14
ORTOGRAFÍA ACENTUAL Según las normas de la Real Academia de la Lengua Española I. REGLAS GENERALES DE ACENTUACIÓN I.1. Palabras agudas I.2. Palabras graves I.3. Palabras esdrújulas y sobresdrújulas I.4. Acentuación gráfica de los monosílabos I.5. Ejercicios II. DIPTONGOS, TRIPTONGOS E HIATOS II.1. Diptongos II.2. Triptongos II.3. Hiatos II.4. Ejercicios III. TILDACIÓN DIACRÍTICA III.1. Tilde diacrítica en monosílabos III.2. Tilde diacrítica en los demostrativos III.3. Tilde diacrítica en los interrogativos y exclamativos III.4. Otros casos de tilde diacrítica IV. ACENTUACIÓN DE PALABRAS COMPUESTAS IV.1. Acentuación de adverbios en -mente IV.2. Palabras compuestas con guion IV.3. Acentuación de formas verbales con pronombres enclíticos V. EJERCICIOS GENERALES 1

ortografía acentual1

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Guía teórico-práctica

Citation preview

4

ORTOGRAFA ACENTUALSegn las normas de la Real Academia de la Lengua Espaola

I.REGLAS GENERALES DE ACENTUACIN

I.1. Palabras agudasI.2.Palabras graves I.3.Palabras esdrjulas y sobresdrjulas I.4.Acentuacin grfica de los monoslabos I.5.Ejercicios

II. DIPTONGOS, TRIPTONGOS E HIATOS

II.1. Diptongos II.2.Triptongos II.3.Hiatos II.4.Ejercicios

III. TILDACIN DIACRTICA

III.1. Tilde diacrtica en monoslabos III.2. Tilde diacrtica en los demostrativos III.3. Tilde diacrtica en los interrogativos y exclamativos III.4. Otros casos de tilde diacrtica

IV.ACENTUACIN DE PALABRAS COMPUESTAS

IV.1. Acentuacin de adverbios en -mente IV.2. Palabras compuestas con guion IV.3. Acentuacin de formas verbales con pronombres enclticos

V. EJERCICIOS GENERALES

ORTOGRAFA ACENTUALSegn las normas de la Real Academia de la Lengua Espaola

El acento prosdico se produce cuando se pronuncia con mayor intensidad una slaba dentro de una palabra aislada o un monoslabo dentro de su contexto fnico. Por ello se le llama tambin acento de intensidad. Se suele producir, adems, una elevacin del tono de voz o una mayor duracin en la emisin de esa slaba. Dentro de una palabra, la slaba sobre la que recae el acento prosdico o de intensidad es la slaba tnica; la slaba o slabas pronunciadas con menor intensidad son las slabas tonas. El acento prosdico puede tener valor distintivo segn la slaba sobre la que recae. Por ejemplo: hbito / habito / habit. Para sealar la slaba tnica de una palabra, el espaol emplea en ciertos casos el acento grfico, llamado tambin tilde (), signo colocado sobre la vocal de la slaba tnica de la palabra segn reglas bien establecidas.

I.REGLAS GENERALES DE ACENTUACIN Segn el lugar que ocupe la slaba tnica, se pueden distinguir cuatro clases de palabras: a) Palabras agudas son las polislabas cuya ltima slaba es tnica. Ejemplos: reloj, baln, cant, catedral, Pars. b) Palabras llanas o graves son aquellas cuya penltima slaba es tnica. Ejemplos: csped, cabello, estepa, sortijas, intil. c) Palabras esdrjulas son aquellas cuya antepenltima slaba es tnica. Ejemplos: sbado, helicptero, cudate, esdrjula. d) Palabras sobresdrjulas son aquellas en las que es tnica alguna de las slabas anteriores a la antepenltima. Ejemplos: dgamelo, cmetelo. Para colocar correctamente el acento grfico en las palabras es necesario seguir las siguientes reglas generales de acentuacin:

I.1. Las palabras agudas llevan tilde en la slaba tnica cuando terminan en vocal o en consonantes n, -s. Ejemplos: consom, est, alhel, adems, cajn. Sin embargo, cuando la palabra aguda termina en -s precedida por otra consonante, no lleva acento grfico. Ejemplos: robots, tictacs. Las palabras agudas terminadas en y no llevan tilde. Ejemplos: virrey, convoy. I.2.Las palabras graves llevan acento grfico en la slaba tnica cuando terminan en consonante que no sea -n o -s. Ejemplos: gil, rbol, lbum, cncer. No obstante, cuando la palabra grave termina en -s precedida de consonante, s lleva tilde. Ejemplos: bceps, frceps, cmics. Las palabras graves terminadas en y deben llevar tilde. Ejemplos: pney, yquey. I.3.Las palabras esdrjulas y sobresdrjulas siempre llevan tilde en la slaba tnica. Ejemplos: indgena, telfono, sbito, gnatela.

I.4.Acentuacin grfica de los monoslabos Los monoslabos, es decir, las palabras que tienen una slaba, por regla general no llevan tilde. Ejemplo: fe, pie, sol, can, gran, vil, gris, da, ves, fui, ruin, bien, mal, no, un. A efectos ortogrficos, son monoslabos las palabras en las que, por aplicacin de las reglas ortogrficas, se considera que no existe hiato aunque la pronunciacin as parezca indicarlo, sino diptongo o triptongo. Ejemplos: fie (pretrito perfecto simple del verbo fiar), hui (pretrito perfecto simple del verbo huir), riais (presente de subjuntivo del verbo rer), guion, Sion, etc. En este caso es admisible el acento grfico, impuesto por las reglas de ortografa anteriores a estas, si quien escribe percibe ntidamente el hiato y, en consecuencia, considera bislabas palabras como las mencionadas: fi, hu, riis, guin, Sin, etc. Cuando el monoslabo tnico presenta la misma forma que otro tono con el que puede confundirse, se diferencian poniendo una tilde (llamada diacrtica) al monoslabo tnico.

I.5.Ejercicios

1. Clasifique las palabras anteponiendo A si son agudas, G si son graves, E si son esdrjulas E y M si son monoslabas.

( ) vocal( ) responder( ) pie( ) ruido ( ) estridente( ) cerdo( ) prximo( ) evaluacin( ) indolente ( ) pituitaria( ) rapidez( ) volar( ) mgico( ) huir( ) dios( ) mamfero( ) pedagogo( ) crcel( ) plstica( ) fuimos( ) acrcate ( ) astuto( ) parsimonia( ) claudicar( ) exasperante( ) aproximarse( ) rivalidad( ) corcel( ) regalar( ) fin

2. Tilde cuando corresponda. 1. jardin2. corcel3. arbol4. decimo5. sutil6. olvidalo7. cantidad 8. profesional 9. crater10. murcielago 11. caracteres 12. audaz13. marmol14. travesura15. torax 16. coctel17. indice 18. heroe 19. jamas20. parvulo21. pagina22. gramatica23. comi 24. vamonos 25. emocion 26. origen 27. tuneles 28. expositor

3. Coloque las tildes que faltan.Bush se abre a posibilidad de cerrar prision de GuantanamoEl Presidente de Estados Unidos, George W. Bush, dejo la puerta abierta a un eventual cierre del centro de detencion de Guantanamo, ubicado en territorio cubano,tras los ultimos reclamos por escandalos de abusos contra los prisioneros y las recientes afrentas al Coran.Durante una entrevista al canal de television Fox News Channel sobre si cerrara el complejo, Bush replico: "estamos explorando todas las alternativas sobre la manera de llevar a cabo el objetivo principal, que es proteger Estados Unidos. Lo que no queremos hacer es permitir que alguien vuelva y nos haga dao".

4. Explique las razones que explican la ortografa acentual de las siguientes palabras. Abdomen, escchame, pas, escribi, dio.

II. DIPTONGOS, TRIPTONGOS E HIATOS

II.1. Diptongos Un diptongo es el conjunto de dos vocales que se pronuncian en una misma slaba. A efectos ortogrficos, para que haya diptongo debe darse una de estas dos situaciones: a) Que se sucedan una vocal abierta (a, e, o) y una cerrada (i, u), o viceversa, siempre que la cerrada no sea tnica. En consecuencia, son diptongos las siguientes combinaciones: ai, au, ei, eu, oi, ou, ia, ie, io, ua, ue, uo. Ejemplos: aire, causa, peine, Ceuta, oiga, viaje, ciego, quiosco, suave, fuerte, cuota. b) Que se combinen dos vocales cerradas (i, u) distintas: ui, iu. Ejemplos: ruido, diurtico, etc. Algunas de estas combinaciones voclicas pueden articularse como hiatos (es decir, en dos slabas), dependiendo de distintos factores: su lugar en la secuencia hablada, el mayor o menor esmero en la pronunciacin, el origen geogrfico o social de los hablantes, etc. Este es el caso, por ejemplo, de fluir (pronunciado fluir, con diptongo, o flu - ir, con hiato), de incluido (pronunciado in - clui - do o in - clu - i - do), de cruel (pronunciado cruel o cru - el), de desviado (que se pronuncia des - via - do o des - vi - a - do), etc. Sin embargo, a efectos de la acentuacin grfica, se considerar siempre que se trata de diptongos. La h intercalada entre dos vocales no impide que estas formen diptongo. Ejemplos: ahu - mar, ahi - ja - do.

Acentuacin grfica de los diptongosLas palabras con diptongo llevan tilde cuando lo exigen las reglas generales de la acentuacin de las palabras agudas, graves y esdrjulas. Ejemplos: bonsi, recin, palabras agudas, llevan acento grfico por terminar en vocal, en -n y en -s, respectivamente; infiel, adecuar o carey no lo llevan, por terminar en -l, -r e -y; jesuita, vienen, puertas son palabras graves que no llevan tilde, por terminar en vocal, -n y -s; husped, grave terminada en -d, s la lleva; murcilago, jesutico son palabras esdrjulas y por eso llevan tilde. II.2.Triptongos Un triptongo es el conjunto de tres vocales que se pronuncian en una misma slaba. Los triptongos estn formados por una vocal abierta (a, e, o) que ocupa la posicin intermedia entre dos vocales cerradas (i, u), ninguna de las cuales puede ser tnica. Ejemplos: Uruguay, buey, despreciis, miau.

Acentuacin grfica de los triptongos Las palabras con triptongo se acentan grficamente siguiendo las reglas generales de las palabras agudas, graves y esdrjulas. Ejemplos: limpiis, averigis, frente a Paraguay. Los triptongos llevan siempre la tilde sobre la vocal abierta.

II.3.Hiatos Un hiato es la secuencia de dos vocales que no se pronuncian dentro de una misma slaba, sino que forman parte de slabas consecutivas. Ejemplos: te - a - tro, a - - re -o, vi - g- a, ve - o, sa - l - as. A efectos ortogrficos, existen tres clases de hiatos, segn el tipo de vocales que estn en contactoa) Dos vocales abiertas. Ejemplos: caen, ahogo, teatro, meollo, hroe, coartada, dehesa. Aunque, desde el punto de vista fontico, el conjunto de dos vocales iguales o de dos vocales abiertas distintas se puede pronunciar como un diptongo ms o menos consolidado, en lo que respecta a las reglas de acentuacin grfica siempre se trata de un hiato. b) Vocal abierta tona + vocal cerrada tnica o viceversa. Ejemplos: camos, da, allan, pa, le, renen.

Acentuacin grfica de los hiatos formados por dos vocales abiertas Las palabras que contienen este tipo de hiatos siguen las reglas generales de la acentuacin grfica de palabras agudas, graves y esdrjulas, tanto si alguna de las vocales es tnica como si ambas son tonas. Ejemplos en los que una de las dos vocales es tnica: catico, bacalao, aldea, Jan, toalla, len, poeta, zologo, poseer. Ejemplos en los que las dos vocales son tonas: acreedor, traern, coordinar, lnea, acarreador, arbreo.

Acentuacin grfica de los hiatos formados por vocal abierta tona + vocal cerrada tnica o por vocal cerrada tnica + vocal abierta tona Todas las palabras con este tipo de hiatos llevan tilde, independientemente de que lo exijan o no las reglas generales de la acentuacin ortogrfica. Ejemplos: pas, ca, raz, Can, rer, increble, re, or, herona, bal, atad, desvaro, da, insinan. La h intercalada entre dos vocales no implica que estas formen un hiato. Tampoco impide que el hiato con h intercalada lleve tilde si es preciso. Ejemplos: vahdo, ahnco, vehculo.

II.4.Ejercicios

1. Escriba junto a cada palabra H si es hiato o D si es diptongo.

1. Bohemio2. Audaz3. Viaje4. Pausado5. Mientras 6. Ahogado7. Viento8. Oigo9. Crianza10. Oboe 11. Cuenta12. Beodo13. Cuidado14. Voy15. Piensas

16. Fiasco17. Fuerte18. Sueldo 19. Rueda20. Traigan21. Juicio22. Destruido23. Riada24. Mientras25. Puerta26. Huida27. Vaciado 28. Peleador29. Fiambre30. Caudal

2. Tilde cuando corresponda.

1. Actuacion2. Suplicio3. Transeunte 4. Piensalo5. Feriado 6. Androide7. Clausula8. Rehen9. Campeon 10. Caucasico11. Aereo12. Baul13. Coetaneo

14. Pua15. Viento16. Huida17. Prohibo18. Ahorrarias19. Fiado20. Increible21. Continuado22. Arpia23. Reunes24. Ferreo 25. Destruido26. Prohibido

III. TILDACIN DIACRTICALa tilde diacrtica es aquella que permite distinguir, por lo general, palabras pertenecientes a diferentes categoras gramaticales, que tienen, sin embargo, idntica forma. Por la tilde diacrtica se distinguen las palabras que se detallan a continuacin.

III.1. Tilde diacrtica en monoslabos Se distinguen por la tilde diacrtica las siguientes parejas de palabras monoslabas. a) el / l el: artculo masculino. Por ejemplo: El conductor par de un frenazo el autobs. l: pronombre personal. Por ejemplo: Me lo dijo l. b) tu / t tu: posesivo. Por ejemplo: Dnde has puesto tu abrigo? t: pronombre personal. Por ejemplo: T siempre dices la verdad. c) mi / mmi: posesivo. Por ejemplo: Te invito a cenar a mi casa. mi: sustantivo, con el significado de nota musical. Por ejemplo: El mi ha sonado desafinado. m: pronombre personal. Por ejemplo: Tienes algo para m? d) te / t te: pronombre personal. Por ejemplo: Te he comprado un par de zapatos. t: sustantivo, con el significado de bebida, planta u hoja. Por ejemplo: Toma una taza de t.

e) mas / ms mas: conjuncin adversativa. Por ejemplo: Quiso convencerlo, mas fue imposible. ms: adverbio. Ejemplos: Habla ms alto; dos ms dos son cuatro. f) si / s si: conjuncin. Ejemplos: Si llueve, no saldremos; todava no s si ir; cmo no voy a conocerlo, si lo veo todos los das! -: sustantivo, con el significado de nota musical. Por ejemplo: Una composicin en si bemol. s: adverbio de afirmacin. Por ejemplo: Esta vez s la haban invitado. -: pronombre personal. Por ejemplo: Slo habla de s mismo. g) de / d de: preposicin. Por ejemplo: Un vestido de seda. d: forma del verbo dar. Ejemplos: Espero que lo recaudado d para hacerle un buen regalo; d usted las gracias a su hermana. h) se / sse: pronombre personal. Por ejemplo: Se comi todo el pastel. s: forma del verbo saber o del verbo ser. Ejemplos: Yo no s nada; s benevolente con ellos, por favor.

i) o / La conjuncin disyuntiva o no lleva normalmente tilde. Solo cuando aparece escrita entre dos cifras llevar acento grfico, para evitar que se confunda con el cero. As, 3 4 no podr tomarse por el nmero 304.

III.2. Tilde diacrtica en los demostrativos Los demostrativos este, ese, aquel, con sus femeninos y plurales, pueden llevar tilde cuando funcionan como pronombres. Ejemplos: sos son tus regalos, no stos. Aqullas ganaron el campeonato. Mi casa es sta.

No llevarn tilde si determinan a un nombre. Ejemplos: Las preguntas de aquel examen me parecieron muy interesantes. El nio este no ha dejado de molestar en toda la tarde.

Solamente cuando se utilicen como pronombres y exista riesgo de ambigedad se acentuarn obligatoriamente para evitarla. Existir este riesgo en oraciones como: Dijo que sta maana vendr. Dijo que esta maana vendr. Con tilde, sta es el sujeto de la proposicin subordinada; sin tilde, esta determina al nombre maana. Las formas neutras de los pronombres demostrativos, es decir, esto, eso y aquello, se escribirn siempre sin tilde. Ejemplos: Esto no me gusta nada; Nada de aquello era verdad.

III.3. Tilde diacrtica en los interrogativos y exclamativos Cuando reside en ellas el sentido interrogativo o exclamativo, las palabras adnde, cmo, cul, cun, cundo, cunto, dnde, qu y quin son tnicas y llevan tilde. As sucede frecuentemente en oraciones interrogativas y exclamativas. Ejemplos: Qu quieres? Cul es el motivo? Quines son estos seores? Cundo llega el avin? Qu buena idea has tenido! Cuntos problemas por resolver! Cmo llovi ayer!

Tambin se escriben con tilde cuando introducen oraciones interrogativas o exclamativas indirectas. Ejemplos: Cuando lleg, le preguntaron qu estaba haciendo all. Le explic cules eran esos inconvenientes que haban surgido. Que no sabes dnde desemboca este ro? Todos somos conscientes de qu duras circunstancias ha tenido que superar.

III.4. Otros casos de tilde diacrtica a) slo / solo La palabra solo puede funcionar como adjetivo o como adverbio. Ejemplos: A Toms le gusta estar solo. Solo tomaremos fruta. Cuando quien escribe perciba riesgo de ambigedad, llevar acento ortogrfico en su uso adverbial. Ejemplos:Pasar solo este verano aqu (en soledad, sin compaa). Pasar slo este verano aqu (solamente, nicamente).

b) aun / an La palabra an llevar tilde cuando se utiliza con el significado de todava. Ejemplos: an es joven; no ha llegado an. En cambio, cuando equivale a hasta, tambin, incluso (o siquiera, con negacin), se escribir sin tilde. Ejemplos: aun los sordos habrn de orme; todos los socios, aun los ms conservadores, votaron a favor; ni aun l lo saba. Cuando aun forma parte de la locucin conjuntiva aun cuando, se escribe sin tilde. Por ejemplo: aun cuando lo pidiera, no le haran caso.

IV.ACENTUACIN DE PALABRAS COMPUESTAS A efectos de acentuacin grfica, las palabras compuestas se comportan como una sola palabra, y por tanto siguen las normas generales y particulares ya definidas, con independencia de cmo se acenten sus formantes por separado. Ejemplos: busca + pies buscapis (palabra aguda terminada en -s) as + mismo asimismo (palabra grave terminada en vocal) dcimo + sptimo decimosptimo (palabra esdrjula) Otros ejemplos: traspis, veintids, rioplatense, baloncesto, tiovivo, portalmparas. IV.1. Acentuacin de adverbios en -mente Los adverbios terminados en -mente constituyen una excepcin a la regla general de acentuacin de palabras compuestas, ya que, en realidad, tienen dos acentos fnicos: uno en el adjetivo y otro en el elemento compositivo -mente. Por ello, el adverbio conserva la tilde en el lugar en el que la llevaba el adjetivo. Ejemplos: cortsmente, fcilmente, tmidamente, plcidamente; pero buenamente, decorosamente, fielmente, soberanamente. IV.2. Palabras compuestas con guion En los compuestos de dos o ms adjetivos unidos con guion, cada elemento conservar la acentuacin fontica y ortogrfica que le corresponde. Ejemplos: hispano-belga, franco-alemn, histrico-crtico-bibliogrfico.

IV.3. Acentuacin de formas verbales con pronombres enclticos Las formas verbales con pronombres enclticos llevan tilde o no de acuerdo con las normas generales de acentuacin. Ejemplos: cayose, pidiole, estate (casos todos de palabras graves terminadas en vocal); mrame, dmelo, antjasele, habindosenos (casos de palabras esdrjulas y sobresdrjulas). Las palabras de este tipo que ya no funcionan como verbos, as como las compuestas por verbo ms pronombre encltico ms complemento, siguen tambin, en cuanto al uso de la tilde, las normas generales. Ejemplos: acabose, sabelotodo.

V.Ejercicios generales

A.Tilde las siguientes oraciones.

1. Tu vives con tu madre y ella vive con el pololo de su hermana.2. A mi y a mi hermano nos toco la suerte de tener estos excelentes padres.3. El Pleno de ministros de la Corte Suprema ha resuelto, tras mas de cuatro horas, respaldar a la ministra en visita del caso MOP. Mas no ha habido confirmacion de la noticia.4. Dile que te de un vaso de agua.5. Permiteme felicitarte por decirmelo tan detalladamente.6. Se que se han escapado, pero no se por donde.7. Si supieras lo que el tiene dentro de si, si te sorprenderas.8. Aun cuando lo pidiera publicamente, nadie le haria caso.9. Se sincero conmigo y dime que te pasa, porque ni aun yo, que te conozco tanto, lo se.10. Es una pelicula historica-critica-bibliografica del gran realizador sueco-portugues Joao Kansanzakis.11. Cuando no me dijo cuando volveria note cuanto lo odio.12. Si tu vas con fe en pos de el, tu exito sera tambien para mi.13. Vete y olvidame de una vez. 14. Si quiere progresar, dele duro al trabajo.15. Lo que le toca hacer al alcalde ahora es restringir sustantivamente los permisos del comercio ambulante, eso es lo que le toca hacer. Nosotros estamos esperando que lo haga, esas son las medidas que nosotros tomamos.16. La salida de los chilenos se produce a solo semanas de que se supiera que al menos 40 extranjeros permanecen secuestrados en Irak. 17. Para los primeros agricultores primitivos, era una experiencia trivial observar como los animales engendraban descendencia semejante a los progenitores.18. Cuanto calor y que mal se soporta!19. Ignoraba por que hacia todo aquello.20. Lleveselo cuanto antes y deselo a cualquiera.

B.Tilde el siguiente texto aplicando todas las reglas de tildacin.

Se que al decirte que tengo argumentos de que Dios existe, quiza esperes que te de pruebas maravillosas o sobrenaturales. Veamos una. La creacion del universo y el principio de la vida sobre la tierra fueron acontecimientos unicos. La ciencia no podra demostrar jamas como ocurrieron, ya que exige experimentos repetidos y evidencia empirica observable. Sin embargo, muchos creen que los cientificos tienen la ultima palabra sobre como aparecio el universo. Es mas, muchos creen que la ciencia ha demostrado que la creacion biblica nunca ocurrio. La teoria del creacionismo, en contra de lo que comunmente se cree, encaja con los descubrimientos de la ciencia actual. Algunos la llaman la primera ley de la termodinamica. Esta ley se basa en que la materia se puede convertir en energia, asi como el calor que resulta al quemar un tronco. Entonces, si no se puede crear materia de la nada y nuestro universo es materia y energia, de donde salieron? A pesar de grandes esfuerzos, nadie ha encontrado la respuesta a una pregunta tan dificil. Por lo tanto, la creacion es la unica teoria verosimil que alguien ha podido ofrecer. Por siglos, la ciencia habia dicho que el universo es eterno, esta ley lo descarta. Fue Albert Einstein quien descubrio la teoria de la relatividad, la cual demuestra que el universo esta en movimiento desde un comienzo. Aun cuando no le gustaba a Einstein (por ser ateo), su propio descubrimiento lo llevo a admitir que el universo tuvo un inicio. Ahora bien, si hay un origen, acaso deberia haber un originador?

C. Tilde las palabras del siguiente texto.Nada hacia presagiar lo que ocurriria esa maana. Carlos se levanto a desayunar muy temprano. Se preparo un rico te. Pero estaba muy amargo y quiso ponerle mas azucar. Como se habia acabado, saco dinero del velador de su madre y fue a comprar. Cuando llego, esta le dijo: te he dicho que ese dinero no es para ti. Le dire a tu padre que no te de mas tu mesada. El padre de Carlos, que habia escuchado todo, le respondio a su esposa: que le de o no dinero es asunto mio. Tu ya me tienes harto, quisiera irme lejos, a vivir solo. No se que te pasa con el. Pobre Carlos, no se llevaba bien con su mama y guardaba todo ese dolor dentro de si, aun cuando trataba de disimularlo. Pero si en algo se destacaba, era en su capacidad de enfrentar la adversidad.

1