60
1 Fisioterapia y Rehabilitación Ortopedia “Segundo Parcial” Alumno: Manuel Roberto Chacón García Octubre 13 2014 UVM Campus Mexicali BC México

ORTOPEDIA Chacon Segundo Parcial 2014

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Resumen Ortopedia UVM 5to Semestre

Citation preview

1

Fisioterapia y Rehabilitación

Ortopedia

“Segundo Parcial”

Alumno: Manuel Roberto Chacón García

Octubre 13 2014

UVM Campus Mexicali BC México

2

Plexos Nerviosos

A nivel de las extremidades, las ramas anteriores de los nervios raquídeos (espinales) forman

redes (plexos), en el que las fibras se intercambian. El resultado de los troncos nerviosos, que

luego se extienden a la periferia, posee un suministro de fibras obtenidas de los nervios

raquídeos (espinales).

Plexo Cervical (C1-C4)

Plexo Braquial (C5-T1)

3

Plexo Cervical

El plexo cervical está formado por los ramos anteriores de los primeros cuatro nervios

espinales. Las raíces C1, C2, C3 y C4 se unen por delante de las apófisis transversas de las tres

primeras vértebras cervicales formando tres arcos. Medialmente está limitado por los músculos

paravertebrales y el paquete vascular, lateralmente por el músculo elevador de la escápula, y

está cubierto por el músculo esternocleidomastoideo.

El plexo se divide en ramas superficiales y ramas profundas. Las ramas superficiales se reúnen

sobre el músculo esternocleidomastoideo para formar el plexo cervical superficial que es

exclusivamente sensitivo y recoge la sensibilidad de parte de la cabeza, el cuello, y la zona alta

del tórax, mediante los ramos sensitivos o cutáneos.

nervio occipital menor.

nervio auricular mayor.

nervio transverso del cuello.

nervios supraclaviculares.

nervio frénico y las raíces del asa cervical profunda

4

Plexo Braquial

El plexo braquial es el producto de dos anastomosis consecutivas a partir de los ramos

ventrales de los últimos cuatro nervios cervicales y el primero torácico. La primera

anastomosis contribuye a formar tres troncos primarios mientras que la segunda forma a

los tres fascículos o troncos secundarios. De los ramos ventrales, troncos primarios y

fascículos se originan los nervios del plexo que se distribuirán por la región escapular,

pectoral y miembro superior.

Los ramos ventrales de los nervios cervicales 5, 6, 7, 8 y el primer torácico se anastomosan

entre sí conformando los tres troncos primarios de la siguiente manera:

C5 y C6 forman el tronco primario superior.

C7 independientemente forma el tronco primario medio.

C8 y T1 conforman el tronco primario inferior.

Cada uno de estos troncos emite una rama dorsal y una ventral, estableciéndose la segunda

anastomosis entre las mismas para formar los tres fascículos del siguiente modo:

Las ramas anteriores de los troncos primarios superior y medio forman al

fascículo lateral.

La rama anterior del tronco inferior continúa independiente y da origen al fascículo

medial

Las ramas posteriores de los tres troncos se anastomosan para constituir el fascículo

posterior.

5

Los ramos que dan origen al plexo emergen en la fosa supraclavicular, en un espacio

triangular comprendido entre los músculos escalenos anterior, medio y la primera costilla.

Esta región del plexo se denomina supraclavicular, en ella ocurre la primera anastomosis

originándose los tres troncos primarios que descienden pasando por detrás de la clavícula y

acompañando a la arteria subclavia atraviesan la apertura superior del tórax, entran en

la región Infra clavicular donde se anastomosan nuevamente para formar los tres

fascículos que descienden penetrando en la fosa axilar, situándose alrededor de la

arteria axilar , de modo que el fascículo lateral está en posición lateral a la arteria, el medial,

medialmente y el posterior se sitúa posteriormente a la misma.

El Nervio axilar: (C5-C6).

Se origina del Fascículo Posterior por detrás de la arteria axilar, atraviesa el espacio

axilar lateral (cuadrilátero), contornea el cuello quirúrgico del húmero para terminar en el

músculo deltoides.

6

El nervio radial: (C5-C8)

Se origina del Fascículo Posterior por detrás de la arteria axilar, en su descenso atraviesa el

espacio axilar inferior, se sitúa en el canal radial del húmero contorneando la cara posterior

de su diáfisis, se dirige lateralmente y perfora al septo intermuscular lateral apareciendo en

la región anterior del brazo cruzando ventralmente al epicóndilo lateral del humero para, a

nivel de la cabeza del radio, emitir sus dos ramos terminales: anterior y posterior, las que

continúan su trayecto por el antebrazo hasta la mano.

El nervio músculo cutáneo: (C5-C7).

Se origina del Fascículo Lateral por detrás del músculo pectoral

menor, lateralmente a la arteria axilar, teniendo como característica

fundamental que en su trayecto, atraviesa al músculo coraco-

braquial, para pasar a la cara anterior del brazo entre los músculos

bíceps y braquial y alcanzar la zona antero lateral del antebrazo .

El nervio mediano: (C5-T1)

Se forma por la unión de una rama proveniente del fascículo

medial con una del fascículo lateral por delante de la arteria axilar,

desciende por la región medial del brazo acompañando a la arteria

braquial, en el tercio superior lateralmente a la misma para cruzarla

por delante en tercio medio y colocarse medialmente a ella en el

tercio inferior . Después de rebasar el pliegue del codo se sitúa en

el eje medio del antebrazo por el cuál desciende y continuando

por delante de la articulación radio carpiana llega a la palma

de la mano donde da sus ramas terminales.

El nervio Cubital: (C8-T1)

Se origina del Fascículo Medial, desciende medialmente en el brazo

relacionado con la cabeza medial del tríceps braquial, perfora el septo intermuscular

medial y baja por detrás del epicóndilo medial del húmero solo cubierto por fascia

y piel, dirigiéndose hacia la parte medial de la región anterior del antebrazo,

continuando su descenso pasa por delante del retináculo, medialmente al hueso

pisiforme, llegando a la palma de la mano donde da sus ramas terminales.

7

Exploración Física

La exploración física es el examen sistemático del paciente para encontrar evidencia física de

capacidad o incapacidad funcional.

Objetivo

- Confirmar los datos obtenidos por los diferentes métodos de exploración física, junto

con la entrevista.

- Detectar características físicas y hallazgos anormales en relación con el crecimiento y

desarrollo normales.

Técnicas de Exploración

Inspección

Palpación

Percusión

Auscultación

Inspección

Observación; se inicia en el primer contacto con el paciente. Registraremos:

- Postura: Disnea, paciente sentado.

- Movimientos corporales: falta de continuidad o asimetría.

- Nutrición

- Forma de hablar.

- Temperatura corporal

- Otros: estatura, estado de la piel.

8

Observaciones generales

- Sexo y raza

- Constitución corporal

- Estados de salud, de conciencia y emocional

- Higiene y arreglo personal

- Actividad motora (postura y movimientos coordinados)

- Expresión oral (cantidad, calidad, organización de pensamientos)

- Olor corporal y aliento

Palpación:

Muchas estructuras corporales no visibles pueden ser exploradas con la mano o sentidas por

palpación. Determina las características de la estructura corporal bajo la piel.

9

Percusión

Golpear una superficie del cuerpo con uno o varios dedos para producir un sonido que resulta

de la vibración de las estructuras corporales permitiendo determinar el tamaño, límites y

localización de un órgano.

Ejemplo - Timpanismo: hiperresonancia, resonancia, matidez y ruido sordo.

Auscultación

Escuchar los sonidos producidos por los órganos

del cuerpo directamente con el oído o el

fonendoscopio.

Pueden ser normales: primer y segundo ruido

cardiaco

Anormales: soplos cardiacos.

Teniendo en cuenta: intensidad, frecuencia, y

calidad de sonido

10

Exploración neurológica

Dermatomas

Un dermatoma es el área de la piel inervada por una raíz o nervio dorsal de la médula

espinal. Los nervios cutáneos son los que llegan a la piel, recogiendo la sensibilidad de

ésta. Cada nervio cutáneo se distribuye en una cierta zona de piel, llamada dermatoma.

Cada raíz recibe información sensitiva de los dermatomas, que nos muestran cuáles

músculos y qué partes de la superficie de la piel son abastecidas por cada nervio.

11

Miotomas

Un miotoma es el área de músculos inervados por una raíz o nervio dorsal de la médula

espinal.

12

Reflejos

Los reflejos son respuestas involuntarias a estímulos y nos proporciona información de la

integridad del sistema nervioso.

Los reflejos se agrupan por cuestión práctica y didáctica en:

1- Reflejos normales son reflejos segmentarios simples y están presentes en individuos

sanos y pueden ser:

a- Reflejos profundos.

b- Reflejo superficiales.

2- Reflejos patológicos son provocados también por estímulos de distensión muscular o

superficial pero se diferencian en que no pueden ser provocados en individuos normales

y son más complejos que el reflejo segmentario simple.

13

Reflejos normales

1- Reflejos profundos o de estiramiento muscular o miotáticos REM

o Incorrectamente denominados osteotendinosos o ROT ya que se originan en el

estiramiento de huso neuromuscular y el hueso y tendón son meros trasmisores

de tensión.

o -Su arco reflejo es el mismo que el que mantiene el tono, tienen una aferencia

desde el huso neuromuscular por el nervio sensitivo hasta la médula y desde

esta, a través de una sinapsis modulada, a la raíz motora y el nervio efector hasta

las unidades motoras. Este largo recorrido comprende una amplia zona del

sistema nervioso y el defecto del reflejo traduce varios posibles lugares

anatómicos.

Además la modulación supra segmentaria es la responsable de la abolición del reflejo asociada

a la debilidad en la fase aguda de la lesión de motoneurona superior que evoluciona con el

tiempo a su exageración patológica, al perderse la modulación inhibitoria del arco reflejo

miotático que conduce las fibras parapiramidales de la vía corticorreticuloespinal.

Técnica para realizar la exploración de los REM

-Se precisa la colaboración del paciente que debe de estar relajado; en ocasiones es

necesario conversar con el paciente para distraer su atención o pedirle que mire a otro

lado.

- Conseguir un grado óptimo de tensión en el músculo mediante la manipulación y

colocación pasivas de la extremidad, así el paciente debe de estar con los antebrazos

apoyados en los muslos y los pies apoyados en un alza.

14

- Aplicar un estímulo de distensión suficiente para lo que se requiere un martillo largo

con peso suficiente en la cabeza del mismo.

- En ocasiones se debe intentar reforzar los reflejos. Los reflejos de las piernas se

pueden reforzar mediante un esfuerzo intenso y sostenido de separar las manos que se

mantienen unidas con los dedos flexionados (maniobra de Jendrassik). Los reflejos de las

extremidades superiores pueden reforzarse apretando los dientes, juntando las rodillas

con fuerza y cerrando el puño con la mano contralateral.

- Los REM se gradúan según la intensidad de la respuesta motora como se describe:

Escala de graduación de los REM

o Intensidad de respuesta motora

No respuesta 0

Respuesta ligeramente disminuida 1/+

Normal 2 / ++

Respuesta más intensa de lo normal o aumento del área reflexógena 3

/+++

Exaltados; suele encontrarse clonus 4 /++++

- Aunque los reflejos de distensión muscular pueden obtenerse de casi todos los

músculos accesibles, rara vez tiene una utilidad importante la valoración de los reflejos

de músculos distintos de los que se indican a continuación:

-

15

Reflejos espinales y sus niveles

o Reflejo Nivel

o Bicipital C5-C6

o Estiloradial C6

o Tricipital C7

o Rotuliano L3 4

o Adductor L2 3 4

o Aquíleo S1

Clonus

Se valora si los reflejos de las extremidades inferiores están hiperactivos. Se puede

desencadenar al mantener una tensión sobre el tendón de Aquiles, para ello se realiza de forma

rápida una dorsiflexión del pie y se ejerce una ligera presión. En condiciones normales, el pie

puede mostrar flexión plantar una o dos veces. Más de dos sacudidas indican reflejos

hiperactivos, aunque no siempre esto es patológico.

2- Reflejos superficiales o cutáneos

El estímulo no actúa sobre el huso neuromuscular sino sobre la piel. El arco reflejo es más

complicado que el de los profundos y son multisegmentarios y polisinápticos.

- Reflejos abdominales superficiales.

a. Inervación.

1) Porción superior del abdomen, T8-10.

2) Porción inferior del abdomen, T10-12.

b. Colocar al paciente en posición supina.

c. Emplear un alfiler o un aplicador con punta de algodón.

- Frotar la piel en los cuatro cuadrantes.

- Hacer el movimiento de la periferia hacia el ombligo.

16

d. En condiciones normales el ombligo se desplazará ligeramente hacia el

lado estimulado.

Esta respuesta puede estar disminuida en pacientes de edad avanzada, obesos o en multíparas.

- Reflejo cremastérico (L1,2)

Con el paciente de pie, frotar suavemente hacia arriba la cara interna del muslo, cerca del

escroto, con un alfiler. Realizar la maniobra se observar ligera elevación del testículo ipsilateral.

- Respuesta plantar.

Se requiere un objeto moderamente romo para el estímulo. Emplear una llave, un depresor de

lengua roto, una pluma con tapa, un palillo, etc. Sostener el tobillo del paciente y frotar la

superficie plantar. Iniciar en el lado externo del talón y continuar hacia arriba en dirección de la

cara plantar de la cabeza de los metatarsianos. Hacer una curva en dirección interna de la cara

plantar del primer dedo. En condiciones normales se observa una ligera y breve flexión de

todos los dedos de los pies.

- Reflejos Patológicos

Son aquellos reflejos que solo pueden ser despertados en condiciones anormales y cuya

presencia indica la existencia de una interferencia orgánica en la función del sistema nervioso.

Signo de Babinski.

La estimulación de la planta del pie extiende el dedo gordo, generalmente asociado a un

movimiento de abanico de los demás dedos (abducción y ligera flexión). No siempre es obvio,

es decir, a veces la respuesta es ambigua o indiferente. En su expresión más patológica se

produce la triple retirada: extensión del 1º dedo, flexión de rodilla y flexión de cadera. Si no se

obtiene. una respuesta, intentar otras maniobras.

De “Oppenheimer”: Deslizar hacia abajo los nudillos o los dedos índice y pulgar juntos,

sobre el borde anterior de la tibia.

De “Gordon”: oprimir firmemente los músculos de la pantorrilla

De “Schaeffer”: oprimir firmemente el tendón de Aquiles.

17

Fuerza

La fuerza la podemos cuantificar de acuerdo con la escala de fuerza muscular propuesta por el

Medical Research Council (MRC)

Escala de fuerza muscular del MRC británico

FUNCIÓN MOTORA

No contracción 0

Contracción que no desplaza articulación 1

Desplazamiento articular sobre plano 2

Desplazamiento articular contra gravedad 3

Movimiento contra resistencia 4

Fuerza normal 5

En el examen motor se considera:

1- Exploración de fuerza global: que se realiza con las llamadas Maniobras de pequeña

paresia o claudicación piramidal: Maniobras de Barré y de Mingazzini:

MMSS se le pide al paciente que separe al máximo los dedos colocando una mano enfrentada a

la otra por sus superficies palmares sin entrar en contacto, manteniendo un meñique frente al

otro. Los dedos se separan y se extienden menos en el lado parético; la palma de la mano esta

por dicho motivo más excavada. (Maniobras de Barré)

MMII Paciente en decúbito supino con los muslos perpendiculares al lecho y las piernas

formando un ángulo recto con ellas. El segmento del lado afecto cae antes (Maniobras de

Mingazzini)

18

2- Exploración de fuerza segmentaria

1- Se deben explorar grupos proximales y distales de las extremidades comparándolos

entre sí y con las extremidades contralaterales

a. Parte proximal de las extremidades superiores. Indicar al paciente que cierre

sus ojos y extienda sus brazos con las palmas hacia arriba. En forma normal deben

quedar elevadas. En caso de debilidad, el brazo afectado descenderá lentamente y

adoptara la posición prona.

b. Parte distal de las extremidades superiores. Pedir al paciente que oprima el

dedo índice del examinador tan fuerte como sea posible. El examinador debe tener

algo de dificultad para retirar el dedo.

c. Parte proximal de las extremidades inferiores. Pedir al paciente que se coloque

de pie y al mismo tiempo doble ligeramente una pierna.

d. Parte distal de las extremidades inferiores. Para valorar flexión plantar pedir al

paciente que camine de puntillas y para valorar flexión pedir al paciente que camine

de talones.

2- Se realiza una exploración más detallada, observando la acción de cada músculo

dependiendo de la debilidad que aqueja el paciente.

19

Paresia

Muchas Afecciones del sistema Nervioso tienen como manifestación importante o fundamental

de su cuadro la disminución o pérdida de la capacidad de moverse en forma normal. A la

disminución de la fuerza se le llama paresia.

Parálisis ligera o incompleta que consiste en un debilitamiento de la contractilidad muscular.

Parestesia

Alteración de la percepción de las sensaciones. Sensación anormal que se produce sin causa

aparente, como hormigueos, pinchazos, sensación de calor o de frío, etcétera.

La parestesia se define como la sensación anormal de los sentidos o de la sensibilidad general

que se traduce por una sensación de hormigueo, adormecimiento, acorchamiento, etc.,

producido por una patología en cualquier sector de las estructuras del sistema nervioso central

o periférico.

El entumecimiento y hormigueo son

sensaciones anormales que se pueden

producir en cualquier parte del cuerpo, pero

son más usuales en las manos, pies, brazos y

piernas.

20

Neuropraxia

Lesión del nervio por compresión, dañando las vainas de mielina. Puede ser por causa externa

(origen exógeno) o interna (origen endógeno) sea por el propio músculo o por un edema

importante de la extremidad.

La única manifestación microscópica es una fragmentación localizada de la vaina de mielina.

Clínica: pérdida de la función motora con alteración leve de la sensibilidad. Trofismo muscular

conservado.

La excitabilidad nerviosa distal a la lesión es normal.

Causas de Neuropraxia: Compresión e isquemia.

Por ejemplo la parálisis sabatina.

Evolución: recuperación completa dentro de pocos días hasta 6 meses (no hay orden

establecido de recuperación motora según el nivel lesión al y la distancia a los músculos).

21

Esguince Cervical

El latigazo cervical (hiperextensión cervical) es una lesión a los tejidos blandos del cuello a raíz

de una sacudida repentina o un "movimiento súbito" de la cabeza. Este tipo de movimiento

tensiona los músculos y los ligamentos del cuello más allá de su rango normal de movimiento.

Causas

Además de los accidentes automovilísticos, el

latigazo cervical puede ser causado por las montañas

rusas y otras atracciones de los parques de

diversiones, lesiones por la práctica de deportes, al

igual que por sacudidas o golpes. (El latigazo cervical

es una de las características distintivas del síndrome

del bebé sacudido).

Síntomas

Dolor y rigidez en el cuello durante los primeros días después de presentarse la lesión del

latigazo o hiperextensión cervical. El dolor y la rigidez pueden retornar varios días más tarde.

Este síntoma puede durar meses o años.

La molestia que se siente puede comprometer a los grupos musculares circundantes en la

cabeza, el pecho, los hombros y los brazos.

22

Tipos De Esguinces Cervicales

Existen distintas formas de clasificación, aunque la más aceptada por protocolos médicos

internacionales es la siguiente:

Grado I: Dolor y contractura muscular leve, posible limitación de movilidad. Las radiografías se

presentan normales.

Grado II: Dolor y contractura muscular moderada, limitación de la movilidad. En las radiografías

generalmente se puede apreciar una rectificación de la curvatura normal de la columna cervical

(lordosis).

Grado III: Dolor intenso, contractura muscular severa, discapacidad motriz, etc. En las

radiografías generalmente se puede apreciar una inversión de la lordosis.

Grado IV: Fracturas y luxaciones con lesión neurológica (sucede en menos del 2% de los casos).

23

Tratamiento

El tratamiento quirúrgico de las AAEC (Alteraciones asociadas al esguince cervical) se reserva

exclusivamente para los grados III con dolor persistente en el brazo que no responde a un

tratamiento conservador o que presenta déficits neurológicos progresivos. El grado IV es

obviamente siempre quirúrgico.

Normalmente después del accidente se utiliza un collarín (blando, semirígido o rígido) para

sujetar o inmovilizar el cuello. El collarín en la fase aguda puede aliviar los dolores y evitar los

mareos, pero la inmovilización prolongada (más de 1 a 2 semanas) sin tratamiento puede tener

graves consecuencias y causar un importante retraso en la recuperación.

El fisioterapeuta ayudará al paciente a empezar a mover el cuello suavemente y a recuperar la

estabilidad, cuya falta es la mayor causa de problemas.

El movimiento disminuye el dolor y consigue una cicatrización

anatómica de las cápsulas y ligamentos. Esto es imprescindible para

una buena coordinación y estabilidad de las cervicales, de hecho lo

ideal sería un inicio del tratamiento inmediato o poco después de

haberse producido el accidente.

24

Fractura Cervical – Torácica

Las lesiones de columna cervical son de gran importancia, por su gravedad y por las

implicancias neurológicas que ellas conllevan. Estas lesiones neurológicas provocan graves

limitaciones e invalidez en la vida de personas en plena actividad laboral.

El costo del tratamiento para las personas, instituciones y países es extraordinariamente alto.

El traumatismo raquimedular cervical es más frecuente que el dorsal y el lumbar, debido a que

es el segmento más móvil de la columna y soporta en su extremo superior a la cabeza.

Un 50% de los traumatismos de la columna cervical presentan morbilidad neurológica de

diferente gravedad y una mortalidad de alrededor del 10%.

Es importante tener en cuenta que de los traumatismos cervicales que no presentan daño

neurológico en el momento inmediato del accidente, un 10% lo presenta con posterioridad, por

lo que todos los traumatismos cervicales se deben considerar como potenciales traumatismos

raquimedulares, hasta que la evolución demuestre que no hay daño medular o radicular en

forma definitiva.

Los traumatismos de la columna cervical se distribuyen en 20% para C1 - C2 y en 80% para C3 -

C7; dentro de este último segmento, las vértebras más frecuentemente comprometidas son C5

y C6.

Las lesiones de C1 - C2 pueden comprometer la vida del paciente y producir tetraplejia, por lo

que son de extraordinaria gravedad.

Estas lesiones de tanta gravedad han llevado a estudiar e investigar los mecanismos íntimos

que producen las lesiones medulares; si a esto agregamos que la incidencia en EE.UU. es de 40

casos al año por cada millón de habitantes, nos encontramos frente a un cuadro de

extraordinaria importancia médica, social y económica.

Como ya se insinuó, los pacientes con mayor riesgo son jóvenes y adultos en plena capacidad

laboral, ya que son los que están expuestos a riesgos de sufrir accidentes del tránsito y

laborales.

La lesión medular cervical es tan grave, que presenta entre un 7 y un 15% de mortalidad

general y entre un 35 y un 50% de mortalidad en las lesiones cervicales completas, según

diferentes publicaciones.

25

Lesiones columna cervical C1 C2

Estas lesiones comprometen el Atlas en más o menos un 5% y el Axis en más o menos un 15%;

muy rara vez afecta las masas del occipital.

Si bien las lesiones de este segmento son raras, una de cuatro lesiones de C1 - C2 son

potencialmente mortales, por lo que es necesario buscarlas en todo paciente con TEC o

politraumatizado.

En este segmento se puede dañar principalmente las siguientes estructuras anatómicas:

- Masas condíleas del occipital (muy rara).

- Masas del Atlas.

- Arco anterior del Atlas.

- Apófisis odontoides del Axis.

- Ligamento transverso.

- Arco posterior del Atlas.

Las fracturas del segmento C1 - C2, comprometen habitualmente por separado al Atlas y al Axis.

Fracturas del Atlas

El Atlas se puede comprometer de diferentes formas:

Fractura aislada del arco posterior, que puede comprometer uno o ambos lados del arco. Se

produce por mecanismo de compresión entre el cráneo y C2; raramente se desplaza.

Fractura aislada del arco anterior; es muy infrecuente.

Fractura transglenoídea; se debe a una compresión axial lateralizada sobre una de las masas

laterales, la que se encuentra comprendida entre el cóndilo occipital y la apófisis articular

respectiva del Axis.

Fractura de Jefferson; se produce cuando hay fractura del arco anterior y posterior del Atlas. De

este modo, las masas laterales del Atlas pueden deslizarse hacia lateral sobre la superficie

articular del Axis; se produce así un desplazamiento de las masas del Atlas.

Si el ligamento transverso no se rompe y ha resistido el traumatismo, la fractura es estable. Si el

ligamento transverso se rompe, las masas laterales se desplazan entre 5 y 7 mm, siendo una

señal radiológica de inestabilidad.

26

El mecanismo de lesión es una sobrecarga en sentido

axial sobre las masas del Atlas.

Clínicamente puede pasar inadvertido dentro de la

sintomatología del TEC o de un politraumatizado.

Clínicamente se produce dolor suboccipital a la

presión axial del cráneo y al movimiento de éste. El

paciente espontáneamente pone el cuello rígido,

contrayendo los músculos esterno-cleidomastoídeo y

trapecios.

Puede también presentar disfagia, dolor a la

palpación anterior del cuello y aumento de volumen

visible pre faríngeo.

Representa más o menos el 50% de todas las

fracturas del Atlas.

Tratamiento

Fractura aislada de arco posterior. Habitualmente inmovilización parcial con collar cervical

simple por 8 a 12 semanas.

Fractura aislada de arco anterior. Requiere de inmovilización más estricta. Puede ser Minerva

de yeso o halo-yeso por 8 semanas.

Fractura glenoidea. Tratamiento ortopédico, inmovilizar 3 semanas con collar Filadelfia.

Fractura de Jefferson. Esta es habitualmente una luxo fractura, ya que hay desplazamiento de

las masas laterales. De aquí que sea una fractura inestable o potencialmente inestable por

lesión del ligamento transverso.

El tratamiento, depende de la edad del paciente y de las lesiones asociadas.

Si se trata de un politraumatizado que va a estar mucho tiempo en cama, se tiende a elegir el

tratamiento quirúrgico.

Tratamiento ortopédico: Tracción de cráneo, reducción y 4 meses de halo-yeso; si no hay

desplazamiento de las masas laterales se puede tratar con minerva o halo-yeso por 3 meses.

27

Cuando no se logra reducir o el traumatismo es de tan alta energía que provoca gran

inestabilidad, el tratamiento de elección es el quirúrgico, practicándose artrodesis e

inmovilización con minerva por 3 meses.

El abordaje puede ser anterior o posterior.

Fracturas del Odontoides

Una clasificación bien conocida de estas fracturas es la de Anderson y D'Alonzo que las divide

en:

Fractura tipo I: Avulsión del extremo del odontoide, sin consecuencia clínica.

Fractura tipo II: Fractura de la base del odontoides; su tratamiento es ortopédico, Minerva o

halo-yeso por 3 meses. Un 20% va a la pseudoartrosis, que debe ser solucionada

quirúrgicamente.

Fractura tipo III: El rasgo de fractura compromete el cuerpo del Axis. Consolida prácticamente

siempre con tratamiento ortopédico.

Es importante, para elegir el tratamiento ortopédico o quirúrgico, determinar la estabilidad de

la fractura. Dos hechos se pueden pesquisar fácilmente:

Fractura desplazada o Fractura que se desplaza en la radiografía dinámica, tomada después del

séptimo día de la lesión.

Si la fractura es estable, el tratamiento de las lesiones es ortopédico; si es inestable, el

tratamiento de elección es el quirúrgico.

28

Lesiones C3 – C7

Estas lesiones son las más frecuentes de la columna cervical (alrededor del 80%).

En su mayoría, estas lesiones se producen por impacto del cráneo o por un mecanismo de

desaceleración o aceleración brusco (mecanismo del "latigazo").

El examen minucioso del cráneo en un politraumatizado o en un paciente con TEC, nos dará

valiosos elementos de juicio para hacer diagnóstico de lesión cervical y sospechar el mecanismo

productor, lo que nos permite avanzar en el tipo de fractura que sufre el paciente.

El tipo de lesión nos permite sospechar si hubo desplazamiento en una fractura que, a la

radiografía, no muestra desplazamiento. Esto nos ayuda a clasificar una fractura en estable o

inestable, concepto de extraordinaria importancia en la formulación del tratamiento y el

pronóstico del paciente.

Estabilidad vertebral

La columna normalmente es estable, gracias a su configuración anatómica y a las estructuras

blandas, que unen un cuerpo vertebral con el que sigue.

Si la columna recibe un traumatismo que va más allá de la resistencia natural de las estructuras

óseas y ligamentosas, se produce fractura y lesión de partes blandas.

Hay algunos parámetros que nos indican que una lesión del segmento C3 - C7 es inestable,

como daño neurológico, daño importante del complejo ligamentario, desplazamiento anterior

de un cuerpo vertebral sobre el que sigue por más de 3,5 mm, una angulación de vértebras

adyacentes de más de 11° que indica una ruptura ligamentosa posterior importante y, además,

lesión del disco intervertebral.

Se considera también inestable cuando existe compromiso de la columna media: pared

posterior del cuerpo vertebral, ligamento vertebral común posterior, pedículos y área posterior

del anillo del disco intervertebral.

En las lesiones de la columna cervical baja, podemos encontrar diferentes formas de

inestabilidad: desplazadas, desplazadas y reducidas, potencialmente desplazables, con lesión

neurológica de más de 24 horas de evolución (antes puede tratarse de shock medular).

29

Mecanismo de la lesión

Es muy importante determinar el tipo de mecanismo que produjo la lesión cervical, ya que de

éste se puede inferir el tipo de fractura o luxo fractura que se produjo y de esto se deduce la

estabilidad y el tratamiento a seguir.

En la columna cervical los mecanismos de lesión no son únicos; habitualmente son combinados

o mixtos.

En forma didáctica podemos distinguir seis tipos principales de mecanismo de lesión, que se

pueden combinar:

Flexión compresión: Es el mecanismo más frecuente. Se produce por flexión cervical de

gran magnitud, que produce acuñamiento del cuerpo vertebral en su parte anterior, sin

compromiso del muro posterior, por lo tanto, no hay lesión neurológica. A esta fractura

de la columna anterior se puede agregar un momento de fuerza rotacional, que puede

producir una fractura de forma triangular del borde antero inferior del cuerpo que rota.

Esta lesión es conocida como "fractura de tear drop", que compromete además la placa

vertebral y el disco intervertebral.

30

Flexión disrupción: En este caso la fuerza se aplica en la zona occipital del cráneo, de

caudal a cefálico, lo que produce un mecanismo de tracción, en el complejo

ligamentario posterior y flexión de toda la columna cervical con eje en la columna

anterior, produciéndose una lesión del complejo osteo-ligamentoso posterior,

ligamento supraespinoso interespinoso, ligamento amarillo, cápsula, apófisis espinosa y,

raramente, fractura de láminas. Si el traumatismo es lo suficientemente violento se

produce luxación de ambas articulares, o de una de ellas, si el mecanismo es combinado

con fuerzas asimétricas rotacionales. Esto está favorecido por la disposición de las

superficies articulares en 45° con respecto a la horizontal.

Hiperextensión compresiva: Cuando el cráneo es empujado en extensión y a esto se

agrega una fuerza de cefálica a caudal, se produce, además de extensión en la parte

anterior de la columna, una fuerza de compresión en la parte posterior de la columna,

produciéndose fracturas de el arco posterior (apófisis espinosa, láminas, apófisis

articulares y pedículos).

Si el traumatismo es de mayor violencia se puede producir una luxo fractura, uni o bilateral por

lesión de pedículos y articulares, a lo que se agrega una lesión del disco y del ligamento

longitudinal común anterior y posterior, fracturas marginales anteriores, con lo que se

producen cizallamiento de un cuerpo vertebral sobre otro, produciéndose graves lesiones

neurológicas. Esto no ocurre si hay fractura sólo de los pedículos, porque el canal se ensancha,

ampliándose la distancia entre el cuerpo y el arco posterior.

31

Hiperextensión disruptiva: En este mecanismo de lesión de la columna cervical, la fuerza

se aplica de caudal a cefálica, en la parte inferior de la cara (bajo la mandíbula inferior) o

en un choque violento por detrás, en que el automovilista transita sin apoyo de la

cabeza. Se produce la aplicación de fuerza en la parte posterior del tronco de una

persona, la cabeza se va hacia atrás en hiperextensión de columna cervical y distracción

de su parte anterior. Es el llamado "Síndrome del Latigazo". Si el trauma es violento, se

rompe el ligamento vertebral común anterior, la parte anterior del disco e incluso la

parte posterior de él.

Si el disco se rompe totalmente se puede producir el desplazamiento hacia atrás del cuerpo

superior sobre el inferior, estrechando el canal raquídeo y produciendo lesión medular.

32

Rotación: El mecanismo rotacional va habitualmente asociado a los otros mecanismos

de lesion, determinando una mayor gravedad de la lesión.

Es altamente infrecuente que el mecanismo rotacional se dé aisladamente. Cuando se produce,

provoca fracturas articulares o pediculares, en las que puede o no haber luxación articular.

Compresión axial: Estas lesiones se pueden dar en forma pura, cuando una fuerza se

ejerce en la parte superior del cráneo, en sentido axial de cefálico a caudal, en la zona

medio-parietal.

Lo usual es que esta fuerza axial se asocie a fuerzas de flexión o extensión y con menor

frecuencia a fuerzas de rotación, cuando la fuerza axial es excéntrica.

La fuerza axial pura, provoca una fractura del cuerpo vertebral por estallido.

La vértebra más frecuentemente comprometida es C5.

El estallido vertebral produce fractura del muro anterior y del posterior, este puede protruir

hacia el canal raquídeo, pudiendo provocar lesión medular. También se puede producir lesión

del disco intervertebral, el que también puede protruir hacia el canal medular, sin que ello se

observe en el examen radiográfico simple; no obstante, puede haber un sindrome medular

anterior o central. En estos casos están indicados exámenes radiográficos especiales, como

tomografía axial computada o resonancia magnética.

Es poco frecuente que se produzca lesión del arco osteoligamentoso posterior; de todas

maneras, la lesión por estallido es inestable, ya que existe compromiso de columna media, que

protruye hacia el canal vertebral.

33

Clínica de la lesión de columna cervical

Esta lesión se debe sospechar y buscar expresamente en pacientes politraumatizados y

especialmente en aquellos con traumatismo encéfalo craneano y ebriedad, ya que pasa

inadvertido en un 25 a 35% en los servicios de urgencia, en diferentes casuísticas.

En estos pacientes se debe hacer una anamnesis dirigida a saber cómo fue el accidente, para

intentar determinar el mecanismo de la lesión.

El examen se hace en decúbito dorsal, en lo posible sin movilizar la cabeza del paciente.

El traslado se debe realizar con un collar Filadelfia o en una tabla de traslado especial, en que se

pueda fijar la cabeza; en ambos casos se debe realizar el estudio radiográfico simple de C1 a C7;

ello no impide realizar el examen físico cervical ni general.

Si no hubiera collar ni tabla de traslado, se debe inmovilizar la cabeza con una bolsa de arena a

cada lado.

En la columna cervical se debe examinar la musculatura paravertebral, si está o no

contracturada, equimosis en cuero cabelludo, dolor localizado o referido, limitación de la

movilidad, aumento de volumen, deformidad de apófisis espinosa, desviación de la línea media

y rigidez cervical.

34

Examen neurológico

Puede encontrarse desde tetraplejia a nada, pasando por lesión mono radicular, de plexo

cervical o braquial, lesión medular parcial o completa, estática o progresiva. Se debe valorar el

estado de la lesión neurológica; esto es fundamental para proponer el tratamiento a seguir.

La anamnesis, el examen físico y neurológico, permiten avanzar en un diagnóstico clínico.

El estudio imagenológico sumado al diagnóstico clínico, permitirá hacerse en la mayoría de los

casos un diagnóstico preciso de la lesión osteoligamentaria y plantear la hipótesis diagnóstica

con fundamento, acerca de si la lesión es estable o inestable y cuál es el tratamiento que se

requiere.

El estudio de imagen se inicia con el examen radiológico simple, que comprende una

proyección anteroposterior, una lateral de C1 a C7 con tracción de los brazos o la posición del

nadador y una tercera proyección con boca abierta (transoral), que muestra C1 y C2 en

anteroposterior. La proyección que da más información en la urgencia, es la lateral de C1 a C7.

La tomografía axial computada, la resonancia magnética y más excepcional-mente la

mielografía, nos dan información sobre desplazamientos de fragmentos óseos o discales hacia

el canal raquídeo, que puedan comprimir la médula.

Es fundamental determinar el porcentaje de ocupación del canal raquídeo, ya que es un

elemento para decidir el tipo de tratamiento a realizar.

La resonancia magnética se emplea especialmente para pesquisar elementos blandos que

hayan protruido o desplazado hacia el canal raquídeo.

Tratamiento

Para diseñar el tratamiento hay que hacer una diferencia entre aquellos casos con y sin lesión

neurológica, y considerar además el grado de inestabilidad.

Tratamiento de lesión cervical sin lesión neurológica

Habitualmente el tratamiento es conservador y su primer objetivo es prevenir que se produzca

lesión neurológica.

Si la lesión es inevitable y hay desplazamiento, se intentará reducción cerrada y estabilización

externa, para evitar re desplazamientos, antes que se produzca la consolidación ósea y la

cicatrización de partes blandas.

35

Esta cicatrización ósea y de partes blandas evita la inestabilidad posterior secundaria que

conlleva dolor residual e insuficiencia vertebrobasilar, más deformidades vertebrales,

xifosantes, artrosis y pseudoartrosis post-traumática.

Aquellos desplazamientos o listesis pueden producir mielopatía por compresión crónica de la

médula.

Cuando una lesión cervical con desplazamiento vertebral o articular es irreductible

ortopédicamente, o se trata de lesiones inestables que no se estabilizan externamente (por

ejemplo, lesión predominantemente ligamentosa), el procedimiento a seguir es la reducción

quirúrgica, o sea, estabilización interna con asas de alambre, placas y tornillos, a lo que se

agrega injerto óseo; esta artrodesis transforma una lesión inestable en estable.

El abordaje de la columna cervical puede ser anterior o posterior, dependiendo del sitio de la

lesión, del tipo de lesión y la experiencia del cirujano. No hay un patrón absoluto para

determinar el procedimiento por el cual se debe abordar y fijar la columna.

También se debe solucionar quirúrgicamente una lesión cervical cuando, habiendo hecho

tratamiento ortopédico, ésta se desplaza, no consolida o se presentan secundariamente

manifestaciones neurológicas que no estaban presentes en un principio.

A veces a la fijación interna se debe agregar una inmovilización externa con collar, Minerva,

halo-yeso o halo-vest, por un tiempo adecuado.

Con el tratamiento, sea cerrado o abierto, se pretende que el paciente se ponga rápidamente

de pie, pueda moverse y rehabilitarse precozmente.

Especial atención se debe tener con los casos sin lesión neurológica, de la fractura por estallido

o compresión axial, en que hay compromiso de la columna media con invasión del canal

raquídeo, por fragmentos óseos del muro posterior y de la parte posterior del disco.

En este caso se debe practicar tracción halo-craneana hasta la reducción del cuerpo fracturado,

y liberar el canal y la médula de los fragmentos; luego de un tiempo prudente de tracción, se

pasa al paciente bajo tracción a un halo-yeso, que asegure la estabilidad vertebral y la

consolidación del cuerpo vertebral, como la fractura de cualquier hueso.

Cuando la tracción no es capaz de reducir el muro posterior y por lo tanto no se recupera el

alineamiento posterior, se debe ir a la reducción quirúrgica, que consiste en resecar el cuerpo

vertebral y los trozos óseos y de disco que están dentro del canal raquídeo; se reemplaza el

cuerpo vertebral con un injerto de cresta ilíaca de tres corticales. También se puede emplear

injerto de banco.

36

Este injerto se puede o no asegurar con placa atornillada a los cuerpos superior e inferior del

reemplazado.

Tratamiento de lesión cervical con lesión neurológica

Cuando no hay daño medular, se puede lograr la estabilidad con medios externos (halo-vest,

halo-yeso, minerva, collares, etc.); cuando hay daño medular, el tratamiento de elección es

quirúrgico.

En las lesiones medulares incompletas, es más segura la estabilización quirúrgica, ya que ella

asegura que no se reproducirá el desplazamiento, eliminando los pequeños movimientos que

pueden mantener el edema, la compresión y la isquemia medular.

La cirugía, en las lesiones medulares completas, permite al paciente una rehabilitación precoz y

a sus cuidadores una movilización rápida, evitando las complicaciones habituales del decúbito y

la inmovilidad (complicaciones pulmonares - vasculares, escaras, neumonias, etc.).

La elección quirúrgica puede ser por vía anterior o posterior, dependiendo de la preparación y

experiencia del traumatólogo, que debe elegir los montajes quirúrgicos que permitan una

fijación estable y segura.

Lesiones Torácicas

La columna vertebral está formada por huesos llamados vértebras. Una vértebra se puede

romper al igual que cualquier otro hueso en el cuerpo. Cuando se aplasta el cuerpo vertebral,

se dice que tenemos una fractura vertebral por compresión. Estas fracturas se presentan con

más frecuencia en la columna torácica (la parte media de la columna vertebral), sobre todo en

su parte más baja cerca de la columna lumbar. Las fracturas vertebrales suelen deberse a

la osteoporosis, una caída de altura, o algunos tipos de tumores.

37

Las fracturas por compresión de la columna vertebral por lo general se producen por la presión

excesiva a nivel del cuerpo vertebral. La fractura se produce cuando se aplasta el cuerpo

vertebral, causando que la parte anterior del cuerpo vertebral adquiera forma de cuña.

El tejido óseo en el interior del cuerpo vertebral es aplastado, o se comprime.

Las fracturas por compresión pueden ocurrir por varias

razones diferentes.

La osteoporosis es la más común, pero un tumor o un

trauma también pueden causar una fractura por

compresión.

Cuando una persona sufre de osteoporosis, algo tan simple como estornudar o sentado puede

causar una fractura del cuerpo vertebral. Un accidente automovilístico o una caída

puede causar una fractura traumática de una vértebra, y un tumor puede comprometer la

integridad del hueso que causa una fractura.

38

Las fracturas vertebrales representaron más fracturas relacionadas con osteoporosis que

cualquier otra área del cuerpo. La osteoporosis provoca una disminución en la cantidad de

hueso mineralizado. Esto significa que la estructura ósea se ha vuelto más frágil dejándolos

más susceptibles a la fractura.

Cualquier hueso puede verse afectado, pero empieza por la columna vertebral dorsal baja y por

el cuello del fémur. No hay síntomas asociados con la osteoporosis. Es un

proceso gradual que va progresando de forma silente. No se puede diagnosticar

mediante una radiografía, sino una prueba de densidad ósea mineral.

Las fracturas por compresión debido a un traumatismo puede deberse a una caída,

un salto fuerte, un accidente de coche, o cualquier otro evento que hace hincapié en la

columna vertebral más allá de su punto de ruptura.

El cáncer que se extiende a la columna vertebral debilita su capacidad para soportar el peso del

propio cuerpo y soportar las tensiones normales. Los huesos de la columna vertebral son un

lugar común para muchos tipos de cáncer se propague. El cáncer puede destruir parte de la

vértebra, lo que debilita el hueso hasta que se derrumba.

39

Síntomas

Dolor

Puede variar de leve a grave con una fractura de compresión vertebral y por lo

general empeora con el movimiento. Si la médula espinal está implicada, dolor,

entumecimiento, y / o debilidad puede extenderse a los brazos y las piernas. Un leve dolor de

espalda puede ser mucho más que un simple problema si el dolor es debido a una fractura por

compresión. Si una fractura vertebral se produce de forma repentina, probablemente se sentirá

un fuerte dolor en la espalda. Si el hundimiento del hueso es gradual, como una fractura de la

osteoporosis, el dolor suele ser más leve. Puede que no haya ningún dolor hasta que el hueso

se rompe en completamente.

Síntomas adicionales

Otros síntomas de una fractura por compresión pueden incluir la pérdida de altura o una

espalda con joroba (cifosis). Con cada fractura, el estrés adicional se coloca en las vértebras

vecinas, que también se puede fracturar. Estas fracturas adicionales pueden causar esta joroba.

Una vez que esto ocurre, puede afectar a su capacidad para respirar y hacer simples las

actividades diarias.

Tratamiento:

El tratamiento conservador a veces se indica tras el diagnóstico de una fractura por

compresión. Esto puede incluir medicamentos para el dolor como la aspirina o el ibuprofeno, el

descanso y corsé. Estos métodos conservadores como objetivo aliviar el dolor y / o permitir la

curación a tener lugar. Si la curación no se produce, puede requerirse un tratamiento

quirúrgico.

La vertebroplastia y la cifoplastia son los

tratamientos quirúrgicos su médico le

puede recomendar que son

específicamente para las fracturas por

compresión vertebral.

40

La vertebroplastia: un procedimiento mínimamente invasivo en el cual se inyecta cemento

especial en el cuerpo vertebral roto.

Este tratamiento se utiliza principalmente para aliviar el dolor y mejorar la resistencia del

cuerpo vertebral.

La cifoplastia: un procedimiento mínimamente invasivo en el cual se desliza un tubo con

un balón desinflado en el interior la vértebra fracturada. Una vez dentro, el balón se infla y

luego se inyecta cemento óseo en el espacio formado por el balón.

Espondiloartrosis

Son lesiones degenerativas primarias del Cartílago articular con neoformaciones óseas de los

rebordes articulares que se presentan fundamentalmente en la columna dorsolumbar en la

edad media y la senectud, aunque también se observan con frecuencia en la columna cervical a

nivel de C5 y dorsal a nivel de D8. Se conoce también con el nombre de osteoartritis o artritis

degenerativa de la columna vertebral.

Las enfermedades degenerativas pueden tomar años en desarrollarse y se asocian

generalmente a traumas del pasado, lesiones de sobreuso, problemas congénitos, etc.

Los desórdenes degenerativos se desarrollan como resultado del proceso de envejecimiento

normal y desgaste. Simplemente como un dispositivo mecánico el cuerpo humano está sujeto a

un desgaste diariamente, sin embargo, como una maquinaria tiene la habilidad para sanar o

intentar repararse constantemente.

Los factores predisponentes que conllevan a la espondiloartrosis se pueden dividir en factores

locales y factores generales.

Locales:

Traumas Deformidad vertebral: congénita, infecciosa o traumática

Generales:

Obesidad Sobrecarga ocupacional Posturales

Deportes que requieran sobrecargas excesivas sobre las articulaciones de la columna como por

ejemplo el levantamiento de pesas

41

Cuadro Clínico

La osteoartrosis de la columna puede acompañarse de dolor localizado y rigidez con espasmo

muscular paravertebral, dolor radicular con cambios sensitivos y motores que aumentan con el

reposo y disminuyen con la actividad. Cuando la artrosis vertebral se limita a un área específica

de la columna generalmente están predispuestas las áreas de movimiento excesivo (columna

cervical) o de carga máxima (unión lumbosacra).

El compromiso de la columna cervical ocasiona a veces compresión de las arterias vertebrales

produciendo mareo, vértigo y cefalea.

El dolor puede ser intermitente y algunas personas se encuentran peor después del ejercicio y

sienten cierta rigidez en la columna al intentar estirarse o doblarse (lumbago), también

aumenta el dolor en los períodos de frío y humedad.

En el examen físico podemos constatar el dolor al localizar el sitio exacto, que se puede

acompañar de irradiación a los miembros. El dolor también puede localizarse en el cinturón

torácico y el abdomen simular una enfermedad visceral.

La totalidad de la columna puede estar rígida y presentar limitación de los movimientos en

todas direcciones, la inclinación hacia adelante se logra con el movimiento de cadera.

Durante el período de dolor intenso, puede apreciarse espasmo reflejo de la masa sacroespinal

en la artrosis lumbosacra y en ambas escápulas en la cervical

Diagnostico

El médico sospechará de artrosis tras una simple exploración de la articulación afectada y

estudiando las características del dolor y las situaciones en que mejora o empeora.

Las radiografías y otras técnicas de diagnóstico por imagen o análisis de sangre, cuando se

quiere descartar la aparición de otros procesos reumáticos.

Se deben indicar Rayos X de columna en la zona afectada en la vista anteroposterior, lateral y

oblicua derecha e izquierda. Aquí podemos encontrar disminución del espacio intervertebral,

penetración de las articulaciones superiores e inferiores, formación de osteofitos, lesiones

degenerativas de los cuerpos vertebrales y de las articulaciones interfacetarias, las corticales

opuestas se encuentran densas e irregulares y a menudo contienen una zona radiotransparente

que se extiende a través del hueso esponjoso subcortical. Los osteofitos de tamaño regular que

forman los llamados espolones en la zona posterior son causa de irritación radicular

principalmente en la columna cervical.

42

La espondiloartrosis que afecta a toda la columna tiende a aumentar la lordosis cervical y la

cifosis dorsal y a aplanar o rectificar la curvatura lumbar.

La tomografía axial computarizada es útil ya que revela imágenes tempranas de la enfermedad,

se observa prolongación de las porciones laterales y de la porción posterior del conducto

vertebral por neoformaciones óseas, el estrechamiento de las porciones laterales son causa de

atrapamiento o compresión de la raíz nerviosa.

Pronostico

En la artritis degenerativa de cualquier causa es importante mantener la posición erecta, esto

requiere de un aumento progresivo del esfuerzo muscular ya que de lo contrario aparece

precozmente fatiga, se sobrecargan los ligamentos de sostén que pronto claudican y sobre el

cartílago articular se ejercen presiones y sobrecargas anormales por tanto el mantenimiento de

la potencia muscular es clave en este sentido ya que sino se desarrolla más rápido la

enfermedad

Tratamiento

Está dado por el tratamiento preventivo, conservador y quirúrgico. Si se ha producido un

trauma de la columna vertebral se requiere de un período de reposo hasta que los ligamentos

se hayan recuperado y restablezcan la integridad del cartílago articular, establecida

la enfermedad un cambio de ocupación o la reducción del número de horas de trabajo

impedirán la fatiga muscular y las sobrecargas ligamentosas. Un programa de ejercicios

meticulosamente graduados aumentará la tolerancia para el trabajo.

En la artrosis cervical evitar posiciones mantenidas de inclinación en flexión, cuidar la postura

nocturna con una almohada baja y en la lumbar evitar la bipedestación prolongada, corregir la

obesidad y no cargar pesos.

Conservador

El tratamiento conservador está encaminado a aliviar el dolor, mantener o aumentar la

movilidad articular y fortalecer la musculatura paravertebral, para cumplir este objetivo se

debe abarcar las siguientes medidas:

Reposo en cama con el colchón firme y ligera flexión de rodillas y caderas

Calor para el espasmo muscular donde es muy efectivo el calor húmedo

43

Masaje después del calor para mejorar la circulación, el tono y la elasticidad de

los músculos

Tratamiento farmacológico- tratar el dolor y la rigidez articular utilizando

principalmente analgésicos y antiinflamatorios. Debido a que los tratamientos suelen

ser prolongados pueden aparecer molestias de estómago, que habrá que prevenir con

protectores gástricos. Este tratamiento suele ser suficiente para que la mayor parte de

los pacientes puedan llevar una vida aceptable con alguna limitación fácilmente

controlable

La inmovilización con faja o corsés se utilizan en pacientes en fase aguda, no es

recomendado su uso prolongado porque provoca atrofia muscular que conduce a

degeneración de la columna vertebral. Se utilizan la minerva o el collarin en los casos de

artrosis de columna cervical

Los ejercicios son excelentes una vez haya pasado la fase aguda dolorosa, se

recomiendan los fortalecedores de la musculatura paravertebral (cervical o lumbar),

abdominal y glúteos. Estos ejercicios deberán graduarse meticulosamente y nunca

practicarse hasta llegar a la fatiga

Quirúrgico

El tratamiento quirúrgico irá encaminado al restablecimiento de la estructura articular para que

sea lo más anatómica, fisiológica y funcional posible. La cirugía se indica solamente en los casos

en que el foramen es muy estrecho o que los osteofitos lesionen raíces nerviosas, para ello se

realizan la foraminotomía, extirpación de osteofitos, artrodesis de segmentos dolorosos de la

columna, etc.

MIelopatia

La mielopatía cervical es el daño a la columna vertebral. La columna cervical empieza en la base

del cráneo. Ésta se extiende hacia las primeras siete vértebras. La condición ocurre cuando se

comprime la columna vertebral. Esto puede bloquear señales entre el cerebro y el cuerpo. Las

funciones motrices y sensoriales se ven afectadas.

44

Causas

La mielopatía cervical es causada por:

Deslizamiento de disco

Degeneración de discos cervicales

Tumores dentro del canal espinal

Espolones óseos

Dislocación o fractura del cuello

Lesión traumática en la columna cervical

Factores de riesgo

Estos factores incrementan la probabilidad de desarrollar esta afección:

Tener un historial de problemas óseos o de la espalda.

Nacer con un canal espinal estrecho

Tener ciertas condiciones, como una enfermedad vascular, una enfermedad degenerativa,

artritis reumatoide o esclerosis múltiple.

Trabajo o deporte que involucre el estiramiento y esfuerzo regular de la columna.

Informe al médico si tiene alguno de estos factores de riesgo.

Síntomas

Dolor en el hombro y brazos

Hormigueo o adormecimiento en los brazos y piernas

Dificultad para caminar o tener equilibrio

Debilidad muscular

Dificultad para flexionar el cuello

Mareos

Dificultad con el control motriz fino (p. ej., abotonar una camisa)

Movimientos espásticos

Problemas de los intestinos o de la vejiga

Debilidad abajo de la cintura o en las cuatro extremidades (en casos severos).

45

Diagnóstico

Se realiza un examen físico, enfocándose en cualquier debilidad muscular. Además, realiza un

examen neurológico, el cual valora:

Reflejos Visión Estado mental

Las pruebas pueden incluir:

Radiografías: una prueba que usa radiación para obtener imágenes de las estructuras internas

del cuerpo, especialmente los huesos.

Imagen de resonancia magnética: un examen que usa ondas magnéticas para tomar imágenes

de estructuras internas del cuerpo, incluyendo la columna vertebral.

Tomografía computarizada mielograma: examen de imagen que usa un medio de contraste

especial para ver la columna vertebral y el área que la rodea.

Electromiografía (EMG): un examen que mide la actividad eléctrica que generan los músculos

en reposo y en respuesta a contracción muscular.

Tratamiento

Restablecer funciones que se han perdido

Reducir o mantener el dolor

Realizar ejercicios de reforzamiento

Cirugía

Existen muchos tipos diferentes de cirugía y procedimientos para estabilizar el cuello, como:

Disquectomía - un procedimiento quirúrgico para retirar parte de un disco

intervertebral que esté ejerciendo presión sobre la columna vertebral o raíz nerviosa.

Laminectomía - un procedimiento quirúrgico para retirar una porción de una vértebra,

llamada lámina

Fusión de la vértebra

46

Enfoques No Quirúrgicos

Fisioterapia

Terapia ocupacional

Otros enfoques, como terapia con ultrasonido, terapia con calor, estimulación eléctrica

Medicamentos

Medicamentos antiinflamatorios no esteroideos (AINES)

Corticoesteroides

Prevención:

Evitar deportes de contacto si existe enfermedad de disco con compresión de la

columna vertebral.

Limitar el movimiento del cuello.

Medidas para prevenir caídas:

Retirar alfombras y otros obstáculos del piso.

Instalar una luz nocturna cerca de las escaleras y la cama.

Instalar barandales en la tina y regadera.

Levántarse lentamente de una posición sentada o acostada.

47

Espondilolistesis

La espondilolistesis es el deslizamiento de una vértebra sobre la que le sigue.

El deslizamiento puede ser sólo del cuerpo o de toda la vértebra. En el primer caso, debe haber

una lisis a nivel de la "pars articularis" que permite que el cuerpo se vaya deslizando

lentamente y el arco posterior se queda atrás. Frecuentemente, se localiza a nivel de la

columna lumbosacra.

Clasificación

Displásicas: el deslizamiento se debe a alteraciones de la primera vértebra sacra y del arco

posterior de la quinta lumbar.

En la radiografía se observa además espina bífida de S1 y, ocasionalmente, de L5. Deformidad

de la cara superior del cuerpo del sacro, displasia de las apófisis articulares y no se observa lisis

del istmo, sino adelgazamiento y alargamiento de él.

Son las más frecuentes en los niños y adolescentes. Predomina en el sexo femenino y puede

producir compresión radicular cuando el deslizamiento sobrepasa el 25%.

Ístmicas: la alteración se produce a nivel de la pars articularis. Se observa una zona radio lúcida

que va desde una pequeña línea hasta un gran espacio no osificado. Pero también existen

listesis en que hay una elongación del istmo sin lisis ni otra alteración de tipo displásico.

La causa íntima de la espondilolistesis ístmica es desconocida. De ella, podemos

distinguir tres tipos:

Fractura por fatiga de la Pars-articularis.

Elongación de la Pars sin lisis.

Fractura aguda de la Pars articularis.

El tipo ístmico es el más común entre los 5 y 50 años. La incidencia en la raza blanca fluctúa

alrededor del 5%. Los esquimales presentan frecuencia de 50%.

En los gimnastas la frecuencia llega a 20 ó 25%.

48

Degenerativas: naturalmente este tipo de espondilolistesis se ve en adultos, habitualmente

sobre 50 años, y se debe a fenómenos degenerativos artríticos y/o artrósicos, de larga

evolución, creando inestabilidad articular. Es más frecuente en mujeres.

Se observa de preferencia a nivel L4-L5, mucho menos en L5-S1 provocando inestabilidad a este

nivel.

Traumáticas: se debe a traumatismos graves (caída de altura, por ejemplo). Afecta

principalmente el arco neural de L4-L5, y se ve más frecuentemente en adultos jóvenes

(accidentes deportivos y del trabajo).

Patológicas: se agrega a afecciones generalizadas del esqueleto, enfermedad de Paget, Mal de

Pott, metástasis ósea, sífilis, artrogriposis, etc.

Los síntomas y signos más importantes en la espondilolistesis son:

Dolor. Es el más importante y casi siempre presente en los pacientes que consultan.

Alteraciones sensitivas y motoras.

Alteraciones del reflejo aquiliano.

Claudicación intermitente de origen neurológico.

Marcha sui-generis.

Contractura de músculos isquiotibiales.

Xifosis sacra.

Prolongación de la lordosis lumbar hacia la región torácica.

Diagnostico

Hay elementos clínicos que nos hacen sospechar la presencia de espondilolistesis:

En niños y adolescentes la presencia de lumbalgia y principalmente ciatalgia.

En el adulto estos mismos signos asociados a la alteración postural ya descrita, con la retracción

de los músculos isquiotibiales y la prolongación de la lordosis lumbar hacia la región torácica.

No obstante estos elementos, es la radiografía simple la que confirma o descarta el diagnóstico

de espondilolistesis y el tipo de ella.

49

Tratamiento

Es diferente en niños y adolescentes, que en adultos. Es útil poner el límite coincidiendo con el

fin del crecimiento.

Niños y adolescentes

El dolor y la magnitud de la listesis son fundamentales para decidir la conducta a seguir.

Asintomáticos y menor de 25% de deslizamiento, se indica vida normal y radiografías periódicas

de control cada 6 u 8 meses.

Sintomático y menor de 25% de deslizamiento, se indica kinesiterapia, eliminar ejercicios

violentos y deportes de contacto físico (rugby, fútbol, karate, etc.). Radiografías cada 6 u 8

meses.

Asintomático y 25% a 50% de deslizamiento, se indica eliminar ejercicio violento, y gimnasia.

Control radiográfico cada 6 u 8 meses.

Sintomático y 25% a 50% de deslizamiento, se indica tratamiento kinésico, suspender

educación física por períodos largos de 6 a 12 meses. Radiografías cada 6 u 8 meses y control

del deslizamiento.

Sobre 50% de deslizamiento se indica tratamiento quirúrgico.

Artrodesis posterolateral más inmovilización con yeso, que va de la línea mamilar hasta el

muslo, uni o bilateral por 6 meses.

En las listesis mayores de 75% se practica reducción previa, más artrodesis posterolateral y yeso

por 6 meses.

Adultos

Cualquiera sea la causa de la espondilolistesis el tratamiento inicial y de elección es

conservador. No obstante, cuando hay ciatalgia se piensa que ese paciente será quirúrgico. El

síntoma eje es el dolor y es el motivo de consulta más frecuente. La falta de alivio del dolor es

el motivo más frecuente para pasar del tratamiento médico al tratamiento quirúrgico.

Las formas clínicas de presentarse la espondilolistesis en el adulto y su tratamiento son:

Asintomático: mantener una postura normal. Mantener peso normal. Ejercicios diarios de

musculatura abdominal.

50

Sintomático:

Reposo de acuerdo a magnitud del dolor.

Tratamientos medicamentosos: analgésicos, antiinflamatorios, relajantes musculares.

Kinesiterapia: ejercicios de rehabilitación postural y muscular.

Fisioterapia: calor superficial y profundo.

Corregir la hiperlordosis.

Control radiográfico y clínico de acuerdo a evolución del dolor. Si el dolor cede, se debe

mantener la postura y peso adecuado. Ejercicios diarios deseables, especialmente abdominales.

Cuando el dolor no cede, se cambia de tratamiento conservador a quirúrgico y, en este caso,

hacemos una clara diferencia entre el adulto menor de 40 años y el mayor de esta edad. El

tratamiento quirúrgico prevalece en los pacientes menores de 40 años.

51

Alteraciones Congénitas

Espina Bifida

El sistema nervioso humano se desarrolla de una placa de células pequeña y especializada a lo

largo de la espalda del embrión. Al comienzo del desarrollo, los bordes de esta placa comienzan

a enroscarse y acercarse entre sí, creando el tubo neural, un tubo estrecho que se cierra para

formar el cerebro y la médula espinal del embrión. A medida que progresa el desarrollo, la

parte superior del tubo se convierte en el cerebro y el resto se convierte en la médula espinal.

Este proceso generalmente se completa en el día 28 del embarazo. Pero si ocurrieran

problemas durante este proceso, el resultado puede ser trastornos cerebrales llamados

defectos del tubo neural, incluida la espina bífida.

La espina bífida, que literalmente significa "columna hendida," está caracterizada por el

desarrollo incompleto del cerebro, la médula espinal, o las meninges (la cubierta protectora

alrededor del cerebro y la médula espinal). Es el defecto del tubo neural más común en los

Estados Unidos; afecta de 1,500 a 2,000 de los más de 4 millones de bebés nacidos anualmente

en el país.

Clasificación

Existen cuatro tipos de espina bífida: oculta, defectos del tubo neural cerrado, meningocele y

mielomeningocele.

1. La oculta es la forma más común y más leve en la cual una o más vértebras están

malformadas. El nombre "oculta" indica que la malformación o apertura en la columna

está cubierta por una capa de piel. Esta forma de espina bífida raramente causa

incapacidad o síntomas.

2. Los defectos del tubo neural cerrado componen el segundo tipo de espina bífida. Esta

forma consiste en un grupo diverso de defectos espinales en los que la columna

vertebral está marcada por una malformación de grasas, huesos o membranas. En

algunos pacientes hay pocos o ningún síntoma; en otros la malformación causa parálisis

incompleta con disfunción urinaria e intestinal.

52

3. Meningocele, las meninges sobresalen de la apertura espinal, y la malformación puede

o no estar cubierta por una capa de piel. Algunos pacientes con meningocele pueden

tener pocos o ningún síntoma mientras que otros pueden tener síntomas similares a los

defectos del tubo neural cerrado.

4. Mielomeningocele, la cuarta forma, es la más grave y se produce cuando la médula

espinal está expuesta a través de la apertura en la columna, dando como resultado una

parálisis parcial o completa de las partes del cuerpo por debajo de la apertura espinal.

La parálisis puede ser tan grave que el individuo afectado no puede caminar y puede

tener disfunción urinaria e intestinal.

Causas

La causa exacta de la espina bífida sigue siendo un misterio. Nadie sabe qué interrumpe el

cierre completo del tubo neural, haciendo que se desarrolle una malformación. Los científicos

sospechan que juegan un papel los factores genéticos, nutricionales y ambientales. Los estudios

de investigación indican que la ingesta insuficiente de ácido fólico, una vitamina B común, en la

dieta de la madre es un factor clave en la causa de espina bífida y otros defectos del tubo

neural. Las vitaminas prenatales que se recetan a la mujer embarazada típicamente contienen

ácido fólico al igual que otras vitaminas.

Signos y sintomas

Los síntomas de espina bífida varían entre las personas, dependiendo del tipo. A menudo, los

individuos con "oculta" no tienen signos externos del trastorno. A menudo los defectos del tubo

neural cerrado se reconocen al comienzo de la vida debido al mechón de pelo anormal o un

hoyuelo pequeño o marca de nacimiento sobre la piel en el sitio de la malformación espinal.

El meningocele y mielomeningocele generalmente involucran un saco lleno de líquido, visible

en la espalda, que sobresale de la columna vertebral. En el meningocele, el saco puede estar

cubierto de una capa fina de piel, mientras que en la mayoría de los casos de

mielomeningocele, no hay una capa de piel cubriendo el saco y generalmente está expuesta

una sección del tejido de la médula espinal.

53

Diagnostico

En la mayoría de los casos, la espina bífida se diagnostica en forma prenatal, o antes del

nacimiento. Sin embargo, algunos casos leves pueden pasar desapercibidos hasta después del

nacimiento, o postnatal. Los casos muy leves, donde no hay síntomas, pueden no detectarse

nunca.

Diagnóstico prenatal

Los métodos de evaluación más comunes usados para detectar espina bífida durante el

embarazo son la alfa fetoproteína sérica materna del segundo trimestre (MSAFP) y el

ultrasonido fetal. El panel MSAFP mide el nivel de una proteína llamada alfa-fetoproteína (AFP),

hecha naturalmente por el feto y la placenta. Durante el embarazo, una pequeña cantidad de

AFP normalmente cruza la placenta y entra en el torrente sanguíneo materno. Pero si aparecen

niveles altos anormales de esta proteína en el torrente sanguíneo materno, eso puede indicar

que el feto tiene un defecto del tubo neural. La prueba MSAFP, sin embargo, no es específica

para espina bífida, y no puede determinar categóricamente que hay un problema con el feto. Si

se detecta un nivel alto de AFP, el médico puede solicitar más pruebas, como ultrasonido o

amniocentesis para ayudar a determinar la causa.

La amniocentesis, un examen en el cual el médico extrae muestras de líquido del saco

amniótico que rodea al feto, también puede usarse para diagnosticar espina bífida. Aunque la

amniocentesis no puede revelar la gravedad de la espina bífida, encontrar niveles altos de AFP

puede indicar que el trastorno está presente.

Diagnostico post natal

Los casos leves de espina bífida no diagnosticados durante pruebas prenatales pueden

detectarse en forma postnatal por radiografías durante un examen de rutina. Los médicos

pueden usar imágenes por resonancia magnética (IRM) o una tomografía computarizada (TC)

para obtener una imagen más clara de la columna y las vértebras. Los individuos con las formas

más graves de espina bífida a menudo tienen debilidad muscular en los pies, caderas y piernas.

Si se sospecha hidrocefalia, el médico puede solicitar una TC o radiografías del cráneo para

buscar líquido adicional en el cerebro.

54

Tratamiento

No hay cura para la espina bífida. El tejido nervioso dañado o perdido no puede reemplazarse o

repararse, ni puede restablecerse la función de los nervios dañados. El tratamiento depende del

tipo y la gravedad del trastorno. Generalmente, los niños con la forma leve no necesitan

tratamiento, aunque algunos pueden necesitar cirugía al crecer.

Las prioridades clave para tratar el mielomeningocele son prevenir que se contraiga una

infección en los nervios y tejido expuestos del defecto en la columna, y proteger los nervios

expuestos y las estructuras de un trauma adicional. Típicamente, un niño nacido con espina

bífida se someterá a cirugía para cerrar el defecto y prevenir la infección o más trauma en los

primeros días de vida.

Los médicos han comenzado recientemente a hacer cirugía fetal para el tratamiento de

mielomeningocele. La cirugía fetal, realizada en el útero, involucra una apertura del abdomen y

el útero maternos y el cierre de la apertura en la médula espinal del bebé en desarrollo.

Algunos médicos creen que lo antes que se corrija el defecto, mejor será el resultado para el

bebé. Aunque el procedimiento no puede restablecer la función neurológica perdida, puede

evitar que se produzca pérdida adicional. Sin embargo, la cirugía se considera experimental y

existen riesgos para el feto al igual que la madre.

Los riesgos principales para el feto son los que pueden ocurrir si la cirugía estimula el parto

prematuro, como inmadurez de órganos, hemorragia cerebral y muerte. Los riesgos para la

madre son la infección, pérdida de sangre que lleve a la necesidad de una transfusión, diabetes

gestacional, y aumento de peso debido al reposo.

Aún así, los beneficios de la cirugía fetal son prometedores, y comprenden menor exposición de

los tejidos nerviosos espinales vulnerables y huesos al ambiente intrauterino, en particular el

líquido amniótico, que se considera tóxico. Como beneficio añadido, los médicos han

descubierto que el procedimiento afecta la manera en que el cerebro se desarrolla en el útero,

permitiendo que algunas complicaciones—como Chiari II con hidrocefalia asociada—se corrijan

solas, reduciendo así, o en algunos casos eliminando la necesidad de la cirugía para implantar

una derivación.

Muchos niños con mielomeningocele contraen una afección llamada ancla progresiva, o

síndrome de la médula anclada, donde sus médulas espinales están fijas a una estructura

inamovible, como membranas y vértebras cubrientes, haciendo que la médula espinal se estire

anormalmente y las vértebras se alarguen con el crecimiento y el movimiento. Esta afección

puede causar la pérdida de la función muscular de las piernas, los intestinos y la vejiga. La

cirugía temprana de la médula espinal puede permitir que el niño recupere el nivel normal de

funcionamiento y evitar mayor deterioro neurológico.

55

Vertebra Transicional

Consiste en la fusión de la quinta lumbar con el hueso sacro ("sacralización de la 5ª lumbar") o

en la aparición de una sexta vértebra lumbar, que corresponde a la primera sacra que no se ha

fusionado con las demás ("lumbarización de la 1ª sacra").

Etiología

Se desconoce el motivo por el que se produce esta anomalía. Aparece durante la etapa de

formación del esqueleto, de forma que se nace con ella.

Signos y sintomas

Dolor lumbar, a veces con ciática, en relación a un esfuerzo en adulto joven. Se dan los casos en

que la condición puede ser indolora y se descubre por accidente como en estudios de búsqueda

de piedras de riñón

También se suele presentar ataques repentinos de dolor agudo repentino

Factores de riesgo

Hernias de disco

Degeneración del disco(discopatias)

Tratamiento

El tratamiento de esta condición suele conllevar terapia física para estirar la columna y hacerla

más estable así como ejercicios de fortalecimiento en la zona abdominal.

El uso de fajas para mantener la espalda recta, faja de ortesis lumbosacra.

En casos raros las inyecciones de corticosteroides pueden usarse para tratar el dolor y el

malestar asociados.

En muy raros casos la cirugía suele llevarse a cabo para corregir esta patología.

56

Espondilolisis

Consiste en la rotura de la lámina de la vértebra, de forma que la articulación facetaria queda

separada del resto. La vértebra que se afecta más frecuentemente es la quinta lumbar, seguida

por la cuarta. En la mayoría de los casos en los que la espondilolisis afecta la cuarta lumbar

existe una sacralización de la quinta lumbar.

En la mayoría de los casos, no se trata de una verdadera rotura, sino que el hueso no llega a

formarse. En estos casos, la separación entre la articulación facetaria y el resto de la lámina

existe desde el nacimiento y se mantiene constantemente a lo largo de la vida.

En otros casos, en los que el hueso se forma correctamente, la lámina vertebral se rompe a

consecuencia de caídas o traumatismos repetidos. Eso ocurre típicamente en deportistas y

suele tardar entre 6 y 9 meses en repararse espontáneamente. }

Sintomas

Con frecuencia, la espondilolisis no causa ningún dolor ni síntoma, y es sólo un hallazgo casual

en una radiografía. Eso ocurre especialmente en las espondilolisis que aparecen como

consecuencia de un defecto de formación del hueso.

Las espondilolisis que aparecen como consecuencia de una fractura o traumatismos repetidos

pueden causar dolor en la zona vertebral.

Por tanto, la demostración de que existe una espondilolisis en un paciente con dolor de espalda

no significa necesariamente que sea la causa de su dolor. De hecho, sólo se considera que lo es

cuando se debe a una fractura reciente.

Riesgos

Cuando la espondilolisis existe en ambos lados (izquierdo y derecho), la vértebra se puede

deslizar hacia delante o hacia atrás, apareciendo una espondilolistesis.

Sin embargo, esto no siempre ocurre y con frecuencia se observan espondilolisis en sujetos

sanos sin ningún dolor ni molestia.

57

Diagnostico

Para diagnosticar la espondilolisis es necesario hacer una radiografía.

También puede tener sentido hacer una gammagrafía ósea. Tiene sentido hacerla:

1. Para confirmar la existencia de la espondilolisis cuando la imagen radiográfica no es

clara o conviene descartar enfermedades generales (como infecciones o tumores).

2. Para distinguir si la espondilolisis se debe a la falta de formación del hueso o a su rotura.

Si se debe a la falta de formación de hueso, la gammagrafía es normal. En las

espondilolisis por rotura del hueso, la gammagrafía detecta esa rotura durante 7 días a

partir del momento en el que se produce.

3. Para hacer el seguimiento del progreso de la cicatrización del hueso, en las espondilolisis

debidas a su rotura por traumatismos repetidos en deportistas. Eso puede servir para

definir el momento a partir del cual pueden volver a entrenar.

Tratamiento

En los casos en los que la espondilolisis se debe a un defecto de formación del hueso y no hay

espondilolistesis asociada, no hay que hacer nada. En estos casos, la espondilolistesis no es una

enfermedad, sino sólo un hallazgo casual.

En los casos en los que la espondilolisis se debe a una rotura del hueso, por fractura o

traumatismos repetidos, es conveniente reducir o suspender los esfuerzos hasta que se

recupere -incluyendo los entrenamientos intensos en el caso de los deportistas-.

El corsé puede indicarse en los pacientes en los que la espondilolisis se debe a la rotura del

hueso -y no a su falta de formación-, el dolor persiste a pesar de la reducción de la actividad y el

tratamiento. En estos casos, es necesario tomar medidas para evitar la atrofia muscular y

retirar el corsé progresivamente tan pronto como sea posible.

58

La cirugía se indica sólo cuando:

a) El dolor se mantiene pese a los tratamientos aplicados durante 9 meses,

b) y se ha comprobado que se debe a una espondilolisis por rotura del hueso y no se está

resolviendo después de 9 meses.

En esos casos, se indica realizar una artrodesis que afecte sólo el segmento en el que está la

espondilolisis, habitualmente entre la quinta lumbar y la primera sacra.

Escoliosis congénita

La escoliosis congénita es una curvatura de la columna resultante de anomalías o un desarrollo

anormal de las vértebras, los bloques constituyentes de la columna vertebral. Estas anomalías

ocurren in útero a las 4-6 semanas de gestación.

Las anormalidades específicas incluyen las hemivértebras, que son vértebras en forma de cuña

o de media vértebra, barras no-segmentadas, que son una falla de la separación normal de los

bloques constituyentes normales de la columna, y anormalidades mixtas. El número de

vértebras anormales, su localización, y el potencial de crecimiento alrededor de estas vértebras

anormales, es lo que determina la futura severidad de la curvatura congénita.

En el caso de las anomalías muy leves de una sola vértebra, la deformidad puede no ser muy

evidente y puede ser detectada incidentalmente en una radiografía o en otros estudios

realizados con otros fines.

Los pacientes con escoliosis congénita también tienen una elevada incidencia de anormalidades

en otros sistemas de órganos.

10% de anormalidades cardiacas,

25% de anormalidades genitourinarias

40% de anomalías intraespinales.

59

Estudio clínico

En el estudio clínico general buscaremos cualquier deformidad o asimetría, manchas cutáneas,

mechones de pelo en la espalda, tórax en quilla o en embudo, pelvis oblicua, inversiones a la

curva cifótica o lordótica habituales, dismetrías de los miembros, laxitud articular, genu valgum,

pies cavos, planos, varos, dolores o contracturas. Se debe realizar una exploración neurológica

(fuerza, sensibilidad y reflejos) y medir el perímetro en los miembros inferiores.

Tratamiento

El tratamiento ideal en los pacientes con escoliosis congénita es la intervención temprana

cuando se advierte un aumento en la curvatura. El abordaje más conservador es muchas veces

la cirugía precoz en niños muy pequeños con el fin de minimizar el número de niveles de la

columna que requieren fusión y tratamiento y para preservar el crecimiento a largo plazo de la

columna, el balance y alineación vertebrales, y la función y desarrollo pulmonares.

Tratamiento ortesico

La indicación está basada en la prueba de evolución, ante curvas > 20° y la presencia de factores

de riesgo evolutivo (edad, tipo de malformación, etc.), en casos de contraindicación quirúrgica y

pacientes que rehúsan la cirugía. El objetivo es evitar la artrodesis en ciertos casos o alcanzar

una edad más idónea para realizar la fusión.

Cifosis congénita

Cifosis congénita se presenta cuando la columna vertebral se desarrolla de manera anormal

mientras el bebé aún está en el útero. Puede ocurrir que varias vértebras se fusionen o que los

huesos se formen incorrectamente.

Este tipo de cifosis puede agravarse a medida que el niño crece. Es importante examinar a un

bebé o niño con cifosis congénita ya que pueden presentar otros problemas ortopédicos así

como también defectos del corazón o los riñones.

Sintomas

Dificultad para respirar (en los casos severos)

Fatiga

Dolor de espalda leve

Apariencia redondeada de la espalda

Sensibilidad y rigidez en la columna

60

Diagnostico

Rx

Pruebas de la función pulmonar (si la cifosis afecta la respiración)

Resonancia magnética (si puede haber un tumor, infección o síntomas neurológicos)

Tratamiento

La cifosis congénita requiere una cirugía correctiva a temprana edad.