12
As raices de Galicia: Os celtas e os outros Las raices de Galicia: Los celtas y los otros A procura das orixes é unha obsesión da cultura occiden- tal. Desde os textos clásicos grecolatinos ata as grandes historias nacionais do século XIX, a identificación das orixes de pobos e nacións é un lugar común de todos estes re- latos. Trátase da identificación do “bosco orixinario” dos terri- torios europeos, fosen os seus antigos moradores os escitas, os xermanos, os normandos ou os celtas. Un caso exemplar é o francés, onde despois de tantos anos de ensinar (mesmo nas es- L a búsqueda de los orígenes es una obsesión de la cultura occidental. Desde los textos clásicos grecolatinos hasta las grandes historias nacionales del siglo XIX, la identificación de los orígenes de pueblos y naciones es un lugar común de todos estos relatos. Se trata de la identificación del “bosco originario” de los territorios europeos, fuesen sus antiguos moradores los es- citas, los germanos, los normandos o los celtas. Un caso ejem- plar es el francés, donde después de tantos años de enseñar (mismo 82 | galegos 1 | 1 trimestre 2008 Ramón Villares Castro de Baroña (A Coruña). | Castro de Baroña (A Coruña). perfecto conde

Os celtas e os outros y los otros - ezaroediciones.com · Os celtas e os outros Las raices de Galicia: Los celtas y los otros Aprocura das orixes é unha obsesión da cultura occiden-tal

  • Upload
    vodung

  • View
    233

  • Download
    2

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Os celtas e os outros y los otros - ezaroediciones.com · Os celtas e os outros Las raices de Galicia: Los celtas y los otros Aprocura das orixes é unha obsesión da cultura occiden-tal

As raices de Galicia:Os celtas

e os outrosLas raices de Galicia:Los celtasy los otros

Aprocura das orixes é unha obsesión da cultura occiden-tal. Desde os textos clásicos grecolatinos ata as grandeshistorias nacionais do século XIX, a identificación das

orixes de pobos e nacións é un lugar común de todos estes re-latos. Trátase da identificación do “bosco orixinario” dos terri-torios europeos, fosen os seus antigos moradores os escitas, osxermanos, os normandos ou os celtas. Un caso exemplar é ofrancés, onde despois de tantos anos de ensinar (mesmo nas es-

La búsqueda de los orígenes es una obsesión de la culturaoccidental. Desde los textos clásicos grecolatinos hasta lasgrandes historias nacionales del siglo XIX, la identificación

de los orígenes de pueblos y naciones es un lugar común de todosestos relatos. Se trata de la identificación del “bosco originario”de los territorios europeos, fuesen sus antiguos moradores los es-citas, los germanos, los normandos o los celtas. Un caso ejem-plar es el francés, donde después de tantos años de enseñar (mismo

82 | galegos 1 | 1 trimestre 2008

Ramón Villares

Castro de Baroña (A Coruña). | Castro de Baroña (A Coruña).

perf

ecto

con

de

Page 2: Os celtas e os outros y los otros - ezaroediciones.com · Os celtas e os outros Las raices de Galicia: Los celtas y los otros Aprocura das orixes é unha obsesión da cultura occiden-tal

colas das lonxanas colonias afroasiáticas) aquilo de “nos ancê-tres les gaules”, agora xa só se atopan gaules na banda deseñadado Astérix ou nas marcas de tabaco. Os devanceiros, por ilus-tres e mesmo heroicos que tivesen sido, están agora en coren-tena ou, cando menos, en proceso de revisión.

Algo semellante se podería afirmar dos celtas en Galicia, queocuparon durante certo tempo case que todo o territorio simbó-lico que identificaba tanto os primeiros poboadores de Galicia,coma o conxunto da súa cultura e da súa alma ou ser nacional.Mais, como acontece en Francia, os celtas deixaron de estar pre-sentes de forma hexemónica na explicación actual da identidadede Galicia. Mesmo nos textos históricos de máis clara inspiraciónnacionalista, o celtismo resulta rexamente refutado ou, alomenos,reducido a un problema simplemente filolóxico ou arqueolóxi-co. Se o patrucio Murguía levantara a cabeza....E, sen embargo,a forza do celtismo segue presente no ámbito popular (marcas co-merciais, festas..) e no territorio da elaboración dunha nova iden-tidade galega, menos racial e máis poética e ensoñadora, que seadvirte na música e na literatura.

A raza como marcaA identificación da condición étnica dunha comunidade hu-mana ten sido asunto que cautivou moitas mentes. Hai algo nanosa fasquía exterior, cando non nos nosos comportamentos eactitudes, que leva á clasificación das persoas, sexa pola súa corde pel, sexa polo conxunto dos seus rasgos físicos e por virtu-des morais. Canto non se leva dito sobre as razas humanas, enxeral con aparencia científica e con difusión no ámbito esco-lar. Porque a definición do outro, en xeral de forma contrapos-ta ao “nós”, é un dos elementos máis estables da cultura, anti-ga e moderna. Esta definición admite, sen embargo, moitosmatices que mudaron claramente co paso do tempo. Non é omesmo definir o outro en termos biolóxicos que con paráme-tros simplemente culturais.

Porque o outro pode ter moitas denominacións, non sempreracistas no senso que hoxe lle damos a esta expresión. Nos tem-pos clásicos, a condición de “bárbaro” era unha expresión da di-ferenza cultural entre os moradores da “polis” grega ou da “civi-tas” romana e non o resultado dunha concepción racial do xénerohumano. Porque “bárbaros” eran os non civilizados, fosen os ne-gros da Etiopía ou os guerreiros do norte de Europa. Algo seme-llante acontece cos “salvaxes” dos tempos modernos ou cos “in-dios” da América descuberta en 1492, por máis que o trato dadopolos europeos ás poboacións indíxenas do continente america-no distou moito de ser un simple desprezo cultural. Os concep-tos de “negro” ou “amarelo” da época do colonialismo europeodo século XIX ou, noutra orde de cousas, o “semita” obxecto da“solución final” nazi, xa designaban unha concepción racial dahumanidade, na que as razas actuaban como unha identidade ori-xinaria, xeralmente en termos de superioridade e de maior oumenor pureza. Pertencer a unha raza podía comportar unha pre-visión para os seus individuos allea á súa propia vontade.

Felizmente, estes criterios están hoxe en devalo, especial-mente despois da experiencia que supuxo o Holocausto nazi,

en las escuelas de las lejanas colonias afroasiáticas) aquello de“nos ancêtres les gaules”, ahora ya sólo se encuentran gaules en bandadiseñada del Astérix o en las marcas de tabaco. Los ancestros, porilustres y mismo heroicos que hubiesen sido, están ahora en cua-rentena o, cuando menos, en proceso de revisión.

Algo semejante se podría afirmar de los celtas en Galicia, queocuparon durante cierto tiempo casi todo el territorio simbólicoque identificaba tanto los primeros pobladores de Galicia, comoel conjunto de su cultura y de su alma o ser nacional. Mas, comoacontece en Francia, los celtas dejaron de estar presentes de formahegemónica en la explicación actual de la identidad de Galicia.Mismo en los textos históricos de más clara inspiración naciona-lista, el celtismo resulta reciamente refutado o, al menos, reduci-do a un problema simplemente filológico o arqueológico. Si elpatrono Murguía levantara la cabeza... Y, sin embargo, la fuerzadel celtismo sigue presente en el ámbito popular (marcas comer-ciales, fiestas..) y en el territorio de la elaboración de una nuevaidentidad gallega, menos racial y más poética y ensoñadora, quese advierte en la música y en la literatura.

La raza como marcaLa identificación de la condición étnica de una comunidad hu-mana ha sido asunto que cautivó muchas mentes. Hay algo ennuestra fasquía exterior, cuando no en nuestros comportamien-tos y actitudes, que lleva a la clasificación de las personas, sea porsu color de piel, sea por el conjunto de sus rasgos físicos y porvirtudes morales. Cuanto no se lleva dicho sobre las razas huma-nas, en general con aparencia científica y con difusión en el ám-bito escolar. Porque la definición de lo otro, en general de formacontrapuesta al “nosotros”, es uno de los elementos más establesde la cultura, antigua y moderna. Esta definición admite, sin em-bargo, muchos matices que mudaron claramente con el paso deltiempo. No es lo mismo definir lo otro en términos biológicosque con parámetros simplemente culturales.

Porque lo otro puede tener muchas denominaciones, no siem-pre racistas en el sentido que hoy le damos a esta expresión. En lostiempos clásicos, la condición de “bárbaro” era una expresión dela diferencia cultural entre los moradores de la “polis” griega o dela “civitas” romana y no el resultado de una concepción racial delgénero humano. Porque “bárbaros” eran los no civilizados, fuesenlos negros de la Etiopía o los guerreros del norte de Europa. Algosemejante acontece con los “salvajes” de los tiempos modernos ocon los “indios” de la América descubierta en 1492, por más queel trato dado por los europeos a las poblaciones indígenas del con-tinente americano distó mucho de ser un simple desprecio cultu-ral. Los conceptos de “negro” o “amarillo” de la época del colo-nialismo europeo del siglo XIX o, en otro orden de cosas, el “semita”objeto de la “solución final” nazi, ya designaban una concepciónracial de la humanidad, en la que las razas actuaban como una iden-tidad originaria, generalmente en términos de superioridad y demayor o menor pureza. Pertenecer a una raza podía comportaruna previsión para sus individuos ajena a su propia voluntad.

Felizmente, estos criterios están hoy en retroceso especialmen-te después de la experiencia que supuso el Holocausto nazi, como

galegos 1 | 1 trimestre 2008 | 83

crónicascrónicas

Page 3: Os celtas e os outros y los otros - ezaroediciones.com · Os celtas e os outros Las raices de Galicia: Los celtas y los otros Aprocura das orixes é unha obsesión da cultura occiden-tal

como exemplo supremo de xenocidio por razóns étnicas. Nondesapareceron, nin moito menos, os casos de “limpeza étnica”,como puido verse hai poucos anos na guerra dos Balcáns ouen episodios especialmente violentos de loitas tribais africanas(Nixeria, Uganda). Sen embargo, vivimos nun tempo históri-co no que esta visión racial do mundo carece da lexitimidadeque tivo noutras épocas históricas. Fenómenos como o “apar-theid” surafricano, se ben aínda non resolto de todo, teñen sidosuperados no plano político nos últimos anos, o mesmo queaconteceu coa segregación racial vixente nos EE.UU. aínda nostempos de Kennedy e Johnson, na década dos sesenta do sécu-lo pasado.

As diferenzas políticas e culturais baseadas na pertenza arazas concretas está, pois, posta en cuestión. Certamente, al-gúns adiantos científicos teñen axudado a superar este enfo-que, tanto no plano estritamente biolóxico como no cultural.As pesquisas sobre o ADN humano amosan que as distanciasda especie humana con moitas outras especies do mundo ani-mal son ben pequenas. E se reparamos na famosa “boutade” deChomsky segundo a cal, se un marciano chegase ao planetaTerra, concluiría que os terráqueos falamos practicamente amesma lingua, amosa canto de artificial (ou de análogo) hai nasnosas culturas. Pero isto que hoxe vemos con meridiana clari-dade, tivo épocas nas que acontecía xustamente o contrario.Houbo un período da historia da humanidade, basicamentedesde o século XVIII ata mediados do século XX, no que a ideade raza dominou claramente non só o pensamento social senóntamén o propiamente científico. A diversidade era, máis do queunha riqueza, unha razón de ser para a confrontación e a fixa-ción de lindeiros entre uns pobos e outros, unhas razas e ou-tras. As razas serviron, ademais, para fixar identidades e expli-car comportamentos, ata o punto de se crearen “festas da raza”(como sucedeu en España co 12 de outubro) ou atribuír á mesmaéxitos deportivos, poéticos ou artísticos. Resaibos daquela lin-guaxe racial aínda se poden advertir hoxe na imaxinería mediá-tica creada derredor do fútbol.

Este período histórico, que coincide coa da expansión dasociedade industrial, a creación dos modernos estados-nacióne o dominio do mundo por parte de Occidente, tamén se ca-racterizou por unha intensa racialización do seu discurso so-

ejemplo supremo de genocidio por razones étnicas. No desapare-cieron, ni mucho menos, los casos de “limpieza étnica”, comopudo verse hace pocos años en la guerra de los Balcanes o en epi-sodios especialmente violentos de luchas tribales africanas (Nige-ria, Uganda). Sin embargo, vivimos en un tiempo histórico en elque esta visión racial del mundo carece de la legitimidad que tuvoen otras épocas históricas. Fenómenos como el “apartheid” sud-africano, si bien aún no resuelto del todo, han sido superados enel plano político en los últimos años, lo mismo que aconteció conla segregación racial vigente en los EE.UU. aún en los tiempos deKennedy y Johnson, en la década de los sesenta del siglo pasado.

Las diferencias políticas y culturales basadas en la pertenen-cia a razas concretas está, pues, puesta en cuestión. Ciertamen-te, algunos adelantos científicos han ayudado a superar este en-foque, tanto en el plano estrictamente biológico como en elcultural. Las pesquisas sobre el ADN humano muestran que lasdistancias de la especie humana con muchas otras especies delmundo animal son bien pequeñas. Y si reparamos en la famosa“boutade” de Chomsky segun la cual, si un marciano llegase alplaneta Tierra, concluiría que los terráqueos hablamos práctica-mente la misma lengua, muestra cuanto de artificial (o de análo-go) hay en nuestras culturas. Pero esto que hoy vemos con meri-diana claridad, tuvo épocas en las que acontecía justamente locontrario. Hubo un período de la historia de la humanidad, bá-sicamente desde el siglo XVIII hasta mediados del siglo XX, enel que la idea de raza dominó claramente no sólo el pensamien-to social sino también el propiamente científico. La diversidadera, más que una riqueza, una razón de ser para la confrontacióny la fijación de linderos entre unos pueblos y otros, unas razas yotras. Las razas sirvieron, además, para fijar identidades y expli-car comportamientos, hasta el punto de crearse “fiestas de la raza”(como sucedió en España con el 12 de octubre) o atribuir a lamisma éxitos deportivos, poéticos o artísticos. Regustos de aquellenguaje racial aún pueden advertirse hoy en la imaginería me-diática creada alrededor del fútbol.

Este período histórico, que coincide con el de la expansiónde la sociedad industrial, la creación de los modernos estados-na-ción y el dominio del mundo por parte de Occidente, tambiénse caracterizó por una intensa racialización de su discurso socialy científico. La búsqueda de ancestros ilustres o heroicos fue unapasión de la cultura occidental desde finales del siglo XVIII. Luego,se sumó a esta obsesión la afirmación, propia de la tendencia ta-xonómica, de clasificar el género humano según diversas razas,que con mucho mimo hacían mismo los más sólidos tratados degeografía humana. El asunto más delicado no fue tanto esta ta-xonomía, sino la afirmación de que las razas tenían caracteres in-variables, que se mantenían a lo largo de la historia. Identificarlos ancestros era, por esta razón, algo más que una cuestión aca-démica.

Los celtas como ancestrosLa definición de los gallegos y de lo que han sido sus ancestrosno anda muy lejos de este panorama general. Desde luego, la per-cepción de que los moradores de las regiones más occidentales

84 | galegos 1 | 1 trimestre 2008

Benito Vicetto. Eduardo Pondeal.

Page 4: Os celtas e os outros y los otros - ezaroediciones.com · Os celtas e os outros Las raices de Galicia: Los celtas y los otros Aprocura das orixes é unha obsesión da cultura occiden-tal

cial e científico. A procura de devanceiros ilustres ou heroicosfoi unha paixón da cultura occidental desde finais do séculoXVIII. Logo, sumouse a esta obsesión a afirmación, propia datendencia taxonómica, de clasificar o xénero humano segundodiversas razas, que con moito mimo facían mesmo os máis só-lidos tratados de xeografía humana. O asunto máis delicadonon foi tanto esta taxonomía, senón a afirmación de que asrazas tiñan caracteres invariables, que se mantiñan ao longo dahistoria. Identificar os devanceiros era, por esta razón, algo máisdo que unha cuestión académica.

Os celtas como devanceirosA definición dos galegos e do quen teñan sido os seus devan-ceiros non anda moi lonxe deste panorama xeral. Desde logo,a percepción de que os moradores das rexións máis occidentaisda Iberia posuían algunhas características comúns foi xa cuña-da por autores clásicos, como Estrabón ou Plinio. O feito deque Estrabón fale dos “montañeses” como comedores de lan-dras e bebedores de cervexa, ou que descoñecesen o aceite, aléndoutras prácticas sociais e culturais que malamente podía acep-tar un home da “polis” grega, está a indicar que se trata de “bár-baros”, isto é, pouco ou nada civilizados. Os “montañeses” daIberia eran o contrapunto da cultura mediterránea: pan de lan-dra no canto de trigo, pingo no canto de aceite e, en vez de be-beren viño, prestáballes máis a cervexa.

Pasados algúns séculos, cando Aymeric Picaud fai o Cami-ño de Santiago e redacta o Codex Calixtinus, os moradores deGalicia son moito mellor considerados do que outros pobospolos que pasan os peregrinos. De certo, Picaud fala pestes degascóns e navarros, pero chufa aos galegos porque se asemellanmoito aos habitantes da Franza –a non ser no seu carácter liti-gante-, daquela reputados por este autor os máis cultivados daEuropa cristiá. E moitos máis viaxeiros que se chegaron a Ga-licia, polos camiños de peregrinación, deixaron testemuña doseu parecer sobre os galegos, pero en ningún caso adubados deconsideracións de carácter racial. A diferenza estaba na lingua,nos costumes, na maior ou menor relixiosidade, pero non nacondición étnica da poboación galega.

Esta percepción, máis construída desde fóra do que cuña-da desde dentro, comezou a mudar no século XIX, cando unhaserie de autores formados nas ideas do romantismo “epocal”comezou a aplicar a Galicia conceptos forxados na cultura eu-ropea da altura. Pensemos nas obras de historiadores como Vereay Aguiar ou Martínez Paadín, de Benito Vicetto, Leandro Sa-ralegui e de Manuel Murguía. A coñecida expresión de “osnosos ancestros, os galos” foi un dos lugares comúns da ensi-nanza da historia na escola francesa, desde o século XIX, tantona metrópole como nas súas amplas colonias, espalladas pormedio mundo. Tamén os textos escolares españois fixeron dos“iberos” ou dos “celtiberos” a fonte orixinal da que manabatoda a evolución histórica de España e do carácter daquelespobos facían depender o carácter indómito dos españois daépoca medieval ou moderna, ata chegar á guerra contra o fran-cés en 1808. O mesmo podería ter acontecido en Galicia, de

de la Iberia poseían algunas características comunes fue ya acu-ñada por autores clásicos, como Estrabón o Plinio. El hecho deque Estrabón hable de los “montañeses” como comedores de be-llotas y bebedores de cerveza, o que desconociesen el aceite, juntoa otras prácticas culturales que malamente podía aceptar un hom-bre de la “polis” griega, está indicando que se trata de “bárbaros”,esto es, poco o nada civilizados. Los “montañeses” de la Iberiaeran el contrapunto de la cultura mediterránea: pan de bellota envez del de trigo, goteo en vez del aceite y, en vez de beber vino,les gustaba más la cerveza.

Pasados algunos siglos, cuando Aymeric Picaud fue al Camiñ-no de Santiago y redacta el Codex Calixtinus, los moradores deGalicia son mucho mejor considerados que los de otros pueblospor los que pasan los peregrinos. Ciertamente, Picaud habla pes-tes de gasconeses y navarros, pero elogia a los gallegos porque separecen mucho a los habitantes de la Francia –a no ser en su ca-rácter litigante-, de aquella reputados por este autor los más cul-tivados de la Europa cristiana. Y muchos más viajeros que se acer-caron a Galicia, por los caminos de peregrinación, dejaron testigode su parecer sobre los gallegos, pero en ningún caso adobadosde consideraciones de carácter racial. La diferencia estaba en lalengua, en las costumbres, en mayor o menor religiosidad, perono en la condición étnica de la población gallega.

Esta percepción, más construida desde fuera que acuñadadesde dentro, comenzó a mudar en el siglo XIX, cuando unaserie de autores formados en las ideas del romanticismo “epo-cal” comenzó a aplicar a Galicia conceptos forjados en la cul-tura europea de la altura. Pensemos en las obras de historiado-res como Verea y Aguiar o Martínez Paadín, de Benito Vicetto,Leandro Saralegui y de Manuel Murguía. La conocida expre-sión de “nuestros ancestros, los galos” fue uno de los lugares co-munes de la enseñanza de la historia en la escuela francesa, desdeel siglo XIX, tanto en la metrópolis como en sus amplias colo-nias, esparcidas por medio mundo. También los textos escola-res españoles hicieron de los “iberos” o de los “celtíberos” lafuente original de la que manaba toda la evolución histórica deEspaña y del carácter de aquellos pueblos hacían depender elcarácter indómito de los españoles de la época medieval o mo-derna, hasta llegar a la guerra contra el francés en 1808. Lo mismopodría haber acontecido en Galicia, de existir textos escolares

galegos 1 | 1 trimestre 2008 | 85

Fermín Bouza Brey. Florentino López.

crónicascrónicas

Page 5: Os celtas e os outros y los otros - ezaroediciones.com · Os celtas e os outros Las raices de Galicia: Los celtas y los otros Aprocura das orixes é unha obsesión da cultura occiden-tal
Page 6: Os celtas e os outros y los otros - ezaroediciones.com · Os celtas e os outros Las raices de Galicia: Los celtas y los otros Aprocura das orixes é unha obsesión da cultura occiden-tal

existiren textos escolares que contasen a súa historia, que de-bería comezar pola sentencia de “os nosos devanceiros, os cel-tas” e acreditar que dos celtas derivaba o lirismo e o amor áterra que supostamente caracterizaba xa aos celtas que habita-ban Galicia antes da chegada dos romanos. Estes textos nonexistiron, pero a aceptación común, mesmo popular, do celtis-mo foi enorme. Malia algunhas controversias menores, a visiónde Murguía trunfou plenamente no seu tempo.

O celtismo foi un dos piares máis firmes sobre os que seasentou a identidade cultural de Galicia. Realmente, actuoucomo se tratase dun “lugar de memoria” colectivo. Ningunhaoutra característica da historia de Galicia tivo no seu momen-to defensores tan egrexios, nin tampouco unha construción in-telectual sobre a identidade de Galicia ten penetrado tan rapi-damente na mentalidade popular. O celtismo igual cá chuvia,acabou por se converter en algo consubstancial con Galicia ecos galegos, tanto dende a mirada allea coma dende a concien-cia propia. Sen embargo, o celtismo é un feito intelectual ple-namente histórico, isto é, que se recoñece nun espazo tempo-ral preciso. Non constitúe ningunha esencia inmutable; polacontra pódese rastrexar polo miúdo todo o proceso da súa apa-rición, a súa hexemonía e tamén o seu devalo como paradig-ma interpretativo de Galicia. Dito en termos máis actuais, po-deriamos falar perfectamente do celtismo como un exemplo deinvención, no sentido de construción dun mito nacional, a par-tir da investigación histórica baseada na análise dalgúns ele-mentos obxectivos, tanto materiais ou artísticos (megalitos ecastros, en primeiro lugar), coma culturais e lingüísticos.

que contasen su historia, que debería comenzar por la senten-cia de “nuestros ancestros, los celtas” y acreditar que de los cel-tas derivaba el lirismo y el amor a la tierra que supuestamentecaracterizaba ya a los celtas que habitaban Galicia antes de lallegada de los romanos. Estos textos no existieron, pero la acep-tación común, mismo popular, del celtismo fue enorme. Pese aalgunas controversias menores, la visión de Murguía triunfó ple-namente en su tiempo.

El celtismo fue un de los pilares más firmes sobre los que seasentó la identidad cultural de Galicia. Realmente, actuó comosi se tratase de un “lugar de memoria” colectivo. Ninguna otracaracterística de la historia de Galicia tuvo en su momento de-fensores tan egregios, ni tampoco una construcción intelectualsobre la identidad de Galicia ha penetrado tan rápidamente en lamentalidad popular. El celtismo igual que la lluvia, acabó porconvertirse en algo consustancial con Galicia y con los gallegos,tanto desde la mirada ajena como desde la conciencia propia. Sinembargo, el celtismo es un hecho intelectual plenamente histó-rico, esto es, que se reconoce en un espacio temporal preciso. Noconstituye ninguna esencia inmutable; por el contrario se puederastrear minuciosamente todo el proceso de su aparición, su he-gemonía y también su retroceso como paradigma interpretativode Galicia. Dicho en términos más actuales, podríamos hablarperfectamente del celtismo como un ejemplo de invención, en elsentido de construcción de un mito nacional, a partir de la inves-tigación histórica basada en el análisis de algunos elementos ob-jetivos, tanto materiales o artísticos (megalitos y castros, en pri-mer lugar), coma culturales y lingüísticos.

galegos 1 | 1 trimestre 2008 | 87

crónicascrónicas

Dolmen de Axeitos (A Coruña). | Dolmen de Axeitos (A Coruña).

perf

ecto

con

de

Page 7: Os celtas e os outros y los otros - ezaroediciones.com · Os celtas e os outros Las raices de Galicia: Los celtas y los otros Aprocura das orixes é unha obsesión da cultura occiden-tal

O celtismo ocupa moitos territorios dentro da cultura gale-ga, dende o histórico ata o literario e o antropolóxico. Celtasforon considerados os moradores de Galicia na época prerroma-na; celtas son algunhas palabras que se supoñen anteriores á di-fusión da lingua latina; celtas foron consideradas moitas prácti-cas relixiosas populares antigas (as que xa asombraron no seutempo ao bispo Martiño de Dumio) e tamén modernas, comoherdeiras da tradición druídica. E, nun plano máis popular, taméncómpre advertir que celtas acabaron por ser a queimada, Celtaé un dos equipos de fútbol de meirande arraigamento en Gali-cia, “celtas” son algunhas marcas comerciais de produtos de con-sumo e baixo o rubro de celtas acadan grande éxito festivais demúsica, coma o de Ortigueira. O celtismo, que comezou sendounha posición doutrinal de eruditos, historiadores e poetas, aca-bou por se converter nunha sorte de metáfora de Galicia entei-ra, na súa profundidade temporal e na súa amplitude espacial.¿Pó-dese soster na actualidade esta posición?. Na miña opinión, nonna súa literalidade, por máis que se poida manter algunha partedaquel “constructo” intelectual. Pero isto non quita que teña sen-tido preguntarse cando e por que o celtismo se erixiu en para-digma explicativo da identidade de Galicia.

A construción dun paradigmaCómpre camiñar río arriba, ata o século XVIII. Foi daquelacando comezou a circular por Europa, a partir de textos comoos do abate bretón J. Pezron, que Francia tiña como berce ori-xinario aos celtas, un pobo que descendía directamente de Noée que se convertera desde entón na matriz dos moradores daGalia, isto é, dos propios galos. A “celtomanía” adquiriu ungrande arraigamento en Francia na segunda metade do séculoXVIII, coa aparición de revistas e dunha academia celta. A par-tir da cultura francesa, a fortuna dos celtas foi feliz en distin-tos países, pero foi en Galicia onde adquiriu un estatuto deprivilexio, ao se converter os celtas, nos textos dos historiado-res e poetas do século XIX, nos únicos devanceiros da poboa-ción galega.

A chegada dos celtas á cultura galega foi, sen embargo, unproceso menos lineal do que parece, porque nin tan sequera oshomes da Ilustración como Sarmiento ou Cornide fixeron causada presenza de celtas en Galicia. Ata entón, a explicación máiscomún das orixes de Galicia emparentábanse ou ben con heroestroianos e fenicios, ou ben cos gregos, a quen se consideraban fun-dadores dalgunhas cidades galegas, en especial de Pontevedra. Aincorporación dos celtas á tradición culta foi obra do historiadorliberal Verea y Aguiar, quen afirmou na súa Historia de Galicia, es-crita en 1832 (aínda que publicada no 1838), que Galicia era o au-téntico berce orixinario dos celtas, de todos os celtas europeos, atao punto de soster que “está fora de dúbida que os nosos celtas sonos devanceiros dos francos, e non ao revés”. Era o modo de refu-tar a tese do catalán Masdeu, quen sostivera algúns anos antes queos celtas eran orixinarios de Cataluña. A reivindicación do bonome de Galicia era o obxectivo central da obra de Verea. A par-tir desta explicación, a identidade galega tivo un compoñente esen-cial na afirmación de ser celta a súa poboación orixinaria.

88 | galegos 1 | 1 trimestre 2008

El celtismo ocupa muchos territorios dentro de la cultura ga-llega, desde el histórico hasta el literario y el antropológico. Cel-tas fueron considerados los moradores de Galicia en la época pre-rromana; celtas son algunas palabras que se suponen anteriores ala difusión de la lengua latina; celtas fueron consideradas muchasprácticas religiosas populares antiguas (las que ya asombraron ensu tiempo al obispo Martiño de Dumio) y también modernas,como herederas de la tradición druídica. Y, en un plano más po-pular, también es necesario advertir que celtas acabaron por serla queimada, Celta es un de los equipos de fútbol de mayor arrai-gamiento en Galicia, “celtas” son algunas marcas comerciales deproductos de consumo y bajo el rubro de celtas alcanzan granéxito festivales de música, como el de Ortigueira. El celtismo, quecomenzó siendo una posición doctrinal de eruditos, historiado-res y poetas, acabó por convertirse en una suerte de metáfora deGalicia entera, en su profundidad temporal y en su amplitud es-pacial. ¿Se puede sostener en la actualidad esta posición? En miopinión, no en su literalidad, por más que se pueda mantener al-guna parte de aquel “constructo” intelectual. Pero esto no quitaque tenga sentido preguntarse cuándo y por qué el celtismo seerigió en paradigma explicativo de la identidad de Galicia.

La construcción de un paradigmaEs necesario caminar río arriba, hasta el siglo XVIII. Fue de aque-lla cuando comenzó a circular por Europa, a partir de textos comolos del abad bretón J. Pezron, que Francia tenía como cuna origi-naria a los celtas, un pueblo que descendía directamente de Noé yque se convirtiera desde entonces en la matriz de los moradores dela Galia, esto es, de los propios galos. La “celtomanía” adquirió ungran arraigamiento en Francia en la segunda mitad del siglo XVIII,con la aparición de revistas y de una academia celta. A partir de lacultura francesa, la fortuna de los celtas fue feliz en distintos paí-ses, pero fue en Galicia donde adquirió un estatuto de privilegio,al convertirse los celtas, en los textos de los historiadores y poetasdel siglo XIX, en los únicos ancestros de la población gallega.

La llegada de los celtas a la cultura gallega fue, sin embargo,un proceso menos lineal de lo que parece, porque ni tan siquieralos hombres de la Ilustración como Sarmiento o Cornide hicie-ron causa de la presencia de celtas en Galicia. Hasta entonces, laexplicación más común de los orígenes de Galicia se emparenta-ban o bien con héroes troyanos y fenicios, o bien con los griegos,a quienes se consideraban fundadores de algunas ciudades galle-gas, en especial de Pontevedra. La incorporación de los celtas a latradición culta fue obra del historiador liberal Verea y Aguiar,quien afirmó en su Historia de Galicia, escrita en 1832 (aunque pu-blicada en 1838), que Galicia era al auténtica cuna originaria delos celtas, de todos los celtas europeos, hasta el punto de sostenerque “está fuera de duda que nuestros celtas son los ancestros delos francos, y no al revés”. Era el modo de refutar la tesis del ca-talán Masdeu, quien sostuviera algunos años antes que los celtaseran originarios de Cataluña. La reivindicación del buen nombrede Galicia era el objetivo central de la obra de Verea. A partir deesta explicación, la identidad gallega tuvo un componente esen-cial en la afirmación de ser celta su población originaria.

Page 8: Os celtas e os outros y los otros - ezaroediciones.com · Os celtas e os outros Las raices de Galicia: Los celtas y los otros Aprocura das orixes é unha obsesión da cultura occiden-tal

Viajes EcuadorC/Hórreo 1915702 Santiago de Compostelatlf: 981 58 58 54fax: 981 57 19 92e-mail: [email protected]

Billetes aéreosHotelesPaquetes turísticosFerias Nacionales e InternacionalesCongresosExposiciones

Page 9: Os celtas e os outros y los otros - ezaroediciones.com · Os celtas e os outros Las raices de Galicia: Los celtas y los otros Aprocura das orixes é unha obsesión da cultura occiden-tal

Pero o grande creador (e difusor) do mito celta foi o histo-riador Manuel Murguía, quen rectificou a Verea para soster queos celtas non é que fosen orixinarios de Galicia, senón que elesforon os auténticos conquistadores de Galicia, isto é, que setrataba dun pobo externo, procedente directamente de Euro-pa, que se asentou sobre o territorio que logo os romanos cha-maron Galicia, en virtude dun proceso de invasión que acaboupor someter ao seu ditado a poboación preexistente. Para dici-lo por boca do propio Murguía, “o celta é o noso único, o nosoverdadeiro devanceiro”. ¿Por que sostivo Murguía de forma tanrexa a natureza céltica da etnia galega?. Desde logo, non foiporque fixese especiais pesquisas de carácter arqueolóxica ouantropolóxica sobre o pasado galego. O celtismo murguianoten o seu fundamento nos textos de autores grecolatinos e, sobretodo, na influencia que a historiografía francesa exerceu sobrea súa obra, desde os irmáns Thierry ata o conde de Gobineau.Apuntarse a unha explicación racista (no senso máis descritivoque esta palabra ten no século XIX) das orixes do pobo galegoera estar á moda intelectual do momento.

A funcionalidade que tivo o mito celta na obra de Murguíafoi esencial para a construción dunha idea de Galicia como re-xión con identidade propia. Os celtas, en tanto que pobo euro-peo, da familia ariana, emparentaba aos galegos cos pobos máisexitosos da Europa do seu tempo e, sobre todo, establecía unhaclara diferenza respecto dos pobos de maioría semita que mo-raban no resto da península ibérica. Ter aos celtas por devancei-ros era dispoñer dun antepasado ilustre e distinto, ademais deser claramente superior. Ademais, era un devanceiro que apenasexperimentara mudanzas co paso do tempo, porque, como de-cote observa Murguía, a fasquía dos paisanos que o patriarca víanas feiras galegas do seu tempoasemellábase moito á descri-ción que os textos antigos fa-cían dos celtas.

Grazas ao celtismo, Mur-guía puido predicar a existen-cia dunha “nacionalidade ga-lega”, que tiña máis semellanzascos habitantes de Bretaña ouPaís de Gales, que cos da Es-paña mediterránea. O corola-rio desta afirmación era doadode establecer: as fronteiras po-líticas establecidas na forma-ción da España moderna nonrespondían á unicidade étnica dos seus habitantes. Unha partedeles, os de orixe celta, eran diferentes e estaban por riba dasfronteiras administrativas. A importancia que esta apelación aoceltismo tivo para a formulación da ideoloxía do rexionalismogalego foi enorme, como teñen demostrado moitos estudos sobrea historia do galeguismo, que atopan no celtismo un dos refe-rentes esenciais para a construción dunha idea de Galicia comounha nación dentro de España. No texto que escribiu Murguíacara 1889, para refutar as provocativas teses antirrexionalistas

90 | galegos 1 | 1 trimestre 2008

Pero el gran creador (y difusor) del mito celta fue el historia-dor Manuel Murguía, quien rectificó a Verea para sostener quelos celtas no es que fuesen originarios de Galicia, sino que ellosfueron los auténticos conquistadores de Galicia, esto es, que setrataba de un pueblo externo, procedente directamente de Euro-pa, que se asentó sobre el territorio que luego los romanos llama-ron Galicia, en virtud de un proceso de invasión que acabó porsometer a su dictado la población preexistente. Para decirlo porboca del propio Murguía, “el celta es nuestro único, nuestro ver-dadero ancestro”. ¿Por qué sostuvo Murguía de forma tan reciala naturaleza céltica de la etnia gallega? Desde luego, no fue por-que hiciese especiales pesquisas de carácter arqueológico o antro-pológico sobre el pasado gallego. El celtismo murguiano tienesu fundamento en los textos de autores grecolatinos y, sobre todo,en la influencia que la historiografía francesa ejerció sobre su obra,desde los hermanos Thierry hasta el conde de Gobineau. Apun-tarse a una explicación racista (en el sentido más descriptivo queesta palabra tiene en el siglo XIX) de los orígenes del pueblo ga-llego era estar a la moda intelectual del momento.

La funcionalidad que tuvo el mito celta en la obra de Mur-guía fue esencial para la construcción de una idea de Galicia comoregión con identidad propia. Los celtas, en tanto que pueblo eu-ropeo, de la familia ariana, emparentaba a los gallegos con lospueblos más exitosos de la Europa de su tiempo y, sobre todo,establecía una clara diferencia respecto de los pueblos de mayo-ría semita que moraban en el resto de la península ibérica. Tenera los celtas por ancestros era disponer de un antepasado ilustre ydistinto, además de ser claramente superior. Además, era un an-cestro que apenas experimentara mudanzas con el paso del tiem-po, porque, como continuamente observa Murguía, la fasquía de

los paisanos que el patriarcaveía en las ferias gallegas de sutiempo se asemejaba mucho ala descripción que los textos an-tiguos hacían de los celtas.

Gracias al celtismo, Mur-guía pudo predicar la existen-cia de una “nacionalidad galle-ga”, que tenía más semejanzascon los habitantes de Bretañao País de Gales, que con los dela España mediterránea. El co-rolario de esta afirmación erafácil de establecer: las fronteraspolíticas establecidas en la for-

mación de la España moderna no respondían a la unicidad étni-ca de sus habitantes. Una parte de ellos, los de origen celta, erandiferentes y estaban por encima de las fronteras administrativas.La importancia que esta apelación al celtismo tuvo para la for-mulación de la ideología del regionalismo gallego fue enorme,como han demostrado muchos estudios sobre la historia del ga-lleguismo, que encuentran en el celtismo uno de los referentesesenciales para la construcción de una idea de Galicia como unanación dentro de España. En el texto que escribió Murguía cara

}A funcionalidade que tivo o mito celtana obra de Murguía foi esencial paraa construción dunha idea de Galicia

como rexión con identidade propia~

Page 10: Os celtas e os outros y los otros - ezaroediciones.com · Os celtas e os outros Las raices de Galicia: Los celtas y los otros Aprocura das orixes é unha obsesión da cultura occiden-tal

de Sánchez Moguel, asevera o noso historiador que os “pobosdo noroeste”, en razón da súa historia, lingua e sentimentos, cons-titúen unha “nación con caracteres propios, claramente distintados que configuran o Estado español”.

O devalo do celtismoO éxito de Murguía foi, xa no seu tempo, espectacular. Salvoalgúns autores como Villaamil y Castro ou López Ferreiro, queeran historiadores claramente positivistas, a tradición culta ga-lega de fins do século XIX e primeiras décadas do século XXadmitiu o celtismo de Galicia como un feito incontrovertible.A “celtomanía” impúxose non só na historia, senón tamén naliteratura, por medio do bardo Pondal, ou na música, por mediodun Pascual Veiga. O himno de Galicia, obra destes dous au-tores, é un resumo desta cosmovisión de Galicia como “nazónde Breogán”, caudillo celta por excelencia. Sen embargo, póde-se dicir que o celtismo como paradigma explicativo da identi-dade de Galicia comezou a declinar co tránsito do rexionalis-mo para o nacionalismo, ideoloxía que ao longo do século XXapelou cada vez menos á tradición do celtismo para asentar osseus referentes ideolóxicos.

Aínda que os membros da Xeración Nos e dos do Semina-rio de Estudos Galegos acolleron o pouso céltico, nomeada-mente na obra de López Cuevillas ou de Bouza Brey, a ante-rior centralidade do celtismo foi deixando paso a outroselementos, como a terra ou a lingua. De feito, na historia donacionalismo galego do século XX produciuse unha clara “fi-loloxización”, timidamente proclamada polo grupo Nós e cla-ramente afirmada no nacionalismo de posguerra, tanto na va-riante do galeguismo cultural como no seo do nacionalismo deesquerdas, de inspiración marxiana. O peso da raza foi substi-tuído polo da lingua, primeiro e, logo, polo da estrutura eco-nómica e o atraso. A mesma cuestión do celtismo é considera-da, por boa parte da historiografía especializada actual, comoun problema lingüístico ou arqueolóxico. Segundo estas pes-quisas, os celtas que viñeron a Galicia eran poucos e, por tanto,incapaces de mudaren significativamente os hábitos sociais evitais dos moradores desta rexión do Fisterra ibérico. A defini-ción actual de Galicia xa non pasa pola apelación ao celtismo.

O paradigma celta, sen estar completamente arrombado,

galegos 1 | 1 trimestre 2008 | 91

crónicascrónicas

1889, para refutar las provocativas tesis antirregionalistas de Sán-chez Moguel, asevera nuestro historiador que los “pueblos delnoroeste”, en razón de su historia, lengua y sentimientos, consti-tuyen una “nación con caracteres propios, claramente distinta delos que configuran el Estado español”.

El retroceso del celtismoEl éxito de Murguía fue, ya en su tiempo, espectacular. Salvo al-gunos autores como Villaamil y Castro o López Ferreiro, que eranhistoriadores claramente positivistas, la tradición culta gallega defines de siglo XIX y primeras décadas del siglo XX admitió el cel-tismo de Galicia como un hecho incontrovertible. La “celtoma-nía” se impuso no solo en la historia, sino también en la literatu-ra, por medio del bardo Pondal, o en la música, por medio de unPascual Veiga. El himno de Galicia, obra de estos dos autores, esun resumen de esta cosmovisión de Galicia como “nación de Bre-ogán”, caudillo celta por excelencia. Sin embargo, se puede decirque el celtismo como paradigma explicativo de la identidad deGalicia comenzó a declinar con el tránsito del regionalismo al na-cionalismo, ideología que a lo largo del siglo XX apeló cada vezmenos a la tradición del celtismo para asentar sus referentes ide-ológicos.

Aunque los miembros de la Xeración Nos y los del Semina-rio de Estudos Galegos acogieron el poso céltico, nombradamen-te en la obra de López Cuevillas o de Bouza Brey, la anterior cen-tralidad del celtismo fue dejando paso a otros elementos, comola tierra o la lengua. De hecho, en la historia del nacionalismo ga-llego del siglo XX se produjo una clara “filologización”, tímida-mente proclamada por el grupo Nós y claramente afirmada en elnacionalismo de posguerra, tanto en la variante del galleguismocultural como en su seno del nacionalismo de izquierdas, de ins-piración marxiana. El peso de la raza fue sustituido por el de lalengua, primero y, luego, por el de la estructura económica y elatraso. La misma cuestión del celtismo es considerada, por buenaparte de la historiografía especializada actual, como un problemalingüístico o arqueológico. Según estas pesquisas, los celtas quevinieron a Galicia eran pocos y, por tanto, incapaces de mudarsignificativamente los hábitos sociales y vitales de los moradoresde esta región del Finisterre ibérico. La definición actual de Ga-licia ya no pasa por la apelación al celtismo.

López Ferreiro. Manuel Murguía. Villamil y Castro

Page 11: Os celtas e os outros y los otros - ezaroediciones.com · Os celtas e os outros Las raices de Galicia: Los celtas y los otros Aprocura das orixes é unha obsesión da cultura occiden-tal

carece na actualidade dos valedores que tivo no seu día. Estesvaledores, alén dos máis populares (do estilo da música “celta”),atópanse hoxe máis entre os lingüistas do que entre os histo-riadores e, nomeadamente, entre os arqueólogos. Naturalmen-te, tampouco se invoca a condición celta para definir politica-mente a Galicia actual. A forza do celtismo devalouabruptamente, de forma parella a como foi decaendo a visiónracial da historia no pensamento europeo da segunda metadedo século XX. Isto permítenos concluír cunha observación evi-dente, pero que durante moito tempo estivo ocluída ou esque-cida: que a etnia galega é unha rosa de moitas follas, que estácomposta de moitas achegas diferentes.

De feito, a situación de Galicia como un fisterra europeoleva a máis dun engano. Ben podería pensarse que por ser o ex-tremo occidental da Romania, sería máis uniforme a composi-ción racial dos habitantes de Galicia. Pero nada máis lonxe darealidade. A chamada do solpor foi moi forte para moitas xen-tes que viñeron a Galicia e que aquí ficaron. Deixemos xa ábeira do camiño a celtas e mesmo a continxentes romanos.Temos desde a época altomedieval unha constante chegada decontinxentes étnicos diversos. Houbo unha notable inmigra-ción britona que deixou fortes pegadas no norte da provinciade Lugo, mesmo na lingua. Houbo unha chegada de francosdesde a descuberta do sartego do apóstolo en Compostela, asícomo doutros pobos dos que fala con tanto pasmo o autor doCalixtinus. O propio Murguía observou como se asentaran noBetanzos baixomedieval moitos xenoveses. E, desde logo, nostempos modernos foi ben frecuente a chegada de importantes

92 | galegos 1 | 1 trimestre 2008

El paradigma celta, sin estar completamente arrumbado, ca-rece en la actualidad de los valedores que tuvo en su día. Estosvaledores, alén de los más populares (del estilo de la música “celta”),se encuentran hoy más entre los lingüístas que entre los historia-dores y, nombradamente, entre los arqueólogos. Naturalmente,tampoco se invoca la condición celta para definir politícamentea la Galicia actual. La fuerza del celtismo retrocedió abruptamen-te, de forma pareja a como fue decayendo la visión racial de lahistoria en el pensamiento europeo de la segunda mitad del sigloXX. Esto nos permite concluir con una observación evidente,pero que durante mucho tiempo estuvo ocluida u olvidada: quela etnia gallega es una rosa de muchas hojas, que está compues-ta de muchas aportaciones diferentes.

De hecho, la situación de Galicia como un finisterre europeolleva a más de un engaño. Bien podría pensarse que por ser el ex-tremo occidental de Rumanía, sería más uniforme la composiciónracial de los habitantes de Galicia. Pero nada más lejos de la reali-dad. La llamada del ocaso fue muy fuerte para muchas gentes quevinieron a Galicia y que aquí quedaron. Dejemos ya al borde delcamino a celtas y a contingentes romanos. Tenemos desde la épocaaltomedieval una constante llegada de contingentes étnicos diver-sos. Hubo una notable inmigración bretona que dejó fuertes hue-llas en el norte de la provincia de Lugo, mismo en la lengua. Hubouna llegada de francos desde la descubierta del sarcófago del após-tol en Compostela, así como de otros pueblos de los que habla contanto pasmo el autor del Calixtinus. El propio Murguía observócomo se asentaron en el Betanzos bajomedieval muchos genove-ses. Y, desde luego, en los tiempos modernos fue bien frecuente la

Castro de Baroña (A Coruña). | Castro de Baroña (A Coruña).

perf

ecto

con

de

Page 12: Os celtas e os outros y los otros - ezaroediciones.com · Os celtas e os outros Las raices de Galicia: Los celtas y los otros Aprocura das orixes é unha obsesión da cultura occiden-tal

continxentes de cataláns, de vasco-franceses, de maragatos e ca-meranos, cando non de portugueses e, desde tempos máis re-centes, mesmo de “galegos da diáspora”, netos de antigos emi-grantes, que retornan mestizados doutras culturas,nomeadamente americanas.

¿Qué fica en pé do paradigma celtista?. Remanece, desdelogo, un forte pouso popular do celtismo como un valor que,con máis ou menos fortaleza, permite identificar desde fóraaos galegos. Que permite explicar certos comportamentos fes-tivos e gastronómicos, cando non se atribuíu ás tradicións dru-ídicas a incerteza dun país inzado de meigas. Serve para esta-blecer vínculos literarios e musicais con outras culturas atlánticas.Pero é claro que o celtismo carece na actualidade da forza quetivo no pasado como referente político do nacionalismo gale-go, como movemento político e como corrente ideolóxica. Oprimado do celtismo, que nunca fora hexemónico nas aulasde Minerva, tampouco foi quen de se manter nos campos deAgramante da política. A pluralidade de orixes étnicas é a ex-plicación máis acaída (e formulada moito antes do actual mul-ticulturalismo de “corrección política”) da configuración his-tórica de Galicia.

Resumirei esta mudanza invocando ao profesor da univer-sidade compostelán, C. Alonso del Real. Nun artigo concisopero cheo de suxerencias, escrito hai case corenta anos polosaudoso profesor (“Las raíces de Galicia”, Grial, 1969), atópa-se no seu introito a seguinte reflexión: “non existe nada que,cun mínimo de rigor, se poida chamar unha raza galega”. Exis-te, en troques, a xuízo deste autor, unha etnia galega, que ten“rasgos comúns (cara dentro) e diferenciais (cara afora)”, queson a súa lingua, historia, costumes e tradicións. En suma,unha conciencia dun “nós” diferencial, pero de raíz culturale non racial. O pano de fondo da reflexión de Alonso del Realera a vella cuestión de se os devanceiros dos galegos eran ounon celtas, para acabar concluíndo que a etnia galega nonera unha raza, senón que simplemente era unha etnia “com-posta, mui composta”.

Nada substancial mudou desde 1969, que obrigara a revi-sar este enfoque sobre os devanceiros ou as “raíces de Galicia”.A nosa condición de galegos, ollada de cerca e non ao mododun marciano, non admite ningunha dúbida. Pero esta condi-ción non deriva dunha forza orixinaria de natureza racial, senónque como lle acontece a case todos os pobos coñecidos, é oresultado dun proceso histórico, no que se foron sobrepoñen-do diversos aportes raciais e diferentes continxentes humanosque, amalgamados e fundidos, fixeron dos galegos un pobosingular, pero cheo de diferenzas internas. A fin de contas, nóssomos un resultado dunha longa evolución histórica, e nonao revés, onde a historia fose un simple trasunto dunha razaorixinaria, pura e invariable. Ter devanceiros é unha cousa,pero ter que depender do seu mandato e das súas voces an-cestrais sería unha carga insoportable. Algunha vantaxe tiñaque ter a impureza racial… G

Ramón Villares é presidente do Consello da Cultura de Galicia.

galegos 1 | 1 trimestre 2008 | 93

crónicascrónicas

llegada de importantes contingentes de catalanes, de vasco-france-ses, de maragatos y cameranos, cuando no de portugueses y, desdetempos más recientes, mismo de “gallegos de la diáspora”, nietosde antiguos emigrantes, que retornan mestizados de otras culturas,nombradamente americanas.

¿Qué queda en pié del paradigma celtista? Remanece, desdeluego, un fuerte poso popular del celtismo como un valor que,con más o menos fortaleza, permite identificar desde fuera a losgallegos. Que permite explicar ciertos comportamientos festivosy gastronómicos, cuando no se atribuyó a las tradiciones druídi-cas la incerteza de un país rebosante de meigas. Sirve para esta-blecer vínculos literarios y musicales con otras culturas atlánticas.Pero está claro que el celtismo carece en la actualidad de la fuer-za que tuvo en el pasado como referente político del nacionalis-mo gallego, como movimiento político y como corriente ideoló-gica. El primado del celtismo, que nunca fuera hegemónico enlas aulas de Minerva, tampoco fue quien de mantenerse en loscampos de Agramante de la política. La pluralidad de orígenes ét-nicos es la explicación más recurrente (y formulada mucho antesdel actual multiculturalismo de “corrección política”) de la con-figuración histórica de Galicia.

Resumiré esta mudanza invocando al profesor de la univer-sidad compostelana, C. Alonso del Real. En un artículo con-ciso pero lleno de sugerencias, escrito hace casi cuarenta añospor el saudoso profesor (“Las raíces de Galicia”, Grial, 1969),se encuentra en su introito la siguiente reflexión: “no existenada que, con un mínimo de rigor, se pueda llamar una razagallega”. Existe, en cambio, a juicio de este autor, una etnia ga-llega, que tiene “rasgos comunes (cara dentro) y diferenciales(cara afuera)”, que son su lengua, historia, costumbres y tradi-ciones. En suma, una conciencia de un “nosotros” diferencial,pero de raíz cultural y no racial. El paño de fondo de la refle-xión de Alonso del Real era la vieja cuestión de si los ancestrosde los gallegos eran o no celtas, para acabar concluyendo quela etnia gallega no era una raza, sino que simplemente era unaetnia “compuesta, muy compuesta”.

Nada sustancial mudó desde 1969, que obligara a revisar esteenfoque sobre los ancestros o las “raíces de Galicia”. Nuestracondición de gallegos, vista de cerca y no al modo de un mar-ciano, no admite ninguna duda. Pero esta condición no derivade una fuerza originaria de naturaleza racial, sino que como leocurre a casi todos los pueblos conocidos, es el resultado de unproceso histórico, en el que se fueron sobreponiendo diversosaportes raciales y diferentes contingentes humanos que, amal-gamados y hundidos, hicieron de los gallegos un pueblo singu-lar, pero lleno de diferencias internas. A fin de cuentas, nosotrossomos un resultado de una larga evolución histórica, y no alrevés, donde la historia fuese un simple trasunto de una razaoriginaria, pura e invariable. Tener ancestros es una cosa, perotener que depender de su mandato y de sus voces ancestralessería una carga insoportable. Alguna ventaja tenía que tener laimpureza racial… G

Ramón Villares es presidente del Consello da Cultura de Galicia.