23
http://alternativas.osu.edu 9, 2018 ISSN 21688451 No. 9, 2018 LOS JUSTOS, DE ALBERT CAMUS, COMO CLAVE INTERPRETATIVA EN DOS OBRAS SOBRE LA GUERRILLA URBANA POST68 EN MÉXICO Juan Tomás Martínez Gutiérrez 1 Universidad de Guadalajara El presente artículo retoma algunas nociones de los estudios sobre la memoria para analizar Bajo la metralla (1982), largometraje de Felipe Cazals, y Memoria de la guerra de los justos, testimonio novelado escrito por Gustavo Hirales (1996), dos obras que abordan los movimientos guerrilleros urbanos de la década de los setenta en México. Pese a la diferencia en las tramas, las particularidades del horizonte temporal en el que cada una aparece y el punto de vista asumido por la instancia autoral, ambas establecen una relación intertextual con Los justos (1949), de Albert Camus. Astrid Erll, quien ha explorado con amplitud el fenómeno de la función mediatizadora de las artes, sostiene que éstas cumplen la función de “formar representaciones sobre mundos pasados, transmitir imágenes de la historia, negociar las competencias del recuerdo y reflexionar sobre los procesos que lleva a cabo la memoria colectiva y los problemas que enfrenta”. La cinta de Cazals y el escrito de Hirales mediatizan la memoria, en términos de Astrid Erll, y erigen, en ese sentido, una visión revisionista de su pasado inmediato, al tiempo que aluden a su presente y a ciertas tensiones que determinan su producción como objetos culturales y su recepción crítica. Felipe Cazals en su filme Bajo la metralla (1982) y Gustavo Hirales en Memoria de la guerra de los justos (1996), exploran los movimientos guerrilleros urbanos de los años setenta en México. La primera se basa, según las afirmaciones del director, en las acciones de una célula del grupo Los enfermos, activos en esa época en el estado de Sinaloa. La historia se desarrolla a partir del secuestro fallido de un empresario y las fricciones desatadas en el seno del grupo tras los resultados: el empresario logra escapar, varios guerrilleros son acribillados en la reyerta o terminan rematados por sus compañeros, quienes siguen un estricto protocolo. Asimismo, retienen a un testigo de los hechos porque ha reconocido a uno de los guerrilleros. La acción se ubica geográficamente en un lugar cercano a la frontera con Estados Unidos.

OS! JUSTOS DE! LBERT CAMUS … filepor# la# instancia# autoral,# ambas# establecen# una# relación# intertextual#con#Los justos#(1949),#de#AlbertCamus.#Astrid#Erll,#quien#ha#explorado#con#amplitud#el#

  • Upload
    others

  • View
    2

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: OS! JUSTOS DE! LBERT CAMUS … filepor# la# instancia# autoral,# ambas# establecen# una# relación# intertextual#con#Los justos#(1949),#de#AlbertCamus.#Astrid#Erll,#quien#ha#explorado#con#amplitud#el#

 

http://alternativas.osu.edu        9,  2018    ISSN  2168-­‐8451  

    No.  9,  2018  

 LOS   JUSTOS,   DE   ALBERT   CAMUS,   COMO   CLAVE   INTERPRETATIVA   EN   DOS   OBRAS  SOBRE  LA  GUERRILLA  URBANA  POST-­‐68  EN  MÉXICO      Juan  Tomás  Martínez  Gutiérrez1  Universidad  de  Guadalajara        

El  presente  artículo   retoma  algunas  nociones  de   los   estudios   sobre   la  memoria  para  analizar  Bajo  la  metralla   (1982),   largometraje  de  Felipe  Cazals,  y  Memoria  de   la   guerra   de   los   justos,   testimonio   novelado   escrito   por   Gustavo   Hirales  (1996),  dos  obras  que  abordan  los  movimientos  guerrilleros  urbanos  de  la  década  de  los  setenta  en  México.  Pese  a  la  diferencia  en  las  tramas,  las  particularidades  del  horizonte  temporal  en  el  que  cada  una  aparece  y  el  punto  de  vista  asumido  por   la   instancia   autoral,   ambas   establecen   una   relación   intertextual   con   Los  justos   (1949),   de  Albert   Camus.  Astrid   Erll,   quien  ha   explorado   con  amplitud   el  fenómeno  de   la  función  mediatizadora  de   las  artes,  sostiene  que  éstas  cumplen  la   función   de   “formar   representaciones   sobre   mundos   pasados,   transmitir  imágenes   de   la   historia,   negociar   las   competencias   del   recuerdo   y   reflexionar  sobre   los   procesos   que   lleva   a   cabo   la  memoria   colectiva   y   los   problemas   que  enfrenta”.   La   cinta  de  Cazals   y   el   escrito  de  Hirales  mediatizan   la  memoria,   en  términos   de   Astrid   Erll,   y   erigen,   en   ese   sentido,   una   visión   revisionista   de   su  pasado  inmediato,  al  tiempo  que  aluden  a  su  presente  y  a  ciertas  tensiones  que  determinan  su  producción  como  objetos  culturales  y  su  recepción  crítica.  

   Felipe  Cazals  en  su  filme  Bajo  la  metralla  (1982)  y  Gustavo  Hirales  en  Memoria  de  la  guerra  de  

los  justos  (1996),  exploran  los  movimientos  guerrilleros  urbanos  de  los  años  setenta  en  México.  

La  primera  se  basa,  según  las  afirmaciones  del  director,  en  las  acciones  de  una  célula  del  grupo  

Los  enfermos,  activos  en  esa  época  en  el  estado  de  Sinaloa.  La  historia  se  desarrolla  a  partir  del  

secuestro   fallido   de   un   empresario   y   las   fricciones   desatadas   en   el   seno   del   grupo   tras   los  

resultados:   el   empresario   logra   escapar,   varios   guerrilleros   son   acribillados   en   la   reyerta   o  

terminan   rematados   por   sus   compañeros,   quienes   siguen   un   estricto   protocolo.   Asimismo,  

retienen  a  un  testigo  de  los  hechos  porque  ha  reconocido  a  uno  de  los  guerrilleros.  La  acción  se  

ubica  geográficamente  en  un  lugar  cercano  a  la  frontera  con  Estados  Unidos.    

Page 2: OS! JUSTOS DE! LBERT CAMUS … filepor# la# instancia# autoral,# ambas# establecen# una# relación# intertextual#con#Los justos#(1949),#de#AlbertCamus.#Astrid#Erll,#quien#ha#explorado#con#amplitud#el#

2    juan  tomás  martínez  gutiérrez          

http://alternativas.osu.edu        9,  2018    ISSN  2168-­‐8451  

Por  su  parte,  Memoria  de  la  guerra  de  los  justos  (1996)  es  una  obra  escrita  por  Gustavo  

Hirales,  antiguo  miembro  de  la  Liga  Comunista  23  de  Septiembre,  que  alcanzó  su  auge  a  finales  

de   los  años   setenta.2  Como  sugiere  el   título,   se   trata  de  una  especie  de   testimonio  novelado  

sobre  su  paso  por  varios  grupos  guerrilleros  y   la  cárcel.  Desde  nuestra  perspectiva,  aunque   la  

crítica   la   considera   a   veces  una  novela   (Negrín),   la  obra  de  Hirales  puede   considerarse   como  

ejemplo  del  género  discursivo  memorias  que  reelabora  una  experiencia  y  construye  una  crítica  

y  autocrítica,  una  rectificación.  Simultáneamente  es  un  fresco  de  una  época,  de  una  generación  

que  consideró  la  lucha  armada  como  un  camino  posible,  tal  vez  el  único,  para  lograr  un  cambio  

social.   La   reacción   brutal   del   gobierno   a   los   movimientos   sociales   de   1968   (la   matanza   de  

Tlatelolco  sería  el  acontecimiento  emblemático)  parecía  dar  la  razón  a  los  grupos  radicalizados  

o  en  proceso  de  radicalización.    

Pese  a  la  diferencia  en  las  tramas,  las  particularidades  del  horizonte  temporal  en  el  que  

cada  una  aparece  y  el  punto  de  vista  asumido  por   la   instancia  autoral,  ambas  establecen  una  

relación   intertextual  con  Los   justos   (1949),  de  Albert  Camus.  Resulta  significativo  que   la  pieza  

dramática   sobre  combatientes  de   la   revolución   rusa   sea  uno  de   los  hipotextos  para  construir  

dos   obras   sobre   la  memoria   política   y   cultural   del  México   de   finales   del   siglo   XX.   Astrid   Erll,  

quien   ha   explorado   con   amplitud   el   fenómeno   de   la   función   mediatizadora   de   las   artes,  

sostiene   que   éstas   cumplen   la   función   de   “formar   representaciones   sobre  mundos   pasados,  

transmitir   imágenes  de  la  historia,  negociar   las  competencias  del  recuerdo  y  reflexionar  sobre  

los   procesos  que   lleva   a   cabo   la  memoria   colectiva   y   los   problemas  que  enfrenta”   (Memoria  

colectiva,  197).  Es  un  proceso  relacionado  con  la  conformación  de  la  memoria  cultural,  ya  que  

ésta  necesita  ser  compartida  por  medio  de  artefactos  simbólicos  que  medien  entre  individuos  

(Erll,  Mediation  and  remediation).    

El   presente   artículo   no   ofrece   una   lectura   comparada,   ni   se   describen   los   vínculos   y  

similitudes  entre  las  tres  obras;  sostenemos  que  su  capacidad  significativa  reside  en  el  vínculo  

abarcador   de   la   representación   de   las   tensiones   y   roces   al   interior   de   la   disidencia   y   la  

clandestinidad.  La  cinta  de  Cazals  y  el  escrito  de  Hirales  mediatizan  la  memoria,  en  términos  de  

Astrid  Erll,  y  erigen,  en  ese  sentido,  una  mirada  revisionista  de  su  pasado  inmediato,  al  tiempo  

que   aluden   a   su   presente   y   a   ciertas   tensiones   que  determinan   su  producción   como  objetos  

Page 3: OS! JUSTOS DE! LBERT CAMUS … filepor# la# instancia# autoral,# ambas# establecen# una# relación# intertextual#con#Los justos#(1949),#de#AlbertCamus.#Astrid#Erll,#quien#ha#explorado#con#amplitud#el#

juan  tomás  martínez  gutiérrez        3    

 

http://alternativas.osu.edu        9,  2018    ISSN  2168-­‐8451  

culturales   y   su   recepción   crítica.   Proponemos   que   la   relación   entre   las   obras   aludidas   y   su  

capacidad   para   crear   sentidos   propios   constituyen   mecanismos   que   orientan   la   evocación  

reminiscente   (Erll,  Memoria   colectiva,   224)   por   medio   de   dos   dinámicas   centrales   que,   de  

manera  muy  libre,  hemos  denominado  la  traslación  y  la  interpretación.  Con  estas  nociones  nos  

referimos   al   fenómeno   consistente   en   encontrar   en   una   obra   literaria   la   posibilidad   de  

comprender   el   pasado   reciente   y   de   retomar   algunos   elementos   para   actualizarlos,   es   decir,  

para   trasladar   a   otro   tiempo   y   otra   geografía   una   trama   que   sirve   para   interpretar   la  

experiencia  cercana.    

 

1.  Los  justos:  traslados  e  interpretaciones    

El   texto  de  Camus  puede  ser   leído  como   la  manifestación  de  un   tipo  de  arte  que  debate  con  

ciertas   posturas   de   la   época.   La   comprensión   de   la   pieza   dramática   se   enriquece   si  

consideramos  que  forma  parte  de  la  disputa  mantenida  a  finales  de  la  década  de  los  cuarenta  y  

principios   de   los   cincuenta   entre   diversos   sectores   de   la   intelectualidad   francesa.  

Específicamente,   se   inserta   en   el   debate   en   el   seno   del   existencialismo   escenificado   por   sus  

cabezas  más  visibles:  Albert  Camus  y  Jean-­‐Paul  Sartre.3  En  la  pieza  dramática,  la  disputa  sobre  

la   legitimidad   de   la   violencia   se   escenifica   entre   Stepan   Fedorov,   la   línea   más   radicalizada  

(quien  no  descarta  el  terrorismo  como  vía)  e  Ivan  Kaliayev,  quien  personifica  una  facción  mucho  

más  idealista  y  moralista.4    

  Tal   vez   sea   posible   intuir   el   traslado   de   esta   confrontación   en   las   obras   que  

analizaremos,  en  ambos  casos  se  abordan  las  tensiones  entre  guerrilleros,  así  como  entre  éstos  

y  otras  formas  de  disidencia.  Sin  embargo,  no  se  trata  nunca  de  una  confrontación  maniquea,  

como   no   lo   es   tampoco   en   Camus.   De   forma   paralela,   como   espectadores   y   lectores   nos  

colocamos  frente  a  dos  obras  que  indagan  en  la  posibilidad  del  arte  para  hablar  de  la  violencia  

de  Estado,   y   cuestionar   los  modos  de  proceder  de   las   guerrillas  desde  una  postura  empática  

pero  crítica,  una  situación  poco  común  en  el  campo  cultural  mexicano.    

Con  fines  expositivos,  se  ha  organizado  el  texto  en  las  siguientes  partes:  presentaremos  

primero  un  somero  análisis  de  la  forma  en  la  que  se  gestó  Bajo  la  metralla.  Hemos  considerado  

que  la  historia  misma  del  origen  del  proyecto  merece  un  espacio  aparte  y  no  sólo  una  mención  

Page 4: OS! JUSTOS DE! LBERT CAMUS … filepor# la# instancia# autoral,# ambas# establecen# una# relación# intertextual#con#Los justos#(1949),#de#AlbertCamus.#Astrid#Erll,#quien#ha#explorado#con#amplitud#el#

4    juan  tomás  martínez  gutiérrez          

http://alternativas.osu.edu        9,  2018    ISSN  2168-­‐8451  

al  margen.   La  manera   en   la   que   Felipe   Cazals   reconstruye,   en   dos   entrevistas  muy   distantes  

temporalmente,   el   nacimiento   de   la   idea   es   de   por   sí   un   problema   en   el   que   interviene   la  

memoria   individual,   colectiva   y   cultural.   Se   relaciona,   asimismo,   con   la   forma   en   la   que   una  

obra   sobre   el   pasado   reciente   se   concibe   y   se   financia   con   dinero   público.   Posteriormente,  

retomaremos   algunos   aspectos   del   universo   diegético   de   la   película   para   revisar   cómo   se  

configuran   determinados   elementos   relacionados   con   la   memoria,   a   saber,   las   tensiones   al  

interior  de  la  guerrilla  urbana  y  la  narrativa  visual  a  contrapunto  en  cuanto  estrategia  narrativa.  

Por  último,  en  un  apartado  más  breve,  revisaremos  a  grandes  rasgos  ciertas  particularidades  de  

la  obra  de  Gustavo  Hirales.  Sobre  todo,  nos  centraremos  en  las  estrategias  de  distanciamiento  y  

objetivación  del  narrador  y  en  el   tipo  de  efecto  que  crean  en  cuanto  a   la  configuración  de   la  

experiencia  narrada  y  de  los  posibles  destinatarios.    

 

2.  Bajo  la  metralla.    

2.1  Memoria  sobre  la  génesis  de  la  obra    

Felipe  Cazals  ha  explicado  con  detalle,   al  menos  en  dos  ocasiones,   cuál   fue  el  origen  de  esta  

cinta;   la  primera,  en  un  volumen  de  García  Tsao   (1994)  en  que  habla  de   toda  su  producción,  

desde  su  obra  inicial,  el  documental  La  manzana  de  la  discordia  (1968),  hasta  Kino:  la  leyenda  

del  padre  negro  (1993),  basado  en   la  misión  del   jesuita  Francisco  Eusebio  Kino  en  el  norte  de  

México.  En  ese  libro,  titulado  Felipe  Cazals  habla  de  su  cine,  se  encuentra  un  apartado  dedicado  

a  Bajo  la  metralla.  En  palabras  del  director  de  cine,  el  proyecto  surge  tras  una  entrevista  que  le  

hace  un  reportero  de  la  revista  Proceso.  En  ella  sostenía  que  su  situación  era  desesperada,  que  

“había  sido  utilizado  para  hacer  cosas  abominables”  (229),  es  decir,  el  cineasta  merecedor  del  

Oso  de  Plata  en  el  Festival  Internacional  de  Cine  de  Berlín  por  Canoa  (1975)  se  veía  obligado  a  

filmar  un  cine  de  tipo  comercial  y  deplorable  para  sobrevivir.5  Cuando  se  publica  la  entrevista,  

los  funcionarios  encargados  de  la  Corporación  Nacional  Cinematográfica  (CONACINE)6  lo  llaman  

para  objetar  su  postura:    

“Lo  que  usted   afirma  en  Proceso   no   es   correcto,   tanto  es   así   que  díganos  qué  película   quiere   hacer   y   la   hace.   Usted   decide   el   reparto,   pero   procure   ser  razonable   en   el   costo.”   Faltaban   tres   meses   para   que   se   terminara   la  administración  [de  José]  López  Portillo7.  No  lo  podría  creer,  pero  como  siempre,  

Page 5: OS! JUSTOS DE! LBERT CAMUS … filepor# la# instancia# autoral,# ambas# establecen# una# relación# intertextual#con#Los justos#(1949),#de#AlbertCamus.#Astrid#Erll,#quien#ha#explorado#con#amplitud#el#

juan  tomás  martínez  gutiérrez        5    

 

http://alternativas.osu.edu        9,  2018    ISSN  2168-­‐8451  

en   este   asunto   de   la   cinematografía  mexicana,   lo   primero   que   haces   es   retar:  “¿Ah,  ¿sí?,  pues  los  reto  a  comprobarlo”.  Me  fui  corriendo  con  Xavier  Robles  y  le  dije:   “¿Te   acuerdas   de   aquel   proyecto   que   tenemos   respecto   a   los   llamados  ‘enfermos’   de   la   Universidad   de   Sinaloa?”   […]   Xavier   Robles,   siempre   muy  colaborador  y  enloquecido  de  todo,  escribió  el  guión  y  al  leerlo  me  di  cuenta  de  que  me  iban  a  decir  que  no  inmediatamente.  (García  Tsao  229)    

Veinticuatro   horas   después,   las   autoridades   lo   contactaron   para   pedirle   al   director   un  

presupuesto:    

Filmé,  edité  y  no  hubo  problemas.  Lo  que  pasa  es  que  le  dejaron  la  película  lista  a  la  siguiente  administración,  en  la  cual  entró  Alberto  Isaac  y  que  fue  el  primero  que   me   dijo:   “A   mí   me   dejaron   una   bomba”.   Entonces   me   di   cuenta  precisamente   por   qué  me   había   autorizado   todo.   Por   un   lado,  me   tapaban   la  boca,  diciendo  “¿Cómo  dice  usted  que  no  filma?,  ¡Aquí  está!”,  y  al  mismo  tiempo  le   dejaban   el   paquetito   a   la   administración   de   [Miguel]   De   la  Madrid.   (García  Tsao  230)8      

La  película,  sin  embargo,  se  estrenó  sin  contratiempos.  A  pesar  del  rotundo  fracaso  en  taquillas  

fue,  paradójicamente,  aclamada  por  la  crítica.  Para  Felipe  Cazals  todo  resulta  coherente  con  el  

carácter  esquizofrénico  del  sistema  político  mexicano:  al   final   fue  una  filial  del  grupo  Televisa  

(empresa  hegemónica,  muy  cercana  al  partido  en  el  poder)  quien  premió  a  la  cinta,  incluyendo  

al  guion  de  Xavier  Robles,  personaje  incómodo  para  la  industria  televisiva  hasta  la  fecha.9    

Sin   embargo,   en   2005,   en   la   edición   para   DVD   de   Bajo   la   metralla,   se   incluye   una  

entrevista   que   realiza   Roberto   Fiesco   al   director.   Ahí   la   historia   que   cuenta   es   ligeramente  

diferente;   esa   es   la   segunda   fuente   sobre   el   origen   de   la   cinta.10   Cazals   asegura   que   había  

hablado  con  Tomás  Pérez  Turrent,  guionista  de  Canoa,  acerca  de  las  pocas  adaptaciones  al  cine  

de  la  obra  de  Albert  Camus.  Para  ese  entonces  conocían  la  versión  de  El  extranjero,  de  Luchino  

Visconti   del   año   1967.   Surgió   así   la   idea   de   hacer   una   adaptación   de   Los   justos.   Un   set   de  

filmación  abandonado,  pero  en  muy  buen  estado,  fue  el  detonante  de  la  idea,  de  esa  manera,  

con  un  presupuesto  muy  reducido  podían  llevar  a  cabo  la  filmación.  Sin  embargo,  en  la  medida  

en  que  daban  forma  al  guión  éste  se  fue  desvaneciendo  por   las  dificultades  compositivas  que  

planteaba   la   adaptación   del   texto   dramático.   Aparece   entonces   un   amigo   de   Cazals,   el  

académico  y  político  Gilberto  Guevara  Niebla,  quien  le  comenta  que  se  encuentra  de  luto  por  la  

muerte  de  un  primo,  militante  involucrado  en  el  grupo  Los  Enfermos.  Cazals  encuentra  en  esa  

Page 6: OS! JUSTOS DE! LBERT CAMUS … filepor# la# instancia# autoral,# ambas# establecen# una# relación# intertextual#con#Los justos#(1949),#de#AlbertCamus.#Astrid#Erll,#quien#ha#explorado#con#amplitud#el#

6    juan  tomás  martínez  gutiérrez          

http://alternativas.osu.edu        9,  2018    ISSN  2168-­‐8451  

anécdota  la  clave  para  volver  creíble  la  historia  de  Los  justos,  entonces  le  pide  a  Xavier  Robles  

que  se  haga  cargo  del  guion.    

Si   recapitulamos   lo   dicho   sobre   la   génesis   de   la   obra   apreciaremos   que,   entre   la  

entrevista   de   1991  para   el   libro   y   la   entrevista   para   la   versión  DVD  de   la   película,   cambia   el  

papel   del   aparato   cultural   del   Estado.   En   la   segunda   versión   menoscaba   la   importancia   de  

CONACINE  y  atribuye   la  demora  y   lenta  gestación  del  proyecto  a  un  problema  de  articulación  

de  la  trama,  de  traslación  de  la  historia  a  su  presente.  Encuentra  la  solución  en  la  historia  sobre  

un  guerrillero  caído  en  combate.  Una  hipótesis  sobre  las  versiones  podría  ser  que,  al  paso  del  

tiempo,   lo   que   ha   podido   saber   sobre   su   experiencia   dentro   de   la   cinematografía   haya  

cambiado.  Este  aspecto  de  la  temporalidad  interviene  en  la  comprensión  que  el  autor  tiene  de  

su   propia   obra.   Observada   desde   otro   horizonte,   Bajo   la   metralla   resulta   mucho   más  

problemática.  Revisemos,  para  ejemplificar,  el  tema  de  la  censura.    

Interrogado  por  Roberto  Fiesco  acerca  de  la  censura,  Felipe  Cazals  dice  que,  en  efecto,  

“había”.  En  su  caso,  se  le  hicieron  algunos  señalamientos  menores  (no  indica  cuáles)  a  los  que  

no  hizo  el  menor  caso.  Armó  el  reparto  y  filmó  con  total  libertad.  Fiesco  insiste,  en  la  entrevista,  

en  el  tema  de  la  censura,  sorprendido  tal  vez,  como  muchos  espectadores  contemporáneos,  de  

que  una  obra  así  haya  sido  permitida  y  financiada  por  el  Estado  mexicano.  La  escasez  y  relativa  

marginalidad  de  cintas  sobre  la  guerrilla  urbana,  harían  pensar  que  esa  situación  es  el  resultado  

del  control  férreo  del  aparato  cultural.  No  obstante,  Cazals  asegura  que  los  censores  buscaban  

otra  cosa,  no  el  elemento  político;  eran  más  bien  moralinos,  así  que  las  observaciones  fueron  

acerca  de  “los  diálogos,  sobre  ciertos  adjetivos  o  sobre  ciertas  leperadas,  pero  [de]  la  materia  

misma…  nunca  se  enteraron”.    

El   tráiler   incluido  en   la  edición  DVD  puede  matizar   la  aseveración  de  Cazals.  En  él  una  

voz   en   off   (masculina,   suntuosa,   en   tono   de   reconvención)   comenta   escenas  

descontextualizadas  de  la  película  y  construye  una  visión  en  la  que  Bajo  la  metralla  parece  una  

historia  sobre  los  peligros  para  la  juventud  de  los  grupos  radicales.  De  esta  manera,  se  presenta  

una   sucesión   de   tres   personajes,   cada   uno   de   ellos   descritos   con   un   término:   “Solos,  

acorralados,   acosados.   Ellos   nos   dicen   qué   es   la   guerrilla   urbana”.   Continúa   la   misma   voz:  

“Violentos,   desconfiados,   intransigentes.   Pero   el   peligro   los  mantiene   unidos.   Cambiaron   sus  

Page 7: OS! JUSTOS DE! LBERT CAMUS … filepor# la# instancia# autoral,# ambas# establecen# una# relación# intertextual#con#Los justos#(1949),#de#AlbertCamus.#Astrid#Erll,#quien#ha#explorado#con#amplitud#el#

juan  tomás  martínez  gutiérrez        7    

 

http://alternativas.osu.edu        9,  2018    ISSN  2168-­‐8451  

nombres,  perdieron  la  identidad,  el  afecto,  la  solidaridad:  Bajo  la  metralla”.  Por  último,  la  voz  

apunta:  “Primero  fue  Canoa,  después  El  apando,  ahora  Felipe  Cazals  nos  muestra  otro  infierno:  

Bajo  la  metralla”.  En  una  de  las  escenas,  un  policía  vestido  de  civil  habla  con  la  prensa:  “Estos  

tipos  así  son:  se  matan  por  cualquier  cosa.  Para  ellos  la  vida  no  vale  nada”.  Tras  las  palabras  del  

actor,  la  voz  en  off  cambia  a  una  entonación  más  ligera  y  ágil  y  presenta  a  los  actores.  De  esta  

manera,  se  establece  un  corte,  una  diferenciación  entre  el  mundo  representado  en  la  película  y,  

por  otro  lado,   la  trayectoria  del  director  y  de  los  actores.  Luego  de  enumerar  a   los  actores,   la  

voz  en  off  regresa  al  tono  de  amonestación  e  invita,  casi  reta:  “Atrévase  a  conocer  el  verdadero  

rostro  de  la  guerrilla  urbana:  Bajo  la  metralla”.    

El   tráiler   evidencia   que,   lejos   de   ignorar   la   fuerte   veta   política   de   la   película,   las  

instituciones   encargadas   de   la   distribución   podían   ofrecerla   bajo   su   propia   lectura   al   gran  

público.   Los   mecanismos   de   control   no   eran   necesariamente   una   censura   que   impedía   o  

mutilaba  la  cinta,  sino  que  podían  diseñar  una  estrategia  mercadológica  destinada  a  aminorar  

su  impacto  y  matizar  el  signo  político  de  ciertas  producciones.  De  esta  manera,  en  el  periodo  se  

garantizó   la   producción   cinematográfica,   la   distribución   y   la   exhibición.   El   control   sobre   el  

producto  operaba  de  maneras  mucho  más  difusas.    

 

2.2  Tensiones  y  contrapuntos  en  la  representación  de  la  guerrilla  urbana  

Con   excepción   de   la   primera   escena   de   la   película   (el   enfrentamiento   entre   guerrilleros   y  

guardaespaldas),  el  resto  de  las  acciones  se  desarrollan  en  un  espacio  cerrado:  una  casa  de  tres  

niveles   (sótano,   planta   baja   y   primer   piso).   En   esa   “casa   de   seguridad”,   según   la   jerga   de   la  

clandestinidad,   la   célula   aguarda   el   momento   adecuado   para   emprender   la   huida   mientras  

debate  acerca  de  los  fallos  de  la  operación  y  de  la  posibilidad  de  estar  infiltrados  por  la  policía  

secreta;  surge  el  cuestionamiento  acerca  del  sentido  de  la  lucha  y  del  empleo  de  la  violencia,  la  

diferencia   entre   teoría   y   práctica,   entre   diferentes   líneas   políticas,   algunas   más   flexibles  

(personificada,   sobre   todo,   por   María)   y   otras   más   radicalizadas   (por   ejemplo,   la   del   líder,  

Pedro).  Asimismo,  el  secuestro  del  testigo,  Pablo,  antiguo  condiscípulo  de  Pedro,   introduce  el  

problema  entre   las  vertientes  de   los  movimientos  sociales,  en  este  caso,   la  guerrilla  versus  el  

sindicalismo.  El  desenlace,  con  el  aniquilamiento  del  grupo,  debido  a  la  infiltración  por  grupos  

Page 8: OS! JUSTOS DE! LBERT CAMUS … filepor# la# instancia# autoral,# ambas# establecen# una# relación# intertextual#con#Los justos#(1949),#de#AlbertCamus.#Astrid#Erll,#quien#ha#explorado#con#amplitud#el#

8    juan  tomás  martínez  gutiérrez          

http://alternativas.osu.edu        9,  2018    ISSN  2168-­‐8451  

paramilitares,   lleva   al   centro   de   la   disputa   el   papel   que   la   guerrilla   y   otras   formas   de   lucha  

jugaron,   según   el   punto   de   vista   del   filme,   para   el   apuntalamiento   del   régimen   autoritario   y  

esquizofrénico,  en  más  de  un  sentido,  del  Partido  Revolucionario  Institucional  en  esa  época.    

Cazals  apunta  en  la  entrevista  que  la  película  fue  realizada  con  lentes  de  larga  distancia,  

tratamiento  que  dota  de  profundidad  a  las  imágenes.  Eso  lo  obligaba  a  filmar  distanciándose  de  

los   objetos   para   captar   detalles   del   entorno,   de   lo   contrario,   el   close   up   hubiera   sido  

predominante   en   la   película,   con   la   consiguiente   pérdida   de   referencialidad   espacial   que  

intentaba   transmitir   al   espectador.   El   filme   logra   captar   desplazamientos   de   personajes,   es  

decir,   estos   no   sólo   entran   y   salen   de   cuadro,   sino   que   se   sabe   hacia   dónde   se   dirigen,   un  

tributo   al  western,   sostiene   el   cineasta.   Predominan,   entonces,   los   planos   medios   cortos   y  

medios  largos  con  algunos  close  up  que  conjugados  con  el  empleo  de  picados  y  contrapicados  

que  acentúan  los  desplazamientos  en  los  interiores  de  la  casa.  Estos  rasgos  (la  casa  cerrada  y  el  

ambiente  en  penumbras)   se   traducen  en   juegos  de   luces   y   sombras,   rostros  de  perfil.  De   tal  

manera   que   aquello   que   sabemos   siempre   se   encuentra   limitado   por   una   serie   de  

condicionantes  ópticas  surgidas  de  una  decisión  compositiva.  

  Antes  de  la  primera  escena  se  presentan  los  créditos,  letras  blancas  sobre  fondo  negro  y  

como   banda   sonora   “Ay,   mamá   Inés”,   de   Eliseo   Grenet,   interpretada   por   la   orquesta   de  

Leonardo   Vázquez.   Después,   corte   y   todavía   en   negro,   se   escucha   sonido   de   neumáticos  

derrapando  sobre  el  pavimento.  Irrumpe  el  sonido  de  disparos  y  posteriormente  la  escena  del  

intento  de  secuestro.  Cazals  afirma,  en  la  entrevista  con  Leonardo  García  Tsao,  que  se  trata  de  

una  música  que  evocaba  una  “festividad  de  cabaret”   (236),  y  que,  por   lo  tanto,  en   la  película  

adquiere   un   sentido   muy   distinto   al   que   se   le   “ha   dado   en   el   cine   mexicano”   (236).   Esta  

composición   construida   sobre   irrupciones   y   con   una   especie   de   contrapunto   dramático   se  

mantendrá  en  el  resto  de  la  obra.  La  misma  canción  aparece  al  final  y  en  uno  de  los  momentos  

climáticos  de  la  película,  cuando  muere  desangrado  otro  de  los  guerrilleros.    

Se  detectan,  asimismo,  elementos  que  funcionan  como  contrapunto  y  enfatizan  el  tono  

irónico:  María,  quien  ha  tenido  que  rematar  a  su  compañero  en  el  secuestro  frustrado,  utiliza  

una   camisa   de   él   dentro   de   la   casa.   En   el   frente   la   camisa   lleva   la   leyenda   “Property   of   San  

Francisco  49´s”  y  por   la  espalda  “Training  Camp”.  El  efecto  de   la  ropa  se   intensifica  porque   la  

Page 9: OS! JUSTOS DE! LBERT CAMUS … filepor# la# instancia# autoral,# ambas# establecen# una# relación# intertextual#con#Los justos#(1949),#de#AlbertCamus.#Astrid#Erll,#quien#ha#explorado#con#amplitud#el#

juan  tomás  martínez  gutiérrez        9    

 

http://alternativas.osu.edu        9,  2018    ISSN  2168-­‐8451  

célula   cometió   el   intento   de   secuestro   uniformada   con   overoles   azules   y   mascarillas   que  

simulaban  rostros  pintados,  también  de  color  azul.  De  esta  manera,  María  parece  pasar  de  un  

uniforme  a  otro.    

La   máscara   y   el   uniforme   resultan   tan   inverosímiles   que   es   probable   que   tengan   un  

sentido  más  bien  dramático  y  simbólico  dentro  de  la  obra:  cuando  se  despojan  del  uniforme  y  

de   la  máscara,  el  espectador  no  descubre  sus  verdaderas   identidades;  observa  a  un  grupo  de  

sujetos  que  no  se  conocen  entre  ellos  y  que  se  comunican  por  sus  sobrenombres.  Este  tipo  de  

componentes  encuentran  su  explicación  en  el  fenómeno  propio  de  las  ficciones:  “En  el  contexto  

del   mundo   ficcional   presentado,   la   realidad   repetida   se   convierte   en   signo   y   admite   otros  

significados;  a  la  inversa  los  elementos  imaginarios  […]  se  convierten  en  una  forma  a  través  de  

su  representación  en  el  medio  de  la  ficción  y,  con  esto,  consiguen  una  consistencia  y  una  cierta  

realidad   que   antes   no   tenían”   (Erll,   Memoria   colectiva,   203).   Mención   aparte   merece   el  

personaje   de   la   vecina   que   quiere   conocer   a   los   “nuevos   inquilinos”,   es   decir,   a   los   recién  

llegados   a   la   casa   por   mucho   tiempo   abandonada.   Ellos   están   armados,   articulan   guardias  

veinticuatro  horas  al  día  para  no  ser  sorprendidos.  Aunado  a  lo  anterior,  la  idea  de  un  espacio  

cerrado  en  que  apenas  hay  luz  trasmite  una  idea  de  espacio  inexpugnable,  pero  nada  más  lejos  

de   la   verdad.  María  abre   la  puerta  para   ver  quién   toca  y  entra   la   vecina,  una  mujer  de  unos  

cincuenta  años,  sin  preguntar,  amenazando  toda  la  estrategia  de  seguridad  de  los  guerrilleros  

(52:30-­‐59:23).   La   paranoia   del   grupo   clandestino   pareciera   no   sólo   justificada,   sino   que   sus  

precauciones  se  antojan  inútiles.    

Los  imprevistos  construyen  una  situación  de  máxima  tensión  que  amenaza  con  fracturar  

al  grupo.  Andrés,  uno  de  los  guerrilleros  que  parecen  más  veteranos,  intenta  tomar  la  iniciativa,  

pero   se   lo   impiden   el   líder   y   Martín.   Este   último   es   el   enlace   de   la   célula   con   la   Dirección  

Nacional  de  la  Organización  y,  como  descubriremos  más  tarde,  es  el  policía  infiltrado  dentro  del  

grupo.   De   este   hecho   se   desprende   que,   en   retrospectiva,   algunas   de   sus   acciones   puedan  

parecer  ambiguas:  no  quiere  que  la  célula  se  apresure  a  huir,  en  momentos  de  crisis  apuntala  el  

liderazgo  de  Pedro,  a  quién  le  dice:  “Ellos  imaginan  que  eres  de  la  Dirección,  Pedro;  pero  sólo  

yo   sé   lo   importante   que   eres”   (1:12:50).   Son   estrategias   que   pueden   ser   vistas   como   una  

manera  de  proteger  al  grupo  pero  que,  en  realidad,  están  destinadas  a  mantener  en  un  lugar  

Page 10: OS! JUSTOS DE! LBERT CAMUS … filepor# la# instancia# autoral,# ambas# establecen# una# relación# intertextual#con#Los justos#(1949),#de#AlbertCamus.#Astrid#Erll,#quien#ha#explorado#con#amplitud#el#

10    juan  tomás  martínez  gutiérrez          

http://alternativas.osu.edu        9,  2018    ISSN  2168-­‐8451  

fijo   y   conocido   al   grupo   para   poder   operar.   En   uno   de   esos   momentos,   Martín   evita   un  

altercado  con  armas  de  fuego  e  interviene  María:    

MARÍA  Los   hubieras   dejado   que   se   mataran,   Martín   ¿no   ves   que   sólo   necesitan   un  pretexto?   El   enemigo   es   corrupto   y   con   eso   les   basta.   Así   nos   emboletaron   a  todos  ¿no  es  cierto?  Pero   si  el  enemigo  se   les  escapa  entonces   se  quedan  con  ganas  de  apretar  el   gatillo   contra  quien   sea,   valiéndoles  madres   los  demás.  En  cambio,  Andrés  por  eso  no  hace  amigos,  por  si   le  saliera  algún  pretexto  ¿No  es  cierto,   Andrés?   En   cambio,   Pedro…   ¡Bueno!   Pedro   es   todo   un   caso.   Con   él   la  consigna  es  matarlo  si  está  a  punto  de  ser  capturado  o  dar  la  vida  por  él.  Con  él  no  hay   términos  medios:  mata  o  muere.  Para   sentir  que  paga   sus   culpas,  para  quedar  en  paz  con  su  conciencia.  Él  ordena,  los  demás  obedecen.  La  disciplina  lo  determina.   Aunque   no   dudo   que   él,   a   su   vez,   haya   determinado   la   pinche  disciplina  de  esta  organización.    […]    MARTA  ¿Y  tú  con  qué  derecho  hablas,  María?  Tú  no  eres  una  santa.    TOMÁS  Tranquila,  Marta.      MARTA  Pero   antes   nada   más   hociconeabas   mientras   nosotros   nos   manchábamos   las  manos  por   ti.  Ahora  ya  viste   la  diferencia.  Pues  ya   lo   sabes,  niña   lista.  Ya  viste  que  no  es   lo  mismo  hablar  que  despanzurrar   a   alguien   con   las   tartamudas.   Tú  eres   peor   que   nosotros.   Porque   ahora   que   ya   te   embarraste,   ahora   vienes   a  darnos   clases   de   moral   pendeja   y   a   echarnos   en   cara   tu   miedo   y   todas   tus  contradicciones  de  niña  pequeñoburguesa.  Pues  por  mí  te  puedes  ir  a  chingar  a  tu  madre,  fíjate.  (46:45-­‐49:00)      

Este   tipo   de   confrontaciones   constantes   constituyen   una   de   las  marcas   del   hipotexto   de   Los  

justos.   En   gran   medida   el   diálogo   es   el   soporte   de   la   trama   y   de   la   construcción   de   los  

personajes.  María  es  la  más  elocuente,  pero  el  resto  de  los  personajes,  con  silencios,  diálogos  

escuetos   o   gestos,   participan   del   diálogo   de   sus   compañeros.   Pablo,   el   rehén,   es  mantenido  

amordazado  en  el  sótano,  permanece  de  rodillas   toda   la  película,  se  convierte  en  un  enigma.  

Hacia   el   final,   él   y   Martín   son   los   personajes   sobre   los   que   recae   la   tensión   dramática   y   el  

desenlace  de  la  obra.  Tras  la  masacre  de  la  célula,  Martín  y  un  grupo  de  agentes  (todos  con  un  

Page 11: OS! JUSTOS DE! LBERT CAMUS … filepor# la# instancia# autoral,# ambas# establecen# una# relación# intertextual#con#Los justos#(1949),#de#AlbertCamus.#Astrid#Erll,#quien#ha#explorado#con#amplitud#el#

juan  tomás  martínez  gutiérrez        11    

 

http://alternativas.osu.edu        9,  2018    ISSN  2168-­‐8451  

guante   de   color   rojo   en   la   mano   izquierda,   emulando   y   actualizando   en   la   memoria   de   los  

espectadores  al  Batallón  Olimpia)  rodean  a  Pablo  y  tiene  lugar  un  diálogo  que  replantea  algunas  

problemáticas  antes  intuidas:    

PABLO  Estaban  infiltrados,  siempre  han  estado  infiltrados  ¿no  es  cierto?      MARTÍN  ¿Y  qué  esperabas?  [Sacude  con  violencia  a  Pablo]  Nosotros  los  organizamos.  Esos  grupos  son  muy  útiles,  sirven  para  eliminar  a   los  cacas  grandes  que  estorban  a  los   jefes,   como  a   los  que   les  permitimos  matar  a  estos   idiotas:  Peñaloza,   [otro  nombre   incomprensible]   y   los   otros.   A   los   demás,   a   los   verdaderamente  importantes,  a  esos  no,  pero  a  los  rojos  sí.  [Arroja  a  Pablo  al  piso]      PABLO  Voy  a  morir  para  nada.      MARTÍN  No,   compita:   para   nada,   no.   En   serio   ¿tú   crees   que   estos   matoncitos   nos  preocupan   más   que   ustedes?   ¡Para   nada!   ¡Hace   mucho   que   estábamos  esperando  la  oportunidad  de  joderlos  [a  ustedes],  compa,  y  tú  nos  vas  a  dar  un  buen  pretexto!  ¡La  represión  que  se  viene  no  la  para  nadie!      PABLO  La  maniobra  es  clara.  El  partido  se  verá  fortalecido  de  este  ataque  idiota.      MARTÍN  ¡De   veras   que   estás   ciego!   Pero   entiende   esto,   compa:   cada   cuate   tuyo  asesinado,  cada  cabrón  rojete  que  caiga  entambado,  cada  hijo  de  puta  al  que  le  rompamos  las  bolas  a  patadas,  se  va  a  acordar  de  ti,  compita.  Sí,  no  te  les  vas  a  olvidar  jamás.      PABLO  Todo  se   les   revertirá   tarde  o   temprano,  el  partido   será  más   fuerte  después  de  que  me  mates.  [Se  oyen,  sirenas  a  lo  lejos.  Todos  escuchan.  Silencio  momentáneo]  Me  diste  una  razón  para  morir.    [Martín   se   encamina   a   la   salida   mientras   Pablo   queda   custodiado   por   dos  policías]  ¡Martín!  [le  habla  y  Martín  voltea]  Los  traidores  tampoco  mueren  viejos.    

   

Page 12: OS! JUSTOS DE! LBERT CAMUS … filepor# la# instancia# autoral,# ambas# establecen# una# relación# intertextual#con#Los justos#(1949),#de#AlbertCamus.#Astrid#Erll,#quien#ha#explorado#con#amplitud#el#

12    juan  tomás  martínez  gutiérrez          

http://alternativas.osu.edu        9,  2018    ISSN  2168-­‐8451  

MARTÍN  [Sonriendo]  ¿Quieres  apostar?  [Se  escucha  un  disparo.  En  un  close  up  se  observa  la  mano  de  Pablo  en  la  que  un  policía  coloca  un  arma].  (1:38:00  –  1:40:18)    

De  esta  manera,  Pablo  y  Martín,  que  habían  permanecido  como  personajes  secundarios  ocupan  

una   centralidad   en   la   ficción.   Todo   se   relaciona   con   ellos:   uno   es   el   representante   de   los  

ejecutores;  el  otro,  de  los  personajes  disidentes.  La  imagen  de  la  guerrilla  urbana  proyectada  en  

la   novela   es   la   de   un   grupo   de   personas   al   borde   del   colapso   debido   a   sus   divergencias  

ideológicas   y   por   sus   orígenes   sociales:   aparece   el   joven   médico,   el   obrero   lanzado   a   la  

clandestinidad,  la  joven  desilusionada  perteneciente  a  la  clase  media  (ninguna  alusión  siquiera  

a  estudiantes  radicalizados);  otros  no  dicen  nada  de  su  origen  y  ellos  son  vistos  con  recelo  por  

parte  de  sus  compañeros.    

Ya   hemos   adelantado   que   el   filme   retoma   de   Los   justos   el   tema   de   divergencia   y  

enfrentamientos  al   interior  de   la   célula  guerrillera:   los  personajes   se  mueven  entre  una   línea  

dura  e  inflexible  y  otra  en  la  que  cabe  la  pregunta  por  el  sentido  ético  de  la  lucha,  por  el  lugar  

que   le  pueden  corresponder  al  amor  y   la   fraternidad.  Sin  embargo,  en  el   traslado  al  contexto  

mexicano,   la   propuesta   de   Felipe   Cazals   añade   varios   elementos   que   son   determinantes:   la  

infiltración   de   la   policía   política,   el   poder   omnipresente   del   Estado   (el   papel   de   la   prensa  

incluido)  y  el  desafío  que  implicaba  la  capacidad  de  organización  de  algunos  actores  sociales,  así  

como  las  luchas  por  el  poder  económico  en  la  cúpula  empresarial.    

Considerado  lo  anterior,  observamos  que  el  elemento  más  sobresaliente  en  el  campo  de  

la  memoria  es  la  proposición  de  que  la  lucha  contra  la  guerrilla  urbana  resultó  conveniente  para  

desaparecer  a  muchos  opositores  y  empresarios  que  cuestionaron  al  régimen.  En  esta   lectura  

del   pasado   reciente,   los   guerrilleros   aparecen   despojados   de   heroísmo,   contrario   a   las  

narrativas   del   cine   militante;   pero   esa   particularidad   no   tiene   como   consecuencia   la  

dignificación   del   aparato   policial;   por   el   contrario,   no   hay   virtud   en   un   Estado   que   crea  

enemigos   fantasmas   para   mantener   sus   propios   intereses.   Esa   reinterpretación   de   la   lucha  

clandestina  resulta  arriesgada  si  consideramos  el  momento  histórico  en  que  aparece  la  cinta.    

 

 

Page 13: OS! JUSTOS DE! LBERT CAMUS … filepor# la# instancia# autoral,# ambas# establecen# una# relación# intertextual#con#Los justos#(1949),#de#AlbertCamus.#Astrid#Erll,#quien#ha#explorado#con#amplitud#el#

juan  tomás  martínez  gutiérrez        13    

 

http://alternativas.osu.edu        9,  2018    ISSN  2168-­‐8451  

3.  Memoria  de  la  guerra  de  los  justos.  Imitaciones  y  desdoblamientos  

Como   hemos   señalado,   la   obra   de   Gustavo   Hirales   no   será   considerada   una   novela,   sino   un  

testimonio  novelado  de  un  periodo  en  la  vida  de  un  exguerrillero.  Es  “novelado”  porque  no  es  

un   texto   que   busque   la   objetividad;   por   el   contrario,   surge   de   la   voluntad   de   narrar   la  

complejidad  de  la  rectificación  política.  Para  esto  se  apoya  en  estrategias  literarias:  los  cambios  

en   la  voz  narrativa,   la   incorporación  de  voces  y   testimonios  diversos  sin  citar   la   fuente,  entre  

otras   licencias   que   obedecen   a   un   problema   de   composición   narrativa   y   de   composición   y  

recomposición  de  la  memoria.  A  diferencia  de  una  autobiografía,  Memoria  de  la  guerra  de  los  

justos  busca  referir  a  un  destinatario  –cuya  configuración  forma  parte  de  nuestra  indagación–  

las  luces  y  sombras  de  la  experiencia  clandestina  en  un  periodo  determinado.  La  necesidad  de  

retomar   aspectos   positivos   y   negativos   es   un   punto   en   común   con   la   película   de   Cazals;  

estamos   ante   un   tipo   de   obras   que   se   alejan   de   la   visión   apologética   del   arte   militante   de  

izquierdas  y  se  inclinan  por  una  postura  distanciada,  aunque  no  imparcial.11  Esta  perspectiva  es  

propia  de  la  literatura  sobre  la  memoria,  como  apunta  Erll:    

La  perspectivación  del  acontecer  por  medio  de  instancias  narrativas  y  enfoques,  el  vínculo  entre  la  representación  local  y  temporal  y   los  ámbitos  literarios  de  la  memoria,  así  como  la  creación  de  sentido  a  través  de  la  metafórica  o  la  simbólica  –por   sólo  mencionar   tres   ejemplos   especialmente   significativos–   son   procesos  gracias   a   los   cuales   la   memoria   de   un   colectivo   se   puede   escenificar   y   sus  complejos  semánticos  centrales  (i.e.  las  imágenes  de  la  historia,  los  valores  y  las  normas,  así  como  los  conceptos  de  identidad  colectiva)  se  pueden  transmitir  en  el  texto  ficcional.  (Memoria  colectiva,  209)    

Memoria  de  la  guerra  de  los  justos  inicia  in  media  res  y  narra  en  tercera  persona  el  pasaje  del  

arresto  y  la  posterior  tortura  de  un  par  de  militantes  a  manos  de  la  policía.  Todo  se  deriva  de  la  

casualidad:  el  auto  en  que  se   trasladan  para  cumplir  una  misión  clandestina   sufre  una  avería  

mecánica.   Una   camioneta   de   policías   judiciales   que   circula   por   la   zona   se   detiene   en   una  

revisión  de  rutina.  El  tono  es  ágil  y  el  lenguaje  coloquial,  que  mantiene  una  marca  temporal  de  

tiempos  pasados,  resulta  casi  costumbrista:  

-­‐  ¿Train  mota  o  qué?  Sin   preocuparse   de   la   respuesta   abre   la   puerta   trasera   del   carro   y   se   pone   a  revisar  el   asiento.   Él   [el  mismo  narrador]  mira  de  nuevo  a   su   compa,  que  está  muy  nervioso.  El   chicano  sí  anda  “ensillado”,   también  una  Browning,  pero  más  

Page 14: OS! JUSTOS DE! LBERT CAMUS … filepor# la# instancia# autoral,# ambas# establecen# una# relación# intertextual#con#Los justos#(1949),#de#AlbertCamus.#Astrid#Erll,#quien#ha#explorado#con#amplitud#el#

14    juan  tomás  martínez  gutiérrez          

http://alternativas.osu.edu        9,  2018    ISSN  2168-­‐8451  

vieja,  pues  él  no  pertenece  a  los  happy  few  de  la  Dirección  Nacional.  No  vayas  a  hacer  alguna  pendejada,  chicanito  de  mi  vida…  Ya  perdimos,  güey,  por  más  que  cabestriemos.   No   hay   ni   para   donde   correr,   nos   cazarían   peor   que   a   liebres  orejonas…   El   jefe   del   grupo,   chaparrón   pero  macizo,   se   alza   a  mirarlos,   desde  adentro   del   carro,   tenso:   algo   encontró.   Los   pinches   rollos,   “los   documentos”,  esotéricos   y   todo,   pero   firmadotes:   ele   ce   tuenti   tri   of   september   ¡shit!   (15)  [todas  las  cursivas  son  del  original  a  menos  que  se  indique  lo  contrario].    

El   resto   de   ese   primer   apartado,   titulado   “Imitación   de   Katow”   ofrece   algunas   claves   de   la  

propuesta   literaria   de   Gustavo   Hirales.   Surgen   de   vez   en   cuando   destellos   de   humor   negro,  

referencias   a   la   cultura   popular   (sobre   todo,   a   la   música   y   a   la   literatura),   la   descripción  

detallada  de  escenas  que  a  veces  interrumpen  o  ralentizan  la  narración.  Por  otra  parte,  el  título  

del  capítulo  es  una  alusión  directa  a  Katow,  personaje  de  La  condición  humana  (1933),  novela  

de  André  Malraux,  otro  de   los  hipotextos  de   la  narración  sobre   la   lucha  de   y  al   interior  de   la  

disidencia   armada.12   Es   significativo,   no   obstante,   que   se   anuncie   como   una   “imitación”,   es  

decir,  una  copia  degradada  del  original.  Concuerda  con  el  tono  y  la  intención  de  la  novela:  los  

textos  aludidos  no  sólo  construyen  otra  narración,  sino  que  anteceden  a  la  narración  misma,  es  

decir,  estaban  ahí  y  configuran   las  acciones  de   los  disidentes,   si  bien  el  narrador  percibe  una  

especie  de  falsificación.  Después  de  narrar  la  tortura  a  la  que  fueron  sometidos  el  narrador  y  el  

Chicano,  leemos:  

-­‐Están  tapados  con  pedazos  de  la  misma  alfombra  terrosa  que  hace  de  colchón.  Se  acercan  uno  a  otro,  se  toman  de  la  mano  en  un  apretón  solidario.  Turbados,  se   sueltan.   A   él   le   parece   que   esta   escena   ya   la   vio   en   alguna   película…   ¿o   la  leyó?  Claro,   la  parte  aquella  de  La  condición  humana   en   la  que   los  comunistas  prisioneros   esperan   la   muerte,   y   Katow,   el   revolucionario   profesional,   el  internacionalista,   estrecha   la   mano   de   Suen,   el   insurrecto   chino   que   yacía,  herido,  a  su  lado:  “y  en  la  ciudad  se  comenzaba  a  amar  a  aquellos  moribundos,  como  si  ya  estuviesen  muertos”.  (22)    

Mas   se   rompe   la   solemnidad   cuando   recuerdan   que   los   policías   no   han   dicho   nada   de   los  

documentos  que  llevaban  consigo:  “Qué  pinche  suerte,  de  darse  cuenta  nos  hacen  garras,  nos  

descojonan,  cállate  la  boca.  Se  imagina  la  cara  que  ha  de  haber  puesto  Nazario  al  enterarse  del  

tamaño  error”  (23).13    

El  fragmento  con  la  alusión  a  La  condición  humana  es  un  ejemplo  de  las  maneras  en  las  

que   los   textos   literarios   y   artísticos   en   general   “solidifican   estructuras   de   conocimiento  

Page 15: OS! JUSTOS DE! LBERT CAMUS … filepor# la# instancia# autoral,# ambas# establecen# una# relación# intertextual#con#Los justos#(1949),#de#AlbertCamus.#Astrid#Erll,#quien#ha#explorado#con#amplitud#el#

juan  tomás  martínez  gutiérrez        15    

 

http://alternativas.osu.edu        9,  2018    ISSN  2168-­‐8451  

existente,   pero   también   crean   nuevas;   preforman   la   experiencia   de   los   hechos   históricos   y  

vitales   (como   la   guerra   y   la   revolución,   pero   también   la   finalización   del   bachillerato   y   el  

matrimonio)  y  orientan  la  evocación  reminiscente.  Se  convierten  finalmente  en  el  paradigma  de  

creaciones  literarias  (y  de  otros  medios)  posteriores”  (Erll,  Memoria  colectiva,  223-­‐4);  es  decir,  

los  medios  que  dotan  de   soporte  a   las  maneras  de   trasmitir   la  memoria,   también  prefiguran  

maneras  de  actuar  en  la  realidad.    

Memoria  de  la  guerra  de  los  justos,  de  hecho,  funciona  como  una  caja  de  resonancias  de  

una  época:  avanza  entre  referencias  culturales  y  fechas;  la  mirada  del  narrador  registra  sucesos  

dispares  pero  mantiene  un  código  en  su  lenguaje  a  pesar  de  los  cambios  entre  tercera,  primera  

y  segunda  persona,  en  una  especie  de  desdoblamiento  que  le  permite  adoptar  una  perspectiva  

y   crear   un   efecto   dramático   al   contar   la   propia   historia   como   si   fuera   ajena.   Esto   último   se  

encuentra  estrechamente  relacionado  con   la   imagen  del  o  de   los  destinatarios  del  testimonio  

novelado:  por  un   lado,  serían  sus  compañeros  de   lucha,  a  quienes  no  es  necesario  explicarles  

mucho,  y  por  otro,  el  lector  de  otra  época  o  cualquier  observador  externo  a  la  guerrilla,  a  quien  

no   hay   que   explicarle,   sino   transmitirle   cierto   sentido   y   ethos.   No   prima   la   claridad   y   la  

precisión,  sino  la  carga  emotiva,  la  conformación  de  un  ambiente  y  la  necesidad  de  enfatizar  el  

proceso  de  concientización  sobre  las  propias  formas  de  actuar.    

  En  estas  memorias,  los  acontecimientos  de  1968,  con  el  asesinato  de  estudiantes  en  la  

Plaza   de   las   Tres   Culturas,   y   la   represión   de   estudiantes   el   Jueves   de   Corpus   de   1971   son  

importantes,  mas   no   centrales   en   la   trayectoria   del   guerrillero.   Es   probable   que   su   inclusión  

forme  parte  más  de  una  exigencia   del   presente  de   la   escritura.  Una   vez  más,   puede   ser   una  

referencia   para   el   destinatario.   Cuenta   que   estuvo   de   paso   por   la   capital   del   país   los   días  

previos  al  2  de  octubre,  cuando  se  disponía  a  partir  a  la  República  Democrática  Alemana  para  

un  curso  de  filosofía,  y  observó  de  lejos  las  reuniones  y  algunos  mítines  de  estudiantes  y  sintió  

la  necesidad  de  unirse  a  ellos,  pero  se  contuvo:  

Cómo   hubiera   querido   unírseles,   gritar   con   ellos,   correr   con   ellos   ante   la  embestida   de   los   granaderos.   Qué   distintos   veía   ahora   a   los   chilangos.  Finalmente  no  eran  tan  diferentes  a  los  norteños,  ¿verdad?  

Le  habían  dicho:  no  te  metas,  ni  te  acerques  siquiera,  o  todo  el  viaje  se  va  al  carajo.   Compartía   la   sensación   –o   pensaba   que   la   compartía–,   de   que   el  

Page 16: OS! JUSTOS DE! LBERT CAMUS … filepor# la# instancia# autoral,# ambas# establecen# una# relación# intertextual#con#Los justos#(1949),#de#AlbertCamus.#Astrid#Erll,#quien#ha#explorado#con#amplitud#el#

16    juan  tomás  martínez  gutiérrez          

http://alternativas.osu.edu        9,  2018    ISSN  2168-­‐8451  

movimiento,   siendo   a   todas   luces   importante,   incluso  muy   importante,   no   era  trascendente,  por  la  evidente  razón  de  que  no  era  un  movimiento  “de  clase”,  de  la   clase   obrera.   Y   suponía   que   ir-­‐a-­‐estudiar-­‐marxismo-­‐leninismo   era   algo  realmente  trascendental…  Entonces,  siguiendo  las  instrucciones,  se  conformaba  con  verlos,  a  los  muchachos,  de  lejecitos.  (Hirales  94)    

 La  obra  de  Hirales  subraya  reiteradamente  este  tipo  de  cuestiones  que  son  objeto  de  crítica,  a  

saber,   que   no   bastaba   ser   solidario   si   la   solidaridad   no   era   encauzada   y   coherente   con   una  

doctrina  sólida,  con  una  reflexión  coherente  y  dentro  de  los  marcos  discursivos  precisos.  La  idea  

de   que   los   chilangos   no   eran   tan   diferentes   a   los   norteños   implicaba   que   en   el   fondo   todos  

peleaban  por   lo  mismo,  una  especie  de  anatema,  de   reflexión   infantil   según   los   cuadros  más  

avanzados  de   la  guerrilla.   La   Liga  Comunista  23  de  Septiembre  pugnó  por   ser  esa  vanguardia  

teórica  que  sentaría  las  bases  de  la  lucha.  Sus  vínculos  con  otros  grupos  se  construían  sobre  el  

supuesto  de  que  era  necesario  tener  claro  qué  significaban  algunos  términos,  y  a  partir  de  ese  

punto,  se  podrían  uniformar  estrategias.  Fue  también  una  de  las  barreras  más  importantes  para  

que  se  integraran  con  otros  grupos.  Es  célebre  su  desencuentro  con  las  guerrillas  campesinas,  el  

Partido  de  los  Pobres  y  la  Brigada  Campesina  de  Ajusticiamiento  de  Lucio  Cabañas,  sobre  todo,  

a  quienes  reprochaban  no  querer  estudiar  marxismo  y  su  negación  a  aceptar  que  la  revolución  

tenía  que  ser  proletaria,  no  campesina.14    

  El   narrador   lucha   constantemente   por   ocupar   un   lugar   prominente   dentro   de   los  

cuadros  directivos,  y  lo  logra  cuando  comienza  a  intervenir  en  discusiones  teóricas  y  a  ofrecer  

discursos  con  regular  fortuna.  Algunos  grupos  eran  seleccionados  para  dar   instrucción  a  otros  

colectivos,   a   los   campesinos  de   Sinaloa,   a   grupos  de  estudiantes,   a  obreros.  No   importaba   si  

alguna  agrupación  requería  o  no  su  ayuda,  negarse  a  recibir  a  un  cuadro  que  ofrecía  instrucción  

era  considerado  un  síntoma  de  la  necesidad  de  teoría.  Asimismo,  cuando  alguien  cometía  algún  

error   era   acusado   de   desviar   o   de   no   entender   la   doctrina,   era   expulsado   de   los   cuadros  

directivos   y   se   cuestionaba   incluso   su   lealtad.   Lo   anterior   dio   lugar   a   algunos   incidentes   que  

rayaban,   según   el   narrador,   en   lo   absurdo.   Por   ejemplo,   aquella   reunión   en   la   que   todos  

comenzaron   a   acusarse   mutuamente   de   “oportunismo”,   “democratismo”   y   otros   “pecados  

afines”  (262):  

Page 17: OS! JUSTOS DE! LBERT CAMUS … filepor# la# instancia# autoral,# ambas# establecen# una# relación# intertextual#con#Los justos#(1949),#de#AlbertCamus.#Astrid#Erll,#quien#ha#explorado#con#amplitud#el#

juan  tomás  martínez  gutiérrez        17    

 

http://alternativas.osu.edu        9,  2018    ISSN  2168-­‐8451  

El  colmo  fue  cuando  un  delegado,  parece  que  del  FER,  dijo  que  él  se  reconocía,  efectivamente,  oportunista.15  Pero  –exclamó  al  tiempo  que  señalaba  a  Sam  con  índice   flamígero–   “este   compa   es   mucho   más   oportunista   que   yo”.   Aquí   fue  cuando   Oseas   ya   no   aguantó   más,   sacó   la   pistola   y,   blandiéndola   frente   a   la  asamblea,  rugió:  “De  aquí  nadie  sale  hasta  que  aclaremos  qué  es  el  reformismo  y  qué  es  el  oportunismo  y,  sobre  todo,  quiénes  son  sus  representantes  al  seno  de  la  Liga”.  (262)      

El  asunto  de  las  terminologías  abarca  un  horizonte  que  rebasa  el  plano  anecdótico.  Se  relaciona  

intrínsecamente   con   el   problema   de   los   lenguajes.   En  Memoria   de   la   guerra   de   los   justos  

predomina  el   lenguaje   coloquial   del   narrador,   pero  es   así   por  una  necesidad   compositiva:   su  

lenguaje   se   construye   a   contrapunto   del   lenguaje   institucional   (de   las   actas,   declaraciones,  

leyes,  reglamentos,  jerga  policial,  a  menudo  citada  con  un  sic)  pero  también  del  lenguaje  de  la  

guerrilla,   una   jerga   marxista   considerada   impostada,   descontextualizada.   Si   el   lenguaje   del  

testimonio  novelado  de  un  exguerrillero  se  percibe  en  extremo  coloquial,  ligero,  incluso  vulgar  

y  descarnado  es  porque  quiere  distanciarse  de  aquella  crítica:  el  universo  guerrillero,  el  poder  

político  y,  simultáneamente,  aquella  imagen  que  erige  y  desmonta  de  su  yo  de  aquella  época.  

Esa  es  la  aportación  de  la  obra  de  Hirales,  su  capacidad  para  integrar  un  discurso  de  y  sobre  una  

época,  cargado  de  significaciones  y  resonancias.    

 

4.  A  manera  de  conclusión  

Bajo  la  metralla  y  Memoria  de  la  guerra  de  los  justos  retoman  de  Los  justos,  de  Albert  Camus,  la  

idea  de  confrontación,  de  las  disputas  entre  diversas  líneas  al  interior  de  los  grupos  subversivos;  

cuestionan   el   derecho   a   ejercer   la   violencia   contra   algunos   sujetos   (tanto   del   poder   al   que  

combaten,  como  contra  aquellos  compañeros  que  cuestionan  o  son  sospechosos  de  traición)  e  

indagan  en  el   lugar  que  puede  o  no   tener   la   fraternidad,  el   amor  o,  en  el   caso  de  Hirales,  el  

placer  físico  o  estético.  El  empleo  de  Los  justos  como  uno  de  los  hipotextos  sobre  los  que  erigen  

su   propuesta   y   construyen   un   sentido,   implica   cierta   visión   distanciada   de   la   actividad  

guerrillera;   las   dos   obras   analizadas   comparten   una   visión   que   se   aleja   de   la   apología   del  

guerrillero  y  focaliza  la  experiencia  de  lucha  desde  otros  ángulos.  Sin  embargo,  se  trata  de  dos  

Page 18: OS! JUSTOS DE! LBERT CAMUS … filepor# la# instancia# autoral,# ambas# establecen# una# relación# intertextual#con#Los justos#(1949),#de#AlbertCamus.#Astrid#Erll,#quien#ha#explorado#con#amplitud#el#

18    juan  tomás  martínez  gutiérrez          

http://alternativas.osu.edu        9,  2018    ISSN  2168-­‐8451  

productos   sumamente   distintos   entre   sí;   aluden   a   problemáticas   específicas   del   horizonte  

histórico  en  el  que  aparecieron.    

  Bajo  la  metralla  es  dirigida  por  un  cineasta  que  no  participó  en  la  guerrilla,  su  visión  es  

necesariamente  externa.  El  recurso  de  un  espacio  impenetrable  en  apariencia  resulta  efectivo  

porque  le  permite  mantenerse  alejado  y  al  mismo  tiempo  mostrar  destellos  de  la   interioridad  

de  sus  personajes.  La  imagen  que  proyecta  del  aparato  policial  y  del  Estado  es  demoledora.  Es  

una  película  que,  por  los  testimonios  sobre  su  génesis,  ilustra  un  periodo  en  la  historia  nacional  

y  la  compleja  relación  del  Estado  con  los  realizadores  de  cine.    

  Por   su  parte,  Memoria  de   la  guerra  de   los   justos  es  una  obra  en   la  que  se   realiza  una  

revisión  crítica  sobre  la  vertiente  armada  de  la  lucha  política  (“rectificación”  se  le  denominó  en  

la  jerga  de  los  excombatientes),  el  ethos  construido  en  la  obra  es  deliberadamente  antiheroico.  

Pero  en  esa  heroicidad  degradada  se  percibe  una  necesidad  de  hablar  de  la   lucha  clandestina  

más  como  producto  de  una  necesidad  juvenil  que  como  un  producto  ideológico.  Los  ideólogos  

representan  la  línea  dura,  son  los  inflexibles.  La  obra  de  Gustavo  Hirales  apela  a  su  contexto  de  

creación,  no  sólo  al  pasado.  Se  publica  durante  el  auge  del  neozapatismo,  tras  el  levantamiento  

en  las  selvas  del  sureste  del  Ejército  Zapatista  de  Liberación  Nacional  en  1994  que  marcaron  la  

faz  de  finales  del  siglo  XX  mexicano.  En  ese  contexto,  tiene  sentido  una  obra  sobre  la  guerrilla  

en   voz   de   alguien   que   fue   guerrillero   y,   por  medio   de   una  mirada   distanciada,   recuerda   las  

contradicciones  y  hasta  cierto  punto  explica  el  cambio  radical  llevado  a  cabo  por  su  autor,  quien  

pasó  de  encabezar  una  célula  guerrillera  a  funcionario  público  del  gobierno  federal,  por  si  fuera  

poco,   en   uno   de   los   sexenios   que   pasarían   a   la   historia   como   ejemplos   de   infamia,   fraude   y  

represión.    

 

 

 

 

 

 

 

Page 19: OS! JUSTOS DE! LBERT CAMUS … filepor# la# instancia# autoral,# ambas# establecen# una# relación# intertextual#con#Los justos#(1949),#de#AlbertCamus.#Astrid#Erll,#quien#ha#explorado#con#amplitud#el#

juan  tomás  martínez  gutiérrez        19    

 

http://alternativas.osu.edu        9,  2018    ISSN  2168-­‐8451  

Bibliografía  

Camus,  Albert.   Los   justos.  Obras   completas.  Toma  1.   Trad.   y   Pról.   Julio   Lago  Alonso.  México:  

Aguilar,  1968.    

Castellanos,   Laura.  México   armado   (1943-­‐1981).   Epílogo   y   cronología   de   Alejandro   Jiménez  

Martín  del  Campo.  México:  Era,  2007.    

Erll,   Astrid.  Memoria   colectiva   y   culturas   del   recuerdo.   Estudio   introductorio.   Trad.   Johanna  

Córdoba  y  Tatjana  Louis.  Bogotá:  Facultad  de  Ciencias  Sociales-­‐CESO-­‐Universidad  de  Los  

Andes,  2012.    

Erll,  Astrid  y  Ann  Rigney  (eds).  Mediation,  Remediation,  and  the  Dynamics  of  Cultural  Memory.  

(Media   and   Cultural  Memory/Medien   und   Kulturelle   Erinnerung   10).   En   colaboración  

con  Laura  Basu  y  Paulus  Bijl.  Berlin:  Walter  de  Gruyter,  2009.  

Fiesco,  Roberto.  “Entrevista  a  Felipe  Cazals”.  Bajo   la  metralla.  Dir.  Felipe  Cazals.  CONACULTA-­‐  

IMCINE,  2005.  DVD.    

García  Tsao,  Leonardo.  Felipe  Cazals  habla  de  su  cine.  Guadalajara:  Universidad  de  Guadalajara,  

1994  (Testimonios  del  cine  mexicano,  3).    

Hirales,  Gustavo.  Memoria  de  la  guerra  de  los  justos.  México:  Cal  y  Arena,  1996.    

Lara,   Hugo.   “El   cine   mexicano   y   la   política   de   estatización   (1970-­‐1976)”,   2006.   Web:  

http://www.correcamara.com.mx/inicio/int.php?mod=historia_detalle&id_historia=82.  

Consultado:  10  de  enero  de  2018.    

López  Hernández,  Carlos  Gabriel.  Terrorismo  de  Estado:  caso  de   la  República   Islámica  de   Irán.  

Tesis  de  Licenciatura  en  Relaciones  Internacionales,  Universidad  de  las  Américas.      

Puebla,   2008.   Web:  

http://catarina.udlap.mx/u_dl_a/tales/documentos/lri/lopez_h_cg/portada.html.  

Consultado:  20  de  octubre  de  2017.  

Malraux,  André.  La  condición  humana.  Pról.   José  Antonio  Massone.  Santiago  de  Chile:  Andrés  

Bello,  1990.    

Negrín,  Edith.  “Tres  novelas  de  la  guerrilla  en  México”  en  Pensamiento,  cultura  y  literatura  en  

América   Latina,   coord.   Patricia   Cabrera   López.   México:   CEIICH-­‐UNAM/Plaza   y   Valdés,  

2004,  pp.  239-­‐262.    

Page 20: OS! JUSTOS DE! LBERT CAMUS … filepor# la# instancia# autoral,# ambas# establecen# una# relación# intertextual#con#Los justos#(1949),#de#AlbertCamus.#Astrid#Erll,#quien#ha#explorado#con#amplitud#el#

20    juan  tomás  martínez  gutiérrez          

http://alternativas.osu.edu        9,  2018    ISSN  2168-­‐8451  

Vértiz  de  la  Fuente,  Columba.  “Fernando  del  Moral,  responsable  del  incendio  de  la  Cineteca  en  

1982:   Ayala   Blanco”.   Proceso.   16   de   marzo   de   2012.   Web:  

https://www.proceso.com.mx/301224/fernando-­‐del-­‐moral-­‐responsable-­‐del-­‐incendio-­‐

de-­‐la-­‐cineteca-­‐en-­‐1982-­‐ayala-­‐blanco.  Consultado:  28  de  febrero  de  2018.    

 

Filmografía  

Bisconti,   Luchino   (dir).   El   extranjero.   Italia:   Dino   de   Laurentiis   Cinematografica;  Master   Film;  

Marianne  Productions  (co-­‐production);  Casbah  Film  (associate  Production),  1967  

Cazals,   Felipe   (dir).   Canoa.  México:   CONACINE   y   Sindicato   de   Trabajadores   de   la   Producción  

Cinematográfica,  1975.    

-­‐  -­‐  -­‐  -­‐.  La  manzana  de  la  discordia.  México:  Cazals  (prod.),  1968.    

-­‐  -­‐  -­‐  -­‐.  Bajo  la  metralla.  México:  CONACINE,  1982.    

-­‐  -­‐  -­‐  -­‐.  Kino:  la  leyenda  del  padre  negro.  México:  Nuevo  Cinema  Producciones,  1993.  

 Notas  1  Agradezco  a  la  DGAPA-­‐UNAM  el  apoyo  que  brindó  al  proyecto  PAPIIT  IN  402615,  “Memoria  cultural  y  

culturas  de  rememoración”,  en  cuyo  marco  realicé  la  investigación  para  el  presente  trabajo.  2   La   Liga   Comunista   23   de   Septiembre   surgió   en   Guadalajara,   Jalisco,   el   15   de  marzo   de   1973,   como  

agrupación  que  aglutinaba  a  los  remanentes  de  una  gran  cantidad  de  agrupaciones  guerrilleras.  Buscaba  

tener  un  alcance  nacional,  una  línea  teórica  y  una  organización  bien  definida  que  actuaba  en  brigadas.  

Uno  de  los  líderes  más  visibles  fue  Ignacio  Salas  Obregón,  luego  conocido  como  Vicente,  y  que  más  tarde  

adoptaría  el  alias  con  el  que  pasó  a  la  historia,  Oseas,  en  alusión  al  profeta  bíblico  que,  como  recuerda  

Laura  Castellanos,  sentenció:  “quién  siembra  vientos  cosecha  tormentas”  (Castellanos  207).    3   La   polémica   Sartre-­‐Camus   giraba   en   torno   a   la   legitimidad   de   la   violencia   armada   para   instaurar   el  

comunismo  real.  Sartre  se  muestra  cada  vez  más  cercano  al  marxismo  de  corte  estalinista  que  valida  el  

uso   de   la   violencia   con   un   fin   superior;   Camus   no   sólo   rechaza   el   uso   de   la   violencia,   va  más   allá   al  

sostener  que  el  comunismo  es  completamente  contrario  al  existencialismo.  4   La   justificación   de   la   violencia   contra   objetivos   delimitados   ha   sido   siempre   un   tópico   polémico.  

Aunque  el  origen  de  la  práctica  se  pierde  en  la  historia,  el  término  aparece  por  primera  vez  en  Francia  en  

el   siglo   XVIII,   y   es   utilizado   como   propaganda   en   contra   de   los   revolucionarios.   En   el   siglo   XX   fue  

 

Page 21: OS! JUSTOS DE! LBERT CAMUS … filepor# la# instancia# autoral,# ambas# establecen# una# relación# intertextual#con#Los justos#(1949),#de#AlbertCamus.#Astrid#Erll,#quien#ha#explorado#con#amplitud#el#

juan  tomás  martínez  gutiérrez        21    

 

http://alternativas.osu.edu        9,  2018    ISSN  2168-­‐8451  

 analizado  y  cuestionado  por  pensadores  marxistas,  quienes  consideraban  propagandístico  y  politizado  el  

empleo  del  adjetivo.  En  el  fondo,  existía  la  necesidad  de  validar  ciertos  tipos  de  violencia,  de  cuestionar  

los   medios   utilizados   por   los   adversarios   políticos.   Véase   la   tesis   de   Carlos   Gabriel   López   Hernández  

(2008).  Asimismo,  el   volumen  Terrorismo  y  Comunismo,  de  León  Trosky,   fue   fundamental  en   la  época  

para  analizar  y  legitimar  la  violencia  como  instrumento  revolucionario.    5  En  1975  salió  a  la  luz  El  apando,  adaptación  de  la  novela  corta  homónima  de  José  Revueltas  y,  un  año  

después,   Las   poquianchis,   basada   en   los   crímenes   de   un   grupo   de   mujeres   proxenetas   del   Bajío  

mexicano.  Esas  películas  le  dieron  reconocimiento  internacional  a  Cazals  y,  en  cierta  manera,  evitaron  su  

marginación   total   dentro   de   los   presupuestos   de   Estado.   Antes   de   la   obra   que   nos   ocupa   dirigió   dos  

filmes   sobre  un   cantante  de  música  popular  mexicana,   Rigo   Tovar,   tituladas  Rigo   es   amor   (1980)   y  El  

gran  triunfo   (1981),  especie  de  películas  biográficas,  así  como  Las  siete  cucas   (1981),   filme  catalogado  

como   cine   de   ficheras.   A   estas   tres   últimas   películas,   financiadas   por   particulares,   se   refiere   como  

“abominables”.    6  Para  información  más  detallada  sobre  el  papel  de  CONACINE,  véase  Hugo  Lara  (2006).    7  Presidente  México  de  1976  a  1982.  Su  gestión  es  recordada,  sobre  todo,  por  la  terrible  crisis  desatada  

en   la  parte   final  de  su  mandato  y  una  histórica  devaluación  del  peso   frente  al  dólar,  así   como  por   los  

escándalos   de   nepotismo.   Su   hermana  Margarita   López   Portillo,   fue   designada   titular   de   la   Dirección  

General  de  Radio,  Televisión  y  Cinematografía  de   la  Secretaría  de  Gobernación.  En  ese  periodo  el  cine  

mexicano   vivó  una  de   sus   peores   épocas.  Al   tratarse  de  una   industria   dependiente  de   los   apoyos  del  

Estado   mexicano,   los   presupuestos   se   asignaban   por   simpatías   personales   y   por   afinidad   política,  

situación   que   relegó   a   muchos   productores;   otros   se   vieron   forzados   a   aceptar   trabajos   en   el   cine  

comercial,  sobre  todo,  en  el  denominado  cine  de  ficheras,  que  gozaba  de  una  enorme  popularidad.  Era  

un  cine  de  comedia,  protagonizado  por  actores  muchas  veces  de  segunda  línea  y  por  vedetes.  También  

era  titular  Margarita  López  Portillo  cuando  ocurrió  el  incendió  de  la  Cineteca  Nacional,  el  24  de  marzo  de  

1982,   suceso  en  el  que  se  perdió  una  gran  cantidad  de  material  único  en  su   tipo.  Véase,  asimismo,  el  

artículo  de  Vértiz  de  la  Fuente  (2012).    8  Presidente  de  México  de  1982  a  1988.    9   Xavier   Robles   colaboró,   también,   en   el   guion   de   Las   poquianchis   (1976)   a   cargo   de   Tomás   Pérez  

Turrent.  Ha   tenido  una  prolífica   carrera  en   la  que   se   incluyen   títulos  de   cine   comercial,   de  pistoleros,  

dramas   y   sobre   cultura   popular.   Posterior   a   Bajo   la   metralla,   escribió   otros   guiones   también  

 

Page 22: OS! JUSTOS DE! LBERT CAMUS … filepor# la# instancia# autoral,# ambas# establecen# una# relación# intertextual#con#Los justos#(1949),#de#AlbertCamus.#Astrid#Erll,#quien#ha#explorado#con#amplitud#el#

22    juan  tomás  martínez  gutiérrez          

http://alternativas.osu.edu        9,  2018    ISSN  2168-­‐8451  

 considerados  de  culto,  entre  los  que  destacan:  Los  motivos  de  Luz  (1985),  filme  con  el  que  Felipe  Cazals  

ganó  ese  año  el  premio  a  mejor  director  en  el  Festival   Internacional  de  Cine  de  San  Sebastián,  y  Rojo  

Amanecer   (1989),   dirigida   por   Jorge   Fons.   Sigue   activo   y   recientemente   dirigió   el   documental  

Ayotzinapa:  crónica  de  un  crimen  de  Estado  (2014).    10  Todas  las  referencias  en  este  artículo  a  Bajo  la  metralla  corresponden  a  la  versión  aparecida  en  DVD  

en  2005.    11   En   el   caso   de   Bajo   la   metralla   la   distancia   se   relaciona   con   la   condición   externa   de   su   autor;   en  

Memoria  de  la  guerra  de  los  justos  del  distanciamiento  político  del  autor,  derivado  del  paso  del  tiempo  y  

de   la   experiencia   carcelaria.   Hirales   Morán   fue   uno   de   los   guerrilleros   que   más   tiempo   estuvieron  

presos,   de   1973   a   1980.   A   su   salida   de   la   prisión,   continuó   con   su   actividad   política   pero   dentro   de  

partidos  de  izquierda  en  los  que  ocupó  cargos  directivos.  Abandonó  la  actividad  partidista  en  1989  y  fue  

funcionario  federal  en  la  administración  de  Carlos  Salinas  de  Gortari  (1988-­‐1994)  y  posteriores.  Se  retiró  

de  la  administración  pública  en  2009  y  desde  entonces  se  dedica  a  la  consultoría  política.    12  En  La  condición  humana  aparecen  también  las  disputas  al  interior  de  los  grupos  comunistas.  Como  en  

el  caso  de  Los  justos,  se  presentan  personajes  mucho  más  ortodoxos  y  otros  más  preocupados  por  una  

ética  de  la  lucha  armada.  Camus  había  leído  a  Malraux  y  admiraba  ese  tipo  de  escritura  entre  ensayística  

y  de  trama  política.  Sin  duda  es  necesario  profundizar  en  las  relaciones  entre  La  condición  humana,  Los  

justos,   la  obra  de  Hirales  y,  en  general,   las  maneras  en   las  que   fueron  reelaboradas  en  obras  sobre   la  

militancia  en  América  Latina,  pero  esa  labor  escapa  por  mucho  a  las  intenciones  de  este  artículo.    13  Con  Nazario  se  refieren  a  Miguel  Nazar  Haro,  quien  tuvo  a  su  cargo  la  Dirección  Federal  de  Seguridad,  

desde  donde  comandó  la  guerra  contra  la  disidencia.  14   Pero   también  miraban   con   desconfianza   a   otros   grupos   guerrilleros   urbanos.   A   los   integrantes   del  

Movimiento   de   Acción   Revolucionaria   [MAR],   por   ejemplo,   los   acusaban   de   ser   militaristas,   lo   que  

equivalía   a   decir   que   no   sabían   nada   de   marxismo   y   sólo   entendían   de   violencia.   El   Movimiento   de  

Acción  Revolucionaria  fue  formado  por  estudiantes  mexicanos  que  coincidieron  en  la  Universidad  Rusa  

de   la  Amistad  de   los  Pueblos  Patricio  Lumumba  a  finales  de   los  sesenta.  Ahí  entraron  en  contacto  con  

estudiantes   de   otras   latitudes   y   partieron   a   recibir   adiestramiento   en   Corea   del   Norte.   Uno   de   los  

miembros  más  reconocidos  es  el  escritor  Salvador  Castañeda,  quien  también  ha  escrito  ficción  sobre  la  

guerrilla  urbana  (Castellanos  173).  

 

Page 23: OS! JUSTOS DE! LBERT CAMUS … filepor# la# instancia# autoral,# ambas# establecen# una# relación# intertextual#con#Los justos#(1949),#de#AlbertCamus.#Astrid#Erll,#quien#ha#explorado#con#amplitud#el#

juan  tomás  martínez  gutiérrez        23    

 

http://alternativas.osu.edu        9,  2018    ISSN  2168-­‐8451  

 15   El   FER,   Frente   Estudiantil   Revolucionario,   fue   una   organización   guerrillera   surgida   en   la   ciudad   de  

Guadalajara,   Jalisco.   Fue   integrada  originalmente  por   grupos  de   choque,   sobre   todo  por   Los  Vikingos,  

una  organización  tachada  de  pandillera,  quienes  se  oponían  al  cacicazgo  ejercido  por   la  Federación  de  

Estudiantes  de  Guadalajara,   grupo  porril   encargado  de   controlar   la  disidencia  política   al   interior  de   la  

Universidad   de  Guadalajara.   Los   integrantes   del   FER   fueron   conocidos   como   Los   Feroces   (Castellanos  

200).