316

Osakidetza - Hasiera€¦ · 3.2 La herencia: el traspaso de la propiedad de las explotaciones agrarias..... 100 3.3 La forma de heredar la propiedad agrícola en el País Vasco

  • Upload
    others

  • View
    5

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Osakidetza - Hasiera€¦ · 3.2 La herencia: el traspaso de la propiedad de las explotaciones agrarias..... 100 3.3 La forma de heredar la propiedad agrícola en el País Vasco
Page 2: Osakidetza - Hasiera€¦ · 3.2 La herencia: el traspaso de la propiedad de las explotaciones agrarias..... 100 3.3 La forma de heredar la propiedad agrícola en el País Vasco
Page 3: Osakidetza - Hasiera€¦ · 3.2 La herencia: el traspaso de la propiedad de las explotaciones agrarias..... 100 3.3 La forma de heredar la propiedad agrícola en el País Vasco
Page 4: Osakidetza - Hasiera€¦ · 3.2 La herencia: el traspaso de la propiedad de las explotaciones agrarias..... 100 3.3 La forma de heredar la propiedad agrícola en el País Vasco

La sucesión en La ganadería famiLiar:eL ovino de Leche en eL País vasco

TESIS DOCTORALES N.º 64

Vitoria-Gasteiz, 2009

Guadalupe Ramos Truchero

Universidad del País vasco

Page 5: Osakidetza - Hasiera€¦ · 3.2 La herencia: el traspaso de la propiedad de las explotaciones agrarias..... 100 3.3 La forma de heredar la propiedad agrícola en el País Vasco

Edición: 1.ª diciembre 2009

Tirada: 60 ejemplares

© Administración de la Comunidad Autónoma del País Vasco Departamento de Medio Ambiente, Planificación Territorial, Agricultura y Pesca

Internet: www.euskadi.net

Edita: Eusko Jaurlaritzaren Argitalpen Zerbitzu Nagusia Servicio Central de Publicaciones del Gobierno Vasco Donostia-San Sebastián, 1 - 01010 Vitoria-Gasteiz

Impresión: Eusko Printing Service, S.L. www.eps-grupo.com

ISBN: 978-84-457-3032-4

D. L.: VI 680-2009

Un registro bibliográfico de esta obra puede consultarse en el catálogo de la Biblioteca General del Gobierno Vasco: <http://www.euskadi.net/ejgvbiblioteka>.

Page 6: Osakidetza - Hasiera€¦ · 3.2 La herencia: el traspaso de la propiedad de las explotaciones agrarias..... 100 3.3 La forma de heredar la propiedad agrícola en el País Vasco

LA SUCESIÓN EN LA GANADERÍA FAMILIAR: EL OVINO DE LECHE EN EL

PAÍS VASCO

Dª GUADALUPE RAMOS TRUCHERO

Tesis presentada para la obtención del grado de Doctor

Dirigida por

Dr. D. JOSÉ RAMÓN MAULEÓN GÓMEZ

Profesor de Sociología

Departamento de Sociología II

2009

Page 7: Osakidetza - Hasiera€¦ · 3.2 La herencia: el traspaso de la propiedad de las explotaciones agrarias..... 100 3.3 La forma de heredar la propiedad agrícola en el País Vasco
Page 8: Osakidetza - Hasiera€¦ · 3.2 La herencia: el traspaso de la propiedad de las explotaciones agrarias..... 100 3.3 La forma de heredar la propiedad agrícola en el País Vasco

A mis padres y mis hermanos, Margarita y Demetrio, Azahara y David

Page 9: Osakidetza - Hasiera€¦ · 3.2 La herencia: el traspaso de la propiedad de las explotaciones agrarias..... 100 3.3 La forma de heredar la propiedad agrícola en el País Vasco
Page 10: Osakidetza - Hasiera€¦ · 3.2 La herencia: el traspaso de la propiedad de las explotaciones agrarias..... 100 3.3 La forma de heredar la propiedad agrícola en el País Vasco

AGRADECIMIENTOS

Al terminar el presente trabajo me gustaría expresar mi agradecimiento

a todas aquellas personas que con su confianza y aliento han contribuido de

una manera u otra a la realización del mismo.

Quiero agradecer a Joserra Mauleón, mi director de tesis, tanto por

animarme y apoyarme a continuar de forma decisiva en la sociología, como

por haberme guiado en el transcurso de estos años con sus constructivas y

provechosas conversaciones teóricas, metodológicas y bibliográficas.

No puedo dejar de reconocer la ayuda y el apoyo prestado por el

Departamento de Sociología II de la Universidad del País Vasco y de sus

sucesivos directores en estos años, para la elaboración de esta tesis.

También quiero agradecer la financiación de Gobierno Vasco a través del

programa de formación de investigadores y el apoyo material recibido de la

Denominación de Queso de Origen Idiazabal para la realización del trabajo

de campo.

La investigación no hubiera sido posible sin la generosidad de mis

informantes, que accedieron a ser entrevistados, aportándome sus valiosos

puntos de vista y recibiéndome en sus hogares o lugares de encuentro para

compartir conmigo sus trayectorias, recuerdos y percepciones sobre los

negocios ganaderos de sus familias. Asimismo, a todas aquellas personas

que me aportaron información sobre el tema y me proporcionaron

importantes contactos durante el trabajo de campo.

Al grupo de sociólogas y amigas de la Universidad del País Vasco y a

los compañeros del Campus de Palencia, por su compañía y por los buenos

ratos juntos.

Por último, no puedo terminar sin dar las gracias a mis padres y

hermanos, por la comprensión que durante este tiempo me han demostrado,

Page 11: Osakidetza - Hasiera€¦ · 3.2 La herencia: el traspaso de la propiedad de las explotaciones agrarias..... 100 3.3 La forma de heredar la propiedad agrícola en el País Vasco

y de manera muy especial, a Josu, por sus sacrificios y por ser el mejor

compañero posible.

Page 12: Osakidetza - Hasiera€¦ · 3.2 La herencia: el traspaso de la propiedad de las explotaciones agrarias..... 100 3.3 La forma de heredar la propiedad agrícola en el País Vasco

ÍNDICE Agradecimientos............................................................................................ 9

Índice ..............................................................................................................11

Introducción .................................................................................................. 21

Capítulo I. La agricultura familiar

1.1 La agricultura familiar: una forma de producción diferenciada ................. 33

1.2 La explotación agraria y la familia: ¿dos dimensiones separadas?.......... 38

1.3 El relevo generacional en la agricultura familiar ....................................... 44

Capítulo II. Las causas de la falta de continuidad en las explotaciones agrarias familiares

2.1 Primera etapa: el comienzo de la emigración agraria española desde

la década de 1940 hasta la década de 1970 .......................................... 53

2.2 Segunda etapa: de la década de 1970 a 1985. La ralentización

de la emigración agraria y la coincidencia de las dos crisis ..................... 70

2.3 Tercera etapa: la vuelta a la emigración agraria

desde 1985 en adelante .......................................................................... 76

2.4 La continuidad de las hijas con la actividad agraria familiar ..................... 81

Capítulo III. La problemática de los descendientes que deciden trabajar en la actividad agraria

3.1 La sucesión: los procesos de incorporación y emancipación

en la actividad agraria ............................................................................. 93

3.1.1 Los procesos de emancipación en la actividad agraria española ... 98

Page 13: Osakidetza - Hasiera€¦ · 3.2 La herencia: el traspaso de la propiedad de las explotaciones agrarias..... 100 3.3 La forma de heredar la propiedad agrícola en el País Vasco

3.2 La herencia: el traspaso de la propiedad de las

explotaciones agrarias ........................................................................... 100

3.3 La forma de heredar la propiedad agrícola en el País Vasco ................. 103

3.3.1 El reparto igualitario y la división de la explotación....................... 105

3.3.2 El reparto desigual y la unidad de la explotación agraria.............. 110

Capítulo IV. La política de instalación en el sector agrario vasco

4.1 Las medidas de incorporación de jóvenes en la agricultura ................... 117

4.1.1 Ayudas a la primera instalación de jóvenes agricultores .............. 118

4.1.2 Ayudas a la incorporación de jóvenes a la actividad

agraria mediante becas de formación ........................................... 125

4.2. Las medidas destinadas a apoyar la consolidación de las

explotaciones de jóvenes agricultores ................................................... 126

4.2.1 Ayudas a las inversiones para la mejora de las

explotaciones agrarias de los jóvenes agricultores ....................... 126

4.2.2 Beneficios fiscales para los jóvenes agricultores en el Impuesto

de la Renta sobre las Personas Físicas ........................................ 130

4.2.3 Medidas destinadas a la retirada de los

agricultores mayores ..................................................................... 132

4.2.4 Medidas destinadas a rebajar las cargas fiscales de la

transmisión de las explotaciones agrarias..................................... 137

4.3 El Plan de jóvenes agricultores de la Comunidad Autónoma

Vasca (Gaztenet) ................................................................................... 137

Page 14: Osakidetza - Hasiera€¦ · 3.2 La herencia: el traspaso de la propiedad de las explotaciones agrarias..... 100 3.3 La forma de heredar la propiedad agrícola en el País Vasco

Capítulo V. Metodología

5.1 El uso de la entrevista en profundidad como técnica de

investigación social ................................................................................ 148

5.2 Selección de las personas entrevistadas................................................ 151

5.3 Selección de las áreas de estudio .......................................................... 155

5.4 Análisis e interpretación de los resultados.............................................. 159

Capítulo VI. El sector del ovino de leche en el País Vasco

6.1 Las explotaciones de ovino de leche en el País Vasco .......................... 167

6.2 El tamaño de las explotaciones de ovino de leche ................................. 173

6.3 Formas de explotación de la tierra en el ovino de leche......................... 176

6.4 El trabajo en las explotaciones de ovino de leche .................................. 178

6.4.1 La titularidad de la explotación...................................................... 180

6.4.2 Las ayudas familiares de la explotación ....................................... 184

6.5 La maquinaria en las explotaciones de ovino de leche........................... 186

6.6 El futuro de las explotaciones de ovino de leche.................................... 188

6.7 La comercialización en el sector del ovino de leche............................... 190

6.7.1 Una vía alternativa y “oficial” de comercializar: la

Denominación de Origen de Queso Idiazabal ............................... 195

6.7.2 Alternativa a la alternativa: Artzai-Gazta o la distinción del

pastor como productor de queso................................................... 201

6.8 Una formación para los ganaderos de ovino de leche:

La Escuela de Pastores de Arantzazu ................................................... 203

6.9 La intervención pública en el sector del ovino de leche ......................... 205

6.9.1 Régimen de ayudas directas como protección en el mercado ..... 205

6.9.2 Las medidas del Plan de Desarrollo Rural .................................... 209

Page 15: Osakidetza - Hasiera€¦ · 3.2 La herencia: el traspaso de la propiedad de las explotaciones agrarias..... 100 3.3 La forma de heredar la propiedad agrícola en el País Vasco

Capítulo VII. La decisión de los hijos de ganaderos de hacerse cargo de las explotaciones familiares 7.1 Nacer en una familia ganadera ................................................................ 217

7.2 Los descendientes con vocación ganadera o el discurso vocacional....... 221

7.3 El trabajo familiar como una oportunidad laboral .................................... 233

7.4 La incertidumbre de los “aparcados” a la espera de una

alternativa laboral..................................................................................... 240

7.5 Hacerse cargo del negocio familiar: el traspaso de la explotación

ganadera.................................................................................................. 246

7.5.1 La sucesión del negocio familiar o el traspaso de la dirección

de la explotación ganadera ........................................................... 247

7.5.2 El traspaso de la titularidad de la explotación ganadera............... 251

7.5.3 El traspaso de la propiedad de la explotación como herencia ...... 254

7.6 El discurso de los liberados o la huida de la tradición ganadera familiar . 259

Conclusiones ............................................................................................. 273

Bibliografía ................................................................................................. 287

Anexo I......................................................................................................... 305

Anexo II........................................................................................................ 307

Page 16: Osakidetza - Hasiera€¦ · 3.2 La herencia: el traspaso de la propiedad de las explotaciones agrarias..... 100 3.3 La forma de heredar la propiedad agrícola en el País Vasco

ÍNDICE DE TABLAS, GRÁFICOS Y MAPAS Índice de Tablas Tabla 1. Tipos de explotación agraria, según las condiciones

de reproducción y la forma de reproducción...................................... 37

Tabla 2. Estructura demográfica de los agricultores de la Unión Europea ...... 45

Tabla 3. Estructura demográfica del trabajo familiar: titulares

persona física según edad ................................................................. 46

Tabla 4. Estructura demográfica de las mujeres titulares persona

física según edad ............................................................................... 48

Tabla 5. Evolución del número de explotaciones vascas por territorio

y edad de los titulares ....................................................................... 48

Tabla 6. Valoración de las formas de transmisión de la explotación

según los grupos de edad ............................................................... 114

Tabla 7. Incorporaciones de jóvenes agricultores en la CAV

por sectores productivos................................................................... 120

Tabla 8. Porcentaje de ayuda subvencionable de la inversión

para la mejora de la explotación agraria en Vizcaya ........................ 128

Tabla 9. Medidas fiscales sobre el IRPF sobre los jóvenes

agricultores en el País Vasco ............................................................ 132

Tabla 10. Número de ayudas por ceses anticipados para el periodo

2000-2006 según provincia ............................................................. 134

Tabla 11. Distribución de incorporaciones al sector agrario a través

del Plan de Jóvenes Agricultores por género y años....................... 142

Page 17: Osakidetza - Hasiera€¦ · 3.2 La herencia: el traspaso de la propiedad de las explotaciones agrarias..... 100 3.3 La forma de heredar la propiedad agrícola en el País Vasco

Tabla 12. Distribución de incorporaciones al sector agrario mediante

el Plan de Jóvenes Agricultores por subsectores ........................... 143

Tabla 13. Entrevistas según la comarca y el Territorio Histórico.................... 157

Tabla 14. Entrevistas según sexo de la persona entrevistada ...................... 158

Tabla 15. Contribución de cada sector productivo a la población

ocupada y al valor añadido bruto de la economía vasca................. 163

Tabla 16. Contribución de cada subsector agrario a la Producción

Final Agraria (2005)........................................................................ 165

Tabla 17. Distribución general de la superficie (año 1999) ............................ 166

Tabla 18. Distribución de explotaciones de ovino por Territorio Histórico ...... 169

Tabla 19. Evolución y distribución de las explotaciones de ovino de la

OTE 441 por comarca y distribución de las explotaciones de

ovino de leche ................................................................................ 171

Tabla 20. Tamaño de las explotaciones profesionales de ovino de

leche según las cabezas de ovino por explotación........................ 174

Tabla 21. Distribución de las explotaciones según el tamaño económico ..... 176

Tabla 22. Utilización del suelo de las explotaciones profesionales

de ovino de leche .......................................................................... 177

Tabla 23. Régimen de tenencia por distribución de la SAU de las

explotaciones profesionales de ovino de leche .............................. 178

Tabla 24. Trabajo total en UTAs realizado por las familias y los

asalariados .................................................................................... 179

Page 18: Osakidetza - Hasiera€¦ · 3.2 La herencia: el traspaso de la propiedad de las explotaciones agrarias..... 100 3.3 La forma de heredar la propiedad agrícola en el País Vasco

Tabla 25. Número de personas y de UTAs del titular y de las ayudas

familiares en las explotaciones de ovino de leche......................... 180

Tabla 26. Dedicación del titular a la actividad ganadera del ovino de leche .. 181

Tabla 27. Sexo del titular en las explotaciones profesionales de

ovino de leche ................................................................................. 182

Tabla 28. Edad del titular en las explotaciones profesionales de

ovino de leche ............................................................................... 183

Tabla 29. Edad del titular según la dimensión económica de la explotación ..183

Tabla 30. Distribución de las ayudas familiares que trabajan

en las explotaciones de ovino de leche ......................................... 185

Tabla 31. Jornadas completas y parciales trabajadas por las

ayudas familiares............................................................................. 186

Tabla 32. Tipos de maquinaria agrícola en propiedad exclusiva existente

en las explotaciones de ovino de leche (número de maquinas) .... 187

Tabla 33. Perspectivas de futuro de las explotaciones profesionales

de ovino de leche ............................................................................ 189

Tabla 34. Existencia de sucesor en las explotaciones profesionales

de ovino de leche que dicen abandonar la explotación en el

plazo de cinco años ........................................................................ 189

Tabla 35. Resultados económicos medios de las explotaciones de

ovino que realizan Gestión Técnico- Económica en

Euros/ Oveja (2003) ....................................................................... 192

Tabla 36. Distribución de la comercialización de la leche y

derivados (% de litros) .................................................................... 194

Page 19: Osakidetza - Hasiera€¦ · 3.2 La herencia: el traspaso de la propiedad de las explotaciones agrarias..... 100 3.3 La forma de heredar la propiedad agrícola en el País Vasco

Tabla 37. Número de explotaciones de la Denominación de Origen

Idiazabal según la cantidad de litros entregados (2004) ............... 198

Tabla 38. Número de explotaciones Denominación de Origen Idiazabal

según el tamaño del rebaño de ovejas (2004) .............................. 199

Tabla 39. Número de explotaciones de la Denominación de Origen

Idiazabal según provincia y según el destino de la producción

de la leche de oveja (2004) ............................................................ 199

Tabla 40. Distribución de la leche de la Denominación de Origen

Idiazabal según la actividad de la explotación (2004) .................... 200

Tabla 41. Tamaño del rebaño de las explotaciones del Denominación

de Origen Idiazabal (2004)............................................................. 200

Tabla 42. Nuevas instalaciones en la producción de ovino

entre 2000-2002 ............................................................................. 213

Índice de Gráficos Gráfico 1. Jóvenes agricultores incorporados por la Medida II

durante 2000-2006 según Territorios Históricos............................ 120

Gráfico 2. Evolución del número de explotaciones profesionales de

ovino entre 1989 y 1999 ............................................................... 170

Grafico 3. Número de explotaciones de ovino de leche en cada

Territorio según el tamaño ............................................................ 175

Grafico 4. Evolución del número de alumnos en la Escuela de

pastores según la promoción y su origen ganadero ..................... 204

Page 20: Osakidetza - Hasiera€¦ · 3.2 La herencia: el traspaso de la propiedad de las explotaciones agrarias..... 100 3.3 La forma de heredar la propiedad agrícola en el País Vasco

Índice de Mapas Mapa 1. Evolución y distribución del número de explotaciones

vascas por territorio y edad de los titulares ...................................... 49

Mapa 2. Normas hereditarias por municipios en la CAV ............................... 104

Mapa 3. Distribución de entrevistas realizadas por comarcas ...................... 158

Mapa 4. Distribución porcentual por comarcas de las explotaciones

de ovino de leche OTE 441 en 1999 ................................................ 172

Page 21: Osakidetza - Hasiera€¦ · 3.2 La herencia: el traspaso de la propiedad de las explotaciones agrarias..... 100 3.3 La forma de heredar la propiedad agrícola en el País Vasco
Page 22: Osakidetza - Hasiera€¦ · 3.2 La herencia: el traspaso de la propiedad de las explotaciones agrarias..... 100 3.3 La forma de heredar la propiedad agrícola en el País Vasco

INTRODUCCIÓN

Page 23: Osakidetza - Hasiera€¦ · 3.2 La herencia: el traspaso de la propiedad de las explotaciones agrarias..... 100 3.3 La forma de heredar la propiedad agrícola en el País Vasco
Page 24: Osakidetza - Hasiera€¦ · 3.2 La herencia: el traspaso de la propiedad de las explotaciones agrarias..... 100 3.3 La forma de heredar la propiedad agrícola en el País Vasco

IntroduccIón

23

Rara vez las tesis doctorales comienzan con alguna reseña biográfica

del autor. La razón fundamental es que quienes realizamos nuestra primera

investigación seria, apenas contamos con un bagaje intelectual o docente

relevante que interese al sufrido lector. En nuestro caso, creemos interesante

dar cuenta de las conexiones que nuestro desarrollo vital ha tenido con la

elección de la sociología rural y el tema de estudio principal –la sucesión

agraria- para la realización de esta tesis doctoral. Al fin y al cabo, como

señalaba Jesús Ibáñez, al investigador siempre le resulta complicado

desembarazarse de su propia identidad ideológica y social a la hora de elegir y

conducir sus preferencias de trabajo (Ibáñez, 1993).

Nacimos y crecimos en un pequeño pueblo de Tierra de Campos

palentina. No exageramos al señalar, que a pesar de nuestra temprana edad,

pudimos comprobar de forma palmaria cómo la entrada de España a la

Comunidad Europea en el año 1986, supuso un antes y un después para la

transformación del paisaje económico rural donde vivíamos. Nuestro entorno

había sufrido especialmente las diversas crisis de la agricultura española

vinculadas con la fuerte despoblación, el empobrecimiento progresivo de los

núcleos rurales más pudientes y las transformaciones de las estructuras

sociales. La progresiva liberalización internacional de los mercados agrarios y

el atraso secular de la sociedad y la economía española, había convertido al

campo cerealista en un sector productivo prácticamente sin salida. La entrada

en el sistema político comunitario no solucionó los graves problemas a los que

por otro lado se enfrentaba la agricultura española en general, pero ayudó

sobremanera a modernizar los medios de producción y a hacer viables una

parte importante de los sectores agrarios a través de la creación de un

mercado protegido y una política de precios razonable (Alonso et al., 1991).

A finales de la década de 1990 nos trasladamos a realizar nuestros

estudios doctorales al País Vasco. Allí entramos en contacto con un modelo

agrario que divergía considerablemente con el anteriormente aludido. La zona

norte de España, debido a su propia orografía y al desarrollo industrial, había

Page 25: Osakidetza - Hasiera€¦ · 3.2 La herencia: el traspaso de la propiedad de las explotaciones agrarias..... 100 3.3 La forma de heredar la propiedad agrícola en el País Vasco

La sucesIón en La ganadería famILIar: eL ovIno de Leche en eL País vasco

24

configurado un modelo agrario diferente, donde las políticas agrarias

comunitarias no habían tenido probablemente el efecto catalizador deseado.

Además, el mecanismo del reparto de cuotas había tenido como resultado en

algunos casos un efecto auténticamente depurador: pensemos por ejemplo en

el sector del vacuno de leche. Sin embargo, es necesario señalar que al día de

hoy, la agricultura sigue teniendo un peso importante en el conjunto de la

economía vasca y de otras Comunidades Autónomas del norte de España. Las

instituciones públicas, tanto europeas como autonómicas, se han concienciado

de la relevancia de ciertos sectores agrícolas para el reforzamiento de la

seguridad alimentaria, el impulso medioambiental y el desarrollo social de las

zonas rurales (multifuncionalidad). En los últimos años, se ha potenciado

particularmente en el País Vasco un discurso netamente postmoderno, que ha

permitido la creación de mercados agrícolas fundados en la intervención

pública moderada y la creación de políticas de marcas vinculadas con la

identidad regional. Contingente o no, lo cierto es que en la actualidad, la

viabilidad de este modelo sigue planteando el problema de la reproducción

concreta de los sectores agrarios implicados, es decir, la continuidad en las

explotaciones agrarias.

Verdaderamente, la problemática de la sucesión agraria no se da, por el

momento, en el tipo de agricultura cerealista de donde nosotros provenimos.

En otras palabras, no existe inconveniente para suceder las cuantiosas

subvenciones vinculadas a las políticas de precios aplicadas a las grandes

superficies. No nos cabe duda que por la propia dinámica de las reformas

agrarias europeas, el tema de la reproducción tendrá que plantearse también,

con toda su virulencia, en el sector intensivo español. En todo caso, al margen

de estas apreciaciones, lo que queremos a continuación abordar brevemente,

es la justificación de nuestro tema de estudio, la sucesión en el marco del

sector del ovino de leche en el País Vasco.

Constituye una obviedad señalar que la sucesión es una institución vital

para el mantenimiento y desarrollo de la agricultura no industrializada. No tanto

porque haya voces que hayan decretado el final de la pequeña agricultura en el

Page 26: Osakidetza - Hasiera€¦ · 3.2 La herencia: el traspaso de la propiedad de las explotaciones agrarias..... 100 3.3 La forma de heredar la propiedad agrícola en el País Vasco

IntroduccIón

25

marco de la globalización1, sino porque se trata de un sistema de producción

familiar y hoy los jóvenes no se deciden a convertirse en agricultores o

ganaderos. Desde esta perspectiva, existiría la tentación, por tanto, de pensar

que el estudio de la sucesión agraria es un tema finiquitado sociológicamente

hablando. Nada más lejos de la realidad. Hoy, en el País Vasco, nos

encontramos con sectores agrícolas y ganaderos viables, que se plantean

constantemente, tanto desde un punto de vista institucional como propiamente

industrial, el problema de su supervivencia. Es importante llamar la atención, en

este sentido, que parte de esta investigación haya sido financiada por el

Consejo Regulador de la Denominación de Origen de queso Idiazabal (en

adelante DO Idiazabal) que, dicho sea de paso, constituye un pequeño avance

de la pretendida relación universidad – empresa que plantea el nuevo modelo

de educación superior europeo.

Al margen de cuestiones prácticas, lo cierto es que la sucesión es un

tema clásico de la sociología rural en general2. Cuando comenzamos a realizar

nuestra tesis, adoptamos como hipótesis principal la influencia determinante del

pluralismo del derecho civil vasco, en el planteamiento de las diferentes

estrategias sucesorias de las explotaciones agrarias. En otras palabras, el

predominio del derecho civil general sobre el foral, estaría favoreciendo la

fragmentación de la propiedad agraria e impidiendo la sucesión de las nuevas

generaciones que quisieran optar por la agricultura como profesión (Navajas

Laporte, 1975). Según avanzábamos en la concretización de nuestro objeto de

estudio (el ovino de leche) y en la aplicación de las técnicas de investigación a

nuestro trabajo, fuimos comprendiendo que en buena medida, los modelos

sucesorios que habían planteado el derecho, la economía agraria, la

antropología e incluso la sociología rural, no siempre se acomodaban al nuevo

1 Para un análisis de la importancia de todas las formas de la agricultura, en la economía global actual, recomendamos ver el conocido libro de Jeremy Rifkin sobre el fin del trabajo, particularmente el capítulo dedicado a la influencia de la informática y de la biotecnología en la agricultura (Rifkin, 1996: 137-159). Más sorprendentes resultan, quizá por la ausencia de argumentos en los que apoyarse, las recientes declaraciones al diario El Mundo (17.01.09) del Director de la London School of Economics, Howard Davies, en las que llegaba a señalar que “La crisis va a afectar tanto a España que su solución pasa por volver a ser un país agrícola”. 2 Diríamos incluso que existe una identidad entre la sociología rural y la cuestión de la sucesión. Por ello, sería prácticamente imposible dar cuenta fehaciente de la innumerable literatura que ha abordado este fenómeno: citaremos al respecto a Mendras (Mendras, 1992), Pérez Díaz (Pérez Díaz, 1966) y Etxezarreta (Etxezarreta, 1977).

Page 27: Osakidetza - Hasiera€¦ · 3.2 La herencia: el traspaso de la propiedad de las explotaciones agrarias..... 100 3.3 La forma de heredar la propiedad agrícola en el País Vasco

La sucesIón en La ganadería famILIar: eL ovIno de Leche en eL País vasco

26

contexto planteado en el marco de la sociedad globalizada o de los espacios

rurales postmodernos (Camarero, 1993).

Ya Díaz Méndez, al final de la década de 1990, desarrolló un

planteamiento sociológico novedoso con respecto a la sucesión agraria en la

Comunidad Autónoma de Asturias. Ello implicaba un cierto traslado desde la

perspectiva materialista y estructural que aportaban el derecho y la economía,

hacia un funcionalismo moderado en el que tomaba una mayor importancia la

decisión individual de los jóvenes, a la hora de contemplar la posibilidad de

suceder a sus progenitores en las explotaciones familiares (Díaz Méndez,

1997). Sin embargo, este modelo se sustentaba, en nuestra opinión, en una

concepción excesivamente formalista de la propia idea de familia, en el sentido

de que atribuía una importancia decisiva a las estrategias familiares a la hora

de configurar la decisión final de los hijos en lo que respecta a hacerse cargo

de la explotación agraria. Con todo, consideramos el trabajo de Díaz Méndez

como un esfuerzo realmente interesante e innovador, a la hora de plantear un

nuevo enfoque epistemológico en el análisis de la sucesión agraria.

El estudio de la institución de la sucesión agraria en el País Vasco

resulta en este sentido especialmente fecundo. Como veremos, la influencia de

las políticas institucionales y la rearticulación de los discursos agrarios en torno

a los enfoques postmodernos antes citados, han permitido la configuración de

perspectivas sociales donde se recupera un mundo rural pleno de signos y

significados, alejado de las imágenes negativas ligadas con el atraso, el

esfuerzo y la escasa productividad. La promoción del queso Idiazabal en las

masivas ferias del País Vasco, donde se viven auténticos homenajes a la

tradición inventada y a la recuperación de la figura del pastor de ovejas como la

expresión práctica de lo que debiera ser la soberanía alimentaria, son buenos

ejemplos en los que no hace falta que nos extendamos (Harvey, 1993 y

Anderson, 1993). Resulta significativo, en este sentido, que del análisis del

trabajo cualitativo, puedan identificarse sin dificultad planteamientos de jóvenes

que consideran las tareas de pastor como un trabajo artesanal que, en

palabras del Lukács tardío, representaría “la sabiduría del orden de lo

cotidiano” (Lukács, 2007).

Page 28: Osakidetza - Hasiera€¦ · 3.2 La herencia: el traspaso de la propiedad de las explotaciones agrarias..... 100 3.3 La forma de heredar la propiedad agrícola en el País Vasco

IntroduccIón

27

Por lo tanto, nuestro enfoque sobre la sucesión agraria en el País Vasco,

en el marco del sector del ovino de leche, tenderá a ser necesariamente

ecléctico. La utilización de técnicas de investigación cualitativas, en las que

sustituimos la formulación de hipótesis previas por el bosquejo de objetivos

más o menos particulares, nos permitirá observar que la sucesión agraria es un

tema de una complejidad creciente, en el que se entremezclan los aspectos

estructurales clásicos sobre el abandono de la agricultura, la importancia de las

trayectorias individuales y familiares y la aparición de un discurso vocacional

que demuestra que siguen existiendo jóvenes que a pesar de las dificultades y

los sacrificios, están dispuestos a convertirse en pastores y mantener el relevo

generacional necesario para hacer viable el sector.

En todo caso, dado que este discurso es marginal y que la mayoría de

los jóvenes no parecen estar dispuestos a hacerse cargo de las explotaciones

familiares, resulta importante conocer las razones de este comportamiento

diferencial. Por ello, el objetivo de esta tesis es conocer por qué unos jóvenes

optan por continuar de la explotación familiar y otros abandonan esta opción

laboral. Teniendo en cuenta que se trata de una decisión complicada, que no

llega a materializarse de forma inmediata y en la que intervienen numerosos

factores, el interés del estudio será precisamente comprender el desarrollo del

proceso por el que los hijos jóvenes de pastores se van decantando por una u

otra elección. Para comprender y analizar todas estas cuestiones, hemos

dividido nuestro trabajo, en siete capítulos, que pasamos a describir

brevemente a continuación.

En el primer capítulo hemos definido el tipo de agricultura sobre el que

vamos a investigar el fenómeno de la sucesión. Se trata de presentar a la

agricultura familiar como una forma de producción específica que ha

experimentado un proceso de cambio social, en el que se han trasformando

algunos de los rasgos que tradicionalmente más la han distinguido. Asimismo,

en este primer capítulo, también se describe la difícil situación que vive la

agricultura familiar, en relación con la escasez de recambio generacional tanto

a nivel europeo, como nacional y autonómico.

Page 29: Osakidetza - Hasiera€¦ · 3.2 La herencia: el traspaso de la propiedad de las explotaciones agrarias..... 100 3.3 La forma de heredar la propiedad agrícola en el País Vasco

La sucesIón en La ganadería famILIar: eL ovIno de Leche en eL País vasco

28

El segundo capítulo recoge y revisa las principales aportaciones al

objeto de estudio realizadas por las ciencias sociales y jurídicas. Aquí,

realizamos un repaso al debate en torno a cuáles son las causas que han

explicado el abandono de la actividad agraria tanto en España como en el País

Vasco, teniendo en cuenta los diferentes contextos históricos que la emigración

agrícola ha ido atravesando a medida que evolucionaba la industrialización

capitalista. En este capítulo, también se aborda el papel diferenciado de las

mujeres en la continuidad de la agricultura familiar contemporánea.

Una vez que hemos recogido el marco teórico relativo al abandono de la

agricultura familiar, en el tercer capítulo nos ocupamos de la otra cara de la

sucesión familiar, aquella que contempla el logro del reemplazo general

agrícola. Para ello partimos de dos elementos que la literatura distingue: la

sucesión, entendida como el traspaso del control y la dirección del negocio

familiar, y la herencia, denominada como la transmisión de la propiedad del

patrimonio familiar. Nos centramos en la forma en que se lleva a cabo el

traspaso entre generaciones y en la problemática que ésta conlleva,

atendiendo a tres aspectos: la incorporación de los descendientes al negocio

agrario, su emancipación de la familia y en el traspaso legal de las propiedades

al sucesor en el País Vasco.

A lo largo del cuarto capítulo escrutamos las políticas institucionales

agrarias destinadas a subsanar la ausencia de instalaciones de jóvenes en el

sector agrario, que desde principios de la década de 1990 se vienen aplicando

en el País Vasco. Para conocer el contexto de apoyo gubernamental en el que

se desenvuelve este fenómeno, hemos revisado las diferentes actuaciones

públicas diseñadas con este objetivo y examinado el alcance de los planes y

medidas elaboradas en la Comunidad Autónoma Vasca (en adelante CAV)

sobre el revelo generacional agrario.

El quinto capítulo está dedicado a describir desde la perspectiva

productiva el sector ganadero del ovino de leche, nuestro estudio de caso. La

elección de este ámbito productivo, que puede resultar demasiado específico

Page 30: Osakidetza - Hasiera€¦ · 3.2 La herencia: el traspaso de la propiedad de las explotaciones agrarias..... 100 3.3 La forma de heredar la propiedad agrícola en el País Vasco

IntroduccIón

29

teniendo en cuenta que la dificultad de la sucesión se extiende a todo el sector

primario, se debe a una cuestión práctica. Como ya hemos señalado, los

responsables de la DO del queso Idiazabal, preocupados por la falta de relevo

generacional en sus explotaciones, nos propusieron enfocar nuestra

investigación hacia este subsector. Se trata entonces de describir los

principales rasgos que presentan las explotaciones de ovino de leche en el

País Vasco, esto es, sus dimensiones, el tamaño de los rebaños, la dinámica

productiva, el factor humano o las diferentes estrategias de comercialización y

transformación del producto.

El diseño metodológico para abordar los objetivos propuestos y tratar de

contestar a las preguntas de investigación previamente planteadas, es

expuesto en el capítulo quinto. Nuestra tesis ha optado por un enfoque

cualitativo, en el que hemos considerado más conveniente utilizar la entrevista

semiestructurada, por adecuarse mejor a una investigación planteada en clave

de objetivos y no estrictamente de hipótesis, donde se resalta la autonomía de

los individuos en la agricultura frente a la estructura familiar. El séptimo y último

capítulo, muestra los resultados del análisis de las entrevistas realizadas. Éste

se estructura en torno a cinco apartados principales. Cuatro de ellos

corresponden a las diferentes situaciones y discursos hallados en torno a la

continuidad de las explotaciones familiares, mientras que el otro apartado se

refiere a la forma en que los hijos que deciden continuar, conciben el traspaso

de la explotación agraria. Un tipo de información inédita y valiosa, que

contempla resultados cualitativos para profundizar aún más en el estudio de la

sucesión agraria, desde una perspectiva netamente individual y por tanto

novedosa.

En lo que respecta a la estructura formal, señalar que nuestra intención

en esta tesis ha sido la de simplificar en lo posible, el volumen bibliográfico y el

texto incluido originalmente a pie de página. Como se ha señalado en alguna

ocasión, la forma de citar en nuestro país, tiene a veces vocación de planta

trepadora y, como tal, a poco que se le deje de la mano, amenaza con atrapar

el edificio entero de la obra y ganarlo para su causa, que bien mirado es la

causa de la erudición, la ornamentación y la superfluidad.

Page 31: Osakidetza - Hasiera€¦ · 3.2 La herencia: el traspaso de la propiedad de las explotaciones agrarias..... 100 3.3 La forma de heredar la propiedad agrícola en el País Vasco
Page 32: Osakidetza - Hasiera€¦ · 3.2 La herencia: el traspaso de la propiedad de las explotaciones agrarias..... 100 3.3 La forma de heredar la propiedad agrícola en el País Vasco

CAPÍTULO I LA AGRICULTURA FAMILIAR

Page 33: Osakidetza - Hasiera€¦ · 3.2 La herencia: el traspaso de la propiedad de las explotaciones agrarias..... 100 3.3 La forma de heredar la propiedad agrícola en el País Vasco
Page 34: Osakidetza - Hasiera€¦ · 3.2 La herencia: el traspaso de la propiedad de las explotaciones agrarias..... 100 3.3 La forma de heredar la propiedad agrícola en el País Vasco

caPítuLo I. La agrIcuLtura famILIar

33

La agricultura familiar ha sido objeto de numerosos estudios que

constituyen hoy una tradición importante en el pensamiento social agrario.

Muchos de estos estudios consideraron que la explotación agraria familiar era

una forma de producción en transición que estaba destinada a ser eliminada

por la emergencia del capitalismo agrario, que a su vez implicaba un aumento

de la eficiencia técnica que terminaría por eliminar progresivamente las

explotaciones incapaces de competir con éxito en el mercado. Contrariamente

a lo que se pensaba, las explotaciones familiares han permanecido y han

logrado mantenerse vivas gracias a ciertos rasgos peculiares que pasamos a

analizar.

1.1. La agricultura familiar: una forma de producción agraria

No existe una definición comúnmente aceptada de la agricultura familiar,

pero hay dos rasgos esenciales que la distinguen. En primer lugar, la titularidad

de la explotación está en manos de una persona física y no de una sociedad,

cooperativa o entidad pública. En segundo lugar, la utilización exclusiva o

mayoritaria de mano de obra familiar, ya sea aportada por uno o más miembros

de la familia. De esta forma, una explotación agraria es más familiar cuando

mayor sea la fuerza de trabajo aportada por los familiares y cuanto mayor sea

el número de familiares que intervienen en el proceso de trabajo (Gómez y

González, 1999:28).

La evolución de la agricultura tanto española como europea y sus

trasformaciones han hecho que este tipo de agricultura se encuentre ante

realidades económicas y sociales muy diferentes, produciendo una gran

heterogeneidad de agriculturas familiares que van más allá de la especificación

derivada de los dos criterios anteriormente mencionados (Pérez y Sevilla,

1989:80). Para nosotros, una de las definiciones más completas de agricultura

familiar y que vamos a utilizar para encuadrar nuestra investigación, es la

elaborada por Friedmann entre finales de la década de 1970 y principios de

1980 (1987a, 1978b, 1980).

Page 35: Osakidetza - Hasiera€¦ · 3.2 La herencia: el traspaso de la propiedad de las explotaciones agrarias..... 100 3.3 La forma de heredar la propiedad agrícola en el País Vasco

La sucesIón en La ganadería famILIar: eL ovIno de Leche en eL País vasco

34

Para esta autora la explotación agraria es una forma de producción

específica cuya principal peculiaridad es la posibilidad de reproducción o

continuación de la explotación de una generación a otra. Esto se logra tanto a

partir de la repetición de esquemas productivos (reproducción técnica), como

de la reproducción de la estructura de las relaciones sociales que tienen lugar

en la explotación (reproducción social).

La reproducción de las explotaciones agrarias se consigue cuando el

producto obtenido es capaz de satisfacer el consumo total de la propia

explotación. Este consumo para Friedmann se compone del consumo personal

y del consumo productivo. Con el primero se persigue satisfacer el consumo

procedente de las necesidades generadas por los miembros de la explotación y

de las necesidades para seguir participando en el ciclo productivo. Por otro

lado, el consumo productivo es el que generan los medios de producción de la

explotación como el ganado, la tierra, los aperos, los abonos o las maquinas

que permiten seguir produciendo el siguiente ciclo productivo o campaña. En

este consumo productivo la autora también incluye el coste en salarios de los

empleados que tengan aquellas explotaciones con mano de obra externa. De

este modo, para que una explotación se reproduzca es necesario que se

renueve el consumo personal y el consumo productivo de la explotación, y en

el caso de que existan trabajadores asalariados, la plusvalía del trabajo

(1978a:555).

Además de la reproducción, Friedmann también considera importante

distinguir la manera de reproducirse de las explotaciones agrarias. El grado de

mercantilización es determinante en la forma en que se reproduzca la

explotación, ya que dependiendo de la necesidad de uso de relaciones

mercantiles necesarias para la obtención de los medios de producción, puede

dar lugar a un tipo u otro de reproducción. Aquí se observan dos mecanismos

distintos. Uno distingue la reproducción mediante un tipo de relaciones

comunales o de intercambio recíproco, que consisten en la renovación del

consumo personal y productivo en un contexto de inmovilidad de los medios de

producción. Esto significa que el acceso a la tierra, al trabajo o la obtención de

Page 36: Osakidetza - Hasiera€¦ · 3.2 La herencia: el traspaso de la propiedad de las explotaciones agrarias..... 100 3.3 La forma de heredar la propiedad agrícola en el País Vasco

caPítuLo I. La agrIcuLtura famILIar

35

créditos, no se consigue a través de las relaciones monetarias o mercantiles,

sino mediante el intercambio de los medios de producción entre explotaciones

o entre personas. El otro considera que la reproducción puede surgir de

renovar el consumo total de la explotación recurriendo al mercado y a las

relaciones mercantiles y sin necesidad de recurrir a los lazos comunales

(1980:163).

A partir de las condiciones y la manera de reproducción, Friedmann

establece una tipología de explotaciones agrarias o formas de producción

donde se distinguen tres tipos de producción diferentes: la campesina, la

familiar y la capitalista. Sin embargo, esta triple clasificación tiene rasgos

comunes tanto en las condiciones como en la forma de reproducción. En

cuanto al primer eje, las distintas formas de producción mantienen rasgos

comunes entre ellas. Es el caso de la explotación agraria campesina y familiar.

En ambas las condiciones de reproducción son las mismas, pudiéndose hablar

entonces de renovación simple del consumo personal y productivo. Además,

señala que en estos dos tipos de producción hay una sola clase social

involucrada en el proceso productivo y en la distribución que es el productor,

que al mismo tiempo, es igualmente propietario de los medios de producción

(1978a:559). Asimismo, tanto en la explotación agraria campesina como en la

familiar, la estructura social en la que se desenvuelven sus producciones se

basa en los lazos de parentesco, sobre todo en aquellas en las que esos lazos

permiten, en muchos casos, que la explotación se desarrolle y compita dentro

de un sistema de producción capitalista (1978b:97). Del mismo modo, en la

explotación familiar y campesina es la familia quien decide cómo distribuir los

ingresos de la producción entre el consumo personal y el consumo productivo.

Esto es lo que hace que en momentos de dificultades para la reproducción de

la explotación, la familia pueda optar por dedicar una mayor parte de los

ingresos al consumo productivo y limitar el consumo personal de los miembros

(1978a:563).

El otro tipo de explotación o forma de producción agraria es la

capitalista. En cuanto a ésta, sus condiciones de reproducción son

evidentemente distintas a las explotaciones campesinas y familiares. En ellas

Page 37: Osakidetza - Hasiera€¦ · 3.2 La herencia: el traspaso de la propiedad de las explotaciones agrarias..... 100 3.3 La forma de heredar la propiedad agrícola en el País Vasco

La sucesIón en La ganadería famILIar: eL ovIno de Leche en eL País vasco

36

intervienen dos “clases sociales” diferentes, el propietario de los medios de

producción y los trabajadores asalariados ajenos a la familia. De esta forma, el

productor, además de renovar el consumo personal y productivo, también tiene

que renovar con su producción el coste de los salarios (1978a:556). Del mismo

modo, otro de los elementos que caracteriza a la explotación capitalista es la

necesidad de una renovación ampliada. Esto significa que además de los

salarios, el producto obtenido tiene que cumplir con el principal objetivo de este

tipo de explotaciones que es maximizar los beneficios (1978a:559). Esto las

distingue de las producciones campesinas y familiares, en las cuales es

suficiente una renovación simple pues el beneficio en la medida en que no es

condición para que permanezcan (1978a:563).

El otro eje que diferencia los tres tipos de explotaciones es la manera de

reproducirse de cada explotación agraria. Así, para Friedmann las

explotaciones campesinas se resisten a la mercantilización y emplean

relaciones comunales tanto en el intercambio de productos, como en la ayuda

mutua en las labores agrícolas. De esta forma, la explotación campesina no

necesita reproducirse en el mercado, le basta con hacerlo en su propia

comunidad (1980:165). No es el caso de las explotaciones familiares y

capitalistas, que coinciden en la necesidad de realizar relaciones de mercado

para producir y renovarse (1978a:556, 1980:165). No obstante, se diferencian

en las relaciones sociales que hacen posible la producción. Así, mientras que

en la explotación capitalista las relaciones sociales son saláriales, en las

familiares se basan en los lazos de parentesco (1980:548).

Igualmente, estas tres formas de producción pueden diferenciarse por

sus expectativas económicas. En el caso de las explotaciones campesinas y

familiares, el beneficio no es el objetivo económico de la explotación campesina

o familiar, pues para reproducirse solo necesitan, como ya hemos señalado,

una renovación simple. No obstante, Friedmann apunta que, en ocasiones, en

ambas producciones es necesario que haya un beneficio económico

(renovación ampliada), por ejemplo cuando se debe invertir para aumentar la

producción o conseguir ahorros (1978b:80, 87-88).

Page 38: Osakidetza - Hasiera€¦ · 3.2 La herencia: el traspaso de la propiedad de las explotaciones agrarias..... 100 3.3 La forma de heredar la propiedad agrícola en el País Vasco

caPítuLo I. La agrIcuLtura famILIar

37

Por lo tanto, la explotación agraria familiar es una forma de producción

específica que se reproduce cuando se renueva el consumo personal y

productivo, porque el beneficio no es una condición decisiva para su

continuidad. Además, está basada en los lazos familiares pues es la familia la

que gestiona y trabaja la explotación, que para reproducirse necesita colocar su

producción en el mercado (1978b:76). De esta forma, la explotación familiar

cuando no logra que el producto sea competitivo trata de adaptarse al contexto

donde se desarrolla. Una forma de adaptarse y evitar el abandono de la

producción es reducir el consumo personal en favor del consumo productivo o

completar los ingresos de la explotación agraria con trabajos fuera de la misma

(1978b:79). Otra opción sería reducir el consumo productivo, pero para la

autora esta alternativa puede terminar por llevar a la desaparición de la propia

explotación (1978a:563).

Tabla 1. Tipos de explotación agraria, según las condiciones de reproducción y la forma de reproducción.

Formas de reproducción

Relaciones Comunales

Relaciones mercantiles

Renovación de consumo personal y

productivo Campesina Familiar

Condiciones de reproducción Renovación de ambos

consumos, pagar salarios y obtener

beneficio

_ Capitalista

Fuente: Mauleón (1998:131)

Somos conscientes de que esta definición de agricultura familiar puede

resultar vaga y que no se adapta a todas las realidades sociales y económicas

bajo las que puede encontrarse una explotación agraria familiar. Sin embargo,

la pretensión de Friedmann no fue construir una tipología sino que trató de

elaborar un concepto analítico de la explotación familiar para diferenciarla de

otras formas de producción (1980:161).

Page 39: Osakidetza - Hasiera€¦ · 3.2 La herencia: el traspaso de la propiedad de las explotaciones agrarias..... 100 3.3 La forma de heredar la propiedad agrícola en el País Vasco

La sucesIón en La ganadería famILIar: eL ovIno de Leche en eL País vasco

38

Para conocer los tipos de agricultura familiar que podemos encontrar

recurriremos por tanto a otras fuentes teóricas. Para Oliveira, la agricultura

familiar puede asumir una gran pluralidad de formas que se amoldan y se

trasforman en función de numerosos aspectos, tantos que también resulta

difícil elaborar una tipología general que tenga en cuenta todos los criterios que

pueden diferenciar unas explotaciones familiares de otras. Algunos de esos

criterios son la dimensión espacial asociada a la tecnología de la explotación,

su funcionamiento económico, la inserción de los miembros de la familia en los

mercados de trabajo locales, o las relaciones propiamente familiares

(2002:388). Además, la complejidad del concepto y la variedad de aspectos a

tener en cuenta es mayor si añadimos que en las últimas décadas la evolución

de la agricultura familiar, tanto europea como española, ha sufrido importantes

trasformaciones sociales y económicas, en lo que respecta al proceso de

modernización de la agricultura, la externalización del proceso productivo, la

incorporación de las explotaciones a la cadena alimentaria, los efectos de las

políticas agrarias y de desarrollo rural sobre la actividad y las modificaciones en

el comportamiento familiar en las explotaciones (Arnalte, 1997: 502-503).

1.2. La explotación agraria y la familia: ¿dos dimensiones separadas?

Algunas de las trasformaciones más importantes relacionadas con los

objetivos de esta investigación, y en las que Friedmann no profundizó, son los

cambios internos que la familia ha experimentado en cuanto a su relación con

la explotación agraria (O´Hara, 1993: 185). Esta autora, al igual que otros

muchos de la época, dejó de lado el análisis de las relaciones internas

familiares. Por lo tanto, entendían la familia agraria como un elemento

inseparable de la explotación. La organización del trabajo se basaba en la

unidad conyugal entre el hombre y la mujer, en algunos casos, se extiendía a

dos unidades conyugales (parejas mayores y parejas jóvenes). Igualmente, el

trabajo se caracterizaba por la división sexual que separa la esfera de

producción (masculina) y la esfera de reproducción (femenina). De este modo,

las relaciones de trabajo se comprendían de forma armoniosa y equilibrada

donde el único objetivo era trabajar por el interés común: la reproducción del

patrimonio familiar.

Page 40: Osakidetza - Hasiera€¦ · 3.2 La herencia: el traspaso de la propiedad de las explotaciones agrarias..... 100 3.3 La forma de heredar la propiedad agrícola en el País Vasco

caPítuLo I. La agrIcuLtura famILIar

39

Sin embargo, la agricultura familiar desde hace años vive un proceso de

desfamiliarización, que se caracteriza por la disociación entre la unidad

productiva de la explotación y la unidad familiar. El rasgo más representativo de

este proceso es la individualización que experimentan las explotaciones

agrarias, y que consiste en una tendencia a la disminución del número de

miembros de la familia que trabajan en la explotación. Asimismo, este

fenómeno está vinculado a la pluriactividad en la que los miembros de la familia

viven trayectorias individuales y variadas externas a la explotación (Whatmore,

1989)3.

Estos hechos han provocado que los estudios sobre agricultura familiar

cambiaran de enfoque metodológico, pasando del análisis de la familia

agricultora como un todo a una perspectiva individualista en la que el análisis

se centra en el papel de los diferentes miembros de la misma. A este cambio

ha contribuido de especial manera los estudios feministas que han tratado de

conocer el verdadera situación de las mujeres en la agricultura como individuos

y no como parejas (Cardon, 2001:200). En este sentido, las principales críticas

a esta forma de concebir la familia agrícola son dos. En primer lugar,

considerar que la familia es una unidad inseparable de la explotación. Se

entiende sin embargo que la familia debe ser pensada como un espacio de

individuos que coexisten y que tienen intereses y elecciones individuales al

margen del interés común de la familia (Barthez, 1993). Y en segundo y último

lugar, esta perspectiva tradicional esconde las relaciones jerárquicas de trabajo

basadas en el poder entre sexos y generaciones. Esto supone la naturalización

con la que se concibe la gratuidad del trabajo de las ayudas familiares

(esposas e hijos) y su subordinación al jefe de la explotación que es quien tiene

el poder sobre el trabajo y los medios de producción (Whatmore, 1989).

De este modo, la principal causa que explica la ausencia de mano de

obra familiar en las explotaciones, son los cambios producidos en la 3 El fenómeno de la individualización en la actividad agraria, se ha extendido en toda Europa y ha sido analizado por Gasson en Reino Unido, Errington en Irlanda, Blanc, Hervieu y Mendras en Francia, Oliveira en Portugal o Gómez y González en España.

Page 41: Osakidetza - Hasiera€¦ · 3.2 La herencia: el traspaso de la propiedad de las explotaciones agrarias..... 100 3.3 La forma de heredar la propiedad agrícola en el País Vasco

La sucesIón en La ganadería famILIar: eL ovIno de Leche en eL País vasco

40

composición del grupo familiar, este es el caso de las modificaciones en las

relaciones entre cónyuges y generaciones, y que tienden hacia la

desvinculación de sus miembros de la actividad agraria (Arnalte, 1997; Blanc,

1987; Gómez y González, 2002).

Por un lado, las modificaciones en las relaciones entre cónyuges se

caracterizan por una tendencia en la que las mujeres de los agricultores

trabajan en empleos externos e independientes de la explotación, ello ocurre

con frecuencia en las más jóvenes y con mayor nivel de formación. Esta

actividad, ajena a la del hombre, es consecuencia de una evolución de la

agricultura tradicional hacia la moderna, por la que la explotación agraria deja

de ser el único lugar de actividad y es sustituida por una pluriactividad de

profesiones entre los miembros de la familia que siguen trayectorias

individuales (Barthez, 1993:171-172). Igualmente, estos cambios se ven

favorecidos por la ruptura entre la residencia de la familia y la ubicación de la

explotación, siendo las mujeres de los agricultores quienes tienden a instalarse

junto a sus hijos en los núcleos más urbanos (cabeza de comarcas o capital

provincial) con el objetivo de facilitar la movilidad de los hijos a los centros

escolares o porque ellas desean tener otras condiciones de vida más urbanas.

Así, mientras que la mujer y los hijos residen en la ciudad, el marido agricultor

permanece en la explotación durante el día y se reúne con la familia por la

noche o los fines de semana (Blanc, 1987:291; Gómez y González, 2002:433).

Por otro, las trasformaciones en las relaciones intergeneracionales se

ven afectadas por una crisis de los jóvenes a la aportación familiar,

particularmente entre las hijas de los agricultores que son las que mayor

movilidad ocupacional y educativa han experimentado en sus trayectorias y que

a la vez rechazan la actividad agraria. Una prueba de ello es que, en familias

con hijos jóvenes entre 16 y 21 años y con hijos adultos (más de 21 años) pero

que conviven en la casa, la colaboración de las hijas es menor (36%) que en el

caso de los hijos varones (51%) (Arnalte et al.,1997: 227). De todas formas,

tanto para unos como para otros, en muchas ocasiones, este rechazo es fruto

de la acción de los propios padres que fomentan el abandono de la actividad a

través de las estrategias de movilidad que les lleva a conseguir un empleo más

Page 42: Osakidetza - Hasiera€¦ · 3.2 La herencia: el traspaso de la propiedad de las explotaciones agrarias..... 100 3.3 La forma de heredar la propiedad agrícola en el País Vasco

caPítuLo I. La agrIcuLtura famILIar

41

o menos profesionalizado, tal y como comprobaremos en los siguientes

capítulos (Gómez y González, 2002:434).

España también sufre este fenómeno de la individualización de las

explotaciones familiares, siendo Gómez y González (2002) quienes más han

estudiado este tema. Estos han querido analizar hasta dónde llega la

separación entre agricultura y familia, utilizando los datos de la encuesta sobre

“Condiciones de vida y de trabajo de los agricultores y ganaderos”4.

En primer lugar, tratan de comprobar este fenómeno en la participación

de los miembros de la familia en el trabajo de la explotación. Según los datos

de la encuesta, el 41,6% de las explotaciones agrarias familiares se caracteriza

porque trabaja en ellas solo una persona de la familia (Gómez y González,

2002: 436)5. No obstante, la colaboración de la familia también es significativa,

pues en el 58,4% de las explotaciones trabaja más de un miembro de la

misma. La participación no es siempre igual y depende de tres factores: los

recursos familiares (composición del grupo y del ciclo vital de la familia), el ciclo

laboral de titular y el tamaño de la explotación. Así, entre todos los parientes

quienes más ayudan son los cónyuges, principalmente en las explotaciones

donde los titulares tienen entre 35 y 54 años (65%). Esto se debe bien a que

durante ese ciclo los hijos aún no tienen edad para trabajar en la explotación o

a que se han independizado. Aunque en una menor proporción a los cónyuges,

a continuación, son los hijos quienes más intervienen en las actividades de la

explotación (20%). La intervención de padres, suegros, hermanos o cuñados,

suele producirse cuando los titulares son jóvenes y no cuentan con cónyuges o

hijos en edad de trabajar (Gómez y González, 2002:438-439). Por tanto,

aunque en España hay una cantidad relevante de explotaciones individuales,

no se puede decir que la ruptura entre explotación y familia sea total, pues la

colaboración del resto de miembros sigue siendo importante.

4 Esta encuesta fue llevada a cabo en 1998 por el Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS) y es clasificada bajo el estudio nº 2.273. 5 Blanc refiriéndose al caso francés señala que entre 1970 y 1985, las explotaciones individuales pasaron de 25% al 35% (1987:288). En el caso español, Arnalte (1997:508) con los datos del Censo Agrario de 1989, señala la existencia de un 52,4% de explotaciones individuales, dato que se reducía a un 46,7% de acuerdo a los datos de la Encuesta de Estructuras Agrarias de 1993.

Page 43: Osakidetza - Hasiera€¦ · 3.2 La herencia: el traspaso de la propiedad de las explotaciones agrarias..... 100 3.3 La forma de heredar la propiedad agrícola en el País Vasco

La sucesIón en La ganadería famILIar: eL ovIno de Leche en eL País vasco

42

Además del descenso de la implicación de los miembros de la familia en

la actividad agraria, otro aspecto que Gómez y González tienen en cuenta es la

diversidad de ingresos procedentes de otras actividades o fuentes económicas

(2002:447). La misma encuesta anteriormente citada mostraba que, mientras

que el 38% de las explotaciones contaba con ingresos de una sola persona, en

el 62% había más de una aportando ingresos en el hogar. Estos ingresos

procedían, en un 26% de los casos, de pensiones o subsidios y en un 23% de

los trabajos externos de algún miembro de la familia. De esta forma, los autores

consideran que hay una separación entre la economía de la familia y la

economía de la explotación. Sin embargo, entendemos que este rasgo no tiene

porque suponer tal ruptura, ya que la aportación de ingresos no agrarios a la

familia, también puede significar que tales ingresos estén contribuyendo a la

reproducción de la explotación y al sostenimiento de la misma, pues como

apuntaba Friedmann, es finalmente la propia familia la que decide su

distribución (1978a:562-563).

Asimismo, la ambigua familiarización de las explotaciones, también se

muestra en el aspecto patrimonial. En general, en toda la agricultura europea el

patrimonio tiene un marcado carácter familiar y esta realidad también se

extiende a España (Blanc, 1987: 288, Oliveira, 1992:80). Si continuamos en la

encuesta de “Condiciones de vida y trabajo de los agricultores y ganaderos

españoles”, vemos que, mientras que en el 47% de las explotaciones el titular

de la explotación era el único propietario, en el 43,6% de los casos la propiedad

era compartida. Entre los copropietarios destacan los cónyuges (43,5%),

seguidos de los padres y suegros (40,3%), hermanos y cuñados (25,8%), hijos

o yernos o nueras (4,6%) y otros familiares (4,6%) (Gómez y González,

2002:442). Al igual que en la participación de los miembros en el trabajo de la

explotación, el ciclo vital de la familia también es determinante a la hora de

compartir la propiedad de las tierras. Así, los agricultores más jóvenes tienen

menos tierras en propiedad exclusiva y más en arrendamiento. Generalmente,

éstos acuden al arrendamiento en las fases iniciales de su instalación.

Page 44: Osakidetza - Hasiera€¦ · 3.2 La herencia: el traspaso de la propiedad de las explotaciones agrarias..... 100 3.3 La forma de heredar la propiedad agrícola en el País Vasco

caPítuLo I. La agrIcuLtura famILIar

43

El carácter familiar de lo que podríamos denominar como patrimonio

agrario, también es consecuencia de la transmisión formal de la explotación y

de la naturaleza hereditaria de la profesión agrícola o ganadera, pues el

soporte de reproducción del oficio está en la dimensión patrimonial (Blanc,

1987:290, Oliveira, 1992:76, Cardon, 2001: 204). Sin embargo, para el caso

español, Gómez y González consideran que esta afirmación debe de ser

relativizada, como lo demuestra la preferencia de los agricultores, a la hora de

testar, a primar los derechos de la herencia del patrimonio familiar frente a los

derechos de sucesión de la explotación agraria, de forma que no se favorece la

reproducción de la actividad ni la consolidación del sucesor de la explotación

(1999:46). Igualmente, también se observa que existe una cierta pérdida de la

centralidad de la explotación como valor material en la familia o lo que se

denomina como desagrarización de la familia.

Además de las trasformaciones en la dinámica interna de las familias

agrarias, otro cambio importante que ha experimentado este tipo de

explotaciones ha sido la externalización del proceso productivo por el que una

serie de actividades han terminado siendo realizadas por máquinas o mano de

obra que no pertenece a la explotación. Según Arnalte, el uso de maquinaria

ajena está muy extendido sobre todo en las tareas de recolección, por ejemplo,

en la utilización de cosechadoras de cereales. Esta maquinaria externa suele

ser propiedad, generalmente, de empresas de servicios o de agricultores con

maquinaria propia que realizan “trabajos a terceros”. Pero también es habitual

el uso de maquinas procedentes de cooperativas en el que la propiedad es

compartida (1997:511-512). Esta externalización también incluye el uso de

trabajo asalariado ajeno a la familia, cuyo origen se encuentra en los procesos

de “individualización” de las explotaciones agrícolas, en el decrecimiento de la

disposición de mano de obra familiar y en los avances tecnológicos en la

producción agrícola (Arnalte et al., 1997:221-222).

Una vez que disponemos de una definición de agricultura familiar y que

hemos distinguido los rasgos que la caracterizan en la actualidad, el siguiente

paso es examinar la reproducción de las explotaciones agrarias familiares, de

acuerdo al criterio de la continuidad intergeneracional.

Page 45: Osakidetza - Hasiera€¦ · 3.2 La herencia: el traspaso de la propiedad de las explotaciones agrarias..... 100 3.3 La forma de heredar la propiedad agrícola en el País Vasco

La sucesIón en La ganadería famILIar: eL ovIno de Leche en eL País vasco

44

1.3 . El relevo generacional en la agricultura familiar

La reproducción de las explotaciones agrarias familiares es desde hace

décadas uno de los problemas más importantes que vive la agricultura. Hay

una falta de generaciones jóvenes que tomen el relevo a los agricultores

mayores y mantengan la continuidad de las explotaciones agrarias. Este

fenómeno de envejecimiento de la población activa agraria y la caída del

número de jóvenes agricultores afectan a todos los países de la Unión Europea

(en adelante UE)6. Según la Encuesta Europea sobre la Estructura de las

Explotaciones Agrícolas 2005, el 33% de los agricultores europeos tenía más

de 65 años (Tabla 2). Por encima de esta tasa de envejecimiento estaba

España con un 35% de titulares mayores, así como Portugal (47%), Italia

(43%), Bulgaria (42%), Rumania (44%) y Grecia (37%). Asimismo, los

agricultores menores de 35 años representaban casi el 7%. Entre los países

donde figuraban un mayor número de agricultores jóvenes estaban dos de los

nuevos Estados miembros de la UE, Polonia (13%) y República Checa (10%),

aunque también son importantes las tasas de rejuvenecimiento de Austria

(11%) y Francia, Finlandia y Noruega (9%). En el caso de España, esta tasa se

sitúa en casi dos puntos por debajo de la media europea con un 5% de titulares

de explotación menores de 35 años, teniendo incluso unas cifras inferiores

países como Reino Unido (3%), Portugal (2%), Italia (3%) o Chipre (3%).

En España también encontramos diferencias entre Comunidades

Autónomas respecto al envejecimiento de la población agraria (Tabla 3). Por un

lado, tenemos autonomías con una población agraria intensamente envejecida.

Es el caso de País Vasco, que acumulaba el 47% de titulares mayores de 65

años, seguido de la Comunidad Autónoma de Madrid con un 39%, Galicia con

un 38% e Islas Baleares con 35%. Por otro lado, la población agraria más joven

se encontraba fundamentalmente en Andalucía, con casi el 12% de agricultores

menores 35 años. A esta le seguía Murcia (10%), Aragón, Asturias y Cantabria

(9%). 6 Se entiende por “joven agricultor” a la persona que ejerce la actividad agraria y no ha cumplido los 40 años de edad. Sin embargo, vamos a utilizar como límite los 35 años de edad dado que las estadísticas europeas utilizan esta edad y esto permite una comparación más fácil entre los países de la UE.

Page 46: Osakidetza - Hasiera€¦ · 3.2 La herencia: el traspaso de la propiedad de las explotaciones agrarias..... 100 3.3 La forma de heredar la propiedad agrícola en el País Vasco

caPítuLo I. La agrIcuLtura famILIar

45

Tabla 2. Estructura demográfica de los agricultores de la Unión Europea.

Menos de 35 años 35- 65 años Más de

65 años Países Nº total de agricultores % % %

EU (27) 14.222.030 6,7 60,1 33,2 Bélgica 47.980 7,1 71,8 21,1 Bulgaria 531.410 4,1 54,1 41,8 República Checa 39.420 10,1 72,1 17,8 Dinamarca 51.280 7,2 74,4 18,5 Alemania 384.980 9,2 83,5 7,3 Estonia 26.870 6,8 63,4 29,7 Irlanda 132.490 8,1 68,0 23,9 Grecia 833.080 6,8 56,4 36,8 España 1.027.820 5,2 59,8 35,0 Francia 474.110 8,9 75,2 15,8 Italia 1.699.460 3,3 53,4 43,2 Chipre 44.740 3,2 69,5 27,2 Letonia 128.550 7,7 63,6 28,7 Lituania 252.400 5,2 62,8 32,0 Luxemburgo 2.410 6,6 76,3 17,0 Hungría 706.900 7,7 64,7 27,5 Malta 11.040 5,2 71,4 23,5 Países Bajos 77.790 5,3 77,7 17,1 Austria 166.800 11,0 77,8 11,2 Polonia 2.472.830 12,7 70,3 17,1 Portugal 317.070 2,2 50,5 47,3 Rumania 4.237.890 5,2 51,2 43,6 Eslovenia 77.040 4,4 61,5 34,0 Eslovaquia 66.690 4,1 65,8 30,0 Finlandia 69.660 9,3 84,4 6,3 Suecia 70.690 5,5 73,5 21,0 Reino Unido 274.040 3,1 66,1 30,7 Noruega 52.740 8,7 83,5 7,8

Fuente: Eurostat. Encuesta comunitaria sobre estructura de las explotaciones

agrícolas, 2005

Otro colectivo importante a destacar es el de mujeres agricultoras, que

según el Censo Agrario de 1999, representaba el 30% de la población agraria

española (Tabla 4). Fundamentalmente, se caracterizan por ser un grupo

altamente envejecido, donde el 32% de las mismas tienen 65 años o más. Esta

situación es característica entre las mujeres agricultoras del País Vasco con un

46% y Navarra con un 43%, siguiéndoles de cerca Madrid (42%) y Galicia

(36%). Aunque minoritariamente, también puede observarse un grupo de

mujeres agricultoras consideradas jóvenes (menores de 35 años) que

representan algo más del 7%. Las Comunidades Autónomas con una población

agraria femenina más joven son Andalucía con un 13%, seguida de Murcia

Page 47: Osakidetza - Hasiera€¦ · 3.2 La herencia: el traspaso de la propiedad de las explotaciones agrarias..... 100 3.3 La forma de heredar la propiedad agrícola en el País Vasco

La sucesIón en La ganadería famILIar: eL ovIno de Leche en eL País vasco

46

(11%), La Rioja y Extremadura (8,5%) y Asturias (8%). Asimismo y aunque

menos jóvenes, hay un destacado 15% de mujeres entre 35 y 45 años, que

están ubicadas geográficamente sobre todo en Andalucía (19%), Murcia (18%),

La Rioja (18%) y Castilla La Mancha (17%).

Tabla 3. Estructura demográfica del trabajo familiar: titulares persona física según edad.

Menos de 35 años

35-45 años

45-55 años

55-65 años

Más de 65 años

Nº total de agricultores

% % % % % Andalucía 356.480 11,8 18,1 21,0 23,2 25,9 Aragón 74.544 9,1 15,6 20,4 23,9 31,0 Asturias 42.466 9,3 16,4 21,9 22,8 29,5 Baleares (Islas) 18.915 4,9 11,9 20,9 27,9 34,5 Canarias 35.676 8,0 13,4 21,3 26,4 31,0 Cantabria 17.224 9,0 17,9 22,7 24,1 26,2 Castilla y León 165.357 8,2 15,5 20,0 25,3 31,1 C.-La Mancha. 190.459 7,6 15,2 20,4 23,8 33,1 Cataluña 72.173 7,1 15,6 23,6 25,2 28,5 Com. Valenciana 222.454 6,0 13,6 21,2 25,6 33,6

Extremadura 107.838 8,5 16,1 20,9 23,9 30,7 Galicia 263.034 4,6 11,3 20,2 26,1 37,8 Madrid 15.994 5,7 11,2 19,0 25,1 39,0 Murcia 58.099 10,1 15,9 21,2 24,8 28,0 Navarra 23.583 7,0 13,6 19,3 23,5 36,6 País Vasco 38.021 4,5 11,6 19,0 22,1 42,8 Rioja (La) 18.223 8,6 15,5 23,2 24,0 28,8 Ceuta 11 9,1 0,0 9,1 0,0 81,8 Melilla 27 7,4 18,5 25,9 29,6 18,5 TOTAL 1.720.578 8,0 15,0 20,8 24,5 31,7

Fuente: INE. Censo Agrario 1999.

Por tanto, en la actualidad en España la juventud agricultora es un

colectivo reducido. Pero esto no siempre ha sido así. La presencia de jóvenes

dedicados a la agricultura ha pasado por diferentes etapas. Mientras que en el

periodo de los años cincuenta y sesenta del siglo pasado la emigración de los

jóvenes rurales y agrícolas fue masiva, durante los años ochenta este colectivo

experimentó un importante aumento de la población activa. La juventud rural de

estos años se caracterizaba por trabajar fundamentalmente en la agricultura,

pues el 49% de ellos estaba vinculado de una manera u otra a la actividad

agraria (González et al., 1985). Además, la relación de estos con la actividad

agraria era más estrecha si cabía, porque gran parte de esta población joven

Page 48: Osakidetza - Hasiera€¦ · 3.2 La herencia: el traspaso de la propiedad de las explotaciones agrarias..... 100 3.3 La forma de heredar la propiedad agrícola en el País Vasco

caPítuLo I. La agrIcuLtura famILIar

47

tenían antecedentes familiares dedicados a la agricultura. Tres quintas partes

de los jóvenes rurales eran hijos de agricultores. Estas cifras eran

consecuencia de las escasas posibilidades que tenían para encontrar un

trabajo no agrario. El bloqueo del mercado de trabajo derivado de la crisis del

modelo industrial de los años setenta, había frenado la emigración hacia los

núcleos urbanos e industrializados. Ello supuso para estos jóvenes una falta de

expectativas para emigrar, viéndose, en consecuencia, obligados a permanecer

“aparcados” en los núcleos rurales y a trabajar en los negocios y explotaciones

agrarias familiares (González et al., 1985:5). Tras la superación de la crisis

industrial, la situación volvió a caracterizarse por un escaso número de jóvenes

dedicados a la actividad agraria.

El sector agrario vasco sigue la misma tendencia marcada por un

elevado envejecimiento de los titulares de explotaciones agrarias y por una

reducida presencia de jóvenes (Tabla 5 y Mapa 1). El Censo Agrario de 19997

contabilizó un total de 40.016 explotaciones agrarias en el País Vasco, de las

cuales el 10% eran gestionadas por titulares menores de 40 años, mientras que

un 48% tenían entre 40 y 65 años y un 42% más de 65 años. Esto significa

que, mientras cuatro de cada diez explotaciones tienen un titular en edad de

estar jubilado, una de cada diez tiene un joven agricultor. No obstante,

observamos que existen diferencias entre territorios, siendo Álava la provincia

que cuenta con los agricultores más jóvenes, mientras que en Vizcaya se

encuentran los agricultores con mayor edad.

Pero el proceso de envejecimiento ha tendido a empeorar en los últimos

años. La evolución de las explotaciones jóvenes no se puede decir que haya

resultado favorable para el sector. Entre 1989 y 1999, el número de

explotaciones con titulares jóvenes sufrió un ligero descenso, pasando del 12%

al 10%. A ello se suma el espectacular aumento de explotaciones envejecidas

que pasó de un 32% a 48%.

7 El censo agrario es una fuente de información periódica elaborada por el Instituto Nacional de Estadística (en adelante INE) cada diez años, desde 1962 en España, siendo el realizado el año 1999 el más reciente. La unidad elemental es la explotación agrícola y proporciona datos relativos a la organización y estructura de cada sector y la utilización de recursos (tierra, maquinaria o mano de obra, entre otros).

Page 49: Osakidetza - Hasiera€¦ · 3.2 La herencia: el traspaso de la propiedad de las explotaciones agrarias..... 100 3.3 La forma de heredar la propiedad agrícola en el País Vasco

La sucesIón en La ganadería famILIar: eL ovIno de Leche en eL País vasco

48

Tabla 4. Estructura demográfica de las mujeres titulares persona

física según edad

N.º total de agricultoras

Menos de 35 años 35-45 años 45-55 años 55-65 años Más de

65 años % % % % % Andalucía 92.950 13,0 18,8 20,9 21,5 25,8 Aragón 12.966 7,3 16,2 21,6 24,3 30,7 Asturias 18.652 8,0 16,2 23,2 24,8 27,9 Baleares(Islas) 5.391 4,2 12,2 21,7 31,0 30,9 Canarias 11.509 7,3 12,6 22,4 26,8 30,8 Cantabria 6.557 7,7 16,0 23,7 27,3 25,3 Castilla y León 43.613 5,4 12,5 19,4 28,2 34,5 C. La Mancha 49.756 7,8 16,7 22,3 22,4 30,7 Cataluña 13.681 5,1 13,8 23,9 27,7 29,5 Com. Valenciana 56.073 7,1 15,8 21,7 22,2

33,2

Extremadura 29.744 8,5 16,3 20,5 22,6 32,1 Galicia 131.513 4,4 11,5 20,6 27,4 36,1 Madrid 4.015 4,1 10,6 19,5 24,0 41,9 Murcia 13.867 10,9 18,1 22,3 23,1 25,6 Navarra 4.401 4,8 11,6 18,8 21,4 43,3 País Vasco 11.693 3,5 10,2 18,2 21,9 46,3 Rioja (La) 3.215 8,7 17,6 22,8 22,8 28,1 Ceuta 1 0,0 0,0 0,0 0,0 100,0 Melilla 6 16,7 0,0 33,3 33,3 16,7 TOTAL 509.603 7,4 14,8 21,1 24,6 32,1 Fuente: INE. Censo Agrario 1999

Tabla 5. Evolución del número de explotaciones vascas por territorio y edad de los titulares.

Fuente: IKT (2003). Censo Agrario de 1989 y 1999.

La falta de nuevas incorporaciones no afecta a todos los subsectores de

la misma manera. Un informe elaborado por el Departamento de Agricultura y

Pesca del Gobierno Vasco estable diferentes niveles de reemplazo

generacional según la actividad productiva de los distintos subsectores (2004:

9-11). Por un lado, se sitúan los subsectores que presentan mejores cifras de

nuevas incorporaciones como la viticultura y la horticultura de invernadero.

Menores de 40 años

40-64 años Mayores de 65 años Total

1989 1999 1989 1999 1989 1999 1989 1999

N.º % N.º % N.º % N.º % N.º % N.º % N.º % N.º % Álava 1.312 16 1.205 17 4.958 61 3.844 53 1.866 23 2.166 30 8.136 100 7.215 100 Guipúzcoa 1.453 12 1.228 10 7.101 58 6.322 51 3.764 31 4.896 39 1.2318 100 12.446 100 Vizcaya 2.336 10 1.555 9 12.391 54 9.236 45 8.012 35 9.564 47 22.739 100 20.355 100 Total 5.101 12 3.988 10 24.450 57 19.402 48 13.642 32 16.626 42 43.193 100 40.016 100

Page 50: Osakidetza - Hasiera€¦ · 3.2 La herencia: el traspaso de la propiedad de las explotaciones agrarias..... 100 3.3 La forma de heredar la propiedad agrícola en el País Vasco

caPítuLo I. La agrIcuLtura famILIar

49

Ambas producciones tienen buenas expectativas económicas, que en el caso

de la viticultura se ven favorecidas por la buena imagen social del sector,

aunque este informe también señala que las inversiones en capital, tierra y

derechos de producción son bastante altos. Igualmente, la entrada de nuevas

incorporaciones es frecuente en la horticultura de invernadero, debido a la

menor necesidad de tierra para cultivar. Este hecho se confirma con los

resultados, que más adelante podremos apreciar, de la concesión de ayudas a

la inversión e instalación de jóvenes, ya que fue el sector hortícola de donde

procedían el mayor número de solicitudes para las ayudas a la instalación

(Grupo de Evaluación de la Universidad del País Vasco, GEUPV, 2008: 232).

Mapa 1. Evolución y distribución del número de explotaciones vascas por territorio y edad de los titulares.

Por otro lado, se encuentran las producciones con niveles medios de

nuevas incorporaciones. Entre ellas se encuentra el sector agroforestal, que

presenta buenos índices de rentabilidad aunque se señala que la inversión

inicial requerida es elevada y el tiempo de amortización es muy largo.

Page 51: Osakidetza - Hasiera€¦ · 3.2 La herencia: el traspaso de la propiedad de las explotaciones agrarias..... 100 3.3 La forma de heredar la propiedad agrícola en el País Vasco

La sucesIón en La ganadería famILIar: eL ovIno de Leche en eL País vasco

50

Asimismo, la producción de cultivos se mantiene estable en comparación con

otras producciones, porque no precisa de capacidades formativas especiales y

es compatible con otras producciones. Sin embargo, la entrada en este

subsector se puede ver frenada por los altos precios de la tierra y de la

maquinaria para desarrollar la actividad. Otro de los subsectores que se incluye

en este grupo es el vacuno de leche y de carne que mantiene un grado medio

de relevo. Estas dos actividades tienen importantes barreras para que haya

nuevas incorporaciones como las altas inversiones, las cuotas de producción y

las exigencias ambientales. A esto se añade el alto grado de dedicación

necesario. De esta forma, se entiende que se trata de un subsector en el que la

continuidad de las explotaciones depende más del carácter vocacional que de

la rentabilidad económica.

Por último, el estudio distingue aquellos sectores con unos niveles más

bajos de relevo generacional. Entre ellos destaca el ovino de leche, nuestro

tema de estudio, donde el traspaso intergeneracional es uno de los más bajos

debido, no tanto a su rentabilidad económica, sino más a las fuertes “ataduras”

de la actividad ganadera y a la imagen social negativa de la profesión de

pastor.

Page 52: Osakidetza - Hasiera€¦ · 3.2 La herencia: el traspaso de la propiedad de las explotaciones agrarias..... 100 3.3 La forma de heredar la propiedad agrícola en el País Vasco

CAPÍTULO II LAS CAUSAS DE LA FALTA DE

CONTINUIDAD EN LAS EXPLOTACIONES AGRARIAS FAMILIARES

Page 53: Osakidetza - Hasiera€¦ · 3.2 La herencia: el traspaso de la propiedad de las explotaciones agrarias..... 100 3.3 La forma de heredar la propiedad agrícola en el País Vasco
Page 54: Osakidetza - Hasiera€¦ · 3.2 La herencia: el traspaso de la propiedad de las explotaciones agrarias..... 100 3.3 La forma de heredar la propiedad agrícola en el País Vasco

caPítuLo II. Las causas de La faLta de contInuIdad en Las exPLotacIones agrarIas famILIares

53

Como ya hemos detallado en el capítulo anterior, la falta de sucesores

que se hagan cargo de la dirección de los caseríos es uno de los problemas

más importantes que tiene el sector agrario vasco. En los últimos quince años

han desaparecido casi el 8% de las explotaciones agrarias. Un 42% de las

mismas se mantienen y no han tenido relevo generacional (explotaciones con

titulares mayores de 65 años), mientras que en una de cada diez ha habido un

relevo al estar la explotación en manos de lo que hemos denominado como

jóvenes agricultores (menores de cuarenta años).

Parece que los jóvenes no quieren ser agricultores o ganaderos. Desde

las ciencias sociales se recoge una gran cantidad de explicaciones sobre la

falta de vocaciones en la actividad agraria. Esto hace muy complicado elaborar

una tipología de los factores que influyen en que una persona decida o no

trabajar en el sector agrario. Por eso, hemos querido clasificar los factores que

causan rechazo o aceptación a trabajar en la actividad agraria, de acuerdo al

contexto espacial y temporal en el que hayan sido analizados. Para ello,

basaremos nuestra clasificación en las etapas históricas de la emigración

agraria que han tenido lugar en España.

2.1. Primera etapa: el comienzo de la emigración agraria española desde

la década de 1940 hasta la década de 1970

Hasta la década de 1960 España fue un país eminentemente agrícola. A

ello contribuyó fundamentalmente la Guerra Civil, que impuso un retroceso del

sector industrial frente al agrario, por ello la agricultura adquirió una mayor

importancia en la actividad económica y en la generación de fuerza de trabajo.

La agricultura era un sector del cual no se derivaban unos excesivos costes,

pues los salarios de los jornaleros eran bajos y la producción no dependía

todavía de los inputs productivos que exigía el esquema de la modernización

agrícola. A ello se le unía el que los precios de los productos agrícolas eran

elevados. En consecuencia, los propietarios agrarios generaron una gran

Page 55: Osakidetza - Hasiera€¦ · 3.2 La herencia: el traspaso de la propiedad de las explotaciones agrarias..... 100 3.3 La forma de heredar la propiedad agrícola en el País Vasco

La sucesIón en La ganadería famILIar: eL ovIno de Leche en eL País vasco

54

acumulación de capital y riqueza de origen agrario, que sirvió como fuente de

recursos financieros para posteriormente ser invertidos en el desarrollo

industrial (Abad y Naredo, 2002: 83-84).

Pero esta situación del sector agrario cambió al principio de la década de

1950. Debido a que el desarrollo industrial comenzó a despegar progresivamente

y la oferta de trabajo en dicho sector era cada vez mayor, los primeros en

emigrar hacia los lugares donde se abrían nuevas posibilidades de trabajo

fueron los asalariados agrarios que, en mayor medida, cubrieron los puestos de

trabajo de la industria y de los servicios. Esto provocó que en la década de los

sesenta la población agraria descendiera casi en un millón de personas. Como

efecto de esta emigración y la falta de mano de obra, los salarios agrarios se

incrementaron afectando por tanto a los costes de producción.

Al mismo tiempo, el campo español comenzaba a experimentar el

proceso de mecanización agraria introduciéndose técnicas que iban a servir

tanto para paliar la falta de mano de obra asalariada que emigraba, como para

modernizar el sector, al sustituir la mano de obra y el ganado de labor por

maquinaria. Se abarataron así los salarios agrarios que se habían

incrementado a raíz de la emigración (Naredo, 1996:204). De esta forma, la

agricultura española se integraba en el modelo de desarrollo capitalista que

Ortí denomina segunda modernización agraria (1992:234). Pero esto también

tuvo otro tipo de efectos porque la mecanización del campo aumentó la

necesidad de realizar inversiones y el crecimiento de los gastos en inputs. Ante

esta situación no todos los propietarios agrarios pudieron hacer frente a las

inversiones y al incremento de gastos, por lo que solo los grandes propietarios

agrícolas pudieron enfrentarse a estas nuevas situaciones, mientras que los

pequeños tuvieron que optar por adaptarse o dejar sus explotaciones. El

resultado final fue una pérdida del peso del sector agrario como fuente de

capital en la economía española (Abad y Naredo, 2002:84-86). Al mismo

tiempo, esta etapa coincide con el momento en el que se manifiestan

profundamente los efectos de la “crisis de la agricultura tradicional” (Abad y

Page 56: Osakidetza - Hasiera€¦ · 3.2 La herencia: el traspaso de la propiedad de las explotaciones agrarias..... 100 3.3 La forma de heredar la propiedad agrícola en el País Vasco

caPítuLo II. Las causas de La faLta de contInuIdad en Las exPLotacIones agrarIas famILIares

55

Naredo, 2002:87). Por tanto, el sector agrario de finales de los años cincuenta

vivió en cierto modo el desarrollo de dos fenómenos contrapuestos.

A finales de la década de 1950 el desarrollo económico e industrial en

España se consolida, tras la ayuda americana y la retirada de los

estrangulamientos del abastecimiento de la energía, cuando se aplicaron los

planes de estabilización programados por la tecnocracia gubernamental.

La crisis de la agricultura tradicional y de su estructura social se debió a

importantes trasformaciones que ya habían comenzado a manifestarse a partir

de 1950. En primer lugar, porque como hemos señalado, la agricultura perdió

peso en la economía española. El sector agrario español perdió relevancia

tanto en su contribución al Producto Interior Bruto (PIB) como al empleo. Entre

1950 y 1970, el PIB agrario pasó de representar el 30% al 11.3% del PIB total.

Y la población activa agraria, que en 1950 era casi la mitad de la población

activa total, descendió hasta algo menos del 25% (Abad y Naredo, 2002:87-

88). Hasta esos años, la emigración de alguno de los miembros de la familia

agraria había sido un recurso utilizado con el objetivo de evitar la presión sobre

la tierra que se producía cuando había varios descendientes. Por eso, la única

emigración que se conocía era la de aquellos que “sobraban” de las

explotaciones familiares. Sin embargo, a partir de los sesenta el fenómeno de

la emigración tomó unas proporciones considerables, ya que familias enteras

abandonaban el campo para trabajar como asalariados en el sector industrial y

de servicios (Abad y Naredo, 2002:86).

Se distinguen entonces dos tipos de emigración. La primera fue hacia el

extranjero, principalmente a Francia y Alemania. Esta emigración exterior

significó el ingreso de divisas exteriores que permitieron la acumulación de

capital que, posteriormente, se canalizó hacia los sectores industriales y de

servicios. En este éxodo participaron sobre todo andaluces, extremeños,

castellanos y gallegos. El segundo tipo se produjo hacia los núcleos

industrializados españoles, concentrado en determinadas regiones, como País

Vasco, Cataluña y Madrid (Comas y Contreras, 1990:51). En consecuencia,

esto provocó la crisis y la desaparición de las pequeñas explotaciones agrarias

Page 57: Osakidetza - Hasiera€¦ · 3.2 La herencia: el traspaso de la propiedad de las explotaciones agrarias..... 100 3.3 La forma de heredar la propiedad agrícola en el País Vasco

La sucesIón en La ganadería famILIar: eL ovIno de Leche en eL País vasco

56

y su concentración en manos de los propietarios más grandes (Abad y Naredo,

2002: 86-87).

Otra de las razones que generó la caída de la agricultura tradicional fue

que, como consecuencia del nuevo modelo económico y el crecimiento de los

núcleos urbanos, surgió un incrementó de la demanda de productos agrícolas y

de sus precios (Abad y Naredo, 2002:85-86). Sin embargo, el sector agrario

todavía no estaba preparado para ello, pues carecía de los medios y de las

estructuras necesarias para cubrir esa demanda. Ante esta situación, los

agricultores se vieron en la necesidad de modernizar y rentabilizar sus

explotaciones y reorganizar la mano de obra para especializarse en los

productos que demandaba el mercado. Sin embargo, la realización de las

inversiones dependía de la posesión del capital y de que hubiera la suficiente

iniciativa para invertir, lo cual no siempre era posible (Comas y Contreras,

1990: 52-53). Asimismo, esta adaptación al nuevo modelo económico suponía

pasar de obtener los medios de producción en un círculo cerrado de

autoabastecimiento, a un tipo de agricultura que para adaptarse al incremento

de la demanda tuvo que aumentar la utilización de los medios de producción

extraídos de fuera del sector, fundamentalmente, los inputs industriales que

incrementaban los costes (2002:88-89).

Con el objetivo de comprender estas transformaciones que la agricultura

tradicional española estaba experimentando, en los años sesenta emergió en la

sociología y en la economía agraria una nueva corriente teórica que rompió con

los planteamientos tradicionales del agrarismo español del siglo XIX y de la

primera mitad del siglo XX (Ortí, 1992:237). Esta nueva corriente utilizó el

modelo de producción capitalista como contexto teórico de referencia para

explicar las trasformaciones históricas del mundo rural y de la agricultura

española (1992:234-235). Para esta corriente uno de los cambios más

importantes fue el abandono de las explotaciones agrarias familiares. Tanto

sociólogos como economistas, juristas y antropólogos, estudiaron el problema

social de la emigración agraria y trataron de dar una explicación al fenómeno

buscando las causas y los mecanismos que lo provocaban, en un contexto

Page 58: Osakidetza - Hasiera€¦ · 3.2 La herencia: el traspaso de la propiedad de las explotaciones agrarias..... 100 3.3 La forma de heredar la propiedad agrícola en el País Vasco

caPítuLo II. Las causas de La faLta de contInuIdad en Las exPLotacIones agrarIas famILIares

57

marcado por la expansión progresiva de la industrialización capitalista

española.

Dentro de la economía destacó la aportación de Etxezarreta (1977)

centrada en las provincias de Guipúzcoa y Vizcaya en la década de 1970

cuando muchos caseríos estaban siendo abandonados. La autora señaló que

los agricultores renunciaban a trabajar y vivir en los caseríos porque los

factores de producción utilizados en la actividad agraria (tierra y trabajo)

dejaron de ser económicamente rentables frente, al uso que podían darles en

otras actividades no agrarias. Por un lado, el auge industrial modificó el sector

al absorber parte de la tierra dedicada a usos agrarios. La tierra agrícola era

demandada por la industria para construir edificaciones urbanas e industriales,

lo que llevó a un incremento de los precios de la tierra. Ante este incremento,

los propietarios aumentaron sus expectativas sobre los beneficios que podrían

obtener de sus tierras (1977:105).

Por otro lado, también podían obtener un mayor rendimiento de su

trabajo. La demanda de mano de obra industrial cercana a los caseríos

favoreció, que tanto los titulares de las explotaciones como los jóvenes

herederos de los caseríos, comenzaran a trabajar en la industria debido a que

los sueldos de las fábricas eran mayores y más seguros que los beneficios que

obtenían trabajando en el caserío el mismo número de horas (1977:201). Por

tanto, la absorción de la industria de mano de obra joven dejó a los caseríos sin

herederos y sin perspectivas de continuidad porque ante la oportunidad de

emplear sus factores de producción en actividades no agrarias, buscaban la

máxima eficacia económica en el uso de sus recursos. Así, su forma de actuar

consistía en comparar los beneficios que podían conseguir si los utilizaban para

la actividad agraria con las ganancias que obtendrían si los emplearan en otras

actividades. Es decir, su decisión dependía del “coste de oportunidad” de la

tierra y del trabajo.

Pero este enfoque presenta algunas carencias. Aunque es lógico pensar

que los agricultores buscan una máxima rentabilidad económica, es dudoso

que el aspecto económico sea lo único de lo que depende la decisión de

Page 59: Osakidetza - Hasiera€¦ · 3.2 La herencia: el traspaso de la propiedad de las explotaciones agrarias..... 100 3.3 La forma de heredar la propiedad agrícola en el País Vasco

La sucesIón en La ganadería famILIar: eL ovIno de Leche en eL País vasco

58

continuar con la actividad agraria. Además, otra cuestión que pone en duda

esta teoría es que la autora no establece qué cantidad de dinero el agricultor o

ganadero considera que necesita obtener de sus medios de producción para

abandonar la actividad agraria.

En el marco de la sociología, durante la década de 1960 Pérez Díaz

(1966) estudió la emigración rural en un municipio de la provincia de

Guadalajara. Concretamente, esta investigación analizó la relación entre la

situación general del campo y el éxodo rural8. La tesis de Pérez Díaz venía a

señalar que la estructura social y económica en la que queda el medio rural

tras la emigración de su población, es la principal causa que hace a los

habitantes del campo emigrar hacia las ciudades (1966:20).

Para este autor, entre los factores de la estructura del campo que más

influyeron en la emigración destacaban fundamentalmente tres. En primer

lugar, atribuía la emigración masiva a una razón económica. La estructura de la

economía del pueblo, basada en la producción del trigo, pasó a ser débil frente

al desarrollo económico que estaba teniendo lugar en los núcleos urbanos

cercanos al municipio como Madrid. De esta forma, el sistema económico del

pueblo era “incapaz de asegurar un nivel de vida correcto, e incapaz, por tanto,

de ofrecer resistencia a la atracción por el nivel de vida urbano [...] a pesar de

la estabilidad de los precios del trigo” (1966:74). Además, se convirtió en un

sistema frágil y precario ante el aumento de los salarios en otros sectores

(1966:74).

Sin embargo, Pérez Díaz consideró que una explicación económica era

insuficiente para describir el éxodo rural, y trató de completarla con un análisis

de la estructura social del pueblo. En ésta observó que el cambio en las

expectativas de los agricultores y la gente del campo era otro de los motivos

por los que la gente emigraba. Para ellos los núcleos urbanos ofrecían mejores

oportunidades que traían mayor bienestar. El desarrollo industrial y el auge de 8 Cuando Pérez Díaz nombra el éxodo rural entiende que es el paso de los núcleos rurales a la ciudad, mientras que el paso de la agricultura a la industria lo llama éxodo agrícola. Si bien considera que dada la fuerte vinculación histórica entre trabajo agrícola y asentamiento rural, y entre trabajo industrial y asentamiento urbano ambas transferencias son idénticas (1966:17).

Page 60: Osakidetza - Hasiera€¦ · 3.2 La herencia: el traspaso de la propiedad de las explotaciones agrarias..... 100 3.3 La forma de heredar la propiedad agrícola en el País Vasco

caPítuLo II. Las causas de La faLta de contInuIdad en Las exPLotacIones agrarIas famILIares

59

los servicios de Madrid supuso para las zonas cercanas, como en el caso de la

población que analiza Pérez Díaz, una serie de oportunidades como poder

optar a un trabajo mejor remunerado, durante todo el año y de menor dureza,

así como tener mejores oportunidades para los hijos, acceder a mayores

niveles de consumo y, especialmente, sufrir un menor control social del que se

ejercía en los pueblos (1966:163). De esta forma, la decisión de emigrar no

solo se debía a una razón económica sino que en ella también intervenía la

comparación entre la valoración de la situación social del campo y la de la

ciudad.

Finalmente, un tercer factor que causaba el éxodo rural eran los

cambios sociales introducidos por el propio fenómeno de la emigración. La

sociedad rural tradicional se deterioraba progresivamente como consecuencia

del éxodo rural, transformando las relaciones sociales, laborales y familiares

tradicionales del campo. Por un lado, las transformaciones introdujeron

conflictos en empresas agrícolas familiares. Las relaciones entre padres e hijos

vivían conflictos derivados de los diferentes intereses de la familia y de los

individuos: los hijos trabajaban en la empresa familiar como obreros

infraremunerados, en espera de la herencia y ante el peligro de que la

propiedad heredada se desmoronara por el reparto de aquella. Asimismo, los

cambios sociales también se observaron en la elección de la pareja y en la vida

sexual de los jóvenes, que tradicionalmente habían estado subordinados a la

decisión familiar. Por otro lado, los conflictos se generaban en el marco del

control social que se producía en las pequeñas poblaciones rurales. Este tipo

de conflictos pusieron en cuestión el sistema de la sociedad rural tradicional y

generaron una actitud de queja, de resentimiento, de mentalidad de huida, que

impulsaba el deseo de abandonar el campo. De esta forma, la emigración se

mostraba como una solución para todos aquellos que no aceptaban la situación

social que se vivía en el campo (1966: 162).

La explicación de Pérez Díaz sobre el abandono del campo es una de

las más completas y a nuestro modo de ver interesantes, ya que comenzó a

explicar la emigración rural como un modelo en el que intervienen elementos

no sólo de carácter económico.

Page 61: Osakidetza - Hasiera€¦ · 3.2 La herencia: el traspaso de la propiedad de las explotaciones agrarias..... 100 3.3 La forma de heredar la propiedad agrícola en el País Vasco

La sucesIón en La ganadería famILIar: eL ovIno de Leche en eL País vasco

60

De este modo, los estudios antropológicos fueron otra de las

perspectivas que analizaron la sociedad agraria y la emigración de sus

miembros en esta etapa. Tales estudios partían de la perspectiva de conservar

del mundo rural campesino, destacando como tema de interés el papel de las

prácticas sucesorias en la preservación de las explotaciones agrarias

familiares. A continuación vamos a señalar dos trabajos representativos de esta

línea de investigación.

El primero de ellos fue el estudio del antropólogo estadounidense

Douglass, a mediados de la década de 1970, sobre la emigración en los

caseríos vascos. Para este autor, la principal causa del abandono de las

explotaciones agrarias, era la propia la estructura de la comunidad en la que se

ubicaba la explotación agraria. Con el objetivo de demostrarlo, Douglass

comparó la estructura de dos municipios, Echalar (Navarra) y Murélaga

(Vizcaya) porque, aunque ambas poblaciones mantenían una organización

social y económica muy similares, la emigración que se estaba produciendo era

muy desigual. Mientras que en Murélaga disminuía el número de caseríos, en

Echalar descendía tanto la población como la cantidad de caseríos (1977,

2:74).

Para explicar las diferencias entre un municipio y otro, Douglass se

centró en tres aspectos de la estructura de ambas comunidades que más

podían influir en la decisión de emigrar. En primer lugar, Douglass observa que

una de las diferencias entre ambos municipios eran las normas sucesorias. En

Murélaga el sucesor del caserío se elegía por el principio de primogenitura,

mientras que en Echalar el sucesor era seleccionado por la propia familia y por

sus meritos (1977,2:91-96). Según Douglass, donde estaba la norma rígida de

la primogenitura, ésta actuaba más como elemento de rechazo que como un

elemento de motivación para el sucesor. Por el contrario, en Echalar la

dedicación al caserío dependía más de la decisión individual que tomase el

sucesor.

Page 62: Osakidetza - Hasiera€¦ · 3.2 La herencia: el traspaso de la propiedad de las explotaciones agrarias..... 100 3.3 La forma de heredar la propiedad agrícola en el País Vasco

caPítuLo II. Las causas de La faLta de contInuIdad en Las exPLotacIones agrarIas famILIares

61

Un segundo aspecto que Douglass tiene en cuenta ante la decisión de

permanecer o abandonar el caserío es su ubicación y la distribución geográfica

de sus terrenos. La posición del caserío y de sus tierras originaba diferentes

consecuencias sociales y económicas para los campesinos. Si sus tierras están

divididas y diseminadas entre otras explotaciones, como ocurría en Murélaga,

los miembros del caserío dependían de la reciprocidad de los otros grupos

domésticos para la producción, por ejemplo para acceder a sus terrenos o para

decidir un cambio en el tipo de cultivo (1977,2:97).

Por el contrario, en Echalar los terrenos del baserri formaban una unidad

integra y, por tanto, no necesitaban de la cooperación de otros grupos

domésticos para su funcionamiento. Igualmente, la ubicación del caserío

también estaba condicionada por las relaciones vecinales, que proporcionaban

ayuda en momentos de crisis tanto social como económica a través del

intercambio de trabajo y de productos. De este modo, en Echalar, donde los

caseríos estaban más aislados, el abandono de uno de los mismos tenía una

mayor repercusión (1977,2:101). En cambio, en Murélaga, los caseríos se

encontraban más próximos unos de otros, de forma que la pérdida de

explotaciones no afectaba tanto a la dinámica del barrio (1977, 2: 104). Por

tanto, Douglass entiende que si el caserío estaba aislado y sus tierras eran

independientes del resto, las posibilidades de que los campesinos decidan

emigrar y abandonar el caserío eran más reducidas.

Por último, el autor norteamericano consideraba que la existencia de

bienes comunales también determinaba la decisión de emigrar del caserío. El

acceso a tales bienes podía proporcionar al campesino un importante

suplemento en los recursos agrícolas, como ocurría en Echalar. Por el

contrario, en Murélaga no ofrecían tantas ventajas debido a la mala calidad de

aquellos (1977, 1:145-172).

En síntesis, para Douglass las condiciones que tenía la actividad agraria

en Echalar eran mejores y eso haría que los campesinos decidieran

permanecer en los caseríos y en su actividad. Sin embargo, observó que a

pesar de que Murélaga tenía peores condiciones agrarias su despoblamiento

Page 63: Osakidetza - Hasiera€¦ · 3.2 La herencia: el traspaso de la propiedad de las explotaciones agrarias..... 100 3.3 La forma de heredar la propiedad agrícola en el País Vasco

La sucesIón en La ganadería famILIar: eL ovIno de Leche en eL País vasco

62

fue menor. La razón era la existencia de empleos locales industriales

(serrerías, fábricas de escopetas, fábricas de conservas de pescado o

canteras) que daban a los campesinos la posibilidad de ganar un sueldo

externo y seguir viviendo en el caserío. En cambio, en Echalar había

desaparecido la industria maderera o de carbón vegetal y se había reducido el

estraperlo, lo que obligaba no solo a abandonar la actividad agraria sino

también a emigrar del municipio (1977, 2:28). Por tanto, la oportunidad de

encontrar un trabajo cercano al caserío hizo a Douglass replantearse su propia

hipótesis sobre las causas de la emigración y a considerar este factor como

determinante en la emigración rural, más allá de la calidad de las condiciones

estructurales que rodeaban a las explotaciones.

El otro antropólogo que trabajó el tema de la emigración rural y agrícola

fue D. J. Greenwood. A finales de la década de 1960, llevó a cabo una

investigación centrada en el municipio guipuzcoano de Fuenterrabía. Su trabajo

introdujo una aportación nueva a las explicaciones sobre el abandono de los

caseríos, ya que no solo se centró en los elementos estructurales del caserío,

tal como hicieran Douglass y Etxezarreta, sino que incorporó el estudio de las

decisiones individuales y de los valores culturales de los campesinos, como

elemento decisivo en la elección entre la actividad laboral agraria u otro tipo de

ocupación.

Greenwood advierte que la emigración no debe de confundirse con el

abandono de caserío, porque el fenómeno del despoblamiento rural raramente

tomaba la forma de una familia que cierra el caserío y se marcha, sino que se

trataba de situaciones en las que los hijos de la familia agricultora adoptan

empleos urbanos y se trasladaban a la ciudad. Mientras tanto, los padres

intentaban que alguno de los hijos se quedara y fuera el “mayorazgo” o

sucesor. Y en el caso de que no hubiera sucesor, los padres se retiraban

cuando ya no podían trabajar, para ser mantenidos por los hijos o vivir de sus

propios ahorros, a veces adquiridos por la venta de las fincas (1998:78).

El motivo para centrarse en Fuenterrabia se debió a que su sistema

agrícola, basado en la horticultura y en la cría de ganado, había alcanzado

Page 64: Osakidetza - Hasiera€¦ · 3.2 La herencia: el traspaso de la propiedad de las explotaciones agrarias..... 100 3.3 La forma de heredar la propiedad agrícola en el País Vasco

caPítuLo II. Las causas de La faLta de contInuIdad en Las exPLotacIones agrarIas famILIares

63

entre 1920 y 1968, un elevado nivel de comercialización provocado por el

desarrollo industrial y turístico de la zona, que atrajo hacia la misma a

numerosa población que demandaba productos agrarios como la leche, carne o

verduras. En consecuencia, el auge del sector agrario amplió su producción

proporcionando a los agricultores unos altos beneficios que les permitieron

tener un “nivel de vida” superior al trabajador industrial (1998:41). Sin embargo,

Greenwood observó que, a partir de 1968, el sector agrario se debilitó y

comenzó a desaparecer un importante número de explotaciones agrarias, a

pesar de seguir teniendo altos beneficios.

Para este autor, el debilitamiento del sector agrario se debió a varios

factores provocados por el mismo desarrollo industrial y turístico que impulsó

su auge. Por un lado, el sector agrario tuvo que competir con los productos que

provenían de otros lugares y que se producían a gran escala y de forma

intensiva (1998:107). Asimismo, la demanda de tierra para construir fábricas y

viviendas para el turismo de clase media, provocó una presión por el uso de la

tierra que hizo incrementar los precios de la misma, resultando demasiado

elevados para el uso agrario.

Pero por otro lado, Greenwood consideró que en el debilitamiento del

sector agrario y del caserío influyeron no solo factores externos, sino también

los cambios culturales que experimentan los campesinos como consecuencia

de las transformaciones del sector agrario. Los agricultores cambiaron de

perspectiva sobre el valor que atribuían a la vida agraria y rural. El trabajo en

la agricultura y el estilo de vida agrario adquirió valores negativos que llevó a

los agricultores a decidir abandonar sus explotaciones agrarias, a pesar de los

beneficios que les proporcionaban. Esto se debía a que el auge económico,

derivado de la industrialización y el turismo, provocó la transformación del

sistema tradicional de valores afectando al estilo de vida y a la dignidad del

trabajo agrícola de los campesinos, dos aspectos que Greenwood consideraba

dos pilares de la sociedad vasca. Con las transformaciones sociales y

económicas, la agricultura dejó de satisfacer esos ideales. De esta forma, los

campesinos cambiaban la actividad agraria por empleos urbanos con el fin de

Page 65: Osakidetza - Hasiera€¦ · 3.2 La herencia: el traspaso de la propiedad de las explotaciones agrarias..... 100 3.3 La forma de heredar la propiedad agrícola en el País Vasco

La sucesIón en La ganadería famILIar: eL ovIno de Leche en eL País vasco

64

conservar los valores vinculados con la dignidad laboral, a pesar de renunciar a

un beneficio económico seguro (1998:41,258).

Asimismo, y como consecuencia del declive del prestigio de la actividad

agraria, el nombramiento como mayorazgo de un caserío, dejó de ser un honor

para convertirse en una “figura ridícula”, según sus propias palabras. La

aceptación del mayorazgo significaba aceptar una identidad rural de por vida,

que excluía a la persona del mundo urbano y moderno donde campesino era

sinónimo de “paleto” (1998:191).

Otro factor que desprestigiaba la agricultura, para Greenwood, era el

aislamiento social de los campesinos. La desaparición de vínculos y lazos

vecinales entre caseríos, tradicionales en el sistema social agrícola, hicieron a

sus habitantes sentirse aislados entre las nuevas construcciones y las

explotaciones abandonadas. Por ello, señala Greenwood que “la gente joven

no deseaba empezar una vida en un mundo que estaba agonizando” (1998:

191-192).

Igualmente, y como consecuencia de la presión sobre la tierra, dentro de

los grupos familiares emergieron ciertos conflictos latentes relacionados con el

sistema de herencia de la tierra y la sucesión de la autoridad. La herencia fue

un problema porque los herederos comenzaron a reclamar la parte de la

sucesión que les correspondía, de acuerdo al sistema de legítimas que

establecía el Código Civil y por la cual la propiedad debe distribuirse en partes

prácticamente iguales (1998:188). Además, la sucesión de la autoridad agraria

dio origen a otros conflictos dado que el traspaso de la dirección de la

explotación comenzó a no realizarse antes de la muerte de los padres. Este

hecho generaba una emancipación tardía y el sometimiento del sucesor a la

autoridad paterna, que provocaba que los jóvenes ante la oportunidad de un

empleo externo huyeran y abandonaban el caserío (1998:189).

En resumen, la suma de transformaciones socioeconómicas y el

avance en la actividad agrícola de esta localidad vasca no supuso la

permanencia de los campesinos en los caseríos como cabría esperar sino que,

Page 66: Osakidetza - Hasiera€¦ · 3.2 La herencia: el traspaso de la propiedad de las explotaciones agrarias..... 100 3.3 La forma de heredar la propiedad agrícola en el País Vasco

caPítuLo II. Las causas de La faLta de contInuIdad en Las exPLotacIones agrarIas famILIares

65

paradójicamente, para Greenwood estos decidían abandonar sus explotaciones

agrarias como consecuencia del efecto que el desarrollo económico de la zona

tuvo sobre los valores sociales y culturales de los agricultores. Sin embargo,

esta tesis de la primacía de los valores sobre la rentabilidad económica del

trabajo agrario, ha sido criticada porque el autor no incluyó el coste de la “mano

de obra” familiar al calcular la rentabilidad económica. Por tanto, de haber

tenido en cuenta este coste, los beneficios que obtenían los agricultores en

realidad serían menores (Mauleón, 1998:127-128).

Más allá de la realidad vasca, otra explicación sobre la emigración rural y

el abandono de las explotaciones agrarias entre los años sesenta y mediados

de los ochenta en España, fue la que ofrecieron Comas y Contreras (1990) en

un trabajo dedicado al proceso de cambio social de la agricultura española.

Para ellos el contexto histórico del desarrollo industrial, urbanístico y turístico

motivó que los agricultores tuvieran que decidir entre quedarse en el pueblo

trabajando en sus explotaciones o abandonar la actividad agraria y dejar el

campo. En esta decisión intervenían diversos factores.

El primero, la capacidad para adquirir los recursos necesarios para

lograr la modernización de las explotaciones, de acuerdo al crecimiento de la

demanda de productos agrícolas en el marco del desarrollismo español. Entre

estos recursos encontramos la posesión de capital para invertir, la iniciativa

personal, la existencia de personas jóvenes que se encargaran del proyecto de

modernización o el apoyo familiar al proyecto de transformación. Si tales

recursos no se materializaban de una forma o de otra, los autores

consideraban que los agricultores podían tomar la decisión de abandonar la

explotación (1990:53).

Un segundo factor que intervenía era la percepción de los campesinos

sobre el espacio rural. La comparación que los agricultores realizaban con

otros sectores y con personas y familiares que vivían en la ciudad contribuía a

crear determinadas imágenes y percepciones sobre la vida en el campo. En los

años sesenta y setenta, los agricultores comprobaban que los paisanos o

familiares que vivían en la ciudad tenían una buena posición social, unos

Page 67: Osakidetza - Hasiera€¦ · 3.2 La herencia: el traspaso de la propiedad de las explotaciones agrarias..... 100 3.3 La forma de heredar la propiedad agrícola en el País Vasco

La sucesIón en La ganadería famILIar: eL ovIno de Leche en eL País vasco

66

salarios fijos, una vivienda con toda clase de comodidades o la posibilidad de

que sus hijos tuvieran mayores posibilidades de estudiar. Ello evidenciaba las

limitaciones que tenía el campo y creaba una conciencia de marginación,

aislamiento y desprotección que motivaba la decisión de emigrar (1990:53).

El tercer elemento que motivaba la emigración agraria era la falta de

equipamiento e infraestructuras en el medio rural. Muchos agricultores

abandonan los núcleos rurales como consecuencia de la degradación

progresiva de los servicios mínimos como la educación escolar, la asistencia

sanitaria, los canales de comercialización, comunicaciones o falta de

oportunidades para el ocio emergente (1990:54). De la misma manera, para

muchos varones también eran importantes los desequilibrios de género que se

daban en el medio rural como la soltería, sobre todo en zonas aisladas donde

las mujeres emigraban en mayor proporción que los varones (1990:49).

Por último, para Comas y Contreras en la decisión de emigrar entre 1960

y 1980 influía la perspectiva que los campesinos tenían de la actividad agraria

en sí misma. Los campesinos consideraban que su oficio contaba con muchos

inconvenientes entre los que destacaba la dureza del trabajo, “sometido a la

intemperie”, “sin horarios fijos”, “con menos salario”, “sin vacaciones” o

“dependiente de las variaciones del tiempo”. No obstante, los campesinos

también atribuían a la actividad en el campo algunas ventajas como “ser tu

propio jefe” o “consumir productos frescos y naturales” (1990: 54-55).

En este sentido, para Bourdieu, que también trató la percepción del

mundo social rural, la desvalorización de la actividad agraria, era consecuencia

de un proceso de unificación simbólica basado en el reconocimiento unánime

de los valores dominantes burgueses. Este hecho provocaba que la valoración

y el deseo de los agricultores sobre lo que era ventajoso o no, se modificara y

por tanto decidiesen emigrar y abandonar el campo. No obstante, tal desapego

dependía de la posición ocupada en la estructura social y del alejamiento de

determinados grupos como el caso de las mujeres y los “segundones” o no

sucesores de la explotación agraria (2004:226).

Page 68: Osakidetza - Hasiera€¦ · 3.2 La herencia: el traspaso de la propiedad de las explotaciones agrarias..... 100 3.3 La forma de heredar la propiedad agrícola en el País Vasco

caPítuLo II. Las causas de La faLta de contInuIdad en Las exPLotacIones agrarIas famILIares

67

Para Comás y Contreras la escuela y la familia también habían tenido

una gran influencia en este cambio de percepción. Por un lado, señalan que la

escuela rural contribuyó a la construcción de una valoración negativa sobre la

actividad agraria por los propios campesinos, en la medida en que no sirvió

para integrar a los jóvenes en el contexto rural sino todo lo contrario. Además,

señalan que la escuela deterioró la autoridad de los padres y la relación entre

generaciones (Comás y Contreras, 1990: 56). Del mismo modo Bourdieu, se

pronunció sobre el papel del sistema de enseñanza en la perspectiva de clase

campesina sobre sí misma. El autor francés consideraba que la escuela había

sido el principal instrumento de dominación simbólica del mundo burgués. En

ella se enseñan las actitudes que el mercado económico y simbólico exigía,

inculcando la cultura urbana y de sus grupos dominantes (Bourdieu, 2004:237).

Y por otro lado, la familia también era determinante en esa perspectiva

negativa de la actividad agraria, ya que los campesinos se esforzaban para que

sus hijos recibieran una formación que les permitiera acceder a otras

profesiones que ellos mismos consideraban más prestigiosas y mejor

remuneradas (Comas y Contreras, 1990:57).

El modelo sobre la emigración agraria de Comas y Contreras es uno de

los más completos porque entiende que los factores que intervienen en la

decisión de emigrar no son solo de naturaleza estructural, sino que también

son de índole subjetiva y social, como la percepción sobre el medio rural y la

socialización de las instituciones familiares y educativas.

Otra de las disciplinas que trató de explicar la emigración agrícola fue el

derecho, particularmente en el ámbito civil. En el enfoque jurídico, la polémica

se sitúa en si la existencia de una ley que impidiese la división del negocio

familiar en el momento de su traspaso, podría evitar el abandono de las

explotaciones.

Navajas Laporte (1975), a través de su estudio sobre la evolución de la

costumbre de mantener la unidad del caserío en Guipúzcoa, recogió la

influencia que las normas del traspaso de la propiedad habían tenido sobre el

despoblamiento de los caseríos, a partir del auge industrial de principios del

Page 69: Osakidetza - Hasiera€¦ · 3.2 La herencia: el traspaso de la propiedad de las explotaciones agrarias..... 100 3.3 La forma de heredar la propiedad agrícola en el País Vasco

La sucesIón en La ganadería famILIar: eL ovIno de Leche en eL País vasco

68

siglo XX. Este civilista consideraba que el desarrollo industrial no solo había

provocado trasformaciones económicas y sociales en la actividad agraria, sino

que también había alterado las formas de traspasar los caseríos. Así, señaló

que antes de la industrialización de Guipúzcoa, la dirección de los caseríos se

traspasaba a un solo heredero, lo que suponía el mantenimiento de la

propiedad agraria íntegramente. Esta práctica utilizada en Guipúzcoa entre los

campesinos desde el siglo XVI se había mantenido como una costumbre no

escrita que formaba parte del derecho consuetudinario guipuzcoano. Sin

embargo, tras la aprobación del Código Civil (en adelante CC) en 1889 y la

intensificación industrial de la provincia desde principios del siglo XX, los

campesinos dejaron de usar los medios legales tradicionales que conservaban

la indivisibilidad del caserío, como las capitulaciones matrimoniales y donación

“propter nupcias”9, y comenzaron a ampararse en las normas del CC (1975:

165).

Para Navajas la distribución derivada del CC tenía dos importantes

consecuencias que llevaban al abandono de la actividad agraria. Por un lado, el

fenómeno codificador era un obstáculo para la conservación de la explotación

agraria ya que fraccionaba la misma en tantas partes como herederos hubiera.

Y por otro lado, esas partes resultantes de la división dejaban de ser

económicamente rentables. Dos cuestiones que afectaban sobremanera a la

actividad agraria guipuzcoana que ya de por sí se caracterizaba por contar con

una baja calidad de las tierras, una difícil topografía y unos escasos resultados

económicos para mantener a una familia (1975: 169-170). De esta forma, el

autor defiende la necesidad de volver al uso del derecho consuetudinario que

establecía la norma de mantener integro el negocio agrario en el momento del

traspaso, como remedio contra el despoblamiento de los caseríos guipuzcoanos

de los años sesenta y setenta10 (1975:166).

9 Las capitulaciones matrimoniales con donación “propter nupcias” consistían en que el padre hacía una donación del caserío al sucesor que contraía matrimonio, con eficacia después de la muerte del padre y de la madre. De este modo, hasta la muerte de los padres se establecía una comunidad entre los donantes y donatarios (1975:149). Con la entrada en vigor del CC, en 1889, tales prácticas podrían considerarse ilícitos civiles, al presentarse como donaciones inoficiosas que dañan las legítimas y eventualmente los bienes gananciales del matrimonio. 10 Con el objetivo de mantener la norma de no traspasar el caserío según la distribución que establecía el CC se realizaron varios proyectos legislativos para restaurar la transmisión indivisa del caserío en favor de un solo heredero (Navajas Laporte, 1975: 166). El primer

Page 70: Osakidetza - Hasiera€¦ · 3.2 La herencia: el traspaso de la propiedad de las explotaciones agrarias..... 100 3.3 La forma de heredar la propiedad agrícola en el País Vasco

caPítuLo II. Las causas de La faLta de contInuIdad en Las exPLotacIones agrarIas famILIares

69

Pero este enfoque de justificar el abandono de la actividad agraria por el

predominio del uso de las normas del CC fue criticado por otros juristas. Es el

caso de de los Mozos (1977) que argumentó varias razones por las que la

emigración agraria no se solucionaba con el uso de las normas forales o

consuetudinarias.

En primer lugar, porque las instituciones forales no atendían ni a las

exigencias impuestas por la modernización de la agricultura de los años

setenta, ni a las características de la estructura familiar de la misma época

(1977:64). De los Mozos consideraba que el derecho foral había nacido para

proteger una agricultura de subsistencia y para preservar los intereses de la

familia y no del individuo, que solo tenía reconocimiento como miembro de la

institución familiar. Además, el derecho foral tampoco respondía a la realidad

económica ni a las nuevas necesidades de modernización que caracterizaban

la agricultura de esos años (1977: 83). En segundo lugar, argumentó que había

lugares donde regía el derecho foral y a pesar de que se protegía la integridad

de la explotación, existían elevadas tasas de emigración. Era el caso de la

mayor parte de Galicia o de Aragón, donde la emigración se debía a su

pobreza rural y no a la falta de una ley que mantuviera la unidad de la

explotación (1977:64). O como ocurría en Valencia y Murcia, donde a pesar de

que regía el CC, el sector agrícola contaba con una elevada rentabilidad y poca

emigración agraria (1977: 91). En tercer y último lugar, de los Mozos

consideraba que el CC ya disponía de una serie de normas e instituciones que

servían para conservar integra la explotación agraria si se deseaba. Es el caso proyecto se presentó el 11 de septiembre de 1920 en la Diputación de Guipúzcoa con el objetivo de favorecer el acceso del campesino guipuzcoano a la propiedad del caserío, manteniendo su indivisión. Pero la cuestión no se llevo adelante y, en diciembre de 1923 se volvió a exponer el problema, aunque se estimó que el asunto tenía difícil solución jurídica. Nuevamente, en enero de 1924 se volvió a planear la iniciativa y se trasladó a la Comisión de Agricultura del Gobierno. Sin embargo, no sería hasta septiembre de 1929 cuando la Comisión de Agricultura presentara un Anteproyecto de regulación de la propiedad agrícola guipuzcoana, con la pretensión de que constituyera un apéndice del CC que regulaba el Fuero Civil guipuzcoano (1975:166-168). El Anteproyecto incluía la libertad de testar para la provincia, una definición de caserío como la unidad de los diferentes bienes independientes y la integridad del caserío, prohibiendo la venta en porciones del mismo (1975:170-172). Con el fin de conocer el impacto de la medida se expuso a la opinión pública para que lo conociera. Finalmente, el Anteproyecto se retiró porque, según Navajas Laporte, la redacción no era demasiado clara y planteaba más dudas que soluciones (1975:175).

Page 71: Osakidetza - Hasiera€¦ · 3.2 La herencia: el traspaso de la propiedad de las explotaciones agrarias..... 100 3.3 La forma de heredar la propiedad agrícola en el País Vasco

La sucesIón en La ganadería famILIar: eL ovIno de Leche en eL País vasco

70

del artículo 829, que permite “la mejora en cosa determinada” y la delegación

de la facultad de mejorar del artículo 831, por el que es posible mantener la

unidad de la explotación en territorios sometidos al CC, siempre y cuando se

pague la legítima al resto de los herederos (1977:123).

En este mismo sentido, otro trabajo, el de Millán Salas (1999) analizó

varios artículos del CC a través de los cuales se podían mantener la

explotación agraria indivisa. Se trata del artículo 1062 que ponía freno a la

división cuando la partición desmereciera la explotación (1999:111). Así, se

permite al propietario testar a favor de un solo heredero, siempre que se pague

la legítima al resto de los herederos forzosos. Asimismo, también estaban los

artículos 821 y 822 que establecen la reducción del legado de una finca que no

admita una “cómoda división”.

En todo caso, ambos autores consideran que estos mecanismos legales

para conservar integra la explotación familiar resultaban insuficientes si no se

daban otras condiciones. Entre ellas, que las explotaciones agrarias que se

fueran a traspasar fuesen económicamente rentables (De los Mozos,

1977:2008) o que los herederos tuvieran una suficiente motivación para ser

agricultores o ganaderos (Millán Salas, 1999:15). Por descontado, ambos

autores entienden fundamental que el predecesor tenga la intención de

mantener la unidad de la explotación, ya que la utilización de los artículos

anteriormente aludidos no tienen un carácter dispositivo (1977:208; 1999:15).

2.2. Segunda etapa: de la década de 1970 a 1985. La ralentización de la emigración agraria y la coincidencia de las dos crisis

El comienzo de este periodo se produce a partir de la llamada “crisis de

la agricultura moderna” que coincidió, a partir de 1970, con la crisis energética

e industrial. Este acontecimiento abrió una nueva etapa para el sector agrario

que cambió la trayectoria que hasta entonces había seguido el fenómeno de la

emigración agraria, haciendo que se ralentizara su crecimiento.

Page 72: Osakidetza - Hasiera€¦ · 3.2 La herencia: el traspaso de la propiedad de las explotaciones agrarias..... 100 3.3 La forma de heredar la propiedad agrícola en el País Vasco

caPítuLo II. Las causas de La faLta de contInuIdad en Las exPLotacIones agrarIas famILIares

71

Durante los años sesenta se había producido un desarrollo acelerado de

la agricultura moderna debido al aumento de la productividad y a una amplia

diversificación de las producciones. El uso de determinadas técnicas para

aumentar la producción supuso una elevada dependencia energética de los

inputs externos derivados, directa o indirectamente, del petróleo, como los

fertilizantes, el gasoil, los herbicidas, los plásticos o la electricidad (Sumpsi,

1982:186). Con la subida del precio del petróleo en los años setenta (1973 y

1979) se redujo la rentabilidad de las explotaciones agrarias que durante la

etapa anterior habían pasado por un proceso de modernización. Esto provocó

que la actividad agraria, a medida que se hacía más productiva, también fuera

menos rentable. Tal fenómeno recibió el nombre de “paradoja de la

modernización agraria” (Sumpsi, 1982:185-189)11.

La crisis de la agricultura moderna comienza con la crisis del modelo

industrial capitalista. Los centros urbanos dejaron de proporcionar expectativas

laborales en la industria y en los servicios, tanto en España como en otros

países. Así, ante las dificultades para generar empleo fuera del sector agrario,

la emigración rural y la pérdida de población agraria se ralentizó durante este

periodo. De esta manera, las causas y los mecanismos que producían la

emigración rural se alteraron. Una prueba de ello fue que entre 1980 y 1986

hubo un estancamiento en el ritmo de salidas de la actividad agraria, de forma

que, el abandono de las explotaciones ya no podía explicarse por el transvase

hacia otros sectores, sino por las salidas netas por jubilación, fallecimiento o

incapacidad laboral de una población fuertemente envejecida (Abad y Naredo,

2002: 100-101). Los pueblos españoles vivieron una recuperación demográfica

y un incremento en la densidad de mano de obra en las explotaciones

familiares. Es decir, tras haber sido abandonadas durante las décadas

anteriores para trabajar en la industria, surgió un movimiento de retorno a las

explotaciones agrarias, especialmente por parte de la juventud, ya que fue este

colectivo a quien más afectó la difícil situación socioeconómica de este periodo

(Sumpsi, 1982:191).

11 Para abordar la diferente naturaleza de la crisis de la agricultura tradicional y la moderna, recomendamos ver el trabajo de Sumpsi (1982).

Page 73: Osakidetza - Hasiera€¦ · 3.2 La herencia: el traspaso de la propiedad de las explotaciones agrarias..... 100 3.3 La forma de heredar la propiedad agrícola en el País Vasco

La sucesIón en La ganadería famILIar: eL ovIno de Leche en eL País vasco

72

Una investigación que reflejó muy bien ese cambio en el fenómeno de la

emigración rural y del abandono de las explotaciones agrarias de esta nueva

etapa fue el trabajo de González, de Lucas y Ortí (1985). El interés de este

estudio fue analizar la situación de la juventud rural y campesina y averiguar en

qué medida los jóvenes que vivían en los núcleos rurales y en los negocios

familiares, tanto agrícolas como no agrícolas, habían escogido la situación en

la que se encontraban (1985:8).

Los autores observaron que el campo se había convertido para los

jóvenes “en el destino forzoso de una parte del “ejercito industrial de reserva”,

ahora despedido de las fábricas y de la construcción, a la búsqueda de su

última posibilidad de subsistencia, ya sea como ayuda familiar, más o menos

justificada, ya como obreros tras un jornal eventual” (1985:5). De esta manera,

los jóvenes, en vez de abandonar la actividad agraria como ocurrió en otras

etapas, retornaban o permanecían vinculados a la explotación agraria

trabajando como ayudas familiares ante la falta de otro tipo de empleos. Según

los datos del estudio, dos de cada cinco jóvenes rurales ocupados trabajaban

bajo esta categoría (1985:185).

Además de la falta de oportunidades en el mercado laboral, la situación

de estos jóvenes tampoco favorecía las posibilidades de encontrar trabajo por

el perfil formativo que presentaban. El primer rasgo que les dificultaba para

poder encontrar un trabajo externo eran sus cortas trayectorias escolares. El

10,8% de los jóvenes rurales entre 16 y 29 años estaban realizando estudios

mientras que la tasa para la juventud general era de un 24%. Según los

autores, esta diferencia estaba causada por la temprana incorporación de la

juventud rural al mercado de trabajo (1985:41). De esta manera, los bajos

niveles de escolarización que se alcanzaban en el medio rural limitaban su

salida hacia otras ocupaciones, siendo los negocios familiares u otros empleos

locales la única alternativa laboral.

Otro rasgo era su alta participación en los trabajos familiares. Teniendo

en cuenta la tasa de actividad, los datos de la encuesta a jóvenes rurales

mostraban que la población entre 16 y 29 años tenía una tasa de actividad

Page 74: Osakidetza - Hasiera€¦ · 3.2 La herencia: el traspaso de la propiedad de las explotaciones agrarias..... 100 3.3 La forma de heredar la propiedad agrícola en el País Vasco

caPítuLo II. Las causas de La faLta de contInuIdad en Las exPLotacIones agrarIas famILIares

73

laboral del 74,1% frente al 60,3% de la juventud en general. Esto se explicaba

por la temprana incorporación de los jóvenes rurales al trabajo, prácticamente

desde el momento en que alcanzaban la edad laboral (1985:81).

Asimismo, su situación era compleja por la elevada dependencia que

este colectivo tenía de la familia. El 50,8% de la muestra trabajaba como ayuda

familiar dentro del “circuito laboral doméstico” y muchos de ellos sin una

remuneración normalizada (25,9%). Por tanto, la importancia que el trabajo

familiar tenía en sus vidas implicaba una alta dependencia de los jóvenes a la

familia y muchos problemas para emanciparse (1985:103). Los autores de este

estudio definían la emancipación como “el proceso de acceso del joven a una

ocupación (adulta) que le permita una relativa autosuficiencia económica y una

relativa profesionalización, liberándose de la dependencia de su familia de

origen” (1985: 124). Según los datos comparativos entre la juventud rural y la

juventud nacional, la primera mostraba un alto nivel de “dependencia familiar

absoluta” porque el 58% “vivía exclusivamente de los recursos familiares”,

mientras que entre los jóvenes nacionales era el 52%. Por tanto, el proceso de

emancipación económica de la juventud rural era más lento que para la

juventud nacional (1985:134).

Tras analizar sus condiciones sociolaborales, González, de Lucas y Ortí

investigaron el grado de vinculación que tenían los jóvenes cuyas familias

vivían del sector primario, hacia la actividad agraria. Una de las conclusiones

de este trabajo apuntó que ese vínculo estaba cargado de cierta ambivalencia.

Por un lado, a estos jóvenes les gustaba dedicarse a la explotación y vivir en el

campo pero rechazaban las condiciones laborales y económicas del trabajo en

la agricultura, deseando poder abandonarlo total o parcialmente algún día

(1985: 188), ya que no les permitía emanciparse de la familia (1985:180).

Si recordamos se trata de las mismas causas que hicieron a la población

agraria emigrar en los años sesenta, sin embargo ahora los jóvenes asumen la

dependencia de sus padres aceptándola como la última posibilidad de

subsistencia, ya sea como ayuda familiar o como obreros en busca de un jornal

eventual (1985: 184). La ambivalencia sobre su situación también se mostraba

Page 75: Osakidetza - Hasiera€¦ · 3.2 La herencia: el traspaso de la propiedad de las explotaciones agrarias..... 100 3.3 La forma de heredar la propiedad agrícola en el País Vasco

La sucesIón en La ganadería famILIar: eL ovIno de Leche en eL País vasco

74

en el solapamiento entre las relaciones laborales en la explotación y las

relaciones personales en el seno de la familia. Los jóvenes rechazaban las

condiciones de la actividad agraria y también se oponían a la autoridad y a la

subordinación a los padres que conllevaba la dependencia económica de la

familia. No obstante, al mismo tiempo se sentían muy vinculados a la familia y

al negocio familiar. Ese paradójico “doble vínculo” era lo que frenaba la

emigración de los jóvenes y a la vez hacía que estos soportaran su propio

rechazo a la situación sociolaboral que vivían y a las dificultades de

emancipación (1985:206). Como veremos, el “doble vínculo” aludido se

constituye como uno de los hallazgos fundamentales del análisis de nuestro

trabajo de campo.

Por tanto, los jóvenes vivían una situación de “aparcamiento” intermedio,

caracterizado por una cierta ambivalencia, donde se entremezclaba la decisión

de permanecer en la explotación, con la aspiración de abandonarla, sólo

frenada por falta de oportunidades externas y el vínculo afectivo por la familia y

la tierra.

Un trabajo parecido al de González, de Lucas y Ortí fue el que Arnal e

Iturritxa (1990) elaboraron sobre los jóvenes rurales de la provincia de Álava.

Su objetivo fue conocer la motivación que llevó a los jóvenes rurales y

campesinos a quedarse en el campo, examinando sus expectativas sobre el

medio rural como lugar para vivir. Una de las aportaciones más interesantes de

este estudio es que clasifica a los jóvenes rurales por la vertiente subjetiva que

componen los deseos y aspiraciones. De este modo distinguen tres grupos:

aquellos que aspiran desarrollar su vida en el medio urbano porque no desean

trabajar en las actividades locales (agricultura e industria local), los que quieren

quedarse en el medio rural porque aprecian el campo tanto para trabajar como

para vivir, y en tercer y último lugar, aquellos que les gusta solamente para vivir

(1990:149-150).

Las autoras del estudio se centraron en la situación de los jóvenes que

trabajaban en las explotaciones agrarias familiares y en ver cómo las

condiciones laborales de la actividad agraria podían motivar la permanencia o

Page 76: Osakidetza - Hasiera€¦ · 3.2 La herencia: el traspaso de la propiedad de las explotaciones agrarias..... 100 3.3 La forma de heredar la propiedad agrícola en el País Vasco

caPítuLo II. Las causas de La faLta de contInuIdad en Las exPLotacIones agrarIas famILIares

75

el abandono de la explotación. Al igual que González, de Lucas y Ortí (1985)

observaron que la situación de los jóvenes alaveses era compleja, lo que

aumentaba la incertidumbre en la decisión de quedarse a trabajar en la propia

explotación (1990:172-176). En esa situación influían, en primer lugar, las

relaciones dentro de la propia familia agraria. Los hijos vinculados laboralmente

con las explotaciones no querían el trabajo familiar por su carácter obligatorio y

porque no tenían posibilidades de participar en las decisiones que afectaban al

desarrollo de la explotación. A ello se unía que los padres nunca se veían lo

suficientemente mayores como para cesar su actividad y dar paso a que los

hijos tomaran el relevo.

En segundo lugar, la duda de los hijos de quedarse o marcharse de las

explotaciones agrarias estaba provocada por la escasa preparación técnica que

estos poseían y que les planteaba el problema de no ser capaces de afrontar la

dirección del negocio familiar agrario. El conocimiento de estos jóvenes era

fruto de la experiencia que habían aprendido durante los años que habían

estado ayudando a sus padres en las tareas agrícolas, pero no contaban con

ningún tipo de formación profesional agraria a pesar de la existencia de centros

de formación agraria en la provincia.

En tercer y último lugar, las autoras observaron que también contribuía a

la decisión final sobre la continuidad en el medio laboral agrícola, la cuestión de

la herencia del patrimonio, ya que los jóvenes lo veían como un factor

problemático y repleto de incertidumbres debido a que complicaba la obtención

de la titularidad de la explotación (1990:172-176). Los problemas eran

generados por el reparto igualitario de la herencia familiar que ya hemos

mencionado: volvemos por lo tanto a la variable jurídica. Este reparto, según

Arnal e Iturritxa, daba lugar a la división del tamaño de explotaciones ya de por

sí pequeñas. Así, para los que querían permanecer trabajando en la

explotación, la tierra era un instrumento de trabajo, pero se sentían agraviados

cuando los hermanos, que habían salido a estudiar fuera o tenían un trabajo en

la ciudad, eran también participes por igual del reparto de la herencia. Esta

situación hacía que estos hijos jóvenes agricultores dudaran de su decisión

Page 77: Osakidetza - Hasiera€¦ · 3.2 La herencia: el traspaso de la propiedad de las explotaciones agrarias..... 100 3.3 La forma de heredar la propiedad agrícola en el País Vasco

La sucesIón en La ganadería famILIar: eL ovIno de Leche en eL País vasco

76

ante el hecho de endeudarse para comprar las “partes” de sus hermanos, pues

en muchos casos se trataba de tierras que habían alcanzado precios altos.

2. 3. Tercera etapa: la vuelta a la emigración agraria desde 1985 en adelante

Este último periodo es el que abarca desde 1985 hasta la actualidad.

Coincide con las últimas fases del modelo desarrollista y productivista de la

agricultura española y la subordinación final a un mercado transnacional

capitalista de características especulativas, que Ortí denominó de la Tercera

Modernización Agraria (1992:255). Ortí establecía un nuevo contexto histórico

global en el que el mundo rural se encontraba supeditado al gran capital

multinacional tanto desde el punto de vista de los precios de los inputs

energéticos, como desde la orientación de la demanda y de los precios de los

propios productos agrarios. Asimismo, en este nuevo contexto los pequeños

agricultores eran reconvertidos en actores de producción multifuncional:

guardianes de la naturaleza, explotadores de servicios turísticos o artesanos de

productos de calidad.

En esta etapa el fenómeno de la emigración agraria cambia y vuelve a

mostrar unos porcentajes elevados en la salida de activos agrarios. Entre 1989

y 1994 se reanuda el trasvase de los trabajadores agrarios a otros sectores,

sobre todo, por parte de los más jóvenes. Así, desaparecieron 540.000 activos

agrarios hasta situar su presencia en algo más del 8% de la población activa

total (Abad y Naredo, 2002:100). Esto ocasionó nuevas tasas de

envejecimiento de la población activa agraria a principios de la década de

1990, con un 42,3% de agricultores de 50 años y solamente por un 22,6%

menores de 30 años (2002:101).

Los estudios sobre agricultura española en esta etapa se enmarcan

dentro de un contexto teórico-ideológico cuyo debate está entre el

neoliberalismo del mercado trasnacional y desagrarizador y un nuevo ruralismo

ecológico (Ortí, 1992:243).

Page 78: Osakidetza - Hasiera€¦ · 3.2 La herencia: el traspaso de la propiedad de las explotaciones agrarias..... 100 3.3 La forma de heredar la propiedad agrícola en el País Vasco

caPítuLo II. Las causas de La faLta de contInuIdad en Las exPLotacIones agrarIas famILIares

77

Un primer trabajo de esta etapa es el de García Bartolomé (1997) sobre

la problemática que encuentran los jóvenes que quieren instalarse en la

agricultura. Pero no nos detendremos en él porque éste recoge muchos de los

factores que han señalado otros autores que han trabajado este tema y que ya

hemos visto a lo largo del presente capítulo. Entre ellos destacan los

desequilibrios de género en los núcleos rurales, la falta de formación agraria de

los jóvenes, el largo proceso de emancipación tanto económica como personal,

las dificultades financieras a la hora de hacer frente a la instalación, la falta de

una identidad y profesionalización agraria, el modelo de reparto de la propiedad

agrícola o la influencia de las políticas agrarias.

También se ha apuntado como factor determinante en el abandono de

las explotaciones agrarias su cercanía a las áreas urbanas, de la que se deriva

una presión sobre el suelo y un aumento de las oportunidades laborales no

agrícolas. Uno de los trabajos que defiende la importancia del factor geográfico

es el de Alberdi (2001) que analizó la situación de la actividad agroganadera en

la comarca guipuzcoana de Donostialdea-Bidasoa a finales de la década de

199012.

Para este autor, la actividad agraria era abandonada por los agricultores

porque la expansión de las ciudades demandaba el suelo de sus alrededores

para crecer y seguir urbanizando, lo que provocaba que el precio del suelo

aumentara, siendo más rentable económicamente para agricultores y

ganaderos vender la tierra que trabajarla. Así, la tierra perdía su valor

productivo para pasar a ser valorada por su potencial urbanístico (2001:332).

Asimismo, consideraba Alberdi que la proximidad de los caseríos a las zonas

urbanas también reducía la posibilidad de trabajar en la actividad agraria. Ello

se debía a que aumentaban las posibilidades de encontrar un trabajo no

agrario que ofreciese unas condiciones de empleo consideradas más

ventajosas por los agricultores y por sus hijos13 (2001: 333).

12 Junto a este trabajo, merece la pena destacar el de Ruíz Urrestarazu y Galdós Urrutia, donde además del factor territorial – geográfico, se alude a otras dimensiones jurídicas y sociales de la crisis o desestructuración del caserío vasco (Ruíz Urrestarazu y Galdós Urrutia, 2005). 13 Ésta es generalmente una de las causas más señaladas para justificar la crisis de la sucesión agraria, incluso en países tan lejanos al nuestro como es Japón. Un estudio reciente

Page 79: Osakidetza - Hasiera€¦ · 3.2 La herencia: el traspaso de la propiedad de las explotaciones agrarias..... 100 3.3 La forma de heredar la propiedad agrícola en el País Vasco

La sucesIón en La ganadería famILIar: eL ovIno de Leche en eL País vasco

78

A finales de la década de 1990, aparece un interesante trabajo de Díaz

Méndez (1997) donde se estudiaba la reproducción de las familias campesinas

modernas en Asturias14. A nuestro entender, dicho trabajo supone el paso de

un tipo de análisis donde para explicar la emigración agraria se privilegian

aspectos estructurales, hacia otro donde parecen primarse elementos menos

visibles vinculados con el papel de la familia en la orientación de los jóvenes a

la hora de decidir su futuro profesional. Para la autora, el objetivo fundamental

de una familia campesina es lograr su propia reproducción a través del

mantenimiento de la unidad productiva, lo que implica la búsqueda de un

sucesor (1997:12).

Díaz Méndez habla en este sentido de estrategias familiares15. Es decir,

las familias campesinas planeaban estratégicamente su reproducción mediante

la orientación que dan al “transito de los jóvenes hijos e hijas a la vida activa”

(1997:260). A través de estos mecanismos, buscaban dar una solución

conjunta tanto a su reproducción grupal como a la incorporación de los jóvenes

a la vida activa, lo que respondía a los intereses individuales de los hijos.

Las estrategias de reproducción de las familias campesinas varían y

dependen de su tipología y del contexto socioeconómico en que se encuentre

la propia familia y la explotación agraria (1997: 95 y ss.). A partir de los

recursos con los que contaban las familias campesinas los padres, de una

manera casi inconsciente, elaboran una variedad de “trayectorias de transito a

dedicado a la falta de relevo generacional en la agricultura japonesa, mostraba cómo el desarrollo económico y las transformaciones sociales a partir de la Segunda Guerra Mundial y la bajada de los precios del arroz provocada por la liberalización del mercado derivado de la aceptación del acuerdo de la Ronda de Uruguay en 1993, hicieron que los jóvenes hijos de agricultores encontraran más atractivos los empleos extraagrarios y que perdieran interés por la actividad agraria renunciando a hacerse cargo de la sucesión (Izcara, 2005:53-58). 14 De acuerdo a Díaz Méndez, el concepto de familia campesina moderna es la unión del grupo doméstico, padres y madres con sus hijos e hijas, y la explotación agraria. Mauleón denomina a esta unión caserío. Para Díaz Méndez, la familia campesina tiene un modo peculiar de producir y de organizarse, donde trabajo y familia es un todo integrado y representa una forma diferente de vida y de interpretar el mundo que les rodea (Díaz Méndez, 1997: 18). 15 También Mauleón habla de estrategias familiares en el contexto del estudio de las explotaciones del vacuno de leche en el País Vasco. Sin embargo, él considera que en el proyecto reproductivo de la familia agraria no tiene por qué mantenerse la propia explotación (Mauleón, 1998).

Page 80: Osakidetza - Hasiera€¦ · 3.2 La herencia: el traspaso de la propiedad de las explotaciones agrarias..... 100 3.3 La forma de heredar la propiedad agrícola en el País Vasco

caPítuLo II. Las causas de La faLta de contInuIdad en Las exPLotacIones agrarIas famILIares

79

la vida activa y adulta” para los hijos. Con este fin la familia actúa primero

seleccionando al sucesor. Entre los criterios para esta elección se encuentran

la contribución de los hijos al trabajo de la casa y el conocimiento de la

actividad agraria. Los hijos que reunían estas características podían ser más de

uno, así que el criterio que finalmente determina quien es el sucesor es el

género (1997:230-232). Como consecuencia de estas estrategias familiares,

entre todos los hijos se produce una desigual distribución de los recursos

porque los varones son más favorecidos por las “estrategias de continuación” y

por tanto más motivados a seguir “trayectorias de continuación”, mientras que

para las hijas se elaboran “estrategias de no continuación” y por tanto tienden a

realizar “trayectorias de no continuación”. Es decir, al sucesor se le planifica

una trayectoria de continuación y a partir de este momento, la familia establece

otras vías de inserción sociolaboral para el resto de los hijos no sucesores.

Díaz Méndez elabora así una interesante tipología de trayectorias

sociolaborales de los hijos de familia agraria, donde se diferencian la

continuidad o no en la explotación familiar y el género (1997:230). Esto permite

distinguir entre trayectorias masculinas, de continuación y de no continuación, y

trayectorias femeninas, de continuación y no continuación. Aquí expondremos

solo las masculinas porque hemos considerado que era más conveniente que

las femeninas fueran analizadas en una sección posterior dedicada

exclusivamente a la posición de las mujeres en la continuidad en la actividad

agraria.

Entre las “trayectorias de continuación masculinas” se encuentran

diferentes modelos. En la llamada absorción masculina, los hijos habían

seguido estrategias familiares en las que eran educados bajo una fuerte

dependencia familiar y laboral. Los padres ofrecen al sucesor unas buenas

condiciones de vida, para que no se sientan diferentes ni en peores

condiciones que el resto de jóvenes. Otro modelo de “trayectoria de

continuación masculina” era la conocida como “sucesión afectiva”. Ésta se

caracteriza por ser un modelo de sucesión basado fundamentalmente en los

recursos afectivos. De este modo, la familia hacía sentir al joven sucesor como

una persona imprescindible para la pervivencia del grupo familiar.

Page 81: Osakidetza - Hasiera€¦ · 3.2 La herencia: el traspaso de la propiedad de las explotaciones agrarias..... 100 3.3 La forma de heredar la propiedad agrícola en el País Vasco

La sucesIón en La ganadería famILIar: eL ovIno de Leche en eL País vasco

80

El siguiente itinerario de los hijos de familia agraria es la “trayectoria de

continuación masculina puente”. Este tipo de trayectorias se caracterizan por el

hecho de que el sucesor combina el trabajo en la explotación con un trabajo

externo. Esta combinación no rompe el vínculo familiar, porque el sucesor

sigue manteniendo una relación laboral con la explotación. La autora considera

a esta una trayectoria duradera porque cuenta con el atractivo de que el trabajo

externo les surte de relaciones personales necesarias para no sentirse aislado

y les ofrece la posibilidad de encontrar una pareja.

Las “trayectorias de no continuación masculinas” son orientadas hacia

los hijos no sucesores. Entre éstas pueden distinguirse las de “expulsión” que

se dan en explotaciones que ya tienen un sucesor y que por tanto obliga a

alejar al resto de los hijos. Ello da lugar a desigualdades entre hermanos que

provocan conflictos intrafamiliares (1997:247). De esta forma, podía ocurrir en

esta trayectoria que se rompiera el proyecto de inserción laboral que la familia

había planeado para los expulsados, que podían terminar viviendo una

situación de “aparcamiento” a la espera de un empleo externo que les llevara a

colaborar en los trabajos de la explotación (1997:146). Asimismo, también nos

encontramos con las “trayectorias de no continuación masculinas de nostalgia”,

que son casos en los que los hijos han conseguido un empleo externo y que a

pesar de su posición como trabajadores no agrarios sienten una fuerte

dependencia afectiva por la familia de origen y la actividad agraria (1997:248-

249).

En síntesis, tanto las “trayectorias de absorción masculina” y “sucesión

afectiva” son ejemplos del éxito de las estrategias de reproducción porque el

hijo decide ser el continuador de la explotación familiar pero en ambas

trayectorias parece que el individuo se pliega más a los designios y deseos de

la familia, renunciando a sus intereses individuales. En cambio, la “trayectoria

puente”, es una situación en la que los hijos buscan la combinación entre los

objetivos individuales y los intereses de grupo para lograr la reproducción de la

explotación agraria. No obstante, a este respecto, la autora señala que tanto

las “trayectorias de continuación” como las de “no continuación”, pueden llegar

Page 82: Osakidetza - Hasiera€¦ · 3.2 La herencia: el traspaso de la propiedad de las explotaciones agrarias..... 100 3.3 La forma de heredar la propiedad agrícola en el País Vasco

caPítuLo II. Las causas de La faLta de contInuIdad en Las exPLotacIones agrarIas famILIares

81

a ser conflictivas ya que en ambas situaciones se produce una distribución

desigual de recursos que genera conflictos intrafamiliares y que puede terminar

en el abandono de la explotación por parte del sucesor (1997: 261).

2.4. La continuidad de las hijas con la actividad agraria familiar

Hasta el momento hemos señalado qué elementos han sido

considerados por otros trabajos como determinantes en la decisión de un

individuo de hacerse cargo o no de la explotación agraria de la familia. Pero el

género también ha sido señalado como un factor de gran peso en el momento

de seguir una trayectoria laboral agraria, fundamentalmente porque las

mujeres, a pesar de poder tener las mismas posibilidades de tomar el relevo

del negocio agrario, tienden a elegir otras salidas laborales ajenas a este

sector16. Cuando deciden seguir la senda de la actividad agraria y consiguen

hacerse con el control de una explotación, en realidad son mujeres que no han

tenido que competir con hombres para lograr dirigir el negocio familiar, ya que

en caso de haber tenido esa competencia su papel termina en un eterno papel

secundario que las incapacita como sujetos activos independientes (Sampedro,

2000:86).

Una característica de la situación de la mujer en la actividad agraria,

como en otras actividades, es la “invisibilidad” de su trabajo y la falta de

reconocimiento social del mismo. La ocultación de sus aportaciones viene

provocada por varias razones que son producto de la división sexual del trabajo

que rige en la explotación familiar agraria (Whatmore, 1989).

En primer lugar, tenemos la fuerte vinculación entre familia y explotación

agraria que genera una unión entre el trabajo doméstico y el agrícola. El trabajo

doméstico es casi exclusivamente una actividad propia de las mujeres, donde

se incluyen todas aquellas responsabilidades relativas al servicio cotidiano y

16 Ello no obsta para que en la década de 1970 se observase un cierto efecto de feminización de la actividad agraria, interpretada como un resultado de la emigración masculina hacia las ciudades, emigración que favorecía o casi obligaba a una mayor incorporación de la mujer en la actividad agraria, actuando ésta como sustituta de la mano de obra masculina ausente (Leal, Leguina, Naredo y Tarrafeta, 1975).

Page 83: Osakidetza - Hasiera€¦ · 3.2 La herencia: el traspaso de la propiedad de las explotaciones agrarias..... 100 3.3 La forma de heredar la propiedad agrícola en el País Vasco

La sucesIón en La ganadería famILIar: eL ovIno de Leche en eL País vasco

82

generacional de la familia como la crianza y el cuidado de los hijos y/u otras

personas dependientes, el abastecimiento de alimentos, el lavado o la compra.

El trabajo doméstico es entonces realizado, fundamentalmente, por las

esposas de los agricultores, pero también por las hijas adolescentes y adultas,

cuyo rol las obliga a ayudar a las madres en todas estas labores domésticas

(Gasson et al, 1988:11). Esto hace que muchas de las tareas que la mujer

realiza se incluyan como parte del (no reconocido) trabajo en la casa.

La invisibilidad también está provocada porque buena parte de las

tareas productivas que realizan las mujeres no están directamente orientadas

al mercado (García Ramón, 1997:729). Ello, sin embargo, no significa que las

mujeres no intervengan en las labores propiamente agrícolas, ya que de una

forma u otra siempre participan en el circuito productivo. Whatmore señala, en

su estudio dedicado a conocer el origen de las relaciones de trabajo

familiares17, que la actividad femenina en la explotación agraria se caracteriza

por varias cuestiones. En primer lugar, realizan aquellas tareas agrícolas “de

reserva”. Esto significa que las mujeres están permanentemente disponibles e

intervienen en función de las necesidades de la explotación. Es lo que otros

han llamado “tesis de adaptabilidad femenina” (Cardon, 2001:196). En segundo

lugar, tienden a ejecutar aquellas tareas escasamente especializadas, como

son el cuidado y la alimentación del ganado ausentándose, en consecuencia,

de las estrictamente productivas como el ordeño o de las dominadas por la

tecnología o por el uso de la maquinaria. Todas ellas, concluye Whatmore, son

tareas cuyo denominador común es que son realizadas en el espacio de la

casa y, por tanto, son menos visibles. Este fenómeno de la invisibilidad, para

esta autora, es finalmente una muestra de cómo la división sexual del trabajo

familiar agrario es producto de las relaciones de trabajo patriarcales, que

generan una participación de las mujeres subsumida al control de los hombres

sobre el proceso de trabajo familiar y sobre los medios de producción del

negocio (1989:22-23).

17 Aunque en este estudio Whatmore se centra en el papel de las mujeres “esposas de agricultores” en el funcionamiento de la explotación agraria y en su participación, consideramos que gran parte del análisis sobre la posición que ocupan las mujeres en las relaciones del trabajo familiar pueden extenderse al colectivo femenino de las hijas de agricultores.

Page 84: Osakidetza - Hasiera€¦ · 3.2 La herencia: el traspaso de la propiedad de las explotaciones agrarias..... 100 3.3 La forma de heredar la propiedad agrícola en el País Vasco

caPítuLo II. Las causas de La faLta de contInuIdad en Las exPLotacIones agrarIas famILIares

83

Además, el fraccionamiento del trabajo en la explotación, que se suele

solapar con el doméstico, no permite siempre identificar los espacios y los

tiempos dedicados a la producción y a la reproducción, ya que se solapan los

diferentes y múltiples roles que adquieren las mujeres (García Ramón,

1997:710, Whatmore, 1989:32). Por último, podría decirse que la invisibilidad

viene inducida por la ausencia de una identidad profesional que hace que las

propias mujeres perciban su ocupación como una ayuda y no propiamente

como un trabajo (1997:728). Por ello, García Ramón propone que la definición

que se utilice para contabilizar el trabajo agrario sea “toda actividad que tenga

como objetivo la producción de bienes y servicios realizados en la esfera

pública y privada, al margen de cuál sea su destino, el mercado o el

autoconsumo” (1997:705)18.

Los trabajos que han estudiado la exclusión de las mujeres en la

sucesión y dirección de las explotaciones agrarias han sido varios y la mayoría

de ellos atribuyen a la familia un gran poder de influencia en la decisión de las

hijas de trabajar en la actividad agrícola o hacerse cargo de las explotaciones

familiares. En este apartado también recogeremos las distintas aportaciones al

respecto.

Uno de los primeros trabajos que plantearon la cuestión de género sobre

la emigración agraria española, fue el de Fuente Blanco (1987) centrado en un

pueblo de la provincia de Valladolid a principios de la década de 1980. Como

ya hemos visto, este periodo se caracterizó por el estancamiento de las salidas

migratorias hacia los núcleos urbano-industriales, debido a que estos dejaron

de proporcionar expectativas laborales para conseguir un empleo no agrario.

De este modo, el contexto en el que Fuente Blanco estudió la emigración

femenina, coincidía con la ralentización de la emigración agraria y con el

“aparcamiento” de quienes se vieron afectados por las dos crisis, la del modelo

económico en general y la de la agricultura moderna en particular. Sin

embargo, y a pesar de ese contexto, esta autora observó que las mujeres

18 Para un acercamiento a la problemática del reconocimiento social del trabajo femenino en el ámbito rural, recomendamos ver el estudio de Oliva y Camarero (2005): “Como si no hicieran nada”, Sociología del Trabajo, nº 53, pp.3-30.

Page 85: Osakidetza - Hasiera€¦ · 3.2 La herencia: el traspaso de la propiedad de las explotaciones agrarias..... 100 3.3 La forma de heredar la propiedad agrícola en el País Vasco

La sucesIón en La ganadería famILIar: eL ovIno de Leche en eL País vasco

84

jóvenes emigraban de los núcleos rurales en mayor proporción que los jóvenes

varones. Por ello, su objetivo fue analizar las causas de la salida del colectivo

femenino tanto del medio rural como de la actividad agraria (1987:50).

Fuente Blanco observó que uno de los principales factores que actuaba

en la emigración de las mujeres jóvenes era la realización de estudios

académicos superiores. Para la autora, el de las mujeres era el grupo en el que

mejor se manifestaba la “actitud ambivalente” de los agricultores hacia su

propio trabajo y hacia la sociedad agraria. Este hecho, hizo que las sociedades

agrícolas expulsaran a una parte de su población, las mujeres jóvenes,

“convencidos de que cualquier otra ocupación no agrícola proporcionaba un

mejor nivel de vida y una existencia de más calidad” (1987:69). El instrumento

que se utilizaba para ello era dar estudios superiores a las hijas.

En un primer momento, la emigración estuvo unida a la posición

económica, pues quienes siguieron esas estrategias fueron jóvenes cuyas

familias tenían más recursos económicos, esto es, hijas de propietarios

agrícolas (1987:59). Pero más adelante, esta tendencia se extendió a las

mujeres de otras capas sociales como las hijas de familias obreras con

aspiraciones de ascender socialmente. En estos casos, las familias

consideraban que a través de los estudios sus hijas tendrían un buen futuro

profesional (1987:49). A esto también se sumaban las estrategias que las

familias propietarias elaboraban para la reproducción de la explotación en las

que, tradicionalmente, el varón era el encargado de ser el futuro sucesor y

responsable del patrimonio familiar.

Pero Fuente Blanco no solo consideró que la emigración agraria

femenina se debía a la orientación familiar hacia los estudios. También existían

obligaciones específicas de las mujeres en el contexto de la sociedad rural

(1987:66). Según la autora, mientras que a los varones se les exigía una

personalidad más rígida e inflexible, a las mujeres, en cambio, la diversidad de

tareas las dotaba de una personalidad más abierta, adaptable y con un mayor

nivel de autoexigencia y sacrificio. Por tanto, estas características hacían que la

mujer se adaptase exitosamente a los nuevos valores de una sociedad más

Page 86: Osakidetza - Hasiera€¦ · 3.2 La herencia: el traspaso de la propiedad de las explotaciones agrarias..... 100 3.3 La forma de heredar la propiedad agrícola en el País Vasco

caPítuLo II. Las causas de La faLta de contInuIdad en Las exPLotacIones agrarIas famILIares

85

abierta y urbana, pero que inevitablemente las alejaba del medio rural

(1987:65-68).

Los estudios afectaron sobremanera en el comportamiento y en las

actitudes de las mujeres jóvenes rurales. Su experiencia como estudiantes,

generalmente viviendo la mayor parte del año en la ciudad, hizo que aquellas

adquirieran otros valores, otras actitudes y otras aspiraciones que difuminaron

los valores tradicionales rurales. No obstante, la relación entre emigración

femenina y estudios no aparecía siempre en todos los grupos sociales de la

misma forma. En el caso de algunas familias obreras, las hijas no eran

orientadas hacia los estudios y decidían emigrar como imitación de las jóvenes

con mejor posición social, buscando empleos que no requerían formación y un

abanico más amplio de opciones matrimoniales.

Según otros autores, la emigración femenina agraria también era

consecuencia de las actuaciones de la familia, porque fundamentalmente ésta

realizaba un reparto desigual del capital familiar (González, 1993). Por un lado,

asignaban “capital humano”, es decir, los estudios, a las mujeres y varones no

sucesores, con el objetivo de que accedieran a un estatus profesional urbano.

Por otro, a los hijos varones sucesores la familia les asignaba el “capital

productivo”, esto es, la explotación familiar. Pero a veces este tipo de

estrategias tenían efectos no esperados (1993:141-143). Las familias, al

favorecer la movilidad, especialmente de la población femenina, estaban

propiciando la masculinización de la sociedad agraria y por tanto de la

reproducción de las explotaciones.

González también apuntaba que, aunque la familia desvincula a las hijas

de la continuidad de la actividad agraria al favorecer su movilidad, la posición

de éstas terminaba por ser más favorable que la de los varones sucesores,

porque finalmente las familias optan por asignar el patrimonio de forma

igualitaria entre todos los herederos. Así, las hijas se benefician, finalmente,

tanto de la inversión de capital humano, como de una parte del capital

productivo de la explotación. En consecuencia, los jóvenes que desean trabajar

en la agricultura, sufren una situación de agravio comparativo respecto a sus

Page 87: Osakidetza - Hasiera€¦ · 3.2 La herencia: el traspaso de la propiedad de las explotaciones agrarias..... 100 3.3 La forma de heredar la propiedad agrícola en el País Vasco

La sucesIón en La ganadería famILIar: eL ovIno de Leche en eL País vasco

86

hermanos, lo que inevitablemente provoca conflictos de intereses entre el

sucesor y los coherederos (1993:142).

Otro trabajo que abordó la importancia de la familia en la orientación de

las hijas hacia la actividad agricultura fue el estudio de Díaz Méndez (1997) ya

aludido con anterioridad. Al igual que Fuente Blanco y González también

señala que las estrategias familiares impulsan el desarraigo femenino del

medio rural y agrario, dando lugar a la llamadas “trayectorias femeninas de no

continuación”. Una de estas trayectorias era la de “estudiante”, diseñada

principalmente por las madres con el objetivo de que sus hijas consiguieran

una independencia económica y un reconocimiento social al convertirse en

mujeres urbanas (1997: 250-251). Otra, la trayectoria “matrimonial de

desarraigo”, trazada por familias con pequeñas explotaciones y con escasos

recursos para dar a sus hijas estudios con los que alejarlas del negocio agrario

(1997:251-253).

Pero el trabajo de Díaz Méndez también señaló, a diferencia de Fuente

Blanco y González, que no siempre la familia favorecía el desarraigo femenino

rural y agrario, sino que también existían estrategias familiares que rompían

con la norma de transmisión de los negocios agrarios familiares por vía

masculina. Se encontraban así casos en los que la familia orientaba a sus hijas

hacía la continuación y el traspaso de los negocios agrarios, dando lugar a las

“trayectorias de absorción femeninas” y “trayectorias femeninas de retorno”.

Las primeras se daban en explotaciones modernas donde la familia no contaba

con un sucesor varón joven. Es decir, donde la mujer no encontraba

competencia masculina. Esta trayectoria era reforzada por el fracaso en los

estudios o porque las hijas no habían podido seguir la vía matrimonial. Por otra

parte, las “trayectorias femeninas de retorno” era un itinerario que se daba en

grupos familiares donde por determinadas circunstancias las hijas solteras

regresaban de la ciudad al hogar de origen para cuidar y atender a la familia,

estando unido a ello la dirección y gestión del patrimonio y negocio familiar

(1997:243).

Page 88: Osakidetza - Hasiera€¦ · 3.2 La herencia: el traspaso de la propiedad de las explotaciones agrarias..... 100 3.3 La forma de heredar la propiedad agrícola en el País Vasco

caPítuLo II. Las causas de La faLta de contInuIdad en Las exPLotacIones agrarIas famILIares

87

Otro de los factores que puede inducir a las mujeres a permanecer en la

explotación agraria es la influencia que sobre ellas pueda ejercer el contexto

sociolaboral rural (Sampedro y Camarero, 2007). Muchas de las mujeres que

llegan a regentar las explotaciones, manifiestan que lo hacen por la obligación

social de permanecer leales a la familia. Esta forma de llegar a dirigir el negocio

puede ser resultado de un proceso que comienza originalmente como mera

ayuda a los padres. Otras señalan que su permanencia en la explotación se

debe a que no tienen otra alternativa laboral mejor, dado que los mercados de

trabajo locales no les ofrecen posibilidades para conciliar el empleo con sus

responsabilidades familiares. El negocio familiar les proporciona así un empleo

estable y las aporta una identidad social que las representa como mujeres

empresarias, donde toman especial relevancia aspectos como la autonomía

individual y profesional (2007:136-137).

Los análisis recientes también evidencian la existencia de actitudes de

arraigo rural entre las mujeres jóvenes19. Esta visión estaría vinculada con la

“nueva ruralidad” construida desde claves postmodernas (Díaz Mendez, 2005 y

2006) y que obedecería a las siguientes características: en primer lugar nos

encontramos con una valoración positiva de la socialización familiar y vecinal

en el medio rural (2005:71). El vínculo familiar ya no se percibe como un

inconveniente sino como una oportunidad profesional para beneficiarse de la

flexibilidad que proporciona la informalidad doméstica (2005:71). Igualmente, la

formación y el empleo ya no son considerados como dos elementos unidos a la

vida urbana, tal y como se entendía en el pasado (2006: 329). El ocio, que era

uno de los factores más influyentes en el desarraigo, hoy es vivido de otra

manera por las mujeres. Aunque los locales de diversión o centros comerciales

siguen estando fuera del pueblo, algunas resuelven esta distancia geográfica

con la movilidad a través del vehículo propio, que se ha convertido en la clave

para que la distancia sea un problema secundario (2006:331). Todas estas 19 La existencia de una valoración positiva del campo y de los espacios rurales por parte de los jóvenes es un fenómeno que también puede observarse en otros países europeos. Es el caso de Noruega, donde parece que está cambiando la imagen que los jóvenes tienen de la vida en el campo (Haugen y Villa, 2004:3-4). Sin embargo, según señalan las autoras, esa valoración positiva se caracteriza por ser una representación más bien idílica de lo rural (seguridad, facilidad de integración social, contacto con la naturaleza) y por ser predominantemente masculina. Las desventajas de los pueblos son en mayor medida manifestadas por las mujeres jóvenes (2004:18).

Page 89: Osakidetza - Hasiera€¦ · 3.2 La herencia: el traspaso de la propiedad de las explotaciones agrarias..... 100 3.3 La forma de heredar la propiedad agrícola en el País Vasco

La sucesIón en La ganadería famILIar: eL ovIno de Leche en eL País vasco

88

características hacen que determinadas mujeres se reafirmen identitariamente

como “nuevas mujeres rurales”.

En este sentido, no hay que olvidar que debajo de estas nuevas

identidades como mujeres rurales y empresarias se encuentra la reivindicación

de una nueva imagen de la mujer en la agricultura, en cierta medida ingenua,

que entiende a ésta como una persona que elige convertirse en agricultora por

decisión propia. Además, se añade una dedicación novedosa como las nuevas

producciones ligadas a la calidad que van desde la comercialización, a la

gestión de servicios turísticos o a la elaboración de productos agrarios. Ésta no

es una mujer sometida al sistema patriarcal en el que se asumen las tareas del

ámbito reproductivo (Cardon, 2001:201). Es decir, esta nueva imagen

reconocería la profesionalización de la mujer agricultora. A su construcción han

contribuido fundamentalmente la política de desarrollo rural, los sindicatos

agrarios, los medios de comunicación e incluso el cine20.

Sin embargo, esta nueva representación social parece estar lejos de

reflejar la situación de las mujeres, sobretodo en lo relativo a todas esas

nuevas producciones que diversifican las actividades dentro de la explotación

agraria. Numerosos trabajos señalan que en realidad, se trata del antiguo

reparto de tareas en el que se reproducen los roles tradicionalmente

femeninos (elaboración de productos, servicios de mantenimiento de los

establecimientos de turismo, etc.) (Cardon, 2001:203; Sampedro, 2004:11). Por

eso, el ensalzamiento de estas producciones como elemento para construir la

nueva imagen de la mujer agricultora, en realidad estaría ocultando la

desigualdad social y sexual sobre la que se sostiene. En definitiva, son tareas

separadas por la vieja lógica patriarcal que alejan del espacio productivo a las

mujeres y las vuelven a “encerrar” en el espacio doméstico (2004:11).

20 Un reflejo de la imagen de agricultora moderna puede verse en la película francesa La chica de Paris (2003) del director Christian Carion. La protagonista, una informática de treinta años que vive en París, cumple su deseo de ser agricultora al comprar la granja de cabras de un viejo campesino. Además, puede apreciarse en ella la diversificación de la actividad productiva como un componente que se atribuye a la agricultura moderna, ya que aparte de la producción ganadera se dedica al turismo, al transformar el viejo establo en una casa rural y utilizar una página Web para vender sus productos.

Page 90: Osakidetza - Hasiera€¦ · 3.2 La herencia: el traspaso de la propiedad de las explotaciones agrarias..... 100 3.3 La forma de heredar la propiedad agrícola en el País Vasco

caPítuLo II. Las causas de La faLta de contInuIdad en Las exPLotacIones agrarIas famILIares

89

En todo caso, la permanencia en la explotación agraria de las mujeres,

bien sea por motivos individuales, familiares, sociolaborales o de arraigo,

siempre resulta un camino lleno de dificultades. El acceso femenino a la

gestión del negocio, siempre está sujeto a una cierta desconfianza social en lo

relativo a sus capacidades para cumplir con las exigencias profesionales (Biche

et al., 2004 a y 2004 b). Tradicionalmente, la mujer se ha encontrado además

con trabas burocráticas y legales para acceder a la cotitularidad de las

explotaciones y con barreras provocadas por la división sexual del trabajo

agrario, fruto de la excesiva carga derivada de las obligaciones laborales y

reproductivas (Mauleón, 2003:8). En ello, como señala Sampedro, predominan

los contextos rurales porque están cargados de barreras ideológicas y

estructurales que no permiten conseguir una participación igualitaria entre

hombres y mujeres (2004:5).

En definitiva, las mujeres en la agricultura, continúan enfrentándose a

muchas dificultades y a fuertes contradicciones que van desde una imagen de

“nueva agricultora” moderna, socialmente construida, y la realidad cotidiana de

su situación frente a la estrecha unión entre familia y explotación agraria

(Cardon, 2001:202).

Page 91: Osakidetza - Hasiera€¦ · 3.2 La herencia: el traspaso de la propiedad de las explotaciones agrarias..... 100 3.3 La forma de heredar la propiedad agrícola en el País Vasco
Page 92: Osakidetza - Hasiera€¦ · 3.2 La herencia: el traspaso de la propiedad de las explotaciones agrarias..... 100 3.3 La forma de heredar la propiedad agrícola en el País Vasco

CAPÍTULO III LA PROBLEMÁTICA DE LOS

DESCENCIENTES QUE DECIDEN TRABAJAR EN LA ACTIVIDAD AGRARIA

Page 93: Osakidetza - Hasiera€¦ · 3.2 La herencia: el traspaso de la propiedad de las explotaciones agrarias..... 100 3.3 La forma de heredar la propiedad agrícola en el País Vasco
Page 94: Osakidetza - Hasiera€¦ · 3.2 La herencia: el traspaso de la propiedad de las explotaciones agrarias..... 100 3.3 La forma de heredar la propiedad agrícola en el País Vasco

caPítuLo III. La ProbLemátIca de Los descendIentes que decIden trabajar en La actIvIdad agrarIa

93

Dentro de la literatura de la agricultura familiar, aparecen otro tipo de

estudios que se han centrado en cómo algunas explotaciones agrarias han

logrado la continuidad y la forma en que éstas han llevado a cabo el traspaso

de una generación a otra. Aquí el colectivo protagonista son los hijos que

deciden incorporarse a la actividad agraria y ser los sucesores de las

explotaciones familiares. Por tanto, por proximidad a nuestro trabajo, en este

apartado pasaremos a describir cómo es la incorporación de este grupo a las

explotaciones y cuáles son las dificultades a la hora de traspasar un negocio

familiar agrario.

El traspaso agrícola se realiza, en la mayoría de los casos, entre padres

e hijos debido, fundamentalmente, a que la incorporación de trabajadores que

vienen de fuera de este sector es casi inexistente. Por tanto, se hace necesario

buscar el reemplazo en el seno de la familia (Comas y Contreras, 1990:57;

Blanc y Perriet-Cornet, 1993: 321, González, 1993:138). Este traspaso, no

consiste, lógicamente, en un acontecimiento que tenga lugar de un día para

otro. En realidad, se trata de un proceso que lleva implícitos dos elementos

diferentes: la sucesión y la herencia. Habitualmente, ambos términos son

utilizados coloquialmente como sinónimos, pero la literatura los distinguen

denominando herencia al traspaso de la propiedad de todos los elementos que

forman la explotación y sucesión a la transferencia del control y dirección de la

empresa. Nuestro trabajo también parte de esta distinción.

3.1. La sucesión: los procesos de incorporación y emancipación en la actividad agraria.

La sucesión es uno de los hechos más relevantes en las familias

agrarias, porque la reproducción del negocio por parte de la siguiente

generación depende de la forma en que la familia realice la misma. Esta viene

a durar varios años, por eso se habla de proceso de sucesión (Taylor et al.,

Page 95: Osakidetza - Hasiera€¦ · 3.2 La herencia: el traspaso de la propiedad de las explotaciones agrarias..... 100 3.3 La forma de heredar la propiedad agrícola en el País Vasco

La sucesIón en La ganadería famILIar: eL ovIno de Leche en eL País vasco

94

1998:553). Generalmente, la duración comprende desde que el padre o

predecesor comienza a ceder parte del control sobre la empresa y sobre sus

actividades, hasta que el sucesor se hace cargo por completo de su gestión

(Phelan et al., 1992).

Diversos estudios distinguen a su vez varias fases en el proceso de

traspaso de la dirección. De esta forma, el sucesor, a medida que va

incorporándose e implicándose en el funcionamiento de la empresa familiar, va

aumentando sus responsabilidades. Esto significa que comienza, normalmente,

por realizar las tareas más sencillas hasta culminar el proceso cuando logra

dirigir plenamente la empresa (Barbeitio, 2004, Cabrera y García, 2000: 190).

Hasting observó cuatro fases en el periodo de sucesión refiriéndose a las

empresas familiares agrícolas. Estas fases se establecían en función de las

actividades y de las responsabilidades que iban asumiendo los sucesores. Así,

en una primera etapa, el sucesor se implicaba en los trabajos realizados con

maquinaria y en las decisiones diarias de planificar el trabajo de la explotación.

En la siguiente fase, pasaba a intervenir en la toma de decisiones relacionadas

con el capital de la explotación. Más adelante su intervención se ampliaba a las

decisiones relacionadas con las actividades agrícolas, para finalmente,

convertirse en la persona que decidía sobre las compras, las ventas y las

cuestiones financieras (Hasting, 1985). Por tanto, el proceso de sucesión

comenzaría desde el momento en que los hijos empiezan a ayudar a los

padres en las tareas más sencillas.

Otros trabajos, haciendo referencia al conjunto de negocios familiares,

consideran que el inicio del proceso de sucesión se produce mucho antes de

que estos empiecen a ayudar en las actividades de la empresa (Christensen,

1976:71; Cabrera y García, 2000: 190, Rodríguez, 1999: 92, Silvasti, 2000:9-

10). Para estos, los hijos de familias con negocios son socializados desde

niños bajo la perspectiva de la sucesión, lo que de alguna forma les va

preparando gradualmente para en el futuro asumir el liderazgo del negocio. A

ello contribuyen determinadas situaciones como cuando los padres animan a

los hijos, durante la niñez y adolescencia, a que simplemente les acompañen

Page 96: Osakidetza - Hasiera€¦ · 3.2 La herencia: el traspaso de la propiedad de las explotaciones agrarias..... 100 3.3 La forma de heredar la propiedad agrícola en el País Vasco

caPítuLo III. La ProbLemátIca de Los descendIentes que decIden trabajar en La actIvIdad agrarIa

95

en sus ratos libres a la empresa, a viajes, ferias, visitas y relaciones con

proveedores o a que realicen pequeños trabajos.

Además, en este proceso de socialización también interviene la

transmisión del conocimiento de las habilidades y capacidades necesarias para

el funcionamiento del negocio (Trevinyo-Rodríguez y Tapies, 2006: 152).

Puesto que este aprendizaje requiere de tiempo y de experiencia, los padres

trasmiten a sus hijos desde edades tempranas los conocimientos sobre el

negocio que también ellos fueron aprendiendo de sus padres. Así, a medida

que los hijos van colaborando y trabajando junto a los padres, van asimilando

los conocimientos necesarios para el funcionamiento de la empresa, de forma

que van preparándose para desarrollar sus potencialidades y adquiriendo unos

fuertes lazos afectivos hacia el oficio (Silvasti, 2000).

En el contexto de la sucesión agraria, también toma una importancia

relevante la cuestión de la emancipación económica de los jóvenes con

respecto a sus familias (Requena, 2002:1-9)21. En la agricultura familiar, la

emancipación económica de los hijos es alcanzada cuando el sucesor logra

tanto la titularidad como la dirección de la explotación. Esta cuestión es una de

las dificultades de los hijos que se instalan, porque el periodo de transición 21 Este es un hecho que en la actualidad afecta no sólo a los miembros jóvenes de las familias agrarias. La consecución de la emancipación y la independencia de la familia es un hecho cada vez más complejo y largo para el conjunto de los jóvenes españoles. Este retraso obedece, según Requena, a una demora a la hora de traspasar determinadas fronteras que en el pasado marcaban claramente el paso de la juventud a la vida adulta. Entre éstas se encuentran el logro de una determinada formación, la integración laboral, el acceso a una vivienda y una mínima institucionalización de las relaciones de pareja (2002:1). Al alargamiento del periodo de dependencia familiar han contribuido principalmente tres factores que están entre sí muy vinculados. Por un lado, el mercado de la vivienda no ha favorecido la emancipación de los jóvenes de sus familias debido al extraordinario aumento, en las últimas décadas, tanto del precio de la compra de vivienda como del precio del alquiler de la misma. Este fenómeno ha afectado sobremanera a los jóvenes que se topan con un mercado de vivienda con una escasa oferta de alquileres y una tendencia muy extendida de la compra de vivienda. Por otro lado, la tendencia de los jóvenes a permanecer estudiando durante periodos cada vez más largos, ha aumentando la necesidad de vivir con los padres y de depender económicamente de ellos. Y finalmente, están los problemas de los jóvenes para incorporarse al mercado de trabajo en España, fundamentalmente, por dos razones. En primer lugar, y como consecuencia del aumento del nivel formativo y de la prolongación de los años dedicados a lograrlo, los jóvenes han ido alejándose del mercado de trabajo a la vez que han ido alcanzando mayores niveles de estudios que no se adecuaban a la demanda del mercado. Y en segundo lugar, debido a la fuerte dependencia de este grupo de los ciclos económicos y demográficos, así como a un mercado de trabajo caracterizado por las altas tasas de desempleo y la temporalidad de los contratos de trabajo (2002:5-9). La interacción de estos factores complica la emancipación tanto personal como económica de los jóvenes respecto de sus familias.

Page 97: Osakidetza - Hasiera€¦ · 3.2 La herencia: el traspaso de la propiedad de las explotaciones agrarias..... 100 3.3 La forma de heredar la propiedad agrícola en el País Vasco

La sucesIón en La ganadería famILIar: eL ovIno de Leche en eL País vasco

96

hasta alcanzar el mando es largo (García Bartolomé, 1997: 757). La

complejidad del proceso se debe a que en esta etapa cooperan las dos

generaciones, padres e hijos, lo que genera un doble vínculo derivado del

solapamiento entre las relaciones labores y familiares. En consecuencia, este

doble vinculo provoca que los miembros del grupo familiar no distingan dónde

están los límites de cada de relación, de forma que desempeñan diferentes

roles al mismo tiempo (González et al., 1985).

El estudio de Blanc y Perriet (1993), dedicado a la entrada en la

agricultura familiar, estableció que se pueden encontrar dos tipos de relaciones

intergeneracionales en función de la independencia que la familia conceda a

los hijos en el trabajo de la explotación. Por un lado, las relaciones pueden ser

independientes entre las dos generaciones, principalmente porque la familia

dota al hijo de una remuneración económica por el trabajo que realiza. Otra

fórmula de mantener la independencia intergeneracional, es la creación de una

sociedad entre padres e hijos o la elaboración de un contrato de trabajo a los

descendientes, lo que les ofrece la posibilidad de alcanzar el estatus de socio o

de trabajador de la empresa, en vez de mantenerse como una ayuda familiar

ciertamente invisible. Además, con esta práctica se evita un modelo de

relaciones autoritarias y jerarquizadas (1993:327)22.

En los casos en los que no se logra esta independencia

intergeneracional, los descendientes suelen carecer de autonomía para

gestionar la explotación, lo que provoca que el proceso de sucesión se alargue

en el tiempo. Este es un rasgo muy común de los modelos agrícolas

mediterráneos, particularmente del caso español, italiano y griego (1993:328).

En todo caso, las relaciones intergeneracionales también están

determinadas por otros elementos que a continuación pasamos a analizar. Así

por ejemplo, es un hecho constatado que la explotación debe ser lo

suficientemente grande como para que los beneficios alcancen para dos

jornales, esto es, uno para la familia y otro para el hijo que se incorpora. Pero

22 No obstante, el uso de estas fórmulas, no es habitual en la agricultura española, siendo más utilizadas en países como Dinamarca, Reino Unido o Países Bajos.

Page 98: Osakidetza - Hasiera€¦ · 3.2 La herencia: el traspaso de la propiedad de las explotaciones agrarias..... 100 3.3 La forma de heredar la propiedad agrícola en el País Vasco

caPítuLo III. La ProbLemátIca de Los descendIentes que decIden trabajar en La actIvIdad agrarIa

97

esto no siempre es así y en muchas ocasiones la entrada de una persona más

a trabajar en la explotación, no permite que con el mismo capital y los mismos

beneficios de la explotación, se garanticen dos sueldos. En consecuencia,

muchos de los jóvenes que se incorporan a trabajar en las explotaciones de la

familia, lo hacen sin obtener una remuneración a cambio de su trabajo (Blanc y

Perriet, 1993: 326).

Otro aspecto que viene a influir en las relaciones intergeneracionales es

la actitud de los padres a la hora de ceder el control sobre las actividades de la

explotación (Cabrera y García, 2000:197). Por una parte, tenemos al

predecesor denominado “embajador”. Este es el que demuestra confianza en el

sucesor y le va cediendo progresivamente el control de la empresa hasta que

se produce el relevo definitivo. La otra figura es la del “monarca”, que alude a la

situación en la que el padre no quiere abandonar el mando de la empresa. Ante

estas dos situaciones, los estudios revelan que el modelo del “embajador” es la

más favorable para que el proceso de sucesión sea un éxito, ya que el padre

permite que los hijos colaboren y discutan los proyectos, fomentando que

puedan llegar a conocer ampliamente el negocio para en el futuro dirigirlo sin la

ayuda del padre. En cambio, el segundo modelo provoca que el proceso de

incorporación y sucesión sea largo y conflictivo porque, para que los hijos se

impliquen en la explotación tienen que luchar por su independencia y por

asumir responsabilidades y autonomía (Cabrera y García, 2000: 197;

Christensen, 1976: 21).

Además de la cuestión de la figura paterna y de las dimensiones

económicas de la explotación23, en las relaciones laborales y familiares

intervienen otro tipo de cuestiones como el temperamento de los miembros de

la familia, la preferencia por un descendiente u otro, la falta de una claridad de

jerarquías, funciones y representaciones, las situaciones conflictivas 23 Algunos estudios han mostrado cómo en ocasiones la dimensión económica de las explotaciones sufre un proceso de disminución intencionada por parte de los agricultores mayores ante la ausencia de un sucesor. La razón está en la falta de motivación e incentivo de estos para invertir e involucrarse en un proceso de expansión. Los agricultores sin sucesores trabajan menos horas y tienen una actitud más pesimista si saben que no tienen asegurado el relevo generacional que si tienen un sucesor trabajando a su lado. Por ello, estas explotaciones terminan por tener menores dimensiones económicas marginales (Potter y Lobley, 1992 y 1996).

Page 99: Osakidetza - Hasiera€¦ · 3.2 La herencia: el traspaso de la propiedad de las explotaciones agrarias..... 100 3.3 La forma de heredar la propiedad agrícola en el País Vasco

La sucesIón en La ganadería famILIar: eL ovIno de Leche en eL País vasco

98

provocadas por el desequilibrio entre el tiempo y la energía dedicada al trabajo

y a la familia o la existencia de un clima poco agradable y con escasas

satisfacciones (Lozano, 2003: 87).

3.1.1 Los procesos de emancipación en la actividad agraria española

En España la emancipación de quienes se incorporan a la actividad

agraria ha sido abordada por dos trabajos. Por un lado, el estudio sobre la

juventud rural de 1984, que centró su investigación en la situación de los

jóvenes que se dedicaban a la agricultura durante los años ochenta (González

et alt, 1985). Por otro lado, tenemos un trabajo posterior, Juventud Rural 2000,

donde también González, esta vez acompañado por Gómez, analizaron la

evolución del colectivo veinte años después, a través de las condiciones de

vida y trabajo de los jóvenes agricultores de principios del siglo XXI (González y

Gómez, 2002). Ambos estudios afirman que el proceso de emancipación de

los agricultores más jóvenes depende del grado en que el grupo familiar

(padres, suegros, hermanos o cuñados) intervenga en la realidad cotidiana de

la explotación. Para valorar este grado de intervención y emancipación

consideraron cuatro aspectos: la titularidad de las explotaciones, la tenencia de

la propiedad de las tierras que forman la explotación, la procedencia de la

mano de obra en la explotación y la toma de decisiones sobre la gestión y

dirección de la misma (2002:95).

Veinte años después, los autores observaron que la emancipación

económica de los sucesores de sus respectivas familias seguía siendo un

proceso largo y difícil de culminar. Comprobaron que se habían producido

pequeñas trasformaciones respecto a la situación de los años ochenta. Entre

estos pequeños cambios estaba la edad de acceso a la titularidad de las

explotaciones agrarias. Un 70% de los jóvenes entre 18 y 45 años habrían

logrado la emancipación económica al conseguir tener a su nombre las

explotaciones en las que trabajan. El resto compartían la titularidad,

normalmente con padres y suegros, o aún no habían llegado a conseguirla. Sin

embrago, en los otros aspectos analizados observaron que los sucesores

Page 100: Osakidetza - Hasiera€¦ · 3.2 La herencia: el traspaso de la propiedad de las explotaciones agrarias..... 100 3.3 La forma de heredar la propiedad agrícola en el País Vasco

caPítuLo III. La ProbLemátIca de Los descendIentes que decIden trabajar en La actIvIdad agrarIa

99

siguen teniendo que recurrir a la familia para lograr que la explotación agraria

funcione. Es el caso de la propiedad de las tierras que componen la explotación

donde el logro de la emancipación es más compleja (solo el 35% de los

jóvenes agricultores se constituían como únicos propietarios de las tierras)

(González y Gómez, 2002:95).

Un aspecto más que demostraba la dificultad de culminar el proceso de

emancipación por parte de los jóvenes sucesores, era la necesidad de recurrir

a la mano de obra familiar en la explotación. El 66% de los agricultores jóvenes

tenían que compartir el trabajo de explotación con sus familiares (González y

Gómez, 2002:95-96). Por último, se verificaba la falta de autonomía completa

del colectivo aludido en el hecho de que, muchos de ellos, comparten la toma

de decisiones que afecta al funcionamiento de la explotación (decisiones sobre

las inversiones, producciones, trabajos, ventas, compras o relaciones con los

organismos oficiales). Obviamente, hay determinadas tareas, como la

contabilidad, la asistencia a cursos de formación o reuniones en las que se

muestra mayor independencia. En definitiva, los sucesores actuales siguen

estando vinculados a sus familias de origen, dificultando esto en gran medida

su proceso de emancipación económica y, por tanto, la finalización del proceso

de sucesión.

Desde una perspectiva más subjetiva, otros trabajos aluden a la

importancia de la actitud del descendiente con relación a diversos factores

afectivos, a la hora de permanecer en la explotación agraria. Un primer aspecto

que puede condicionar la decisión al respecto, es la vinculación afectiva del

sucesor hacia la propia empresa, que viene derivada de los recuerdos, a veces

distorsionados en su interpretación madura, del propio trabajo, la explotación o

las (idealizadas) actividades que en ella se realizan (Rodríguez, 1999: 91;

Cabrera y García, 2000: 201). El otro vínculo afectivo se dirige hacia la familia.

La literatura ha observado que algunos hijos que han decidido permanecer en

el negocio familiar, probablemente lo hicieron presionados por la lealtad hacia

la propia institución (Barbeitio et alt., 2004:32-33; Rodríguez, 1999:92; Lozano,

2003:100; Christensen, 1976:156). En este contexto, Camarero ha señalado

que la tensión subyacente entre la responsabilidad social y la lealtad familiar,

Page 101: Osakidetza - Hasiera€¦ · 3.2 La herencia: el traspaso de la propiedad de las explotaciones agrarias..... 100 3.3 La forma de heredar la propiedad agrícola en el País Vasco

La sucesIón en La ganadería famILIar: eL ovIno de Leche en eL País vasco

100

puede provocar continuas confusiones entre el “deber” y el auténtico “deseo”

de continuar al frente de la empresa familiar, presentándose a la vez,

paradójicamente, como una carga y una motivación en el proceso que le lleva a

adoptar una decisión al respecto (Camarero et al., 2005: 158).

3.2. La herencia: el traspaso de la propiedad de las explotaciones agrarias

No podemos hablar de relevo generacional sin conocer cómo las familias

agrícolas traspasan la propiedad de la explotación a la generación siguiente.

Habitualmente, el traspaso de la propiedad es la última etapa del proceso de

incorporación del sucesor y, tiene lugar una vez que ya se ha traspasado el

control y la dirección de la explotación.

Al igual que el traspaso de la sucesión, la cesión de la propiedad del

negocio conlleva una serie de posibles complicaciones. Principalmente, éstas

vienen provocadas por la falta de una buena planificación en el reparto del

patrimonio familiar. Una mala planificación puede llevar a que el proceso de

instalación del sucesor se alargue durante muchos años al no fomentar el

traspaso de la propiedad en vida de los predecesores, lo que supondría

mejores condiciones que si se traspasa a la muerte de los mismos (Mello et

alt., 2003:16; Commins y Kelleher, 1973). Algunos trabajos consideran que este

hecho se debe a que el tema resulta desagradable de plantear para muchas

familias, porque suele ir asociado con la muerte de los progenitores o con la

necesidad de los padres de tener que abandonar su posición de dirección y de

propiedad (Christensen, 1976:21). Por eso, algunos trabajos recomiendan a

las familias que se enfrenten a una sucesión que se planteen la discusión sobre

el tema del reparto del patrimonio familiar cuanto antes y en vida de los

predecesores, con el fin de facilitar el traspaso con éxito (Cabrera y García,

2000: 206).

Dentro de la Unión Europea se dan varias formas de realizar el traspaso

de las propiedades agrarias según la clasificación de Blanc y Perriet-Cornet

(1993). Este estudio muestra cómo estos modelos se establecen en función de

Page 102: Osakidetza - Hasiera€¦ · 3.2 La herencia: el traspaso de la propiedad de las explotaciones agrarias..... 100 3.3 La forma de heredar la propiedad agrícola en el País Vasco

caPítuLo III. La ProbLemátIca de Los descendIentes que decIden trabajar en La actIvIdad agrarIa

101

dos aspectos, las normas legales hereditarias vigentes y las prácticas

sucesorias habituales de cada zona. En cuanto a las normas hereditarias en la

agricultura, éstas pueden adoptar dos criterios. Por un lado, se rigen por el

principio de igualdad según el cual la propiedad agrícola es dividida entre todos

los herederos del propietario. Por otro, está el criterio de desigualdad, que

consiste en repartir el patrimonio familiar desigualmente entre los herederos, de

forma que la propiedad agrícola se traspasa en manos de un solo heredero, lo

que supone que la propiedad se separa del resto del patrimonio familiar,

manteniendo así su unidad.

Respecto a las prácticas sucesorias también existen dos opciones. La

sucesión puede recaer sobre un único heredero o sobre varios. En base a la

combinación de estas prácticas hereditarias y de sucesión, Blanc y Perriet-

Cornet establecieron una tipología de tres modelos de trasmisión de las

explotaciones agrarias familiares (1993: 322).

La primera combinación se construye a partir de la unión del principio

igualitario y la división de la explotación. Esta práctica es común en los países

mediterráneos como Grecia, Italia, Portugal o España. Se trata de una fórmula

de traspaso en la que los agricultores dividen todo su patrimonio familiar,

incluida la explotación agraria, de forma igualitaria en tantas partes como

herederos haya. En consecuencia, esta forma de traspasar provoca la división

de la explotación en partes de tamaño reducido, y por ende, no rentables

económicamente. Para Blanc y Perriet, este hecho no era un problema cuando

los hijos decidían ganarse la vida fuera del negocio familiar, sin embargo

cuando alguno de ellos quería hacerse cargo de la explotación y ser el sucesor

del negocio, se planteaba la dificultad de la división del mismo, que en muchas

ocasiones constituye la mayor parte del patrimonio familiar. En estos casos, la

única solución que tiene el sucesor para mantener la unidad del negocio es

recuperar todas las partes en las que fue dividida la explotación, compensando

al resto de herederos.

En este sentido, existen diversas prácticas dependiendo del país en el

que se encuentre la explotación agraria (1993:323-324). Este es el caso de

Page 103: Osakidetza - Hasiera€¦ · 3.2 La herencia: el traspaso de la propiedad de las explotaciones agrarias..... 100 3.3 La forma de heredar la propiedad agrícola en el País Vasco

La sucesIón en La ganadería famILIar: eL ovIno de Leche en eL País vasco

102

Grecia, donde el sucesor consigue la unidad de la explotación a cambio de dar

al resto de herederos dinero cuando estos se van independizando de la familia,

además de hacerse cargo del cuidado y de la manutención de los padres

cuando estos son mayores. Otra forma es la utilizada en Italia, donde la división

se evita a través de la creación de una sociedad entre todos los herederos y

donde se emplea al sucesor que, además de ser uno de los propietarios es

quien trabaja en ella. De esta forma, se paga un sueldo al sucesor por su

trabajo y luego se reparten los beneficios y los gastos entre todos. Asimismo,

los sucesores italianos también suelen recurrir al arrendamiento de aquellas

“partes” de la explotación que han pasado a ser propiedad del resto de

herederos. Esta fórmula también es utilizada en España, aunque la práctica de

traspaso de propiedad más habitual es aquella en la que el sucesor compra las

“partes” de los demás herederos a precio del mercado libre, lo que supone para

los agricultores y ganaderos españoles un coste más a añadir en su

incorporación. No obstante, Blanc y Perriet nos dicen que a pesar de todos

quiebros que los sucesores hacen por impedir la fragmentación, no siempre

lograr reunir todas las partes que formaban inicialmente la unidad de la

explotación agraria familiar (1993:323-324).

La segunda combinación es aquella en la que se respeta el criterio de

igualdad pero manteniendo la unidad de la explotación. A pesar de que esta

formula se rige por el principio de igualdad, su fragmentación no llega a

producirse porque todos los herederos de la propiedad llegan a acuerdos en los

que se pacta que los no sucesores renuncien a las partes que les

corresponderían. A cambio, aquellos herederos que no van a ser los sucesores

reciben también compensaciones económicas, pero en estos casos acuerdan

que las cantidades sean mucho más reducidas con el objetivo de que no

suponga un problema económico para el sucesor al instalarse. Se trata de la

práctica utilizada en países como Dinamarca y Bélgica, donde el sucesor

compra la explotación agraria en torno a un 20% menos de lo que costaría en

el mercado. Igualmente ocurre en Francia, donde el sucesor puede llegar a

pagar al resto de herederos un precio de hasta el 50% menos del precio de

mercado (1993:324-325).

Page 104: Osakidetza - Hasiera€¦ · 3.2 La herencia: el traspaso de la propiedad de las explotaciones agrarias..... 100 3.3 La forma de heredar la propiedad agrícola en el País Vasco

caPítuLo III. La ProbLemátIca de Los descendIentes que decIden trabajar en La actIvIdad agrarIa

103

El tercer y último modelo de traspaso de las explotaciones agrarias se

caracteriza por la ausencia del principio igualitario y el mantenimiento de la

unidad de la explotación. A través de esta combinación el sucesor adquiere la

unidad de la explotación por derecho sin estar obligado a pagar

compensaciones económicas al resto de los herederos. Los países en los que

se utiliza está formula son Reino Unido, Irlanda y Alemania. No obstante, a

pesar de ser así, puede que por costumbre se compense de alguna forma al

resto de herederos. Por ejemplo, en Alemania los sucesores están obligados a

cuidar a los padres a cambio de quedarse con la explotación agraria y, en

algunas ocasiones a pagar alguna cantidad de dinero a los otros herederos en

función de la capacidad de financiación del sucesor. De igual manera, otro

mecanismo para compensar a los herederos no sucesores es la realizada por

los padres al tratar de dar a estos una buena posición social o financiando sus

estudios. No obstante, este modelo se sostiene gracias a que los no sucesores

son conscientes de la necesidad de la unidad de la explotación familiar para la

continuidad de la misma (1993:325).

3.3. La forma de heredar la propiedad agrícola en el País Vasco

En la CAV coexisten dos de los modelos de transmisión de la propiedad

agrícola que Blanc y Perriet-Cornet establecieron en su tipología. Ambos

modelos están recogidos por el Derecho Civil y Foral del País Vasco24. Por un

lado, tenemos la principal forma de traspaso que es la regida por el principio

igualitario entre los herederos y que suele conllevar la división de la

explotación. Estas prácticas se corresponden con las normas legales que

establece el Código Civil español (en adelante CC) en materia de sucesiones.

Por otro lado, se encuentra el modelo caracterizado por la ausencia del

principio de igualdad y por el mantenimiento de la unidad de la explotación

familiar en manos de un único sucesor. Este modelo solo puede aplicarse en

24 El Derecho Foral es un Derecho Civil que “por razones históricas existe en determinadas comarcas o regiones, y que suele referirse a los temas de familia, sucesiones y regímenes de la propiedad, y con menor frecuencia a contratos y obligaciones”. La Constitución Española reconoce la capacidad de conservar y modificar su Derecho Civil en aquellas Comunidades Autónomas en las que existía previamente a la misma. El Derecho Foral Vasco se reconoce en el artículo 10 del Estatuto de Autonomía de 1979 y se rige por la Ley del Parlamento Vasco, 1 de Julio de 1992 (Uriarte, 1999:1; Asúa et al., 2000).

Page 105: Osakidetza - Hasiera€¦ · 3.2 La herencia: el traspaso de la propiedad de las explotaciones agrarias..... 100 3.3 La forma de heredar la propiedad agrícola en el País Vasco

La sucesIón en La ganadería famILIar: eL ovIno de Leche en eL País vasco

104

determinados lugares de la CAV, esto es, en aquellos en los que rigen los

fueros y las normas consuetudinarias que otorgan a los agricultores y

ganaderos la posibilidad de realizar una transmisión indivisa de la explotación

agraria.

La coexistencia de estos modelos constituye un mapa muy complejo de

leyes hereditarias, debido a que su aplicación depende de la norma que rija en

la zona o en el municipio donde se encuentra la explotación agraria. Ver a este

respecto, el siguiente mapa.

Mapa 2. Normas hereditarias por municipios en la CAV.

Page 106: Osakidetza - Hasiera€¦ · 3.2 La herencia: el traspaso de la propiedad de las explotaciones agrarias..... 100 3.3 La forma de heredar la propiedad agrícola en el País Vasco

caPítuLo III. La ProbLemátIca de Los descendIentes que decIden trabajar en La actIvIdad agrarIa

105

3.3.1. El reparto igualitario y la división de la explotación

Mayoritariamente, en el País Vasco la trasmisión de la propiedad

agrícola se administra en base al principio igualitario entre los herederos tal y

como obliga el CC. Los lugares en los que se aplica son toda la provincia de

Guipúzcoa, las Villas vizcaínas de Balmaseda, Bermeo, Bilbao, Durango,

Ermua, Lekeitio, Gernika, Lanestosa, Markina, Ondarroa, Otxandio,

Portugalete, Plentzia y Orduña, toda la provincia de Álava, excepto en los

municipios donde rigen los fueros, esto es, Ayala, Amurrio, Oquendo y los

barrios del municipio de Arceniega como Retes de Tudela, Santa Coloma,

Sojoguti.

Estas normas de herencia del CC establecen tres reglas de obligado

cumplimiento. La primera, señala que a la hora de heredar la propiedad ésta

debe de ser dividida en tres partes o tercios. El primer tercio, es el tercio de

legítima, que debe de ser dividido en tantas partes como hijos legítimos tenga

el testador. El segundo tercio es el tercio de mejora, que se concede en su

totalidad al heredero que el testador desea favorecer con mayor proporción del

patrimonio. Y, finalmente, tenemos el tercio de libre disposición, que puede ir a

cualquier persona sin necesidad de ser heredero legítimo. En segundo lugar, el

CC establece que el patrimonio debe de repartirse entre los herederos legales

que se fijan según el siguiente orden de preferencia: los hijos y descendientes

legítimos del testador; en el caso de que no existiera ninguno de estos

herederos, la herencia se repartirá entre otros parientes ascendientes. Si no

existiera ninguno de los anteriores, los herederos serían el viudo o viuda, los

hijos legalmente no reconocidos y el padre o la madre de estos hijos (art. 807).

Solo en caso de que no vivieran ninguna de las personas citadas, el testador

podría nombrar heredero a cualquier persona. La última de las reglas señala

que el traspaso de la propiedad solo puede ser a la muerte de los testadores

(art. 657).

Cuando en las familias hay un negocio agrario esta forma de heredar

puede ocasionar importantes consecuencias para la permanencia de la

actividad agraria. Greenwood, que estudió la agricultura en el pueblo

Page 107: Osakidetza - Hasiera€¦ · 3.2 La herencia: el traspaso de la propiedad de las explotaciones agrarias..... 100 3.3 La forma de heredar la propiedad agrícola en el País Vasco

La sucesIón en La ganadería famILIar: eL ovIno de Leche en eL País vasco

106

guipuzcoano de Hondarribia, concluía que este tipo de prácticas fomentaba la

desaparición de los caseríos (1998:188). En primer lugar, porque cuando un

hijo quiere continuar con la explotación agraria tiene que esperar a la muerte de

los padres para conseguir que le sea traspasada la propiedad de la

explotación. En consecuencia, el sucesor vive un largo periodo en el que no

tiene disponibilidad sobre la propiedad agrícola y no podrá alcanzarla hasta que

no tenga una edad avanzada, corriéndose el riesgo de que el sucesor pierda la

motivación para continuar en la actividad agraria (1998: 163). En este mismo

sentido, la demora en el traspaso de la herencia anima al sucesor a buscar

otras oportunidades de trabajo, abandonando la actividad agraria. Así, como ya

hemos señalado, se recomienda hacer el traspaso cuanto antes para evitar, no

solo los problemas de la disponibilidad de la propiedad, sino también que el

sucesor siga siendo joven cuando la consiga porque ello garantizaría un cierto

éxito en el desarrollo y la viabilidad de las explotaciones (Phelan et al., 1992:

28-29; Mello et alt., 2003:18; González y Gómez, 2002:113).

En segundo lugar, el traspaso igualitario fomentaba la desaparición de

los caseríos porque este modelo supone necesariamente la división de la

propiedad agraria entre los herederos que la ley establece, y que en muchas

ocasiones constituye la mayor parte del patrimonio familiar. Para el sucesor

esta fragmentación hacía inviable econonómicamente las partes en las que se

dividía la unidad de la explotación. Sin embargo, Greenwood manifestó que los

vascos siempre se habían opuesto a esta división, tratando de mantener la

unidad de la explotación agraria en un solo sucesor a través de complicadas

fórmulas hereditarias, que evitaban el reparto igualitario del negocio agrícola

(1998:146)25.

Principalmente, fueron tres las prácticas hereditarias con las que los

campesinos vascos lograron traspasar sus explotaciones con las mínimas

alteraciones en los patrimonios familiares hasta finales de los años sesenta

(1998:162). Una de estas formulas utilizadas tradicionalmente ha sido la de

“mejorar” al sucesor, esto es, dejar una parte mayor de la herencia. Ello

25 Recordar en este sentido el argumento esgrimido por Navajas Laporte (1975) en los anteriores epígrafes.

Page 108: Osakidetza - Hasiera€¦ · 3.2 La herencia: el traspaso de la propiedad de las explotaciones agrarias..... 100 3.3 La forma de heredar la propiedad agrícola en el País Vasco

caPítuLo III. La ProbLemátIca de Los descendIentes que decIden trabajar en La actIvIdad agrarIa

107

consistía en asignar un valor al conjunto de propiedades de la explotación que

debía de ser aceptado por todos los herederos (art. 1010 CC). El siguiente

paso era elaborar un testamento en el que se establecía que la explotación

agraria era para el hijo elegido como sucesor. De este modo, se le concedía al

sucesor el tercio de mejora y el tercio de libre disposición y la parte que les

correspondería del tercio de la legítima.

En contraposición, el sucesor, para hacerse con la unidad de la

explotación tenía que pagar a cada heredero el valor de cada parte de la

legítima que les correspondiera (art. 808 CC). Mediante esta práctica, las

familias lograban mantener la unidad de la explotación agraria y, además,

permitían al sucesor tener disponibilidad y autonomía sobre el trabajo y la

producción de la explotación. Lo que no se lograba evitar con esta fórmula era

que el traspaso completo no se produjera hasta la muerte de los dos testadores

o progenitores, ya que la propiedad agraria suele formar parte de los bienes

gananciales del matrimonio agricultor, y esto significa que pertenece tanto al

padre como a la madre (arts. 1392.5, 1413 y 1426). Pero también había casos

en los que los testadores no hacían testamento. En estos casos aún era más

difícil poder aplicar la “mejora” del heredero como forma de traspaso, al no

existir un acuerdo preestablecido por los testadores. De este modo,

aumentaban las posibilidades de que los herederos no llegaran a un acuerdo

en favor del sucesor, terminando en muchos casos las herencias en los

tribunales y teniendo que vender las propiedades para poder pagar los costes

judiciales (Greenwood, 1998:147-148).

Otra forma habitualmente utilizada en la CAV para evitar la división de la

explotación era la realización de una “venta falsa”. A través de ésta el

propietario excluía la explotación de la herencia para fingir que la vendía a

quien iba a ser el sucesor. En realidad no se producía ningún intercambio

monetario entre las partes, aunque el sucesor tenía que pagar un impuesto por

realizar el traspaso que era el 5% sobre la mitad del valor de la explotación. Sin

embargo, se trataba de una operación ilegal porque, aunque la explotación

agraria no se incluía en la herencia por haber sido vendida, los predecesores

deberían de incluir en la misma el dinero recibido de ella, ya que como

Page 109: Osakidetza - Hasiera€¦ · 3.2 La herencia: el traspaso de la propiedad de las explotaciones agrarias..... 100 3.3 La forma de heredar la propiedad agrícola en el País Vasco

La sucesIón en La ganadería famILIar: eL ovIno de Leche en eL País vasco

108

establece el artículo 1035 CC, las transacciones deben de incluirse en la

herencia para el cálculo total de la propiedad del testador (lo que en términos

jurídicos se denomina “colación”). De esta forma, si el resto de herederos no

aceptaban esta “venta falsa”, podían exigir que la factura de la venta se

incluyera en la herencia (1998:151).

Por último, la otra fórmula que se utilizaba era un acuerdo por el que los

herederos se comprometían a que a la muerte de los testadores rechazarían

voluntariamente la propiedad de la explotación agraria que les debiera de

corresponder por ley, en favor del que iba a ser el sucesor. A cambio a los

herederos perjudicados se les compensaba económicamente. Pero la

elaboración de este tipo de acuerdos era arriesgada porque, en ocasiones,

podían llegar a pasar entre quince y veinte años desde que se realizaba el

acuerdo hasta la muerte de los testadores en las que se producía el traspaso

legalmente. En ese tiempo la situación económica o la opinión de los herederos

podrían haber cambiado mucho. Para Greenwood, esta fórmula solo era

acertada en los casos en los que hubiera buenas relaciones familiares: ello sólo

fue posible hasta la década de 1960, pues parece que hasta entonces los

miembros de las familias agrícolas eran conscientes de que la división de la

pequeña propiedad agrícola hacía inviable económicamente a las

explotaciones (1998:162)26.

Unos procedimientos muy similares fueron descritos por Bourdieu (2004)

cuando estudió las trasformaciones de la sociedad rural francesa de la década

de 1950, incluyendo las prácticas y estrategias hereditarias como un ejemplo

de dichas trasformaciones (2004:177). Al igual que el CC en España, el Código

Civil Francés otorgaba al testador la libertad para evitar el fraccionamiento de la

explotación y para favorecer a un único sucesor. Bourdieu observó que las

familias francesas de Béarn, su lugar de nacimiento, utilizaban múltiples y

complejas prácticas sucesorias para salvaguardar la unidad del patrimonio

agrícola que, en muchos casos, se saltaban las normas legales. Para ello se

26 Podemos entender que por el contrario, a medida de que los herederos fueron tomando conciencia del valor de los derechos patrimoniales vinculados con la herencia, la idea colectiva sobre el valor de la indivisibilidad de las explotaciones agraria fue decayendo.

Page 110: Osakidetza - Hasiera€¦ · 3.2 La herencia: el traspaso de la propiedad de las explotaciones agrarias..... 100 3.3 La forma de heredar la propiedad agrícola en el País Vasco

caPítuLo III. La ProbLemátIca de Los descendIentes que decIden trabajar en La actIvIdad agrarIa

109

utilizaban las donaciones en metálico al resto de herederos, las ventas ficticias

o los acuerdos familiares. Era el cabeza de familia el que, mediante testamento

o cuando el sucesor se casaba, determinaba la herencia del sucesor y la del

resto de herederos o “segundones”. Estos últimos solían estar conformes con

las ventajas que tenía el sucesor, a pesar de que en muchas ocasiones, la

“mejora” del sucesor era mayor de lo que disponía el CC francés. De este

modo, renunciaban a lo que les correspondiese a cambio de una compensación

que recibían al casarse o al fallecimiento de los padres (2004:184).

Con la crisis de la agricultura tradicional y el aumento de la

industrialización comenzaron a cambiar las prácticas de traspaso de la

propiedad agraria en el País Vasco. Estas trasformaciones provocaron que

muchas familias dejaran de mantener la unidad de la propiedad agrícola para

terminar por fragmentarla27. Fundamentalmente, hubo dos causas que

motivaron estas transformaciones. Por un lado, cambiaron las aspiraciones de

los hijos de las familias agricultoras que dejaron de estar encaminadas hacia la

agricultura. En consecuencia, si antes los agricultores se enfrentaban al dilema

de tener que escoger a un sucesor entre todos los hijos porque varios de ellos

deseaban dedicarse a la agricultura, con la crisis los hijos prefirieron abandonar

los caseríos y buscar otros trabajos. De esta forma, la propiedad agrícola se

dividía en tantas partes como herederos existieran. Por otro lado, el aumento

del precio de la tierra hizo cambiar las expectativas de los herederos sobre la

herencia, que a pesar de no querer dedicarse a la agricultura, pasaron a exigir

la parte de la propiedad que les correspondía y a no renunciar a ella,

contrariamente a como había venido sucediendo hasta entonces. Así, cuando

el sucesor quería comprar las partes que habían sido divididas para no reducir

el tamaño de la explotación, los herederos vendían al precio que establecía el

mercado. En definitiva, la falta de interés por dedicarse a la agricultura y el

elevado valor que alcanzó la tierra hicieron que las prácticas hereditarias 27 Este proceso de cambio en las prácticas sucesorias no fue exclusivo entre los caseríos vascos. Un proceso similar ocurrió en Brasil. La continuidad de las explotaciones agrarias familiares se conseguía traspasando la propiedad paterna a través del minorato o ultimogenitura, esto es, el hijo más pequeño. A partir de los años sesenta, el traspaso de las explotaciones pasó a ser dificultoso debido a que los hijos se negaron a trabajar en la agricultura y a reproducir el papel de los padres. De esta forma, a mediados de los años setenta el proceso sucesorio en la agricultura familiar se mostraba cada vez más conflictivo y amenazante para la continuidad de la actividad agraria familiar (Mello et al., 2003:18).

Page 111: Osakidetza - Hasiera€¦ · 3.2 La herencia: el traspaso de la propiedad de las explotaciones agrarias..... 100 3.3 La forma de heredar la propiedad agrícola en el País Vasco

La sucesIón en La ganadería famILIar: eL ovIno de Leche en eL País vasco

110

pasaran de mantener la unidad de la explotación en un solo sucesor a repartirla

entre todos los herederos28.

3.3.2. El reparto desigual y la unidad de la explotación agraria Otro modelo de transmisión de la propiedad agrícola presente en el País

Vasco es el basado en el criterio de desigualdad. Este modelo permite al

testador realizar un traspaso indivisible al sucesor, sin la obligación de dejar

patrimonio al resto de herederos y sin la necesidad de tener que negociar con

ellos la unidad de la explotación. Para algunos autores ésta es la forma más

conveniente para el mantenimiento de la actividad agrícola, en la medida en

que favorece que la siguiente generación tome la dirección de la explotación

tempranamente (Navajas Laporte, 1975; Greenwood, 1998). Este modelo es

posible encontrarlo en determinadas zonas del País Vasco donde perviven

unos sistemas legales forales diferentes al CC. Estos son el Fuero de Vizcaya,

el Fuero de Ayala y propiamente el derecho consuetudinario.

En primer lugar se distingue el Fuero Civil de Vizcaya, que permite testar

en favor de uno solo de los herederos y apartar al resto. Para las familias

agrarias supone tener la posibilidad de mantener el negocio agrícola sin las

modificaciones provocadas por el reparto. La Ley vizcaína rige en toda la

provincia, con excepción de las zonas no aforadas de las Villas29 donde opera

la legislación civil común (art. 5 y 6 de la Ley de Derecho Foral del País Vasco).

Asimismo, el Fuero Civil de Vizcaya también se administra en dos municipios

de la provincia de Álava, Llodio y Aramaio30. Toda la zona compuesta por estos

municipios donde está presente el Fuero de Vizcaya recibe el nombre de Tierra

Llana o Infanzonado.

28 Ver en este sentido el argumento sostenido por Alberdi (2001), en relación a la desaparición de la actividad agroganadera en la comarca guipuzcoana de Donostialdea – Bidasoa. 29 Nos referimos a las ya mencionadas villas de Balmaseda, Bermeo, Bilbao, Durango, Ermua, Gernika, Lanestosa, Markina, Ondarroa, Otxandio, Portugalete, Plentzia y Orduña. 30 La Ley 3/ 1992 de 1 de Julio, concede vigencia al Fuero de Vizcaya en Llodio y Aramaio. Llodio formaba parte de los señoríos de Ayala y se incorporó a la Hermandad de Álava en 1441, sin hacer ninguna salvedad sobre su derecho civil. Aramaio era del señorío de Múgica y se incorporó a Álava en 1484 (Uriarte, 1999).

Page 112: Osakidetza - Hasiera€¦ · 3.2 La herencia: el traspaso de la propiedad de las explotaciones agrarias..... 100 3.3 La forma de heredar la propiedad agrícola en el País Vasco

caPítuLo III. La ProbLemátIca de Los descendIentes que decIden trabajar en La actIvIdad agrarIa

111

En segundo lugar, tenemos el Fuero de Ayala31 cuya peculiaridad es que

los testadores tienen libre disposición para traspasar los bienes de la herencia.

Esto significa que el Fuero permite al testador poder desheredar, justa o

injustamente, a los herederos que el CC establece como forzosos. Este Fuero

se aplica en los municipios de Ayala, Amurrio, Oquendo y en barrios del

municipio de Arceniega como Mendieta, Retes de Tudela, Santa Coloma y

Sojoguti (art. 131). Ambas leyes tienen en común que permiten el traspaso

integro de la explotación agraria al heredero que será el sucesor de la misma.

Sin embargo, las prácticas que utilizan son radicalmente distintas, ya que

mientras el fuero vizcaíno trata de evitar que los bienes salgan del poder de la

familia, en el Fuero de Ayala el testador tiene la facultad de escoger a la

persona más capacitada de hacerse cargo de los bienes ya sea de la familia o

fuera de ésta (Uriarte, 1999:6). En todo caso, estas practicas hereditarias están

en desuso debido al incremento del proceso de industrialización y urbanización

de las zonas en las que debiera aplicarse (Uriarte, 1999:6).

En tercer lugar, nos encontramos con las “normas sobre la ordenación

del caserío y el patrimonio familiar en Guipúzcoa” que también siguen el

modelo de traspaso indiviso. Esta práctica es particular de la provincia de

Guipúzcoa donde, a pesar de regir el CC, tradicionalmente se han venido

realizando los traspasos de los caseríos respetando la unidad de los mismos,

obedeciendo a una costumbre antigua no escrita o derecho consuetudinario32.

La “Ley consuetudinaria Vasca” tiene su origen en el siglo XVI y ha ido

manteniéndose hasta la actualidad adaptándose durante varios siglos a las

diferentes leyes del Derecho Común (Navajas Laporte, 1975). Hasta 1889, la

“Ley Vasca” establecía que el traspaso del caserío podía estar destinado solo a

uno de los nacidos o de los que habían trabajado en el mismo. El sucesor era

elegido por su talento y sus habilidades agrícolas. El resto de herederos,

llamados “segundones”, abandonaban el caserío a cambio de recibir una dote,

31 El primer texto escrito del Fuero de Ayala conocido es del año 1373. Hoy día, el Fuero de Ayala se recoge en la Ley 3/1992 del 1 de Julio de 1992 (Uriarte, 1999). 32 El derecho consuetudinario, a pesar de que no se alude específicamente, es admitido en el Código Civil (art. 3) y la Constitución en su art. 149.1.8, para cumplir con el requisito de “allí donde están”. En consonancia, la Ley del Derecho Civil Foral, de 1 de Julio de 1992, reconocía la vigencia de las costumbres civiles sobre la ordenación del caserío y el patrimonio familiar en Guipúzcoa (Martín Osante, 2000:3).

Page 113: Osakidetza - Hasiera€¦ · 3.2 La herencia: el traspaso de la propiedad de las explotaciones agrarias..... 100 3.3 La forma de heredar la propiedad agrícola en el País Vasco

La sucesIón en La ganadería famILIar: eL ovIno de Leche en eL País vasco

112

estudios o dinero con el que pudieran empezar una vida fuera del caserío.

Aquellos que no lo hacían y permanecían en el caserío porque eran solteros o

incapacitados, debían de trabajar bajo las órdenes del mayorazgo a cambio del

alojamiento y la manutención. Estas cuestiones eran acordadas siempre antes

de la muerte de los testadores, normalmente, cuando el sucesor contraía

matrimonio. A través de la firma de las “capitulaciones matrimoniales” se

acordaba que en ese momento se traspasaba la dirección de la producción y el

trabajo al sucesor, pero la propiedad del caserío no se traspasaba hasta la

muerte de los padres testadores. De esta forma, el sucesor lograba la

independencia paterna y el negocio antes de la muerte de los progenitores

(Greenwood, 1998: 149).

A partir de 1889, esta costumbre fue eliminada y sustituía por el CC

obligando a todos los agricultores a realizar un reparto igualitario entre sus

descendientes a pesar de su negación. Este cambió legal transformó la forma

de heredar y suceder las explotaciones agrarias en el País Vasco. Ello supuso

el descontento de muchas familias campesinas ante la imposibilidad de

traspasar íntegramente el caserío a la siguiente generación. No obstante, los

campesinos guipuzcoanos siguieron practicando ciertos aspectos de la “Ley

Vasca” con el objetivo de conseguir traspasar la explotación agraria indivisa a

través de formulas legales que hemos visto como la “venta falsa”, la renuncia

de los herederos o el pago compensatorio de la parte legítima (1998:146).

Más adelante, con la aprobación de la Ley del Derecho Civil Foral del

País Vasco en 1992, se formalizó esta costumbre de los campesinos

guipuzcoanos de legar la explotación agraria familiar a un solo heredero para

evitar la división de la propiedad. Finalmente, en 1999, esta costumbre se

convirtió en norma escrita con la aprobación de la modificación de la Ley del

Derecho Civil del País Vasco, en lo relativo al Fuero Civil de Guipúzcoa33. Su

33 La Diputación Foral de Guipúzcoa tomó la iniciativa de elaborar un texto normativo, que fue realizado por miembros del Departamento de Derecho Civil de la Universidad del País Vasco. El texto se aprobó como Ley del Parlamento Vasco 3/1999, de 26 de Noviembre (BOPV de 30 de Diciembre de 1999); añadiéndose como norma a la Ley del Derecho Civil Foral de 1 de Julio de 1992, relativo al Fuero Civil de Guipúzcoa (Diario El País, 27 de Noviembre, 1999; Ardatza, 1999).

Page 114: Osakidetza - Hasiera€¦ · 3.2 La herencia: el traspaso de la propiedad de las explotaciones agrarias..... 100 3.3 La forma de heredar la propiedad agrícola en el País Vasco

caPítuLo III. La ProbLemátIca de Los descendIentes que decIden trabajar en La actIvIdad agrarIa

113

contenido hace referencia a las cuestiones hereditarias entre las que destaca la

exclusión del caserío para realizar el cálculo de las legítimas y la regulación de

los pactos sucesorios, aunque la normativa tiene carácter voluntario (Martín

Osante, 2000:4, Ardatza, 1999:5). Sin embargo, a pesar de ese logro, la

utilización de esta norma no está muy extendida en Guipúzcoa, debido a que

las explotaciones no tienen oportunidad de usarla porque como veremos, no

hay sucesores a quien traspasar esas explotaciones (Alberdi, 2001: 276;

Arrieta, 1998).

Al igual que en el País Vasco, en el resto de España a grandes rasgos

se ha observado que el modelo de traspaso que predomina es aquel en el que

la explotación es repartida a partes iguales entre los herederos. Hay un

predominio de los derechos de herencia sobre los derechos de sucesión. Es

decir, la explotación entra a formar parte del patrimonio familiar que se reparte

igualitariamente entre los herederos, en vez de plantear la transmisión agrícola

independientemente y primando los derechos del sucesor sobre el patrimonio

agrario. Así se mostraba en los resultados del estudio realizado por Gómez y

González (2002). Frente al 33% de los encuestados, el criterio igualitario era

considerado el más justo por el 56% de los agricultores. El estudio mostraba en

todo caso que esta preferencia dependía de la edad de los entrevistados (Tabla

6). Los más jóvenes consideran más justo un reparto en el que se “mejore” a

los hijos que trabajan en la explotación (57%), mientras que al 36% les parece

una forma de transmisión injusta, pues no respeta el principio de equidad

(González y Gómez, 2002:113).

Page 115: Osakidetza - Hasiera€¦ · 3.2 La herencia: el traspaso de la propiedad de las explotaciones agrarias..... 100 3.3 La forma de heredar la propiedad agrícola en el País Vasco

La sucesIón en La ganadería famILIar: eL ovIno de Leche en eL País vasco

114

Tabla 6. Valoración de las formas de transmisión de la explotación según los grupos de edad.

Formas de transmisión de la explotación

Total De 20 a 34 Años

De 35 a 54 Años

Más de 54 Años

Justa 3.4 2.6 3.6 3.6 Toda la explotación para el hijo mayor Injusta 88.2 90.0 88.8 86.1

Justa 34.1 40.4 33.6 31.0 Toda la explotación para el hijo o hijos que trabajan en ella Injusta 57.5 54.5 58.2 58.5

Justa 47.6 56.8 47.6 41.9 Reparto mejorando a los hijos que trabajan en ella Injusta 43.2 36.3 43.6 46.9

Justa 62.8 55.7 64.9 64.4 Reparto en partes iguales entre todos los hijos que trabajen o no en la explotación

Injusta 26.2 33.2 25.4 22.9

Fuente: González y Gómez (2002:113)

Page 116: Osakidetza - Hasiera€¦ · 3.2 La herencia: el traspaso de la propiedad de las explotaciones agrarias..... 100 3.3 La forma de heredar la propiedad agrícola en el País Vasco

CAPÍTULO IV

LA POLÍTICA DE INSTALACIÓN EN EL SECTOR AGRARIO

Page 117: Osakidetza - Hasiera€¦ · 3.2 La herencia: el traspaso de la propiedad de las explotaciones agrarias..... 100 3.3 La forma de heredar la propiedad agrícola en el País Vasco
Page 118: Osakidetza - Hasiera€¦ · 3.2 La herencia: el traspaso de la propiedad de las explotaciones agrarias..... 100 3.3 La forma de heredar la propiedad agrícola en el País Vasco

caPítuLo Iv. La PoLítIca de InstaLacIón en eL sector agrarIo

117

Hasta el momento hemos abordado los aspectos sociológicos,

económicos y jurídicos de la problemática de la continuidad generacional de las

explotaciones agrarias. Sin embargo, otra dimensión importante que debemos

analizar en el fenómeno de la sucesión es la elaboración de políticas públicas

por parte de las diferentes administraciones. A continuación, se trata por tanto

de estudiar brevemente las políticas de la Unión Europea (en adelante UE) que

tienen por objetivo facilitar el proceso de incorporación e instalación de jóvenes

al sector primario, particularmente en el ámbito agrario. Como se sabe, la

aplicación de tales políticas y su eficacia dependen en gran medida de la

transposición que cada Estado miembro y región haga de las mismas (Moyano

Estrada y Fernández Durantez, 1990). De lo que trataremos en este capítulo,

dada la relevancia que tiene para nuestro trabajo, es de estudiar los efectos de

los diferentes planes y medidas elaborados por parte de las instituciones de la

CAV, a partir del impulso comunitario, en la incorporación de jóvenes al sector

agrario.

Para conocer el contexto en el que se desenvuelve este fenómeno,

examinaremos con detalle las medidas que han tenido como objetivo facilitar el

reemplazo en las explotaciones envejecidas. En la CAV existen diferentes tipos

de ayudas. Entre ellas hemos distinguido aquellas medidas destinadas a la

incorporación de jóvenes, ayudas dirigidas a consolidar el desarrollo de la

explotación de los jóvenes instalados, ayudas a la jubilación de agricultores y

las ayudas destinadas al traspaso de la propiedad agraria.

4.1 Las medidas a la incorporación de jóvenes en la agricultura

El apoyo público a la incorporación de jóvenes a la actividad agraria es

una de las principales políticas dirigidas a favorecer el relevo generacional en

las explotaciones agrarias del País Vasco. Dentro de éstas se distinguen dos

tipos de ayudas: las destinadas a la primera instalación de jóvenes sucesores y

Page 119: Osakidetza - Hasiera€¦ · 3.2 La herencia: el traspaso de la propiedad de las explotaciones agrarias..... 100 3.3 La forma de heredar la propiedad agrícola en el País Vasco

La sucesIón en La ganadería famILIar: eL ovIno de Leche en eL País vasco

118

las ayudas a la formación agraria para la incorporación al sector agrario.

Vayamos con las primeras.

4.1.1. Ayudas a la primera instalación de jóvenes agricultores

A mediados de los años noventa las Administraciones de la CAV

comenzaron a tomar conciencia de la escasez de jóvenes en las explotaciones

agrarias. Las primeras políticas agrarias destinadas a facilitar la incorporación

de jóvenes en las explotaciones agrarias del País Vasco, se introdujeron en el

periodo 1994-1997 a través de las actuaciones para la mejora de la eficacia de

las estructuras agrarias34. Más adelante, tales actuaciones se incorporaron al

Plan de Desarrollo Rural Sostenible de la Comunidad Autónoma Vasca 2000-

2006 (en adelante PDRS 2000-2006), adaptándose a la nueva normativa

comunitaria sobre la materia35 y pasando a denominarse instalación de jóvenes

agricultores (Medida II) (Gobierno Vasco, 2000, I: 173-174).

El objetivo de la estrategia de instalación de jóvenes agricultores era

favorecer el relevo generacional de los titulares mayores de las explotaciones

agrarias, a través de la concesión de ayudas económicas a jóvenes

agricultores que se incorporaran como titulares a una explotación. Los

requisitos a cumplir para beneficiarse de la ayuda eran los siguientes:

1. Tener entre 18 y 40 años en el momento en que se realizaba la

solicitud.

2. Estar en posesión de una capacitación profesional suficiente.

3. Que el joven se estableciera por primera vez en una explotación

agraria, debiendo acreditar la viabilidad económica de la misma y

el cumplimiento de las normas mínimas exigidas en materia de

medio ambiente, higiene y bienestar animal.

34 Esta medida estaba regulada a través del Reglamento comunitario (CE) 950/1997 sobre la mejora de la eficiencia de las estructuras agrarias. Las inversiones iniciales realizadas para la primera instalación de jóvenes agricultores fue de 26,4 millones de pesetas del Gobierno Vasco (de 8.210,2 millones de pesetas invertidos en el conjunto de medidas para la mejora) y de 13,2 millones de pesetas de FEOGA (de 2.462,1 millones de pesetas invertidos en el conjunto de medidas), que sirvieron para instalar a 55 jóvenes agricultores (Gobierno vasco, 2000, I: 53). 35 Artículo 8 del Reglamento (CE) 1257/1999 sobre el Desarrollo Rural (Cardwell, 2004).

Page 120: Osakidetza - Hasiera€¦ · 3.2 La herencia: el traspaso de la propiedad de las explotaciones agrarias..... 100 3.3 La forma de heredar la propiedad agrícola en el País Vasco

caPítuLo Iv. La PoLítIca de InstaLacIón en eL sector agrarIo

119

4. Que el joven se estableciera como titular de la explotación

agraria. Si se trataba de una agrupación, que estuviera

legalmente constituida y que al menos dos tercios de sus

miembros reunieran los requisitos de joven agricultor.

5. Presentar un plan de inversiones superior a 12.020 €, según el

cual variará la cuantía de la ayuda.

El importe máximo de ayuda era de 25.000 €, pudiendo llegar al 100%

de la inversión total36. La ayuda podía materializarse bajo dos modalidades:

una subvención única o una bonificación de los intereses generados por los

préstamos contraídos para pagar los gastos de la instalación, cuyo valor

acumulado no podía sobrepasar los 25.000 €. Sin embargo, la cuantía de

ayuda que recibían los agricultores era diferente dependiendo de la provincia

en la que se instalaran. Por ejemplo, en Vizcaya la cuantía máxima que se

concedía para estas ayudas era la más baja de la CAV, con 6.000 euros frente

a los 25.000 euros de ayuda directa máxima estipulada (ENHE, 2003:3).

Según el informe de Evaluación ex post del PDRS 2000-2006, la

aplicación de esta medida dio como resultado durante este tiempo la

incorporación de un total de 356 instalaciones de jóvenes a la actividad agraria,

siendo 2004 el año con un mayor incremento. Del total de instalaciones, 113

eran de mujeres (32%) siendo Vizcaya donde hubo un mayor número de

incorporaciones femeninas. La edad media de estos agricultores apoyados por

la medida fue de 33,3 años, lo que demuestra que la instalación de los jóvenes

en la actividad agraria es tardía si por ello entendemos el momento en que los

sucesores se emancipan de sus padres tras un periodo de varios años

trabajando junto a los mismos (Grupo de Evaluación de la Universidad de País

Vasco, 2008:80-85).

36 La financiación de esta medida es compartida por las Diputaciones Forales (50%) y por los Fondos Comunitarios (FEOGA-Garantía) (50%). La tramitación de las ayudas corre a cargo de la Oficinas Comarcales Agrarias (en adelante OCAs), que son las delegaciones de los Departamentos de Agricultura de las Diputaciones Forales.

Page 121: Osakidetza - Hasiera€¦ · 3.2 La herencia: el traspaso de la propiedad de las explotaciones agrarias..... 100 3.3 La forma de heredar la propiedad agrícola en el País Vasco

La sucesIón en La ganadería famILIar: eL ovIno de Leche en eL País vasco

120

En cuanto a la distribución territorial de las nuevas incorporaciones, los

datos revelaban que el 56% de las incorporaciones habían han tenido lugar en

Vizcaya, el 26% en Guipúzcoa y el 19% en Álava. Por sectores productivos, el

que registraba un mayor número de incorporaciones fue el hortícola con un

32%, seguido de los subsectores ganaderos como el ovino de leche (14%), el

vacuno de leche (11%) y el vacuno de carne (10%). Los sectores con

incorporaciones menores al 10% fueron el cerealista, el vitivinícola y el frutícola

(Tabla 7).

Grafico 1. Jóvenes agricultores incorporados por la Medida II durante 2000-2006 según Territorios Históricos (en adelante TTHH).

Álava 19%

Bizkaia 56%

Gipuzkoa 25%

Fuente: Informe de Evaluación Ex post (2008:80).

Tabla 7. Incorporaciones de jóvenes agricultores en la CAV por sectores productivos.

Incorporaciones Subsector N° %

Cereales 17 6,1 Horticultura 90 32,3 Vinícolas 18 6,4 Frutícolas 4 1,4 Vacuno de leche 30 10,7

Vacuno de carne 27 9,7

Ovino 39 14 Otras ganaderas 24 8,6

Mixtas 29 10,4 Total 278 100

Fuente: Informe de Evaluación Ex post (2008:81).

Page 122: Osakidetza - Hasiera€¦ · 3.2 La herencia: el traspaso de la propiedad de las explotaciones agrarias..... 100 3.3 La forma de heredar la propiedad agrícola en el País Vasco

caPítuLo Iv. La PoLítIca de InstaLacIón en eL sector agrarIo

121

La cantidad invertida en esta ayuda alcanzó los 5,5 millones de euros y

su intensidad media se situó en los 15.519 euros, una cifra inferior al máximo

de 25.000 euros previsto por el plan inicialmente. No obstante, hubo sectores

productivos en los que la intensidad media de la ayuda fue superior, este es el

caso del ovino de leche (30.076 €) y las explotaciones mixtas (26.344 €)

(GEUPV, 2008: 81). El mayor volumen de subvenciones a la instalación de

jóvenes agricultores se destinó a las explotaciones hortícolas y de ovino de

leche (22% respectivamente). Por provincias, la más favorecida fue Guipúzcoa,

con un 45% del gasto total, seguida de Vizcaya (32%) y Álava (23%). A pesar de estas cifras, los resultados de la aplicación de esta medida

revelan que el número de nuevas instalaciones es ciertamente modesto e

inferior a las previsiones esperadas por el PDRS 2000-2006. Desde los

sindicatos agrarios se apuntaba que la ineficacia de esta medida estaba

relacionada con las dificultades burocráticas para acceder a las ayudas (ENHE,

2004:2-6; Ardatza, 2004a:2). Un primer inconveniente era que no había una

cuantía fija porque su cuantía se vinculaba a la inversión realizada. De este

modo, si la ayuda se recibía por pago directo, se concedía en función de la

inversión que el joven realizaba en la explotación y en caso de que la ayuda se

recibiera como bonificación de los intereses, la cuantía dependía del crédito

concedido para la inversión.

Otra dificultad que planteaba la medida era la que los beneficiarios

debían de demostrar que se obtenía al menos el 50% de la renta de la

actividad agraria. Sin embargo, en muchos casos, ocurría que los jóvenes al

instalarse “partían de cero” y aún no habían generado ingresos; en otros casos,

los gastos de la inversiones todavía eran mayores que los ingresos.

Una tercera objeción que realizaron los sindicatos fue la obligación de

afiliarse al Régimen Especial Agrario de la Seguridad Social (en adelante

REASS). Esto significaba que antes de obtener la ayuda, los jóvenes debían

estar ejerciendo la actividad agraria e inscritos como tales. Pero ello no siempre

era posible para los instalados, fundamentalmente, en los casos en los que no

se heredaba la explotación. Además, se añadía que desde el momento en que

Page 123: Osakidetza - Hasiera€¦ · 3.2 La herencia: el traspaso de la propiedad de las explotaciones agrarias..... 100 3.3 La forma de heredar la propiedad agrícola en el País Vasco

La sucesIón en La ganadería famILIar: eL ovIno de Leche en eL País vasco

122

el joven agricultor solicitaba la ayuda, presentaba el proyecto, se aprobaba y se

ponía en marcha, pasaba un año pagando la Seguridad Social sin tener

actividad real y sin tampoco poder tener actividad en otro sector. Esta situación

generaba una doble pérdida de ingresos, los que se podrían obtener trabajando

en la explotación agraria y los que se podrían percibir trabajando en otra

actividad hasta que se concediera la ayuda.

Por último, otro problema que se planteaba era que tras haber percibido

las ayudas a la instalación, se bloqueaba el acceso para solicitar otras ayudas

durante los tres años siguientes. Ahora bien, durante esos tres años seguía

siendo necesario realizar inversiones en la propia explotación, por lo que el

proceso de instalación lógicamente se ralentizaba (ENHE, 2004: 2-6). En

definitiva, aunque estas medidas estaban pensadas para la incorporación de

nuevas instalaciones, no terminaron de facilitar el acceso en todos los

supuestos en los que podían encontrarse los jóvenes sucesores, sobre todo en

aquellos casos en los que se “empezaba de cero”. En nuestra opinión, estos

problemas eran consecuencia del diseño de la medida, que estaba pensada

para aquellos casos en que había que garantizar la instalación de un joven en

una explotación ya existente, y no para los jóvenes que no tenían ninguna

vinculación con el sector agrario.

Estos resultados se vieron reflejados en una encuesta realizada a los

jóvenes agricultores beneficiarios de esta ayuda durante el periodo 2000-2006.

Tal encuesta se realizó para el Informe de Evaluación ex post con el objetivo de

conocer, entre otras cuestiones, las principales dificultades que se encontraban

a la hora de acceder a la subvención. Los encuestados señalaron que entre los

principales problemas de la ayuda destacaba la excesiva burocratización que

rodeaba a la petición de la misma. Asimismo, proponían que debía de mejorar

incrementándose su cuantía e incluir mejoras que facilitasen la compra de

tierras, la comercialización de productos agrarios, la formación y el

asesoramiento fiscal y laboral (GEUPV, 2008:86).

Page 124: Osakidetza - Hasiera€¦ · 3.2 La herencia: el traspaso de la propiedad de las explotaciones agrarias..... 100 3.3 La forma de heredar la propiedad agrícola en el País Vasco

caPítuLo Iv. La PoLítIca de InstaLacIón en eL sector agrarIo

123

En los últimos años se han producido algunos cambios importantes en

torno a esta medida. Por un lado, se ha renovado el marco normativo en lo que

respecta al periodo, que ahora alcanza desde el 2007 al 2013. Como es lógico,

al PDRS se han incorporado las novedades normativas relativas a los

Reglamentos comunitarios37. Por otro lado, desde 2005, la medida de la que

venimos aludiendo también se encuentra incluida en el “Plan de Jóvenes

Agricultores de la Comunidad Autónoma Vasca, Plan Joven-Gastenek” (en

adelante PJA), destinado a canalizar transversalmente todas las ayudas

destinadas a favorecer la instalación de jóvenes en el sector agrario vasco. Los

dos marcos normativos tratan de complementarse. En todo caso, los cambios

en la normativa han variado algunos de los requisitos para obtener la

subvención (Gobierno Vasco, 2007:157-158). Por ejemplo, ya no se establece

como edad inicial los 18 años. De esta forma, se elimina el problema que se

planteaba cuando algunos jóvenes menores de edad, decidían incorporarse la

actividad agraria. Asimismo, otra de las variaciones es que se amplía el término

de “primera instalación”, considerándose como tal no solo la incorporación del

joven como titular, sino también el acceso a la cotitularidad de una explotación

(2007:156). No obstante, en este último caso han de cumplirse alguno de los

requisitos que apuntamos a continuación:

-El titular y el joven deben acordar que al menos durante los 6 años

siguientes, compartan las responsabilidades de la gerencia, de la actividad

económica, de los riesgos empresariales y de las inversiones, al 50%. Tras

esos seis años, el joven se haría con el 100% del control. De esta forma, se

trata de motivar la implicación del joven agricultor no solo en la titularidad, sino

también en la dinámica de la explotación desde el comienzo de su participación

en la empresa.

-El titular debe transmitir al joven agricultor al menos un tercio de la

propiedad de los elementos que conforman la explotación, cuyos usos y

aprovechamientos tienen que permanecer integrados en la misma. Lo que se

37 Reglamento (CE) nº 1698/2005 y Reglamento (CE) nº 1974/2006.

Page 125: Osakidetza - Hasiera€¦ · 3.2 La herencia: el traspaso de la propiedad de las explotaciones agrarias..... 100 3.3 La forma de heredar la propiedad agrícola en el País Vasco

La sucesIón en La ganadería famILIar: eL ovIno de Leche en eL País vasco

124

pretende en definitiva es que la explotación agraria se mantenga indivisa y que

el traspaso de la explotación se haga en vida del predecesor.

-Además, también se da un plazo de 36 meses para que el joven

adquiera la formación agraria necesaria desde el momento en que la ayuda es

concedida.

-Otra variación, en este sentido, es que para acceder a la ayuda el joven

que desea instalarse tiene que seguir el procedimiento establecido en el PJA

basado en una incorporación progresiva en el asesoramiento y la

monitorización de las administraciones agrarias.

El importe de las ayudas también ha sido modificado. Ahora se trata de

una prima única y el máximo que puede alcanzar son 40.000 € por unidad de

trabajo anual (en adelante UTA). Este importe estará determinado no sólo por

la cuantía de la inversión, como ocurría en el anterior PDRS, sino por otras

cuestiones como la orografía, el volumen de inversión, el grado de aislamiento

o de despoblamiento de la zona donde se ubique el proyecto, el grado de

asociacionismo del proyecto, la contribución ambiental y el género. A esta

cuantía se le puede sumar la ayuda complementaria del Estado, que puede

llegar a alcanzar un máximo de 25.000 €/UTA, variando en función de los

requisitos anteriormente mencionados. La suma de ambas primas no podrá

superar los 55.000 €/UTA por beneficiario. Por último, el presupuesto público

total que ha sido asignado a esta medida es de 13,23 millones de € por parte

de la Administración Vasca y 6,6 millones de € por parte del Estado.

En cualquier caso, este Plan viene a reforzar económica e

institucionalmente, el escaso alcance que ha tenido el apoyo del PDRS 2000-

2006 a la instalación de activos jóvenes en el sector primario. A pesar de la

relevante cuantía destinada a esta medida, la cifra de jóvenes que optan por la

actividad agraria es insuficiente y no cumple con el objetivo perseguido de

animar a los potenciales agricultores (Izquierdo, 2007: 180-181). En otras

palabras, las 356 nuevas incorporaciones no garantizan la renovación del tejido

agrario vasco (GEUPV, 2008: 234). La evaluación final del programa concluye

Page 126: Osakidetza - Hasiera€¦ · 3.2 La herencia: el traspaso de la propiedad de las explotaciones agrarias..... 100 3.3 La forma de heredar la propiedad agrícola en el País Vasco

caPítuLo Iv. La PoLítIca de InstaLacIón en eL sector agrarIo

125

que la principal razón es que se concede una reducida cantidad de la ayuda si

se tienen en cuenta las malas expectativas de los mercados agrarios y los

elevados costes que conlleva una instalación, sobretodo en lo referido al alto

precio de la tierra motivado por la escasez de suelo. En consecuencia, cabe

preguntarse cuál sería, entonces, la cantidad necesaria para animar a un

potencial agricultor. Quizá llegados a esta situación, en el que la inyección de

dinero no surte el efecto deseado, es necesario que nos cuestionemos hasta

qué punto es importante la motivación económica para un joven que se

encuentra con la opción de trabajar en la actividad agraria.

4.1.2. Ayudas a la incorporación de jóvenes a la actividad agraria mediante becas de formación Otra medida destinada a la incorporación de jóvenes en la actividad

agrícola son las becas de formación propiamente agraria. Esta ayuda consiste

en ofrecer a los jóvenes la oportunidad de trabajar en una explotación agraria

durante un periodo de tiempo a modo de “practicas laborales”, con el objetivo

de familiarizar al joven con la actividad y lograr su inserción laboral en el sector

agrario. Las becas están diseñadas tanto para jóvenes hijos que sucedan a sus

padres en las explotaciones, como para jóvenes que no procedan propiamente

de una familia agraria.

Inicialmente fue una medida aplicada por la Diputación Foral de

Guipúzcoa en 2002. Desde esta institución se requería cumplir tres

condiciones: ser joven, haber terminado recientemente los estudios agrarios y

presentar un proyecto que estuviera avalado por alguna de las Escuelas

Agrarias Vascas y por el titular de la explotación en la que se desarrollaba

dicho proyecto (Diputación Foral de Guipúzcoa, 2004). Su duración era de seis

meses y el tipo de ayuda que se concedía era el pago de la cuantía en

concepto de beca por las labores realizadas en la explotación, a parte del

salario que el titular de la explotación considerase oportuno dar al “becario”.

Debido al interés de la medida, en el año 2005 estas becas pasaron a

formar parte del Plan de Jóvenes Agricultores de la CAV-Plan Joven Gaztenek,

Page 127: Osakidetza - Hasiera€¦ · 3.2 La herencia: el traspaso de la propiedad de las explotaciones agrarias..... 100 3.3 La forma de heredar la propiedad agrícola en el País Vasco

La sucesIón en La ganadería famILIar: eL ovIno de Leche en eL País vasco

126

con el nombre de “Becas de acercamiento al sector”. Estas becas, muy

similares al planteamiento inicial de la Diputación guipuzcoana, se han

extendido a las tres provincias y en la actualidad consisten en que el joven

realice labores de apoyo en las explotaciones bajo la dirección de sus titulares.

A cambio, reciben una cantidad total de la 3.600 € (Gobierno Vasco, 2004:20).

Hasta el momento, se desconoce el alcance real de la aplicación de esta

medida.

4.2. Las medidas destinadas a apoyar la consolidación de las explotaciones de jóvenes agricultores

Bajo este epígrafe hemos agrupado una serie de medidas, cuyo nexo

común hace referencia a que están dirigidas al conjunto de agricultores, pero

otorgan preferencia a los jóvenes agricultores. A continuación vamos a

establecer dos tipos de medidas: las inversiones para la mejora de las

explotaciones y las ayudas fiscales sobre el rendimiento de la actividad agraria.

4.2.1. Ayudas a las inversiones para la mejora de las explotaciones

agrarias de los jóvenes agricultores La ayuda a la inversión en las explotaciones agrarias ha sido una de las

medidas destinadas a facilitar la consolidación de las explotaciones de los

agricultores jóvenes. La primera vez que se implantó en la CAV fue durante el

periodo 1994-1999, dentro del conjunto de medidas para la mejora de la

eficacia de las estructuras agrarias38. Posteriormente, pasó a integrarse en el

Plan de Desarrollo Rural Sostenible del País Vasco 2000-2006. Estas ayudas

se contemplaban en el artículo 4 del Reglamento (CE) nº 1257/1999 y dentro

del marco normativo de la CAV en el Decreto de Gobierno Vasco 243/2004 de

30 de Noviembre39.

38 Durante este periodo, un 15% de las ayudas fueron destinadas al colectivo de jóvenes agricultores (Gobierno Vasco, 2000, I: 53). 39 Este contenido fue posteriormente desarrollado por los correspondientes Decretos Forales de cada una de las Diputaciones Forales. En Álava por el Decreto foral 47/2004, de 6 de Julio, por el que se aprueba el Plan de Ayudas al sector agrario alavés. En Gipuzkoa: Decreto Foral 80/2004, de 14 de septiembre, sobre ayudas a las explotaciones agrarias y al desarrollo y

Page 128: Osakidetza - Hasiera€¦ · 3.2 La herencia: el traspaso de la propiedad de las explotaciones agrarias..... 100 3.3 La forma de heredar la propiedad agrícola en el País Vasco

caPítuLo Iv. La PoLítIca de InstaLacIón en eL sector agrarIo

127

El objetivo de estas ayudas consistía en financiar una parte de las

inversiones agrarias que los baserritarras hacían en sus explotaciones. Entre

las inversiones subvencionables estaba la de fomentar la modernización de las

mismas, apoyando la primera adquisición de ganado, la compra de maquinaria

agrícola común, la realización de inversiones en horticultura y floricultura, la

realización de mejoras de las instalaciones, la creación de agroturismos, la

reorientación de la capacidad de producción agrícola, la introducción de nuevas

tecnologías y la mejora de la calidad de los productos (Gobierno Vasco, I,

2000: 171).

La gestión de esta medida fue llevada a cabo por los Departamentos de

Agricultura de las Diputaciones Forales de las tres provincias de la CAV, sin

embargo, el 38% del presupuesto procedía de los fondos comunitarios

(FEOGA).

Los beneficiarios que podían optar a estas ayudas eran los titulares de las

explotaciones agrarias o agrupaciones de agricultores, sociedades y

cooperativas, entre los cuales se hacía una distinción especial a los titulares

jóvenes menores de 40 años. Entre las exigencias a cumplir se encontraban las

siguientes:

1. Ser titular de la explotación.

2. Tener una explotación agraria cuya viabilidad económica pudiera

acreditarse.

3. Cumplir las normas en materia de medio ambiente, higiene y bienestar

de los animales.

4. Poseer la capacidad y competencia profesional adecuada.

5. En caso de ser menor de 40 años, que no hubieran pasado más de

cinco años desde su instalación como titular de la explotación.

adaptación de las zonas rurales. En Vizcaya por el Decreto Foral 13/2004, de 24 de Febrero, por el que se modifica el Decreto Foral 22/2002.

Page 129: Osakidetza - Hasiera€¦ · 3.2 La herencia: el traspaso de la propiedad de las explotaciones agrarias..... 100 3.3 La forma de heredar la propiedad agrícola en el País Vasco

La sucesIón en La ganadería famILIar: eL ovIno de Leche en eL País vasco

128

El tipo de apoyo del que se beneficiaban los jóvenes agricultores

titulares dependía de si se trataba de una subvención directa o de una

bonificación de los tipos de interés de los préstamos. La intensidad de la ayuda

era de un 45% de la inversión realizada y si la explotación se encontraba en

una zona desfavorecida, del 55%. Sin embargo, estas cantidades variaban por

provincias. El Informe de Evaluación Intermedia del PDRS 2000-2002,

señalaba que las diferentes normas de las diputaciones generaban importantes

diferencias en la aplicación y extensión de las actuaciones en cada provincia

(GEUPV, 2003:32).

Por ejemplo, en el caso de Vizcaya (Tabla 8) la subvención era directa y

dependía de varios factores como la zona donde estuviera situada la

explotación (zona desfavorecida o normal), del género (joven agricultor o

agricultora) y del tipo de bienes en los que se invirtiera: bienes muebles (la

compra de ganado reproductor, primera adquisición o incremento de cabaña,

adquisición de maquinaria, equipamiento informático) o bienes inmuebles (la

construcción de instalaciones fijas agrarias, hortofruticultura protegida,

plantaciones de frutales regulares y de viñedo para txakolí, inversiones

destinadas a alojamientos agroturísticos, mejoras permanentes en las fincas,

compra de tierras o reforma de la vivienda habitual del agricultor) (Diputación

Foral de Vizcaya, 2004:3). En el caso de Guipúzcoa, el importe de estas

ayudas oscilaba entre un 24% y un 42% de la inversión realizada, dependiendo

del tipo de inversión (Diputación de Guipúzcoa, 2004:2).

Tabla 8. Porcentaje de ayuda subvencionable de la inversión para la mejora de la explotación agraria en Vizcaya.

Agricultor Joven Agricultor Zona

Desfavorecida Zona

Normal Zona

Desfavorecida Zona

Normal Bienes muebles 30 % 25 % 35 % (Varón)

40 % (Mujer) 35 % (Varón) 40 % (Mujer)

Bienes inmuebles 40 % 35 % 45 % (Varón) 50 % (Mujer)

40 % (Varón) 45 % (Mujer)

Fuente: Departamento de Agricultura de la Diputación Foral de Vizcaya (2003)

Page 130: Osakidetza - Hasiera€¦ · 3.2 La herencia: el traspaso de la propiedad de las explotaciones agrarias..... 100 3.3 La forma de heredar la propiedad agrícola en el País Vasco

caPítuLo Iv. La PoLítIca de InstaLacIón en eL sector agrarIo

129

Los resultados de la ejecución de esta medida durante el periodo 2000-

2006 muestran que se apoyaron 12.134 inversiones en un total de 3.553

explotaciones (GEUPV, 2008:52). De estas, el grupo mayoritariamente

apoyado fue el de los agricultores menores de 40 años (42% del total), seguido

de los titulares de entre 40 y 55 años (38%) (2008:57). El Informe de

Evaluación ex post no especifica cómo se han distribuido las ayudas, sin

embargo, sí disponemos de datos relativos al periodo 2000-2002 ofrecidos en

el anterior Informe de Evaluación Intermedia. Estos datos mostraban que la

aplicación de ayudas a jóvenes agricultores variaba por provincia. En la

provincia de Álava los agricultores menores de 40 años invirtieron en

producciones como los cultivos de campo y la viticultura, destacando unas

inversiones muy reducidas en el ovino (3%). Asimismo, el tipo de inversión

apoyada fue para la compra de material, equipamiento móvil y para la

construcción de establos (GEUPV, 2003: 35). En cambio, en Vizcaya apostaron

por invertir principalmente en la horticultura, seguido del sector del ovino, así

como en la ganadería mixta (2003:35). Por último, en Guipúzcoa la tendencia

fue similar a la originada en Vizcaya, tanto en el tipo de producción como en el

tipo de inversión, donde destacó la renovación y la modernización tecnológica

del sector hortícola (2003:37).

Por tanto, el efecto de esta ayuda ha tenido mejores resultados para el

colectivo joven ya instalado en el sector agrario. Dados los tipos de inversiones

más favorecidas, la medida ha servido fundamentalmente para aumentar la

productividad de las explotaciones agrarias y mejorar la calidad de éstas. Para

algunas incluso ha sido un apoyo determinante a la hora de diversificar su

producción agraria y lanzarse a la transformación y comercialización de la

mismas. Destaca el caso del ovino de leche, que ha incorporado a su

producción la elaboración de queso Idiazabal y del sector vitivinícola para la

producción de vino de la Denominación Rioja Alavesa. En cambio, el alcance

de la medida es casi imperceptible tanto en la generación de empleo como en

la mejora de la renta agraria de los agricultores, cuyos ingresos se ven

limitados por los altos precios de los costes de producción, principalmente el

del combustible en estos últimos años (GEUPV, 2008: 232-233).

Page 131: Osakidetza - Hasiera€¦ · 3.2 La herencia: el traspaso de la propiedad de las explotaciones agrarias..... 100 3.3 La forma de heredar la propiedad agrícola en el País Vasco

La sucesIón en La ganadería famILIar: eL ovIno de Leche en eL País vasco

130

Al igual que en otras medidas, a partir de la renovación del PDRS 2007-

2013 esta ayuda sufre algunos cambios y pasa a llamarse modernización de

las explotaciones agrícolas40, incluyéndose dentro del grupo de medidas de

reestructuración y desarrollo del potencial físico y de fomento de la innovación

(Gobierno Vasco, 2007:181). Su objetivo sigue dos líneas de actuación. La

línea I agrupa las inversiones materiales e inmateriales realizadas en las

explotaciones agrarias destinadas a mejorar el rendimiento global de la

explotación (mejora de la rentabilidad, adaptación de la producción a la

demanda, mejora de la gestión de la producción, exigencias medioambientales

o bienestar animal). La línea II está destinada a asistir a los agricultores para

cumplir las normas comunitarias aplicables a las inversiones.

La modernización de las explotaciones agrícolas también hace una

mención especial a los jóvenes agricultores, al prever una discriminación

positiva en apoyo a la inversión que realice este colectivo. Para ello, la

inversión de los jóvenes debe de figurar en el Plan empresarial presentado

para la obtención de la medida de Instalación de jóvenes agricultores,

anteriormente aludida. De esta forma, para la línea I la intensidad de la ayuda

es del 40% en todos los casos, pero se incrementa al 50% si la inversión la

realiza un joven agricultor y un 5% más si la incorporación es femenina. Sin

embargo, la línea II no realiza discriminación entre los beneficiarios, siendo la

intensidad de estas ayudas de un 20% del valor de la inversión para todos los

casos (2008: 183-184).

4.2.2. Beneficios fiscales para los jóvenes agricultores en el Impuesto de la Renta sobre las Personas Físicas

Otra de las ayudas que se aplican en la CAV para motivar el relevo

generacional y la consolidación de las explotaciones agrarias de jóvenes, son

las reducciones que se aplican a los recién instalados sobre el rendimiento neto

de la actividad, a través de la estimación del Impuesto de la Renta sobre las

40 Estas ayudas son cubiertas por el artículo 20, letra b), inciso i), articulo 26 y Anexo del Reglamento (CE) nº 1698/2005 y artículo 17 y Anexo II punto 5.3.1.2.1. del Reglamento (CE) nº 1974/2006.

Page 132: Osakidetza - Hasiera€¦ · 3.2 La herencia: el traspaso de la propiedad de las explotaciones agrarias..... 100 3.3 La forma de heredar la propiedad agrícola en el País Vasco

caPítuLo Iv. La PoLítIca de InstaLacIón en eL sector agrarIo

131

Personas Físicas (en adelante IRPF). El marco legislativo sobre el que se

sostiene la exención de este Impuesto en la actividad agro-pesquera es muy

similar en las tres provincias41.

Las Diputaciones Forales Vascas establecen una gestión excepcional del

IRPF para el colectivo de agricultores menores de 40 años, durante los cinco

años siguientes a convertirse en titulares de la explotación. Sin embargo, cada

provincia aplica distintas reducciones. Así, mientras que en Álava se aplica una

exención decreciente durante los cinco años posteriores a la instalación (50%

el primer año, 45% el segundo año, 40% el tercer año, 35% el cuarto año y

30% el quinto año), en Guipúzcoa y Vizcaya se emplea una reducción fija del

25% durante los cinco años posteriores a la instalación (Tabla 9) (Gobierno

Vasco, 2003: 6, 13 y 18).

La intención del PJA ha sido la de igualar en las tres provincias las

exenciones fiscales del rendimiento de la actividad agraria para los jóvenes que

se incorporasen al sector a través del mismo. Éste establecía que las

reducciones fueran del 50% durante los tres primeros años siguientes a la

instalación, un 40% el cuarto año y un 30% el quinto año. Del mismo modo, el

PJA proponía aplicar la máxima exención posible en el Impuesto de

Sociedades, cuando los jóvenes se incorporaran al sector agrícola a través de

una entidad asociativa (Gobierno Vasco, 2004:23). Hasta donde nosotros

sabemos, estas modificaciones impositivas no se han llevado a cabo.

41 Las reducciones fiscales a los jóvenes agricultores se contemplan en las normativas de las diferentes provincias sobre las medidas fiscales a la actividad agraria. En Álava, artículo 9.4º de la Norma Foral 17/1997, de 9 de Julio de 1998 de la Diputación Foral de Álava sobre las medidas fiscales relacionadas con la agricultura, en Guipúzcoa en el artículo 8.5º del Decreto Foral 109/1995, de 21 de Noviembre de 1995 de la Diputación Foral de Guipúzcoa sobre la normativa fiscal a las medidas tributarias recogidas en la Ley 9/1995 y, en Vizcaya en el artículo 9-5º de la Norma Foral 1/1997, de 22 de enero de Régimen Fiscal de determinadas Explotaciones Agrarias de la Diputación Foral de Vizcaya (Gobierno Vasco, 2003: 6,13, 18). Asimismo, estas normativas se contemplan en la Ley 9/1995 sobre la Modernización de las Explotaciones Agrarias, que estableció reducir a los titulares de una explotación prioritaria el IRPF en un 25% durante los períodos impositivos cerrados durante los 5 años siguientes a su primera instalación, siempre que acreditasen la realización de un plan de mejora de la explotación (Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación: 2003:405).

Page 133: Osakidetza - Hasiera€¦ · 3.2 La herencia: el traspaso de la propiedad de las explotaciones agrarias..... 100 3.3 La forma de heredar la propiedad agrícola en el País Vasco

La sucesIón en La ganadería famILIar: eL ovIno de Leche en eL País vasco

132

Tabla 9. Medidas fiscales sobre el IRPF sobre los jóvenes agricultores en

el País Vasco.

ALAVA GUIPÚZCOA VIZCAYA Norma Foral 17/1997, de 9 de Julio de 1998

Decreto Foral 109/1995, de 21 de Noviembre de 1995 para la Adaptación a la normativa fiscal [...]

Norma Foral 1/1997, de 22 de enero de Régimen Fiscal de determinadas Explotaciones Agrarias

Medidas fiscales sobre el Impuesto

sobre la Renta de las Personas Físicas

-Reducción del IRPF de la actividad agraria a los jóvenes agricultores o asalariados agrarios de un porcentaje gradual en e periodo de los cinco años siguientes a su primera instalación que va del 50% el primer año a 30% el últimos año. Es decir, cada año un 5% menos.

- Reducción del IRPF de la actividad agraria a los jóvenes agricultores o asalariados agrarios de un porcentaje del 25% durante el periodo de los cinco años siguientes a su primera instalación.

- Reducción del IRPF de la actividad agraria a los jóvenes agricultores o asalariados agrarios de un porcentaje del 25% durante el periodo de los cinco años siguientes a su primera instalación.

Fuente: Gobierno Vasco (2003)

4.2.3 Las medidas destinadas a la retirada de los agricultores mayores

La otra cara del relevo generacional en la agricultura es la salida de los

activos más mayores de las explotaciones agrarias. Dadas las dificultades que

los sucesores tienen para incorporarse a la actividad agraria y el apego de los

agricultores a la tierra, las políticas agrarias fomentan el abandono anticipado

de aquellos agricultores cercanos a la edad de jubilación. Al igual que las otras

medidas en materia de relevo generacional, las primeras ayudas que se

aplicaron en la CAV con esta finalidad, se establecieron durante el periodo

1994-199942. Posteriormente, fueron incorporadas al PDRS 2000-200643 y en

42 Estas primeras ayudas para el cese anticipado de la actividad agraria eran contempladas en el Reglamento (CE) 2079/1992 sobre el Programa de jubilación anticipada de la actividad agraria. Durante el ejercicio de este periodo, las administraciones invirtieron 265,7 millones de pesetas para la concesión de 123 jubilaciones por año a titulares y trabajadores de explotaciones agrarias (Gobierno Vasco, 2000, I: 58). 43 En esta ocasión, las medidas de cese anticipado fueron se regían por los artículos 10 y 12 del Reglamento (CE) 1257/99 sobre Desarrollo Rural.

Page 134: Osakidetza - Hasiera€¦ · 3.2 La herencia: el traspaso de la propiedad de las explotaciones agrarias..... 100 3.3 La forma de heredar la propiedad agrícola en el País Vasco

caPítuLo Iv. La PoLítIca de InstaLacIón en eL sector agrarIo

133

la actualidad se enmarcan dentro del PDRS 2007-201344. Entre los objetivos de

esta política destaca el impulso de la sustitución del titular mayor de 55 años,

por un agricultor menor de 40 años que se haga cargo de la titularidad de la

explotación y que mejore su viabilidad económica. Al mismo tiempo, trata de

favorecer la movilidad de las tierras de las explotaciones agrarias e intenta

complementarse con los objetivos de la medida de instalación de jóvenes

agricultores. Los requisitos para acceder a las ayudas renovadas son los

siguientes:

1. El cesionista debe de abandonar definitivamente toda actividad

agraria con fines comerciales, sin mantener ninguna superficie

útil para el autoconsumo.

2. Tener entre 60 y 65 años.

3. Haber ejercido la actividad agraria durante los diez años

anteriores a la cesión.

4. Ceder su explotación a un joven agricultor o a un “Centro de

Intermediación de Tierras”, que asignará la tierra a un

cesionario que reúna los requisitos correspondientes.

5. El cesionario se comprometerá a ejercer la actividad agraria en

esa explotación durante un mínimo de cinco años.

El tipo de apoyo que se concede es una cuantía que consta, por un lado,

de una prima base de 10.000 € anuales, y por otro lado, de una cifra

suplementaria que se establece en función del margen bruto de la explotación

que se cede (a más margen más cuantía) y en función del género de

cesionario, de forma que si éste es una mujer, la cuantía puede llegar a

alcanzar los 15.000 € anuales. Esta ayuda impone algunas condiciones en

cuanto al tiempo que puede percibirse. Así, la duración total no podrá superar

los 10 años y deja de aplicarse cuando el cesionista cumple los 70 años.

Además, una vez que éste percibe una pensión de jubilación de la Seguridad

Social, la ayuda se reduce en función de la cuantía de la pensión hasta un

50%. En este sentido, el nuevo programa PDRS 2007-2013 ha unificado los

44 Artículo 20, a, iii, 23 y Anexo del Reglamento (CE) 1698/2005 y Artículo 14 y Anexo II, punto 5.3.1.1.3 del Reglamento (CE) 1974/2006.

Page 135: Osakidetza - Hasiera€¦ · 3.2 La herencia: el traspaso de la propiedad de las explotaciones agrarias..... 100 3.3 La forma de heredar la propiedad agrícola en el País Vasco

La sucesIón en La ganadería famILIar: eL ovIno de Leche en eL País vasco

134

criterios para la concesión de ayudas, puesto que en el anterior periodo 2000-

2006 existían algunas diferencias y particularidades entre provincias, en cuanto

a los requisitos de los beneficiarios, el importe de las ayudas o las modalidades

de cesión.

Los efectos cuantitativos de estas ayudas pueden observarse a través

de los resultados que nos ofrece la Evaluación ex post del PDRS 2000-2006.

Durante este periodo se produjeron un total de 212 ceses de actividad, de los

cuales 102 fueron mujeres y 82 hombres (GEUPV, 2008:89). La aplicación de

la medida fue muy desigual según la provincia (Tabla 10). El mayor número de

ceses se dio en Álava con 175 jubilaciones anticipadas, mientras que en

Guipúzcoa hubo 20 y en Vizcaya 15. De la misma forma, se liberaron 3.877

hectáreas y las diferencias provinciales también son importantes en cuanto a la

tierra liberada. Mientras que en Álava se cedieron 3.629 hectáreas, en

Guipúzcoa fueron 155 hectáreas y en Vizcaya 93. Está desigualdad obedece a

que las explotaciones guipuzcoanas y vizcaínas tienen dimensiones más

reducidas. Asimismo, la aplicación de la medida fue muy irregular a lo largo de

todo el periodo. En el año 2002 fue cuando más jubilaciones anticipadas se

concedieron y cuando más hectáreas se liberaron, desplomándose su número

en 2004. Por sector productivo, el mayor número de ceses se produjo en los

cultivos del campo (40%), seguido por el subsector vitivinícola y los diferentes

subsectores ganaderos (17%, respectivamente) (GEUPV, 2008:90).

Tabla 10. Número de ayudas por ceses anticipados para el periodo 2000-2006 según provincia.

Nº de ceses Superficie

Liberada Importe de las

ayudas Álava 175 3.629 6.176 Guipúzcoa 17 93 852 Vizcaya 20 155 559 CAV 212 3.877 7.587

Fuente: GEUPV, 2008:90

En su conjunto, podemos señalar que la eficacia de esta medida no es

satisfactoria por diferentes motivos. En primer lugar, porque las 3.877

hectáreas de tierra liberada solo representa un el 1% de la superficie agraria

Page 136: Osakidetza - Hasiera€¦ · 3.2 La herencia: el traspaso de la propiedad de las explotaciones agrarias..... 100 3.3 La forma de heredar la propiedad agrícola en el País Vasco

caPítuLo Iv. La PoLítIca de InstaLacIón en eL sector agrarIo

135

útil total. Por tanto, la aportación de esta actuación a la dinamización del

mercado del suelo en la CAV es bastante limitada. Por otro lado, tampoco

parece que haya funcionado la vinculación de esta medida con la ayudas a la

primera instalación de jóvenes agricultores, ya que en el periodo analizado, de

los 212 ceses, 32 pasaban a manos de jóvenes agricultores que se instalaban

por primera vez (GEUPV, 2008: 91)45. La insuficiencia de la medida responde a

la cuantía de las ayudas que reciben los agricultores retirados anticipadamente,

bastante escasa (294 € y 440 €) (Diputación Foral de Guipúzcoa, 2003:59). En

otras palabras, a los agricultores no les compensa económicamente retirarse.

Por último, el titular no acostumbra a ceder sus bienes en el momento de su

jubilación, sino que lo planea para que se realice a su muerte (Diputación Foral

de Guipúzcoa, 2004:59).

Al margen de estas consideraciones, tenemos que señalar que el PJA

también incluye entre sus objetivos el reemplazo de los agricultores más

veteranos. Entre sus peculiaridades destacan la innovación de formulas de

gestión mixta que se establecen para facilitar la transmisión de los bienes del

caserío entre el titular cesante y el cesionario. De este modo, se propone la

“asociación inter-familia”, que consiste en crear una sociedad legal entre los

ascendientes y descendientes de la explotación agraria, mientras que el

“usufructo vitalicio” sirve para garantizar el uso agrario integro de la explotación

para el descendiente-sucesor, concediéndole en alquiler vitalicio y a coste cero

los elementos que conforman la explotación agraria (ENBA, 2004: 2). Hasta el

momento, no sabemos si se ha establecido algún tipo de mecanismo

administrativo para conciliar el marco normativo del PJA y del PDRS 2007-

2013, en lo que respecta a la jubilación anticipada de agricultores. En todo

caso, ello sería adecuado tanto para evitar solapamientos burocráticos, como

para facilitar la posterior evaluación de tales políticas públicas.

45 Igualmente, en Gales una medida destinada a la retirada de agricultores no funcionaba porque las explotaciones no eran traspasadas a jóvenes agricultores. En consecuencia, la Administración obligó a los agricultores retirados a firmar un contrato por el que entregaban su explotación a una cooperativa para que más adelante fuera alquilada a jóvenes agricultores cualificados (Wilkes, 2002: 12).

Page 137: Osakidetza - Hasiera€¦ · 3.2 La herencia: el traspaso de la propiedad de las explotaciones agrarias..... 100 3.3 La forma de heredar la propiedad agrícola en el País Vasco

La sucesIón en La ganadería famILIar: eL ovIno de Leche en eL País vasco

136

4.2.4. Medidas destinadas a rebajar las cargas fiscales de la transmisión de las explotaciones agrarias

Las medidas fiscales son otra forma de apoyo público al relevo

generacional de las explotaciones agrarias, ya que se trata de que el impuesto

sobre las transmisiones no se constituya como un obstáculo más en el traspaso

de la propiedad de la explotación misma a los sucesores. En el País Vasco

existen dos disposiciones fiscales que conceden beneficios especiales cuando

se trata de adquisiciones o trasmisiones en favor de agricultores menores de

40 años. Este tipo de ayudas son muy similares en los tres territorios de

acuerdo a lo dispuesto por la Ley de Modernización de las Explotaciones

Agrarias de 1995 (artículo 20) que establece los mecanismos de reforma fiscal

para el sector agrario46.

Uno de estos mecanismos, es la eliminación del Impuesto sobre

Transmisiones Patrimoniales. Toda transmisión o adquisición de cualquier

título, oneroso o lucrativo, “inter-vivos” (en vida) o “mortis causa” (por muerte)

de pleno dominio o del usufructo vitalicio de una explotación o parte de la

misma o de una finca rustica, que se realice en favor de un agricultor joven o

asalariado agrario para su primera instalación en una explotación, está exenta

del impuesto que grave la transmisión o adquisición de que se trate. No

obstante, en Álava el impuesto también se anula para la trasmisión o

adquisición de los derechos de producción de las ayudas procedentes de la

Política Agraria Común (en adelante PAC) y de la vivienda cuando ésta se

encuentre dentro de la explotación y se transmitan conjuntamente (Gobierno

Vasco, 2003:6, 12, 17). El otro es el Impuesto de Actos Jurídicos

Documentales, que grava en las primeras copias de las escrituras públicas que

documenten, modifiquen o cancelen los préstamos hipotecarios que están

sujetos al Impuesto sobre el Valor Añadido, donde los agricultores jóvenes

titulares agrícolas de los tres Territorios Históricos disfrutan de la exención del

46 En Álava se rigen por el artículo 9 de la Norma 17/1997 sobre Medidas fiscales relacionadas con la agricultura, en Guipúzcoa por el artículo 8 del Decreto Foral 109/1995 sobre la adaptación de la normativa fiscal a las medidas tributarias recogidas en la Ley 4/1995 sobre la Modernización de las explotaciones agrarias; y en Vizcaya por el artículo 9 de la Norma1/1998 del Régimen fiscal de determinadas explotaciones agrarias (Gobierno Vasco, 2003:5, 12, 17).

Page 138: Osakidetza - Hasiera€¦ · 3.2 La herencia: el traspaso de la propiedad de las explotaciones agrarias..... 100 3.3 La forma de heredar la propiedad agrícola en el País Vasco

caPítuLo Iv. La PoLítIca de InstaLacIón en eL sector agrarIo

137

impuesto. No obstante, es necesario que los prestamos hayan sido concedidos

a agricultores jóvenes para financiar la primera instalación en una explotación

agraria (Gobierno Vasco, 2003:6, 13, 17).

No conocemos el efecto que han tenido estas dos medidas, pero junto a

las reducciones en el pago del IRPF, lo cierto es que vendrían a completar el

conjunto de instrumentos fiscales destinados a los agricultores jóvenes, con el

objetivo de incentivar el revelo generacional en las explotaciones agrarias

vascas. Lo que si sabemos es que estas rebajas fiscales se han aplicado en

otros países y han tenido efectos positivos.

Es el caso de Irlanda, donde el Stamp Duty, un impuesto que se

aplicaba en algunos documentos legales y comerciales en el momento de

traspasar la propiedad, se eliminó definitivamente en 1992 para aquellos

jóvenes que demostraran poseer una cualificación formativa agraria, otorgada

por los organismos competentes (Phelan et al, 1992:35; Wilkes, 2002:13). Otra

ventaja fiscal con la que contaban los agricultores irlandeses fue la exención

del impuesto de alquiler de la tierra, para aquellos agricultores mayores de 55

años, que alquilaran la tierra a jóvenes agricultores. Igualmente, se abolió el

Capital Acquisition Tax, aplicado sobre la suma de propiedad agraria que se

recibía mediante donación o herencia y que se calculaba según el valor del

mercado (1992: 32, 2002: 13). Por último, el impuesto para disponer de la

propiedad a través de la donación, el Capital Gains Tax, fue retirado para los

agricultores mayores de 55 años que entregaran toda o parte de su explotación

a uno de sus hijos o sobrinos, con el requisito de que hubiera sido utilizada con

fines agrícolas en los diez años anteriores al traspaso.

4.3. El Plan de Jóvenes Agricultores de la Comunidad Autónoma Vasca (Gaztenet)

Como venimos diciendo, desde el año 2005 el Departamento de

Agricultura, Pesca y Alimentación de Gobierno Vasco y los Departamentos de

Agricultura y Desarrollo Rural de las tres Diputaciones Forales, aprobaron la

implantación del un plan destinado a canalizar de forma transversal todas las

Page 139: Osakidetza - Hasiera€¦ · 3.2 La herencia: el traspaso de la propiedad de las explotaciones agrarias..... 100 3.3 La forma de heredar la propiedad agrícola en el País Vasco

La sucesIón en La ganadería famILIar: eL ovIno de Leche en eL País vasco

138

ayudas a la instalación de jóvenes agricultores (PJA). El Plan en cuestión se

sostiene sobre el tejido normativo que proporcionan el PDRS 2000-2006 y el

PDRS 2007-2013 y su vigencia alcanza desde el año 2005 al 2014. El objetivo

del Plan es incorporar a un total de 1.000 jóvenes en la actividad agraria

durante el periodo señalado y apoyar el mantenimiento de aquellos que ya

estaban instalados con anterioridad. La previsión de gasto inicial estaba

estimada en torno a los 5 millones de euros anuales, financiados entre

Gobierno Vasco, las Diputaciones Forales y la Comisión Europea.

El Plan está dirigido tanto a jóvenes que tienen posibilidades de relevo

generacional en los negocios agrarios familiares, como a aquellos que han

realizado estudios agrícolas, jóvenes habitantes de núcleos rurales o jóvenes

urbanos con sensibilidad hacia el medio agrario. Para que estos puedan

acogerse al Plan deben de seguir un procedimiento que comienza con la

presentación de un proyecto empresarial que especifique el desarrollo de

actividades agrarias que quieren realizar.

Entre las novedades del Plan tenemos, por un lado, la consideración de

que la instalación no es un acontecimiento aislado sino una instalación

progresiva. Por ello, el Plan se despliega durante los cinco primeros años a la

obtención de la titularidad, un tiempo clave en que la explotación tiene más

posibilidades de consolidarse. La novedad está en que se articula un conjunto

de veinte medidas estructuradas en torno a cinco líneas de actuación.

La primera de las líneas de actuación es la que se agrupa en el eje de

Asesoría y Monitorización (Gobierno Vasco, 2004:14-17). Su finalidad consiste

en estructurar y dirigir el proceso de acogida de los jóvenes que quieran

incorporarse al sector agrario a través del Plan, lo cual implica un seguimiento

cercano del joven durante un determinado periodo de tiempo. De ellos se

ocupa la Oficina del Joven Agricultor y el Servicio de Coordinación del Joven

Agricultor. La Oficina del Joven Agricultor, situada en las Oficinas Comarcales

Agrarias de cada comarca de la CAV, es la encargada de administrar el PJA.

Entre sus funciones está, en primer lugar, suministrar la información, tanto

técnica como administrativa, relativa a los pasos que debe dar un joven que

Page 140: Osakidetza - Hasiera€¦ · 3.2 La herencia: el traspaso de la propiedad de las explotaciones agrarias..... 100 3.3 La forma de heredar la propiedad agrícola en el País Vasco

caPítuLo Iv. La PoLítIca de InstaLacIón en eL sector agrarIo

139

decide instalarse en el sector agrario. Para ello, a cada joven se le asigna un

monitor (profesor de una Escuela Agraria, técnicos de los sindicatos o de los

respectivos centros de gestión) que le tutoriza en el desarrollo del proyecto del

plan empresarial que deben de presentar para obtener las ayudas. En segundo

lugar, la Oficina del Joven Agricultor certifica la viabilidad de los proyectos que

presentan los interesados. Este certificado sirve como garantía para entrar

posteriormente en el proceso de seguimiento, por el que los jóvenes acceden a

las ayudas a la instalación. Por otra parte, el otro órgano encargado de la

asesoría y monitorización es el Servicio de Coordinación del Joven Agricultor,

que se encarga de asesorar a las respectivas Oficinas del Joven Agricultor y de

velar por el buen funcionamiento del PJA.

El segundo eje de actuación engloba el apoyo económico a la primera

instalación, que consiste en la puesta en práctica de las siguientes medidas

(2004:18-25):

- Ayuda capital-semilla: son ayudas destinadas a la realización de las

inversiones necesarias para la instalación. El importe oscila entre los 10.000

€/UTA y los 25.000 €/UTA, estableciéndose en función de la orografía del

terreno, el volumen de la inversión, el grado de aislamiento o despoblación y el

grado de asociacionismo del proyecto. Entre sus peculiaridades destaca que

2/3 de la ayuda se dan en el momento de la instalación y el resto se concede

transcurridos tres años.

- Créditos específicos a bajo interés: se trata de una ayuda de nueva

creación que tiene como objeto ayudar en la financiación de las inversiones

que han de realizar los jóvenes agricultores para instalarse y que, dado que

son cantidades importantes de dinero, requieren largos periodos de

amortización. De esta forma, se establece la concesión de créditos a un bajo

interés con plazos de devolución, que inicialmente se proponen entre 25 y 30

años. Esta medida también está pensada para que, en caso de que se le

niegue un préstamo bancario a un joven que se incorpore a través del PJA, el

Departamento de Agricultura y Pesca actué como avalista. Estos créditos

Page 141: Osakidetza - Hasiera€¦ · 3.2 La herencia: el traspaso de la propiedad de las explotaciones agrarias..... 100 3.3 La forma de heredar la propiedad agrícola en el País Vasco

La sucesIón en La ganadería famILIar: eL ovIno de Leche en eL País vasco

140

pueden llegar hasta los 120.000 € concedidos por entidades financieras

concertadas con las Administraciones públicas.

- Becas de acercamiento al sector: son becas de inserción laboral en la

actividad agraria por un periodo de seis meses durante el cual el beneficiario

realiza labores de apoyo en una explotación bajo la dirección de su titular. La

beca es semestral y tiene una cuantía total de 3.600 € (600€ mensuales).

- Ayudas fiscales: consisten en la exención del rendimiento neto de la

actividad en el IRPF, a razón del 50% durante los tres primeros años, un 40%

el cuarto año y un 30% el quinto. Además, también se incluye una exención en

el Impuesto de Sociedades cuando la incorporación de los jóvenes al sector se

realice a través de una entidad asociativa.

- Ayudas a la incentivación del revelo generacional: con esta actuación

se apoya el cese de los titulares mayores, mediante formulas de gestión mixta

o transición entre el titular y el joven, ya mencionadas. Se conceden ayudas a

los titulares de explotaciones entre 40 y 65 años que cumplan determinados

requisitos, entre ellos la obligación de destinar la cuantía de la ayuda a

aportaciones a un fondo de pensiones. Las ayudas se abonan anualmente y el

límite del importe no puede sobrepasar los 751,27 €.

El tercer eje contiene las actuaciones dedicadas a favorecer el acceso a

la tierra. Estas tienen como objetivo la intervención de las Administraciones

públicas en el mercado del suelo con la finalidad de asegurar la disponibilidad

del mismo para las actividades agrarias. Una de las medidas a destacar es la

creación del Centro de Intermediación de tierras, cuya función es proporcionar

tierra a los agricultores que la demandan tanto para instalarse en ella como

para ampliar sus actividades agrarias. Para ello, este organismo trata de

identificar suelos agrarios, suelos públicos disponibles y realiza labores de

intermediación entre particulares para llevar a cabo la compra/venta y/o alquiler

de la tierra (Gobierno Vasco, 2004: 25-29).

Page 142: Osakidetza - Hasiera€¦ · 3.2 La herencia: el traspaso de la propiedad de las explotaciones agrarias..... 100 3.3 La forma de heredar la propiedad agrícola en el País Vasco

caPítuLo Iv. La PoLítIca de InstaLacIón en eL sector agrarIo

141

El cuarto eje que se distingue es el relativo al Medio Rural y Calidad de

Vida, que trata de proporcionar los equipamientos y servicios necesarios en el

medio rural que mejoren la calidad de vida y que favorezcan el asentamiento y

mantenimiento de los jóvenes agricultores y de sus familias. Las medidas van

desde la sensibilización de la problemática de la instalación agraria, al

desarrollo comarcal de distintos equipamientos y servicios como

infraestructuras básicas, de trasporte y comunicación, educación y cultura,

vivienda y turismo. Estas actuaciones se encuentran en dos marcos de

planificación: los planes de desarrollo rural comarcales y el PDRS 2007-2013

(Gobierno Vasco, 2004: 29-32).

Por último, nos encontramos con las Actuaciones Complementarias, que

recogen ayudas para la creación de empresas de servicios de mano de obra

destinadas a favorecer la contratación de personal asalariado eventual, así

como el fomento de servicios de sustitución con personal cualificado para cubrir

las bajas, vacaciones o ausencias del agricultor o ganadero. Otra de las

medidas de este último eje es el “servicio de maquinaría común” que

subvenciona el 50% del coste de la adquisición del equipamiento necesario

como inversiones en maquinaria (2004: 32-34).

Los primeros resultados disponibles tras la instalación de PJA en 2005

muestran que durante el periodo 2005-2007 se apoyaron 325 proyectos

destinados a nuevas incorporaciones de jóvenes agricultores. Quizá debido a la

novedad, el año 2005 fue el periodo con un mayor número de solicitudes,

siendo aprobados 149 proyectos. Por territorios, Guipúzcoa fue la provincia

donde se pusieron en marcha más proyectos, un total de 129 entre 2005 y

2007, mientras que Álava y Vizcaya contaron con 99 y 98 proyectos

respectivamente, para el mismo periodo de tiempo (Diputaciones Forales de

Álava, Guipúzcoa y Vizcaya, 2006 y 2007).

En cuanto al número de beneficiarios se puede afirmar que se instaló

una media anual de algo más de 100 jóvenes, pues hubo 330 incorporaciones

entre 2005 y 2007 (ver Tabla 11). Entre estas nuevas instalaciones llama la

atención el elevado número de mujeres jóvenes, que fueron el 39% de los

Page 143: Osakidetza - Hasiera€¦ · 3.2 La herencia: el traspaso de la propiedad de las explotaciones agrarias..... 100 3.3 La forma de heredar la propiedad agrícola en el País Vasco

La sucesIón en La ganadería famILIar: eL ovIno de Leche en eL País vasco

142

beneficiarios (129 mujeres frente a 201 varones). Por provincias el número de

beneficiarios no presenta diferencias importantes, aunque Guipúzcoa fue la que

mayor número de beneficiarios tuvo con 118, frente a los 108 de Álava y los

104 de Vizcaya (Diputaciones Forales de Álava, Guipúzcoa y Vizcaya, 2006 y

2007).

Tabla 11. Distribución de incorporaciones al sector agrario a través del PJA por género y años.

2005 2006 2007 2005-

2007 Hombres Mujeres Total Hombres Mujeres Total Hombres Mujeres Total Total Álava 40 4 44 30 9 39 22 3 25 108 Guipúzcoa 24 23 47 10 14 24 24 23 47 118 Vizcaya 25 27 52 20 21 41 6 5 11 104 CAV 89 54 143 60 44 104 52 31 83 330 Fuente: Departamento de Agricultura y Pesca de Gobierno Vasco, Diputaciones Forales de Álava, Guipúzcoa y Vizcaya.

Los subsectores que se han visto reforzados a través de las

incorporaciones de jóvenes profesionales, durante el periodo 2005 y 200647,

han sido la horticultura con 65 instalaciones, seguida del ovino de leche y el

vacuno de leche con 34 nuevas incorporaciones en ambos casos. Por

provincias, destaca en Álava las entradas de jóvenes en el subsector de los

cultivos extensivos y el ovino de leche (15 incorporaciones). En Guipúzcoa el

mayor número de nuevas instalaciones se produjo en el ovino de leche (22) y

en Vizcaya en la horticultura (38) (ver Tabla 12) (Diputaciones Forales de

Álava, Guipúzcoa y Vizcaya, 2006 y 2007).

El mayor montante de inversiones se realizó en 2005 con 13.830.537 €,

mientras que en 2006 la cantidad se redujo a 9.806.864 €. Tanto en el primero

como en el segundo año, los sectores más beneficiados fueron la horticultura

con 6.871.886 €, el ovino de leche con 6.002.024 € y el vacuno de leche con

2.871.981€ (Diputaciones Forales de Álava, Guipúzcoa y Vizcaya, 2006 y

2007).

47 Los datos de los que hemos podido disponer no incluían la distribución por subsectores para el año 2007.

Page 144: Osakidetza - Hasiera€¦ · 3.2 La herencia: el traspaso de la propiedad de las explotaciones agrarias..... 100 3.3 La forma de heredar la propiedad agrícola en el País Vasco

caPítuLo Iv. La PoLítIca de InstaLacIón en eL sector agrarIo

143

Tabla 12. Distribución de incorporaciones al sector agrario

mediante el PJA por subsectores.

Fuente: Departamento de Agricultura y Pesca de Gobierno Vasco, Diputaciones Forales de Álava, Guipúzcoa y Vizcaya.

* Equino, avícola, granja cinegética, caprino de leche, ovino de carne, porcino, trasformación de manzana, etc.

Álava Guipúzcoa Vizcaya Cultivos extensivos 15 0 0 Viticultura 13 1 6 Fruticultura 0 4 1 Horticultura 6 21 38 Plantas ornamentales

1 5 0

Vacuno de leche 10 11 13 Vacuno de carne 6 6 4 Ovino de leche 15 22 6 Forestal 0 0 0 Otros* 10 19 15 Total 76 89 83

Page 145: Osakidetza - Hasiera€¦ · 3.2 La herencia: el traspaso de la propiedad de las explotaciones agrarias..... 100 3.3 La forma de heredar la propiedad agrícola en el País Vasco
Page 146: Osakidetza - Hasiera€¦ · 3.2 La herencia: el traspaso de la propiedad de las explotaciones agrarias..... 100 3.3 La forma de heredar la propiedad agrícola en el País Vasco

CAPÍTULO V

METODOLOGÍA

Page 147: Osakidetza - Hasiera€¦ · 3.2 La herencia: el traspaso de la propiedad de las explotaciones agrarias..... 100 3.3 La forma de heredar la propiedad agrícola en el País Vasco
Page 148: Osakidetza - Hasiera€¦ · 3.2 La herencia: el traspaso de la propiedad de las explotaciones agrarias..... 100 3.3 La forma de heredar la propiedad agrícola en el País Vasco

caPítuLo v. metodoLogía

147

Tras el planteamiento desarrollado en el marco teórico, nos dirigimos a

exponer cómo se confeccionó la metodología por la que se ha conducido este

trabajo. Nuestro diseño metodológico se ha basado en un acercamiento a la

realidad social a través del enfoque cualitativo. Antes de esta exposición

creemos conveniente hacer su planteamiento.

El objetivo de esta investigación es explicar por qué en la actualidad el

sector ganadero vasco, concretamente el ovino de leche, experimenta una falta

de relevo generacional en sus explotaciones. Para ello, el estudio intenta

responder a la siguiente pregunta: ¿Por qué en el País Vasco los hijos de

ganaderos deciden abandonar o continuar en la explotación familiar ganadera?

La respuesta a esta pregunta va a descansar sobre los hijos de los

ganaderos, principales protagonistas de la continuidad de la explotación

familiar tras la retirada o ausencia de los padres. Es de ellos y de su decisión

de trabajar o no en la explotación de quien depende la supervivencia del

negocio familiar. De la pregunta general se derivan otra serie preguntas u

objetivos que nos ayudarán a entender de manera global el objetivo general del

estudio:

1. Identificar y examinar las razones que influyen en los hijos de los

ganaderos a seguir o no con la explotación familiar. ¿Qué razones

influyen en los hijos de ganaderos a seguir o no con la explotación

familiar y cómo influyen en esa decisión?

2. Por otro lado, queremos conocer el proceso (el cómo y cuándo) por el

que los hijos de los ganaderos deciden trabajar o no en la actividad

agraria, examinando cómo se articulan los diferentes elementos que

conjuntamente determinan la opción de hacerse cargo de la explotación

o, contrariamente, de dedicarse a otra actividad laboral. ¿Cómo y

cuándo los hijos de los pastores deciden trabajar o no en la actividad

ganadera?

Page 149: Osakidetza - Hasiera€¦ · 3.2 La herencia: el traspaso de la propiedad de las explotaciones agrarias..... 100 3.3 La forma de heredar la propiedad agrícola en el País Vasco

La sucesIón en La ganadería famILIar: eL ovIno de Leche en eL País vasco

148

3. ¿Cómo se entrelazan las diferentes razones que determinan la opción

de hacerse cargo de la explotación o, contrariamente, la de dedicarse a

otra actividad laboral? 5.1. El uso de “la entrevista en profundidad” como técnica de

investigación social

Una vez formuladas la preguntas (objetivos de la investigación), el

siguiente paso es la selección del enfoque y de las herramientas que resulten

más adecuadas para su análisis. Según Ortí, la realidad social se compone de

hechos sociales, que son los hechos externos y ajenos a la conciencia interna,

y de los discursos sociales, que es aquello que los sujetos manifiestan

espontáneamente en cuanto a deseos, creencias o valores. Mientras que los

primeros se ajustan a un enfoque metodológico cuantitativo basado en la

cosificación y cuantificación, el mundo de los discursos exige ser comprendido

e interpretado mediante un enfoque metodológico cualitativo o estructural

(1993: 171-172). A partir de esta división y dada la naturaleza de nuestro objeto

de estudio, la información que queremos obtener en esta investigación está

directamente relacionada con la comprensión e interpretación de los deseos,

opiniones, experiencias y sentimientos de los hijos de pastores respecto a la

continuidad de las explotaciones de sus familias. Esto nos ha llevado a la

elección de un enfoque de carácter cualitativo, de forma que nos permita

observar qué factores condicionan la decisión de los hijos de ganaderos de

ovino de continuar o dejar la explotación familiar, así como conocer la forma en

que ellos construyen esa decisión.

Dentro de los métodos cualitativos, hemos considerado la entrevista

como la técnica más apropiada para cumplir con los objetivos de nuestro

estudio. La entrevista es definida por Alonso como “una conversación entre dos

personas, un entrevistador y un informante, dirigida y registrada por el

entrevistador con el propósito de favorecer la producción de un discurso

conversacional, continuo y con una cierta línea argumental del entrevistado

Page 150: Osakidetza - Hasiera€¦ · 3.2 La herencia: el traspaso de la propiedad de las explotaciones agrarias..... 100 3.3 La forma de heredar la propiedad agrícola en el País Vasco

caPítuLo v. metodoLogía

149

sobre el tema definido en el marco de la investigación” (la cursiva es del autor)

(1994:228).

La elección de la entrevista para nuestro trabajo parte de varias razones.

En primer lugar, se debe a que es una técnica que permite que sea el propio

individuo la fuente de información sobre sí mismo y sobre el entorno que le

rodea, una cuestión que de otra manera es difícil de observar y de obtener si

no es preguntada por un entrevistador al propio sujeto (Valles, 2003:197). En

segundo lugar, y siguiendo a Ortí, la aplicación de esta técnica cualitativa

permite conocer las motivaciones personales de un caso individual frente a un

problema social (1993:214). De este modo, hemos entendido que era necesario

utilizar la entrevista para conocer las motivaciones de los hijos de ganaderos

frente al problema de la falta de relevo generacional en las explotaciones

agrarias. Y en tercer y último lugar, esta técnica permite que los entrevistados

hablen espontáneamente emitiendo sus discursos compuestos por deseos,

imágenes, creencias, problemas y sentimientos, en definitiva, todo aquello que

compone sus realidades subjetivadas y que representan el yo social o el

“superego social institucionalizado”, esto es, el punto de vista del grupo social

al que pertenece el individuo frente a un determinado problema (Ortí, 1993:197;

Alonso, 1994: 226).

Además de la entrevista, el grupo de discusión es otra técnica de

investigación de gran utilidad para abordar nuestro objeto de estudio. Sin

embargo, aunque en un principio fue nuestra intención combinar el uso de

entrevistas en profundidad con grupos de discusión, finalmente su realización

fue desechada por las limitaciones de tipo práctico que presentaba la

elaboración de grupos de discusión. Por ejemplo, el reducido número de

ganaderos de ovino existente en cada comarca, que hizo imposible que

pudiéramos reunir un número suficiente de personas que cumplieran los

criterios establecidos por cada perfil de los grupos de discusión para,

posteriormente, seleccionar a los informantes, o las dificultades que tenían los

hijos entrevistados que ya estaban trabajando en las explotaciones ganaderas

para desplazarse y disponer de unas horas libres que coincidieran con la hora

en la que se convocaba la reunión. Por el contrario, el uso exclusivo de la

Page 151: Osakidetza - Hasiera€¦ · 3.2 La herencia: el traspaso de la propiedad de las explotaciones agrarias..... 100 3.3 La forma de heredar la propiedad agrícola en el País Vasco

La sucesIón en La ganadería famILIar: eL ovIno de Leche en eL País vasco

150

entrevista en profundidad nos proporcionó la posibilidad de salvar esos

obstáculos al ser nosotros quienes nos acercábamos a las explotaciones para

obtener información, facilitando la comodidad de los entrevistados al

mantenerlos en su entorno.

Por tanto, y a pesar de que éramos conscientes de la importancia de la

triangulación metodológica y de combinar las entrevistas con otras técnicas

tanto cuantitativas como cualitativas (Valles, 2003:198-203 y Davila, 1995), la

falta de tiempo y de disponibilidad hizo que el uso del grupo de discusión no se

ajustara a un segmento del colectivo de estudio, los hijos de ganaderos ya

incorporados a las explotaciones familiares.

Una vez seleccionada la entrevista como la técnica principal tuvimos que

optar por el tipo de entrevista más adecuada. Existen varios tipos de

entrevistas dentro de la investigación sociológica, siendo el principal criterio de

clasificación el grado de estandarización y estructuración (Valles, 2003:186).

En consecuencia, se establecen tres tipos de entrevistas: estandarizada

programada, estandarizada no programada y no estandarizada.

La estandarizada programada es la entrevista más estructurada. En ella

la redacción y el orden de las preguntas es exactamente el mismo para cada

entrevistado, de manera que puedan ser comparables cuando aparecen

variaciones en las respuestas. El segundo tipo es la entrevista estandarizada

no programada, su diferencia es que no hay una misma secuencia en las

preguntas para todos los entrevistados aunque se plantean las mismas para

todos. Frente a estas, la entrevista menos estructurada es la no estandarizada.

Ésta no requiere de un listado prefijado de preguntas a utilizar con todos y cada

uno de los entrevistados.

Dentro de esta variedad, la modalidad que hemos aplicado a nuestro

estudio ha sido la entrevista estandarizada no programada, con la finalidad de

que los hijos de pastores nos contaran todo lo relacionado con la forma en que

escogieron o descartaron la actividad ganadera como profesión. La elección de

este tipo de entrevista se justifica con la elaboración de unas dimensiones

Page 152: Osakidetza - Hasiera€¦ · 3.2 La herencia: el traspaso de la propiedad de las explotaciones agrarias..... 100 3.3 La forma de heredar la propiedad agrícola en el País Vasco

caPítuLo v. metodoLogía

151

comunes de acuerdo a los objetivos planteados. Estas dimensiones se

introducen mediante un guión de entrevista. El guión de la entrevista, para

Alonso, tiene como objetivo que la persona entrevistada produzca información

sobre todos los temas que interesa conocer sin inquirir en un orden establecido

(1994:233-234). Siguiendo esto, previamente a las entrevistas establecimos el

guión que incluía una serie de temas y preguntas iguales para todos los

entrevistados. Dado que el diseño de la investigación se concibió como abierto,

el orden en que fueron preguntados obedeció a la aparición que estos temas

iban teniendo durante el desarrollo de la conversación. Igualmente, fuimos

mejorando este guión e incluyendo más aspectos a medida que íbamos

realizando entrevistas que inicialmente habíamos obviado.

5.2. Selección de las personas entrevistadas

Los entrevistados seleccionados inicialmente iban a ser personas de

entre 18 y 45 años, cuyos padres estuvieran o hubieran estado en el pasado al

frente de una explotación profesional especializada en la producción de ovino

de leche ubicada en la CAV. Cuando hablamos de explotación agraria

profesional, nos referimos a aquellas explotaciones en las que la mayor parte

de los ingresos proceden de la producción y comercialización de la leche de

oveja. Debido a la falta de personas que vengan de fuera de este sector a

trabajar, la elección de entrevistar a hijos de pastores se debe a que

usualmente son ellos quienes pueden garantizar la permanencia del negocio

familiar. No obstante, también hay casos en los que el relevo es tomado por

otro tipo de familiares, o a veces por personas muy allegadas a la familia. Dado

que estos casos son significativos para el estudio, hemos incluido tres

entrevistas en la que se producía esta situación. Una en la que un sobrino

decidió continuar con la explotación familiar de sus tíos, otra en la que iba a ser

el yerno y otra en la que se esperaba que fuera un vecino el que sucediera.

Somos concientes de que también hay personas que sin tener

procedencia agroganadera deciden entrar en el sector agrario y se instalan o

Page 153: Osakidetza - Hasiera€¦ · 3.2 La herencia: el traspaso de la propiedad de las explotaciones agrarias..... 100 3.3 La forma de heredar la propiedad agrícola en el País Vasco

La sucesIón en La ganadería famILIar: eL ovIno de Leche en eL País vasco

152

tienen intención de instalarse en la actividad ganadera. Este fenómeno

contribuye a frenar la tendencia de desaparición de explotaciones agrícolas o

ganaderas pues uno de cada diez ganaderos de ovino no tiene antecedentes

agrarios directos48. Sin embargo, hemos decidido descartar este tipo de casos

porque nuestro objeto de estudio es conocer el fenómeno social en las

explotaciones ya existentes que se plantean la situación del relevo

generacional49.

La elección del intervalo de edad entre 18 y 45 años, obedece a que es

normalmente durante este periodo cuando tiene lugar el proceso de decisión

sobre la trayectoria profesional a seguir. Pero la combinación del criterio de la

edad y la descendencia ganadera, daba como resultado una pluralidad

inmanejable de situaciones vinculadas a la continuidad de la explotación

familiar. Debido a ello, posteriormente, se decidió añadir dos criterios más a la

selección de entrevistados, con el objetivo de conseguir un manejo más

razonable de la información a obtener. Estos fueron el deseo inicial del hijo de

ser ganadero y su implicación en la explotación.

Con el deseo de ser ganadero nos referimos a la voluntad de querer

optar por esta trayectoria profesional y, por lo tanto, hacerse cargo de la

explotación familiar. Con la implicación queremos aludir a los dos tipos de

aportaciones que puede llegar a realizar un descendiente: por un lado, la

cantidad de horas que dedican a las diversas actividades, diferenciando entre

dedicación a tiempo parcial y a tiempo completo, y por otro, la participación en

la toma de decisiones acerca de las actividades que afectan al funcionamiento

de la propia explotación. Aquí distinguiremos entre los hijos que toman

decisiones, ya sea individual o colectivamente junto a otros miembros de la

familia, y aquellos que no participan en ninguna de las decisiones relacionadas

con las actividades del ganado de ovino. Combinando estos dos criterios,

48 Este dato ha sido confirmado por los técnicos de la Asociación de Ovino de leche ACOL y de la Escuela de Pastores de Aranzazu. 49 Durante la realización del trabajo de campo realizamos en la comarca de Encartaciones una entrevista a un varón de 27 años que se había incorporado al sector ganadero mediante la compra de un caserío, sin tener antecedentes agrarios directos (E4). Sin embargo, esta entrevista fue descartada porque esta característica hacía que no se ajustara a nuestro objeto de estudio.

Page 154: Osakidetza - Hasiera€¦ · 3.2 La herencia: el traspaso de la propiedad de las explotaciones agrarias..... 100 3.3 La forma de heredar la propiedad agrícola en el País Vasco

caPítuLo v. metodoLogía

153

creemos poder conocer la mayor parte de las dimensiones vinculadas a la

decisión del hijo sobre la continuidad de la explotación familiar y su futuro

profesional.

Lógicamente, la decisión de los hijos de continuar con el trabajo familiar,

surge de la confrontación entre la voluntad de querer dedicarse a la ganadería

profesionalmente y de la posible materialización de esa voluntad a partir de su

situación en la propia explotación. De esta forma, podremos observar si el

deseo de los hijos de querer continuar se corresponde o no con la situación

laboral que finalmente se da en la práctica. Tras combinar estos cuatro

criterios, surgen una serie de situaciones hipotéticas en las que los hijos de

ganaderos pueden encontrarse respecto a la continuidad de las explotaciones

familiares y que nos guiarán en la realización y análisis del trabajo de campo

realizado.

Numéricamente no disponemos de un registro que nos indique cuántos

hijos de ganaderos de ovino de leche existen en la CAV, pero sí podemos

estimar un número aproximado a través de los datos que ofrece el Censo

Agrario del año 1999. En este grupo se pueden distinguir:

- Los hijos que ya están instalados como titulares o jefes de la

explotación. Para llegar a esta cifra hemos restado al número total de titulares o

jefes de explotación (2.013), el porcentaje estimado de titulares que no tienen

antecedentes agrarios, esto es, un 10% (210). Por tanto, habría

aproximadamente 1.893 hijos de ganaderos de ovino de leche que ya están

instalados como jefes o titulares de las explotaciones de este subsector.

- Los hijos que se constituyen como “ayudas familiares”. Según el

censo citado, que clasifica conjuntamente a los hijos y a otros familiares, serían

963 personas50.

50 Esta información que se presenta es resultado de una explotación específica de datos del Censo Agrario de 1999 sobre el ovino de leche profesional que hemos solicitado a la Consultora IKT, organismo encargado de la recopilación de los datos de dicho Censo.

Page 155: Osakidetza - Hasiera€¦ · 3.2 La herencia: el traspaso de la propiedad de las explotaciones agrarias..... 100 3.3 La forma de heredar la propiedad agrícola en el País Vasco

La sucesIón en La ganadería famILIar: eL ovIno de Leche en eL País vasco

154

De este modo, podemos estimar que el número de hijos de ganaderos

de ovino de leche en la CAV es una población que se corresponde

aproximadamente con la suma de las dos cifras anteriores, esto es, un total

2.856 individuos que se enfrentan a la decisión sobre la continuidad en la

actividad ganadera.

El proceso de selección y contacto con los entrevistados no se realizó

directamente. Partiendo de los criterios expuestos y ante las dificultades,

contamos con la ayuda de tres tipos de informantes clave que tenían un

profundo conocimiento de las explotaciones de ovino de leche de la CAV. Entre

los informantes se encontraban, en primer lugar, los técnicos de la

Denominación de Origen Idiazabal, que tenían un amplio conocimiento de los

pastores-elaboradores, así como de su localización y de sus familias (edad,

sexo, estudios) y de las posibilidades de continuidad de las explotaciones. En

segundo lugar, y debido al menor contacto de la Denominación de Origen

Idiazabal con los pastores que no elaboraban queso, la selección también se

hizo a través de los directores de las Oficinas Comarcales Agrarias (OCAs) y

de los técnicos de los centros de gestión ganadera de las tres provincias:

LORRA en Vizcaya, SERGAL en Álava y LURGINTZA en Guipúzcoa. La

información de los centros de gestión fue especialmente relevante ya que sus

técnicos “pisan” diariamente las explotaciones para recoger las muestras de

leche, por lo que conocen muy bien a los pastores y a sus familias. En tercer y

último lugar, recurrimos a los técnicos de las asociaciones de ovino de las tres

provincias (AGORALA en Álava, ACOL en Vizcaya y ELE en Guipúzcoa)

porque reunían las explotaciones más profesionalizadas.

En cualquier caso, la selección de personas a entrevistar también se

realizó mediante la técnica de la bola de nieve, pues los propios entrevistados

nos iban proporcionando nombres de pastores y de las diferentes situaciones

en las que se encontraban sus hijos. El papel de todos ellos fue muy importante

porque sin su colaboración hubiera sido difícil acceder a los pastores y a sus

familias con el objetivo de preguntarles sobre el futuro de sus explotaciones.

Page 156: Osakidetza - Hasiera€¦ · 3.2 La herencia: el traspaso de la propiedad de las explotaciones agrarias..... 100 3.3 La forma de heredar la propiedad agrícola en el País Vasco

caPítuLo v. metodoLogía

155

Una vez que los informantes nos iban proporcionando los casos

disponibles y que estos reunían los criterios marcados, el contacto consistió

fundamentalmente en la obtención de los números de teléfono del domicilio de

las familias de los seleccionados, ya que ésta era la única referencia de la que

disponíamos. Así, el contacto con los hijos que ya estaban instalados y que

dirigían la explotación, se hizo directamente. Sin embargo, en los casos en que

los hijos, trabajaban bajo el mando de los padres, estudiaban y vivían en la

casa familiar o bien estaban trabajando en otro lugar, el contacto se realizó de

manera indirecta. Tras hablar con la madre o el padre y tener que pasar su

filtro, posteriormente nos pasaban con sus hijos directamente y ya

concertábamos finalmente la entrevista. La mayoría de ellos accedieron a ser

entrevistados, salvo algunos casos en que fue imposible debido a la desconfianza

de sus padres.

5.3. Selección de las áreas de estudio

Con el objetivo de obtener información en el trabajo de campo se

seleccionaron algunas zonas consideradas suficientemente representativas del

conjunto. Para analizar de forma pormenoriza la situación de los hijos de

ganaderos frente a la sucesión de las explotaciones de sus familias, se

eligieron cuatro comarcas dentro de las tres provincias de la CAV. Esta

elección tuvo en cuenta algunos de los factores que otros trabajos han

señalado como relevantes en la reproducción de una explotación. Nos

referimos al grado de industrialización de la zona, ya que puede ampliar la

oferta de trabajo como alternativa a la actividad agraria (Etxezarreta, 1977;

Alberdi, 2001) y a la influencia del modelo de transmisión de la propiedad de la

explotación, diferenciando entre las que permiten mantener la unidad de la

explotación y las que obligan a repartirla (Navajas Laporte, 1975; Millán Salas,

1999; de los Mozos, 1977; Greenwood, 1997). Otro criterio relevante a tener en

cuenta y que puede apuntar diferencias cuando tratamos con el ovino de leche,

es la existencia de quesería en la explotación familiar (Intxaurrandieta, 2005: 11

y 2006:1)51. A continuación, realizaremos un breve análisis de las comarcas

51 Intxaurrandieta ha mostrado las diferencias entre las explotaciones con quesería y aquellas que no la tienen. Las primeras obtienen un mayor margen de beneficio, que las que venden su

Page 157: Osakidetza - Hasiera€¦ · 3.2 La herencia: el traspaso de la propiedad de las explotaciones agrarias..... 100 3.3 La forma de heredar la propiedad agrícola en el País Vasco

La sucesIón en La ganadería famILIar: eL ovIno de Leche en eL País vasco

156

seleccionadas y de sus diferencias estructurales con respecto a los indicadores

aludidos.

Encartaciones es un territorio fundamentalmente ganadero, perteneciente

a Vizcaya. Tiene el 5,4% de explotaciones de ovino de leche de todo el País

Vasco. Respecto a las normas de transmisión, combina el Fuero de Vizcaya

(concede la facultad de testar a favor de un sólo miembro de la familia y de

mantener la unidad de la explotación) con el Derecho Común o CC en dos

municipios (Balmaseda y Lanestosa), lo que obliga a repartir al menos una

tercera parte del patrimonio familiar, pudiéndose incluir o no el negocio agrario.

La forma más común de comercialización de la leche es la venta directa a las

industrias lácteas.

Arratia-Nervión se incluye en la provincia de Vizcaya y posee el 7,8% del

conjunto de explotaciones de ovino de leche. Es una comarca especialmente

industrializada. Al igual que la comarca de Encartaciones, combina las normas

de traspaso de la herencia familiar del Fuero de Vizcaya, con el CC en dos

municipios, Otxandio y Durango. La forma más común de comercialización de

la leche es a través de la venta directa a las industrias lácteas.

La comarca Cantábrica Alavesa aglutina el 5,5% de las explotaciones

especializadas en el ovino de leche. Se sitúa dentro de los límites de la

provincia de Álava y es una de las comarcas más agrícolas de toda la CAV. En

ella se reúnen, según zonas, los tres tipos de normas de herencia existentes en

el País Vasco, esto es, el Fuero de Ayala, el Fuero de Vizcaya y el CC52. Por

leche directamente a las centrales lácteas (2005:11). Además, la comunicación directa con el consumidor, permite que los ganaderos reciban el reconocimiento a su trabajo y a la calidad de su producto. Por otra parte, la transformación y comercialización de la leche en la propia explotación, implica ciertas ventajas como tener una renta menos dependiente de los fondos europeos, el control de la trazabilidad del proceso de elaboración en un único responsable y la elaboración de un producto que va directamente de la “tierra a la mesa” (Intxaurrandieta, 2006:1). 52 Sirva para recordar que el Fuero de Ayala, que rige en los municipios de Amurrio, algunas zonas de Artziniega y Okondo, concede al testador la facultad de escoger libremente como heredero a una sola persona miembro o no de la familia. De esta forma, pretende mantener la unidad de la explotación agrícola. Por otra parte, el Fuero de Vizcaya rige en los municipios de Llodio y Aramaio. El espíritu del Fuero vizcaíno concede la facultad de testar a favor de un solo miembro de la familia. Al igual que el Fuero de Ayala, la Vieja Ley de Vizcaya evita la

Page 158: Osakidetza - Hasiera€¦ · 3.2 La herencia: el traspaso de la propiedad de las explotaciones agrarias..... 100 3.3 La forma de heredar la propiedad agrícola en el País Vasco

caPítuLo v. metodoLogía

157

tanto es posible que en la misma provincia el ordenamiento jurídico permita

tanto mantener integra la explotación como su división. La forma más común

de comercialización de la leche es a través de la venta directa a las industrias

lácteas.

Por último, tenemos la comarca del Goierri, que pertenece a Guipúzcoa

y que incluye el 9,6% de este tipo de explotaciones. Es de destacar que el

marco jurídico reconoce la posibilidad a los agricultores de legar el caserío a un

sólo heredero de forma indivisa (Ley 3/1999)53. Como ya sabemos, esta norma

tiene un perfil habilitante, pues sólo es aplicable a la explotación agraria y con

un carácter voluntario (Martín Osante, 2000). A diferencia de las otras tres

comarcas, la comercialización de la leche se realiza mayoritariamente a través

de la trasformación en queso dentro de la propia explotación.

Tabla 13. Entrevistas según la comarca y el Territorio Histórico.

Para el conjunto de la investigación se han realizado un total de 24

entrevistas (Anexo I). En todas ellas, los participantes fueron la investigadora y

la persona entrevistada, excepto en tres de ellas, realizadas a hijas de

pastores, en las que la intervención de los padres o madres en algunos

momentos de la conversación no pudo ser evitada. Somos conscientes de que

esta situación no fue metodológicamente correcta, porque pudo crear una

cierta coacción en las entrevistadas a la hora de expresarse con mayor libertad,

pero también nos sirvió para conocer la posición de los progenitores ante la

continuidad de sus explotaciones y ante los deseos de sus hijas de quedarse o repartición de la unidad de la explotación. Y por último, el Código Civil que administra en una parte del municipio de Artzeniega y en Orduña (Uriarte, 1999). 53 Nos referimos a la Ley 3/1999 de 16 de Noviembre, de modificación de la Ley de Derecho Civil del País Vasco, en lo relativo al Fuero Civil de Gipuzkoa, en BOPV n º 249, jueves 30 de diciembre de 1999.

Territorio Histórico Comarca Número de personas entrevistadas

Cantábrica Alavesa 4 Álava 4 Goierri 6 Guipúzcoa 6 Encartaciones 9 Arratia- Nervión 5

Vizcaya

14 Total 24

Page 159: Osakidetza - Hasiera€¦ · 3.2 La herencia: el traspaso de la propiedad de las explotaciones agrarias..... 100 3.3 La forma de heredar la propiedad agrícola en el País Vasco

La sucesIón en La ganadería famILIar: eL ovIno de Leche en eL País vasco

158

marcharse. Por esta razón también se han incluido algunas citas textuales

correspondientes a los padres.

Mapa 3. Distribución de entrevistas realizadas por comarcas.

Como se comprueba en la siguiente tabla, la presencia masculina es

mayoritaria entre los entrevistados (71,4%). Igualmente, se puede apreciar que

en los grupos que han decidido dedicarse a la actividad ganadera hay un

menor número de mujeres, por tanto que han decidido seguir otro tipo de

trayectorias profesionales.

Tabla 14. Entrevistas según sexo de la persona entrevistada.

Para la realización de las entrevistas, nos desplazamos a los lugares de

trabajo o residencia de los entrevistados. En este sentido, siempre se trató de

buscar la comodidad de los mismos y de lograr unas condiciones acústicas

Grupo de hijos de pastores Mujer Varón Total Deciden dedicarse a la ganadería profesionalmente 5 10 15

Deciden no dedicarse a la ganadería profesionalmente 5 4 9

Total 10 14 24

Page 160: Osakidetza - Hasiera€¦ · 3.2 La herencia: el traspaso de la propiedad de las explotaciones agrarias..... 100 3.3 La forma de heredar la propiedad agrícola en el País Vasco

caPítuLo v. metodoLogía

159

óptimas. En el caso de los hijos que en ese momento se encontraran

trabajando en la ganadería, las entrevistas se realizaron casi siempre al pie de

la explotación, dentro de los pabellones, en las estancias de la quesería o en la

cocina de la casa familiar. Como excepción, una se realizó en el puesto de

venta de queso en un mercado. Si los hijos no trabajaban en la ganadería y se

dedicaban a otro tipo de actividades laborales o formativas, la mayoría de las

entrevistas tuvieron lugar en bares o en las oficinas de la empresa donde

estaban empleados, aunque también hubo algún caso en el que se realizó en

la cocina de la casa de sus padres.

Las entrevistas se llevaron a cabo entre el 15 de Noviembre de 2005 y

29 de Septiembre de 2007, teniendo como duración media aproximada 1 hora y

45 minutos. Las conversaciones se desarrollaron en castellano, debido a

nuestras limitaciones en el conocimiento del euskera, y fueron grabadas en

formato digital, para ser posteriormente transcritas por la investigadora. En el

Anexo I se incluye un cuadro que hace referencia al orden de realización de

cada una de las entrevistas, con un resumen y una breve descripción de las

mismas a partir de características como el sexo, la edad, la comarca, la

existencia de quesería en la explotación y otras cuestiones relacionadas con la

continuidad del negocio familiar.

5.4. Análisis e interpretación de las entrevistas

El tratamiento de las entrevistas para analizar e interpretar toda la

información obtenida se hizo de acuerdo a las pautas recomendadas por Vallés

(2003). Tras su trascripción, dimos paso a la lectura de cada una de ellas,

marcando los fragmentos textuales que se referían a las cuestiones, temas y

asuntos que habíamos planteado en el guión previo (Anexo II). Esto permitió

realizar un primer despiece de los textos integrados en las entrevistas

originales, con el objetivo de observar el orden de aparición de los temas y la

repetición de los mismos. La siguiente operación fue la comparación de las

secciones y la temática de las distintas entrevistas, tratando de buscar

semejanzas y diferencias entre ellas de forma que se reflejara las distintas

visiones que los actores tenían sobre el problema común: la continuidad de la

Page 161: Osakidetza - Hasiera€¦ · 3.2 La herencia: el traspaso de la propiedad de las explotaciones agrarias..... 100 3.3 La forma de heredar la propiedad agrícola en el País Vasco

La sucesIón en La ganadería famILIar: eL ovIno de Leche en eL País vasco

160

explotación ganadera familiar. Una vez realizada la comparación, se acotaron

las expresiones literales que mostraban cómo el hablante desarrollaba el tema.

Posteriormente, se procedió a organizar las diferentes secciones siguiendo el

eje del proceso de decisión de los hijos de pastores de trabajar o no en la

actividad ganadera, dado que nos pareció la secuencia más coherente.

Page 162: Osakidetza - Hasiera€¦ · 3.2 La herencia: el traspaso de la propiedad de las explotaciones agrarias..... 100 3.3 La forma de heredar la propiedad agrícola en el País Vasco

CAPÍTULO VI EL SECTOR DEL OVINO DE LECHE EN EL

PAÍS VASCO

Page 163: Osakidetza - Hasiera€¦ · 3.2 La herencia: el traspaso de la propiedad de las explotaciones agrarias..... 100 3.3 La forma de heredar la propiedad agrícola en el País Vasco
Page 164: Osakidetza - Hasiera€¦ · 3.2 La herencia: el traspaso de la propiedad de las explotaciones agrarias..... 100 3.3 La forma de heredar la propiedad agrícola en el País Vasco

caPítuLo vI. eL sector deL ovIno de Leche en eL País vasco

163

Para el estudio de la sucesión en las explotaciones agrícolas hemos

escogido el caso concreto del ovino especializado en la producción de leche. El

origen de la elección de este subsector estuvo, en gran medida, motivado por

la preocupación de la Denominación de Origen Idiazabal en lo que respecta a

la falta de relevo generacional en las explotaciones de ovino de leche. De este

modo, al conocer que el objetivo de nuestra investigación coincidía con sus

inquietudes, los responsables de la DO en cuestión, nos propusieron dirigir

nuestra investigación hacia el sector de ovino de leche.

Pero antes de entrar a exponer las características de este subsector,

abordaremos en general el peso de la actividad agraria y en particular de las

diferentes vocaciones en el conjunto de la economía vasca.

La importancia de la agricultura como actividad dentro de la economía del

País Vasco es escasa y va perdiendo fuerza progresivamente. En la actualidad,

el sector servicios es el principal motor económico al generar en 2005 el 60,8%

del Producto Interior Bruto (PIB) y al agrupar al 64,8% de la población ocupada

en 2008. En el mismo periodo de tiempo, el sector agrícola y pesquero

representaba el 1% del PIB y el 1,2% del empleo, respectivamente.

Tabla 15. Contribución de cada sector productivo a la población ocupada y al valor añadido bruto de la economía vasca (%).

Fuente: EUSTAT

Actividad PIB

2005 (%)

Población ocupada

2008 (%)

Agricultura y pesca 1 1,2 Industria 29,8 30 Construcción 8,9 8 Servicios 60,8 64,8 Total 100 100

Page 165: Osakidetza - Hasiera€¦ · 3.2 La herencia: el traspaso de la propiedad de las explotaciones agrarias..... 100 3.3 La forma de heredar la propiedad agrícola en el País Vasco

La sucesIón en La ganadería famILIar: eL ovIno de Leche en eL País vasco

164

Pero la escasa importancia del sector agrario en el conjunto de la

actividad agraria vasca, puede considerarse relativa. Por un lado, las cifras no

logran mostrar de forma más o menos precisa el volumen de personas que

trabajan realmente en el sector agrario. Cuando se contabiliza el número de

empleados siempre se alude a trabajadores a tiempo completo y que tienen

menos de 65 años. Sin embargo, de todos es conocido que en el sector

agroganadero existen muchas personas que realizan algún tipo de trabajo y sin

embargo escapan a estos dos criterios. Pensemos por ejemplo en la

dedicación esporádica o parcial de las “ayudas familiares” que trabajan en las

explotaciones agrarias realizando labores puntuales o en determinadas épocas

del ciclo productivo, pero que sin embargo no son contabilizadas como

empleos. De la misma manera, en la actividad agraria también trabaja un

importante número de personas mayores de 65 años, que a pesar de la

jubilación no se desvinculan de las tareas agrarias. En último lugar, nos

encontramos con aquellos que teniendo un empleo en otro sector, trabajan en

la agricultura a tiempo parcial. Todas estas situaciones no son contabilizadas

dentro de la población empleada, por lo que el número de trabajadores en el

sector agrario sería en realidad mayor de lo que se cuantifica en las cifras

oficiales (Mauleón, 1999:12).

El Valor Añadido Bruto (en adelante VAB) tampoco parece un indicador

fiable para medir el peso de la agricultura en el conjunto de la actividad

económica vasca. La aportación del VAB agrario está guiado por los bajos

precios que finalmente perciben los agricultores. De este modo, mientras en el

conjunto de la economía los precios suben anualmente, los precios de los

productos agrarios se mueven por debajo de la inflación. Esto contribuye de

manera importante a que la actividad económica que genera la producción

agraria se mantenga en niveles reducidos. Asimismo, es importante considerar

que el escaso valor económico del sector agrario se debe a la contribución que

hace como productor de materias primas, lo que favorece la expansión de otros

sectores como el subsector de la industria de la alimentación y los subsectores

relacionados con la comercialización y distribución de alimentos. Y es que, en

realidad, el sector agrario es el sustento de la industria alimentaria. Por ello,

como apunta Mauleón, para conocer el peso real del sector agrario habría que

Page 166: Osakidetza - Hasiera€¦ · 3.2 La herencia: el traspaso de la propiedad de las explotaciones agrarias..... 100 3.3 La forma de heredar la propiedad agrícola en el País Vasco

caPítuLo vI. eL sector deL ovIno de Leche en eL País vasco

165

situarlo dentro de un sistema económico más amplio que podría denominarse

“sistema agroalimentario”. Con ello se conseguiría dotar de visibilidad a la

aportación del sector primario en el conjunto de la economía (1999:13)54. En

este mismo sentido, Rifkin señala que en Estados Unidos el sector agrario es el

sustento de la industria alimentaria ya que los 2 millones de población agraria

logran generar 20 millones de empleos en la industria alimentaria (1996:140).

Una vez matizado el escaso peso que se le atribuye al sector primario

dentro de la economía vasca, pasaremos a conocer la contribución de los

diferentes subsectores agrarios a la Producción Final Agraria (en adelante

PFA) de cada Territorio Histórico.

Los subsectores agrícolas y ganaderos son los que más contribuyen a la

economía agraria vasca, con el 54% y el 32% de la PFA, respectivamente55.

Mientras, la aportación de la actividad forestal es de casi el 11%. Sin embargo,

existen importantes diferencias entre territorios. Álava es la provincia donde el

subsector agrícola es el más importante (78% del PFA), mientras que en

Guipúzcoa predomina la actividad ganadera al representar el 50% de la PFA.

En la provincia de Vizcaya, la actividad agraria es más variada. En ella

predomina la orientación productiva agrícola (42%) y ganadera con el 35% del

PFA (Tabla 16).

Tabla 16. Contribución de cada subsector agrario a la Producción Final Agraria (2005) (en millones € y %).

Fuente: Departamento de Agricultura, Pesca y Alimentación de Gobierno Vasco, 2008.

54 La utilización de este concepto más amplio muestra al sector agrario como el abastecedor de materias primas, a la industria agroalimentaria como transformadora de dichas materias primas y a los establecimientos comerciales (mayoristas, minoristas, grandes superficies o tiendas locales) como intermediarios entre la agroindustria y el consumidor. 55 En estas cifras se han producido algunos cambios en el periodo 2003 y 2005. El sector agrícola ha ganado peso en la PFA al pasar del 41% al 54%. Por el contrario, el subsector ganadero lo ha perdido descendiendo del 37% a 32%.

Agrícola Ganadero Forestal Otros Total Valor % Valor % Valor % Valor % Valor % Álava 159,5 78 38,5 18 6,1 3 1,7 1 205,8 100 Guipúzcoa 40,5 31 65,1 50 19,2 16 4,1 3 128,9 100 Vizcaya 51,5 42 43,1 35 22,7 18 5,9 5 123,1 100 CAV 250,5 54 146,7 32 48,0 11 11,7 3 456,9 100

Page 167: Osakidetza - Hasiera€¦ · 3.2 La herencia: el traspaso de la propiedad de las explotaciones agrarias..... 100 3.3 La forma de heredar la propiedad agrícola en el País Vasco

La sucesIón en La ganadería famILIar: eL ovIno de Leche en eL País vasco

166

En cuanto al uso agrario del suelo, observamos que el País Vasco se

caracteriza por su diversificación. La mitad de la extensión total agraria está

dedicada a la actividad forestal. Según los datos del Censo Agrario más

reciente, del año 1999, casi el 50% de la superficie total eran tierras forestales.

Principalmente, son los territorios de Guipúzcoa y Vizcaya los que acumulan

mayor extensión dedicada a tierras forestales, sobre todo en la primera, donde

las especies forestales ocupan el 56% de la superficie total. Por el contrario, en

Álava es menos común el uso de especies arbóreas por parte de los

agricultores y ganaderos, en la medida en que su extensión representa el 41%

de la superficie total (Tabla 17).

Si se observa la Superficie Agraria Utilizada (en adelante SAU), las

diferencias entre territorios son aún mayores, pues representa el 43% de la

superficie total. En Álava predominan las tierras labradas sobre los pastos, 28%

y 20% respectivamente. Por el contrario, en los otros dos territorios la cantidad

de tierras de pasto era superior a la de tierras labradas. En Guipúzcoa el 34%

de la superficie son pastos frente al 3% que se destinan a las tierras labradas.

Igualmente ocurre en Vizcaya, donde la tierra para pastos era superior a la

tierra labrada, el 37% frente al 2%, respectivamente (Tabla 17). Por tanto,

diríamos que los pastos y la actividad forestal son los dos elementos básicos

de la de la actividad agraria de la vertiente atlántica del País Vasco.

Tabla 17. Distribución general de la superficie (año 1999).

Superficie Total

Labradas Pastos Superficie Forestal

Otras Tierras TOTAL S.A.U.

Has. % Has. % Has. % Has. % Has. % Has. % Álava 76.999 28 55.315 20 111.213 41 28.878 11 272.404 100 132.313 49 Guipúzcoa 4.962 3 54.838 34 91.513 56 10.758 7 162.071 100 59.800 37 Vizcaya 3.210 2 63.997 37 91.407 53 13.099 8 171.712 100 67.207 39 CAV 85.170 14 174.150 29 294.133 49 52.734 9 606.187 100 259.320 43

Fuente: Censo Agrario 1999 (Instituto Nacional de Estadística, 2004)

Page 168: Osakidetza - Hasiera€¦ · 3.2 La herencia: el traspaso de la propiedad de las explotaciones agrarias..... 100 3.3 La forma de heredar la propiedad agrícola en el País Vasco

caPítuLo vI. eL sector deL ovIno de Leche en eL País vasco

167

6.1. Las explotaciones de ovino de leche en el País Vasco Como hemos señalado, el sector ganadero tiene una importancia

notable en el conjunto del sector agrario vasco, al contribuir con el 32% de la

PFA. Una de las producciones ganaderas más relevantes y con mayor tradición

es la del ovino, en concreto, el ovino de leche. Aunque la importancia

cuantitativa de este subsector puede considerarse relativa, pues representa el

22% del conjunto de las explotaciones ganaderas vascas, el valor de la

ganadería de ovino puede notarse en otros aspectos. Por ejemplo, la

aportación que hace a la gestión del territorio y a la conservación del paisaje a

través del pastoreo. Los pastores hacen uso de los recursos existentes en los

espacios productivos al alternar los pastos del valle con los del monte. Además

de las áreas de pastos, el ovino es capaz de aprovechar los recursos naturales

que generan las tierras con limitaciones como las arbustivas o de matorral, que

de otra manera serían inservibles (Doménech y Barco, 1994:27). La existencia

de explotaciones de ovino también contribuye a la biodiversidad de las zonas.

El sistema de pastoreo extensivo genera la creación de microorganismos,

riqueza florística y de micro-mamíferos, así como la proliferación de animales

carnívoros56 y carroñeros (Izquierdo y Barrena, 2006). Por último, no hay que

olvidar su contribución al mantenimiento de población en las áreas

desfavorecidas y de montaña.

56 En los últimos años, la presencia de este tipo de animales, concretamente del lobo, ha originando importantes daños directos e indirectos a los ganaderos de ovino. Las cifras contabilizan que un 75% de los ataque son al ganado de ovino, sobretodo de raza lacha y que pasta en semiextensivo. Su incremento está provocado por el aumento del número de lobos que a su vez, se produce por la mayor presencia y densidad de corzos y jabalís en determinadas zonas (Etxegaray et al., 2007: 49). Los ataques de aquel pueden presentarse de varias formas: muerte del ganado ovino, animales heridos o desaparición de los mismos al despeñarse en la huida del ataque. Esto ha obligado a los pastores a modificar sus practicas productivas y su modo de vida: incremento de los costes de alimentación debido la retirada del rebaño de los pastos de montaña por miedo a los ataques, compra de perros mastines para la vigilancia, descenso de la producción de leche por el estrés del ganado o perdida de animales tanto de los que mueren directamente del ataque como los abortos de las ovejas preñadas al haber sido atacadas por el lobo. Además, está el impacto personal y profesional en los pastores y en su modo de vida: intensificación de la jornada laboral al aumentar las horas de vigilancia en el monte, disminución de las horas de descanso, estrés laboral y fatiga derivados de lo impredecible de los ataques. Todos ellos, en definitiva, aspectos que implican un deterioro en la calidad de vida de los ganaderos. La mayor parte de estos ataques se han registrado en el extremo occidental del territorio de Álava (1.128 bajas de ganado ovino entre 2000-2004) (Garayo, 2006:3).

Page 169: Osakidetza - Hasiera€¦ · 3.2 La herencia: el traspaso de la propiedad de las explotaciones agrarias..... 100 3.3 La forma de heredar la propiedad agrícola en el País Vasco

La sucesIón en La ganadería famILIar: eL ovIno de Leche en eL País vasco

168

En muchas explotaciones de la CAV se pueden encontrar ovejas.

Según el Censo Agrario de 199957, existían 5.217 explotaciones con un total de

316.994 ovejas (EUSTAT, 2001). Puesto que no todas estaban especializadas

en la producción profesional del ovino, nuestro trabajo se dirigirá

fundamentalmente al análisis de las explotaciones cuya fuente principal de

ingresos proviene de la producción y comercialización de la leche de oveja.

Para averiguar el número de explotaciones que cumplían con este

requisito, hemos utilizado la clasificación que realiza el Censo Agrario de las

explotaciones según la Orientación Técnico Económica (en adelante OTE), que

distingue entre las OTEs especializadas y las OTEs mixtas. Las especializadas

son aquellas que agrupan a todas las explotaciones que tienen un tipo de

producción que genera más del 66% del Margen Bruto Total (MBT). Entre ellas

encontramos las explotaciones profesionales de ovino que están representadas

en el Censo Agrario bajo la denominación OTE 44158. De acuerdo a este

requisito, se cuantificaron 2.135 explotaciones profesionales de ovino en la

CAV. Esta cifra supone el 41% de las 5.217 explotaciones que tenían ovejas.

La segunda clasificación la constituye el grupo de OTEs mixtas que concentra

a las explotaciones donde el 66% del total de los ingresos es generado por más

de un tipo de producción. A este otro grupo de OTEs pertenecía el 59%

restante de las explotaciones con ovejas, pero que, debido a que la producción

de ovino no superaba los dos tercios de los ingresos, han sido descartadas por

no ser consideradas como explotaciones profesionales.

57 Existen tres fuentes de datos para analizar las explotaciones de ovino de leche: el Censo Agrario, las estadísticas de las campañas de saneamiento ganadero que realizan anualmente las distintas Diputaciones Forales y la Encuesta de Estructura de las Explotaciones Agrarias. Aunque menos actualizado, hemos elegido la primera de ellas, por ser la fuente de datos más completa y que en nuestra opinión nos permite examinar las características principales del subsector de ovino. No obstante, es interesante señalar que las campañas de saneamiento ganadero contabilizaron para el año 2003, un total de 5.273 explotaciones con ovejas, de las que el 98% estaban orientadas hacía la producción lechera (Gobierno Vasco, 2005: 4). Asimismo, la Encuesta de estructuras de las explotaciones agrarias señalaba para el año 2005 1.825 explotaciones de ovino. Es un número más reducido que los datos anteriores porque contabiliza sólo las explotaciones profesionales, clasificadas bajo la OTE 441. Esto es, solo aquellas donde el 66% de los ingresos procede del ovino. Sin embargo, de este número no podemos distinguir entre las explotaciones especializadas en carne y en leche. 58 Las OTES son clasificadas según los niveles de desagregación. El nivel más general para las explotaciones de ganado ovino es la 4. Herbívoros. Esta OTE se divide en 4.1. Bovino de leche, 4.2. Bovinos de carne, 4.3. Bovinos mixtos y 4.4. Ovinos, caprinos y otros herbívoros. Dentro de este último nivel se encuentran las explotaciones más especializadas como 4.4.1. Ovinos y 4.4.2.Ovinos y bovinos.

Page 170: Osakidetza - Hasiera€¦ · 3.2 La herencia: el traspaso de la propiedad de las explotaciones agrarias..... 100 3.3 La forma de heredar la propiedad agrícola en el País Vasco

caPítuLo vI. eL sector deL ovIno de Leche en eL País vasco

169

Tabla 18. Distribución de explotaciones de ovino por Territorio Histórico.

Explotaciones Agrarias totales

Total explotaciones

con ovejas

Explotaciones profesionales

de ovino (OTE 441)

Explotaciones profesionales

ovino de leche59

N. % N. % N. % N. % Álava 7.218 18 620 12 247 12 247 12 Guipúzcoa 12.405 31 2.551 49 1.090 51 1.082 51 Vizcaya 20.333 51 2.046 39 798 37 791 37 CAV 39.956 100 5.217 100 2.135 100 2.120 100

Fuente: EUSTAT e IKT. Censo Agrario 1999.

Las explotaciones de ovino presentan diferentes estructuras productivas

en función del terreno en el que se encuentren ubicadas y del tipo de raza de

las ovejas. En este sentido, se pueden distinguir dos grandes subgrupos: el

ovino donde la principal producción de los rebaños es la venta de carne y el

ovino donde la producción especializada es la leche de oveja60. En la CAV,

dentro de las explotaciones profesionales de ovino, la principal orientación

productiva es la leche frente a la carne. Como puede comprobarse en la tabla

18, la inmensa mayoría de las explotaciones profesionales de ovino, que son

las que nos interesan para nuestro trabajo, están orientadas a la aptitud de

leche (2.120 explotaciones)61.

Las explotaciones de ovino con especialización lechera se concentran

mayoritariamente en Guipúzcoa (51%). Las comarcas con mayor vocación

lechera son Donostia, Goierri y Tolosa, donde se agrupan en torno al 30% del

total de las mismas. En Vizcaya se sitúa el 37% de las explotaciones de ovino

de leche, concentradas principalmente en las comarcas de Arratia- Nervión,

Gran Bilbao, Encartaciones y Duranguesado. Por el contrario, Álava es el

59 Las explotaciones profesionales de ovino de leche es un grupo de explotaciones pertenecientes a la OTE 441 que declaran que su principal producción es la leche de oveja, pudiendo ser comercializada tanto como la leche cruda, queso u otros derivados lácteos. 60 Hay que matizar que las explotaciones especializadas en la producción de leche también generan ingresos por la producción de carne, ya que el sacrificio de los corderos y su posterior venta, es aprovechada por los pastores para, en determinadas épocas, mejorar el resultado económico final de sus explotaciones. 61 La información relativa a las 2.120 explotaciones que se presenta, es resultado de una petición de datos específica sobre el Censo Agrario de 1999, realizada a la Consultora IKT, entidad promovida por los Departamentos de Agricultura del Gobierno Vasco y las Diputaciones Forales.

Page 171: Osakidetza - Hasiera€¦ · 3.2 La herencia: el traspaso de la propiedad de las explotaciones agrarias..... 100 3.3 La forma de heredar la propiedad agrícola en el País Vasco

La sucesIón en La ganadería famILIar: eL ovIno de Leche en eL País vasco

170

territorio con menor número de caseríos especializados en este tipo de

producción. Allí se ubican casi el 12% de las explotaciones, concentradas

fundamentalmente en la comarca Cantábrica Alavesa (6%). Por tanto, las

zonas del País Vasco más orientadas a la producción de leche de oveja se

centran en la vertiente atlántica y en los macizos montañosos (ver tabla 19).

Desconocemos la evolución que ha tenido el grupo de explotaciones de

ovino de leche en el País Vasco porque no disponemos de datos equivalentes

entre periodos intercensales. No obstante, contamos con datos relativos al

conjunto de explotaciones de ovino profesionales, que no distingue entre la

producción de leche y de carne. En esta cifra, como muestra el grafico 2, la

variación que ha sufrido el sector ovino profesional en su conjunto, ha sido

espectacular durante el último periodo intercensal. De este modo, se ha

producido un aumento de 913 explotaciones entre el año 1989 y 1999. Este

incremento se ha experimentado sin distinción en los tres Territorios Históricos.

Gráfico 2. Evolución del número de explotaciones profesionales de ovino entre 1989 y 1999.

Fuentes: Censo Agrarios de 1989 y 1999.

Pero estos datos también muestran que se ha producido un importante

descenso del número de explotaciones, en algunas comarcas concretas. Es el

caso del Bajo Bidasoa en Guipúzcoa, Rioja Alavesa en Álava y Gernika-

0

500

1000

1500

2000

2500

Álava Guipúzcoa Vizcaya C.A.Euskadi

19891999

Page 172: Osakidetza - Hasiera€¦ · 3.2 La herencia: el traspaso de la propiedad de las explotaciones agrarias..... 100 3.3 La forma de heredar la propiedad agrícola en el País Vasco

caPítuLo vI. eL sector deL ovIno de Leche en eL País vasco

171

Bermeo, Markina-Ondarroa y Plentzia-Mungia en Vizcaya, que sufrieron

importantes disminuciones.

Tabla 19. Evolución y distribución de las explotaciones de ovino de la

OTE 441 y comarca y distribución de las explotaciones de ovino de leche.

Explotaciones profesionales de

ovino (OTE 441)

1989

Explotaciones profesionales de

ovino (OTE 441)

1999

Explotaciones profesionales de ovino de leche

(OTE 441) 1999

N. Expl. % N. Expl. % N.

Expl. %

Valles Alaveses 9 0,7 16 1 16 0,8 Llanada Alavesa 33 2,7 44 2 44 2,1 Montaña Alavesa 7 0,6 10 0 10 0,5 Rioja Alavesa 10 0,8 5 0 5 0,2 Estribaciones del Gorbea 44 3,6 55 3 55 2,6

Cantábrica Alavesa 114 9,3 117 5 117 5,5

ÁLAVA 217 17,7 247 12 247 11,7

Bajo Bidasoa 106 8,7 52 2 52 2,5 Bajo Deba 37 3,0 57 3 56 2,6 Alto Deba 75 6,1 175 8 175 8,3 Donosita-San Sebastián 48 3,9 216 10 214 10,1

Goierri 26 2,1 204 10 203 9,6 Tolosa 36 2,9 222 10 221 10,4 Urola Costa 11 0,9 164 8 161 7,6

GUIPÚZCOA 666 54,5 1.090 51 1.082 51

Arratia-Nervión 23 1,9 167 8 165 7,8 Gran Bilbao 36 2,9 132 6 131 6,2 Duranguesado 114 9,3 135 6 135 6,4 Encartaciones 110 9,0 116 5 115 5,4 Gernika-Bermeo 160 13,1 81 4 81 3,8 Markina-Ondarroa 126 10,3 76 4 76 3,6 Plentzia-Mungia 97 7,9 91 4 88 4,2

VIZCAYA 339 27,7 798 37 791 37,3 CAV 1.222 100 2.135 100 2.120 100

Fuente: IKT (2005): Censo Agrario 1989 y 1999.

Efectivamente, la subida en el número total de explotaciones es más

aparente de lo que nos muestran las estadísticas oficiales que venimos

Page 173: Osakidetza - Hasiera€¦ · 3.2 La herencia: el traspaso de la propiedad de las explotaciones agrarias..... 100 3.3 La forma de heredar la propiedad agrícola en el País Vasco

La sucesIón en La ganadería famILIar: eL ovIno de Leche en eL País vasco

172

aludiendo. Podría parecer que se ha producido un auge económico repentino

en el ovino y que se han instalado más personas en el sector; por tanto, que el

relevo generacional ha dejado de ser un problema. Pero lo cierto es que el

crecimiento de las explotaciones, no siempre está vinculado con los intereses

profesionales agrarios. En algunos casos su creación está relacionada con un

fenómeno en aumento, que habitualmente podemos observar cuando

caminamos o viajamos por muchos pueblos del País Vasco y vemos en sus

caseríos pequeños rebaños de ovejas. Estos rebaños tienen como función

mantener los terrenos limpios de matojos sin necesidad de utilizar un

cortacésped o de pagar a una persona para que realice ese trabajo. Por decirlo

de otra manera, las “ovejas jardineras”, también son contabilizadas en las

estadísticas como explotaciones de ovino.

Mapa 4. Distribución porcentual por comarcas de las explotaciones de ovino de leche OTE 441 en 1999.

En otras ocasiones, la instalación de una nueva explotación es

consecuencia de la decisión de algunas personas que trabajando fuera del

sector y disponiendo de terrenos, compran ovejas como mero entretenimiento

que puede llegar a ser un complemento de los ingresos de la unidad familiar.

Por último, nuevas explotaciones han sido creadas con la finalidad de poder

Page 174: Osakidetza - Hasiera€¦ · 3.2 La herencia: el traspaso de la propiedad de las explotaciones agrarias..... 100 3.3 La forma de heredar la propiedad agrícola en el País Vasco

caPítuLo vI. eL sector deL ovIno de Leche en eL País vasco

173

beneficiarse de las subvenciones que las distintas administraciones conceden

mediante el sistema de primas del ovino (primas por oveja, prima

complementaria y prima adicional) o de las ayudas directas de la PAC, que

más adelante comentaremos. Pero además, el establecimiento del sistema de

primas ha hecho que muchos profesionales del sector cambiaran de actividad

agrícola y se incorporaran al ovino de leche, proceso que además se ha visto

favorecido por el incremento de la demanda de productos de calidad como el

queso (Intxaurrandieta, 2005:12). Por ello, en los últimos años la cabaña de

ovino ha incrementado de forma notable tanto en el País Vasco como en el

resto de CCAA (Molinero et al., 2000:4).

6.2. El tamaño de las explotaciones de ovino de leche

La primera característica a destacar del ovino de leche de la CAV es el

pequeño tamaño de las explotaciones. Para mostrar este rasgo, acudimos a las

tres formas que normalmente se utilizan para medir el volumen de las mismas,

es decir, el tamaño del rebaño62, la extensión de la tierra (hectáreas) y la

dimensión económica de la explotación o Margen Bruto Total (MBT).

Atendiendo al número de cabezas de ovino, el tamaño de las

explotaciones con orientación lechera es limitado porque la inmensa mayoría

cuenta con rebaños muy reducidos, a diferencia de otras regiones españolas

que cuentan con una cabaña ganadera de ovino muy superior (Sierra Alfranca,

2003:21, Doménech y Barco, 1993:113). En este sentido, más del 76% de las

explotaciones no superan las 100 cabezas, mientras que sólo el 2% de las

explotaciones pasaría de las 500 cabezas.

Como puede comprobarse en la Tabla 20, el promedio de ovinos por

explotación para el conjunto de la CAV es también muy bajo: los pastores

vascos tienen rebaños de sólo 87 cabezas por explotación. En todo caso, estas

cifras varían por Territorios Históricos. Así, Álava es la provincia con menos

62 En el número de cabezas de ovino se incluyen las ovejas madres, corderas para reposición y otros ovinos como lechales, recentales, sementales y machos castrados. Es decir, no solo a los animales que producen leche sino al número total de animales (EUSTAT, 1999).

Page 175: Osakidetza - Hasiera€¦ · 3.2 La herencia: el traspaso de la propiedad de las explotaciones agrarias..... 100 3.3 La forma de heredar la propiedad agrícola en el País Vasco

La sucesIón en La ganadería famILIar: eL ovIno de Leche en eL País vasco

174

explotaciones de ovino de leche, pero con los rebaños más grandes (176

cabezas de media), mientras que Guipúzcoa alcanza casi las 100 cabezas de

ovinos por explotación, seguida por Vizcaya con 48.

Lógicamente, el reducido volumen de los rebaños, está muy relacionado

con la escasez de base territorial disponible en la CAV para usos agrarios. La

producción del ovino de leche de la CAV está basada fundamentalmente en un

sistema de producción tradicional y extensiva. Esto significa que las

características del medio físico y las relaciones que se establecen con él,

resultan finalmente determinantes para el tamaño del rebaño. El número de

ovejas de una explotación debe de ser proporcional al tamaño de la superficie

de los pastos, de otro modo los gastos en una alimentación complementaria

elevarían demasiado los costes de producción (Buxade Carbó, 1998:53). Este

fenómeno tiene una difícil solución, debido a la orografía y a la presión

urbanística que se ejerce sobre la tierra agraria. El aumento de su precio

provoca frecuentemente conflictos entre los fines ganaderos y urbanísticos, lo

que limita el posible crecimiento de la base territorial de las explotaciones y,

correlativamente, el tamaño de los rebaños.

Tabla 20. Tamaño de las explotaciones profesionales de ovino de leche

según las cabezas de ovino por explotación.

Álava Guipúzcoa Vizcaya CAV Número de cabezas de ovino N. % N. % N. % N. %

< 30 57 6 400 41 508 53 965 100 30-50 36 11 189 58 99 31 324 100 50-100 40 12 208 62 86 26 334 100 100-300 56 17 192 59 77 24 325 100 300-500 37 31 65 54 19 16 121 100 > 500 21 41 28 55 2 4 51 100 Total Explotaciones 247 12 1.082 51 791 37 2.120 100 Total Cabezas de ovino 43.460 102.859 38.253 184.572

Cabezas/Explotación 176 95 48 87 Fuente: IKT (2005). Censo Agrario 1999

En segundo lugar, el tamaño de las explotaciones de ovino de leche se

puede medir según la dimensión territorial. Al igual que todo el sector agrario

vasco, el subsector del ovino de leche muestra una importante escasez de

hectáreas. Las 2.120 explotaciones de ovino de leche ocupan 26.861 hectáreas

Page 176: Osakidetza - Hasiera€¦ · 3.2 La herencia: el traspaso de la propiedad de las explotaciones agrarias..... 100 3.3 La forma de heredar la propiedad agrícola en el País Vasco

caPítuLo vI. eL sector deL ovIno de Leche en eL País vasco

175

(en adelante has) de superficie total y 12.421 has de SAU. La dimensión media

por explotación también es muy reducida, siendo 12,6 has de superficie total y

5,8 has de SAU. No obstante, hay que apuntar que casi un 6% de las

explotaciones no disponen de SAU, probablemente porque sus rebaños

permanecen estabulados durante la mayor parte del año y por tanto no

necesitan terrenos.

Sus reducidas dimensiones también pueden ser confirmadas por

intervalos. El 21% de las explotaciones disponen de menos de una hectárea de

tierra. En la distribución por provincias, es Vizcaya donde se localiza el mayor

número de explotaciones pequeñas, ya que el 83% posee menos de 5

hectáreas. Únicamente el 6% de los caseríos tienen más de 20 has, los cuales

se sitúan principalmente en Álava (22% de las explotaciones). Queda patente

por tanto, que una de las características fundamentales del ovino de leche

vasco es el minifundismo (Gráfico 3).

Gráfico 3. Número de explotaciones de ovino de leche en cada Territorio según el tamaño.

0 10 20 30 40 50 60

Álava

Guipúzcoa

Vizcaya

País Vasco

%

> 20 Has5-20 Has1-5 Has< 1 Ha

Por último, el tamaño de la explotación también puede ser abordado a

través de las Unidades de Dimensión Económica (UDEs)63. Esta forma de

63 Una UDE equivale a 1.200 € de MBT.

Page 177: Osakidetza - Hasiera€¦ · 3.2 La herencia: el traspaso de la propiedad de las explotaciones agrarias..... 100 3.3 La forma de heredar la propiedad agrícola en el País Vasco

La sucesIón en La ganadería famILIar: eL ovIno de Leche en eL País vasco

176

cuantificar el volumen de una explotación se considera más fiable que el

cálculo de la dimensión territorial y ganadera por separado (Mayoral i Moliné,

1997:50-51). Mediante las UDEs también comprobamos que gran parte de las

explotaciones de ovino de leche en la CAV tienen un tamaño económico muy

reducido. En este sentido, existe un significativo grupo de explotaciones de

carácter menos profesionalizado (77%), cuyo resultado económico no supera

las 8 UDEs, esto es, no alcanza los 9.600 € de volumen de ingresos anuales.

Por el contrario, sólo el 9% de las explotaciones, garantizaría una producción

anual de más de 16 UDEs, es decir, 19.200 € (Tabla 21).

Tabla 21. Distribución de las explotaciones según el tamaño económico.

< 8 UDEs 8 - 16 UDEs 16 - 40 UDEs > 40 UDEs Total Expl. % Expl. % Expl. % Expl. % Expl. %

Álava 150 61 42 17 50 20 5 2 247 100 Guipúzcoa 796 74 184 17 97 9 5 0 1.082 100 Vizcaya 694 88 73 9 23 3 1 0 791 100 CAV 1.640 77 299 14 170 8 11 1 2.120 100 Fuente: IKT (2005). Censo Agrario 1999 6.3. Formas de explotación de la tierra en el ovino de leche

La tierra es un factor fundamental dentro de la actividad ganadera,

particularmente del ovino de leche. Este ganado se explota, generalmente, en

cultivo extensivo siendo los pastos la principal fuente de alimentación, lo que

implica el pastoreo y el acomodo a la estacionalidad de los pastos. Las

explotaciones ganaderas se adaptan a los cambios de cada estación de varias

formas: practicando la trashumancia (hoy en día en desuso), mediante la

transterminancia, esto es, la realización de recorridos cortos en busca de

pastos, o bien completando la alimentación del ganado con piensos. Sin

embargo, esta última opción se traduce en un incremento de los costes

(Doménech y Barco, 1994). Por todo ello, resulta importante estudiar dos

cuestiones fundamentales: el uso del suelo que se hace en las explotaciones y

el régimen general de tenencia de la tierra.

En cuanto a la distribución de la tierra, si se analiza el uso de la SAU,

puede comprobarse que aquella se destina principalmente a pastos para

Page 178: Osakidetza - Hasiera€¦ · 3.2 La herencia: el traspaso de la propiedad de las explotaciones agrarias..... 100 3.3 La forma de heredar la propiedad agrícola en el País Vasco

caPítuLo vI. eL sector deL ovIno de Leche en eL País vasco

177

alimentar a las ovejas, frente a otros tipos de cultivo como las plantas

forrajeras, la alfalfa y otros herbáceos. En total, el 96% de la SAU de las

explotaciones está especializada en la producción de pastos y praderas64. Esta

situación se repite en los tres Territorios Históricos (Tabla 22).

Tabla 22. Utilización del suelo de las explotaciones profesionales de ovino de leche.

Tierras Labradas

Pastos permanentes

Superficie Agraria Útil

Otras tierras65

Todas las tierras

Has % ST

% SAU Has %

ST %

SAU Has % ST

% SAU Has %

ST Has % ST

Álava 189 4 6 3.170 62 94 3.359 66 100 1.732 34 5.091 100 Guipúzcoa 197 1 3 5.975 36 97 6.171 37 100 10.406 63 16.578 100 Vizcaya 62 1 2 2.828 54 98 2.890 56 100 2.302 44 5.192 100 CAV 448 2 4 11.973 45 96 12.421 46 100 14.440 54 26.861 100 Fuente: IKT (2005): Censo Agrario 1999.

En cuanto al régimen de tenencia de la tierra, en la tabla 23 puede

observarse que una parte importante de la SAU es trabajada en propiedad por

los pastores vascos. Este régimen es especialmente habitual en Guipúzcoa y

en Vizcaya, donde alcanza el 64% y el 52% de la superficie, respectivamente.

Por el contrario, el arrendamiento de la tierra se corresponde con el 36% de la

SAU. En todo caso, las cifras relativas al arrendamiento, no contabilizan una

práctica muy frecuente entre los ganaderos, denominada cesión “bajo palabra”

de los terrenos. En muchas ocasiones, los propietarios de tierras que no son

atendidas, suelen ceder las mismas a ganaderos para que estos las

aprovechen. Hablamos por tanto de intercambios no monetarios, en los que

tanto el propietario como el ganadero salen ganando. El primero logra

mantener las fincas limpias, mientras el segundo consigue hierba

prácticamente sin coste o a cambio de alguno de los productos que elabora en

la explotación (leche, quesos y corderos).

64 La SAU está formada por las tierras labradas (cultivos herbáceos, barbecho y cultivos leñosos) y por las tierras para pastos permanentes. 65 La categoría de otras tierras corresponde a las hectáreas formadas por tierras forestales, eriales, espartizales, matorrales, superficies cultivables no labradas, determinadas construcciones agrarias y eras.

Page 179: Osakidetza - Hasiera€¦ · 3.2 La herencia: el traspaso de la propiedad de las explotaciones agrarias..... 100 3.3 La forma de heredar la propiedad agrícola en el País Vasco

La sucesIón en La ganadería famILIar: eL ovIno de Leche en eL País vasco

178

Tabla 23. Régimen de tenencia por distribución de la SAU de las explotaciones profesionales de ovino de leche.

Propiedad Arrendamiento Aparcería Otro

Régimen Total

Has % Has % Has % Has % Has % Álava 1.242 37 1.477 44 0 0 640 19 3.359 100 Guipúzcoa 3.922 64 2.017 33 31 1 201 3 6.171 100 Vizcaya 1.517 52 1.033 36 30 1 310 11 2.890 100 CAV 6.681 54 4.527 36 62 1 1.152 9 12.422 100 Fuente: IKT (2005): Censo Agrario 1999

6.4. El trabajo en las explotaciones de ovino de leche Para nuestra investigación, resulta especialmente importante conocer los

rasgos laborales del subsector del ovino de leche. Casi en su totalidad, la

titularidad jurídica de las explotaciones está en manos de una persona física.

Los datos censales contabilizan 2.103 explotaciones con esta característica, lo

que significa que un 99% de ellas tiene carácter o dimensión familiar (IKT,

2005). El resto se constituyen en comunidades de bienes, sociedades civiles,

fundaciones, sociedades mercantiles, cooperativas de producción o sociedades

agrarias de transformación (SAT). No obstante, en los últimos años, puede

observarse una tendencia a transformar las empresas familiares en

comunidades de bienes o sociedades civiles, fundamentalmente, por las

ventajas que proporcionan en materia de gestión y reconocimiento del trabajo

dentro de la explotación.

Este hecho no cambia la relevancia de la mano de obra familiar en el

funcionamiento de las explotaciones. Para cuantificar el trabajo en el sector

agrario, se suele utilizar la unidad de trabajo – año (en adelante UTA)66. A

través de la UTA podemos comprobar la relevancia del trabajo familiar sobre el

asalariado en la actividad del ovino de leche. Más del 97% del trabajo agrícola

total empleado, es realizado por los miembros de la familia. Por el contrario, el

trabajo asalariado es minoritario, ya que algo menos del 3% de la mano de

obra total proviene de trabajadores fijos o eventuales (Tabla 24).

66 La UTA es el trabajo que realiza una persona a tiempo completo durante un año y equivale a 228 jornadas y 1.826 horas.

Page 180: Osakidetza - Hasiera€¦ · 3.2 La herencia: el traspaso de la propiedad de las explotaciones agrarias..... 100 3.3 La forma de heredar la propiedad agrícola en el País Vasco

caPítuLo vI. eL sector deL ovIno de Leche en eL País vasco

179

Una de las razones de la escasez del trabajo asalariado, es la dificultad

de encontrar mano de obra para determinados periodos o tareas (Sierra

Alfranca, 2003:76). Álava es el territorio donde más horas de trabajo son

realizadas por asalariados, alcanzando casi el 8% frente al 2,5% de Guipúzcoa

y el 1,7% de Vizcaya. El alto grado de asalarización de la provincia alavesa,

está relacionado con el hecho de que cuenta con las explotaciones de mayor

tamaño, o como consecuencia de la menor presencia de las denominadas

“ayudas familiares” en las labores ganaderas, como veremos a continuación.

Tabla 24. Trabajo total en UTAs realizado por las familias y los

asalariados.

Trabajo asalariado Trabajo Familiar

Fijo Eventual Trabajo Total

UTAs % UTAs % UTAs % UTAs % Álava 232 92 18 7,2 1 0,4 251 100 Guipúzcoa 1.244 98 21 1,6 11 0,9 1.276 100 Vizcaya 564 98 7 1,2 3 0,5 574 100 CAV 2.041 97 46 2,2 15 0,7 2.102 100

Fuente: IKT (2004): Censo Agrario 1999

En conjunto, el número de personas que trabajan en mayor o menor

medida como mano de obra familiar en las explotaciones de ovino de leche son

3.832 (Tabla 25). Esto supone que en cada explotación, por término medio,

trabajaban 1,8 personas. Podemos distinguir dos tipos de trabajadores

familiares. Los titulares67 que, generalmente suelen ser a la vez los jefes de la

explotación68, y las “ayudas familiares”, que son los cónyuges, hijos y otro tipo

de familiares. El trabajo de estos últimos juega un papel fundamental, porque

las tareas vinculadas con el ovino de leche exigen en ocasiones jornadas

amplias no sólo en los periodos de mayor actividad productiva, sino durante

67 En un sentido general, podemos entender por titular de una explotación a la persona física o jurídica, que actuado con libertad y autonomía asume el riesgo derivado de la gestión de una explotación agrícola, dirigiéndola por sí o mediante otra persona. En caso de que la titularidad se comparta por dos o más personas individuales, se hace contar una sola de ellas como titular. Pero ambos cotitulares tienen la misma igualdad jurídica, compartiendo los riesgos, responsabilidades y derechos derivados de la gestión de la explotación. Las personas jurídicas son las corporaciones, asociaciones, fundaciones de interés público reconocidas por la ley (Eustat, 1991: I, XXVIII). 68 El jefe de explotación es la persona responsable de la gestión corriente y cotidiana de la explotación agraria. Generalmente, tal figura coincide con la del titular (Eustat, 1991: I, XXIX).

Page 181: Osakidetza - Hasiera€¦ · 3.2 La herencia: el traspaso de la propiedad de las explotaciones agrarias..... 100 3.3 La forma de heredar la propiedad agrícola en el País Vasco

La sucesIón en La ganadería famILIar: eL ovIno de Leche en eL País vasco

180

todo el año. Por tanto, la contribución de las ayudas familiares al trabajo total

resulta casi tan importante como la del ganadero titular: el 45% de las personas

que trabajan en el subsector del ovino de leche en la CAV, se constituyen como

“ayudas familiares” (Tabla 25)

Tabla 25. Número de personas y de UTAs del titular y ayudas familiares en las explotaciones de ovino de leche.

Titulares Ayudas Familiares Total

N. % N. % N. %

Media por

explotación Álava 240 63 138 37 378 100 1,5 Guipúzcoa 1.075 51 1.047 49 2.122 100 2 Vizcaya 788 59 544 41 1.332 100 1,7 Personas

CAV 2.103 55 1.729 45 3.832 100 1,8 Álava 160 69 72 31 232 100 0,93 Guipúzcoa 691 56 553 44 1.244 100 1,5 Vizcaya 372 66 192 34 564 100 0,7 UTAs

CAV 1.223 60 818 40 2.041 100 1 Fuente: IKT (2004): Censo Agrario 1999

En cuanto a la cantidad de trabajo, el 40% de las jornadas laborales las

realizan las ayudas familiares. Generalmente, el trabajo “de ayuda” es llevado a

cabo por las mujeres cónyuges de los titulares, que lo compaginan con las

labores domésticas y en algunas ocasiones con un empleo fuera de la

explotación, o por los propios hijos, cuya actividad en la explotación suele

solaparse con los estudios o un trabajo externo. Por territorios, se observa una

menor intensidad laboral de la “ayuda familiar” en Álava, un 31%, mientras que

en Guipúzcoa y en Vizcaya es del 44% y 34%, respectivamente. La menor

presencia de las ayudas familiares en Álava, podría estar relacionada con el

proceso de individualización que vive la agricultura familiar, por el que los

miembros de la familia van desvinculándose progresivamente de la actividad

agraria (Gómez y González, 2002:429).

6.4.1. La titularidad de la explotación

Generalmente, la profesión de pastor puede ser caracterizada como una

actividad masculina que se realiza a tiempo completo. En cuanto a esta última

Page 182: Osakidetza - Hasiera€¦ · 3.2 La herencia: el traspaso de la propiedad de las explotaciones agrarias..... 100 3.3 La forma de heredar la propiedad agrícola en el País Vasco

caPítuLo vI. eL sector deL ovIno de Leche en eL País vasco

181

cuestión, el 66% de los pastores vascos tienen una dedicación exclusiva al

trabajo ganadero. No obstante, en ocasiones, se suele presentar como una

dedicación secundaria que viene a complementar los ingresos procedentes de

otras actividades laborales (32%) (Tabla 26). Asimismo, el 79% de los pastores

vascos son varones. En este último aspecto hay ciertas diferencias entre

Territorios Históricos. Así, mientras que Álava tiene la mayor proporción de

hombres titulares (84%), en Vizcaya el porcentaje de mujeres que dirigen la

explotación es sin embargo mayor (23%) (Tabla 27).

Sin embargo, estas cifras deben de ser tomadas con cautela. Cuando

nos referimos a los datos de la titularidad hay que tener en cuenta que, en

muchas ocasiones, la persona que figura como tal, puede estar condicionada

por intereses económicos o burocráticos para cumplir con los requisitos

exigidos para recibir una ayuda pública. Por ello, a veces, las estadísticas

convencionales no son el mejor instrumento para conocer quién es la persona

que realmente toma las decisiones en la explotación o gestiona diariamente la

misma. De esta forma, el dato sobre la masculinización de la profesión de

pastor puede ser relativizado, ya que en ocasiones, puede ocurrir que en

explotaciones cuya titularidad corresponde a un hombre, sea la mujer quien

realmente lleve el peso de la actividad agraria ordinariamente.

Tabla 26. Dedicación del titular a la actividad ganadera del ovino de leche.

Dedicación exclusiva a la explotación

Dedicación principal a la explotación a tiempo parcial

Dedicación secundaria a la

explotación Total

Personas % Personas % Personas % Personas % Álava 173 72 8 3 59 25 240 100 Guipúzcoa 687 64 23 2 365 34 1.075 100 Vizcaya 536 68 12 2 240 30 275 100 CAV 1.396 66 43 2 664 32 2.103 100 Fuente: IKT (2004): Censo Agrario 1999.

Page 183: Osakidetza - Hasiera€¦ · 3.2 La herencia: el traspaso de la propiedad de las explotaciones agrarias..... 100 3.3 La forma de heredar la propiedad agrícola en el País Vasco

La sucesIón en La ganadería famILIar: eL ovIno de Leche en eL País vasco

182

Tabla 27. Sexo del titular en las explotaciones profesionales de ovino de leche.

Hombre Mujer Total

N. % N. % N. % Álava 202 84 38 16 240 100 Guipúzcoa 864 80 211 20 1.075 100 Vizcaya 603 77 185 23 788 100 CAV 1.669 79 434 21 2.103 100 Fuente: IKT: Censo Agrario 1999

Las estadísticas sobre titularidad tampoco reflejan la dinámica que

habitualmente funciona en las explotaciones de ovino de leche, donde existe

una división sexual del trabajo desigual por la que, generalmente, los hombres

se encargan de las tareas propiamente ganaderas (cuidado, alimentación,

ordeño y pastoreo de las ovejas), mientras que las mujeres se dedican, entre

otras labores del proceso productivo y reproductivo, a la elaboración del queso.

De esta forma, el trabajo de muchas mujeres en las explotaciones se hace

“invisible” e irreconocible tanto en términos estadísticos como legales (García

Ramón, 1997; Camarero et al., 2006). Por lo general, las mujeres, aunque

tienen un papel muy relevante en la marcha de las explotaciones, suelen ser

clasificadas como “ayudas familiares”, sin embargo, en esta categoría habría

que incluir únicamente a quienes realmente realizan tareas secundarias o

marginales.

En cuanto a la edad de los titulares, las cifras de la tabla 28, nos

muestran un primer indicio sobre la escasez de jóvenes que están a cargo de

las explotaciones de ovino de leche. En concreto, el 60% supera los 55 años y

el 35% eran mayores de 65 años. Este alto porcentaje de explotaciones que

están en manos de personas mayores de 65 años nos confirma que, al igual

que en otros subsectores agrarios, en el ovino de leche se extiende el

fenómeno habitual por el que agricultores y ganaderos continúan en activo

cuando superan la edad de jubilación. Por el contrario, sólo el 21% de las

explotaciones están dirigidas por jóvenes pastores menores de 45 años, siendo

Guipúzcoa la provincia que lidera el rejuvenecimiento del sector. Estas cifras

podrían incluso llegar a tener un menor alcance, porque como ya hemos

señalado con anterioridad, quien regenta la titularidad no siempre es quien

Page 184: Osakidetza - Hasiera€¦ · 3.2 La herencia: el traspaso de la propiedad de las explotaciones agrarias..... 100 3.3 La forma de heredar la propiedad agrícola en el País Vasco

caPítuLo vI. eL sector deL ovIno de Leche en eL País vasco

183

gestiona y dirige realmente la explotación. En este sentido, resulta frecuente

encontrar situaciones en las que el titular es una persona joven, pero quien

realmente está al frente de la explotación es un ganadero mayor.

Tabla 28. Edad del titular en las explotaciones profesionales de ovino de

leche.

< 40 años 40-44 años 45-54 años 55-64 años > 65 años Total N. % N. % N. % N. % N. % N. %

Álava 28 12 21 9 58 24 62 26 71 30 240 100 Guipúzcoa 131 17 83 11 225 29 287 36 349 44 788 100 Vizcaya 84 8 63 6 138 13 178 17 325 30 1.075 100 CAV 243 12 167 8 421 20 527 25 745 35 2.103 100 Fuente: IKT: Censo Agrario 1999

Con el objetivo de comprobar si la edad es un factor decisivo en el

desarrollo de este sector, hemos querido conocer la relación entre la edad y la

dimensión económica. En el caso del ovino de leche, observamos que las

explotaciones más envejecidas son económicamente superiores dentro de la

categoría de las explotaciones más grandes, es decir, con un MBT entre 16 y

40 UDEs (19.200 € y 48.000 €), pues el 44% de ellas están en manos de

pastores que superan los 55 años, mientras que sólo el 32% son gestionadas

por ganaderos de hasta 45 años. El resto de explotaciones, tanto pequeñas

(inferiores a 9.600 €), como medianas (de 9.600 € a 48.000 €) y muy grandes

(superiores a 48.000 €) tienen, mayoritariamente, como titulares a pastores que

superan los 45 años (tabla 29).

Tabla 29. Edad del titular según la dimensión económica de la explotación.

< 40 años 40-44 años 45-54 años 55-64 años >65 años TOTAL N. % N. % N. % N. % N. % N. %

< 8 UDEs 162 10 123 8 318 19 402 25 629 38 1.634 100 8-16 UDEs 49 17 24 8 59 20 79 27 85 29 296 100 16-40 UDEs 32 20 19 12 41 25 44 27 28 17 164 100 > 40 UDEs 0 0 1 11 3 33 2 22 3 33 9 100 TOTAL 243 12 167 8 421 20 527 25 745 35 2.103 100 Fuente: IKT: Censo Agrario 1999

Page 185: Osakidetza - Hasiera€¦ · 3.2 La herencia: el traspaso de la propiedad de las explotaciones agrarias..... 100 3.3 La forma de heredar la propiedad agrícola en el País Vasco

La sucesIón en La ganadería famILIar: eL ovIno de Leche en eL País vasco

184

6.4.2. Las ayudas familiares de la explotación Como decíamos, detrás de un caserío de ovino de leche, además de la

mano de obra visible del titular o jefe de explotación, el trabajo se completa con

la participación de los miembros de la familia en las labores productivas. La

“ayuda familiar” está habitualmente integrada por el trabajo que realizan los

cónyuges, los hijos y otro tipo de parientes como los padres, suegros,

hermanos, cuñados y primos. En realidad, el término “ayuda familiar”, al que ya

hemos hecho alusión con anterioridad, ha sido utilizado en las estadísticas

referidas al marco laboral agrario, para recoger el trabajo femenino que se

encontraba en una posición subsidiaria en cuanto reconocimiento social

(Camarero, Sampedro y Vicente – Mazariegos, 1991:122).

Su participación en las labores ganaderas no es siempre la misma ni

tampoco tiene una intensidad semejante. Según Gómez y González, el empleo

y la participación en la de mano de obra familiar en una explotación depende

de tres factores cambiantes: el tamaño de la explotación, de los recursos

familiares y del ciclo laboral de los titulares (2002: 435). Ello significa que la

cooperación de la familia es distinta cuando los titulares están al inicio de su

ciclo laboral y cuando se encuentran en la etapa media o final del mismo. Por lo

general, en el momento en el que los jóvenes ganaderos comienzan su

actividad, la ayuda familiar la componen los padres, los hermanos, los suegros

o la pareja. Sin embargo, durante las etapas media o final, es más común que

se cuente con la colaboración de los cónyuges y los hijos (2002: 435-439).

Como hemos señalado al comienzo del epígrafe, la presencia tanto de

los hijos como de los cónyuges representa el 45% de mano de obra existente

(1.729 personas) y su contribución al trabajo total es del 40% de las UTAs

(tablas 24 y 25). Sin embargo, quienes más aportan a la actividad ganadera

son los hijos y otros familiares, que representan el 56% de la ayuda familiar

(tabla 30). En especial, destaca la mayor presencia de este grupo en

Guipúzcoa (59%), mientras que en las explotaciones alavesas y vizcaínas, la

colaboración de los cónyuges y de hijos u otros familiares se reparte casi al

50%.

Page 186: Osakidetza - Hasiera€¦ · 3.2 La herencia: el traspaso de la propiedad de las explotaciones agrarias..... 100 3.3 La forma de heredar la propiedad agrícola en el País Vasco

caPítuLo vI. eL sector deL ovIno de Leche en eL País vasco

185

Ahora bien, si consideramos la contribución de unos y otros a las tareas

ganaderas en términos de número de jornadas anuales, observamos que,

aunque el número de los hijos y otros familiares es mayor que el de cónyuges,

el trabajo de las parejas es superior al que realizan los hijos y otros parientes.

Como muestra la tabla 30, referida al tipo de jornada realizada por los

familiares, los cónyuges trabajan el 91% de las jornadas completas y el 78% de

las parciales, mientras que los hijos y otros familiares realizaban el 9% y el

22%, respectivamente. Por tanto, es en estas cifras donde se demuestra la

importancia del trabajo de los cónyuges como “ayuda familiar” y donde mejor

se visualiza la presencia y el trabajo de las mujeres en este sector, más que en

los datos referidos a la titularidad, anteriormente aludidos. La superioridad del

trabajo de los cónyuges, tanto en jornadas completas como parciales, es

común en los tres territorios, si bien se puede comprobar una mayor

participación de los hijos y otros familiares en las jornadas parciales para

Guipúzcoa (tabla 31).

Tabla 30. Distribución de las ayudas familiares que trabajan en las explotaciones de ovino de leche.

Cónyuges Hijos y otros parientes Total

Personas % Personas % Personas % Álava 68 49 70 51 138 100 Guipúzcoa 430 41 617 59 1.047 100 Vizcaya 268 49 276 51 544 100 CAV 766 44 963 56 1.729 100

Fuente: IKT: Censo Agrario 1999.

En cuanto a su aportación al trabajo en la explotación, sería interesante

poder conocer y presentar los rasgos más relevantes de los hijos de los

pastores, dado que son nuestro sujeto de estudio. Sin embargo, la manera en

que el Censo Agrario recoge los datos de este colectivo, agrupando a hijos y

otros familiares, nos impide realizar un análisis exclusivamente de los hijos. De

esta forma, únicamente conocemos que en su conjunto, los hijos y “otros

familiares” se caracterizan, principalmente, por ser un grupo mayoritariamente

masculino y formado por personas jóvenes. El 73% del conjunto son hombres,

Page 187: Osakidetza - Hasiera€¦ · 3.2 La herencia: el traspaso de la propiedad de las explotaciones agrarias..... 100 3.3 La forma de heredar la propiedad agrícola en el País Vasco

La sucesIón en La ganadería famILIar: eL ovIno de Leche en eL País vasco

186

el 43% de ellos tienen menos de 40 años y en su mayor parte no reciben

ninguna retribución por su trabajo (IKT, 2005).

Tabla 31. Jornadas completas y parciales trabajadas por los ayudas

familiares.

Álava Guipúzcoa Vizcaya País Vasco Jornadas % Jornadas % Jornadas % Jornadas %

Cónyuges 5.158 90 37.603 91 11.034 93 53.795 91 Hijos y otros familiares 580 10 3.911 9 790 7 5.271 9

Jornadas completas

Total 5.738 100 41.514 100 11.824 100 59.066 100 Cónyuges 8.707 87 57.959 74 29.638 84 96.304 78 Hijos y otros familiares 1.320 13 19.914 26 5.640 16 26.874 22

Jornadas parciales

Total 10.027 100 77.873 100 35.278 100 123.178 100 Fuente: IKT: Censo Agrario 1999.

6. 5. La maquinaria en las explotaciones de ovino de leche Una vez que hemos conocido los rasgos más relevantes sobre el trabajo

y las personas que trabajan en las explotaciones de ovino de leche, el presente

apartado se dedicará a examinar la maquinaria existente en ellas69.

La maquinaria de la que se dispone en estos caseríos puede ser

clasificada en tres grupos (tabla 32). Por un lado, está la que tiene como

finalidad facilitar las tareas de cultivo como tractores, motocultores,

motosegadoras o motoazadas. Por otro, se encuentra la maquinaria e

instalaciones relacionadas con el ordeño y el almacenamiento de la leche, esto

es, ordeñadoras automáticas y tanques de enfriamiento. Y, finalmente, la

maquinaria e instalaciones destinadas a la elaboración de queso entre las que

se encuentran marmitas, prensas y cámaras de maduración, entre otras70.

69 Aquí sólo vamos a hacer referencia a la maquinaria en propiedad exclusiva, que es la única que viene reflejada en el Censo Agrario, quedando por tanto excluida la maquinaria utilizada en arrendamiento. 70 El Censo Agrario no recoge los datos de la maquinaria relacionada con la transformación del queso.

Page 188: Osakidetza - Hasiera€¦ · 3.2 La herencia: el traspaso de la propiedad de las explotaciones agrarias..... 100 3.3 La forma de heredar la propiedad agrícola en el País Vasco

caPítuLo vI. eL sector deL ovIno de Leche en eL País vasco

187

Tabla 32. Tipos de maquinaria agrícola en propiedad exclusiva existente en las explotaciones de ovino de leche (número de maquinas).

Álava Guipúzcoa Vizcaya CAV

N. % N. % N. % N. % Tractores 113 11,4 624 63,0 254 25,6 991 100 Ordeñadora automática 34 25,8 75 56,8 23 17,4 132 100 Motocultores 82 5,0 983 59,5 588 35,6 1.653 100 Tanques de refrigeración 61 23,9 138 54,1 56 22,0 255 100 Fuente: IKT: Censo Agrario 1999 Dentro del primer grupo destaca la posesión de tractores y motocultores

como la maquinaria agrícola más habitual. Con este tipo de maquinaria se

realizan las labores que requieren los prados, esto es, segar, embalar o

trasportar la hierba. Los motocultores son maquinas con poca potencia, que

sirven para trabajar pequeñas parcelas con orografía accidentada71. Por otro

lado, los tractores son vehículos que se utilizan para trabajar parcelas de

mayores dimensiones. En total se contabilizan 991 tractores y 1.653

motocultores, para las 2.120 explotaciones de ovino de leche. Por tanto,

podríamos decir que la maquinaria en propiedad exclusiva es suficiente para el

funcionamiento del subsector, aunque los datos del Censo Agrario no nos

permiten conocer el uso que estos ganaderos hacen del alquiler de maquinaria

“a terceros”, ni tampoco si se practica la compra conjunta de la misma entre

varios pastores.

El otro tipo de maquinaria, la empleada para el ordeño y el

almacenamiento de la leche, no es tan frecuente. Solo se contabilizan 132

maquinas de ordeño automático, lo que significaría que casi en 2000

explotaciones, la extracción de la leche se haría manualmente. Este número

resulta a priori demasiado reducido, pero varios técnicos nos confirmaron que

la escasa presencia de maquina de ordeño en las explotaciones de ovino de

leche, se debe al reducido número de cabezas de ganado por rebaño y a la

71 En ocasiones este tipo de maquinaria también es utilizada como medio de locomoción para desplazarse desde su caserío a otros lugares (centro del pueblo, bar, bancos). Un ejemplo simpático de la utilización alternativa de este tipo de maquinaria, podemos verlo en la recomendable película Una historia verdadera del director David Lynch, donde el protagonista, un anciano agricultor norteamericano, se desplaza con su segadora de un Estado a otro para visitar a su hermano enfermo al que no ve desde hace muchos años.

Page 189: Osakidetza - Hasiera€¦ · 3.2 La herencia: el traspaso de la propiedad de las explotaciones agrarias..... 100 3.3 La forma de heredar la propiedad agrícola en el País Vasco

La sucesIón en La ganadería famILIar: eL ovIno de Leche en eL País vasco

188

escasa rentabilidad que ello implica, ya que la tarea del ordeño sólo ocupa una

parte del año72. De la misma manera, también resulta escaso el número de

tanques de enfriamiento de leche (255 tanques para 2.120 explotaciones). Por

territorios, es Guipúzcoa donde se encuentran las explotaciones mejor

equipadas en cuanto al ordeño y al almacenamiento de la leche (57% de las

maquinas de ordeño automático y 54% de los tanques de refrigeración).

6. 6. El futuro de las explotaciones de ovino de leche

Un tema importante para nuestra investigación es conocer la intención

que tienen los pastores sobre el futuro de sus explotaciones y, en este sentido,

el Censo Agrario aborda esta cuestión. Ante la pregunta de “En los próximos

cinco años ¿piensa continuar con la explotación?”, casi la totalidad de los

pastores respondieron tener la intención de continuar (97%). Sin embargo, no

todos tienen el mismo plan de evolución, pues cuando se les pregunta “¿Cuál

es su plan de evolución en estos cinco años?, una parte importante de los

pastores, el 85%, piensa permanecer en la actividad ganadera pero sin la

intención de aumentar el volumen del negocio, mientras que sólo en el 7% de

las explotaciones el plan es continuar y aumentar la actividad ganadera. Por

territorios, los pastores alaveses son quienes tienen más intenciones de

aumentar sus negocios ganaderos (16%) (Tabla 33).

El abandono de la actividad ganadera sólo se contempla en un 3% de

los casos. Nótese que esta baja cifra no se corresponde con el progresivo

envejecimiento de las explotaciones de ovino de leche (ver tabla 26, donde los

mayores de 65 años constituían el 35% de los titulares). Por lo general, los

ganaderos que tienen la intención de abandonar la actividad están imbricados

en explotaciones pequeñas (el 84% de los encuestados incluidos en esta

categoría, no superan las 8 UDEs) y están insertos en procesos de marcado

envejecimiento (el 60% de los que manifiestan tener planes de abandono

superan los 65 años y el 29 % tiene entre 55 y 65 años) (IKT, 2005).

72 Como dato que confirma esta situación, en ACOL (Asociación de Criadores de Oveja Latxa de Vizcaya) que agrupa a las explotaciones más profesionalizadas, de los 55 socios que tenía en 2006 solo 16 contaban con máquina de ordeño.

Page 190: Osakidetza - Hasiera€¦ · 3.2 La herencia: el traspaso de la propiedad de las explotaciones agrarias..... 100 3.3 La forma de heredar la propiedad agrícola en el País Vasco

caPítuLo vI. eL sector deL ovIno de Leche en eL País vasco

189

Tabla 33. Perspectivas de futuro de las explotaciones profesionales de ovino de leche.

ABANDONAR CONTINUAR

No seguir Seguir igual Crecer Disminuir Total

Expl. % Expl. % Expl. % Expl. % Expl. % Álava 19 8 176 71 40 16 12 5 247 100 Guipúzcoa 21 2 966 89 63 6 32 3 1.082 100 Vizcaya 23 3 668 84 47 6 53 7 791 100 CAV 63 3 1.810 85 150 7 97 5 2.120 100 Fuente: IKT: Censo Agrario 1999

Otra cuestión relevante para el futuro y viabilidad de las explotaciones de

ovino de leche es la existencia de sucesores. Entre las explotaciones que

declaran que “abandonarán la actividad en cinco años”, el 40% señala que

cuenta con un sucesor para hacerse cargo de la gestión dirección de las

mismas. Entre provincias no hay muchas diferencias en este sentido, si bien

Álava parece el territorio donde la sucesión resulta más problemática (el 79%

manifiesta no contar con alguien para hacerse cargo de la explotación) (Tabla 34).

No se observan grandes diferencias entre las explotaciones que

declaran tener sucesor y las que no lo tienen. Estas últimas son,

mayoritariamente, explotaciones con titulares mayores y con un tamaño

económico reducido. En el 77% de los casos, el titular es mayor de 55 años y el

MBT de la explotación es inferior a 9.600 €. Igualmente, en el 72% de los

casos en que había un sucesor, es también frecuente que el titular supere los

55 años y que la dimensión económica de la explotación sea menor de 9.600 €.

Por tanto, podría señalarse que el tamaño económico de la explotación

ganadera no condiciona la existencia de sucesores y su propia viabilidad.

Tabla 34. Existencia de sucesor en las explotaciones profesionales de ovino de leche que dicen abandonar la explotación en el plazo de cinco años.

SI NO Total

Expl. % Expl. % Expl. % Álava 4 21 15 79 19 100 Guipúzcoa 10 48 11 52 21 100 Vizcaya 11 48 12 52 23 100 CAV 25 40 38 60 63 100 Fuente: IKT: Censo Agrario 1999

Page 191: Osakidetza - Hasiera€¦ · 3.2 La herencia: el traspaso de la propiedad de las explotaciones agrarias..... 100 3.3 La forma de heredar la propiedad agrícola en el País Vasco

La sucesIón en La ganadería famILIar: eL ovIno de Leche en eL País vasco

190

6. 7. La comercialización en el subsector de ovino de leche

La producción principal de este tipo de explotaciones es la leche de

oveja. Esta puede ser comercializada de diferentes formas. En función de la

trasformación hemos diferenciado entre “explotaciones-quesería”, para

referirnos a aquellas que elaboran queso y lo venden de forma directa o

indirecta, y las “explotaciones sin quesería”, donde la producción de leche es

vendida a las industrias para que posteriormente elaboren quesos u otros

derivados.

En los últimos años, el número de explotaciones con quesería ha

aumentado en la CAV. No disponemos del número y de la evolución general,

pero sí podemos aproximarnos de alguna forma a este fenómeno a través de

las cifras que nos aporta la DO Idiazabal, en la que más tarde nos

detendremos. Las queserías pasaron de ser 31 en 1995 a 104 en 200573. La

razón de este incremento se relaciona con los beneficios económicos que la

venta de queso proporciona. Los pastores que elaboran queso con su leche

obtienen mayores márgenes de beneficios, que aquellos que la venden a las

centrales lácteas. Según datos de 2003, se calcula que, frente a las

explotaciones que entregan la leche obtienen un margen neto de beneficios de

67 € por oveja, las que elaboran y venden el queso directamente tienen un

margen neto de 115 € por oveja (Gobierno Vasco, 2005:11) (tabla 35). Pero además de la mejora de la rentabilidad económica de las

explotaciones, hay otros factores que también han influido en el aumento del

número de explotaciones-quesería. Se trata, por ejemplo, de la comunicación

directa con el consumidor, mediante la que los ganaderos queseros reciben el

reconocimiento a su trabajo y de la calidad de su producto. Asimismo, y como

resaltaba Intxaurrandieta, la transformación y comercialización de la leche en la

propia explotación también implica ciertas ventajas como tener una renta

73 Estas cifras corresponden al número de “explotaciones-quesería” en el País Vasco y Navarra.

Page 192: Osakidetza - Hasiera€¦ · 3.2 La herencia: el traspaso de la propiedad de las explotaciones agrarias..... 100 3.3 La forma de heredar la propiedad agrícola en el País Vasco

caPítuLo vI. eL sector deL ovIno de Leche en eL País vasco

191

menos dependiente de los fondos europeos y poder controlar la trazabilidad74

de todo el proceso de elaboración a partir de un único responsable

(Intxaurrandieta, 2005:1).

En su conjunto, la comercialización de la leche de oveja, esto es leche

cruda y sus derivados como el queso o la cuajada, puede tener tres destinos

diferentes. El primero es el autoconsumo de la propia explotación, y supone el

31% de la producción75. El segundo destino de la producción son las industrias

lácteas transformadoras a quienes se entrega la leche o se les vende los

quesos y cuajadas ya elaboradas (IKT, 2005). El 58% de la leche de oveja

producida se destina a esta opción, siendo Álava el territorio donde mayor

cantidad de litros de leche se entrega a la industria transformadora (76%)

(Tabla 36).

74 La trazabilidad es uno de los dispositivos utilizados para controlar la calidad de cualquier tipo de producto o proceso de producción (Lahera, 2004:85). Este término también se aplica en la elaboración de alimentos y éste habitualmente aparece entre los discursos relativos a la alimentación como señal de garantía de calidad. Se trata de un sistema de códigos que implica seguir la pista del producto desde el lugar donde se crió el animal del que se extrae el producto, pasando por el lugar donde se transforma, hasta el establecimiento donde se distribuye. En definitiva, consiste en detectar dónde y en qué momento del proceso se ha producido un posible error o procedimiento no conforme a las instrucciones o normas de calidad. Este nuevo sistema de control alimentario, así como el que establecen los consejos reguladores de las denominaciones de origen, son una muestra de un fenómeno relevante en estos momentos que algunos denominan “saber lo que comemos”. Su origen estaría en contrarrestar los efectos que el sistema alimentario mundial de producción industrial ocasiona sobre los alimentos, disfrazándolos a través de técnicas de adulteración o de la publicidad, en muchas ocasiones fraudulentas en el sentido de inventar o simular lo natural y “autentico”. Por ello, hoy cualquier alimento es susceptible de ser considerado sospechoso. Los consumidores desconfían y temen el riesgo de no conocer exactamente lo que comen. A ello se añade el hecho de que la mayor parte de los consumidores se encuentran cada vez más alejados de los centros de producción (no sólo físicamente), con lo cual es difícil conocer con exactitud la identidad de los productos, su procedencia, sus procesos de manipulación, almacenamiento o conservación. Todas ellas cuestiones, cuya forma de asegurar y garantizar la “autenticidad” de un alimento estaría en estos nuevos sistemas de control (Díaz Maderuelo, 2006:179-183). 75 Esta cifra parece muy elevada pero, según los técnicos de IKT, puede deberse a varias causas: por un lado, que en este 31% de autoconsumo se incluye el consumo de leche de oveja en la familia (transformado o no) y el consumo de leche de los animales destinado a la recría de los corderos. Por otro lado, a que los pastores exageren las cifras porque no quieran declaran la cantidad de litros de leche que ellos realmente comercializan por miedo a que la Administración las conozca (IKT, 2005).

Page 193: Osakidetza - Hasiera€¦ · 3.2 La herencia: el traspaso de la propiedad de las explotaciones agrarias..... 100 3.3 La forma de heredar la propiedad agrícola en el País Vasco

La sucesIón en La ganadería famILIar: eL ovIno de Leche en eL País vasco

192

Tabla 35. Resultados económicos medios de las explotaciones de ovino

que realizan Gestión Técnico- Económica en Euros/ Oveja (2003).

VENTA DE QUESO VENTA A LA

CENTRAL INGRESOS Por Oveja Por Oveja Venta de leche 1,18 44,90 Venta de queso 169,79 25,14 Venta de cordero 34,06 33,24 Venta de ganado 5,75 -1,44 Diferencia Inventario/ Otros 7,03 0,25 Total Ingresos actividad 217,81 102,09 Subvención inversión 11,53 0,92 Subvención explotación 53,08 40,67 Ingresos varios/ Saldo IVA -3,26 1,99 Total otros ingresos 61,35 43,58 GASTOS Alimentación ovejas /recría 55,74 41,33 Forraje propio 9,78 5,88 Gastos veterinario 2,93 2,45 Compra de ganado 7,85 0,11 Otros gastos variables 19,74 2,83 Total gastos variables 96,04 52,60 Reparaciones 5,06 1,94 Interés préstamo 4,48 0,00 Amortización técnica 38,78 14,60 Otros gastos fijos 16,47 10,30 Total gastos fijos 64,79 26,84 ÍNDICES BENEFICIO MARGEN BRUTO 121,75 49,49 DISPONIBILIDAD EMPRESARIO

118,30 66,24

Mano de obra 5,63 6,50 MARGEN NETO 114,99 66,53 Amortización financiera 15,79 0,000 APROXIMACIÓN TESORERÍA 134,85 84,15

Fuente: Gobierno Vasco (2005:11)

El último de los destinos derivados de la comercialización común de la

leche de oveja y sus derivados en la CAV, y con la que los pastores obtienen

mayores beneficios económicos, es la venta directa al consumidor76. El 11% de

la leche que se produce se pone en el mercado bajo esta forma, siendo mayor

esta práctica en Guipúzcoa y Vizcaya con un 13% de los litros producidos para

76 Recientemente, los productores de queso de Idiazabal han adoptado un nuevo canal de comercialización directo, el mercado electrónico. A través de la Web de empresa Merkatu, los consumidores pueden adquirir los quesos de la DO Idiazabal precisando el peso, el número de piezas y el precio (diario El País, 30 de Diciembre de 2008)

Page 194: Osakidetza - Hasiera€¦ · 3.2 La herencia: el traspaso de la propiedad de las explotaciones agrarias..... 100 3.3 La forma de heredar la propiedad agrícola en el País Vasco

caPítuLo vI. eL sector deL ovIno de Leche en eL País vasco

193

ambos territorios, frente al 5% de Álava. No obstante, hay que ser cautos con

estas cifras ya que, según nos indicaron los técnicos, las preguntas sobre el

destino de la comercialización fueron planteadas de forma confusa en el

cuestionario del Censo Agrario.

Tampoco conocemos con exactitud qué cantidad de leche de las

explotaciones profesionales de ovino se destina a cada producto derivado

(queso, cuajada o simplemente leche) porque los datos al respecto han sido

considerados poco fiables. Sin embargo, los últimos datos disponibles

(EUSTAT, 2006) aseguran que el 53% de la producción de leche de oveja está

destinada a la elaboración de quesos y cuajadas77. Guipúzcoa es el territorio

donde más leche se dedica a estos productos con 3.975.000 de litros (74%).

Pero Vizcaya también presenta una cifra elevada con 1.175.000 de litros de

leche (22%) (Eustat, 2008). Gran parte de esta producción, se comercializa

bajo la Denominación de Origen del Queso Idiazabal (en adelante DO

Idiazabal) (Eustat, 2004).

Este queso, debido al auge de los sistemas productivos “artesanos” en

los últimos años, se ha convertido en un producto muy valorado y por tanto,

demandado (González y Camarero, 1999)78. Aunque puede ser elaborado por

77 Este dato no específica qué cantidad de quesos y cuajadas son elaborados por los propios pastores con la leche que producen y cuál es la cantidad trasformada por las industrias queseras que únicamente producen los derivados de la leche de oveja. 78 Con la postmodernidad, ha aparecido una nueva funcionalidad en las mercancías que se producen en los espacios rurales, de carácter no material o simbólico. Lo rural y todo lo que allí se produce, se convierte en soporte de información que circula en forma de signos o valores. Esto significa que los productos o mercancías se vacían de contenido material o de su valor de uso, (dejan de ser simplemente alimentos) para cargarse de significados culturales y sociales, que representan una identidad, una forma de producir o de vivir (González y Camarero, 1999:63). A ello se une, el nuevo valor que la postmodernidad otorga a la calidad productiva de los alimentos como garantía de protección medioambiental y de tradición. De este modo, toman importancia las producciones con denominación de origen o las producciones de “alimentos de autor” que se convierten en objetos que aportan distinción social en el consumo (Camarero, 2003:112). Esta perspectiva, adquiere una mayor relevancia, en aquellos lugares, como el País Vasco, donde la naturaleza simbólica de lo rural y su mundo (como es el caso de la alimentación) se incluye en estrategias de configuración de la identidad de la comunidad política nacional. Como señala Iñaki Iriarte, “En cualquier caso lo fundamental es que hoy los vascos, ese pueblo que se iba, han sido anclados a una completa lista de signos distintivos […] con la que se procura hacer evidentes su existencia y su diferencia […] Gozan de una gastronomía “nacional”, surtida de porrusaldas, marmitakos y cuajadas, sustanciosos txuletones y pintxos, el txakoli y el patxaran. Arrantzales, artzainas y baserritarras (es decir, pescadores, pastores y granjeros) son celebrados como representantes de los oficios arquetípicos del etnos” (Iriarte, 2006:61 y 62).

Page 195: Osakidetza - Hasiera€¦ · 3.2 La herencia: el traspaso de la propiedad de las explotaciones agrarias..... 100 3.3 La forma de heredar la propiedad agrícola en el País Vasco

La sucesIón en La ganadería famILIar: eL ovIno de Leche en eL País vasco

194

las industrias lácteas, si el queso es realizado en las “explotaciones-quesería”,

adquiere un mayor valor. Su comercialización se distribuye mayoritariamente

en torno a varios canales dentro de la propia Comunidad Autónoma. El más

habitual es la venta directa en la propia explotación que, en muchas ocasiones,

se realiza a una clientela casi fija que tiene cada productor. Les sigue la venta

directa en ferias puntuales y mercados semanales, así como la venta a

minoristas en tiendas próximas. Por último, aunque ocasionalmente, el queso

se distribuye mediante redes comerciales de mayoristas. Fuera del CAV, este

producto encuentra serias dificultades para competir, debido a que se topa con

el desarrollo emergente de la industria láctea en otras Comunidades

Autónomas limítrofes (Espejo, 2001:93).

Tabla 36. Distribución de la comercialización de la leche y derivados (% de litros).

Fuente: IKT: Censo Agrario 1999

Otro tipo de comercialización de estas explotaciones es la de los

corderos y se produce de varias formas. Por una parte, está la venta a

operadores comerciales privados de forma directa. Según los datos que

maneja el Departamento de Agricultura de Gobierno Vasco para todo el ovino,

la venta directa a carniceros supone el 40% del total de los corderos (vía muy

importante en Guipúzcoa y Vizcaya), mientras que la venta a mayoristas

supone el 30% (fundamentalmente en Álava) (Gobierno Vasco, 2005: 15). En

todo caso, resulta muy común el negocio directo entre el consumidor y el

ganadero, siendo en muchos casos los propios pastores quienes sacrifican los

corderos, a pesar de la existencia de una prohibición de matar animales en la

explotación y de las exigencias sanitarias. Esta fórmula se estima en un 30%

Álava Guipúzcoa Vizcaya CAV % % % %

Autoconsumo 19 31 44 31 Venta directa al consumidor 5 13 13 11 Venta a la industria transformadora 76 56 43 58 Todas las formas de comercialización 100 100 100 100

Page 196: Osakidetza - Hasiera€¦ · 3.2 La herencia: el traspaso de la propiedad de las explotaciones agrarias..... 100 3.3 La forma de heredar la propiedad agrícola en el País Vasco

caPítuLo vI. eL sector deL ovIno de Leche en eL País vasco

195

del total (2005:15). La última alternativa, aunque menos extendida, debido al

escaso espíritu asociativo de los pastores, es la entrega de los corderos a

cooperativas comarcales, que llevan a cabo su comercialización a través de

subastas (Ardatza, 2005h, nº 403:10-20).

6.7.1. Una vía alternativa y “oficial” de comercializar: la Denominación de Origen del Queso Idiazabal

En los últimos años una de las vías de comercialización utilizada por los

pastores vascos y que es promovida desde las instituciones autonómicas es la

DO Idiazabal. Algunas explotaciones de ovino de leche optan por seguir esta

estrategia de comercialización y trasformación común al asociarse a la misma.

Éstas se caracterizan por tener una estructura productiva orientada hacia la

obtención de leche de oveja con la que posteriormente se elaborará el queso

Idiazabal. Se denomina queso Idiazabal al queso que ha sido producido en el

País Vasco y Navarra con leche de las mismas zonas. Su principal

característica es que solo puede ser realizado con leche de oveja de las razas

lacha y carranzana79, sin ninguna mezcla y sin ser pasteurizada o higienizada.

Otra de las peculiaridades es la maduración del queso. Se exige un mínimo de

tres meses de maduración, siendo el tiempo óptimo entre cuatro y ocho meses.

Asimismo, la materia grasa mínima es de un 45% y lógicamente deberá pasar

las diversas pruebas sanitarias y organolépticas80.

79 Sobre la compleja cuestión de las razas ovinas en España, ver el Catálogo de Razas Autóctonas Españolas -Ovino y Caprino-, elaborado por el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, 1985. 80 La elaboración se realiza con leche pura de oveja cruda (sin pasteurizar) y consiste en calentar la leche hasta alcanzar los 30º C. Posteriormente, se le añade el cuajo natural, que habitualmente es de cordero lechal, limpio, seco, triturado y mezclado con sal. En treinta minutos la leche coagula hasta formar una pasta elástica que se corta con lira en trocitos del tamaño de granos de maíz. El siguiente paso es el desuerado, para ello los granos se agitan lentamente y se eleva la temperatura hasta 37º C. De esta forma, el suero se separa de la grasa y de las proteínas. Una vez que los granos se han endurecido se interrumpe el calentamiento y se deja que los granos caigan al fondo de la cuba. Más tarde, se prensa ligeramente la pasta hasta hacer un bloque que se va cortando en piezas del tamaño de un queso (1 ó 3 kilos) y se mete en moldes. A continuación se pasan a la prensa, donde permanecen seis horas hasta sacar todo el suero. Después de la prensa, los quesos pasaran a la salmuera (baño de agua y sal) durante 24 horas y posteriormente, se trasladan a una cámara de maduración a una temperatura de 10º C y una humedad del 90%.

Page 197: Osakidetza - Hasiera€¦ · 3.2 La herencia: el traspaso de la propiedad de las explotaciones agrarias..... 100 3.3 La forma de heredar la propiedad agrícola en el País Vasco

La sucesión en La ganadería famiLiar: eL ovino de Leche en eL País vasco

196

Entre los requisitos que la DO Idiazabal requiere para poder

comercializar bajo su distintivo, destaca el que la leche proceda de ovejas de

las razas lacha o carranzana81. Además, los ganaderos han de pagar una cuota

de 0,06 € por litro de leche entregado o, en el caso de los elaboradores de

queso, el mismo precio por etiqueta consumida. Asimismo, se requiere

registrarse como explotación en el Registro de Ganaderías de la DO y que la

explotación esté ubicada dentro de la zona de producción delimitada por el

Reglamento del Consejo Regulador o que la alimentación del ganado proceda

del aprovechamiento directo de los pastos de la zona de producción. En

definitiva, las explotaciones asociadas deben de reunir las condiciones

establecidas por el Reglamento82.

La DO Idiazabal es un organismo oficial creado a finales de la década de

1980 (1988) por las instituciones de la Comunidad Autónoma Vasca y de

Navarra con el objetivo de proteger a los productores de queso Idiazabal dentro

del mercado frente a otro tipo de productores de queso y de garantizar el origen

de este producto a los consumidores. Un aspecto, este último, que toma

especial relevancia en la sociedad actual dada la importancia, ya mencionada,

que se concede al origen y la identidad de los productos agrarios (González y

Camarero, 1999; Camarero, 2003; Iriarte, 2001 y Díaz Maderuelo, 2006). Se

trata por tanto de una estrategia de economía política regional competitiva, que

en los últimos años ha alcanzado una importante proyección en el mercado

nacional, debido a la indudable calidad del producto y a las inteligentes

campañas de marketing comercial83.

81 En la actualidad existe un debate en torno a la aceptación en la DO Idiazabal de leche procedente de explotaciones con rebaños que mezclen cabezas de las razas “autóctonas”, con otro razas “foráneas” como la assaf o laucane (mucho más productivas y que permiten una explotación más cómoda del rebaño para el ganadero). Este debate, que pretende trasladar la cuestión global de las identidades al mundo animal y ganadero, implica incluso niveles institucionales y puede seguirse en numerosos artículos de la revista Ardatza (Ardatza, 2005a, nº 391: suplemento; Ardatza, 2005b, nº 392:13; Ardatza, 2005c, nº 394: 9; Ardatza, 2005d, nº 396:13; Ardatza, 2005e nº 397: 12 y Ardatza, 2005f nº 399: 11). 82 Los requisitos de asociación a la DO Idiazabal y las normas que regulan la pertenencia a esta pueden ser consultadas en el Reglamento de la DO Idiazabal y de su Consejo Regulador, BOE, Orden 30 de Noviembre de 1993, y en http://www.quesoidiazabal.com/reglamentacion.htm 83 El queso Idiazabal se ha convertido en los últimos años en uno de los mitos alimentarios del País Vasco. Es un mito en el sentido en que Barthes entendió este concepto. Los alimentos se encuentran cargados de signos compuestos por connotaciones no inocentes que se establecen a partir de la construcción simbólica que fijan los poderes sociales o la postura dominante.

Page 198: Osakidetza - Hasiera€¦ · 3.2 La herencia: el traspaso de la propiedad de las explotaciones agrarias..... 100 3.3 La forma de heredar la propiedad agrícola en el País Vasco

caPítuLo vI. eL sector deL ovIno de Leche en eL País vasco

197

Igualmente, el surgimiento de la DO Idiazabal obedece a una estrategia

institucional de recuperar dos tipos de razas de ovino locales (lacha y

carranzana) y de preservar una producción ganadera extensiva, ámbitos que

estaban experimentando un profundo declive e incluso la desaparición en

muchas zonas como consecuencia de la tendencia global a la intensificación, a

la especialización y al abandono de las áreas rurales marginales. Esta

perspectiva se extiende a todo tipo de ganado84 y es interpretado como una

forma de resistencia a la globalización del sistema agroalimentario (Bertaglia et

al., 2004). Por todo ello, entre las funciones de la DO Idiazabal está el control

de todo el proceso de producción, que incluye desde el origen de la leche, la

calidad físico-química y sanitaria de la misma (pureza de la leche, grasa,

bacterias patógenas entre otras) y el gusto del queso producido a través de un

sistema de catas realizadas por expertos.

Para conocer cómo son las explotaciones ganaderas de la DO Idiazabal

hemos utilizado como fuente de datos el “Registro de Ganaderías” inscritas en

el año 2004, que la propia DO tenía recogidas para su control y la gestión. En

Diciembre de 2004 había un total de 433 explotaciones de ovino asociadas a la

DO Idiazabal y ubicadas en el CAV85. La mayoría de estas explotaciones se

encontraban localizadas en Guipúzcoa (61%), mientras que el 26% y el 13%

están en Álava y Vizcaya. Comparando esta distribución con respecto al

conjunto de explotaciones de ovino de leche de la OTE 441 (tabla 18), vemos

Asimismo, el mito convierte lo socialmente aceptable, lo moralmente deseable en algo natural y normal, de forma que oculta lo social que hay detrás del alimento. Entonces, no se trataría tanto de “ser lo que comemos” como de “lo que pensamos que comemos” influenciados por las mitologías alimentarías (Alonso, 2005:80-87). Así, el queso Idiazabal se habría convertido en el tótem de la identidad vasca y se habría mitificado a través de los signos y símbolos nacionales, construidos socialmente, y en los que se valora sobremanera por sus diferencias: queso producido en la delimitación geográfica de la CAV, la utilización de las razas de ovino que se atribuyen como autóctonas, la alimentación únicamente de los pastos que crecen en la misma o un sistema de elaboración único y diferente. De este modo, esta variedad de queso sería lo vasco hecho alimento. 84 Un ejemplo del renacimiento de las razas locales en otro tipo de ganado es el caprino. En el sur de Francia se ha producido un exitoso resurgir de las razas Rove y Provençal, como consecuencia del empeño y las acciones de varias asociaciones creadas para proteger estas razas y para preservar unos sistemas productivos extensivos (Bertaglia et alt., 2004:5-8). 85 El “Registro de Ganaderías” de la DO Idiazabal recoge 581 explotaciones para 2004, pertenecientes a la Comunidad Autónoma Vasca y a la Comunidad Autónoma de Navarra. Sin embargo, en esta investigación, únicamente vamos a referirnos a las explotaciones ganaderas ubicadas en el País Vasco, ya que nuestro espacio de estudio se limita a este territorio.

Page 199: Osakidetza - Hasiera€¦ · 3.2 La herencia: el traspaso de la propiedad de las explotaciones agrarias..... 100 3.3 La forma de heredar la propiedad agrícola en el País Vasco

La sucesIón en La ganadería famILIar: eL ovIno de Leche en eL País vasco

198

explotaciones de la DO Idiazabal también son guipuzcoanas, Álava es el

segundo territorio que concentra más explotaciones bajo la DO, contrariamente

a lo que ocurría en el conjunto de las explotaciones de ovino de leche, donde

esta provincia era la que menos explotaciones contabilizaba.

La producción total de leche en las explotaciones “Idiazabal” fue en 2004

de 5.152.485 litros, lo que suponía, por término medio, 11.900 litros por

explotación86. Como muestra la tabla 37, una gran parte de las explotaciones

entrega pequeñas cantidades de leche: el 75% registra menos de 15.000 litros

anuales. Por otro lado, un reducido número de explotaciones producen las

mayores cantidades de leche, pues, únicamente, un 7% aportan más de 35.000

litros al año. El resto de las explotaciones, un 18%, tiene una producción

medida de entre 15.000 y 35.000 litros anuales. Si observamos dónde se

localizan las explotaciones con mayor producción, vemos que,

fundamentalmente, son los pastores alaveses quienes entregan más litros para

la elaboración de queso Idiazabal.

Tabla 37. Número de explotaciones de la DOI según la cantidad de litros entregados (2004).

0 -14.999 litros 15.000 - 34.999

litros Más de 35.000

litros Total

N. % N. % N. % N. % Álava 62 56 33 30 16 14 111 100 Guipúzcoa 211 80 40 15 13 5 264 100 Vizcaya 52 90 4 7 2 3 58 100 CAV 325 75 77 18 31 7 433 100 Fuente: “Registro de Ganaderías” de la Denominación de Origen de Queso Idiazabal.

Si atendemos al tamaño de las explotaciones por número de cabezas,

observamos que hay un total de 98.947 cabezas de las razas lacha y

carranzana, lo que supone una media de 228 cabezas por caserío. Las

explotaciones de la DO Idiazabal cuentan por tanto con un mayor número de

cabezas en sus rebaños que las explotaciones profesionales de ovino de leche

86 Si observamos las cifras del año anterior, 2003, podemos percibir unas ligeras variaciones. Por ejemplo, en el número de litros producidos, se pasa de 4.883.936 litros de leche de oveja en 2003 a 5.152.485 litros en 2004, mientras que el número de explotaciones desciende de 445 a 433.

Page 200: Osakidetza - Hasiera€¦ · 3.2 La herencia: el traspaso de la propiedad de las explotaciones agrarias..... 100 3.3 La forma de heredar la propiedad agrícola en el País Vasco

caPítuLo vI. eL sector deL ovIno de Leche en eL País vasco

199

(OTE 441), que tienen una media de 87 ovejas por explotación. La mayoría de

los rebaños de las explotaciones vinculadas con la DO Idiazabal, tienen en todo

caso un tamaño intermedio, pues casi el 60% de las mismas cuentan con entre

100 y 400 ovejas (tabla 38).

Tabla 38. Número de explotaciones DOI según el tamaño del rebaño de ovejas (2004).

< 99 ovejas 100 – 399 ovejas > 400 ovejas Total

N. % N. % N. % N. % Álava 18 16 64 58 28 26 110 100 Guipúzcoa 90 34 146 55 28 11 264 100 Vizcaya 10 17 43 74 5 9 58 100 CAV 118 27 253 59 61 13 432 100 Fuente: “Registro de Ganaderías” de la Denominación de Origen de Queso Idiazabal.

Dentro de la DO Idiazabal existen explotaciones con quesería y sin

quesería. Según los datos del “Registro de Ganaderías” (tabla 39), únicamente

el 15% de los pastores transforman la leche que producen ellos mismos en

queso Idiazabal, mientras que el 85% vende la leche a la industria láctea87.

Esta tendencia es general en los tres territorios. En todo caso, las

“explotaciones – quesería” son una forma productiva en continuo ascenso

dentro del subsector agroindustrial español, tendencia de la que lenta, pero

inexorablemente, va contagiándose la propia DO Idiazabal y el sector de ovino

de leche vasco en general (Espejo, 2001).

Tabla 39. Número de explotaciones de la DOI según provincia y según el

destino de la producción de la leche de oveja (2004).

Explotaciones con quesería

Explotaciones sin quesería Total

Nº % Nº % Nº % Álava 18 16 93 84 111 100 Guipúzcoa 39 15 225 85 264 100 Vizcaya 9 16 49 84 58 100 CAV 66 15 367 85 433 100 Fuente: “Registro de Ganaderías” de la Denominación de Origen de Queso Idiazabal.

87 Esta cifra se encuentra en las antípodas de los datos aportados por el informe sobre el coste de la no agricultura en el País Vasco, dirigido por Juan Ramón Murua, donde se señala que el 75% de los ganaderos de ovino de la CAV, son elaboradores directos del queso (Murua et al., 2006: 172).

Page 201: Osakidetza - Hasiera€¦ · 3.2 La herencia: el traspaso de la propiedad de las explotaciones agrarias..... 100 3.3 La forma de heredar la propiedad agrícola en el País Vasco

La sucesIón en La ganadería famILIar: eL ovIno de Leche en eL País vasco

200

Los dos tipos de producción presentan características muy distintas. En

cuanto a las explotaciones – quesería, diríamos que se configuran como un

modelo que por lo general suele acumular un gran volumen de litros de leche

procedente de sus propias ovejas, teniendo incluso que recurrir en ocasiones,

debido a su alta productividad, a la compra de leche proveniente de otros

pastores, para poder cumplir con sus compromisos comerciales (tabla 40). Sus

rebaños se caracterizan por ser de un gran tamaño y por tener un número

importante de hembras reproductoras (tabla 41). Además, casi un 47% de las

explotaciones cuentan en su seno con más de 400 ovejas. Frente a este

esquema productivo, aparece el modelo de la explotación sin quesería, menos

fértil en lo relativo a la acumulación de litros de leche (como media extrae casi

21.500 litros de leche menos por explotación) y con rebaños generalmente de

un tamaño más modesto que no suele superar las 193 ovejas por explotación

(tabla 40). Sólo el 8% de estas explotaciones superan las 400 ovejas por

rebaño (tabla 41).

Tabla 40. Distribución de la leche de la DOI según la actividad de la

explotación (2004).

Álava Guipúzcoa Vizcaya CAV

Litros % Litros % Litros % Litros % N. Exp..

Media litros/

explotación Explotaciones con quesería 695.162 34 1.055.288 41 235.881 45 1.986.331 39 66 30.096

Explotaciones sin quesería 1.337.990 66 1.541.828 59 286.336 55 3.166.154 61 367 8.627

Total 2.033.152 100 2.597.116 100 522.217 100 5.152.485 100 433 11.899 Fuente: “Registro de Ganaderías” de la Denominación de Origen de Queso Idiazabal

Tabla 41. Tamaño del rebaño de las explotaciones del DOI (2004).

< 99 ovejas 100 – 399 ovejas

> 400 ovejas

Total

N. % N. % N. % N. % Explotaciones con quesería 2 3 33 50 31 47 66 100

Explotaciones sin quesería 116 32 220 60 30 8 366 100

Total 118 27 253 59 61 14 432 100

Fuente: “Registro de Ganaderías” de la Denominación de Origen de Queso Idiazabal.

En todo caso, a pesar de estas diferencias, el conjunto de explotaciones

vascas asociadas a la DO Idiazabal se caracteriza por desarrollar un tipo de

producción de leche que puede considerarse pequeña, sobre todo si se

compara con los modelos productivos desarrollados en Castilla – La Mancha,

Extremadura o Canarias, ya que en el 75% de los casos no se supera los

15.000 litros anuales (Langreo, 1994). Ello es debido sin duda a la naturaleza

minifundista de las explotaciones, que también condiciona el tamaño medio de

los rebaños, ya que sólo el 60% tiene entre 100 y 400 ovejas. En cuanto a su

distribución territorial, la mayor parte de las explotaciones vinculadas a la DO

Idiazabal (90%) están ubicadas en Guipúzcoa, aunque es en Álava donde se

concentran las más productivas tanto en litros de leche producidos, como en el

número de ovejas por rebaño.

6.7.2. Alternativa a la alternativa: Artzai - gazta o la distinción del pastor como productor de queso

Otra asociación para la comercialización de la producción del ovino de

leche en la CAV es Artzaigazta, a la que pertenecen sólo las explotaciones con

quesería. La formación de este colectivo estuvo motivada por los temores de

los pastores productores de queso, fundamentalmente dentro de la propia DO

Idiazabal, ante el peligro de que la forma de elaboración artesana y el mayor

control sobre las características de la leche, terminara equiparándose a la

producción tecnificada y estandarizada de las industrias lácteas. Por ello, los

pastores decidieron crear un nuevo colectivo, con el objetivo de diferenciar

dentro del mercado el queso realizado por los propios pastores, de acuerdo a

su propia tradición, del queso producido por las industrias lácteas que también

compran la leche a las explotaciones vinculadas con la DO Idiazabal. Dicho

esto, lo que realmente se deja entrever en este movimiento comercial, es el

intento por parte de los pastores de mantener el proceso productivo de la

elaboración del queso en sus propias manos, debido al escaso precio que las

grandes industrias lácteas pagan por el litro de leche.

Page 202: Osakidetza - Hasiera€¦ · 3.2 La herencia: el traspaso de la propiedad de las explotaciones agrarias..... 100 3.3 La forma de heredar la propiedad agrícola en el País Vasco

caPítuLo vI. eL sector deL ovIno de Leche en eL País vasco

201

Fuente: “Registro de Ganaderías” de la Denominación de Origen de Queso Idiazabal.

En todo caso, a pesar de estas diferencias, el conjunto de explotaciones

vascas asociadas a la DO Idiazabal se caracteriza por desarrollar un tipo de

producción de leche que puede considerarse pequeña, sobre todo si se

compara con los modelos productivos desarrollados en Castilla – La Mancha,

Extremadura o Canarias, ya que en el 75% de los casos no se supera los

15.000 litros anuales (Langreo, 1994). Ello es debido sin duda a la naturaleza

minifundista de las explotaciones, que también condiciona el tamaño medio de

los rebaños, ya que sólo el 60% tiene entre 100 y 400 ovejas. En cuanto a su

distribución territorial, la mayor parte de las explotaciones vinculadas a la DO

Idiazabal (90%) están ubicadas en Guipúzcoa, aunque es en Álava donde se

concentran las más productivas tanto en litros de leche producidos, como en el

número de ovejas por rebaño.

6.7.2. Alternativa a la alternativa: Artzai - gazta o la distinción del pastor como productor de queso

Otra asociación para la comercialización de la producción del ovino de

leche en la CAV es Artzaigazta, a la que pertenecen sólo las explotaciones con

quesería. La formación de este colectivo estuvo motivada por los temores de

los pastores productores de queso, fundamentalmente dentro de la propia DO

Idiazabal, ante el peligro de que la forma de elaboración artesana y el mayor

control sobre las características de la leche, terminara equiparándose a la

producción tecnificada y estandarizada de las industrias lácteas. Por ello, los

pastores decidieron crear un nuevo colectivo, con el objetivo de diferenciar

dentro del mercado el queso realizado por los propios pastores, de acuerdo a

su propia tradición, del queso producido por las industrias lácteas que también

compran la leche a las explotaciones vinculadas con la DO Idiazabal. Dicho

esto, lo que realmente se deja entrever en este movimiento comercial, es el

intento por parte de los pastores de mantener el proceso productivo de la

elaboración del queso en sus propias manos, debido al escaso precio que las

grandes industrias lácteas pagan por el litro de leche.

Page 203: Osakidetza - Hasiera€¦ · 3.2 La herencia: el traspaso de la propiedad de las explotaciones agrarias..... 100 3.3 La forma de heredar la propiedad agrícola en el País Vasco

La sucesIón en La ganadería famILIar: eL ovIno de Leche en eL País vasco

202

Aunque que trata de una asociación independiente de la DO Idiazabal,

muchas de las estas explotaciones de Artzaingazta también pertenecen a este

organismo (80%). La asociación fue creada en la década de 1980 y está

formada por aproximadamente 130 explotaciones de la CAV y de Navarra.

Entre las funciones de la asociación destacan principalmente dos: por un lado,

proporcionar a los ganaderos asistencia técnica en el proceso de extracción de

la leche y formación sobre los diferentes aspectos relacionados con la

producción del queso. Por otro lado, la asociación se encarga de la distribución

y promoción comercial de los quesos elaborados. En este sentido, una de sus

actuaciones ha sido el diseño y proyección de una etiqueta que tiene como

objetivo el garantizar que el queso ha sido realizado por un pastor – artesano y

no por una industria láctea.

Asimismo, dentro de la asociación hay un distintivo llamado “Zumitz” que

tiene como objetivo el diferenciar los mejores quesos entre todos los lotes que

elaboran los pastores, tras haber sido calificados en una cata de expertos con

puntuaciones superiores a las exigidas en diferentes áreas (aspecto exterior, la

corteza, el color de la pasta, los pequeños agujeros que se presentan en la

superficie, el olor, la textura, el sabor y el regusto). Por ello se han tenido que

crear dos etiquetas más: la etiqueta negra, que indica que se trata de un queso

con puntuaciones superiores a la exigidas en todas las áreas y, la etiqueta

verde, que se corresponde con un queso también con buenas puntuaciones

pero no en todas las áreas. Ambas variedades alcanzan en el mercado precios

muy elevados (29 € por kilo), mientras que el resto de los quesos que no

sobresalen en los diferentes rasgos óptimos son señalados con la simple

etiqueta roja de “Queso de Pastor” (Artzaigazta, 2004).

Además de estas medidas, otras iniciativas que realiza Artzaigazta,

aprovechando la vía del agroturismo, y con el fin de promocionar el queso de

pastor, es la creación de un itinerario turístico por las explotaciones socias que

se dedican a enseñar a los visitantes las instalaciones y cómo es el proceso de

elaboración del queso. Se trata de la ruta “Artzaitour”, formada por 16

explotaciones repartidas entre los municipios guipuzcoanos de Arantzazu,

Page 204: Osakidetza - Hasiera€¦ · 3.2 La herencia: el traspaso de la propiedad de las explotaciones agrarias..... 100 3.3 La forma de heredar la propiedad agrícola en el País Vasco

caPítuLo vI. eL sector deL ovIno de Leche en eL País vasco

203

Azpeitia, Beizama, Berastiegi, Elgoibar, Gabiria, Idiazabal, Itziar, Legazpi,

Oiartzun, Olaberria, Oñati y Tolosa. La asociación también organiza

excursiones entre sus socios en las que se visita explotaciones de otras

Comunidades Autónomas o incluso de otros países. Estas actividades son muy

interesantes, porque además de servir para que los pastores conozcan otras

experiencias productivas y vitales, en muchas ocasiones son el pretexto para

que muchos ganaderos tengan unos días de vacaciones.

6.8. Una formación para ganaderos de ovino de leche: la Escuela de Pastores de Arantzazu

Otra institución importante dentro del ovino de leche de la CAV es el

centro de formación para pastores de Arantzazu. El Gobierno Vasco fundó la

Escuela de Pastores de Arantzazu en Oñate (Guipúzcoa), en la década de

1990, centro de formación profesional dirigida en la actualidad por Itxasmendi,

organismo incluido dentro del Departamento de Agricultura, Pesca y

Alimentación, y que tiene por objetivo articular todos los aspectos relativos a la

enseñanza agraria en la Comunidad Autónoma Vasca.

Aunque la Escuela de Pastores no es la única institución de este tipo en

España, se trata del referente más antiguo e importante a nivel nacional,

debido a que, a diferencia de otras escuelas situadas en otras comunidades

autónomas88, es la que más alumnos registra tanto procedentes de la CAV

como fuera de ésta. Además, es la única que ofrece una formación específica

sobre el ovino y su duración abarca un curso completo de un año. En la

Escuela de Pastores de Arantzazu se imparten cursos teóricos y prácticos

sobre los diferentes aspectos que rodean a la profesión de pastor, con el fin de

aportar conocimientos a los interesados, tanto para instalarse en esta actividad,

como para reforzar la formación de los ya instalados. Hay que tener en cuenta,

88 Entre estas se encuentran la Escuela Universal de Pastores de Picos de Europa en Asturias, y la Escuela de Pastores y Pastoras de Fortanate en Teruel. A diferencia de Arantzazu, la formación impartida en estas dos, consta de cursos temporales y, en algún caso, se extiende a otro tipo de ganado como el vacuno, caprino o caballar. Otro organismo de este tipo es la recientemente inaugurada Escuela de Agricultores y Pastores de Catalunya en Lleida, que al igual que en la CAV, se trata de una formación continua pero no está dedicada únicamente al ganado ovino.

Page 205: Osakidetza - Hasiera€¦ · 3.2 La herencia: el traspaso de la propiedad de las explotaciones agrarias..... 100 3.3 La forma de heredar la propiedad agrícola en el País Vasco

La sucesIón en La ganadería famILIar: eL ovIno de Leche en eL País vasco

204

que uno de los rasgos del perfil profesional de los pastores en el País Vasco es

el escaso nivel de formación agrícola. Según los datos que recogía el Censo

Agrario, el 98% de los ganaderos señala que la única formación con la que

cuentan es la adquirida en el trabajo diario de la propia explotación (IKT, 2005).

Inicialmente, la Escuela se fundó para aquellas personas jóvenes,

familiares de pastores, que habían decidido tomar el relevo de la dirección de la

explotación o que pensaban hacerlo en un futuro próximo. Pero con el tiempo

se comprobó que la formación era demandada también por personas ajenas al

sector. Un informe elaborado por los responsables de la Escuela, trasluce que

de las cuatro promociones (49 alumnos), el 39% eran jóvenes provenientes de

familias ajenas al mundo rural y agroganadero. Para el resto, normalmente

hijos de pastores, el principal motivo por el que cursaban esta formación, era la

vocación y el propósito de mejorar y modernizar sus explotaciones o las de sus

familias (ENBA, 2002: 4).

Grafico 4. Evolución del número de alumnos en la Escuela de pastores según la promoción y su origen ganadero.

Fuente: ENBA (2002:4)

El ciclo formativo de estos cursos tiene una duración de siete meses (de

septiembre a marzo) y se compone de dos partes. Una parte teórica que

profundiza en áreas como los sistemas de explotación e instalaciones (cuadras

y queserías), la alimentación del ganado, producción forrajera, manejo del

02468

1012141618

1997 1998 1999 2000Año

Núm

ero

de a

lum

nos Alumnos ya

instalados comopastores e hijos depastoresAlumnos “ajenos” alsector

Total

Page 206: Osakidetza - Hasiera€¦ · 3.2 La herencia: el traspaso de la propiedad de las explotaciones agrarias..... 100 3.3 La forma de heredar la propiedad agrícola en el País Vasco

caPítuLo vI. eL sector deL ovIno de Leche en eL País vasco

205

rebaño, reproducción y selección, patología ovina, calidad de la leche y

técnicas de ordeno, elaboración de queso y derivados, marketing y

comercialización de la producción y gestión técnico-económica. La otra parte

de los cursos consiste en una formación práctica que se realiza en

explotaciones de ovino ya en funcionamiento, durante 16 semanas. En esta

fase, el alumno trabaja en las labores ganaderas y convive con la familia del

pastor, lo que le permite adquirir los conocimientos y habilidades de esta

profesión. Las prácticas laborales coinciden por tanto con el ciclo productivo de

las explotaciones de ovino de leche. Transcurridas las dos fases, se hace una

evaluación del alumno valorando el periodo de prácticas y los conocimientos

teóricos, mediante un examen escrito y la elaboración de un proyecto de

mejora ganadera que se expone ante un jurado.

6.9. La intervención pública en el sector del ovino de leche Una vez abordadas las características generales del ovino de leche en la

CAV, vamos a analizar las políticas institucionales dirigidas a la intervención

pública en este sector. Estas políticas se estructuran en torno a dos líneas de

actuación: la protección del mercado mediante el régimen de ayudas directas a

la renta y las medidas de desarrollo rural. Comencemos por la primera

cuestión.

6.9.1. Régimen de ayudas directas como protección en el mercado

A diferencia de otro tipo de producciones, los ganaderos del sector del

ovino no están sujetos a ningún tipo de limitación productiva. Sin embargo, si

los productores de este sector quieren recibir ayudas públicas, deben de

adaptarse a las normas supranacionales, que la Organización Mundial del

Comercio (en adelante OMC) y la UE, tienen previstas para el sector del ovino

y caprino (Doménech y Barco, 1994:71 y ss.). Uno de los objetivos de la OMC y

de la UE es compensar a los productores por las pérdidas de renta derivadas

de la bajada de los precios, que ocasiona la implantación de unas reglas de

libre mercado para la comercialización de los productos agrícolas. Los

acuerdos de la OMC sobre el tema, han sido transpuestos posteriormente al

Page 207: Osakidetza - Hasiera€¦ · 3.2 La herencia: el traspaso de la propiedad de las explotaciones agrarias..... 100 3.3 La forma de heredar la propiedad agrícola en el País Vasco

La sucesIón en La ganadería famILIar: eL ovIno de Leche en eL País vasco

206

derecho comunitario a través del Reglamento 1782/2003, de 29 de septiembre

de 2003, que establece un sistema de ayudas directas en forma de primas89.

En el ovino, los productores pueden acogerse a tres primas diferentes, la prima

por oveja, la complementaria y el pago adicional de la dotación nacional.

La primera prima solo se concede por hembras de ovino que, como

mínimo, tengan un año de edad o hayan parido al menos una vez. El importe

de la prima son 21 € por oveja / año. Si se comercializase la leche de oveja o

los productos lácteos derivados, el ganadero únicamente recibiría un 80% del

importe anterior, esto es, 16,8 € (art. 113).

El segundo tipo de ayuda, la prima complementaria, se otorga a los

ganaderos que se ubican en las zonas donde la producción de ovino es “una

actividad tradicional o que contribuye significativamente a la economía rural”

(art. 114). Uno de los requisitos de esta ayuda es que al menos el 50% de la

explotación debe estar situada en la zona considerada subvencionable. La

prima también se concede a los ganaderos que practiquen la trashumancia

bajo determinadas condiciones, como por ejemplo, que al menos el 90% de los

animales de la explotación pasten 90 días consecutivos en la zona susceptible

de subvención. El importe de esta prima adicional es de 7 € por oveja/ año y es

concedida bajo las mismas condiciones que la prima por oveja.

La tercera y última ayuda es el pago adicional de la dotación nacional

(art. 119), que es de carácter anual y está destinada a los ganaderos que

cumplan los siguientes requisitos: que se dediquen a la producción de calidad o

sean importantes para la economía local o para la protección del medio

ambiente, que mantengan una cierta densidad ganadera y que la ayuda esté

destina a apoyar la reestructuración de las explotaciones, formar

organizaciones de agricultores o realizar pagos por superficie forrajera. Estos

89 Es importante recordar, que en el seno de la OMC es la UE la que negocia directamente los acuerdos relativos a la política agraria, pues según los Tratados fundacionales, es una competencia exclusiva comunitaria (Martín y Pérez de Nanclares, 1997). Se evidencia así, no sólo la pérdida de importancia de los centros de decisión económica nacionales, sino la necesidad de que las estructuras jurídicas regionales, como es el caso de la UE o MERCOSUR, se adapten a los intereses de la sociedad globalizada, particularmente en el ámbito del comercio mundial (Amin y Thrift, 1994).

Page 208: Osakidetza - Hasiera€¦ · 3.2 La herencia: el traspaso de la propiedad de las explotaciones agrarias..... 100 3.3 La forma de heredar la propiedad agrícola en el País Vasco

caPítuLo vI. eL sector deL ovIno de Leche en eL País vasco

207

pagos se efectúan a través de una dotación nacional asignada para cada

Estado miembro de la UE, cantidad que puede completarse con la suma de

reducciones que se apliquen a las primas fijas por oveja, la cual no puede ser

más de un euro (art. 119).

Tanto las primas por oveja como la complementaria, son administradas

mediante el sistema de “derechos de prima”. Ello significa que para conseguir

cualquiera de las dos ayudas aludidas es necesario, anteriormente, haber

obtenido los derechos de prima, cuya asignación se realiza de acuerdo a los

datos relativos a la reserva de derechos que corresponde a cada cabaña

nacional. Cada Estado miembro mantiene por tanto una reserva nacional de

derechos de primas, que es negociada en el seno de la OMC, y que en el caso

de España, viene a establecer un límite máximo de 19.580.000 “derechos” (art.

116). Por lo tanto, la reserva nacional de derechos no se corresponde con las

cifras reales de las respectivas cabañas, sino que surge del proceso político y

la negociación que se produce en las respectivas instituciones

supranacionales.

Los derechos también pueden adquirirse por transferencia o cesión entre

los propios ganaderos90. Aunque los “derechos de prima” son entregados

gratuitamente por la reserva nacional, por lo general, entre los ganaderos

también funciona la compraventa de “derechos”. La transferencia se da cuando

un ganadero vende o traspasa su explotación, en cuyo caso podrá ceder los

derechos de prima total o parcialmente a la persona que se haga cargo de la

misma. En estos casos, la reserva nacional, pagando a los ganaderos, se

queda con al menos el 15% de los derechos para redistribuirlos gratuitamente

entre otros ganaderos, concediendo especial preferencia a determinados

grupos como nuevos agricultores, jóvenes agricultores o ganaderos que se

sitúen en zonas donde la producción de ovino sea importante para la economía

local.

90 En la Comunidad Autónoma Vasca la normativa que regula el traspaso de las primas está recogida en el Decreto 259/2001, de 30 de Octubre de 2001(BOPV de 13 de Noviembre de 2001).

Page 209: Osakidetza - Hasiera€¦ · 3.2 La herencia: el traspaso de la propiedad de las explotaciones agrarias..... 100 3.3 La forma de heredar la propiedad agrícola en el País Vasco

La sucesIón en La ganadería famILIar: eL ovIno de Leche en eL País vasco

208

Por lo general, el límite de primas que un ganadero podrá percibir debe

de ser igual al número de derechos que tenga asignados. Sin embargo, en

ocasiones, debido a las circunstancias inherentes al negocio ganadero, los

pastores pueden tener más derechos de primas que ovejas. Son casi siempre

casos excepcionales que rozan la ilegalidad.

A partir de las modificaciones realizadas en el seno de la OMC,

actualizadas en el ordenamiento comunitario a través del Reglamento

1782/2003, y que han entrado en vigor el 1 de enero de 2006, el régimen de

ayudas para el sector del ovino (prima por oveja, prima complementaria para

zonas desfavorecidas y el pago adicional de la dotación nacional) se sustituyó

por el sistema de “pago único” por explotación. Es lo que se conoce con el

nombre de “desacoplamiento” y que pasamos a explicar a continuación91.

A este pago, para el que se establecen dos tipos de derechos, pueden

acogerse los ganaderos que hayan recibido alguno de los pagos directos de las

primas durante el periodo de referencia 2000, 2001 y 2002 (Art. 48). Los

primeros son los derechos de ayuda basados en la superficie, que se calculará

dividiendo el importe de referencia por el número medio del total de hectáreas

que, durante el periodo 2000/02, hayan dado lugar a algún pago de ayuda

directa. Por importe de referencia se entiende la media trienal del importe total

que, por cada año natural del periodo aludido, se haya concedido al ganadero,

en función del número de hectáreas admisibles. El segundo grupo de derechos

son los denominados derechos de ayuda supeditados a condiciones especiales

y son los que se conceden a aquellas producciones que no están ligadas a la

posesión de hectáreas. En el caso de la producción de ovino, este último grupo

es el que cobra mayor importancia, pues se trata frecuentemente de una

actividad que no cuenta con demasiado terreno propio. Las cantidades a cobrar

se calculan tomando como base las primas obtenidas para los años 2000, 2001

y 2002.

91 Artículo 48 del Reglamento (CE) 1782/2003. Para la CAV el régimen de pago único se recoge en la Orden de 17 de mayo de 2005, que establece la identificación de los beneficiarios y el establecimiento provisional de los derechos de ayuda del régimen de pago único.

Page 210: Osakidetza - Hasiera€¦ · 3.2 La herencia: el traspaso de la propiedad de las explotaciones agrarias..... 100 3.3 La forma de heredar la propiedad agrícola en el País Vasco

caPítuLo vI. eL sector deL ovIno de Leche en eL País vasco

209

Los derechos de ayuda en condiciones especiales, sólo podrán

traspasarse con motivo de una sucesión o herencia o cuando el ganadero que

quiere cederlos a otro ganadero haya sido beneficiario de los derechos de

ayuda durante el periodo de referencia. Asimismo, la reforma de 2003 introduce

cambios en las responsabilidades de los agricultores y ganaderos, pues para

poder acceder a estas ayudas deberán gestionar sus explotaciones de manera

sostenible. Es lo que se conoce como condicionalidad92, un término originario

de la PAC pero que con posterioridad ha sido aplicado a otras áreas de las

políticas comunitarias como la cooperación al desarrollo. Esto supone cumplir

los requisitos legales de gestión en los ámbitos de salud pública, zoosanidad y

fitosanidad; seguridad en el trabajo; medio ambiente y bienestar animal93, así

como las buenas condiciones agrarias94.

6.9.2. Las medidas del Plan de Desarrollo Rural

Además del régimen de ayudas directas de la PAC, los ganaderos de

ovino vascos pueden recibir otro tipo de ayudas relacionadas con las medidas

del Plan de Desarrollo Rural Sostenible antes estudiado. Aunque en la 92 La condicionalidad no es una idea nueva aplicada desde la última reforma de la PAC. Hemos considerado interesante resaltar cómo estos nuevos requisitos que obligan a los agricultores a cumplir con los compromisos medioambientales para obtener las ayudas directas, son resultado del proceso de ecologización que la PAC viene experimentando desde la década de 1980 cuando las instituciones europeas comenzaron a considerar la agricultura como una actividad contaminante para el medio ambiente y como consecuencia del uso de productos químicos (pesticidas, funguicidas, etc.). Aunque desde un primer momento todos los Estados miembros no fueron partidarios de introducir este enfoque en la política agraria, con los años, esta perspectiva ha ido trasformándose en la predominante hasta que, finalmente y como todos sabemos, la “Agenda 2000” instauró la protección del medio ambiente como prioridad y evidenció la sensibilidad de los Estados por el daño ecológico derivado de la especialización e intensificación agraria (Izcara, 2001). Con estas modificaciones se instaura un nuevo discurso, hoy día sobradamente extendido, en el que a los ganaderos y agricultores se les asignan nuevos roles y funciones. Además de su función productiva en la sociedad, asumen la de gestores de los espacios rurales por la que son pagados por realizar un servicio social que acarrea un coste económico. Está es una evidencia más del paso de la agricultura moderna y a la agricultura postmoderna. De este modo, la agricultura, además de ser una actividad que produce materias primas, adquiere otros tipos de valoraciones y significados, entre ellos la protección del medio ambiente (González y Camarero, 1993). Sin embargo, parece que la introducción del enfoque medioambiental a las políticas agrarias, responderían más a la necesidad de reducir los excedentes agrarios de la UE, como consecuencia de las crisis presupuestarias de la PAC y de las presiones internacionales para reducir el proteccionismo agrario de la UE en el mercado global, que a la sensibilización de la sociedad europea con el medio ambiente (Izcara, 2001: 10-12). 93Se trata de nuevos requisitos condicionantes que con la reforma de la PAC de 2003 se incluyen en las responsabilidades que los agricultores y ganaderos han de cumplir en relación a la condicionalidad. 94 Esta otra nueva condición tiene por objeto evitar el abandono de las tierras agrarias y sus consecuencias medioambientales.

Page 211: Osakidetza - Hasiera€¦ · 3.2 La herencia: el traspaso de la propiedad de las explotaciones agrarias..... 100 3.3 La forma de heredar la propiedad agrícola en el País Vasco

La sucesIón en La ganadería famILIar: eL ovIno de Leche en eL País vasco

210

actualidad el PDRS vigente es el del periodo 2007-2013, para conocer impacto

de las medidas en las explotaciones de ovino de leche, haremos referencia al

PDRS 2000-2006, recogido en el Reglamento (CE) 1257/1999, y cuyos

resultados han sido interpretados por el Informe de Evaluación ex post arriba

citado. Las medidas de las que los ganaderos de ovino han podido beneficiarse

son las siguientes.

En primer lugar, tenemos las ayudas de aprovechamiento extensivo de

las zonas de pasto, más conocidas como “ayudas a la hierba”, dentro de las

medidas agroambientales de tipo horizontal95. Estas ayudas tienen el objetivo

de mantener el cultivo extensivo de prados y pastizales de la CAV, fomentar la

conservación del paisaje rural tradicional y proteger el medio natural de

determinadas zonas96.

Los beneficiarios de las ayudas a la hierba son los titulares de las

explotaciones, con dedicación principal al sector agrario y que posean prados y

pastizales que cumplan con una serie de características como estar en una

zona de agricultura de montaña, desfavorecida o con limitaciones específicas

para la implantación de pastos, poseer un mínimo de 3 hectáreas de pastos y

disponer de una carga ganadera menor o igual a 2 unidades ganaderas por

hectárea.

Los ganaderos que se acojan a estas medidas han de cumplir mediante

contrato una serie de compromisos sujetos a un plazo mínimo de cinco años.

Entre estos compromisos está el presentar un inventario con los elementos que

se disponen para la conservación, mantener la superficie total de pastos,

realizar al menos una siega anual, conservar un sistema extensivo del

aprovechamiento por el que no se supere nunca una determinada carga

ganadera, mantener los elementos paisajísticos como setos, arbolado y cercas

95 Para la CAV, las medidas y compromisos agroambientales se recogen en el Decreto 89/2004, de 18 de Mayo de 2004 (BOPV de 11 de junio de 2004). 96 Esta medida no está incluida dentro de la condicionalidad. Con ella se pretende que UE conserve las zonas de pasto debido a su valor ecológico. Mediante su establecimiento se obliga a los Estados miembros a garantizar una determinada proporción de superficie de pastos permanentes respecto a la superficie agraria total (ST). En consecuencia, cada Estado miembro tiene la opción de implantar esta medida a los agricultores y ganaderos en función de la proporción de pastos que exista a nivel nacional.

Page 212: Osakidetza - Hasiera€¦ · 3.2 La herencia: el traspaso de la propiedad de las explotaciones agrarias..... 100 3.3 La forma de heredar la propiedad agrícola en el País Vasco

caPítuLo vI. eL sector deL ovIno de Leche en eL País vasco

211

o asistir a los cursos de formación que se implanten. La cuantía de la ayuda a

esta medida agroambiental es de 84 € por hectárea y año.

La segunda ayuda a la que pueden optar los pastores de ovino son las

inversiones en las explotaciones agrarias97, que ya fueron comentadas cuando

analizamos las medidas destinadas a los jóvenes agricultores que pretendían

suceder en las explotaciones agrarias (Gobierno Vasco, I, 2000: 171). Según

los resultados de la Evaluación Ex- post del PDRS 2000-2006, de las 12.134

inversiones en 3.553 explotaciones apoyadas en total, 923 fueron realizadas en

191 explotaciones de ovino (GEUPV, 2008:55).

La tercera de las medidas que pueden favorecer a los pastores de ovino

de leche vascos son las ayudas para la mejora de la transformación y

comercialización de productos agrarios. Dentro de nuestro colectivo, pueden

acogerse a estas ayudas las explotaciones con quesería. Se trata de una

ayuda a la inversión para mejorar la transformación y comercialización de

productos agrícolas, con la finalidad de que los productos sean competitivos y

permitan percibir un valor añadido mayor a los productores98. Los beneficiarios

de la ayuda son personas físicas o agrupaciones, tales como cooperativas,

sociedades o asociaciones; que realicen inversiones en empresas

agroalimentarias de la CAV. No todos los sectores de la industria

agroalimentaria son susceptibles de recibir subvención. Solo pueden optar a la

misma determinados sectores relacionados con la industria láctea y la

fabricación de queso y otros derivados.

Las inversiones y gastos que cubren las ayudas para la mejora de la

transformación y comercialización de productos agrarios, son

fundamentalmente dos. Por un lado, la creación o ampliación de las plantas

industriales y por otro, la modernización de la empresa para mejorar el proceso

tanto de transformación como de comercialización, entendiendo por

modernización la introducción de nuevas tecnologías para la producción, la

97 Estas ayudas se contemplan en el artículo 4 del Reglamento (CE) nº 1257/1999 sobre la ayudas al Desarrollo Rural. 98 Esta medida se contemplan en los artículos del 25 al 28 del Reglamento (CE) nº 1257/1999.

Page 213: Osakidetza - Hasiera€¦ · 3.2 La herencia: el traspaso de la propiedad de las explotaciones agrarias..... 100 3.3 La forma de heredar la propiedad agrícola en el País Vasco

La sucesIón en La ganadería famILIar: eL ovIno de Leche en eL País vasco

212

mejora de la calidad de los productos, el perfeccionamiento de la presentación

de los mismos o la elaboración de productos ecológicos o de calidad. Las

ayudas también se extienden a los gastos de la compra de inmuebles, la

adquisición de maquinaria, programas informáticos, gastos en honorarios de

arquitectos, ingenieros o consultores, adquisición de patentes y licencias y los

gastos provenientes de préstamos o arrendamientos financieros.

El tipo de apoyo que se concede a través de esta ayuda puede adoptar

dos modalidades. Una en forma de subvención directa, que no podrá superar el

40% del coste total de la inversión, correspondiendo al beneficiario aportar el

resto. La otra adopta la forma de bonificación de los tipos de interés, no

pudiendo superar el 3% de interés nominal.

La cuarta y última ayuda, ya abordada en el capítulo 4, se destina a

apoyar los casos en los que existe un sucesor que se vaya a hacer cargo de la

explotación ganadera de ovino. Se trata de las ayudas a la primera instalación

de jóvenes agricultores. Los resultados de la aplicación de esta medida durante

el periodo 2000-2002 fueron, según la evaluación intermedia del PDRS 2000-

2006, escasos para la producción del ovino. En los tres territorios se

concedieron 12 nuevas instalaciones, tres en Álava, cinco en Vizcaya y cuatro

en Guipúzcoa, por un importe de 135.866 €. El valor medio de las primas

concedidas fue de 11.322 €, siendo la Diputación de Guipúzcoa la que

concedió una mayor cuantía, con 20.337 € para las cuatro nuevas instalaciones

(GEUPV, 2003: a-18).

De la tabla 42 puede deducirse que los resultados relativos a la

aplicación de las medidas que incorporaban ayudas al sector del ovino de leche

en la CAV, durante 2000-2002, no han sido excesivamente fructíferos. Sin

embargo, una vez concluido el periodo del PDRS 2000-2006, se intuye una

cierta mejoría. Durante esta etapa hubo 39 nuevas instalaciones en el ovino, lo

que supone una 14 % del total de nuevas instalaciones en el sector agrario. Por

otro lado, la cuantía de las ayudas a la instalación de nuevas incorporaciones

jóvenes en el sector ascendió a 1.173.000 €, es decir, el 22% de la cuantía del

Page 214: Osakidetza - Hasiera€¦ · 3.2 La herencia: el traspaso de la propiedad de las explotaciones agrarias..... 100 3.3 La forma de heredar la propiedad agrícola en el País Vasco

caPítuLo vI. eL sector deL ovIno de Leche en eL País vasco

213

presupuesto total previsto para este tipo de ayuda. Esto supone que las

explotaciones de ovino fueron las que recibieron una mayor cuantía por

explotación, con 30.076 € de media (GEUPV, 2008:55).

Tabla 42. Nuevas instalaciones en la producción de ovino entre 2000-2002.

Nuevas instalaciones Prima (€) Prima media

(€)

Álava 3 30.452 10.150

Guipúzcoa 4 24.064 4.812

Vizcaya 5 81.348 20.337

CAV 12 135.866 11.322

Fuente: Grupo de Evaluación de la UPV-EHU (2003: a-18)

Page 215: Osakidetza - Hasiera€¦ · 3.2 La herencia: el traspaso de la propiedad de las explotaciones agrarias..... 100 3.3 La forma de heredar la propiedad agrícola en el País Vasco
Page 216: Osakidetza - Hasiera€¦ · 3.2 La herencia: el traspaso de la propiedad de las explotaciones agrarias..... 100 3.3 La forma de heredar la propiedad agrícola en el País Vasco

CAPÍTULO VII LA DECISIÓN DE LOS HIJOS DE GANADEROS

DE HACERSE CARGO DE LAS EXPLOTACIONES FAMILIARES

Page 217: Osakidetza - Hasiera€¦ · 3.2 La herencia: el traspaso de la propiedad de las explotaciones agrarias..... 100 3.3 La forma de heredar la propiedad agrícola en el País Vasco
Page 218: Osakidetza - Hasiera€¦ · 3.2 La herencia: el traspaso de la propiedad de las explotaciones agrarias..... 100 3.3 La forma de heredar la propiedad agrícola en el País Vasco

caPítuLo vII. La decIsIón de Los hIjos de ganaderos de hacerse cargo de Las exPLotacIones famILIares

217

En el presente capítulo, por tanto, vamos a exponer los resultados

extraídos del análisis de las entrevistas realizadas en el trabajo de campo.

Como ya señalamos en el capítulo dedicado a la metodología, aquel se

compone de 24 entrevistas a descendientes directos de pastores, diseminadas

en 4 comarcas del País Vasco, donde existen explotaciones de ovino de leche

profesionalizadas. Los resultados han sido clasificados en cuatro tipos de

discursos diferentes, teniendo en cuenta las experiencias personales y la

articulación de los factores que han ido configurando el proceso de decisión

relativo a la continuidad o el abandono del negocio familiar ganadero. En primer

lugar, abordaremos el discurso común en torno a la compleja experiencia de

nacer y socializarse en una familia ganadera.

7.1. Nacer en una familia ganadera

En la agricultura y la ganadería familiar todos los miembros de la familia

normalmente propietaria se ven implicados en la reproducción de la explotación

al participar en mayor o menor medida en sus tareas (Gómez y González,

1999:28). En las entrevistas realizadas, los hijos, sin distinción de género,

manifestaron abiertamente que ellos también eran parte de esa reproducción y

nos relataron cómo habían vivido sus efectos desde la infancia.

Hemos observado que todos ellos, independientemente de su decisión

de dedicarse o no a la ganadería, experimentaron las mismas vivencias y

sentimientos (Silvasti, 2000). Desde niños, se produjo un contacto directo con

las diferentes manifestaciones del trabajo ganadero y con los animales del

caserío, fundamentalmente, ovejas. Este contacto temprano estaba inducido

por los propios padres, que normalmente llevaban a los hijos con ellos mientras

realizaban las labores ganaderas, y por la cercanía de los pabellones donde se

ubicaban los animales, que en la mayoría de los casos se situaban a escasos

metros de la casa donde residía la familia. Para los hijos de ganaderos, el

trabajo familiar comienza por tanto como una forma de entretenimiento o de

Page 219: Osakidetza - Hasiera€¦ · 3.2 La herencia: el traspaso de la propiedad de las explotaciones agrarias..... 100 3.3 La forma de heredar la propiedad agrícola en el País Vasco

La sucesIón en La ganadería famILIar: eL ovIno de Leche en eL País vasco

218

juego infantil que les resulta divertido y donde ellos aprenden las tareas

ganaderas imitando a sus padres.

Padre: “[...] Esta de chiquitica, según empezó a andar, ya marchaba a

coger corderos, la revolcaba por toda la cuadra, la tiraban [risas]. Y bueno ha ido a ello. Desde chiquitina ha ido un poco” (E16:5). Madre: “aprendieron (a ordeñar) con un balde de playa. Dicen que yo les engañé.

Hija: [...] claro, pues haciendo la gracia. Pues yo que se. Pues veía que ellos lo hacían, pues yo también. Pues ya sabes hasta que aprendes [...]” (E19:6).

Lógicamente, esta relación infantil con el trabajo se va trasformando a

medida que los entrevistados van cumpliendo años. Lo que era un

entretenimiento en sus primeros años de vida, se transforma en tareas

concretas dentro del complejo funcionamiento de la explotación a partir de los

10 ó 12 años. La intensidad de la ayuda en ese periodo es escasamente

relevante, porque durante ese periodo cursaban los estudios de Educación

Obligatoria (ESO o EGB). Es decir, el tiempo que dedicaban a las labores

ganaderas era el que el horario escolar les dejaba libres: las tardes durante la

semana, los fines de semana o los periodos de vacaciones escolares.

La naturaleza de la ayuda también cambia con el tiempo. Entre los diez y

los doce años, sin distinción de género, los entrevistados señalan que

comenzaron a colaborar en los trabajos más sencillos, como sujetar ovejas

mientras son ordeñadas por sus padres, darles de comer, echar paja al suelo

para mullir (hacer las camas) o ayudar en las tareas de elaboración del queso.

“Desde los diez años yo ya subía a la cuadra. Si, es que me acuerdo que veníamos de la Ikastola y, si, si, era comer el bocadillo y a ayudarle, aunque sea a nada, a “echar las camas”, o a dar de comer a algo, a limpiar los pesebres, y subíamos. De pequeños subíamos, encantaos” (E23:2). “Los veranos siempre nos tocaba, mañana y tarde, ordeñar. Cuando cogíamos vacaciones, ordeñando [...]” (E19:6).

Sin embargo, a partir de los doce o trece años, su colaboración se va

haciendo más compleja y comprometida. El trabajo es más complicado porque

su colaboración ya no consiste en seguir a los padres mientras trabajan, sino

Page 220: Osakidetza - Hasiera€¦ · 3.2 La herencia: el traspaso de la propiedad de las explotaciones agrarias..... 100 3.3 La forma de heredar la propiedad agrícola en el País Vasco

caPítuLo vII. La decIsIón de Los hIjos de ganaderos de hacerse cargo de Las exPLotacIones famILIares

219

que adquieren ciertas responsabilidades en la elaboración de las tareas. En

este sentido, dejan de sujetar a las ovejas para ser ordeñadas, a ordeñarlas

ellos mismos. Asimismo, se amplia el número de faenas en las que participan

directamente, es este el caso de la limpieza del tanque de la leche, la

conducción de las ovejas a la zona de pasto, la siega y acumulación de la

hierba, la vacunación de las ovejas o la elaboración del queso.

“[...] igual a las tardes, pues siempre había que echar una mano con la

recogida de las hierbas, cuando había que vacunarles o cuando parían o cuando había que hacer quesos. Pero no de una forma muy directa, una hora al día u hora y media [...]. Y los fines de semana que teníamos más libres, pues a las mañanas” (E22: 2).

“Empezar no, pero ayudar si. Cuando andaba en la escuela, hacia mis trabajos los domingos. Y si no era queso, era vacuna, o en fin” (E16:3).

Esto hace que su ayuda se convierta en una obligación implícita que,

como miembros del grupo familiar, deben realizar aunque con el tiempo les

haya dejado de gustar. Para algunos, entonces, los trabajos relacionados con

las ovejas, que antaño se relacionaban con actividades infantiles y por tanto

divertidas, se convierten en una obligación que no siempre cumplen de buen

grado.

“Es tu padre y le tienes que ayudar por narices” (E5:3).

“Antes nosotros lo veíamos bonito. Nos enseñaron a ordeñar y qué bien, qué bonito [...] y ahora, ojala no me hubieran enseñado porque ahora lo tengo que hacer” (E13:5).

Al margen de estas consideraciones, la temprana participación en las

labores ganaderas significa para los hijos de los pastores, tener la oportunidad

de tomar contacto con el trabajo e ir asimilando los conocimientos básicos del

oficio que sus padres les van progresivamente trasmitiendo, lo que supone al

fin y al cabo vincularlos afectivamente al negocio familiar. Como veremos más

adelante, esta vinculación tendrá una importancia decisiva, en el proceso

decisorio por el que los jóvenes optan finalmente por permanecer o alejarse de

la actividad ganadera y de la propia explotación (Rodríguez, 1999:91; Cabrera

y García, 2000:201 y Barbeitio et al., 2004:41).

Page 221: Osakidetza - Hasiera€¦ · 3.2 La herencia: el traspaso de la propiedad de las explotaciones agrarias..... 100 3.3 La forma de heredar la propiedad agrícola en el País Vasco

La sucesIón en La ganadería famILIar: eL ovIno de Leche en eL País vasco

220

Otra de las experiencias comunes a todos los hijos de los ganaderos de

ovino aquí entrevistados, es que una vez que finalizan la educación básica u

obligatoria, los padres tratan de animarles a que prolonguen sus estudios el

mayor tiempo posible (Fuente Blanco, 1987 y Díaz Méndez, 1997). Cuando

llega ese momento, los jóvenes se plantean por primera vez qué trayectoria

van a seguir en el futuro, estudiar o trabajar.

En todos los casos, tanto los padres como las madres insistieron en que

continuaran con los estudios. Algunos hijos interpretaban el deseo expreso de

los padres, como una invitación a que abandonaran la explotación ganadera,

en la medida en que consideraban que esta actividad no les proporcionaría un

buen nivel de vida. Otros, en cambio, entendían que lo que perseguían sus

progenitores, era que a través de los estudios pudieran contar en el futuro con

varias opciones profesionales a elegir y no se vieran en la situación de tener

sólo la actividad ganadera como única opción laboral, que era la que ya

conocían y por tanto la más segura. La opción de trabajar en la explotación

ganadera debería de escogerse en todo caso en último lugar, sólo cuando ya

no tuviesen más alternativas laborales. En consecuencia, los padres trasmiten

a sus hijos que “lo primero” para ellos debe ser su formación y que en caso de

no encontrar un trabajo que les satisficiera, siempre podrían contar con la

opción de quedarse a trabajar en la explotación familiar.

“Pues (cuando hice el modulo de comercio tenía dieciséis años y) mi madre decía que tenía que seguir estudiando [...] Mi madre seguía apuntándome a cursillos” (E18:6). “Soy perito químico, yo lo hice por obligación. Mis padres pues querían que estudiase, pues estudié (Risas) [...] todos los hermanos (aunque) unos lo fueron dejando antes y yo lo dejé el último. No, a mi siempre me gustó estudiar, pero bueno, como siempre suelen decir de quedarte aquí ya tienes tiempo” (E2:2, 8). “[...] a mi en casa siempre me han dicho que lo primero es estudiar, así puedes vivir mejor, porque yo se lo que hay aquí, ellos saben lo que hay aquí. Si puedes estar fuera, vivir mejor y estar más contento con todo [....]. Pero siempre me han dejado claro eso, porque esto va a estar aquí siempre.” (E19:11).

Page 222: Osakidetza - Hasiera€¦ · 3.2 La herencia: el traspaso de la propiedad de las explotaciones agrarias..... 100 3.3 La forma de heredar la propiedad agrícola en el País Vasco

caPítuLo vII. La decIsIón de Los hIjos de ganaderos de hacerse cargo de Las exPLotacIones famILIares

221

Ante la insistencia de la familia para que sigan la vía de los estudios, los

hijos realizan distintos caminos en los que tratan de conjugar sus deseos y sus

posibilidades con las estrategias diseñadas por los padres. Esto da como

resultado cuatro escenarios y discursos sociales de los hijos de ganaderos de

ovino, que pasamos a abordar a continuación.

7.2. Los descendientes con vocación ganadera o el discurso vocacional

Bajo este discurso hemos agrupado a aquellos hijos de ganaderos de

ovino de leche que deciden seguir la profesión de los padres. Para los

pertenecientes a este grupo, la principal motivación que les conduce a trabajar

en la actividad ganadera es la vocación intensa hacia el trabajo relacionado con

el ganado. Este discurso vocacional, con un claro predominio masculino, fue

observado en siete de las entrevistas realizadas (de éstas, únicamente dos

correspondían a mujeres vocacionales). En cuanto a la edad de los clasificados

en este tipo de discurso, ésta oscila entre los 18 y los 45 años.

La procedencia geográfica de los hijos vocacionales es diversa y se

extiende a las cuatro comarcas de la CAV que fueron seleccionadas como

áreas de estudio. En todo caso, se percibe una ligera concentración de este

discurso en la comarca de Encartaciones (1 en Goierri, 1 en Cantábrica

Alavesa, 2 en Arratia-Nervión y 3 en Encartaciones).

Las explotaciones en las que estos descendientes trabajan son

generalmente modernas y poseen importantes rebaños que van de las 300 a

las 500 cabezas de ovino dedicadas a la producción láctea. Su actividad

ganadera se caracteriza por tener como complemento la elaboración de queso

con su propia producción de leche para su posterior venta. No obstante,

también algunas de aquellas tienen como orientación productiva adicional el

vacuno de carne.

El factor que más peso tiene en el discurso vocacional es un elemento

subjetivo, que se relaciona con la satisfacción que los entrevistados dicen

Page 223: Osakidetza - Hasiera€¦ · 3.2 La herencia: el traspaso de la propiedad de las explotaciones agrarias..... 100 3.3 La forma de heredar la propiedad agrícola en el País Vasco

La sucesIón en La ganadería famILIar: eL ovIno de Leche en eL País vasco

222

experimentar cuando trabajan con el ganado. Ello se manifiesta desde el primer

momento en que les preguntamos por qué escogieron ser ganaderos. Para

justificar su agrado señalan que ya advertían ese “sentimiento” muchos años

antes de decidir trabajar en la actividad agraria, cuando aún eran adolescentes

o niños. Durante ese tiempo, en el que acompañaban a los padres en las

labores de la explotación, dicen comprobar una especial atracción por las

ovejas y por el trabajo que implica este tipo de ganado. Esta afición parece que

no la experimentan con otro tipo de animales que generalmente también

estaban presentes en sus caseríos. De esta forma, llegan a la adolescencia

manteniendo el entusiasmo por el ganado que experimentan en su niñez.

“Ya desde pequeño me gustaban las ovejas” (E2:6). “[...] Siempre me ha gustado la oveja [...] como a uno le gusta el pastel de fresa y otro le gusta de limón” (E10:1, 3).

Además, nos señalan que la afinidad que sentían durante esos años era

tal, que llegaban a anteponer el permanecer con el ganado a cualquier otra

actividad que tuvieran que realizar a esa edad como estudiar, salir con amigos

o ayudar en otro tipo de tareas domésticas.

“[...] a mi me gustaban mucho desde pequeño. Siempre estaba mirando al caserío desde la escuela. Estaba en la escuela y estaba mirando las ovejas. Siempre. Siempre, ya entonces, mirando a casa, siempre” (E25:1). “Desde pequeña me gusta el ganao [...] me gustaba más estar en el pabellón que en la cocina. [...] No me gustaba limpiar, no me gustaba recoger mi cuarto, no me gustaba nada. Estaba más tiempo con mi padre y con las ovejas que en casa” (E7:2). “En vez de estar aquí (en el centro del pueblo) pasando la tarde, yo estaba con mi ovejas pues pasando el tiempo. [...] yo he estado en la escuela aquí, en el colegio, y al mismo tiempo con las ovejas. O sea, me levantaba a las seis de la mañana para arreglar las ovejas porque yo le decía a mi padre, tú no me las toques porque yo las llevo a mi manera. [...] Entonces yo me levantaba a las seis de la mañana para dar de comer a las ovejas, ordeñarlas, hacer el queso, los corderos. Y ya las dejaba preparadas antes de irme a la escuela y mi abuelo las echaba al prao” (E3:4).

Es precisamente, esa afición por el trabajo ganadero lo que les empuja a

decidir no continuar con su formación académica, porque trabajar con las

ovejas era lo que más deseaban hacer. Ya no sólo se trata de disfrutar con la

Page 224: Osakidetza - Hasiera€¦ · 3.2 La herencia: el traspaso de la propiedad de las explotaciones agrarias..... 100 3.3 La forma de heredar la propiedad agrícola en el País Vasco

caPítuLo vII. La decIsIón de Los hIjos de ganaderos de hacerse cargo de Las exPLotacIones famILIares

223

actividad en un contexto infantil, sino que lo que quieren es convertirse en

auténticos profesionales del sector. El rechazo a la trayectoria académica

implicaba en el fondo, el abandono de una formación, que podía dirigirles a

otras experiencias laborales distintas de las relacionadas con el trabajo en la

explotación ganadera.

“Yo con quince o dieciséis años ya quería ser pastor” (E10:3). “Estudié hasta los diecisiete porque a mi me gustaba las ovejas y me gustaba mucho el queso [...] no se, me gustaba mucho el tema ese” (E18:5).

Pero ante esta decisión, todos señalan que, inicialmente, los padres se

opusieron tanto a su intención de dejar los estudios como a que comenzaran a

trabajar en la actividad ganadera tempranamente. Esta es una posición general

de las familias ganaderas contemporáneas. De este modo, los padres les

animan a que sigan estudiando y amplíen lo más posible sus años de

formación. En todo caso, la perspectiva de los padres en este asunto no es

totalmente homogénea. Por ejemplo, las madres son las que normalmente se

oponen en mayor medida a la decisión vocacional de los hijos (González,

1993:139). Cuando se trata de hijas, esa oposición materna se manifiesta con

mayor intensidad, porque consideran que el trabajo ganadero no es propio de

una mujer.

“Mi madre me decía “¿estas segura? Esto es muy esclavo”. Es la que menos me ha apoyao [...]” (E18:10,11). “Ella no quería. Porque es mucho trabajo [...] Le costó un poco” (E7:6).

La postura de los padres es siempre más comprensiva a este respecto,

independientemente del sexo de los hijos. Aunque son conscientes de la

importancia de los estudios en el mundo actual, parecen más dispuestos a

apoyar a aquellos hijos que deciden abandonar la trayectoria escolar e

incorporarse a trabajar profesionalmente en las explotaciones que ellos mismos

regentan. De los discursos analizados, parece deducirse la típica

condescendencia de aquellos padres que se ilusionan al ver que los hijos

Page 225: Osakidetza - Hasiera€¦ · 3.2 La herencia: el traspaso de la propiedad de las explotaciones agrarias..... 100 3.3 La forma de heredar la propiedad agrícola en el País Vasco

La sucesIón en La ganadería famILIar: eL ovIno de Leche en eL País vasco

224

deciden continuar con la profesión y negocio que han dirigido durante

prácticamente toda su vida.

“Mi padre si me apoya. Me apoya mucho, si. Le gusta que vaya con él. Y que esta oveja y que aquél carnero y no se qué. O me dice, ¿has visto que ha parido una oveja? Y le gusta que le ayude, que me levante y que tal. Le gusta.” (E7:6). “Yo la verdad que de mi padre he tenido apoyo [...] Yo creo que sí le hace ilusión (que me quede) porque, es que yo lo veo, es una cosa por la que has luchado [...] le ha costado poner un rebaño de ovejas, ha ahorrado por comprar sus ovejas. Y vas haciendo poco a poco, y quieras que no, que alguien te lo siga […]” (E18:2, 11).

El deseo de los padres y madres condiciona a los hijos de forma

diferente. Algunos de ellos obvian la preferencia paterna y dejan de estudiar al

terminar la educación básica u obligatoria. Otros en cambio, tratan de cumplir

con la voluntad de los padres y comienzan los estudios de educación

secundaria (bachillerato o formación profesional99), aunque en casi todos los

casos, terminan por abandonar sin lograr finalizarlos. Excepcionalmente, uno

de los entrevistados señaló que cumplió el mandato de los padres por

obligación y continuó estudiando hasta llegar a finalizar una carrera

universitaria.

“[...] bueno, yo soy perito químico y yo lo hice por obligación. Mis padres pues querían que estudiase, pues estudié (Risas)” (E2: 2).

El siguiente paso de este grupo vocacional en el proceso de decisión, es

incorporarse a tiempo completo al trabajo de la explotación ganadera de la

familia. En la mayor parte de los casos, unos dan este paso tras oponerse a la

voluntad de los padres, mientras que otros lo hacen tras probar sin éxito unos

años de estudio. Excepcionalmente, como hemos visto con anterioridad, hay

quien termina los estudios superiores y de inmediato se incorpora a la actividad

ganadera. Para todos ellos, la entrada en la explotación estuvo fundada en dos

99 Puesto que nuestros entrevistados tenían entre los 18 y los 45 años, la edad que se establece para terminar la educación obligatoria varía según la edad y las leyes de educación que les hayan afectado, ya que éstas han cambiado durante los últimos veinticinco años. Así, mientras que para los entrevistados más jóvenes, entre 20 y 25 años, la educación obligatoria llegaba hasta los 16 años, los entrevistados más mayores, de entre 30 y 45 años, podían finalizar los estudios con 14 años.

Page 226: Osakidetza - Hasiera€¦ · 3.2 La herencia: el traspaso de la propiedad de las explotaciones agrarias..... 100 3.3 La forma de heredar la propiedad agrícola en el País Vasco

caPítuLo vII. La decIsIón de Los hIjos de ganaderos de hacerse cargo de Las exPLotacIones famILIares

225

razones. La primera es de tipo afectivo y hace referencia a que el trabajo

ganadero les hace sentirse realizados y satisfechos. Un rasgo psicológico que,

además, creen imprescindible para ejercer un tipo de trabajo con unas

características tan peculiares como el de pastor, donde toman importancia

aspectos que creen ajenos a otras profesiones: hablamos del sacrificio, el

esfuerzo o la dedicación constante.

“De pastor si no te gusta, mal asunto [...] Aquí lo más importante es que tienes que tener vocación [...] Si no gusta esto, olvídalo. Nosotros empezamos a ordeñar a últimos de noviembre y estamos en mayo y ni un día hemos parao. Y eso a cualquier joven, cuidao. Cualquier joven le da fuego al chiringuito [...] Aquí hay que estar todos los días, hacer queso, lo otro, lo otro. A vender queso, el uno que te llama, el otro que no se qué. Sin parar [...] Esto es, no se, al final la palabra clave es la vocación. Sí, si no te gusta esto, hufff” (E10: 4,5). “[...] ya que es una cosa que tienes que meter muchas horas, que te guste. Si no te gusta vas a estar “negro” y no vas a trabajar a gusto [...] yo digo que eso es como ser médico, como no tengas vocación! Que no es lo mismo que (trabajar en) una oficina. Yo creo que la vocación es importante. Si no te gusta, vamos mal, por mucha instalación que tengas [...] Es el 50 por ciento” (E18:8,10).

En segundo lugar, su decisión se sustenta en una razón de tipo

funcional. Ellos señalan que debido a que se han criado en contacto

permanente con el ganado, cuentan con otro de los requisitos necesarios que

exige este trabajo: tener los conocimientos básicos del oficio de pastor. Dado

que es un oficio que requiere de un constante y largo aprendizaje, cuanto antes

se asimile su conocimiento, mayores son las posibilidades de éxito que hay en

la profesión. Esto confirma la importancia que otros estudios han dado a la

socialización de los hijos en las tareas del negocio familiar, siendo un aspecto

decisivo en la medida en que les concede la oportunidad de experimentar y

conocer oficio de los padres (Rodríguez, 1999:92; Trevinyo-Rodríguez y

Tapies, 2006:152).

“P´estar (en este trabajo), primero tiene que gustar y luego entender esto porque el que viene aquí, y no entiende de ovejas [negando con la cabeza]” (E25:2).

“[...] vocación y vocación y saber. Porque para tener el ganao lo primero que tienes que tener es saber. Porque oyes, (que uno) se queda, se queda pero que no, que esto es muy difícil y siempre estas aprendiendo. Es una

Page 227: Osakidetza - Hasiera€¦ · 3.2 La herencia: el traspaso de la propiedad de las explotaciones agrarias..... 100 3.3 La forma de heredar la propiedad agrícola en el País Vasco

La sucesIón en La ganadería famILIar: eL ovIno de Leche en eL País vasco

226

cosa que, el ganadero siempre estas, día a día, estoy aprendiendo. Sea con las ovejas y con todo. Hoy te sale una cosa, mañana te sale otra. Es un oficio que es un poco complicao. El pastor siempre está, siempre estoy hasta que me jubile, hasta que siga aquí, aprendiendo día a día [...] y si no te gusta, a parte, y tu no vales, es que en balde andas.” (E12:5-11).

La implicación de este grupo en el funcionamiento de la explotación es

percibida por ellos mismos como un proceso en el que progresivamente van

obteniendo pequeñas parcelas de responsabilidad sobre la dinámica de la

misma, a la vez que, van experimentando todo aquello que les queda por

aprender como profesionales del ovino de leche y como gestores de una

empresa o trabajo autónomo.

“Te vas metiendo poco a poco” (E18:5).

Durante los primeros años de incorporación, el papel de los hijos en la

gestión de la explotación, depende de la postura que los padres mantengan

ante la cesión de responsabilidades en el negocio. En el caso de los hijos

vocacionales, su implicación se muestra tímida durante este periodo. Las

tareas que realizan son aquellas que generalmente les ordenan los padres,

pues son quienes llevan el peso de la dirección y gestión. Esto supone que, a

pesar de que la ganadería pasa a ser su actividad principal, siguen realizando

los mismos trabajos incipientes que ya cubrían, de forma puntual o esporádica,

cuando sólo “ayudaban” en la actividad de la explotación. De este modo, se

dedican a ordeñar, limpiar y “arreglar” los pabellones donde se aloja al ganado,

dar de comer y amamantar a los corderos o acompañar en la elaboración de

queso. En consecuencia, este grupo señala que durante estos primeros años

se siente escasamente vinculado a la gestión y dirección del negocio ganadero,

es decir, permanecen desligados del funcionamiento global tanto de la

explotación como de todo lo que conlleva el oficio de pastor.

“[...] Porque a mí me gustaba pero tampoco estaba muy implicada. Yo iba con mi aita (padre) a la cuadra. Iba, pero cogías el cordero, esto y lo otro, pero tú no sabías, a ti te mandaban. [...] yo quería quedarme pero tampoco lo había vivido tan (de cerca) porque tenía a mi padre [...] me gustaba pero tampoco sabía muy bien en lo que me estaba metiendo” (E18: 5, 6).

Page 228: Osakidetza - Hasiera€¦ · 3.2 La herencia: el traspaso de la propiedad de las explotaciones agrarias..... 100 3.3 La forma de heredar la propiedad agrícola en el País Vasco

caPítuLo vII. La decIsIón de Los hIjos de ganaderos de hacerse cargo de Las exPLotacIones famILIares

227

“Yo responsabilidades, responsabilidades, no tengo. Yo hago mi trabajo pero realmente son ellos los que llevan el ganao. Yo les ayudo […]” (E7:3,4).

La escasa implicación de los hijos al negocio ganadero durante estos

primeros años, también se muestra en el aspecto económico. El hecho de

residir en la casa familiar y convivir con los padres, provoca que no haya una

remuneración fija mensual por el trabajo que realizan en la explotación,

remuneración que ellos generalmente tampoco reclaman. De este modo, la

forma de pago que se impone es la manutención del hijo en la casa o el dinero

que reciben de sus padres para sus gastos personales y el uso de los bienes

comunes de la familia, como por ejemplo el coche.

Tras pasar los primeros años trabajando en el negocio familiar, la

oposición y los recelos de las madres van trasformándose. A medida que los

descendientes trabajan en la actividad ganadera, las madres van comprobando

que se trata de un trabajo que satisface a sus hijos y por ello, van aceptando su

decisión de quedarse a trabajar en la explotación familiar. Este cambio es

especialmente significativo para las hijas ya que, como hemos señalado, son

las que han experimentado la oposición más fuerte a que trabajaran como

ganaderas.

“Y a medida que me gustaba y me salía bien, pues tira p´lante. Le costó un poco pero como yo tenía la ilusión, pues lo entendía” (E7:6). “Mi madre ha tenido de todo, ha tenido diferentes fases. Ahora ya no [...]. Ahora ya te ve que es lo tuyo que te gusta y ya te amina” (E18:10, 11).

El paso del tiempo también beneficia su posición en la explotación,

porque van logrando una mayor implicación en el funcionamiento de la misma.

Los entrevistados de este grupo señalan que con los años y con la experiencia

que van adquiriendo, los padres van delegando en ellos tareas de mayor

responsabilidad, van teniendo más obligaciones y una participación en las

decisiones que afectan al desarrollo del negocio.

Para ellos esta progresión es un salto altamente significativo porque

manifiestan sentirse más integrados tanto en el negocio familiar como en la

Page 229: Osakidetza - Hasiera€¦ · 3.2 La herencia: el traspaso de la propiedad de las explotaciones agrarias..... 100 3.3 La forma de heredar la propiedad agrícola en el País Vasco

La sucesIón en La ganadería famILIar: eL ovIno de Leche en eL País vasco

228

profesión. Tratando de averiguar qué es lo que motiva esta mayor implicación

en la explotación, hemos observado que hay determinadas circunstancias y

acontecimientos que la aceleran. Uno de estos acontecimientos es la asistencia

de cinco de los entrevistados a los cursos de formación de la Escuela de

Pastores de Arantzazu en Oñate, ya abordada en el anterior capítulo. Los

jóvenes señalan que esta formación fue una oportunidad, no solo para ampliar

y modernizar sus conocimientos sobre el ovino y la elaboración de queso, sino

para adquirir una mayor confianza en sí mismos y frente a sus padres, para

desarrollar la actividad ganadera y dinamizar el negocio familiar.

“yo creo que cuando más me impliqué fue a partir de los veinte, una vez pasada la Escuela de Pastores [...] La escuela me animó un montón y como trabajar pues me gustaba [...] Yo ni sabía que existía. Ahora igual es más conocida. Y me dijeron que iban XX y XX también. Ay, pues si van estos, pues igual me animo” (E18:6, 7). “Pues fui a Aranzazu. Estuve allí tres meses. Así de entrada no estaba yo muy así pero, allí (en la Escuela de Pastores) aprendí a hacer muchas cosas [...]” (E7:1, 2). “En la Escuela de Pastores se aprende mucho [...] Y si sabes algo pues te enteras desde el principio. Alimentación y cosas de esas de modernización porque, claro te tienes que modernizar, porque si no te modernizas en este mundo, te quedas atrás” (E10:7).

El otro elemento que acelera la integración de los hijos en la explotación,

es la necesidad de hacerse cargo del negocio cuando algunos padres se

ausentan. Para este grupo, la experiencia que les proporciona estar solos al

frente al negocio, les anima a sentirse capaces de liderar y dirigir el mismo,

eliminando los posibles miedos que les genera trabajar sin la tutela de los

padres. Las ocasiones en las que ello ocurre, suelen ser producidas por la

enfermedad de algunos de los padres o por la ausencia forzosa de los mismos

durante un tiempo. Aunque sucede de forma muy esporádica, cuando tienen

lugar son de gran relevancia para los sucesores que se encuentran trabajando

en la explotación, pues estimula a los padres a otorgarles una mayor

responsabilidad en las decisiones diarias que afectan al negocio. En otras

palabras, la formación y la experiencia les legitiman para poder acceder al

mando del mismo.

Page 230: Osakidetza - Hasiera€¦ · 3.2 La herencia: el traspaso de la propiedad de las explotaciones agrarias..... 100 3.3 La forma de heredar la propiedad agrícola en el País Vasco

caPítuLo vII. La decIsIón de Los hIjos de ganaderos de hacerse cargo de Las exPLotacIones famILIares

229

“[...] mi padre tuvo una enfermedad en el mes de marzo que es cuando más parían (las ovejas) y hubo que ingresarle [...] Entonces yo me encontré con una explotación, (pasé) de que mi padre me decía tráeme aquel cordero, este va con este, [...] a hacerme cargo de una explotación, que no sabía ni por donde iban los tiros. O sea, el panorama fue total [...] Llamabas a tu padre, y en vez de preguntarme ¿qué tal estas?, ¿como va eso?, no: ¿cuántas ovejas se te han muerto en los partos? Así que (pensé), si ya he podido y no tenía mucha idea, igual lo puedo (llegar a) dominar [...] Ahí ya fue cuando me decidí [...] porque yo quería quedarme pero tampoco lo había vivido tanto, tenía a mi padre. O sea, te das cuenta de que no le vas a tener siempre, que tienes que arreglártelas tú (sola)” (E18:5-6).

La posición que ocupan los vocacionales en la explotación ganadera, a

pesar de que estaban trabajando a tiempo completo, no era en principio la

misma. Mientras que algunos descendientes gestionaban ya las actividades

ganaderas y tomaban decisiones sobre el funcionamiento del negocio porque

eran los titulares o jefes de la explotación, otros aún mantenían una posición

subordinada como “ayudas familiares” al trabajar bajo las órdenes de sus

padres, dependiendo su participación del grado de implicación que la familia les

concediese.

Además del apoyo de la familia y de la vocación, los miembros de este

grupo también consideran que fue determinante en su decisión, su perspectiva

sobre las condiciones laborales del trabajo ganadero, en la medida en que

creen que se adaptan mejor a la personalidad independiente y autónoma que

se atribuyen a sí mismos. Por un lado consideran ventajoso el trabajar en un

negocio familiar donde ellos mismos ejercen el mando. Por otro, se evidencia

un rechazo rotundo a convertirse en empleados, categoría laboral que

implicaría un trabajo subordinado, monótono y repetitivo, frente a la noción de

trabajo flexible, independiente y creativo que caracterizaría al oficio de pastor –

ganadero. Los entrevistados no caen en la cuenta, sin embargo, que hasta que

alcanzan su independencia en edades avanzadas, deben vivir bajo la égida

familiar.

“Y que me mande alguien, buahh. A mí que me mande alguien me revienta. Yo hago las cosas a mi paso [...] Yo aquí vengo a la hora que me da la gana y termino cuando quiero. He podido dejarlo e ir a comer. Y luego vuelvo. Y eso en un trabajo, no” (E7:6).

Page 231: Osakidetza - Hasiera€¦ · 3.2 La herencia: el traspaso de la propiedad de las explotaciones agrarias..... 100 3.3 La forma de heredar la propiedad agrícola en el País Vasco

La sucesIón en La ganadería famILIar: eL ovIno de Leche en eL País vasco

230

“Yo como que soy más independiente. No me gusta que me manden, me gusta tomar mis decisiones, probar. No se, me gusta” (E18:7). “Y bueno, como esas cosas de las empresas no me iban, pues me vine (a trabajar) aquí (a la explotación) [...] Porque no me va, no me va. A mi me va esto. Yo soy más de pueblo que las amapolas (Risas) Nunca me ha gustado trabajar “p´fuera”” (E2:2). “Eso si que no hago. [Negando con la cabeza y tirando la silla hacia atrás y haciendo un sonido de negación] No, ya puede ser lo último que no. No voy a ningún sitio a trabajar. Por eso voy al campo. [...] No, a trabajar fuera no. A trabajar a la empresa. No, no [sonido de negación] [...] No, no. No me gusta. Es otro mundo. Eso de estar con uno machacándote encima, quita, quita. No me va. Yo nací para mi aire, yo para ser mandao no, no [sonido de negación] Ya puede ser todo lo que sea. Yo aunque tenga poco seré más feliz que con mucho. Si, si, si, me “caguen diez” [Silencio] (E3:7-8). “[…] hay días que ordeñas a la mañana y ya está. Ya puedes marchar a algún lao. Se vive de otra manera” (E10:1).

Sin duda, esta concepción de la profesión de pastor encajaría en el ideal

de trabajo que se corresponde con la era (del vacío) postmoderna, que algunos

se han atrevido a denominar como capitalismo de ficción y donde predominaría

el ideal del autoempleo y una cierta inmaterialidad del trabajo (Sennett, 2000 y

Hardt y Negri, 2003). En este esquema, el conocimiento resultaría clave para el

ejercicio de un trabajo, caracterizado por la autonomía y la escasez de

movimientos repetitivos, lejos por tanto del trabajo desplegado durante el

capitalismo productivo o fordista, donde tomarían importancia aspectos como el

salario y la alienación producida por los medios de producción reiterativos. Por

tanto, diríamos que los miembros del grupo vocacional, han absorbido en cierta

forma el discurso de la estética (que no de la ética) del trabajo de la

postmodernidad (Bauman, 2005).

Este punto de vista encajaría perfectamente tanto en la poca importancia

(o al menos relativa) que el grupo vocacional da a las condiciones económicas

de su trabajo, como en la consideración que de sí mismos tienen en cuanto a la

posesión de cualidades ideales para desarrollar el oficio de pastor. Por un lado,

parece que durante los primeros años lo que adquiere verdadera importancia,

es la materialización del sueño o deseo de convertirse en pastores y elaborar

queso, no el de conseguir una rentabilidad económica inmediata.

Inevitablemente, como se deja entrever en los siguientes párrafos, la viabilidad

Page 232: Osakidetza - Hasiera€¦ · 3.2 La herencia: el traspaso de la propiedad de las explotaciones agrarias..... 100 3.3 La forma de heredar la propiedad agrícola en el País Vasco

caPítuLo vII. La decIsIón de Los hIjos de ganaderos de hacerse cargo de Las exPLotacIones famILIares

231

de la explotación y su productividad irán ganando peso con el paso de los

años.

“[...] Es que cuando empecé yo creo que no me daba cuenta de eso. Ahora con el tiempo, pues vas viendo que sí. Es que tienes que rentabilizar. Lo que tienes, lo tienes que rentabilizar [...] No era consciente. A mi me gustaba el queso y eso y es que es diferente entrar con una edad o con otra. Es muy diferente. Ahora te das cuenta” (E18:9). “Cuando era más joven tampoco veía. En mi caso, no. No le decía (a mi padre), y ¿cuánto voy a ganar? No” (E25:6). “No me dedico porque he visto unos papeles y he dicho, hostia, aquí se gana dinero [...] nosotros no miramos esas cosas. Hacemos esto y ya sacamos para los números y el año que viene ya saldrá mejor” (E10:3, 6).

Por otro lado, los entrevistados dicen reunir ciertos rasgos o atributos

personales, como la constancia y la responsabilidad, fundamentales para

ejercer la dura profesión de pastor que, curiosamente, abandona su aura

romántica y bucólica, para reconvertirse en un oficio material, curtido por la

dureza que le otorga el sacrificio y el esfuerzo físico.

“[...] Pero no es solo gustar, hay que ser responsable con todo. Hoy sí, mañana no. No. Y eso es muy sagrao. Porque esto es atao” (E25:2). “Cualquiera no vale tampoco, ni aguanta o sea que en un momento dado, tienes que tener un amor propio terrible para seguir [...] Tienes que ser un tío un poco profesional y que esté en ello para sacar “carrete” y luego a parte que seas fino [...] Que seas fino, que no seas vago y que seas un tío lanzao en el trabajo. Ahora me vienen dos camiones o tres, seis “trailers” (camiones) de hierba y de paja o lo que sea, si es un tío que no tiene enganche ¿quién trabaja? Es un trabajo durísimo pero tienes que estar a lo que venga. Eso es lo que tiene” (E12:2, 5-6).

Otro factor presente en el discurso vocacional es el peso de tradición

ganadera familiar. Si la decisión de convertirse en pastor podría entenderse

como la confluencia y yuxtaposición de componentes individuales y familiares,

es en este grupo donde se observa una mayor importancia de los elementos

derivados de la lealtad familiar, es decir, de la responsabilidad adquirida en lo

que respecta al futuro del negocio familiar ganadero. En muchos casos, los

entrevistados justificaban su decisión de convertirse en pastores, en la tradición

familiar heredada y absorbida durante el periodo de la infancia antes reseñado.

En cierta forma, no se trataría tanto de una decisión racional y consciente,

Page 233: Osakidetza - Hasiera€¦ · 3.2 La herencia: el traspaso de la propiedad de las explotaciones agrarias..... 100 3.3 La forma de heredar la propiedad agrícola en el País Vasco

La sucesIón en La ganadería famILIar: eL ovIno de Leche en eL País vasco

232

como del curso natural de los acontecimientos que rodean a la familia

(Sampedro y Camarero, 2007:134).

“[...] lo decides y venga [...] Es que toda la familia. Todos los tíos tienen ovejas o vacas. Todos tenían y al final, no se, en general, sigues y sigues y claro, nosotros, pastores, pastores. Pones ovejas y venga. Tampoco es nada [Silencio]” (E10:4). “yo ya soy de cuna [...] Decido porque lo he “mamao” y de antes, desde el principio, desde pequeño, entonces, yo lo he “mamao”, entonces para mi, me ha tocado así” (E12:3, 5).

Una vez que permanecen varios años en la explotación, aparece

además una clara preferencia por el trabajo con ovejas, frente a las

posibilidades que ofrecen otro tipo de animales. Dicha preferencia es justificada

desde una perspectiva sentimental y funcional. La oveja “engancha”

probablemente por su docilidad y porque a pesar de ser un animal que requiere

una mayor atención y cuidado, entraña un manejo más fácil que otro tipo de

ganado, por ejemplo, el vacuno.

“A mi la oveja me gusta. A mi me gusta la oveja y me gustan las vacas. Los dos me gustan, lo que pasa que la oveja veo que la oveja no la voy a poder soltar. La oveja engancha” (E12:8-9). “Lo que pasa que la oveja da más trabajo, sobre todo en época de partos, pues hay que amamantar, pues los novillos lo hacen solos y luego hay que ordeñar, y la vaca de monte pues da menos trabajo. De darle de comer en invierno, de pasto un poco, ahora es en la Sierra. Tiene menos trabajo […]. Con la ovejas, si. Pues yo digo que es más manejable porque yo una oveja la domino, una vaca no […]. Y no se, es diferente porque un cordero andas más con él. Es cuestión de cariño” (E18:12).

Por último, otro de los factores importantes en la incorporación a la

actividad ganadera, y por lo tanto en la continuidad de las explotaciones, es la

valoración positiva de residir en un núcleo rural donde se ubica las

instalaciones ganaderas. En este sentido, los descendientes que deciden

continuar por vocación con las explotaciones de la familia, no encuentran

dificultades a la hora de plantearse vivir en pequeños núcleos normalmente

aislados. Todo lo contrario, prefieren seguir viviendo en los caseríos donde han

residido siempre junto a sus padres. Por ello, no encuentran complicaciones a

la hora de compaginar el trabajo con sus relaciones personales o sociales.

Page 234: Osakidetza - Hasiera€¦ · 3.2 La herencia: el traspaso de la propiedad de las explotaciones agrarias..... 100 3.3 La forma de heredar la propiedad agrícola en el País Vasco

caPítuLo vII. La decIsIón de Los hIjos de ganaderos de hacerse cargo de Las exPLotacIones famILIares

233

Como el resto de jóvenes, no renuncian a salir a divertirse siempre que las

labores en la explotación se lo permitan.

“[...] Porque muchas veces, quedamos a las diez y media. Yo nunca llego a las diez y media, siempre once, once y media. Llamo y “oye, que estoy trabajando, ya llegaré”” (E18:7). “[...] No puedes (salir) todos, pero dar una vuelta con mis amigas, si. Quedar con ellas y hablar, si.” (E7:3). “Un sábado van los amigos y oye, hay cena. Bueno, pues haces los trabajos y a las nueve o diez vas a cenar. Yo a las dos o así me tengo que marchar porque a la seis ya me tengo que levantar. Pues ya cosas de esas pero bueno” (E10: 5).

En consecuencia, diríamos que en el grupo analizado la interacción de

factores derivados de la individualidad, con la posición de la familia y la

experiencia que van adquiriendo con los años, no hace si no reforzar la

decisión previa, de carácter vocacional, de trabajar en el ovino de leche y por

tanto de convertirse en profesionales del sector. Tras la confirmación de esta

decisión, el siguiente paso lógico es propiamente el traspaso formal del negocio

familiar de manos de los padres a los hijos, lo que conlleva adquirir las

responsabilidades de la explotación de forma definitiva. Pero esta etapa será

abordada y analizada más adelante, en el epígrafe 7.5, en la medida en que

resulta común a todos los entrevistados que en los diferentes discursos,

deciden finalmente continuar con la actividad ganadera.

7.3. El trabajo familiar como una oportunidad laboral A diferencia de los entrevistados que hemos clasificado como

“vocacionales”, para los miembros del presente grupo, la razón principal que

les empuja a permanecer en la actividad ganadera es que el trabajo familiar

les proporciona un empleo estable y seguro frente a la precariedad del

mercado laboral. De esta manera, en el momento de realizar las entrevistas,

trabajaban a tiempo completo en explotaciones familiares de ovino de leche,

donde además se elaboraba queso e incluso, en algunas, estas actividades se

compaginaban con el vacuno de carne, ya que se trata de una producción que

requiere menos dedicación. En cuanto al tamaño de las explotaciones, no hay

Page 235: Osakidetza - Hasiera€¦ · 3.2 La herencia: el traspaso de la propiedad de las explotaciones agrarias..... 100 3.3 La forma de heredar la propiedad agrícola en el País Vasco

La sucesIón en La ganadería famILIar: eL ovIno de Leche en eL País vasco

234

un único modelo, porque mientras en algunos casos se trata de explotaciones

modernizadas, con un importante número de cabezas de ovino, en otros casos

nos hemos encontrado con explotaciones menos actualizadas y con un menor

número de cabezas de ganado.

Las entrevistas de este grupo pertenecen a tres comarcas diferentes,

repartiéndose de la siguiente manera: 3 en Encartaciones, 1 en Cantábrica

Alavesa y otra en Arratia Nervión. A primera vista puede constatarse que este

grupo de jóvenes es más fácil de encontrar en comarcas con escasas

alternativas laborales que no sean agrícolas o ganaderas. De las cinco

personas entrevistadas, sólo una es mujer, por lo tanto, al igual que en el

discurso vocacional, hay un claro predominio masculino. Sus edades oscilaban

entre los 22 y los 41 años, por lo que observamos que mientras que algunos

entrevistados ya habían completado el proceso de instalación, habiéndose

hecho cargo de las explotaciones familiares y figurando como titulares, otros se

encontraban todavía camino de ello.

Respecto al tipo de convivencia, la mayoría de estos jóvenes pastores

residían en la casa familiar con sus hermanos y padres, en algunos casos ya

ancianos, aunque también hemos encontrado supuestos en los que a los

familiares más directos se sumaban otro tipo de parientes en la convivencia

como tíos o cuñados, que también suelen participar en las labores ganaderas.

Al igual que todos los hijos que nacen en una familia ganadera, los

descendientes de este grupo también han experimentado durante su infancia

una estrecha relación con el ganado y una participación más o menos intensiva

en las labores relacionadas con la explotación. Sin embargo, no parece que

este primer contacto les haya influido tanto como a los vocacionales porque,

aunque no manifiesten explícitamente que carezcan de afición o que les

desagraden las ovejas (como veremos que sí ocurre en otros grupos), no

declararon una preferencia tan perceptible por el ovino. Más bien, diríamos que

durante los años iniciales, permanecían indiferentes hacia el trabajo en la

explotación y el ganado en general. En consecuencia, señalan que su ayuda a

los padres en el negocio familiar, era consecuencia más de una obligación que

Page 236: Osakidetza - Hasiera€¦ · 3.2 La herencia: el traspaso de la propiedad de las explotaciones agrarias..... 100 3.3 La forma de heredar la propiedad agrícola en el País Vasco

caPítuLo vII. La decIsIón de Los hIjos de ganaderos de hacerse cargo de Las exPLotacIones famILIares

235

de una vocación. Por lo tanto, durante los primeros años de su vida, este grupo

se caracteriza por un evidente desinterés hacia las labores ganaderas y los

propios rebaños, pero sin llegar a rechazar rotundamente esta actividad.

Al igual que los vocacionales, un rasgo común de este grupo de hijos de

ganaderos, es que decidieron no prolongar sus estudios, aunque en este caso,

no porque tuvieran claro su futuro profesional, sino porque no les atraían o no

se veían capaces de poder finalizarlos. El abandono escolar se produce al

terminar la educación básica, al alcanzar el bachillerato o cuando están

cursando alguna rama perteneciente a la formación profesional. Ante esta

decisión, la posición de los padres, como ya hemos señalado, es la misma para

todos los discursos, porque su deseo es que sus hijos siguieran estudiando

para que pudiesen aumentar sus posibilidades laborales y éstas no se limitasen

solo al sector agrario.

“Estudié hasta los dieciocho, hasta cuarto de la ESO” Padre: [...] Y ya se atascó todo. Porque como no le gustaba estudiar” (E16:7). “[...] Lo deje también por cabezón. Lo dejé en cuarto de FP. Estaba de electricista. [...] Y mira que hice el tonto porque por un año podía haber tenido el título ¿no sabes? [...] Si, si, acababa en quinto y lo deje en cuarto de FP. Lo deje pues por cabezonería más que nada” (E1:2). “[...] Hice FP, FP en Somorrostro, de electricista. [...] no me gustaba mucho, no me gustaba mucho. [...] Lo cogí ahí por la cosa de mi hermano que sabía, pero que no. No, no. No era lo mío. [...] Es que no podía más. Ya estaba en tercero, es que ya nada. Ya me quedaban tres años y ya no aguanté más (E8:2). “Hice el bachiller [...] pero es que no me motivaba nada. [Risas] nunca me ha gustado mucho estudiar. Me aburría.” (E6:6).

Otra peculiaridad de este grupo, tras dejar los estudios, es su deseo a

salir a trabajar fuera de la explotación, descartando cualquier planteamiento de

incorporarse en ese momento al sector agrario. Así que, durante este tiempo,

no albergan ninguna intención de seguir los pasos de la familia, sino que

prefieren probar fortuna y “ganarse la vida” con otra actividad que no sea la que

tienen en casa. Normalmente, el tipo de empleos que logran conseguir se

caracterizan por estar mal remunerados y por no necesitar una gran

Page 237: Osakidetza - Hasiera€¦ · 3.2 La herencia: el traspaso de la propiedad de las explotaciones agrarias..... 100 3.3 La forma de heredar la propiedad agrícola en el País Vasco

La sucesIón en La ganadería famILIar: eL ovIno de Leche en eL País vasco

236

cualificación para su ejercicio. Generalmente, son trabajos precarios en la

hostelería o en la construcción. En todo caso, durante el tiempo que

permanecen trabajando en esos empleos, no llegan a desvincularse de las

tareas ganaderas de la explotación familiar, porque de una u otra manera

siguen ayudando a sus padres en los momentos en los que su horario laboral

se lo permite.

Estas experiencias laborales no se prolongan durante mucho tiempo,

principalmente porque los entrevistados no se sentían cómodos al trabajar para

otras personas. Recordar que esta misma razón fue manifestada por los hijos

“vocacionales”. Sin embargo, la diferencia entre ambos discursos es que

mientras aquellos rechazaban a priori el trabajo fuera de la explotación, los

miembros del presente grupo llegan a la misma conclusión después de haberlo

experimentado por sí mismos.

“Lo dejé porque no puedo aguantar a la gente que me estén pisando de arriba. Que me estén mandando, que me estén chillando. No se. [....] Era un sueldazo muy grande. En aquellos años no se ganaba eso. Pero es que no podía, me ponía nervioso [...] Pero yo no podía resistir. Porque estas con una máquina trabajando, que te venga uno chillando que tienes que hacer más y que no puedes o que se te rompe algo y no es tu culpa y te empiecen a chillar y, pues no. No podía.” (E9: 4-5).

La mala experiencia no viene marcada únicamente por la propia

naturaleza del trabajo asalariado, sino por su precariedad e inestabilidad. Se

sobreentiende que en el caso de haber encontrado un empleo que cumpliese

con sus expectativas, no habrían vuelto a la explotación. Sin embargo, su

escasa formación y un mercado laboral local limitado, no les ofrece la

oportunidad de conseguir un trabajo que les permita alejarse del negocio

familiar con ciertas garantías.

“Porque hay trabajos que bueno, te vuelven tarumba. Ssss. Claro como son los jefes y además ahora los contratos los hacen basura. Porque claro de tres, seis meses. Y luego te pueden echar. Y luego, busca otro. Y así es imposible. [...] te encuentras en la calle y ¿qué haces?, ¿buscar otro?” (E8:8).

Este contexto abona el terreno para que los entrevistados reconsideren

el negocio familiar ganadero como una alternativa laboral aceptable, un trabajo

Page 238: Osakidetza - Hasiera€¦ · 3.2 La herencia: el traspaso de la propiedad de las explotaciones agrarias..... 100 3.3 La forma de heredar la propiedad agrícola en el País Vasco

caPítuLo vII. La decIsIón de Los hIjos de ganaderos de hacerse cargo de Las exPLotacIones famILIares

237

a fin de cuentas más estable que les va a permitir desarrollar su actividad sin

las exigencias formales propias de un empleo asalariado. Por tanto, la decisión

de este grupo sigue trayectorias totalmente opuestas a sus expectativas

iniciales, pero la situación laboral externa que se encuentran les hace cambiar

de orientación.

“Hombre, todos igual no pueden tener la suerte que he tenido yo, o la desgracia, no se, según como se mire, [...] de tener un negocio en casa y que te vaya bastante bien. (E9:5). “Así me mentalicé y me quedé aquí, un poco pensando en eso [...] Así no te vuelven loco” (E8:8).

Al margen de razones estructurales, a continuación el discurso de los

entrevistados se dirige a justificar el porqué se han convertido en pastores. En

este sentido, coinciden al afirmar que resultó fundamental el hecho de que ya

conocieran las competencias básicas del oficio de pastor, también aprendidas

durante la infancia. Según este grupo de entrevistados, el pastoreo y el estilo

de vida que implica, es algo que no puede adquirirse externamente, ni siquiera

en las escuelas agrarias: de hecho, ninguno de ellos estuvo en la Escuela de

Pastores de Oñate. Por lo tanto, la opinión que tienen de la formación ganadera

es diferente de la que mantienen los vocacionales, que como ya vimos

apreciaban la contribución que las escuelas agrarias estaban haciendo al

desarrollo de su oficio. Éste se aprende a través de la propia experiencia y de

los conocimientos transmitidos por la familia:

“(Nosotros) ya conocíamos muy bien el oficio, vamos muy bien no, conocíamos relativamente bien el oficio, sabíamos hacer queso, sabíamos como venderlo y bueno era un poquito montar en ese tren, eh, ir dándole un poquito de forma [...] porque el oficio de pastor o ganadero es, no es que sea difícil pero es largo de aprender. Es muy largo de aprender [se ríe] [...] Porque ser pastor no es, y que los de la Administración sepan, que ser pastor no es tener ovejas y un perro, eh, sino es saber de las ovejas, saber qué hacer con las ovejas, entender a la oveja, qué es lo que la pasa, donde tiene que estar. Eso es un tema que no se aprende en cuatro días” (E6:7, 9, 10, 14).

“[...] Es que es diferente qué hagas unos cursillos. Al final los cursillos son de tres meses y ahí te pueden enseñar muchos videos de explotaciones superbonitas y eso no es una realidad. Lo que hay que aprender es a sufrir, lo primero. Y si empiezas a sufrir desde pequeño, pues ya vas aprendiendo. Es igual que cualquier carrera. Estudias, pero luego al final

Page 239: Osakidetza - Hasiera€¦ · 3.2 La herencia: el traspaso de la propiedad de las explotaciones agrarias..... 100 3.3 La forma de heredar la propiedad agrícola en el País Vasco

La sucesIón en La ganadería famILIar: eL ovIno de Leche en eL País vasco

238

hasta que no empiezas a trabajar en ello, no sabes bien por donde vas. Y los estudios te hacen falta pero luego es la práctica. Si no tienes práctica, no sirve de nada. Y esto pasa igual. Y aquí al final tienes que aprender de todo. De veterinario y de todo. Como no sepas algo, pues [...] y también tienes que ir despacio, despacio aprendiendo. Es difícil pero bueno […] (E9:4, 6, 7).

El otro factor fundamental que motiva el cambio de decisión de los

miembros de este grupo es la postura de la familia. Diríamos que frente a la

posición mantenida en el grupo de los vocacionales, la familia aquí tiene una

actitud más positiva hacia la posibilidad de que sus hijos se queden a trabajar

en ella. A pesar de que puede suponer el abandono definitivo de los estudios o

la posibilidad de encontrar un empleo más cómodo fuera del entorno rural, los

padres muestran una cierta satisfacción por el hecho de que sus hijos vayan a

continuar una generación más con la tradición ganadera familiar.

“Y al final también como es una tradición, les dio hasta alegría que lo “cogería” […] Es una cosa que ellos toda la vida, es una cadena que siempre suele ser bonito que al final (alguien se quede). En vez de que se rompa [...]” (E9:8).

Ahora bien, es importante tener en cuenta, que la decisión de

permanecer en las explotaciones está sujeta a su rentabilidad económica,

condición sine qua non para que los entrevistados se queden a trabajar y se

hagan cargo de las mismas. Mientras los vocacionales no necesitaban tener

compensaciones económicas para dedicarse a la actividad ganadera, los

miembros del grupo que venimos analizando, en la medida en que

intercambian la satisfacción afectiva por el pragmatismo, han de verse al

menos económicamente recompensados. Por tanto, para que las explotaciones

puedan contar con un hijo sucesor sin vocación ganadera, deben de ser

económicamente viables.

“[...] es que, a ver si lo que estas haciendo no es viable, qué sentido tiene lo que estas haciendo, ¿que vas a hacer?, por mucho que te gusten las ovejas ¿qué vas a hacer?, vivir en la indigencia, no me jodas [...] Hace falta que el tema sea viable, o sea, económicamente tiene que ser muy viable. ¿Cómo son las explotaciones en La Rioja? En La Rioja, ¿por qué se quedan los hijos de los vinateros con la bodega de sus “aitas” (padres) o con las fincas de viñas de sus “aitas”?, porque económicamente funciona el tema y es que si no lo tienen que dejar y dedicarse a cualquier otra cosa, eh. A cualquier otra cosa, tan honrosa como la que hacen. Claro, si

Page 240: Osakidetza - Hasiera€¦ · 3.2 La herencia: el traspaso de la propiedad de las explotaciones agrarias..... 100 3.3 La forma de heredar la propiedad agrícola en el País Vasco

caPítuLo vII. La decIsIón de Los hIjos de ganaderos de hacerse cargo de Las exPLotacIones famILIares

239

económicamente no funcionan como vas a seguir con ello, imposible. ¿Por qué?, hombre yo por afición podía tener veinte ovejas pero no [...] ¿qué vas a hacer? Si no puedes vender un queso o tienes que vender a unos precios irrisorios, ¿para eso me molesto yo en moverme de aquí para allá?” (E6:14).

Tras confirmarse ante sí mismos y ante los demás como pastores, la

implicación de los miembros de este grupo en el desarrollo de la explotación

familiar, va siendo paulatina. Al igual que los vocacionales, durante los

primeros años, se dedican a realizan las labores más básicas que sus padres

les ordenan sin participar en la toma de decisiones o la gestión. Con excepción

del único caso femenino de este grupo, la participación en la gestión de la

explotación comienza curiosamente antes que para los vocacionales. En este

sentido, no hemos observado que este grupo tenga que luchar tan

intensamente como los vocacionales, para introducirse en el negocio familiar,

quizá porque comienzan a trabajar en una edad más madura y porque sus

experiencias con otros empleos previos les hacen ser más exigentes con las

condiciones laborales. Su independencia y criterio personal moldea una

decisión que no tiene que ser confirmada, por ejemplo, con su permanencia en

la Escuela de Pastores o situaciones de emergencia, tal y como ocurría en el

caso de los vocacionales.

La implicación de las hijas de este grupo dista mucho de la que tienen

los hijos varones. En el único caso femenino, el grado de integración en el

funcionamiento de la explotación es escaso, mientras que la situación laboral

suele estancarse durante años. Como pasaba entre las hijas del grupo de

vocacionales, la condición femenina subordina a las jóvenes a las órdenes de

los padres, en lo relativo a las cuestiones importantes que afectan a la

explotación. Diríamos por lo tanto que mantienen una fuerte dependencia

familiar, tanto en lo material como en lo afectivo.

Padre: “Ahora de momento como es mío lo llevo yo. Después ya cuando se quede a cargo ella, ella lo hará como quiera. Mientras tanto [...]” (E16:9).

Page 241: Osakidetza - Hasiera€¦ · 3.2 La herencia: el traspaso de la propiedad de las explotaciones agrarias..... 100 3.3 La forma de heredar la propiedad agrícola en el País Vasco

La sucesIón en La ganadería famILIar: eL ovIno de Leche en eL País vasco

240

7.4. La incertidumbre de los “aparcados” a la espera de una alternativa laboral

Otro de los discursos que surge ante la continuidad de las explotaciones

ganaderas familiares y la consiguiente decisión de trabajar en la actividad

ganadera, es el producido por el grupo que hemos denominado como

“aparcados”, utilizando el término de González, de Lucas y Ortí (1985). Este

grupo, por tanto, está integrado por los hijos de pastores que no deseaban

trabajar en las explotaciones ganaderas de sus familias pero que, sin embargo,

en el momento de las entrevistas lo hacían con dedicación exclusiva mientras

esperaban poder encontrar en el futuro un empleo que les satisficiese más que

el trabajo ganadero.

En este grupo hemos clasificado tres entrevistas, realizadas en tres

comarcas diferentes (Encartaciones, Goierri y Cantábrica Alavesa). La edad de

sus miembros, predominantemente mujeres, oscilaba entre los 18 y 28 años.

En todos los casos, los descendientes residían en la casa familiar con sus

padres, abuelos y hermanos, incluso en un caso concreto con su pareja.

En cuanto a los modelos productivos, sólo una explotación se presentaba

a la vez como quesería, por lo tanto se caracterizaba por tener un gran

número de cabeza de ganado y estar mecánicamente modernizada. Las otras

dos eran explotaciones pequeñas, menos modernizadas y que generalmente

vendían su leche a las industrias lácteas o a otros productores de queso.

De acuerdo al mismo orden que hemos seguido en el análisis de los

discursos anteriores, empezaremos diciendo que una de las características de

este grupo es la escasa afición, desde muy jóvenes, por las ovejas y por todas

aquellas actividades que tuviesen que ver con ellas. El trato infantil con los

animales de la explotación no les impregnó de la misma vocación y afición por

las ovejas que expresaron los vocacionales. La realidad es que mostraban,

independientemente del género, un manifiesto desinterés por el trato con

animales, particularmente con las ovejas.

Page 242: Osakidetza - Hasiera€¦ · 3.2 La herencia: el traspaso de la propiedad de las explotaciones agrarias..... 100 3.3 La forma de heredar la propiedad agrícola en el País Vasco

caPítuLo vII. La decIsIón de Los hIjos de ganaderos de hacerse cargo de Las exPLotacIones famILIares

241

Como nota común a los dos grupos anteriores, los tres entrevistados

decidieron tempranamente no prolongar su formación y dejar de estudiar

directamente cuando finalizaron la educación obligatoria: “Yo no terminé la

ESO. Me aburrí de estudiar” (E20: 1).

Sin duda, esta decisión les colocó en una situación muy compleja. El

trabajo ganadero no les atrae profesionalmente, sin embargo, sus cortas

trayectorias académicas limitan sus posibilidades laborales y les empujan hacia

empleos precarios y mal remunerados fuera de la explotación. Las

posibilidades de encontrar empleos estables y bien remunerados en las zonas

rurales son escasas, mientras que la lógica vinculación afectiva hacia el

negocio y la familia funciona como un condicionante a la hora de buscar un

trabajo en zonas más urbanas (Camarero et al., 2005). La solución pasa

entonces por permanecer en la explotación familiar a pesar de su manifiesto

rechazo a la actividad ganadera, que pasa por configurarse como una situación

eventual o transitoria.

“[…] gustar gustar, no, fue más por ayudarles [...] he entrado porque tenía que entrar y al mismo tiempo asimilas. Porque tengo que tragar y trago. A veces pues bien, otros día pues mal. Pues eso tienes ahí. A él (su marido) le gusta por dentro. Lo mío era distinto. No me gusta por dentro. Igual dejaría esto y me iría otro sitio. A él eso no” (E24:2).

El discurso se presenta lleno de contradicciones y ambigüedades

respecto a la actividad ganadera. La obligación de tener que trabajar en la

explotación se ve amortiguada por el hecho de que conocen de forma más o

menos precisa el contenido de las tareas, al fin y al cabo lo han visto desde

niños:

“ya sabíamos, teníamos la experiencia de aquí. Hemos vivido desde pequeños la experiencia del caserío [...] entonces sabíamos de ello, no es lo mismo que el vive en la “calle”” (E24:4).

Pero en todo caso, mantienen un rechazo tajante al trabajo en la

explotación y con las ovejas.

Page 243: Osakidetza - Hasiera€¦ · 3.2 La herencia: el traspaso de la propiedad de las explotaciones agrarias..... 100 3.3 La forma de heredar la propiedad agrícola en el País Vasco

La sucesIón en La ganadería famILIar: eL ovIno de Leche en eL País vasco

242

“[…] a las ovejas, no sé, las he cogido manía. No se, no acabo de cogerles la mecánica a ellas. No acabo de cogerlas el tranquillo. A su forma de ser. Que a donde va una van todas. Para eso son como burras. (Las vacas) son más libres, no hay que estar tan encima de ellas como las ovejas. No se porque son más “lerdas” por decirlo de alguna manera” (E17:5, 6).

“Las ovejas bueno. Lo que pasa que yo no las entiendo bien. O sea, las entiendo pero no las entiendo, sabes. Tienen muchos problemas y estoy un poquitín perdido en ese aspecto [...] es un poquitín complicao. O sea, las controlo bien, [...] pero hay veces que, o sea, que no las entiendo, ¿sabes? Porque hacen cosas que no entiendo. O sea, vas por ahí y te cogen y se te paran en mitad de la carretera y eso no lo entiendo, ¿sabes? O vas por ahí y se te meten en un prao que no tienen que ir. No lo entiendo” (E20:4, 5).

Para los miembros de este grupo, la posición de la familia es importante,

aunque les afecta de diferente manera, porque los padres y madres tenían

proyectos divergentes para sus hijos. Así, mientras las madres deseaban que

sus hijos, independientemente del género, abandonasen la tradición ganadera

familiar, los padres se mostraban partidarios de que se formasen como

pastores y se convirtieran en los sucesores del patrimonio ganadero de la

familia.

“Mi madre no quiere. Y mi padre sí. Mi madre no quiere que me quede aquí. No, porque ella también ha vivido toda la vida aquí, con ello [...] (Me dice) que vaya a trabajar, que esto es muy esclavo. No. No quiere que esté todo el día metida aquí. Yo creo que si, porque ella también ha estado ahí, desde pequeña también, y a las mujeres siempre nos toca más que al hombre, ¿no? [...] pero mi padre sí quiere que me quede con él, porque no se pierda (la tradición). Él dice que si no lo cojo que se abandonaría todo. (Dice) - es que si vamos a perder la tradición ya-. Él también era hijo de pastores, también ha estado toda la vida. Yo creo que pa mi es eso” (E17:6). “[...] mi padre sí que me dice que vaya a la Escuela de Pastores, me anima a que me quede. A él le gustaría que me “quedaría” porque su abuelo era pastor [...]. Y mi madre me dice pues que haga algo, un curso de carpintero, lo que yo vea, ¿sabes?” (E20:7).

El discurso contradictorio de padres y madres les afecta sobremanera.

Aparece entonces un sentimiento de deslealtad y culpabilidad por el posible

abandono de una actividad, la ganadera, sostenida por la tradición familiar. En

este contexto es donde mejor se reflejaría la situación del aparcado descrita

por González y sus colegas, provocada por el “doble vínculo afectivo” derivado

Page 244: Osakidetza - Hasiera€¦ · 3.2 La herencia: el traspaso de la propiedad de las explotaciones agrarias..... 100 3.3 La forma de heredar la propiedad agrícola en el País Vasco

caPítuLo vII. La decIsIón de Los hIjos de ganaderos de hacerse cargo de Las exPLotacIones famILIares

243

de la familia y la propia explotación (González et al., 1985:206). Sin embargo,

la mayor parte de los entrevistados terminan rebelándose y reafirmando su

decisión de dejar la explotación en cuanto surja una oportunidad laboral que

merezca la pena.

“Si me voy yo se perdió todo, pero cada uno tiene su mentalidad, entonces si uno no quiere trabajar en una cosa, tampoco le puedes obligar. Tiene que gustar, porque sino te gusta (silencio)” (E17:6).

El siguiente factor que determina la decisión de no dedicarse a la

ganadería son las condiciones bajo las que se trabajaba en el negocio familiar.

De la misma forma que el grupo de vocacionales en espera, los hijos e hijas

aparcados trabajan bajo la dependencia y subordinación paterna, siendo su

grado de implicación en la actividad escaso. Sus tareas se limitan a colaborar

en las labores que los padres les van indicando sin tener capacidad de plantear

iniciativas o tomar decisiones que afecten al desarrollo general de la

explotación. Por tanto, permanece su papel de ayudas familiares, lo que implica

la realización de los mismos trabajos que se hacían en la adolescencia.

“Pues les acompaño cuando hay que ordeñar pues a sacar ovejas, meter ovejas, echar pienso, llevar la leche al tanque, volver. Ahora cuando empecemos la hierba, hay que coger fardos, hay que ponerlos allí, hay que ir a acompañar y todo. Es más ayuda que hacer. Todo lo llevan ellos” (E17:2, 3). “Pues en invierno ayudo a mi padre a ordeñar, pues a segar los praos, o sea ordeñar, no sé. Yo le aguanto las ovejas, doy de mamar a los corderos, a ayudar a parir a ovejas y a sacarlas de la cuadra y a segar los praos y a rastrillar y así, pues nada más” (E20:1).

Además, dependen económicamente de sus padres y carecen de un

sueldo fijo porque todo lo que ganan en el negocio va a una “bolsa común”. Por

tanto, su pago se realiza a través de la manutención y el dinero para sus gastos

personales.

Hija: “No. Es ayudar. Lo que se saca pues para pagar gastos”. Madre: “De momento lo llevo todo. Trabajan pero domino yo, pero ya haremos división (de dinero). Aunque nunca he tenido negaciones ahí. A nadie yo. Yo si es necesario y bueno caprichos también. Por ejemplo, si quieren ir a cenar, o tiene una boda o tiene pues mira lo necesario. Es mi obligación. Se van pagando las deudas y si sobra pues al rincón” (E24:6).

Page 245: Osakidetza - Hasiera€¦ · 3.2 La herencia: el traspaso de la propiedad de las explotaciones agrarias..... 100 3.3 La forma de heredar la propiedad agrícola en el País Vasco

La sucesIón en La ganadería famILIar: eL ovIno de Leche en eL País vasco

244

Como podemos apreciar, la situación laboral en la explotación familiar de

los miembros de este grupo, muestra bastantes similitudes con la posición de

los del grupo de vocacionales. En todo caso, diríamos que las condiciones

laborales de los aparcados son, si cabe, aún más complicadas, puesto que

carecen de oportunidades que les impliquen en el negocio y por tanto les

motiven en la gestión de explotación. Por eso, quizá necesitasen del empuje

que les podría proporcionar una estancia en la Escuela de Pastores o de una

situación de relativa emergencia en la que tuvieran que hacerse cargo de la

explotación durante un tiempo, como fue el caso del primer grupo. Sin

embargo, el empuje que ellos encuentran es más forzoso que motivador

porque, en definitiva, lo que les hace permanecer trabajando en la explotación,

es la falta de otras alternativas labores.

El discurso se torna ambiguo en lo relativo a la práctica derivada del

trabajo diario en la explotación. Por un lado, señalan como un factor positivo la

realización de las tareas en un entorno familiar, en la medida en que el trabajo

con los padres les aporta una seguridad que creen no poder encontrar en otros

empleos.

“Sí, tu vas haciendo lo que ellos quieren y te lo van diciendo. De alguna manera es más libre, más. Al ser entre familia, no se cómo decirlo, es mejor. Yo no digo que trabajar fuera esté mal, eh. Lo que pasa que siempre tienes más vigilancia. Yo no digo que afuera no te vayan a aconsejar, pero siempre es más no se. Porque (los padres) te van diciendo y vas cogiendo sus consejos” (E17:6). “Igual aquí encuentro más confianza. Sería diferente ir a otro sitio a trabajar” (E24: 4).

Al margen de esta consideración, la dedicación constante que requiere

el ganado les produce rechazo porque para los entrevistados esto significa, al

fin y al cabo, estar obligados a permanecer constantemente en la explotación al

cuidado de los animales y, en consecuencia, no poder disponer de momentos

de ocio en los que poder salir a divertirse. Dos cuestiones que si recordamos

no resultaban importantes para los vocacionales.

Page 246: Osakidetza - Hasiera€¦ · 3.2 La herencia: el traspaso de la propiedad de las explotaciones agrarias..... 100 3.3 La forma de heredar la propiedad agrícola en el País Vasco

caPítuLo vII. La decIsIón de Los hIjos de ganaderos de hacerse cargo de Las exPLotacIones famILIares

245

“Que es muy esclavo y hay que estar todo el día metida en casa y estar aquí y yo creo que es eso [...] y no te da tiempo a ver nada. También, aquí sábados y domingos estar aquí, todo el día, todo el tiempo así […]” (E17:1, 3). “[...] son muchas horas. Tres por la mañana y tres por la noche, una cosa así pero hay que estar. Y aquí no tienes vacaciones. O sea, tú vas por ahí y tienes que pensar que tienes que venir. ¿Sabes? A ordeñar y tal. Y marchas por ahí y tienes las ovejas pariendo y estas pesando en las ovejas y esto y tal y cual” (E20:10).

La valoración que hacen de los núcleos rurales donde se encuentran

ubicadas las explotaciones, no se presenta en este grupo como un factor para

determinar su decisión de permanecer o abandonar el negocio familiar. Para

estos jóvenes, vivir en estos lugares no es un inconveniente. Al contrario,

coinciden en que se trata de una forma de vida que les gusta y que quisieran

mantener en caso de encontrar un empleo externo. Entre los aspectos positivos

que encuentran está la posibilidad de permanecer en un entorno rural y habitar

en una casa grande como es el caserío, pues parece que no estarían

preparados para residir en un piso ubicado en un medio urbano.

“A mi sí (me gusta vivir aquí). A mi si me metes en un piso, se me hace, no se. Se me hace como que me ahogo. Porque aquí bajas abajo, estas más libre, no tienes a nadie que te este por arriba, por abajo, por los laos (vecinos). Si quieres gritar, gritas, no te escucha nadie. Yo estoy muy bien aquí. A mi lo que sea la naturaleza me encanta” (E17:4).

En definitiva, la decisión de abandonar o mantenerse en el trabajo en la

explotación familiar, está condicionada por la posibilidad de conseguir un

empleo externo, la realización de cursos de formación que les permita abrirse a

nuevos horizontes laborales y la capacidad de desprenderse de la obligación

implícita de ayudar a los padres en el negocio familiar. Ello significa que,

mientras esperan a que ocurra, seguirán el proceso de incorporación en la

actividad ganadera, resignados a quedarse a pesar del rechazo que les

producen ciertos rasgos del trabajo de pastor. Parece lógico pensar, que en el

caso de encontrar un empleo externo, menos esclavo y que otorgue más

posibilidades para el ocio, irían desvinculándose progresivamente del trabajo

ganadero.

Page 247: Osakidetza - Hasiera€¦ · 3.2 La herencia: el traspaso de la propiedad de las explotaciones agrarias..... 100 3.3 La forma de heredar la propiedad agrícola en el País Vasco

La sucesIón en La ganadería famILIar: eL ovIno de Leche en eL País vasco

246

“Si me “tendría” que quedar aquí, sí me quedaría. Pero si pudiera buscar algo mejor que me deje más tiempo libre para mi misma [...] (quiero) probar algún otro trabajo, que te deje más tiempo libre, no se. Si, porque como aquí tienes que estar siempre, sábados y domingos, así, parece como que no tienes tiempo libre. También que puedas disfrutar, no se, ver algo más. No se cómo explicarme. Ver cosas, hacer viajes” (E17:8). “Yo tenía pensao hacer carpintero. Hacer carpintería y tengo pensao hacerlo, pero hasta que no empiece estoy ayudándole (al padre). Y si luego veo que va bien de carpintero pues seguiré de carpintero” (E20:1)

Aunque resulte difícil de confirmar, porque no aparece explícitamente en

los discursos analizados, resulta evidente que, al margen de los factores

individuales anteriormente aludidos, pueden intuirse de fondo ciertas

cuestiones estructurales y funcionales relativas al desarrollo y la viabilidad de la

unidad productiva. Queremos con ello decir, que en los dos casos en los que

las explotaciones se dedicaban únicamente al ganado y estaban menos

modernizadas, los dos hijos mostraban una mayor determinación por

abandonar el trabajo ganadero (E17 y E20). Sin embargo, en la explotación con

quesería (E24), la decisión de la hija de permanecer trabajando era más

factible, a pesar de que no se mostraba entusiasmada por la actividad

ganadera.

7.5. Hacerse cargo del negocio familiar: el traspaso de la explotación

ganadera

El siguiente paso que dan los hijos de pastores, tras decidir entrar a

trabajar en las explotaciones familiares, es hacerse cargo del negocio. El

traspaso es por tanto un acontecimiento común a los tres discursos anteriores

(vocacionales, pragmáticos y aparcados). Al fin y al cabo, afecta a todos

aquellos jóvenes que por unas circunstancias u otras, terminan por quedarse al

frente de la explotación ganadera de su familia. Por ello, lo analizaremos de

forma conjunta.

El traspaso de la explotación es la forma en que la propiedad y el control

de la misma son trasferidos de una generación a otra (Phelan et al., 1992;

Blanc y Perriet - Cornet, 1993; González y Gómez Benito, 2002). La propiedad

y el control son dos elementos de suma importancia, porque de la forma en que

Page 248: Osakidetza - Hasiera€¦ · 3.2 La herencia: el traspaso de la propiedad de las explotaciones agrarias..... 100 3.3 La forma de heredar la propiedad agrícola en el País Vasco

caPítuLo vII. La decIsIón de Los hIjos de ganaderos de hacerse cargo de Las exPLotacIones famILIares

247

se garanticen dependerá el éxito o el fracaso de la continuidad de la

explotación familiar (Cabrera y García, 2000; Barbeitio et al., 2006). Como ya

señalábamos, ambos traspasos generalmente no se producen al mismo

tiempo. Por un lado, nos hemos detenido en la transmisión del control directivo,

que consiste en la cesión de las responsabilidades y el poder de decisión y, por

otro, en el traspaso de la herencia, que es la transferencia del valor de la

propiedad de los bienes que componen la explotación. Pero además de estos

dos procesos, también hemos considerado necesario analizar de forma

separada el traspaso de la titularidad del negocio en lo relativo a su dimensión

mercantil y burocrática.

7.5.1. La sucesión del negocio familiar o el traspaso de la dirección de la explotación ganadera

El traspaso del control de una explotación es el proceso por el cual el

ganadero de mayor edad va cediendo progresivamente al joven sucesor la

responsabilidad sobre la planificación diaria del trabajo, el capital que la

compone, las actividades agrícolas y ganaderas que la configuran y la decisión

sobre los aspectos financieros de la misma. Es lo que algunos han venido a

denominar propiamente como proceso de sucesión, que implica el traspaso de

la dirección y no de la propiedad (Phelan et al., 1992).

Los elementos que condicionan los procesos de sucesión están sujetos

a una indudable casuística. En ocasiones, los traspasos son tempranos y los

hijos comienzan a asumir responsabilidades progresivamente tras quedarse a

trabajar en exclusiva en la explotación. Suele tratarse de casos en los que los

padres se corresponden con el papel de “embajadores” (Cabrera y García

2000:197), que se caracteriza por la confianza que se otorga a los hijos al

trasladárseles las funciones y responsabilidades sobre la explotación, tras la

jubilación forzosa. Sin embargo, normalmente, el traspaso dirigido por la figura

del embajador, no suele ser el predominante. Por el contrario, en muchas

ocasiones nos encontramos con una situación más “monárquica”, en la que el

padre no delega responsabilidades y tarda en otorgar autonomía a los

sucesores sobre el control de las actividades del negocio (Cabrera y García

Page 249: Osakidetza - Hasiera€¦ · 3.2 La herencia: el traspaso de la propiedad de las explotaciones agrarias..... 100 3.3 La forma de heredar la propiedad agrícola en el País Vasco

La sucesIón en La ganadería famILIar: eL ovIno de Leche en eL País vasco

248

2000:197). Esto se traduce en un traspaso lento y tortuoso, que particularmente

puede observarse en los casos en los que las hijas decidieron trabajar como

ganaderas en la explotación familiar.

El mundo ganadero, y especialmente el del ovino, es normalmente

receloso a la incorporación de la mujer a la dirección de la explotación. Como

ya hemos visto, la propia familia y particularmente las madres, tratan de

orientar a sus hijas hacia otras actividades. A pesar de que explícitamente

apoyen la decisión de las hijas de mantenerse en la explotación familiar, las

madres siempre guardan una cierta desconfianza. Las entrevistadas

consideran que debajo de esta actitud se encuentra la interpretación del trabajo

ganadero en clave masculina: “Mi abuela alguna vez me ha dicho que era un

poquito “marimacho”” (E18:10). Por ello, la familia prefiere, que una vez que ya

trabajan en la explotación, sus hijas se dediquen a realizar trabajos que tengan

poca relación directa con el ganado, como la elaboración de queso o la

limpieza.

“[…] mis padres yo creo que primero me intentaron encaminar solo al queso porque es más fino hacer queso. Yo creo que pensaron: “que haga lo del queso, que siga y que lo venda, que ya quitaremos las ovejas cuando ya no estemos nosotros (los padres)”. Yo creo que intentaron encaminármelo por todas partes” (E18:11). “[…] mi padre estaba todos los días que tenía que (ponerme a) hacer queso” (E7:1).

Los padres varones, aunque tienen una actitud más positiva que las

madres, también muestran dudas a que una mujer sea quien se haga cargo de

la sucesión del patrimonio ganadero familiar. Éstas se manifiestan claramente

cuando las hijas suelen proponer a los padres cambios en el modo de operar

en la explotación, como consecuencia de la asistencia a cursos formativos

agrarios como los ya citados de la Escuela de Pastores.

“[…] cuando fui a la Escuela de Pastores, que ves aquello otro mundo y (dices) “pero que estamos haciendo aquí, si estamos mogollón de atrasaos”. Te llevan a ver pabellones y historias y joder pues este es otro mundo. Pues eso, te vas, te vas informando, vas viendo, hablas con gente de tu edad y tú llegas a casa a contarles la película y (te dicen) “pero tú ¿de que vas?” (E18:4).

Page 250: Osakidetza - Hasiera€¦ · 3.2 La herencia: el traspaso de la propiedad de las explotaciones agrarias..... 100 3.3 La forma de heredar la propiedad agrícola en el País Vasco

caPítuLo vII. La decIsIón de Los hIjos de ganaderos de hacerse cargo de Las exPLotacIones famILIares

249

A los padres tampoco parece que les resulta fácil tener que justificar

ante otros colegas el porqué se dejan aconsejar por sus hijas ante posibles

cambios en la explotación que rompan las prácticas ganaderas tradicionales. “A

mi padre le dicen “es que desde que está tu hija en la Escuela de Pastores, te

está comiendo el tarro”” (E18:15). Los recelos también aparecen en los amigos

y otras personas cercanas. Sin embargo, curiosamente, en los casos

analizados, esta situación termina por reforzar su identidad como ganaderas.

“Pues la gente se asombra [...] porque es extraño ver a una chavala con ovejas, no por más. Yo he salido por (el pueblo) con las ovejas y la gente te mira […] Me da igual que la gente piense que soy pastora, que soy electricista o que soy carpintera. A mí me da igual” (E7:7). “Pues la gente que no conoce el ganado, por ejemplo amigas, que yo les dije que me quedaba en casa ayudando a mis padres, pues claro para ellas que trabajan en otros sitios pues se (les) hace un poco raro. Si que se extrañan” (E16:14). “Mis amigas dicen “estas como un grillo”. Al principio no te decían nada. Ahora ya te lo dicen es que “pensábamos que como no tenías trabajo pues ayudabas en casa” [...] y me ha pasao que te presentan y pues así hablando se hacen idea de (que trabajo) en una oficina, (porque) para salir me arreglo mucho. Me gustan mis zapatos de tacón. Y se me quedan mirando y me dicen “pues no tienes pinta de pastora”. Y (les digo) que quieres que venga con las albarcas y el traje de vasca, tampoco tu vas de traje y corbata” (E18:7, 8).

En todo caso, la desconfianza a que las mujeres se hagan cargo del

negocio familiar, propicia el alargamiento del proceso de traspaso en lo que

respecta a su dirección. A ello también contribuye su permanencia en el papel

como “ayudas familiares”, en las que cumplen labores de peón o auxiliar que ya

venían realizando cuando eran más jóvenes, a pesar de haber pasado a ser

profesionales y de considerarse como sucesoras potenciales del patrimonio

ganadero de sus familias.

En los casos de los hijos varones, comprobamos que la posición de la

familia ante el traspaso de la dirección es bastante diferente. El apoyo de los

padres sigue manteniendo aquí un papel muy relevante en lo que respecta a la

culminación del proceso de instalación en la explotación. De los discursos

analizados, pueden deducirse dos tipos de apoyo. El primero tiene naturaleza

Page 251: Osakidetza - Hasiera€¦ · 3.2 La herencia: el traspaso de la propiedad de las explotaciones agrarias..... 100 3.3 La forma de heredar la propiedad agrícola en el País Vasco

La sucesión en La ganadería famiLiar: eL ovino de Leche en eL País vasco

250

económica y tiene que ver con el aval que los padres otorgan a sus hijos para

conseguir los préstamos necesarios para realizar las inversiones que necesitan

para instalarse.

“[...] Cuando me metí en esto tenía veintitrés años o veinte años y te tienes que modernizar, porque si no te modernizas en este mundo, te quedas atrás. Y todo vale dinero y dinero y dinero, pero muchos millones. Y hay que pedir un aval. Un aval para cuarenta o sesenta millones que hay que poner, y todos los padres no te hacen eso. Mis padres creían en mi y bueno hicimos, pero bueno, [...] Fundamental, sí, sí, yo creo que sí, bufffff. Y mucha gente no se atreve a eso, mucho joven Y hay gente que no tiene el apoyo de la familia tampoco, y hay que mirar todo” (E10:7). “Y bajamos al banco a pedir tela y mis padres detrás, claro. A avalar (me). No, no, mi padre y mi madre de puta madre para eso” (E1:3). “Fue apoyo (de los padres) porque es lo de todos, vas a hacer un montón de inversión pues tampoco tienes capacidad. En el ovino no te dan dinero como en una empresa, pero en cambio aquí tienes que tener avales” (E9:10).

El segundo tipo de apoyo, donde ya interviene la propia familia, procede

de su participación como mano de obra en las tareas agrícolas dirigidas por los

hijos. Éstos señalaron que las aportaciones de hermanos, padres o cuñados

habían sido y seguían siendo fundamentales para el desarrollo de la actividad,

ya que sin ellos la carga de trabajo les habría desbordado y habrían necesitado

mano de obra externa, con lo que ello encarece el balance económico de la

explotación.

“La mayoría de las cosas las hago yo, pero mi hermano me ayuda pues cuando tiene tiempo [...]. La madre tiene que venir a limpiar los trapos del queso por lo menos [...] según les pido. Hay cosas que, no se, ya tenemos repartido el trabajo […]” (E10:2-4).

“Ahora mismo me ayuda mi padre, en todo lo que puede me ayuda” (E12:3).

“[...] el queso lo suele hacer mi hermana y mi madre. Ellas dos hacen

queso. Luego, pues cuando hay que ir a vender es un poco todo junto, no sabes. Si hay que ir a vender y hoy me toca bajar a mi, pues bajo yo y si tiene que ir ella, pues baja ella. Es familiar, ¿no sabes? No pasa nada. Allí trabajan todos, mi padre, mi madre, todos […] pues ahora he bajado y mi cuñado y mi padre se han quedado allí matando corderos. Pues sino no podrías tener horarios ni nada. Y así, pues, se libra un poco [...] Joder, apoyo y currelo. Trabajan como yo o más. Muy bien” (E1:2, 3). “[...] mi padre ahora les está dando de comer […] Yo porque tengo mucha ayuda, eh. Pero es lo que te iba a eso, yo, uhhh, sino muy jodidillos. Pa dar

Page 252: Osakidetza - Hasiera€¦ · 3.2 La herencia: el traspaso de la propiedad de las explotaciones agrarias..... 100 3.3 La forma de heredar la propiedad agrícola en el País Vasco

caPítuLo vII. La decIsIón de Los hIjos de ganaderos de hacerse cargo de Las exPLotacIones famILIares

251

a unas a otras, sino no acabaría. ¡Me caguen diez! Sino doce horas o más, trabajando” (E8:6). “[...] Siempre andan haciendo algo. Mi madre por ejemplo, si viene alguien a por un queso, te le vende. Y claro, porque al final hay que estar, pero bueno. Siempre te ayuda. Igual te limpia el tanque, pero bueno, no es una obligación, pero bueno, pues en vez de estar mirando sin hacer nada pues, hacen algo [...] Hombre, se nota (la ayuda de los padres) [...] lo de mis padres quieras que no pues bueno, te hacen la comida, que es muy importante, te limpian la ropa, y tal, pues bueno. Y luego claro, al final, vendemos todo el queso en casa, que tienes que tener también una persona. Por lo tanto te quitas ese trabajo o tienes que estar más atao” (E9:13).

Los entrevistados mostraban de este modo su descontento, cuando no

contaban con la aportación laboral de alguno de los miembros de la familia.

Particularmente, la permanencia de hermanos en el caserío da lugar a

tensiones, enfados y malentendidos motivados por la negativa de éstos a

implicarse en mayor o menor medida en la explotación, ello a pesar de que en

muchas ocasiones tienen otras ocupaciones externas. El choque de

perspectivas es inevitable.

“[...] para hacer la producción hace falta dos personas. Y aquí mi hermana, iría a venderlo pero no le gusta [...] Porque mi hermana, no. Desde fiestas (del pueblo) para acá no ha entrao en la quesería. [...] Porque no le va. Pero es que una cosa no te quita pa la otra. ¿El dinero lo quieres, no?, ¿pero el trabajo no lo quieres? Si quieres dinero, tienes que currar (E7:4-5). “Y yo soy como se dice, el “saco de las ostias”. Cuando uno viene pues oye pues te agarran un poco a ti. [...] Y entonces te viene uno y eres hermano, y claro oye, llévame este viaje, llévame este viaje porque he hecho esta obra. O échame una mano y ¿a mi quien me echa una mano? A mí cuando me vienen aquí siete camiones de paja, es un domingo, es un día de fiesta, son fiestas, joder, tú estas currando y a mí no me echa nadie una mano. A mí también me gustaría que me echarían [...] y ahí es donde no trago. ¿Me entiendes? Me llevo con todos bien pero ahí es donde no trago. Pero me doy perfectamente cuenta de lo que hay. Y eso es lo que hay” (E12:6).

7.5.2. El traspaso de la titularidad de la explotación ganadera Otro de los tipos de traspasos que experimentan los hijos que deciden

dedicarse a la ganadería y hacerse cargo del negocio familiar, es el traspaso

de la titularidad del mismo. Aunque no suele presentar muchas dificultades, en

Page 253: Osakidetza - Hasiera€¦ · 3.2 La herencia: el traspaso de la propiedad de las explotaciones agrarias..... 100 3.3 La forma de heredar la propiedad agrícola en el País Vasco

La sucesIón en La ganadería famILIar: eL ovIno de Leche en eL País vasco

252

la medida de que se trata de un procedimiento administrativo, “[...] antes la

explotación era de mi padre. Y mi padre me cedió la explotación a mi [...] Eso

con un papel en la “agraria” y a tomar por el culo” (E10:2), en realidad, se trata

de un hecho importante para los sucesores porque la obtención de la titularidad

sirve, en muchos casos, para legalizar su situación laboral como trabajadores.

Al fin y al cabo, es bastante habitual toparse con hijos que trabajan sin estar

contratados o dados de alta en el Régimen de la Seguridad Social.

Entre las razones que se encuentran para realizar el traspaso de la

titularidad del negocio, está en primer lugar la posibilidad de beneficiarse de las

ayudas y subvenciones públicas para realizar inversiones. No hay que olvidar,

que muchas de las ayudas públicas están destinadas a rejuvenecer el sector, y

por lo tanto tienen como requisito administrativo que la titularidad del negocio

esté a nombre de una persona menor de 40 años. En consecuencia, como

corolario del capítulo referido a las políticas públicas dedicadas al sector del

ovino, las entrevistas realizadas indican que algunos de los planes de

rejuvenecimiento realizados e implantados por la Administración, están

sirviendo para que algunos ganaderos cesen formalmente su actividad, se

jubilen y cedan progresivamente el testigo a sus hijos.

Padre: “[...] Yo voy a seguir trabajando, ayudándola [...]. Como otros se han jubilao, yo también lo puedo hacer. Pues eso, es a lo que yo le voy. Y es que me lo han dicho más de uno. Si tu puedes vas a seguir trabajando igual y es un dinero que te van a dar todos los meses [...]. Pues ahora de momento como es mío y lo llevo yo pues tiene que, después ya cuando se quede a cargo ella, ella lo hará como quiera. Mientras tanto [se ríe]” (E16:7,9-16).

Otra razón que empuja al traspaso de la titularidad es la realización por

parte del sucesor de un “nuevo grupo familiar”, tal como el matrimonio, el

nacimiento de un hijo o la “formalización” de la convivencia con su pareja.

Estas situaciones suelen provocar que los padres acepten cesar como titulares

para que lo sean sus hijos y así asegurarles un sustento económico estable

para él y su familia.

“Cuando nos casamos, es cuando ya viene el momento de la jubilación de mi madre […]. Entonces, cuando mi madre ya, ella se jubiló con una

Page 254: Osakidetza - Hasiera€¦ · 3.2 La herencia: el traspaso de la propiedad de las explotaciones agrarias..... 100 3.3 La forma de heredar la propiedad agrícola en el País Vasco

caPítuLo vII. La decIsIón de Los hIjos de ganaderos de hacerse cargo de Las exPLotacIones famILIares

253

jubilación muy anticipada, ya cogí yo [...]. Y hubo un cese, mi madre lo dejo y mi padre me pasó el rebaño, me quedé yo” (E12:9,12). “Si, de momento yo llevo todo. Trabajamos los tres, domino yo [...] pero cuando se casen haremos división de lo que se saca o de lo que se gana aquí” (E25:6).

Sin embargo, el traspaso de la titularidad no garantiza siempre que los

hijos se hagan cargo del negocio totalmente. En muchas ocasiones, éste está a

nombre del hijo pero los padres siguen dirigiendo la explotación interviniendo

en la toma de decisiones, a pesar de que la titularidad no esté en sus manos.

No obstante, ello suele ser considerado normal por los hijos.

“Pero bueno, al final está a nombre mío pero es de todos. Es de toda la familia. Esto es un negocio familiar al final. Está a mi nombre porque hay que ponerlo a nombre de alguien” (E10:2).

Por lo tanto, el traspaso de la titularidad no siempre es completo: por un

lado, en ocasiones, a lo que acceden los hijos es a la cotitularidad de la

explotación mediante la creación de una sociedad civil entre padres, hermanos

y/o parejas. Esta es una situación beneficiosa para los sucesores, porque les

da la posibilidad de compartir los riesgos, las responsabilidades, los derechos y

las obligaciones derivadas de la gestión de la explotación.

Por otro tenemos los casos en los que los sucesores no acceden a la

titularidad. Al igual que en el traspaso de la gestión, en esta situación se

encuentran fundamentalmente las hijas que trabajan en la explotación familiar.

La ausencia del traspaso de la titularidad fortalece la invisibilidad y el escaso

reconocimiento de su trabajo. Sin embargo, las jóvenes aceptan e interiorizan

esta discriminación como un orden natural de las cosas (Whatmore, 1989:34).

Lo realmente existente tiene como único horizonte transformador, la posibilidad

de que finalmente, con el paso del tiempo, se terminen haciendo cargo

totalmente de la explotación ganadera y de su titularidad

“Es que tampoco me preocupa mucho. Es que más tarde me lo va a pasar. Igual él ahora va a hacer cincuenta y siete, pues igual a los sesenta hacemos igual esto de que se pueda jubilar antes. Que no es un tema que me preocupe. Que sabes que cuando se jubile, pues eso, vas a tener ahí (E18:14).

Page 255: Osakidetza - Hasiera€¦ · 3.2 La herencia: el traspaso de la propiedad de las explotaciones agrarias..... 100 3.3 La forma de heredar la propiedad agrícola en el País Vasco

La sucesIón en La ganadería famILIar: eL ovIno de Leche en eL País vasco

254

7.5.3. El traspaso de la propiedad de la explotación como herencia

El último de los tipos de traspasos que hemos distinguido en esta

investigación, y el que sin duda plantea más problemas en las familias

ganaderas, es la cesión de la propiedad de los elementos que componen la

explotación ganadera. De los trece casos en los que los jóvenes habían

decidido trabajar en la actividad ganadera, sólo cinco llegaron a hacerse con la

propiedad de todos los bienes de las explotaciones familiares. De esos cinco

casos, todos varones, sólo dos siguieron las normas jurídicas hereditarias para

alcanzar la propiedad de la explotación.

Normalmente, la trasferencia de la propiedad de las explotaciones se

realiza tras la muerte del padre y de la madre, ambos propietarios de la

explotación en régimen de gananciales. Pero, dado que esperar hasta ese

momento supone retrasar durante mucho tiempo la instalación del sucesor, en

algunos de los casos analizados, se opta por traspasar la propiedad del

negocio familiar en vida de los progenitores. De este modo, se asegura que

antes de su muerte, la propiedad del negocio familiar quede en manos de un

único sucesor, la manera más exitosa de asegurar la viabilidad y permanencia

en el tiempo de la explotación (Phelan et al., 1999, Mello et al., 2003).

A través de nuestro trabajo, hemos comprobado que hay dos factores

que motivan y favorecen que las familias ganaderas del ovino de leche, se

planteen el traspaso anticipado de la explotación. Por un lado, se debe

generalmente a la necesidad de las explotaciones de modernizarse cuando el

sucesor se pone al frente del negocio. Para ello es necesario asegurar la

propiedad de los terrenos en los que el sucesor va a instalarse y a invertir una

fuerte cantidad de dinero, sin tener que esperar a que los padres mueran, lo

que hipotéticamente evita que surjan los tradicionales problemas derivados de

la herencia del patrimonio familiar.

“[...] Eso está hecho ya hace un montón de años. Cuando hice la inversión, hombre, era muy serio. Y cuando somos jóvenes empiezas de ji, ji, es que al final haces cosas, y todos nos llevamos muy bien pero cuando el dinero está por la mitad, entonces es cuando viene. Entonces, no se aquí nos

Page 256: Osakidetza - Hasiera€¦ · 3.2 La herencia: el traspaso de la propiedad de las explotaciones agrarias..... 100 3.3 La forma de heredar la propiedad agrícola en el País Vasco

caPítuLo vII. La decIsIón de Los hIjos de ganaderos de hacerse cargo de Las exPLotacIones famILIares

255

llevamos bien, pero cuando el dinero se mete por la mitad, a todo el mundo le gusta el dinero. Es que esa es la mentalidad que tenemos [...]. Y bueno, y las cosas si no haces bien, al final, son muy peligrosas [...]. Claro es que si no eso es muy absurdo” (E9:15).

“Porque estábamos haciendo los pabellones y los pabellones cuando estábamos haciendo estaba la pieza (el terreno) a nombre de mi padre. Entonces, claro, tuvimos que pedir un crédito a la [Caja] Rural y pues se dieron cuanta que ese terreno que era de mi padre, dijeron –“si, José pero aquí, eso hay que pasarlo a vuestro nombre”. Entonces, mis hermanos ya estaban de acuerdo, que era lógico que veían que yo vivía y había currao aquí trabajando y tal, y me había metido en esto” (E12:16-17).

Pero para que se produzca el traspaso de la propiedad

anticipadamente, el sucesor debe contar con el apoyo de todos los miembros

de la familia, tanto de sus padres como de sus hermanos, con el fin de que

haya un acuerdo entre todos que favorezca la instalación completa del sucesor

y que no se limite su deseo de trabajar profesionalmente en la actividad

ganadera. Este acuerdo está lógicamente condicionado por determinadas

compensaciones a los hermanos. Una de estas compensaciones suele ser el

cuidado y la atención de los padres cuando estos llegan a ancianos.

Normalmente, existen acuerdos implícitos por los que el sucesor, a cambio de

quedarse con la propiedad de la explotación, se hace cargo de los padres

cuando envejecen. Para justificar este cambalache, se suelen aducir razones

prácticas –el caserío se encuentra cercano a la explotación- o humanas –los

padres van a poder seguir manteniendo el mismo estilo de vida tras la

jubilación.

“Nosotros entonces para cualquier mano que hace falta estamos aquí, tenemos los dos carnet de conducir. Cuentan con nosotros, que eso no se paga con dinero [...] porque cualquier cosa aquí viene “Oye, que ama se ha puesto mal”, un decir, porque son cosas de la edad. Están a cargo nuestro. Claro, y eso hay que valorarlo. Porque te quiero decir, que hoy en día, la gente mayor sola en el caserío está mal. Y eso ha sido un acierto. Y por eso mis hermanos también me han apoyado” (E12:14).

A continuación vamos a abordar, a través del discurso de dos de los

entrevistados, los dos modelos jurídicos de traspaso de la explotación, teniendo

en cuenta la tipología establecida por Blanc y Perriet - Cornet (1993). El

primero se hace respetando el principio de igualdad entre herederos y

fragmentando la unidad de la explotación. Para ello se alcanza un acuerdo

Page 257: Osakidetza - Hasiera€¦ · 3.2 La herencia: el traspaso de la propiedad de las explotaciones agrarias..... 100 3.3 La forma de heredar la propiedad agrícola en el País Vasco

La sucesIón en La ganadería famILIar: eL ovIno de Leche en eL País vasco

256

familiar donde se pacta entre los padres y los hijos dividir, en vida de los

primeros, el conjunto del patrimonio familiar en partes iguales (casa familiar,

terrenos y fincas de pasto). Normalmente, los sucesores se quedan con los

terrenos en los que construir las nuevas instalaciones de la explotación y con

una parte de la casa familiar donde el sucesor y su familia instalan su vivienda.

Por otro lado, los hermanos no sucesores heredan el resto de la casa familiar y

las fincas para pastos.

“Yo tenía ahí parte total, igual que mis hermanos. Yo firmé a favor de los otros hermanos, cuatro hermanos, que renunciábamos a lo que es el troncal, a lo que es la herencia […]. Entonces, mis hermanos ya estaban de acuerdo, que era lógico que veían que yo vivía y había currao aquí trabajando y tal, y me había metido en esto. Pues dijeron, pues vale [...] que el terreno ese que sea para (el sucesor y su mujer), ya que están haciendo, ya luego no hubo ninguna pega […]” (E12:16-17).

El segundo tipo de traspaso se realiza respetando el principio de

igualdad entre herederos, pero manteniendo la unidad de la explotación

también mediante acuerdos familiares. Por tanto, se da una mezcla entre el

modelo “francés” y “anglo-alemán” que distinguen los autores ya citados. Se

corresponde con el “francés” porque el acuerdo consiste en la firma de un

compromiso entre los padres y los hijos, por el que los primeros se

comprometen a ceder en vida al hijo sucesor sólo el patrimonio agrícola,

mientras que el resto de hijos renuncia a este patrimonio, que les

correspondería como resultado de colar todos los bienes para calcular el tercio

de legítima correspondiente. A cambio, el sucesor compensa económicamente

a cada uno de los hermanos, pero a un precio normalmente inferior al impuesto

por el mercado. Por otro lado, se corresponde con el modelo “anglo-alemán”,

porque en la compensación también se incluye el cuidado y atención de los

padres cuando estos llegan a ancianos.

“[...] Al final es, haces un escrito y en el testamento dices que el día de mañana, cuando no sean los padres, los bienes se van quedando para esa persona. Y ellos reniegan de todos los bienes que ha habido. A la explotación, a los terrenos que tenían ellos. Y ellos obtienen dinero, o lo que sea. A cambio de eso les he dado yo tanto [...] Se le ha acompañado con dinero. Más o menos, valoras lo que hay y bueno, a tres partes o a cuatro partes iguales, sale tanto, pero bueno, aunque sea un poco más a la baja. Porque luego quieras o no también los padres los llevo yo que ya son mayores. Y al final, la gente no quiere ese cargo de decir, no, no, yo tengo

Page 258: Osakidetza - Hasiera€¦ · 3.2 La herencia: el traspaso de la propiedad de las explotaciones agrarias..... 100 3.3 La forma de heredar la propiedad agrícola en el País Vasco

caPítuLo vII. La decIsIón de Los hIjos de ganaderos de hacerse cargo de Las exPLotacIones famILIares

257

mi familia y aquellos que estén allí y el peso ese también tienes que llevarlo” (E9:14).

Sin duda este segundo tipo de traspaso de la propiedad puede tener

comparativamente mejores resultados para los sucesores que el primero, ya

que es posible mantener la unidad de la explotación al separar previamente el

negocio ganadero del resto del patrimonio familiar. En cambio, en el primer

caso, la fragmentación de la explotación implica un agravio comparativo entre

el sucesor y el resto de herederos, en la medida en que con este reparto el

sucesor pierde parte de la explotación original (por ejemplo, en la E12, las

fincas de pasto). En consecuencia, el traspaso igualitario que marca el Código

Civil podría originar ciertos recelos en los sucesores hacia el resto de

herederos, en la medida en que no pueden disponer de una parte del

patrimonio familiar que ha sido trabajada por ellos y que incluso puede haber

sido comprada con las ganancias derivadas de su trabajo en la explotación.

“[...] Pero egoístamente sí se han aprovechao, claramente dicho, de más. Joder, porque ellos tienen en Vitoria su piso, están viviendo en Vitoria y aquí ellos no van a vivir. [...] si tu me dirías que van a vivir aquí [...] pero esos terrenos los he sudao y los he andao yo, todos” (E12:17-18).

Por todo lo dicho, en contra de lo que apuntaba Navajas Laporte (1975)

y de acuerdo con lo que defendían de los Mozos (1977) y Millán Salas (1999),

estamos en condiciones de afirmar que los ganaderos de ovino de leche siguen

traspasando sus negocios familiares sin atender a las normas hereditarias de

las zonas donde están ubicadas las explotaciones y sin aprovechar la

posibilidad que las normas forales otorgan, particularmente en Guipúzcoa, de

no mantener la unidad de la explotación. En el caso del reparto igualitario

(E12), a pesar de que la explotación se ubicaba en un municipio donde regía el

Fuero de Vizcaya y, que por tanto, los padres tenían la capacidad de testar en

favor de un solo de los herederos, pudiendo evitar así la división de la

explotación, la cesión de la propiedad siguió las normas del CC. En el otro caso

(E9), el traspaso se produjo en una zona donde regía el sistema de legítimas

establecido en el CC, pero la familia actuó como si estuvieran vigentes los

Fueros, ya que la unidad de la explotación familiar quedó solamente en manos

del sucesor.

Page 259: Osakidetza - Hasiera€¦ · 3.2 La herencia: el traspaso de la propiedad de las explotaciones agrarias..... 100 3.3 La forma de heredar la propiedad agrícola en el País Vasco

La sucesIón en La ganadería famILIar: eL ovIno de Leche en eL País vasco

258

“Al final, en Otxandiano, dentro de lo que cabe es un rollo diferente porque esto es una Villa. Y al ser una Villa, aquí todos los hermanos tienen los mismos derechos. Ese es un gran problema. Pero bueno, al final es, haces un escrito y en el testamento dices que el día de mañana, de cuando no sean los padres, los bienes se van quedando para esa persona. Y ellos reniegan de todos los bienes que ha habido […]. A la explotación, a los terrenos que tenían ellos […]. Y ellos obtienen dinero, o lo que sea a cambio de eso, les he dado yo tanto […]. Si, hombre porque si al final es bastante relativo porque si ellos al final tienen su casa [...]” (E9:14).

No sin cierta cautela, debe afirmarse que por todo lo dicho hasta el

momento, y en contra de la hipótesis que manejábamos al comienzo de la

realización de esta investigación, el régimen jurídico plural que se aplica a los

distintos municipios y territorios de la CAV, no se configura como el factor

principal para determinar el proceso sucesorio en el sector del ovino de leche.

Diríamos en todo caso, que se presenta como un elemento importante, pero no

decisivo, que se suma en la decisión final de los sucesores, a otros factores,

sin ánimo de ser exhaustivos, como la necesidad de realizar inversiones para

mejorar la viabilidad de la explotación, la disposición de los miembros de la

familia y las inquietudes del propio sucesor.

De hecho, como ya hemos señalado, también nos hemos encontrado

con casos en los que el traspaso de la propiedad aún no se había producido.

Ello puede comprobarse en dos situaciones diferentes. La primera, cuando los

propios sucesores, en vez de recibir la propiedad de la familia, son los que

compran gran parte de las propiedades como terrenos, partidas de ovejas y

construyen los pabellones y demás instalaciones allí donde no existían (E1,

E10). Son casos de explotaciones ganaderas reducidas, con pequeños

rebaños, escasas o nulas fincas de pasto y ausencia de terrenos propios.

La segunda de las situaciones tiene que ver con casos en los que la

sucesión no está planificada; por ejemplo, cuando los padres aún son jóvenes

para jubilarse y ceder por completo la explotación. Cuando el titular de la

explotación está cercano a la retirada, sin embargo, puede ocurrir que la

planificación del traspaso del patrimonio familiar esté ausente, porque se

presenta como un tema tabú en el contexto familiar. Al fin y al cabo, supone

Page 260: Osakidetza - Hasiera€¦ · 3.2 La herencia: el traspaso de la propiedad de las explotaciones agrarias..... 100 3.3 La forma de heredar la propiedad agrícola en el País Vasco

caPítuLo vII. La decIsIón de Los hIjos de ganaderos de hacerse cargo de Las exPLotacIones famILIares

259

para los padres desprenderse de sus propiedades o tener que hacer planes

para el día después de su muerte. En estos casos, las expectativas de la

familia cuando llega el momento de decidir el reparto y el traspaso del negocio

son distintas y también están desvinculadas de las normas jurídicas de la zona

relativas a la herencia. Así, en la entrevistas, la mayor parte deja entrever que

repartiría la propiedad vinculada a la explotación de forma igualitaria (CC),

mientras que otros, los menos, preferirían mantener la unidad del negocio y sus

propiedades en manos del sucesor, a cambio, eso sí, de que éste pagase al

resto de hermanos una mínima compensación económica. Se confirma así el

predominio de los derechos de propiedad sobre los derechos de sucesión

(González y Gómez, 2002:113).

Padre: [...] a los otros les tendrá que dar un tanto. Como a mi me dijeron. A mi me dieron todo esto. Pues, bueno, tú tienes que dar tanto a la hermana [...]. Eso no se puede repartir. Si yo estoy con una labranza, cómo se va a repartir entre tres, ni cuatro ni cinco hijos. Pues no ve que jodemos toda la pava. El que se queda aquí, con que vive entonces. Si empezamos a repartir las fincas y las casas, cómo van dividir mis hijas la casa. Y las fincas igual. Pues no ves que no. El que se quiera quedar aquí. Ahora si todos están trabajando, con sus sueldos, entonces no digo. Entonces, bien que se reparta, que lo reparta una para cada una. Yo pal que se quede en casa. Repartir nada. A mi mis padres me lo dijeron. A mi desde el primer día, repartir no voy a repartir. El que se quiera quedar en casa, ahí lo tiene todo (E16:13).

7.6. El discurso de los liberados o la huída de la tradición ganadera

familiar

El último de los discursos que hemos hallado entre las entrevistas

realizadas, ha sido el del grupo en el que hemos incluido a los hijos de pastores

que tenían menos dudas en lo relativo a la decisión de no ser ganaderos. A

diferencia de los vocacionales, este grupo de hijos de pastores viven un

proceso totalmente opuesto al de la incorporación en la actividad ganadera. En

el momento de la entrevista, estos chicos se encontraban estudiando o

trabajando en empleos ajenos al sector agrario y, precisamente, por esta razón

han vivido un proceso de alejamiento progresivo de la actividad familiar, que

culmina con la decisión de no trabajar como ganadero y, en consecuencia, no

hacerse cargo de la explotación.

Page 261: Osakidetza - Hasiera€¦ · 3.2 La herencia: el traspaso de la propiedad de las explotaciones agrarias..... 100 3.3 La forma de heredar la propiedad agrícola en el País Vasco

La sucesIón en La ganadería famILIar: eL ovIno de Leche en eL País vasco

260

Hemos reconocido claramente este discurso en nueve de las veinticuatro

entrevistas realizadas, siendo cinco mujeres y cuatro hombres. Los

entrevistados tenían entre 31 y 33 años y, en la mayoría de los casos, no se

habían emancipado, por lo que aún convivían con sus padres y hermanos en la

casa familiar, a pesar de que varios tenían un empleo externo. Los jóvenes

pertenecían a cuatro comarcas diferentes de la CAV: una en Cantábrica

Alavesa, dos en Arratia- Nervión, dos en Encartaciones y cuatro en Goierri.

Las explotaciones que poseían las familias de los entrevistados, eran

generalmente modernas y económicamente viables, con importantes rebaños

de ovejas que oscilaban entre las 300 y 500 cabezas de ovino. Asimismo, en la

mayoría se producía queso elaborado con la propia leche y, cuando no era así,

el negocio quesero se combinaba con el vacuno de carne.

El proceso por el que estos jóvenes se alejan de la actividad de la

explotación familiar, comienza con la influencia de un factor individual como es

la escasa afinidad con el ganado ovino y con el trabajo que conlleva, a pesar

de que durante su infancia también estuvieron vinculados a las labores

ganaderas. En todos ellos coincide una antipatía y un rechazo por las ovejas,

que son vistos como animales difíciles de manejar, a los que hay que prestar

una constante atención, debido a lo imprevisible de su comportamiento.

“Luego es el animal más tonto que puede haber [Risas]” (E11:4).

“(...) que las ovejas son un coñazo [...] La oveja tienes que estar todo el día con ella. Es el animal más tonto que existe en el mundo. La oveja. Es que tienes que estar pendiente a todo. A todo, a lo que come, a todo. A por donde anda, porque en cualquier momento se puede caer en una esquina y se ha caído. O se queda tumbada boca arriba y ahí se queda” (E13:10).

“[...] no me gustan las ovejas. O sea, no, yo es que con ellas me pongo de mala leche [risas] […]. No, no me van. A mi no me van. A mi me ponen de muy mala leche. Igual en verano normalmente pues cuando hace muchísimo sol se ponen apiñadas todas [golpea la mesa] en medio de la campa e imposible moverlas. Imposible. Acabas echando humo con las ovejas [risas]. Es que no, es que yo no miro a las ovejas […] No me gustan” (E19:5).

Page 262: Osakidetza - Hasiera€¦ · 3.2 La herencia: el traspaso de la propiedad de las explotaciones agrarias..... 100 3.3 La forma de heredar la propiedad agrícola en el País Vasco

caPítuLo vII. La decIsIón de Los hIjos de ganaderos de hacerse cargo de Las exPLotacIones famILIares

261

Para los miembros de este grupo, la prolongación de los estudios es un

factor determinante en la decisión de no continuar con la actividad ganadera. A

diferencia del resto de grupos, los liberados, tras terminar los estudios

obligatorios, deciden seguir con su formación, pues consideran que es una

opción de futuro que se ven capaces de afrontar. De esta forma, pasan a

realizar la educación secundaria o cursos de formación profesional. Por tanto,

la continuación de los estudios está motivada no sólo por las expectativas

familiares, sino porque la formación también responde a sus exigencias

personales.

“Yo ya empecé con el Bachillerato y empecé a estudiar, me fui fuera, pues más o menos la vida ya te encamina. Yo valía pa estudiar, me gustaba. Y ya me centré en eso” (E22:4). “Yo quería estudiar” (E11:5).

La prolongación de los estudios tuvo de esta manera relevantes

consecuencias sobre la desvinculación ganadera de los entrevistados, que sin

duda justifica la importancia que diversos autores ya señalados han dado a la

realización de estudios medios o superiores, en lo relativo a la sucesión

ganadera (Fuente Blanco, 1987; González, 1993; Díaz Méndez, 1997). Por un

lado, los estudios actúan como factor de reducción en la participación de las

tareas, a las que los hijos siempre habían estado obligados como miembros de

una familia ganadera.

“[...] siempre he ido con ellos a todo, no se, yo era la que ayudaba [...] ayudaba más cuando estaba aquí. Ya una vez de que me fui a Balmaseda, pues ayudaba, pero cada vez vas ayudando un poco menos (E21:6). “Como los estudios eran más exigentes pues tenías que dedicarte más a los estudios, pues eso (clase) particular de inglés, estaba todo el día fuera porque íbamos pa las ocho y volvíamos pa las tres, cuatro así. Luego particulares, una cosa y otra. Pero bueno, pues a la tarde siempre echabas una mano” (E22:2-3).

Como se ve, aunque se reduce su colaboración, esto no significa que

dejen de ayudar por completo en la explotación. Los padres, si bien desean

que estudien, también les reclaman su participación puntual cuando sus

actividades formativas no les mantuviesen ocupados. Sin embargo, para este

Page 263: Osakidetza - Hasiera€¦ · 3.2 La herencia: el traspaso de la propiedad de las explotaciones agrarias..... 100 3.3 La forma de heredar la propiedad agrícola en el País Vasco

La sucesIón en La ganadería famILIar: eL ovIno de Leche en eL País vasco

262

grupo, la obligación de ayudar resulta un gran esfuerzo, bien porque no les

gusta trabajar con las ovejas, bien porque no quieren renunciar a las

actividades propias de la adolescencia, como salir con los amigos. En

consecuencia, señalan que la ayuda a sus padres en la explotación les provoca

cierto fastidio. Desgana que no siempre es bien recibida por los padres y

familiares más cercanos: “Yo (para mi familia) he sido como la “señorita”, y mi

hermana era la que siempre ayudaba a todo [...] yo soy la “oveja negra” de la

familia, ¿sabes?, yo soy a la que esa vida no le gusta (E5:1-4)100. Estas

situaciones, provocan en algunos casos fuertes enfrentamientos entre los

padres y los hijos.

“Pero luego, te vas haciendo mayor, y llega la edad tonta esa [...] y así, era, ir a la cuadra, hacer algo y [palmada haciendo referencia a algo inmediato o que dura poco tiempo] ¿qué hay que hacer?, esto, pum, fuera. Y eso a mis aitas si que les quemaba un poco. (Simulando las palabras de los padres) “Caguen diez, mandaros esto, hacerlo y marchar, y qué, - ¿no hay que hacer más?, ¿qué crees que con eso vale?”. Pues pa mí si que me valía. Yo que quieres que te diga [...] y he estado hasta tiempo sin hablarme con mi aita. Pero, tiempo de un par de años, eh, sin hablarme, que ni mirarnos. Porque me decía, joder, tu quieres jugar al fútbol y salir, lo quieres todo, no se que. Y al final ya llegó un momento que ya ni nos mirábamos a la cara” (E23:2,9).

La prolongación de los estudios también va más allá del alejamiento

físico y objetivo del negocio ganadero. Los entrevistados consideran que la

formación fuera de su pueblo también provoca una distancia subjetiva con la

actividad ganadera al conocer, en los núcleos más urbanizados a donde se

dirigen a estudiar, otras formas de vida y otro tipo de personas que no se

mueven en el entorno ganadero, lo que provoca un cierto desarraigo con

respecto a la actividad ganadera.

“[...] Y ya te digo, eso es conocer gente, salir fuera y ver que hay otro mundo. No sé, porque aquí, te has criao en ello, yo me he criao en ello, y la mayoría de la gente vivía más o menos de lo mismo [...] Y era eso, pero al salir a fuera y, más era, no se, el contacto con otras personas, otra vida, otra, forma de vida ¿Sabes? Es un poco eso” (E21:3, 7, 14).

100 La hermana de esta entrevistada, con la que también hablamos (E7), se refería así a lo que el padre de ellas pensaba de la escasa implicación en el trabajo de la explotación de la E5: “Y es que (mi padre) dice que yo soy la única hija que le va a salir bien, porque la otra [Silencio] [se ríe]” (E7:6).

Page 264: Osakidetza - Hasiera€¦ · 3.2 La herencia: el traspaso de la propiedad de las explotaciones agrarias..... 100 3.3 La forma de heredar la propiedad agrícola en el País Vasco

caPítuLo vII. La decIsIón de Los hIjos de ganaderos de hacerse cargo de Las exPLotacIones famILIares

263

Para este grupo de hijos la decisión de dedicarse a estudiar y, por tanto,

de no trabajar en la explotación ganadera, no tuvo ninguna oposición por parte

de su familia. Ésta aceptó sin problema la voluntad de los hijos de no querer

trabajar como pastores, porque daban prioridad a las exigencias personales de

los hijos frente a la reproducción del negocio familiar. De esta forma, los

entrevistados señalan que no han tenido en ningún momento presión por parte

de los padres para que se quedasen y se hicieran cargo de la explotación

familiar. En consecuencia les animan a que sigan estudiando.

“[...] tampoco se han llevado una desilusión ni nada. Además lo han ido viendo poco a poco, que se lo esperaban, que no es como decir de repente que no y se han venido abajo. Y también lo comprenden claro [...] mis aitas nunca me han quitao, nunca me han obligado o nos han dicho que tenemos que seguir con el trabajo. No, por descontao, nunca. Pues, mis aitas siempre me han animado a estudiar. Además, veían que podía y que valía. [...] Nunca nos han dicho, joder, que tenéis todo esto porque no seguís con ello. No, no. Ellos nos han dado a elegir. Y sin más. Tampoco hay que darle más vueltas te quiero decir. Que si no quieres seguir por lo que sea, pues bueno ya está.” (E23:3-6). “[...] han preferido que elija. Nunca me han dicho algo como “¿No vas a empezar con las ovejas?”. Nunca me han dicho nada, eh. Tampoco es que me hayan presionao” (E15:6-7). “les dará pena de que se deje la actividad que ha sido la suya y la de tus padres, de tus abuelos, de tus bisabuelos, un poco tradicional. Pero, por otra parte, ellos también eran conscientes que cualquier amigo suyo o conocido que iba a la empresa y que trabajaba ocho horas, ganaba más que ellos, entonces, aquí en definitiva todo el mundo veía mala rentabilidad. Que tengan un amor especial por lo tuyo, pero vivir cómodamente pues en definitiva todo el mundo es lo que quiere” (E22:5).

No obstante, los entrevistados también coinciden en afirmar, que a pesar

de que el padre y la madre aceptaban externamente su decisión, podían

percibir una cierta desazón, en lo que respecta al padre, sobre todo en las

situaciones en las que los hijos eran varones y la explotación podía quedarse

sin nadie que continuase con la tradición ganadera familiar101.

101 En este sentido cabe hacer referencia al trabajo de Izcara sobre la sucesión en la agricultura japonesa, donde señala las diferencias entre España y Japón respecto de la comprensión de los padres al abandono de la agricultura por parte de los hijos. Este autor concluye que en Japón, el hecho de no tener un sucesor supone para los padres una profunda frustración y sentimiento de fracaso (Izcara, 2005:72).

Page 265: Osakidetza - Hasiera€¦ · 3.2 La herencia: el traspaso de la propiedad de las explotaciones agrarias..... 100 3.3 La forma de heredar la propiedad agrícola en el País Vasco

La sucesIón en La ganadería famILIar: eL ovIno de Leche en eL País vasco

264

“De llevarlo, lo llevará peor mi aita. Que le hubiera gustado, pues seguro. Pero tampoco es [...] estamos pa cuando él quiere que hagamos algo y con eso le vale” (E23:6). “Yo creo que a mi padre ya le haría ilusión, porque sus padres y su abuelo eran pastores, pero bueno” (E15:7). “[...] ellos estarían contentos, sí. Sí porque se les [...] Hombre, a ver imagino que sí, tú como en cualquier otro sitio, tú montas un negocio que te ha costado muchísimo esfuerzo, no solo el dinero sino el esfuerzo de sacarlo adelante, durante veinte años o lo que sea, y siempre parece que te da pena que eso vaya a morir, o se quede ahí. Pues sí, les da pena” (E19:11).

Las condiciones laborales son otro de los factores que propician el

rechazo del trabajo ganadero como profesión. En primer lugar, porque suelen

experimentar la precariedad como trabajadores ocasionales dentro de la

explotación. Como hemos dicho, aunque su participación en las labores

ganaderas se reducía debido a las exigencias derivadas de los estudios, su

aportación no desaparecía completamente. Tal aportación puede ser

considerada como un tipo de “ayuda”, que no propicia la oportunidad de

implicarse en las decisiones que afectan al funcionamiento de la explotación.

Tanto los hijos como las hijas pertenecientes a este grupo, señalan que esta

situación les hace en cierta forma sentirse excluidos de los negocios familiares

y desconocedores del desarrollo global del negocio: “A mí no es que no me

interese. Quiero decir que estoy como un poco al margen” (E5:1). A ello se une

su desinterés por aprender el oficio de pastor, también aludido.

“Yo no tengo ni idea, la verdad y tampoco conozco a mis ovejas. O sea, si me escucha alguien ya me dirá, porque siempre se piensa que es algo hereditario [...]. Aunque siempre haya tenido caserío pues nunca he sabido. He ayudado pero nunca he sabido de nada” (E15:5,6). “Yo hacía lo que tenía que hacer en la cuadra, pero tampoco podía un interés ahí, pues por qué esto es así, o cuando hay que inseminarles, cuando no se que, más o menos porque lo ves, pero no ponías ese interés de cuando te gusta algo de verdad” (E23:3).

En segundo lugar, por la propia valoración que hacen de las condiciones

laborales del trabajo ganadero. En esta parte del discurso aparece

constantemente la comparación con el trabajo por cuenta ajena. Así, la

flexibilidad y la informalidad de los horarios a los que obliga el trabajo ganadero

Page 266: Osakidetza - Hasiera€¦ · 3.2 La herencia: el traspaso de la propiedad de las explotaciones agrarias..... 100 3.3 La forma de heredar la propiedad agrícola en el País Vasco

caPítuLo vII. La decIsIón de Los hIjos de ganaderos de hacerse cargo de Las exPLotacIones famILIares

265

y las largas jornadas laborales que se dan en determinados periodos del año,

aparecen como los principales inconvenientes. Al respecto, los entrevistados

señalan que si decidieran permanecer en la explotación, no podrían disponer

de un horario fijo que les permitiese espacio para el ocio, lo que resulta una

auténtica “esclavitud” que condiciona su desarrollo vital.

“A mí por ejemplo la esclavitud que representa esto pues no me gusta. Porque son todos los días de las semana [...]. Llega el verano y aunque no las tengas que ordeñar, hay que darlas de comer. Tampoco te podrías marchar, “me marcho un mes de vacaciones”. No. Porque hay que seguir dándolas de comer. O hay que seguir haciendo historias [...]. Pero no es como un trabajo que acabas el viernes, sábado y domingo libre.” (E19:4,5-7). “Yo veo que es una vida muy esclava [...]. Tienes que dedicar todo el año [...]. Yo he visto que todo el año es el trabajo. Y que un día te vas por ahí y estas sufriendo porque para cuando vuelvas. Es enfocar tu vida hacia el trabajo a base de “machacar” y a base de estar todo el tiempo y de decir pues no puedo llegar a casa y decir pues voy a tomar un café y me pongo a ver la tele y me despreocupo de todo” (E21:2-4). “Que tienes que estar ahí, tu siempre con ellos. Si me voy un par de días por ahí, pues es que te vas por ahí y con la cabeza “¿dónde estarán las ovejas?, ¿qué estarán haciendo?, alguna igual se ha caído en un agujero, alguna estará en el alambre” De eso siempre tienes algo” (E13:2). “Es que es una vida tan tonta. Todos los días allí. Darles de comer, luego ordéñales y luego otra vez. Siempre con ellas, no sé. No le veo nada que me llene [...]. Creo que te limita mucho estar todos los días allí, eso es lo peor para mí. [...] es una vida que a mí no me gusta nada (E11:4-5). “[...] para mi es la forma de vida que me parece muy esclavo. Y, pufff no se. Y una persona sola como estoy yo ahora sola, sin ninguna persona pa poder coger un día libre por ejemplo. Pa mi eso es bastante prioridad, doy prioridad al ocio también un poquito” (E13: 1,2).

Esta valoración negativa del trabajo ganadero está muy influenciada por

sus propios recuerdos familiares, tal y como señaló Rodríguez (1999:91). En

los entrevistados persiste una imagen o representación, probablemente

reforzada por el conocimiento real del trabajo asalariado, en la que sus padres

sacrificaban su propia vida (vacaciones, ocio, atención a la familia) en los

rigores derivados de un negocio por cuenta propia, condicionado por las

exigencias de la cría y cuidado constante del ganado.

Page 267: Osakidetza - Hasiera€¦ · 3.2 La herencia: el traspaso de la propiedad de las explotaciones agrarias..... 100 3.3 La forma de heredar la propiedad agrícola en el País Vasco

La sucesIón en La ganadería famILIar: eL ovIno de Leche en eL País vasco

266

“A mis aitas nunca les he visto que se han ido algún día, dos veces y algún viaje organizado de “Artzaigazta”102, pero por su cuenta no les he visto nunca de vacaciones por ahí ni nada. Con eso, te quedas (señalando a su cabeza). Al final con dieciséis años, joder, ya vas viendo un poco las cosas. Sí, sí. Y por eso para mí es la mayor razón, que es muy sacrificao” (E23:2).

En el discurso de este grupo se percibe otro factor añadido que frena su

decisión de convertirse en ganaderos y que está relacionado con las

condiciones económicas que genera el negocio. Para los entrevistados,

trabajar en la actividad ganadera supone tener que hacerse cargo de una

empresa en la que se trabaja por cuenta propia, circunstancia que

generalmente no se ajusta a sus expectativas laborales o a sus posibilidades.

Aquí vuelve a aparecer la comparación con el empleo asalariado. Convertirse

en ganaderos supondría no disponer de un sueldo fijo y asumir los riesgos

empresariales derivados de las inversiones y de los resultados económicos de

la empresa. “No tiene(s) un sueldo al mes, que tienes que estar invirtiendo en ganado, en comprar de todo” (E5:13). “Prefiero vivir de mi sueldo, sabes, estar desahogada todo el año, a estar todo el año peleando [...]. Finalmente aquí siempre tienes que estar invirtiendo. [...] además toda la responsabilidad es tuya. Todos los problemas te vienen a ti, es tu responsabilidad” (E21:1, 4).

Por otra parte, en muchas ocasiones se considera que el negocio

ganadero no es rentable con respecto al esfuerzo que conlleva. Los

argumentos esgrimidos a este respecto, resultan bastante contradictorios. De

su propia experiencia familiar, formativa y laboral, deducen que la ganancia de

la hora de trabajo ganadero o agrario es inferior a la obtenida en un trabajo por

cuenta ajena.

“Sinceramente tampoco ganas mucho dinero. Para lo que trabajas no lo veo muy rentable, no como en otros trabajos. Lo que te queda para gastar, vamos en beneficio, lo veo muy sacrificado” (E5:2).

“[...] en esta zona como hay mucha industria todo el mundo vemos que las ganancias que tienes, es un poquito la calidad de vida que tienes trabajando en la industria comparao con el sueldo del caserío [...] resulta

102 Asociación de pastores, ya aludida con anterioridad, que realiza viajes y actividades para conocer las explotaciones de ovino de otras zonas.

Page 268: Osakidetza - Hasiera€¦ · 3.2 La herencia: el traspaso de la propiedad de las explotaciones agrarias..... 100 3.3 La forma de heredar la propiedad agrícola en el País Vasco

caPítuLo vII. La decIsIón de Los hIjos de ganaderos de hacerse cargo de Las exPLotacIones famILIares

267

mucho más beneficioso, mucho más rentable trabajar en una fábrica y trabajar tus ocho horas, la rentabilidad es mayor, el trabajo es bastante menor, entonces eso ya todo el mundo ya lo ha visto. Igual antes no se veía [...] Si trabajas dieciséis horas, ganando lo que es correspondiente a lo que gana una persona trabajando en la fábrica, trabajando dieciséis horas es impensable. Entonces económicamente no es rentable. En definitiva lo que tienes que ver es la comodidad o como se puede vivir mejor (E22:4, 5, 6).

“¿Por dinero? [...] yo tengo claro que si esto se mantiene es porque la gente tiene vocación porque le gustan los animales pero no porque realmente compense económicamente para nada. Para nada. Te metes en cualquier fábrica y ganas más. Metiendo la mitad de horas, claro (E19:6-7).

Ciertamente, el discurso de los vocacionales y de los liberados parece

coincidir a la hora de afirmar su determinación frente a la posibilidad de

permanecer trabajando en la explotación familiar: los primeros, que son los

menos, prefieren perseverar en el oficio de pastor a cualquier precio, poniendo

por delante la ilusión de materializar su vocación heredada. Los segundos, que

son la mayoría, optan por abandonar la posibilidad de convertirse en pastores,

aunque ésta les ofreciese un nivel de ganancias superior al que podrían

conseguir en un empleo externo. Al final, todo puede reconducirse a una

cuestión de mera comodidad, pragmatismo y modo de vida (Greenwood, 1998).

“[...] dinero ganaría más trabajando con el ganao que trabajando en la empresa de delineante. Estoy segurísimo que ganaría más dinero. Pero la forma de vida. Es que yo prefiero antes que el dinero mi forma de vida. Ganarás dinero, pero que vas a hacer con ese dinero sino lo disfrutas. [...] que sí vale, te da dinero, vale pero ¿de que me sirve el dinero si no voy a poder estar aquí tomándome un cacharro? ¿No? Es eso” (E13:6). “Yo por comodidad, básicamente es por comodidad. Por dinero no. Es por comodidad, es por vivir cómodamente. Aunque tengas menos, pero vivir cómodamente. Que tengas tu sueldo. Yo trabajo y tengo mi sueldo, igual menos, pero vivo cómodamente. Me habituó a ese sueldo, no tienes no se, “rompederos” de cabeza [...] Si, porque por dinero si estas bien montado sacas dinero, más dinero que en empleo normal. [...] yo por eso, por calidad de vida. Y si lo mirarías por dinero, al fin y al cabo tienes más dinero que en cualquier trabajo pero eso no es la calidad de vida. Pues para mi pues el dinero no lo es todo” (E21:4,13).

“Pero es que ahí ganas mucho dinero. No es que ganes mucho dinero, pero es que no tienes ni tiempo pa gastarlo, es normal que tengas. No tienes ni tiempo pa gastarlo y si lo gastas es todo en pienso, en medicinas pa los bichos, en maquinaria, en gasoil, en no se que, pero al final no lo gastas en disfrutarlo [...] (E23:7-8).

Page 269: Osakidetza - Hasiera€¦ · 3.2 La herencia: el traspaso de la propiedad de las explotaciones agrarias..... 100 3.3 La forma de heredar la propiedad agrícola en el País Vasco

La sucesIón en La ganadería famILIar: eL ovIno de Leche en eL País vasco

268

Por último, en el discurso de los liberados tiene mucha importancia la

valoración personal que hacen sobre la posibilidad de vivir de forma

permanente en un núcleo rural. Como apunta Díaz Méndez (2005 y 2006), el

arraigo es una de las características más sobresalientes de la nueva ruralidad o

ruralidad postmoderna. Ello significa que aunque los jóvenes no deseen

convertirse en pastores, tampoco quieren necesariamente abandonar el lugar

donde han nacido o desarrollado su vida. Habitar en el pueblo es un aspecto

que se valora positivamente, al fin y al cabo, allí se encuentran normalmente

tanto su familia como sus amigos. Curiosamente, la condición para permanecer

en los núcleos rurales, se reduce en la mayoría de los casos a una cuestión tan

prosaica como la de tener un vehículo propio, que les permita tener una

conexión permanente entre los “dos mundos” (rural y urbano) (Ibáñez, 1991).

Esta conexión es mucho más sencilla desde el momento en el que lo rural y lo

urbano se articula como un espacio único, donde los flujos sociales,

económicos y humanos se desarrollan de manera más eficaz, debido a la

configuración de infraestructuras que facilitan la itinerancia (Camarero, 1993).

[...] me encanta (vivir en el pueblo). Eso sí. Teniendo coche, sí. Si no tienes, tienes que estar dependiendo de alguien. Pero una vez que tienes coche, no quiero ir a otro sitio. [...] una vez que tienes los dieciocho años que puedes hacer lo que quieras, te coges tu coche, te vienes, te vas. Y haces lo que te dé la gana. Luego estas aquí y estas a tu aire. Pero siempre con coche, por supuesto. Es que es tu libertad. El coche aquí, lo es todo. Es que es todo. Para ir a trabajar, para ir a salir de fiesta, a comprar, a lo que quieras. Es lo necesario. Estar sin coche, a mi es que me mataría claro”(E19:13). “Yo trabajo en Donosti pero vivo aquí. Y me gusta. Hombre, tengo las dos opciones. Prefiero aquí. Vivo más a gusto en un pueblo pequeño. Por eso porque lo hemos vivido, por nuestros padres. [...] y por otra por el entorno de amistades, de ambiente, de familia, etcétera, todo lo tenemos aquí. Creo que si, aunque no se sabe nunca pero bueno, no es mi caso. [...] en treinta y cinco minutos estas, a cincuenta kilómetros [...] más o menos eso. Pero bueno, que es asequible” (E22:7).

En otros casos, la permanencia en los núcleos rurales se presenta como

un motivo añadido para el abandono de la tradición ganadera familiar. Aquí se

cumple el canon tradicional de rechazo del campo como forma de vida

atrasada frente a las comodidades y facilidades que ofrece el traslado a los

núcleos urbanos (Pérez Díaz, 1966; Fuente Blanco, 1987). La siguiente cita es

Page 270: Osakidetza - Hasiera€¦ · 3.2 La herencia: el traspaso de la propiedad de las explotaciones agrarias..... 100 3.3 La forma de heredar la propiedad agrícola en el País Vasco

caPítuLo vII. La decIsIón de Los hIjos de ganaderos de hacerse cargo de Las exPLotacIones famILIares

269

realmente significativa, pues parece contraponer las dos visiones del mundo

rural a las que venimos aludiendo:

“[...] Sabes que hay mucha gente que adora esto, que viene de Bilbao y adora esto pero porque realmente no han nacido ni se han criao aquí [...]. Yo podría vivir, allí tengo dos casas, yo me podría independizar en una y quedarme allí, pero yo reconozco que no que para salir a trabajar fuera, que no se, que esto tendrá mucha naturaleza y es un paraíso, pero el día a día es muy difícil. No sé, es que te levantas por la mañana de la cama y ya llevas una hora de retraso con los demás. Ya es todo, que al final que por la noche has dado un montón de vueltas. ¿Sabes qué es que tienes que te levantes de la cama y que no tengas que coger el coche para nada?, ¿que si quiero le cojo y si no? Para mi es todo” (E21:8-9).

La decisión de no dedicarse al trabajo con las ovejas se toma,

generalmente, cuando los jóvenes terminan su formación, de secundaria o

universitaria, y comienzan a trabajar en empleos externos, lo que normalmente

ocurre entre los dieciocho y los veinticinco años.

“Acabé Bachillerato y de ahí ya me puse a trabajar y yo ya les dije (a mis padres) que yo eso no lo quería, que yo me iba a buscar la vida por otro lao [...]. Estuve trabajando en un supermercado primero en Ampuero. Luego estuve (en una empresa de) residuos una temporada. Y luego estuve en una fábrica de metal que hay ahí en Ampuero y ahí he estado casi dos años. Tampoco buscaba una cosa definida, buscar algo que pueda ir a mejor. Bueno, ahora estoy de comercial en una agencia inmobiliaria” (E21:2, 3, 6). “Ya cuando empecé la carrera con dieciocho años ya sabía más o menos que no quería eso pa mi. Con dieciocho años, sí, ya pa mi sí. [...] y nada, acabé la licenciatura y antes de acabarla ya me dijeron pa venir aquí (a trabajar) porque le conocía, había abierto la empresa hacía poco tiempo y necesitaban gente pa llevar la contabilidad, todo el tema de impuestos, de seguros y todo eso, luego pa hacer también un poco de labores de comercial, pero más por la zona de Euskadi” (E23:2, 3, 4).

Tal y como se presenta la decisión, parecería que los jóvenes

entrevistados e incluidos en este discurso, no se hayan planteado nunca la

posibilidad de permanecer en la explotación familiar trabajando. En este

sentido, la realización y el éxito en los estudios han propiciado un curso natural

de los acontecimientos, que no son puestos en cuestión hasta que se enfrentan

al análisis derivado de las preguntas planteadas en el marco de la

investigación.

Page 271: Osakidetza - Hasiera€¦ · 3.2 La herencia: el traspaso de la propiedad de las explotaciones agrarias..... 100 3.3 La forma de heredar la propiedad agrícola en el País Vasco

La sucesIón en La ganadería famILIar: eL ovIno de Leche en eL País vasco

270

“[...] al final digamos que no he tenido que tomar ninguna decisión. Tu estas estudiando, pues primero estas haciendo lo básico y luego pues ya te vas planteando lo que quieres seguir haciendo o lo que más te gusta. A partir de ahí, pues vas eligiendo [...]. O sea, es que nunca he pensado que me iba a quedar, eh. Siempre he tenido claro eso” (E19:3, 6). “[...] pues más o menos la vida te encamina [...]. Ya si empiezas a estudiar y yo creo que si no lo dejas muy al principio [...] la gente ya no se plantea trabajar en el caserío [...] tampoco le di muchas vueltas, ni tuve muchos problemas. [...] Yo digamos que no tuve el dilema ese de si quiero trabajar en el caserío o no [...] yo nunca me he planteao quedarme en el caserío a trabajar” (E22:3-4).

Esta perspectiva parece reforzarse si tenemos en cuenta que en algunos

casos, sólo existe una tímida desvinculación del trabajo familiar en la

explotación. Aquí pueden plantearse dos tipos de escenarios. Por un lado

tenemos las ayudas realizadas por los que permaneciendo en la vivienda

familiar y teniendo un trabajo externo, llevan a cabo labores puntuales junto a

los padres, en cierta manera “obligados”. Suelen ser tareas concretas, de

mayor envergadura, y que por tanto no pueden realizar aquellos en solitario,

como la elaboración de queso o la recogida de la hierba en verano.

“Pues si, llego de aquí de currar y hay que hacer esto, pues bueno, sabes que mientras vivas en casa, sabes lo que hay. [...] vivo en casa y si estoy en casa, ya se lo que hay. Lo hago y bueno hay veces que me fastidia. Y a mi no me fastidia tanto. Pero mi hermano por ejemplo, vamos, vaahhh, echa a correr. Pero yo bueno, tampoco lo llevo tan mal. Yo se que hay que hacerlo y muchas veces ni me importa, no me importa, voy” (E23:2).

“Más bien le ayudo a mi madre a hacer los quesos, los fines de semana cuando estoy libre. Y también cuando hay trabajos así grandes. Ahora en verano en hierbas o así, ayudo a cortar hierba. Y luego también si hay que sacar o hay que poner hierba así también. Los trabajos extras que hay en el caserío. Luego, en lo general lo suele llevar mi padre. No tiene ningún problema él solo. Si hay algún plus o algo excepcional que hay que hacer pues bueno lo hacemos entre los dos o así. Pero no es el trabajo de que tengo que ir todos los días después de trabajar ahí al caserío o así, no” (E15:2).

En otros casos, fundamentalmente en los supuestos femeninos con

trabajos externos, la desvinculación de las ayudas familiares suele ser total.

Las jóvenes, simple y llanamente, se niegan a realizar cualquier labor

relacionada con la explotación.

Page 272: Osakidetza - Hasiera€¦ · 3.2 La herencia: el traspaso de la propiedad de las explotaciones agrarias..... 100 3.3 La forma de heredar la propiedad agrícola en el País Vasco

caPítuLo vII. La decIsIón de Los hIjos de ganaderos de hacerse cargo de Las exPLotacIones famILIares

271

“Yo ahora mismo el tiempo que estoy trabajando, yo me voy por ahí [medio riéndose], yo ahora mismo nada [...] porque yo entiendo que si los ayudas cada vez van aumentar más, entonces, una forma de hacerles entender que tu no quieres esto, es no ayudándoles. Entonces llega un momento que dices, yo no te ayudo y tu vaís a tener que trabajar solos” (E21:2, 6). “[…] hace años que no he tocado una oveja [Risas]” (E11:4-5).

En general, la desvinculación de los liberados de la explotación ganadera

familiar es compleja, sobre todo en lo emocional. Al igual que en el discurso de

los apartados, los pertenecientes a este grupo expresan un cierto sentimiento

de culpabilidad y de deslealtad, por no continuar con la tradición familiar. En el

caso de que no exista sucesor, les pesa la idea de ser ellos quienes vayan a

poner fin a los años de esfuerzo y dinero invertido por su familia. Algunos

llegan incluso a manifestar, a pesar del rechazo a convertirse en ganaderos,

que estarían dispuestos a unirse al negocio familiar sólo por ilusionar a sus

padres y porque no desaparezca la tradición familiar. Este discurso predomina,

sobre todo, entre los jóvenes procedentes de explotaciones con queserías, ya

que las inversiones en esa actividad suelen ser importantes y cercanas en el

tiempo. A ello se une, la consideración de que la elaboración del queso es en la

actualidad una actividad socialmente reconocida, en el contexto de una

revalorización del trabajo artesano (Sennett, 2009).

“Mi padre la verdad es que en vida nunca se ha metido, pero ahora con la quesería le veo muy ilusionao, ¿me entiendes? [...] y quieras que no te salpica un poco. Tu igual no te implicarías en un proyecto así, pero ya viene así como todo el cauce ya, como que el río te lleva y dices pues porque no probar, igual te gusta [...], aunque sinceramente no me gusta nada, pero por mi padre y por mi hermana me metería” (E5:2, 10, 11, M). “(me metería) por el trabajo que ha supuesto montar la quesería y sacarla adelante [...]. Decir, joder, tantos, tantos años pues en la línea del caserío trabajando y tu ahora eres la que, pues eso, la que lo corta [...]. Porque los quesos bueno, al final los quesos me parecen un trabajo más, un trabajo normal y es más agradecido y no cuando se vendía la leche de las ovejas y de las vacas, eso no está(ba) valorado” (E19:3, 4, 5,M). “El hacer queso ya me gusta, eh, porque es en casa y luego poner la música y suelo estar a mi aire pero ya el asunto de todos los días en el caserío pues tampoco [...] y ahora pues mis padres están un poco cansaos y ya están pensando en dejarlo, el queso y todo esto. Entonces yo les dije que bueno, yo con el queso ya seguiría, pero que con las ovejas o así nada” (E15:2, 5).

Page 273: Osakidetza - Hasiera€¦ · 3.2 La herencia: el traspaso de la propiedad de las explotaciones agrarias..... 100 3.3 La forma de heredar la propiedad agrícola en el País Vasco

La sucesIón en La ganadería famILIar: eL ovIno de Leche en eL País vasco

272

Por lo tanto, podemos afirmar, para terminar, que los hijos de los

ganaderos que no quieren ser pastores y se dedican a otras ocupaciones, no

se alejan de una forma definitiva de la actividad ganadera. De una forma o de

otra, permanecen vinculados a la explotación, aunque ello esté lógicamente

determinado por la necesidad de mano de obra que reclamen sus padres y el

grado de afectividad de los hijos hacia el negocio familiar y la tradición

ganadera.

Page 274: Osakidetza - Hasiera€¦ · 3.2 La herencia: el traspaso de la propiedad de las explotaciones agrarias..... 100 3.3 La forma de heredar la propiedad agrícola en el País Vasco

CONCLUSIONES

Page 275: Osakidetza - Hasiera€¦ · 3.2 La herencia: el traspaso de la propiedad de las explotaciones agrarias..... 100 3.3 La forma de heredar la propiedad agrícola en el País Vasco
Page 276: Osakidetza - Hasiera€¦ · 3.2 La herencia: el traspaso de la propiedad de las explotaciones agrarias..... 100 3.3 La forma de heredar la propiedad agrícola en el País Vasco

concLusIones

275

Esta última fase de la investigación presenta las principales aportaciones

que se derivan de la tesis realizada. Comentaremos las contribuciones teóricas

y metodológicas más significativas que pueden extraerse de la misma.

1. No podemos confirmar que exista una ruptura total entre familia y

explotación. La agricultura sigue manteniendo muchos aspectos donde la

familia y sus vínculos permanecen presentes. Por ejemplo, el propio oficio es

heredado a través del patrimonio familiar. Igualmente, la colaboración del resto

de miembros en la actividad agraria resulta importante en muchas

explotaciones y también se observa cómo los ingresos no agrarios contribuyen

al sostenimiento y reproducción de la explotación agraria. En todo caso, el

vínculo entre familia y agricultura habría cambiado en algunos elementos. La

pérdida de una cierta centralidad de la explotación como valor material o la

tendencia de los miembros de la familia a primar sus intereses individuales a la

hora de elegir trayectorias ocupaciones externas y ajenas a la reproducción de

la explotación, son algunos de los aspectos más visibles y determinantes. No

obstante, en algunos subsectores, como el aquí analizado, en la relación entre

la familia y la explotación se mantienen latentes estos últimos aspectos

2. Desde una perspectiva cuantitativa, en la actualidad la juventud

agricultora puede considerarse un colectivo reducido. Esta tendencia muestra

una mayor intensidad en algunas comunidades autónomas, entre ellas la CAV

que, en el último periodo intercensal, ha tendido a empeorar la presencia de

activos jóvenes en el sector agrario. Las producciones ganaderas son las que

presentan mayores problemas del reemplazo generacional. Destaca

especialmente el ovino de leche, que es un subsector que no termina de

encajar en la nueva representación social postmoderna que presenta la

agricultura. En cambio, no es el caso de otras vocaciones productivas como la

horticultura y la vitivinicultura que, pese a que su realidad material también está

repleta de dificultades y altos costes para la instalación de nuevos

incorporaciones, gozan de una mejor imagen social. Cabría preguntarse

entonces, por qué algunos sectores están socialmente mejor valorados que

Page 277: Osakidetza - Hasiera€¦ · 3.2 La herencia: el traspaso de la propiedad de las explotaciones agrarias..... 100 3.3 La forma de heredar la propiedad agrícola en el País Vasco

La sucesIón en La ganadería famILIar: eL ovIno de Leche en eL País vasco

276

otros, incluso hasta el punto de que atraen a personas sin antecedentes

agrarios en sus familias. Estos interrogantes abren sin duda futuros temas de

investigación.

3. Desde la década de 1950, la agricultura familiar española ha estado

sometida a un continuo análisis por parte de las ciencias sociales y jurídicas

agrarias, que tratan de explicar los cambios en las explotaciones familiares y su

progresiva disminución. Tras años de estudio sobre este fenómeno, se han

generado una importante cantidad de razonamientos en los que se alude a

múltiples factores para tratar de explicar la permanencia de este tipo de

agricultura.

4. De todos ellos, hemos distinguido cuatro grandes grupos. En primer

lugar, están los factores estructurales, que a su vez engloban dos subtipos

diferentes. Por un lado, los relativos a la explotación agraria, es decir, los

resultados económicos de la actividad, los elementos que componen la

explotación tales como la tenencia de la tierra o su dimensión y la

diversificación de la producción. Por otro, los factores vinculados a la estructura

socioeconómica donde se ubica la explotación: las alternativas cercanas de

empleo externo y las infraestructuras que rodean a la propia explotación

(equipamientos, servicios, vías de comunicación o alternativas de movilidad).

Igualmente, aquí se incluyen las normas sucesorias en el traspaso del

patrimonio familiar agrícola. El segundo grupo se compone de los factores

relacionados con el cambio en los valores sociales. Nos referimos a las

modificaciones provocadas por las trasformaciones socioeconómicas derivadas

del desarrollo del capitalismo. Estos son los valores relacionados con la

percepción de la agricultura como profesión, la dignidad del trabajo o el papel

de la familia. En el tercer y último grupo incluimos a los factores familiares que

hacen referencia a todos aquellos procesos y estrategias en las que la familia

interviene para tratar de evitar el abandono de la actividad agraria. En último y

cuarto lugar, aparecen los factores individuales, que aluden a las

características particulares de los potenciales agricultores tales como el perfil

formativo de los potenciales sucesores, las preferencias personales o las

trayectorias individuales vividas.

Page 278: Osakidetza - Hasiera€¦ · 3.2 La herencia: el traspaso de la propiedad de las explotaciones agrarias..... 100 3.3 La forma de heredar la propiedad agrícola en el País Vasco

concLusIones

277

5. La sucesión de una explotación agraria no puede explicarse en

función de un elemento concreto o aislado. Es un tema complejo en el que se

entremezclan aspectos de diferente índole. Sin embargo, se ha podido

comprobar que en determinadas etapas históricas han predominado unas

explicaciones sobre otras. Durante los periodos de mayor emigración agraria,

se da una mayor importancia a los elementos estructurales y al cambio de

valores sociales para analizar el abandono de las explotaciones familiares. Sin

embargo, en las etapas con un menor éxodo rural, los factores familiares e

individuales adquieren una mayor relevancia.

6. En lo relativo al género, que en todo caso no ha sido uno de los hilos

conductores de esta tesis, diríamos que el tema de la mujer y la sucesión

agraria ha sido tradicionalmente abordado a través de variables de tipo familiar.

Ello significa que la decisión de las mujeres de trabajar en la agricultura está en

gran medida determinada por las estrategias familiares, donde su rol social y

preferencias individuales siguen neutralizadas por el dominio patriarcal. No

obstante, hoy en día parecería que las mujeres jóvenes se mueven en otro

escenario, todavía en desarrollo, donde prevalece una nueva imagen de mujer

agricultora que elige quedarse en la explotación independientemente de los

condicionamientos familiares. Señalaremos la prevalecía de uno de los dos

procesos, de naturaleza contradictoria, en las conclusiones dedicadas a los

resultados.

7. La sucesión es un proceso que se inicia fundamentalmente en el

momento en que los hijos comienzan a ayudar a sus padres en las tareas

agrícolas más sencillas. A medida que los descendientes colaboran con los

predecesores, van adquiriendo los conocimientos necesarios sobre los trabajos

más técnicos y el funcionamiento de la propia empresa. De este modo, se van

preparando como potenciales sucesores. Por ello, la socialización y los

vínculos familiares que se crean juegan un papel esencial en la decisión de los

sucesores de trabajar en la explotación agraria.

Page 279: Osakidetza - Hasiera€¦ · 3.2 La herencia: el traspaso de la propiedad de las explotaciones agrarias..... 100 3.3 La forma de heredar la propiedad agrícola en el País Vasco

La sucesIón en La ganadería famILIar: eL ovIno de Leche en eL País vasco

278

8. En todo caso, la continuidad agrícola está condicionada en gran

medida por la posibilidad de emancipación familiar de los potenciales

sucesores. España se caracteriza por ser un país donde la emancipación de

los jóvenes se presenta como un proceso largo y difícil, que ha cambiado muy

poco en las dos últimas décadas debido a que los sucesores siguen estando

fuertemente vinculados a sus familias de origen. En consecuencia, la sucesión

agraria se configura como una variación más, también larga y compleja, del

tema clásico de la emancipación de los jóvenes en España.

9. La forma de realizar el traspaso de la herencia familiar es decisiva

para lograr la sucesión agraria. Cuando la propiedad es traspasada en vida de

los padres, mejoran sustancialmente las condiciones de instalación de los

jóvenes sucesores. Sin embargo, para ello hay que tener en cuenta el

ordenamiento jurídico vigente en el contexto donde se ubica la explotación. Por

lo tanto, existen diferentes modelos de traspaso de la propiedad agrícola, que

se establecen en función de las normas legales y de las prácticas sucesorias

ejercidas por la familia. En la CAV se observa un complejo mapa normativo en

este sentido, de forma que dependiendo del lugar donde se ubique la

explotación, rige el principio de igualdad en el reparto de la herencia entre

sucesores o el de desigualdad. A uno u otro, los agricultores se acogen en

función de sus intereses y expectativas (mantener la unidad de la explotación

agraria o fragmentarla). En la actualidad, tanto en la CAV como en el resto de

España, la práctica más común entre las familias agricultoras es el reparto

igualitario de la propiedad agraria entre los herederos, tanto si hay un sucesor,

como si no lo hay.

10. En cuanto a las políticas públicas, en la CAV existe una tupida red

institucional y normativa destinada a favorecer y proteger a los jóvenes que

opten por trabajar en la agricultura. Se encuentran así diferentes planes y

medidas que directa o indirectamente están diseñadas con este cometido. Sin

embargo, los resultados que presenta la reciente evaluación posterior del

PDRS 2000-2006 muestran que este empeño institucional no está teniendo el

impacto esperado. Por ejemplo, en el caso de la medida específica para la

instalación de jóvenes agricultores, que es la que más nos interesa por nuestro

Page 280: Osakidetza - Hasiera€¦ · 3.2 La herencia: el traspaso de la propiedad de las explotaciones agrarias..... 100 3.3 La forma de heredar la propiedad agrícola en el País Vasco

concLusIones

279

objeto de estudio, su alcance ha sido escaso a pesar de los recursos invertidos.

En gran parte, se ha debido a que no ha sido diseñada para abarcar todos lo

supuestos en que pueden encontrarse los potenciales sucesores. De la misma

manera, el impacto del plan para la retirada de agricultores ha sido muy

reducido porque no se han liberado las suficientes hectáreas de tierra y la

sinergia entre la medida de instalación de jóvenes con ésta ha sido muy

limitada. En cambio, los mejores resultados obtenidos vienen de las inversiones

para la mejora de las explotaciones, ya que los principales beneficiarios han

sido los agricultores menores de 40 años. Esto demuestra la necesidad de

rejuvenecer el sector agrario, ya que son el colectivo que en mayor medida

apuesta por la mejora y el crecimiento del sector. En este sentido, el PJA ha

sido sin duda un paso institucional importante para articular todas las medidas

de apoyo existentes y para actuar transversalmente ante el problema de la falta

de sucesores agrarios. En todo caso, creemos que cualquier política

institucional que pretenda contribuir a mejorar la realidad social de los pastores,

debe conseguir un cierto consenso social en la elaboración y su aplicación.

11. Las conclusiones del trabajo también deben de contener algunas

reflexiones metodológicas. Para responder a la pregunta de por qué en el País

Vasco los hijos de ganaderos deciden abandonar o continuar en la explotación

familiar ganadera, hemos utilizado fundamentalmente una perspectiva

estructural, particularmente la entrevista en profundidad. El perfil que aportan

los métodos distributivos como la encuesta, que permiten un mayor

abundamiento en la parte descriptiva del objetivo planteado, ha sido desechado

porque está suficientemente desarrollado en otros trabajos previos.

12. La entrevista en profundidad ha permitido articular las limitaciones

objetivas del investigador, constituidas fundamentalmente por los problemas

planteados por la falta de recursos, con las ventajas que ofrecen las técnicas

de investigación cualitativas. En la medida en que se ha pretendido superar los

factores materiales y estructurales como elementos explicativos del abandono

de la agricultura familiar, la entrevista en profundidad se ha presentado como

un instrumento ideal no sólo para comprender las estrategias y el papel que

juegan los miembros de la familia en el contexto de las explotaciones del ovino

Page 281: Osakidetza - Hasiera€¦ · 3.2 La herencia: el traspaso de la propiedad de las explotaciones agrarias..... 100 3.3 La forma de heredar la propiedad agrícola en el País Vasco

La sucesIón en La ganadería famILIar: eL ovIno de Leche en eL País vasco

280

de leche, sino los sentimientos, valoraciones y opiniones recogidas por los

protagonistas de la sucesión, los hijos de los pastores. Este formato permite sin

duda abordar con más garantías epistemológicas la realidad de una sociedad

agraria más individualizada y postmoderna, donde surgen contradicciones

culturales, simbólicas y afectivas, en el marco de la familia, las relaciones

laborales y el desarrollo personal. Por otro lado, dar la palabra a los pastores o

futuros pastores, parece una técnica muy recomendable para entender lo que

piensan los protagonistas sobre la política institucional agraria o las ya

tradicionales consecuencias de la modernización.

13. La agricultura sigue teniendo, pese a los datos relativos al Producto

Interior Bruto, un peso importante en la economía del País Vasco. En el marco

de los diferentes subsectores, destaca el crecimiento progresivo de las

explotaciones de ovino de leche, debido al incremento social de los productos

de calidad como el queso y al establecimiento de un sistema de primas que

favorece el trasvase de profesionales desde otras actividades agrarias. Estas

explotaciones se caracterizan por tener unas dimensiones pequeñas, tanto en

lo relativo a los recursos materiales (cabezas de ganado y número de

hectáreas) como en lo relacionado a su dimensión productiva. Las

explotaciones, que generalmente se poseen en régimen de propiedad, y que

permiten aprovechar el uso de la tierra para la alimentación de sus rebaños, se

concentran fundamentalmente en el territorio de Guipúzcoa. Por lo demás,

muestran un marcado carácter familiar, en el sentido de que la mano de obra

es mayoritariamente aportada por los miembros de la familia. Por último, podría

decirse que el trabajo de pastor es una actividad con dedicación exclusiva,

altamente envejecida.

14. La comercialización bajo el distintivo de calidad de la DO Idiazabal

no es en cualquier caso la práctica más común entre las explotaciones

profesionales de ovino de leche dentro de la CAV. Tampoco la elaboración de

queso dentro de la DO Idiazabal es tan frecuente, ya que sólo un 15% de los

pastores (66 de 433) decide crear su propia quesería y transformar la leche que

producen. El resto vende su producción para que sea transformada por la

industria láctea. Sin embargo, a pesar de ser un grupo pequeño, las

Page 282: Osakidetza - Hasiera€¦ · 3.2 La herencia: el traspaso de la propiedad de las explotaciones agrarias..... 100 3.3 La forma de heredar la propiedad agrícola en el País Vasco

concLusIones

281

explotaciones con quesería incorporada son más productivas que aquellas que

producen leche de oveja para vendérsela a las industrias lácteas, pues tienen

rebaños de mayor dimensión y por tanto un volumen de producción y de

rentabilidad más alto. Por esta razón, el número de explotaciones con quesería,

no ha dejado de crecer en los últimos años.

15. La intervención pública en este tipo de explotaciones se muestra

decisiva para su propia viabilidad. Es el signo de los tiempos. El régimen de

ayudas directas, que trata de proteger a los ganaderos de las economías

avanzadas, de la liberalización internacional del mercado, supone al día de hoy

una importante suma de ingresos para los ganaderos de ovino de leche, no

sólo en la CAV. En todo caso, es importante tener en cuenta, que con la

implantación del desacoplamiento de las ayudas a través de la modalidad de

pago único por explotación, los ingresos que perciben los ganaderos se están

reduciendo progresivamente. La otra línea de intervención de las instituciones

vascas se fundamenta en las políticas de desarrollo rural.

16. Al margen de esto datos generales, la sociología del subsector del

ovino de leche también ofrece, en pura lógica, una realidad muy variada dentro

de la CAV. De este modo, nos encontramos con casos puntuales de

explotaciones intensivas, con características similares a las desarrolladas en

otras Comunidades Autónomas o que tienen pocas tierras en propiedad, y

tienen que recurrir al régimen de arrendamiento. En lo relativo a la actividad

ganadera, en ocasiones los pastores comparten sus tareas en el caserío con

un empleo externo, existiendo además explotaciones que utilizan mano de obra

asalariada. Es decir, el ovino de leche en la CAV es un colectivo heterogéneo,

que no permite siempre la elaboración de definiciones generales para su

caracterización.

17. Los diferentes datos empíricos y las aportaciones teórcias, ofrecen

sólo una visión parcial del estado actual del ovino de leche en la CAV. Sobre

todo, en lo relativo a la cuestión sucesoria, el tema clave para abordar la

reproducción de un subsector que, como en la mayor parte de la actividad

agraria, se despliega en los márgenes del mercado laboral tradicional-familiar.

Page 283: Osakidetza - Hasiera€¦ · 3.2 La herencia: el traspaso de la propiedad de las explotaciones agrarias..... 100 3.3 La forma de heredar la propiedad agrícola en el País Vasco

La sucesIón en La ganadería famILIar: eL ovIno de Leche en eL País vasco

282

En cualquier caso, como dato relevante sobresale el hecho de que solamente

un 3% de los pastores manifiesta tener la intención de abandonar la

explotación en los próximos cinco años y que de este grupo, únicamente el

40% señala tener un sucesor. Una situación verdaderamente problemática, que

no parece poder ser solventada simplemente con las políticas institucionales. Al

margen de los fríos datos y del baile de números, hoy no se conoce desde una

perspectiva verdaderamente sociológica, el tema del relevo generacional

dentro del sector del ovino de leche en la CAV, es decir, cuáles son los factores

causales que tanto frenan como motivan a los descendientes a hacerse cargo

de los negocios ganaderos familiares.

18. Aunque los hijos de ganaderos presentan un discurso común en

torno a la experiencia de nacer y socializarse en una familia ganadera, hemos

encontrado cuatro discursos sociales diferentes relativos a la sucesión agraria

familiar, que son resultado de conjugar factores de distinta índole.

19. El primero es el discurso vocacional, representado por los hijos que

deciden seguir la profesión familiar. Se caracteriza por ser eminentemente

masculino. Dentro del conjunto de factores que intervienen en la elaboración de

los discursos, los elementos subjetivos son los que en mayor medida explican

la decisión de trabajar en la actividad ganadera. Así, es fundamental la

satisfacción que les produce cualquier tarea relacionada con las ovejas y la

vinculación afectiva hacia el negocio y la tradición familiar ganadera. De este

modo, es destacable cómo este discurso deja entrever el ideal de trabajo

predominante en las sociedades postmodernas en las cuales adquiere mayor

importancia lo simbólico frente a lo material.

20. El segundo discurso, que hemos denominado “trabajo familiar como

oportunidad laboral”, es mantenido por los hijos que han escogido trabajar en la

explotación familiar porque ésta les proporcionaba un trabajo seguro y estable

frente a la precariedad del mercado laboral al que tienen posibilidades de

acceder. Les mueven causas muy parecidas a las del grupo de los

vocacionales; sin embargo, observamos claramente que para quienes

sostienen este discurso, los elementos de mayor relevancia son los

Page 284: Osakidetza - Hasiera€¦ · 3.2 La herencia: el traspaso de la propiedad de las explotaciones agrarias..... 100 3.3 La forma de heredar la propiedad agrícola en el País Vasco

concLusIones

283

estructurales seguidos de los familiares, pues consideran que si las

explotaciones no fueran económicamente rentables y no tuvieran el apoyo

económico y la mano de obra de la familia, no habrían decidido finalmente

quedarse.

21. El tercer discurso existente en torno a la continuidad de las

explotaciones de ovino de leche, es el que hemos denominado como

“aparcado”. Se caracteriza por ser un discurso predominantemente femenino,

presente entre los hijos de ganaderos más jóvenes, que no desean dedicarse

profesionalmente a la actividad ganadera porque rechazan tanto el ganado

como las tareas que éste genera. A pesar de ello, trabajan exclusivamente en

la explotación familiar mientras esperan poder encontrar un empleo que les

satisfaga. Por lo tanto, en el discurso de los aparcados se mezclan factores

individuales de rechazo al mundo ganadero, estructurales derivados de la

ausencia de oportunidades laborales y psicológicos, relacionados con el

sentimiento de culpa por ser la causa del abandono del negocio familiar.

22. En cuanto a la trasmisión de la dirección de la explotación de una

generación a otra, esta investigación confirma las dificultades que los hijos

decididos a trabajar en la actividad ganadera encuentran cuando sus

progenitores no realizan un traspaso anticipado del negocio familiar. La

determinación de los padres para facilitar la instalación de los hijos es decisiva

en un contexto de subordinación laboral y de recelos familiares hacia las

“ayudas” en la explotación ganadera común. Como hemos comprobado, en el

ovino de leche son las mujeres las que en mayor medida experimentan esta

situación y soportan la división sexual del trabajo ganadero, del que no pueden

escapar porque en muchas ocasiones han asumido con naturalidad su propia

discriminación.

23. En relación al traspaso de la herencia agrícola observamos que, en

contra de nuestra hipótesis inicial, el régimen jurídico existente en la zona no es

decisivo en el proceso de sucesión en el ovino de leche. Los ganaderos de

ovino de leche traspasan sus negocios sin atender a las normas hereditarias de

las zonas donde se ubican las explotaciones, pues son las propias familias las

Page 285: Osakidetza - Hasiera€¦ · 3.2 La herencia: el traspaso de la propiedad de las explotaciones agrarias..... 100 3.3 La forma de heredar la propiedad agrícola en el País Vasco

La sucesIón en La ganadería famILIar: eL ovIno de Leche en eL País vasco

284

que diseñan la forma de realizar el traspaso. En este sentido, predomina el uso

del traspaso igualitario entre herederos tanto en las zonas donde rige el Código

Civil como en los lugares donde lo hacen los Fueros. El mantenimiento o la

fragmentación de la unidad de la explotación es una cuestión que depende de

la prioridad que, tanto los padres como los hermanos, estén dispuestos a

conceder a los derechos de sucesión frente los derechos de la propiedad

agrícola.

24. En cualquier caso, el discurso mayoritario encontrado en los

entrevistados es el que hemos denominado como “liberados de la tradición

familiar”. En éste, los hijos de pastores, fundamentalmente con importantes

trayectorias académicas, deciden de manera tajante no optar por la actividad

ganadera como profesión. Los factores subjetivos son los que más peso tienen

en su decisión, ya que la basan en su rechazo a las ovejas y al modo de vida

que implica la actividad ganadera. Aunque dan cierta importancia a los

elementos materiales como la falta de un sueldo fijo o la escasa rentabilidad

económica de las horas de trabajo con las ovejas, son conscientes de que

probablemente tendrían un sueldo mayor si heredasen la explotación familiar y

se dedicasen al negocio ganadero. No obstante, como los vocacionales pero

en un sentido inverso, el rechazo a la forma de vida en el campo y las

dificultades laborales que conlleva, les hace que ni siquiera se planteen la

posibilidad de heredar el negocio familiar.

25. Finalizamos con una serie de reflexiones globales, que a modo de

conclusión final, pretenden sintetizar el contenido de nuestra tesis doctoral, sin

olvidar que en cierto modo también intenta ser el punto de inflexión para otras

investigaciones posteriores sobre la materia. Hemos querido acercar a la

institución de la sucesión en el País Vasco, primando aquellos aspectos

subjetivos que en una sociedad tan individualizada como en la que vivimos,

marcan el devenir profesional y vital de las personas, directamente implicadas,

en este caso, en la supervivencia de la ganadería familiar. No se trata de

repetir lo ya dicho con anterioridad, solo constatar que en la cuestión de la

sucesión agraria, no valen aproximaciones simplistas. Ello debería hacer

reflexionar a las instituciones que elaboran políticas públicas que intentan

Page 286: Osakidetza - Hasiera€¦ · 3.2 La herencia: el traspaso de la propiedad de las explotaciones agrarias..... 100 3.3 La forma de heredar la propiedad agrícola en el País Vasco

concLusIones

285

incorporar, a veces ilusamente, a jóvenes al trabajo desarrollado en el campo.

El escaso éxito de estas medidas, sugiere que unas veces sería mejor

centrarse en las personas que ya están instaladas y otras, en aquel grupo de

jóvenes que vocacionalmente quieren desarrollar la actividad ganadera. Esta

tesis ha querido contribuir, de forma modesta, a tener una visión más completa

y más pragmática del mundo agrario y de su viabilidad social y económica.

Sería interesante señalar, que vivimos en una sociedad en transición,

parece que abocada a una crisis permanente, crisis de la que tampoco puede

escapar el campo. La postmodernidad también ha establecido su particular

idilio con la agricultura, tratando de sustituir lo ético por lo estético y lo material

por lo inmaterial. Hoy más que nunca se requiere sin embargo un conocimiento

científico de la realidad social, de los paradigmas económicos y globales que

trastornan las visiones locales del mundo y de los procesos y representaciones

que determinan la vida concreta de las personas que trabajan en la agricultura.

Esperamos que en futuros trabajos, seamos capaces de integrar ambas

perspectivas, no sabemos si con más éxito, pero sí al menos con la misma

ilusión.

Page 287: Osakidetza - Hasiera€¦ · 3.2 La herencia: el traspaso de la propiedad de las explotaciones agrarias..... 100 3.3 La forma de heredar la propiedad agrícola en el País Vasco
Page 288: Osakidetza - Hasiera€¦ · 3.2 La herencia: el traspaso de la propiedad de las explotaciones agrarias..... 100 3.3 La forma de heredar la propiedad agrícola en el País Vasco

BIBLIOGRAFÍA

Page 289: Osakidetza - Hasiera€¦ · 3.2 La herencia: el traspaso de la propiedad de las explotaciones agrarias..... 100 3.3 La forma de heredar la propiedad agrícola en el País Vasco
Page 290: Osakidetza - Hasiera€¦ · 3.2 La herencia: el traspaso de la propiedad de las explotaciones agrarias..... 100 3.3 La forma de heredar la propiedad agrícola en el País Vasco

bIbLIografía

289

ABAD, C. y NAREDO, J. M. (2002): “Sobre la “modernización” de la agricultura

española: de la agricultura tradicional hacia la capitalización agraria y la

dependencia asistencial” en Gómez Benito y González: Agricultura y Sociedad

en el cambio de siglo, McGrawHill, Madrid, pp. 81-142.

ALBERDI, J. C. (2001): De caserío agrícola a vivienda rural: La evolución de la

función agraria en la comarca de Donostia – San Sebastián, Departamento de

Agricultura y Pesca del Gobierno Vasco, Vitoria.

ALONSO, L. E.; ARRIBAS, J. M. y ORTÍ, A. (1991): “Evolución y perspectivas

de la agricultura familiar: “de propietarios muy pobres” a agricultores

empresarios” en Agricultura y Sociedad, 8, pp.35-69.

ALONSO, L. E. (1994): “Sujeto y discurso: el lugar de la entrevista abierta en

las prácticas de la sociología cualitativa” en Delgado y Gutiérrez: Métodos y

técnicas cualitativas de investigación en Ciencias Sociales, Madrid, pp. 225-

240.

ALONSO, L. E. (1998): La mirada cualitativa en Sociología, Fundamentos,

Madrid.

ALONSO, L. E. (2005): “Mitologías alimentarías cotidianas. Una relectura de

Roland Barthes” en Revista Internacional de Sociología, 40, pp.79-107.

ANDERSON, B. (1993): Las comunidades imaginadas. Reflexiones sobre el

origen y la difusión del nacionalismo, Fondo de Cultura Económica, México.

AMIN, A. y THRIFT, N. (1994): Globalization, institutions and regional

development in Europe, Oxford University Press, Oxford.

ARDATZA (1999): “La agricultura familiar sin sucesión”, “Herencia, Sucesión y

trasmisión de la explotación”, “Se reconoce el derecho histórico a legal el

caserío a un solo heredero en Gipuzkoa” en Ardatza, 26 Junio 1999.

ARDATZA (2004a): “Instalación de los jóvenes en el agro” en Ardatza, 382,

(Suplemento).

ARDATZA (2004b): “La Unión Europea aumenta las ayudas a la instalación de

jóvenes agricultores” en Ardatza, 388, pp.5

ARDATZA (2005a): “La exclusividad de las razas latxa-karrantzana en los

rebaños, reto inminente y clave en la Denominación de Origen Idiazabal”,

Ardatza, 391.

Page 291: Osakidetza - Hasiera€¦ · 3.2 La herencia: el traspaso de la propiedad de las explotaciones agrarias..... 100 3.3 La forma de heredar la propiedad agrícola en el País Vasco

La sucesIón en La ganadería famILIar: eL ovIno de Leche en eL País vasco

290

ARDATZA (2005b): “La Denominación de Origen Idiazabal avanza en el

cambio de reglamento para mejorar la garantía de origen”, Ardatza, 392, pp.13.

ARDATZA (2005c): “Las denominaciones de Origen Manchego, Zamorano, La

Serena, Idiazabal y Ossau-Iraty pedirán en Bruselas medidas para defender las

razas ovinas autóctonas”, Ardatza, 394. pp. 9.

ARDATZA (2005d): “Assafna solicita en la primera reunión del Consejo

Regulador de la DO Roncal la entrada de la raza Assaf en el sello de calidad

alimentario”, Ardatza, 396, pp. 13.

ARDATZA (2005e): “ENHE seguirá actuando con firmeza ante la preocupante

situación de la DO Roncal”, Ardatza, 397, pp.12.

ARDATZA (2005f): “ENHE continúa con la campaña para evitar la entrada de

las razas de producción intensiva en la DO Roncal”, Ardatza, 399, pp. 11.

ARDATZA (2005g): “Monográfico sobre el ovino”, Ardatza, 403, pp.18-20.

ARDATZA (2005h): “Las asociaciones valoran positivamente las primeras

subastas de corderos” en Ardatza, 403, pp.10.

ARNAL, E. e ITURRITZA, C. (1990): Problemática y expectativas de la juventud

rural en Álava, Gobierno Vasco, Vitoria. ARNALTE, E. (1997): Formas de producción y tipos de explotaciones en la

agricultura española: viejas y nuevas líneas de diferenciación” en Gómez y

González: Agricultura y sociedad en la España contemporánea, CIS y

Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, pp.501-531.

ARNATE, E., ESTRUCH, V., MUÑOZ, C. (1997): “Relaciones familia-

explotación en las agriculturas modernizadas. Algunas contrastaciones

empíricas en la Comunidad Valenciana” en Bretón, V. et al.: La agricultura

familiar en España. Estrategias adaptativas y políticas agropecuarias,

Universidad de Lleida, Lleida, pp. 217-237.

ARRIETA, I. (1998): Garai Berria baserrian (1930-1980). Gizarte ruralaren eta

baserriaren bilakaeran gizarte industrialak eragindako aldaketa

antropologikoak, Universidad del País Vasco: Tesis y disertaciones, Vitoria.

ASÚA, C., GIL, J. y HUALDE, J. J. (2000): “Situación actual y perspectivas de

futuro del derecho civil vasco” en Bercovitz y Martínez Simancas (cood.):

Derechos civiles en España, Vol. 1, Aranzadi.

Page 292: Osakidetza - Hasiera€¦ · 3.2 La herencia: el traspaso de la propiedad de las explotaciones agrarias..... 100 3.3 La forma de heredar la propiedad agrícola en el País Vasco

bIbLIografía

291

BARBEITIO, S.; GUILLÉN, E.; MARTÍNEZ, M. y DOMÍNGUEZ, G. (2004):

“Visión europea del proceso de sucesión en la empresa familiar” en Boletín

Económico del ICE, 2822, pp. 27-38.

BARBEITIO, S.; GUILLÉN, E.; MARTÍNEZ, M. y DOMÍNGUEZ, G. (2006):

“Importancia de algunas características relevantes de los sucesores en las

empresas familiares gallegas” en Boletín Económico del ICE, 2884, pp. 43-54.

BARTHEZ, A. (1993): “Familia, actividad y pluriactividad en la agricultura” en

Arkleton Research: Cambio Rural en Europa, MAPA, Madrid, pp.161-177.

BAUMAN, S. (2005): Trabajo, consumo y “nuevos pobres”, Gedisa, Madrid.

BERTAGLIA, M.; MORMONT, M. y TROMMETTER, M. (2004): “Local breeds,

pastoralism and breeders’ worldviews. Resistance to globalization in southern

France”, comunicación presentada en el XI World Congress of Rural Sociology

celebrado en Trondheim, Noruega.

BRICHE, B.; GOUVILLE, M.; LE MONNIER, J. y MULLER, P. (2004a):

“Trayectoria profesional y necesidades de cualificación de las mujeres

asalariadas y no asalariadas del medio rural”, presentado en Jornadas sobre

las mujeres en el medio rural vasco, Vitoria.

BRICHE, B.; GOUVILLE, M.; LE MONNIER, J. y MULLER, P. (2004b):

“Obstáculos al trabajo de las mujeres en el sector agrario”, presentado en

Jornadas sobre las mujeres en el medio rural vasco, Vitoria.

BLANC, M. (1987): “Family and employment in agriculture: recent changes in

France” en Journal of Agricultural Economics, 38 (2), pp. 282-301.

BLANC, M. y PERRIER-CORNET, P. (1993): “Farm transfer and farm entry in

the European Community” en Sociologia Ruralis, XXIII (3), pp.319-335.

BOURDIEU, P. (2004): El baile de los solteros, Anagrama, Barcelona.

BUXADE CARBÓ, C. (coord.) (1998): El ovino de leche. Aspectos claves,

Mundi-Prensa, Madrid.

CABRERA, M. K. y GARCÍA, J. M. (2000): “Planteamiento multinivel para el

estudio del proceso de sucesión en la empresa familiar” en Cuadernos de

Economía y dirección de la empresa, 6, pp.187-212.

CAMARERO, L. A., SAMPEDRO, R. y VICENTE-MAZARIEGOS, J. (1991):

Mujer y ruralidad: el círculo quebrado, Instituto de la Mujer, Madrid.

Page 293: Osakidetza - Hasiera€¦ · 3.2 La herencia: el traspaso de la propiedad de las explotaciones agrarias..... 100 3.3 La forma de heredar la propiedad agrícola en el País Vasco

La sucesIón en La ganadería famILIar: eL ovIno de Leche en eL País vasco

292

CAMARERO, L. A. (1993): Del éxodo rural y el éxodo urbano. Ocaso y

renacimiento de los asentamientos rurales en España, Ministerio de Agricultura,

Pesca y Alimentación, Madrid.

CAMARERO, L. A. (2003): “La construcción postmoderna de la ruralidad:

tendencias y cambios sociales” en I Encuentro sobre Desarrollo Rural:

perspectivas de futuro, pp.107-123.

CAMARERO, L.A.; CASTELLANOS, M. L.; DÍAZ, J. R.; GRACÍA, I. ; LLANO,

J.C. ; MARTÍN, P.; OLIVA, J. y SAMPEDRO, R. (2005): Emprendedoras

rurales: de trabajadoras invisibles a sujetos dependientes, Universidad de

Educación a Distancia. Alzira- Valencia, Valencia.

CAMARERO, L. A.; CASTELLANOS, M. L.; GARCÍA, I. y SAMPEDRO, R.

(2006): El trabajo desvelado. Trayectorias ocupacionales de la mujeres rurales

en España, Instituto de la Mujer, Madrid.

CARDWELL, M. (2004): The European Model of Agriculture, Oxford University

Press, Oxford.

CARDON, P. (2001): “Mujer, familia y agricultura” en Revista Internacional de

Sociología, 29, pp.191-207.

CHRISTENSEN, C. R. (1976): La sucesión en la dirección de pequeñas

empresas, Editorial Labor, Barcelona.

COMAS, M. D. y CONTRERAS, J. (1990): “El proceso de cambio social” en

Agricultura y Sociedad, 55.

COMMINS, P y KELLEHER, C. (1973): Farm Inheritance and Succession,

Macra na Feirme, Dublin.

DAVILA, A. 1995. “Las perspectivas metodológicas cualitativa y cuantitativa en

las ciencias sociales: debate teórico e implicaciones praxeológicas”, en

DELGADO y GUTIERREZ (coord.), Métodos y Técnicas Cualitativas de

Investigación en Ciencias Sociales, Síntesis, Madrid, pp. 54-83.

DEPARTAMENTO DE AGRICULTURA Y PESCA (2004): Las mujeres en el

medio rural vasco 2004, Gobierno Vasco, Vitoria.

DÍAZ MADERUELO, R. (2006): “Alimentos disfrazados. De la metáfora al

fraude” en Política y Sociedad, 43 (2), pp. 177-198.

DÍAZ MÉNDEZ, C. (1997): Estrategias familiares y Juventud rural, Ministerio de

Agricultura, Pesca y Alimentación, Madrid.

Page 294: Osakidetza - Hasiera€¦ · 3.2 La herencia: el traspaso de la propiedad de las explotaciones agrarias..... 100 3.3 La forma de heredar la propiedad agrícola en el País Vasco

bIbLIografía

293

DÍAZ MÉNDEZ, C. (2005): “Aproximaciones al arraigo y al desarraigo femenino

en el medio rural: mujeres jóvenes en busca de una nueva identidad rural” en

Papers, 75, pp. 63-84.

DÍAZ MÉNDEZ, C. (2006): “Cambios generacionales en las estrategias de

inserción sociolaboral de las jóvenes rurales” en Revista Española de Estudios

Agrosociales y Pesqueros, 211, pp. 307-338.

DIPUTACIÓN FORAL DE VIZCAYA (2004): “Informe sobre normativas y

evaluación de los mecanismos de apoyo al joven agricultor vigentes por parte

del Departamento de Agricultura de la Diputación de Guipúzcoa” (informe para

la elaboración de Plan de Jóvenes Agricultores de la CAV).

DIPUTACIÓN FORAL DE GUIPÚZCOA (2004): “Informe sobre los mecanismos

de apoyo al joven agricultor vigentes por parte del Departamento de Agricultura

de la Diputación Foral de Bizkaia”, (informe para la elaboración de Plan de

Jóvenes Agricultores de la CAV).

DOMÉNECH, J. y BARCO, E. (1994): Mil millones de ovejas. Estudio

socioeconómico del subsector del ganado del ovino en La Rioja, España y el

mundo, Fundación rural de la Caja de Ahorros de La Rioja, Logroño.

DOUGLASS, W. A. (1977): Oportunidad y éxodo rural en dos aldeas vascas,

Auñamendi, Donosti- San Sebastián (2 Volúmenes).

ENBA, SINDICATO AGRARIO (2003): “Sistemas de gestión mixta para facilitar

la instalación” (informe para la elaboración de Plan de Jóvenes Agricultores de

la CAV).

ENBA, SINDICATO AGRARIO (2002): “El futuro del pastoreo pasa por

Arantzazu”, Enba, 87, pp. 4-5.

ENHE, SINDICATO AGRARIO (2004): “Problemática de la instalación en el

sector” (informe para la elaboración de Plan de Jóvenes Agricultores de la

CAV).

ESPEJO MARÍN, C. (2001): “Modernidad y tradición en la fabricación del queso

en España” en Papeles de Geografía, 33, pp. 81-109.

ESTEBAN MUÑOZ, C. (1997): El ganado de ovino y caprino en el área de la

Comunidad Europea y en el mundo, Ministerio de Agricultura, Pesca y

Alimentación.

ETXEZARRETA, M. (1977): El caserío vasco, Fundación Iturriaga y Doñabeitia,

Bilbao.

Page 295: Osakidetza - Hasiera€¦ · 3.2 La herencia: el traspaso de la propiedad de las explotaciones agrarias..... 100 3.3 La forma de heredar la propiedad agrícola en el País Vasco

La sucesIón en La ganadería famILIar: eL ovIno de Leche en eL País vasco

294

ETXEGARAY, J.; ILLANA, A.; MARTÍNEZ DE LECEA, F.; BAYONA, J. DE LA

TORRE, J. A. y VILLA, C. (2007): “Análisis de la problemática del lobo en

Euskadi” en Sustrai, 77, pp.48-51.

EUSTAT (1991): Censo Agrario de la Comunidad Autónoma de Euskadi 1989.

4 Tomos, Instituto Vasco de Estadística, Vitoria.

EUSTAT (2004): Censo Agrario de la Comunidad Autónoma de Euskadi 1999.

en web www.eustat.net/elem/ele00002600/ins0002686c.html

FRIEDMANN, H. (1978 a): “World market, State and Family Farm: Social bases

of household Production in the Era of wage labour” en Comparative Studies in

the Society and History, 20 (4), pp.545-586.

FRIEDMANN, H. (1978 b): “Simple commodity production and wage labour in

the American Plains” en The Journal of Peasant Studies, 6, pp.71-100.

FRIEDMANN, H. (1980): “Household production and the National Economy:

Concepts for the Analysis of Agrarian Formations” en The Journal of Peasant

Studies, 7, pp.158-184.

FUENTE BLANCO, G. de la (1987): “Las mujeres rurales en la encrucijada del

cambio (el caso castellano)” en Agricultura y Sociedad, 42, pp.47-72.

GARAYO URRUELA, J. M. (2007): “Lobo y pastoreo extensivo de ganado de

ovino en el extremo occidental del País Vasco” comunicación presentada en el

V Congreso Vasco de Sociología celebrado en Bilbao.

GARCÍA BATOLOMÉ, J. M. (1997): “La juventud rural española: entre la

inercia y el cambio” en Gómez y González: Agricultura y Sociedad en la

España contemporánea, MAPA y CIS, pp.735-770.

GARCÍA RAMÓN, M. D. (1997): “Trabajo invisible y relaciones de género en la

explotación familiar en España” en Gómez y González: Agricultura y Sociedad

en la España Contemporánea, Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación

y Centro de Investigaciones Sociológicas, Madrid, pp. 705-735.

GASSON, R.; CROW, G.; ERRINGTON, A.; HUTSON, J.; MARSDEN, T.;

WINTER, D.M. (1988): “The farm as a family business: a review” en Journal of

Agricultural Economics, 38 (1), pp. 1-41.

GOBIERNO VASCO (2000): Plan de Desarrollo Rural Sostenible de la

Comunidad Autónoma de País Vasco (2000-2006), 2 Tomos, Departamento de

Agricultura y Pesca, Vitoria.

Page 296: Osakidetza - Hasiera€¦ · 3.2 La herencia: el traspaso de la propiedad de las explotaciones agrarias..... 100 3.3 La forma de heredar la propiedad agrícola en el País Vasco

bIbLIografía

295

GOBIERNO VASCO (2003): “Informe sobre el tratamiento a efecto del IRPF de

los tres Territorios Históricos de los jóvenes agricultores y del abandono de las

explotaciones” (informe para la elaboración de Plan de Jóvenes Agricultores de

la CAV).

GOBIERNO VASCO (2004): Plan de Jóvenes Agricultores de la Comunidad

Autónoma Vasca.

GOBIERNO VASCO (2005): Plan sectorial del ovino (2006-2009),

Departamento de Agricultura, Pesca y Alimentación, Trabajo interno.

GOBIERNO VASCO (2007): Programa de Desarrollo Rural sostenible del País

Vasco 2007-2013.

GOBIERNO VASCO Y DIPUTACIONES FORALES DE ÁLAVA, GUIPÚZCOA

Y VIZCAYA (2006): “Resultados del Plan de Jóvenes Agricultores. Gaztenek

2005” (Informes internos).

GOBIERNO VASCO Y DIPUTACIONES FORALES DE ÁLAVA, GUIPÚZCOA

Y VIZCAYA (2007): “Resultados del Plan de Jóvenes Agricultores. Gaztenek

2006” (Informes internos).

GÓMEZ BENITO, C. y GONZÁLEZ, J. J: (1999): Identidad y profesión en la

agricultura familiar, Col. Opiniones y Actitudes, 24, CIS, Madrid.

GÓMEZ BENITO, C. y GONZÁLEZ, J. J. (2002): “Familia y explotación en la

transformación de la agricultura española” en Gómez y González: Agricultura y

Sociedad en el cambio de siglo, McGrawHill y UNED, Madrid, pp.437-450.

GONZÁLEZ, J. J., DE LUCAS, J. y ORTÍ, A. (1985): Sociedad Rural y juventud

campesina. Estudio sociológico de la Juventud rural, 1987, MAPA, Madrid.

GONZÁLEZ, J. J. (1993): “Los efectos perversos de las estrategias familiares

en la agricultura” en Garrido Medina y Gil Calvo: Estrategias Familiares, Alianza

Universidad, Madrid, pp.132-144.

GONZÁLEZ, J. J y GÓMEZ BENITO, C. (2002): Juventud Rural 2000, Instituto

de la Juventud, Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales, Madrid.

GONZÁLEZ, M. y CAMARERO, L. A. (1999): “Reflexiones sobre el desarrollo

rural: las tramoyas de la postmodernidad” en Política y Sociedad, 31, pp.55-68.

GREENWOOD, D. J. (1998): Hondarribia: Riqueza ingrata. Comercialización y

colapso de la agricultura, Universidad del País Vasco, Bilbao.

GRUPO DE EVALUACIÓN DE PROGRAMAS DE DESARROLLO RURAL DE

LA UNIVERSIDAD DEL PAÍS VASCO (2003): Informe de Evaluación

Page 297: Osakidetza - Hasiera€¦ · 3.2 La herencia: el traspaso de la propiedad de las explotaciones agrarias..... 100 3.3 La forma de heredar la propiedad agrícola en el País Vasco

La sucesIón en La ganadería famILIar: eL ovIno de Leche en eL País vasco

296

Intermedia del Plan de Desarrollo Rural Sostenible 2000-2006 de la Comunidad

Autónoma Vasca, Gobierno Vasco, Vitoria.

GRUPO DE EVALUACIÓN DE POLÍTICAS DE DESARROLLO RURAL (2008):

Informe de Evaluación Ex post del Plan de Desarrollo Rural Sostenible 2000-

2006 de la Comunidad Autónoma Vasca, Gobierno Vasco, Vitoria.

HASTING, M. R. (1985): “Succession on family worked farms in Warwickshire”

in Strategies for family worked farms in U.K, Trauter, R. B., Paper 15, Reading

center for Agricultural Strategy.

HARDT, M. y NEGRI, A. (2003): El trabajo de Dionisos, Akal, Madrid.

HARVEY, D. (1993): “From space to place and back again. Reflections on the

condition of postmodernity” en Bird et al: Mapping the futures local cultures

global change, Routledge, Londres.

HAUGEN, M.S. y VILLA, M. (2006): “Rural idylls or boring places? Young

peoples’ images of the countryside” en Bock y Shorthall (eds.): Rural gender

relations. Issues and cases studies, CABI Book Publisher, Wallingford, Reino

Unido.

IBAÑEZ, J. (1991): “Comunicación entre los pueblos y la ciudad” en Política y

Sociedad, 8, pp.95-100.

IBÁÑEZ, J. (1993): “Perspectivas de la investigación social: el diseño en las

tres perspectivas” en García Ferrando, Ibáñez y Alvira: El análisis de la realidad

social. Métodos y técnicas de investigación social, Alianza Universidad Textos,

Madrid, pp. 49-83.

IKT (2003): “Los jóvenes en el sector agrario vasco. Una revisión de los censos

agrarios” (informe para la elaboración de Plan de Jóvenes Agricultores de la

CAV).

INTXAURRANDIETA, I. (2005): “Contexto rural en el que se desarrollan

producciones singulares y perspectivas de futuro”, conferencia presentada en

clausura de fin de curso 2005-2006 de la Escuela de Pastores de Aranzazu.

INTXAURRANDIETA, I. (2006): “¿Qué deben producir los ganaderos de la

zonas de montaña?, conferencia presentada en clausura de fin de curso 2005-

2006 de la Escuela de Pastores de Aranzazu.

IRIARTE, I. (2006): “La importancia de llamarse Unax: Arana, Campión y los

signos externos del vasco” en Historia y política: Ideas, procesos y movimientos

sociales, 15, pp.45-64.

Page 298: Osakidetza - Hasiera€¦ · 3.2 La herencia: el traspaso de la propiedad de las explotaciones agrarias..... 100 3.3 La forma de heredar la propiedad agrícola en el País Vasco

bIbLIografía

297

IZCARA PALACIOS, S. P. (2001): “La ecologización de la PAC” en Revista de

Estudios Europeos, 27, pp. 3-21.

IZCARA PALACIOS, S. P. (2005): “La crisis de la sucesión generacional en la

agricultura japonesa” en Revista de Estudios Agrosociales y Pesqueros, 207,

pp.51-77.

IZQUIERDO, J. y BARRENA, G. (2006): Marqueses, funcionarios, políticos y

pastores. Crónica de un siglo de desencuentros entre naturaleza y cultura en

los Picos de Europa, Nobel, Oviedo.

IZQUIERDO RAMÍREZ, B. (2007): Evaluación de la política de Desarrollo Rural

en el País Vasco, Tesis doctoral.

LAHERA, A. (2004): “La participación de los trabajadores en la calidad total:

nuevos dispositivos disciplinarios de organización del trabajo” en Revista

Española de Investigaciones Sociológicas, 106, pp. 63-101.

LANGREO NAVARRO, A. (1994): “La situación y los cambios recientes en el

sistema lácteo español. Efectos en la industria” en Revista Española de

Economía Agraria, 170, pp. 115-143.

LEAL, J. L.; LEGUINA, J.; NAREDO, J. M. y TARRAFETA, L. (1975): La

agricultura en el desarrollo del capitalismo español, 1940-1970, Siglo XXI,

Madrid.

LOZANO, M. (2003): “Las relaciones intrafamiliares en la empresa familiar” en

Pensamiento y Gestión, 15, pp. 83-110.

LUKÁCS, G. (2007): Marx, ontología del ser social, Akal, Madrid.

MARTÍN OSANTE, L. C. (2000): “El derecho civil foral en el País Vasco: La

situación de Guipúzcoa” en Euskonews & Media, 93, en web

http://suse00.su.ehu.es/euskonews/0093zbk/frgaia.htm

MARTÍN Y PÉREZ DE MANCLARES, J. (1997): El sistema de competencias

de la Comunidad Europea, McGraw-Hill, Madrid.

MAULEÓN, J. R. (1998): Estrategias familiares y cambios productivos del

caserío vasco, Gobierno Vasco, Vitoria.

MAULEÓN, J. R. (1999): “Contribución de la agricultura a la sociedad vasca”

en Inguruak, 25, pp. 9-18.

MAULEÓN, J. R. (2003): “Situación de las mujeres agricultoras en Bizkaia” en

Mujeres baserritarras: Alternativas a la titularidad única en las explotaciones

agropecuarias”, Unidad Didáctica del Proyecto Parekatuz, pp.6-12.

Page 299: Osakidetza - Hasiera€¦ · 3.2 La herencia: el traspaso de la propiedad de las explotaciones agrarias..... 100 3.3 La forma de heredar la propiedad agrícola en el País Vasco

La sucesIón en La ganadería famILIar: eL ovIno de Leche en eL País vasco

298

MELLO, M. A.; ABRAMOVAY, R.; SILVESTRO, M. L.; DORIGON, C.;

FERRARI, D. L.; TESTA, V. M. (2003): “Succesao hereditária e reproduçao

social da agricultura familiar” en Agricultura em Sao Paulo, 50 (1), pg. 11-24,

Sao Paulo.

MENDRAS, H. (1967): La fins das paysans. Vingt ans apres, Editons Actes

Sud.

MILLÁN SALAS, F. (1999): Instituciones sucesorias del Código Civil que

conservan integra una explotación agrícola, Ediasa, Madrid.

MINISTERIO DE AGRICULTURA, PESCA Y ALIMENTACIÓN (2003): Libro

Blanco de la Agricultura y del Desarrollo Rural, MAPA, Madrid.

MOLINERO, F.; BARAJA, E.; ALARIO, M. (2000): “La ganadería de ovino en

Castilla y León bajo la PAC” comunicación presentada en el II Simposio Anglo-

Español de Geografía Rural en Valladolid.

MOYANO, E. y FERNÁNDEZ, M. C. (1990): “Teoría y práctica de la instalación

de jóvenes en la agricultura” en Revista de Estudios Agrosociales, 154, pp. 7-

38.

MOZOS, J. L. de los (1977): Propiedad, herencia y división de la explotación

agraria. La sucesión en el derecho agrario, MAPA, Madrid.

MURUA, J. R.; EGUIA, B.; MALAGÓN, E. Y ALBIAC, J. (2006): Coste de la no

agricultura en el País Vasco, Gobierno Vasco, Vitoria.

NAREDO, J. M. (1996): La evolución de la agricultura en España (1940-1990),

Universidad de Granada, Granada.

NAVAJAS LAPORTE, A. (1975): La ordenación consuetudinaria del caserío en

Guipúzcoa, Sociedad guipuzcoana de Ediciones y Publicaciones, San

Sebastián.

O’HARA, P. (1993): “Dentro de la “caja negra”: la necesidad de examinar la

dinámica interna de las explotaciones agrarias familiares” en Cambio rural en

Europa, Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, Madrid, pp. 179-192.

OLIVA, J. y CAMARERO, L. A. (2005): “”Como si no hicieran nada”: la

naturalización del trabajo invisible rural femenino” en Sociología del Trabajo,

53, pp. 3-30.

OLIVEIRA BAPTISTA, F. (1992): “Las agriculturas familiares en Portugal” en

Revista Valenciana d’Estudis Autonomics, 14, pp.75-102.

Page 300: Osakidetza - Hasiera€¦ · 3.2 La herencia: el traspaso de la propiedad de las explotaciones agrarias..... 100 3.3 La forma de heredar la propiedad agrícola en el País Vasco

bIbLIografía

299

OLIVEIRA BAPTISTA, F. (2002): “Los caminos de la agricultura familiar” en

Gómez y González: Agricultura y Sociedad en el cambio del siglo, McGrawHill y

UNED, Madrid, pp. 377-390.

ORTÍ, A. (1992): “Una visión histórica generalista de la sociología agraria en

España: Las tres modernizaciones del desarrollo capitalista” en Revista de

Estudios Agro-Sociales, 161, pp.231-280.

ORTÍ, A. (1993): “La apertura del enfoque cualitativo o estructural: la entrevista

abierta semidirecta y la discusión de grupo” en García Ferrando, Ibáñez y

Alvira: El análisis de la realidad social. Métodos y técnicas de investigación

social, Alianza Universidad, Madrid, pp.171-203.

PÉREZ DÍAZ, V. (1966): Estructura social del Campo y Éxodo Rural, Tecnos,

Madrid.

PÉREZ YRUELA, M. y SEVILLA GUZMÁN, E. (1989): “Agricultura familiar y

campesinado: discusión sobre su conceptualización en las sociedades

desarrolladas” en Rodríguez Zúñiga y Soria Gutiérrez: Lecturas sobre

agricultura familiar, Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, Madrid, pp.

75-104.

PHELAN, J.F., ZAMPAGNA, A., MARKEY, A. (1992): A study of agricultural

land transfer in the Republic of Ireland, University Collage Dublin, Dublin.

PORTOLANO, N. y PORTOLANO, B. (1990): Explotación de ganado ovino y

caprino, Mundi-Prensa, Madrid.

POTTER, C. y LOBLEY, M. (1992): “Ageing and succession on family farms:

the impact on decision-making and land use” en Sociologia Ruralis, 32 (2/3),

pp.317-334.

POTTER, C. y LOBLEY, M. (1992): “Unbroken threads? Succession and it

effects on family farms in Britain” en Sociologia Ruralis, 36 (3), pp. 286-306.

REQUENA, M. (2002): “Juventud y dependencia familiar en España” en Revista

de Estudios de Juventud, 58, Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales, Madrid,

pp.19-32.

RIFKIN, J. (1996): El fin del trabajo, Paidos, Barcelona.

RODRÍGUEZ, R. (1999): “¿Debo trabajar en la empresa de mi familia?” en

Harvard Deusto Business Review, pp. 90-99.

Page 301: Osakidetza - Hasiera€¦ · 3.2 La herencia: el traspaso de la propiedad de las explotaciones agrarias..... 100 3.3 La forma de heredar la propiedad agrícola en el País Vasco

La sucesIón en La ganadería famILIar: eL ovIno de Leche en eL País vasco

300

RUÍZ URRESTARAZU, E. y GALDÓS URRUTIA, R. (2005): “Reflexiones sobre

la desestructuración del caserío vasco” en Investigaciones Geográficas, 38, pp.

79-91.

SAMPEDRO, R. (2000): “Mujeres jóvenes en el mundo rural” en Revista de

Estudios de Juventud, 48, pp.83-90.

SAMPEDRO, R. (2004): “Conciliación de la vida familiar y laboral en el medio

rural: Género, trabajo invisible e “idilio rural”” comunicación presentada en el IV

Congreso Vasco de Sociología “Sociologías de un tiempo incierto” celebrado

en Bilbao.

SAMPEDRO, R. y CAMARERO, L. A. (2007): “Mujeres empresarias en la

España rural. El sujeto pendiente del desarrollo” en Revista Internacional de

Sociología, 48, pp. 121-146.

SENNETT, R. (2000): La corrosión del carácter, Anagrama, Barcelona.

SENNETT, R. (2009): El artesano, Anagrama, Barcelona.

SIERRA ALFRANCA, I. (coord.)(2003): Evolución y cambio en el sector ovino y

caprino en España durante la última década, Ministerio de Agricultura, Pesca y

Alimentación, Madrid.

SILVASTI, T. (2000): “Born to be a farmer?”, comunicación presentada en X

World Congress celebrado en Rio de Janeiro (Brasil).

SUMPSI, J. M. (1982): “La crisis de la agricultura moderna” en Agricultura y

Sociedad, 25, pp.185-193.

TAYLOR, E.; NORRIS, J. E. y HOWARD, W. H. (1998): “Succession Patterns

of farmers and successor in canadian farm families” en Rural Sociology, 63 (4),

pp. 553-573.

TORRENT, M. (1991): La oveja y sus producciones, Aedos, Barcelona.

TREVINYO-RODRIGUÉZ, R. N. y TAPIES, J. (2006): “Transmisión del

conocimiento intergeneracional: un reto para las empresas familiares” en

Iniciativa emprendedora y empresa familiar, 50, pp. 149-169

URIARTE, M. (1999): “El derecho foral alavés” en Euskonews & Media, 32. en

web http://suse00.su.ehu.es/euskonews/0032zbk/frelkar.htm.

VALLES, M. S. (2003): Técnicas de investigación social. Reflexión

metodológica y práctica profesional, Síntesis, Madrid.

Page 302: Osakidetza - Hasiera€¦ · 3.2 La herencia: el traspaso de la propiedad de las explotaciones agrarias..... 100 3.3 La forma de heredar la propiedad agrícola en el País Vasco

bIbLIografía

301

WHATMORE, S. J. (1989): “¿Ciclo vital o patriarcado? Cambios en las

divisiones del trabajo en la explotación agraria familiar por razón de sexo” en

Revista de Estudios Agrosociales, 147, pp. 7-43.

WILKES, B. (2002): “To study programmes aimed at increasing the number of

young people who choose to stay in agriculture as a career alternative as well

as identifying techniques for capacity building and promoting self determination

and networking – USA, Canada, Ireland, UK and France” , The Winton Churchill

Memorial Trust of Australia, en web.

www.ceja.be/downloads/Publication/Churchill%20Fellowship%20%20REPORT

%20-FINAL.pdf

Page 303: Osakidetza - Hasiera€¦ · 3.2 La herencia: el traspaso de la propiedad de las explotaciones agrarias..... 100 3.3 La forma de heredar la propiedad agrícola en el País Vasco
Page 304: Osakidetza - Hasiera€¦ · 3.2 La herencia: el traspaso de la propiedad de las explotaciones agrarias..... 100 3.3 La forma de heredar la propiedad agrícola en el País Vasco

ANEXOS

Page 305: Osakidetza - Hasiera€¦ · 3.2 La herencia: el traspaso de la propiedad de las explotaciones agrarias..... 100 3.3 La forma de heredar la propiedad agrícola en el País Vasco
Page 306: Osakidetza - Hasiera€¦ · 3.2 La herencia: el traspaso de la propiedad de las explotaciones agrarias..... 100 3.3 La forma de heredar la propiedad agrícola en el País Vasco

anexos

305

ANEX

O I

entr

evis

ta

Edad

Se

xo

Exis

tenc

ia

de

ques

ería

en

exp

lota

ción

C

arac

terís

ticas

ent

revi

stad

os

Com

arca

E1

34

V Si

H

ijo d

e m

atrim

onio

gan

ader

o. S

in p

arej

a. D

ecid

ió s

er p

asto

r. Tr

abaj

a en

ex

plot

ació

n fa

milia

r. Ti

tula

r de

la e

xplo

taci

ón. V

ive

con

los

padr

es.

Enca

rtac

ione

s

E2

45

V Si

Hijo

de

mat

rimon

io g

anad

ero.

Sin

par

eja.

Dec

idió

ser

pas

tor.

Trab

aja

en

expl

otac

ión

de u

n ve

cino

. Ay

uda

de la

exp

lota

ción

a t

iem

po c

ompl

eto.

Viv

e co

n ve

cino

. En

cart

acio

nes

E3

18

V N

o H

ijo d

e m

atrim

onio

gan

ader

o. C

on p

arej

a. H

a de

cidi

do s

er p

asto

r. Tr

abaj

a en

ex

plot

ació

n fa

milia

r. Ti

tula

r de

la e

xplo

taci

ón. V

ive

con

su p

arej

a.

Enca

rtac

ione

s

E5

26

M

Si

Hija

de

padr

e pa

stor

. Con

par

eja.

Dec

idió

no

ser

past

ora.

Asa

laria

da e

n un

a em

pres

a. A

yuda

en

la e

xplo

taci

ón p

untu

alm

ente

. Viv

e co

n pa

dre

y ab

uelo

s.

Enca

rtac

ione

s

E6

33

V Si

Hijo

de

mat

rimon

io g

anad

ero.

Con

par

eja.

Dec

idió

ser

pas

tor.

Trab

aja

en

expl

otac

ión

fam

iliar.

Cot

itula

r de

exp

lota

ción

jun

to a

her

man

o. V

ive

con

su

pare

ja.

Enca

rtac

ione

s

E7

20

M

Si

Hija

de

padr

e ga

nade

ro.

Sin

pare

ja.

Ha

deci

dido

ser

pas

tora

. Tr

abaj

a en

ex

plot

ació

n fa

milia

r. Ay

uda

en la

exp

lota

ción

a ti

empo

com

plet

o. V

ive

con

el

padr

e y

los

abue

los.

En

cart

acio

nes

E8

31

V Si

So

brin

o de

tío

s ga

nade

ros.

Sin

par

eja.

Dec

idió

ser

pas

tor.

Trab

aja

en l

a ex

plot

ació

n fa

milia

r. Ti

tula

r de

expl

otac

ión.

Viv

e co

n su

s tío

s.

Enca

rtac

ione

s

E9

41

V Si

H

ijo d

e m

atrim

onio

gan

ader

o. S

in p

arej

a. D

ecid

ió s

er p

asto

r. Tr

abaj

a en

ex

plot

ació

n fa

milia

r. Ti

tula

r de

expl

otac

ión.

Viv

e co

n su

s pa

dres

. Ar

ratia

-Ner

vión

E10

24

V Si

H

ijo d

e m

atrim

onio

gan

ader

o. S

in p

arej

a. D

ecid

ió s

er p

asto

r. Tr

abaj

a en

ex

plot

ació

n fa

milia

r. Ti

tula

r de

expl

otac

ión.

Viv

e co

n su

her

man

o.

Arra

tia-N

ervi

ón

E11

21

M

No

Hija

de

padr

e ga

nade

ro.

Sin

pare

ja.

Dec

idió

no

ser

past

ora.

Est

udia

nte.

No

ayud

a. V

ive

con

sus

padr

es.

Arra

tia-N

ervi

ón

E12

44

V N

o

Hijo

de

mat

rimon

io g

anad

ero.

Con

par

eja

e hi

jos.

Dec

idió

ser

pas

tor.

Trab

aja

en e

xplo

taci

ón f

amilia

r. Ti

tula

r de

la e

xplo

taci

ón.

Vive

con

su

muj

er,

hijo

s y

padr

es.

Arra

tia-N

ervi

ón

E13

25

V Si

H

ijo d

e m

atrim

onio

gan

ader

o. S

in p

arej

a. D

ecid

ió n

o se

r pas

tor.

Asal

aria

do e

n un

a em

pres

a. A

yuda

en

expl

otac

ión

a tie

mpo

par

cial

. Viv

e co

n su

s pa

dres

. Ar

ratia

-Ner

vión

E14

33

M

Si

Hija

de

mat

rimon

io g

anad

ero.

Con

par

eja

e hi

jos.

Dec

idió

no

ser

past

ora.

As

alar

iada

en

una

empr

esa

a tie

mpo

par

cial

. Ayu

da e

n ex

plot

ació

n a

tiem

po

parc

ial.

Vive

con

su

mar

ido

y co

n su

s hi

jos.

G

oier

ri

Page 307: Osakidetza - Hasiera€¦ · 3.2 La herencia: el traspaso de la propiedad de las explotaciones agrarias..... 100 3.3 La forma de heredar la propiedad agrícola en el País Vasco

La sucesIón en La ganadería famILIar: eL ovIno de Leche en eL País vasco

306

E15

25

V Si

H

ijo d

e m

atrim

onio

gan

ader

o. S

in p

arej

a. D

ecid

ió n

o se

r pas

tor.

Asal

aria

do e

n un

a em

pres

a. A

yuda

en

la e

xplo

taci

ón p

untu

alm

ente

. Viv

e co

n su

s pa

dres

. G

oier

ri

E16

22

M

No

Hija

de

mat

rimon

io g

anad

ero.

Con

par

eja.

Ha

deci

dido

ser

pas

tora

. Tr

abaj

a en

exp

lota

ción

fam

iliar.

Ayud

a en

exp

lota

ción

a ti

empo

com

plet

o. V

ive

con

los

padr

es y

abu

elos

. C

antá

bric

a Al

aves

a.

E17

21

M

No

Hija

de

mat

rimon

io g

anad

ero.

Sin

par

eja.

Ha

deci

dido

no

ser p

asto

ra. T

raba

ja

en e

xplo

taci

ón fa

milia

r. Ay

uda

en e

xplo

taci

ón a

tiem

po c

ompl

eto.

Viv

e co

n lo

s pa

dres

, her

man

as y

abu

elos

. C

antá

bric

a Al

aves

a

E18

26

M

Si

Hija

de

mat

rimon

io g

anad

ero.

Sin

par

eja.

Dec

idió

ser

pas

tora

. Tr

abaj

a en

ex

plot

ació

n fa

milia

r. Ay

uda

en e

xplo

taci

ón a

tie

mpo

com

plet

o. V

ive

con

los

padr

es.

Can

tábr

ica

Alav

esa

E19

23

M

Si

Hija

de

mat

rimon

io g

anad

ero.

Sin

par

eja.

Dec

idió

no

ser

past

ora.

Asa

laria

da

en u

na e

mpr

esa.

Ayu

da e

n ex

plot

ació

n pu

ntua

lmen

te. V

ive

con

los

padr

es y

tío

. C

antá

bric

a Al

aves

a

E20

18

V N

o

Hijo

de

padr

e ga

nade

ro.

Sin

pare

ja.

Ha

deci

dido

no

ser

past

or.

Trab

aja

en

expl

otac

ión

fam

iliar.

Ayud

a en

exp

lota

ción

a t

iem

po c

ompl

eto.

Viv

e co

n lo

s pa

dres

.

Enca

rtac

ione

s

E21

24

M

No

Hija

de

mat

rimon

io g

anad

ero.

Sin

par

eja.

Dec

idió

no

ser

past

ora.

Asa

laria

da

en u

na e

mpr

esa.

No

ayud

a. V

ive

con

sus

padr

es.

Enca

rtac

ione

s

E22

31

V Si

H

ijo d

e m

atrim

onio

gan

ader

o. S

in p

arej

a. D

ecid

ió n

o se

r pas

tor.

Asal

aria

do e

n un

a em

pres

a. A

yuda

en

expl

otac

ión

a tie

mpo

par

cial

. Viv

e co

n lo

s pa

dres

. G

oier

ri

E23

27

V Si

H

ijo d

e m

atrim

onio

gan

ader

o. C

on p

arej

a. D

ecid

ió n

o se

r pa

stor

. As

alar

iado

en

una

em

pres

a. A

yuda

en

expl

otac

ión

punt

ualm

ente

. Viv

e co

n su

par

eja.

G

oier

ri

E24

28

M

Si

Hija

de

m

adre

ga

nade

ra.

Con

pa

reja

. D

ecid

ser

past

ora.

Tr

abaj

a en

ex

plot

ació

n. S

ocia

de

la s

ocie

dad

crea

da c

on la

m

adre

y e

l mar

ido.

Viv

e co

n lo

s pa

dres

y m

arid

o.

Goi

erri

E25

32

V Si

Hijo

de

mat

rimon

io g

anad

ero.

Con

par

eja.

Dec

idió

ser

pas

tor.

Trab

aja

en

expl

otac

ión

fam

iliar

de la

muj

er. S

ocio

de

la s

ocie

dad

crea

da c

on la

muj

er y

co

n la

sue

gra.

G

oier

ri

Page 308: Osakidetza - Hasiera€¦ · 3.2 La herencia: el traspaso de la propiedad de las explotaciones agrarias..... 100 3.3 La forma de heredar la propiedad agrícola en el País Vasco

anexos

307

ANEXO II. Guión de la entrevista. Para recoger la información relativa a los objetivos de la investigación, el

guión de las entrevistas varió según la decisión de trabajar o no del

entrevistado y de su participación e implicación en la explotación ganadera.

Éste ha sido el siguiente:

I. Características sociodemográficas del entrevistado y de la explotación ganadera.

-¿cuál es tu situación actual laboral?, ¿qué edad tienes?, ¿qué estudias o

estudiaste?, ¿dónde vives?, ¿con quién vives?, ¿tienes pareja?, ¿tienes hijos?

-¿cuántas ovejas hay en la explotación?, ¿además de las ovejas, hay otro tipo

de ganado o producción?

-¿Cómo es la explotación?, ¿dónde está situada?

-¿Se elabora queso en la explotación?, ¿Hay quesería?, ¿Cuándo se creo la

quesería?

II. Trabajo en la explotación. -¿Participas o participabas en las tareas de la explotación?

-¿Cuándo empiezas a participar en las tareas de la explotación?

-¿Te gusta o te gustaba cuando les ayudabas?

-¿En qué tareas sueles o solías ayudar?

-¿Hasta qué momento ayudas en las labores de la explotación?

III. La decisión de trabajar o no en la explotación familiar. -¿Te gusta el trabajo de la familia?, ¿Te gusta o gustaba como profesión?

-¿qué suponen para ti las ovejas como animal?, ¿qué es lo que más te gusta o

lo que más te disgusta de este tipo de ganado?

-¿qué es lo que más te gusta o te disgusta del trabajo de pastor?

-¿Qué piensas de este trabajo? ¿Cómo es este trabajo?

Page 309: Osakidetza - Hasiera€¦ · 3.2 La herencia: el traspaso de la propiedad de las explotaciones agrarias..... 100 3.3 La forma de heredar la propiedad agrícola en el País Vasco

La sucesIón en La ganadería famILIar: eL ovIno de Leche en eL País vasco

308

-¿Cuántos años tenías cuando pensaste que podías ser pastor?, ¿cuántos

años tenías cuando pensaste que no ibas a ser pastor?

-¿Has tenido empleos fuera de la explotación?

-¿Porqué te quedas o quedaste a trabajar con las ovejas?, ¿Porqué no te

quedas o quedaste a trabajar con las ovejas?

-¿Qué crees que se necesita para trabajar como ganadero?

-¿Cuándo decides trabajar en la explotación?, ¿Cuándo decides no trabajar en

la explotación?, ¿cuántos años tenías cuando lo decidiste?

-¿Cómo entras a trabajar en la explotación?, ¿cómo dejas de ayudar en la

explotación?

-¿Conoces el oficio de pastor?, ¿Conocías el oficio de pastor cuando entraste a

trabajar en la explotación?

-¿Crees que las ayudas dirigidas a la explotaciones (incorporación de jóvenes

agricultores, ayudas agroambientales, inversiones en las explotaciones)

favorecen la continuidad de las mismas?, ¿qué opinión te merecen?

IV. Papel de la familia en la decisión de trabajar o no en la explotación familiar. -¿Sabía tu familia que te gusta el trabajo ganadero?, ¿Sabía tu familia que no

te gustaba el trabajo ganadero? (padres, abuelos, hermanos)

-¿Qué pensó o piensa tu familia de la decisión que tomaste?, ¿cómo

reaccionaron?, ¿contaste con su apoyo?

-¿Crees que para tus padres es o era importante que haya o hubiera un hijo

que quisiera seguir con la explotación?

Situación laboral en la explotación familiar ganadera

-¿recibes un sueldo por tu trabajo en la explotación?, ¿recibes algún tipo de

compensación por tu colaboración?

-¿participas en las decisiones que se toman en la explotación? ¿Cuál crees

que son las decisiones más importantes que afectan a la explotación?

Page 310: Osakidetza - Hasiera€¦ · 3.2 La herencia: el traspaso de la propiedad de las explotaciones agrarias..... 100 3.3 La forma de heredar la propiedad agrícola en el País Vasco

anexos

309

V. Traspaso de la dirección y propiedad de la explotación familiar. -¿Quién es el titular de la explotación?, ¿Ha cambiado la titularidad de la

explotación?, ¿Cómo se produjo el traspaso de la titularidad de la explotación?,

¿cuándo se produjo el traspaso de la dirección?, ¿Estás de acuerdo en cómo

se traspasó la titularidad de la explotación?, ¿Cómo crees que se va a realizar?

-¿Quién es el propietario de la explotación?, ¿Ha cambiado de propietario la

explotación?, ¿Cómo se produjo el traspaso de la propiedad de la explotación?,

¿Estas de acuerdo con la forma en que se traspasó?, ¿Cómo piensas que va a

ser el traspaso de la propiedad?

VI. Perspectivas de futuro. -¿Piensas que la decisión que has tomado es definitiva?

-¿Dónde te gustaría vivir?

-¿Qué esperas de la vida?

Page 311: Osakidetza - Hasiera€¦ · 3.2 La herencia: el traspaso de la propiedad de las explotaciones agrarias..... 100 3.3 La forma de heredar la propiedad agrícola en el País Vasco
Page 312: Osakidetza - Hasiera€¦ · 3.2 La herencia: el traspaso de la propiedad de las explotaciones agrarias..... 100 3.3 La forma de heredar la propiedad agrícola en el País Vasco

TESIS DOCTORALES PUBLICADAS

Nº 1. La raza Latxa: Sistemas de producción y características reproductivas. Eduardo uriartE EgurcEgui

Nº 2. Estudio y puesta a punto de un método simplificado de control lechero cualitativo en la raza ovina Latxa y su inclusión en el plan de selección. gustavo adolfo Maria lEvrino

Nº 3. Implicaciones tecnológicas de la composición química del pescado con especial referencia a los lípidos. rogElio Pozo carro

Nº 4. Estudio de suelos de Vizkaia. Margarita doMingo urartE

Nº 5. El Maedi o neumonía progresiva en el conjunto de las enfermedades respiratorias crónicas del ganado ovino en la Comunidad Autónoma Vasca. lorEnzo gonzálEz angulo

Nº 6. Estudio experimental de las fases iniciales de la paratuberculosis ovina. raMón a. JustE Jordan

Nº 7. Identificación, origen y factores fisicoquímicos que condicionan la contaminación por elementos metálicos de sedimentos de ríos. Estilita ruiz roMEra

Nº 8. Análisis financiero de proyectos de inversión en repoblaciones forestales. álavaro aunos góMEz

Nº 9. Desarrollo y evaluación del sistema integrado de diagnóstico y recomendación (DRIS) para la fertilización de las praderas permanentes. Marta Rodríguez Julia

Nº 10. Estudio de las mieles producidas en la Comunidad Autónoma del País Vasco. María tErEsa sancho ortiz

Nº 11. La biomasa microbiana como agente de las transformaciones de nitrógeno en el suelo tras el enterrado de la paja de cereal. JEsús ángEl ocio arMEntia

Nº 12. Análisis jurídico y económico de la implementación de la política agraria comunitaria en la Comunidad Autónoma del País Vasco. BEatriz PérEz dE las hEras

Nº 13. Nemátodos formadores de quistes (Globodera spp.) en patata (Solanum tuberosum L.): caracteri-zación taxonómica, reproducción y actividad de las formas juveniles. azucEna salazar Bayona

Nº 14. Ensayo comparativo de tres métodos de tratamiento antihelmítico estratégico en rebaños de ove-jas latxas. ana luisa gracia PérEz

Nº 15. Estudio sobre una encefalitis vírica similar al Louping-ill en el ganado ovino de la Comunidad Autónoma Vasca. daniEl fErnándEz dE luco Martinéz

Nº 16. Análisis de caracteres involucrados en la selección y mejora de Lupinus hispanicus Boiss. et Reuter. vErónica arriEta Pico

Nº 17. Contribución al estudio de fermentaciones artesanales e industriales de Rioja Alavesa. Milagros viñEgra garcía

Nº 18. Estudio del manejo de la alimentación en los rebaños ovinos de raza Latxa y su influencia sobre los resultados reproductivos y de producción de leche. luis Mª. orEgui lizarraldE

Nº 19. El sector pesquero vizcaíno, 1800-1960. Análisis de la interacción de los elementos ambiental, extractivo y comercial en la pesquería. José agustín Maiz alcorta

Nº 20. Epidemiología, diagnóstico y control de la paratuberculosis ovina en la Comunidad Autónoma del País Vasco. J. J. aduriz rEcaldE

Nº 21. Agrupación de poblaciones locales de maíz (Zea mays L.) mediante caracteres morfológicos y parámetros ambientales. José ignacio ruiz dE galarrEta góMEz

Nº 22. Estudio del potencial melífero de Bizkaia. aMElia cErvEllo MartínEz

Page 313: Osakidetza - Hasiera€¦ · 3.2 La herencia: el traspaso de la propiedad de las explotaciones agrarias..... 100 3.3 La forma de heredar la propiedad agrícola en el País Vasco

Nº 23. Influencia de los procesos de salado y ahumado sobre las características fisicoquímicas del queso Idiazabal (compuestos nitrogenados). francisco c. iBañEz Moya

Nº 24. El Euskal Artzain Txakurra (el perro pastor vasco) descripción y tipificación racial. Mariano góMEz fErnándEz

Nº 25. Evaluación de diferentes ciclos de selección recurrente en dos poblaciones sintéticas de maíz. gotzonE garay solachi

Nº 26. Valoración agronómica de la gallinaza: Compostaje. adolfo MEnoyo PuEllEs

Nº 27. Relación clima-vegetación en la Comunidad Autónoma del País Vasco. aMElia ortuBay fuEntEs

Nº 28. Influencia de los procesos de salado y ahumado tradicional sobre las características microbioló-gicas y organolépticas del queso Idiazabal. francisco J. PérEz Elortondo

Nº 29. Mastitis en la oveja Latxa: epidemiología, diagnóstico y control. Juan c. Marco MElEro

Nº 30. Contribución al conocimiento anatomopatológico y diagnóstico de la tuberculosis caprina y ovina por Mycobacterium bovis. M.ª MontsErrat gutiérrEz cancEla

Nº 31. Estudio de factores que pueden influir en la calidad de la pluma de gallos Eusko-oiloa (Variedad Marradune) para la fabricación de moscas artificiales utilizadas en la pesca de la trucha. rosa M.ª Echarri toMé

Nº 32. Estudio de la fracción lipídica durante la maduración del queso Idiazabal. Influencia de los pro-cesos tecnológicos del tiempo de permanencia en salmuera y ahumado. ana isaBEl náJEra ortigosa

Nº 33.- Influencia del tipo de cuajo y adición de cultivo iniciador sobre los compuestos nitrogenados durante la maduración del queso Idiazabal. M.ª solEdad vicEntE Martín

Nº 34. Estudio de la infección por Borrelia burgdorferi, grupo Ehrlichia phagocytophila y virus de la encefalitis ovina en las poblaciones de ixódidos de la Comunidad Autónoma Vasca. Marta Barral lahidalga

Nº 35. Lipolisis en el queso Idiazabal: efecto de la época de elaboración, del cultivo iniciador, de la pasteurización y del tipo de cuajo. fElisa chavarri díaz dE cErio

Nº 36. Aspectos inmunopalógicos de la paratuberculosis de los pequeños rumiantes. Respuesta inmune asociada a la vacunación. Juan ManuEl corPa arEnas

Nº 37. Desarrollo y evaluación de nuevas técnicas de diagnóstico del Maedi-Visna. ana BElén ExtraMiana alonso

Nº 38. Estudios sobre Patogenia y Diagnóstico de la Adenomatosis Pulmonar Ovina. María MErcEdEs garcía goti

Nº 39. Análisis de los factores de explotación que afectan a la producción lechera en los rebaños de raza Latxa de la CAPV. roBErto J. ruiz santos

Nº 40. Crecimiento y producción de repoblaciones de Pinus radiata D. Don en el Territorio Histórico de Gipuzkoa (País Vasco). luis Mario chauchard Badano

Nº 41. Puesta a punto de técnicas PCR en heces y de Elisa para el diagnóstico de la Paratuberculosis. Estudio de prevalencia en ganado bovino. JosEBa M. garrido urkullu

Nº 42. Epidemiología y diagnóstico de la leptospirosis y la neosporosis en explotaciones de bovino lechero de la CAPV. raquEl achaErandio galdos

Nº 43. Relaciones aire-agua en sustratos de cultivo como base para el control del riego. Metodología de laboratorio y modelización. valEntín tErés tErés

Nº 44. Zonas endémicas de enfermedad de Lyme en la CAPV: estudio del papel de los micromamíferos en el mantenimiento de Borrelia burgdorferi sensu lato en el medio natural. horacio gil gil

Page 314: Osakidetza - Hasiera€¦ · 3.2 La herencia: el traspaso de la propiedad de las explotaciones agrarias..... 100 3.3 La forma de heredar la propiedad agrícola en el País Vasco

Nº 45. Optimización del esquema de mejora de la raza Latxa: análisis del modelo de valoración e intro-ducción de nuevos caractéres en el objetivo de selección. andrés lEgarza alBizu

Nº 46. Influencia de las condiciones de almacenamiento, reimplantación y lluvia ácida en la viabilidad de Pinus radiata D. Don. MirEn aMaia MEna PEtitE

Nº 47. Estudio sobre encefalopatías en peces: patogenicidad del nodavirus causante de la enfermedad y retinopatía vírica (ERV) y transmisión experimental del prión scrapie a peces. raquEl arangurEn ruiz

Nº 48. Enfermedades transmitidas por semilla en judía-grano (Phaseolus vulgaris L.): detección, control sanitario y mejora genética. ana María díEz navaJas

Nº 49. Pastoreo del ganado vacuno en zonas de montaña y su integración en los sistemas de producción de la CAPV. nErEa Mandaluniz astigarraga

Nº 50. Aspectos básicos de la mejora genética de patata (Solanum tuberosum L.) a nivel diploide. lEirE Barandalla urtiaga

nº 51. El cuajo de cordero en pasta: preparación y efecto en los procesos proteolíticos y lipolíticos de la maduración del queso de Idiazabal. Mª. ángElEs BustaMantE gallEgo

Nº 52. Dinámica de la población de atún blanco (Thunnus alalunga Bonnaterre 1788) del Atlántico Norte. Josu santiago Burrutxaga

nº 53. El pino radiata (Pinus radiata D.Don) en la historia forestal de la Comunidad Autónoma de eus-kadi. Análisis de un proceso de forestalismo intensivo. Mario MichEl rodríguEz

nº 54. Balance hídrico y mineral del pimiento de Gernika (Capsicum annuum L., cv Derio) en cultivo hidropónico. Relaciones con la producción. hugo Macía olivEr

nº 55. Desarrollo de métodos moleculares y su aplicación al estudio de la resistencia genética y patoge-nia molecular del Scrapie. david garcía crEsPo

nº 56. Estudio epidemiológico y experimental de la transmisión y control del virus Maedi-Visna en ovino lechero de raza Latxa del País Vasco. vEga álvarEz MaiztEgui

nº 57. Desarrollo y aplicación de técnicas de diagnóstico serológico para el estudio de la transmisión calostral y horizontal del virus Maedi-Visna (VMV) en ovino. Mara Elisa daltaBuit tEst

nº 58. Integral Study of Calving Ease in Spanish Holstein Population. EvangElina lóPEz dE Maturana lóPEz dE lacallE

nº 59. Caracterización Molecular, Detección y Resistencia de Mycobacterium avium subespecie paratu-berculosis. ikEr sEvilla agirrEgoMoskorta

nº 60. Desarrollo de un sistema de fertilización nitrogenada racional en trigo blando de invierno bajo condiciones de clima mediterráneo húmedo. M.ª arritokiEta ortuzar iragorri

nº 61. Estructura y dinámica de la materia orgánica del suelo en ecosistemas forestales templados: de los particular a lo general. nahia gartzia BEngoEtxEa

nº 62. Análisis sensorial del vino tinto joven de Rioja Alavesa: descripción y evaluación de la calidad. iñaki Etaio alonso

nº 63. Biología del gusano de alambre (Agriotes spp.) en la Llanada Alavesa y desarrollo de estrategias de control integrado en el cultivo de la patata. ana isaBEl ruiz dE azúa Estívariz

Page 315: Osakidetza - Hasiera€¦ · 3.2 La herencia: el traspaso de la propiedad de las explotaciones agrarias..... 100 3.3 La forma de heredar la propiedad agrícola en el País Vasco
Page 316: Osakidetza - Hasiera€¦ · 3.2 La herencia: el traspaso de la propiedad de las explotaciones agrarias..... 100 3.3 La forma de heredar la propiedad agrícola en el País Vasco