146
Oscar David Canú Yos Módulo “Producción Abono Orgánico”, dirigido a estudiantes de Tercero Básico del Instituto Mixto de Educación Básica por Cooperativa Aldea Caquixajay, Municipio de Tecpán Guatemala, Chimaltenango. Asesora: Licenciada Nirma Delfina Ramírez Ovalle UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE HUMANIDADES DEPARTAMENTO DE PEDAGOGÍA Guatemala, septiembre de 2011.

Oscar David Canú Yos

  • Upload
    others

  • View
    4

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Oscar David Canú Yos

Oscar David Canú Yos

Módulo “Producción Abono Orgánico”, dirigido a estudiantes de Tercero Básico

del Instituto Mixto de Educación Básica por Cooperativa Aldea Caquixajay,

Municipio de Tecpán Guatemala, Chimaltenango.

Asesora: Licenciada Nirma Delfina Ramírez Ovalle

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA

FACULTAD DE HUMANIDADES

DEPARTAMENTO DE PEDAGOGÍA

Guatemala, septiembre de 2011.

Page 2: Oscar David Canú Yos

Este informe fue presentado por el autor como

trabajo del Ejercicio Profesional Supervisado

-EPS-, previo a optar el grado académico de

Licenciado en Pedagogía y Administración

Educativa. Guatemala, Septiembre de 2011.

Page 3: Oscar David Canú Yos

ÍNDICE

Contenido Página

Introducción i

CAPÍTULO I

1. Diagnóstico 1

1.1 Datos generales de la Institución Patrocinante 1

1.1.1 Nombre de la institución 1

1.1.2 Tipo de institución 1

1.1.3 Ubicación geográfica 1

1.1.4 Visión 1

1.1.5 Misión 1

1.1.6 Políticas 2

1.1.7 Objetivo 2

1.1.8 Metas 2

1.1.9 Estructura organizacional 3

1.1.10 Recursos 4

1.2 Técnicas utilizadas para el diagnóstico 4

1.3 Lista de carencia 5

1.4 Cuadro de análisis y priorización de problemas 6

1.5 Datos de la institución beneficiada 10

1.5.1 Nombre de la institución 10

1.5.2 Tipo de institución por lo que genera o su naturaleza 10

1.5.3 Ubicación geográfica 10

1.5.4 Visión 10

1.5.5 Misión 10

1.5.6 Políticas 11

1.5.7 Objetivos 11

1.5.8 Metas 12

1.5.9 Estructura organizacional 12

Page 4: Oscar David Canú Yos

1.5.10 Recursos 13

1.6 Lista de Carencias 15

1.7 Cuadro de análisis y priorización de problemas 16

1.8 Análisis de viabilidad y factibilidad 18

1.9 Problema seleccionado 19

1.10 Solución propuesta como viable y factible 19

CAPÍTULO II

PERFIL DEL PROYECTO

2.1 Aspectos generales 20

2.1.1 Nombre del proyecto 20

2.1.2 Problema 20

2.1.3 Localización 20

2.1.4 Unidad ejecutora 20

2.1.5 Tipo de proyecto 20

2.2 Descripción del proyecto 21

2.3 Justificación 21

2.4 Objetivos del proyecto 22

2.4.1 Generales 22

2.4.2 Específicos 22

2.5 Metas 22

2.6 Beneficiarios directos e indirectos 23

2.7 Fuentes de financiamiento y presupuesto 24

2.8 Cronograma de actividades de ejecución del proyecto 26

2.9 Recursos 27

CAPÍTULO III

3. PROCESO DE EJECUCIÓN DEL PROYECTO 28

3.1Actividades y resultados 28

Page 5: Oscar David Canú Yos

3.2 Productos y logros 30

3.3 Módulo 33

CAPÍTULO IV

4. PROCESO DE EVALUACIÓN 81

4.1 Evaluación del diagnóstico 81

4.2 Evaluación del perfil 82

4.3 Evaluación de la ejecución 83

4.4 Evaluación final 84

CONCLUSIONES 85

RECOMENDACIONES 86

BIBLIOGRAFÍA 87

APÉNDICE

ANEXOS

Page 6: Oscar David Canú Yos

INTRODUCCIÓN

Este informe presenta las actividades realizadas en el Ejercicio

Profesional Supervisado, describe detalladamente los pasos seguidos en

la realización del Proyecto. El cual se realizó en el Instituto Mixto de

Educación Básica por Cooperativa Aldea caquixajay, Tecpán Guatemala,

Chimaltenango. Está dividido en cuatro capítulos.

Capítulo I. Diagnóstico: El primero se realizó en la Municipalidad de

Tecpán Guatemala como institución patrocinante y el segundo en el

Instituto Mixto de Educación Básica por Cooperativa Aldea Caquixajay,

Tecpán Guatemala como institución patrocinada. Se hicieron los estudios

necesarios y se utilizó diferentes técnicas y métodos (FODA: Fortalezas,

Oportunidades, Debilidades y Amenazas; Guía de observación).

Información fue vaciada a la Guía de análisis contextual e institucional. En

cada sector se detectaron varias necesidades, carencias y problemas; el

problema priorizado La inexistencia de un Módulo Producción Abono

Orgánico. Después se realizó el análisis de Viabilidad y Factibilidad

teniendo dos opciones de solución, lo que dio como solución posible la

creación de un Módulo “Producción Abono Orgánico” dirigido a las y los

estudiantes de Tercero Básico del Instituto Mixto de Educación Básica por

Cooperativa Aldea Caquixajay, Tecpán Guatemala.

Capítulo II. Perfil de proyecto: De acuerdo al problema, se describió el

proyecto a realizar que fue la creación de un Módulo “Producción Abono

Orgánico” dirigido a las y los estudiantes de Tercero Básico del Instituto

Mixto de Educación Básica por Cooperativa Aldea Caquixajay, Tecpán

Guatemala, luego la justificación, redacción de objetivos que se quieren

alcanzar en la realización del proyecto, metas, fuentes de financiamiento,

cronograma y actividades a realizar en la ejecución del proyecto.

i

Page 7: Oscar David Canú Yos

Capítulo III. Ejecución: En esta etapa se ejecutó el proyecto perfilado,

se materializa y en ella se determinó que el proyecto a ejecutarse sería la

elaboración de un Módulo Producción de Abono Orgánico dirigido a las y

los estudiantes de tercero básico del IMEB, Caquixajay, Tecpán

Guatemala. El módulo es el producto de la investigación como base para

la sensibilización de los beneficiados por medio de talleres para su

aplicación.

Capítulo IV. Evaluación: En esta etapa se tomó en cuenta la evaluación

de diagnóstico, de perfil, de ejecución y de evaluación final, teniendo

como resultado la medición de los logros y metas planificadas por medio

de la lista de cotejo, la escala de rango y la rúbrica, técnicas que por su

naturaleza permite ponerlo en práctica en todos los aspectos

contemplados en este informe. Es así una vez más la Universidad a través

de la realización de los proyectos de sus estudiantes, contribuye en la

solución de los problemas educativos nacionales, el mejoramiento de las

condiciones sociales en beneficio a nuestra patria y el buen uso de los

recursos naturales que nos rodea.

ii

Page 8: Oscar David Canú Yos

1

CAPÍTULO I

1. DIAGNÓSTICO

1.1 Datos Generales de la Institución

1.1.1 Nombre de la Institución

Municipalidad del municipio de Tecpán Guatemala, del departamento de

Chimaltenango.

1.1.2 Tipo de institución

Autónoma

1.1.3 Ubicación Geográfica

1ª. Calle 1-13 zona 4, Tecpán Guatemala, Chimaltenango.

1.1.4 Visión

“Velar y garantizar el fiel cumplimiento de las políticas del Estado, a través

de ejercer y defender la autonomía municipal conforme lo establece la

Constitución Política de la República y el Código Municipal. Asimismo, la

Municipalidad de Tecpán Guatemala, Departamento de Chimaltenango,

visualiza impulsar permanentemente el desarrollo integral del municipio y

resguardar su integridad territorial, el fortalecimiento de su patrimonio

económico, la preservación de su patrimonio natural y cultural y, sobre

todo, promover la participación efectiva, voluntaria y organizada de los

habitantes, en la solución de sus problemas”.(1-4)

1.1.5 Misión

“La Municipalidad de Tecpán Guatemala, Chimaltenango, es una

institución de derecho público, que busca alcanzar el bien común de todos

los habitantes del municipio, tanto del área urbana como del área rural,

Page 9: Oscar David Canú Yos

2

con el compromiso de presentar y administrar los servicios públicos de la

población bajo su jurisdicción territorial.” (1-4)

1.1.6 Políticas

La Municipalidad de Tecpán Guatemala no maneja políticas propias por

ser una institución autónoma.

1.1.7 Objetivo

“La municipalidad de Tecpán Guatemala, tiene como objetivo primordial la

presentación y administración de los servicios públicos de la población

bajo su jurisdicción, debiendo establecerlos, administrarlos, mantenerlos,

mejorarlos y regularlos; teniendo bajo su responsabilidad su eficiente

funcionamiento a través de un efectivo manejo de los recursos humanos,

materiales y financieros.”(1-5)

1.1.8 Metas

“Proporcionar bienestar y procurar el mejoramiento de las condiciones de

vida de los habitantes del municipio, tanto del área rural como del área

urbana.

Procurar el Fortalecimiento económico del municipio, a efecto de poder

realizar las obras y prestar los servicios que sean necesarios.

Velar por el mejoramiento de las condiciones de saneamiento ambiental

básico, de las comunidades menos protegidas.

Propiciar el desarrollo social, económico y tecnológico que prevenga la

contaminación del ambiente, y mantenga el equipo ecológico” (1-5).

Page 10: Oscar David Canú Yos

3

1.1.9 Estructura Organizacional

Fuente: www.munitecpanguatemala.gob.gt

AUDITORÍA INTERNA

CONCEJO

MUNICIPAL

ASESORÍA JURÍDICA

COMISIONES DEL CONCEJO

ALCALDÍAS AUXILIARES

ALCALDÍA MUNICIPAL

JUZGADO DE ASUNTOS MUNICIPAL

ADMON FINANCIERA MUNICIPAL

OFICINA

MUNICIPAL

ESTACIÓN

DE PMT ADMON DE SERVICIOS PÚBLICOS

RELACIONES PÚBLICAS UNIDAD DE ACCESO DE INFORMACIÓN

DEPTO. DE

PERSONAL

ESTACIÓN DE BOMBERO MUNICIPALES

OFICINA DE LA MUJER

CONTABILIDAD OFICINA FORESTAL

RECEPTORÍA

TESORERÍA

COMPRAS

ALMACÉN

ADMON. DEL ASTILLERO MUNICIPAL

VIVERO FORESTAL

ADMON DEL PREDIO MUNICIPAL

ADMON. ESTADIO MUNICIPAL

ADMON. DEL

MERCADO MUNICIPAL

ADMON. DEL RASTRO

ADMON. DEL CEMENTERIO

ADMON DE TRABAJADORES

DEL CAMPO

BIBLIOTECA

BIBLIOTECA

DEPTO. DE LIMPIEZA

DEPTO. DE CÓMPUTO

Page 11: Oscar David Canú Yos

4

1.10. Recursos:

Humanos:

Consejo Municipal

Ingeniero Forestal

Trabajadores Municipales

Epesista

Materiales

Bolsas plásticas para pilones

Machete

Rafias plásticas

Azadones

Equipo de cómputo

Hoja Lapiceros

Libros de texto

Financieros

Ingresos de la Municipalidad de Tecpán, Guatemala

1.2 Técnicas utilizadas para el diagnóstico

Los instrumentos que se aplicaron en la recopilación de datos para realizar

la guía de análisis contextual e institucional son:

Análisis Documental: para obtener la información del sector comunidad.se

llevó acabo el análisis documental el cual consta de una ficha con los datos

a recopilar proporcionado por Ruperto Alemán encargado del departamento

de Relaciones Públicas

Entrevista: Con esta técnica se recopiló datos de los sectores recursos

humanos, finanzas, relaciones y sector administrativo, dicho documento fue

aplicado al encargado de relaciones públicas, al tesorero municipal, oficina

de planificación municipal y al alcalde municipal. De acuerdo al formulario

de preguntas.

Page 12: Oscar David Canú Yos

5

Observación directa e Indirecta: Se utilizó para el sector de institución

relaciones. Aplicado a través de la entrevista dirigida en profundidad,

utilizando los instrumentos como radio grabadoras, diario de campo y el

formato de entrevista en tres sesiones para el encargado de relaciones

públicas remitido por el alcalde municipal.

1.3 Lista de Carencias

Falta de control en la explotación de recursos naturales.

Contaminación de abastecimientos de agua.

Pocas fuentes de trabajo para los habitantes de este municipio.

Caminos rurales en mal estado.

Falta de información de aspectos relevantes de la institución.

Uso inadecuado de la cancha de básquet ball.

Falta de servicios sanitarios para los visitantes.

Pocas fuentes de información financiera.

Falta de estabilidad laboral.

No se cuenta con un perfil para cada trabajador.

Falta de controles en el historial del personal municipal.

Falta de planes estratégicos propios del municipio.

Poca relevancia en las decisiones y propuestas de los COCODES en la

aplicación de proyectos de desarrollo comunitario.

Pocas organizaciones dedicadas a promover actividades sociales,

culturales y académicas en torno a la conservación ecológica y protección

del medio ambiente.

Desconocimiento de normas encaminadas a la protección del medio

ambiente dentro de las diferentes actividades sociales y culturales del

municipio.

Falta de orientación de los habitantes en la prevención de incendios

forestales.

Page 13: Oscar David Canú Yos

6

Falta de conocimiento de los aspectos filosóficos y políticos de la

institución.

Poco avance en estrategias para procesos de orientación ambiental que

atraiga mayor inversión privada.

1.4 Cuadro de análisis y priorización de problemas

PROBLEMAS FACTORES QUE LOS PRODUCEN

SOLUCIONES

1. Deforestación 1.1. Falta de control en la

explotación de recursos

naturales.

1.2. Pocas organizaciones

dedicadas a promover

actividades sociales,

culturales y académicas

en torno a la

conservación ecológica

y protección del medio

ambiente.

1.3. Desconocimiento de

normas encaminadas a

la protección del medio

1.1.1 Reforestación de

las áreas

dañadas.

1.1.2 Elaboración de

Módulo

Producción de

abono orgánico.

1.2.1 Organización de

talleres que

promuevan la

participación de

entidades

gubernamentales

y no

gubernamentales

en la

preservación del

cuidado

ecológico.

1.3.1 Creación de

programas

encaminados a

Page 14: Oscar David Canú Yos

7

ambiente dentro de las

diferentes actividades

sociales y culturales del

municipio.

1.4. Falta de orientación de

los habitantes en la

prevención de incendios

forestales.

1.5. Poco avance en

estrategias para

procesos de orientación

ambiental que atraiga

mayor inversión privada.

la protección del

medio ambiente.

1.4.1 Capacitación a

los habitantes de

cómo prevenir los

incendios

forestales.

1.5.1 Impulsar

programas sobre

la riqueza forestal

del municipio.

2.Desconfianza

económica

2.1 Pocas fuentes de

información financiera.

2.1.1 Establecer

normativo de

control de flujo

de fondos.

3.Incomunicación

3.1 Falta de control en el

Historial de Personal.

3.2 Poca relevancia en las

decisiones y propuestas

de los COCODES en la

aplicación de proyectos

de desarrollo

comunitario.

3.3 Uso inadecuado de la

cancha de básquet bol.

3.3.1 Crear registro de

historial de

personal

3.2.1 Capacitaciones a

líderes

comunitarios

acerca de

propuestas de

desarrollo

comunal

3.3.1 Reubicar a

comerciantes

Page 15: Oscar David Canú Yos

8

que hacen uso

de la cancha.

4.Administración

deficiente

4.1 Falta de planes

estratégicos propios del

municipio.

4.2 No se cuenta con un

perfil para cada

trabajador.

4.3 Falta de información de

aspectos relevantes de la

institución.

4.1.1 Elaborar planes

estratégicos para

el municipio.

4.2.1 Elaborar el perfil

de cada puesto

de trabajo.

4.3.1 Elaborar un

módulo con la

información del

origen de la

municipalidad.

5.Inconsistencia

institucional

5.1 Falta de conocimiento

de los aspectos

filosóficos y políticos de

la institución.

5.1.1 Elaborar

políticas y

objetivos

institucionales.

6. Insalubridad 6.1 Contaminación de

abastecimiento de agua.

6.2 Falta de servicios

sanitarios para los

visitantes.

6.2.1 Implementación

de filtros que

purifiquen el

agua.

6.2.2 Habilitar

servicios

sanitarios para

los usuarios.

Page 16: Oscar David Canú Yos

9

7. Desempleo 7.1 Pocas fuentes de trabajo

para los habitantes de

este municipio.

7.2 Falta de estabilidad

laboral.

7.1.1 Crear fuentes de

trabajo. (Nota:

esta solución

resuelve la 7.1 y

7.2)

8. Inseguridad 8.1 Caminos rurales en mal

estado.

8.1.1 Mejorar la

infraestructura.

(3:23-24)

Problema Priorizado Posterior a la aplicación de las técnicas utilizadas para la recopilación de datos en el diagnóstico y sugerencias recibidas por los miembros del Consejo Municipal, el problema que precisa resolver para beneficio de la institución y usuarios es: “Deforestación por falta de Material Didáctico para la enseñanza de Temas Ambientales”. Por lo cual se generan las siguientes soluciones:

o Reforestación y Resiembra del área afectada del Astillero Municipal de Tecpán Guatemala, Chimaltenango y

o Elaboración de un módulo producción de abono orgánico.

Page 17: Oscar David Canú Yos

10

1.5 Datos de la Institución beneficiada

1.5.1 Nombre de la Institución

a) Instituto Mixto de Educación Básica por Cooperativa, Aldea Caquixajay,

Tecpán Guatemala

b) Comunidad Sociolingüística Kaqchikel

c) Código 04-06-2317-45

d) Nivel Básico

e) Sector Educativo Por Cooperativa

f) Modalidad Monolingüe

1.5.2 Tipo de Institución por lo que genera o su naturaleza

Educativo

1.5.3 Ubicación Geográfica:

El Instituto se encuentra ubicado en la Aldea Caquixajay, del municipio de

Tecpán Guatemala, Departamento de Chimaltenango a 17Km. De la

cabecera municipal y a 100Km. De la Ciudad Capital.

1.5.4 Visión

“Ser en el país, una instancia de dirigencia educativa por cooperativa en

lo científico y lo humano, con prestigio social, por su calidad académica,

por la excelencia de sus administradores y docentes, en la práctica de una

educación cualitativa de alto nivel en Guatemala.” (7-9)

1.5.5 Misión

“Promover y dirigir estratégicamente los institutos por cooperativa de

educación básica de forma científica con identidad, equidad, libertad y

crítica, de los jóvenes en las distintas comunidades y pueblos de

Guatemala.”(7-9)

Page 18: Oscar David Canú Yos

11

1.5.6 Políticas

“Son las directrices que rigen los distintos procesos de desarrollo curricular, desde el

establecimiento de los fundamentos, hasta la evaluación de acuerdo con cada contexto particular

de ejecución y en cada nivel de concreción.

Fortalecimiento de los valores de respeto, responsabilidad, solidaridad y honestidad entre otros,

para la convivencia democrática, la cultura de paz y la construcción ciudadana.

Impulso al desarrollo de cada pueblo y comunidad lingüística, privilegiando las relaciones

interculturales.

Promoción del bilingüismo y del multilingüismo a favor del diálogo intercultural.

Fomento de la igualdad de oportunidades de las personas y de los Pueblos.

Énfasis en la formación para la productividad y la laboriosidad.

Impulso al desarrollo de la ciencia y la tecnología.

Énfasis en la calidad educativa.

Establecimiento de la descentralización curricular.

Atención a la población con necesidades educativas especiales.”(6:24)

1.5.7 Objetivos

“Formar una actitud crítica, creativa, propositiva y de sensibilidad social,

para que cada persona consciente de su realidad pasada y presente,

participe en forma activa, representativa y responsable en la búsqueda y

aplicación de soluciones justas a la problemática nacional.

Formar capacidad de apropiación crítica y creativa del conocimiento de la

ciencia y tecnología indígena y occidental a favor del rescate de la

preservación del medio ambiente y del desarrollo integral sostenible.”(6-9)

1.5.8 Metas

Realización de 4 talleres de sensibilización en donde con los padre de

familia, estudiantes y maestros demuestren su participación en forma

activa en proceso educativo.

Page 19: Oscar David Canú Yos

12

Participar en cuatro asambleas para la búsqueda y aplicación de

soluciones justas a la problemática nacional con miras a la preservación

del medio ambiente y del desarrollo sostenible.

1.5.9 Estructura Organizacional (7-70)

1.5.10 Recursos

Humanos

DDIIRREECCCCIIÓÓNN DDEELL

EESSTTAABBLLEECCIIMMIIEENNTTOO

SSEECCRREETTAARRIIOO //

CCOONNTTAADDOORR

AALLUUMMNNAADDOO

PPAADDRREESS DDEE FFAAMMIILLIIAA

CCOOMMIISSIIÓÓNN DDEE

EEVVAALLUUAACCIIÓÓNN

CCAATTEEDDRRÁÁTTIICCOOSS

CCOOMMIISSIIÓÓNN

DDEE

CCUULLTTUURRAA

CCOOMMIISSIIÓÓNN

DDEE

DDEEPPOORRTTEESS

DDIIRREECCTTIIVVAA

DDEE PPAADDRREESS

DDEE FFAAMMIILLIIAA

Page 20: Oscar David Canú Yos

13

No.

NOMBRE

FUNCIONES

01. Esther Tocay de Noriega Directora/Asesora

02. Fran Serech Presidenta de la Junta Directiva del Consejo Educativo

03. Secretario Contador Víctor Hugo Par Lares

04. Alma Serech Comisión de Cultura

05. Vilma Ajcip y

Juan Manuel Cabrera

Comisión de evaluación

06. Julio Alvarado

Comisión de Deportes

(7-65)

Laboran 6 catedráticos y 2 dos del personal administrativo (director y

contador).

Directora

Personal docente

Personal Administrativo

Padres de Familias

Alumnos

Materiales

Físicos: Tres salones de clases, dos salones usos de talleres (Artes

Industriales, y Educación para el Hogar), un salón compartido en

dirección, laboratorio de computación y mecanografía, cuenta con 3

computadoras, 3 máquinas de escribir, tres pizarrones.

Didácticos:

Hojas Bond

Libros de Texto

Page 21: Oscar David Canú Yos

14

Tiras didácticas

Carteles

Cuaderno

Revistas

Fotocopias

Marcadores

Papelógrafo

Financiero: Están divididos por ser un instituto por cooperativa; 30%

aportan los padres de familia, 30% el MINEDUC y 40% la Municipalidad.

Y otras gestiones a Instituciones (becas y bolsas de estudios,

capacitaciones).

Otros aportes

No. INSTITUCIONES % de alumnos CANTIDAD DE

ALUMNOS

observaciones

01. Derechos humanos

de Chimaltenango

100% reciben

capacitación

sobre la misma.

72

02. Becas solidarias 30% reciben

becas

72

03. Mi Familia Progresa 10% reciben el

apoyo

72

(7-68)

Page 22: Oscar David Canú Yos

15

1.6 Lista de carencia

Deforestación por crecimiento poblacional.

Inexistencia de módulo para la producción de abono orgánico

Falta de herramientas pedagógicas de aprendizaje relacionado con el

medio ambiente.

Basura orgánica y plástico dentro del Instituto

No se tiene control en la práctica de los desechos orgánicos.

Inexistencia de recolectores de basura.

No se cuenta con depósito de agua.

El instituto no cuenta con tuberías de aguas negras.

Deficiencia en el servicio de agua potable.

Mal uso del agua potable en la población.

Desinterés en el mantenimiento del edificio escolar

Ausencia de muro perimetral.

No se lleva control de limpieza.

Falta de libro de conocimiento.

No se evidencia marco filosófico de la institución.

Inexistencia de plan de acciones ambientales.

Page 23: Oscar David Canú Yos

16

1.7 Cuadro de Análisis y priorización de problemas (5:35-36)

Problemas Factores que los

producen

Soluciones

1. Deforestación por

falta de material

para producción

abono orgánico.

Inexistencia de

módulo producción

de abono orgánico.

Falta de talleres

ambientales.

Elaborar módulo

Producción Abono

Orgánico.

Realizar talleres sobre

medio ambiente.

2. Insalubridad Basura orgánica y

plástica dentro del

establecimiento

No hay depósito de

agua para consumo

humano.

drenaje expuesto al

ambiente

Colocar recipientes de

basura.

Colocar un depósito

de agua para

consumo humano.

Arreglar los drenajes

3. Inseguridad. L as ventanas

carecen de vidrios.

Ausencia de muro

perimetral

Colocar vidrios en los

ventanales.

Construcción de muro

perimetral.

4. Administración

deficiente.

Falta un libro de

conocimiento para

visitantes.

Inexistencia de

calendario de limpieza

Comprar un libro de

conocimiento.

Elaborar calendario de

limpieza.

5. Inconsistencia

institucional.

No existe marco

filosófico.

Inexistencia de plan

de acción ambiental.

Elaborar objetivos y

metas.

Implementar plan de

acción ambientales

Page 24: Oscar David Canú Yos

17

“Priorización del problema

MATRIZ DE PRIORIZACIÒN

XXXXXXXX Deforesta

ción

insalubridad inseguridad Administración

deficiente

Inconsistencia institucional

Deforestación XXXXX deforestación deforestación deforestación deforestación

insalubridad /////////////// XXXXXXXX Insalubridad insalubridad Insalubridad

inseguridad /////////////// //////////////////// XXXXXXX inseguridad inseguridad

Administración

deficiente

/////////////// ////////////////// //////////////// XXXXXXX Administración

deficiente

Inconsistencia

institucional

////////////// ////////////////// //////////////// //////////////// XXXXXXXX

1. El problema de DEFORESTACIÓN aparece 4 veces

2. El problema de INSALUBRIDAD aparece 3 veces

3. El problema de INSEGURIDAD aparece 2 veces

4. El problema de ADMINISTRACIÒN DEFICIENTE aparece 1 vez

5. El problema de INCONSISTENCIA INSTITUCIONAL aparece 0 vez”

(5:39-40)

Page 25: Oscar David Canú Yos

18

Según el resultado analítico de la investigación diagnóstica institucional se

generan las siguientes soluciones.

Opción 1. Elaborar un módulo Producción Abono Orgánico dirigido a estudiantes

de tercero básico del IMEB por Cooperativa, Aldea Caquixajay.

Opción 2. Organizar talleres con la población estudiantil del instituto.

1.8 Análisis de viabilidad y factibilidad

Indicadores Opción No1

Opción No.2

Si No Si No

FINANCIEROS

1. ¿Se cuenta con suficiente recursos financieros? X X

2. ¿Se cuenta con financiamiento externo? X X

3. ¿Se cuenta con fondos extras para imprevistos? X X

ADMINISTRACIÓN LEGAL

4. ¿Se tiene autorización legal para realizar el

proyecto?

X X

5. ¿Cuenta con aprobación de las autoridades de la

comunidad?

X X

TÉCNICO

6. ¿Se cuenta con los recursos humanos adecuados? X X

7. ¿Se tiene bien definida la cobertura del proyecto? X X

8. ¿Se tiene los insumos necesarios para el proyecto? X X

9. ¿Se tiene la tecnología adecuada para ejecutar el

proyecto?

X X

POLÍTICO

10. ¿La institución será responsable del proyecto? X X

11. ¿El proyecto es importante para la institución X X

12. ¿El proyecto tendrá sostenibilidad si hay cambio de

autoridad?

X X

CULTURAL

13. ¿El proyecto responde a las expectativas culturales X X

Page 26: Oscar David Canú Yos

19

de la región?

14. ¿El proyecto impulsa la equidad de genero? X X

SOCIAL

9. ¿El proyecto esta dirigido a un grupo social

especifico?

X X

10. ¿El proyecto esta encaminado al fortalecimiento de

La salud y el medio ambiente de la comunidad?

X X

Total 15 1 10 6

(3:32-33)

1.9 Problema Seleccionado

Al finalizar el análisis de los problemas encontrados en cada sector de la

institución se detectó que el más urgente para solucionar, corresponde a

la opción número uno Deforestación, por falta de módulo producción de

abono orgánico.

1.10 Solución propuesta como Viable y Factible

Después de realizar el análisis de viabilidad y factibilidad se seleccionó el

tema “Módulo Producción de Abono Orgánico”, dirigido a los y las

estudiantes de tercero básico del Instituto Mixto de Educación Básica por

Cooperativa Aldea Caquixajay, Tecpán Guatemala.

Page 27: Oscar David Canú Yos

20

CAPÍTULO II

PERFIL DEL PROYECTO

2.1 Aspectos Generales

2.1. Nombre del Proyecto

Elaboración de un módulo Producción de abono orgánico dirigido a

estudiantes de tercero básico del Instituto Mixto de Educación Básica por

Cooperativa Aldea Caquixajay, del municipio de Tecpán Guatemala,

Chimaltenango.

2.1.2 Problema

Deforestación por falta de módulo producción de abono orgánico.

2.1.3 Localización

El Instituto Mixto de Educación Básica Por Cooperativa se encuentra en la

Aldea Caquixajay, a 17 Km. De distancia de la Ciudad Municipal,

Tecpán Guatemala en lado Norte colinda con Quiché y Chichicastenango,

Sur con Godínez, Oeste con Sololá, las Trampas, y al Este Tecpán y

Patzún.

2.1.4 Unida Ejecutora

Facultad de humanidades, Universidad de San Carlos de Guatemala

Municipalidad de Tecpán Guatemala

2.1.5 Tipo de Proyecto

Producto Educativo

Page 28: Oscar David Canú Yos

21

2.2 Descripción del Proyecto

El proyecto consiste en la elaboración de un módulo Producción de

Abono Orgánico, dirigido a los y las estudiantes del Instituto Mixto de

Educación Básica por Cooperativa Aldea Caquixajay. Tecpán Guatemala,

Departamento de Chimaltenango. Antes de la elaboración del módulo se

reforestó seiscientos (600) arbolitos en el astillero Municipal de Tecpán,

Aldea Puente de Chichoy, actividad que se logró con la colaboración de la

Alcaldía Municipal, estudiantes del nivel básico del municipio de Santa

Apolonia, epesista, ingeniero forestal, ingeniero agrónomo, síndicos entre

otras personalidades vecinas: en esta fase se incluye chapeo de cinco

cuerdas de terreno a una distancia de tres por tres metros entre cada

árbol (3X3 m) ahoyado, todo se ejecutó en la Aldea de Chichoy donde se

encuentra ubicado el astillero. Paralelo al proyecto macro se priorizó el

módulo Producción de Abono Orgánico.

Como documento de consulta para obtener información producción de

abono orgánico, se describe la importancia del tema, contiene información

e instrucciones que deben seguir para evitar la contaminación y

deforestación, finaliza con las conclusiones, glosario, y bibliografía

consultada. La elaboración del módulo es un apoyo para evitar la

contaminación del medio ambiente y aprovechar los desechos orgánicos

como fertilizantes.

2.3 Justificación

El proyecto está dirigido a los estudiantes de Tercero Básico del Instituto

por Cooperativa de la Aldea Caquixajay, conscientes por el daño que cada

uno de los habitantes y autoridades han causado debido a la gran

deforestación que como resultado ha provocado malas cosechas de los

diferentes productos en las plantaciones y por el uso irracional de

agroquímicos como fertilizantes o pesticidas en cantidad excesiva e

incluso prohibidos que ponen en peligro la vida y la salud de sus

Page 29: Oscar David Canú Yos

22

habitantes al consumir productos contaminados y pérdida de fertilidad de

los suelos. Por esta razón es necesario contar con un módulo que oriente

a los estudiantes sobre la producción de abono orgánico y así crear en

ellos una actitud positiva en torno a la necesidad de cuidar y utilizar los

recursos naturales en especial los desechos orgánicos por ser de uso

diario y de fácil manejo.

2.4 Objetivos del Proyecto

2.4.1 General

Fortalecer la educación ambiental de los y las estudiantes a través de un

módulo Producción de Abono Orgánico.

2.4.2 Específicos

Elaborar un módulo para la producción de abono orgánico.

Socializar el módulo con 50 estudiantes a través de talleres de

capacitación con el tema Producción de abono orgánico.

Reforestar y resembrar el astillero Municipal de Tecpán Guatemala.

2.5 Metas

Reproducir 50 ejemplares del módulo para su distribución a los y

las estudiantes de tercero básico.

Socializar el módulo a 50 estudiantes a través de dos talleres de

capacitación.

Plantar 600 árboles en un área de 5 cuerdas de terreno, las

siguientes especies: pino triste o común, nombre científico pinus

pseudostrobus; ilamo nombre científico alnus sp; ciprés nombre

científico cupresus Rusitanica en el Astillero Municipal, Puente de

Chichoy, Aldea Chichoy del Municipio de Tecpán a 16 Km. del

casco urbano.

Page 30: Oscar David Canú Yos

23

2.6 Beneficiarios

2.6.1 Beneficiarios Directos

Los y las estudiantes del Instituto

2.6.2 Beneficiaros Indirectos

Serán beneficiados un promedio de setenta y dos padres, madres de

familia de los estudiantes del instituto en la presentación del módulo y un

promedio de 6,000 habitantes de las aldeas Chichoy y Caquixajay.

Quienes serán beneficiados en la reforestación del astillero de Tecpán

Guatemala.

2.7 Fuentes de Financiamiento y Presupuesto Institución patrocinante

Recursos Institución Donante Costo Unitario Costo total

600 arbolitos

Municipalidad de

Tecpán Guatemala

Q 1.50

Q 900.00

Trazada Q 55.00 por cuerda Q 275.00

Chapeo Q 90.00 por cuerda Q 450.00

Ahoyado Q 60. 00 por cuerda Q 300.00

Siembra Q 0.50 por planta Q 300.00

Transporte Q 500.00

Asesoría de un

ingeniero forestal

Q 500.00

Almuerzo Q 400.00

Total Q3,625.00

Page 31: Oscar David Canú Yos

24

2.7.1 Forma de financiamiento

Institución Descripción del apoyo

MAGA Extensión Agencia

Patzún

Técnico de la Institución de la Extensión

de Patzún Agencia MAGA (2 Días taller de

capacitación)

Municipalidad de Tecpán 70 refacciones para los alumnos de dos

días de capacitaciones.

Ministerio de Ambiente y

Recursos Naturales

Apoyo de taller a Epesista para la réplica

del tema Producción de abono orgánico

Dirección Departamental de

Educación Chimaltenango

Apoyo con los libros del CNB

1.7.2 Gestión Financiera

Instituciones u organizaciones Descripción del aporte

financiero

Total

Municipalidad de Tecpán.

70 refacciones para estudiantes

y docentes que recibieron el

taller

Q 245.00

Multicomp Levantado de texto Q 200.00

Ministerio de Ambientes y

Recursos Naturales

Delegación departamental

de Chimaltenango

Material didáctico sobre temas

ambientales.

Q 200.00

Ministerio de Agricultura y

Ganadería agencia

Patzún.

Asesoría técnica (taller) Q 400.00

EOUMI “Felipe López R” Cañonera y computadora Q 100.00

EOUMI “Felipe López R” Alquiler de Internet y copias en

bibliotecas.

Q 100.00

Page 32: Oscar David Canú Yos

25

EORM. Caserío

Mocolicxot Alto

Cañonera y computadora Q 100.00

Fotocopiadora Sintel Resmas de hojas y copias Q 400.00

Multicomp Levantado de texto Q 200.00

Municipalidad de Patzún Papelería e impresiones Q 2750.00

TOTAL Q 4695.00

Descripción Cantidad Costo

Unitario

Costo Total

Humanos

Refacciones para estudiantes y

docentes que recibieron el taller

70 Q 3.50 Q 245.00

Asesoría técnica (taller) 2 Q 250.00 Q 500.00

Ministerio de Ambiente 2 Q 100.00 Q200.00

Materiales

Material didáctico sobre temas

ambientales

20 Q 10 Q 200.00

Cañonera y computadora 2 Q 100.00 Q 200.00

Levantado de texto 1 Q 180.00 Q 180.00

Alquiler de Internet y copias de

informaciones en bibliotecas

105 Q 4.00 Q 420.00

Impresiones de módulo 50 Q 55.00 Q 2750.00

TOTAL Q 4695.00

Page 33: Oscar David Canú Yos

26

2.8 Cronograma de Actividades Año 2011

No. Actividades Enero febrero Marzo Abril Mayo Junio

1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4

1 Diagnóstico Macró

2 Entrega del Proyecto

3 Capítulo I Elaboración del diagnóstico de la institución patrocinada

4 Revisión del diagnóstico

5 Corrección del diagnóstico

6 Capítulo II Elaboración del perfil

7 Revisión del perfil del proyecto

8 Corrección del perfil del proyecto

9 Capítulo III Ejecución del proyecto

10 Revisión de la ejecución del proyecto

11 Corrección de la ejecución del proyecto

12 Capítulo IV Proceso de evaluación revisión y corrección.

13 Actividades varias

Page 34: Oscar David Canú Yos

27

2.9 Recursos

2.9.1 Humanos

Docentes

Alumnos

Padres de Familias

Técnicos

2.9.2 Materiales

Hojas

Computadora

Teléfono

Lapiceros

Libros de texto

Internet

Árboles

Bolsas

Machete

2.9.3 Físicos

Instalaciones del Instituto

Escritorios

Mesas

Pizarrón

2.9.4 Financieros

El costo total del proyecto de elaboración del módulo asciende a Q.

4695.00, (cuatro mil seiscientos noventa y cinco quetzales exactos)

proporcionado por las municipalidades y otras instituciones.

Page 35: Oscar David Canú Yos

28

CAPÍTULO III

Proceso de Ejecución del Proyecto

3.1 Actividades y resultados

No. Nombre de la Actividad Resultados

01. Elaboración de solicitud a la

municipalidad de Tecpán

Se elaboró la solicitud del área a

reforestar al alcalde y su corporación.

02. Selección del terreno. La municipalidad cedió un terreno para

poder realizar la reforestación.

03. Limpieza del terreno. Se llevó a cabo la limpieza respectiva

del área a reforestar.

04. Medición y estaqueo del área a

reforestar.

Se tomó las medidas respectivas de

separación entre árboles para la

plantación a realizar.

05. Solicitud al establecimiento para

participar en la plantación.

Se llevó la solicitud al director del

establecimiento seleccionado para

colaborar en la plantación de arbolitos.

06. Entrega del proyecto Se entregó y se plantó los seiscientos

(600) arbolitos.

07. Solicitud del permiso Se redactó una solicitud dirigido a la

autoridad del establecimiento.

08. Consulta de contenido que conforman

el módulo Producción de abono

orgánico.

Se investigó en las bibliotecas, café

internet, prensas, folletos y revistas los

temas de producción de abono orgánico

9. Obtención de información para la

elaboración del módulo.

Se investigó y se recopiló la información

acerca del módulo

10. Diseño del módulo Se diseñó el módulo de acuerdo al tema

11. Solicitud de asesoría ambiental Se obtuvo asesoría de parte del técnico

forestal ingeniero Humberto Canux

Page 36: Oscar David Canú Yos

29

Sipac de la agencia MAGA Patzún.

12. Validación del módulo Se validó el con los talleres realizados

13. Realizar trámites a Instituciones Se giró solicitudes a Instituciones para

el apoyo financiero.

14. Impresión y empastado del módulo Se llevó acabo la impresión del módulo

15. Socialización del módulo Se socializó el módulo con dieciséis

alumnos del Instituto Mixto de

Educación Básica por Cooperativa de

la Aldea Caquixajay

16. Talleres Se realizó dos talleres con las y los

estudiantes con el Técnico Forestal Ing.

Humberto CanuxSipac de la Agencia

MAGA Patzún

17. Entrega del módulo Se entregó copia del módulo al

Director, Personal Docente y

estudiantes

Page 37: Oscar David Canú Yos

30

3.4 Productos y logros

No. Productos Logros

3.2.1

Módulo Producción

de Abono Orgánico.

Despertar el interés en los alumnos por

aprovechar los desechos orgánicos.

Se sensibilizó la motivación de los beneficiarios

del proyecto.

Se benefició a los y las estudiantes con talleres de

capacitación en las diferentes temáticas del

proyecto

3.2.2

Talleres

Se logró la participación de la comunidad

educativa para la ejecución del proyecto.

Aceptación de la socialización del módulo.

3.2.3 Reforestación del

astillero municipal

de Tecpán.

Se involucró a las autoridades educativas

Participación activa de los y las estudiantes del

instituto de educación Básica del municipio de

Santa Apolonia

Fomentar la participación de los alumnos y

alumnas, por conservar el recurso natural, a

través de la siembra de 600 árboles.

Page 38: Oscar David Canú Yos

31

Siembra de arbolitos en el astillero Municipal Aldea Chichoy Tecpán por el

epesista.

Page 39: Oscar David Canú Yos

32

Presentación del módulo Producción de Abono Orgánico a estudiantes del

Instituto por Cooperativa por epesista e ingeniero Humberto Canux Sipac.

Socialización del módulo con los estudiantes de tercero básico IMEB

Caquixajay

Page 40: Oscar David Canú Yos

33

MÓDULO PRODUCCIÓN ABONO ORGÁNICO

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA

FACULTAD DE HUMANIDADES

MÓDULO “PRODUCCIÓN ABONO ORGÁNICO” DIRIGIDO A ESTUDIANTES DE TERCERO BÁSICO DEL INSITUTO MIXTO DE EDUCACIÓN BÁSICA POR COOPERATIVA, ALDEA CAQUIXAJAY, TECPÁN GUATEMALA, CHIMALTENANGO.

Flores fertilizadas con abono orgánico en el instituto de Caquixajay.

Chimaltenango, Septiembre de 2011

COPILADO POR: OSCAR DAVID CANÚ YOS

Page 41: Oscar David Canú Yos

34

ÍNDICE

Contenidos Página

Introducción i

Plan General ii

Plan del módulo iii

Capítulo I

1. Importancia del abono orgánico 1

2. Clasificación de los desechos(basura) 1

2.1 Orgánica 1

2.2 Inorgánica 2

2.3 Desechos peligrosos 2

3. ¿Qué es materia orgánica? 6

3.1 Característica de la materia orgánica 6

3.2 Abono orgánico 9

3.3 Cualidades del abono orgánico 9

4. Tipos de abono orgánico 10

4.1 Estiércol 10

4.2 Guano 10

4.3 Biol 11

5. Compost o compuesto 12

5.1 Humus 12

5.2 Abonos verdes 13

6. Vías de descomposición 15

6.1 Aeróbica 15

6.2 Anaeróbica 15

Page 42: Oscar David Canú Yos

35

7. Agentes de la descomposición 15

7.1 Nivel microscópico 15

7.2 Nivel macroscópico 16

Capítulo II

8. Técnica del abono orgánico 19

8.1 Ingredientes del compostaje 19

9. Pilas tipo trinchera 19

10. Utilizando un bote o tonel 20

11. Con lombrices. 21

12. Abriendo agujero en la tierra 23

13. Se emplea un huacal sin fondo o bote compostero 25

14. Tipos de compostaje por el material a utilizar. 26

15. Beneficio del abono orgánico 26

16. Resultado una mejor cosecha 27

17. Conclusiones 32

18. Recomendaciones 33

18. Glosario 34

19. Bibliografía 35

Page 43: Oscar David Canú Yos

36

INTRODUCCIÓN

El módulo que se presenta, fue elaborado con base a la ley de Protección y

Mejoramiento del Medio Ambiente, Decreto No. 68-86, Ministerio de Ambiente y

Recursos Naturales, Decreto No. 90-2000 del Congreso de la República de

Guatemala y el Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación creó el

Acuerdo Ministerial No. 631-2001 y el Manual Técnico de Agricultura Orgánica.

Para una mejor comprensión de quienes recibirán la capacitación. Contiene

aspectos relacionados a la Producción de Abono Orgánico dirigido a los

estudiantes del Instituto Mixto de Educación Básica por Cooperativa de la Aldea

Caquixajay Tecpán Guatemala, Chimaltenango.

El objetivo principal del módulo es utilizarlo como un instrumento técnico para

capacitar a estudiantes, personal docente, padres de familia de la Directiva de la

Cooperativa del Instituto de Educación Básica por Cooperativa, como parte

fundamental del Ejercicio Profesional Supervisado de la Carrera de Licenciatura en

Pedagogía y Administración Educativa de la Universidad de San Carlos de

Guatemala, Facultad de Humanidades, con sede en Chimaltenango.

En el primer capítulo se encuentra toda la información respecto qué es el abono

orgánico, lo que ayudará a una mejor comprensión de aprovechamiento de la

basura orgánica.

En el segundo capítulo se encuentra una serie de técnicas que describen

brevemente sobre elaboración y producción del abono orgánico.

Page 44: Oscar David Canú Yos

37

PLAN GENERAL DEL MÓDULO

ASPECTOS GENERALES

Nombre de la Institución beneficiada Instituto Mixto de Educación Básica por

Cooperativa

Dirección Aldea Caquixajay, Tecpán Guatemala

Fecha de ejecución Junio de 2011.

Beneficiarios Alumnos, alumnas, maestros y padres de

familias.

Fecha de entrega Julio de 2011.

COMPETENCIAS GENÉRICAS CIENCIAS NATURALES III

Competencias Marco

“Contribuye al desarrollo sostenible de la naturaleza, la sociedad y las culturas del

País y del mundo.” (6-28)

Competencias de Área

“Analiza las interacciones que se establecen entre los distintos elementos de los

ecosistemas, su evolución y las formas cómo el ser humano incide, a favor del

aprovechamiento sustentable de los recursos naturales de su región”. (6-49)

EJES TRANSVERSALES

Desarrollo integral sostenible

Desarrollo sostenible

Preservación de los recursos naturales.

Indicador de Logros

Practica acciones para la protección del entorno y el uso adecuado de los

recursos naturales en su comunidad y región.

Page 45: Oscar David Canú Yos

38

JUSTIFICACIÓN

El módulo producción de abono orgánico se realiza con el propósito de

aprovechar los recursos orgánicos que existe en la comunidad y orientar a

los estudiantes del instituto, como medio que permite el fortalecimiento de

los programas de medio ambiente contempladas en el Currículo Nacional

Base ya que, en la actualidad no se le da importancia adecuada para su

desarrollo. Uno de los objetivos de la educación establece que se debe

“Formar capacidad de apropiación crítica y creativa del conocimiento de la

ciencia y tecnología indígena y occidental a favor del rescate de la

preservación del medio ambiente y del desarrollo integral sostenible.” (3-9).

La comunidad escolar demuestra un alto grado de desconocimiento de la

realidad en que afronta el medio ambiente, se cuenta con un conocimiento

global y superficial de dicho problema ambiental. Es necesario poner un alto

a la deforestación, a la tala inmoderada de los árboles y que los alumnos

estén conscientes y desarrollar una buena actitud ambiental.

ACTIVIDADES

1- Planificación.

2- Recopilación de instrumentos que conforman el módulo.

3- Recopilación de datos de la institución beneficiada.

4- Recopilación de datos de la comunidad.

5- Visita de campo.

6- Entrevistas.

7- Diseño del módulo.

8- Redacción del módulo.

9- Socialización del módulo.

10- Entrega de módulo.

11- Gestión de financiamiento.

Page 46: Oscar David Canú Yos

39

RECURSOS

. Humanos:

- Alumnos y alumnas.

- Maestros y maestras.

- Director del establecimiento.

- Padres de familia.

- Autoridades locales.

. Materiales:

- Equipo de computación.

- Equipo fotográfico.

- Hojas de papel.

- Libros de texto.

. Físicos:

- Establecimiento.

. Institucionales:

- Autoridades locales.

- Autoridades educativas.

. Económicos:

- Financiamiento institucional.

- Aportes de comercio.

TÉCNICAS

- La observación.

- La entrevista.

- Foda

Page 47: Oscar David Canú Yos

40

Cronograma de Actividades de ejecución para la elaboración del módulo

Producción de abono orgánico.

No

.

Actividades

Resp

on

sa

ble

Eje

cu

tad

o

AÑO 2011

Marzo Abril Mayo Junio

Semanas

1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4

01. Selección del

tema de

módulo.

Epesista E

02. Investigación

bibliográfica

del tema.

Epesista E

03. Selección de

los

contenidos del

tema

Epesista E

04. Levantado de

texto

Epesista E

05. Impresión del

módulo

Epesista E

06. Validación del

módulo

Epesista

07. Taller con

estudiantes de

Tercero

Básico

producción de

abono

orgánico

Epesista E

08. Entrega de

módulo a la

Directora

Epesista

Page 48: Oscar David Canú Yos

41

1.7.3 Gestión Financiera

Instituciones u organizaciones Descripción del aporte

financiero

Total

Municipalidad de Tecpán.

70 refacciones para estudiantes

y docentes que recibieron el

taller módulo pedagógico.

Q 245.00

Servicompu Levantado de texto Q 200.00

Ministerio de Ambientes y

Recursos Naturales

Delegación departamental

de Chimaltenango

Material didáctico sobre temas

ambientales.

Q 200.00

Ministerio de Agricultura y

Ganadería agencia

Patzún.

Asesoría técnica (taller) Q 400.00

EOUMI “Felipe López R” Cañonera y computadora Q 100.00

EOUMI “Felipe López R” Alquiler de Internet y copias en

bibliotecas.

Q 100.00

EORM. Caserío

Mocolicxot Alto

Cañonera y computadora Q 100.00

Fotocopiadora Sintel Resmas de hojas y copias Q 400.00

Tienda San Carlos Levantado de texto Q 200.00

Municipalidad de Patzún Papelería e impresiones Q 2750.00

TOTAL Q 4695.00

Page 49: Oscar David Canú Yos

42

Descripción Cantidad Costo

Unitario

Costo Total

Humanos

Refacciones y almuerzo para

estudiantes y docentes que

recibieron el taller

70 Q 3.50 Q 245.00

Asesoría técnica (taller) 2 Q 250.00 Q 500.00

Ministerio de Ambiente 2 Q 100.00 Q 200.00

Materiales

Material didáctico sobre temas

ambientales

20 Q 10 Q 200.00

Cañonera y computadora 2 Q 100.00 Q 200.00

Levantado de texto 1 Q 180.00 Q 180.00

Alquiler de Internet y copias de

informaciones en bibliotecas

105 Q 4.00 Q 420.00

Impresiones de módulo 50 Q 55.00 Q 2750.00

TOTAL Q 4695.00

EVALUACIÓN DE LAS UNIDADES

Se evaluará el módulo por medio de una lista de cotejo.

Se evaluará el taller por medio de una escala de rango.

Se evaluará la ejecución del proyecto por medio de una lista de cotejo.

Page 50: Oscar David Canú Yos

43

PLAN DE TALLERES DEL PRODUCTO EDUCATIVO

MÓDULO PRODUCCIÓN DE ABONO ORGÁNICO

I Parte informativa:

Institución: Instituto Mixto de Educación Básica por Cooperativa Aldea Caquixajay, Tecpán Guatemala.

Lugar : Aldea Caquixajay, Tecpán Guatemala

Responsable: Epesista Oscar David Canú Yos

Fecha de ejecución: 08 y 09 de junio de 2011

Actividad: Talleres sobre Producción de abono orgánico

II. Objetivos:

Generales:

Socializar el módulo sobre producción de abono orgánico, con los estudiantes de tercero básico del Instituto Mixto de Educación Básica por Cooperativa Aldea Caquixajay.

Específicos:

Participar en los dos talleres sobre Producción abono orgánico. Analizar y revisar detenidamente el documento. Obtener sugerencia de los participantes.

III Desarrollo:

Primer día 8 de junio

Desarrollo de los temas del capítulo I

1. Invocación 2. Bienvenida a los participantes 3. Información sobre el proyecto 4. Desarrollo del taller del capítulo I (primera parte) Ing. Humberto Canux Sipac 5. Refacción 6. Receso 7. Continuación del taller capítulo I (segunda Parte) Ing. Humberto Canux Sipac 8. Conformación de grupos

Page 51: Oscar David Canú Yos

44

9. Realización de actividades 10. Puesta en común 11. Firma de asistencia 12. Despedida

Segundo día 9 de Junio

Desarrollo de los temas del capítulo II (parte práctica)

1. Invocación 2. Bienvenida 3. Desarrollo del taller capítulo II (primera parte) Ing. Humberto Canux Sipac 4. Conformación de grupos 5. Distribución de fotocopias del documento a los participantes 6. Refacción 7. Receso 8. Continuación del taller capítulo II (segunda parte) Ing. Humberto Canux S. 9. Análisis del documento 10. Almuerzo 11. Propuesta de participantes 12. Realizar correcciones en el documento 13. Palabras de agradecimiento 14. Firma de asistencia

IV. Recursos:

Humanos: Agrónomo, alumnos, catedráticos y epesista.

Materiales: Amplificador, computadora, cañonera, memoria USB, hojas, cartulina, marcadores, pizarrón, cuadernos, etc.

V. Presupuesto

70 Refacciones

50 Almuerzos

Alquiler de aparatos

Viáticos para el expositor del taller

Combustible

Alquiler de equipo de computación y cañonera

Page 52: Oscar David Canú Yos

45

VI. Evaluación:

Observación directa durante el desarrollo del taller.

Preguntas orales individuales y grupales.

Redacción de comentarios personales.

Fecha, 7 de junio de 2011

F._________________________________ Oscar David Canú Yos Epesista Vo.Bo. _________________________ PEM Esther Tocay de Noriega Directora

Page 53: Oscar David Canú Yos

46

CAPÍTULO I

1. IMPORTANCIA DEL ABONO ORGÁNICO

“La elaboración de abonos orgánicos ocupa un lugar muy importante en la

agricultura, ya que contribuye al mejoramiento y fertilización del suelo a través

de la incorporación de nutrientes y microorganismos. Con la utilización de los

abonos orgánicos los agricultores puede reducir el uso de insumos externos y

aumentar la eficiencia de los recursos de la comunidad, protegiendo al mismo

tiempo la salud humana y el ambiente, en base a la ley de Protección y

Mejoramiento del Medio Ambiente, Decreto No. 68-86, Ministerio de Ambiente

y Recursos Naturales, Decreto No. 90-2000 del Congreso de la República de

Guatemala”. (1-20)

2. CLASIFICACIÓN DE LOS DESECHOS (basura):

2.1 Orgánica: “Origen biológico, tuvo vida en algún momento, ejemplos: hojas,

ramas, cáscaras y semillas de frutas, huesos y sobras de animales, etc.”.(4-

15)

Imagen que muestra la basura orgánica fotografiada en el IMEB

Page 54: Oscar David Canú Yos

47

2.2 Inorgánica. Origen no biológico, (origen industrial o sintético), ejemplos:

plástico, telas sintéticas, vidrios, metales, etc.(4-15)

Esta imagen muestra basura inorgánica fotografiada en el IMEB

2.3 Desechos peligrosos: “Es todo desecho, ya sea de origen biológico o no,

que constituye un peligro potencial y por lo cual debe ser tratado como tal, por

ejemplo: material médico infeccioso, material radiactivo, ácidos y sustancias

corrosivas, envases de productos químicos, etc.”.(4-23)

Imágenes tomadas por el epesista, en una siembra de brócoli.

Page 55: Oscar David Canú Yos

48

Actualmente los residuos orgánicos e inorgánicos generan problemas

sanitarios, visuales, olores y ocupan gran espacio para su acumulación, lo ideal

sería que podamos sacar un beneficio de estos residuos, tales como el abono

natural.

Imágenes de desechos orgánicos fotografiados detrás del instituto

Desechos inorgánicos en un vertedero clandestino cercanías del instituto

Page 56: Oscar David Canú Yos

49

Actividad No. 1

CAMPAÑA CONTRA LA BASURA

Todos juntos trabajen por mejorar las condiciones del instituto. Se divide al grupo en

dos para preparar una abonera orgánica.

ABONERA:

Se escoge un lugar donde los y las estudiantes puedan hacer un hoyo

Se abre un hoy de un metro de profundidad, y se coloca una parilla de palos en el

fondo y estacas sembradas para airear el abono

Se colocan hojas en capas hojas secas, desechos alimenticios, estiércol y se cubre

con una capa de tierra.

Finalizada la actividad concluyen respondiendo las preguntas.

1. ¿De dónde proviene tanta basura?

2. ¿Qué podemos hacer para evitar la contaminación?

3. ¿Podemos hacer algo productivo con la basura?

4. ¿En qué afecta nuestra salud la basura?

5. ¿Cómo se miraría nuestra comunidad sin la basura?

Page 57: Oscar David Canú Yos

50

Actividad No. 2

Juego, comparto y aprendo:

Con la ayuda del catedrático se organizan los estudiantes para buscar tres clases

de basura fuera del establecimiento con un tiempo máximo de 10 minutos.

El grupo que reúne más basura es el ganador. Luego anotan, comentan y dibujan en

sus cuadernos lo que consiguieron. Pueden utilizar el siguiente cuadro:

ORGÁNICOS INORGÁNICOS DESECHOS PELIGROSOS

Finalizada la actividad concluyen respondiendo las preguntas.

1. ¿De dónde proviene tanta basura?

2. ¿Qué podemos hacer para evitar la contaminación?

3. ¿Podemos hacer algo productivo con la basura?

4. ¿En qué afecta nuestra salud la basura?

5. ¿Cómo se miraría nuestra comunidad sin la basura?

Page 58: Oscar David Canú Yos

51

3. ¿QUÉ ES MATERIA ORGÁNICA?

• Cualquier residuo vegetal o animal y su descomposición lo transforma

en materiales importantes en la composición del suelo y en la

producción de plantas.

• Esencial para la fertilidad y la buena producción agropecuaria. Los

suelos sin materia orgánica son suelos pobres y de características

físicas inadecuadas para el crecimiento de las plantas.

(7: 70)

3.1 CARACTERÍSTICAS DE LA MATERIA ORGÁNICA

“Evita el lavado de los suelos y la pérdida de nutrientes.

Alta capacidad de absorción y retención de agua, evitando la

desecación del suelo.

Mejora las condiciones físicas, químicas y biológicas de los suelos.

Mejora la aireación; aumenta la porosidad y la infiltración de agua.

Fuente importante de nutrientes, a través de los procesos de

descomposición con la participación de bacterias y hongos.

Absorbe nutrientes disponibles, los fija y los pone a disposición de las

plantas. Fija especialmente nitrógeno (NO3 , NH4), fósforo (P04) calcio

(Ca), magnesio (Mg), potasio (K), sodio (Na) y otros.

Promueve el desarrollo de organismos del suelo, esenciales para los

procesos de renovación del recurso.

Aumenta la productividad de los cultivos en más del 100 %”(6-65).

Page 59: Oscar David Canú Yos

52

Suelo con materia orgánica

Siembra de arveja abonada con abono orgánico

Suelo sin materia orgánica

Imágenes de suelo sin abono orgánico.

Page 60: Oscar David Canú Yos

53

ACTIVIDAD No. 3

Hagamos abono vegetal para nuestra milpa

1. ¿Cómo podemos aplicar este experimento a la vida diaria?

2. ¡Pidamos ayuda a nuestro maestro o a nuestra maestra!

En la naturaleza no hay basura. Los seres des componedores se

encargan de reciclarla. ¡Imitemos a la naturaleza!

¡RECICLEMOS!

¿Conozco este símbolo?

¿Qué es reciclar? Es transformar en algo útil, las cosas que consideramos

que ya no nos sirven. Así lo hace la naturaleza, recicla los materiales

orgánicos por acción de los seres des componedores.

¿Por qué es importante hacerlo?

1. Con la basura orgánica podemos hacer abono, ahorramos dinero y no

dañamos a la naturaleza.

2. Al reciclar algunos materiales, como papel y madera, estamos ayudando a que

se corten menos árboles y haya menos deforestación.

3. Al reciclar algunas materias como el plástico evitamos la acumulación de

desechos plásticos en los basureros y en el ambiente general.

4. Se necesitará menos terrenos para utilizarlos como basureros o vertederos.

Page 61: Oscar David Canú Yos

54

3.2 ABONO ORGÁNICO

Cualquier sustancia orgánica que mejora la calidad del sustrato(suelo), a

nivel nutricional, para las plantas arraigadas en éste. La definición de

abono orgánico es "material cuya función principal es proporcionar

elementos nutrientes a las plantas“. La acción consistente en aportar un

abono se llama fertilización.

Fotografía de abono orgánico tomada por el epesista.

3.3 CUALIDADES DEL ABONO ORGÁNICO

• “No sustituye a los fertilizantes químicos pero reduce significativamente el uso

de ellos.

• Alternativa de fertilizantes debido al alto costo de los productos químicos.

• Mejora el suelo y aumenta las producciones de los cultivos, evita la erosión del

suelo.

• Mejora las características físicas (suelos porosos, bien drenados), químicas

(mejora la fertilidad) y biológicas (microorganismos benéficos) del suelo.

• Bajo costo ya que no requiere de mucha tecnología y poco tiempo para su

producción.

• No contamina el ambiente.”(1-60)

Page 62: Oscar David Canú Yos

55

4. TIPOS DE ABONO ORGÁNICO

4.1 Estiércol

“Excrementos de animales que se utilizan para fertilizar los cultivos. Necesitan

de cierto tiempo de proceso para su aplicación como abono orgánico. El

estiércol de bovino es el más importante y el que se produce en mayor

cantidad en las explotaciones rurales”.(4-70)

Imagen tomada alrededor del IMEB

4.2 Guano:

Estiércol de murciélago. Acumulación masiva de excrementos de aves

marinas en el litoral (en algunos lugares los excrementos son de

murciélago). Para su formación se requieren climas áridos o de escasa

humedad. Está compuesto de amoníaco, ácido úrico, fosfórico y ácidos

carbónicos. Puede ser utilizado como un fertilizante efectivo debido a sus

altos niveles de nitrógeno y fósforo.

Fuente: www.infoagro/dibujos/fotos.com/abonos_orgánicos.html

Page 63: Oscar David Canú Yos

56

4.3 Biol

(El líquido que se obtiene al producir biogás)

Un biodigestor es un sistema natural que aprovecha la digestión anaerobia (en

ausencia de oxigeno) de las bacterias que ya habitan en el estiércol, para

transformar éste en biogás y fertilizante. El fertilizante, llamado biól, inicialmente

se ha considerado un producto secundario, pero actualmente se está

considerando de la misma importancia, o mayor, que el biogás ya que provee a

las familias campesinas de un fertilizante natural que mejora mucho el

rendimiento de las cosechas.

Fuente: www.infoagro/dibujo/foto.com/abonos_organicos

Page 64: Oscar David Canú Yos

57

5. Compost o compuesto

“Es el producto que se obtiene del compostaje, y constituye un "grado medio"

de descomposición de la materia orgánica, que ya es en sí un buen abono. Se

denomina humus al "grado superior" de descomposición de la materia

orgánica. El humus supera al compost en cuanto abono, siendo ambos

orgánicos”.(2-30)

Fuente: www.infoagro/dibujos/fotos.com/abonos_organicos.html

5.1 Humus

“El humus es la sustancia compuesta por productos orgánicos, de

naturaleza coloidal, que proviene de la descomposición de los restos

orgánicos (hongos y bacterias). Se caracteriza por su color negruzco

debido a la gran cantidad de carbono que contiene”. (4-72)

Page 65: Oscar David Canú Yos

58

Fuente: www.infoagro/dibujos/fotos.com/abonos_orgánicos.html

5.2 Abonos verdes

Cultivos con el propósito de enterrarlos para proveer de materia orgánica.

Hay especies especialmente recomendadas como la alfalfa o choreque.

Agricultores recogiendo alfalfa para producir abono verde para beneficio

de sus cultivos.

Page 66: Oscar David Canú Yos

59

Imágenes tomadas por el epesista

ACTIVIDAD No. 4

Formar grupos de cinco estudiantes, luego en los periódicos y revistas buscar

artículos e ilustraciones sobre la contaminación ambiental, especialmente sobre el

tema de la basura y cómo poder aprovechar para fertilizar la tierra. Finalmente

presentar una exposición al grupo con un tiempo de cinco minutos.

Page 67: Oscar David Canú Yos

60

6. VÍAS DE DESCOMPOSICIÓN

6.1 AERÓBICA

“Cuando hay alta presencia de oxigeno en el proceso de descomposición de la

materia orgánica. Se le llama "compostaje", al ciclo aeróbico, por medio de la

reproducción masiva de microorganismos presentes en forma natural en el

ambiente”. (4-78)

6.2 ANAERÓBICA

“Se le llama "metanización" al ciclo anaeróbico (con nula o muy poca

presencia de oxígeno) de descomposición de la materia orgánica”. (4-78)

7. AGENTES DE LA DESCOMPOSICIÓN

7.1 A nivel microscópico

Bacterias.

Fuente: www.infoagro/dibujos/fotos.com/abonos_orgánicos.html

Page 68: Oscar David Canú Yos

61

Hongos y protozoos.

7.2 A nivel macroscópico

“Lombrices de tierra, hormigas, caracoles, babosas, milpiés, cochinillas, etc.

que consumen y degradan la materia orgánica”. (3-2)

Lombriz de tierra nutriéndose con desechos orgánicos.

Fuente: www.infoagro/dibujos/fotos.com/abonos_orgánicos.html

Page 69: Oscar David Canú Yos

62

Gusano alimentándose de hojas posteriormente produce abono orgánico.

Artrópodo se alimenta para degradar los desechos orgánicos.

Fuente: www.infoagro/dibujos/fotos.com/abonos_orgánicos.html

1. EVALUACIÓN DEL CAPÍTULO I

Page 70: Oscar David Canú Yos

63

Logros:

Se plantean las siguientes preguntas a los alumnos y solo responden SI o NO, se

anotan las respuestas, y elaborar gráfica de barras sobre cuántos respondieron SI o

NO y finalmente las conclusiones.

1. ¿Han aplicado abono orgánico en sus cultivos? SI__NO__

2. ¿Ha oído sobre la técnica del compostaje?

3. ¿Le interesa saber sobre el proceso de producción

de abono orgánico? SI__NO__

4. ¿Aprovecha los residuos orgánicos de su hogar? SI__NO__

5. ¿Estaría dispuesto a reducir la contaminación ambiental,

haciendo uso de residuos orgánicos? SI__NO__

6. ¿Seguiría con la quema de restos de sus cosechas? SI__NO__

7. ¿Cree que esta técnica ayuda a la economía familiar? SI__NO__

8. ¿Desea participar en el proyecto de producción de

abono orgánico? SI__NO__

9. ¿Qué ventajas se obtienen al utilizar abono orgánico

en las siembras? SI__NO__

10. ¿Cree que al aplicar abono orgánico mejora el suelo

y aumenta las producciones de los cultivos? SI__NO__

CAPÍTULO II

8. TÉCNICA DEL ABONO ORGÁNICO

8.1 INGREDIENTES DEL COMPOSTAJE

“Cualquier material biodegradable podría transformarse en compostaje una vez

transcurrido el tiempo suficiente (restos de cosechas, hojas verdes, desechos de

cocina, estiércoles, complementos minerales como cal o ceniza, etc.).

No todos los materiales son apropiados para el proceso de compostaje

tradicional a pequeña escala. El principal problema es que si no se alcanza una

temperatura suficientemente alta los patógenos no mueren y pueden proliferar

plagas”. (1:25)

Page 71: Oscar David Canú Yos

64

9. Pilas tipo trinchera “La construcción de pilas o silos para el compostaje tiene como objetivo la

generación de un entorno apropiado para el ecosistema de descomposición. El

entorno no sólo mantiene a los agentes de la descomposición, sino también a

otros que se alimentan de ellos”. (4-80)

Construyendo Pilas para compostaje tipo trinchera:

Fuente: www.infoagro/dibujos/fotos.com/abonos_orgánicos.html

10. Utilizando un bote o tonel

a) Lo primero que se necesita es un lugar apropiado en donde poner el

contenedor o los contenedores para la composta, deben de estar en el jardín o

en el patio, en un lugar sombreado y con buen drenaje alejados de la zona de

tránsito.

b) Se necesitan dos botes de basura, en uno se depositará la basura orgánica y

en el otro la inorgánica.

c) En el bote de basura orgánica se echan todos los residuos de frutas y

verduras, cáscaras de huevo, palillos de dientes, servilletas, toallas de papel,

bolsas de papel sin impresión, los centros de los rollos de papel higiénico, los

cartones de huevo, y todos los papeles o cartones biodegradables sin

Page 72: Oscar David Canú Yos

65

impresión, de preferencia cortar todo en pedazos pequeños para que resulte

mas fácil el reciclado y ocupe menos lugar la basura.

Estudiantes clasificando basura orgánica e inorgánica.

11. Con lombrices

“Obtención de abono orgánico a base de excreta de lombriz “Coqueta roja

californiana”.

Estos organismos se alimentan de residuos orgánicos y los transforman en un

producto rico en nutrientes y microorganismos benéficos. La lombricultura, trata

las condiciones de cría, reproducción y supervivencia de estas lombrices.

Page 73: Oscar David Canú Yos

66

Es la técnica que se utiliza para depositar la basura orgánica e introducir las

lombrices californianas. Esta también se conoce con el nombre de CUNA O

CAMA DE LOMBRICES, estas deben ser ubicadas en un lugar con sombra

porque huyen de la luz, especialmente la del sol porque puede matarlas en unos

minutos. La cuna estará mejor en la sombra o cubierta, ya que el sol no solo

puede ser mortal para las lombrices, sino que también seca el ambiente y las

deja sin posibilidades de moverse y alimentarse”

(www.infoagro/dibujo/fotos.com/abonos_orgánicos.html

Actividad No. 5

Hagamos un lombricario para obtener el humus.

Los estudiantes se organizarán en grupos de cinco luego seguirán las instrucciones

del maestro así: En esta ocasión haremos un lombricario utilizando la técnica de

cajones de madera, elaborado con una medida de: 1 metro de ancho, 50 centímetros

de alto y un largo de 2 metros. Estas medidas pueden variar dependiendo el espacio

Page 74: Oscar David Canú Yos

67

y gusto de la persona. Materiales a utilizar: tabla, regla, clavos. martillo, metro,

lápiz o crayón y escuadra.

Fuente: www.infoagro/dibujos/fotos.com/abonos_orgánicos.html

El humus es básico para el desarrollo de cualquier tipo de planta,

especialmente para flores en los jardines y la milpa.

Page 75: Oscar David Canú Yos

68

. Fuente: www.infoagro/dibujos/fotos.com/abonos_orgánicos.html

12. Abriendo agujeros en la tierra.

“Utilizando materiales disponibles en el establecimiento.

10 centímetros de materia orgánica

10 centímetros de tierra sobre el material orgánico

10 centímetros de material orgánico de nuevo

20 centímetros de tierra

Luego de dos meses, el material orgánico es transformado por la naturaleza

en forma de abono, y al mismo tiempo, evitamos la contaminación por

desechos orgánicos”. (3-24)

Page 76: Oscar David Canú Yos

69

Preparación de abono orgánico en agujero de la tierra”. (3-25)

Page 77: Oscar David Canú Yos

70

13. Se emplea un huacal sin fondo o bote compostero.

“El huacal y/o bote compostero se debe colocar directamente sobre la tierra para

que el desperdicio esté en contacto con los seres vivos que habitan en ella; o

bien en el patio o en la azotea. .

Se inicia la primera capa con hojas y ramas secas de jardín o simplemente

tierra (unos 10 o 15 cm. de altura). .

Se agrega el desperdicio de cocina (aproximadamente una cubeta) y se reparte

uniformemente con una pala. Es recomendable picar un poco los desperdicios,

pues mientras más pequeñas sean las partículas, presentarán una mayor

superficie de contacto con la humedad al aire y a las bacterias del suelo, lo cual

acelera la descomposición del desperdicio.

Se cubre perfectamente lo anterior con hojas secas, pasto seco, o bien,

solamente con tierra, asegurándonos que los desperdicios queden

completamente cubiertos (sobre todo las partes laterales) para evitar la

aparición de moscas”.

Fuente: www.infoagro/dibujos/fotos.com/abonos_orgánicos.html

.Bote compostero lleno de desperdicio para obtener abono orgánico

Page 78: Oscar David Canú Yos

71

14. TIPOS DE COMPOSTAJE POR EL MATERIAL A UTILIZAR

“De maleza vegetación de sotobosque, arbustos, etc., (excepto coníferas,

zarzas, cardos y ortigas). El material obtenido se utiliza generalmente como

cobertura sobre la superficie del suelo (acolchado o “mulching”).

De maleza y broza Similar al anterior, pero al que se le añade broza (restos de

vegetación muertos, evitando restos de especies resinosas.

De material vegetal con estiércol restos de vegetales, malezas y estiércol de

animales.

Compost tipo Quick-Return restos vegetales, a los que se les ha añadido

rocas en polvo, cuernos en polvo, activador quick-return algas calcáreas, paja y

tierra.

Compost activado con levadura de cerveza restos vegetales, levadura fresca

de cerveza, tierra, agua tibia y azúcar”.

Fuente: www.infoagro/dibujos/fotos.com/abonos_orgánicos.html

15. BENEFICIOS DEL ABONO ORGÁNICO

• “Mejora las propiedades físicas del suelo (suelos porosos, retienen mayor

humedad).

• Mejora las propiedades químicas del suelo (aumenta el contenido de macro y

micronutrientes, así como sirve de almacén de nutrientes).

• Mejora la actividad biológica del suelo indicio de fertilidad del mismo.

• Facilita el manejo de estiércoles.

• Disminuye los riesgos de contaminación y malos olores.

• Destruye los patógenos.

• Productos comercializables”. (2: 3)

Page 79: Oscar David Canú Yos

72

16. Resultado una mejor cosecha

Utilicemos la técnica de la producción de abono orgánico en nuestra escuela y

así podremos cosechar buenos frutos sin contaminación.

Evitemos quemar la materia orgánica de los campos, se empobrecen y

Ocasiona un tremendo daño a la producción agrícola y al ambiente”.

Practiquemos la producción de abonos orgánico. La llave de su éxito es el suelo

fértil, rico en materia orgánica y como resultado una mejor cosecha libre de

contaminación.

Plantación de brócoli en tierra abonada con abono orgánico (gallinaza)

en la comunidad de Caquixajay, Tecpán Guatemala.

Page 80: Oscar David Canú Yos

73

Abono orgánico listo para nutrir la tierra.

Agricultor utilizando abono orgánico en sus

cultivos para cosechar frutos sin

contaminación.

Cultivo abonado con abono orgánico.

Page 81: Oscar David Canú Yos

74

Agricultor aplicando abono orgánico a su cultivo en este caso la

milpa. Imagen tomada por el epesista.

Con el abono orgánico se obtiene mejor cosecha.

Page 82: Oscar David Canú Yos

75

Actividad No. 6

Hoja de trabajo.

Nombre del estudiante: _____________________________________________

INSTRUCCIONES: Lea detenidamente las siguientes preguntas y responda lo que

se le pide.

1. ¿Considera usted que la elaboración del abono orgánico reduce la

contaminación del medio ambiente?

2. ¿Qué ventajas se obtienen en la elaboración y uso del abono orgánico?

3. Clasifique los recursos orgánicos e inorgánicos.

4. ¿Cree que el suelo es igual en todas partes?

5. ¿Por qué los suelos ya no son productivos como en tiempos antiguos?

6. ¿En que afecta al suelo, la quema de residuos de las cosechas?

7. ¿Cómo es el suelo de su localidad?

8. ¿Por qué cree que el tipo de suelo determina el tipo de vegetación que puede

haber en un lugar determinado?

Page 83: Oscar David Canú Yos

76

EVALUACIÓN DEL CAPÍTULO II

Las situaciones que se dan en nuestra comunidad evaluamos y

proponemos.

1. Se forman grupos de cinco estudiantes.

2. En compañía de un maestro visitan varios lugares de la comunidad y se

observan cómo se encuentran los desechos que se producen en los

siguientes casos.

3. Copian el cuadro en el cuaderno y lo completan. Marcar con una X para

indicar si el desecho se usa (elimina o recicla) correcta o incorrectamente.

Situación

Uso

Correcto

Uso

Incorrecto

Descripción de

lo que se

observó

1. Atrás de las casas, en los terrenos vacíos y baldíos.

2. En la orilla de los caminos y de los puentes.

3. En la entrada de la comunidad.

4. En algún rio cercano.

5. En el barranco más próximo.

6. Por las ventanillas de los buses y carros.

7. En el mercado y parque.

8. En las escuelas.

9. En nuestra casa.

10. En otros lugares.

4. Comparten y comparan los resultados con los de otros grupos de trabajo.

5. Sacamos una conclusión acerca de cómo se utilizan los desechos en nuestra

comunidad.

Page 84: Oscar David Canú Yos

77

CONCLUSIONES

Se fortaleció el proceso educativo ambiental de los y las estudiantes atreves

de un módulo producción de abono orgánico.

Se socializó el módulo con los y las estudiantes de tercero básico del Instituto

Mixto de Educación Básica por Cooperativa Aldea Caquixajay, Tecpán

Guatemala a través de dos de capacitaciones.

Se capacitó a los y las estudiantes acerca de la producción del abono

orgánico ya que es de bajo costo y no requiere de mucha tecnología y poco

tiempo para su producción.

Page 85: Oscar David Canú Yos

78

RECOMENDACIONES

Se recomienda al Director, maestros y estudiantes darle seguimiento al

módulo para aprovechar los recursos naturales en especial la basura

orgánica.

Se recomienda al director, docentes, estudiantes y directiva de la Cooperativa

del IMEB, transmitan la información proporcionada en el módulo a vecinos,

COCODES y otros centros educativos, sobre la producción de abono orgánico

y así evitar la contaminación de los suelos.

Que las autoridades educativas realicen propuestas ante el MINEDUC sobre

la implementación de proyectos de conservación ambiental en los centros

educativos.

Que se dé el uso adecuado del módulo producción de abono orgánico dentro

y fuera del establecimiento.

Page 86: Oscar David Canú Yos

79

GLOSARIO

Abono: Es cualquier sustancia orgánica o inorgánica que mejora la calidad del

sustrato, a nivel nutricional, para las plantas arraigadas en éste.

Ambiente: Es el entorno que afecta a los seres vivos y condiciona especialmente las

circunstancias de vida de las personas o la sociedad.

Basura: Es todo material considerado como desecho y que se necesita eliminar.

Compostaje: (También se le llama abono orgánico), constituye un "grado medio" de

descomposición de la materia orgánica, que ya es en sí un buen abono.

Contaminación: Es la introducción de un contaminante dentro de un ambiente

natural que causa inestabilidad, desorden, daño o malestar en un

ecosistema, en el medio físico o en un ser vivo.

Estiércol: Es el nombre con el que se denominan los excrementos de los animales

que se utilizan para fertilizarlos cultivos. El lugar donde se vierte o

deposita el estiércol es el estercolero.

Humus: Es la sustancia compuesta por productos orgánicos que provienen de la

descomposición de los restos orgánicos (hongos y bacterias). Se

caracteriza por su color negruzco debido a la gran cantidad de carbono que

contiene.

Reforestación: Es una operación en el ámbito de la silvicultura destinada a

repoblar zonas que en el pasado estaban cubiertas de bosques que

han sido eliminados por diversos motivos

Page 87: Oscar David Canú Yos

80

BIBLIOGRAFÍA

1. Abad, M., Noguera, P., Noguera, V., Roig, A., Cegarra, J. y Paredes, C. 1997.

Reciclado de residuos orgánicos y su aprovechamiento como sustratos de

cultivo. Pág. 150 Pág.

2. Aplicación de una Perspectiva de Género, en los Sectores Agrícolas forestales

y Agroindustrias. Ministerio de Agricultura Ganadería y Alimentación. MAGA,

Guatemala, junio de 1999. 180 pág.

3. Material de Apoyo Técnico Educación Ambiental, Asociación de Investigación y

Estudios Sociales ASIES. Guatemala, enero 1989. 37 Pág.

4. Peña, /et al/ (2002). Manual para la producción de abonos orgánicos en la

agricultura urbana. INIFAT- Grupo Nacional de Agricultura Urbana, 68 – 98

Pág.

5. PERALTA ALFARO, J.J. 2003. Botánica General y principios de fisiología

vegetal. Guatemala, ENCA. 68 Pág.

6. Rodas, Ana María. Curriculum Nacional Base CNB Tercer Grado Nivel de Educación Media. Ciclo Básico. Área de Ciencias Naturales. Ministerio de Educación Primera Edición, Guatemala, 2011. Pág. 9

7. Proyecto Educativo Institucional PEI del Instituto Mixto de Educación Básica

por Cooperativa, Aldea Caquixajay, Tecpán Guatemala, Chimaltenango

IMEBCCA. 2010. 89 Pág.

8. WWW.infoagro/dibujos/fotos.com/abonos_orgánicos.html

9. Wikipedia. Enciclopedia Libre. Definiciones consultadas. Disponible en

http://es.wikipedia.org/wiki

Page 88: Oscar David Canú Yos

81

CAPÍTULO IV

PROCESO DE EVALUACIÓN

4.5 Evaluación del diagnóstico

La primera etapa del ejercicio profesional supervisado, se denomina diagnóstico

institucional, que permite recopilar la información relevante sobre la estructura

organizacional y funcional de la institución patrocinante, así también detectar el

problema objeto de solución en la institución beneficiada. Para la realización del

diagnóstico institucional se aplicaron técnicas de investigación como: La

entrevista, observaciones, con base en la guía contextual e institucional.

Los recursos por los cuales se obtuvo toda la información fue obtenida a través

de libros de actas, texto de proyectos, con ayuda de las respectivas técnicas,

esto permitió formarnos un panorama más amplio, para poder encontrar cada

una de las necesidades importantes a dar solución, algunas de ellas podrían

solucionarse a corto, mediano y largo plazo, por el tiempo que es requerido

elaborar nuestro proyecto, fue necesario priorizar el problema y sus posibles

soluciones seleccionadas y con la ayuda de autoridades y organizaciones no

gubernamentales serán las que costearán el proyecto.

De lo recopilado se pudo analizar, clasificar los diferentes datos ordenándolos

para tomar una decisión que fue la correcta para poder dar inicio a elaborar

nuestra priorización de acuerdo al cuadro de problemas, por lo que las múltiples

necesidades de la difícil preservación de los suelos fértiles, es necesario crear

mecanismos que promuevan la aplicación de medidas agrícolas con el uso de los

abonos orgánicos.

A través del diagnóstico institucional se constató el listado de carencias o

necesidades de la institución beneficiada con el problema urgente a solucionar

fertilizar los terrenos con la aplicación de abono orgánico, la que priorizó el

proyecto: Elaboración de Módulo producción abono orgánico dirigido a

estudiantes del Instituto Mixto de Educación Básica por Cooperativa Aldea

Caquixajay Tecpán Guatemala. Para evaluar el logro de los objetivos se aplicó

una lista de cotejo.

Page 89: Oscar David Canú Yos

82

4.6 Evaluación del perfil

La etapa del perfil del Proyecto es la presentación que hace el estudiante del

diseño del Proyecto con base al problema resultante del diagnóstico

institucional en la comunidad beneficiada. A través del perfil se estableció el

presupuesto detallado de costos e insumos, se organizaron las actividades

cronológicamente. Además se logró definir el ¿qué hacer?, ¿cómo hacer?,

¿cuándo hacer? y ¿con qué hacer el proyecto?

Con base en las actividades programadas cronológicamente en el perfil, se

elaboró el módulo sobre producción de abono orgánico. Dirigido a los

estudiantes de tercero básico del Instituto Mixto de Educación Básica por

Cooperativa aldea Caquixajay, Tecpán Guatemala y paralelo a ello se capacitó

a estudiantes y maestros con dos talleres, el cual se incluye el módulo para la

productividad y desarrollo del establecimiento y dar continuidad al proyecto. La

etapa del perfil se evaluó con una lista de cotejo que nos permitió conocer el

logro en cada actividad programadas en la elaboración del módulo de

producción de abono orgánico.

Page 90: Oscar David Canú Yos

83

4.7 Evaluación de la ejecución

La evaluación de la ejecución se realizó para verificar si lo ejecutado responde a

lo planificado, las actividades establecidas en el perfil. La ejecución del proyecto

fue supervisado por medio de las observaciones por parte de Ingeniero

Agrónomo y el Epesista. Al finalizar el proyecto se evaluó con un cronograma

de actividades donde se verifico el resultado de cada una de ellas, ejecutadas

en el tiempo indicado, por medio de las observaciones realizadas los resultados

fueron favorables por parte del Ingeniero Agrónomo quién indicó que cada una

de las evaluaciones durante el desarrollo de las capacitaciones fueron aplicadas

por medio de ejercicios demostrando el entendimiento de cada uno de los

temas presentados, felicitó a las personas que colaboraron y ejecutaron el

trabajo, la asesora del Ejercicio Profesional Supervisado Licenciada Mirna

Ramírez Ovalle, hizo las correcciones necesarias al módulo sobre producción

de abono orgánico dictaminó favorablemente y dio solución a los problemas que

aquejan a nuestro medio ambiente.

Page 91: Oscar David Canú Yos

84

4.8 Evaluación final

La evaluación final del proyecto, se realizó por medio de la observación del

asesor del Ejercicio Profesional Supervisado de la Facultad de Humanidades

sección Chimaltenango, Licenciada Nirma Ramírez, el director del

establecimiento, Ingeniero Agrónomo y estudiantes del establecimiento. Se

constató que la realización del proyecto contribuyó favorablemente a la solución

del problema de la basura orgánica, detectado en el diagnóstico institucional.

Con la elaboración del módulo de producción del abono orgánico contribuyó a

mejorar las buenas prácticas agrícolas por medio de la orientación de cómo

cuidar y mejorar las técnicas para el cuidado de las tierras evitando la

contaminación de las tierras fértiles. Con cada uno de los temas involucrados

por lo que los estudiantes podrán consultar, aplicar y preservar los suelos

utilizando abono orgánico, con esto se logra cumplir con el objetivo general que

es: Fortalecer la producción y utilización del abono orgánico, para la

conservación del medio ambiente en el Instituto Mixto de Educación Básica por

Cooperativa Aldea Caquixajay de Tecpán Guatemala, finalmente se entregó el

proyecto.

Page 92: Oscar David Canú Yos

85

CONCLUSIONES

Se elaboró un módulo para fortalecer la educación ambiental y se reprodujo

para ser entregado a las y los estudiantes de tercer básico del Instituto Mixto

de Educación Básica por Cooperativa Aldea Caquixajay, Tecpán, Guatemala.

Se socializó el módulo con los y las estudiantes del instituto Mixto de

Educación Básica por Cooperativa Aldea Caquixajay a través de los talleres

de capacitación.

Se reforestó con seiscientos árboles de tres variedades como: pino,

ciprés, ilamo en el astillero Puente de Chichoy Aldea chichoy con una cantidad

de terreno de cinco cuerdas.

Page 93: Oscar David Canú Yos

86

RECOMENDACIONES

Se recomienda al señor alcalde y corporación darle seguimiento al proyecto

de reforestación para que los y las estudiantes aprendan a amar y a convivir

con la naturaleza y a manejar sosteniblemente sus recursos.

Se recomienda al Director del Instituto velar por la aplicación del módulo con

la comunidad educativa para seguir impulsando la calidad de la educación

sobre el aprovechamiento de los recursos naturales en especial la basura

orgánica.

Se recomienda a los docentes y alumnos interesarse por llevar a la práctica

los contenidos del módulo pedagógico para fortalecer sus propias

experiencias en la conservación del medio ambiente.

Page 94: Oscar David Canú Yos

87

BIBLIOGRAFÍA

1. Alemán Rosales, Ruperto. Manual de funciones de la Municipalidad de

Tecpán Guatemala, Edición 2008. Pág. 4-5

2. Alemán Rosales, Ruperto. Monografía del Municipio de Tecpán Guatemala.

Última corrección edición 2011. Pág. 1-33

3. García García, Edwing Roberto. Universidad de San Carlos Guatemala,

Facultad de Humanidades, Departamento de Pedagogía, Propedéutica para

el Ejercicio Profesional Supervisado EPS. décima Edición Guatemala,

2010. Pág. 23, 24,32,33

4. Godoy López Dora Cristina, Guzmán Domínguez Jesús, Coord. Yoc Smith.

Amelia. Importancia de las citas Textuales y la Bibliografía en la

Investigación Universitaria: Sistema Clásico Francés, Lancaster, A.P.A. y

Harvard. Guatemala Universidad de San Carlos de Guatemala, Facultad

Humanidades 2007. Pág. 41-46.

5. Méndez Pérez, José Bidel. Proyectos Elementos Propedéuticos, 9ª.

Edición, Guatemala 2009. Pág. 35,36,39,40

6. Rodas, Ana María. Currículum Nacional Base CNB del Ciclo Básico, para

tercer grado de Ciencias Naturales. Ministerio de Educación, Primera edición,

Primera impresión Guatemala2011 Pág. 24

7. Tocay Sapón de Noriega, Esther. Proyecto Educativo Institucional PEI del

Instituto Mixto de Educación Básica por Cooperativa, Aldea Caquixajay,

Tecpán Guatemala, Chimaltenango. IMEBCA. 2010. Pág. 9

EGRAFÍA

1. www.munitecpanguatemala.gob.gt s/p

Page 95: Oscar David Canú Yos

88

APÉNDICE

Page 96: Oscar David Canú Yos

89

Cronograma de Actividades Año 2011

No. Actividades Enero febrero Marzo Abril Mayo Junio

1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4

1 Diagnóstico Macró

2 Entrega del Proyecto

3 Capítulo I Elaboración del diagnóstico de la institución patrocinada

4 Revisión del diagnóstico

5 Corrección del diagnóstico

6 Capítulo II Elaboración del perfil

7 Revisión del perfil del proyecto

8 Corrección del perfil del proyecto

9 Capítulo III Ejecución del proyecto

10 Revisión de la ejecución del proyecto

11 Corrección de la ejecución del proyecto

12 Capítulo IV Proceso de evaluación revisión y corrección.

13 Actividades varias

Page 97: Oscar David Canú Yos

90

GUÍA PARA EL ANÁLISIS CONTEXTUAL E INSTITUCIONAL DE LA

MUNICIPALIDAD DE TECPÁN GUATEMALA, CHIMALTENANGO

I SECTOR COMUNIDAD

Carencias , deficiencias detectadas

Falta de control en la explotación de recursos naturales.

Contaminación de abastecimientos de agua.

Pocas fuentes de trabajo para los habitantes de este municipio.

Caminos rurales en mal estado.

II SECTOR INSTITUCION

III SECTOR FINANZAS

Carencias , deficiencias detectadas

Pocas fuentes de información financiera.

Carencias , deficiencias detectadas

Falta de información de aspectos relevantes de la institución.

Uso inadecuado de la cancha de básquet ball.

Falta de servicios sanitarios para los visitantes.

Page 98: Oscar David Canú Yos

91

IV SECTOR RECURSOS HUMANOS

Carencias , deficiencias detectadas

Falta de estabilidad laboral.

No se cuenta con un perfil para cada trabajador.

Falta de controles en el historial del personal municipal.

VI SECTOR ADMINISTRATIVO

Carencias , deficiencias detectadas

Falta de planes estratégicos propios del municipio.

Poca relevancia en las decisiones y propuestas de los COCODES en

la aplicación de proyectos de desarrollo comunitario.

VII SECTOR RELACIONES

Carencias , deficiencias detectadas

Pocas organizaciones dedicadas a promover actividades sociales,

culturales y académicas en torno a la conservación ecológica y

protección del medio ambiente.

Desconocimiento de normas encaminadas a la protección del medio

ambiente dentro de las diferentes actividades sociales y culturales del

municipio.

Falta de orientación de los habitantes en la prevención de incendios

forestales.

Page 99: Oscar David Canú Yos

92

VIII SECTOR FILOSOFICO, POLÍTICO, LEGAL

Carencias , deficiencias detectadas

Falta de conocimiento de los aspectos filosóficos, políticos y legales de la

institución.

Poco avance en estrategias para procesos de orientación ambiental que

atraiga mayor inversión privada.

Page 100: Oscar David Canú Yos

93

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA

FACULTAD DE HUMANIDADES

SECCIÓN CHIMALTENANGO

LICENCIATURA EN PEDAGOGÍA Y ADMINISTRACIÓN EDUCATIVA

EPS. ESTUDIO PROFESIONAL SUPERVISADO

GUIA DE OBSERVACIÓN

II SECTOR DE LA INSTITUCION

Instrucciones: A continuación se le presenta una serie de interrogantes las cuales

debe responder correctamente sobre las líneas.

Espacios que se observaron y datos que se investigaron

1. Ubicación de la Institución y las vías de acceso

2 Entidad encargada de brindar los fondos para esta institución

3. Área territorial donde se encuentra localizada la institución

4. Región donde se encuentra ubicada la institución

5. Distrito al que pertenece la institución

6. Época en que fue fundado la institución, sus fundadores u organizadores

7. Hechos más relevantes, de trascendencia histórica en la ciudad de Tecpán

Guatemala

8. Área construida, área descubierta, locales ocupados y no ocupados

9. Estado de conservación o condiciones de la Institución

10. Servicios sanitarios

Page 101: Oscar David Canú Yos

94

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE HUMANIDADES

SECCIÓN CHIMALTENANGO EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO

LICENCIATURA EN PEDAGOGÍA Y ADMINISTRACIÓN EDUCATIVA

ENTREVISTA DIRIGIDA PARA EL PERSONAL DE LA MUNICIPALIDAD DE TECPAN GUATEMALA

IV RECURSOS HUMANOS

INSTRUCCIONES: A continuación se presenta una serie de preguntas, por favor responda según corresponda a cada una.

1. ¿Cuántos trabajadores están designados para el personal operativo, administrativo y personal de servicio? ________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

2. ¿Cuántos laborantes son fijos e interinos para el personal operativo,

administrativo y de servicio?

_______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

3. ¿Cuál es la cantidad de personal que se incorpora o retira por año del

personal operativo, administrativo y de servicio? ________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

4. ¿Cuántos años de antigüedad tiene el personal que labora actualmente en

la municipalidad? ________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Page 102: Oscar David Canú Yos

95

5. ¿Con que tipo de profesionales o técnicos cuenta la Municipalidad de Tecpán? ________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

6. ¿Cómo llevan el control de la asistencia de los trabajadores de la municipalidad? ________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

7. Cuál es la residencia del personal que labora dentro de la municipalidad y fuera de ella? ________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

8. ¿Cuál es el horario de trabajo de acuerdo al tipo de personal que labora en la municipalidad? ________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

9. ¿Cuál es el promedio de usuarios que utilizan los servicios de la

municipalidad a diario y anual? ____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

10. ¿Cuál es la clasificación de usuarios por sexo, edad y procedencia para

realizar trámites en la municipalidad? ________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Page 103: Oscar David Canú Yos

96

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE HUMANIDADES

DEPARTAMENTO DE PEDAGOGIA SECCIÓN DEPARTAMENTAL DE CHIMALTENAGO

EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO

VI SECTOR ADMINISTRATIVO PRESENTACION: Los y las estudiantes epesistas de Licenciatura en Pedagogía y Administración Educativa de la Universidad de San Carlos de Guatemala, presentan este cuestionario con el fin de recabar información necesaria para el diagnóstico; como estudio previo, que permitirá tener un panorama de la institución y conducirá a la determinación de necesidades o carencias a resolver. INSTRUCCIONES: Responda las siguientes cuestiones con toda veracidad para su perfecto análisis y priorización de las necesidades dentro de la institución, marcando con una X sobre las dos posibles respuestas.

1) ¿Existen planes a corto, mediano y largo plazo en el campo administrativo

de la institución?

SI NO 2) ¿Existen niveles jerárquicos bien determinados de organización dentro de la

institución?

SI NO 3) ¿Existen manuales de procedimientos a seguir?

SI NO 4) ¿Se establecen las funciones por cargo y nivel dentro de la institución?

SI NO 5) ¿Existe un régimen de trabajo dentro de la institución?

SI NO 6) ¿La información para la coordinación de actividades se da de forma

general?

SI NO 7) ¿Existen reuniones técnicas y periódicas del personal administrativo?

SI NO 8) ¿Existen normas de control para el sector administrativo de la institución?

SI NO 9) ¿La evaluación del personal administrativo es periódica?

SI NO 10) ¿Existen archivos de las actividades administrativas realizadas?

SI NO 11) ¿Existe un encargado de supervisión en la institución?

SI NO 12) ¿Se manejan instrumentos de evaluación para el personal de la institución?

SI NO

Page 104: Oscar David Canú Yos

97

13) ¿La planeación se centra en las políticas de la institución?

SI NO 14) ¿La comunicación del personal administrativo es de doble vía?

SI NO 15) ¿Existen capacitaciones periódicas para el personal de la institución?

SI NO

Page 105: Oscar David Canú Yos

98

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA

FACULTAD DE HUMANIDADES SECCIÓN CHIMALTENANGO

EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO LICENCIATURA EN PEDAGOGÍA Y ADMINISTRACIÓN EDUCATIVA

GUIA DE PREGUNTAS “ENTREVISTA PROFUNDIZADA” VII SECTOR DE RELACIONES

Instrumentos utilizados: Radio grabadora y Diario de Campo Información obtenida durante TRES sesiones con la misma persona entrevistada. PRIMERA SESIÓN:

1. ¿Cómo surgió la idea de fundar la casa de la Cultura en Tecpán

Guatemala?

__________________________________________________________ ______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

2. ¿Quién fue el pionero de la casa de la cultura y cuál fue la idea de traerla a

este municipio?

__________________________________________________________ ______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

3. ¿Son actividades relevantes el aporte de la casa de la cultura y las

actividades de los juegos florales en la Feria de Tecpán Guatemala?

__________________________________________________________ ______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

4. ¿De qué manera los jóvenes y adultos se motivan para pertenecer a

actividades deportivas del municipio?

__________________________________________________________ ______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

5. ¿De qué manera todas estas asociaciones deportivas y culturales

mantienen la comunicación con la Municipalidad de Tecpán Guatemala?

__________________________________________________________

Page 106: Oscar David Canú Yos

99

______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

6. ¿Las actividades de Feria son alegóricas en este municipio de que manera

la municipalidad se organiza para ser anfitrión y participe en todas las

actividades sociales, deportivas y culturales?

__________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

SEGUNDA SESIÓN:

1. ¿Cómo funciona la Oficina Forestal del municipio y quien es el encargado?

__________________________________________________________ ______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

2. ¿Qué servicios presta la oficina Forestal del municipio?

__________________________________________________________ ______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

3. ¿Existe una relación entre la Oficina Forestal y otras instituciones?

__________________________________________________________ ______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

4. ¿La reforestación es algo muy necesario para el consejo municipal y la

oficina Forestal y de manera apoyan este tipo de proyectos?

__________________________________________________________ ______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

5. ¿CAMTUR es una institución que se proyecta hacia el turismo, de qué

manera beneficia a la comunidad?

__________________________________________________________ ______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Page 107: Oscar David Canú Yos

100

TERCERA SESIÓN: 1. ¿Qué características debe de presentar una comunidad para ser

tomados en cuenta para la realización de proyectos?

_______________________________________________________ _____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

2. ¿Cómo institución que relación sostiene con otras instituciones de

desarrollo social?

_______________________________________________________ _____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

3. ¿Qué tipo de relación y comunicación existe entre la municipalidad y las

instituciones privadas?

_______________________________________________________ _____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

4. ¿Cómo institución que tipo de relación sostiene con instituciones de

desarrollo social?

______________________________________________________ _____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

5. ¿Qué aspectos considera importantes de las actividades de desarrollo

social y comunal del municipio?

__________________________________________________________ ______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

6. Que tipo de problemas surgen entre las instituciones que colaboran con

el desarrollo social y económico del municipio?

__________________________________________________________ ______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Page 108: Oscar David Canú Yos

101

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA

FACULTAD DE HUMANIDADES DEPARTAMENTO DE PEDAGOGIA SECCIÓN CHIMALTENAGO

EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO LICENCIATURA EN PEDAGOGÍA Y ADMINISTRACIÓN EDUCATIVA

ENTREVISTA

VIII SECTOR FILOSÓFICO, POLÍTICO Y LEGAL

Municipalidad de Tecpán Guatemala

1. ¿Cuáles son los principios filosóficos en que se fundamenta la institución?

____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

2. ¿Cuál es la visión de la institución?

____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

3. ¿Cuál es la misión de la institución?

____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

4. ¿Cuáles son las políticas institucionales que se implementan durante este

período de gestión?

____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

5. ¿Cuáles son los objetivos trazados por la actual administración?

____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

6. ¿Cuáles son las metas de la institución?

____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Page 109: Oscar David Canú Yos

102

7. ¿Cuáles son las estrategias que le ayudan a alcanzar sus objetivos?

____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

8. ¿Qué leyes amparan el funcionamiento de la institución?

____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

9. ¿Cuenta con algún reglamento interno que le permita regir sus actividades?

____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

10. ¿Cómo esta constituido el reglamento interno?

____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Page 110: Oscar David Canú Yos

103

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA

FACULTAD DE HUMANIDADES SECCIÓN CHIMALTENANGO

LICENCIATURA EN PEDAGOGÍA Y ADMINISTRACIÓN EDUCATIVA EPS. ESTUDIO PROFESIONAL SUPERVISADO

INSTITUTO MIXTO DE EDUCACIÓN BÁSICA POR COOPERATIVA ALDEA CAQUIXAJAY TECPÁN GUATEMALA, CHIMALTENANGO

GUIA DE OBSERVACIÓN OCULAR Si No 1. ¿Tiene salón de Actos? _______ ______ 2. ¿Existen una extensión de patio Adecuado

Para deporte o juego? _______ ______ 3. ¿Aprovechan y respetan los alumnos sus

Zona de recreación (dejar la basura en su Lugar) _______ ______

4. ¿Se quema o se entierra la basura orgánica? _______ ______ 5. ¿Hay recipiente destinados a la basura? _______ ______ 6. ¿Se mantiene la limpieza en los sanitarios? _______ ______ 7. ¿Hay árboles alrededor del establecimiento? _______ ______ 8. ¿Cuentan con depósito de agua potable? _______ ______ 9. ¿Los alumnos cuentan con un módulo

sobre el uso adecuados de los Recursos naturales? _______ ______

10. ¿Los estudiantes han asistido a capacitaciones

O talleres acerca del medio ambiente? _______ ______ 11. ¿Reciclan la basura en orgánico e inorgánico? _______ ______ 12. ¿Conocen técnicas para la elaboración de abono Orgánico? _______ ______

Page 111: Oscar David Canú Yos

104

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA

FACULTAD DE HUMANIDADES SECCIÓN CHIMALTENANGO

EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO LICENCIATURA EN PEDAGOGÍA Y ADMINISTRACIÓN EDUCATIVA

ENTREVISTA DIRIGIDA PARA EL PERSONAL DOCENTE Y ADMINISTRATIVO

DEL INSTITUTO MIXTO DE EDUCACION BÁSICA POR COOPERATIVA ALDEA CAQUIXAJAY TECPÁN GUATEMALA

INSTRUCCIONES: A continuación se presenta una serie de preguntas, por favor responda según corresponda a cada una.

1. El crecimiento de la población humana ha provocado el deterioro del ambiente, ¿Qué opina sobre los efectos y qué soluciones propone? ____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

2. En la actualidad la contaminación se produce por la explotación forestal, ¿Que información posee sobre la contaminación ambiental? ____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

3. El uso y manejo de los recursos naturales se ha vuelto una necesidad para el ser humano, ¿de qué forma promueve el uso de los recursos naturales en el establecimiento?___________________________________ ____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

4. ¿Qué problemas presenta el uso de fertilizantes, y si se utilizan, que es recomendable?________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

5. Es importante el cuidado de los recursos naturales constantemente, ¿Qué conocimiento le interesa que se le de a los alumnos del establecimiento?_______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

6. . El medio ambiente permite una mejor calidad de vida ¿Cuales serían las consecuencias al no cuidarlos?___________________________________ ________________________________________________________________________________________________________________________

Page 112: Oscar David Canú Yos

105

INSTITUTO MIXTO DE EDUCACIÓN BÁSICA POR COOPERATIVA ALDEA CAQUIXAJAY

En este estudio institucional se utilizó la matriz FODA que ayudó ver

las necesidades más urgentes que se tiene y cuáles son los elementos positivos con que cuenta la institución.

ASPECTO Fortalezas Oportunidades Debilidades Amenazas 1 Pedagógico -Metodologías de

enseñanzas actualizadas. -Aprendizaje apropiado y actualizado. -Implementación del C.N.B. -Contenidos contextualizados. -Sistema de evaluación adecuado -Actualmente todos los docentes estudian en Universidades -Apoyo moral a los estudiantes por medio de la comisión asignada.

-Apoyo de organizaciones no gubernamentales que capacitan a los docentes en diferentes temas de suma importancia. -Proyección amplia a nivel educativo -Experiencia laboral del personal docente.

-Falta de módulo sobre producción de abono orgánico -El curso de computación no cuenta con suficientes computadoras para atender a los alumnos -Falta de personal docente especializado para impartir el curso de computación. -El estudiante no domina la escritura, análisis y comprensión lectora. -Falta de hábitos de puntualidad en los alumnos. -Alumnos con problemas económico

-Algunos alumnos faltan por enfermedad o por trabajar o apoyar las labores agrícolas - Poco interés a la educación. porque dejan sus estudios y deciden trabajar o viajan a los EEUU. -Adolescentes a temprana edad deciden casarse y abandonan sus estudios.

2 Institucional -Está ubicado en un lugar céntrico y accesible su ubicación -Edificio y terreno propios -Cancha

Apoyo incondicional a la labor docente. -Anuencia a las diferentes actividades. -Gestionar con

- Pupitres en mal estado

-Deterioro de la pintura del establecimiento

- Falta de pila

-Desempleo y falta de recursos económicos de Madres y Padres de Familia

Page 113: Oscar David Canú Yos

106

ANÁLISIS DEL FODA: Se analizó cada aspecto que conforma la técnica del foda del establecimiento, por lo que se detectaron elementos positivos como negativos. En cuanto a lo positivo se refiere a las fortalezas internas que son: Metodología actualizada, implementación del CNB, sistemas de evaluación de acuerdo al CNB, docentes con preparación universitaria, apoyo moral, social y espiritual a los estudiantes, ubicación geográfica del instituto adecuada, cuenta con cancha polideportiva, y la participación y coordinación interinstitucional para mejorar acciones educativas en la comunidad. Las oportunidades se refieren a programas y proyectos de ONGs. en beneficio de los estudiantes. En el aspecto negativo: Las debilidades que se detectaron son: Falta de módulo producción de abono orgánico para aprovechar los desechos orgánicos dentro del establecimiento y la protección del medio ambiente, no hay suficientes computadoras para atender a toda la población escolar, no se cumple con el horario establecido, problemas económicos por falta de fuentes de trabajo por lo que muchos estudiantes no están al día con sus pagos, muchos padres no apoyan a sus hijos en cuanto al reforzamiento de los aprendizajes. Finalmente se detectaron las amenazas que son los que más afecta a la institución las cuales son: Muchos de los estudiantes están expuestos a enfermedades por falta de una alimentación adecuada y se enferman fácilmente, por la falta de trabajo muchos jóvenes optan por viajar a los Estados Unidos o a Canadá en busca de mejores oportunidades y abandonas sus estudios, algunos jóvenes se tiran a los vicios principalmente al vicio del alcohol y otras drogas que afecta la salud y la vida misma de los estudiantes por último y lo más lamentable es que adolescentes no terminan sus estudios por que deciden casarse a temprana edad.

polideportiva -Ubicación geográfica adecuada.

instituciones diferentes tipos de apoyo.

adecuada -Falta de aulas

-Horarios ocupacionales diversos a los de la escuela

3 Proyección a la comunidad

-Contar con la participación de los sectores de la Comunidad Educativa. -Coordinación interinstitucional para implementar acciones educativas

-Programas y proyectos de desarrollo en el sector educativo -Coordinar con instituciones para brindar apoyo en actividades para el desarrollo comunitario

-Baja escolaridad de los padres, que fluctúa entre básica y media incompleta. -Los padres y apoderados no cumplen un importante rol de apoyo y reforzamiento de los aprendizajes de sus hijos.

-Índices preocupantes de alcoholismo e incipiente desarrollo de la drogadicción.

Page 114: Oscar David Canú Yos

107

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE HUMANIDADES SECCIÓN CHIMALTENANGO

EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO LICENCIATURA EN PEDAGOGÍA Y ADMINISTRACIÓN EDUCATIVA

LISTA DE COTEJO PARA EVALUAR EL DIAGNÓSTICO

No. INDICADORES ASPECTOS

SI NO

1 ¿Se utilizaron estrategias para elegir la institución? X

2 ¿Se solicitó con anticipación las instituciones para el

diagnóstico?

X

3 ¿Las autoridades de la institución atendieron la solicitud? X

4 ¿Demostraron interés en participar como institución

patrocinante?

X

5 ¿Las personas encargadas proporcionaron la información

requerida?

X

6 ¿Atendieron cordialmente a los intereses de la Facultad de

Humanidades de la Universidad?

X

7 ¿Todas las entrevistas se realizaron con 0profesionalismo? X

8 ¿Se utilizaron herramientas de observación en la institución? X

9 ¿Se utilizaron las técnicas adecuadas para definir el

problema?

X

10 ¿Se entregó un informe del diagnóstico a la institución? X

Page 115: Oscar David Canú Yos

108

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE HUMANIDADES SECCIÓN CHIMALTENANGO

EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO LICENCIATURA EN PEDAGOGÍA Y ADMINISTRACIÓN EDUCATIVA

LISTA DE COTEJO PARA EVALUAR EL PERFIL

No. INDICADORES ASPECTOS

SI NO

1 ¿El nombre del proyecto expresa con claridad lo que se

pretende realizar?

X

2 ¿El perfil del proyecto indica claramente hacia qué aspecto

de la institución se dirige?

X

3 ¿El nombre del proyecto indica con claridad el lugar donde

se ejecuta?

X

4 ¿El perfil, llena los criterios considerados en el manual del

Ejercicio Profesional Supervisado?

X

5 ¿Los objetivos del proyecto van a la solución del proyecto

seleccionado?

X

6 ¿La justificación del proyecto se considera claro y declara

razones amplias para planificar el proyecto ?

X

7 ¿Las metas van acorde a los objetivos del proyecto? X

8 ¿Se llevaron a cabo todas las actividades planificadas? X

9 ¿Considera que el perfil es parte importante del proyecto? X

10 ¿El presupuesto contenido en el perfil refleja la realidad? X

11 ¿Se encuentra bien definido los beneficiarios directos e

indirectos?

X

Page 116: Oscar David Canú Yos

109

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE HUMANIDADES SECCIÓN CHIMALTENANGO

EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO LICENCIATURA EN PEDAGOGÍA Y ADMINISTRACIÓN EDUCATIVA

LISTA DE COTEJO PARA EVALUAR LA EJECUCIÓN

No. INDICADORES ASPECTOS

SI NO

1 ¿Se alcanzaron los objetivos planificados del perfil? X

2 ¿Se llevaron a cabo las actividades según lo planificado? X

3 ¿Los resultados del proyecto fueron los esperados? X

4 ¿El presupuesto establecido fue suficiente para la ejecución

del proyecto?

X

5 ¿Se logró la participación de las personas previstas en el perfil

del proyecto?

X

6 ¿Los resultados del proyecto fueron aceptados por la

institución beneficiada?

X

7 ¿El proceso fue controlado con técnicas adecuadas? X

8 ¿Los instrumentos de recopilación de información para la

finalización del proyecto fueron los adecuados?

X

9 ¿fue suficiente el tiempo y los recursos para la ejecución del

proyecto?

X

10 ¿Se logró la armonía y buena relación entre los involucrados,

autoridades locales, educativas estudiantes?

X

Page 117: Oscar David Canú Yos

110

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE HUMANIDADES SECCIÓN CHIMALTENANGO

EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO LICENCIATURA EN PEDAGOGÍA Y ADMINISTRACIÓN EDUCATIVA

LISTA DE COTEJO PARA EVALUCIÓN FINAL

No. INDICADORES ASPECTOS

SI NO

1 ¿La evaluación contribuyó par el buen proceso de cada una

de las fases?

X

2 ¿Los objetivos propuestos en la evaluación del perfil fueron

alcanzados?

X

3 ¿el proyecto elaborado fue interesante ala institución

patrocinada?

X

4 ¿Los instrumentos utilizados en la evaluación de la ejecución

del proyecto, fueron los adecuados?

X

5 ¿Los instrumentos utilizados en la evaluación de diagnóstico

fueron los apropiados?

X

6 ¿Se alcanzaron los objetivos propuestos en la evaluación del

perfil del proyecto?

X

7 ¿Los instrumentos que se emplearon en el proceso de

evaluación fueron los adecuados?

X

8 ¿Se adecuaron los instrumentos para la evaluación del

proyecto?

X

9 ¿Se cumplieron los objetivos trazados en cada fase del

proyecto?

X

10 ¿Se cumplieron las expectativas esperadas en cada fase del

proyecto?

X

Page 118: Oscar David Canú Yos

111

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA

FACULTAD DE HUMANIDADES

SECCIÓN. CHIMALTENAGO

EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO EPS LICENCIATURA EN

PEDAGOGÍA Y ADMINISTRACIÓN EDUCATIVA

EVALUACIÓN DE DIAGNÓSTICO

INSTITUTO MIXTO DE EDUCACIÓN BÁSICA POR COOPERATIVA ALDEA

CAQUIXAJAY TECPÁN GUATEMALA, CHIMALTENANGO

INSTRUCCIONES: Marque con una X la opción que usted considere correcta.

1. ¿Los instrumentos utilizados para la realización del diagnóstico

fueron elaborados adecuadamente? SI NO

2. ¿La información recabada con la técnica FODA contribuyó para

seleccionar las deficiencias o carencias de la institución? SI NO

3. ¿La información recopilada es suficiente para la elaboración del

diagnóstico? SI NO

4. ¿La bibliografía consultada para el análisis documental ayuda a

fundamentar el diagnóstico? SI NO

5. ¿La solución propuesta, producto del diagnóstico, es de beneficio

para la institución? SI NO

6. ¿El resultado del diagnóstico, contempla un problema real de la

institución? SI NO

7. ¿Considera usted que el diagnóstico es fundamental para realizar

una investigación? SI NO

8. ¿Se realizó el análisis de viabilidad y factibilidad a sus posibles

soluciones o en los problemas detectados en el diagnóstico? SI

NO

9. ¿La colaboración de las personalidades, colaboró para realizar

el diagnóstico en el tiempo adecuado? SI NO

10. ¿Proporcionó el diagnóstico suficientes datos para comprender el

problema que se pretende solucionar? SI NO

Page 119: Oscar David Canú Yos

112

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA

FACULTAD DE HUMANIDADES

SECCIÓN. CHIMALTENAGO

EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO

LICENCIATURA EN PEDAGOGÍA Y ADMINISTRACIÓN EDUCATIVA

EVALUACIÓN DE PERFIL

ENCUESTA DE OPINION DIRIGIDA AL DIRECTOR Y DOCENTES DEL

INSTITUTO MIXTO DE EDUCACIÓN BÁSICA POR COOPERATIVA ALDEA

CAQUIXAJAY TECPÁN GUATEMALA, CHIMALTENANGO.

Nombre del proyecto_________________________________________________

Fecha:____________________________________________________________

INSTRUCCIONES: Responda las siguientes interrogantes. Marque con una X en el

lugar correspondiente según su criterio.

1. ¿Los objetivos del perfil del proyecto son claros y precisos? SI NO

2. ¿Las metas establecidas están debidamente cuantificadas? SI NO

3. ¿Los objetivos del proyecto son congruentes con los objetivos y

políticas de la institución? SI NO

4. ¿Se ha incluido todas las actividades principales? SI NO

5. ¿Se ha seleccionado adecuadamente para el desarrollo de las

actividades del proyecto, la capacidad técnica de personal? SI NO

6. ¿Fue adecuado el tiempo para el desarrollo del proyecto? SI NO

7. ¿Se estableció el tiempo apropiado para todas las actividades?

SI NO

8. ¿Se contó con el equipo y local apropiado llevar acabo el proyecto?

SI

NO

9. ¿Se utilizaron los recursos técnicos disponibles en forma adecuada?

SI NO

10. ¿Se manifestó tolerancia con las necesidades imprevistas? SI NO

Page 120: Oscar David Canú Yos

113

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA

FACULTAD DE HUMANIDADES SECCIÓN CHIMALTENANGO

EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO LICENCIATURA EN PEDAGOGÍA Y ADMINISTRACIÓN EDUCATIVA

LISTA DE COTEJO PARA EVALUAR LA EJECUCIÓN DEL PROYECTO

INSTITUTO MIXTO DE EDUCACIÓN BÁSICA POR COOPERATIVA ALDEA CAQUIXAJAY TECPÁN

Nombre del Proyecto: _____________________________ Fecha: _________________________________________

No. INDICADORES ASPECTOS TOTAL %

DE OBSERVACIONES

SI NO SI NO SI

1 ¿Se orientó para la ejecución

del proyecto?

2 ¿Se realizaron actividades

previas al proyecto?

3 ¿El proyecto fue factible?

4 ¿Fue aceptable en la

comunidad el proyecto?

5 ¿Las autoridades mostraron

interés en el proyecto?

6 ¿El recurso financiero fue

suficiente?

7 ¿Existe voluntad de los padres

de familia par el proyecto?

8 ¿Existió colaboración de otras

empresas?

9 ¿Existe un plan de

sostenibilidad?

10 ¿Las partes mostraron interés

en el proyecto?

Page 121: Oscar David Canú Yos

114

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA

FACULTAD DE HUMANIDADES

SECCIÓN. CHIMALTENAGO

EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO

LICENCIATURA EN PEDAGOGÍA Y ADMINISTRACIÓN EDUCATIVA

EVALUACIÓN FINAL

DIRIGINA A DIRECTOR, PERSONAL DOCENTE y COMITÉ DE PADRES

DE FAMILIA DEL INSTITUTO MIXTO DE EDUCACIÓN BÁSICA POR

COOPERATIVA, ALDEA CAQUIXAJAY TECPÁN GUATEMALA

Nombre del Proyecto:______________________________________________

Fecha:__________________________________________________________

INSTRUCCIONES: Marque con una X la opción que usted considere correcta

1. ¿Considera que el proyecto resuelve la necesidad detectada? SI NO

2. ¿El proyecto que se realizó es de beneficio para la comunidad? SI NO

3. ¿El proyecto reúne las condiciones para la concientización

de la protección? SI NO

4. ¿Considera que las capacitaciones realizadas a director y personal

docente, alumnos y a padres de familia, contribuirá a la mejora de

la calidad de vida de la comunidad? SI NO

5. ¿El proyecto ejecutado en la comunidad fue importante para los

beneficiados? SI NO

6. ¿El proyecto ejecutado tiene sostenibilidad y seguimiento? SI NO

7. ¿El proyecto es de beneficio a toda la población? SI NO

8. ¿El proyecto fortaleció las buenas relaciones entre maestros,

Director, alumnos y padres de familia? SI NO

9. ¿Está dispuesto a colaborar con otros proyectos en el futuro? SI NO

10. ¿Considera que es importante el proyecto para la protección

del medio ambiente? SI NO

Page 122: Oscar David Canú Yos

115

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA

FACULTAD DE HUMANIDADES SECCIÓN CHIMALTENANGO

EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO LICENCIATURA EN PEDAGOGÍA Y ADMINISTRACIÓN EDUCATIVA

LISTA DE COTEJO PARA EVALUAR EL MÓDULO

INSTITUTO MIXTO DE EDUCACIÓN BÁSICA POR COOPERATIVA ALDEA CAQUIXAJAY TECPÁN

Nombre del Proyecto: ________________________________________________ Fecha: ____________________________________________________________

No

. INDICADORES

ASPECTOS TOTAL % DE

OBSERVACIONES

SI NO SI NO SI

1 ¿El contenido se basa a la

realidad de la región?

2 ¿Las fotografías pertenecen a

la región?

3

¿Las competencias están

basadas al Currículum

Nacional Base?

4 ¿Cada unidad contempla

actividades para desarrollar?

5 ¿Las necesidades son reales

de la región?

6 ¿Se planificó la ejecución y

elaboración del módulo?

7 ¿Se desarrollaron las

competencias contempladas?

8 ¿Se distribuyó el módulo en

los talleres realizados?

Page 123: Oscar David Canú Yos

116

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA

FACULTAD DE HUMANIDADES SECCIÓN CHIMALTENANGO

EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO LICENCIATURA EN PEDAGOGÍA Y ADMINISTRACIÓN EDUCATIVA

ESCALA DE RANGO PARA EVALUAR DEL TALLER INSTITUTO MIXTO DE EDUCACIÓN BÁSICA POR COOPERATIVA ALDEA

CAQUIXAJAY TECPÁN

Nombre del tallerista: ________________________________________________ Fecha: ____________________________________________________________

Clave de la escala 1= Nunca 2= Algunas veces 3= Regularmente

4= Siempre

ASPECTOS PUNTEO TOTAL OBSERVACIONES

Dominio del tema

Recursos audiovisuales

Material escrito

Utilización de técnicas

Interés del tema

Puntualidad

Page 124: Oscar David Canú Yos

117

PLAN DE DIAGNÓSTICO

1. Identificación:

1.1. Nombre de la Institución:

Municipalidad de Tecpán Guatemala, Municipio de Chimaltenango

1.2. Lugar de la institución:

1ª. Calle 1-13 zona 4 Tecpán Guatemala

1.3. Objetivos:

Detectar las carencias y necesidades que existen en la municipalidad

de Tecpán Guatemala

1.4. Especifico:

Recopilar información de aspectos relevantes de la comunidad de

Tecpán Guatemala.

Obtener información de la situación física y organizacional de la

municipalidad de Tecpán Guatemala.

Identificar los estados financieros de la municipalidad de Tecpán

Guatemala.

Determinar el sector de relaciones humanas interna y externamente con

que cuenta la Municipalidad de Tecpán Guatemala, Chimaltenango.

Identificar la forma que esta estructurada administrativamente la

institución.

Page 125: Oscar David Canú Yos

118

Verificar las interrelaciones que la institución realiza con el personal interno

y usuario de la municipalidad.

Identificar los fundamentos filosóficos, políticos y legales de la municipalidad

de Tecpán Guatemala.

2. Justificación:

El presente plan se elabora con el fin de llevar a cabo el diagnostico de la

Municipalidad de Tecpán Guatemala, Chimaltenango que recopilara

información relevante que pueda ser utilizada para describir los problemas

que existen en la entidad, con el propósito de darle solución a uno de ellos.

3. Actividades:

Reunión grupal

Elegir la institución

Tramites de solicitud

Seleccionar las técnicas a utilizar

Elaborar instrumento para la recolección de datos

Organización para la aplicación de los instrumentos

Aplicación de los instrumentos

Recopilación y análisis de datos

Elaboración del diagnóstico

Evaluación del Diagnóstico

4. Recursos:

Humanos

Alcalde y su corporación,

Empleados municipales

Usuarios

Epesistas

Materiales

Equipo de cómputo

Page 126: Oscar David Canú Yos

119

Hoja

Libros de texto

Institucional

Municipalidad

5. Técnicas:

Matriz de Ocho Sectores y la observación

6. Cronograma y orientaciones de la práctica de EPS 2011

No. Actividades Enero Febrero

1 2 3 4 1 2 3 4

1 Reunión grupal

2 Elegir la institución

3 Trámites de solicitud

4 Seleccionar las técnicas a

utilizar

5 Elaborar instrumento para

la recolección de datos

6 Organización para la

aplicación de los

instrumentos

7 Aplicación de los

instrumentos

8 Recopilación y análisis de

datos

9 Elaboración del

diagnóstico

10 Evaluación del

Diagnóstico

11 Entrega del Macro

proyecto

Page 127: Oscar David Canú Yos

120

7. Evaluación

Se aplicará cuestionarios, y entrevistas a los trabajadores de las diferentes

áreas de la Municipalidad de Tecpán Guatemala, Chimaltenango.

Evaluación de desarrollo, por medio de supervisiones constantes del

problema seleccionado.

Evaluación ex post a través de términos cualitativos y cuantitativos.

EPESISTA_________________________________________

OSCAR DAVID CANÚ YOS

Page 128: Oscar David Canú Yos

121

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA

FACULTAD DE HUMANIDADES

DEPARTAMENTO DE PEDAGOGIA

PLAN DE DIAGNOSTICO

INSTITUCION PATROCINADA

1. PARTE INFORMATIVA:

1.1 Institución: Instituto Mixto de Educación Básica por Cooperativa

1.2 Dirección: Aldea Caquixajay, Tecpán Guatemala, Chimaltenango

1.3 Director: PEM. Esther Tocay Sapón de Noriega

1.4 Practicante (EPS) PEM. Oscar David Canú Yos

1.5 Etapa: Observación y Diagnóstico

1.6 Fecha de Inicio 15 de marzo de 2011

1.7 Fecha de Finalización 8 de abril de 2011

2. JUSTIFICACION

El instituto Mixto de Educación Básica por Cooperativa, se localiza en la Aldea

Caquixajay, del municipio de Tecpán Guatemala, Chimaltenango. Actualmente, se

trabaja varios talleres de capacitación con pequeños grupos de padres de familia.

En las que se les inculcan valores morales para que puedan contribuir al cuidado

del medio ambiente y al rescate de los valores humanos, entre otros. Por tal razón

se decidió seleccionar la institución, con sede en esta aldea, para realizar un

estudio del impacto y cobertura que atiende y los beneficios que obtiene la

comunidad al recibir un modulo de aprendizaje, cociente de que es una institución

al servicio de la comunidad rural en coordinación con las autoridades del

establecimiento y estudiantes, de esta forma contribuir a la planificación de un

proyecto donde se pueda hacer conciencia las autoridades del rescate de los

valores del medio ambiente.

Page 129: Oscar David Canú Yos

122

3. OBJETIVOS:

3.1 GENERAL

Identificar los problemas o necesidades que se encuentren en el Instituto Mixto

de Educación Básica por Cooperativa Aldea Caquixajay Tecpán Guatemala.

3.2 ESPECÍFICOS

Determinar necesidades y problemas de la unidad administrativa y priorizar

las soluciones a los problemas más urgentes y brindarle tratamiento.

Identificar las debilidades y amenazas de la unidad administrativa para

proponer manuales de funciones internos.

Analizar las viabilidades y alternativas de solución a los problemas

detectados para el fortalecimiento y funcionamiento efectivo de la

administración.

4. ACTIVIDADES

1. Entrega de solicitud de autorización para la realización de EPS a la

directora.

2. Autorización de la Directora del Instituto para la realización del Ejercicio

Profesional Supervisado

3. Presentación con el personal docente y estudiantes

4. Observación directa de las instalaciones de la sede sujeto de estudio

5. Identificación de programas de capacitación y actividades que realiza la

Institución

6. Identificación de las actividades o funciones del personal

7. Entrevista al personal que labora en la institución

8. Elaboración de instrumentos para detectar necesidades dentro de la

Institución

9. Aplicación de Instrumentos

10. Tabulación y ordenamiento de datos, según instrumentos aplicados

11. Detección de los problemas dentro de la institución

12. Priorización de problema

Page 130: Oscar David Canú Yos

123

5. RECURSOS

HUMANOS MATERIALES FINANCIEROS INSTITUCIONAL

Directora

Secretaria

Personal

docente

Asesor de EPS

Epesista

Computadora

Impresora

Hojas bond

Biblioteca

Fotocopias

Cámara

fotográfica

Q. 300.00 Instituto Mixto de

Educación

Básica por

Cooperativa

Aldea

Caquixajay.

6. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES FASE DE OBSERVACION Y DIAGNÓSTICO

ACTIVIDADES MESES |Marzo - Abril 15 de

marzo

18 al

21 de

marzo

21 al 25

de

marzo

28 al

31 de

marzo

1 al 4

de

abril

1. Entrega de solicitud de autorización

para la realización del EPS en la

institución seleccionada

X

2.Autorización de la Directora del

Instituto para la realización del Ejercicio

Profesional Supervisado

X

3.Presentación con el personal docente

y estudiantes

X

4.Observación directa de las

instalaciones de la sede sujeto de

estudio

X

5.Identificación de programas de

capacitación y actividades que realiza la

Institución

X

6.Identificación de las actividades o

funciones del personal

X

Page 131: Oscar David Canú Yos

124

7.Entrevista al personal que labora en la

institución

X

8.Elaboración de instrumentos para

detectar necesidades dentro de la

Institución

X

9.Aplicación de Instrumentos X

10.Tabulación y ordenamiento de datos,

según instrumentos aplicados

X

11.Detección de los problemas dentro

de la institución

X

12.Priorización de problema X

7. DESARROLLO.

No. ACTIVIDADES METODOLOGIA RECURSOS PRODUCTO

01 Selección de

proyecto

Diálogo Director

Epesista

Obtención de

información

02 Presentación de

solicitud a director

de la institución

Diálogo Director

Epesista

autorización para

realizar el EPS

03 Autorización de

solicitud de EPS

Diálogo

Director

Epesista

Secretaria

Permiso

autorizado para

realizar el EPS

04 Reconocimiento de

las instalaciones

Participativo Epesista

Director

Reconocimiento

de las

instalaciones

05 Presentación ante Participativo Director Identificación de

Page 132: Oscar David Canú Yos

125

el personal que

labora en la

institución

Epesista

Personal

las personas que

laboran en la

institución

06 Identificación de

programas de

capacitación

Preguntas

directas

Director

Coordinadores

Secretaria

Definir los

programas que se

realiza la

institución

07 Reconocimiento de

funciones y

actividades del

personal

Participativo y

preguntas

directas

Director

Epesista

Personal

Secretaria

Identificación de

las funciones del

personal que

labora dentro de la

institución

08 Entrevista al

director de la sede

del EPS

Diálogo oral y

escrito, entrevista

Director

Epesista

Recavación de

información en

relación al trabajo

que se desarrolla

en la institución

09 Aplicación de

instrumentos para

detectar problemas

dentro de la

institución y para

priorizar

Participativo,

entrevista

Director

Personal

Recursos

Epesista

Materiales

físicos, hojas

etc.

Obtención de

problemas que

existen en la

institución y que

merecen

tratamiento

10 Tabulación y

ordenamiento de

datos, según

instrumentos

Participativo Epesista Obtención de

datos con los

instrumentos

aplicados

Page 133: Oscar David Canú Yos

126

aplicados

11 Detección de

problemas dentro

de la institución

Diálogo,

preguntas

directas

Director

Epesista

Identificar los

problemas

existentes

12 Priorización de

problemas

Participativo

Diálogo

Director

Epesista

Secretaria

Seleccionar el

problema más

factible y con

mayor

posibilidades de

realizar

13 Selección de

problema a trabajar.

Participativo Director

Epesista

Problema

seleccionado

9. EVALUACIÓN

Para evaluar los objetivos propuestos dentro del presente plan, se aplicarán

herramientas adecuadas para una buena recolección de datos dentro de la

institución sujeta a estudio, la cual posteriormente nos guiará para diagnosticar con

mayor veracidad, las carencias y necesidades más importantes que la

coordinación de esta sede ha venido trabajando, como una de las principales

actividades que de alguna manera han contribuido a la formación de líderes

comunitarios con una buena formación en valores educativos y culturales. De esta

manera contribuir con la planificación de un proyecto consistente en un taller de

capacitación a un grupo de personas a organizar, del área rural de un municipio

seleccionado.

Page 134: Oscar David Canú Yos

127

10. PRESUPUESTO

MATERIALES A UTILIZAR

Hojas Q. 40.00

Internet Q. 50.00

Impresora Q. 30.00

Fotocopias Q. 20.00

USB Q. 90.00

Transporte Q 400.00

Gastos no previstos Q.75.00

TOTAL……………………Q.705.00

f__________________________ f______________________________

PEM. Oscar David Canú Yos PEM. Esther Tocay Sapón de Noriega

Practicante de EPS Directora

f___________________________________

Vo. Bo. Licda. Nirma Delfina Ramírez Ovalle

Asesora de EPS

Page 135: Oscar David Canú Yos

128

PLAN DE SOSTENIBILIDAD

Aspectos generales:

Nombre de la Institución

patrocinada: Instituto Mixto de Educación Básica por

Cooperativa

Dirección: Aldea Caquixajay, Tecpán Guatemala,

Chimaltenango

Responsable: Personal docente y administrativo, Comités de

padres de familias, Universidad de San

Carlos de Guatemala por medio de

Epesista.

Financiamiento: Institución patrocinante, Municipalidad de

Tecpán, Municipalidad de Patzún y

MULTICOMP.

Objetivos:

General:

Contribuir con la protección del medio ambiente, a través de acciones de

seguimiento, mantenimiento y promoción de la utilización de la basura

orgánica mediante la producción de abono orgánico.

Especifico:

Participar en las actividades de protección del medio ambiente en la región.

Practicar las técnicas de producción de abono orgánico con estudiantes de

tercero básico.

Programar actividades de capacitación para retomar la importancia de la

producción de abono orgánico.

Detectar las dificultades que afectan el proceso de producción de abono

orgánico.

Page 136: Oscar David Canú Yos

129

Promover la producción y aplicación del abono orgánico con el apoyo de las

instituciones locales.

Planificar charlas con alumnos, padres de familia y maestros con temáticas

del medio ambiente.

Metas

Participar en actividades de capacitación. mantenimiento y protección del

medio ambiente en la región.

Programar una actividad de capacitación semestral para retomar la

importancia de la utilización del abono orgánico.

Realizar una evaluación para detectar las dificultades que afectan el

proceso de uso del abono orgánico en los cultivos agrícolas.

Realizar una capacitación de concientización para promover la producción

del abono orgánico con el apoyo de las instituciones locales.

Justificación:

El plan de sostenibilidad se fundamenta en la necesidad de mantenimiento

del proyecto de producción de abono orgánico y que este pueda beneficiar

a la mayoría de familias de la comunidad. Este proyecto es nuevo en la

región y corre el riesgo de perder el valor por el desconocimiento o la

costumbre de la utilización del uso de fertilizante químico.

Es necesario concientizar a las personas en el daño que ocasiona la

utilización de los fertilizantes químicos, contamina la tierra ya que estos no

se degradan, muerte de animales que fertilizan la tierra, desaparición de

especies de plantas propias de la región y otros; son problemas que

afrontan la comunidad.

Se pretende que este proyecto no quede en abandono y pierda interés, es

importante que sea utilizada ya que solo así el habitante de esta región

pueda colaborar con el medio ambiente de su comunidad y pueda proteger

la tierra ya que es nuestra madre nos proporciona todo lo que necesitamos

Page 137: Oscar David Canú Yos

130

para vivir: alimentos, medicinas naturales, madera, bacterias, hongos,

lombrices, y otros.

Actividades:

Actividad de planificación.

Actividad de gestión

Elegir institución.

Tramites de solicitud.

Seleccionar las técnicas a utilizar.

Elaboración de técnicas e instrumentos de evaluación.

Organización para la ejecución de sostenibilidad.

Evaluación

Recursos:

Humanos.

Director de la institución.

Maestros.

Alumnos.

Directiva de padres de familia de la cooperativa.

Materiales.

Equipo de cómputo.

Hojas

Lapiceros.

Libros de texto.

Institucional.

IMEB Caquixajay.

Empresas

Técnicas:

La observación

La encuesta

FODA

Page 138: Oscar David Canú Yos

131

2.10 Cronograma de Actividades de sostenibilidad Año 2011

PRESUPUESTO:

Financiamiento municipal.

f.______________________________________ Oscar David Canú Yos

Epesista

No. Actividades Re

spo

nsa

ble

Eje

cuta

do

Pe

nd

iente

Meses

Marzo Abril Mayo Junio

Semanas

1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4

01. Selección del tema de

módulo.

Epesista E

02. Investigación bibliográfica

del tema.

Epesista E

03. Selección de los contenidos

del tema

Epesista E

04. Levantado de texto Epesista E

05. Impresión del módulo Epesista E

06. Validación del módulo Epesista E

07. Taller a alumnos de Tercero

Básico sobre Producción de

abono orgánico.

Epesista E

08. Entrega de módulo a la

Directora

Epesista E

Page 139: Oscar David Canú Yos

132

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA

FALCULTAD DE HUMANIDADES, GUATEMALA

SECCIÓN CHIMALTENANGO

LICENCIATURA EN ADMINISTRACIÓN EDUCATIVA

PLAN DE SOSTENIBILIDAD

1. Datos generales

a. Proyecto:

“Reforestación y Resiembra del área afectada del astillero municipal de

Tecpán Guatemala, Chimaltenango.

b. Lugar de la Ejecución:

Astillero del municipio de Tecpán Guatemala, del departamento de

Chimaltenango.

c. Instituciones Responsables:

Municipalidad de Tecpán Guatemala, Facultad de Humanidades de la

Universidad de San Carlos de Guatemala.

2. Justificación:

La sobreexplotación de los recursos forestales producidos por el hombre, y principalmente la carencia del vital líquido útil para vida humana, es la raíz de todos los males que nos aquejan en la actualidad. Debido a esto los estudiantes EPESISTAS de la Universidad de San Carlos de

Guatemala, Facultad de Humanidades, Sección Chimaltenango, decidieron la

presentación del Plan de Sostenibilidad a las autoridades municipales del

municipio de Tecpán Guatemala del departamento de Chimaltenango, el cual se

realizó con el propósito de dar mantenimiento a las áreas reforestadas y

replantadas en el astillero de éste municipio.

Page 140: Oscar David Canú Yos

133

Con esto se logrará que un alto porcentaje de la plantación realizada, sobreviva, y protegerla de todos los agentes que puedan perjudicar la vida de la planta. 3. Objetivos

3.1 Objetivo General

Contribuir a la protección del ambiente, a través de acciones de reforestación y resiembra en astilleros del municipio de Tecpán Guatemala.

3.2 Objetivos Específicos

Brindar el cuidado necesario a las nuevas plantaciones realizadas en el astillero de Tecpán Guatemala.

Responsabilizar a las autoridades municipales del cuidado de la nueva plantación forestal.

4. Metas:

Realizar los trabajos necesarios a 48000 árboles plantados en el astillero de Tecpán Guatemala.

Dar seguimiento al proyecto durante 1 año, responsabilizando a las autoridades municipales; para que con apoyo de otras instituciones, se logre la conservación permanente del territorio plantado.

5. Actividades:

Presentación del Plan al Alcalde y corporación municipal. Monitoreo del área reforestada y replantada. Realización de trabajos necesarios a las plantaciones.

Page 141: Oscar David Canú Yos

134

6. Cronograma:

AÑO 2011

No.

ACTIVIDADES

RESPONSABLES

ENERO

FEBRERO MAYO

SEMANAS SEMANAS SEMANAS

1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4

01 Presentación

del plan al

alcalde y

Corporación

municipal

Epesistas

02 Monitoreo del

área plantada

Epesistas

03 Trabajos

necesarios a

la plantación

(chapeo,

replantación

entre otros)

Epesistas y

personal de la

oficina forestal

municipal de

Tecpán

Guatemala.

7. Recursos

Humanos: Autoridades municipales, personal del departamento forestal

municipal y de servicio, estudiantes de comunidades aledañas,

epesistas.

Materiales: Computadoras, hojas bond, herramientas de trabajo de campo,

entre otros.

Page 142: Oscar David Canú Yos

135

Financieros: Aporte económico municipal.

Vo.Bo. Ing. Sergio Leonel Vaquiax Castillo

Sindico I

Coordinador de la Comisión de Fomento Cultural,

Turismo, Ambiente y Recursos Naturales

Page 143: Oscar David Canú Yos

136

Desarrollo del taller con los estudiantes de tercero básico.

Page 144: Oscar David Canú Yos

137

Clausura del taller producción de Abono Orgánico.

Page 145: Oscar David Canú Yos

138

Grupo de epesistas en el área de reforestación.

Page 146: Oscar David Canú Yos

139

Inaguración del Proyecto de Reforestación Aldea Chichoy Tecpán Guatemala.