1

Click here to load reader

Osiptel: ¿multas más altas para qué?

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Osiptel: ¿multas más altas para qué?

B2. EL COMERCIO MARTES 17 DE SETIEMBRE DEL 2013 PÁGINA DOS

ÚLTIMA LÍNEA

Osiptel: ¿multas más altas para qué?

L a Comisión de Transportes y Comunicacio-nes del Congre-so aprobó la pro-

puesta del Ejecutivo para ampliar las facultades y funciones del Organismo Supervisor de Inversión Privada en Telecomuni-caciones (Osiptel). Según Osiptel, la iniciativa forta-lecerá su rol fi scalizador y supervisor e incentivará a las empresas de telecomu-nicaciones a que mejoren la calidad de los servicios que ofrecen.

Entre las novedades consideradas en el pro-yecto, Osiptel propone elevar su escala de multas impuestas hacia niveles similares a los usados por otras entidades regulado-ras o por el Indecopi. Se-gún la iniciativa, la escala de las infracciones leves que hoy fl uctúa entre 0,5 UIT y 50 UIT (S/.1.850 y S/.185.000) subiría has-ta un máximo de 500 UIT (S/.1’850.000). Las in-fracciones graves, que van actualmente de 51 UIT a 150 UIT (S/.188.700 – S/.550.000), podrían san-cionarse con hasta 1.000 UIT (S/.3’700.000). Asimismo, las infraccio-nes muy graves que hoy varían entre 151 UIT y 350 UIT (S/.558.700 – S/.1’295.000) podrán su-perar las 1.000 UIT.

A decir del propio Osip-tel, “es necesario que se modifi que la escala de multas, a fi n de que el pro-yecto permita la aplica-ción de sanciones disuasi-vas acordes con la realidad del mercado”. Cabe men-cionar que Osiptel ya ha impuesto multas a los ope-

Vicedecano de Economía de la Universidad del Pacífi co

JOSÉ LUISBONIFAZ

radores de telecomunica-ciones por más S/.8 millo-nes desde el año 1996.

Veamos algo de teo-ría económica al respec-to. Gary Becker, en su artículo “Crime and Pu-nishment: An Economic Approach”, desarrolla la idea de que los agentes del mercado cometen una infracción si los ‘benefi -cios’ esperados de come-ter el ilícito (que depen-den de la probabilidad de detección y de las posibles sanciones que se enfren-ten) son mayores que los ‘costos’ de no infringir la ley. Así, según Becker, “las personas se convierten en criminales no debido a que sus motivaciones bá-sicas difi eran, sino debido a que sus benefi cios y cos-tos difi eren”.

En otras palabras, una multa o sanción de-be cumplir con el objeti-vo de desincentivar una mala conducta, pero al menor costo para la so-ciedad. Sin embargo, no debe generar costos a las empresas superiores a los necesarios para desin-

centivar la conducta, pues esto afectaría su rentabilidad y, en el ex-tremo, una reducción de la competencia por su salida del mercado. Asimismo, también de-be considerarse que, al establecerse una multa mayor, se disminuirá la probabilidad de detec-ción. Lo anterior se de-be a que las empresas tomarán mayores pre-cauciones para evitar ser detectadas. Por eso, si bien en teoría la apli-cación de multas altas puede aumentar la po-sibilidad de disuasión, también es necesario destinar recursos a la detección.

El crecimiento de las telecomunicacio-nes y los nuevos com-promisos de fi scali-zación y supervisión generados por la re-novación de contrato con Telefónica Móviles requieren de un Osip-tel ágil, fuerte e impar-cial. Más que preocu-parse por la subida de multas, que no ataca el problema sino que lo exacerba, el regulador debería dedicarse a brindar incentivos ade-cuados a las empresas para que mejoren la calidad de su servicio y ayudar a desterrar las trabas burocráticas que imponen las muni-cipalidades para el de-sarrollo del sector. La subida de multas siem-pre será un instrumen-to equivocado para co-rregir un problema de incentivos. Esperemos que el Congreso reca-pacite.

DISUASIÓNSi bien en teoría

la aplicación de multas altas

puede aumentar la posibilidad de

disuasión, también es necesario

destinar recursos a la detección.

INCENTIVOSLa subida de multas

siempre será un instrumento equivocado

para corregir un problema de

incentivos.

EN LÍNEA CON MERCADOS GLOBALES

La bolsa de Lima y el sol inician la semana en terreno positivo

El tipo de cambio cedió a S/.2,771, desde los S/.2,775 del viernes, producto de que la banca y fi rmas locales redujeron sus tenencias de dólares. El monto negocia-do en la jornada de inicio de semana fue US$448 millo-nes. En tanto, la Bolsa de Valores de Lima trepó 1,22%, en línea con los mercados globales. Pese al buen resul-tado, la bolsa local acumula una caída del 19,3% en lo que va del año.

EN MADRE DE DIOS

Gobierno identifi cará a mineros dispuestos a formalizarse

La Presidencia del Consejo de Ministros espera reu-nirse hoy con la Federación Minera de Madre de Dios para coordinar e identifi car a los mineros informales dispuestos a participar en el proceso de formalización, impulsado por el gobierno, que debe concluir en el 2014. Madre de Dios es el tercer productor de oro del país, después de Yanacocha y Barrick.

SEGÚN OSINERGMIN

Precio de gasohol cae hasta 4,2%

Osinergmin informó que los precios de la gasolina y el gasohol cayeron hasta 4,2%, debido a la disminu-ción del riesgo bélico en el Medio Oriente. Así, indicó que el precio del gasohol de 84 octanos cayó en 4,2%, a S/.7,23; el gasohol de 97 bajó en 3,1%, a S/.8,86; y el GLP retrocedió 2,1%, a S/.1,86.

SEGÚN EL MINISTERIO DE COMERCIO EXTERIOR

Precio del cobre y oro repuntaría exportaciones en tercer trimestre

La ministra de Comercio Exterior, Magali Silva, sostuvo que los mejores precios de oro y cobre, además de una mayor producción minera impulsarían el crecimiento de las exportaciones en los próximos meses del año. No obstante, ambos metales vienen registrando caídas en sus cotizaciones, que según los analistas podrían acen-tuarse con el retiro del estímulo de la FED.

CHRISTIAN UGARTE/ARCHIVO

SALDO. El monto negociado ayer fue US$448 millones.

SEBASTIÁN CASTAÑEDA

Todos los precios de los

combustibles bajaron.

EL HECHO

Bill Gates vuelve a ser el más rico del

planeta

B ill Gates recupe-ró el título del hombre más rico del mundo en la

lista de millonarios de la revista “Forbes”. Con un patrimonio calculado en US$72.000 millones, Ga-tes superó a Carlos Slim después de que en el 2012 el magnate mexicano se quedara con el primer lu-gar de la mencionada lista.

Así, el empresario infor-mático se sitúa como el in-dividuo con mayor fortuna en Estados Unidos por vi-gésimo año consecutivo.

El segundo lugar de los hombres más ricos de EE.UU. lo ocupa Warren Buff ett, después de añadir US$12.500 millones a su fortuna, que ahora suma US$58.500 millones.

En tanto, el alcalde de Nueva York, Michael Bloomberg, aparece en el décimo lugar, con US$31.000 millones. Mark Zuckerberg ha su-mado US$9.600 millo-nes a su patrimonio con la subida de la cotización de las acciones de Facebook y ahora posee US$19.000 millones, lo que lo vuelve a situar entre las perso-nas más ricas de ese país. “Cinco años después de la crisis fi nanciera que tum-bó las fortunas de muchos en EE.UU. y en el mundo, los más ricos, como grupo, han recuperado todo lo que perdieron”, señaló la revista.

REUTERS