4

Click here to load reader

Osorio Pérez Iván - Crítica Literaria

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Osorio Pérez Iván - Crítica Literaria

Crítica literaria

(Método sociológico)

He llegado al centro de la tierra.

Poesía de los indios de los Estados Unidos y Canadá.

Traducción, recopilación e introducción Elisa Ramírez Castañeda.

Conaculta. Colección Cien del mundo.

México. 2013.

ISBN 978-607-516-222-5

Los del cielo:¿acaso nunca

se cansande tener nubes

entre ustedes y nosotros?Pueblo Nootka

Hay poesía. Fuera de la estructuralidad occidental, en América del norte, los pueblos

originarios se fundieron en cantos, poemas, discursos orales que emergieron del mythos.

La poesía nativa no representó un estilo o corriente meramente estético, sino que era el

resultado simbiótico de la Weltanschauung de cada pueblo. Elisa Ramírez Castañeda se

dio a la tarea de investigar las compilaciones etnográficas que se han hecho de estos

poemas/cantos, los recopiló y tradujo al español.

Entre Estados Unidos y Canadá hoy en día existen aproximadamente 350 lenguas.

Los indios se han clasificado de acuerdo a la zona donde radican y/o radicaron, así se

tienen: Ártico, Subártico, Costa Noroeste del Pacífico (Alaska y Canadá), Meseta

(noreste de los Estados Unidos y Canadá, Grandes Lagos), Praderas, Gran Cuenca,

California, sureste, sudoeste. En el libro, los pueblos cuyas poesías han sido incluidas

son: Apache; Arapaho; Cherokee; Chippewa; Comanche; Crow; Dakota, Lakota,

Nakota; Fox; Haida; Havasupai; Hidatsa; Hopi; Inuit; Kiowa; Koyukon; Kwakiutl;

Mandan; Modoc; Navajo; Nootka, Noutka o Wakashan; Ojibwa; Paiute; Pawnee; Pima

o Akimel O’odam; Sia o Zia; Sioux; Tewa o Tano; Tlingit; Tohono O’odam o Pápagos;

Tsimshian; Ute; Winnebago; Wintú; Yaqui o Yoreme; Yuma o Quechán y; Zuni o Zuñi.

Una muestra representativa que a través de sus escritos ponen en evidencia la conexión

mística y holística de la que están permeados sus poemas y cantos. Puesto que no sólo la

oralidad es de suyo, sino la danza, la música, los rezos, las festividades. Los poemas de

Page 2: Osorio Pérez Iván - Crítica Literaria

los indios de los Estados Unidos y Canadá están dedicados a la creación, a las

conexiones con la naturaleza, al amor, invocaciones de temporales o fertilidad,

agradecimientos, los Ghost dance (religión que aseguraba el retorno al poder de los

indios en un nuevo mundo sin blancos). La riqueza de su poesía radica precisamente en

su cosmovisión.

El libro es enriquecedor y vasto para cualquier tipo de lector, puesto que la poesía

vertida tiene una musicalidad que es dada por la repetición de los cantos y las

onomatopeyas que Elisa Ramírez Castañeda va dejando para que sea uno quien de el

ritmo a lo que se lee y dilucide los momentos en los que ocurre su praxis. Además de

que en cada poema hay un pie de página que expone la fuente de la que se tradujo y una

pequeña acotación que contextualiza lo que se leerá. Esto significa un gran aporte

puesto que este tipo de textos no son producidos para un deleite estético sino como una

práctica medular y de identidad de los pueblos indios. Gracias a compilaciones de este

tipo es posible asomarse por la ventana de otras realidades que aún persisten y de las

que poco se conoce o, el conocimiento que se tiene viene filtrado por la visión

hegemónica occidental a tal grado de caricaturizar al otro. Es así que a través de las

fuentes primarias se construye una nueva visión de ellos, una que busca equilibrar la

balanza hacia lo real, la mística y el modo de vida de los indios de Norteamérica. Por

tanto, en este libro puede encontrarse poesía para quien desee disfrutar una manera

diferente de construirla, sin embargo, si se ahonda más en ella también es posible

conocer a través de un trabajo de investigación etnográfica más acerca de dichos

pueblos.

El libro “He llegado al centro de la Tierra” es un libro contundente que se resuelve a

manera de abanico, donde el conocimiento de los pueblos originarios que han habitado

los Estados Unidos y Canadá se permite mostrar a través de uno de los rasgos más

íntimos que los constituyen, su poesía. i. Sólo como una cabeza, ruedo. ii. En el borde

de mi nido me paro. iii. Me enciendo en llamas. iv. ¿Qué soy? ¿Qué soy? v. Yo, la

canción, camino aquí. (Pueblo Modoc). Son ensoñaciones, son ruegos, son cantos, son

pueblos que viven a través de sus costumbres y que éstas devienen de generación en

generación, a través de la voz, de aquello que hacen leer y escenificar una experiencia,

otra realidad.

La poesía, de entre los demás géneros literarios implica un entramado lírico en

donde la concatenación de unas cuantas palabras pueden elevar hasta diversos estados al

lector. Lo que en este libro se muestra no está compuesto bajo los cánones de la métrica,

Page 3: Osorio Pérez Iván - Crítica Literaria

la rima; aquí se expone el mythos de diversas culturas y esto va desde lo onírico hasta lo

religioso, social y en concordancia con la naturaleza. Un mosaico que no sólo encanta

sino que transforma, es difícil volver y ser uno igual. En el regreso uno ha cambiado.