32
1 Con esta fecha (22 de Enero del 2018) doy cuenta a la Juez, con el estado que guarda los presentes autos.- Conste. JUZGADO SEGUNDO AUXILIAR FAMILIAR DE PRIMERA INSTANCIA DEL SEGUNDO DISTRITO JUDICIAL DEL ESTADO.- Ciudad del Carmen, Campeche a veintidós de enero del año dos mil dieciocho. VISTOS: Para resolver en definitiva los autos del expediente número 27/17-2018/2AF-II, relativo a la Controversia Oral de Perdida de la Patria Potestad, promovida por la Ciudadana**********, en su carácter de Directora de la ********** respecto a las menores las niñas A, B y C en contra de la ciudadana **********. Para proteger el interés superior del menor, dado lo señalado en la parte conducente del protocolo de actuación, emitida por la suprema Corte de Justicia de la Nación, publicado en el mes de Marzo del catorce, se omite señalar el nombre completo de las menores el cual será sustituido por las letras A, B y C. Asimismo se ordena resguardar la documentación del menor que la promovente exhibiera para evitar la publicidad de identidad del mismo. R E S U L T A N D O 1.- Con fecha diecinueve de Octubre del año dos mil diecisiete, comparece ante este Tribunal la parte actora la ciudadana **********, ostentando el carácter de DIRECTORA DE LA **********, personalidad que acredita con la copia certificada notarialmente y copias simples de ley promoviendo la controversia Oral Familiar de la perdida de la Patria Potestad de las menores de edad las niñas A, B y C en contra de la ciudadana **********, fundado su acción en los siguientes hechos: 1.- Primeramente para acreditar mi personalidad jurídica en este acto me permito adjuntar el presente escrito la Escritura Pública número quinientos noventa y dos relativa a la Protocolización de acta de asamblea general extraordinaria de fecha veintiséis de mayo de dos mil nueve, celebrada por la asociación civil denominada “**********, conocida públicamente como “**********”, a solicitud de la señora **********, en su carácter de delegado especial para protocolizar el acta. Suscrito notarialmente por el Lic. **********, Notario Público del Estado y del Inmueble Federal, Titular de la notaria número ********** de este segundo distrito Judicial, mediante el cual se le otorga a la C. **********, Poder General para pleitos y Cobranzas y Poder General para actos de administración. Así como el Acta Constitutiva de la **********, número ********** de fecha veintiséis de octubre del año mil novecientos setenta y cinco, con la cual se acredita que el albergue que represento está legalmente constituido. 2.- Para acreditar el parentesco legal que une a las niñas A, de ********** años, B de ********** años y C de ********** meses de edad, con la C. **********, adjunto el acta de nacimiento de las niñas en cuestión, expedidas por la C. LIC. INGRID OMMUNDSEN PEREZ, Directora del Registro del Estado Civil de san Francisco de Campeche, marcadas con número de acta de primera de ellas **********, la segunda ********** y la tercera **********, lo anterior para los efectos legales correspondientes.

poderjudicialcampeche.gob.mx · 3.- No dejando de señalar que siendo que no estaban registradas las tres niñas en mención por negligencia de la C. *****, siendo que tiene derecho

  • Upload
    others

  • View
    3

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: poderjudicialcampeche.gob.mx · 3.- No dejando de señalar que siendo que no estaban registradas las tres niñas en mención por negligencia de la C. *****, siendo que tiene derecho

1

Con esta fecha (22 de Enero del 2018) doy cuenta a la Juez, con el estado que guarda los presentes

autos.- Conste.

JUZGADO SEGUNDO AUXILIAR FAMILIAR DE PRIMERA INSTANCIA DEL SEGUNDO DISTRITO

JUDICIAL DEL ESTADO.- Ciudad del Carmen, Campeche a veintidós de enero del año dos mil

dieciocho.

VISTOS: Para resolver en definitiva los autos del expediente número 27/17-2018/2AF-II, relativo a la

Controversia Oral de Perdida de la Patria Potestad, promovida por la Ciudadana**********, en su

carácter de Directora de la ********** respecto a las menores las niñas A, B y C en contra de la

ciudadana **********.

Para proteger el interés superior del menor, dado lo señalado en la parte conducente del protocolo de

actuación, emitida por la suprema Corte de Justicia de la Nación, publicado en el mes de Marzo del

catorce, se omite señalar el nombre completo de las menores el cual será sustituido por las letras A,

B y C. Asimismo se ordena resguardar la documentación del menor que la promovente exhibiera para

evitar la publicidad de identidad del mismo.

R E S U L T A N D O

1.- Con fecha diecinueve de Octubre del año dos mil diecisiete, comparece ante este Tribunal la parte

actora la ciudadana **********, ostentando el carácter de DIRECTORA DE LA **********, personalidad

que acredita con la copia certificada notarialmente y copias simples de ley promoviendo la

controversia Oral Familiar de la perdida de la Patria Potestad de las menores de edad las niñas A, B y

C en contra de la ciudadana **********, fundado su acción en los siguientes hechos:

1.- Primeramente para acreditar mi personalidad jurídica en este acto me permito adjuntar el presente

escrito la Escritura Pública número quinientos noventa y dos relativa a la Protocolización de acta de

asamblea general extraordinaria de fecha veintiséis de mayo de dos mil nueve, celebrada por la

asociación civil denominada “**********, conocida públicamente como “**********”, a solicitud de la

señora **********, en su carácter de delegado especial para protocolizar el acta. Suscrito notarialmente

por el Lic. **********, Notario Público del Estado y del Inmueble Federal, Titular de la notaria número

********** de este segundo distrito Judicial, mediante el cual se le otorga a la C. **********, Poder

General para pleitos y Cobranzas y Poder General para actos de administración. Así como el Acta

Constitutiva de la **********, número ********** de fecha veintiséis de octubre del año mil novecientos

setenta y cinco, con la cual se acredita que el albergue que represento está legalmente constituido.

2.- Para acreditar el parentesco legal que une a las niñas A, de ********** años, B de ********** años y

C de ********** meses de edad, con la C. **********, adjunto el acta de nacimiento de las niñas en

cuestión, expedidas por la C. LIC. INGRID OMMUNDSEN PEREZ, Directora del Registro del Estado

Civil de san Francisco de Campeche, marcadas con número de acta de primera de ellas **********, la

segunda ********** y la tercera **********, lo anterior para los efectos legales correspondientes.

Page 2: poderjudicialcampeche.gob.mx · 3.- No dejando de señalar que siendo que no estaban registradas las tres niñas en mención por negligencia de la C. *****, siendo que tiene derecho

3.- No dejando de señalar que siendo que no estaban registradas las tres niñas en mención por

negligencia de la C. **********, siendo que tiene derecho a la identidad de la Procuradora Auxiliar de

Protección de Niñas, niños y Adolescentes procedió de forma inmediata a solicitar el registro de las

tres niñas, por lo cual se anexa dichas actas de nacimiento ya señaladas en un hecho anterior, esto

de conformidad a lo estipulado en el artículo 19 de la ley de protección de niñas, niños y

adolescentes, que a la letra señala:

Artículo 19. Niños, niñas y adolescentes, en términos del código Civil del estado, desde su nacimiento

tiene derecho a:

I. Contar con el nombre y los apellidos que les correspondan, así como a ser inscritos en el

registro del Estado Civil respectivo de forma inmediata y gratuita y a que se les expida en

forma ágil y sin costo la primera copia certificada del acta correspondiente, en los términos

de las disposiciones aplicables;

4.- Es menester señalar que las niñas A, B y C, desde el día 13 de Diciembre del 2016, se encuentran

recibiendo asistencia social en la ********** del municipio de Ciudad del Carmen, Campeche,

atendiendo el interés superior de la infancia, con el fin de salvaguardar su seguridad e integridad

física, emocional, mismo derecho que se encuentra consagrado en el artículo 3 de la Convención

sobre los derechos del niño, que textualmente señala: ARTICULO 3: EN TODAS LAS MEDIDAS

CONCERNIENTES A LOS NIÑOS QUE TOMEN LAS INSTITUCIONES PUBLICAS O PRIVADAS DE

BIENESTAR SOCIAL, LOS TRIBUNALES LAS AUTORIDADES ADMINISTRATIVAS O LOS

ORGANOS LEGISLATIVOS, UNA CONSIDERACION PRIMORDIAL A QUE SE ATENDERA SERA

EL INTERES SUPERIOR DEL NIÑO, por lo que se puede constatar que el lugar donde se encuentra

recibiendo asistencia las menores, reciben los cuidados y atenciones adecuados a su edad. Y SI

POR EL CONTRARIO LA CONDUCTA DE LA DEMANDAD SE ENCUENTRA COMPRENDIDO EN

LA CAUSAL 458 FRACCION IV DEL CODIGO CIVIL DEL ESTADO EN VIGOR, que a la letra dice:

LA PATRIA POTESTAD SE PIERDE: FRACCIÓN IV. POR LA EXPOSICION QUE EL PADRE, LA

MADRE O AMBOS HICIERAN DE SUS HIJOS, O PORQUE LOS DEJEN ABANDONADOS POR

MAS DE SESENTA DIAS NATURALES, SIN CAUSA JUSTIFICADA, haciéndose aplicable la tesis

sustentada por la suprema Corte de Justicia que a la letra dice:

Tesis: II.2o.C.T.27 C

Semanario Judicial

de la Federación y su

Gaceta

Novena Época 198843 5 de 8

Tribunales Colegiados de Circuito Tomo V, Mayo de

1997 Pag. 651

Tesis

Aislada(Civil)Superada

por contradicción

PATRIA POTESTAD. POR SU TRASCENDENCIA, LAS AUTORIDADES DEBEN ADMITIR LAS

PRUEBAS YA EXISTENTES EN AUTOS Y VALORAR LAS RELACIONADAS CON SU PÉRDIDA

(LEGISLACIÓN DEL ESTADO DE MÉXICO).

Del estudio sistemático de los artículos 154, fracción IV, 267 y 268 del Código de Procedimientos

Civiles y del numeral 268 del Código Civil del Estado de México, se desprende la obligación de las

autoridades jurisdiccionales de allegarse de oficio o a petición de parte las pruebas que conduzcan al

Page 3: poderjudicialcampeche.gob.mx · 3.- No dejando de señalar que siendo que no estaban registradas las tres niñas en mención por negligencia de la C. *****, siendo que tiene derecho

3

esclarecimiento de la verdad, cuando se reclaman actos que afecten derechos de menores o

incapaces, pues la sociedad y el Estado tienen interés en que esos derechos sean debidamente

resueltos y protegidos; de lo que se sigue que cuando en un procedimiento civil se ofrece como

prueba y ya obra en autos el expediente de un juicio de divorcio con el que se pretende acreditar que

es improcedente la pérdida de la patria potestad, es obligación de las autoridades jurisdiccionales

admitir la probanza y valorarla, pues para la pérdida de la patria potestad se requiere de pruebas

plenas e indiscutibles, esto es, que no haya otra prueba que demuestre lo contrario, y sí el mayor

acervo probatorio posible para decidirlo.

SEGUNDO TRIBUNAL COLEGIADO EN MATERIAS CIVIL Y DE TRABAJO DEL SEGUNDO

CIRCUITO.

Amparo directo 1676/96. José Rogelio Munguía Ayala. 2 de abril de 1997. Unanimidad de votos.

Ponente: Raúl Solís Solís. Secretario: Agustín Archundia Ortiz.

Notas:

Esta tesis contendió en la contradicción 106/2004-PS resuelta por la Primera Sala, de la que derivó la

tesis 1a./J. 191/2005, que aparece publicada en el Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta,

Novena Época, Tomo XXIII, mayo de 2006, página 167, con el rubro: "MENORES DE EDAD O

INCAPACES. PROCEDE LA SUPLENCIA DE LA QUEJA, EN TODA SU AMPLITUD, SIN QUE

OBSTE LA NATURALEZA DE LOS DERECHOS CUESTIONADOS NI EL CARÁCTER DEL

PROMOVENTE."

Por ejecutoria de fecha 18 de marzo de 2005, la Segunda Sala declaró inexistente la contradicción de

tesis 48/2004-PL en que participó el presente criterio.

De igual manera señalo que las niñas en comento ingresaron a la casa asistencial en cuestión, en

virtud de que la trabajadora social **********, realizo una visita de trabajo social por seguimiento de

reporte anónimo de omisión de cuidados, teniendo como antecedente que los vecinos colindantes a

la C. **********, denunciaron que había unas niñas que les causaba preocupación, manifestando

además que la C. **********, abandona a sus hijas desde temprana horas, llegando alcoholizada a

altas horas de la noche, no les da de comer, las maltrata físicamente, permite el ingreso a personas

del sexo masculino a su casa en estado de ebriedad, que tiene relaciones sexuales dentro de su

domicilio en presencia de las niñas que a sus hijas en malas condiciones y en estado evidente de

desnutrición, siendo que en sus observaciones señalo la citada trabajadora social que la vivienda

estaba en condiciones insalubres para toda la familia, las niñas se encontraban semidesnudas, había

ropa interior sucias de niñas y en mal estado en el suelo y en diversas partes del cuarto, las niñas

manifestaban que tenían hambre, que no habían comido, las ropas, zapatos e imagen de las mismas

indicaban total descuido se les percibía un olor a falta de higiene y la madre de las niñas reflejaba las

mismas características; por lo que de forma inmediata solicito a la C. **********, la acompañara a

realizar su comparecencia ante la procuraduría Auxiliar de Protección de niñas, niños y adolescentes

del Dif Carmen, por lo que siendo las doce horas se tuvo compareciendo a la misma, estando en

audiencia pública la Lic. Adriana Graciela Rivera Reyes, en su calidad de Procuradora Auxiliar del

sistema de desarrollo integral de la familia, anexando en original dicha comparecencia para que sea

tomado como prueba en el momento procesal oportuno.

Page 4: poderjudicialcampeche.gob.mx · 3.- No dejando de señalar que siendo que no estaban registradas las tres niñas en mención por negligencia de la C. *****, siendo que tiene derecho

5.- Es el caso es que siendo evidente el estado deplorables de las niñas y la omisión de cuidados con

el cual se violentaron los derechos a la vida, a la supervivencia y al desarrollo: derecho a la identidad,

derecho a vivir en familia; derecho a vivir en condiciones de bienestar y a un sano desarrollo integral,

derecho a la protección de la salud, y a la seguridad social: derecho a la educación y derecho al

descanso y al esparcimiento y a fin de restituir los derechos de las tres niñas se ingresó a las mismas

a la institución **********, fijando días y horas de convivencia en citado albergue, a lo cual los primeros

meses acudió de forma normal la C. **********, por lo que para acreditarlo se anexa 12 pases de visita

autorizados a la ya citada madre de las tres niñas, de fechas 23 de diciembre de 2016, 06 de enero

del 2017, 13 de enero de 2017, 20 de enero de 2017, 27 de enero del 2017, 10 de febrero de 2017,

17 de febrero de 2017, 24 de febrero del 2017, 03 de marco del 2017, 10 de marzo del 2017, 17 de

marzo del 2017, 22 de marzo del 2017, 31 de marzo del 2017, 7 de abril del 2017, 10 de abril del

2017, 21 de abril del 2017, 28 de abril del 2017, 12 de mayo del 2017, pero desde esta última fecha

señalada a la actualidad no se ha presentado en las instalaciones de la P.A.P.N.N.A. a solicitar otro

pase de visita.

6.- Cabe mencionar que el presente juicio se promueve en beneficio de las niñas aludidas atendiendo

a que la C. **********, es una persona irresponsable, misma que no es apta tenerlas bajo su cuidado,

ya que es necesario señalar que dicha progenitora de las multicitadas niñas pusieron en riesgo su

seguridad e integridad física, como se acredita con las visitas de Trabajo social y las valoraciones

psicológicas de la cual se anexa en original para todos los efectos legales, por omisión de cuidados

de las niñas A, B, y C.

7.- No omitiendo en manifestar que durante el tiempo en que sus hijas reciben asistencia social la hoy

demandada no se ha preocupado en ningún momento por la seguridad, integridad física y emocional,

ni muchos menos ha solicitado juicio de convivencia o de Guarda y Custodia de sus hijas, ni entrega,

razón por la que me permito adjuntar a la presente la certificación de fecha 9 de septiembre del año

dos mil diecisiete, expedida por la C. Lic. Adriana Graciela Rivera Reyes en su carácter de

Procuradora Auxiliar de protección de niñas, niños y adolescentes del DIF, del municipio de ciudad

del Carmen Campeche, mediante la cual la C. **********, desde el día 12 de mayo del 2017 hasta la

presente fecha no ha vuelto a solicitar vistas, ni mucho menos la entrega de las tres niñas ante la

institución que el mismo preside. En ese mismo orden de ideas me permito solicitar se gire oficio a los

Juzgados familiares que conforman el H. Tribunal superior de justicia de este segundo distrito judicial

en el Estado, para que informe a esta autoridad si la C. **********, ha promovido juicio alguno o existe

pendiente alguno por medio del cual solicite la entrega y/o vistas respecto a sus hijas A, B y C.

8.- Consecuentemente y aunado a lo anterior preexiste que tampoco han proporcionado de manera

personal ni ante la autoridad judicial competente cantidad alguna por concepto de alimentos a favor

de sus hijos, dejándolo en abandono por más de dos meses sin causa justificada, quedando

acreditado la causal que estipula el artículo 458 fracción IV del código Civil vigente en el Estado, que

textualmente dice: ARTICULO 458. LA PATRIA POTESTAD SE PIERDE: FRACCION IV.POR LA

EXPOSICION QUE EL PADRE, LA MADRE O AMBOS HICIERAN DE SUS HIJOS, O PORQUE LOS

DEJEN ABANDONADOS POR MAS DE SESENTA DIAS NATURALES, SIN CAUSA JUSTIFICADA.-

De igual manera hace alusión y aplicable la tesis jurisprudencial de la Suprema Corte de Justicia de la

Nación que textualmente dice:

Tesis: Semanario Judicial de la Federación Octava Época 207636 34

de 71

Page 5: poderjudicialcampeche.gob.mx · 3.- No dejando de señalar que siendo que no estaban registradas las tres niñas en mención por negligencia de la C. *****, siendo que tiene derecho

5

Tercera Sala Tomo I, Primera Parte-1, Enero-Junio

de 1988 Pag. 372

Tesis

Aislada(Civil)

PATRIA POTESTAD, ABANDONO DE DEBERES COMO CAUSAL DE PERDIDA DE LA

(LEGISLACION DEL ESTADO DE NUEVO LEON).

El padre que no demuestra interés alguno para proveer a la subsistencia, cuidado y educación de su

hijo, a pesar de tener a su alcance los medios para hacerlo, debe perder la patria potestad sobre él,

atento a lo establecido en el artículo 444, fracción III, del Código Civil del Estado de Nuevo León,

porque su conducta puede poner en peligro la salud o la seguridad del niño; sin que sea óbice a lo

anterior, el hecho de que la madre provea a la subsistencia y cuidado del menor, porque la situación

de desamparo debe juzgarse según la conducta del progenitor que realiza el abandono, con

independencia de la actitud asumida por el otro cónyuge.

Amparo directo 5878/87. Ariela Katz Kenner. 9 de diciembre de 1987. Unanimidad de cuatro votos.

Ausente: Ernesto Díaz Infante. Ponente: José Manuel Villagordoa Lozano. Secretario: Miguel Cícero

Sabido.

Amparo directo 1858/87. Etchika Juárez Fernández. 21 de octubre 1987. Unanimidad de cuatro votos.

Ponente: Mariano Azuela Güitrón.

Séptima Época, Volúmenes 217-228, Cuarta Parte, página 241.

Amparo directo 6323/85. Rubén Barrios Graff. 18 de febrero de 1987. Unanimidad de cinco votos.

Ponente: Jorge Olivera Toro.

Séptima Época, Volúmenes 217-228, Cuarta Parte, página 241.

Amparo directo 6509/84. Carlos Orozco Vargas. 19 de agosto de 1985. Cinco votos. Ponente: Jorge

Olivera Toro.

Séptima Epoca, Volúmenes 199-204, Cuarta Parte, página 26.

Nota: En el Semanario Judicial de la Federación, Séptima Epoca, Volúmenes 199-204, Cuarta Parte,

página 26, esta tesis aparece bajo el rubro "PATRIA POTESTAD, PÉRDIDA DE LA." y en los

Volúmenes 217-228, bajo el rubro "PATRIA POTESTAD, PÉRDIDA DE LA, POR ABANDONO DE

DEBERES (LEGISLACIÓN DEL ESTADO DE NUEVO LEÓN).".

Tesis: Semanario Judicial de la Federación Octava Época

800286

48 de

71

Tribunales Colegiados de

Circuito

Tomo I, Segunda Parte-2, Enero-

Junio de 1988 Pag. 462

Tesis

Aislada(C

ivil)

PATRIA POTESTAD, BASTA LA POSIBILIDAD DE QUE EL MENOR RESULTE AFECTADO EN

LOS VALORES QUE LA LEY PROTEGE, PARA QUE SE PRODUZCA LA PERDIDA DE LA.

Page 6: poderjudicialcampeche.gob.mx · 3.- No dejando de señalar que siendo que no estaban registradas las tres niñas en mención por negligencia de la C. *****, siendo que tiene derecho

Son tres los elementos de la acción de pérdida de la patria potestad a que se refiere la fracción III

del artículo 444 del Código Civil, a saber: a) que quien ejerza la patria potestad tenga costumbres

depravadas, dé malos tratamientos a los hijos o abandone sus deberes para con ellos; b) que pueda

comprometerse la salud, la seguridad o la moralidad de los hijos, y, c) la relación de causa a efecto

entre el abandono de los deberes de los padres y el daño que puedan sufrir los hijos.

Desentrañando el sentido exacto de la norma, se desprende que para que surta la hipótesis legal de

pérdida de la patriapotestad en estudio, no se requiere que el menoscabo en los valores del menor,

que la ley protege, se produzcan en la realidad, pues para ello basta que con el proceder del padre

incumplido, se genere la posibilidad de que se ocasionen esos perjuicios. En esta forma, para

determinar si se actualiza o no la causal de que se trata, es preciso que el mismo se aprecie tomando

en consideración tan solo las probables consecuencias que racionalmente pudieron haberse

ocasionado en perjuicio del menor con la conducta del padre, sin que se deban considerar las demás

circunstancias que hayan acontecido en la realidad o los efectos que dicha conducta haya producido,

pues al establecer el precepto de referencia el vocablo "pudiera", impone la obligación de hacer la

valoración del caso en función únicamente de las consecuencias normales que la conducta por sí

misma pueda producir, y no de las consecuencias que realmente haya causado, toda vez que no

necesariamente hay identidad entre lo que ocurrió y lo que pudo ocurrir; sin que para tal efecto obste

el hecho de que en el momento de emitir el juicio correspondiente, ya se hubieren conocido las

consecuencias de la conducta impugnada y que ésta no haya producido perjuicio alguno al menor,

puesto que la sanción que impone el precepto legal en comento, no tiene su fundamento en las

consecuencias que la conducta hubiese causado en la realidad, sino tan solo en las que pudo

producir, las cuales además, pueden llegar a conocerse racionalmente, tomando en consideración

todas las circunstancias del caso.

QUINTO TRIBUNAL COLEGIADO EN MATERIA CIVIL DEL PRIMER CIRCUITO.

Amparo directo 615/88. María Patricia Méndez Goyri. 7 de abril de 1988. Unanimidad de votos.

Ponente: Efraín Ochoa Ochoa. Secretario: Noé Adonai Martínez Berman.

Tesis: Semanario Judicial de la Federación Séptima Época 241662 25 de

36

Tercera Sala Volumen 67, Cuarta Parte Pag. 41 Tesis Aislada(Civil)

PATRIA POTESTAD, PERDIDA DE LA, POR ABANDONO DE LOS DEBERES DE

LOS PADRES (LEGISLACION DEL ESTADO DE VERACRUZ).

Conforme a lo dispuesto por el artículo 373, fracción III, del Código Civil del Estado de Veracruz, la

acción derivada de la causal de perdida de la patria potestad por abandono de los deberes de

los padres, requiere la comprobación de los siguientes elementos esenciales que la integran: a). Que

el progenitor o los progenitores demandados han abandonado los deberes que natural y civilmente

impone la paternidad; entendiéndose por abandono el incumplimiento voluntario, es decir, sin justa

causa, de tales obligaciones; b). Que pueda comprometerse la salud, la seguridad o la moralidad de

los hijos, y, c). La relación de causa a efecto entre el abandono de los deberes paternos y el daño

que puedan sufrir los hijos. De lo anterior se concluye que no basta acreditar que la madre

demandada permanece fuera del hogar durante cuatro horas al día, destinados a desempeñar su

trabajo, para estimar que tales ausencias configuran abandono de los deberes paternos, en primer

lugar, si no existe incumplimiento de dichas obligaciones, puesto que la madre las cumple antes y

después de su jornada laboral; y en segundo término, si dichas ausencias no son injustificadas, al

tener por objeto cumplir el trabajo que permite a la madre proporcionar a sus hijos mayor bienestar y

Page 7: poderjudicialcampeche.gob.mx · 3.- No dejando de señalar que siendo que no estaban registradas las tres niñas en mención por negligencia de la C. *****, siendo que tiene derecho

7

seguridad que las que puede proporcionarles el padre mediante la pensión alimenticia que

proporcionalmente con sus posibilidades económicas les suministra; y por otra parte, si de autos no

aparece dato alguno que permita apreciar de qué manera puede comprometerse la salud, la

seguridad o la moralidad de los hijos; y antes bien, queda probado que durante las horas que la

madre permanece ausente del hogar, los hijos permanecen en él y bajo el cuidado de la abuela

materna.

Amparo directo 312/73. Arturo Padilla Salazar. 17 de julio de 1974. Unanimidad de cuatro votos.

Ponente: Ernesto Solís López.

9.- Reiterando que desde el día 13 de diciembre del 2016, las niñas de **********, reciben asistencia

social en la ********** de este municipio de Ciudad del Carmen, Campeche, en el cual han recibido

todas las atenciones para salvaguardar su integridad física y en general en todos los aspectos.

10.- De igual manera, es importante señalar que la demandada C. **********, no se ha preocupado en

proporcionar cantidad alguna de dinero para el sostenimiento de sus hijas las niñas A, B y C, ante la

autoridad judicial competente.

11.- Dentro del presente juicio solicito se me reconozca el cargo de TUTORA de las niñas A, B y C de

la misma forma, se decrete la guarda y custodia de dichas niñas a favor de la suscrita como directora

de la ********** (Conocida públicamente como ********** del municipio de Ciudad del Carmen.

12.- Asimismo cabe mencionar que la conducta de la C. **********, hacia su menor hijo, en el sentido

de que no han cumplido como debe de ser con su deber de madre, debe de traer aparejada la

perdida de la patria potestad y en consecuencia perder todo derecho a convivir con el mismo tal y

como lo señala la suprema corte de justicia de la nación, que:

Tesis: VII.2o.C.92 C

Semanario Judicial

de la Federación y

su Gaceta

Novena Época 178389 12 de 44

Tribunales Colegiados de Circuito Tomo XXI, Mayo de

2005 Pag. 1499

Tesis

Aislada(Civil)Superada

por contradicción

PATRIA POTESTAD. LA CONDENA A SU PÉRDIDA, IMPLICA TAMBIÉN LA CONVIVENCIA CON

EL MENOR (LEGISLACIÓN DEL ESTADO DE VERACRUZ).

Una interpretación armónica y objetiva de los artículos 341 a 343, 345, 346, 350 a 352, 373 y 378 del

Código Civil para esta entidad federativa, en relación con lo que la doctrina establece sobre tal figura

jurídica, llevan a la conclusión de que la patria potestad es un derecho fundado en la naturaleza de

la relación paterno filial, reconocido y protegido por la ley, cuyo ejercicio corresponde, ante todo, a los

padres del menor, establecido principalmente en beneficio de éste y para prestarle auxilio a su

debilidad, ignorancia e inexperiencia, de donde se infiere que para que los padres puedan cumplir

cabalmente con los deberes que les impone la patria potestad, como son velar por la seguridad e

integridad corporal del hijo, el cuidado de dirigir su educación, de vigilar su conducta, sus relaciones y

su correspondencia y formar su carácter, es del todo indispensable el ejercicio de las facultades

Page 8: poderjudicialcampeche.gob.mx · 3.- No dejando de señalar que siendo que no estaban registradas las tres niñas en mención por negligencia de la C. *****, siendo que tiene derecho

inherentes a dicha potestad, entre las que se encuentran de manera destacada la guarda y custodia

de los hijos y la convivencia con ellos, por tanto, cuando el hijo permanece a lado de uno de los

progenitores, se actualiza a favor del otro su derecho natural de convivir con él, siempre y cuando no

exista algún elemento que patentice que el hecho de que el hijo sea separado temporalmente de

quien tiene su guarda y custodia, le perjudica física o emocionalmente y tampoco conste que la

relación paterno filial puede comprometer la salud, seguridad o moralidad del menor.

Consecuentemente, cuando el que ejerce la patria potestad es condenado expresamente a la

pérdida de ese derecho, es inconcuso que en modo alguno puede subsistir la convivencia con el

menor.

SEGUNDO TRIBUNAL COLEGIADO EN MATERIA CIVIL DEL SÉPTIMO CIRCUITO.

Amparo directo 627/2004. 10 de febrero de 2005. Unanimidad de votos. Ponente: Isidro Pedro

Alcántara Valdés. Secretaria: Juana María Cárdenas Constantino.

Nota: Esta tesis contendió en la contradicción 123/2009 resuelta por la Primera Sala, de la que derivó

la tesis 1a./J. 97/2009, que aparece publicada en el Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta,

Novena Época, Tomo XXXI, enero de 2010, página 176, con el rubro: "PATRIA POTESTAD. SU

PÉRDIDA NO CONLLEVA INDEFECTIBLEMENTE IMPEDIR QUE EL MENOR EJERZA EL

DERECHO DE CONVIVENCIA CON SUS PROGENITORES."

2.- Por acuerdo de fecha veintitrés de Octubre del año dos mil diecisiete, se formó expediente,

nombrando como su asesor técnico a los licenciados LIC. ********** Y **********, se ordena el

emplazamiento a la C. **********. Asimismo, como a los jueces Primero y Segundo del ramo Familiar

de este segundo distrito judicial en el estado, para que informara si obraba en sus juzgados algún

juicio de guarda y custodia promovida por la C. ********** de igual manera se dio intervención al

representante del ministerio público y de la procuraduría auxiliar de protección de niñas, niños y

adolescentes DIF Carmen, asimismo se decretaron las siguientes medidas provisionales

1.- Que la custodia de las menores A, B y C estarán provisionalmente a cargo de la ciudadana

**********, a quien debe de hacerle saber sus derechos y obligaciones hacia las menores A, B y C, ,

así como deberá de garantizar y proteger su desarrollo.

3.- Por acuerdo de fecha treinta y uno de Octubre del año dos mil diecisiete, se acumularon los oficios

de los jueces primero y segundo de primera instancia del ramo familiar del segundo distrito judicial del

estado y dela encargada de la central de consignaciones en el cual informaron que la C. **********, no

ha promovido juicio alguno en sus respectivos juzgado, así como no ha realizado consignación de

pensión alimenticia a favor de sus menores hijas.

4.- Con fecha veinte de Diciembre del año dos mil diecisiete, se fijo fecha y hora para la audiencia

inicial el día dieciséis de enero del año dos mil dieciocho a la catorce horas, esta prevista en el

artículo 1417 del código de procedimientos Civiles del Estado.

5.- Con fecha quince de enero del año dos mil dieciocho en virtud de que la C. **********, fue

debidamente notificada y emplazada a juicio el día ocho de noviembre del dos mil diecisiete, y la

misma no dio contestación a la demanda interpuesta en su contra, por lo que se le tiene por

contestada en sentido negativo de conformidad con lo que dispone el numeral 1391 del Código de

Procedimientos Civiles en el Estado.

6.- En audiencia inicial efectuada el dieciséis de enero del año dos mil dieciocho, registrada en video,

se escuchó a la parte actora la ciudadana **********, a su asesor técnico, al representante del

Page 9: poderjudicialcampeche.gob.mx · 3.- No dejando de señalar que siendo que no estaban registradas las tres niñas en mención por negligencia de la C. *****, siendo que tiene derecho

9

Ministerio Público y a la Representante de la Procuraduría Auxiliar de Protección de niñas, niños y

adolescentes. En el desarrollo de la audiencia inicial fue enunciada la Litis y fueron recepcionadas y

admitidas las pruebas ofrecidas por la parte actora, el Agente del Ministerio Público y la

Representante de la procuraduría auxiliar de protección de niños, niñas y adolescentes.

7.- El veintidós de Enero del año dos mil dieciocho, se llevó a efecto la audiencia principal, registrada

en video, se escuchó a la parte actora la ciudadana **********, a su asesor técnico al representante del

Ministerio Público y a la Representante Auxiliar de la Procuraduría auxiliar de niños, niñas y

adolescentes.

Se procedió a absolver la confesional de la C. **********.

C O N S I D E R A N D O S

Primero. Competencia. El seis de agosto de dos mil once, con la intención de atender a las mujeres,

niñas y niños víctimas de violencia, el Poder Ejecutivo del Estado de Campeche con el apoyo de la

Comisión Nacional para Prevenir y Erradicar la Violencia contra las Mujeres (CONAVIM), creo el

Centro de Justicia para las Mujeres del Estado de Campeche, a fin de brindar una atención

coordinada e integral a las mujeres y sus familiares víctimas de violencia, a través de las distintas

instituciones que en ella conjugan.

Con la entrada en funciones del Centro de Justicia para las mujeres, con sede en esta Ciudad del

Carmen, Campeche, el Poder Judicial del Estado reafirma su compromiso de cumplir eficazmente con

el mandato establecido en el párrafo tres del artículo 1 de la Constitución Política de los Estados

Unidos Mexicanos.

Por ello mediante sesión ordinaria verificada el dos de marzo de dos mil quince, el Pleno del H.

Tribunal Superior de Justicia del Estado, dictó y aprobó el Acuerdo para la Creación de este Juzgado,

en cuyo punto PRIMERO estableció que se crea éste Juzgado Segundo Auxiliar Familiar de

Primera Instancia del Segundo Distrito Judicial del Estado, con sede en el Centro de Justicia para

Mujeres de Ciudad del Carmen, Campeche; en su punto CUARTO, establece que este Juzgado

tendrá competencia para conocer de los asuntos de Alimentos, Guarda y Custodia, Adopción y

Perdida de Patria Potestad vinculada a los procesos de adopción, que se deriven de la atención de

usuarias y usuarios de los servicios de asesoría y atención del Centro; y en el punto QUINTO decreta

que a partir del nueve de marzo de dos mil quince este Juzgado inicia sus funciones; por tal motivo,

de acuerdo a lo establecido en los artículos 1, 2, 3, 4, 5, 9 fracción II, y 60 fracciones I, IV y V de la

Ley Orgánica del Poder Judicial del Estado de Campeche, este juzgado es competente para

conocer del presente asunto.

Segundo. Vía. Que la vía seguida por la parte actora en el presente juicio fue la de controversia oral,

por lo que al encontrarse establecido en el artículo 1376 fracción III del código procesal civil del

estado, y se tramita lo relativo a los asuntos de Pérdida de la Patria Potestad que no devenga de

Page 10: poderjudicialcampeche.gob.mx · 3.- No dejando de señalar que siendo que no estaban registradas las tres niñas en mención por negligencia de la C. *****, siendo que tiene derecho

casos de divorcios necesarios, en consecuencia, se declara procedente la vía seguida en la

presente instancia.

El artículo 3, primer párrafo de la Convención sobre los Derechos del niño, establece que: “1. En

todas las medidas concernientes a los niños que tomen las instituciones públicas o privadas de

bienestar social, los tribunales, las autoridades administrativas o los órganos legislativos, una

consideración primordial a que se atenderá será el interés superior del niño.” Por su parte el diverso

articulo 27 en su segundo párrafo de la citada convención, refiere que: 2: "A los padres u otras

personas encargadas del niño les incumbe la responsabilidad primordial de proporcionar, dentro de

sus posibilidades y medios económicos, las condiciones de vida que sean necesarias para el

desarrollo del niño." Y en su párrafo 4 establece la obligación del Estado de tomar "... todas las

medidas apropiadas para asegurar el pago de la pensión alimenticia por parte de los padres..." Por

ende, el Estado mexicano tiene la obligación de tomar todas las medidas apropiadas para asegurar el

pago de las pensiones para menores de edad, atendiendo al interés superior del niño.

A su vez, el artículo 11 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, establece que en

nuestro país todas las personas gozarán de los derechos humanos reconocidos en esta Constitución

y en los tratados internacionales de los que el Estado Mexicano sea parte, así como de las garantías

para su protección.

Por su parte, el artículo 4 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, establecen

que: “…En todas las decisiones y actuaciones del Estado se velará y cumplirá con el principio del

interés superior de la niñez, garantizando de manera plena sus derechos. Los niños y las niñas tienen

derecho a la satisfacción de sus necesidades de alimentación, salud, educación y sano esparcimiento

para su desarrollo integral. Este principio deberá guiar el diseño, ejecución, seguimiento y evaluación

de las políticas públicas dirigidas a la niñez.”

“Los ascendientes, tutores y custodios tienen la obligación de preservar y exigir el cumplimiento de

estos derechos y principios.

“El Estado otorgará facilidades a los particulares para que coadyuven al cumplimiento de los

derechos de la niñez.”

Por otra parte, resulta pertinente dejar establecido lo que se entiende por niño, para lo cual, es de

señalarse que el artículo 1 de la Convención de las Naciones Unidas Sobre los Derechos del

niño, publicada en el Diario Oficial de la Federación, el viernes veinticinco de enero de mil

novecientos noventa y uno, estableció que niño es todo ser humano menor de dieciocho años de

edad.

Por su parte, el artículo 5 de la Ley General de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes,

publicada en el Diario Oficial de la Federación el cuatro de diciembre de dos mil catorce, determinó

que son niñas y niños los menores de 12 años, y adolescentes las personas de entre 12 años

cumplidos y menos de 18 años de edad.

1Artículo 1. En los Estados Unidos Mexicanos todas las personas gozarán de los derechos humanos reconocidos en esta Constitución y en los tratados internacionales de los que el Estado Mexicano sea parte, así como de las garantías para su protección, cuyo ejercicio no podrá restringirse ni suspenderse, salvo en los casos y bajo las condiciones que esta Constitución establece. Las normas relativas a los derechos humanos se interpretarán de conformidad con esta Constitución y con los tratados internacionales de la materia favoreciendo en todo tiempo a las personas la protección más amplia. Todas las autoridades, en el ámbito de sus competencias, tienen la obligación de promover, respetar, proteger y garantizar los derechos humanos de conformidad con los principios de universalidad, interdependencia, indivisibilidad y progresividad. En consecuencia, el Estado deberá prevenir, investigar, sancionar y reparar las violaciones a los derechos humanos, en los términos que establezca la ley. Está prohibida la esclavitud en los Estados Unidos Mexicanos. Los esclavos del extranjero que entren al territorio nacional alcanzarán, por este solo hecho, su libertad y la protección de las leyes. Queda prohibida toda

discriminación motivada por origen étnico o nacional, el género, la edad, las discapacidades, la condición social, las condiciones de salud, la religión, las opiniones, las preferencias sexuales, el estado civil o cualquier otra

que atente contra la dignidad humana y tenga por objeto anular o menoscabar los derechos y libertades de las personas.

Page 11: poderjudicialcampeche.gob.mx · 3.- No dejando de señalar que siendo que no estaban registradas las tres niñas en mención por negligencia de la C. *****, siendo que tiene derecho

11

A su vez, la Ley de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes del Estado de Campeche, en

su artículo 6, decreto que son niñas y niños los menores de doce años, y adolescentes las personas

de entre doce años cumplidos y menos de dieciocho años de edad.

Finalmente, el Código Civil del Estado de Campeche, en sus artículos 658 y 659 indican que la

mayor edad comienza a los dieciocho años cumplidos y se dispone libremente de su persona y de

sus bienes.

De los preceptos citados, se aprecia que el derecho internacional ha establecido, que todo ser

humano menor de dieciocho años de edad, es un niño, y por su parte el derecho nacional y estatal,

han adoptado dicha temporalidad para establecer cuando termina la minoría y comienza la mayoría

de edad de una persona; además, dentro de la categoría de niño, han especificado dos

subcategorías, determinando que: a) niña o niño es la persona de hasta 12 años de edad

incumplidos, y b) adolescente quien tiene 12 años cumplidos y menos de 18 años de edad.

Tercero. Asunto a resolver. El presente asunto versa sobre controversia Oral de Pérdida de la

Patria Potestad, promovida por la ciudadana , en su carácter de directora de la **********, respecto a

las menores A, B y C, en contra de la ciudadana **********.

De conformidad con el numeral 283 del ordenamiento legal antes invocado, la parte actora deberá

probar los hechos constitutivos de su acción y el reo los de sus excepciones, a su vez el diverso 438

de ese mismo ordenamiento previene que las sentencias deben ser claras precisas y congruentes

con la demanda y contestación y con las demás pretensiones deducidas oportunamente en el pleito,

condenando o absolviendo al demandado y decidiendo todos los puntos controvertidos que hayan

sido materia objeto del debate.

IV.- Por lo que primeramente estudiaremos la personalidad con la que se ostenta la parte actora del

presente juicio, esto por constituir un presupuesto procesal que debe estudiarse de oficio, toda vez

que sin él no puede iniciarse, ni sustanciarse válidamente el juicio, pues no sería jurídico resolver una

controversia en la que las partes o alguna de ellas, no estuviera legalmente representada, lo anterior

a la siguiente jurisprudencia:

PERSONALIDAD, EXAMEN DE LA. La personalidad de los litigantes es un presupuesto procesal,

esto es, un requisito sin el cual no puede iniciarse ni sustanciarse válidamente el juicio, toda vez que

no sería jurídico resolver una controversia en la que las partes o alguna de ellas, no estuviera

legalmente representada; de ahí que la falta de impugnación oportuna de la personalidad de un

litigante de ninguna manera puede motivar una representación que no existe; de lo que se sigue que

la personalidad de las partes debe ser analizada, aun de oficio, por el juzgador en cualquier estado

del juicio y sólo debe omitir la reiteración del examen de la personalidad, en caso de haber sido

resuelto antes de manera expresa, a través de los medios de impugnación legalmente procedentes, o

cuando en primera instancia el demandado no haya comparecido y en los agravios de la alzada

combata la personalidad.- SEGUNDO TRIBUNAL COLEGIADO EN MATERIA CIVIL DEL SEXTO

CIRCUITO. Amparo en revisión 203/91. Triplay mexicano. 28 de junio de 1991. Unanimidad de votos.

Ponente: José Galván Rojas. Secretario: Armando Cortés Galván.- Amparo directo 520/93. Grupo

impresos Namar, S.A. de C.V. 4 de Noviembre de 1993. Unanimidad de votos. Ponente José Galván

Rojas Secretario Armando Cortés Galvan.- Amparo directo 505/99 Ferrostaal, A.G. 9 de septiembre

de 1999. Unanimidad de votos. Ponente: José Mario Machorro Castillo, secretario de tribunal en

Page 12: poderjudicialcampeche.gob.mx · 3.- No dejando de señalar que siendo que no estaban registradas las tres niñas en mención por negligencia de la C. *****, siendo que tiene derecho

funciones de Magistrado por ministerio de ley, en términos del artículo 81, fracción XXII, de la ley

Organica del poder judicial de la Federación. Secretaria, Sonia Quintana Tinoco.- Amparo directo

200/2000. Ramón Ángel Gracida Rodríguez, como apoderado de Banco Nacional de Comercio

Interior, S.N.C, Institución de Banca de Desarrollo. 31 de agosto de 2000. Unanimidad de votos.

Ponente Antonio Meza Alarcón. Secretario: Enrique Baigts Muñoz.- Amparo en revisión 64/2001.

María Liliana Amezcua Álvarez. 1° de marzo del 2001. Unanimidad de votos. Ponente: Gustavo

Calvillo Rangel. Secretario José Zapata Huesca. Véase. Apéndice al semanario judicial de la

federación 1917-2000. Tomo IV. Materia Civil, pagina 265, tesis 315, de rubro: “PERSONALIDAD,

EXAMEN DE LA.” Novena Época.- Instancia: SEGUNDO TRIBUNAL COLEGIADO EN MATERIA

CIVIL DEL SEXTO CIRCUITO. Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su gaceta.- Tomo XIII,

Junio de 2001.- Tesis: VI2 C.J./200. Página 625.-

Que es de explorado derecho que la personalidad del actor consiste en tener la calidad necesaria o la

representación legalmente constituida para comparecer a juicio en nombre propio o de otra persona,

observándose en el presente caso, la C. **********, comparece a juicio en nombre propio o de otra

persona, observándose en el presente caso, la ciudadana **********, comparece con el carácter de

Directora de la **********, acreditándolo con las copias debidamente cotejadas de la escritura pública

número ********** relativa a la protocolización de acta de asamblea Extraordinaria de fecha veintiséis

de mayo de dos mil nueve, celebrada por la Asociación civil denominada “**********”, conocida

públicamente como “**********”, a solicitud de la señora **********, en su carácter de delegado especial

para protocolizar el acta. Suscrito notarialmente por el Lic. **********, Notario Público del Estado,

titular de la notaria número ********** de este segundo Distrito Judicial, mediante el cual se le otorga a

la C. **********, Poder General para pleitos y Cobranzas y Poder General para actos de

administración a la ciudadana **********, para el ejercicio y desempeño de sus funciones como

Directora de la Asociación, siendo por lo anterior que se concluye que si tiene personalidad suficiente

para comparecer a juicio a reclamar la pérdida de patria potestad de las menores A, B, y C, en

contra la ciudadana **********, madre biológica de las menores.

Por tanto en lo concerniente a la parte actora, comparece a juicio por su propio y personal derecho

ajuntándose a los artículos 38 y 40 del código de procedimientos civiles y no existe en autos algún

indicio que haga suponer que carezca de la capacidad civil necesaria para deducir en juicio la acción

intentada por lo tanto tiene legitimación para demandar la presente acción.

En cuanto a la demandada la ciudadana **********, ha quedado acreditado con la certificación original

de su acta de nacimiento marcada con el número **********, del libro **********, con fecha de registro

trece de Octubre de mil novecientos setenta y nueve, expedida por el oficial del Registro Civil número

1 y signado por el Director General de Registro Civil MTRO. ROBERTO DELGADILLO GONZALEZ,

de las cuales se desprende como fecha de nacimiento dieciocho de septiembre de mil novecientos

setenta y nueve, así mismo con las certificaciones originales de las actas de nacimiento de sus

menores hijas A, B y C, de las cuales se desprende que a la fecha la demandada cuenta con la edad

de ********** años; por tanto es mayor de edad y no existe en el expediente prueba que demuestre

que tenga alguno de los impedimentos previstos en el artículo 27 del Código Civil del Estado, que

haga suponer que carece de la capacidad civil necesaria que le impidiera comparecer a juicio.

En cumplimiento a lo dispuesto por el artículo 281 del Código de Procedimientos Civiles, establece

que previamente al estudio del fondo del asunto deberán ser estudiadas las excepciones que

opongan las partes para determinar si éstas destruyen o no la acción.

Así tenemos que la demandada **********, no dio contestación a la demanda interpuesta en su contra,

por lo tanto no ofreció pruebas ni opuso excepciones, por consiguiente si bien es cierto deben

Page 13: poderjudicialcampeche.gob.mx · 3.- No dejando de señalar que siendo que no estaban registradas las tres niñas en mención por negligencia de la C. *****, siendo que tiene derecho

13

estudiarse previamente las mismas, en este caso al no haber ninguna excepción interpuesta se

entrara al estudio de la acción planteada, así como de las objeciones interpuestas.-

V. El artículo 3, primer párrafo de la convención sobre los derechos del niño, establece que: “1. En

todas las medidas concernientes a los niños que tomen las instituciones públicas o privadas de

bienestar social, los tribunales las autoridades administrativas o los órganos legislativos, una

consideración primordial a que se atenderá será el interés superior del niño.”, por su parte el diverso

artículo 27 segundo párrafo de la citada convención, refiere que: “2. A los padres u otras personas

encargadas del niño les incumbe la responsabilidad primordial de proporcionar, dentro de sus

posibilidades y medios económicos, las condiciones de vida que sean necesarias para el desarrollo

del niño”, por ende el estado mexicano tiene la obligación de tomas todas las medidas apropiadas

atendiendo el interés superior del niño.

A su vez el artículo 1 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, establece que en

nuestro país todas las personas gozarán de los derechos humanos reconocidos en esta Constitución

y en los tratados internacionales de los que el estado mexicano sea parte, así como de las garantías

para su protección.

VI.- Ahora bien, el caso que ocupa la función de este órgano Jurisdiccional se contrae resolver una

controversia oral de pérdida de Patria Potestad, promovida por la ciudadana **********, en su carácter

de Directora de la **********, respecto a las menores de edad las niñas A, B y C en contra de la

ciudadana **********.

De los artículos 427 al 456 comprendidos en el título Octavo, en los capítulos I y II del Código Civil

del Estado de Campeche, establecen los efectos de la patria potestad respecto de la persona y de los

bienes de los hijos.

De los citados dispositivos se aprecia que la patria potestad no se encuentra definida en el Código

Civil, sin embargo, esta, comprende un conjunto de facultades y deberes, que la ley otorga e impone

a los ascendientes en el ámbito personal y patrimonial de sus descendientes menores de edad, a fin

de que este pueda cumplir con el pleno desarrollo de su personalidad. Ante ellos partimos por el

concepto de patria potestad.

Patria potestad, viene del latín patrius, lo relativo al padre y potestad. Según la real Academia de la

Lengua Española dice que la patria potestad es autoridad que los padres tiene con arreglo a las leyes

sobre sus hijos no emancipados.

El código civil del estado, al respecto señala:

Art. 427 Los hijos cualesquiera que sean su estado, edad y condición deben honrar y respetar a sus

padres y demás ascendientes.

Art. 428 Los hijos menores de edad no emancipados están bajo la patria potestad mientras exista

alguno de los ascendientes que deban ejercerla conforme a la ley.

Art. 429 La patria potestad se ejerce sobre la persona y bienes de los hijos, quedando sujeto su

ejercicio en lo que respecta a la guarda y educación de los menores, a lo que dispone este código y

las leyes que se relacionan con la delincuencia infantil.

Page 14: poderjudicialcampeche.gob.mx · 3.- No dejando de señalar que siendo que no estaban registradas las tres niñas en mención por negligencia de la C. *****, siendo que tiene derecho

La jurisprudencia señala sobre la naturaleza de la patria potestad:

Tesis: Semanario Judicial de la Federación Séptima Época 241864 66

de 88

Tercera Sala Volumen 55, Cuarta Parte Pag. 47 Tesis

Aislada(Civil)

PATRIA POTESTAD, NATURALEZA DE LA.

La patria potestad no deriva del contrato de matrimonio, sino que es un derecho fundado en

la naturaleza y confirmado por la ley; esto es, que la patria potestad se funda en las relaciones

naturales paterno filiales, independientemente de que éstas nazcan dentro del matrimonio o fuera de

él.

Amparo directo 5391/72. Carlos Miguel Rocha Escudero. 12 de julio de 1973. Unanimidad de cuatro

votos. Ponente: Ernesto Solís López.

Por consiguiente, la patria potestad es un cargo de derecho privado y de interés público, los primeros

llamados a ejercerla son los padres de los menores de edad. Seguidamente por el abuelo y la abuela

paternos; y por último, por el abuelo y la abuela materno.

Nuestro Código consagra el ejercicio conjunto de la patria potestad sobre los hijos. La ley no

establece una división de poderes y facultades entre ambos, padres, todos los deberes, las cargas y

los poderes que establece la ley para el mejor ejercicio de la patria potestad, serán cumplidos

conjuntamente, habida cuenta de que la fuente real de la patria potestad es el hecho biológico de la

paternidad.

La patria potestad en relación a la persona del hijo menor de edad implica una serie de deberes y

facultades de: cuidado y custodia del niño su educación, corrección y su representación.

Por lo que respecta a patria potestad en relación a los bienes de los hijos menores de edad, se

refiere a los deberes y facultades de: administración legal, administración, usufructo de los bienes del

menor, la representación en toda clase de actos jurídicos ya sea dentro o fuera del juicio, el gozar de

la mitad del usufructo de los bienes del menor de edad.

De ahí que debemos primeramente señalar que como dicha pérdida entraña graves consecuencias

perjudiciales, tanto para los hijos como para el progenitor condenado a perderla, para decretarla en

los casos excepcionales previstos en la ley se requiere de pruebas plenas e indiscutibles que sin

lugar a duda hagan manifiesta la justificación de la privación, además es una sanción de notoria

excepción, toda vez que lo normal es que la ejerzan siempre los padres y en ese tenor, la perdida de

la patria potestad trae como resultado la privación de todo privilegio, relativo a, por ejemplo exigir la

obediencia y el respeto de los menores, la facultad de llevar su representación legal, la

administración de sus bienes y decidir, participar y opinar sobre asuntos inherentes a su educación,

conservación, asistencia, formación y demás relativos a los aspectos no patrimoniales de quien

ejerce la patria potestad y, por ello ha sido considerada como una “una de las sanciones más severas

que en materia familiar se puede imponer a algunos de los padres” sanción que solo puede ser

decretada por la autoridad judicial competente y exclusivamente al actualizarse alguna de las

hipótesis previstas en la ley.

Page 15: poderjudicialcampeche.gob.mx · 3.- No dejando de señalar que siendo que no estaban registradas las tres niñas en mención por negligencia de la C. *****, siendo que tiene derecho

15

Ante lo cual la Perdida de la patria Potestad, no involucra la pérdida de la presencia afectiva del

padre o la madre en la vía de un niño, ya que los efectos de la condena solo se producen en las

relaciones jurídicos representación legal, administración, usufructo de los bienes del menor, permisos

para salir del país, etc. Toda vez que la responsabilidad del padre o madre, tiene como objeto la

atención, el cuidado y educación de sus hijos, atendiendo al interés superior del niño.

Por lo tanto de conformidad con el numeral 283 del Código de procedimientos Civiles del Estado en

vigor, tenemos que en este presente asunto se ofrecieron las siguientes:

Respecto a la parte actora **********:

Ofrecimiento.

1.- Confesional, a cargo de la ciudadana **********.

Se admitió en audiencia inicial de fecha dieciséis de enero del año dos mil dieciocho.

Se desahogó en audiencia principal el veintidós de enero el año dos mil dieciséis.

2.- Documental pública consistente en la copia certificada de la Escritura Pública número **********

relativa a la Protocolización de acta de asamblea general extraordinaria de fecha veintiséis de mayo

de dos mil nueve, celebrada por la asociación civil denominada “**********, conocida públicamente

como “**********”, a solicitud de la señora **********, en su carácter de delegado especial para

protocolizar el acta. Suscrito notarialmente por el Lic. **********, Notario Público del Estado y del

Inmueble Federal, Titular de la notaria número ********** de este segundo distrito Judicial, mediante el

cual se le otorga a la C. **********, Poder General para pleitos y Cobranzas y Poder General para

actos de administración. Así como el Acta Constitutiva de la **********, número ********** de fecha

veintiséis de octubre del año mil novecientos setenta y cinco, con la cual se acredita que el albergue

que represento está legalmente constituido

Se admitió en audiencia inicial de fecha dieciséis de enero del año dos mil dieciocho.

Se desahogo en audiencia principal el veintidós de enero el año dos mil dieciséis.

3.- Documentales públicas consistente en las copias certificadas de las actas de nacimiento de las

menores A, B y C.

Se admitió en audiencia inicial de fecha dieciséis de enero del año dos mil dieciocho.

Se desahogo en audiencia principal el veintidós de enero el año dos mil dieciséis.

4.- Documental pública consistente en el informe que rindieron:

- El Juez del Juzgado Primero Familiar del Segundo Distrito Judicial del Estado, se admitió en

audiencia inicial de fecha dieciséis de enero del año dos mil dieciocho y se perfecciono mediante

oficio número ********** de fecha veintitrés de Octubre del año dos mil diecisiete.

-El Juez del Juzgado Segundo Familiar del Segundo Distrito Judicial del Estado, se admitió en

audiencia inicial de fecha dieciséis de enero del año dos mil dieciocho y se perfecciono mediante

oficio número ********** de fecha veintitrés de Octubre del año dos mil diecisiete.

Page 16: poderjudicialcampeche.gob.mx · 3.- No dejando de señalar que siendo que no estaban registradas las tres niñas en mención por negligencia de la C. *****, siendo que tiene derecho

5.- Documental Pública, consistente en el informe que rindió la coordinadora de la central de

consignaciones del H. Tribunal Superior de Justicia de este municipio de Ciudad del Carmen. La cual

se admitió en audiencia inicial de fecha dieciséis de enero del año dos mil dieciocho y se perfecciono

mediante oficio número **********.

6. Documental pública, consistente en la certificación de fecha dos de octubre del año en curso,

expedida por la C. Lic. Lic. Adriana Graciela Rivera Reyes, en su carácter de procuradora Auxiliar de

Protección de niñas, niños y adolescentes del DIF del municipio de ciudad del Carmen, Campeche,

desahogada y dada por perfeccionada.

7. Documental pública, consistente en las copias certificadas de todo lo actuado en el expediente

marcado con número ********** iniciado con fecha trece de diciembre del dos mil dieciséis.

8.- INSTRUMENTAL DE ACTUACIONES, consistente en todas y cada una de las actuaciones que

obran en los presentes autos y que favorezcan los intereses de las menores A, B y C., desahogada

por su propia naturaleza.

9.- PRESUNCIONALES LEGALES Y HUMANAS. Consistente en todas las que se deriven del

presente procedimiento y que favorezcan los intereses de las menores A, B y C., desahogada por su

propia naturaleza.

Por su parte, la demandada **********, no ofreció ningún medio de prueba, más que la

INSTRUMENTAL DE ACTUACIONES y PRESUNCIONES LEGALES Y HUMANAS, consistentes en

todas y cada una de las actuaciones que favorezcan a los intereses de la parte demandada.

Ahora bien, para que proceda la pretensión de pérdida de la patria potestad deben acreditarse dos

elementos a saber:

a) La filiación de las menores A, B y C con la contendiente **********.

b) La exposición que la madre hizo de sus hijas, dejándolas abandonadas por más de sesenta

días naturales, sin causa justificada, en base al numeral 458 fracción IV del Código Civil del

Estado en vigor.

En Cuanto al primero de los elementos; la filiación de las menores A, B, y C, con la contendiente

**********, se encuentra acreditado con las actas de nacimiento de las menores A, B y C, de las cuales

se desprende como progenitora a la ciudadana **********, por lo que dicho instrumento público, en

términos de los artículos 45, 53 y 355 DEL Código Civil del Estado en vigor, en relación con los

artículos 351 fracción V y 1383 del Código de Procedimientos Civiles del estado de Campeche, hacen

prueba plena para acreditar que la ciudadana **********, es la madre de las menores de edad las

niñas A, B y C ya que atendiendo a la lógica y a la experiencia, son los padres (madre y/o padre)

quienes registran a sus hijos menores de edad, ante la institución que el estado ha creado para ello.

Sirviendo de apoyo la tesis:

DOCUMENTOS PUBLICOS, HACEN PRUEBA PLENA.- Los documentos públicos, auténticos

prueban plenamente, de acuerdo con los artículos 258 fracciones II y III y 332 del Código Federal de

Procedimientos Civiles y no pueden objetarse sino con otros posteriores de la misma especie, como

lo previene el artículo 337 del citado código. Segunda sala. Amparo administrativo en revisión

1970/32. Smoot Edgar K. 15 de agosto de 1934 Unanimidad de cinco votos. Relator. Luis M.

Calderón; 5ª. Epoca , 2ª Sala Tomo XLI, Página 3184, registro 336312.

En cuanto al segundo de los elementos: Por la exposición que la madre hizo de sus hijas, dejándolas

abandonadas por más de sesenta días naturales, sin causa justificada, en base al numeral 458

fracción IV del Código Civil del Estado en vigor.

Page 17: poderjudicialcampeche.gob.mx · 3.- No dejando de señalar que siendo que no estaban registradas las tres niñas en mención por negligencia de la C. *****, siendo que tiene derecho

17

Por lo que toralmente en la demanda interpuesta en sus puntos de hechos 4, 5, 6, 7, 8, 9 y 10

señala:

4.- Es menester señalar que las niñas A, B y C, desde el día 13 de Diciembre del 2016, se encuentran

recibiendo asistencia social en la ********** del municipio de Ciudad del Carmen, Campeche,

atendiendo el interés superior de la infancia, con el fin de salvaguardar su seguridad e integridad

física, emocional, mismo derecho que se encuentra consagrado en el artículo 3 de la Convención

sobre los derechos del niño, que textualmente señala: ARTICULO 3: EN TODAS LAS MEDIDAS

CONCERNIENTES A LOS NIÑOS QUE TOMEN LAS INSTITUCIONES PUBLICAS O PRIVADAS DE

BIENESTAR SOCIAL, LOS TRIBUNALES LAS AUTORIDADES ADMINISTRATIVAS O LOS

ORGANOS LEGISLATIVOS, UNA CONSIDERACION PRIMORDIAL A QUE SE ATENDERA SERA

EL INTERES SUPERIOR DEL NIÑO, por lo que se puede constatar que el lugar donde se encuentra

recibiendo asistencia las menores, reciben los cuidados y atenciones adecuados a su edad. Y SI

POR EL CONTRARIO LA CONDUCTA DE LA DEMANDAD SE ENCUENTRA COMPRENDIDO EN

LA CAUSAL 458 FRACCION IV DEL CODIGO CIVIL DEL ESTADO EN VIGOR, que a la letra dice:

LA PATRIA POTESTAD SE PIERDE: FRACCIÓN IV. POR LA EXPOSICION QUE EL PADRE, LA

MADRE O AMBOS HICIERAN DE SUS HIJOS, O PORQUE LOS DEJEN ABANDONADOS POR

MAS DE SESENTA DIAS NATURALES, SIN CAUSA JUSTIFICADA, haciéndose aplicable la tesis

sustentada por la suprema Corte de Justicia que a la letra dice:

Tesis: II.2o.C.T.27 C

Semanario Judicial

de la Federación y su

Gaceta

Novena Época 198843 5 de 8

Tribunales Colegiados de Circuito Tomo V, Mayo de

1997 Pag. 651

Tesis

Aislada(Civil)Superada

por contradicción

PATRIA POTESTAD. POR SU TRASCENDENCIA, LAS AUTORIDADES DEBEN ADMITIR LAS

PRUEBAS YA EXISTENTES EN AUTOS Y VALORAR LAS RELACIONADAS CON SU PÉRDIDA

(LEGISLACIÓN DEL ESTADO DE MÉXICO).

Del estudio sistemático de los artículos 154, fracción IV, 267 y 268 del Código de Procedimientos

Civiles y del numeral 268 del Código Civil del Estado de México, se desprende la obligación de las

autoridades jurisdiccionales de allegarse de oficio o a petición de parte las pruebas que conduzcan al

esclarecimiento de la verdad, cuando se reclaman actos que afecten derechos de menores o

incapaces, pues la sociedad y el Estado tienen interés en que esos derechos sean debidamente

resueltos y protegidos; de lo que se sigue que cuando en un procedimiento civil se ofrece como

prueba y ya obra en autos el expediente de un juicio de divorcio con el que se pretende acreditar que

es improcedente la pérdida de la patria potestad, es obligación de las autoridades jurisdiccionales

admitir la probanza y valorarla, pues para la pérdida de la patria potestad se requiere de pruebas

plenas e indiscutibles, esto es, que no haya otra prueba que demuestre lo contrario, y sí el mayor

acervo probatorio posible para decidirlo.

Page 18: poderjudicialcampeche.gob.mx · 3.- No dejando de señalar que siendo que no estaban registradas las tres niñas en mención por negligencia de la C. *****, siendo que tiene derecho

SEGUNDO TRIBUNAL COLEGIADO EN MATERIAS CIVIL Y DE TRABAJO DEL SEGUNDO

CIRCUITO.

Amparo directo 1676/96. José Rogelio Munguía Ayala. 2 de abril de 1997. Unanimidad de votos.

Ponente: Raúl Solís Solís. Secretario: Agustín Archundia Ortiz.

Notas:

Esta tesis contendió en la contradicción 106/2004-PS resuelta por la Primera Sala, de la que derivó la

tesis 1a./J. 191/2005, que aparece publicada en el Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta,

Novena Época, Tomo XXIII, mayo de 2006, página 167, con el rubro: "MENORES DE EDAD O

INCAPACES. PROCEDE LA SUPLENCIA DE LA QUEJA, EN TODA SU AMPLITUD, SIN QUE

OBSTE LA NATURALEZA DE LOS DERECHOS CUESTIONADOS NI EL CARÁCTER DEL

PROMOVENTE."

Por ejecutoria de fecha 18 de marzo de 2005, la Segunda Sala declaró inexistente la contradicción de

tesis 48/2004-PL en que participó el presente criterio.

De igual manera señalo que las niñas en comento ingresaron a la casa asistencial en cuestión, en

virtud de que la trabajadora social **********, realizo una visita de trabajo social por seguimiento de

reporte anónimo de omisión de cuidados, teniendo como antecedente que los vecinos colindantes a

la C. **********, denunciaron que había unas niñas que les causaba preocupación, manifestando

además que la C. **********, abandona a sus hijas desde temprana horas, llegando alcoholizada a

altas horas de la noche, no les da de comer, las maltrata físicamente, permite el ingreso a personas

del sexo masculino a su casa en estado de ebriedad, que tiene relaciones sexuales dentro de su

domicilio en presencia de las niñas que a sus hijas en malas condiciones y en estado evidente de

desnutrición, siendo que en sus observaciones señalo la citada trabajadora social que la vivienda

estaba en condiciones insalubres para toda la familia, las niñas se encontraban semidesnudas, había

ropa interior sucias de niñas y en mal estado en el suelo y en diversas partes del cuarto, las niñas

manifestaban que tenían hambre, que no habían comido, las ropas, zapatos e imagen de las mismas

indicaban total descuido se les percibía un olor a falta de higiene y la madre de las niñas reflejaba las

mismas características; por lo que de forma inmediata solicito a la C. **********, la acompañara a

realizar su comparecencia ante la procuraduría Auxiliar de Protección de niñas, niños y adolescentes

del Dif Carmen, por lo que siendo las doce horas se tuvo compareciendo a la misma, estando en

audiencia pública la Lic. Adriana Graciela Rivera Reyes, en su calidad de Procuradora Auxiliar del

sistema de desarrollo integral de la familia, anexando en original dicha comparecencia para que sea

tomado como prueba en el momento procesal oportuno.

5.- Es el caso es que siendo evidente el estado deplorables de las niñas y la omisión de cuidados con

el cual se violentaron los derechos a la vida, a la supervivencia y al desarrollo: derecho a la identidad,

derecho a vivir en familia; derecho a vivir en condiciones de bienestar y a un sano desarrollo integral,

derecho a la protección de la salud, y a la seguridad social: derecho a la educación y derecho al

descanso y al esparcimiento y a fin de restituir los derechos de las tres niñas se ingresó a las mismas

a la institución **********, fijando días y horas de convivencia en citado albergue, a lo cual los primeros

meses acudió de forma normal la C. **********, por lo que para acreditarlo se anexa 12 pases de visita

autorizados a la ya citada madre de las tres niñas, de fechas 23 de diciembre de 2016, 06 de enero

del 2017, 13 de enero de 2017, 20 de enero de 2017, 27 de enero del 2017, 10 de febrero de 2017,

17 de febrero de 2017, 24 de febrero del 2017, 03 de marco del 2017, 10 de marzo del 2017, 17 de

marzo del 2017, 22 de marzo del 2017, 31 de marzo del 2017, 7 de abril del 2017, 10 de abril del

2017, 21 de abril del 2017, 28 de abril del 2017, 12 de mayo del 2017, pero desde esta última fecha

Page 19: poderjudicialcampeche.gob.mx · 3.- No dejando de señalar que siendo que no estaban registradas las tres niñas en mención por negligencia de la C. *****, siendo que tiene derecho

19

señalada a la actualidad no se ha presentado en las instalaciones de la P.A.P.N.N.A. a solicitar otro

pase de visita.

6.- Cabe mencionar que el presente juicio se promueve en beneficio de las niñas aludidas atendiendo

a que la C. **********, es una persona irresponsable, misma que no es apta tenerlas bajo su cuidado,

ya que es necesario señalar que dicha progenitora de las multicitadas niñas pusieron en riesgo su

seguridad e integridad física, como se acredita con las visitas de Trabajo social y las valoraciones

psicológicas de la cual se anexa en original para todos los efectos legales, por omisión de cuidados

de las niñas A, B, y C.

7.- No omitiendo en manifestar que durante el tiempo en que sus hijas reciben asistencia social la hoy

demandada no se ha preocupado en ningún momento por la seguridad, integridad física y emocional,

ni muchos menos ha solicitado juicio de convivencia o de Guarda y Custodia de sus hijas, ni entrega,

razón por la que me permito adjuntar a la presente la certificación de fecha 9 de septiembre del año

dos mil diecisiete, expedida por la C. Lic. Adriana Graciela Rivera Reyes en su carácter de

Procuradora Auxiliar de protección de niñas, niños y adolescentes del DIF, del municipio de ciudad

del Carmen Campeche, mediante la cual la C. **********, desde el día 12 de mayo del 2017 hasta la

presente fecha no ha vuelto a solicitar vistas, ni mucho menos la entrega de las tres niñas ante la

institución que el mismo preside. En ese mismo orden de ideas me permito solicitar se gire oficio a los

Juzgados familiares que conforman el H. Tribunal superior de justicia de este segundo distrito judicial

en el Estado, para que informe a esta autoridad si la C. **********, ha promovido juicio alguno o existe

pendiente alguno por medio del cual solicite la entrega y/o vistas respecto a sus hijas A, B y C.

8.- Consecuentemente y aunado a lo anterior preexiste que tampoco han proporcionado de manera

personal ni ante la autoridad judicial competente cantidad alguna por concepto de alimentos a favor

de sus hijos, dejándolo en abandono por más de dos meses sin causa justificada, quedando

acreditado la causal que estipula el artículo 458 fracción IV del código Civil vigente en el Estado, que

textualmente dice: ARTICULO 458. LA PATRIA POTESTAD SE PIERDE: FRACCION IV.POR LA

EXPOSICION QUE EL PADRE, LA MADRE O AMBOS HICIERAN DE SUS HIJOS, O PORQUE LOS

DEJEN ABANDONADOS POR MAS DE SESENTA DIAS NATURALES, SIN CAUSA JUSTIFICADA.-

De igual manera hace alusión y aplicable la tesis jurisprudencial de la Suprema Corte de Justicia de la

Nación que textualmente dice:

Tesis: Semanario Judicial de la Federación Octava Época 207636 34

de 71

Tercera Sala Tomo I, Primera Parte-1, Enero-Junio de

1988 Pag. 372

Tesis

Aislada(Civil)

PATRIA POTESTAD, ABANDONO DE DEBERES COMO CAUSAL DE PERDIDA DE LA

(LEGISLACION DEL ESTADO DE NUEVO LEON).

El padre que no demuestra interés alguno para proveer a la subsistencia, cuidado y educación de su

hijo, a pesar de tener a su alcance los medios para hacerlo, debe perder la patria potestad sobre él,

atento a lo establecido en el artículo 444, fracción III, del Código Civil del Estado de Nuevo León,

porque su conducta puede poner en peligro la salud o la seguridad del niño; sin que sea óbice a lo

anterior, el hecho de que la madre provea a la subsistencia y cuidado del menor, porque la situación

de desamparo debe juzgarse según la conducta del progenitor que realiza el abandono, con

independencia de la actitud asumida por el otro cónyuge.

Page 20: poderjudicialcampeche.gob.mx · 3.- No dejando de señalar que siendo que no estaban registradas las tres niñas en mención por negligencia de la C. *****, siendo que tiene derecho

Amparo directo 5878/87. Ariela Katz Kenner. 9 de diciembre de 1987. Unanimidad de cuatro votos.

Ausente: Ernesto Díaz Infante. Ponente: José Manuel Villagordoa Lozano. Secretario: Miguel Cícero

Sabido.

Amparo directo 1858/87. Etchika Juárez Fernández. 21 de octubre 1987. Unanimidad de cuatro votos.

Ponente: Mariano Azuela Güitrón.

Séptima Época, Volúmenes 217-228, Cuarta Parte, página 241.

Amparo directo 6323/85. Rubén Barrios Graff. 18 de febrero de 1987. Unanimidad de cinco votos.

Ponente: Jorge Olivera Toro.

Séptima Época, Volúmenes 217-228, Cuarta Parte, página 241.

Amparo directo 6509/84. Carlos Orozco Vargas. 19 de agosto de 1985. Cinco votos. Ponente: Jorge

Olivera Toro.

Séptima Epoca, Volúmenes 199-204, Cuarta Parte, página 26.

Nota: En el Semanario Judicial de la Federación, Séptima Epoca, Volúmenes 199-204, Cuarta Parte,

página 26, esta tesis aparece bajo el rubro "PATRIA POTESTAD, PÉRDIDA DE LA." y en los

Volúmenes 217-228, bajo el rubro "PATRIA POTESTAD, PÉRDIDA DE LA, POR ABANDONO DE

DEBERES (LEGISLACIÓN DEL ESTADO DE NUEVO LEÓN).".

Tesis: Semanario Judicial de la Federación Octava Época

800286

48 de

71

Tribunales Colegiados de

Circuito

Tomo I, Segunda Parte-2, Enero-

Junio de 1988 Pag. 462

Tesis

Aislada(C

ivil)

PATRIA POTESTAD, BASTA LA POSIBILIDAD DE QUE EL MENOR RESULTE AFECTADO EN

LOS VALORES QUE LA LEY PROTEGE, PARA QUE SE PRODUZCA LA PERDIDA DE LA.

Son tres los elementos de la acción de pérdida de la patria potestad a que se refiere la fracción III

del artículo 444 del Código Civil, a saber: a) que quien ejerza la patria potestad tenga costumbres

depravadas, dé malos tratamientos a los hijos o abandone sus deberes para con ellos; b) que pueda

comprometerse la salud, la seguridad o la moralidad de los hijos, y, c) la relación de causa a efecto

entre el abandono de los deberes de los padres y el daño que puedan sufrir los hijos.

Desentrañando el sentido exacto de la norma, se desprende que para que surta la hipótesis legal de

pérdida de la patriapotestad en estudio, no se requiere que el menoscabo en los valores del menor,

que la ley protege, se produzcan en la realidad, pues para ello basta que con el proceder del padre

incumplido, se genere la posibilidad de que se ocasionen esos perjuicios. En esta forma, para

determinar si se actualiza o no la causal de que se trata, es preciso que el mismo se aprecie tomando

en consideración tan solo las probables consecuencias que racionalmente pudieron haberse

ocasionado en perjuicio del menor con la conducta del padre, sin que se deban considerar las demás

circunstancias que hayan acontecido en la realidad o los efectos que dicha conducta haya producido,

pues al establecer el precepto de referencia el vocablo "pudiera", impone la obligación de hacer la

valoración del caso en función únicamente de las consecuencias normales que la conducta por sí

misma pueda producir, y no de las consecuencias que realmente haya causado, toda vez que no

necesariamente hay identidad entre lo que ocurrió y lo que pudo ocurrir; sin que para tal efecto obste

el hecho de que en el momento de emitir el juicio correspondiente, ya se hubieren conocido las

consecuencias de la conducta impugnada y que ésta no haya producido perjuicio alguno al menor,

puesto que la sanción que impone el precepto legal en comento, no tiene su fundamento en las

consecuencias que la conducta hubiese causado en la realidad, sino tan solo en las que pudo

producir, las cuales además, pueden llegar a conocerse racionalmente, tomando en consideración

Page 21: poderjudicialcampeche.gob.mx · 3.- No dejando de señalar que siendo que no estaban registradas las tres niñas en mención por negligencia de la C. *****, siendo que tiene derecho

21

todas las circunstancias del caso.

QUINTO TRIBUNAL COLEGIADO EN MATERIA CIVIL DEL PRIMER CIRCUITO.

Amparo directo 615/88. María Patricia Méndez Goyri. 7 de abril de 1988. Unanimidad de votos.

Ponente: Efraín Ochoa Ochoa. Secretario: Noé Adonai Martínez Berman.

Tesis: Semanario Judicial de la Federación Séptima Época 241662 25 de

36

Tercera Sala Volumen 67, Cuarta Parte Pag. 41 Tesis Aislada(Civil)

PATRIA POTESTAD, PERDIDA DE LA, POR ABANDONO DE LOS DEBERES DE

LOS PADRES (LEGISLACION DEL ESTADO DE VERACRUZ).

Conforme a lo dispuesto por el artículo 373, fracción III, del Código Civil del Estado de Veracruz, la

acción derivada de la causal de perdida de la patria potestad por abandono de los deberes de

los padres, requiere la comprobación de los siguientes elementos esenciales que la integran: a). Que

el progenitor o los progenitores demandados han abandonado los deberes que natural y civilmente

impone la paternidad; entendiéndose por abandono el incumplimiento voluntario, es decir, sin justa

causa, de tales obligaciones; b). Que pueda comprometerse la salud, la seguridad o la moralidad de

los hijos, y, c). La relación de causa a efecto entre el abandono de los deberes paternos y el daño

que puedan sufrir los hijos. De lo anterior se concluye que no basta acreditar que la madre

demandada permanece fuera del hogar durante cuatro horas al día, destinados a desempeñar su

trabajo, para estimar que tales ausencias configuran abandono de los deberes paternos, en primer

lugar, si no existe incumplimiento de dichas obligaciones, puesto que la madre las cumple antes y

después de su jornada laboral; y en segundo término, si dichas ausencias no son injustificadas, al

tener por objeto cumplir el trabajo que permite a la madre proporcionar a sus hijos mayor bienestar y

seguridad que las que puede proporcionarles el padre mediante la pensión alimenticia que

proporcionalmente con sus posibilidades económicas les suministra; y por otra parte, si de autos no

aparece dato alguno que permita apreciar de qué manera puede comprometerse la salud, la

seguridad o la moralidad de los hijos; y antes bien, queda probado que durante las horas que la

madre permanece ausente del hogar, los hijos permanecen en él y bajo el cuidado de la abuela

materna.

Amparo directo 312/73. Arturo Padilla Salazar. 17 de julio de 1974. Unanimidad de cuatro votos.

Ponente: Ernesto Solís López.

9.- Reiterando que desde el día 13 de diciembre del 2016, las niñas de **********, reciben asistencia

social en la ********** de este municipio de Ciudad del Carmen, Campeche, en el cual han recibido

todas las atenciones para salvaguardar su integridad física y en general en todos los aspectos.

10.- De igual manera, es importante señalar que la demandada C. **********, no se ha preocupado en

proporcionar cantidad alguna de dinero para el sostenimiento de sus hijas las niñas A, B y C, ante la

autoridad judicial competente.

Page 22: poderjudicialcampeche.gob.mx · 3.- No dejando de señalar que siendo que no estaban registradas las tres niñas en mención por negligencia de la C. *****, siendo que tiene derecho

Para acreditar los hechos la parte actora ofreció la confesión de la demandada **********, quien

compareció a la audiencia principal de fecha veintidós de enero del año dos mil dieciocho y la cual a

posiciones del asesor técnico de la actora contestó:

1.- Usted sabía que sus hijas fueron puestas a disposición de ********** a los que dijo: Si lo sabia.

2.- Sabe que la procuraduría Auxiliar de protección de niños, niñas y adolescentes puso a disposición

a sus niñas en la casa hogar, a lo que dijo: Si, yo sabía que las tenían en la casa hogar.

3.- Ha ido a visitar a sus hijas Usted, a lo que dijo: Si fui hasta el mes de mayo porque yo le dije a la

señora que yo me ausentaba un tiempo porque mi mamá había caído enferma, amí mamá me la iban

a operar a finales de mayo, sin embargo no la operaron, la operaron hasta mediados de junio.

4.- Presento algún documentos o algún justificante, a lo que dijo: No, porque no lo tenia yo, porque

apenas yo me iba air de viaje.

5.- Ha hecho usted algún deposito de pensión alimenticia para sus hijas, a lo que dijo: En dos o tres

visitas se las lleve, llevaba yo bolsas de frijol, arroz, azúcar, les lleve pastas, pero después ya no

porque no pude ir por que me quede sin trabajo.

6.- Le ha llevado usted alguna despensa a sus hijas, a lo que dijo: En dos o tres visitas se las lleve,

llevaba yo bolsas de frijol, arroz, azúcar, les lleve pastas, pero después ya no por que no pude ir

porque me quede sin trabajo.

7.- Dice usted que el día 12 de mayo del 2017, fue la última vez, a lo que dijo: Si.-

8.- Entonces han pasado varios meses sin que usted haya visitado a sus hijas a lo que dijo: Si.

9.- Sus hijas estaban registrada, a lo que dijo: No, no estaban registradas, por que la mayor cuando

yo me vine de Veracruz, que yo vivía en Veracruz con una tía, en el lapso de Villahermosa para acá

nos asaltaron, entonces en la maleta traía yo todos los papeles de mi hija, y como se robaron la

maleta ya no la pude asentar, de la segunda niña ahí tengo yo los papeles del asentamiento yo los

tengo ahí en mi casa; y de la tercera se los di a guardar a una amiga y me los extravió.

10.- Sus hijas contaban con servicio médico, a lo que dijo: Si.

11.- Que seguro médico tenían sus hijas, a lo que dijo: No, yo las llevaba a particular, en similares.

12.- Sabe usted que sus vecinos reportaron la omisión de cuidado, a lo que dijo: Si lo sé, sé que

persona fue y pienso tomar cartas en el asunto.

En el sentido que ha dejado en abandono a sus menores hijas A, B y C, desde el día 12 de Mayo del

dos mil diecisiete, sin que hasta la presente fecha le haya proporcionado pensión alimenticia, no se

ha preocupado, convivir con sus menores hijas, ni ha realizado ningún trámite para recuperarlas,

manifestando con ello que no tiene interés en recuperar a sus menores hijas, dejándolas en total

abandono físico y moral.

Ello se corrobora en autos con la certificación de fecha nueve de septiembre del año dos mil

diecisiete, expedida por la Lic. Adriana Graciela Rivera Reyes, en su carácter de Procuradora Auxiliar

de Protección de niñas, niños y adolescentes, del DIF, del municipio de Ciudad del Carmen, mediante

el cual certifica que la Ciudadana **********, desde el doce de Mayo del dos mil diecisiete, fecha en la

que no ha solicitado visitas, ni mucho menos ha solicitado la entrega de las menores ante la

institución que el mismo preside.

De la misma manera se suma a ello las resultas de lo solicitado por esta autoridad mediante los

oficios número ********** y **********, ambos de fecha veintitrés de octubre del año dos mil diecisiete,

Page 23: poderjudicialcampeche.gob.mx · 3.- No dejando de señalar que siendo que no estaban registradas las tres niñas en mención por negligencia de la C. *****, siendo que tiene derecho

23

emitidos por la Juez del Juzgado Primero Familiar del Segundo Distrito Judicial en el Estado, y la

Juez del Juzgado Segundo Familiar del Segundo Distrito Judicial en el Estado, señalando

respectivamente que no obra tramite o juicio alguno de guarda y custodia promovido por la

Ciudadana **********, asimismo obra contestación al oficio número , de fecha veintitrés de Octubre del

año dos mil diecisiete, emitida por la coordinadora de la central de consignaciones del H. Tribunal

Superior de Justicia de este Municipio de Ciudad del Carmen, mediante el cual informa que no obra

consignación alguna promovida por la ciudadana **********, a favor de las menores de edad A,B, y C.

Asimismo, obra el reporte de la investigación de trabajo social, realizada por la T.S. **********, de

fecha trece de diciembre del dos mil dieciséis, en el domicilio que habitaban con su progenitora,

siendo el ubicado en la calle ********** de ciudad del Carmen, Campeche, mismo que trae anexo

fotografías, dichos documentos públicos valorados de conformidad con los numerales 351 fracción II,

y 1383 del Código de Procedimientos Civiles del Estado en vigor, hacen prueba plena para acreditar

que la demandada no se ha preocupado por las menores, tanto física, como económicamente,

aunado que la ciudadana **********, tampoco ha realizado ningún depósito de pensión alimenticia a

favor delas menores A, B y C, ante los juzgados primero y segundo Familiar, ni de la central de

consignaciones de pensión alimenticia de este segundo Distrito Judicial.

En tales circunstancias y toda vez que, en autos queda acreditado que la demandada ha tenido una

actitud de abandono de sus derechos con sus menores hijas A, B y C, por más de setenta días

desde el ingreso el día trece de Diciembre del dos mil dieciséis, hasta la presente fecha, esto es más

de sesenta días naturales, sin causa justificada; hipótesis que exige el artículo 458 fracción IV del

Código de Procedimientos Civiles del Estado, como causa de perdida de la patria Potestad.

El abandono significa dejar a una persona que teniendo derecho a recibir cuidado y alimentos, se le

priva de ellos, lo que implica situaciones perjudiciales y de los deberes y obligaciones que imponen la

patria potestad, lo cual se traduce en una conducta irresponsable por la falta de atención en cuanto a

los cuidados, alimentación, educación escolar y salud, al no proporcionarle los alimentos a que

estaba obligado, de acuerdo al artículo 320 del Código Civil del Estado y por su diverso el 324 y 327,

que en su parte conducente dicen:

Art. 320.- Los padres están obligados a dar alimentos al hijo, si no es casado o si su cónyuge no

puede suministrarlos.

Art. 324.- Los alimentos comprenden la comida, el vestido, la habitación y la asistencia en caso de

enfermedad. Respecto a los menores, los alimentos comprenden, además, los gastos necesarios

para la educación básica del alimentista y para proporcionarle algún oficio, arte o profesión honestos

y adecuados a su sexo y circunstancias personales. En cuanto a los adultos mayores, además de

incluir todos los gastos necesarios para su atención geriátrica, se procurará que los alimentos se les

proporcionen integrándolos a la familia.

Art. 327.- Los alimentos han de ser proporcionados a la posibilidad del que debe darlos y a la

necesidad del que debe recibirlos.

Toda vez que el derecho de recibir alimentos comprende un conjunto de satisfactores necesarios

para procurar la salud y subsistencia del acreedor.

Page 24: poderjudicialcampeche.gob.mx · 3.- No dejando de señalar que siendo que no estaban registradas las tres niñas en mención por negligencia de la C. *****, siendo que tiene derecho

Ya que al sancionar el abandono de un menor por parte de sus progenitores con la perdida de la

patria potestad, el legislador partió del reconocimiento de que en los casos de abandono de un menor

de edad, existe una abdicación total, voluntaria e injustificada de los deberes inherentes a la patria

potestad, como lo sostuvo la primera sala de la suprema corte de Justicia de la nación en la tesis

aisladas siguientes:

Tesis: 1a. L/2013

(10a.)

Semanario Judicial de la Federación

y su Gaceta Décima Época

2002686 16

de 44

Primera Sala Libro XVII, Febrero de 2013, Tomo

1 Pag. 793

Tesis

Aislada(Civil)

ABANDONO DE MENOR DE EDAD. SUS DIFERENCIAS CON DEJAR A UN MENOR AL

CUIDADO TEMPORAL DE OTRA PERSONA.

Al sancionar el abandono de un menor por parte de sus progenitores con la pérdida de la patria

potestad, el legislador partió del reconocimiento de que en los casos de abandono de un menor de

edad existe una abdicación total, voluntaria e injustificada de los deberes inherentes a la patria

potestad. Por lo mismo, esta Primera Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación considera

que no se actualizará el abandono cuando se esté ante situaciones de dejación momentánea de la

guarda y la custodia del menor de edad a un tercero, puesto que en estos casos concurren dos

circunstancias distintivas: (i) existe una causa justificada para dejar a un menor al cuidado temporal

de otra persona y (ii) quien ejerce la patria potestad en todo momento tiene el firme propósito de que

el menor se reintegre al núcleo familiar en cuanto la situación excepcional desaparezca.

Amparo directo en revisión 348/2012. 5 de diciembre de 2012. Unanimidad de cuatro votos; José

Ramón Cossío Díaz reservó su derecho para formular voto concurrente. Ausente: Alfredo Gutiérrez

Ortiz Mena. Ponente: Arturo Zaldívar Lelo de Larrea. Secretario: Javier Mijangos y González.

Y con la tesis jurisprudencial:

Tesis: 1a./J.

63/2016 (10a.)

Gaceta del Semanario

Judicial de la Federación Décima Época 2013195 4 de 44

Primera Sala Libro 37, Diciembre de

2016, Tomo I Pag. 211

Jurisprudencia(Constitucional,

Civil)

ABANDONO DE UN MENOR DE EDAD. SU INTERPRETACIÓN COMO CAUSAL DE PÉRDIDA DE

LA PATRIA POTESTAD ATENDIENDO AL INTERÉS SUPERIOR DEL MENOR.

A juicio de esta Primera Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, la privación de la patria

potestad se justifica por el incumplimiento grave de los deberes inherentes a la misma ya que, en

definitiva, lo que importa es el bien de los hijos, cuyo interés es el único y exclusivo fundamento de la

función en la que se configura la patria potestad. Las autoridades jurisdiccionales, al analizar

el abandono de un menor de edad como causal para decretar la pérdida de la patria potestad

prevista en las distintas legislaciones, deben interpretar el término "abandono" no sólo en su

acepción más estricta, entendido como dejar desamparado a un hijo, sino también en la amplia,

vinculada al más radical incumplimiento de los deberes inherentes a la patria potestad, incluso en el

caso de que las necesidades del menor queden cubiertas por la intervención de otras personas. Así

las cosas, se estima que en los casos de abandono sancionados con la privación de la pérdida de la

patria potestad, existe una abdicación total, voluntaria e injustificada de los deberes inherentes a

dicha función. Asimismo, los tribunales, en aras de proteger al menor, deberán analizar en cada caso

Page 25: poderjudicialcampeche.gob.mx · 3.- No dejando de señalar que siendo que no estaban registradas las tres niñas en mención por negligencia de la C. *****, siendo que tiene derecho

25

concreto las causas del abandono, la edad del menor, su madurez y autonomía, ya que en aquellos

supuestos en los que el abandono se realice al momento mismo del nacimiento, resulta patente el

radical desinterés de los progenitores respecto del menor. Esta pauta interpretativa es la que deben

tomar en cuenta los órganos judiciales al analizar las causales de privación de pérdida de la patria

potestad que hacen referencia al "abandono del menor", y siempre teniendo presente que estos

supuestos denotan una situación de absoluto desprecio a las obligaciones parentales más

elementales y primarias respecto del menor.

Amparo directo en revisión 348/2012. 5 de diciembre de 2012. Unanimidad de cuatro votos de los

Ministros Arturo Zaldívar Lelo de Larrea, José Ramón Cossío Díaz, quien formuló voto concurrente,

Olga Sánchez Cordero de García Villegas y Jorge Mario Pardo Rebolledo. Ausente: Alfredo Gutiérrez

Ortiz Mena. Ponente: Arturo Zaldívar Lelo de Larrea. Secretario: Javier Mijangos y González.

Amparo directo en revisión 553/2014. 9 de abril de 2014. Cinco votos de los Ministros Arturo Zaldívar

Lelo de Larrea, José Ramón Cossío Díaz, Alfredo Gutiérrez Ortiz Mena, Olga Sánchez Cordero de

García Villegas y Jorge Mario Pardo Rebolledo. Ponente: Arturo Zaldívar Lelo de Larrea. Secretario:

Javier Mijangos y González.

Amparo en revisión 518/2013. 23 de abril de 2014. Cinco votos de los Ministros Arturo Zaldívar Lelo

de Larrea, José Ramón Cossío Díaz, Alfredo Gutiérrez Ortiz Mena, Olga Sánchez Cordero de García

Villegas, quien formuló voto concurrente y Jorge Mario Pardo Rebolledo. Ponente: Alfredo Gutiérrez

Ortiz Mena. Secretaria: Cecilia Armengol Alonso.

Amparo en revisión 504/2014. 4 de febrero de 2015. Cinco votos de los Ministros Arturo Zaldívar Lelo

de Larrea, José Ramón Cossío Díaz, Jorge Mario Pardo Rebolledo, quien formuló voto concurrente,

Olga Sánchez Cordero de García Villegas y Alfredo Gutiérrez Ortiz Mena. Ponente: José Ramón

Cossío Díaz. Secretaria: Luz Helena Orozco y Villa.

Amparo directo en revisión 4698/2014. 6 de abril de 2016. Mayoría de cuatro votos de los Ministros

Arturo Zaldívar Lelo de Larrea, Jorge Mario Pardo Rebolledo, Norma Lucía Piña Hernández y Alfredo

Gutiérrez Ortiz Mena. Disidente: José Ramón Cossío Díaz, quien reservó su derecho para formular

voto particular. Ponente: Norma Lucía Piña Hernández. Secretaria: Laura Patricia Román Silva.

Tesis de jurisprudencia 63/2016 (10a.). Aprobada por la Primera Sala de este Alto Tribunal, en sesión

de fecha dieciséis de noviembre de dos mil dieciséis.

Ahora bien debe tomarse en cuenta que la patria potestad es una función de los padres establecida

sobre todo en el interés de los hijos, y que consiste esencialmente en cuidar de sus personas y

bienes, lo que significa que más de una sanción al progenitor incumplido, la perdida de la patria

potestad, debe conceptuarse como una medida de protección del hijo y, por ende, debe ser adoptada

en beneficio de los mismos, puesto que la intención del legislador no fue simplemente sancionar la

mera infracción de los deberes a cargo del padre, sino fundamentalmente proteger a los hijos, y si

bien la institución de abandono o desamparo debe entenderse o produce cuando se ha dejado de

cumplir con la obligación en forma alimentarias en forma total, por más de sesenta días naturales sin

causa justificada, a favor de menores, que no pueden valerse por si mismos, sin olvidar que el interés

de los hijos debe ser estimado como primordial, ya que su cumplimiento constituye un factor

determinante, para la subsistencia y desarrollo armónico de los menores sujetos a ese régimen y, por

Page 26: poderjudicialcampeche.gob.mx · 3.- No dejando de señalar que siendo que no estaban registradas las tres niñas en mención por negligencia de la C. *****, siendo que tiene derecho

otra el interés que la sociedad tiene en la conservación de dicha institución familiar en que se

sustenta la formación moral e intelectual de las personas sobre quienes se ejerce esa potestad.

Considerando la edad, madurez y el interés superior de las menores A, B y C, en términos de lo

establecido en los artículos 1 y 133 de la constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, en

relación con los numerales 1,2, 3 párrafo 1, 9 y 25 de la Convención de las Naciones Unidas sobre

los derechos del niño, y 458 fracciones IV del código civil de estado en vigor, SE DECRETA

PROCEDENTE esta controversia Oral de pérdida de la patria potestad, promovida por la ciudadana

**********, en su carácter de Directora de la **********, respecto a las menores A,B y C en contra de la

ciudadana **********.

Asimismo, se declara que la ciudadana ********** (MADRE), pierde la patria potestad que venia

ejerciendo sobre sus menores hijas A,B, y C, sobre las relaciones jurídicas referente al cuidado y

custodia de las niñas, educación, corrección, representación legal, administración, usufructo, de los

bienes del menor, permisos para salir del país, la representación en toda clase de actos jurídicos ya

sea dentro o fuera del juicio, gozar de la mitad del usufructo de los bienes de las menores de edad,

etc.,

Quedando sujeta la ciudadana **********, a todas las demás obligaciones para con sus citadas hijas.

Y si bien durante el desarrollo de la presente controversia no se mando a citar a familiar alguno de las

menores de edad ni de la C. **********, en virtud de que la misma no aportó datos sobre algún familiar

cercano, y si en la audiencia confesional la misma señalo que actualmente su señora madre falleció

en el mes de Diciembre del dos mil diecisiete, por lo tanto sirve de sustento la presente tesis

jurisprudencial:

Tesis: 1a.

CCLIX/2015

(10a.)

Gaceta del Semanario Judicial de la

Federación Décima Época

2009867 1

de 2

Primera Sala Libro 22, Septiembre de 2015, Tomo I Pag. 316 Tesis

Aislada(Civil)

PÉRDIDA DE LA PATRIA POTESTAD DE MENORES ACOGIDOS POR UNA INSTITUCIÓN

PÚBLICA O PRIVADA DE ASISTENCIA SOCIAL. PARA EL JUICIO ESPECIAL RESPECTIVO, NO

SE REQUIERE EMPLAZAR A TODOS LOS PARIENTES CONSANGUÍNEOS DEL MENOR, SINO A

AQUELLOS PREVISTOS EN EL ARTÍCULO 414 DEL CÓDIGO CIVIL PARA EL DISTRITO

FEDERAL.

Una vez que la autoridad administrativa ha evaluado las posibilidades de los familiares alternos

viables para asumir de manera permanente el cuidado de un menor en situación de desamparo en

relación con sus progenitores, concluyendo que el niño o niña se encuentra en riesgo y que lo más

benéfico para el infante es permanecer bajo la atención de la institución de asistencia social que lo ha

acogido, entonces el Estado deberá tomar todas las medidas para procurarle un acogimiento

alternativo adecuado, ya no en un centro de acogimiento formal, sino en un contexto familiar. Para

lograr dicho objetivo, de conformidad con el juicio especial de pérdida de

la patria potestad de menores que han sido acogidos por una institución pública o privada de

asistencia social, las personas que deben ser emplazadas al juicio de pérdida de la patria potestad de

un menor en situación de desamparo son todas aquellas que se prevén en el artículo 414 del Código

Civil para el Distrito Federal, esto es, progenitores y abuelos, por ser aquellos que pueden

eventualmente ejercer los derechos y obligaciones de la patria potestad. A partir de este

Page 27: poderjudicialcampeche.gob.mx · 3.- No dejando de señalar que siendo que no estaban registradas las tres niñas en mención por negligencia de la C. *****, siendo que tiene derecho

27

procedimiento se podrá definir la situación jurídica del menor en situación de desamparo que

eventualmente permitirá integrarlo nuevamente en un núcleo familiar idóneo. En esta lógica, no

resultaría razonable exigir que a dicho juicio especial fueran emplazadas todas las personas que

guardan un lazo de sangre con el menor, cuando el ordenamiento no les confiere un derecho

subjetivo que les otorgue interés jurídico respecto de la pérdida de la patriapotestad y en la enorme

mayoría de los casos, incluso desconoce de quién se trata. Más relevante aún, de conformidad con el

interés superior del menor, siempre respetando las formalidades esenciales del procedimiento, debe

privilegiarse su derecho a vivir en un medio familiar y no permanentemente en una casa hogar por

descuido o desinterés de su familia de origen. Una postura contraria equivaldría a supeditar la

satisfacción real y urgente de las necesidades materiales y emocionales del infante a una regla única

basada en un lazo biológico, cuando lo importante es verificar quién o qué medida es más idónea

para proteger y salvaguardar al menor.

Amparo en revisión 504/2014. 4 de febrero de 2015. Cinco votos de los Ministros Arturo Zaldívar Lelo

de Larrea, José Ramón Cossío Díaz, Jorge Mario Pardo Rebolledo, quien formuló voto concurrente,

Olga Sánchez Cordero de García Villegas y Alfredo Gutiérrez Ortiz Mena. Ponente: José Ramón

Cossío Díaz. Secretaria: Luz Helena Orozco y Villa.

Por lo que ante la falta de familiares para que comparezcan a juicio y atendiendo el interés superior

de las niñas A, B y C, y tomando en cuenta el informe respecto a las entrevistas realizadas a las

menores por la psicóloga **********, la cual manifestó que las menores refieren ,que no quieren ir con

su mamá, que no se sienten bien y que se quedan solas, mismos informes de fecha diecisiete de

Julio del año dos mil diecisiete, dicho documento público e instrumental de actuaciones, valorados de

conformidad con los numerales 351 fracción II y 1383 del Código de Procedimientos Civiles del

Estado en vigor, hacen prueba plena para acreditar que las menores se encuentran de manera

estable en la casa hogar y que esta le brinda los medios para su subsistencia , superación

académica, así como la atención médica etc.

Por lo que se considera idóneo que en lo sucesivo, únicamente la C. **********, en su carácter de

Directora y Apoderada General para pleitos y cobranzas y actos de administración de la “**********,

ejercerá el carácter de tutora legitima de las menores niñas A, B y C, con arreglo a las leyes, sin que

sea necesario el discernimiento del cargo, exceptuándole de la obligación de dar garantía, de acuerdo

a lo previsto en los artículos 505, 507, 533 y 550 en relación al diverso 426 F del código civil del

estado en vigor, para que esta, pueda iniciar el procedimiento de adopción que estime pertinente.

Art. 505.- La ley coloca a los expósitos bajo la tutela de la persona que los haya acogido, quien tendrá

las obligaciones, facultades y restricciones establecidas para los demás tutores.

Se considerará expósito al recién nacido cuyo origen se desconoce y se coloca en situación en

desamparo en un hospital, casa particular o algún paraje público o privado, por quienes conforme a la

ley están obligados a protegerlo.

Page 28: poderjudicialcampeche.gob.mx · 3.- No dejando de señalar que siendo que no estaban registradas las tres niñas en mención por negligencia de la C. *****, siendo que tiene derecho

Se reputará abandonado, al menor que se desconoce su origen y los que ejercen la patria potestad o

tutela dejaron de cumplir con sus deberes de manera irresponsable, aceptando la posibilidad de que

alguna persona o Institución se haga cargo del mismo.

El menor expósito o abandonado podrá ser adoptado por la persona que lo haya acogido: En el caso

de abandonado deberá de transcurrir seis meses por lo menos.

Art. 506.- Los Directores de las Instituciones de Asistencia Social Públicas o Privadas, donde se

reciban expósitos, abandonados o menores para promover su adopción, desempeñarán la tutela

legítima de éstos con arreglo a las leyes.

Art. 507.- En el caso del artículo anterior, no es necesario el discernimiento del cargo.

Art. 533.- Están exceptuados de la obligación de dar garantía:

Los tutores testamentarios cuando expresamente los haya relevado de esta obligación el testador;

El tutor que no administre bienes;

El padre, la madre y los abuelos, en los casos en que conforme a la ley son llamados a desempeñar

la tutela de sus descendientes, salvo lo dispuesto en el artículo 536;

Los que acojan a un expósito, lo alimenten y eduquen convenientemente, a no ser que hayan recibido

pensión para cuidar de él.

Art. 550.- El tutor está obligado:

A alimentar y educar al incapacitado;

A destinar de preferencia los recursos del incapacitado, a la curación de sus enfermedades o a su

regeneración si es un ebrio consuetudinario o abusa habitualmente de las drogas enervantes;

A formar inventario solemne y circunstanciado de cuanto constituya el patrimonio del incapacitado,

dentro del término que el juez designe, con intervención del curador y del mismo incapacitado si goza

de discernimiento y ha cumplido dieciséis años de edad. El término para formar el inventario no

podrá ser mayor de seis meses;

A administrar el caudal de los incapacitados. El pupilo será consultado para los actos importantes de

la administración cuando es capaz de discernimiento y mayor dieciséis años; La administración de los

bienes que el pupilo ha adquirido con su trabajo corresponde a él y no al tutor;

A representar al incapacitado en juicio y fuera de él en todos los casos civiles, con excepción del

matrimonio, del reconocimiento de hijos, del testamento y de otros estrictamente personales;

A solicitar oportunamente la autorización judicial para todo lo que legalmente no pueda hacer sin ella.

Art. 426 F.- Los casos en que procede la adopción plena, deben ser constatados judicialmente y aún

en los casos de abandono o exposición de infante, tiene que seguirse previamente un juicio de

pérdida de la Patria Potestad, antes de dar en adopción al menor.

Sirve de apoyo a lo anterior la siguiente tesis aislada de la primera sala de la Suprema Corte de

Justicia de la nación que a la letra dice:

Tesis: 1a.

CXX/2012 (10a.)

Semanario Judicial de la Federación y su

Gaceta Décima Época

2001009 2

de 2

Primera Sala Libro IX, Junio de 2012, Tomo 1 Pag. 266 Tesis

Aislada(Civil)

Page 29: poderjudicialcampeche.gob.mx · 3.- No dejando de señalar que siendo que no estaban registradas las tres niñas en mención por negligencia de la C. *****, siendo que tiene derecho

29

PÉRDIDA DE PATRIA POTESTAD DE MENORES ACOGIDOS POR UNA INSTITUCIÓN PÚBLICA

O PRIVADA DE ASISTENCIA SOCIAL. EFECTOS DEL PROCEDIMIENTO PREVISTO EN EL

ARTÍCULO 430 DEL CÓDIGO DE PROCEDIMIENTOS CIVILES PARA EL DISTRITO FEDERAL.

Cuando el representante legal de la institución pública o privada de asistencia social ejerza la acción

para iniciar el procedimiento a que se refiere el artículo 430 del código indicado, el juez que conozca

del asunto deberá respetar las formalidades esenciales del procedimiento no sólo de la persona de

quien se demanda la pérdida de la patria potestad, sino también de todas aquellas que se prevén

en el artículo 414 del Código Civil para el Distrito Federal, ya que en su calidad de familiares

ampliados, una vez decretada la pérdida de la patria potestad, respecto de los padres o abuelos, es

a alguno de ellos a quien, en principio, le correspondería ejercer los derechos y obligaciones de ésta.

Consecuentemente, los efectos de dicho procedimiento implican el dictado de una sentencia en la

que se decrete si procede la pérdida de patria potestadrespecto de aquellos que la estuvieran

ejerciendo, y a partir de ese momento a cuál de los familiares ampliados le corresponde ejercerla y,

en caso de que el juez considere que ninguna de las personas emplazadas a juicio es apta para

hacerlo, debe asignar la tutela a la institución de beneficencia que corresponda a efecto de que ésta

pueda iniciar el procedimiento de adopción.

Amparo directo en revisión 69/2012. 18 de abril de 2012. Cinco votos. Ponente: José Ramón Cossío

Díaz. Secretaria: Teresita del Niño Jesús Lúcia Segovia.

De acuerdo al artículo 463 del Código Civil del estado en vigor, que a la letra dice:

Art. 463.- El objeto de la tutela es la guarda de la persona y bienes de los que no estando sujetos a la

patria potestad tienen incapacidad natural y legal o solamente la segunda para gobernarse por sí

mismos. La tutela puede también tener por objeto la representación interina del incapaz en los casos

que señale la ley, o bien la representación que se confiere al tutor designado especialmente para

determinados asuntos del incapaz.

En la tutela se cuidará preferentemente de la persona de los incapacitados.

Asimismo el diverso artículo 550 del Código en cita, señala que la tutora esta obligada entre otras

cosas a: alimentar y educar al incapacitado; atender su salud: representarlo en juicio y fuera de él en

todos los casos civiles, con excepción del matrimonio, del reconocimiento de hijos, del testamento y

de otros estrictamente personales; a solicitar oportunamente la autorización judicial para todo lo que

legalmente no puede hacer sin ella, etc.

En base a lo considerado en su informe de las entrevistas realizadas a las menores de edad por la

psicóloga **********, adscrita a la procuraduría auxiliar de protección de niñas, niños y adolescentes y

con fundamento en los numerales 1, 2, 3 párrafo 1 y 9 de la convención de las naciones unidas sobre

los derechos del niño, se decretan las siguientes medidas preventivas a favor de las menores A, B y

C:

1.- La tutora legitima deberá someterlas a un tratamiento especializado de psicoterapia cognitiva-

conductual y terapia de lenguaje, a fin de coadyuvar en su desarrollo personal, debiendo ser auxiliada

por la procuradora auxiliar de la defensa del menor, la mujer y la familia del DIF Carmen.

2.- Cuidar que continúen con sus actividades de integración social y educativa.

Page 30: poderjudicialcampeche.gob.mx · 3.- No dejando de señalar que siendo que no estaban registradas las tres niñas en mención por negligencia de la C. *****, siendo que tiene derecho

3.- Llevarlas por lo menos dos veces al año a valoración médica a fin de optimizar su salud y

bienestar general.

Asimismo se le hace saber a la C. **********, en su carácter de Directora de la **********, no solo en

este expediente sino en lo sucesivo, como medida preventiva a favor de los menores espositos

ingresados en la institución que representa, deberá:

4.- Implementar en conjunto con la Procuradora Auxiliar de la Defensa del menor, la mujer y la

Familia del DIF Carmen, programas que conlleven a la integración de los menores espositos, con sus

familias a fin de salvaguardar los derechos fundamentales de dichos menores.

Para que quede firme esta resolución, es menester que cause ejecutoria para todos los efectos

legales a que haya lugar.

Dado que en el presente asunto no ha habido temeridad ni mala fe por parte de alguno de los

contendientes de conformidad con lo dispuesto en el numeral 132 del Código de Procedimientos

Civiles del Estado, no se hace especial condenación en costas, gastos, daños y perjuicios, en esta

instancia, por lo que cada uno deberá soportar sus propios gastos que haya erogado.

Por lo antes expuesto y fundado, se determina lo siguiente:

R E S U E L V E:

PRIMERO: Este Juzgado Segundo Auxiliar Familiar del Segundo Distrito Judicial del Estado, es

competente para conocer del presente asunto.

SEGUNDO: Fue procedente la vía seguida en el presente procedimiento.

TERCERO: Resulto PROCEDENTE esta Controversia Oral de Pérdida de la Patria Potestad,

promovida por la C. **********, en su carácter de Directora de la **********, respecto a las menores de

edad las niñas A, B y C, en contra de la ciudadana **********.

CUARTO: Se declara que la ciudadana ********** (madre) pierde la Patria Potestad, que venía

ejerciendo sobre sus menores hijas las niñas A, B y C, sobre las relaciones jurídicas referente a:

cuidado y custodia de las niñas, educación, corrección, representación legal, administración,

usufructo, de los bienes del menor, permisos para salir del país, la representación en toda clase de

actos jurídicos ya sea dentro o fuera de juicio, gozar de la mitad del usufructo de los bienes de las

menores de edad, etc.

Quedando sujeta la ciudadana **********, a todas las demás obligaciones para con sus citadas hijas.

QUINTO: En lo sucesivo, únicamente la ciudadana **********, en su carácter de Directora y Apoderada

General para pleitos y Cobranzas y Actos de administración de la **********, ejercerá el carácter de

tutora legitima de las menores las niñas A, B y C, con arreglo a las leyes, sin que sea necesario el

discernimiento del cargo, exceptuándose de la obligación de dar garantía, de acuerdo a lo previsto en

los artículos 505, 507, 533 y 550 en relación al diverso 426 F del Código Civil del estado en vigor,

para que ésta, de inicio al procedimiento de adopción que estime pertinente.

Page 31: poderjudicialcampeche.gob.mx · 3.- No dejando de señalar que siendo que no estaban registradas las tres niñas en mención por negligencia de la C. *****, siendo que tiene derecho

31

SEXTO: De acuerdo al artículo 463 y 550 del Código Civil del estado en vigor, la ciudadana **********,

como tutora legitima de las menores las niñas A, B y C, está obligada entre otras cosas a: alimentar y

educar al incapacitado; atender su salud; representarlo en juicio y fuera de él en todos los casos

civiles, con excepción del matrimonio, del reconocimiento de hijos, del testamento y de otros

estrictamente personales; a solicitar oportunamente la autorización judicial para todo lo que

legalmente no puede hacer sin ella, etc.

SEPTIMO: Se decretan las siguientes medidas preventivas a favor delas menores de edad las niñas

A, B y C.

1.- La tutora legitima deberá someterlas a un tratamiento especializado de psicoterapia cognitiva-

conductual y terapia de lenguaje, a fin de coadyuvar en su desarrollo personal, debiendo ser auxiliada

por la procuradora auxiliar de la defensa del menor, la mujer y la familia del DIF Carmen.

2.- Cuidar que continúen con sus actividades de integración social y educativa.

3.- Llevarlas por lo menos dos veces al año a valoración médica a fin de optimizar su salud y

bienestar general.

4.- Implementar en conjunto con la Procuradora Auxiliar de la Defensa del menor, la mujer y la

Familia del DIF Carmen, programas que conlleven a la integración de los menores espositos, con sus

familias a fin de salvaguardar los derechos fundamentales de dichos menores.

OCTAVO: Para que quede firme esta resolución, es menester que cause ejecutoria para todos los

efectos legales a que haya lugar.

NOVENO: Dado que en el presente juicio no ha habido temeridad ni mala fe por parte de alguno de

los contendientes de conformidad con lo dispuesto en el numeral 132 del Código de Procedimientos

Civiles del Estado, no se hace especial condenación en costas, gastos, daños y perjuicios, en esta

instancia, por lo que cada uno deberá soportar sus propios gastos que haya erogado.

DECIMO: Quedan notificadas las partes asistentes a la presente audiencia, sin ninguna formalidad en

especial. En cuanto a la parte demandada **********, por medio de los estrados en este Juzgado, lo

anterior de conformidad con lo establecido en el numeral 97, 107 y 108 del Código de Procedimientos

Civiles del Estado en vigor.- NOTIFIQUESE Y CUMPLASE: Así lo resolvió y firma la LIC. YURIDIA

GUADALUPE FLORES ROMERO, Juez segundo Auxiliar Familiar de Primera Instancia del Segundo

Distrito Judicial del Estado, por ante mi el LIC. JOSE MANUEL PEREZ ROMERO, Secretario de

Actas Interino, con quien actúa y certifica.

En términos de lo previsto en los artículos 3, fracción XXIII, 109, 111, 118, y Título Séptimo de la Ley

de Transparencia y Acceso a la Información del Estado de Campeche, en esta versión pública se

suprime la información considerada legalmente como confidencial por tener datos personales que

encuadran en el marco legal mencionado y en las disposiciones y lineamientos aplicables al caso.

Conste.

Page 32: poderjudicialcampeche.gob.mx · 3.- No dejando de señalar que siendo que no estaban registradas las tres niñas en mención por negligencia de la C. *****, siendo que tiene derecho