31
1 PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS GENERALES DE DESARROLLO DE LA AUDITORÍA DE SOSTENIBILIDAD – AGENDA 21 LOCAL DE LA MANCOMUNIDAD DE SACAM ( Sierra de Alcaraz y Campos de Montiel). 1. Objeto. El objeto de este pliego de condiciones es definir las pautas necesarias para desarrollar la auditoría de sostenibilidad de la Mancomunidad de SACAM, de acuerdo a lo establecido en el Programa de Auditorías de Sostenibilidad -Agendas 21 Locales de la Diputación de Albacete. Como mínimo la auditoría deberá contemplar una memoria de datos, una diagnosis técnica y cualitativa de los municipios objeto de actuación, un plan de comunicación para con la ciudadanía de los resultados del diagnóstico y el proceso de Agenda 21, un plan de acción de sostenibilidad y un plan de seguimiento, según los aspectos contemplados en la metodología de implantación de la Agenda 21 Local, incluyendo la participación ciudadana. La auditoría comporta que el estudio del territorio se realice con una visión global, pero al mismo tiempo se resalten las peculiaridades y singularidades del territorio auditado. Los municipios objeto del proyecto serán todos los de la Mancomunidad (Alcadozo, Alcaraz, El Ballestero, Bienservida, Casas de Lázaro, Cotillas, La Herrera, Masegoso, Peñas de San Pedro, Peñascosa, Povedilla, Pozohondo, Pozuelo, Robledo, Salobre, San Pedro, Vianos, Villapalacios, Villaverde de Gudadalimar y Viveros) excepto El Bonillo, Munera, Ossa de Montiel, Lezuza y Balazote por estar ya desarrollando su Agenda 21 local, cuyos resultados se acabarán integrando en la Agenda 21 Local de la Mancomunidad. El destinatario final del presente pliego de condiciones técnicas es la Mancomunidad de SACAM en la provincia de Albacete, a la cual este trabajo le debe servir para poder llevar a cabo una correcta política ambiental basada en el desarrollo sostenible y para poder elaborar y aplicar la Agenda 21 Local en la citada Mancomunidad. El precio máximo total del contrato (IVA incluido) será de 70.000 € . No existirá revisión de precios. 2. Definición La auditoría de sostenibilidad de la Mancomunidad es un conjunto de documentos y materiales que tienen que sintetizar el estado en todo el ámbito territorial de los municipios auditados y, a partir de la diagnosis de la situación actual, establecer un plan de acción que permita la redacción y el desarrollo de la Agenda 21 Local y su posterior evaluación a través de un plan de seguimiento basado en indicadores de sostenibilidad. En el proceso de elaboración no solo deberán aportar datos los ayuntamientos y el resto de Administraciones que tengan responsabilidad en los municipios, también será indispensable contar con la información que tengan el resto de instituciones tanto públicas como privadas (asociaciones de todo tipo, Universidad...) y datos de cualquier clase de estudios que puedan aportar algo sobre los municipios para que el proceso quede lo más completo posible.

P D de A S SACAM - dipualba.es · infraestructura de trabajo permanente en uno de los municipios de la Mancomunidad, ... explicando siempre que será de este documento de donde se

Embed Size (px)

Citation preview

1

PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS GENERALES DE DESARROLLO DE LA AUDITORÍA DE SOSTENIBILIDAD – AGENDA 21 LOCAL DE LA MANCOMUNIDAD DE SACAM ( Sierra de Alcaraz y Campos de Montiel).

1. Objeto. El objeto de este pliego de condiciones es definir las pautas necesarias para desarrollar la auditoría de sostenibilidad de la Mancomunidad de SACAM, de acuerdo a lo establecido en el Programa de Auditorías de Sostenibilidad -Agendas 21 Locales de la Diputación de Albacete. Como mínimo la auditoría deberá contemplar una memoria de datos, una diagnosis técnica y cualitativa de los municipios objeto de actuación, un plan de comunicación para con la ciudadanía de los resultados del diagnóstico y el proceso de Agenda 21, un plan de acción de sostenibilidad y un plan de seguimiento, según los aspectos contemplados en la metodología de implantación de la Agenda 21 Local, incluyendo la participación ciudadana. La auditoría comporta que el estudio del territorio se realice con una visión global, pero al mismo tiempo se resalten las peculiaridades y singularidades del territorio auditado. Los municipios objeto del proyecto serán todos los de la Mancomunidad (Alcadozo, Alcaraz, El Ballestero, Bienservida, Casas de Lázaro, Cotillas, La Herrera, Masegoso, Peñas de San Pedro, Peñascosa, Povedilla, Pozohondo, Pozuelo, Robledo, Salobre, San Pedro, Vianos, Villapalacios, Villaverde de Gudadalimar y Viveros) excepto El Bonillo, Munera, Ossa de Montiel, Lezuza y Balazote por estar ya desarrollando su Agenda 21 local, cuyos resultados se acabarán integrando en la Agenda 21 Local de la Mancomunidad. El destinatario final del presente pliego de condiciones técnicas es la Mancomunidad de SACAM en la provincia de Albacete, a la cual este trabajo le debe servir para poder llevar a cabo una correcta política ambiental basada en el desarrollo sostenible y para poder elaborar y aplicar la Agenda 21 Local en la citada Mancomunidad. El precio máximo total del contrato (IVA incluido) será de 70.000 € . No existirá revisión de precios. 2. Definición La auditoría de sostenibilidad de la Mancomunidad es un conjunto de documentos y materiales que tienen que sintetizar el estado en todo el ámbito territorial de los municipios auditados y, a partir de la diagnosis de la situación actual, establecer un plan de acción que permita la redacción y el desarrollo de la Agenda 21 Local y su posterior evaluación a través de un plan de seguimiento basado en indicadores de sostenibilidad. En el proceso de elaboración no solo deberán aportar datos los ayuntamientos y el resto de Administraciones que tengan responsabilidad en los municipios, también será indispensable contar con la información que tengan el resto de instituciones tanto públicas como privadas (asociaciones de todo tipo, Universidad...) y datos de cualquier clase de estudios que puedan aportar algo sobre los municipios para que el proceso quede lo más completo posible.

2

La adjudicación de este concurso será puntuando según los baremos indicados en el apartado 18 de este pliego, dando una gran importancia a los esfuerzos que se hagan por el conocimiento de las características peculiares de los municipios a estudiar. 3. Objetivo del pliego El objetivo del pliego es la contratación por parte de la Diputación de Albacete de una empresa especializada para llevar a cabo los trabajos de campo y la redacción de la auditoría de sostenibilidad y el plan de acción de la Mancomunidad de SACAM bajo la supervisión técnica del Servicio de Energía y Medio Ambiente de la Diputación de Albacete y con la colaboración de los técnicos de la Mancomunidad objeto de la auditoría que, juntamente con la empresa contratada, formarán la Comisión Técnica de seguimiento. 4. Equipo auditor de la empresa Se exige que la empresa a la cual se adjudique el trabajo disponga de un equipo multidisciplinar capaz de trabajar sobre todos los aspectos a desarrollar en el proceso de auditoría. Este equipo contará con un número suficiente de técnicos especialistas que efectuarán el trabajo de campo y de gabinete, uno de los cuales será el coordinador del grupo, figura imprescindible y responsable por parte de la empresa de la buena ejecución del trabajo, representando a la empresa en la Comisión Técnica de seguimiento. Se valorará la multidisciplinariedad y competencia técnica del conjunto del equipo que tendrá que incluir expertos en todas las áreas que implica el proyecto y en concreto se tendrá un técnico competente en desarrollo urbanístico sostenible, teniendo muy en cuenta la presencia de personal asociado a problemáticas específicas de los municipios. El personal del equipo técnico podrá ser requerido a cuantas reuniones de Comisión Técnica de seguimiento, presentaciones de los trabajos y trabajos con la población sean estimados por la Comisión Técnica de seguimiento hasta que se de por elaborado el plan de acción, elaborando en cada reunión el material de trabajo necesario. En la propuesta técnica se deberán asignar las partes del proyecto a los especialistas que lo vayan a desarrollar, siendo estos a quienes se dirigirán las dudas sobre cada apartado específico de la auditoría. La empresa también deberá contar obligatoriamente con un equipo de dinamización y participación ciudadana especializado, con expertos en sociología, que será el que se encargue, una vez desarrollada la auditoría, junto con los técnicos especialistas de cada apartado técnico, de presentar los apartados de la auditoría y trabajar en el proceso de participación ciudadana para conformar el plan de acción de sostenibilidad en la Mancomunidad. Este equipo podría ser una 2ª empresa, subcontratada con este fin, que no tendría ninguna vinculación con Diputación de Albacete. Asimismo este equipo de dinamización ciudadana será el encargado de dirigir el plan de comunicación a la ciudadanía en todas sus fases.

3

Será obligatorio, para poder ser adjudicatario del servicio, el establecer una infraestructura de trabajo permanente en uno de los municipios de la Mancomunidad, con personal responsable, que será el que recoja en persona toda la información referente a la Mancomunidad, con un contacto personal y directo con las personas que faciliten esa información, debiendo informar en todo momento de la metodología del proceso que se está llevando a cabo. Será tenido muy en cuenta, a la hora de adjudicar el trabajo, la presencia de personal técnico conocedor de la zona a auditar en el equipo de trabajo, preferiblemente de la Mancomunidad a auditar. La empresa también ha de contar con el apoyo de especialistas en diseño gráfico por ordenador (CAD y SIG) y con el material necesario para estos cometidos. La empresa deberá presentar todo el equipo técnico que va a destinar al proceso, con los técnicos que se encargarán de cada una de las partes de la auditoría, especialistas en cada una de las áreas y especialista en diseño gráfico por ordenador, identificando al director por parte de la empresa y al equipo que estará encargado en la Mancomunidad, de la realización de la memoria de datos y del diagnóstico. También se deberá identificar al equipo de expertos en dinamización ciudadana y participación. Será tenido muy en cuenta la claridad en la asignación de tareas. Será muy valorado la experiencia y valía del equipo que vaya a ser destinado a trabajar en la Mancomunidad.

4

5. Fases y metodología del trabajo Los licitadores presentarán un programa de trabajo detallado, donde figurará el calendario y toda la información que se considere relevante para cada fase y apartado de la auditoría. Se tendrán que prever las siguientes fases diferenciadas y todas ellas aplicadas a las diferentes partes del anexo I. 5.1 Información preliminar Se trata de realizar un documento muy breve que incluya: a) Conocimientos de la Mancomunidad. Se ha de realizar un breve resumen histórico,

urbanístico, económico, social y demográfico que incida en el análisis global del territorio considerado. El objetivo es obtener una panorámica previa de la Mancomunidad, identificando los aspectos más significativos con incidencia ambiental.

b) Un análisis a través de la Mancomunidad de las acciones de ámbito medioambiental

que se han llevado a cabo en los municipios en los 5 últimos años, así como de las que continúan vigentes en la actualidad, evaluando los resultados obtenidos y la proyección futura de las mismas.

Esta parte tendrá que generar un documento de situación que permita ver, a grandes rasgos, por donde debería ir el análisis posterior en el diagnóstico con el objetivo de que la Mancomunidad pueda aportar información sobre qué aspectos son fundamentales. El desarrollo en profundidad de estos documentos se incluirán (dentro de la memoria de datos) en:

• El primero de ellos en la presentación de la Mancomunidad que se recoge en el anexo I.

• El segundo en la parte de vectores ambientales. 5.2 Selección de la información operativa: recogida de datos De esta recogida de datos se desprenderá la memoria de datos que será la base del diagnóstico mancomunado. Será un documento que contendrá la información objetiva obtenida en forma de textos, tablas, gráficos o cualquier otro tipo de salida de datos, pero que no tendrá ninguna valoración por parte del equipo consultor. a) La recogida de información tendrá que permitir cubrir con rigor los objetivos finales

y se completará con trabajo de campo y las pesquisas necesarias. Se valorará la concreción sobre este tema en las ofertas presentadas. Los trabajos de campo a realizar por la empresa serán decididos por la Comisión Técnica de seguimiento consecuentemente con los resultados de la recogida de datos.

b) La información será contrastada por todas las partes que intervienen en el proceso.

Siempre y cuando exista información procedente de la Administración y sea suficientemente actualizada prevalecerá sobre la de otras fuentes no contrastadas.

5

c) La información será solicitada por el personal técnico de la empresa en persona con

el objetivo de informar y transmitir el significado de la Agenda 21 y la necesidad de la implicación de todos los agentes sociales en un proceso como este. Será valorada la planificación de reuniones para la recogida de datos y la concienciación sobre el proceso, con todas las áreas de los ayuntamientos y con las asociaciones de la Mancomunidad, así como con otros sectores representativos del mismo. No será válida, y por tanto será rechazada, la información que haya sido recogida sin reuniones de información previa, con un contacto telefónico o no personal.

d) Al tratarse de una Agenda 21 de una Mancomunidad, al inicio de los trabajos, uno

de las primeras tareas de la Comisión Técnica de Seguimiento será decidir que aspectos del anexo I serán tratados de forma mancomunada y qué aspectos habrá que desarrollar municipio a municipio.

e) Al finalizar el proceso de recogida de datos se aportará una base de datos con todas

las reuniones mantenidas por la empresa con personas de la Mancomunidad, duración de las reuniones y persona de contacto.

La dirección técnica de la auditoría se reserva la facultad de rechazar cualquier información que no ofrezca garantías suficientes de fiabilidad. Los datos tienen que procesarse con un software estándar que sea modificable o ampliable posteriormente por la Diputación de Albacete y la Mancomunidad auditada. En caso de diseñar un software específico para el tratamiento de datos, se suministrarán los ficheros fuente. El software utilizado deberá ser compatible con los existentes en los ayuntamientos objeto de la auditoría y en el Servicio de Energía y Medio Ambiente de la Diputación de Albacete. De esta recogida de datos se desprenderá la memoria de datos de la Mancomunidad, que será un documento que sirva a la Mancomunidad para ser actualizado con datos en posteriores años y que a su vez sea un documento representativo de la realidad Municipal. Como resultados de los trabajos de la memoria de datos se presentarán:

• Una base de datos donde cada ayuntamiento, en años posteriores, pueda actualizar esta memoria.

• Un documento escrito, con la estructura del diagnóstico, con todos los datos de la memoria presentados, sus fuentes y con un pequeño texto de situación explicando siempre que será de este documento de donde se elabore, junto con el diagnóstico cualitativo, el diagnóstico global.

5.3 Diagnóstico cualitativo Este diagnóstico cualitativo tendrá como finalidad el poder contrastar los resultados de un diagnóstico técnico con la opinión de la ciudadanía. El diagnóstico cualitativo se hará municipio a municipio de la Mancomunidad. Este diagnóstico cualitativo deberá contar como mínimo con:

6

1º Entrevistas a las personas relevantes: Estas entrevistas serán independientes de las que se hagan para la recogida de datos (en estas a cada persona se le entrevista sobre su campo de trabajo concreto para que aporte la información necesaria) su función será recoger la opinión de personas relevantes de la Mancomunidad sobre todos los ámbitos del mismo, realidad social, económica y ambiental, con un guión de entrevista que será aprobado previamente por la Comisión Técnica de seguimiento. Las personas a entrevistar serán decididas por la Comisión Técnica de seguimiento y tendrán que tener un equilibrio entre responsables políticos, sociales, de educación y económicos del municipio. Con un mínimo de entrevistas por municipio de la Mancomunidad según decida la Comisión Técnica de seguimiento. Las entrevistas tendrán un formato abierto, es decir las preguntas no tendrán respuestas predeterminadas como si se tratase de una encuesta y su guión será aprobado por la Comisión de seguimiento. La finalidad de estas entrevistas será por un lado obtener un diagnóstico claro de la realidad y por otro concienciar a los entrevistados de la importancia de su participación en el proceso de Agenda 21. Con lo cual deberá haber una parte de esa entrevista en profundidad que sea destinada a la concienciación del entrevistado para su posterior incorporación al proceso de participación ciudadana. Al finalizar el proceso de entrevistas se deberá aportar una base de datos que contenga, las personas entrevistadas, con sus cargos y la duración de la entrevista llevada a cabo.

2º Encuestas a la población en general: Habrá dos tipos de encuestas, una a la población entre 16 y 22 años, o población joven, y otra para población adulta. Estas encuestas serán realizadas por personal de la empresa formado en Agenda 21 entre la población, o bien por personas contratadas del propio municipio con la tarea de realizar esa encuesta, siempre con una formación previa en Agenda 21. El número de encuestas será tal que la encuesta sea significativa con un nivel de confianza del 95% en los dos casos y para todos los municipios.

Así, el documento de diagnóstico cualitativo estará integrado por dos partes, por un lado los resultados de las entrevistas en profundidad tendrán que ser resultados desarrollados y detallados sobre lo que opinen de cada tema los actores entrevistados. Y, por otro lado, un análisis de las encuestas, diferenciando por sexo y edades las conclusiones de las dos encuestas. Se podrán presentar otras metodologías de diagnóstico cualitativo, siempre que se trabaje en los dos ámbitos, con la población en general por un sitio, identificando entre jóvenes y adultos, y con los actores relevantes por otro. Para todos aquellos aspectos concretos recogidos en el anexo I, de los que no se disponga de informes de las Administraciones que lo necesiten, será necesario realizar cuestionarios o procesos de entrevistas en profundidad para tener la percepción

7

ciudadana sobre ese aspecto en concreto (conocimiento de programas de educación ambiental, percepción de la inmigración, problemática juvenil etc.). Será valorado en la adjudicación del proyecto la concreción en la realización de estos trabajos. 5.4 Análisis de la situación actual y diagnosis De todo el conjunto de datos obtenidos en la fase de selección de información, recogida de datos y diagnóstico cualitativo se tienen que elaborar los documentos que analicen e interpreten cada uno de los apartados del anexo I, así como sus interrelaciones, estableciendo una visión de diagnóstico suficientemente detallada de cada ámbito en el cual queden explicadas de forma clara y concisa las conclusiones del tratamiento de estos datos. Este apartado se considera primordial para la realización posterior de la propuesta de plan de acción . En el Anexo I se detalla la información sobre aspectos necesarios para realizar el diagnóstico. Sin embargo, esta relación no ha de considerarse exhaustiva y puede ser ampliada por las empresas licitadoras o bien minorada por la Comisión de seguimiento. La recopilación de datos no tiene que ser necesariamente extensa, sino precisa. De manera que se puedan extraer unas conclusiones suficientemente concisas en el apartado de diagnosis. Para cada uno de los aspectos analizados se tiene que intentar encontrar descriptores o ratios sintéticos que permitan interpretar y evaluar la información. También se deberán extrapolar las tendencias futuras previsibles de cada uno de los aspectos estudiados y problemas detectados. Este diagnóstico se presentará en un documento único integrando el diagnóstico cualitativo y técnico, destacando las conclusiones de cada uno de ellos por separado y analizando las posibles sinergias. El desarrollo de las partes del diagnóstico se hará mancomunado o bien municipio a municipio según se decida en la Comisión Técnica de Seguimiento tratando que sea mancomunado en la mayoría de sus apartados. 5.5 Plan de comunicación en la Mancomunidad La empresa que resulte adjudicataria de los trabajos deberá presentar un plan de comunicación con la ciudadanía en las diferentes fases de este proyecto, para que la participación ciudadana, en la elaboración del diagnóstico, plan de acción y plan de seguimiento quede constatada. Así habrá que desarrollar campañas de difusión de los resultados del diagnóstico, del plan de acción a desarrollar, una vez aprobado, y de los indicadores seleccionados para hacer el seguimiento al plan de acción. Este plan de comunicación tendrá como mínimo:

- Exposiciones itinerantes de posters en diferentes centros de cada municipio, donde se expliquen los logros y la metodología de trabajo seguida, se realizará 1 juego de posters por cada grupo de 5 municipios.

- Anuncios de radio y televisión en medios locales. - Ediciones de trípticos. - Diseño de un lema relacionado con la sostenibilidad.

8

Este plan de comunicación será desarrollado con el equipo de participación ciudadana, y dentro de las obligaciones de la empresa entrará el diseño e impresión de todo el material de esta campaña. Se imprimirán dos modelos de trípticos en un número suficiente para la población objetivo, a determinar siempre por la Comisión de seguimiento. El plan de comunicación tendrá integrados todos los documentos de difusión que se mencionan en los apartados posteriores, documento de síntesis, documento de difusión del plan de acción, etc. 5.6 Propuesta de plan de acción hacia la sostenibilidad En función de la diagnosis de la Mancomunidad, y una vez se haya analizado su situación, se tiene que establecer la propuesta de plan de acción de manera que permita desarrollar mediante la ejecución de paquetes de actuaciones priorizadas, políticas ambientales integradas que posibiliten la superación de los déficits detectados. En la elaboración de la propuesta, al igual que en todo el documento, intervendrán, aparte de la empresa contratada, la M Mancomunidad auditada y el Servicio de Energía y Medio Ambiente de la Diputación de Albacete a través de la Comisión Técnica de seguimiento. El plan de acción ambiental se estructurará en tres niveles:

• Líneas estratégicas: grandes ejes a prever para la mejora ambiental de los municipios y la progresión hacia un modelo sostenible.

• Programas de actuación: campos concretos inscritos en cada línea estratégica. • Acciones o proyectos: trabajos y actuaciones a realizar dentro de cada uno de los

programas contemplados en las líneas estratégicas para resolver las carencias e incidencias detectadas en la diagnosis ambiental. Estas acciones se presentarán de forma priorizada y por plazos de ejecución.

Para cada acción o proyecto se habrá de detallar:

• la normativa de referencia, si procede • el plazo para encaminar la acción • el tiempo preciso para su ejecución • la urgencia o prioridad de la acción • las entidades y sectores involucrados en su realización • las posibles fuentes de financiación • la valoración económica necesaria y del coste de mantenimiento en caso de

acciones prolongadas en el tiempo • una pequeña memoria explicativa de cada acción, en la cual se justifique la

realización de la propuesta Este plan de acción será sometido y elaborado a partir de la participación ciudadana municipal, siempre con una propuesta de la empresa. El plan de acción de la Mancomunidad se compondrá de dos partes:

9

• Entre seis y ocho líneas estratégicas dirigidas a toda la Mancomunidad, donde se desarrollarán proyectos de toda la Mancomunidad.

• Los diferentes planes de acción que se conformen en cada uno de los municipios que crean conveniente desarrollar un plan de acción individual, al tratarse de municipios con poca población nunca será más de una línea estratégica por municipio. La empresa solo tendrá que desarrollar esta parte del plan de acción en aquellos municipios que quieran desarrollar un foro de participación ciudadana particular y lo manifiesten a la Comisión Técnica de Seguimiento por escrito.

5.7 Plan de seguimiento La auditoría tendrá que proponer un conjunto de mecanismos que permitan seguir la evolución de los aspectos analizados y evaluar el grado de cumplimiento del plan de acción Ambiental. Esto se acompañará de un conjunto de indicadores, de carácter global y sectorial, que hagan posible, de manera suficientemente sintética, formar juicios claros de la situación y hacer el seguimiento. Es necesario que estos indicadores tengan expresión paramétrica. Hay que definir exactamente todos los apartados que incluyen los indicadores del anexo II con un modelo de ficha a aprobar por la Comisión Técnica de seguimiento. El paquete de indicadores propuesto tendrá que cubrir tres aspectos: a) evolución del municipio en cuanto a criterios de sostenibilidad. Se hará con los

indicadores aportados en el anexo II que corresponde con el sistema obligatorio de indicadores de la Red de Ciudades y Pueblos sostenibles de Castilla la Mancha.

b) grado de implantación de las medidas contempladas en el plan de acción. Se hará con los indicadores que midan el grado de ejecución de los proyectos del plan de acción.

c) grado de implicación de los agentes económicos y sociales en el conjunto del proceso.

Se intentará que los indicadores del apartado b) coincidan con los del apartado a) para que el sistema de indicadores final de cada municipio sea lo más concreto posible. 5.8 Declaración de sostenibilidad. El trabajo realizado constará, además de la propia auditoría, plan de acción y del anexo de datos, de una declaración de sostenibilidad, que consistirá en un documento sintético y divulgativo de la auditoría destinado a difundir las conclusiones extraídas de la misma, junto a los proyectos de futuro establecidos en el plan de acción Ambiental entre la población en general y los medios de comunicación. El objetivo de esta declaración será que la Mancomunidad tenga un documento resumen de todo el proceso para aprobar en el Pleno de la Mancomunidad su compromiso con la sostenibilidad a través de su Agenda 21 Local. 6. Bases para el establecimiento de las Agendas 21 Local La auditoría pretende ser una herramienta para elaborar planes mancomunados estructurados para acelerar la transición hacia un desarrollo sostenible. Por lo tanto, ha

10

de aportar todos los elementos necesarios para facilitar la redacción de la Agenda 21 Local de la Mancomunidad auditada. La redacción y aprobación de la misma corresponderá a esta tomando como base el documento de la auditoría. La Agenda 21 Local de la Mancomunidad de SACAM tendrá que articular las diferentes estrategias y actuaciones para avanzar hacia los objetivos del desarrollo sostenible. 7. Plan de participación de los agentes socioeconómicos de la población auditada Se exige que las empresas concurrentes presenten en sus ofertas un plan detallado (plan de participación social) en el cual se especifiquen la forma en que se articulará la participación de los grupos de interés y agentes socioeconómicos municipales en todas las fases del proceso: tipo de proyección que se hará, modalidades y destinatarios de las convocatorias, sectores o personas que se intentará implicar, modalidades y periodicidad de las reuniones, etc. Este plan será valorado en la adjudicación del trabajo así como la participación en el equipo presentado por la empresa de entidades y/o personas especializadas. Este plan de participación será desarrollado por el equipo de dinamización social de la empresa. Para desarrollar la parte de plan de acción de este pliego la participación social deberá venir estructurada como mínimo para desarrollar tanto las líneas estratégicas de la Mancomunidad como las líneas estratégicas de los municipios que decidan desarrollar una línea estratégica municipal.

• Líneas estratégicas de la Mancomunidad se deberán realizar a través de reuniones con grupos de como mínimo cuatro municipios. Es decir que si, como ejemplo, se crease una mesa de asuntos económicos en la Mancomunidad, esta mesa habría que repetirla con asociaciones de cada cuatro municipios para que todas puedan participar sin hacer grandes desplazamientos.

La empresa sería la encargada de gestionar, desarrollar y sintetizar los resultados de estas mesas para obtener unas únicas conclusiones y elaborar las líneas estratégicas comunes, así se haría sucesivamente con todas las mesas de trabajo creadas en la Mancomunidad hasta que sean definidas todas las líneas estratégicas. La empresa deberá realizar los trabajaos enfocados a que se cree una estructura permanente de participación ciudadana.

• En cuanto a los municipios que decidiesen poner en marcha un proceso de participación para desarrollar una línea estratégica municipal la empresa tendría que dar asistencia técnica a todas las reuniones hasta conformar una propuesta de actuaciones, que pasaría a ser una parte concreta para ese municipio dentro del plan de acción de toda la Mancomunidad.

• La empresa adjudicataria tendrá que asistir técnicamente, desarrollando los

materiales de la reunión, a todas las reuniones de los órganos de participación

11

que se creen hasta que se den por aprobados el plan de acción local, el plan de seguimiento y la declaración de sostenibilidad, así como el desarrollo de los proyectos prioritarios por parte de la ciudadanía en los diferentes grupos de municipios y los municipios que lo elijan a nivel individual.

El plan de acción completo hacia la sostenibilidad de la Mancomunidad será presentado, para su aprobación, ante un foro de la Mancomunidad cuya composición se decidirá en la Comisión de Seguimiento. El equipo de dinamización de la empresa deberá presentar un modelo de reglamento tipo de participación ciudadana que se adapte a estos procesos. 8. Documento de síntesis El trabajo realizado constará, además de la propia auditoría, plan de acción y del anexo de datos, de un documento de síntesis, que consistirá en un documento sintético y divulgativo de la auditoría destinado a difundir las conclusiones extraídas de la misma, entre la población en general y los medios de comunicación. Este documento de síntesis tendrá una edición general a la población y a las asociaciones que será cubierta por la empresa auditora. 9. Página web de la Agenda 21 de la Mancomunidad El proyecto contará, desde el inicio de los trabajos, con una página Web, diseñada por la empresa adjudicataria, donde se irán actualizando los trabajos que se realicen como herramienta para el plan de comunicación. Los trabajos de actualización de esta página web serán llevados a cabo por la empresa hasta la finalización del contrato. La página web, o portal, deberá permitir gestionar los documentos de diagnóstico de la Mancomunidad y los diferentes municipios. Además también debe permitir visualizar los documentos de plan de acción que salgan del proyecto y los indicadores asociados al seguimiento del mismo e ir actualizando los datos tanto del plan de acción como del plan de seguimiento. La página web deberá poder albergar, caso de ser necesario, herramientas de participación informáticas del estilo, foros, buzón de sugerencias o cualquier otra decidida por la Comisión de seguimiento. 10. Dirección de la auditoría El técnico medioambiental de desarrollo sostenible de la Diputación de Albacete actuará como director-supervisor de la auditoría y asumirá, entre otras, las funciones siguientes:

• Cuidar de la aplicación de la metodología de trabajo de la auditoría de acuerdo a lo establecido en el Programa de Auditorias Ambientales-Agendas 21 Locales de la Diputación de Albacete.

• Facilitar contactos y fuentes de información. • Especificar los contenidos de los diferentes ámbitos del trabajo. • Convocar a las comisiones técnicas de seguimiento (C.T.S.).

12

• Interpretar y hacer cumplir este pliego de prescripciones técnicas. • Coordinar y hacer el seguimiento de los trabajos de realización de la auditoría y

del calendario aprobado. 11. Seguimiento de la ejecución de la auditoría El seguimiento de la auditoría se realizará a través de una Comisión Técnica de seguimiento que revisará periódicamente la evolución del trabajo. Será formada por:

• Diputado de Medio Ambiente de la Diputación de Albacete • Director-supervisor de la auditoría. • Técnicos de la Mancomunidad auditada, así como los técnicos municipales que

se estimen oportunos. • Responsables políticos de la Mancomunidad que se estimen necesarios. • El coordinador de la empresa contratada y técnicos especialistas según

necesidades 12. Relaciones externas generadas por la auditoría Todas las reuniones de presentación, difusión y participación del conjunto de la auditoría o de aspectos parciales de esta, deberán contar con el conocimiento y la aprobación del director-supervisor, que regulará la participación del equipo auditor o de cualquier otra persona física o jurídica ajena al proceso. Todos los documentos y datos que se generen como consecuencia de la auditoría serán propiedad de la Diputación de Albacete, no pudiendo ser empleados total o parcialmente sin el permiso expreso de esta. 13. Presentación del estudio La empresa que resulte adjudicataria del servicio presentará cinco copias de la auditoría en papel, una de ellas sin encuadernar, más tres copias en CD-ROM que incluirán los siguientes documentos:

• Documento previo: INFORMACIÓN PRELIMINAR • Documento I: MEMÓRIA DESCRIPTIVA

o La memoria descriptiva contendrá los datos y la información a partir de

la cual se realizará el posterior diagnóstico. Se realizará de forma que quede como documento de consulta con la misma estructura del diagnóstico que coincidirá con el anexo I. Se incluirán todos los mapas que se solicitan en el anexo I.

o Serán dos documentos, la memoria de datos en sí y la base de datos que

conlleve.

• Documento II: DIAGNOSIS AMBIENTAL

o El documento de diagnóstico se dividirá en 2 partes:

13

• 1. Diagnóstico cualitativo. Donde se recogerán los estudios de encuestas a la población y entrevistas.

• 2. Diagnóstico global. Donde se recogerán, según la estructura

del anexo I, por un lado las conclusiones técnicas del estudio a partir de la memoria de datos, incluyendo los mapas que sean necesarios para una mejor explicación y en cada uno de los apartados una parte con las conclusiones del diagnóstico cualitativo.

• Documento III: PLAN DE ACCIÓN Y PLAN DE SEGUIMIENTO

o Propuesta de plan de acción ambiental

• Habrá que incluir un cronograma donde se explique cómo se ha

llegado a esa propuesta del plan de acción, reuniones mantenidas, votaciones, asistentes, fechas, temas tratados en ellas etc.

• Habrá que explicar de cada línea, cada programa y cada proyecto

la relación tanto con la memoria de datos como con el diagnóstico indicando el capítulo que correspondería.

o Plan de seguimiento

• Tendrá que incluir un listado de indicadores que será el sistema de

indicadores de la Mancomunidad y de este listado común se sacarán los indicadores de sostenibilidad, de control del plan de acción y de participación ciudadana.

Todos los apartados anteriores, con el objetivo de situar al lector, contendrán una introducción que defina qué es ese apartado en concreto y de donde se deriva, también un apartado con los objetivos perseguidos y la metodología utilizada

Planos y cartografía descriptiva y sintética del plan de acción ambiental. Representación cartográfica de las propuestas del plan de acción Ambiental con repercusiones sobre el territorio. Habrá que presentar un documento, de difusión, con los resultados del plan de acción y del plan de seguimiento para la ciudadanía y medios de comunicación.

• Documento IV: DOCUMENTO DE SÍNTESIS

o Documento de síntesis de los contenidos más destacados de la auditoría,

concebido especialmente con fines divulgativos.

• Documento V: ANEXOS TÉCNICOS Y DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA

• Documento VI: DECLARACIÓN DE SOSTENIBILIDAD

• Documento complementario: actas de la Comisión Técnica de Seguimiento

14

Se incluirá, además de lo contemplado en el presente pliego de condiciones:

• Descripción de la metodología empleada en los cálculos y estimaciones realizadas

• Relación de las fuentes de información utilizadas y contactos realizados • Trabajo de campo efectuado • Justificación de los análisis ambientales • Software de procesamiento de datos, modificable y ampliable • planos en papel y en soporte informático • Reportaje fotográfico • Referencias bibliográficas

Se entregará la copia de todos los ficheros con los CD sin comprimir. Los ficheros estarán elaborados en Office 2000 (word, excel, access, powerpoint)

- Los ficheros de mapas serán en autocad o capas de arcview. - Las fotografías tendrán la extensión tif, bmp, o bien, jpg - El nombre de los ficheros será suficientemente representativo de la

información de su contenido - Se incluirán todas las bases de datos utilizadas - Software de procesamiento de las bases de datos, si existiera, con su

fuente correspondiente En el CD la colocación de la información irá dentro de carpetas (directorios) con la misma estructura que el documento en papel. Si fuere necesario, podría haber más carpetas siempre y cuando su título sea suficientemente identificativo. El estudio se presentará de acuerdo con los criterios de imagen y acreditación que establece la Diputación de Albacete, la cual facilitará a la empresa que resulte adjudicataria los correspondientes logotipos. 14. Plazos de ejecución El plazo máximo de ejecución para la realización de la auditoría correspondiente a la Mancomunidad de SACAM será de 24 meses a contar desde la puesta en marcha de los trabajos. Teniendo en cuenta los procesos de participación ciudadana y de corrección por parte de las Administraciones contratantes de los trabajos entregados. La puesta en marcha de los trabajos será en los dos meses posteriores a la firma del contrato. 15. Información de la auditoría La empresa adjudicataria tendrá que prestar apoyo en la presentación de la auditoría a la Diputación de Albacete, a la Mancomunidad auditada y a los medios de comunicación de la forma que el Servicio de Energía y Medio Ambiente de la Diputación de Albacete estime oportuno, así como participar en todas las reuniones y actos a que sea convocada, y seguir lo que disponga el director - supervisor de la auditoría y la Comisión Técnica de Seguimiento a la que se refiere el punto 10. 16. Divulgación de la auditoría

15

La empresa adjudicataria no podrá divulgar información alguna sobre la auditoría ni facilitar parcial o totalmente el contenido a terceras personas sin el permiso explícito de la Diputación de Albacete. En todo caso, los trabajos y documentos generados para la realización de la auditoría ambiental serán propiedad jurídica e intelectual de la Diputación de Albacete. 17. Contratación El precio total de la auditoría de sostenibilidad de la Mancomunidad de SACAM es de 70.000 €. La empresa que resulte adjudicataria podrá presentar factura por el 20% del importe a la finalización de la memoria descriptiva de los municipios de la Mancomunidad. La empresa que resulte adjudicataria podrá presentar factura por el 30% del importe a la finalización del diagnóstico y documento de síntesis de la auditoría. Todas las facturas presentadas deberán contar con un informe técnico favorable del Servicio de Energía y Medio Ambiente de la Diputación de Albacete. 18. Criterios de adjudicación Los criterios que hay que tener en cuenta para la valoración de la oferta más ventajosa serán los que seguidamente se indican, cuyo cumplimiento se controlará durante el desarrollo de los trabajos: 1. Mejor valor técnico de la propuesta: Se otorgará una puntuación máxima de 55 puntos. Los aspectos que se valorarán serán:

• Metodología de trabajo. Cronología y relación temporal de las diferentes partes del proyecto ( 0 – 14 puntos).

• Permanencia en los Municipios a auditar y conocimiento de la zona ( a través de personal técnico auditor de la zona) ( 0 – 8 puntos).

• Desarrollo del diagnóstico técnico ( 0 – 8 puntos). • Desarrollo del diagnóstico cualitativo ( 0 – 8 puntos). • Desarrollo de la campaña de comunicación ( 0 –4 puntos). • Desarrollo del plan de acción local ( 0 – 4 puntos). • Compromiso de realización de trabajos de campo ( 0 – 3 puntos). • Desarrollo del plan de seguimiento ( 0 – 3 puntos). • Desarrollo de la página web. Concreción de las aplicaciones ( 0 – 3 puntos).

2. Mejor plan de participación: Se concederá una puntuación máxima de 20 puntos. Los aspectos que se valorarán serán:

16

• Actuaciones a realizar dentro de ese plan de participación, descripción del diagnóstico cualitativo y participación para el desarrollo del plan de acción ( 0 – 10 puntos ).

• Temporalización de las actuaciones ( 0 – 7 puntos). • Implicación de personal de la zona ( 0 – 3 puntos).

3. Mejor oferta económica: Se otorgará una puntuación máxima de 15 puntos a la empresa que oferte el menor precio para la realización del trabajo. El número de puntos correspondiente a las restantes empresas será inversamente proporcional al precio ofertado. 4. Otras mejoras, propuestas o iniciativas que mejoren el presente pliego Se otorgará una puntuación máxima de 10 puntos. Los aspectos que se valorarán serán:

• Adaptación de las mejoras a la zona a auditar ( 0 – 5 puntos). • Aportación de las mejoras a la calidad del proyecto ( 0 –5 puntos).

Albacete, 13 de noviembre de 2006

EL TÉCNICO MEDIOAMBIENTAL

DE DESARROLLO SOSTENIBLE Vº Bº Juan Pedro Martínez Aroca EL JEFE DE SERVICIO Juan Andrés Gualda Gil

17

A N E X O I PRESENTACIÓN DE LA MANCOMUNIDAD. Breve introducción a la Mancomunidad y sus municipios para situar al lector, incidiendo en los aspectos importantes para la elaboración posterior de la diagnosis de los aspectos estructurales y vectoriales de la Mancomunidad. Generalidades

• Breve historia • Marco territorial

Descripción del entorno físico

• Clima y meteorología: Descripción de la climatología incidiendo en los elementos que pueden condicionar, por ejemplo, la calidad del aire de los municipios. Especial incidencia a los olores.

o Interpretación general de la meteorología de la zona o Circunstancias específicas: inversiones térmicas, períodos de calma,

precipitaciones de intensidad elevada, etc.

• Geología, geomorfología y edafología: descripción general enfatizando, por ejemplo, los aspectos que condicionan el uso del territorio.

o Descripción geomorfológica. o Influencia del relieve en la meteorología y los usos del suelo. o Caracterización de los suelos.

• Hidrología: descripción de la hidrología incidiendo en los elementos que

pueden condicionar la obtención de estos recursos y su calidad.

o Características de la red hidrográfica superficial: cursos, caudales, calidad físico-química y biológica, etc.

o Descripción de los acuíferos y las aguas subterráneas: tipología, recursos, calidad físico-química y biológica, etc.

18

Descripción del entorno socio-económico Descripción de la evolución, y características demográficas y económicas desde el punto de vista de las implicaciones que tienen en el planeamiento o en la demanda de recursos, y producción de residuos, aspectos que se analizarán posteriormente.

• Características demográficas: evolución de la población residente y de la población real que utiliza el territorio, estacionalidad de la población en destinos turísticos, estructura de la población, movimientos migratorios, etc.

• Características socio-económicas e incidencia social de las actividades:

población activa, ocupación sectorial de la población, índice de paro, etc.

• Análisis de la calidad de vida, a partir de los parámetros más directamente relacionados con el nivel de desarrollo económico y de los servicios a la población: disponibilidad de servicios educativos, sanitarios, de ocio; indicadores de esperanza de vida, indicadores de las economías municipales: producto interior bruto, renta disponible por cápita; análisis de los hábitos de consumo, etc.

o En este apartado se incluirá el análisis del los programas sanitarios en los

municipios como, DDD, como adecuación a indicadores sanitarios etc.

19

ASPECTOS ESTRUCTURALES Organización y gestión municipal Organización municipal

• Descripción de los organigramas municipales y de la Mancomunidad. • Competencias de cada departamento. • Presupuesto municipal y gastos destinados al medio ambiente (puede incluir

partidas de varios departamentos) • Descripción detallada del Área o Departamento de Medio Ambiente: inicio,

evolución histórica, recursos humanos, presupuesto anual incluidos y excluidos los gastos de personal, competencias específicas, etc.

Gestión municipal

• Competencias ambientales y distribución de responsabilidades • Coordinación administrativa entre departamentos del ayuntamiento y con la

Mancomunidad. • Coordinación con otras Administraciones municipales y supramunicipales • Análisis del control de las actividades industriales de los municipios.

Coordinación con los diferentes órganos implicados • Análisis del grado de seguimiento y control de los consumos energéticos y de

agua en dependencias, equipamientos y servicios municipales y de la Mancomunidad.

• Criterios ambientales en: ordenanzas fiscales, compras de los ayuntamientos, promociones públicas de viviendas, diseño de edificios públicos, etc.

• Análisis de las ordenanzas de los ayuntamientos en todos los campos (fiscales, de medio ambiente, etc.) con el fin de realizar recomendaciones posteriores sobre las mismas, adecuación a la legislación nacional y regional actual, análisis de la antigüedad, evaluación de las mismas por parte de técnicos especializados en cada área.

Planeamiento urbanístico y usos del suelo

• Planeamiento supramunicipal: plan Territorial de Castilla-La Mancha, planes territoriales sectoriales, plan de carreteras de Castilla-La Mancha, plan de espacios de interés natural, planes de actuación comarcal, planes directores de infraestructuras, otros planes supramunicipales, III plan Regional de Vivienda y Suelo de Castilla – La Mancha.

• Planeamiento municipal (plan General de Ordenación Urbana (PGOU) o

Normas Subsidiarias de planeamiento Municipal (NNSS):

- Análisis del régimen jurídico del suelo (clasificación y calificación) - Tipos de modelo viario y residencial que fomenta el planeamiento

vigente: tipos de viales, densidades de edificación, estimaciones de evolución de la población residente, etc.

- Implicaciones ambientales del planeamiento vigente

20

- Grado de consolidación del planeamiento vigente: índice de saturación del suelo, previsiones de agotamiento del suelo urbanizable, etc

• Análisis del planeamiento derivado con especial incidencia ambiental (planes

parciales, planes especiales y estudios de detalle) • Análisis de la desclasificación del suelo y de la clasificación del suelo: razones

superficiales implicadas y nuevas figuras de protección. • Distribución de usos reales del suelo: residencial de alta y baja densidad, urbano

industrial, urbanizable, ocupado por sistemas generales (desde zonas verdes urbanas a viales), rústico de uso agrícola, rústico de usos forestal, sistema hidrológico, etc.

• Zonificación y descripción dentro de cada uso y relación entre los diferentes usos:

- Ritmo de crecimiento de la zona construida - Distribución, accesibilidad y dimensión de las zonas verdes urbanas y

acceso a los espacios naturales y a los caminos rurales - Distancias entre zonas de viviendas y zonas industriales con actividades

potencialmente molestas - Los barrios: distribución de los diferentes barrios dentro del municipio,

heterogeneidad de usos, centralidad de cada uno de ellos. Análisis de la estructura de los diferentes núcleos urbanos.

Sistemas naturales y de soporte: agrícola, forestal e hidrológico

• Caracterización de la extensión y configuración del paisaje de estos sistemas: - Descripción del mosaico territorial: superficies, unidades, porcentajes… - Descripción de las comunidades vegetales y animales existentes en cada

sistema: estudio de la biodiversidad del municipio - Paisaje y elementos paisajísticos destacados de especial interés natural:

árboles monumentales, arboledas de interés, fuentes de agua, elementos paleontológicos, etc.

• Figuras de protección en espacios naturales • Conectividad biológica del territorio (corredores biológicos, permeabilidad), con

visión supramunicipal: heterogeneidad de espacios naturales, efecto barrera de las infraestructuras, estado de las ramblas y torrentes, etc.

• Gestión de los sistemas agrícolas, forestal y hidrogeológico - Tipología productiva de los diferentes sistemas agrícolas y forestales - Intensificación de los sistemas agrícolas: secano y regadío - Existencia de planes técnicos de gestión y mejora forestal en fincas

forestales - Tipos de actividades con especial incidencia sobre los sistemas:

actividades extractivas, actividades agrícolas y ganaderas, de recreo, industriales, etc.

• Riesgos: - Procesos erosivos y contaminación de suelos - Riesgos naturales: zonas inundables, incendios forestales, riesgos

geológicos,etc.

21

• Otros aspectos a tratar según el municipio: zonas quemadas, segundas residencias ilegales, estado de los caminos forestales, vertederos incontrolados de residuos, etc.

Movilidad Movilidad supramunicipal.

• Volumen y distribución de los desplazamientos intermunicipales: movilidad obligada y no obligada de entrada y salida del municipio. (medidas a realizar por la empresa, en las vías principales a determinar por los municipios, caso de que no existieran las oficiales).

• Distribución modal de los desplazamientos intermunicipales: tipo de vehículos utilizados. En el caso de que no existan estos datos en el municipio, los datos tendrán que ser calculados por la empresa a partir de las encuestas del diagnóstico cualitativo.

• Matriz completa de orígenes, destinos y distribuciones horarias de los desplazamientos semanales, caso de que no existan estos datos en el municipio, los datos tendrán que ser calculados por la empresa a partir de las encuestas del diagnóstico cualitativo.

• Descripción de la red de carreteras interurbanas (fuera del núcleo urbano): - aforamientos y datos de intensidades medias diarias de vehículos (IMD) - puntos conflictivos: congestiones, excesos de velocidad, etc.

• Descripción de la red de transporte público intermunicipal (tren, autobuses interurbanos, etc.): frecuencias, horarios, número de usuarios, etc.

• Intensidad del uso de vehículo privado. • Red de caminos y senderos en el término Municipal. Estado de conservación.

Movilidad local

• Volumen y distribución de los desplazamientos internos: movilidad obligada. Comercio, trabajo etc.

• Distribución modal de los desplazamientos internos: a pie y por tipos de vehículos utilizados

• Descripción de la red local y del tránsito interior: - trama urbana: viales más importantes y tipos de calles (anchos, aceras,

calles, arbolado ornamental, etc. - aforamientos y datos de intensidades medias diarias de vehículos (IMD). - puntos conflictivos: congestiones, excesos de velocidad, etc. - movilidad a pie y en bicicleta. Zonas de peatones y carriles bicicleta - zonas de carga y descarga. - red de transporte público local (autobuses, taxis…): frecuencias, horarios,

número de efectivos, número de usuarios, etc. - número de aparcamientos públicos, privados y zonas azules. Déficit de

aparcamiento por zonas en cada municipio.

22

• Medidas de accesibilidad para personas con problemas de movilidad, estudio de movilidad y accesibilidad para personas con problemas de movilidad, analizando como mínimo el estado de aceras y accesibilidad a los edificios públicos y privados de interés general.

• Caracterización del parque de vehículos de los municipios y del índice de motorización de los habitantes.

• Intensidad del uso de vehículo privado: desplazamientos en vehículo privado / desplazamientos totales, internos. Movilidad a puestos de trabajo etc.

Oferta de transporte público. Parque de vehículos privados. • Transporte público. Servicio de autobuses urbanos e interurbanos.

- Descripción general de las líneas, itinerarios, flotas, kilometraje. - Calidad y cobertura del servicio. - Sistema de precios. - Grado de utilización con datos de las empresas.

• Transporte individual. Caracterización del parque de vehículos de los municipios. - Evolución del parque de vehículos Municipal en los últimos cinco años. - Distribución modal del parque: camiones, furgonetas, coches, motos y

otros. - Índices de motorización por habitantes. - Tipología de energías utilizadas.

Actividades económicas en los municipios. Incidencia de las mismas sobre el medio ambiente.

• Tipología de actividades de los municipios - Importancia de las actividades según los sectores al que pertenecen:

primario, secundario y terciario. Empleo en cada sector. - Descripción de las actividades o a través de censo de actividades

económicas de los municipios. - Descripción de las actividades más importantes de los municipios y

caracterización de actividades de la Mancomunidad. - Número de cooperativas y su topología dentro de los municipios, registro

de cooperativas de la Delegación de Industria. • Censo de empresas. • Empresas que tengan, en los municipios, sistemas de gestión ambiental EMAS o

ISO 14001. • Iniciativas económicas en los municipios. Análisis de iniciativas de fomento de

la actividad privada, para autónomos y desarrollo de empresas en general de todas las Administraciones, regional, provincial y local desde el ayuntamiento y entidades privadas como asociaciones de empresarios. Medidas legales, fiscales y otras relacionadas con el desarrollo económico.

• Escuela taller de los municipios. • El turismo en los municipios. Personal encargado en los términos municipales,

de la gestión turística. Turismo como actividad generadora de empleo en los municipios. Posibilidades turísticas de los municipios, explotadas y no explotadas.

23

• Localización física, en un plano, de las actividades más importantes de los municipios, destacando las que puedan suponer un riesgo para la sostenibilidad Municipal.

• Incidencia de las actividades sobre los vectores ambientales. - Incidencia sobre la polución atmosférica: actividades incluidas en el

Catálogo de Actividades Potencialmente Contaminadoras de la Atmósfera (CAPCA)

- Incidencia por la producción de residuos industriales: establecimientos dados de alta en el Inventario de Productores de Residuos y establecimientos que afecten a la Declaración Anual de Residuos

- Incidencia por la producción de aguas residuales industriales: empresas que han hecho la Declaración Anual de Carga Contaminante asociada al proceso de producción

• Otras incidencias de las actividades, como por ejemplo: - Riesgo de polución de los acuíferos - Ruido en zonas de viviendas próximas - Tránsito inducido de vehículos pesados

• Riesgos vinculados a actividades económicas: incendios, almacenajes peligrosos, fugas, etc.

• Contaminación de suelos en los municipios, relación de las actividades incluidas como potencialmente contaminadoras de suelos, gasolineras, granjas, etc.

• planes de emergencia municipal y planes de emergencia exterior existentes Modelos de comportamiento social y educación ambiental

• Relación de actividades de educación ambiental en los municipios impulsadas o no por los ayuntamientos: campañas en escuelas, a la población en general, etc.

• Equipamientos dedicados a la información y educación ambiental. Dotación y características más relevantes.

• Organizaciones y asociaciones de carácter ambiental del municipio. • Órganos municipales de participación ciudadana en campañas y en toma de

decisiones que afectan a la población de los municipios. • Percepción ambiental de la población: conocimiento de los problemas

ambientales y del entorno natural de los municipios por parte de la población. Además de los datos concretos que los municipios puedan tener, sobre desarrollo de campañas, utilizar los datos de las encuestas a la ciudadanía.

La cultura dentro de los municipios.

• Infraestructuras culturales dentro de los municipios, teatro, cine, auditorio, biblioteca, puntos de internet, indicadores del ratio ordenadores / habitante (a partir del diagnóstico cualitativo).

• Actos culturales dentro de los municipios, actividades culturales que se desarrollen de forma repetida en los municipios. Concursos de pintura, fotografía, exposiciones, ciclos de cine, teatro, etc.

• Las fiestas tradicionales en los municipios, actividades principales de las mismas, carencias de las mismas (a incluir dentro del análisis cualitativo que se haga), incidencias de las fiestas dentro de la dinámica de los municipios, mayor

24

caudal de agua potable, cómo se aborda la recogida de residuos, problemas con el ruido, incidencias detectadas según los ayuntamiento y la policía local. Actividades dentro de las fiestas relacionadas con el entorno natural.

• Actividades detalladas y estudio sobre la Universidad Popular en cada municipio.

Realidad social dentro de los municipios.

• Análisis de los grupos sociales más destacados, 3ª edad, jóvenes, inmigrantes, discapacitados. A partir de datos municipales, agencias municipales de empleo, agentes de desarrollo local, servicios sociales en los ayuntamientos y cualquier otra fuente de información sobre los municipios.

• Visión general de la población sobre la población inmigrante, adecuación a las costumbres, integración con los municipios, generación de grupos de exclusión (caso de que no haya ningún tipo de informe sobre este aspecto, se deberán desarrollar herramientas para lograr esta información, cuestionarios, entrevistas sobre el tema en concreto).

• Análisis y detalle del servicio de servicios sociales dentro de los ayuntamientos, personal, programa de trabajo, mayores problemáticas, etc.

• Análisis del tratamiento y gestión que se les da en los municipios a las adicciones como drogas, alcohol, violencia de género, trato a la 3ª edad, inmigrantes, discapacitados.

• Análisis en profundidad de barrios o zonas deprimidas de los municipios, causas y estado actual.

VECTORES AMBIENTALES Flujo de agua Abastecimiento de agua

• Origen del agua consumida en los municipios: descripción detallada de las diferentes fuentes, suministro tanto de aguas superficiales como subterráneas, caudales servidos en función de las fuentes de abastecimiento. Descripción del tipo de potabilización de los recursos hídricos destinados a consumo humano.

• Entidades competentes involucradas en la gestión de abastecimiento (gestión municipal directa, concesión, organismo supramunicipal, etc.) Ordenanzas existentes.

• Características de los sistemas de captación, potabilización y distribución. - Puntos y equipos de bombeo - Red de distribución de agua potable en el municipio (cañerías, depósitos,

etc.) - Captaciones directas a flujos superficiales - Mecanismos de control

• Usos del agua - Caudales consumidos totales y por sectores - Oscilaciones mensuales y anuales

25

- Detección de los grandes consumidores de agua en los municipios: estimación del uso del agua para riego y análisis de las grandes industrias consumidoras de este recurso.

• Previsiones de evolución de la demanda en relación al crecimiento previsto en el planeamiento vigente

• Calidad del agua captada para consumo público: según las fuentes de suministro y adecuación al marco legislativo vigente

• Episodios de contaminación puntual: descripción y características, soluciones aplicadas

Aguas residuales

• Producción anual de aguas residuales urbanas y su carga contaminante • Focos de vertidos industriales y ganaderos y carga contaminante asociada.

Inventario de vertidos a cauce público y a pozo negro • Caracterización de la red de alcantarillado: carencias, conservación y

mantenimiento • Saneamiento autónomo (pozos negros, fosas, vertidos al campo…) • Entidades competentes involucradas en el saneamiento (gestión municipal

directa, concesión, organismo supramunicipal, etc.). Ordenanzas existentes • Tratamiento y depuración: estado actual y previsiones de futuro • Alternativas de tratamiento y uso de las aguas residuales aplicables en los

municipios auditados. Diagrama de flujo global El cual ha de englobar los diferentes conceptos tratados anteriormente de forma independiente, abastecimiento y saneamiento. Flujos de Residuos Municipales

• Evolución de la producción y composición • Descripción de los diferentes tipos de recogida (recogida en acera de basura en

masa, tipos de recogida selectiva existentes en el municipio, etc): - empresas implicadas y año de inicio de cada recogida. - frecuencias de recogida y accesibilidad a los contenedores. Tipos de

contenedores. Ratios de contenerización. - eficiencia de cada recogida selectiva o porcentaje de materiales recogidos

respecto a los producidos, etc. - calidad y uso ciudadano de los diferentes servicios - análisis de los puntos limpios (si existen): implantación, visitas,

fracciones de residuos aceptados, cantidades de residuos recogidos, etc. • Transporte y tratamiento final de cada fracción. • Instalaciones de tratamiento de los residuos en los municipios. • Análisis del coste por separado del servicio de recogida y del servicio de vertido

o tratamiento final de los residuos municipales. • Descripción del servicio y coste de la limpieza viaria de los municipios. • Actuaciones para la minimización de la producción de residuos y aplicación de

nuevas tecnologías a nivel de los municipios.

26

Industriales • Nombre de los establecimientos dados de alta en el inventario de productores de

residuos peligrosos y porcentaje que suponen en el total de establecimientos industriales de los municipios. Número de éstos que hacen la declaración anual de residuos. Número de industrias que ha realizado o están en proceso de realización de una auditoria ambiental.

• Evolución de la producción, tipología y composición de los residuos industriales producidos en los municipios.

• Detección de los mayores productores de residuos industriales (peligrosos y no peligrosos) de los municipios.

• Recogida y gestión final de los residuos producidos. Gestores autorizados. Costes.

• Valoración y gestión de los residuos según la declaración anual de residuos. • Instalaciones de tratamiento de residuos industriales en los municipios. • Posibles incidencias detectadas en la recogida y gestión de los residuos en los

polígonos industriales de los municipios auditados. De la construcción

• Producción anual a partir, si es necesario, de los permisos y licencias municipales de obras.

• Gestión a nivel municipal. • Tratamiento y eliminación (vertedero de inertes, otros).

Sanitarios

• Número de establecimientos de los municipios donde se generen residuos sanitarios: Centros Hospitalarios, Centros de Atención Primaria, clínicas dentales, clínicas veterinarias, etc.).

• Centros dados de alta en el inventario de productores de residuos sanitarios y número que han rellenado la ficha correspondiente.

• planes de gestión de residuos de los mayores centros sanitarios. • Tipología de los residuos producidos en cada centro según los grupos I, II, III y

IV establecidos en la legislación vigente. • Gestión de este tipo de residuos: recogida de los residuos, tratamiento final,

gestores autorizados, etc. • Posibles incidencias detectadas tanto a nivel de intracentro como a nivel de

extracentro. Agrícolas – Ganaderos

• Número de explotaciones agrícolas y ganaderas en funcionamiento en los términos municipales. Número total de la cabaña ganadera, por especies, en el municipio.

• Estimación de la producción anual de estiércol y purines. Gestión de los mismos.

• Tratamiento y eliminación, disponibilidad de superficie agraria para su aplicación.

• Mecanismos municipales de control.

27

Diagrama de flujo global El cual debe englobar los diferentes conceptos tratados anteriormente y de forma independiente incluyendo los nombres de las empresas responsables de la gestión de cada fracción. Flujos de energía

• Inventario de infraestructuras de producción, transporte y distribución de energía en los municipios

- Grandes centros de producción de electricidad o incineradoras con recuperación energética.

- Equipos importantes para la producción de energía eléctrica en instalaciones: sistemas de cogeneración.

- Líneas de alta tensión y subestaciones de transformación presentes en los municipios.

- Red de gas natural canalizado (diámetros y presión de trabajo). - Equipos de almacenamiento para la distribución de combustibles

(gaseosos o líquidos con gasolineras).

• Entradas energéticas y consumos sectoriales de energía: - Tipos y cantidades de energías consumidas en los municipios

(electricidad y combustibles de origen fósil (gaseosos: gas natural y gases licuados del petróleo, líquidos: gasóleo, fuel y gasolina, sólidos: carbón). Estimación del consumo de gas-oil y gasolina asociado al tránsito, tomando como punto de partida la información de movilidad (IMD).

- Aproximación al consumo total de energía de los municipios. - Energía consumida por sectores (doméstico y servicios, industrial,

público y transportes). • Análisis específico del consumo público en instalaciones municipales. • Grado de implantación de energías renovables en los municipios (potencia

instalada y rendimientos obtenidos) en aprovechamiento solar, eólico, de biomasa y minihidráulico. Porcentaje municipal.

• Medidas encaminadas a mejorar la eficiencia energética de cada municipio. Diagrama global Que englobará los diferentes conceptos tratados anteriormente de forma independiente. Contaminación atmosférica Emisiones

• Cálculo estimado de las emisiones de dióxido de azufre (SO2), partículas en suspensión totales (PST), monóxido de carbono (CO), óxidos de nitrógeno (NOx) y dióxido de carbono (CO2), como mínimo de:

- fuentes puntuales industriales - fuentes puntuales domésticas y comerciales - fuentes difusas (tránsito)

• Censo y análisis de los focos emisores industriales puntuales: tipo de instalaciones fijas de combustión, distribución física, tipo de combustibles utilizados, distribución por sectores de actividad. Tipo de establecimientos

28

inspeccionados y cumplimiento de la legislación vigente de emisiones. Sistemas de reducción de emisiones implantados.

• Censo y análisis de los focos emisores domésticos y comerciales puntuales: tipo de instalaciones de calefacción y de agua caliente según el combustible utilizado, grado de control de las instalaciones.

• Control aleatorio de vehículos a motor en campañas de inspección por parte de la policía local y control de vehículos en la inspección técnica de vehículos: resultados de la campaña en cuanto a la legislación vigente.

• Comentario cualitativo de otras fuentes posibles emisoras de contaminantes: incineradoras, viejos vertederos clausurados, estanques de agua residuales, emisiones difusas como canteras, obras en la calle o lavado en seco, emisiones derivadas de actividades agrícolas o forestales, o emisiones difusas de gasolineras, etc.

• Modelos de dispersión y estudio del efecto local y global de las emisiones • Denuncias relacionadas con episodios de contaminación. • Mecanismos de control municipal. • Contaminación por olores en el municipio. Fuentes concretas, que en el

municipio puedan suponer o supongan problemas de contaminación por olores. Realización de trabajo de campo en el municipio, concreción de fuentes que puedan suponer problemas de contaminación por olores, causas concretas de esa contaminación. Para los municipios que tengan especial contaminación por olores, será tenido en cuenta a la hora de valorar el proyecto, las medidas a desarrollar sobre este aspecto.

Niveles de inmisión

• Control periódico de la calidad del aire a partir de los niveles de inmisión. Estaciones de medida manuales y automáticas existentes en el municipio: ubicación, contaminantes medidos…

• Control esporádico de la calidad del aire a partir de campañas de control puntual de ciertos contaminantes: fechas de la campaña y resultados.

• Evolución de las concentraciones medias anuales de cada contaminante: SO2, (dióxido de azufre), Nox (óxidos de nitrógeno), H2S (sulfuro de hidrógeno), HCT (hidrocarburos totales) , O3 (ozono) y CO (monóxido de carbono) .

• Adecuación de los niveles de inmisión a la legislación vigente y estándares de calidad. Incidencias detectadas según la legislación vigente.

• Análisis de la vulnerabilidad del territorio, es decir, la relación entre los niveles de inmisión de cada contaminante y la densidad de población o la existencia de espacios naturales próximos que puedan verse afectados.

• Relación de los niveles de inmisión y su evolución con la actividad industrial del municipio, la evolución del parque de vehículos y la evolución en el uso de combustibles fósiles.

Ruido

• Evaluación de la exposición de la población al ruido diurno y nocturno a partir de las medidas realizadas en el núcleo urbano.

29

• Evaluación del mapa de ruidos existente o elaboración de un mapa con medidas propias, caso de considerarse necesario, indicando los puntos y duración de las medidas, los niveles detectados y las incidencias en caso de sobrepasar los valores legislados.

• Adecuación a la ordenanza municipal sobre ruidos y vibraciones, sea la propia del municipio o la ordenanza marco. Descripción de las zonas de sensibilidad acústica.

• Relación de las zonas más o menos expuestas al ruido con la intensidad y tipo de tránsito, pavimentación y entramado urbano.

• Evaluación de la percepción general del ruido a partir de las denuncias efectuadas o por otras variables.

• Mecanismos de control municipales.

30

PLANOS Se propone la siguiente lista de planos, basados en cartografía sintética y no solamente descriptiva. No se trata de una lista cerrada ni obligatoria, sino orientativa, que se podrá modificar o completar según el criterio de la Comisión Técnica de seguimiento:

• plano de heterogeneidad de usos dentro de lo urbanizado: distribución de zonas comerciales, zonas industriales, zonas de equipamientos (escuelas, polideportivos, centros sociales, etc.) zonas de viviendas (indicando densidades), zonas verdes, etc.

• plano supramunicipal del territorio en que figuren: las principales vías de comunicación (vías segregadas, vías de alta IMD, tren, etc.) los usos del suelo, los principales grupos de vegetación y los principales elementos de conectividad (corredores biológicos, ríos, ramblas y torrentes). Hay que destacar los principales pasos obligados y las áreas naturales más aisladas.

• plano con las principales zonas industriales del municipio, polígonos industriales, y empresas más destacadas dentro del casco urbano del municipio.

• plano supramunicipal de localización de los centros de gestión de residuos (centros de recogida de residuos, vertederos de residuos municipales clausurados y sin clausurar, vertederos de escombros, etc.), puntos de recogida selectiva (áreas de aportación), zonas con problemas de vertidos incontrolados, etc.

• plano de localización de las zonas conectadas al alcantarillado con destino a la depuradora de aguas residuales municipal, zonas con tratamiento comunitario, zonas con tratamientos propios (polígonos industriales), etc. Red de recogida de aguas pluviales.

• plano de localización de las fuentes y su estado, los acuíferos y su estado, el estado de los ríos y de las ramblas, las zonas con campos abonados, los puntos de vertido de aguas residuales a cauce público, etc.

• plano de localización, si se dispone de datos, de las zonas más afectadas por contaminación atmosférica y por olores, capacidad del territorio para absorber aumentos de polución, etc.

• plano de localización de las zonas más afectadas por el ruido del tránsito de vehículos (indicar IMD…), por el tren, las actividades industriales, etc. Se distinguirán las vías primarias y secundarias de circulación.

Los planos municipales habrá que desarrollarlos sobre cada municipio en los casos que decida la Comisión de seguimiento.

31

PRESUPUESTO DESGLOSADO DEL COSTE TOTAL DE LA AUDITORÍA AMBIENTAL DE LA MANCOMUNIDAD DE SACAM. Mancomunidad de SACAM Fase 1. Memoria descriptiva. 14.000 € Fase 2. Diagnosis ambiental 21.000 € Fase 3. plan de acción ambiental y sistema de indicadores. 35.000 € Total IVA incluido 70.000 €

Albacete, 13 de noviembre de 2006.

EL TÉCNICO MEDIOAMBIENTAL DE DESARROLLO SOSTENIBLE

Juan Pedro Martínez Aroca Vº Bº EL JEFE DEL SERVICIO

Juan Andrés Gualda Gil