11
ESTADO LIBRE ASOCIADO DE PUERTO RICO 17 ma. Asamblea 7 ma. Sesión Legislativa Ordinaria CÁMARA DE REPRESENTANTES P. DEL S. 1055 INFORME POSITIVO 23 de junio de 2016 A LA CÁMARA DE REPRESENTANTES DE PUERTO RICO: La Comisión de Agricultura, Recursos Naturales y Asuntos Ambientales de la Cámara de Representantes de Puerto Rico, previo estudio y consideración del Proyecto del Senado 1055, tiene a bien someter un Informe Positivo, con enmiendas, según contenidas en el entirillado electrónico que se acompaña. ALCANCE DE LA MEDIDA Para añadir el inciso 14 al Artículo 7 de la Ley 277-1999, según enmendada, conocida como “Ley de Reserva Agrícola del Valle de Lajas” a los fines de excluir de la aplicación de esta Ley aquellos terrenos que no tengan ningún valor agrícola, que pertenezcan al Municipio de Lajas, una vez éstos hayan sido identificados por el Departamento de Agricultura, la Junta de Planificación del Estado Libre Asociado de Puerto Rico y el Municipio de Lajas.

P. DEL S. 1055 Informe Positivo

Embed Size (px)

DESCRIPTION

P. DEL S. 1055 Informe Positivo

Citation preview

ESTADO LIBRE ASOCIADO DE PUERTO RICO17ma. Asamblea 7ma. Sesión Legislativa

Ordinaria

CÁMARA DE REPRESENTANTES

P. DEL S. 1055INFORME POSITIVO

23 de junio de 2016

A LA CÁMARA DE REPRESENTANTES DE PUERTO RICO:

La Comisión de Agricultura, Recursos Naturales y Asuntos Ambientales de la Cámara de Representantes de Puerto Rico, previo estudio y consideración del Proyecto del Senado 1055, tiene a bien someter un Informe Positivo, con enmiendas, según contenidas en el entirillado electrónico que se acompaña.

ALCANCE DE LA MEDIDA

Para añadir el inciso 14 al Artículo 7 de la Ley 277-1999, según enmendada, conocida como “Ley de Reserva Agrícola del Valle de Lajas” a los fines de excluir de la aplicación de esta Ley aquellos terrenos que no tengan ningún valor agrícola, que pertenezcan al Municipio de Lajas, una vez éstos hayan sido identificados por el Departamento de Agricultura, la Junta de Planificación del Estado Libre Asociado de Puerto Rico y el Municipio de Lajas.

ANÁLISIS DE LA MEDIDA

La mayoría de los terrenos del Municipio de Lajas se encuentran dentro de la Reserva del Valle de Lajas. Como consecuencia dicho ayuntamiento ha visto limitado su crecimiento urbano y económico. El Municipio ha identificado algunos terrenos incluidos en la Reserva del Valle de Lajas que

Informe P. del S. 1055 Página 2

no tienen valor agrícola y que deben excluirse de la misma para beneficio de su desarrollo económico.

Esta Asamblea Legislativa, en el descargo de sus funciones constitucionales y su compromiso inquebrantable por el bienestar de la ciudadanía, considera necesario y meritorio enmendar la Ley 277-1999, según enmendada, a los fines de establecer y ordenar al Departamento de Agricultura y la Junta de Planificación del Estado Libre Asociado de Puerto Rico, identificar todo terreno que no tenga ningún valor agrícola y que haya sido impactado por la Ley de Reserva Agrícola del Valle de Lajas, con el propósito de excluir los mismos de la aplicación de dicha Ley.

La Comisión de Agricultura, Recursos Naturales y Asuntos Ambientales de la Cámara de Representantes de Puerto Rico realizó una vista pública el 20 de agosto de 2015. A la misma comparecieron y presentaron sus ponencias varias entidades públicas y privadas. A continuación presentamos un resumen de sus memoriales:

DEPARTAMENTO DE AGRICULTURA (en adelante, DA o Agricultura)

Comienzan explicando que la selección de terrenos que constituyen la reserva se hizo luego de un proceso concertado, organizado y amplio que incluyó varias reuniones entre el Departamento de Agricultura, la Junta de Planificación, municipios involucrados, agricultores y grupos ambientalistas. Asimismo, se llevó a cabo un proceso de vistas públicas en donde se le dio amplia participación a diversos sectores legitimados respecto al tema, y en dichas vistas se le otorgó la oportunidad de expresar su sentir respecto a cuáles terrenos debían conformar parte de la Reserva Agrícola del Valle de Lajas.

Agricultura señala que las vistas públicas proveyeron un espacio idóneo que permitió a los diversos grupos opositores tener una voz y expresar las razones por las cuales entendían que ciertos terrenos no debían ser parte de la Reserva en cuestión. No obstante, dicho foro no fue utilizado y no hubo ninguna expresión a esos efectos. Debido a esto, tanto la Junta de Planificación como el DA pasaron juicio sobre los terrenos que deben formar parte de la Reserva Agrícola y cuáles no se integrarían a la misma.

Informe P. del S. 1055 Página 3

En su memorial, el Departamento de Agricultura también menciona que el Tribunal Supremo de Puerto Rico se expresó con relación a los terrenos de esta Reserva Agrícola en el caso Junta de Planificación de PR v Frente Unido Pro Defensa del Valle de Lajas, 165 DPR 377 (2005). En síntesis, el Tribunal Supremo revocó una exclusión de la Reserva Agrícola, que hizo la Junta de Planificación, de unos terrenos que el Municipio de Lajas consideraba necesario para su desarrollo económico. El Departamento de Agricultura coincide con las expresiones hechas por el Tribunal Supremo en el caso antes señalado, ya que entiende que los terrenos comprendidos dentro de la Reserva Agrícola del Valle de Lajas tienen un alto valor y potencial agrícola, y el conjunto de los mismos contribuye a un desarrollo integrado y armonioso de la agricultura.

Finalmente, el Departamento establece la importancia de la agencia como perito en la consideración respecto al potencial o valor agrícola. En su opinión, alterar la conformación del Valle de Lajas representaría el ceder un terreno cuyo valor es inmensurable para la agricultura y para el plan de seguridad alimentaria que se ha desarrollado con el firme propósito de contribuir a nuestro País en aspectos económicos y sociales. Por las razones antes expuestas, el DA no favorece la aprobación de esta medida.

JUNTA DE PLANIFICACIÓN (en adelante JP o Junta)

Mediante la Ley 277-1999, se le ordenó a la Junta establecer una Resolución de Zonificación Especial a los fines de reservar los terrenos del Valle de Lajas para desarrollo agrícola, de acuerdo a los criterios establecidos en el Artículo 2 de la mencionada Ley1. A tenor con dichos criterios, y en colaboración con el Departamento de Agricultura, la JP preparó una propuesta de delimitación y zonificación especial para el Valle de Lajas. Se llevaron a cabo dos rondas de vistas públicas sobre lo anterior. Luego de ponderado el insumo obtenido de diversas personas y grupos con interés que participaron del proceso, la Junta de Planificación adoptó, el 5 de

1 Criterios establecidos en el Artículo 2 de la Ley 277-1999:1) Tierras que actualmente tienen acceso a riego.2) Tierras que en el futuro puedan tener acceso a riego y que se identifiquen como de

valor agrícola.3) Tierras que colinden con aquellas identificadas como de valor agrícola y que sirvan de

zonas de amortiguamiento.

Informe P. del S. 1055 Página 4

diciembre de 2003, la delimitación de la Reserva Agrícola del Valle de Lajas, mediante la Resolución JP-RP-28-2003. El 23 de enero de 2004, la entonces Gobernadora de Puerto Rico, Hon. Sila M. Calderón, aprobó el Reglamento de Planificación Núm. 28, y los Mapas de Delimitación y Zonificación Especial para las Reservas Agrícolas de los Valles de Lajas, Coloso y Guanajibo. Dicho Reglamento entró en vigor el 7 de febrero de 2004.

La Junta de Planificación puntualizó en su memorial que en la Resolución de adopción de la Reserva Agrícola del Valle de Lajas, expresaron lo siguiente:

“Se reconoce que al este del Municipio de Lajas y al sur de la Carretera PR-177, aunque son terrenos servidos por el sistema de riego, han sido afectados por desarrollos no agrícolas. Asimismo, el Municipio de Lajas necesita espacio para su desarrollo y crecimiento urbano, aspecto que estaba contemplado en el propuesto Plan Territorial de Lajas sometido en el año 1999. Por ello, el ánimo de atender el interés público de satisfacer dicho crecimiento, se excluyen de la delimitación de la Reserva aquellos terrenos que colindan con el área urbana y construida y que representan el crecimiento natural futuro de dicho municipio.”2

En su memorial la JP hace un recuento del trámite judicial sobre la impugnación del Reglamento de Planificación Núm. 28. Al final del caso, el Tribunal Supremo sostuvo la validez del Reglamento, pero declaró inválida la exclusión de los terrenos al este del Municipio. Concluido el proceso judicial, y cumpliendo el mandato judicial, la Junta se dio a la tarea de revisar la totalidad de la Reserva Agrícola del Valle de Lajas, utilizando la mejor información disponible y cumpliendo con los criterios establecidos en el Artículo 2 de la Ley 277, supra.

Así mismo, la Junta de Planificación en colaboración con el Departamento de Agricultura realizó un proceso de planificación que conllevó reuniones de trabajo, visitas de campo, análisis de niveles de información geográfica (mediante el Sistema de Información Geográfica, GIS por sus siglas en inglés) para contar

2 La ubicación correcta de la Reserva es al sur de la carretera PR-117, en lugar de la carretera PR-177.

Informe P. del S. 1055 Página 5

con los elementos necesarios para la preparación de los documentos básicos para discusión en vista pública. Completado el trámite requerido, se celebró otra vista pública. Recibidos todos los comentarios relacionados al procedimiento, los mismos fueron ponderados a la luz de los criterios establecidos en la Ley. El 21 de febrero de 2014, la Junta de Planificación adoptó, mediante Resolución JP-RA-57, las enmiendas a la Reserva Agrícola, las cuales entraron en vigor el 19 de julio de 2014.

La Reserva Agrícola del Valle de Lajas cuenta con 48,035.79 cuerdas, distribuidas entre los Municipios de Yauco, Guánica, Sabana Grande, Lajas y Cabo Rojo. El 48.16% del área total de la Reserva, o sea 23,133.34 cuerdas, ubica en el Municipio de Lajas. Esto, a su vez, equivale al 58% del territorio de este municipio.

Para determinar el valor agrícola de los terrenos en las reservas, la Junta de Planificación utilizó como referencia los estudios de suelo del Servicio de Conservación de Recursos Naturales del Departamento de Agricultura Federal (NRCS, por sus siglas en inglés). El NRCS se encarga de preparar y mantener información de los tipos de suelos, para todas las jurisdicciones, incluyendo en nuestro País. A base de las muestras de suelos y los estudios preparados, se determina la variedad de suelos y los parámetros que contribuyen a un mejor entendimiento de las características de los suelos lo que constituye la base para establecer las mejores prácticas para el desarrollo de las actividades agrícolas.

Los suelos pueden ser clasificados en función de su capacidad para la producción agrícola. En lo que respecta al Municipio de Lajas, el 85.74% son terrenos entre las Clases I al IV, o sea, suelos que pueden ser adecuados para cultivos extensivos comunes, pastos, plantas silvestres y árboles forestales sin reducir su capacidad a largo plazo, mediante buenas prácticas de manejo de los mismos. Sin embargo, la mayoría de las tierras del Municipio (10,561.00 cuerdas o el 45.65%) se clasifican en Clase III; mientras un 5.57% de los suelos son Clase VII, o sea, que no producirán cultivos, pastos, ni árboles sin una intervención considerable. Estos terrenos corresponden en su mayoría a la Sierra Bermeja.

Informe P. del S. 1055 Página 6

Sabido es que los procesos de planificación son dinámicos. Por ello, existen mecanismos disponibles para revisarlos, incluyendo al de la Reserva Agrícola del Valle de Lajas. La Junta de Planificación está en disposición de revisar sus ejercicios de planificación, siempre y cuando surja nueva información técnica-científica que sustente, ya sea la presencia o ausencia de los criterios establecidos en el Artículo 2 de la Ley Núm. 277, supra.

La JP recomienda que la medida bajo evaluación expresamente establezca que la pérdida de valor agrícola del terreno haya ocurrido previo a la aprobación de la Ley 277, supra. Explica la Junta que el propósito de esto es evitar que en el futuro se lleven a cabo impacto o acciones en terrenos con valor agrícola, sin contar con los correspondientes permisos.

ACCIÓN Y REFORMA AGRÍCOLA, INC. (en adelante ARA)Por conducto del agrónomo Pedro J. Vivoni, señalan que reconocen y les satisfacen dos aspectos que contiene la medida:

Que los terrenos que se excluirán de la aplicación de la Ley son los que no tengan ningún valor agrícola.

Que dichos terrenos tienen que ser identificados por el Departamento de Agricultura.

Explican que su misión como organización agrícola comprende la defensa de los terrenos agrícolas para la agricultura. Por décadas han visto cómo ha mermado significativamente la cantidad de terrenos para uso agrícola. Indican que esto ha sucedido debido a un desarrollo físico desparramado y, en ocasiones, por una planificación deficiente. En muchas ocasiones estas acciones se han llevado a cabo aun con las objeciones del Departamento de Agricultura.

Al presente, solamente se proyecta designar y mantener alrededor de 600,000 cuerdas de terreno para uso agrícola dentro del Plan de Uso de Terrenos de Puerto Rico. No obstante, se presentan acciones o proyectos que limitan o entorpecen el desarrollo de una operación agrícola agronómica, tecnológica y costo efectiva para el agricultor.

Informe P. del S. 1055 Página 7

No obstante, en ARA están conscientes de que cada regla tiene su excepción. Por ello entienden que hay, y pueden surgir, situaciones que ameriten remedios extraordinarios. Aclaran que no apoyarían medidas que puedan ir en detrimento de la gestión agrícola por razones superfluas, ya que la industria agrícola ha sido afectada significativamente en cuanto a la cantidad de terrenos disponibles o reservados para ello. Por lo tanto, concurren con las autoridades agrícolas en cuanto a que no se debe desviar ni una sola cuerda de terrenos agrícolas para otros usos.

Sin embargo, ARA explica que conoce la realidad del Municipio de Lajas, sus tipos y características de terrenos, las condiciones ambientales y su proyección de desarrollo socio-económico, y por ello no objetan que se considere la revisión de la Reserva Agrícola. Lo anterior está condicionado a que: el cambio, en cuanto a los terrenos que estarán exceptuados de la aplicación de la Ley, se haga vía excepción, y no se convierta en un proceso rutinario para esta u otras reservas; y que sea solamente a terrenos no agrícolas que hayan sido identificados por el Departamento de Agricultura.

ASOCIACIÓN DE AGRICULTORES DE PUERTO RICOPor medio de su presidente, Agro. Héctor I. Cordero Toledo, endosa el Proyecto del Senado 1055 para todo terreno dentro de la Reserva Agrícola de Lajas que NO tenga valor o uso agrícola, y que sea propiedad del Municipio, sea segregado para uso del gobierno municipal de Lajas. (Énfasis en el original).

Entienden que con esta medida se hace justicia al desarrollo y mejoramiento de la vida de los residentes del Municipio de Lajas.

IMPACTO FISCAL ESTATAL

La Comisión de Agricultura, Recursos Naturales y Asuntos Ambientales ha estimado que, tras la evaluación del alcance y el propósito de la siguiente medida, la misma no contiene disposiciones relacionadas a un posible aumento o disminución de los recaudos del Fondo General, a la Ley Núm. 230 del 23 de julio de 1974, según enmendada, conocida como, “Ley de Contabilidad de Gobierno”, a las enmiendas a la Ley 1-2011, según

Informe P. del S. 1055 Página 8

enmendada, conocida como “Código de Rentas Internas de 2011”. Así lo reafirmó el Departamento de Hacienda en la ponencia que nos envió.

IMPACTO FISCAL MUNICIPAL

Cónsono con lo establecido en los Artículos 3 y 5 de la Ley 321-1999, conocida como “Ley de Impacto Fiscal Municipal”, la Comisión de Agricultura, Recursos Naturales y Asuntos Ambientales ha estimado que la aprobación de las enmiendas aquí presentadas no conlleva un impacto fiscal significativo sobre las finanzas de los gobiernos municipales.

CONCLUSIÓN

De los memoriales presentados ante esta Comisión resalta el compromiso de todas las partes para con la agricultura de nuestro País y, por ello, es entendible que algunos de los deponentes presentaran ciertas inquietudes que se incluyeron en el presente informe. Luego de analizar la información provista por entidades públicas y privadas, en conjunto con el contenido de la medida, somos de la opinión que las preocupaciones presentadas están sobreseídas. Está claramente establecido, en el texto de la medida, que lo único que se persigue con este proyecto es que se excluyan de la aplicación de la Ley 277-1999, aquellos terrenos que no tengan ningún valor agrícola, que actualmente o en el futuro no puedan tener acceso a riego y que no colinden con terrenos de valor agrícola que sirven como zona de amortiguamiento. Nuestros terrenos agrícolas productivos al presente o en el futuro, no se verán afectados.

Por lo antes expuesto, la Comisión de Agricultura, Recursos Naturales y Asuntos Ambientales, recomienda la aprobación del Proyecto del Senado 1055, con enmiendas, según contenidas en el entirillado electrónico que se acompaña.

Respetuosamente sometido,

César A. Hernández AlfonzoPresidente Comisión de Agricultura,

Informe P. del S. 1055 Página 9

Recursos Naturales y Asuntos Ambientales