68
1 pág. 1

p ág . 1

  • Upload
    others

  • View
    1

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: p ág . 1

1

pág. 1

Page 2: p ág . 1

2

INDICE

Tabla de contenido

1 Presentación de sitio de prácticas…………………………...…………………. 3

1.1 Antecedentes de la creación e historia de la institución…...……………………. ..4 1.1.1 Misión…………………………………………………………...………………...4

1.1.2 Visión………………………………………………………………..……….4 1.1.3 Objetivos……………………………………………………………….….…4

1.2 Descripción del área de trabajo donde realiza sus prácticas………………….….... …...5

1.2.1 Mecanoterapia…………………………………………………………......11 1.2.2 Gimnasio…………………………………………………………………..13 1.2.3 Estimulación temprana…………………………………………………….26 1.2.4 Terapia ocupacional……………………………………………………..…27

1.3 Inspección de las condiciones ergonómicas del área labora………….31

2. Presentación de la casuística:……………………………………………………34

2.1 Patologías de mayor incidencia que fueron atendidas CIE10 Paralisis F……….……34

2.1.1 Esguince……………………………………………………………………….…….43

2.1.2 Fractura de peroné………………………………………………………………...…51

2.1.3 Tendinitis del manguito rotador…………………………………………………….. 58

2.1.4 Escoliosis……………………………………………………………………………62

2.2 Bioestadística de las patologías tratadas:..........................................................................63

3. Tratamientos aplicados…………………………………………………………...64

3.1 Justificación:…………………………………………………………………..……65

3.2 Pronostico y resultados…………………………………………………………..….68

4. Conclusiones y retroalimentación:………………………………………………69

5. Referencias bibliográficas………………………………………………………..70

Page 3: p ág . 1

3

1. PRESENTACION DE SITIO DE PRÁCTICAS

ACTIVECARE FISIOTERAPIA Y REHABILITACIÓN INTEGRAL es una clínica

interesada en la salud y bienestar de los paciente logrando reintegrarlo a sus actividades de

la vida diaria, ayudándoles a tener una mejor calidad de vida, brindándoles tratamientos

profesionales e individualizados para la atención de cada paciente, ya que cada organismo

es único y con distintas necesidades. Localizándose en Puebla.

Page 4: p ág . 1

4

1.1 Antecedentes de la creación e historia de la institución

1.1.1 Misión

Su misión es ofrecer un servicio de calidad para mejorar las capacidades sensoriales, físicas

y cognitivas en el paciente, buscando prevenir otros trastornos musculo esqueléticos,

fomentando la atención necesaria y contribuyendo en mejorar la vida de las personas

1.1.2 Visión

Su visión es ser un centro de rehabilitación sólido, ágil, y confiable con la innovación de

terapias y optando perspectivas para el mejoramiento continúo llevando de la mano los

principios éticos y humanísticos que promueven la salud por medio de servicios

actualizados de calidad obteniendo un posicionamiento exitoso.

1.1.3 Objetivo

Su objetivo es brindar atención profesionalizada que se refleja en la aplicación de

tratamientos basándolos en objetivos planteados con la finalidad de lograr que el paciente

sienta y vea la mejoría en sus actividades cotidianas, especializándose en el área de

neurología, pediatría, geriatría, traumatología y ortopedia.

Page 5: p ág . 1

5

1.2 Descripción del área de trabajo.

Active Care cuenta con las siguientes áreas:

❖ Mecanoterapia

❖ Gimnasio

❖ Electroterapia

❖ Estimulación temprana

❖ Terapia ocupacional

✓✓ 1.2.1 MECANOTERAPIA

La mecanoterapia es una disciplina que se engloba dentro de la fisioterapia y se define

como el arte y la ciencia del tratamiento de distintas enfermedades y lesiones, mediante

ingenios mecánicos acompañada por la utilización terapéutica e higiénica de aparatos

mecánicos destinados a provocar y dirigir movimientos corporales regulados en su fuerza,

trayectoria y amplitud. Con un conjunto de técnicas realizadas por el propio paciente,

sirviéndose de diferentes dispositivos mecánicos, para una pronta recuperación siguiendo

Page 6: p ág . 1

6

las instrucciones del terapeuta y accionando diversos medios mecánicos creados con una

finalidad. Así el paciente podrá realizar activamente el movimiento.

En otros casos el movimiento puede ser pasivo sin que intervenga el terapeuta

directamente. Utilizando una gran variedad de aparatos e ingenios, teniendo una

prescripción médica y debe ser exclusivamente pautada por un fisioterapeuta para

garantizar la eficacia del tratamiento. Deben ser estudiados para cada caso en particular

siendo simples y no demasiados costosos

En el área de mecanoterapia contamos con el siguiente equipo terapéutico:

1. Barras paralelas

2. Colchonetas

3. Cuña y rodillos

4. Escalera sueca

5. Ligas de resistencia

6. Pelota suiza

7. Pesas y polainas

o Barras paralelas

Las barras paralelas están a situadas a 90 cm y se utilizan para ayudar a los pacientes a

recuperar su fuerza, reeducación del equilibrio, la marcha, coordinación y amplitud de

movimiento. Se utiliza para pacientes con:

● Gran minusvalía

● En el comienzo de la marcha

● Pacientes con necesidad de prótesis o grandes aparatos de marcha

Page 7: p ág . 1

7

● Pacientes de edad avanzada,

● Niños con ortesis o prótesis

● Debilidad muscular

● Insuficiencia cardiorespiratoria.

o Colchonetas

Se utiliza para realizar los ejercicios y terapias de los pacientes, con la ayuda de algún

rodillo o cuña. Estas tienen que ser suaves y muy cómodas ya que es necesario que la

persona encuentre el confort necesario para poder mantener las posturas tan complejas que

se realizan donde tienen que apoyar manos, codos y pies.

Page 8: p ág . 1

8

o Cuña/rodillos

Se utilizan también para el entrenamiento de posición prona y supina. Estas cuñas son

ideales para brindar diversas posiciones en forma cómoda al paciente.

Están diseñados para muchas aplicaciones una de ellas es dar la posición adecuada al

paciente, entrenamiento de control cefálico, de tronco o gateo, proporcionar estimulación

vestibular, la extensión y flexión, el equilibrio, terapia de postura y actividades del

desarrollo neurológico.

• Técnicas de drenaje pulmonar.

• Diversas técnicas de neurodesarrollo y estimulación -temprana.

Los rollos terapéuticos se utilizan para relajar músculos y reducir la tensión, aliviando los

puntos de dolor, mejorando coordinación y flexibilidad, así como también pueden ser

utilizados para terapia de masajes y mejorar las diferentes habilidades de las destrezas

o Escalera sueca

Page 9: p ág . 1

9

La escalera sueca es un elemento pegado a la pared, que se utiliza como base para múltiples

ejercicios generales con fines terapéuticos teniendo el objetivo de corregir los defectos

posturales, también se utiliza para la estimular la bipedestación, el equilibrio y el

fortalecimiento muscular en esta posición.

Útil para el trabajo con niños y adultos. Ya sean de aluminio, de madera o combinación de

ambas, en forma paralela y perpendicular, donde el paciente consigue mantenerse de pie

asistido, para realizar transferencias de peso, el equilibrio y la coordinación necesaria para

la realización de la marcha.

o Ligas de resistencia

Sirven para fortalecer los músculos del cuerpo podemos colocar las bandas en diferentes

partes de nuestro cuerpo o también tenemos la posibilidad de situarlas en un soporte fijo o

un punto de anclaje como en el suelo o en la pared sirve para ejercicios de:

1. Resistencia

2. Velocidad

3. Fuerza

Page 10: p ág . 1

10

Tanto para miembro superior como inferior. Asimismo, son de gran utilidad para trabajar

la flexibilidad al permitir incorporarla a una sesión de estiramientos.

Realizando ejercicios con una serie de repeticiones posibles en un determinado intervalo

de tiempo e introducir así un tipo de entrenamiento menos convencional y mucho más

divertido y variado. Trabajan con varios grupos musculares utilizando el propio peso

corporal mejorando la coordinación y el equilibrio.

o Pelota suiza

Es un balón elastómero suave y resistente de gran diámetro (35-85 cm) relleno de aire. El

balón suizo es utilizado en el área de la fisioterapia y en los últimos años se han

reemplazado una serie de técnicas de ejercicios por la utilización de este balón. Sirve para

mejorar el equilibrio y la coordinación, fortalecer la espalda beneficiando:

Equilibrio

Postura

Fortalecimiento

Entrenamiento funcional

Relajación corporal

Bienestar físico

Disminución del riesgo

de las lesiones

Page 11: p ág . 1

11

Mayor nivel de dificultad

para ejercicios

Músculos estabilizadores

Aliviar el dolor lumbar

o Pesas y polainas

El entrenamiento con pesas es una forma de ejercicio físico para desarrollar la fuerza

muscular y el tamaño de los músculos. Es una manera habitual de ejercicio de resistencia y

a su vez un tipo de entrenamiento de fuerza, en el cual se usa la fuerza de gravedad (a

través de discos y mancuernas) que se opone a la contracción muscular. Realizado

propiamente, el entrenamiento con pesas puede proporcionar beneficios funcionales

significativos y una mejora en la salud general y en el bienestar.

Page 12: p ág . 1

12

✓✓ 1.2.2 GIMNASIO

Es un espacio donde se realiza activación física para la salud trabajando diferentes

capacidades como fuerza, flexibilidad, coordinación, equilibrio movilidad, resistencia,

velocidad, entre otras. Con la finalidad del mejoramiento de cada paciente de manera

individual. El ejercicio terapéutico es la mejor forma para desarrollar, mejorar y restablecer

el movimiento y la funcionalidad normal. Su objetivo es fortalecer grupos de músculos; así

como mejorar la capacidad muscular para producir tensión y fuerza.

o Bicicleta y Caminadora

Utilizada por niños y jóvenes, conseguimos el fortalecimiento muscular, aumenta los arcos

de movilidad, mejorando la coordinación y ayudándolo a la marcha.

La banda ayuda a estimular la proyección de pasos, a la marcha asistida y contribuye a

mejorar el equilibrio, la coordinación y al fortalecimiento, elementos básicos para la

obtención de un buen patrón de la marcha, además mejora la calidad de vida de quienes

sufren de enfermedad arterial periférica, un mal que bloquea las arterias que nutren de

sangre las piernas.

Page 13: p ág . 1

13

✓✓ 1.2.3 ELECTROTERAPIA

La electroterapia es una técnica que se engloba dentro de la medicina física y rehabilitación

y se define como el arte y la ciencia del tratamiento de lesiones y enfermedades por medio

de la electricidad.

Consiste en la aplicación de energía electromagnética al organismo (de diferentes formas),

con el fin de producir sobre el reacciones biológicas y fisiológicas, las cuales serán

aprovechadas para mejorar los distintos tejidos cuando se encuentran sometidos a

enfermedades o alteraciones metabólicas de las células que componen dichos tejidos.

Nos ayuda en la recuperación una lesión, alivia el dolor y previene futuras molestias. Tiene

efecto calmante, antinflamatorio, alivia las contracturas musculares, reestructura

desequilibrios y eficaz en la recuperación de las lesiones.

Page 14: p ág . 1

14

Clasificación de las corrientes en electroterapia

1-Según efectos

● Efectos electroquímicos

● Efectos sobre nervio y músculo

● Efectos sensitivos

● Efectos por aporte energético para mejorar metabolismo

2- Según frecuencias

● Baja Frecuencia: de 0 Hz a 1.000 Hz

● Mediana Frecuencia: de 1.000 Hz a 20.000Hz

● Alta Frecuencia: de 100.000Hz a 5MHz

3-Según forma de onda

● Corriente Directa: Es una corriente monofásica, ya sea continua o pulsada.

Page 15: p ág . 1

15

● Corriente Alterna: Es una corriente bifásica pulsátil.

Tipos de corrientes se dividen en dos:

Directas (efecto de reparación tisular)

● Trabert

● Alto Voltaje

● Microcorriente

Alternas

● TENS

● VMS

● EMS

● Galvanicas

● Exponenciales

● Interferenciales

Directas

TRABERT

El aspecto más interesante a considerar de las corrientes TRABERT es su componente

galvánico. Los efectos galvánicos están mediados por reacciones electroquímicas que se

producen bajo el cátodo y el ánodo, hasta el punto que pueden modificar el pH de los

tejidos.

● Estimula el flujo sanguíneo.

● Es fuertemente analgésica.

● No es una corriente de fortalecimiento muscular, aunque provoca fuertes

contracciones.

Page 16: p ág . 1

16

● Destaca la desaparición inmediata del dolor que puede producirse después de un

solo tratamiento y que puede mantenerse durante varias horas

ALTO VOLTAJE

● El estimulador de CPAV provee una forma de onda monofásica de doble pico con

una duración fija.

● La duración del pulso se expresa en la gama de los microsegundos (hasta 200 μs)

● La intensidad se da en voltios y puede llevar hasta los 500 V que corresponden

aproximadamente a 2 A.

● El voltaje terapéutico es mayor a los 100 V

● Las unidades trabajan con voltaje constante

● La frecuencia se controla independientemente

MICROCORRIENTE

● Tipo de corriente: corriente constante para mantener un miliamperaje fijo e

independiente de los cambios de resistencia cutánea.

● Forma del pulso: los pulsos pueden ser monofásicos o bifásicos rectangulares.

● Ancho del pulso: 1 a 500 ms.

● Amplitud de la corriente: 10 µA – 1 mA. Se trabaja a nivel subsensorial.

● Cada pulso de corriente tiene un tiempo de duración largo y amplitud baja, con

mayor aprovechamiento de los efectos polares de la corriente y se disminuyen los

riesgos de lesión.

● Frecuencia del pulso: 0 – 1000 Hz.( rango de baja frecuencia), en la práctica se

emplean frecuencias de estimulación muy bajas.

Page 17: p ág . 1

17

● Polaridad: bidireccional. Para activar el reverso de la polaridad automática

● Tiempo de cada sesión de tratamiento: depende de la patología a tratar y de la

técnica empleada. Oscila entre 10 a 20 minutos, aunque se reportan tiempos de

tratamiento de hasta dos horas dos veces al día, en el caso de úlceras.

Alternas

TENS

El estímulo a los nervios gruesos mielinizados produce inhibición a nivel medular,

bloqueando la transmisión del estímulo doloroso al cerebro, conducido por nervios

delgados no mielinizados.

Al utilizar TENS se aplica una forma de corriente eléctrica a las terminaciones nerviosas de

la piel. La corriente viaja hacia el cerebro a lo largo de las fibras nerviosas tipo A (gruesas)

o puertas de localización espacial propioceptivas. Estas fibras pasan a través de un

segmento de la médula espinal, la sustancia gelatinosa que contiene las células T

implicadas en la transmisión nerviosa.

Las células T sirven como uniones de transmisión para las fibras nerviosas que llevan la

sensación del dolor hacia el tálamo o “centro del dolor” del cerebro. Las fibras C (delgadas)

conducen más lentamente que las fibras A. La señal a lo largo de las fibras A normalmente

alcanza el cerebro antes que la transmisión por las fibras C.

VMS

Page 18: p ág . 1

18

La corriente (VMS) tiene una forma de onda Cuadrangular Bifásica Simétrica con intervalo

interface de 100useg. Es una corriente relativamente nueva dentro la clasificación de las

corrientes de baja frecuencia. Presenta pulso relativamente cortos, la forma de onda tiene

una carga en la piel baja, haciéndola idónea para aplicaciones que requieren intensidades

altas, como en protocolos de fortalecimiento muscular.

EMS

La Electroestimulación (EMS) se usa en las Ciencias del Deporte Aplicadas, consistiendo e

la generación de estimulaciones musculares involuntarias mediante la aplicación de

corrientes eléctricas al músculo, con el objetivo de mejorar la fuerza muscular y el

rendimiento deportivo.

La EMS se ha utilizado desde hace tiempo para reforzar o sustituir la activación muscular

voluntaria en muchos procesos de rehabilitación con el fin de mejorar el funcionamiento y

la fuerza muscular durante períodos prolongados de inmovilización.

Además de las aplicaciones anteriores, la EMS se ha utilizado en la mejora de la fuerza

muscular en sujetos sanos, y más recientemente la Electroestimulación está siendo utilizada

como complemento en deportistas de competición.

GALVÁNICA

A la hora de dosificar la galvánica no debemos considerar la apreciación subjetiva del

paciente (salvo si manifiesta molestias). Dado que genera diversas sensaciones

dependiendo de qué persona y zona tratada, nos basaremos en la energía que circula por

Page 19: p ág . 1

19

cada centímetro cuadrado de la zona tratada, expresada en mA/cm2, concretamente

0,1mA/cm2.

Si hablamos de mA, nos referimos a la energía que circula durante 1 segundo. Pero la

sesión dura muchos segundos. En tanto no se contemple el tiempo de la sesión, el sistema

propuesto de dosificación es deficiente y erróneo.

EXPONENCIALES

Corriente de estímulo de baja frecuencia que, se caracteriza por tiempos de flujo de la

corriente de 50-500 ms, una pausa larga entre ambos impulsos, es decir, 3-5 s, seguida de

una intensificación gradual de la corriente.

● El tiempo de impulso es de 100-500 ms

● Intensidad mucho más elevada para estimular el nervio de la fibra muscular

● Se caracteriza por el efecto excitomotor de las fibras musculares

● Las de menor tiempo de impulso se utilizan para lesiones recientes y las de mayor

tiempo para lesiones graves

Con efecto:

Page 20: p ág . 1

20

− Estimulación neuromuscular para complejos neuromusculares denervados

− Hiperemia

− Analgesia

− Modificación del pH

− Aumento del flujo sanguíneo

INTERFERENCIALES

Las corrientes Interferenciales son de media frecuencia, es decir entre 100Hz. Y 10000Hz.,

aunque las más utilizadas se sitúan entre los 2000-3000 Hz, pueden utilizarse rectificadas o

no. Este fenómeno ocurre cuando se aplican dos o más oscilaciones simultáneas sobre un

mismo punto o serie de puntos, es decir la superposición de una corriente alterna sobre la

otra, en el punto de corte, aparece una nueva corriente alterna de frecuencia media con

voltaje modulado.

Con este modelo fisioterápico se realiza una estimulación de baja resistencia sobre la piel,

ausencia molestias para el paciente y buena acción terapéutica en la profundidad.

Los objetivos o indicaciones para los que se suele utilizar estas corrientes son: el efecto

analgésico sobre dolor local, cervical, hipertonía muscular y trastornos neurovegetativos,

tonificación muscular, mejora de la circulación, fortalecimiento o relajación muscular.

Los efectos específicos de las diferentes frecuencias son:

De 1-10 Hz. ejercicio muscular, siendo muy útil para atrofias por inmovilización, y

degeneración parcial neuromuscular si hay respuesta a las corrientes farádicas.

Page 21: p ág . 1

21

De 10-25 Hz. para problemas de circulación venosa periférica, atrofias por inmovilización

y degeneración parcial neuromuscular si hay respuesta a las corrientes farádicas.

De 25-50 Hz. en el reforzamiento del tratamiento de ejercicios de los músculos.

De 50-100 Hz. efecto analgésico, en distensiones, dolores reumáticos, ciática, lumbalgia.

De 80-100 Hz. efecto sedante, y analgésica aunque de corta duración.

De 1-100 Hz. utilizadas en el tratamiento de afecciones subagudas y crónicas, tales como

disquinesias orgánicas, exudaciones, contusiones, distorsiones, etc. Si la dosis es alta se

recomienda de 3-4 secuencias semanales, mientras para dosis bajas las sesiones se

administran con intervalos cortos, diarias o varias veces al día.

En esta área contamos con el siguiente equipo:

1. Combo

2. Compresa

3. TENS

4. Ultrasonido

o Combo

Reúne todas las características del ultrasonido realizando terapia combinada y

electroestimulación de manera simultánea. Los principales efectos de las distintas

corrientes de electroterapia son: Antiinflamatorio, analgésico, mejora del trofismo,

potenciación neuro-muscular, térmico, en el caso de electroterapia de alta frecuencia,

Page 22: p ág . 1

22

fortalecimiento muscular, mejora transporte de medicamentos, disminución de edema,

control de dolor, mejora sanación de heridas.

Con las siguientes formas de onda:

- Interferencial: -Cuadripolar

- Interferencial: -Bipolar (Premodulada)

- TENS: Bifásica asimétrica, Bifásica

simétrica

- VMS: Continua, Programada, Ráfaga

- Corriente pulsada de alto voltaje

- Microcorriente

- Corriente galvánica/ directa

- Rusa

- Träbert /Ultra Reiz

- Monofásica

- Triangular

- Diadinámica

Page 23: p ág . 1

23

o Compresa eléctrica

Es un mecanismo de intercambio de energía térmica entre dos superficies en contacto. Se

produce entre dos áreas de diferentes temperaturas, por colisión molecular directa y por

desplazamiento de electrones libres. La energía térmica pasa de lugares de mayor

temperatura a lugares de menor temperatura. Los tejidos del cuerpo humano presentan, en

general, una baja conductividad térmica, se comportan como aislantes. Los tejidos con gran

contenido de agua (músculos, sangre) presentan una mayor conductividad.

● Reducción del espasmo muscular.

● Apoyo a la kinesiología y el masaje, por disminuir la resistencia al estiramiento de

los tejidos.

● Analgesia en puntos hipersensibles como en la fibromialgia.

● Calor superficial sobre el abdomen se obtiene reducción de molestias

gastrointestinales y reducción de la acidez gástrica

o TENS

Provoca una sensación de hormigueo, un ligero calambre. Actúa sobre las fibras nerviosas

que tiene nuestro cuerpo para transmitir la sensación de dolor, inhibiendo esa sensación

Page 24: p ág . 1

24

molesta. Un aparato de gama alta puede resultar muy útil para tratar el dolor de una zona

determinada, siendo sin embargo sus efectos muy reducidos en caso de elegir un modelo de

gama baja.

Su función principal es la de analgesia de dolor.

o Ultrasonido

En los tratamientos fisioterapéuticos se usa el ultrasonido para tratar ciertas enfermedades.

Esta terapia se acostumbra a emplear para el tratamiento de lesiones traumáticas de partes

blandas, sinovitis postraumática en la rodilla, retracciones, tendinitis, fibrosis

músculo-tendinosa, bursitis, fibrosilis, etcétera. No transmite frío ni calor de manera que el

paciente los pueda sentir. Es un calor que va al interior, a los tejidos.

Beneficios del ultrasonido

-La cicatrización de las lesiones

-La vasodilatación de la zona con hiperemia y aumento del flujo sanguíneo

-El incremento del metabolismo local, con estimulación de las funciones celulares y de la

capacidad de regeneración tisular.

Page 25: p ág . 1

25

-El incremento de la flexibilidad de los tejidos ricos en colágeno, con disminución de la

rigidez articular y de la contractura

-El efecto antiálgico y espasmolítico, que son los más útiles en lo que a indicaciones se

refiere

-Acelera la tasa de curación y mejora la calidad de la reparación

La energía del ultrasonido terapéutico (dependiendo del tejido) alcanza aproximadamente

las siguientes profundidades:

-Tejido muscular: 1 MHz = 9 mm; 3 MHz = 3 mm

-Tejido graso: 1 MHz = 50 mm; 3 MHz = 16,5 mm

-Tendón: 1 MHz = 6,2 mm; 3 MHz = 2 mm

Como la transmisión del ultrasonido no es la misma en cada tipo de tejido, algunos tejidos

son capaces de absorber la energía en mayor proporción que otros.

Si la temperatura de los tejidos lesionados se eleva a 40-45 grados, se producirá una

hiperemia, cuyo efecto será terapéutico. Además, las temperaturas en este rango ayudan a

iniciar la perfecta cicatrización de estados inflamatorios crónicos.

El trabajo del fisioterapeuta se verá perfectamente compensado con la práctica del

ultrasonido y se tendrá un diagnóstico perfecto si además se aplican pruebas por imagen.

Sus dos acciones principales son: antiinflamatoria y antiálgica.

Page 26: p ág . 1

26

✓✓ 1.2.4 ESTIMULACION TEMPRANA

La estimulación temprana ayuda a fortalecer el cuerpo y a desarrollar las emociones y la

inteligencia de tu hijo o hija. Integra estas actividades a su juego diario. Consiste en

proporcionar al bebé y al niño las mejores oportunidades de desarrollo físico, intelectual y

social para que sus capacidades y habilidades le permitan ser mejor de lo que hubiera sido

sin ese entorno rico en estímulos intelectuales y físicos de calidad. Los objetivos del

programa irán cambiando de acuerdo al desarrollo y logros del niño, con el fin de estimular

su desarrollo motriz, cognitivo, emocional y social trabajando áreas como:

Motricidad gruesa y fina: su objetivo es que el niño(a) logre el control de sus músculos

para que pueda coordinar sus movimientos libremente.

Lenguaje: ayuda en la comprensión de su lenguaje para poder expresarse a través de él.

Cognición: trabaja el intelecto del bebé.

Personal y emocional: trabaja la independencia del niño en actividades cotidianas como

alimentarse y vestirse.

Social: le facilita al niño los elementos necesarios para desarrollarse en su entorno.

Page 27: p ág . 1

27

✓✓ 1.1.5 TERAPIA OCUPACIONAL

La terapia ocupacional es el uso terapéutico de las actividades de cuidado, trabajo y juego

para incrementar la independencia funcional, aumentar el desarrollo y prevenir la

incapacidad; puede incluir la adaptación de tareas o del entorno para alcanzar la máxima

independencia y para aumentar la calidad de vida.

Se valora el grado de independencia, se potencian habilidades para las situaciones

cotidianas y para mejorar la función general, dando importancia a las capacidades

residuales.

Page 28: p ág . 1

28

El terapeuta ocupacional utiliza actividades terapéuticas, de cuidado personal, de cuidado

del hogar y recreativas para facilitar o aumentar al máximo el nivel de función del paciente.

Se evalúan tanto los aspectos psicosociales como los aspectos físicos del estado del

paciente en función del contexto total del tratamiento.

El tratamiento de terapia ocupacional se centra en ayudar a las personas con una

discapacidad física, sensorial o cognitiva para que sean lo más independientes posible en

todos los aspectos de su vida. Mejorando sus habilidades cognitivas, físicas, sensoriales y

motrices, y a mejorar su autoestima y su satisfacción.

Técnicas diversas para el desarrollo y / o incremento de habilidades disminuidas o perdidas

a consecuencia de una patología que pueden ir desde el reentrenamiento para aseo propio,

la alimentación, el vestido, etc o el entrenamiento para la realización de una actividad de

acuerdo a la capacidad residual que deja una enfermedad.

Los cambios físicos, psicológicos y sociales atribuibles a la vejez pueden incidir en la

capacidad de realizar las ocupaciones diarias y esto puede impactar en la calidad de vida.

Cuando éstas actividades de la vida diaria se ven impedidas por motivos físicos,

sensoriales, cognitivos, emocionales y mentales. El Terapeuta Ocupacional puede ayudar a

retomar la independencia y autonomía para lograr una mayor calidad de vida.

Los abordajes utilizados por el terapeuta serán distintos en función de las necesidades,

dificultades y los objetivos a alcanzar:

● Reeducación y entrenamiento en la realización de las AVD.

● Entrenamiento en el uso de adaptaciones y ayudas técnicas.

Page 29: p ág . 1

29

● Rehabilitación física.

● Actividades de ocio

El Terapeuta Ocupacional trabaja con y desde la cotidianidad para mejorar las dificultades

en el día a día de personas que lo necesitan. Se realizan ejercicios físicos moderados, juegos

con pelotas, aros, etc. Para mejorar y mantener el estado físico y motor; la movilidad

articular y el tono muscular mejorando la calidad de vida.

Se organizan ejercicios de rehabilitación y mantenimiento de miembros superiores con el

fin de centrarnos en motricidad fina, coordinación bimanual, fuerza, amplitud articular…

Trabajamos con materiales como pinzas, anillas, insertables, botones, cremalleras, pelotas;

de diferentes texturas, grosores, peso, colores,etc

Rehabilitación Funcional

-Talleres de ocio y tiempo libre. Son actividades que potencian la capacidad creativa y

expresión personal, la atención-concentración, mejoran la coordinación óculo-manual,

potencia la tolerancia a los conflictos (saber ganar y saber perder)..

El trabajo en equipo es sumamente importante puesto que todos los objetivos, planificación

o modificación de los mismos y actividades, responden a un plan terapéutico consensuado

con el resto de miembros del equipo interdisciplinar en las reuniones del PAP (plan de

atención personalizado).gimnasio-rehabilitacion

Los objetivos más importantes que persigue la TO son los siguientes:

Page 30: p ág . 1

30

1) Prevenir y/o disminuir las discapacidades y obstáculos que aparecen como

consecuencia de trastornos físicos, psíquicos, sensoriales o sociales impidiendo

que la persona se desenvuelva con independencia en su medio.

2) Restaurar la función perdida mejorando las capacidades residuales y realizando

la adaptación del medio a las necesidades de la persona.

Beneficios

● Favorece el desarrollo de hábitos y la autonomía para ocuparse de higiene y el

cuidado personal

● Educa a las personas para valerse de nuevos recursos y emplear adecuadamente los

materiales de la terapia ocupacional, tales como audífonos, andaderas, bastones,

prótesis, etc.

● Previene la sobrecarga de articulaciones y favorece la salud física de las personas

Page 31: p ág . 1

31

1.3 INSPECCION DE LAS CONDICONES ERGONOMICAS

DEL AREA LABORAL

La ergonomía es la disciplina que se encarga del diseño de lugares de trabajo, herramientas

y tareas, de modo que coincidan con las características fisiológicas, anatómicas,

psicológicas y las capacidades de los trabajadores que se verán involucrados.

Page 32: p ág . 1

32

La ergonomía es una práctica diaria que resulta fundamental y vital para cualquier persona,

ya que su continua realización aporta múltiples beneficios, además de evitar futuras

posibles patologías.

Es por ello que es muy importante guardar una correcta ergonomía día a día ya que está más

que indicado, y de lo contrario se produce un aumento en la posibilidad de sufrir diversas

lesiones. El fisioterapeuta debe actuar en las dos vertientes ergonómicas (preventiva y

correctiva) analizando el puesto de trabajo, identificando los factores de riesgo de mismo,

monitoreo de posturas de trabajo en situaciones estáticas y dinámicas, recolectar al

trabajador después de una lesión, enseñar formas de movilización y traslado de cargas,

técnicas de relajación durante pausas en el trabajo.

Los objetivos a tomar en cuenta son los siguientes:

● Conocer la biomecánica del trabajo en tareas del hogar.

● Analizar las diferentes posturas correctas.

● Estudiar los distintos instrumentos usados.

● Identificar las principales patologías que se pueden producir.

● Definir el papel del fisioterapeuta como educador en el hogar.

Las medidas de los objetos de nuestra área laboral son las siguientes:

Camilla:

● Alto: 84 cm

Page 33: p ág . 1

33

● Ancho: 64 cm

● Largo: 1.85 m

En la camilla que teníamos a pesar de que portaba con las medidas correctas, ya tenían

mucho uso y les molestaba a los pacientes en la espalda y al bajarse de la camillas a los

paciente con mayor edad les costaba mucho trabajo, teníamos que sentarlos nosotras ya que

no lograban sentarse por sí solos.

Mesa de equipo:

● Alto: 50cm

● Ancho: 49cm

● Largo: 70cm

La mesa en la que se encontraba el equipo era muy pequeña, no contaba con las medidas

correctas y al poner los parámetros nos dolía la espalda, teníamos que agacharnos

completamente para estar del tamaño de la mesa y lograr poner correctamente el

tratamiento.

Colchonetas:

● Alto: 50 cm

● Ancho: 150 cm

● Largo: 199 cm

Con la colchoneta no teníamos problema en lo ergonómico, pero por parte de lo térmico

estábamos a temperaturas de 16 grados a bajo los pacientes se quejaban de que estaba muy

Page 34: p ág . 1

34

frio y al momento de empezar sus ejercicios se nos ponían más rígidos de lo normal. Y la

terapia era más difícil de realizar.

La aplicación de la ergonomía en la vida diaria y en el mundo laboral es esencial para

mantener una calidad de salud óptima. La fisioterapia es una de las profesiones más

castigadas laboralmente en cuanto a riesgos laborales, por ello es fundamental revisar,

corregir y aplicar todas las medidas ergonómicas posibles; siguiendo dichas pautas se

disminuirán el número de patologías y malestar dentro de este colectivo sanitario.

Teniendo como función:

● Valoración motriz del alumno

● Colaborar con otros profesionales del centro

● Planificar y desarrollar el programa de intervención directa con el alumno

● Orientar y asesorar a los familiares y profesionales que intervienen en la atención

del alumno

● Colaborar con las tareas de adaptación del aula y entorno del escolar

● Trabajar en coordinación con los otros profesionales del centro para garantizar el

máximo desarrollo del alumno

● Diseñar las adaptaciones curriculares precisas en colaboración con nosotros

profesionales, en materia relacionada con la motricidad y con otros aspectos que

puedan influir

2. PRESENTACION DE LA CASUISTICA

Page 35: p ág . 1

35

2.1 Parálisis facial

CIE10: G51.0

La parálisis facial periférica es un problema clínico relativamente frecuente. La mayoría de

los casos quedan englobados dentro del tipo de Bell o idiopática, un número apreciable de

estos pacientes presenta otro tipo de patología subyacente.

Es la disfunción en la zona del par craneal VII (nervio facial) que resulta en la incapacidad

de controlar los músculos faciales del lado del nervio afectado. Muchas condiciones pueden

producir una parálisis facial, como, por ejemplo, tumores cerebrales, infartos cerebrales y la

enfermedad de Lyme.

Sin embargo, si no se especifica la causa subyacente, la condición se denomina como

parálisis de Bell.

Factores de riesgo

La parálisis de Bell es más frecuente en las personas presentan lo siguiente:

Page 36: p ág . 1

36

● Están embarazadas, especialmente durante el tercer trimestre, o en la primera

semana después del parto.

● Tienen una infección de las vías respiratorias superiores, como gripe o resfrío.

● Tienen diabetes.

Los ataques recurrentes de parálisis de Bell son poco comunes. Pero en algunos de estos

casos, hay antecedentes familiares de ataques recurrentes, lo que indica una posible

predisposición genética a la parálisis de Bell.

ETIOLOGIA

Suele ser desconocida, recibiendo esta forma idiopática, el nombre de parálisis de Bell. La

parálisis del nervio facial puede ser causada, además por: tumores, aneurismas, enfermedad

de Paget, leucosis, infecciones bacterianas: sífilis, lepra y enfermedad de Lyme(en un 10%,

siendo en un 25% bilateral), infecciones víricas: Epstein Barr, sarampión, rubéola, rabia,

parotiditis, virus de inmunodeficiencia humana, citomegalovirus y herpes zoster. La

parálisis facial bilateral, rara vez es idiopática Mononucleosis infecciosa, Sarcoidosis y

leucemias.

PATOGENESIS

Aunque no están claros los motivos por los cuales sucede la parálisis de Bell, a menudo se

relaciona con la exposición a una infección viral. Los virus asociados con la parálisis de

Bell incluyen a aquellos que causan lo siguiente:

● Aftas y herpes genital (herpes simple)

● Varicela y culebrilla (herpes zóster)

Page 37: p ág . 1

37

● Mononucleosis infecciosa (Epstein-Barr)

● Infecciones por citomegalovirus

● Enfermedades respiratorias (adenovirus)

● Rubéola

● Paperas

● Gripe (influenza B)

● Enfermedad de manos, pies y boca (coxsackievirus)

El nervio que controla los músculos faciales atraviesa un conducto angosto de hueso hasta

llegar a la cara. Cuando se padece parálisis de Bell, ese nervio se inflama, por lo general a

causa de una infección viral. Además de los músculos faciales, el nervio afecta el lagrimeo,

la salivación, el sentido del gusto y un pequeño hueso que se encuentra en el medio del

oído.

Complicaciones

Normalmente, los casos leves de parálisis de Bell desaparecen en el plazo de un mes. La

recuperación de casos más graves que implican una parálisis total es variable. Las

complicaciones pueden incluir las siguientes:

Daño irreversible en el nervio facial

Nuevo crecimiento anormal de las fibras nerviosas que ocasiona la contracción involuntaria

de ciertos músculos cuando se intenta mover otros (sincinesia), por ejemplo, cuando

sonrías, es posible que se te cierre el ojo del lado afectado. Ocasione ceguera parcial o total

Page 38: p ág . 1

38

del ojo que no se cierra a causa de la sequedad excesiva y el raspado de la capa protectora

transparente que cubre el ojo (córnea)

CAMBIOS MORFOLOGICOS

El nervio facial se hincha y se inflama como reacción a la infección, causando presión

dentro del canal de Falopio y llevando a un infarto (muerte de las células nerviosas debido a

al suministro insuficiente de sangre y oxígeno). En algunos casos leves (donde la

recuperación es rápida), sólo hay daño en la vaina de mielina del nervio. La vaina de

mielina es el recubrimiento graso, el cual funciona como un aislante, de las fibras nerviosas

del cerebro.

Algunas veces hay pérdida del sentido del gusto e intensificación de la percepción auditiva

en el lado afectado. Está precedida de un proceso catarral de tipo vírico. Presenta una

instauración rápida que oscila entre pocas horas a 1 día.

Disminución o pérdida de movimiento en todos los músculos faciales ipsilaterales, tanto

superiores como inferiores.

MANIFESTACIONES CLINICAS

Debilidad leve a parálisis total, pueden incluir:

Page 39: p ág . 1

39

-Tics

-Debilidad o parálisis en uno o ambos

lados de la cara

-Caída del párpado y de la comisura de la

boca

-Sialorrea

-Sequedad del ojo o la boca

-Deterioro del gusto y lagrimeo excesivo

de un ojo.

-Dolor o molestias alrededor de la

mandíbula y detrás del oído

-Zumbido en uno o ambos oídos

-Dolor de cabeza

-Pérdida del gusto

-Hipersensibilidad al sonido del lado

afectado

-Deterioro en el habla

-Mareos y dificultad para comer o beber.

Bioestadística de Parálisis Facial:

Page 40: p ág . 1

40

3. TRATAMIENTO

3.1 JUSTIFICACION

Primero le hacíamos un estudio en el área de electroterapia para ver qué tan debilitado

estaba el musculo ya que en cada paciente se debe averiguar los parámetros intensidad,

tiempo e intervalo de los impulsos exponenciales ya conforme le hacíamos su diagnóstico

ya se le aplicaba la terapia al nivel de afectación de la persona.

1ras sesiones

Page 41: p ág . 1

41

Aplicábamos exponenciales en cada punto facial afectado por 1 minuto

1) Elevador de la ceja

2) Orbicular de los ojos

3) Elevador del ala de la nariz

4) Comisura de la boca

5) Elevador del labio superior

6) Depresor del labio inferior

Esta corriente la utilizamos para estimular el nervio afectado de la persona y activar el

musculo atrofiado para lograr una facilitación neuromuscular sin limitaciones de

movimiento y espasmo muscular.

Esta corriente tiene como objetivo de tratamiento de músculos denervados produciendo los

siguientes efectos:

● Estimulación neuromuscular para los complejos neuromusculares denervados.

● Hiperemia: producida localmente en el lugar del electrodo

● Analgesia: disminución del dolor por la contracción o relajación.

Después ponemos microcorriente por 10 min en dos zonas a nivel del nervio trigémino, 5

min a nivel mandibular y otros 5 en maxilar quedando primero el negativo arriba y después

abajo. Esta corriente eléctrica permite el rango de los microamperios (µA). Se caracteriza

por tener una intensidad muy baja. Su aplicación es por lo tanto a nivel sub sensorial, el

paciente generalmente no percibe el paso de la corriente.

El objetivo por lo cual utilizamos esta corriente es para la:

● Reducción del dolor

Page 42: p ág . 1

42

● Incremento del índice reparativo del tejido

● Aumento en la síntesis de proteínas.

● Estimula la regeneración del tejido fino dañado.

Luego aplicamos un masaje de activación en la zona afectada por 5 minutos para favorecer

el metabolismo celular y estimular la troficidad tisular muscular. Y del lado no afectado

realizamos un masaje relajante de 3 minutos ya que el paciente al no mover la otra mitad

tiende a poner más esfuerzo del otro lado.

Por último el paciente realiza una serie de ejercicios acostado en la camilla para estar a

favor de la gravedad, trabajando de forma única y especifica con cada uno de los músculos

realizando las siguientes contracciones:

● Elevar las cejas

● Fruncimos la frente

● Cerrar ojos

● Fruncir la nariz

● Sonrisa con dientes

● Sonrisa sin dientes

● Cara triste

● Tirar beso

● Silbar

Después de las primeras sesiones y una vez ya avanzado el px aplicamos VMS haciendo

los movientes anteriores variando las repeticiones dependiendo del avance del px. Esta

corriente presenta pulsos relativamente cortos, la forma de onda tiene una carga en la piel

Page 43: p ág . 1

43

baja, haciéndola idónea para aplicaciones que requieren intensidades altas, como en

protocolos de fortalecimiento muscular.

Una vez ya en este paso el paciente trabajamos con la reeducación:

Pasiva

El paciente realiza los mismos gestos mímicos que hicimos acostados pero ahora frente a

un espejo nosotros le ayudamos del lado paralizado. Deberá ser un trabajo activo y

controlado del lado sano y pasivo del lado paralizado. Deberemos enseñar al paciente a

controlar la contracción aislada de cada grupo muscular de la cara; para ello le pediremos la

realización de una contracción activa bilateral, consiguiendo una simetría del movimiento

mediante la ayuda de nuestros dedos en el lado paralizado.

Activa

Comienza en el momento de la aparición del movimiento voluntario. Fase activa con un

poco de ayuda. El fisioterapeuta terminará siempre el movimiento demandado siempre y

cuando el paciente no llegué al final de este.

Es importante realizar estiramientos musculares de cada uno de los músculos del lado

paralizado para mejorar el trofismo muscular.

Resistencia

Aceleramos la recuperación utilizando modos de resistencia. Poniendo resistencia al

contrario del movimiento del paciente.

Page 44: p ág . 1

44

2.1.1 Esguince

CIE10: T14.3

ETIOLOGIA

Un esguince de tobillo es una lesión que se produce cuando te doblas, tuerces o giras el

tobillo de una forma extraña. Esto puede estirar o desgarrar las bandas resistentes de tejido

(ligamentos) que ayudan a mantener los huesos del tobillo unidos. Existen 3 tipos:

Esguince de grado 1

Page 45: p ág . 1

45

Se produce distensión de los ligamentos pero sin llegar a la rotura de los mismos. No existe

laxitud articular asociada, por lo tanto, la persona afectada puede realizar movimientos

completos, asociados a un dolor leve y un ligero proceso inflamatorio.

Esguince de grado 2

En este caso sí existe rotura parcial del tejido ligamentoso. El dolor se torna ahora

moderado, acompañado de una inflamación más acentuada. El paciente responde con

posturas antiálgicas (vicios posicionales para evitar el dolor) y una ligera inestabilidad

articular. Presenta diferentes niveles de tumefacción (hinchazón), deformidad y equimosis

(hematomas). Puede ser visible un hematoma en la zona afectada.

Esguince de grado 3

Rotura completa de la porción ligamentosa. Dolor vivo, hinchazón prominente, deformidad

y equimosis acentuadas. Impotencia funcional de la articulación afectada.

PATOGENESIS

Hay varios ligamentos en el tobillo. Los ligamentos, en general, son las estructuras que

conectan hueso con hueso. Los tendones, por otra parte, conectan músculo con hueso y

permiten que esos músculos ejerzan fuerza. En el caso de un esguince de tobillo, hay varios

ligamentos que normalmente resultan afectados. Los dos más importantes son los

siguientes:

Page 46: p ág . 1

46

1. El LTFA o ligamento talofibular anterior, que conecta el astrágalo con el peroné en la

parte externa del tobillo.

2. El LCF o ligamento calcáneo fibular, que conecta el peroné con el calcáneo inferior.

3. Por último, existe un tercer ligamento que normalmente no se desgarra. Se extiende en

mayor medida por la parte posterior del tobillo y se denomina LTFP o ligamento talofibular

posterior. Estos deben ser diferenciados de los llamados ligamentos del esguince del tobillo

superior, que son totalmente diferentes y se ubican en una zona más arriba en la pierna.

Sindesmosis tibioperonea, articulación estabilizada por los ligamentos tibiopeoneos

anterior, posterior, interóseo y transverso.

• Ligamento medial, tibial o deltoideo: se dispone a modo de abanico en dos planos,

superficial y profundo, desde el maléolo tibial hacia escafoides, astrágalo y calcáneo. El

fascículo profundo es el principal estabilizador medial. Si se rompe, el astrágalo tiende al

valgo.

• Ligamento lateral o peroneo: 3 fascículos:

Peroneoastragalino anterior (PAA) : el más débil, se origina en el maleolo lateral y se

inserta en la carilla lateral del astrágalo. Resiste la inversión, flexión plantar y subluxación

anterior del astrágalo.

Peroneocalcáneo (PC): se origina en el maleolo lateral y se inserta en la cara lateral del

calcáneo. Resiste la inversión.

Page 47: p ág . 1

47

Peroneoastragalino posterior (PAP): el más potente. Se origina en el maleolo lateral y se

inserta en la cara posterior del astrágalo. Resiste la flexión dorsal.

CAMBIOS MORFOLOGICOS Y MANIFESTACIONES CLINICAS

● Dolor en la zona lesionada

● Inflamacion en la zona lesionada

● Dificultad para usar o mover la zona lesionada normalmente. (Es posible que el px

no logre utilizarla o que lo haga de forma muy limitada. También es probable que

cojee si la lesión se produjo en la cadera, la pierna, el tobillo o el pie).

● Calor, moretones o enrojecimiento en la zona lesionada

BIOESTADISTICA DE ESGUINCE DE TOBILLO

Page 48: p ág . 1

48

TRATAMIENTO

Primera fase, primeras 72 horas: Reposo absoluto con el pie en alto. Aplicación del vendaje

que el medico crea más conveniente según grado, elevación y frío local.

Segunda fase: reposo relativo: A partir del 4º-7º días según grado el esguince. Se puede

iniciar el apoyo progresivo con muletas, lentamente según tolerancia al dolor, no forzar. Se

puede usar tobillera con cordones u ortesis semirigida de tobillo de venta en ortopedias.

Una alternativa son los vendajes funcionales o elásticos. Iniciar ejercicios isométricos.

Tercera fase: A partir de los 15 días usar media de compresión o tobillera, mejor con banda

pronadora y eversora del antepié hasta la completa desaparición de los síntomas. Continuar

ejercicios fortalecimiento y a partir de las 3-4 semanas ejercicios propioceptivos. No hacer

deporte hasta pasados 4-6 semanas

Page 49: p ág . 1

49

El tratamiento se dividió en 3 partes (fuerza, coordinación y resistencia a la fatiga)

Fuerza

Aplicábamos electroterapia poniendo 15 minutos de alto voltaje a tolerancia del paciente y

20 minutos con microcorriente a 450hz. Una vez terminando le aplicábamos trabert en los

puntos dolorosos igual a tolerancia por 7 min. En cada punto. Después realizábamos

movilizaciones de flexión, extensión, inversión y eversión. Acompañado de ejercicios de

Riser y reeducación de la marcha. Este era con el fin de generar efecto térmico

(vasodilatación cutánea mínima o inexistente) Vence más fácilmente la resistencia de la

piel al paso de la corriente y además lo hacen de forma infrasensible, permitiendo

aplicaciones de intensidades muy altas, lo que permite llegar a tejidos más profundos.

Coordinación

Una vez pasando a esta etapa seguíamos con el mismo tratamiento de electroterapia, le

ponemos bicicleta por 15 minutos y ya solo modificábamos los ejercicios, empezamos a

trabajar con ejercicios de coordinación utilizando pelotas, ligas de resistencia, escaleras

suecas, parándose con un pie, luego con el otro, con ojos abiertos, cerrados y así

modificando con ejercicios de equilibrio.

Resistencia a la fatiga

Una vez pasando a esta etapa nuestro paciente ya domina los ejercicios anteriores, en este

punto la paciente ya logra trotar en la caminadora y conforme va pasando el tiempo le

vamos aumentando la intensidad tanto en caminadora como en ejercicios y estiramientos.

Page 50: p ág . 1

50

2.1.2 Fractura de Peroné

Cie10: S82.4

Page 51: p ág . 1

51

Las fracturas es una discontinuidad en los huesos, a consecuencia de golpes, fuerzas o

tracciones cuyas intensidades superen la elasticidad del hueso.

En una persona sana, siempre son provocadas por algún tipo de traumatismo, pero existen

otras fracturas, denominadas patológicas, que se presentan en personas con alguna

enfermedad de base sin que se produzca un traumatismo fuerte.

Es el caso de algunas enfermedades orgánicas y del debilitamiento óseo propio de la vejez.

Si se aplica más presión sobre un hueso de la que puede soportar, éste se parte o se rompe.

Una ruptura de cualquier tamaño se denomina fractura y si el hueso fracturado rompe la

piel, se denomina fractura abierta (fractura compuesta).

La fractura por estrés o sobrecarga es una fisura delgada en el hueso que se desarrolla por la

aplicación prolongada o repetitiva de fuerza sobre el mismo. Fracturas cerradas. (que

también se conoce como fractura compuesta) Son aquellas en las que la fractura no

comunica con el exterior, ya que la piel no ha sido dañada.

Fracturas abiertas. (que también se conoce como fractura simple) Son aquellas en las que se

puede observar el hueso fracturado a simple vista, es decir, existe una herida que deja los

fragmentos óseos al descubierto. Unas veces, el propio traumatismo lesiona la piel y los

tejidos subyacentes antes de llegar al hueso; otras, el hueso fracturado actúa desde dentro,

desgarrando los tejidos y la piel de modo que la fractura queda en contacto con el exterior.

Page 52: p ág . 1

52

ETIOLOGIA

Habituales: Las fracturas habituales son aquellas que se producen en el hueso sano como

resultado de un traumatismo directo o indirecto cuya fuerza vence la resistencia del hueso,

pudiendo clasificarse en fracturas de alta y fracturas de baja energía y pueden producirse

por mecanismos directos o indirectos (más abajo) o Por estrés: traumas repetidos de baja

energía, que por sí solos no podrían causar fractura. Deben existir por tanto antecedentes; el

paciente suele referir previas molestias. Son típicas de atletas en relación a cambios de

calzado, de terreno o en militares que realizan largas marchas.

Patológicas: Una fractura patológica es aquella que se produce en el seno de una estructura

debilitada del hueso, ya sea por traumas mínimos (que en condiciones normales no

produciría una fractura) o espontáneamente.

Localizada: Quiste, tumor, orificio en el hueso dejado por la retirada de un tornillo

Generalizada (insuficiencia ósea): Todo el tejido óseo es débil, como en la osteoporosis o

las displasias (metabolismo óseo anómalo que conduce a fragilidad)

PATOGENESIS

Un agente vulnerante, dotado de una energía cinética determinada, provoca tensiones que

superan la resistencia del hueso frente a ellas, ocasionando su rotura.

La resistencia del hueso es elevada (equivalente a una décima parte de la resistencia del

acero), gracias a los cristales de hidroxiapatita que se superponen a las fibras de colágeno.

Page 53: p ág . 1

53

Le confiere una resistencia muy elevada a la compresión pero no tantoa la tracción e

incurvación laterales.

Con respecto a la forma, la estructura tubular hueca de los huesos largos distribuye mejor

las fuerzas de flexión y torsión que si fuera una estructura cilíndrica sólida, multiplicando

su resistencia x 5’3 veces.

CAMBIOS MORFOLOGICOS

Signos generales de la fractura: afectación de la fractura sobre el estado general (shock

hipovolémico, signos neurológicos)

Signos locales: inspección (edema, hematoma, estado de la piel...), palpación (signo de

crepitación: desplazamiento de un extremo óseo sobre otro), movilización (fractura

conminuta: movimiento anormal en el foco). Hay que buscar: tumefacción, deformidad,

movilidad anormal y crepitación.

MANIFESTACIONES CLINICAS

● Deformidad evidente

● Limitación de la movilidad o movilidad anormal

● Crepitación.

En ocasiones pueden aparecer los tres síntomas contemporáneamente, pero a menudo

aparece solo uno de los tres, siendo suficiente para el diagnóstico. Aun así, existen fracturas

que no dan lugar a ninguno de los síntomas de certeza, como las fracturas impactadas del

Page 54: p ág . 1

54

cuello del fémur o las del escafoides carpiano.

BIOESTADISTICA DE FRACTURAS

TRATAMIENTO

● Interferenciales cruzados por 15: muy útil para atrofias por inmovilización, y

degeneración parcial neuromuscular, y mejorar ña fractura.

● Exponenciales (denervacion del musculo) por 5 minutos: Lo utilizamos para dar

una estimulación neuromuscular para los complejos neuromusculares denervados,

creando hiperemia localmente en el lugar del electrodo, debido a una irritación

Page 55: p ág . 1

55

provocada por la corriente y por la contracción muscular que se produce creando

analgesia y disminución del dolor por la contracción o relajación.

● Alto voltaje lo aplicamos por 15 min con ultrasonido por 5min para ayudar, a entrar

a tejido más profundo creando una vasodilatación y ayudando a una reparación

tisular con el ultrasonido creando efecto antiálgico y espasmolítico acelerando la

tasa de curación y mejora la calidad de la reparación.

● Microcorriente con compresa por 20 min, para la disminución del dolor, reparación

del tejido, estimulando el flujo linfático e inhibiendo puntos gatillos. Relajando a la

vez con la compresa y disminuyendo la inflamación.

Después de terminar con electroterapia realizamos estiramiento de tobillo 2 repeticiones de

15 seg de plantiflexion y dorsiflexion, 15 veces.

Ejercicio de Riser por 3 minutos, hacia el frente, inversión y eversión 1 minuto de cada

lado, después mete canicas a una canasta con los dedos del pie 2 repeticiones de 15 canicas,

aplastar una pelota con poco aire 15 veces del pie afectado. Reeducación de la marcha.

Ejercicios de coordinación

− Levantar una rodilla hasta que la cadera se doble en un ángulo de 90 grados, y

mantenerla allí el mayor tiempo posible tendiendo a aumentar el equilibrio. Si la

superficie es más blanda, el ejercicio se vuelve más complejo.

Page 56: p ág . 1

56

− Colocar un pie delante del otro, y caminar luego apoyando el talón primero y luego

la punta del pie.

− Bajar las manos y las rodillas, y mantenerse con un brazo y una pierna en el aire, en

forma contraída.

Conforme va mejorando su progreso aumentábamos y cambiamos los ejercicios como:

caminar sobre los talones y la punta de los pies sobre una misma línea, zancadas, saltos

moviéndose respecto del propio eje, tratando de girar sin perder el equilibrio. Será más

difícil el equilibrio cuanto mayor sea el giro. Levantarse de una silla sin ayuda de las manos

y los brazos. Mantenerse en equilibrio sentado sobre una pelota, hasta llegar a que lograra

caminar, trotar y correr en la caminadora.

Page 57: p ág . 1

57

2.2.3 TENDINITIS DEL MAGUITO ROTADOR

CIE10: M75.1

ETIOLOGIA

Se asocia generalmente a movimientos repetitivos y posturas forzadas del hombro. La

afección puede ser aguda o crónica, esta última puede deberse a la sobrecarga del hombro y

la degeneración del manguito que ocurre de forma natural en personas de edad media o

avanzada.

A pesar de esto, como en la mayoría de los procesos que afectan al tendón existen toda una

serie de factores predisponentes ya sean intrínsecos o extrínsecos.

Factores intrísecos

− Cambios relacionados con la edad

− Disminución de la vascularización

de los tejidos

− Variantes anatómicas (acromion)

Factores extrínsecos

− Pinzamientos subacromiales

− Inestabilidades glenohumerales

− Microtraumatismos repetidos

Page 58: p ág . 1

58

PATOGENESIS

Las lesiones de manguito rotador pueden ocurrir por una razón concreta, por ejemplo:

Levantar o arrastrar un objeto que es demasiado pesado para usted, o levantarlo de la

manera inadecuada, puede causarle la distensión o el desgarramiento de un músculo o

tendón de manguito rotador. Caer sobe una mano extendida para limitar una caída puede

desgarrar o distender un músculo o tendón de manguito rotador.

Las más aceptadas son la teoría mecánica que defiende que la ruptura es debida al roce del

tendón con el acromion y la degenerativa.

Existen una serie de factores intrínsecos y extrínsecos que favorecen la lesión.

1) Intrínsecos:

a) La degeneración del tendón es un fenómeno que se inicia a partir de los 40 años.

b) Existe un dudoso papel de la pobre vascularización en el tendón, la llamada zona critica

2) Extrínsecos

a) Morfología acromial (tipos de Bigliani)

b) Angulo acromial

c) Existencia de osteofitos en acromoclavicular

d) Fracturas de troquíter.

Page 59: p ág . 1

59

MANIFESTACIONES CLINICAS Y CAMBIOS MORFOLOGICOS

Dolor y sensibilidad en el hombro (esto puede extenderse también al brazo), especialmente

cuando se levanta el brazo lateralmente, se trata de alcanzar algo detrás de uno o se levanta

o arrastra un peso grande dolor por la noche, especialmente cuando uno duerme sobre el

lado afectado una sensación de debilidad en el hombro no poder mover el hombro como

uno haría normalmente

BIOESTADISTICA

TRATAMIENTO

Estiramientos y ejercicios fortalecedores pueden ayudar a crear fuerza y flexibilidad en su

hombro. Es importante tener el consejo de un profesional médico, tal como un

Page 60: p ág . 1

60

fisioterapeuta, sobre qué ejercicios y estiramientos debería hacer y cómo hacerlos

correctamente. Los ejercicios serán personalizados según la lesión concreta que usted

tenga.

Inicialmente, haga descansar su hombro, evitando cualquier movimiento que le cause dolor.

Empiece a hacer movimientos suaves lo antes posible para evitar cualquier rigidez en su

hombro.

Aplique a su hombro una bolsa de hielo o hielo envuelto en una toalla para reducir

hinchazón y magulladuras. No aplique el hielo directamente sobre la piel, porque puede

dañarla. No use hielo si tiene alguna alteración en su piel que la haga sensible. Asimismo,

no ponga hielo en su hombro izquierdo si tiene algún problema cardíaco conocido.

Tome una medicina antiinflamatoria de venta libre, como ibuprofen, para reducir el dolor y

la inflamación. Lea siempre el folleto de información para el paciente que viene con el

medicamento, y si tiene preguntas, consulte al farmacéutico.

En el área de electroterapia le aplicamos alto voltaje en dorsales anchos por 15 minutos

manejando los dos canales, después le aplicamos alto voltaje pero puntual en los puntos

dolorosos.

Luego pasamos al área de mecanoterapia, realizamos algunos ejercicios y estiramientos

para hombro, utilizando ligas de resistencia, pelota, y pesas.

Finalmente terminamos con masoterapia y liberación escapular.

Page 61: p ág . 1

61

2.2.4 ESCOLIOSIS

CIE10: Q67.5

ETIOLOGIA

En el origen de la escoliosis, se encuentran tres categorías principales:

Neuromuscular: En ésta, la deformidad de la escoliosis ocurre en pacientes con patologías

de origen neurológico o musculoesquelético, tales como en el mielomenigocele, la distrofia

muscular, la parálisis cerebral, distrofias musculares o asimetría en la longitud de las

extremidades pélvicas. En estos casos debemos recordar que la mayoría de las personas

presentamos asimetría en la longitud de las extremidades pélvicas, principalmente de

menos de 1 cm, lo cual no influye en desarrollar una escoliosis. Y cuando ésta se desarrolla,

la asimetría generalmente es mayor de dos centímetros.

Page 62: p ág . 1

62

La presencia de escoliosis de origen neuromuscular es el resultado de un desbalance

muscular y la consecuente pérdida del control del tronco. En este tipo de escoliosis se

pueden encontrar curvas estructuradas y no estructuradas. La escoliosis no estructurada no

tiene un componente rotacional en estos casos y puede estar relacionada a vicios posturales

de los adolescentes, a diferencia de más de dos centímetros en la longitud de las

extremidades, o con presencia de dolor (se le llama en estos casos escoliosis antálgica); se

le puede encontrar en casos de infección pulmonar o empiema.

En la mayoría de los casos de escoliosis neuromuscular, el paciente regularmente presenta

otros síntomas de la enfermedad subyacente, que ayudan a esclarecer el diagnóstico.

Congénita: Este tipo de escoliosis es resultado de asimetría en el desarrollo de las

vértebras, secundario a anomalías congénitas (hemivértebras, fallas de segmentación). Este

tipo de escoliosis generalmente se manifiesta en niños pequeños o antes de la adolescencia.

Idiopática: Se define así una escoliosis donde no se encuentra una causa específica que

explique el desarrollo de la deformidad. Regularmente es un diagnóstico de exclusión, es

decir, cuando se han descartado otros orígenes de la patología.

Este tipo de escoliosis se subdivide a su vez en tres categorías, basándonos

en la edad en la que fue detectada la deformidad:

• Infantil. De 0 a 3 años.

• Juvenil. De 4 a 9 años.

• Del adolescente. A partir de los 10 años.

Page 63: p ág . 1

63

Las formas infantil y juvenil en ocasiones se toman en conjunto y se denominan escoliosis

idiopática de presentación temprana», en tanto que la escoliosis del adolescente es llamada

escoliosis idiopática de presentación tardía; la escoliosis del adolescente es la forma más

común de presentación, siendo de aproximadamente 80 a 85% de los casos.

PATOGENESIS

Las escoliosis pueden ser debidas a malformaciones. En este caso son congénitas (es decir,

existen desde el nacimiento); eso sucede, por ejemplo, en los casos debidos a la falta de

formación de la mitad de una vértebra). También pueden aparecer como una manifestación

más de otras enfermedades.

Habitualmente la escoliosis no se detecta en el recién nacido, sino que aparece

progresivamente en la infancia y tiende a estabilizarse cuando, después de la pubertad,

termina el crecimiento óseo, aunque puede aumentar en las últimas etapas de la vida, al

sumarse fenómenos degenerativos.

Los mecanismos exactos por los que aparece la escoliosis no son todavía conocidos, pero se

sabe que están implicados varios genes; unos parecen estar vinculados a la aparición o

predisposición a que aparezca la curva escoliótica, y otros a su progresión.

CAMBIOS MORFOLOGICOS

La afectación en las áreas sensoriales como causa primaria sigue en estudio, pero la

detección de alteraciones propioceptivas son comunes en los pacientes en relación a este

posible déficit y su tratamiento, es conveniente hacer hincapié en la capacidad que tiene

nuestro cerebro de remodelarse en función de los inputs que recibe. Esta neuroplasticidad

Page 64: p ág . 1

64

sucede no solo en el niño sino también en la edad adulta. Tal y como se desprenden de los

últimos avances en neurofisiología, para modificar un gesto o una postura es necesario la

potenciación de las conexiones neuronales y los cambios de representación en el córtex

cerebral. Para ello debe darse un papel primordial a las relaciones entre los sistemas

motores, sensoriales y cognitivos.

En este sentido, el trabajo propioceptivo puede considerarse como un medio para potenciar

dichas interrelaciones y obtener mejores resultados de adaptaciones posturales.

MANIFESTACIONES CLINICAS

Quienes tienen escoliosis no padecen dolor de espalda de manera más intensa o frecuente

que quienes no lo tienen. Incluso en los estudios en los que se han encontrado diferencias,

estas son tan pequeñas que carecen de relevancia.

Sólo un estudio ha hallado datos que sugieren que, al hacer esfuerzos físicos, jadean más

frecuentemente los ancianos que tienen una escoliosis situada específicamente en la

columna dorsal y de más de 80 grados, que aquellos que no tienen escoliosis. Sin embargo,

las características del estudio y el bajo número de personas que participaron en él, hacen

imposible descartar que esas diferencias se debieran a otros motivos, como padecer otras

afecciones o estar en peor forma física. De hecho, incluso en ese estudio, la mayoría de las

personas con escoliosis (incluyendo escoliosis dorsales de más de 80 grados), no tenían

ninguna limitación al desarrollar su vida cotidiana o hacer esfuerzos físicos.

Page 65: p ág . 1

65

BIOESTADISTICA

TRATAMIENTO

Las corrientes eléctricas se planteaban con la idea de estimular selectivamente la

musculatura de un lado de la columna, con el objetivo de que generara una resistencia

asimétrica y “enderezara” el crecimiento de la columna vertebral.

Interferenciales de forma bilateral en zona baja, con ultrasonido de cada lado y alto voltaje.

Por 15 minutos de cada lado y 5 minutos de ultrasonido.

El ejercicio específico pretende desarrollar concretamente aquellos grupos musculares que

teóricamente podrían reducir el ritmo de progresión de la curvatura escoliótica. Le

Page 66: p ág . 1

66

poníamos ejercicios de gateo, estiramiento de la zona lumbar, ejercicios hipopresivos, con

pelota,etc.

3.2 PRONOSTICOS Y RESULTADOS

Los resultados acerca de los tratamientos que se aplicaban en Active Care eran muy

eficaces principalmente porque los pacientes con fractura se veían los avances muy rápido

desde que empezaban de cero sin caminar al mes lograban caminar, solamente que tenían

que ser recurrentes a sus citas y cumplir con los ejercicios en casa.

En parálisis facial que era u de las patologías más recurrentes, los pacientes se recuperaban

muy rápido a las 12 sesiones terminaban su tratamiento si eran constantes y aplicaban sus

ejercicios en casa y que eran por primera vez, los pacientes que llegaban con secuelas era

mas tardada su recuperación pero sin embargo se veía la mejoría rápidamente, otra

observación es que los pacientes que tenían trabajos con más estrés, no avanzaban tan

rápido como los que no se relacionaban con tareas estresante.

Page 67: p ág . 1

67

4. CONCLUSIONES Y RETROALIMENTACION

En la clínica Active Care y Rehabilitación Integral en Terapia Física cuentan con un

ambiente laboral muy cálido ya que el Jefe de la clínica esta siempre al cuidado de ella y al

pendiente de todas las necesidades que se requieran, desdelo laboral hasta lo material.

Tiene muy buenos principios y el trato era muy bueno con todos sus colaboradores ya que

en el reglamento que firmamos al entrar los valores eran de lo más importante entre ellos la

puntualidad, faltas, atención al paciente y presentación formal (uniforme) lo cual el

aplicaba todos los días y sus practicantes lo tomábamos como ejemplo. Todos éramos muy

respetosos y eso hacía que todos nos lleváramos bien y trabajáramos en armonía, ya que

cumplíamos con el reglamento interno al pie de la letra para brindar un buen servicio y

mantener contentos a los pacientes con su tratamiento.

Cada semana hacíamos una retroalimentación para aclarar dudas, checar algunos

tratamientos nuevos para los pacientes y abordar otros temas de interés.

Si recomiendo la clínica ya que cada tratamiento es diferente para cada paciente no se sigue

ningún protocolo ya que son personales y únicos y están muy actualizado en el área de

electroterapia y todos los encargados compartían sus conocimientos sin ningún problema.

Page 68: p ág . 1

68

5. BIBLIOGRAFIA

● Aramburu de la Vega Cristina, 2003 fisioterapia electroterapia, termoterapia e

hidroterapia, Eitorial Síntesis,

● Plaja, J (1998) Guía prática de electroterapia Barcelona: Electromedicarin S.A

● .Golano P, Vega J, de Leeuw PA, Malagelada F, Manzanares MC, Gotzens V, Van

Dijk CN. 2010 Anatomy of the ankle ligaments: a pictorical essay. Knee Surg

Sports Traumatol Arthrosc. May; 18(5): 557–569.

● Melamed E, Zinman 2008. C. Nerve Injuries complicating inver-sion ankle sprains.

En: Baxter E. Baxter’s the foot ankle in sports. 2nd ed. Philadelphia: Mosby

Elsevier; .

● Marketos SG, Skiadas P. Hippocrates1999. The father of spine surgery. Spine

(PhilaPa)

● Robert H. Fitzgerald, Herbert Kaufer, Arthur L. Malkani – 2004 Esguince.Editorial

Panamericana

● Antonio J. Pérez Caballer – 2004 Manguito Rotador. Editorial Medica

Panamericana

● Philippe Souchard, Marc Ollier – 2002. Escoliosis: su tratamiento en fisioterapia y

ortopedia Editorial Panamericana.

● Jose Bustamante – 2015 Sanacion Con Ultrasonido: Construya Un Generador De

Ultrasonido Editorial Medica Panamericana