23
UNIVERSIDAD ANDRES BELLO Escuela de Industrias Ingeniería Industrial Parte 2 LA CONTABILIDAD, SU PROPOSITO Y NATURALEZA 1 Definición de Contabilidad 2 Algo de Historia 3 Y que pasa en Chile..? 4 Marco Conceptual de la Contabilidad Universidad Andrés Bello 2015 Apuntes de Contabilidad V1.2, Parte 2 Claudio Moreno V. 1 OBJETIVOS DE APRENDIZAJE

p2 Conta Naturaleza Proposito CMV2015

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Parte 2 de apuntes introduccion a la contabilidad

Citation preview

Page 1: p2 Conta Naturaleza Proposito CMV2015

UNIVERSIDAD ANDRES BELLOEscuela de IndustriasIngeniería Industrial

Parte 2

LA CONTABILIDAD, SU PROPOSITO Y NATURALEZA

1Definición de Contabilidad

2Algo de Historia

3Y que pasa en Chile..?

4Marco Conceptual de la Contabilidad

5Valor Razonable

¿Qué es la contabilidad?

Universidad Andrés Bello 2015

Apuntes de Contabilidad V1.2, Parte 2 Claudio Moreno V.

1

OBJETIVOS DE APRENDIZAJE

Page 2: p2 Conta Naturaleza Proposito CMV2015

UNIVERSIDAD ANDRES BELLOEscuela de IndustriasIngeniería Industrial

Toda empresa necesita información de diversos tipos y con fines muy diferentes. La base de este sistema de información es la contabilidad, y que permite cumplir con el registro de los hechos económicos. Esta disciplina administrativa nace como un método eminentemente practico que busca satisfacer las necesidades de información económica.Esta necesidad de información lleva a la búsqueda de métodos de registro que, con el aumento del comercio, se hacen más evidentes, y llevan a la búsqueda de métodos cada vez más organizados y sistemáticos.Conceptualmente la contabilidad “estudia los hechos económicos, identificando el origen y la aplicación de los recursos financieros que intervienen en la transformación de los mismos, y que dan lugar a la dualidad económica”. En tanto, operacionalmente, “es una técnica, que bajo un conjunto de normas, constituye un sistema que captura los datos provenientes de los hechos económicos, procesando y registrando dichos datos, bajo el principio de dualidad económica, generando información financiera útil, generalmente expresada en unidades monetarias, para el proceso decisional y de control dentro de las organizaciones sociales”.En las anteriores definiciones queda claramente expresado el papel de la contabilidad, que capta, procesa y registra datos para transformarlos en información útil para tomar decisiones y para el control en las empresas. Todo bajo el axioma (principio elemental) de la contabilidad: la Dualidad Económica.

Contabilidad Moderna

Todo empieza en Estados Unidos de América, cuando nace el APB Accounting Principles Board (Consejo de Principios de Contabilidad). El cual dio los primeros enunciados que guiaron la forma de presentar la información financiera. Pero fue desplazado porque estaba formado por profesionales que trabajaban en bancos, industrias, compañías públicas y privadas, por lo que su participación en la elaboración de las normas era una forma de beneficiar las entidades donde laboraban. Luego surgió el FASB Financial Accounting Standard Board (Consejo de Normas de Contabilidad Financiera). Este comité que aún está vigente logró gran incidencia en la profesión contable. Emitió un sinnúmero de normas que transformaron la forma de presentar la información contable. A sus integrantes se les prohibía trabajar en organizaciones con fines de lucro y si así lo decidían tenían que abandonar este comité. Sólo podían laborar en instituciones educativas como docentes o investigadores. Conjuntamente con el crecimiento del FASB, se crearon varios organismos, comités y publicaciones de difusión de la profesión contable tales como:

AAA (American Accounting Association) ARB (Accounting Research Bulletin)

Universidad Andrés Bello 2015

Apuntes de Contabilidad V1.2, Parte 2 Claudio Moreno V.

2

Page 3: p2 Conta Naturaleza Proposito CMV2015

UNIVERSIDAD ANDRES BELLOEscuela de IndustriasIngeniería Industrial

ASB (Auditing Standard Board)

AICPA (American Institute of Certified Public Accountant)

En 1973 nace el IASC (International Accounting Standard Comittee) por convenio de organismos profesionales de diferentes países: Australia, Canadá, Estados Unidos, México, Holanda, Japón y otros. Este comité es el responsable de emitir las NIC (Normas Internacionales de Contabilidad). Como algunas de estas normas son de difícil interpretación, en enero de 1997, el IASC ha creado un Comité de Interpretaciones (SIC) cuyo objetivo es promover, mediante la interpretación de temas contables sobre los que haya podido surgir la controversia, la aplicación rigurosa y la comparabilidad mundial de los estados financieros que hayan sido elaborados siguiendo las normas internacionales de contabilidad. El éxito de las normas internacionales de contabilidad está dado por que éstas así como sus interpretaciones se han adaptado a las necesidades de los países, sin intervenir en las normas internas de cada uno de ellos. El caso de las normas aprobadas por FASB en los Estados Unidos pareciera sólo responder a las actividades de ese país y en tal sentido ocurría que en muchas ocasiones se hiciera difícil la aplicación en países subdesarrollados.

Al terminar la Segunda Guerra mundial se crearon una serie de organizaciones internacionales como el FMI, Banco Mundial, las que tenían el objetivo de regular los sistemas monetarios y apoyar en la reconstrucción de Europa. En este ámbito las principales potencias de Europa constituyeron la Comunidad Económica Europea (1957- Tratado de Roma), introduciendo el objetivo de libre movimiento de capitales en el ámbito de la Unión, y fijó el objetivo de introducir una normativa contable común y única para todo el territorio de la Comunidad. Dos iniciativas en este sentido mediante directivas contables en 1978 y 1983 ofrecieron resultados limitados a causa de las diferencias entre los sistemas contables que convivían en la Unión Europea. La creación de este mercado común trajo consigo la necesidad de información clara y puso en evidencia las diferencias de criterios contables aplicados en los distintos países de Europa, derivando en que los estados financieros preparados bajo normativas contables de un país, impedían compararlos y obligaban a reexpresarlos en otras normativas.

En la década de los noventa las grandes transnacionales, obligadas a formular estados contables según la normativa de los distintos países en que cotizaban sus valores, y en particular de formularlos de acuerdo con las normas Estadounidenses (US GAAP emitidas por FASB) para cotizar en la Bolsa de Nueva York, impulsaron distintas conversaciones entre la Unión Europea y la SEC (Security and Exchange Comisión) de los Estados Unidos, sin llegar a ningún acuerdo. Por tal motivo la Unión

Universidad Andrés Bello 2015

Apuntes de Contabilidad V1.2, Parte 2 Claudio Moreno V.

3

Page 4: p2 Conta Naturaleza Proposito CMV2015

UNIVERSIDAD ANDRES BELLOEscuela de IndustriasIngeniería Industrial

Europea analiza los problemas de su modelo armonizador contable y se replantea hacia el acercamiento de los criterios del IASB (organismo dedicado a implementar Normas Contables Internacionales) interesándose por el grado de homogeneidad de las Directivas y las NIC, debido a que las Directivas contables vigentes no cubrían todas las necesidades de las empresas que operan en los mercados internacionales. Fruto de los trabajos realizados por la Unión Europea y sus organismos creados con el fin de análisis de Normas y Directivas como el EFRAG, fue la aprobación, el 7 de junio de 2002, de un Reglamento del Parlamento Europeo y del Consejo relativo a la aplicación de las Normas Internacionales de Contabilidad, donde se establece la obligatoriedad para la elaboración de las cuentas anuales consolidadas de los grupos que coticen en mercados europeos regulados, de la aplicación de las normas contables emanadas del IASB. Pero ciertamente el problema no radicaba en Europa (en donde el sistema de mutuo reconocimiento de la información financiera se acepta en las bolsas desde hace ya algunos años), sino en Estados Unidos, en donde la SEC no admite la información con normas distintas a los USGAAP., si bien es cierto que la SEC había aceptado un acuerdo con la IOSCO en que las empresas extranjeras registradas puedan elaborar estados financieros sin conciliarlos con los GAAP estadounidenses, pero se reservó la posibilidad de exigir reconciliaciones e información adicional, e incluso la posibilidad de interpretar y seleccionar alternativas de entre las permitidas en las normas internacionales. FASB no estaba dispuesto a renunciar a su papel de ente regulador de normas, sino que, por el contrario, estaba interesado en liderar el futuro de la información contable incluso más allá de su país. Sin embargo, el devenir de los acontecimientos no fue favorable a esas pretensiones del FASB, ya que las escandalosas quiebra de Enron y Worldcom debido a revelaciones inadecuadas y fraudulentas en la información financiera proporcionada a autoridades e inversionistas, suscitados en Estados Unidos a finales del 2001 atrajeron una atención hacia sus sistemas de gobierno corporativo e información financiera, levantando una serie de críticas que demandaban a reguladores y emisores de normas contables la revisión y mejoramiento a dichos sistemas. La respuesta no se hizo esperar, en año 2002 el Congreso de los E.E.U.U. emite la Ley Sarbanes-Oxley (SOX), una de las legislaciones más importantes en ese país desde la década de los treinta, como remedio para restaurar la confianza del inversionista. Gran parte de esta Ley constituye un intento legislativo por alinear los incentivos de los órganos de gobierno de las empresas, de los auditores y de otros profesionales, con los inversionistas mismos. Es por estos motivos que el FASB e IASB deciden trabajar conjuntamente para acelerar la convergencia de las normas contables a nivel mundial y celebran el “Acuerdo Norwalk” donde ambos establecen algunos compromisos básicos.

CHILE

Universidad Andrés Bello 2015

Apuntes de Contabilidad V1.2, Parte 2 Claudio Moreno V.

4

Page 5: p2 Conta Naturaleza Proposito CMV2015

UNIVERSIDAD ANDRES BELLOEscuela de IndustriasIngeniería Industrial

El Colegio de Contadores de Chile, tiene su origen en el Registro Nacional de Contadores, que agrupó la profesión en el año 1932 por medio de la ley N° 5.102. Posteriormente en el año 1958 se creó por la ley N° 13.011 el “Colegio de Contadores de Chile”, para transformarse por imperio del D.L. N° 2.757 del año 1979 en el actual Colegio de Contadores de Chile A.G. Los miembros de la orden están sujetos, además de las disposiciones legales mencionadas, al cumplimiento de los estatutos y reglamentos que los organismos del colegio aprueben. Sobre esta base y con el objeto de uniformar los criterios de registro contable en nuestro país se emitió una normativa nacional que está vigente hasta hoy en día. Lo primero que debió establecerse fue la teoría básica en la cual se fundamentaran los principios y normas generales de la contabilidad financiera en nuestro país, de tal forma que todos los integrantes de la profesión estandarizaran sus criterios y permitieran una confección, lectura e interpretación adecuada y homogénea de los estados financieros. Así expuesto, la normativa chilena se sustenta en la implementación de Boletines Técnicos propuestos por la Comisión de Normas y Principios del Colegio de Contadores de Chile las que, una vez aprobados por el Honorable Consejo Nacional del Colegio deben ser adoptadas por toda la profesión. Hasta hoy en día el Honorable Consejo Nacional ha aprobado setenta y ocho Boletines Técnicos pero, por efectos de la evolución de los negocios, catorce han sido derogados. La mecánica de aprobación consiste en la búsqueda de algunas situaciones de registro técnico difíciles de interpretar contablemente y, con el objeto de aunar criterios, la comisión discute y redacta aquella mejor forma de interpretar y contabilizar el hecho económico en particular. La emisión de boletines técnicos en nuestro país, como lo habíamos señalado anteriormente, se ha visto influenciada principalmente por aquella normativa emitida en los Estados Unidos por el FASB hasta la emisión del Boletín Técnico N° 56 referido a la ausencia de una normativa. En la profesión Contable es indispensable la aplicación de Principios y Normas de Contabilidad, que son la base para la Formulación y Presentación de los Estados Financieros que suministran información valiosa para la toma de decisiones de la Entidad.

Debemos señalar que cada país utiliza sus propias normas y principios de Contabilidad que si bien guardan relación entre un país y otro, no son de fácil entendimiento al momento de una decisión de Financiamiento o Inversión por parte de un Empresario.El creciente desarrollo de empresas Multinacionales en el Orbe y el desarrollo de un mercado de valores internacional, han sido las responsables del traspaso de las prácticas contables de un país a otro, y han acentuado la presión y la demanda por la armonización de normas contables de manera que éstas sean de fácil comparación en el tiempo, solicitando la creación o adaptándolas a unas Normas Internacionales de General Aceptación.

Universidad Andrés Bello 2015

Apuntes de Contabilidad V1.2, Parte 2 Claudio Moreno V.

5

Page 6: p2 Conta Naturaleza Proposito CMV2015

UNIVERSIDAD ANDRES BELLOEscuela de IndustriasIngeniería Industrial

Durante mucho tiempo se ha hablado de “Armonización Contable”, entendiéndose como la uniformidad en el lenguaje y en las prácticas contables de cada país, elaborando técnicas sofisticadas y útiles que permitan satisfacer de manera completa las necesidades de los usuarios, con el fin de permitir su comparación, de un periodo a otro de la misma compañía, y con otras que desarrollen la misma actividad; debido a esto, han surgido varios entes emisores de normas, como han sido los de carácter público y privado.La experiencia de los países desarrollados de Europa, que han participado activamente en el proceso de globalización de la economía, muestra que el desarrollo de la investigación en Contabilidad Internacional es una necesidad y un elemento instructor para promover intercambios comerciales y financieros con inversionistas venidos desde el extranjero. Como así también la adopción de las Normas Internacionales de Contabilidad a través de un reglamento obligatorio para todas las empresas que cotizan en Bolsa, situación que corrobora la idea de que la contabilidad y las Normas de Internacionales Información Financiera es el lenguaje de los negocios. Nuestro país no está exento de esta adopción, ya que ha alcanzado cifras históricas en materia de recepción de inversión extranjera directa. Esto ha provocado que las empresas establecidas en Chile han tenido que satisfacer los nuevos requerimientos de información financiera solicitados por estos inversionistas y también debemos destacar los Acuerdos Internacionales de Libre Comercio firmados por Chile con importantes grupos de países que hacen necesaria la uniformidad de presentación de informes financieros.Por lo tanto, se hizo necesario que las empresas chilenas tengan la capacidad de presentar a los inversionistas extranjeros información contable que ellos puedan comprender e interpretar fácilmente. Este propósito sólo podrá ser alcanzado si los profesionales encargados de preparar dicha información conocen tanto las normas contables nacionales, como otras normas contables de interés; como es el caso de las NIIF.

Marco Conceptual de la Contabilidad

El marco conceptual para la información financiera del IASB provee los conceptos claves y principios fundamentales sobre los que se basan los IFRS, y que son la base para la preparación y presentación de los estados financieros para los usuarios externos. Entrega una guía detallada de los objetivos de la información financiera, las hipótesis fundamentales, las características cualitativas y la definición, reconocimiento y medición de los elementos constituyentes de los estados financieros.Se debe tener presente que el marco conceptual no es estático, está en proceso de cambio.

Universidad Andrés Bello 2015

Apuntes de Contabilidad V1.2, Parte 2 Claudio Moreno V.

6

Page 7: p2 Conta Naturaleza Proposito CMV2015

UNIVERSIDAD ANDRES BELLOEscuela de IndustriasIngeniería Industrial

Principios Fundamentales

a) Principio de empresa en marcha: es postulado asume que toda entidad se halla en funcionamiento y no tiene la intención de terminar sus actividades operativas dentro de un futuro previsible. Bajo una situación de incumplimiento de este principio, no se aplican las IFRS, en ese caso se debe utilizar una base diferente.

b) Devengado: este postulado, es un tipo de contabilidad más que principio, que se basa en la acumulación, y describe los efectos de las transacciones y otros sucesos sobre los recursos económicos y derechos de acreedores de una entidad que puede informar en los periodos que estos tienen lugar, y aun si los cobros y pagos se producen en periodos diferentes. Esto es relevante, ya que la información generada bajo esta contabilidad proporciona una mejor base para evaluar el rendimiento pasado y futuro.

Características Cualitativas de la Información Financiera

Las características cualitativas de la información financiera se aplican a la información financiera en los estados financieros, así como la información obtenida por otras vías. Siempre teniendo en cuenta la relación costo beneficio, es decir ponderando adecuadamente el costo de obtener dicha información.El marco conceptual define dos características cualitativas fundamentales: relevante y representación fiel.

Relevancia: esta característica se ejerce cuando determinada información influye sobre las decisiones económicas de los usuarios que la utilizan. La información financiera puede influir en las decisiones si tiene valor predictivo, valor confirmatorio o ambos. Por ejemplo, los ingresos por actividades ordinarias para el ejercicio corriente pueden ser utilizados como base para la predicción de ingresos de actividades ordinarias para ejercicios futuros (valor predictivo). Pero también, pueden compararse con ingresos de actividades ordinarias para el ejercicio actual que se efectuaron en ejercicios pasados. Ambos resultados de esas comparaciones ayudan al usuario a corregir y mejorar los procesos que se utilizaron para hacer las predicciones.Notar que la característica de relevancia de la información financiera se relaciona directamente con el concepto de importancia relativa o significatividad.

Representación fiel: la información financiera modela hechos económicos en palabras y cifras, para que sea útil debe ser relevante y también debe representar fielmente los fenómenos que pretende representar.

Universidad Andrés Bello 2015

Apuntes de Contabilidad V1.2, Parte 2 Claudio Moreno V.

7

Page 8: p2 Conta Naturaleza Proposito CMV2015

UNIVERSIDAD ANDRES BELLOEscuela de IndustriasIngeniería Industrial

Para representa fielmente la información financiera, esta debe ser completa, neutral y libre de error.

a) Completa: la descripción completa incluye toda la información financiera para que un usuario pueda comprender el fenómeno que se representa, con todas las descripciones y explicaciones necesarias para lograrlo. Por ejemplo, la representación completa de un grupo de activos debería incluir, la naturaleza de los activos, descripción numérica de ellos y que representa la descripción numérica. También puede incluirse explicaciones de hechos significativos acerca de calidad, naturaleza, factores y circunstancias que faceten su calidad, naturaleza.

b) Neutral: la información financiera y sus descripciones deben estar libres de cualquier sesgo o prejuicio en su selección o presentación. En otras palabras, no se debe aplicar una política contable con el fin de conseguir determinado resultado. Pero la información neutral no significa información sin propósito sobre el comportamiento del usuario final.

c) Libre de error: significa que no hay errores u omisiones en la descripción del evento económico y que el proceso para producir la información se ha seleccionado y aplicado sin errores. Libre de error no significa exacto en todos los aspectos. Por ejemplo, la contabilidad utiliza estimaciones para medir precios o valores de medición, y estos no son exactos, por lo general luego se deben ajustar. Esta estimación es útil si describe las cifras de modo claro y exacto, explicando la naturaleza y limitaciones del proceso de estimación, y que se está libre de errores al seleccionar y aplicar un proceso adecuado para obtener la estimación.

Características Cualitativas de mejora de la Información Financiera

Las características cualitativas de la información financiera se apoyan en cuatro características que mejoran la información financiera útil.

a) Comparabilidad: la capacidad del usuario para comparar los estados financieros de una entidad a lo largo del tiempo, con el fin de establecer tendencias. Así como para comparar entre empresas de la industria. La comparabilidad hace referencia al uso de métodos homogéneos para partidas idénticas, de periodo a periodo.

b) Verificabilidad: la información debe dar la opción de comprobar un importe o cualquier declaración financiera respecto su representación fiel, y a poder examinar el método para llegar a dicha representación. Este proceso puede ser directo o indirecto, así para verificar disponible en caja se puede hacer arqueo

Universidad Andrés Bello 2015

Apuntes de Contabilidad V1.2, Parte 2 Claudio Moreno V.

8

Page 9: p2 Conta Naturaleza Proposito CMV2015

UNIVERSIDAD ANDRES BELLOEscuela de IndustriasIngeniería Industrial

de caja, lo cual es una verificación de primer línea o directa; en tanto el monto de cuentas por cobrar se verifica con clientes, es una verificación indirecta.

c) Oportunidad: cualquier información y en particular la financiera debe estar disponible cuando los usuarios tomen las decisiones.

d) Comprensibilidad: esta característica se logra por medio de una clasificación, caracterización y presentación de la información en forma clara y concisa. Además esta información requiere de usuarios con conocimientos mínimos de finanzas, contabilidad, leyes, etc.

e) Relación costo beneficio: debe existir un equilibrio entre el costo de generar la información financiera útil y el beneficio de obtenerla. Esta cualidad más que una característica es una restricción.

Elementos de los Activos Financieros

a) Activos y pasivos: se define un activo como un recurso controlado por la entidad como resultados de sucesos pasados, del que la entidad espera obtener, en el futuro, beneficios económicos. En tanto, los pasivos son obligaciones presentes, surgidas a raíz de sucesos pasados, al vencimiento de las cuales, y para cancelarla la empresa espera desprenderse de recursos económicos. Las obligaciones pueden ser legales (Leyes de renta, IVA, y similares) o contractuales.

b) Ingresos y Gastos: los ingresos son incrementos de los beneficios económicos durante un periodo contable, sea por aumento del valor de los activos, o por disminuciones de valor de los pasivos, que resultan en un aumento del patrimonio no relacionado con aporte de socios. Se incluyen tanto los ingresos ordinarios (del giro de la entidad) como las ganancias (surgidas de actividades no operacionales). En tanto, los gastos son disminuciones de los beneficios económicos durante un periodo contable, sea por reducción del valor de los activos o por aumento del valor de los pasivos, que producen una disminución del patrimonio, y que no se relaciona con distribuciones a propietarios. Se incluyen los gastos ordinarios, así como las perdidas.

Universidad Andrés Bello 2015

Apuntes de Contabilidad V1.2, Parte 2 Claudio Moreno V.

9

Page 10: p2 Conta Naturaleza Proposito CMV2015

UNIVERSIDAD ANDRES BELLOEscuela de IndustriasIngeniería Industrial

c) Patrimonio: se define como la parte residual de los activos de la empresa, deducidos los pasivos. El cual se divide en aporte de dueños, las utilidades acumuladas, las reservas legales y similares.

d) Reconocimiento contable: las partidas de activos, pasivos, patrimonio, ingresos y gastos se reconocen solo si cumplen con los siguientes criterios:

a. Sea probable que cualquier beneficio económico asociado con la partida llegue o salga de la empresa, y

b. La partida tiene un costo o valor que puede medirse fielmente.

Se reconocen en aquel momento en que se incorpora una partida al balance o resultado de la entidad.El reconocimiento de las partidas menciona la palabra “probable” que dice referencia con el grado de incertidumbre con que los beneficios futuros asociados al mismo fluirán a la entidad o saldrán de ella. No hay una definición directa de del termino probable, pero se puede interpretar como “la mayor posibilidad de que un evento se presente que de lo contrario”. Considerar que probable es cuando “hay buenas razones para creer que se verificará o sucederá” algo.

Gráficamente:

Probabilidad de ocurrencia0% 100%

Remota Posible Probable Certeza

Bases de Medición

Se entiende medición como “el proceso de determinación de los importes monetarios por los que se reconocen y llevan contablemente elementos de los estados financieros, para su inclusión en el balance y en el estado de resultados. Para realizarla es necesaria la selección de una base o método particular de medición”, también se denomina a este proceso de valoración.El marco conceptual entrega cuatro bases de medición, estas son:

1. Costo histórico: es utilizada en varias IFRS, es la base de medición preferida para valorar activos fijos e intangibles.

2. Costo corriente: es el monto requerido para adquirir un activo, o cancelar un pasivo en la actualidad.

Universidad Andrés Bello 2015

Apuntes de Contabilidad V1.2, Parte 2 Claudio Moreno V.

10

Page 11: p2 Conta Naturaleza Proposito CMV2015

UNIVERSIDAD ANDRES BELLOEscuela de IndustriasIngeniería Industrial

3. Valor realizable: es el monto de efectivo y equivalentes de efectivo que podría ser obtenido, en el momento presente, por la venta no forzada de un activo; o el valor que se espera desprenderse para liquidar un pasivo.

4. Valor presente: es una estimación actual del valor descontado presente de las futuras entradas netas de efectivo en el curso normal de la operación.

Base de medición Medición deActivos Pasivos

Costo histórico Se registran por importe de efectivo y otras partidas, o por valor razonable de la contrapartida entregada a cambio, en el momento de la compra.

Registran por valor del producto recibido a cambio de incurrir en la deuda o, en algunas circunstancias, por el efectivo y otras partidas equivalentes que se espera pagar por la deuda, en el curso normal de la operación.

Costo corriente Se llevan contablemente por el importe de efectivo y partidas equivalentes al efectivo, que debería pagarse si se adquiriese en la actualidad el mismo activo u otro equivalente.

Se llevan contablemente por el importe sin descontar de efectivo o simi9lares de efectivo que se requeriría para liquidar el pasivo en el momento presente.

Valor realizableValor presente

Valor Razonable (NIIF 13)

El valor razonable se define en todas las normas que es requerido (en 18 de 41 NIIF), como “el precio que sería recibido por vender un activo o pagado por transferir un pasivo en una transacción ordenada entre participantes del mercado en la fecha de medición”,

Universidad Andrés Bello 2015

Apuntes de Contabilidad V1.2, Parte 2 Claudio Moreno V.

11

Page 12: p2 Conta Naturaleza Proposito CMV2015

UNIVERSIDAD ANDRES BELLOEscuela de IndustriasIngeniería Industrial

Referencias: La Contabilidad, Base de las Decisiones Administrativas. Maria Teresa García Castañeda, Capitulo IV La Contabilidad, su propósito y naturaleza. Apuntes del profesor Claudio Olate Connell del Colegio de Contadores de Chile.Marco Conceptual de la ContabilidadUna Doctrina sobre las IFRS, 2° edición 2014, Verónica Ruz Farías.

Términos claves1. Contabilidad 2. Hipótesis de la contabilidad3. Colegio de Contadores de Chile 4. Devengado 5. Marco conceptual 6. Empresa en marcha7. Usuarios de información contable 8. Reconocimiento 9. Información relevante 10. Medición 11. Información confiable 12. Exposición

Revisando lo aprendido

1. Describa las características de una sociedad de personas2. Explique claramente que es un socio comanditario 3. enumere y explique las características que tiene las sociedades anónimas4. Explique la clasificación de empresa según su constitución jurídica, de un

ejemplo de cada una

Universidad Andrés Bello 2015

Apuntes de Contabilidad V1.2, Parte 2 Claudio Moreno V.

12

CONTABILIDAD EN ACCION

Page 13: p2 Conta Naturaleza Proposito CMV2015

UNIVERSIDAD ANDRES BELLOEscuela de IndustriasIngeniería Industrial

Aprendiendo de la Web1. Describa las características de una sociedad de personas2. Explique claramente que es un socio comanditario 3. enumere y explique las características que tiene las sociedades anónimas

Universidad Andrés Bello 2015

Apuntes de Contabilidad V1.2, Parte 2 Claudio Moreno V.

13