2
Evangelio Mateo 22, 1-14 Tomando Jesús de nuevo la palabra les habló en parábolas, diciendo: «El Reino de los Cielos es semejante a un rey que celebró el banquete de bodas de su hijo. Envió sus siervos a llamar a los invitados a la boda, pero no quisieron venir. Envió todavía otros siervos, con este encargo: Decid a los invitados: "Mirad, mi banquete está preparado, se han matado ya mis novi- llos y animales cebados, y todo está a punto; venid a la boda." Pero ellos, sin hacer caso, se fueron el uno a su campo, el otro a su nego- cio; y los demás agarraron a los sier- vos, los escarnecieron y los mataron. Se enfureció el rey y, enviando sus tropas, dio muerte a aquellos homici- das y prendió fuego a su ciudad. En- tonces dice a sus siervos: "La boda está preparada, pero los invitados no eran dignos. Id, pues, a los cruces de los caminos y, a cuantos encontréis, invi- tadlos a la boda." Los siervos salieron a los caminos, reunieron a todos los que encontraron, malos y buenos, y la sala de bodas se llenó de comensales. Entró el rey a ver a los comensales, y al notar que había allí uno que no tenía traje de boda, le dice: "Amigo, ¿cómo has entrado aquí sin traje de boda?" El se quedó callado. Entonces el rey dijo a los sirvientes: "Atadle de pies y manos, y echadle a las tinieblas de fuera; allí será el llanto y el rechi- nar de dientes." Porque muchos son los llamados, pero pocos los escogidos». H H o o j j a a D D o o m m i i n n i i c c a a l l Parroquias del Ssmo. Cristo de las Cadenas y Latores www.cristodelascadenas.es · Tfno. 985 237 424 Domingo XXVIII del T.O. (A) · Oviedo, 15 de octubre de 2017 · 261 PABLO JO PABLO JO PABLO JO PABLO JOSÉ GINÉS RODRÍGUEZ SÉ GINÉS RODRÍGUEZ SÉ GINÉS RODRÍGUEZ SÉ GINÉS RODRÍGUEZ Diez reformas católicas en la Iglesia Diez reformas católicas en la Iglesia Diez reformas católicas en la Iglesia Diez reformas católicas en la Iglesia antes de antes de antes de antes de Lu Lu Lu Lutero tero tero tero (I (I (I (I) ) ) Este año de 2017 se conmemo- ran 500 años del inicio de la llamada "Reforma Protestante", que significó la ruptura de la Cristiandad en Occi- dente, con la aparición de países pro testantes y la división de los cristianos en numerosas comunidades de doctrinas contradictorias entre sí, lo que alimentó muchos años de guerras de religión (que a su vez tenían numerosas motivacio- nes políticas añadidas). En ambientes protestantes (más en los populares que en los académicos) se suele explicar que la Iglesia en el siglo XVI era es- pecialmente corrupta en sus costumbres y doctrina y que era nece- sario "reformarla" o "renovarla" para que fuera más virtuosa y san- ta. Pero los historiadores no ven que en el siglo XVI en la Iglesia hubiera necesariamente más corrupción que en cualquier otra épo- ca y en cuanto a su capacidad de renovación detectan que era grande sin necesidad de llegar a la ruptura que desencadenó Lute- ro acompañado de los poderosos príncipes alemanes ansiosos de confiscar propiedades eclesiásticas. En el I Simposio Internacional Reforma y Reformas en la Iglesia, organizado en Barcelona los días 15 y 16 de marzo por el Ateneo Sant Pacià (www.edusantpacia.cat), el sacerdote Ramon Corts Blay, doctor en Historia Eclesiástica por la Universidad Gregoriana y profesor de esta materia, repasó 10 casos de renovación eclesial en los 150 años previos a Lutero que demuestran que la Iglesia oc- cidental tenía una gran capacidad de reforma y renovación sin ne- cesidad de llegar a la ruptura, el cisma y las guerras de religión. Son casos de "reformas católicas" que tenían éxito en distintas re- giones y ambientes culturales. 1. Las asociaciones laicas de caridad 1. Las asociaciones laicas de caridad 1. Las asociaciones laicas de caridad 1. Las asociaciones laicas de caridad En el siglo XV en las ciudades de toda Europa se multiplicaron las asociaciones de laicos que se comprometían a servir con cari- dad a los pobres y los enfermos de los hospitales, tratando con ellos en persona, lavándolos, velándolos, etc... Tenían un gran an- helo de reforma espiritual y se comprometían a una vida espiritual intensa, con compromisos de confesarse cada mes y comulgar 4 veces al año (en esa época se comulgaba mucho menos). Los lai- cos eran muy activos en esos ámbitos, a menudo ligados a las co- fradías y gremios. 2. Las reformas en multitud d 2. Las reformas en multitud d 2. Las reformas en multitud d 2. Las reformas en multitud de órdenes religiosas e órdenes religiosas e órdenes religiosas e órdenes religiosas Benedictinos, jerónimos, canónicos regulares... en numerosas regiones viejas órdenes religiosas se reformaban y creaban nuevas congregaciones más fervorosas y entusiastas. Los cartujos, que siempre presumieron de que "la cartuja nunca fue reformada” por- que se mantenía fiel a su espíritu original, se extendían en el s. XIV por Europa central y Escocia. Los benedictinos a finales del siglo XIV empezaron una reforma, con 23 abadías reformadas en pocos años en Baviera. Los olivetanos, una reforma benedictina impulsa- da por San Bernardo Tolomei en 1319 desde Italia en seguida con- tó con 43 monasterios. Hacia el año 1400 la oblata benedictina Santa Francisca Romana avivaba esta renovación benedictina. También los jerónimos crearon distintas ramas reformadas. Los monjes mínimos, fundados en 1435 por San Francisco de Paula, se extienden por Italia, Francia, España, Alemania, y llegan a tener 12.000 miembros antes de Lutero. En Venecia se reforman los ca- nónigos regulares. Todo el siglo XV es un siglo de reformas en las órdenes. [continúa] [continúa] [continúa] [continúa] Pablo José Ginés Rodríguez es licenciado en periodismo por la Univer- sidad Autónoma de Barcelona. Colabora en las web E-Cristians, ForumLi- bertas y Religión en Libertad. Es responsable de la sección de religión del diario La Razón. Como docente ha impartido las materias de Teoría de la Comunicación, Teoría de la Información y Doctrina Social de la Iglesia en la Universidad Abat Oliba. Está casado y tiene tres hijos. SANTORAL: 18 DE OCTUBRE San Lucas, evange- lista San Lucas (¿- 90?) nació pro- bablemente en Antioquía, la ac- tual Antakya, en Turquía, en el primer siglo de nuestra era. Pro- venía de una fa- milia muy culta, como lo muestra su excelente manejo del griego en sus escritos. Era médico de pro- fesión y casi con toda probabilidad no era judío Uno de los primeros escritores cristia- nos, San Lucas fue discípulo fiel y amigo cercano de San Pablo, a quien acompañó en numerosos viajes. Se le unió en Tróa- de, ciudad hoy en ruinas cerca de Tevfiki- ye, y desde entonces se volvió su “médico querido”. A Lucanus, como se dice en latín su nombre, se le considera el autor del Evan- gelio según San Lucas y de los Hechos de los Apóstoles; se estima que ambos libros fueron escritos entre los años 70 y 80. Para realizar sus escritos, y puesto que no conoció personalmente a Jesús, San Lucas tuvo que llevar a cabo una investi- gación muy minuciosa. Para ello debió viajar a Palestina, donde entrevistó a gen- te que estuvo cerca de Jesús, incluyendo a los Apóstoles. De acuerdo con la tradición, San Lucas conoció entonces a María, la madre de Jesús, y la visitó para hablar con ella acerca de todos los acontecimientos. Esto está apoyado en que el Evangelio que es- cribió refiere numerosos sucesos de la in- fancia de Jesús que los demás evangelis- tas no mencionan. Algunas versiones relatan que San Lu- cas murió como mártir, crucificado en un olivo. Sin embargo, San Jerónimo refiere que murió pacíficamente a los 84 años de edad, quizás en Beocia o en Dalmacia. Iconográficamen- te se le representa con una pintura o icono de la Virgen, acompañado a ve- ces por su símbolo, que es un toro. Además de patrono de los pintores, San Lucas es también santo patrono de los médicos. San Lucas nos enseña que Jesús es para todos, independientemente de la ra- za, de la cultura, del sexo y de la clase so- cial. Es instructivo observar cuáles son los motivos por los que los in- vitados de la parábola se negaron a venir al banquete. Mateo dice que ellos “no hicieron caso” de la invitación y “se fueron el uno a su campo, el otro a su negocio”. ¿Qué tienen en común estos diversos personajes? Todos los tres tienen algo urgente que hacer, algo que no puede esperar, que reclama inmediatamente su presencia. ¿Y qué representa en cambio el banquete nupcial? Indica los bienes mesiánicos, la participación en la salvación conseguida por Cristo, y por tanto la posibilidad de vivir eternamente. El banquete represen- ta, por tanto, lo más importante en la vida, es más, lo único impor- tante. Está claro entonces, en qué consiste el error cometido por los invitados; consiste en abandonar lo importante por lo urgente, ¡lo esencial por lo contingente! Abandonar lo importante por lo urgente, en el plano espiritual, significa retrasar continuamente el cumpli- miento de los deberes religiosos, porque cada vez se presenta algo urgente que hacer. Es domingo y es hora de ir a misa, pero está pendiente esta visita, ese trabajillo en el jardín, la comida que pre- parar. La Misa puede esperar, la comida no; por tanto, se retrasa la misa y se arrima uno a los fuegos. Para un hombre es ciertamente importantísimo dedicar tiempo a la familia, a estar con los hijos, dialogar con ellos si son grandes y jugar con ellos si son pequeños. Pero en el último momento se pre- sentan siempre cosas urgentes que terminar en la oficina, horas ex- traordinarias que hacer, y se deja para otra vez, acabando por lle- gar a casa demasiado tarde y demasiado cansados para pensar en otra cosa. Es importantísimo ir de vez en cuando a visitar al anciano padre que vive solo en casa o en algún asilo, o a un amigo enfermo para mostrarle apoyo y hacer algún servicio práctico por él. Pero no es urgente, si lo dejas para más adelante aparentemente no se hunde el mundo, quizás nadie se dé cuenta. Lo mismo pasa con el cuidado de la salud: el médico advierte que hay que cuidarse. Se contesta: sí, lo haré, por supuesto, ape- nas termine este trabajo... Hasta que uno se da cuenta que es de- masiado tarde. Ahí está el engaño: se pasa uno la vida persiguiendo mil pequeñas cosas que arreglar y nunca se encuentra tiempo pa- ra las cosas que verdaderamente inciden en las relaciones humanas y pueden dar verda- dera alegría en la vida (y, abandonadas, la verdadera tristeza). Así vemos cómo el Evangelio, indirecta- mente, es también escuela de vida; nos en- seña a establecer prioridades, a tender a lo esencial. En una palabra, a no perder lo im- portante por lo urgente, como sucedió a los invitados a la boda. P. Raniero Cantalamessa, ofm cap.

PABLO JOPABLO JOSÉ GINÉS RODRÍGUEZ SÉ GINÉS … · malos y buenos, y la sala de bodas se llenó de comensales. ... monjes mínimos, fundados en 1435 por San Francisco de Paula,

Embed Size (px)

Citation preview

Evangelio Mateo 22, 1-14

Tomando Jesús de nuevo la palabra les habló en parábolas, diciendo:

«El Reino de los Cielos es semejante a un rey que celebró el banquete de bodas de su hijo. Envió sus siervos a llamar a los invitados a la boda, pero no quisieron venir. Envió todavía otros siervos, con este encargo: Decid a los invitados: "Mirad, mi banquete está preparado, se han matado ya mis novi-llos y animales cebados, y todo está a punto; venid a la boda."

Pero ellos, sin hacer caso, se fueron el uno a su campo, el otro a su nego-cio; y los demás agarraron a los sier-vos, los escarnecieron y los mataron.

Se enfureció el rey y, enviando sus tropas, dio muerte a aquellos homici-das y prendió fuego a su ciudad. En-tonces dice a sus siervos: "La boda está preparada, pero los invitados no eran dignos. Id, pues, a los cruces de los caminos y, a cuantos encontréis, invi-tadlos a la boda."

Los siervos salieron a los caminos, reunieron a todos los que encontraron, malos y buenos, y la sala de bodas se llenó de comensales.

Entró el rey a ver a los comensales, y al notar que había allí uno que no tenía traje de boda, le dice: "Amigo, ¿cómo has entrado aquí sin traje de boda?" El se quedó callado. Entonces el rey dijo a los sirvientes: "Atadle de pies y manos, y echadle a las tinieblas de fuera; allí será el llanto y el rechi-nar de dientes." Porque muchos son los llamados, pero pocos los escogidos».

HHoojjaa DDoommiinniiccaall Parroquias del Ssmo. Cristo de las Cadenas y Latores

www.cristodelascadenas.es · Tfno. 985 237 424

Domingo XXVIII del T.O. (A) · Oviedo, 15 de octubre de 2017 · Nº 261

PABLO JOPABLO JOPABLO JOPABLO JOSÉ GINÉS RODRÍGUEZ SÉ GINÉS RODRÍGUEZ SÉ GINÉS RODRÍGUEZ SÉ GINÉS RODRÍGUEZ

Diez reformas católicas en la Iglesia Diez reformas católicas en la Iglesia Diez reformas católicas en la Iglesia Diez reformas católicas en la Iglesia antes deantes deantes deantes de Lu Lu Lu Lutero tero tero tero (I(I(I(I))))

Este año de 2017 se conmemo-ran 500 años del inicio de la llamada "Reforma Protestante", que significó la ruptura de la Cristiandad en Occi-dente, con la aparición de países pro testantes y la división de los cristianos en numerosas comunidades de doctrinas contradictorias entre sí, lo que alimentó muchos años de guerras de religión (que a su vez tenían numerosas motivacio-nes políticas añadidas).

En ambientes protestantes (más en los populares que en los académicos) se suele explicar que la Iglesia en el siglo XVI era es-pecialmente corrupta en sus costumbres y doctrina y que era nece-sario "reformarla" o "renovarla" para que fuera más virtuosa y san-ta. Pero los historiadores no ven que en el siglo XVI en la Iglesia hubiera necesariamente más corrupción que en cualquier otra épo-ca y en cuanto a su capacidad de renovación detectan que era grande sin necesidad de llegar a la ruptura que desencadenó Lute-ro acompañado de los poderosos príncipes alemanes ansiosos de confiscar propiedades eclesiásticas.

En el I Simposio Internacional Reforma y Reformas en la Iglesia, organizado en Barcelona los días 15 y 16 de marzo por el Ateneo Sant Pacià (www.edusantpacia.cat), el sacerdote Ramon Corts Blay, doctor en Historia Eclesiástica por la Universidad Gregoriana y profesor de esta materia, repasó 10 casos de renovación eclesial en los 150 años previos a Lutero que demuestran que la Iglesia oc-cidental tenía una gran capacidad de reforma y renovación sin ne-cesidad de llegar a la ruptura, el cisma y las guerras de religión. Son casos de "reformas católicas" que tenían éxito en distintas re-giones y ambientes culturales.

1. Las asociaciones laicas de caridad 1. Las asociaciones laicas de caridad 1. Las asociaciones laicas de caridad 1. Las asociaciones laicas de caridad En el siglo XV en las ciudades de toda Europa se multiplicaron

las asociaciones de laicos que se comprometían a servir con cari-dad a los pobres y los enfermos de los hospitales, tratando con ellos en persona, lavándolos, velándolos, etc... Tenían un gran an-helo de reforma espiritual y se comprometían a una vida espiritual intensa, con compromisos de confesarse cada mes y comulgar 4 veces al año (en esa época se comulgaba mucho menos). Los lai-cos eran muy activos en esos ámbitos, a menudo ligados a las co-fradías y gremios.

2. Las reformas en multitud d2. Las reformas en multitud d2. Las reformas en multitud d2. Las reformas en multitud de órdenes religiosase órdenes religiosase órdenes religiosase órdenes religiosas Benedictinos, jerónimos, canónicos regulares... en numerosas

regiones viejas órdenes religiosas se reformaban y creaban nuevas congregaciones más fervorosas y entusiastas. Los cartujos, que siempre presumieron de que "la cartuja nunca fue reformada” por-que se mantenía fiel a su espíritu original, se extendían en el s. XIV por Europa central y Escocia. Los benedictinos a finales del siglo XIV empezaron una reforma, con 23 abadías reformadas en pocos años en Baviera. Los olivetanos, una reforma benedictina impulsa-da por San Bernardo Tolomei en 1319 desde Italia en seguida con-tó con 43 monasterios. Hacia el año 1400 la oblata benedictina Santa Francisca Romana avivaba esta renovación benedictina. También los jerónimos crearon distintas ramas reformadas. Los monjes mínimos, fundados en 1435 por San Francisco de Paula, se extienden por Italia, Francia, España, Alemania, y llegan a tener 12.000 miembros antes de Lutero. En Venecia se reforman los ca-nónigos regulares. Todo el siglo XV es un siglo de reformas en las órdenes. [continúa][continúa][continúa][continúa]

Pablo José Ginés Rodríguez es licenciado en periodismo por la Univer-sidad Autónoma de Barcelona. Colabora en las web E-Cristians, ForumLi-bertas y Religión en Libertad. Es responsable de la sección de religión del diario La Razón. Como docente ha impartido las materias de Teoría de la Comunicación, Teoría de la Información y Doctrina Social de la Iglesia en la Universidad Abat Oliba. Está casado y tiene tres hijos.

SANTORAL: 18 DE OCTUBRE

San Lucas, evange-lista

San Lucas (¿-90?) nació pro-bablemente en Antioquía, la ac-tual Antakya, en Turquía, en el primer siglo de nuestra era. Pro-venía de una fa-milia muy culta, como lo muestra su excelente manejo del griego en sus escritos. Era médico de pro-fesión y casi con toda probabilidad no era judío

Uno de los primeros escritores cristia-nos, San Lucas fue discípulo fiel y amigo cercano de San Pablo, a quien acompañó en numerosos viajes. Se le unió en Tróa-de, ciudad hoy en ruinas cerca de Tevfiki-ye, y desde entonces se volvió su “médico querido”.

A Lucanus, como se dice en latín su nombre, se le considera el autor del Evan-gelio según San Lucas y de los Hechos de los Apóstoles; se estima que ambos libros fueron escritos entre los años 70 y 80.

Para realizar sus escritos, y puesto que no conoció personalmente a Jesús, San Lucas tuvo que llevar a cabo una investi-gación muy minuciosa. Para ello debió viajar a Palestina, donde entrevistó a gen-te que estuvo cerca de Jesús, incluyendo a los Apóstoles.

De acuerdo con la tradición, San Lucas conoció entonces a María, la madre de Jesús, y la visitó para hablar con ella acerca de todos los acontecimientos. Esto está apoyado en que el Evangelio que es-cribió refiere numerosos sucesos de la in-fancia de Jesús que los demás evangelis-tas no mencionan.

Algunas versiones relatan que San Lu-cas murió como mártir, crucificado en un olivo. Sin embargo, San Jerónimo refiere que murió pacíficamente a los 84 años de edad, quizás en Beocia o en Dalmacia.

Iconográficamen-te se le representa con una pintura o icono de la Virgen, acompañado a ve-ces por su símbolo, que es un toro. Además de patrono de los pintores, San Lucas es también santo patrono de los médicos.

San Lucas nos enseña que Jesús es para todos, independientemente de la ra-za, de la cultura, del sexo y de la clase so-cial.

Es instructivo observar cuáles son los motivos por los que los in-vitados de la parábola se negaron a venir al banquete. Mateo dice que ellos “no hicieron caso” de la invitación y “se fueron el uno a su campo, el otro a su negocio”. ¿Qué tienen en común estos diversos personajes? Todos los tres tienen algo urgente que hacer, algo que no puede esperar, que reclama inmediatamente su presencia. ¿Y qué representa en cambio el banquete nupcial? Indica los bienes mesiánicos, la participación en la salvación conseguida por Cristo, y por tanto la posibilidad de vivir eternamente. El banquete represen-ta, por tanto, lo más importante en la vida, es más, lo único impor-tante.

Está claro entonces, en qué consiste el error cometido por los invitados; consiste en abandonar lo importante por lo urgente, ¡lo esencial por lo contingente! Abandonar lo importante por lo urgente, en el plano espiritual, significa retrasar continuamente el cumpli-miento de los deberes religiosos, porque cada vez se presenta algo urgente que hacer. Es domingo y es hora de ir a misa, pero está pendiente esta visita, ese trabajillo en el jardín, la comida que pre-parar. La Misa puede esperar, la comida no; por tanto, se retrasa la misa y se arrima uno a los fuegos.

Para un hombre es ciertamente importantísimo dedicar tiempo a la familia, a estar con los hijos, dialogar con ellos si son grandes y jugar con ellos si son pequeños. Pero en el último momento se pre-sentan siempre cosas urgentes que terminar en la oficina, horas ex-traordinarias que hacer, y se deja para otra vez, acabando por lle-gar a casa demasiado tarde y demasiado cansados para pensar en otra cosa. Es importantísimo ir de vez en cuando a visitar al anciano padre que vive solo en casa o en algún asilo, o a un amigo enfermo para mostrarle apoyo y hacer algún servicio práctico por él. Pero no es urgente, si lo dejas para más adelante aparentemente no se hunde el mundo, quizás nadie se dé cuenta.

Lo mismo pasa con el cuidado de la salud: el médico advierte que hay que cuidarse. Se contesta: sí, lo haré, por supuesto, ape-nas termine este trabajo... Hasta que uno se da cuenta que es de-

masiado tarde. Ahí está el engaño: se pasa uno la vida persiguiendo mil pequeñas cosas que arreglar y nunca se encuentra tiempo pa-ra las cosas que verdaderamente inciden en las relaciones humanas y pueden dar verda-dera alegría en la vida (y, abandonadas, la verdadera tristeza).

Así vemos cómo el Evangelio, indirecta-mente, es también escuela de vida; nos en-seña a establecer prioridades, a tender a lo esencial. En una palabra, a no perder lo im-portante por lo urgente, como sucedió a los invitados a la boda.

P. Raniero Cantalamessa, ofm cap.

22 DE OCTUBRE

Domund el próximo domingo

El próximo domingo se celebra la Jornada Mundial de las Misiones o Domund. La Colecta será a favor de las Misiones. El año pasado se recau-daron 3.493 €. Pero no es el dinero lo más importante de ese día.

EN SERIO Y EN BROMA

Gómez Dávila Aún para la compa-

sión budista el indivi-duo es sólo sombra que se desvanece. La dignidad del individuo es impronta cristiana sobre arcilla griega.

• El que se cree original sólo es igno-

rante. •

Nadar contra la corriente no es ne-cedad si las aguas corren hacia cata-ratas.

Senén Molleda Todos los pastores

parecen más altos de los que son en reali-dad.

• Los éxitos nacen de los fracasos

bien entendidos. •

El bostezo tiene eco. •

P. FERMIN RODRIGUEZ S.J.P. FERMIN RODRIGUEZ S.J.P. FERMIN RODRIGUEZ S.J.P. FERMIN RODRIGUEZ S.J.

«El banquete está «El banquete está «El banquete está «El banquete está preparado: vpreparado: vpreparado: vpreparado: venid»enid»enid»enid»

A través de sus parábolas Jesús va des-cubriendo a sus seguidores cómo experi-menta a Dios, cómo interpreta la vida desde sus raíces más profundas y cómo responde a los enigmas más recónditos de la condi-ción humana.

Movido por su experiencia de Dios, Je-sús comenzó a hablarles de una manera sorprendente. La vida no es sólo esta vida de trabajos y preocupaciones, penas y sin-sabores. Dios está preparando una fiesta fi-nal para todos sus hijos e hijas.

Jesús dedica su vida entera a difundir la gran invitación de Dios: «El banquete está preparado. Venid». Este mensaje configura su modo de anunciar a Dios. Jesús no pre-dica doctrina, despierta el deseo de Dios. No impone ni presiona. Invita y llama. Libera de miedos y enciende la confianza en Dios. En su nombre, acoge a su mesa a pecado-res e indeseables. A todos ha de llegar su invitación.

¿Qué ha sido de esta invitación?, ¿quién la anuncia?, ¿quién la es-cucha?, ¿dónde se puede tener noticias de esta fiesta? Satisfe-chos con nuestro bien-estar, sordos a todo lo que no sea nuestro propio interés inmedia-to, no creemos necesi-tar de Dios. ¿No nos estamos acostumbran-do poco a poco a vivir sin necesidad de una esperanza última en nada?

En estos tiempos en los que el descrédi-to de la religión está impidiendo a muchos escuchar la invitación de Dios, hemos de hablar de su Misterio de Amor con humildad y con respeto a todos, sin forzar las con-ciencias, sin ahogar la vida, despertando el deseo de verdad y de luz que sigue vivo en lo más íntimo del ser humano. La invitación de Dios no se ha apagado. La pueden es-cuchar todos los que en el fondo de sus conciencias escuchan la llamada del bien, del amor y de la justicia.

En la parábola de Mateo, cuando los que tienen tierras y negocios rechazan la invita-ción, el rey dice a sus criados: «Id ahora a los cruces de los caminos y a todos los que encontréis, convidadlos a la boda». Ahora lo mejor es ir a «los cruces de los caminos» por donde pasan tantas gentes errantes, sin tierras ni negocios, a los que nadie ha invi-tado nunca a nada. Ellos pueden entender mejor que nadie la invitación. Pueden re-cordarnos la necesidad última que tenemos de Dios. Pueden enseñarnos la esperanza.

FR. JESÚS SANZ MONTES, ARZOBISPO DE OVIEDO

Pilar de certeza y faro de esperanza

La nuestra es pequeñina y galana. Así decimos de la Santina en Covadonga. Pero hay otra imagen todavía más diminuta en su santuario zaragozano. La Basílica del Pilar la guarda con el amor que el pueblo aragonés trata las cosas que quiere de veras. Tiene sabor de patronazgo hispano y la imborrable hazaña descubridora que está unida para siempre a su fecha. Pasé años entre Huesca y Jaca con mis primeros años de obispo y guardo esa dulce nostalgia al llegar esta fecha, cuando se atisba el color de los bosques ocres y amarillos, y se percibe el frescor de las primeras nieves que adornan las cumbres de su Pirineo. La Pilarica sabe también de llantos y sonrisas en la plegaria de los fieles que a ella se allegan, convirtiéndose por capricho de calendas en fiesta de toda la Hispanidad, cuando en su día allende los mares se descubrió intuida y ensoñada otra tierra.

Hace cinco siglos sucedió esa epopeya de la historia universal con el descubrimiento de América. Descubrir un mundo nuevo, nuevas gentes, nuevas tierras, encerraba una serie de intereses económicos, políticos y militares. Tamaña hazaña, llevada a cabo por hombres con sus luces y sombras, sus gracias y pecados, tenía también otro objetivo. No sólo llevaban ambiciones comerciales, no sólo portaban arcabuces y soldadescas, llevaban también el evangelio, la cruz del Resucitado y un mensaje salvador que anunciar y compartir como enseña. Es el reconocimiento de estos pueblos hispanos hermanos nuestros con los que tenemos en común la lengua, la fe y el afecto mutuo. Pero antes de la efeméride histórica, el 12 de octubre es para nosotros una fiesta mariana: nuestra Señora del Pilar. Hoy nos hacemos peregrinos de ese santuario zaragozano que nos reclama nuestra mirada y nuestra devoción.

María representa lo mejor de nuestra historia cristiana. La historia creyente de la Virgen nos habla de un requiebro hermoso en la fatalidad cotidiana, para asomarnos con Ella y en Ella a cómo en la tierra de todos nuestros imposibles Dios puede hacer florecer su divina posibilidad. ¿Qué representa para nosotros lo imposible? ¿Nos atreveremos a ponerle nombre y circunstancia? Tantas cosas nos pueden resultar así de inasequibles, de desbordantes, hasta provocar las lágrimas que furtivamente hemos ido a compartir con la dulce Señora en esa ermita escondida del corazón. Ella nos dice que Dios tiene recursos, que nos sabe amar y que es el único que no juega con nuestra felicidad, trocando de este modo nuestro llanto en danza, quitándonos los lutos para revestirnos de la algazara de una fiesta que no acaba.

Cuenta la tradición que el apóstol Santiago, llegó hasta el Finisterrae de entonces, nuestro suelo patrio, para anunciar el Evangelio. No le debió ir del todo bien y, desfondado, se sentó a la orilla del río Ebro, en la Zaragoza de entonces, con un gesto de cansancio fatal. María se hizo presente en el corazón abatido de Santiago, y el que fuera llamado el hijo del Trueno quedaría fulminado no por la cerrazón de sus ingratos oyentes, sino por la ternura acogedora de aquella mujer que fue constituida en madre de todos al pie de la cruz.

Santiago y la Virgen del Pilar en esta fiesta señera, nos mueven a pedir por este pueblo que los tienen como patronos y protectores en la tierra. Que si Santiago es patrono de España, la Pilarica aúna en su fiesta a una nación entera. A ellos nos encomendamos para que lo que nos une en la España toda, sea motivo de alegría fraterna y no división cicatera. Pedimos para que la unidad permita el abrazo de hermanos que saben tejer con sus hilos plurales el bordado bello y pacífico de una serena convivencia.

TIMO SOINI SE DECLARA DEFENSOR DE LOS «VALTIMO SOINI SE DECLARA DEFENSOR DE LOS «VALTIMO SOINI SE DECLARA DEFENSOR DE LOS «VALTIMO SOINI SE DECLARA DEFENSOR DE LOS «VALO-O-O-O-RES NO NEGOCIRES NO NEGOCIRES NO NEGOCIRES NO NEGOCIAAAABLES»BLES»BLES»BLES»

Convertido al catolicismo en Finlandia, Convertido al catolicismo en Finlandia, Convertido al catolicismo en Finlandia, Convertido al catolicismo en Finlandia, hoy es su ministro de Exterioreshoy es su ministro de Exterioreshoy es su ministro de Exterioreshoy es su ministro de Exteriores

En este 2017 Finlandia celebra dos fechas importantes en su historia: se cumplen 100 años de su independencia y 500 de la Reforma protestante, iglesia a la que la mayoría de la población está adscrita, aunque luego la prácti-ca religiosa sea muy escasa. En esta realidad de algo más de 5 millones de habitantes apare-ce la Iglesia Católica, prácticamente testimo-nial. En Finlandia hay en estos momentos unos 14.000 católicos, 26 sacerdotes y una única diócesis regida por el único obispo católico que hay en el país.

Sin embargo, un católico que se define públicamente como tal, que habla de su fe y defiende los “valores no negociables” de los que hablaba Benedicto XVI es Ministro de Asuntos Exteriores de Finlandia y ha sido durante dos años viceprimer ministro. Se trata de Timo Soini.

Se convirtió al catolicismo en 1988 proveniente del luteranismo y fue fundador del Partido de los Finlandeses, euroescéptico y conser-vador en lo social. Su ascenso fue paulatino hasta conseguir el 20% de los votos, lo que le permitió entrar en un gobierno de coalición. Tras la radicalización de la formación, Soini fue sido expulsado del partido que fundó por criticar esta deriva y anunciar que formaría un grupo parlamentario propio. Es muy conocido en el país por su mili-tancia provida y por su defensa del matrimonio y de la familia.

Uno de sus asistentes económicos, y gran amigo suyo, es Oskari Juurikkala, ordenado sacerdote del Opus Dei el pasado año, y en cuya ordenación en Roma estuvo presente Soini. Confeso seguidor de san Juan Pablo II, uno de los aspectos de la fe católica que más aprecia Soini es la “naturaleza inmutable y por lo tanto la estabilidad de sus principios básicos”. Lo que se dijo hace siglos sigue vigente hoy.

Considera que la Iglesia no debe te-ner miedo a decir la verdad aunque esta sea incómoda y se enfrente a lo políti-camente correcto… Por otro lado, Soini añadía que “soy provida, estoy abierta-mente en contra del aborto. El estado del bienestar nórdico no tolera este tipo de pensamiento, porque prefiere no hablar de ello”. Pero él sí quiere denun-ciar toda la verdad y sufrimiento que se oculta tras el aborto. “En los países nór-dicos el aborto es un tema que no se discute, en otras palabras, es tabú”.

LO LO LO LO TRANSMITETRANSMITETRANSMITETRANSMITE EL NUEVO EMBAJADOR ESPAÑOL EL NUEVO EMBAJADOR ESPAÑOL EL NUEVO EMBAJADOR ESPAÑOL EL NUEVO EMBAJADOR ESPAÑOL

El Papa Francisco rechaza el secesiEl Papa Francisco rechaza el secesiEl Papa Francisco rechaza el secesiEl Papa Francisco rechaza el secesio-o-o-o-nismo catalánnismo catalánnismo catalánnismo catalán

El Papa Francisco dijo al nuevo embajador de España ante la San-ta Sede, Gerardo Bugallo, que el Vaticano “no reconoce movimien-tos secesionistas” o de autodeter-minación que no son resultado de una descolonización.

Bugallo explicó en declaraciones a Efe que abordó con el pontífice la situación en Cataluña y que el resumen de su conversación, man-tenida el pasado lunes en el Vaticano, es que “fue muy claro al res-pecto”, precisó el Embajador, que presentó al papa sus cartas cre-denciales precisamente este lunes 2 de octubre.