Pac II Modulo 2 -Ferraz-leite

Embed Size (px)

DESCRIPTION

PROGRAMA DEL CURSO DICTADO EN LA FACULTAD DE ARQUITECTURA DE DE LA UNIVERSIDAD DE LA REPUBLICA. PROBLEMAS DE LA ARQUITECTURA CONTEMPORANEA

Citation preview

  • ESPACIOTIEMPO Y ARQUITECTURA

    Resumen de la propuesta

    mdulo 1, mdulo 2, mdulo 3

    para el curso de

    Problemas de la Arquitectura Contempornea 2

    del Programa de Posgrado:

    Diploma de Especializacin en Investigacin Proyectual

    edicin 2014-2015

    en el marco del sistema integral de posgrado y educacin permanente

    por

    Alejandro Ferraz - Leite Ludzik

    prof. Adjunto Gr.3 DEAPA-Taller Berio

    16 de julio de 2014

  • ESPACIOTIEMPO Y ARQUITECTURA

    Docente responsable.

    Alejandro Ferraz-Leite Ludzik.

    Antecedentes.

    El curso que se ofrece tiene su antecedente en un curso del perodo de docencia del

    Doctorado en Teora y Prctica del Proyecto que he cursado en la ETSAM. Este curso

    lo llevaba adelante el profesor Miguel Martnez Garrido (posteriormente uno mis

    directores de tesis).1 Una vez extinguido el antiguo programa de doctorado, fue

    reformulado para dar lugar al seminario titulado Disgeometras contemporneas, en el

    marco del nuevo Mster en Proyectos Arquitectnicos Avanzados de la ETSAM. En sus

    dos primeros aos he participado de este curso de mster como profesor asistente,

    becario de la Universidad Politcnica de Madrid. Asimismo he asistido en el proceso de

    creacin y consolidacin del Grupo de Investigacin en Geometras de la Arquitectura

    Contempornea, tambin dirigido por Martnez Garrido. En el marco de este grupo, que

    actualmente integro, los temas de investigacin persiguen hallar ciertas relaciones entre

    acontecimientos cientficos, filosficos y artsticos. Tratndose de arquitectura, una de

    las lneas de mayor inters se centra en el pensamiento acerca del espacio y el tiempo,

    con independencia de cul sea su procedencia. Este curso necesita por tanto aceptar un

    postulado (en el sentido euclidiano): que espacio y tiempo son temas centrales que

    conciernen a la arquitectura, y que el arquitecto puede (o quiz debe) tener inters en lo

    que la humanidad conoce acerca de ello.

    Fundamento del mdulo.

    Antes de 1920 nuestra imagen del mundo era algo parecido a esto: el

    escenario en el que se presenta el universo es el espacio tridimensional de la

    geometra, tal como es descrito por Euclides, y las cosas cambian en un medio

    llamado tiempo. (Feynman, p.25)

    1 El curso es por lo tanto deudor de la contribucin fundamental del profesor Miguel Martnez Garrido,

    quien tiene mayor solvencia y autoridad en la materia. Pero Schleiermacher deca que slo podemos estar

    seguros de que comprendemos un discurso si somos capaces de reconstruirlo a partir de sus propios

    elementos. Esto es en definitiva lo que se plantea una vez interiorizado y hecho propio este discurso,

    entendiendo que en l se tratan de temas pertinentes de ser volcados en nuestra facultad a partir de un

    proceso de aprendizaje y de una reformulacin propia.

  • Este curso propone como objetivo el poner en cuestin la aceptacin de nuestra

    intuicin normal acerca del espacio y del tiempo. En general, el arquitecto an maneja

    una imagen del mundo que responde al paradigma newtoniano (Kuhn) anterior al

    menos a 1920. Es natural, la sustitucin de un nuevo paradigma implica un lento

    proceso, como bien lo seala Thomas Kuhn en La estructura de las revoluciones

    cientficas.2 Sin embargo, en la ciencia y en la filosofa, la explicacin mecnica del

    universo del paradigma newtoniano ha sido sustituida por la explicacin geomtrica del

    nuevo paradigma cuntico-relativista. Pero en el campo de la arquitectura, que puede

    significar para el hombre una imago mundi (Norberg-Schultz), esta explicacin del

    universo an no ha sido interiorizada, al menos no de forma completa y generalizada.

    Por otra parte, en todas las pocas el arquitecto ha sido siempre un buen gemetra. Hoy

    sin embargo, cualquier fsico o cualquier ingeniero aeronutico domina las geometras

    no eucldeas, y opera con ellas con frecuencia y con una soltura como no es capz de

    hacerlo el arquitecto. Puede haber una explicacin materialista, si se quiere, de este

    fenmeno; en cualquier poca histrica un edificio era, probablemente, la fabricacin

    ms costosa de la humanidad. Pensemos en los antiguos templos, en los palacios

    barrocos o en las catedrales medievales. Sin embargo, hoy en da, cualquier avin es

    ms costoso que muchos edificios juntos, requiere mayor tecnologa y precisin en su

    ejecucin y, por supuesto, requiere de un dominio de las geometras para medir en

    cualquier superficie, sea cual sea su curvatura. El ejemplo se potencia enormemente si

    en lugar de la aeronave consideramos el costo y la tecnologa implicada en la

    construccin de un acelerador de partculas. Estas obras humanas son quiz, las

    catedrales de la civilizacin occidental de nuestros das, cosa que supo intuir Le

    Corbusier con absoluta claridad en Vers une architecture.

    La arquitectura no existe como objeto de conocimiento fuera de lo que los

    fsicos denominan las dimensiones intermedias (Fernndez-Galiano, p. 21)

    En general el arquitecto se defiende, sosteniendo que para sus fines puede manejarse en

    una dimensin intermedia en el cual le es necesario y suficiente el conocimiento dado

    por la geometra euclidiana y las leyes de la mecnica newtoniana de gravitacin

    universal. Si esto fuera cierto, sus textos esenciales, los Elementos de Euclides, y los

    Principios matemticos de la filosofa natural de Newton, seran material de consulta

    para nuestra comunidad acadmica. En cambio no se hallan en el catlogo de la

    biblioteca de Facultad.3 Por otra parte, la contrapartida metafsica del paradigma

    newtoniano, la Crtica de la razn pura de Immanuel Kant, uno de los textos ms

    2 Paradigmas (...) Considero a estos como realizaciones cientficas universalmente reconocidas que,

    durante cierto tiempo, proporcionan modelos de problemas y soluciones a una comunidad

    cientfica.(Kuhn. p.13). 2

    3 Existe en biblioteca de la facultad una edicin en francs de 1804.

  • grandes del pensamiento occidental, tampoco est disponible para nosotros en los

    anaqueles de nuestra biblioteca. Si vamos al caso, tambin el sistema ptolemaico sera

    suficiente para erigir la mayora de los edificios comerciales que una buena parte de

    nuestra sociedad demanda y consume, agotando incluso cualquier posible sueo de

    habitar la Tierra. Pero no es un fin utilitario el que persigue la universidad, sino la

    custodia (y en lo posible la ampliacin) del conocimiento; es decir, la verdad, que

    preservar y difundir, an cuando para ello deba prescindir de la certeza (as lo indica el

    paradigma cuntico).

    Ahora bien, estos textos no estn disponibles en nuestra biblioteca, por lo tanto, nuestro

    arquitecto, el egresado de nuestra universidad, no se ha educado en este saber de

    primera mano, aunque probablemente s lo ha hecho a travs de muchas de sus

    consecuencias. Este curso, en el marco de un programa de posgrado que lleva en su

    ttulo la palabra investigacin, es una invitacin a beber de las fuentes directas del

    conocimiento. Una invitacin a una hermenutica del espacio y el tiempo, con la

    postura del fenomenlogo, que responde al llamado husserliano a las cosas mismas, en

    base a unas pocas y breves lecturas esenciales y a travs de toda la reflexin que se

    pueda desprender de esta accin. Se trata de un trabajo entre pares, dedicados a la

    lectura atenta de unos pocos textos fundamentales. Nos resultar suficiente con algunos

    pasajes, las definiciones y postulados de Euclides, las definiciones, su escolio y el

    escolio final del texto de Newton, y nicamente la esttica trascendental del texto de

    Kant. Con esto es suficiente para abrir la reflexin de cada quien, en la medida de sus

    intereses e inquietudes propias. 4 Con este curso, al menos habremos asegurado que a

    nivel de posgrado se han manejado las fuentes primarias y que a partir de ellas se ha

    elaborado un pensamiento acerca del espacio y el tiempo.

    Decimos que se trata de elaborar un pensamiento a partir de, pues una vez que se ha

    intentado la autocomprensin de una forma de entender el espacio y el tiempo es posible

    abordar uno de los ms interesantes problemas de la arquitectura contempornea que

    es su lenta y progresiva adecuacin al nuevo paradigma que podremos llamar cuntico-

    relativista 5 El paradigma newtoniano se apoya en la geometra euclidiana, y requiere de

    algunos conceptos axiomticos; concibe un espacio istropo, continuo, e infinito, del

    mismo modo requiere de un tiempo que fluye de manera lineal, continua, y tambin

    infinito. El problema del nuevo paradigma cuntico-relativista es que desafa lo que

    Niels Bohr llama nuestras formas habituales de intuicin (Bohr, p.67). La intuicin

    segn la RAE es la facultad de comprender las cosas instantneamente, sin necesidad

    de razonamiento o bien la percepcin ntima e instantnea de una idea o una verdad

    que aparece como evidente a quien la tiene. La intuicin es nuestra forma natural de

    4 Eso s, todos hemos ledo Espacio, tiempo y arquitectura, esa enorme empresa acometida por Sigfried

    Giedion para explicar el origen y desarrollo de la nueva tradicin. Se espera que sea posible una nueva

    lectura, con renovado inters, tampoco del texto completo, tal vez es suficiente con la introduccin. 5 "Cuando cambian los paradigmas, el mundo mismo cambia con ellos" (Kuhn, p.176).

  • comprender el mundo. Los paradigmas nos preparan para ver el mundo de

    determinada manera, y lo que ve un hombre depende tanto de lo que mira como de lo

    que su experiencia visual y conceptual previa lo ha preparado para ver." (Kuhn, p.179).

    Pero por otra parte las revoluciones cientficas, casi por definicin, desafan el sentido

    comn. (Kaku, p.7). As es que para aceptar la nueva visin del mundo que nos

    propone el nuevo paradigma, debemos adaptar gradualmente nuestras formas de

    intuicin derivadas de las percepciones sensoriales a un conocimiento cada vez ms

    profundo de las leyes de la Naturaleza. (Bohr, p.132). Esto implica, hacer el esfuerzo

    por deshacer toda una construccin de nuestras ideas preconcebidas condicionadas por

    el paradigma newtoniano. Nuestros juicios se basan en complejas e interconectadas

    combinaciones de datos sensoriales, razonamientos y conjeturas (Penrose, p.136).

    La aproximacin a la comprensin del nuevo paradigma se realizar a travs de la

    lectura de textos de divulgacin cientfica, o de ciertos textos de lectura amena y

    entretenida. Se sugieren textos como Hiperespacio de Michio Kaku, o Einstein y

    Picasso. El espacio, el tiempo y los estragos de la belleza de Arthur Miller. Aquel que

    quiera ir a fondo (el docente responsable lo ha hecho), debe embarcarse en la lectura del

    despiadado texto de Roger Penrose: El camino a la realidad, pero esto no ser

    obligatorio.

    A partir de este punto de apoyo esencial el avance es libre para el alumno, se trata de un

    intento colectivo de contribuir en colocar a la arquitectura en el estado de la cuestin

    acerca de una nueva forma de concebir el mundo y sus posibles consecuencias en la

    arquitectura contempornea.

    Objetivos.

    . Alcanzar una comprensin del espacio y el tiempo, visto desde el proyecto

    arquitectnico, a partir de ciertos textos esenciales: Elementos de Euclides; Principios

    matemticos de la filosofa natural de Isaac Newton y Esttica trascendental en Crtica

    de la razn pura de Immanuel Kant.

    . Realizar una aproximacin primaria al nuevo paradigma cuntico-relativista, por el

    cual espacio y tiempo dejan de ser entes absolutos y se funden en una nueva entidad

    material, tetradimensional que se deforma, se curva y se expande: el espaciotiempo

    (Penrose).

    . Vislumbrar las posibles consecuencias que puede tener esta nueva concepcin en la

    arquitectura contempornea y en la prctica del proyecto.

    . Ejercitar y desarrollar la capacidad de producir un documento resumen de contenido

    cientfico, aportando un esquema de pensamiento propio sobre la materia del curso.

  • Temario.

    1. Introduccin al mdulo. La definicin de paradigma segn Thomas Kuhn.

    Parte I - El paradigma newtoniano.

    2. Euclides. Elementos. La tradicin pitagrica. Espacio y tiempo en la antigedad.

    Reflexiones en torno a las Definiciones y los Postulados.

    3. Newton. Principios matemticos de la filosofa natural. La maquinaria perfecta del

    universo exige la construccin ad hoc de una idea de espacio y de tiempo absolutos y

    exteriores a nosotros mismos.

    4. Kant. Esttica trascendental en la Crtica de la razn pura. El espacio y el tiempo

    como principios a priori de las representaciones empricas.

    5. Diderot. Reflexiones filosficas sobre el orgen y la naturaleza de lo bello. Boulle, el

    arte y la idea de belleza asociada al paradigma newtoniano.

    6. Napoleon. Monge y la geometra descriptiva. Durand, razn y mtodo en el proyecto

    arquitectnico.

    Parte II - El paradigma contemporneo.

    7. Nuevas geometras. Gauss, Riemann, Lobachevski y Bolyai. El escndalo del quinto

    postulado de Euclides. La representacin de Poincar.

    8. Nuevos themata. Energa, campo y ter. Luz onda-corpsculo. Hiperespacio.

    Topologa.

    9. Einstein y Picasso. El espacio, el tiempo y los estragos de la belleza. La vieja verdad

    de Galileo y la constante de la velocidad de la luz. Espacio-tiempo a partir de la teora

    de la relatividad general. Giedion.

    10. Planck, Bohr, Heisenberg, Schrdinger, Feynman. La mecnica cuntica,

    indeterminacin, acausalidad y abstraccin. Espacio-tiempo finito y discontinuo.

    11. Cisma de la modernidad e inicio de la contemporaneidad. El arte y la arquitectura

    ante el desafo de readaptar nuestras formas habituales de intuicin (Bohr) del espacio

    y el tiempo.

    12. Conclusiones del mdulo. Espaciotiempo (Roger Penrose).

    Tareas a desarrollar y forma de aprobacin.

    El curso se aprueba llevando adelante un trabajo asimilable al resumen de una

    publicacin cientfica, para ello la secuencia de tareas planteada es:

    1) Plantear cinco palabras clave, en este caso espacio y tiempo deben ser,

    necesariamente, dos de ellas, las otras tres sern de libre eleccin.

    2) Realizar una bsqueda bibliogrfica preliminar en relacin a estas cinco palabras

    clave. Elaborar una bibliografa.

  • 3) Elaborar un resumen de 500 palabras que deber ser revisado, reformulado y

    perfeccionado en las sucesivas sesiones crticas.

    3) Hallar cinco imgenes de "investigaciones proyectuales contemporneas" con las

    cuales "ilustrar" el pensamiento elaborado.

    4) Exponer pblicamente su produccin en sesiones crticas ante el grupo completo.

    5) Proceder a una revisin del total, palabras clave, imgenes y resumen.

    6) Elaborar un documento final, 5 palabras clave, 5 imgenes y 500 palabras.

    Mtodo didctico:

    El mdulo consta de 12 clases. Cada clase se divide en una primera parte de sesin

    expositiva del tema (aproximadamente 45 min.) Y una segunda parte de breves

    exposiciones (5 min.) del avance de los trabajos de los participantes del curso.

    Siguiendo con un foro de discusin sobre los mismos moderada por el docente

    responsable. Espacio y Tiempo, en relacin al proyecto de arquitectura, ser siempre el

    tema dominante.

    Bilbiografa:

    BOHR, Niels. La teora atmica y la descripcin de la naturaleza. Madrid: Alianza, 1988.

    DIDEROT, Denis. Investigaciones filosficas sobre el origen y naturaleza de lo bello. Buenos Aires:

    Aguilar, 1981.

    EINSTEIN, Albert. Sobre la teora de la relatividad especial y general. Madrid : Alianza, 2005.

    EUCLIDES, Elementos . Madrid : Gredos, 2005.

    FERNNDEZ-GALIANO, Luis. El fuego y la memoria. Sobre arquitectura y energa. Madrid: Alianza

    Editorial, 1991.

    FEYNMAN, Richard P. Seis piezas fciles: La fsica explicada por un genio. Barcelona: Crtica, 1998.

    GIEDION, Sigfried. Espacio, tiempo y arquitectura. Barcelona: Revert, 2009.

    KAKU, Michio. Hiperespacio: una odisea cientfica a travs de universos paralelos, distorsiones del

    tiempo y la dcima dimensin. Barcelona: Crtica, 2007.

    KANT, Immanuel. Crtica de la razn pura. Buenos Aires: Sopena, 1942.

    KUHN, Thomas. La estructura de las revoluciones cientficas. Mxico: Fondo de Cultura Econmica,

    1975.

    LEDERMAN, Leon y HILL, Christopher T. La simetra y la belleza del universo. Barcelona: Tusquets,

    2006.

    NORBERG-SCHULZ, Christian. Los principios de la arquitectura Moderna. Sobre la nueva tradicin

    del siglo XX. Barcelona: Revert, 2005.

    MILLER, Arthur. Einstein y Picasso: El espacio, el tiempo y los estragos de la belleza. Barcelona:

    Tusquets, 2007.

    NEWTON, Isaac. Principios matemticos de la filosofa natural. Madrid: Tecnos, 1987.

    PENROSE, Roger. El camino a la realidad: una gua completa de las leyes del universo. Barcelona:

    Debate, 2006.

    POINCAR, Henri. El valor de la ciencia. Buenos Aires, Espasa-Calpe, 1947.