3
Andrea Pacheco Coordinadora de Exposiciones en MAC Quinta Normal. ¿Qué opinas del recientemente anunciado proyecto de un nuevo Centro de Arte Contemporáneo? Me cuesta opinar sobre algo que no existe más que en la imaginación de un pequeño grupo de personas. ¿Qué es Cerrillos hoy? Yo solo conozco su fachada, a través de la foto que se ha publicado en los medios. Hay un edificio y un statement porque, por ahora, solo es una declaración de intenciones que, por cierto, me parece bastante desconectada de la realidad, un poco en la tónica del actual gobierno. Creo que ha habido demasiada “literatura” en torno a Cerrillos. Somos un país de poetas, es nuestra naturaleza, pero lamentablemente, una institución cultural pública debiese tener algo más que buena pluma. Tal como sucede con los artistas, un buen texto no es suficiente para sostener una obra. Algunos directores de museos han mostrado sus reparos en varios sentidos y comparto estas opiniones. Pero por aportar al debate, quisiera agregar que a mí, más que el presente de Cerrillos, me preocupa su futuro. Esto tiene que ver con la sostenibilidad económica del espacio, pero también con su sostenibilidad programática. Mira lo que fue M100 hace unos años, creado por el mismo equipo que está detrás de Cerrillos, y lo que es hoy: un centro cultural a la deriva, cuya programación no tiene ninguna empatía con su contexto. Esto, en un país como Chile, me parece grave. Nuestra labor en los centros de arte contemporáneo no se reduce a inaugurar exposiciones. Estamos obligados a escuchar, a "leer" el contexto, a entender el territorio, a investigar sus audiencias cercanas; cómo se va vincular el centro con el paisaje que lo rodea, con los artistas, con otros espacios artísticos En definitiva, cómo se inserta la institución dentro del ecosistema local. Esto me parece fundamental y es imposible evitarlo. Los centros de arte no son islas, son parte de un engranaje complejo, lo quieran o no. Solo desde un trabajo “de base” profundo, con honestidad, transparencia y humildad, más allá de los

Pacheco

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Pacheco

Citation preview

Page 1: Pacheco

Andrea PachecoCoordinadora de Exposiciones en MAC Quinta Normal. 

¿Qué opinas del recientemente anunciado proyecto de un nuevo Centro de Arte Contemporáneo?

Me cuesta opinar sobre algo que no existe más que en la imaginación de un pequeño grupo de personas. ¿Qué es Cerrillos hoy? Yo solo conozco su fachada, a través de la foto que se ha publicado en los medios. Hay un edificio y un statement porque, por ahora, solo es una declaración de intenciones que, por cierto, me parece bastante desconectada de la realidad, un poco en la tónica del actual gobierno. Creo que ha habido demasiada “literatura” en torno a Cerrillos. Somos un país de poetas, es nuestra naturaleza, pero lamentablemente, una institución cultural pública debiese tener algo más que buena pluma. Tal como sucede con los artistas, un buen texto no es suficiente para sostener una obra. Algunos directores de museos han mostrado sus reparos en varios sentidos y comparto estas opiniones.

Pero por aportar al debate, quisiera agregar que a mí, más que el presente de Cerrillos, me preocupa su futuro. Esto tiene que ver con la sostenibilidad económica del espacio, pero también con su sostenibilidad programática.  Mira lo que fue M100 hace unos años, creado por el mismo equipo que está detrás de Cerrillos, y lo que es hoy: un centro cultural a la deriva, cuya programación no tiene ninguna empatía con su contexto. Esto, en un país como Chile, me parece grave. Nuestra labor en los centros de arte contemporáneo no se reduce a inaugurar exposiciones. Estamos obligados a escuchar, a "leer" el contexto, a entender el territorio, a investigar sus audiencias cercanas;  cómo  se va vincular el centro con el paisaje que lo rodea, con los artistas, con otros espacios artísticos En definitiva, cómo se inserta la institución dentro del ecosistema local. Esto me parece fundamental y es imposible evitarlo. Los centros de arte no son islas, son parte de un engranaje complejo, lo quieran o no. Solo desde un trabajo “de base” profundo,  con honestidad, transparencia y humildad,  más allá de los individuos o gobiernos de turno, es posible estructurar con cierta solidez una iniciativa de este tipo. 

¿Qué funciones debería cumplir este Centro, si aspira a ser algo distinto por ejemplo a un Museo de Arte Contemporáneo? ¿Será su condición de “Centro de estudio” de arte contemporáneo lo que lo volvería un espacio singular?

Me parece completamente irrelevante esa discusión y muy poco informada.  Hoy los museos de arte contemporáneo son centros de arte en el sentido al que apuntan los argumentos. Son centros de estudio, son laboratorios, lugares de experimentación para artistas y curadores, para educadores y mediadores. Mira el MNCARS, Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía, es museo y centro de arte a la vez.

Humildemente, desde la sede Quinta Normal del MAC, hemos generado y acogido diversas actividades no convencionales: un Encuentro de Espacios Independientes, cuyo resultado no fue el esperado, pero nos permitió tomar el pulso a la gestión cultural que se está realizando en distintos puntos del territorio nacional.

Page 2: Pacheco

Hemos organizado Festivales, encuentros con la comunidad sumamente exitosos, donde convocamos a artistas autodidactas, brigadas callejeras, bandas de música, poetas, etc. Eventos informales, dinámicos, donde lo que más nos interesa es generar un punto de encuentro para las personas. Undermac, el año pasado y este año, el Encuentro Cosmicomico, fueron multitudinarios.

En este sentido, la Unidad en Educación del MAC, es un modelo. Su capacidad de empatizar con otros agentes del sistema educativo y organizaciones sociales locales, es impactante. Actualmente tenemos un colectivo de artistas residentes, durante todo el año, a quienes entregamos un espacio de trabajo para investigar sobre el territorio, el barrio y nuestra comunidad más próxima. Esto por comentar sólo algunas de las acciones no expositivas que se han desarrollado desde el MAC de Quinta Normal, ya que no me corresponde a mí hablar desde el ámbito general del museo.  No digo con esto que sea innecesario que otro espacio haga lo mismo o algo parecido, pero creo que hay que buscar argumentos más sólidos y más informados para sostener el discurso del nuevo centro de Cerrillos.  ¿Un centro en la periferia? ¿Descentralización del acceso a la a cultura? Por ahí me convence más, pero habrá que tener ojo con qué es lo que se programará  alli. 

Si la apertura de este Centro inauguraría al mismo tiempo una Política Nacional de Artes Visuales, ¿qué debería considerar esa política?

Me siento un poco ajena a este tema, pero quisiera compartir una idea que quizá pueda aportar a este debate. Frecuentemente pienso en la pirámide de Maslow y su jerarquía de necesidades vitales. Creo que la cultura es también una necesidad y tiene su particular jerarquía de necesidades a las que atender. ¿Que está en la base y que está en la punta de esa pirámide? Habrá que investigarlo antes de tomar decisiones. Las políticas públicas debieran responder a las necesidades de la sociedad civil, en los ámbitos a los cuales se dirige. Me parece inaudito que este tipo de decisiones, que competen a tantas personas, se tomen dentro de comités de exclusivos, encerrados en la oficina de un ministerio, tomando café con galletas.