32
PADRE ALBERTO HURTADO, SJ: VIGENCIA DE SU PENSAMIENTO EN EL VOLUNTARIADO SOCIAL UNIVERSITARIO. LECTURA CRÍTICA DE SU ARTÍCULO “REFORMAS DE LAS ESTRUCTURAS SOCIALES” (1950) Pedro Manuel Corros B. 1 “(...) porque no el mucho saber harta y satisface al ánima, mas el sentir y gustar de las cosas internamente”. San Ignacio de Loyola “(...) la caridad del universitario debe ser primariamente social como mirada al bien común. Hay obras individuales que cualquiera puede hacer por él, pero nadie puede reemplazarlo en su misión de transformación social.” San Alberto Hurtado, SJ R.P. Alberto Hurtado Cruchaga, SJ: Semblanza Biográfica Nació en Viña del Mar (Chile), el 22 de enero de 1901. A los 4 años quedó huérfano de padre. Su madre se vio obligada a vender en condiciones desfavorables sus propiedades para pagar las deudas de la familia. Se trasladaron a Santiago a casa de un hermano de su madre. Desde pequeño experimentó la condición de los pobres, sin casa y dependiendo de otros. Una beca le permitió ingresar en 1909 al Colegio San Ignacio de Santiago en el cual, hizo la Primera Comunión. Al año siguiente recibió la Confirmación. Tomó como Director Espiritual al P. Fernando Vives Solar quien influyó determinantemente en su vocación religiosa y en su sensibilidad social. Se hizo miembro de la Congregación Mariana (actualmente las CVX: Comunidades de Vida Cristiana) y como tal, se interesó vivamente por los pobres, yendo a trabajar con ellos a los barrios más deprimidos todos los domingos por la tarde. 1 Profesor. Universidad Pedagógica Experimental Libertador. Instituto Pedagógico de Caracas. (UPEL-IPC)

Padre Alberto Hurtado, S.J. Vigencia de su pensamiento en el voluntariado social universitario. Lectura crítica de su artículo "Reformas de las estructuras sociales"

Embed Size (px)

Citation preview

  • PADRE ALBERTO HURTADO, SJ: VIGENCIA DE SU PENSAMIENTO

    EN EL VOLUNTARIADO SOCIAL UNIVERSITARIO. LECTURA CRTICA DE

    SU ARTCULO REFORMAS DE LAS ESTRUCTURAS SOCIALES (1950)

    Pedro Manuel Corros B.1

    (...) porque no el mucho saber harta y satisface al nima, mas el sentir y gustar de las cosas internamente.

    San Ignacio de Loyola

    (...) la caridad del universitario debe ser primariamente social como mirada al bien comn. Hay obras individuales que cualquiera

    puede hacer por l, pero nadie puede reemplazarlo

    en su misin de transformacin social.

    San Alberto Hurtado, SJ

    R.P. Alberto Hurtado Cruchaga, SJ: Semblanza Biogrfica

    Naci en Via del Mar (Chile), el 22 de enero de 1901. A los 4 aos qued hurfano

    de padre. Su madre se vio obligada a vender en condiciones desfavorables sus propiedades

    para pagar las deudas de la familia. Se trasladaron a Santiago a casa de un hermano de su

    madre. Desde pequeo experiment la condicin de los pobres, sin casa y dependiendo de

    otros. Una beca le permiti ingresar en 1909 al Colegio San Ignacio de Santiago en el cual,

    hizo la Primera Comunin.

    Al ao siguiente recibi la Confirmacin. Tom como Director Espiritual al P.

    Fernando Vives Solar quien influy determinantemente en su vocacin religiosa y en su

    sensibilidad social. Se hizo miembro de la Congregacin Mariana (actualmente las CVX:

    Comunidades de Vida Cristiana) y como tal, se interes vivamente por los pobres, yendo a

    trabajar con ellos a los barrios ms deprimidos todos los domingos por la tarde.

    1 Profesor. Universidad Pedaggica Experimental Libertador. Instituto Pedaggico de Caracas. (UPEL-IPC)

  • En 1916, cursando el 5 ao de humanidades solicit su ingreso a la Compaa de

    Jess, pero los superiores le aconsejaron que esperara con el fin de que se encargara de su

    madre y de su hermano menor. Trabajando logr mantener a los suyos y al mismo tiempo,

    estudiar en la Facultad de Derecho de la Universidad Catlica, donde ingres en 1918. En

    ese perodo continu dedicndose a los pobres, a quienes segua visitando semanalmente.

    Debido a la partida del P. Vives, toma por Director Espiritual al P. Damin Simn,

    SS. CC. Presta servicio militar en el Regimiento Yungay en 1920, colabora con el P.

    Fernndez Pradel en el Crculo de Estudios Len XIII y ejerce como docente en el Instituto

    Nocturno San Ignacio. Obtuvo la Licenciatura en Pedagoga en 1923. el 14 de agosto de ese

    mismo ao entra en el Noviciado de la Compaa de Jess en Chilln (Chile) En 1925 se

    traslad a Crdoba (Argentina) para proseguir el noviciado.

    En 1927 fue enviado a Espaa para realizar estudios de Filosofa y Teologa. Sin

    embargo, la expulsin de los jesuitas de ese pas en 1931 lo oblig a marchar a Blgica y

    continuar la teologa en Lovaina. Recibi el Orden Sacerdotal el 24 de agosto de 1933. En

    1935 obtuvo el doctorado en Pedagoga y Psicologa. Despus de realizar la Tercera

    Probacin (repeticin del Noviciado que culmina en la Profesin Perpetua y en la

    incorporacin plena a la Compaa de Jess) en Drongen (Blgica), regres a Chile en

    enero de 1936.

    De vuelta en su patria, su celo apostlico se extendi paulatinamente a todos los

    campos. Inici su actividad como profesor de religin en el Colegio San Ignacio y como

    profesor de pedagoga en la Universidad Catlica y en el Seminario Pontificio. Escribi

    artculos sobre educacin y el orden social cristiano. Construy una Casa para Ejercicios

    Espirituales (EE) en un pueblo que hoy lleva su nombre. Fue director de la Congregacin

    Mariana de los jvenes del Colegio San Ignacio, a quienes invit a ser catequistas en

    medios populares.

    io Ejercicios Espirituales en incontables ocasiones. Fue Director Espiritual de

    jvenes, acompaando a muchos de ellos en su respuesta a la vocacin sacerdotal y

    contribuyendo notablemente a la formacin de laicos cristianos.

  • En 1941 public su libro ms conocido: Es Chile un pas catlico? El mismo ao

    se le confi el cargo de asesor de la rama juvenil de la Accin Catlica (AC) de la

    Arquidicesis de Santiago y al ao siguiente, de toda la nacin. Desempe el cargo con

    extraordinario espritu de iniciativa, dedicacin y sacrificio.

    En octubre de 1944, mientras daba un retiro sinti la imperiosa necesidad de llamar

    a la conciencia de sus escuchas en torno a la necesidad que pasaban muchos pobres en la

    ciudad y en especial, muchos nios que vivan en las calles. Este grito despert una pronta

    reaccin generosa que fue el inicio de la iniciativa que ms ha dado a conocer al P.

    Hurtado: se trata de aquella forma de actividad caritativa que ayuda a gente sin techo,

    dndole no slo un lugar digno para vivir, sino un verdadero hogar: El Hogar de Cristo.

    A travs de la contribucin de bienhechores, y con la activa colaboracin de laicos

    comprometidos abri una primera casa de acogida para nios, luego una para mujeres y

    otra para hombres. Los excluidos comenzaron a tener en el Hogar de cristo un ambiente

    familiar donde vivir. Estas casa se fueron multiplicando y adquiriendo nuevas formas y

    caractersticas. Todo inspirado en los valores cristianos los cuales orientaban la obra entera.

    En 1945 el P. Hurtado viaj a los Estados Unidos para estudiar cmo adaptar el pas

    al movimiento Boys Town. Los ltimos aos de su vida los dedic al desarrollo de las

    varias formas en las que El Hogar de Cristo haba llegado a existir y a operar.

    En 1947 fund la Asociacin Sindical Chilena (ASICH), con el objetivo de

    promover un sindicalismo inspirado en la Doctrina Social de la Iglesia (DSI) Entre 1947 y

    1950 escribi tres importantes libros: El Humanismo Social (1947), El Orden Social

    Cristiano (1948) y Sindicalismo (1950). De 1950 data el artculo Reformas de las

    Estructuras Sociales, cuya lectura crtica ha sido el fundamento de la experiencia terico-

    prctica del voluntariado llevada a cabo en los primeros aos (BD y DD) de la Facultad de

    Derecho de la UCAB durante el ao lectivo 2005-2006 y de la cual daremos cuenta en el

    presente trabajo.

  • En 1951 fund la Revista Mensaje, aludiendo al Mensaje que el Hijo de Dios trajo

    del cielo a la tierra y cuyas resonancias nuestra revista desea prolongar y aplicar a nuestra

    patria chilena y a nuestros atormentados tiempos (Editorial del N 1, octubre de 1951)

    Esta publicacin an la siguen divulgando los jesuitas chilenos para dar a conocer la

    Doctrina Social de la Iglesia.

    Un cncer de pncreas termin con su vida en pocos meses. En medio de atroces

    dolores sola responder a la pregunta por su estado de salud: contento, Seor, contento.

    Despus de haber pasado su existencia manifestando el Amor de Cristo a los pobres, fue

    llamado por l a su presencia el 18 de agosto de 1952.

    A partir de su ingreso a Chile vivi slo 15 aos. Tiempo de un intenso apostolado

    expresin profunda de su amor personal a Cristo y, precisamente por ello, caracterizado por

    una gran dedicacin a los nios pobres y abandonados, un celo ardiente por la formacin

    del laicado y por un vivo sentido de la justicia social cristiana el cual es altamente estimado

    hoy por la juventud ucabista que ha encontrado, en su vida y obra, un modelo a seguir para

    responder a los compromisos profesionales y de fe que el mundo postmoderno le plantea

    como reto a travs de la vivencia gozosa y festiva de una espiritualidad liberada y

    liberadora.

    Compromiso de la Universidad con la Sociedad

    El 15 de agosto de 1990 (Solemnidad de la Asuncin de Mara Santsima y

    duodcimo de su pontificado), Juan Pablo II promulgaba en Roma la Constitucin

    Apostlica Ex Corde Ecclesiae en la que define la Identidad de la Universidad Catlica e

    indica el servicio de sta a la Iglesia y a la sociedad. De esta manera, la Universidad

    Catlica se coloca al servicio de la comunidad humana haciendo un aporte cualificado al

    proceso de desarrollo integral del hombre y la sociedad, animado por los valores de

    libertad, igualdad y solidaridad:

  • El espritu cristiano de servicio a los dems en la promocin de la justicia social reviste particular importancia para cada Universidad Catlica y debe

    ser compartido por los profesores y fomentado entre los estudiantes. La

    Iglesia se empea firmemente en el crecimiento integral de todo hombre y

    de toda mujer. El Evangelio, interpretado a travs de la doctrina social de la

    Iglesia, llama urgentemente a promover el desarrollo de los pueblos, que

    luchan por liberarse del yugo del hambre, de la miseria, de las

    enfermedades endmicas y de la ignorancia; de aquellos que buscan una

    participacin ms amplia en los frutos de la civilizacin y una valoracin

    ms activa de sus cualidades humanas; que se mueven con decisin hacia la

    meta de su plena realizacin. La Universidad Catlica siente la

    responsabilidad de contribuir concretamente al progreso de la sociedad en

    la que opera: podr buscar, por ejemplo, la manera de hacer ms asequible

    la educacin universitaria a todos los que puedan beneficiarse de ella,

    especialmente a los pobres o a los miembros de grupos minoritarios, que

    tradicionalmente se han visto privados de ella. Adems, ella tiene la

    responsabilidad -dentro de los lmites de sus posibilidades- de ayudar a

    promover el desarrollo de las Naciones emergentes2.

    Desde esta concepcin, un aspecto relevante de la responsabilidad de la Universidad

    Catlica ante la sociedad lo constituye la colocacin sus recursos intelectuales al servicio

    de las personas e iniciativas extrauniversitarias de desarrollo y humanizacin a travs de la

    extensin universitaria y los ms variados tipos de asesoramiento y solidaridad efectiva.

    Es en esta dimensin fundamental de la existencia de la Universidad Catlica en la

    que se inserta el Voluntariado Social Universitario, y en la que resplandecen con toda la

    actualidad de su pensamiento la vida y obra del P. Hurtado quien, como hemos visto en su

    mnima biografa, era un apasionado de la Doctrina Social de la Iglesia y estaba convencido

    de que esta labor de la Universidad Catlica era coordenada cardinal en la formacin

    profesional, moral y espiritual de los alumnos de la misma; quienes estaban obligados

    desde su posicin privilegiada a volcarse sobre la sociedad en actitud no asistencialista, mas

    s con un talante promotor del desarrollo y de la justicia social, de la dignidad humana y de

    la persona como centro de valor inalienable.

    A ello nos anima tambin lo estipulado en el Estatuto Orgnico de la UCAB en su

    Art. 6, concretamente en su literal d):

    2 Ex Corde Ecclesiae, B. La Misin de la Universidad Catlica, Servicio a la Iglesia y a la Sociedad, N 34.

  • Irradiar su accin, (...) a los sectores ms marginados de la comunidad nacional3

    Y lo prescrito por San Ignacio en los Ejercicios Espirituales (EE)4:

    (...) el amor se debe poner ms en las obras que en las palabras.

    (...) pedir conocimiento interno de tanto bien recibido, para que yo enteramente reconocindolo pueda en todo amar y servir a su divina majestad.

    Estas directrices de ndole intelectual y espiritual son el Principio y Fundamento5

    del Voluntariado Social Universitario con el que nuestro alumnado ha trascendido la

    tradicional apata que se le endilga y han sido descubiertas, valoradas, meditadas y puestas

    por obra en el trabajo social impulsado por la UCAB en los ltimos doce (12) aos.

    Reformas de las Estructuras Sociales (1950): denuncia proftica de incuestionable

    actualidad

    El P. Hurtado no fue un intelectual en el sentido que solemos otorgar,

    corrientemente, a esa palabra. Fue muy estudioso, gran lector, dotado de una inteligencia

    prodigiosa; pero su corazn era ms grande que su cabeza. Escribi muchos libros, pero

    siempre apurado por el amor . Necesitaba apoyar sus trabajos y comprenda la fuerza de las

    ideas.

    Junto a las obras ya citadas de su autora, se hallan los siguientes libros y folletos:

    La crisis sacerdotal en Chile (1936), Cine y Moral (1942), Puntos de Educacin (1942) y

    Eleccin de Carrera (1943).

    En estos ltimos, ms que un terico o un literato, el P. Hurtado se manifiesta como

    un publicista. Su mensaje no es suyo, es el de la Iglesia. Escribe porque, sencillamente, no

    hay otro que lo haga. La urgencia exige que se difunda la doctrina y se la aplique para

    3 Cfr. Estatuto Orgnico de la Universidad Catlica Andrs Bello.

    4 Ejercicios Espirituales, Cuarta Semana, Contemplacin para alcanzar amor, nn. 230 y 233.

    5 Ejercicios Espirituales, Primera Semana, n 23.

  • calificar el momento presente, lo cual hace coherentemente ajustado al mtodo de la

    Juventud Obrera Catlica (JOC): Ver, Juzgar y Actuar.

    Cada una de las obras de este apstol debera ser presentada por separado; cada una

    de ellas nos aclara ms la figura de su redactor: su entusiasmo, pasin, alegra, su sentido

    de la realidad y sobre todo, su fe que acta por la caridad.

    Es en la coyuntura de una labor sacerdotal sin reposo en el que se inscribe el texto

    con que los estudiantes de los primeros aos (BD y DD) de la Facultad de Derecho

    orientaron su labor social del presente ao escolar 2005-2006: Reformas de la Estructuras

    Sociales (1950) el cual, es un artculo que refleja la visin social, poltica, econmica y

    moral del jesuita adelantado a su poca hasta ser motejado por las lites de cura

    comunista, pese a sus notables diferencias con ese pensamiento que l mismo se encarga

    de acotar.

    Es decir, al P. Hurtado como buen seguidor de Cristo, tampoco le faltaron las

    incomprensiones. Fue acusado como hemos dicho de cura comunista, de revolucionario, de

    ser peligroso para los jvenes, de estar dividiendo a los catlicos, de pretender cambiar el

    orden natural de las cosas porque Cristo haba dicho que siempre tendra que haber pobres,

    y que las injusticias sociales existan porque unos haban sido trabajadores previsores y

    otros flojos y borrachos (obsrvese como an hoy hay quienes esgrimen estos

    argumentos ante quienes desean crear una opcin liberadora para los ms pobres y con lo

    cual, pretenden encubrir su egosmo y mezquindad con el manto de la fe)

    El P. Hurtado condenaba valientemente, con grito proftico, el lujo excesivo al lado

    de la miseria. Por supuesto, estas crticas no caan bien... El que se atreva a criticar esto era

    un demagogo y haba que condenarlo al silencio. Sin embargo, no era el poltico ni el

    charlatn el que clamaba por la justicia social. Era el apstol de Cristo que golpeaba y

    remeca las conciencias de los catlicos acerca de sus deberes sociales.

  • Llamaba a la solidaridad de los catlicos y se atrevi a escribir un libro denuncia (al que

    ya hemos aludido) que cuestionaba si Chile era, realmente, un pas catlico: Es Chile un

    pas catlico? (1941) En el mismo tenor redact el artculo Reformas de las Estructuras

    Sociales, el cual organiza en cuatro partes:

    1. Desorden de las Estructuras. Anlisis sucinto de la situacin de injusticia y egosmo

    de una sociedad que se pretende cristiana y a la vez busca desentenderse de sus

    obligaciones con el prjimo y la familia: Una sociedad que no se reajusta

    constantemente para repartir el trabajo y las utilidades entre todos, y que no permite

    al hombre una vida moral, tal sociedad est en pecado mortal. No basta llamar a

    algunos amigos de buena voluntad para tratar de solucionar algunos problemas, hay

    que cambiar los cuadros sociales.

    2. Revolucin Indispensable. Propuesta a travs de la cual visualiza, con el concurso

    solidario de la sociedad, una posible solucin que a todos satisfaga sin desmedro de

    las partes; tanto a los poseedores del capital como a los dueos de la fuerza de

    trabajo. Es lo que hoy solemos llamar estrategia de negociacin (ganar-ganar): No

    se podra pensar en la empresa construida en forma de comunidad, gran familia

    como hay ensayos verdaderamente interesantes, en que la propiedad no pertenece al

    individuo ni al Estado sino a la comunidad de trabajo? La empresa, desde que

    existe, es la propiedad comn de todos los que en ella participan.

    3. La Fuerza de un Poder Nacional. Postula la necesidad imperiosa del orden en la

    vida social y expresa el deseo de que en cada nacin exista una fuerza para

    imponer el bien comn (...) Las empresas y sus jefes deben mirar por el bien comn.

    (...) Las economas tiene sus derechos, pero no para la sola utilidad del individuo,

    sino para el servicio de la comunidad.

    4. Nuestra Accin. Delinea el plan para pasar de la diagnosis a los hechos concretos, previo anlisis de los problemas fundamentales en la vida humana y social, y

    prefigura la construccin de un nuevo orden basado en la justicia social, la libertad,

    la igualdad y el mutuo reconocimiento y estima de la humana dignidad: El discpulo de Cristo que ve las cosas en una mirada de fe cargada de amor se coloca

  • en tal altura que es el nico capaz de conciliar en la verdad a los hombres separados

    por profundas divergencias (...) Nuestra vida espiritual sera una mentira si nuestra

    perspectiva no se ajustara a la de Cristo (...) En algunos centenares de aos:

    comunismo, laicismo, capitalismo, sern slo nombres que clasificar la historia

    (en nuestra vida, cuntos sistemas hemos visto enterrar!) Una sociedad nueva habr

    sido construida, y en todo lo que tenga de buena, somos nosotros los que la hemos

    construido (...) La familia humana toda entera tiene al Padre y de l recibiremos la

    recompensa.

    En su tiempo, ya el P. Hurtado vislumbraba la accidentalidad de las denominaciones

    (ismos) que revelan la pluralidad de pensamiento y de doctrinas slo como un medio

    instrumental para comprender la realidad, e intuye la llegada de un tiempo de plenitud en

    que prevalecer la unidad sobre la diversidad y en el que El Reino de Dios ser todo en

    todos. La utopa cristiana en que, mancomunados, los hombres erigen la totalidad de la

    Nueva Creacin desterrados ya, el egosmo, el pecado y la muerte.

    A 56 aos de Reformas de las Estructuras Sociales es posible calibrar, con la

    serenidad que da el tiempo, lo errneo e injusto de las descalificaciones que en su da

    padeci el P. Hurtado y al tiempo constatar, que este escrito es sin duda, una denuncia

    proftica de incontrovertible actualidad.

    Puede apreciarse la vigencia de las propuestas del documento, las cuales son un intento

    de aplicacin en un contexto determinado, de la Doctrina Social de la Iglesia. Al leer este

    breve artculo (de slo 5 pginas), no podemos dejar de recordar algunas de las Encclicas

    promulgadas por el Magisterio Social de la Iglesia durante el S. XX tales como:

    Populorum Progressio (1967) de Paulo VI , Laborem Exercens (1981) de Juan Pablo II,

    Sollicitudo Rei Socialis (1987) de Juan Pablo II , Centesimus Annus (1991) de Juan Pablo II

    y corroborar, al mismo tiempo, la sorprendente actualidad del pensamiento del P. Hurtado

    cuyas dimensiones esenciales son:

  • Toda persona tiene una dignidad dada por Dios. Somos cuerpo y alma. El hombre es un ser social. Edificacin de una sociedad justa. Libertad. Bien comn. Comunin de bienes. Principio del destino universal de los bienes. Principio de opcin preferencial por los pobres. Organizacin de la sociedad. Principio de subsidiariedad. Principio de participacin. Principio de solidaridad.

    A partir del conocimiento de las ideas capitales del P. Hurtado, se produce la

    experiencia de lectura crtica de los alumnos de Primero de Derecho de las Reformas de las

    Estructuras Sociales.

    Una experiencia exitosa: los Talleres Padre Hurtado. Lectura crtica del texto

    realizada por los estudiantes de Introduccin al Estudio del Hombre, Secciones 1 BD

    y 1 DD de la Escuela de Derecho de la UCAB

    Parte del Plan de Evaluacin correspondiente al ao lectivo 2005-2006 consiste en

    lo que denominamos Taller, el cual consiste en la organizacin de los cursos en grupo de

    5 estudiantes con el propsito de discutir y fijar posicin en torno a una temtica de

    actualidad en el marco del Programa de Introduccin al Estudio del Hombre.

    Para el 2 lapso (trimestre enero-marzo), considerando la inmediatez de la

    Cuaresma y de la Pascua y como una manera de iniciar la reflexin en torno a la Cuestin

    de Dios y el Hombre en Amrica Latina, se nos ocurri presentar para su lectura y

    discusin por parte de los equipos de trabajo el artculo Reformas de las Estructuras

    Sociales al parecernos oportuno dada la brevedad de su extensin, la concisin y

    radicalidad de sus planteamientos y la temtica planteada en el mismo, la cual se avena a

    los objetivos del taller como una actividad en la que se confrontan puntos de vista diversos,

    se ejerce la tolerancia, el dilogo con el pensamiento que disiente y se vive la experiencia

  • de la responsabilidad compartida al dividirse las labores entre los participantes. En nuestra

    planificacin pedaggica, el taller representa la ocasin de practicar la educacin en

    valores como una estrategia metodolgica para la formacin humana integral de nuestros

    alumnos en el contexto de su formacin profesional especializada (en nuestro caso, la

    carrera de Derecho)

    Asimismo, el escrito del jesuita chileno nos pareci pertinente ya que sera ocasin

    para aquellos estudiantes que ya haban presentado su Informe Final de Voluntariado de

    meditar acerca de la trascendencia y significacin de la labor cumplida, estimulara el

    discernimiento de aquellos que se hallaban indecisos en relacin al trabajo a realizar,

    orientara a los equipos que para el momento ya haban comenzado su voluntariado e

    impulsara a hacerlo a aquellos grupos que perciban la labor social slo como una

    imposicin de ctedra cuya finalidad era la obtencin de una calificacin para aprobar el

    curso sin mayores consecuencias.

    Para los efectos del ejercicio, en el marco de la actividad cotidiana de clases, era

    suficiente el tan anhelado cumplimiento de los objetivos programticos y como tal, nos

    aprestamos a la correccin de las reflexiones producidas por los talleristas. Debo manifestar

    a travs de este testimonio, y como un acto de lesa justicia, que al leer las deliberaciones de

    los alumnos de los dos cursos a mi cargo en la Facultad de Derecho me sent

    profundamente conmovido y gratamente sorprendido ... Aquellas respuestas no eran las de

    un grupo de muchachos que con premura, queran cumplir la rutina escolar y marcharse

    ms temprano a casa.

    Revelaban el descubrimiento de un valor novedoso, motivador, alegre y a la vez

    comprometedor: la visin de nuestra realidad desde la perspectiva de la fe que promueve la

    justicia encarnada en la persona de un hombre al que perciban muy cercano en muchos

    aspectos: haba sido alumno de un colegio catlico y como ellos, un muchacho con todo lo

    que la juventud representa; se gradu de abogado, de educador, se orden de sacerdote y

    respondi, con firmeza y regocijo, a los retos que le planteaba su tiempo histrico. Y fue

  • para ellos toda una revelacin verificar que su vida y su obra estaban transversalizadas por

    una actitud constante a lo largo de stas: EL VOLUNTARIADO.

    Era grande y hermoso lo que se manifestaba ante m ... Los estudiantes de Derecho

    haban encontrado un modelo con el que identificarse y sobre el cual proyectar su trabajo

    social voluntario: Alberto Hurtado Cruchaga, SJ.

    Hasta aqu, la relacin de mi experiencia como docente. A continuacin

    presentaremos los puntos acerca de los que vers la actividad y algunos de los argumentos

    expuestos por los participantes en los Talleres Padre Hurtado. Los protagonistas de esta

    experiencia tienen la palabra6. Al leerlos srvanse constatar el calado de estas

    meditaciones.

    Taller P. Alberto Hurtado, SJ

    1. Biografa 2. Actualidad de su pensamiento 3. Conexin con el Voluntariado Social Universitario 4. Compromiso de la Universidad Catlica con la Sociedad

    Exposicin de los alumnos

    El P. Hurtado se esmeraba en buscar universitarios para enfrentar el mundo del da a da y lograr una interaccin con los problemas que se

    presentan en nuestras clases sociales para romper la brecha que nos

    separa y lograr ser una sola: la humanidad. De esta manera, brindaremos

    ayuda a los sectores populares y el alumnado se enriquecer logrando la

    excelencia a travs de la caridad, el valor y la seguridad; llevando al

    pueblo a crecer como persona a la par que crecemos con l y conducirlo

    nuevamente a la fe cristiana.

    El mundo que observ Alberto Hurtado es tan injusto y carente de moral como el actual. La sociedad de entonces, bajo la influencia nefasta del

    capitalismo comenzaba a adolecer de valores fundamentales como la

    solidaridad y la misericordia. El P. Hurtado define al capital como

    6 No podra ser de otro modo. Los jvenes constituyen el sujeto y el objeto de la Educacin Moral o en

    Valores. De all que nada ms coherente con los objetivos de la Jornadas que ellos tomen la palabra y

    expresen, desde la razn dialgica, sus reflexiones al respecto.

  • importante para el desarrollo, mas no obstante, el capital no debe

    menoscabar los valores de la familia.

    El P. Hurtado en sus tiempos libres se dedicaba, conjuntamente con otros compaeros a colaborar con los obreros que necesitaban asesora legal.

    Este aspecto biogrfico nos identifica con l, ya que nosotros como el P.

    Alberto, al principio de su formacin, somos estudiantes de Derecho

    pertenecientes a una Universidad Catlica; otro factor de semejanza es que

    como l, nos dedicamos a asistir a sectores excluidos de la sociedad slo

    que de distinta forma. Nos sentimos realmente complacidos por los

    servicios prestados, ya que estamos concientes de que el estudiante est

    ordenado a contribuir con sus conocimientos y disponibilidad al desarrollo

    del pas.

    La sociedad venezolana, al igual que la hispanoamericana, necesita algo ms que tecncratas. Durante muchos aos en Venezuela las universidades

    solamente se preocuparon de formar profesionales, muchas veces de

    incuestionable calidad. Sin embargo, la formacin humana ha sido

    deficiente.

    Ha faltado una visin de sociedad. El individualismo no ha dejado que haya un descentramiento del estudiante y del egresado, es decir, un

    volcamiento hacia los problemas del otro. La Universidad Catlica tiene

    hoy el compromiso de orientar al estudiante, en la medida de sus

    posibilidades, para colaborar con sus conocimientos en la solucin de los

    problemas que nos aquejan a todos. La UCAB con sus programas de

    voluntariado posee una gran herramienta para este fin.

    El pensamiento fundamental del P. Hurtado era crear una sociedad culta, en la que todos, sin distingo alguno, tuvieran el derecho a una buena

    educacin (educacin de calidad, como decimos hoy) para as acabar con

    uno de los problemas del mundo actual: la miseria. Creemos que el

    voluntariado es un muy buen comienzo para la realizacin de esta

    transformacin de la sociedad ya que, al transmitir nuestros conocimientos

    como universitarios a los nios de las escuelas pblicas les estamos dando

    una oportunidad de mejorar su educacin para que maana sean personas

    y profesionales con principios firmes; sustento de familias slidas.

    Para ello, una buena educacin es la nica va de avance y gracias al

    voluntariado y a las universidades que lo fomentan, se estn haciendo

  • realidad los ideales del P. Hurtado los que se orientan hacia el logro de

    una sociedad mayoritariamente conformada por familias cuyo fundamento

    principal descansase en la fe, la educacin y los valores.

    La vida del P. Hurtado es, sin duda, una fuente de inspiracin en cuanto a la forma de llevar por el camino de los valores la existencia humana para

    as, guiar las conductas hacia el bienestar general. Esto implica

    deslindarse del egosmo colocando, en perfecto balance, nuestros intereses

    con los de los dems.

    El pensamiento del P. Hurtado en estos tiempos de prdida de valores, de sociedades mercantilistas y muchas veces inmorales, tiene una gran

    relevancia si se desea buscar la armona y el retorno a los valores. La

    moral individual es insuficiente. A muchas personas no les gusta or hablar

    de moral, pero es necesario hacerlo porque como dijo el P. Hurtado: hacer

    morales a los hombres es una gran tarea, pero mientras la sociedad en su

    contextura misma no sea moral, tal tarea est condenada al fracaso.

    El voluntariado es la mxima expresin de la vida y obra del P. Hurtado, ya que en sus ideales estaba el ayudar a las personas ms necesitadas, no

    slo con auxilios materiales sino espirituales. El voluntariado nos

    aproxima a nuestros semejantes por muy distintos a nosotros que sean; la

    intencin del P. Hurtado sigue viva en nosotros mientras que con nuestras

    acciones, mantengamos una verdadera justicia social en el camino

    cristiano. De esta manera, estaramos liberando a la Humanidad de caer

    en el naufragio total de una civilizacin en que el egosmo y el

    materialismo dominaran todo. Ante esta situacin, decimos con Alberto

    Hurtado: levantemos la cara al mundo con alegra, pues le estamos

    sirviendo, lo estamos salvando.

    El pensamiento del P. Hurtado radica en ayudar a los dems, no importa el costo y las implicaciones de esto. Esta actitud se ha perdido, en gran

    parte debido a la falta de valores y al deseo de asistir gratuitamente a los

    dems. Nos encontramos en un contexto social en que el individuo slo

    piensa en s mismo de forma materialista antes de pensar en cmo estn los

    otros; esto se observa porque actualmente se vive una lucha por tratar de

    vivir bien en un sistema bastante deteriorado. Sin embargo, existen sectores

    dedicados al servicio de los dems para el bien de los ms desamparados y

  • oprimidos; son las fundaciones, por ejemplo, destinadas a diversos fines

    pero con un objetivo comn: ayudar a quien lo necesite.

    Aqu en la UCAB se busca rescatar valores como la solidaridad a travs

    del voluntariado y los sistemas de ayudanta para los estudiantes y las

    comunidades vecinas a nuestra universidad. En este aspecto destaca la

    labor desarrollada por el Parque Social Manuel Aguirre, SJ.

    El pensamiento de Alberto Hurtado de ayuda al prjimo se conecta con la labor realizada por los estudiantes a travs del voluntariado, ya que ste

    consiste en una obra humanitaria. Es claro que la ayuda prestada por

    nosotros es menor que la prestada por Alberto, ya que aunque se tenga el

    sentido vocacional, hoy se dificulta ms la ayuda a los necesitados. Sin

    embargo, el voluntariado no slo se remite a la parte fsica (el servicio

    prestado), sino tambin nos ayuda a crecer como personas y nos inculca

    los sentimientos y los valores para despertar en nosotros el deseo de

    acompaamiento a los necesitados y lo ms importante: que no quede el

    voluntariado slo en nuestro perodo universitario sino que perdure, a lo

    largo de nuestra vida, para que siempre se halle dentro de nuestras

    posibilidades prestar ayuda de manera generosa, gratuita y feliz.

    Habiendo sido ordenado sacerdote, crea los Hogares de Cristo, en donde se alberga a personas carentes de recursos y ste, sin duda alguna, es un

    ideal idntico al de nuestro voluntariado. Ayudar a personas que lo

    necesiten nos lleva a entendernos y a sentirnos ms ntegros como

    personas; es una manera de sentirnos menos pequeos ante la pregunta

    teolgica y ante la cuestin antropolgica. Esta es la constante bsqueda

    del P. Hurtado, SJ y lo que pretendemos a travs del voluntariado.

    Un hecho especfico, pero inmensamente esclarecedor, es la canonizacin

    por Benedicto XVI del P. Hurtado, lo que demuestra la vigencia de su

    pensamiento tanto en la Jerarqua Eclesistica como en la idiosincrasia

    latinoamericana.

    La Universidad Catlica concibe la idea de que para contribuir al progreso no es necesaria nicamente, la preparacin profesional, la cual

    nos hara una sociedad terriblemente inhumana; es indispensable la

    formacin en valores y el estrechamiento de lazos entre cada uno de los

    miembros de la colectividad.

    Cotidianamente podemos observar con tristeza cmo se debaten temas de ndole econmica, poltica y tecnolgica; dejando de lado la parte humana,

  • fomentando as la pobreza espiritual en la que problemas como la miseria,

    la soledad, la angustia, la falta de fe y de amor siguen vivos en una

    sociedad en la que cada vez, se los toma menos en cuenta.

    Es esta la razn por la cual, con el pasar del tiempo, los escritos del P.

    Hurtado siguen vigentes.

    En universidades como la nuestra se promueve el voluntariado poniendo en prctica aquellas palabras del P. Hurtado segn las cuales: la caridad

    del universitario debe ser primariamente social como mirada al bien

    comn. Hay obras individuales que cualquiera puede hacer por l, pero

    nadie puede reemplazarlo en su misin de transformacin social.

    Al participar en el voluntariado formamos parte de una relacin ganar-ganar porque las personas reciben colaboracin en los aspectos que ms lo

    necesitan y nosotros ganamos la alegra y satisfaccin de cumplir con un

    servicio de ayuda el cual, la sociedad pide a gritos.

    Como estudiantes regulares de la UCAB comprendemos que ser catlicos

    equivale a ser sociales. Esto es, sentir el dolor humano y procurar

    solucionarlo o a lo menos, aliviarlo.

    La casa de estudios a la que pertenecemos es una institucin privada, lo cual genera el rumor de que sus integrantes son personas desinteresadas

    de los problemas sociales. Sin embargo, es todo lo contrario. Porque se nos

    ensea de manera equitativa a ser profesionales y a ser ntegros, es decir,

    somos formados en la parte acadmica (propiamente profesional) y en la

    parte humanstica (tico-moral)

    As como el P. Hurtado vivi a plenitud el cumplimiento de sus deberes y se preocup por tantas personas, ide y materializ gran cantidad de obras

    y trabaj incansablemente por el Reino de Dios nosotros decimos hoy,

    como se proclam al momento de su muerte, que el paso del P. Hurtado

    por este mundo ha sido una visita de Dios para nosotros, para nuestra

    Patria para nuestra universidad.

    Por sus actos, el P. Hurtado se gan enemigos que lo tildaron de comunista cuando su pensamiento produjo un impacto profundo por el

    hecho de que l logr llegar a los jvenes y conseguir que stos se

    sensibilizaran ante la realidad de su pas y hacer que ellos no se quedaran

    impvidos sino que se transformaran en personas proactivas que trabajan y

  • aportan por mejorar las condiciones de vida de las personas menos

    favorecidas.

    Relacionamos el pensamiento del P. Hurtado con el voluntariado en el sentido en que ste es propuesto en su artculo Reformas de las Estructuras Sociales. En dicho texto, Alberto critica el hecho de que muchas de las personas que entran en una carrera, ms que buscar el bien

    de la Nacin persiguen slo el suyo propio. Para el jesuita, a cada persona

    corresponde sacrificarse por el bien de todos; colocar a disposicin de los

    dems sus propias capacidades, inteligencia, esfuerzo y dinero para

    implantar en un pas que se dice catlico el reino de la justicia y de la

    igualdad.

    Es esto lo que se pretende con el voluntariado: orientar nuestros

    conocimientos y capacidades al servicio de los dems y desmentir el lugar

    comn segn el cual, este mundo esta edificado bajo el signo del dinero.

    Nuestro mundo necesita una sociedad no tan materialista, donde las conciencias no hayan perdido el sentido del deber. El voluntariado busca

    alcanzar (al igual que la preocupacin del P. Hurtado) que seamos

    suficientes para darnos abasto para emprender la obra de ayuda a los

    prjimos. Podemos hacer una analoga en cuanto a la labor de nuestra

    universidad y los desvelos del P. Hurtado. La misin de la UCAB est

    encaminada hacia la sensibilizacin de los jvenes en relacin a la

    situacin del pas y no slo eso; la UCAB pretende formar personas activas

    que de alguna manera, contribuyan efectivamente a mejorar la situacin de

    Venezuela con miras al bien comn y no slo al de los particulares.

    El ideal del P. Hurtado se ajusta cabalmente a la misin de nuestra

    universidad como una llamada de atencin a todos los hombres para que

    cooperen en el mejoramiento de la sociedad.

    Hoy, el pensamiento del P. Hurtado se encuentra vivo en las acciones comunitarias promovidas por las instituciones educativas. Un ejemplo de

    ello es la UCAB, en donde sin importar la especializacin escogida por sus

    alumnos, se trata de desarrollar un enfoque humanitario desde la identidad

    cristiana a travs del contacto con la realidad del pas al interactuar con

    diversas concepciones del mundo.

    En una ocasin el P. Hurtado dijo: dolores siempre habr en el mundo, pero suprimir la miseria no es imposible y debemos trabajar por

    conseguirlo. Esta reflexin de Alberto Hurtado en 1950 la hacemos

    realidad por medio del voluntariado a travs del cual, tratamos de

    proporcionar elementos que puedan ser utilizados para el desarrollo

  • integral de las personas. Otro aspecto en el que se ve la permanente

    actualidad de las ideas del sacerdote chileno es el relativo al trabajo

    solidario entre empresas y sindicatos, el cual redundar en beneficios para

    todo el cuerpo social desde la mutua estima y el respeto a las leyes

    humanas y al derecho natural.

    La conexin entre el pensamiento de Alberto Hurtado y el voluntariado est en el sentimiento de ayuda que se infunde en nosotros para con los que

    nos necesiten sin esperar recompensa monetaria. Nos basta con saber que

    podemos ayudar al prjimo y encontrar a Cristo sufriente en l para que

    vea en nosotros a esa persona que lo asiste incondicionalmente por amor a

    Dios.

    De esta forma retribuimos a la comunidad en forma intelectual y espiritual

    el cuidado y educacin que nos ha dispensado.

    Hoy por hoy el pensamiento del P. Hurtado se ve reflejado en el nfasis que en muchos campos de actividad de la sociedad se imprime para que se

    realicen labores sin fines de lucro en las poblaciones ms necesitadas tan

    slo por la satisfaccin de haber ayudado al prjimo. La Iglesia Catlica y

    algunas universidades apoyan esta idea de colaborar con los pobres a

    travs de acciones grupales de los ms jvenes para que se acerquen ms a

    la comunidad que requiere de sus servicios. Deseamos expresar que todas estas iniciativas realizadas por la Iglesia, por las universidades y por fundaciones sin fines de lucro se fundamentan

    en el pensamiento del P. Alberto Hurtado.

    El Fundamento del Voluntariado: el Paradigma Pedaggico Ignaciano (PPI)

    El PPI est integrado por una diversidad de caminos en que los profesores podran

    acompaar a sus alumnos y proporcionarles aprendizaje y madurez confrontndolos con la

    realidad y el sentido de la vida. La pedagoga ignaciana no puede reducirse simplemente a

    una metodologa; debe incluir una perspectiva del mundo y una visin de la persona que se

    espera formar. Sus caractersticas son las siguientes:

  • 1. Est inspirada por la fe. En la experiencia de San Ignacio recopilada en los

    Ejercicios Espirituales (EE), en la IV Parte de las Constituciones de la Compaa

    de Jess y en la Ratio Studiorum.

    2. Desde sus inicios ha sido eclctica en la seleccin de mtodos de enseanza y

    aprendizaje.

    3. Continua incorporacin sistemtica de mtodos tomados de fuentes diversas que

    pueden contribuir mejor a la formacin integral: intelectual, social, moral y

    espiritual de la persona.

    4. El PPI se dirige en primera instancia a los profesores. Ignacio coloca el modelaje

    del docente por delante de su ciencia u oratoria como medio apostlico para

    contribuir con al alumno en su formacin de valores.

    5. El producto cultural menos visible de la pedagoga ignaciana es nuestra cultura

    organizacional, entendiendo por tal al espritu corporativo o el modo nuestro de

    proceder (o as es como se hacen las cosas aqu)7

    La pedagoga ignaciana, sucintamente, consta de 5 momentos:

    1. El contexto de aprendizaje (contemplacin de lugar): tiene su fundamento en la

    situacin de la persona en relacin con el aspecto de la realidad que se quiere experimentar

    y conocer. Al igual que en los Ejercicios Espirituales, la atencin particular y la

    preocupacin por el sujeto requieren que el profesor conozca (en cuanto sea posible y

    pertinente) de la vida del educando aspectos tales como: el mbito real de la vida del

    escolar, su entorno socioeconmico, poltico y cultural, el medio institucional (en nuestro

    caso la UCAB) y los conceptos previamente adquiridos que trae al inicio del proceso de

    aprendizaje.

    7 Cfr. Documento de la Comisin Internacional para el Apostolado Educativo de la Compaa de Jess

    (ICAJE, 1996)

  • 2. Experiencia (sentir y gustar de las cosas internamente)8: consiste en un conjunto de

    vivencias que permiten a la persona crear criterios particulares sobre determinados

    aspectos, adquiriendo un aprendizaje. En relacin con el voluntariado y las experiencias

    personales de cada uno de los participantes, se concluye que con el trabajo social se tiene

    como finalidad la adquisicin de un conocimiento prctico de la realidad del pas que la

    mayora de los estudiantes desconoca u obviaba.

    3. Reflexin (captacin del sentido de la experiencia): se asienta en el discernimiento

    que se tiene de la experiencia adquirida. Representa la meditacin acerca del por qu se

    realiza la ayuda Consiste en la progresin de la persona para contribuir con el apoyo de los

    ms necesitados y no slo por recibir una contraprestacin a cambio (incluido el ingreso al

    cielo)

    4. Accin (lo que se hace): radica en la ejecucin de un acto estipulado dentro de ciertos

    parmetros que se han establecido previamente. A travs de la realizacin del voluntariado,

    se pudo brindar apoyo a una comunidad determinada contribuyendo de esta manera a la

    integridad de la persona.

    De los tres instantes del PPI, este es el ms importante pues a travs de l la persona

    en operacin voluntaria se entrega plenamente a la cooperacin y revela su ser con hechos

    y no con simples palabras (obras son amores y no buenas razones). La accin establece la

    formacin de actitudes, valores y de ideas que conforman el talante moral de la persona.

    5. Evaluacin: La pedagoga ignaciana intenta lograr una formacin que incluye el

    dominio acadmico e ir ms all. En este sentido, se preocupa por el desarrollo equilibrado

    de los alumnos como personas para los dems.9 Por ello resulta esencial la evaluacin

    peridica del progreso del estudiante en sus actitudes, prioridades e iniciativas lo cual

    implica la revisin de la totalidad del proceso para verificar y ponderar en qu medida se

    8 Ejercicios Espirituales, n 2, 2 anotacin.

    9 Uomini per gli altri, como sola decir el P. Arrupe, SJ

  • han realizado los objetivos y comprobar qu cambios y transformaciones: en lo personal, en

    lo social y en lo institucional se han experimentado.

    Aplicado a la relacin profesor-alumno, el paradigma ignaciano posibilita una

    relacin progresiva del alumno con la verdad, especialmente en las materias que est

    estudiando con la asistencia del profesor el cual crear las condiciones para que el alumno

    pueda llevar a cabo la continua interrelacin de los momentos del PPI, cimiento

    indispensable para la comprensin de la labor desempeada por el alumnado a nuestro

    cargo el cual, a continuacin, vuelve a tomar la palabra para proseguir la deliberacin de su

    trabajo social voluntario.

    El Voluntariado. Sntesis Prxica de la Experiencia de Ignacio de Loyola: qu he

    hecho por Cristo? y de la de Alberto Hurtado, SJ: qu hara Cristo en mi lugar?

    El trabajo de voluntariado se va dirigiendo internamente, es decir, se va fraguando en el interior de cada persona tratando de conocer hechos,

    principios y conceptos orientados al servicio de los dems. Especficamente,

    la experiencia del voluntariado es un hecho de tipo incluyente, no exclusivo,

    en el que aceptamos el reto de sobrepasar las fronteras que separan a los

    que todo lo tienen de aquellos que a todo les falta para, con este

    antecedente, poder explicar que la experiencia de Ignacio de Loyola consiste

    en aplicar lo sentido internamente (reflexionado en profundidad) para

    beneficio de los que podamos ayudar con el ms sincero desapego hacia lo

    material para as poder dar lo mejor de nosotros con el fin de compartir lo

    que podamos con los que de todo carecen; con bondad y misericordia.

    Llegar a la realizacin no slo con palabras sino con hechos, significa la entrega total del hombre hacia los dems en forma desinteresada;

    suponiendo que el hombre debe practicar lo que predica. Ello se asienta en

    la disponibilidad y obediencia que nos acerca a Dios para realizar el

    voluntariado pensando, no slo en el bien que obtendrn los prjimos de

    nuestro servicio, sino tambin en la dicha y el crecimiento espiritual y

    personal nuestros como voluntarios. Ello implica convertirse en pecador

    para redimirse y trascender; en el pecado est la enseanza para llegar a

    ser mejor.

  • La reflexin es el legado que nos deja la experiencia para llenarnos como seres humanos; es la cosecha de la siembra que hicimos en la experiencia en

    donde nos desinstalamos de nuestro lugar para ser capaces de entender al

    otro al cual ayudamos. En la accin somos pecadores y nos hacemos

    mejores y ms fuertes para poder transmitirlo a los dems. En el servicio de

    la fe que promueve la justicia nos autotrascendemos dndonos y

    reflejndonos en aquellos que tienen tan poco.

    Qu hemos hecho por Cristo? Mateo 25: 31-46 nos explica cmo la bondad no se forja hacia el Rey

    (Cristo) sino hacia el prjimo, es decir, quien ayuda a los dems auxilia a

    Dios. Quien profesa la religin, no necesariamente es el que siempre va a

    estar preocupado (en vez de ocupado) por el otro. Podemos hacer una

    crtica en relacin a la divisin a la que se alude entre pecadores y

    obradores de la misericordia pues ante Dios, todos somos iguales y el

    propsito no es colocar a un lado a quienes no ejercen la ayuda al

    necesitado sino incentivarlos a que colaboren con los dems a aliviar el

    peso de su cruz.

    Hemos promovido la fe? A la fe le sirve mejor quien ayuda a los dems a travs de la justicia, quien

    facilita el socorro a quien lo requiere; para que esa fe no desaparezca sino

    que por el contrario, crezca ms y sea eficaz. Algunas personas por la situacin particular que atraviesan pueden, en algn momento, haber perdido la fe; pero con nuestra labor fuimos

    partcipes de que esa fe no muriera del todo sino que encontrara la

    oportunidad de ser cultivada cada da ms.

    Sentido de la experiencia del voluntariado: el voluntariado es ms que una ayuda al necesitado. Desde el comienzo estuvimos incentivados por nuestra

    labor al comprender que no hay nada peor que sentirse solo, sin el cario de

    otras personas. Nos sentimos a gusto al sabernos tiles al contribuir con

    nuestro aporte a aquellos a quienes tanta falta les hace, ya que no nos

    cuesta nada servir de ayuda a quien lo necesite.

    Con nuestro ejemplo, incentivamos a otros grupos y a otras personas a ser

    parte de esa colaboracin al prjimo y no slo hacerlo como una obligacin

    o slo por una nota sino que brote espontneamente de nosotros mismos

    para realmente saber lo que es estar en las condiciones del otro en cualquier

    momento. La labor social es una accin puesta en prctica por aquellas personas que deseen, dentro de su programa de formacin, hacer un parntesis y apartar

  • tiempo y recursos para salir de su habitual contexto individual para

    contribuir con cualquier sector social al que decida servir de apoyo.

    Al colocar en prctica esta actividad pudimos experimentar:

    Realidades ajenas a nuestro contexto personal cotidiano. Ver aumentado el crculo de personas conocidas. Sensibilizarnos ante las necesidades de stas.

    En medio de esta actividad, tuvimos que enfocarnos en las carencias de cada

    una de las personas que conocimos y hacerles comprender que, ms que el

    cumplimiento de un requisito acadmico, la razn principal de nuestro

    voluntariado era la de compartir con ellas. La efectividad de nuestro

    compromiso en el marco de nuestro desarrollo personal, estuvo en la

    desinstalacin de nuestra comodidad para entrar en un mbito en el que el

    denominador comn era la privacin de hasta lo elemental para sobrevivir

    dignamente.

    En esa realidad nos fuimos encarnando para desde ella, prodigar nuestro

    entusiasmo y deseo de ser tiles a nuestros hermanos menos afortunados

    Espiritualmente la experiencia gener en nosotros una retroalimentacin

    con el medio en el que interactuamos y el conocimiento de las necesidades

    que existen a nuestro alrededor, ms all de los lmites de nuestra

    universidad.

    El PPI nos seala tres preguntas10 fundamentales, las cuales fueron reflejo de lo que vivimos en el voluntariado. Nos interpela descubrir en la primera

    pregunta: qu hemos hecho por Cristo? darnos cuenta, tristemente, que no

    mucho... El prjimo siempre ha estado all, esperando una mano amiga y

    solidaria que le brinde apoyo incondicional. Lamentablemente, no nos

    habamos dado cuenta de la verdad tan cruda que nos rodeaba sino hasta

    que nos dimos la oportunidad de desconectarnos de nuestra vida cotidiana

    para encarnar en el contexto del otro; para entenderlo y cordializar con l

    en una relacin horizontal, sin desniveles, en la que demostramos nuestra

    opcin preferencial por los pobres la cual es no excluyente sino exclusiva.

    Sin embargo, abordar la pregunta siguiente: qu estamos haciendo por

    Cristo? fue ms alentadora... Sentimos que habamos sido tiles en la vida

    de otras personas con las que compartimos un poquito, no de lo que nos

    sobra sino lo necesario para vivir: alegra, esperanza y amor.

    Nos sentimos conmovidos al ver que logramos una relacin en la que

    predominaban la compasin (no la lstima) y la correspondencia, y fue

    realmente enternecedor darnos cuenta de que a nuestros hermanos con eso

    les bastaba y sobraba.

    Continuamos ms all y nos hicimos la subsiguiente pregunta: qu

    debemos hacer por Cristo? Es ahora donde intervienen la conversin y la

    10

    Ejercicios Espirituales, Primera Semana, Primer Ejercicio, n 53, Coloquio.

  • experiencia adquirida en el voluntariado... La propuesta es dar ms de

    nosotros a las personas que slo se conforman con una sonrisa; por lo que

    concluimos lo siguiente: es impresionante ver cmo los que necesitan tanto

    se conforman con tan poco... O ser poco donarse al otro en ternura

    sabiendo que es Sacramento del Padre?(Mateo25: 37-40.

    Sabemos que ante los dilemas que plantea la vida en una sociedad en la que predominan la injusticia y la exclusin, el P. Hurtado sola preguntarse:

    qu hara Cristo en mi lugar? Una vez concluido el voluntariado nos

    apropiamos para nuestra vida ordinaria de esta ensea de fe que dirigi en

    este mundo los caminos del santo chileno y nos alegra saber que ya, y para

    siempre, le tenemos una respuesta... Cristo hara el bien sin mirar a

    quin!

    De esta manera, lo que aparent en un principio ser una gravosa obligacin escolar

    se convierte, por obra de la razn y de la fe, en la mutua crcularidad mayutica que las

    interpenetra y a travs de la cual una para la otra son medio y fin, en lugar teolgico (locus

    theologici); en mbito sagrado que irrumpe en la historia como dimensin propicia para el

    encuentro y servicio de Dios en el hermano solo y oprimido que nos insta en pro de su

    liberacin.

    Nuestros jvenes voluntarios en Derecho comprendieron tambin la mxima de

    Alberto Hurtado ante la incomprensin, el sufrimiento del inocente y el dolor de su propia

    carne con el que se hizo uno con su Seor: contento, Seor, contento. Ello lo veremos

    plasmado en la inquietud que los alumnos se plantearon despus de la experiencia

    previamente descrita y que formularon del modo como sigue.

    La UCAB: una universidad inspirada en la espiritualidad ignaciana

    El problema del mundo moderno no es la falta de informacin sino su exceso; no es la

    falta de conocimientos sino de sabidura. Los hombres de hoy saben mucho, pero ignoran

    qu hacer con lo que saben

  • 1) Pregunta. Si la UCAB es una universidad inspirada en la espiritualidad ignaciana,

    cules son los rasgos que definen dicha espiritualidad?

    2) Datos.

    A) Con respecto a la espiritualidad ignaciana en s

    Visin del ser humano mucho ms compleja y realista. Conocimiento de nosotros mismos para entender al hombre. Accin de gracia. Orden interior de sus afecciones y afectos.11 Alabar y hacer referencia y servir a Dios.12 Puesta en prctica de los Ejercicios Espirituales. Encontrar la sabidura saboreando el saber. Bsqueda de la mstica, pero la mstica de la accin.13

    B) Aportes de esta espiritualidad a la sociedad actual

    Formacin de la persona en la espiritualidad ignaciana. Radicalizacin de lo humano. Llevar a su mxima expresin la vivencia de los valores humanos. Ubicacin de la dimensin trascendente frente al mundo y a la vida.

    C) Datos sobre la oferta que postula la universidad con respecto a esta espiritualidad

    Ctedras de contenido ms humanstico. Humanizacin del saber y del hacer. Honestidad intelectual. Independencia de juicio. Coraje para defender la verdad. Apertura a todo pensamiento que sinceramente busque la verdad. Trato expreso de los temas de la fe Fenomenologa del hecho religioso y vivencia de la expresin religiosa. Asuntos de tica actual que discuten acerca de la moralidad de las acciones

    humanas.

    Atencin explcitamente sacramental y religiosa (Pastoral Universitaria).

    11

    O modo y orden (modum et ordinem) como lo llama San Ignacio. 12

    Ejercicios Espirituales, Primera Semana, Principio y Fundamento, n 23. 13

    Contemplacin en la accin (P. Jernimo Nadal, SJ el cual, interpretando a San Ignacio con la autoridad que ste le confiri, exhortaba a extender la oracin a todos los ministerios y actividades. Tambin el Beato

    Pedro Fabro se haca eco de su compaero Ignacio cuando afirmaba que el jesuita deba orientar la oracin a

    las obras ms que subordinar stas a la oracin, y que quien encuentra a Dios en las obras tambin lo halla en

    la oracin)

  • D) Datos acerca de lo que persigue la universidad con la concepcin ignaciana

    La Universidad, por s sola, no puede transformar al pas; pero ejerce gran influencia.

    Experimentar la vida como un don de Dios que ama personal y profundamente.

    Dejarse iluminar en la vida por la luz y el calor de Dios. Aprender a examinarse y a conocer las mociones internas y corregirlas

    conforma a la ley de la caridad.14

    Servirse de las realidades sin ser dominados por ellas. Actitud transformadora sobre el mundo y la historia. Desarrollo personalizado del educando. Creatividad y atrevimiento para el bien y para educarse ms y mejor

    (magis y excelsior ignacianos).

    3) Implicacin

    En la sociedad contempornea, saturada de informacin y conocimientos en donde

    el hombre se encuentra en una disyuntiva entre lo que es l como ente pensante y lo que la

    colectividad con sus agentes reguladores hacen de l, la espiritualidad ignaciana aspira, en

    cierta manera, a encaminarlo hacia una concepcin distinta a todo el materialismo, el

    hedonismo-narcisista y al consumismo circundante para dejar en claro que la verdadera

    felicidad reside en la bsqueda y encuentro con Dios en el prjimo solo, excluido, olvidado

    y enfermo.

    Esta bsqueda nos da un gran sentido de paz y alegra interior, expresada

    histricamente en el servicio prestado a los dems que nos enrumba a aceptar los retos que

    nos plantea la postmodernidad para alcanzar un mundo mejor a travs de la contemplacin

    en la accin y no slo en su admiracin pasiva porque ya tenemos bastante con los que se

    lamentan mucho pero no actan eficientemente en pro de sus semejantes y de un vivir

    mejor.

    14 (...) por la mesma manera todo modo de preparar y disponer el nima, para quitar de s todas las afecciones desordenadas, y despus de quitadas para buscar y hallar la voluntad divina en la disposicin de su vida para

    la salud del nima, se llaman exercicios espirituales( Ejercicios Espirituales, Anotaciones, 1 anotacin)

  • El magis: abnegacin y humildad

    Segn la pedagoga ignaciana, tomemos como dicho a nosotroslos grandes temas

    tan conocidos pero inagotables; por ejemplo, el dinamismo del magis, que excluye toda

    clase de mediocridad, la abnegacin total como condicin previa para una eleccin mejor,

    la invitacin del Seor que nos convida a una amistad personal con l, el llamamiento a

    amarlo y servirlo en todos y en todo, la preferencia por todo cuanto nos libra ms de

    nuestro amor propio.15

    A partir de esta visin, de nuestras aulas deben salir profesionales bien formados

    pero para escribir responsablemente la pgina que les toca llenar. Bien formados no se

    reduce a un acopio de ciencia que los capacita para acumular slo dinero y status social;

    buena formacin dice mucho ms, todo un acopio axiolgico y actitudinal que los

    dispone para un compromiso vital con la sociedad.

    Bien formado es el hombre solidario, comunitario, fraternal; que ha gravado sus

    haberes y entre ellos su profesin, con una hipoteca social como deca Juan Pablo II. Es el

    hombre tico que no se doblega ante unos centavos por cuantiosos que stos sean.

    Bien formados son los profesionales que en su vida y en su quehacer cotidiano

    testimonian y defienden los valores fundamentales de la vida humana: la dignidad de la

    persona, la estabilidad familiar, la justicia sin preferencias excluyentes, el servicio

    desinteresado, el respeto a la libertad, la austeridad en las costumbres, la ayuda solcita a los

    ms necesitados; ciudadanos que recuerden ms sus deberes que sus derechos.

    Ser buena aquella universidad que de verdad forme profesionales as; eso es lo

    importante y esa es la gran esperanza de una buena formacin universitaria. Deca Pedro

    Arrupe, SJ: la excelencia en una institucin educativa se demuestra por la excelencia de las

    personas que forma.16 La excelencia alcanzar los mejores resultados en los

    15

    Pedro Arrupe, SJ. Acta Romana S. I. 16

    Mario Meja Llano, SJ. Qu es Formacin Universitaria?

  • conocimientos interdisciplinares, en la autenticidad humana y capacitar al docente para

    cumplir su misin pedaggica (profesional y espiritual) cada vez mejor.

    Es por ello que, hablar del crecimiento conciente del educando nos obliga a colocar

    sobre los hombros del maestro la grave obligacin de testificar ese mismo crecimiento

    integral. Decimos integral por cuanto atiende al conocimiento crtico, a las habilidades

    desarrolladas, a los valores asumidos. De all que la educacin en valores siempre ha sido

    una caracterstica de la educacin ignaciana la cual, debe ser reactivada a causa del clima

    creciente de amoralidad y de supuesta neutralidad intelectual.17

    As, activando el triple anclaje de los valores (cabeza-corazn-manos:

    conviccin, afecto y accin) como lo llama el P. Peter-Hans Kolvenbach, SJ lograremos

    formar a los Nuestros en la excelencia que debe caracterizar a los alumnos de la educacin

    jesutica para que al final de su formacin pueda decirse de ellos que pasaron por la

    universidad y que la universidad pas por ellos, dando lo mejor de sus capacidades para

    atestiguar la accin de la gracia en medio de la historia como instrumentos dciles y

    concientes en manos de Su Divina Majestad.18

    LQQD (lo que queramos demostrar) Un mito, un reto, una realidad, un modelo. La

    oblacin perfecta: Toma Seor y recibe

    Las V Jornadas de Educacin en Valores correspondientes a este ao han tenido

    como tema: Los Valores y la Cultura Juvenil. Realidades, Mitos y Retos. En la

    presentacin de nuestro trabajo, muy concientemente, hemos querido ordenar estas

    coordenadas de manera distinta a la propuesta para destacar lo siguiente:

    En alguna ocasin por lo menos o, mejor an, convertido en hueco lugar comn

    habrn escuchado hablar de la apata del estudiantado ucabista (un mito), desvelado ante la

    17

    Desafos de Amrica Latina y Propuestas Educativas (AUSJAL, n. 110, 1995) 18

    Como bastn en manos de hombre viejo, como barro en manos del alfarero (San Ignacio, Carta de la Obediencia)

  • presencia del desafo (un reto) planteado al alumnado de Derecho con miras a las

    exigencias del Voluntariado Social Universitario.

    Han podido ustedes constatar a lo largo de nuestra exposicin la creacin de un

    escenario (una realidad) consistente en la creacin de un espacio de discernimiento

    (contemplacin) y de praxis (el voluntariado) el cual, ha permitido a los jvenes ucabistas

    vivir la experiencia del Servicio de la Fe y la Promocin de la Justicia en el marco de la

    Pedagoga Ignaciana en lo que para ellos se convierte en la asuncin de una nueva forma de

    expresin (cultura) desde sus tempranas edades (juvenil)ante la realidad del pas desde el

    ardor propio de esos aos y mediante la toma activa de posicin intelectual y espiritual ante

    las realidades del pas. Lo bsico es siempre el bien de la persona, porque no recibe Dios

    ofensa de nosotros sino por obrar contra nuestro bien19. In dubio pro homine afirma el

    cristianismo.

    En el camino han encontrado un modelo testimonial a seguir con el que se han

    identificado en la similitud de facetas de sus vidas con la de l: Alberto Hurtado

    Cruchaga, SJ quien les ha revelado unas dimensiones que comprometen a partir de ahora y

    ab aeterno su desempeo humano y profesional. Ellas son:

    Profesar del amor.

    Celebrar el amor.

    Vivir el amor.

    Orar el amor.

    Sobremanera les impact la coherencia palabra y obra en la praxis pastoral del P. Hurtado,

    y en particular, constatar que se puede ser feliz haciendo dichosos a los ms humildes y

    necesitados, los cuales se hallan a ambos lados del espectro social.

    19

    Sto. Toms de Aquino, Suma contra gentiles, Libro II, cap. 122.

  • He aqu los tesoros que consiguieron en Alberto Hurtado como paradigma de profesional

    bien formado, alegre, entusiasta; viviendo de una fe que no dogmatiza y condena, sino que

    se abaja amorosamente al pobre y desvalido para tenderle la mano con gozo fraterno en el

    descubrimiento de una nueva forma de vivir la fe ms all de preceptos que obligan y

    atemorizan sin razones argumentativas para apelar a la memoria, al entendimiento, a la

    libertad y a la voluntad como postula San Ignacio en el Ofrecimiento20

    , hermosa muestra de

    filial abandono a la Voluntad del Padre, en el Hijo con la Gracia del Espritu que procede

    de ambos. En este sentido el P. Hurtado dijo que:

    Chile deba ser un pas solidario, y cre el Hogar de Cristo. Los trabajadores deban ser dignificados, y cre la ASICH (Accin Sindical Chilena). Los jvenes eran semilla de cambio y de esperanza, y dirigi la Accin

    Catlica.

    Todos debemos reflexionar y compartir los sueos que tenamos, y cre la Revista Mensaje.

    Los catlicos tenan que tomar en serio su papel en la sociedad, y escribi Es Chile un pas catlico? y Reformas de las Estructuras

    Sociales. Ante la adversidad slo cabe la alegra de saberse bendecido por Dios, con su Contento, Seor, contento, y enfrent la muerte con paz y sencillez.

    Pero lo ms importante que nos dijo fue que el secreto de su vida era la persona del Seor

    Jesucristo y nos ense a hacer, en todo momento, lo que Cristo hara en su lugar.

    En conclusin, no existe la apata en el estudiantado ucabista y la labor realizada

    tesoneramente en la cotidianidad demuestra que nuestra juventud universitaria, cuando es

    motivada y se le ayuda a descubrir las apremiantes realidades del entorno circundante sabe

    responder con prontitud, alegra, disponibilidad y fe para hacerse presente all donde se

    requiera de la vitalidad radiante de los Nuestros para que hallen sentido a sus existencias

    procurando dar vida al sin-sentido existencial de esta cultura de la muerte.

    20

    Toma, Seor, y recibe toda mi libertad, mi memoria, mi entendimiento, y toda mi voluntad, todo mi haber y poseer; T me lo distes, a Ti, Seor, lo torno; todo es tuyo, dispn a toda Tu voluntad, dame Tu amor y

    gracia, que sta me basta (Ejercicios Espirituales, Cuarta Semana, Contemplacin para alcanzar amor, n 234, 1 punto)

  • Ao Jubilar 2006

    Las V Jornadas de Educacin en Valores coinciden este ao con la memoria de los

    450 aos de la muerte de San Ignacio (31 de julio) y los 500 aos del nacimiento de San

    Francisco Javier (7 de abril) y del Beato Pedro Fabro (Pierre Favre, 13 de abril)

    Tambin el primer motivo que ha reunido a la familia ignaciana en torno al altar del

    Seor es el de la adoracin al Padre, nuestro Creador y Seor. l, a travs de su Espritu

    Santo, suscit en el corazn de Europa, hace cinco siglos, a los tres gigantes de santidad, a

    los que queremos recordar hoy. Queran "Deo militare" -militar al servicio de Dios- como

    dijo el Papa Pablo III en la Bula Regimini Militantis Ecclesiae del 27 de septiembre de

    1540. Deseaban constituir una Compaa "para mayor servicio, alabanza y gloria del

    nombre de Dios" (Constituciones, n. 693), confiando en que "la divina y suprema Majestad

    quisiera servirse de la Compaa para la difusin" de su Reino (Ibd., n. 190).

    En realidad, incluso en medio de las fatigas de la vida apostlica, San Ignacio quera

    que lo primero fuera servir a Dios. Con el mismo espritu, san Francisco Javier se dedic a

    sus empresas misioneras y el beato Pedro Fabro realiz su silenciosa labor de

    acompaamiento de tantas almas que buscaban a Dios.

    Todo deba ser "ad majorem Dei gloriam" (para mayor gloria de Dios), como reza el

    lema que estos santos nos han dejado. Y con este mismo espritu nosotros queremos

    celebrar este su ao jubilar.

    El deber de accin de gracias

    En segundo lugar queremos dar gracias con Cristo, al Padre que est en los cielos por todos

    los beneficios que ha concedido a la Iglesia suscitando en ella los santos que recordamos en

    el marco de las V Jornadas de Educacin en Valores.

  • Contemplamos a Ignacio, a Francisco Javier y a Pedro como hombres ntimamente

    unidos entre s, pero sabemos muy bien, por sus mismos testimonios, que estaban muy

    unidos entre s porque se hallaban entraablemente unidos a Cristo. Juntos queran ser

    precisamente la Compaa de Jess, viviendo con su mismo estilo de vida y trabajando con

    la misma finalidad para el establecimiento de su Reino.

    Ciertamente, Ignacio fue el primero de esta avanzada pero muy pronto, en Pars,

    mientras estudiaba en la Sorbona, se le uni Francisco Javier que provena de Navarra, y

    Pedro Fabro, que proceda de Saboya. As surgi la emulacin recproca, que los llev a dar

    vida a la Compaa en los aos 1539-1540, precisamente con el fin de "ayudar a las

    nimas" a amar y servir al Seor.

    Hoy queremos dar gracias al Padre celestial por habernos dado estos maestros de

    santidad, que nos indican el camino del amor a Cristo y del consiguiente compromiso

    apostlico para llevar las almas a Dios. Oremos con sus palabras:

    La Virgen nos traiga ternura de mirar al cielo y trabajar en la tierra, porque haya caridad

    y amor (P. Alberto Hurtado, SJ. Un fuego enciende otros fuegos, pg. 171; Mes de Mara,

    1950)