15
ENFERMERÍA EN SALUD DEL ADULTO IICuidados a Personas con Artritis Reumatoide SITUACION SIMULADA La señora Juana Alarcón Saavedra de 38 años, acude a consultorios externos de Medicina del Hospital E.G.B, acompañada de su esposo, por presentar: Fatiga, dolor, rigidez en las articulaciones de los dedos de las manos, refiere que le impide hacer sus labores domésticas, que no tiene apetito, que se ha adelgazado. Al examen físico, Ud. Observa: Edema y dolor al palpar las manos. Limitación de la movilidad. T: 36.5°C P: 88x’ P: 130/80 mm Hg R: 20x’ Peso 50 kg Indicaciones: Prueba de factor reumatoide. Prueba de anticuerpos anti péptidos. Radiografía de articulaciones. Antiinflamatorios, analgésicos. PROCESO DE ATENCION DE ENFERMERIA I. VALORACION: a) DATOS DE IDENTIFICACIÓN: Nombre: J.A.S. Edad: 38 años Sexo: femenino Institución: H.E.G.B. Servicio: Consultorio externo de Medicina Dx. Medico: Artritis Reumatoide b) VALORACION POR PATRONES FUNCIONALES: Patrón Percepción y Mantenimiento de la Salud: UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA Página 1

Pae Artritis Reumatoide

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Pae Artritis Reumatoide

SITUACION SIMULADA

La señora Juana Alarcón Saavedra de 38 años, acude a consultorios externos de Medicina del Hospital E.G.B, acompañada de su esposo, por presentar: Fatiga, dolor, rigidez en las articulaciones de los dedos de las manos, refiere que le impide hacer sus labores domésticas, que no tiene apetito, que se ha adelgazado.

Al examen físico, Ud. Observa:

Edema y dolor al palpar las manos. Limitación de la movilidad. T: 36.5°C P: 88x’ P: 130/80 mm Hg R: 20x’ Peso 50 kg

Indicaciones:

Prueba de factor reumatoide.Prueba de anticuerpos anti péptidos. Radiografía de articulaciones.Antiinflamatorios, analgésicos.

PROCESO DE ATENCION DE ENFERMERIA

I. VALORACION:

a) DATOS DE IDENTIFICACIÓN:

Nombre: J.A.S. Edad: 38 años Sexo: femenino Institución: H.E.G.B. Servicio: Consultorio externo de Medicina Dx. Medico: Artritis Reumatoide

b) VALORACION POR PATRONES FUNCIONALES:

Patrón Percepción y Mantenimiento de la Salud:

Paciente adulta madura ingresa al HEGB por presentar: Fatiga, dolor, rigidez en las articulaciones de los dedos de las manos, refiere que le impide hacer sus labores domésticas, que no tiene apetito, que se ha adelgazado.

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA Página 1

Page 2: Pae Artritis Reumatoide

Patrón Nutricional Metabólico:

Paciente adulta madura refiere que no tiene apetito, y que se ha adelgazado. Actualmente pesa 50 Kg.

Patrón de Actividad y Ejercicio:

Paciente adulta madura refiere Fatiga, dolor, rigidez en las articulaciones de los dedos de las manos.Al examen físico, Ud. Observa:

Edema y dolor al palpar las manos. Limitación de la movilidad. T: 36.5°C P: 88x’ P: 130/80 mm Hg R: 20x’

Patrón Cognitivo Perceptual:

Paciente adulta madura refiere dolor y rigidez en las articulaciones de los dedos de las manos. Presenta Edema y dolor al palpar las manos.

Patrón Autopercepción y Autoconcepto:

Paciente adulta madura presenta edema en manos y limitación de la movilidad. Actualmente pesa 50 kg.

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA Página 2

Page 3: Pae Artritis Reumatoide

II. DIAGNOSTICOS:

Datos Significativos Patrón Alterado Base Teórica Conclusión Diagnostica

Datos Subjetivos:Paciente adulta madura refiere Fatiga, dolor, y rigidez en las articulaciones de los dedos de las manos, que le impide hacer sus labores domésticas.

Patrón Percepción y Mantenimiento de la

Salud

La inflamación permanente y no tratada puede terminar dañando los huesos, así como los ligamentos y tendones que los rodean. La consecuencia será la deformidad de las articulaciones de forma progresiva, perdiendo el paciente la capacidad para realizar las actividades normales de la vida diaria.

Dificultades para el mantenimiento del hogar r/c proceso patológico

degenerativo e/p verbalización de dolor y rigidez en articulaciones de

los dedos de las manos.

Datos Subjetivos:Paciente adulta madura refiere que no tiene apetito, y que se ha adelgazado.

Datos Objetivos:Actualmente pesa 50 Kg.

Patrón Nutricional metabólico

Con frecuencia hay pródromos imprecisos como fatigabilidad, anorexia, pérdida de peso y es habitual que la sintomatología articular siga un curso gradual progresivo aunque también puede iniciarse en forma aguda al menos en la quinta parte de los pacientes (en estos casos aparecen síntomas como fiebre y ataque al estado general).

Alteración de la nutricional por defecto r/c anorexia por reducción

del ingreso nutricional e/p anorexia y peso de 50 kg.

Datos Subjetivos:Paciente adulta madura refiere Fatiga, dolor, rigidez en las articulaciones de los dedos de las manos.

Datos Objetivos:Al examen físico, Se Observa:

Limitación de la movilidad. T: 36.5°C P: 88x’

P: 130/80 mm Hg R: 20x’

Patrón Actividad y Ejercicio

La artritis reumatoide (AR) es una enfermedad crónica y multisistémica de causa aún desconocida, que afecta especialmente a las articulaciones, a las que produce una inflamación crónica, y que origina dolor, rigidez, hinchazón y pérdida de la movilidad del cuerpo.

Deterioro de la movilidad física r/c dolor e/p Dificultad para realizar las actividades de la vida diaria.

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA Página 3

Page 4: Pae Artritis Reumatoide

Datos Subjetivos:Paciente adulta madura refiere dolor y rigidez en las articulaciones de los dedos de las manos.

Patrón Cognitivo Perceptual

La inflamación de la membrana sinovial es la responsable del dolor, de la hinchazón y de la sensación de rigidez que el enfermo nota por las mañanas. Unas articulaciones se afectan más que otras, y hay algunas que casi nunca se alteran. Las articulaciones dañadas con más frecuencia son las de muñecas, nudillos, dedos (tanto de las manos como de los pies), codos, hombros, caderas, rodillas y tobillos.

Dolor agudo: r/c procesos inflamatorio secundarios a la

destrucción articular e/p verbalización de dolor y rigidez en articulaciones de los dedos de las

manos.

Datos Objetivos:Paciente adulta madura presenta edema en manos, limitación de la movilidad. Y Actualmente pesa 50 kg.

Patrón Autopercepción y

Autoconcepto.

La AR, como otras enfermedades crónicas, tienen un alto impacto en la vida de los pacientes y de sus familias, incluso es aún más amenazante, debido a que implican discapacidad, dolor y desfiguración, que en ocasiones pueden comprometer la imagen corporal y la autoimagen(Vinaccia et al., 2004; Cadena et al., 2003).

Trastorno de la imagen corporal r/c efectos secundarios a la

enfermedad e/p edema en manos, limitación de la movilidad Y un

peso de 50 kg.

Datos Subjetivos:Paciente adulta madura refiere dolor y rigidez en articulaciones de los dedos de las manos, que le impide realizar labores cotidianas.

Patrón de Función y Relación

La inflamación permanente y no tratada puede terminar dañando los huesos, así como los ligamentos y tendones que los rodean. La consecuencia será la deformidad de las articulaciones de forma progresiva, perdiendo el paciente la capacidad para realizar las actividades normales de la vida diaria.

Alteración del desempeño del rol r/c cambios en la capacidad para

realizar las tareas habituales.

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA Página 4

Page 5: Pae Artritis Reumatoide

DIAGNOSTICOS DE ENFERMERIA PRIORIZADOS:

Dolor agudo: r/c procesos inflamatorio secundarios a la destrucción articular e/p verbalización de dolor y rigidez en articulaciones de los dedos de las manos.

Deterioro de la movilidad física r/c dolor e/p Dificultad para realizar las actividades de la vida diaria. Alteración de la nutricional por defecto r/c anorexia por reducción del ingreso nutricional e/p anorexia y peso de 50 kg. Alteración del desempeño del rol r/c cambios en la capacidad para realizar las tareas habituales. Trastorno de la imagen corporal r/c efectos secundarios a la enfermedad e/p edema en manos, limitación de la movilidad Y un peso de

50 kg. Dificultades para el mantenimiento del hogar r/c proceso patológico degenerativo e/p verbalización de dolor y rigidez en articulaciones

de los dedos de las manos.

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA Página 5

Page 6: Pae Artritis Reumatoide

III. PLAN DE CUIDADOS:

dx. de Enfermería Objetivos Intervenciones Fundamento Evaluación

Dolor agudo: r/c procesos

inflamatorio secundarios a la

destrucción articular e/p

verbalización de dolor y rigidez en articulaciones de los dedos de las

manos.

Paciente adulta madura referirá

alivio o control de dolor. Y se presentara relajado.

1. Investigar las quejas de dolor, observando la localización y la intensidad. Observar la presencia de factores desencadenantes y señales no verbales de dolor.

2. Recomendar el uso de un colchón o soporte duro y almohada pequeña. Elevar las sabanas con un marco de cama.

3. Sugerir al paciente que asuma una posición cómoda mientras se encuentra acostado en una silla. Fomentar el reposo en cama en caso indicado, pero reiniciar el movimiento lo antes posible.

4. Colocar almohadas, bolsas de arena, entablillados.

5. Recomendar al enfermo que tome baños o duchas templadas al levantarse o

1. La referencia directa debería ser la principal fuente de evaluación del dolor a la hora de determinar las necesidades de tratamiento y la eficacia del programa.

2. Un colchón blando o hundido y almohadas de gran tamaño impiden el mantenimiento de una alineación corporal correcta, tensando las articulaciones afectadas. La elevación de las sabanas reduce la presión sobre las articulaciones inflamadas y doloridas.

3. En los casos graves puede ser necesario el reposo en cama completa para limitar el dolor o lesiones en la articulación. Nota: se sabe que la inmovilidad agrava el dolor y la rigidez de la artritis.

4. Descansa las articulaciones adoloridas y mantiene una posición neutral.

5. El calor favorece la relajación y movilidad muscular, reduce el dolor y alivia la rigidez matutina. La sensibilidad al calor puede

Paciente adulta madura refiere

alivio o control de dolor. Y se presenta

relajado.

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA Página 6

Page 7: Pae Artritis Reumatoide

acostarse. Aplicar varias veces al día compresas calientes húmedas en las extremidades afectadas.

6. Realizar masajes suaves.

7. Fomentar la aplicación de técnicas de manejo de estrés, como relajación progresiva.

8. Medicar antes de las actividades programadas.

estas disminuida llegando a producirse lesiones dérmicas.

6. Favorece la relajación y reduce la tensión muscular.

7. Fomenta la relajación, proporciona una sensación de control y puede fomentar las capacidades de afrontamiento.

8. Reenfoca la atención, estimula y mejora la autoestima y sensación de bienestar.

Deterioro de la movilidad física r/c

dolor e/p Dificultad para

realizar las actividades de la

vida diaria.

Paciente adulta madura mantendrá

una posición funcional con

ausencia o limitación de contracturas.

1. Mantener el reposo en cama o sentado, en caso indicado. Programar las actividades con frecuentes periodos de descanso y sueño nocturno sin interrupciones.

2. Ayudar con los ejercicios activos o pasivos y los ejercicios de resistencia e isométricos cuando sea posible.

3. Animar al paciente a mantener una postura erguida y erecta al sentarse, al estar de pie y al caminar.

1. Las personas con artritis reumatoide necesitan un buen equilibrio entre reposo y ejercicio, con más descanso cuando la enfermedad se activa y más ejercicio cuando no.

2. Mantiene y mejora la función articular, la resistencia muscular y la energía general. La realización insuficiente de ejercicio puede provocar rigidez articular, mientras que un exceso de actividad llega a dañar las articulaciones.

3. Maximiza la función articular, mantiene la movilidad.

Paciente adulta madura mantiene

una posición funcional con

ausencia o limitación de contracturas.

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA Página 7

Page 8: Pae Artritis Reumatoide

4. Cambiar frecuentemente de posición usando el personal suficiente.

5. Recomendar usar una almohada pequeña debajo del cuello.

4. Alivia la presión sobre los tejidos y fomenta la circulación. Facilita los autocuidados y la independencia del paciente.

5. Previene la flexión del cuello.

Dificultades para el mantenimiento del hogar r/c proceso

patológico degenerativo e/p verbalización de dolor y rigidez en articulaciones de los dedos de las

manos.

Paciente adula madura mantendrá un entorno seguro

que fomente el desarrollo.

1. Determinar el nivel habitual de funcionamiento físico.

2. Evaluar el entorno para valorar la capacidad para cuidar de sí mismo.

3. Determinar los recursos económicos para cubrir las necesidades de la situación individual. Identificar los sistemas de apoyo de los que dispone el paciente: familia, amigos, vecinos.

4. Elaborar un plan para elaborar un entorno limpio saludable, por ejemplo compartir tareas de reparación o mantenimiento del hogar entre familiares.

1. Identifica el grado de ayuda necesaria, por ejemplo el paciente de nivel 0 es completamente capaz de realizar las tareas habituales de la vida cotidiana.

2. Determina la posibilidad de permanecer encasa o cambiar la disposición de la casa para cubrir las necesidades individuales.

3. La disponibilidad de recursos personales y de apoyo comunitario afectara a la capacidad para resolver problemas y elegir una mejor solución.

4. Asegura que se cubrirán las necesidades en forma continua.

Paciente adula madura mantiene un entorno seguro

que fomente el desarrollo.

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA Página 8

Page 9: Pae Artritis Reumatoide

Trastorno de la imagen corporal

r/c efectos secundarios a la enfermedad e/p

edema en manos, limitación de la movilidad Y un peso de 50 kg.

Paciente expresará verbalmente una

confianza creciente en la capacidad para afrontar la

enfermedad.

1. Fomentar la verbalización de las preocupaciones sobre el proceso de la enfermedad, y las expectativas futuras.

2. Explicar el significado de la perdida o el cambio al enfermo y allegados. Comprobar la forma en que la paciente se ve así mismo en su estilo de vida, incluido aspectos sexuales.

3. Explicar la percepción del paciente acerca de que opinan sus allegados de sus limitaciones.

4. Reconocer y aceptar sentimientos de duelo, hospitalidad y dependencia.

5. Observar conductas de inhibición, el uso de la negación o la preocupación excesiva con los cambios o el cuerpo.

6. Establecer límites a las conductas inadaptadas. Ayudar al paciente a identificar conductas positivas que

1. Ofrece la oportunidad para identificar temores, errores y afrontarlos directamente.

2. Reconocer la forma en que la enfermedad afecta la percepción de si mismo y las interacciones con otros puede decidir la necesidad de intervenciones posteriores.

3. Las señales verbales y ni verbales de los allegados pueden influir en gran medida en la opinión que el paciente tiene de si mismo.

4. El dolor constante es agotador y los sentimientos de ira y hospitalidad son frecuente. Su aceptación proporciona la retroalimentación de que los sentimientos son normales.

5. Puede indicar agotamiento emocional o técnicas de afrontamiento inadaptadas, que requieren intervenciones mas profundas.

6. Ayuda al paciente a mantener el autocontrol, lo cual aumenta la autoestima.

Paciente expresa verbalmente una

confianza creciente en la capacidad para afrontar la

enfermedad.

Alteración del desempeño del rol r/c cambios en la capacidad para

realizar las tareas habituales.

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA Página 9

Page 10: Pae Artritis Reumatoide

ayudaran con el afrontamiento.

7. Incluir al paciente en la planificación de los cuidados y en las actividades de programación.

8. Ayudar con las actividades de acicalamiento según necesidad.

9. Ofrecer refuerzos positivos por los logros.

7. Fomenta los sentimientos de competencia, anima a la autonomía y a participar en la terapéutica.

8. La conservación de un buen aspecto aumenta la autoimagen.

9. Permite al paciente a sentirse bien consigo mismo. Fomenta la confianza.

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

1. LYNDA JUALL CARPENITO. Diagnósticos de Enfermería. Aplicación de la práctica Clínica. 9º Edición. Mc Graw-Hil. Interamericana.

2. LYNDA J. CARPENITO. Diagnósticos de Enfermería. Mc Graw-Hil. Interamericana.

3. MARYLYNN E.DOENGES, MARY FRANCES MOORHOUSE Y ALICE C. MURR. Planes de cuidados de Enfermería. 7º Edición. Mc Graw-Hil. Interamericana

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA Página 10