52
EL CULTURAL 1 Euro. Venta conjunta e inseparable con El Mundo, y en librerías especializadas 14-20 de marzo de 2014 www.elcultural.es Los Panero Entrevistas Kent Nagano Christopher Field D. Gonzalez-Foerster Juan Bonilla despide a la “ilustre y patética” familia de poetas

pag 01 OK - EL CULTURAL · Ruiz-Manjón, A. Sáenz de Zaitegui, Felipe Sahagún, Care Santos, Bernabé Sarabia, S. Sanz Villanueva, Ricardo Senabre, P. Tedde de Lorca, J.M. Velázquez-Gaztelu,

  • Upload
    others

  • View
    2

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: pag 01 OK - EL CULTURAL · Ruiz-Manjón, A. Sáenz de Zaitegui, Felipe Sahagún, Care Santos, Bernabé Sarabia, S. Sanz Villanueva, Ricardo Senabre, P. Tedde de Lorca, J.M. Velázquez-Gaztelu,

EL CULTURAL1 Euro. Venta conjunta e inseparable con El Mundo, y en librerías especializadas

14-20 de marzo de 2014 www.elcultural.es

Los

Panero EntrevistasKent Nagano

Christopher FieldD. Gonzalez-Foerster

Juan Bonilla despide a la “ilustrey patética” familia de poetas

pag 01 OK.qxd 07/03/2014 21:20 PÆgina 1

Page 2: pag 01 OK - EL CULTURAL · Ruiz-Manjón, A. Sáenz de Zaitegui, Felipe Sahagún, Care Santos, Bernabé Sarabia, S. Sanz Villanueva, Ricardo Senabre, P. Tedde de Lorca, J.M. Velázquez-Gaztelu,

enero

Page 3: pag 01 OK - EL CULTURAL · Ruiz-Manjón, A. Sáenz de Zaitegui, Felipe Sahagún, Care Santos, Bernabé Sarabia, S. Sanz Villanueva, Ricardo Senabre, P. Tedde de Lorca, J.M. Velázquez-Gaztelu,

1 4 - 3 - 2 0 1 4 E L C U L T U R A L 3

P R I M E R A P A L A B R A

Mariano de Cavia se que-dó aterrado al compro-bar la fragilidaddelMu-

seo del Prado ante el riesgo deun incendio. Vio en sueños ar-der Las Meninas de Velázquezy la Maja desnuda de Goya, loscuadros de Ticiano y el Gre-co, las obras de Mantegna y elBosco. Decidió hacer un ser-vicio impagable al mundo de lacultura. Y publicó un reporta-je como si el incendio hubierasucedido. Aquel lector madri-leño de principios de siglo XX,que carecía de internet, de te-levisión y de radio, se lo creyótodo y se sintió estremecer. Al-fonso XIII tomó cartas en elasunto y el Museo del Pradofue dotado de un eficaz servi-cio contraincendios.

Cuando el humor puedeaplicarse sin reacciones violen-tasaunpasaje terriblede lahis-toria se pasa realmente pági-na.LaVaquilladeBerlanga,consu sátira sobre la guerra incivilespañola, o la genialidad de Al-bert Boadella al desmitificar aldictador Franco en Buen viaje,Excelencia, contribuyeron a lasuperación de ambas tragediasen la opinión pública. La Pren-sa española tiene además una

larga tradición del fake. Duran-temuchotiempo,undíaal año,el 28 de diciembre, la mayorparte de los periódicos se in-ventaban, a veces con extraor-dinario ingenio,noticiasproba-blesoinverosímiles.Unabuenapartede los lectorespicabanenellas. Durante los quince añosquedirigíelABCverdaderonodejé pasar un 28 de diciembresin la inocentada de rigor.

Cuando Jordi Évole mepropuso un fake sobre el 23-Facepté sin dudarlo. Ha pasadotiempo suficiente para queaquella fecha terriblepuedasertratada desde la sorna y el hu-mor. El secreto profesional meimpide contar lo que sé del 23-F. Jesús Palacios es el historia-dor que más se ha aproxima-do en su investigación sobrelo que entonces ocurrió. El

70% está ya desvelado. Que-da un 30% por conocer y somosya muy pocos los que, por unarazón u otra, podríamos inten-tar la explicación del fondo delacuestión.ElReycalificóaAr-mada de traidor y, probable-mente, ahí está la clave paradesentrañar el 23-F. En el Go-bierno de concentración nacio-nal ideado por agentes del CE-SID, dentro de la llamada“Operación De Gaulle” paraevitar un golpe de Estado dic-tatorial y taponar la hemorragiageneradaporEta, figurabanAr-mada como presidente y Feli-pe González como vicepresi-dente, junto a tres ministrossocialistas, Peces-Barba, Múgi-ca y Javier Solana; dos comu-nistas, Solé Tura y Tamames;seis de partidos de centro de-recha, Areilza, Fraga, José Luis

Álvarez,HerrerodeMiñón,PíoCabanillas y Rodríguez Saha-gún; y dos independientes:Carlos Ferrer Salat y quien fir-ma estas líneas. Santiago Carri-llo resumió así su versión sobreel 23-F, según García Montero:“Hubounatramapolíticaapro-badaporelReypara sustituirelGobiernodeSuárezporotrodeunidad nacional presidido porArmada. Como justificación deesa medida en la que estuvie-ron de acuerdo algunos perso-najes seleccionados del PSOE,AP y UCD, se pensó en una in-tentona militar que legitimaseante la opinión pública una so-lución de urgencia”. Carrillovivió en París la toma del poderpor el general De Gaulle en1958 y estableció un paralelis-mo que solo en parte respondíaa la realidad.

Pero lo importante de la pi-rueta de Jordi Évole, que tantoéxito ha tenido, que tantos elo-gios ha suscitado, que tantasdiatribas ha provocado, es quela democracia española, sólida-mente consolidada, puede ha-cer burla del intento que, qui-zá por la traición del generalArmada, estuvo a punto defracturarla.●

El 23-F de Évole:la ficción en el periodismo

L U I S M A R Í A A N S O N

de la Real Academia Española

Nélida Piñon es uno de los nombres relevantes, hoy, dela literatura universal. La calidad de su escritura, la pro-

fundidad de su pensamiento, la inquietud ante las nuevas ideas lahan convertido en escritora de referencia y no solo en el mundo ibe-roamericano. Bethy Lagardère ha publicado Tenho apetíte de almas,una fotobiografía de la autora de La seducción de la memoria. Librointeresantísimo en el que se subrayan con la imagen losaspectos determinantes de la vida de Nélida Piñon.

Z I G Z A G

Pag 03 OK.qxd 07/03/2014 19:54 PÆgina 3

Page 4: pag 01 OK - EL CULTURAL · Ruiz-Manjón, A. Sáenz de Zaitegui, Felipe Sahagún, Care Santos, Bernabé Sarabia, S. Sanz Villanueva, Ricardo Senabre, P. Tedde de Lorca, J.M. Velázquez-Gaztelu,

Santander, nombrado por Financial Times

InversiónSocialmente Responsable

Microcréditos

VoluntariadoCorporativoSantander

Becas y ayudas al estudio

Energías Renovables

ELBANCOMÁSSOSTENIBLEDELMUNDO

POR SUCOMPROMISOCON LA EDUCACIÓN Y LA SOCIEDAD

Santander, elegido Bancomás Sostenible del Mundo.Santander Brasil, elegido Bancomás Sostenible de América.

UN IVERS IDA

D

Datos publicados en la MemoriaSostenibilidad 2012.

130 millones € invertidos en 2012

SantanderUniversidades

31.712 becas, ayudas yprácticas profesionales

en 2012

bancosantander.es

Page 5: pag 01 OK - EL CULTURAL · Ruiz-Manjón, A. Sáenz de Zaitegui, Felipe Sahagún, Care Santos, Bernabé Sarabia, S. Sanz Villanueva, Ricardo Senabre, P. Tedde de Lorca, J.M. Velázquez-Gaztelu,

PORTADALa familia Panerovista por el artistaJorge Galindo.

Edita Prensa Europea S.L.Avenida de San Luis, 25

Madrid - 28033Tel.: 91 443 64 39-36-43 Fax: 91 443 65 36

[email protected]

Presidencia de EL CULTURALCalle Recoletos, 21. Tel.: 91 435 26 10.

Director de publicidad:Carlos Piccioni (tel.: 91 443 55 52)

[email protected]

EL CULTURAL se vende conjuntamentecon el diario EL MUNDO.

Imprime Calprint. Dpto. legal: M-4591-2012

Críticos: Juan Avilés, Rafael Banús, DavidBarro, Ángel Basanta, J.M. Benítez Ariza, Túa

Blesa, Ernesto Calabuig, Pilar Castro, José LuisClemente, Antonio Colinas, Jacinta Cremades,Enrique Encabo, Miguel Fernández-Cid, CarlosF. Heredero, José Andrés-Gallego, Pilar García

Mouton, F. García Olmedo, David G. Torres,Álvaro Guibert, Germán Gullón, José AntonioGurpegui, Abel H. Pozuelo, Javier Hontoria,

Inmaculada E. Maluenda, Joaquín Marco,Jacobo Muñoz, Nadal Suau, Rafael Narbona,

Mariano Navarro, R. Núñez Florencio, José MªParreño, J. L. Pérez de Arteaga, Román Piña,Arturo Reverter, Carlos Reviriego, Luis Ribot,

Víctor del Rio, Carlos Rodríguez Braun, OctavioRuiz-Manjón, A. Sáenz de Zaitegui, Felipe

Sahagún, Care Santos, Bernabé Sarabia, S.Sanz Villanueva, Ricardo Senabre, P. Tedde de

Lorca, J.M. Velázquez-Gaztelu, J. VidalOliveras, Rocío de la Villa, Javier Villán, Darío

Villanueva, Luis A. de Villena y Elena Vozmediano

EL CULTURALPresidente

Luis María Anson

DirectoraBlanca Berasátegui

Jefes de RedacciónNuria Azancot, Javier López Rejas

Jefas de SecciónPaula Achiaga, Bea Espejo

RedacciónDaniel Arjona, Fernando Díaz de Quijano

Marta Caballero, Alberto Ojeda, Rubén Vique

1 4 - 3 - 2 0 1 4 E L C U L T U R A L 5

3. PRIMERA PALABRAEl 23-F de Évole: la ficción en el periodismo,

POR LUIS MARÍA ANSON

LETRAS

8. Los Panero. Fin de trayecto, POR JUAN BONILLA

12. El libro de la semana. En busca del significado per-dido, de Adam Michnik, POR FELIPE SAHAGÚN

14. J. Zomeño. Piedras negras, POR JESÚS NIETO JURADO

14. Vicente Valero. Los extraños, POR RICARDO SENABRE

15. E. Vila-Matas. Kassel no invita a la lógica, POR NADAL SUAU

16. A Grandes. Las tres bodas de Manolita, POR Á. BASANTA

16. M. Darriba. El bosque es grande..., POR C. SANTOS

17. Agustín Fernández Mallo. Limbo, POR S.S. VILLANUEVA

18. Manuel Álvarez Torneiro. Los ángulos de la brasa,POR FRANCISCO JAVIER IRAZOKI

19.Zygmunt Bauman. ¿La riqueza de unos pocos nos be-neficia a todos?, POR BERNABÉ SARABIA

20. D. Jou. El laberinto del tiempo, POR Mª T. GIMÉNEZ BARBAT

21. Infantil y juvenil, POR CECILIA FRÍAS

22. Libros más vendidos23. MÍNIMA MOLESTIA, POR IGNACIO ECHEVARRÍA

ARTE

24. La exposición más grande de El Greco llega a la ciu-dad de Toledo, POR FERNANDO CHECA

28. Ocho instalaciones en Tabacalera, POR ELENA VOZMEDIANO

29. Un mejor Mario García Torres, POR MARIANO NAVARRO

30. Entrevista a Dominique Gonzalez-Foerster, quellega al Palacio de Cristal, POR BEA ESPEJO

32. 15 años de premios VIDA en la Fundación Telefóni-ca, POR JOSÉ LUIS DE VICENTE

ESCENARIOS

34. Entrevista con Kent Nagano, que visita España conla Sinfónica de Montreal, POR ALBERTO OJEDA

37. ¡Viva Madrid, viva Miguel Roa!, POR RAFAEL BANÚS

38. Los traumas de México, a escena, POR R. ESTEBAN

40. En el ‘banco sano’ de Peris-Mencheta, POR A. OJEDA

41. Ruy-Blas, primera voz del jazz español, POR P. SANZ

CINE

42. Emilio Martínez Lázaro y Borja Cobeaga conver-san sobre 8 apellidos vascos, POR CARLOS REVIRIEGO

44. Pelo malo, la debacle venezolana, POR JUAN SARDÁ

45. Dallas Buyers Club, POR LUIS MARTÍNEZ

CIENCIA

46. Christopher Field: “El cambio climático marcaránuestro siglo”, POR JAVIER LÓPEZ REJAS

49. INTELIGENCIA AJENA, POR GONZALO TORNÉ

50. AL PIE DEL CAÑÓN, POR J. ARMAS MARCELO

Captura este código

para entrar en

www.elcultural.es

1 4 - 2 0 D E M A R Z O D E 2 0 1 4 S U M A R I O

46

42

46

24

34

12

pag 05.qxd 07/03/2014 21:39 PÆgina 5

Page 6: pag 01 OK - EL CULTURAL · Ruiz-Manjón, A. Sáenz de Zaitegui, Felipe Sahagún, Care Santos, Bernabé Sarabia, S. Sanz Villanueva, Ricardo Senabre, P. Tedde de Lorca, J.M. Velázquez-Gaztelu,

Antonio Graymond Miguel Ángel

Jesús Patricia Florisel Álvaro

Silvia Rebeca Sergio Susana

Gracias a las PYMES y autónomos quehan creado 4.000 puestos de trabajo estables

El programa Yo Soy Empleo concluirá cuando se cumplan los objetivos de las ayudas (10.000) o el 31 de diciembre de 2014. Infórmate en yosoyempleo.es

yosoyempleo.es

Con la iniciativa Yo Soy Empleo de BBVAmiles de desempleados, la mayoría menores de 30 años, han vuelto a vivir suprimer día de trabajo. Ese es nuestro compromiso: trabajar por un futuro mejor para las personas. Por eso si eres PYMEo autónomo infórmate de nuestras ayudas, y si además buscas la contratacion de alguien beneficiate de nuestrasayudas de 1.500€.

Page 7: pag 01 OK - EL CULTURAL · Ruiz-Manjón, A. Sáenz de Zaitegui, Felipe Sahagún, Care Santos, Bernabé Sarabia, S. Sanz Villanueva, Ricardo Senabre, P. Tedde de Lorca, J.M. Velázquez-Gaztelu,

No es el mejor de los tiempos, pero siguen brotando nuevas edito-rialesconfeenel futuroyganasdedevorarelmercadoeditorial.La

penúltima tiene además especial interés porque sus creadores fue-ron alumnos del Máster de Edición de la UAM y con esta idea obtu-vieronelpremioalmejorproyecto,deentre112,enelpremiodelCen-tro de Iniciativas Emprendedoras. Se llama Fotolito Books y supropuesta es atrevida: cajas contenedoras que incluyen un título, lá-minas de compañía y un código de descarga digital. Sus dos prime-ros títulosseránElproceso,de KKaaffkkaa,yunaseleccióndecuentosde PPooee.Sí, “libros digitales que huelen a papel”. ¿Hay olor mejor?

Yo no descartaría la posibilidad de un cine español en Cannes.Este año la cosa no pinta mal. Aparte de la película supuesta-

mente erótica de JJaaiimmee RRoossaalleess (el secretismo es enorme), tambiénparte con posibilidades Magical Girl, el segundo largometraje deCCaarrllooss VVeerrmmuutt. Sé de tinta fetén que el director, que maravilló a la crí-tica con Diamond Flash, está muy satisfecho y que ha tenido ya con-tactos con el festival. ¿Estaría el director de Cannes, TThhiieerrrryyFFrréémmaauuxx,presente en los Goya por eso? De momento, sabemos que se estre-nará en el certamen francés el biopic Grace de Mónaco, con NNiiccoolleeKKiidd--mmaann como GGrraaccee KKeellllyy y TTiimm RRootthh como el PPrríínncciippee RRaaiinniieerroo.

Nadie quiere quedarse fuera del juego catódico. La cinefilia delpasadoes la telefiliadenuestrosdías.Hasta laplataformaSundance

de RRoobbeerrtt RReeddffoorrdd se ha puesto a producir series. Y a lo grande.SundanceTV estrena Red Road con toda una nómina de grandes ci-neastas: JJaammeessGGrraayy dirige el piloto, LLooddggee KKeerrrriiggaann se encarga de va-rios capítulos, el guionista de Prisioners, AAaarroonn GGuuzziikkoowwsskkii,, escribe loscapítulos y los protagonistas son nada menos que HHuugghh JJaacckkmmaann yJJaakkee GGyylllleennhhaaaall.. ¿Cuándo la veremos en España?

El trajín de ARCO me impidió comentarles el movimiento en las ga-lerías de arte. Hay más, pero enpecemos por dos. La Joan Prats, clá-

sica entre las clásicas de Barcelona, abierta hace 37 años al pie de Ram-bla Cataluña, cierra sus puertas. Y silencio espeso sobre el futuro de lamadrileña Moriarty. No la he visto en la feria y CChheemmaa MMaaddoozz, uno desus artistas fetiches, ha fichado ya por IvoryPress. ●

El olor del papel

CHEMA MADOZ

NICOLE KIDMAN

CARLOS VERMUT

JAIME ROSALES

KAFKA

L A P A P E L E R A

J U A N P A L O M O

Captura este código para opinaren el blog de Juan Palomo

1 4 - 3 - 2 0 1 4 E L C U L T U R A L 7

S O L I T O E N L A V I D A

Gala y florA R C A D I E S P A D A

El Caballero de Olmedo es uno de losgrandes episodios de mi discontinuaafición al teatro. Su primera maravillaes que va en serio: sus temas son elcamino, el amor y la muerte, quién damás. Su segunda es la canción, queañade la noche y el recuerdo. Pareceque Lope escribió la obra subyugado porla canción, como yo he estado siempre.La gala de Medina, la flor de Olmedo. Y,a mi juicio, esta comprensión del papelde la canción y el descubrimiento, aveces magistral ¡y en forma de tango!,de la música entera sepultada en losversos es el acierto profundo de estemontaje de Lluís Pasqual, estrenado enel teatro Pavón de Madrid (tanincómodo, con sus adolescentesdesinteresados y nerviosos en estrictabúsqueda de créditos para cualquiertrabajo de curso) y que ahora se exhibeen el Lliure de Barcelona. Pasqualorganiza la obra con la escenografía deuna fiesta flamenca. Hay música y cante,pero la novedad es que en la fiesta secuela la historia de un hombre quemataron porque amaba a la mujerdestinada a un capo: no otra cosa ni másnoble es el criminal don Rodrigo. Elsuave y elegante efecto distanciadordesecha la ingenuidad naturalista yfacilita que el director corte y cosa eltexto a su antojo, que es buen antojo.Como con la Carmen de Book, como conel Amadeu de Boadella (por poner dosmaravillosos cabos autobiográficos) lamúsica limpia, por así decirlo, laescritura, y el texto resultante llega alespectador sin mayor ruido de trama,directo y potente, conmovedor hasta elescalofrío. No sólo cumple la músicafunciones retóricas. La música tambiénconsuela dulcemente el ánimo de los queestán oyendo la narración de la historia.Y eso es impagable tratándose de laobra más triste y desolada del teatroclásico español.

C UENTA 140 POESÍA | LA RESISTENCIAEL POEMA GANADOR DE ESTA SEMANA EN LA WEB

El cenital lenguaje de los buitres / arrojaba sombras /

sobre el aliento mínimo del náufrago.

JUAN JOSÉ MAÍLLO (421)

pag 07 OK.qxd 07/03/2014 20:59 PÆgina 7

Page 8: pag 01 OK - EL CULTURAL · Ruiz-Manjón, A. Sáenz de Zaitegui, Felipe Sahagún, Care Santos, Bernabé Sarabia, S. Sanz Villanueva, Ricardo Senabre, P. Tedde de Lorca, J.M. Velázquez-Gaztelu,

Ha muerto acribillado por los besos desus hijos y absuelto por los ojos másdulcementeazuleselpoetaLeopoldo

Panero. Eso decía el epitafio de LeopoldoPanero,elúltimopoemaqueescribió,pocoantes de morir en 1962. Catorce años des-pués, losbesosdesushijos loacribillarondeverdadenunapelícula,EldesencantodeJai-me Chávarri, que causó gran estrépito por-quesutemafundamental–el artedemataral padre y enterrarlo en basura– era lo queel país necesitaba, una lección para matara Franco y sacar la basura acumulada du-rante tantos años. En aquella cinta al poe-taacribilladopor losbesosdesushijosyanolo absolvían los ojos más dulcemente azu-les: no se quedaba bajo la alfombra nin-gún rencor, se exponían elocuentementetodas las miserias de un hombre que, an-tes de la guerra, muchacho aún, había co-queteadoconlavanguardiay,despuésde laguerra, se convirtió en cabeza visible de laculturafranquista–dirigióelInstitutodeEs-tudios Políticos. Que fuera gran poeta nosólo no aliviaba sus miserias sino que lasagravaba.Quelesdiesea los suyosunavidaacomodada –no sólo buen sueldo sino fa-cilidad para colocar a sus hijos en empre-sas del Régimen– se volvía monstruosa-

mentecontraélycontraotroscomoél,LuisRosales por ejemplo, un pesado, todas lasnochescenandoencasade losPanero,que-dándose luego hasta las tantas a hartarsede whisky y conversación, total no teníanque madrugar, tenían sueldos franquistasque patrocinaban aquellas veladas.

Enunpoemade1978, suhijo JuanLuisle rendirá homenaje: “el asunto de tu be-bidahadadoyamuchoquehablar/ tambiénse han comentado tus proezas en los bur-deles/yalgunosdetusamigos las suelenre-petir/ adornándolas con pintorescos deta-lles/ En cuanto a los arranques de tu genio/paraquémencionar loquetodossabemos./Sin embargo para la Historia ya eres: /cris-tiano viejo, caballero de Astorga/esposoinolvidable,paladínde los justos/.Sindudaun tipo raro y bien curioso”.

No tardó en ser canonizado: calles Leo-poldo Panero, estatuas Leopoldo Panero,

colegios Leopoldo Panero, el premio Le-opoldo Panero.

Los ojos más dulcemente azules eranlos de Felicidad Blanc, la muchacha másbonita de Madrid según recuerda en susmemorias Mercedes Fórmica. Después dela película de Chavarri decidió dictar susmemorias, Espejo de sombras, un libro es-tremecedor.CuriosamenteFelicidadBlancrecuerda todas las casas en las que viviódesde niña: el espacio seguro, acogedor,donde no temía al mundo. La pérdida dela casa propia por la casa del hombre conel que se casa es el principio del fin deuna mujer que, lo dice varias veces, “noacababa de encontrar su sitio” y que sólocuando decide despertarse se da cuenta deque la han tenido dormida muchos años.Son muchos los momentos del libro enlos que ajusta cuentas con Leopoldo Pa-nero, que “barrió todas mis amistades fe-meninas” y también barrió su gusto por es-cribir relatos –llegó a publicar unos cuantosen Cuadernos Hispanoamericanos e Ín-sula. Convertida en florero y en fábricade parir hay un momento crudísimo ensu libro cuando ella está pariendo un ca-dáver y en la habitación de al lado su ma-rido está tecleando en la máquina de es-

L E T R A S

Una última ventolera apagaba la semana pasada la vida de Leopoldo María Panero, poeta más o menos genial,

más o menos maldito, y loco. Caía así el telón de una de las sagas más zarandeadas de nuestras letras. Una

familia “ilustre y patética”, la adjetiva Juan Bonilla: el patriarca, el iracundo poeta Leopoldo Panero; la ma-

dre, la bellísima y desamparada Felicidad Blanc; y sus hijos, los también poetas Juan Luis y Leopoldo Ma-

ría, y el vividor Michi. Fin de partida, el trayecto llegó a su fin, la historia ha terminado. Y dice así...

Los PaneroFin de trayecto

En Londres Felicidad Blanc conoce

y se enamora de Luis Cernuda y llega

a soñar, pasmosa ingenuidad,

con un futuro a su lado; también

conoce más tarde a Calvert Casey

J U A N B O N I L L A

8 E L C U L T U R A L 1 4 - 3 - 2 0 1 4

Pag 8-11.qxd 07/03/2014 21:39 PÆgina 8

Page 9: pag 01 OK - EL CULTURAL · Ruiz-Manjón, A. Sáenz de Zaitegui, Felipe Sahagún, Care Santos, Bernabé Sarabia, S. Sanz Villanueva, Ricardo Senabre, P. Tedde de Lorca, J.M. Velázquez-Gaztelu,

1 4 - 3 - 2 0 1 4 E L C U L T U R A L 9

cribir un poema. Muchos de esos poemaseran poemas de amor a ella, lo que le lle-vaapreguntarse:“esospoemasquehablande mí ¿a quién se refieren? ¿a esta mujerabandonada y triste?”

En Espejo de Sombras, Felicidad Blancse define como “mujer que ha dimiti-

do de sí misma”, confiesa que la equivo-cación por la que pagó el resto de su vidafue ladeconfundirvidacon literaturay ter-mina asegurando que no habla por expo-ner un caso particular sino que piensa “entantas mujeres que como yo, habrán de-jadoqueseoscureciera su inteligencia,per-dida la curiosidad por todo, anuladas ensu renuncia inútil”. A pesar de ello hayunos cuantos arpegios de felicidad en surelato: se deben a algunos paréntesis en losque el romanticismo se sobrepone a la vul-garidad de la vida cotidiana con un borra-cho: en Londres conoce y se enamora deLuis Cernuda y llega a soñar, pasmosa in-genuidad, con un futuro a su lado; tambiénconoce más tarde a Calvert Casey y al leer

F E L I C I D A D B L A N C , L E O P O L D O

P A N E R O Y S U P R I M O G É N I T O ,

J U A N L U I S P A N E R O

F E L I C I D A D B L A N C J U N T O A S U S

T R E S H I J O S , J U A N L U I S ,

L E O P O L D O M A R Í A Y M I C H I

D E I Z Q D . A D C H A . J U A N L U I S

P A N E R O , F E L I C I D A D B L A N C Y

L E O P O L D O M A R Í A P A N E R O

Pag 8-11.qxd 07/03/2014 21:40 PÆgina 9

Page 10: pag 01 OK - EL CULTURAL · Ruiz-Manjón, A. Sáenz de Zaitegui, Felipe Sahagún, Care Santos, Bernabé Sarabia, S. Sanz Villanueva, Ricardo Senabre, P. Tedde de Lorca, J.M. Velázquez-Gaztelu,

la dedicatoria de El regreso se da cuentade que quizá el autor cubano podría ha-ber sido su salvación. Cuando decide con-tarle lo de Luis Cernuda a su marido, éstela echa de casa. Luego acepta su vuelta,pero para castigarla le impide ir a acompa-ñar a su padre, que se está muriendo. Lamirada inquisidora de Leopoldo Paneropenderá sobre ella cada vez que se acerquea un hombre. “Mis hijos –escribe– me hanasegurado que hasta la muerte de Leopol-do no me comprendieron a mi, ni se to-maron la molestia de pensar quién era yo”.

Antes de la película de Chávarri, los Pa-nero eran conocidos en los ambientes in-

telectuales de Madrid, claro: después de lapelícula, se convirtieron en un símbolode la náusea de la institución familiar. Ala muerte de Leopoldo Panero, es su hijoprimogénito el que ocupa el papel de pa-terfamilias, y sus hermanos menores, Leo-poldo María y Michi, no iban a perdonár-selo. En la película de Chávarri –y mástarde en la que hizo Ricardo Franco, Des-pués de tantos años (1994)– Juan Luis Pa-neroaparececomounbobomuypagadodesí mismo, con una capacidad infalible paraser pedante, capaz de decir cosas como quepara él “Octavio Paz era mucho más im-portante que sus hermanos”. En 1968 pu-blicó su primer libro y en 1975 Los trucosde la muerte, pero no era buena época parauna poesía como la suya, coloquial, con-fesional, sinconcesiónal irracionalismo.Asíque sobrellevó mal, supongo, que en la dé-cada de los setenta el poeta Panero fuera

Leopoldo María, que se había dado a co-nocer con una plaquette en 1968 pero quedespués de la publicación de la antologíade Castellet Nueve Novísimos, fue recibi-do y celebrado como el gran poeta espa-ñol joven. La intensidad de sus primeros li-bros (Así se fundó Carnaby Street, Teoría yNarciso) apenas habría de repetirse másadelante cuando el poeta hiciera de la lo-curaunaprofesiónehilara libro tras librodepoemas donde la nadería abundaba sin lle-gar a ocultar que, de vez en cuando, en eltiovivo del irracionalismo, sonara un arpe-gio deslumbrante: curiosamente, comosu padre, se convirtió en poeta oficial.

A su muerte, hace una semana, se hansucedido las necrológicas que lo destaca-ban como el poeta más importante del se-gundo medio siglo en España, pero curio-samente nadie citaba versos suyos para quepudiésemos medir esa intensidad. Cabríapreguntarse: ¿por qué en los últimos vein-te años Leopoldo María Panero ha sido tanprolífico (estamos hablando de unos trein-ta o cuarenta libros de poemas)? Y cabríaresponder: porque su poesía es fácil dehacer, de hecho es más fácil de escribir quede leer, pertenece a ese tipo de obras en lasque el lector padece un nivel de exigen-cia mayor que el que ha padecido el au-tor. Puedes tomar unos cuantos versos deun poema e incrustarlos en cualquier mo-mento de cualquiera de los otros: ningu-node lospoemascambiaráapenas,ni aqueldel que has retirado unos versos ni aquel alque se los agregaste.

En los años ochenta las cosas dieronun vuelco: una nueva generación de poe-tas renunciaron a los novísimos, muchos delos novísimos dieron un giro a sus carre-ras, y de repente Juan Luis Panero –graciasa la publicación de Juegos para aplazar lamuerte– se vuelve el Panero más influyen-te. Ajeno a esa competición, el más pe-queño de la familia, Michi Panero, que en-tre una película y otra ha renunciado asoportar a su hermano Leopoldo María, yque de chico cínico y sonriente ha pasadoaconvertirseenunfantasmaenunacasaenruinasquese tienequepagarelpocofuturoque le queda vendiendo el mucho pasa-do que le dejaron, se nos presenta comoel personaje verdaderamente interesantede la tramaPanero.Unbartleby, alguienqueha renunciado a contarse y a contar, atro-pellado por las drogas y el alcohol, sobre-viviéndosepenosamente,pastoreandofan-tasmas a los que detesta. “A todos esos fansde mi hermano Leopoldo sólo les digo unacosa: que lo cuiden ellos”, llega a decir.

Porque Leopoldo María Panero se con-virtió en leyenda. Sus ingresos en psi-

quiátricos, sus escapadas, sus intervencio-nes públicas componen un escabrosomuestrario de la degradación con la que,más que agigantar su leyenda, la fue in-fectando. Su obra poética se amplió con-siderablemente si bien apenas quedaba enella aquella intensidad de sus poemas ju-veniles: también se volvió cansina, hueca,pomposa. “Suena un pedo en esta página”escribe: hay mucho de eso en el Panerode después de Last River together: muchocaca, culo, pedo, pis. Este poema por ejem-plo:“La cosa que yace entre los árboles / enla nada inscrita / Como el decir que cae alsuelo / Enredado en la tumba donde so-pla el viento / Árbol de donde cae el mono/ Padre del hombre / Y del cual recogimosestos frutosmalvendidos /Yelvientoarran-ca nuestra carne / Y la palabra muerde losfrutos /Mientras talamosel árbolde lacien-cia / Y otra vez la palabra cae al suelo / He-rida por la misma palabra / que canta elhombre de la boca cosida / Al viento quetodo lo borra / al viento / y la cabeza borratoda existencia anterior / Como si el hom-bre o el mono / jamás hubieran existido”.

1 0 E L C U L T U R A L 1 4 - 3 - 2 0 1 4

L E T R A S

Los Panero eran conocidos en los ambientes cultos de Madrid

pero después de la película de Chávarri se convirtieron en

símbolo de la náusea de la institución familiar

Pag 8-11.qxd 07/03/2014 21:40 PÆgina 10

Page 11: pag 01 OK - EL CULTURAL · Ruiz-Manjón, A. Sáenz de Zaitegui, Felipe Sahagún, Care Santos, Bernabé Sarabia, S. Sanz Villanueva, Ricardo Senabre, P. Tedde de Lorca, J.M. Velázquez-Gaztelu,

He aquí la historia de la hu-manidad en unos cuantos ver-sos, inscrita en la nada de la queprocedemos y a la que vamos,impotentes de escarbar en elmisterio –la boca cosida, la bocacosida–, defendiéndonos solo alborrar toda existencia anteriorpara que el pasado genere un yoverdadero, que no puede sermás falaz, pues sabe que se en-gaña. ¿Hay sabiduría en este po-ema? Más bien se diría produc-to de una entusiasmadadepresión que se compensa así misma borrando de un plu-mazo todo lo que es, todo lo queha sido. El sinsentido de exis-tir obtiene en la poesía de Le-opoldo María Panero una es-pléndida victoria: el poeta le dasentido a ese sinsentido, lo dapor bueno. La alquimia de susversos ofrece un resultado para-dójico: siendo tan destructivo,no se puede ser más conformis-ta. Dando por buenos los perso-najes heredados, concediéndo-les altura y verdad –Dios, lapatria, ángeles y demonios– seacaba haciendo una poesía con-formista que, no por tortuosa,resulta menos ineficiente.

Sobre Leopoldo María Pa-nero puede visitarse la biografíaque escribió Benito FernándezEl contorno del abismo. Es un li-bro lleno de culpables. Desde bien pron-to el poeta –un niño superdotado que alos pocos años es capaz de escribir algu-nos versos siniestros– es un perseguido. Sediría que el mundo es una gran conspira-ción que no tiene otra tarea que la de vol-verlo loco, aplastarlo, humillarlo, con un sa-dismoconstante.Elpadre,poeta, falangistay borracho; la madre, policía sentimental,mujer incapacitada para ser feliz y para li-berarse, el hermano mayor, un bobo me-tafísico, un vividor de pacotilla. Todo em-puja a Leopoldo María Panero azambullirse en las aguas de la locura parasalvarse, aunque salvarse signifique pa-sarse la vida ahogándose: mejor estar allí en

alta mar, ahogándose, que en tierra firmecon esa panda de perseguidores. Quedaclaro en el libro de Benito Fernández quehay poetas que no solo tienen biografía –encontra de lo que decía Octavio Paz– sinoque no serían gran cosa sin la biografíaque da sustento a sus obras. Son los poe-tas legendarios: de ellos puede no quedar

un solo poema, que seguiránsiendo grandes personajesporque se atrevieron a hacereso que se llama meliflua-mente “una vida poética”.

Michi Panero también fueun gran personaje de la

movida madrileña (llegó a sal-tar a la prensa rosa tras casar-se con Paula Molina). Su con-tribución mayor a la culturaespañola fue la fundación deun afamado bar, El Univer-sal, adonde iban a ver amane-cer todos los poetas y artistasjóvenes del Madrid que baila-ba la nueva era. FedericoUtrera lo entrevistó largamen-te para su libro Después de tan-tos desencantos, y esa entrevis-ta tiene algo de testamento.EnlapelículadeChávarri,Mi-chi Panero repite una frase:“Éramos tan felices”. Expul-sado de esa felicidad, vagó porla vida sonriente pero con unaancha nostalgia. Cuando ya lequedaba poca vida decidió re-cluirse en Astorga y tratar deescribir sus memorias. A sumuerte, Soledad Puértolas es-cribió un bonito artículo al quepertenece este párrafo: “Enlos últimos años de su vida, enaquellas conversaciones tran-quilas alrededor de su vaso de

agua, Michi buscaba rescatar. Le propuseun título para sus memorias: Instantes defelicidad. Porque, cuando sus ojos eran atra-vesados por ráfagas de alegría –de esa risaque, inesperadamente, nos sacude el cuer-po–, yo sentía que volvía, aunque fuera contanta fugacidad, un mínimo pedazo de esadicha perdida”. Fue el último de los her-manos en llegar al mundo y el primero quelo abandonó. Con mucha guasa decía enla película de Chávarri que “los herma-nos Panero eran un fin de raza”.

La muerte de Leopoldo María viene acerrar esta historia de familia ilustre y pa-tética sobre la que, quizá, alguien haga unaserie televisiva un año de estos. ■

1 4 - 3 - 2 0 1 4 E L C U L T U R A L 1 1

L O S P A N E R O . F I N D E T R A Y E C T O L E T R A S

VIIYa que preguntas por el futuro comprendeQue la vida es una rosa quemadaPor el azul del silencioPor el filo multiusos en el que yace el versoHablando a los hombres de la rajaDe la herida de la vida que no se curaDel mal incansable de la vidaEn mí los hombres lloranY grita un ángel por la nocheBuenas tardes Don Leopoldo, la casa ha sido derruidaY reina un ángel sobre la nadaY la nada pastorea el serY tiembla mi flor entre la nadaMi nardo hecho de terror y del miedo a los cuartos oscurosA la violeta inmunda que aguarda en el amado sepulcroY que reza sólo a la nada con fervor hacia el vientoQue borrará mi serCuando llegue el díaEn que brille la ceniza sobre el mundoY caigan las palabras sobre las palabrasY un hombre repita la vida es un animal inmundoUna conspiración de los muertosUna estantigua, un clásico del dolorUn perro ladrando sobre la ruina del Palacio de BuckinghamQue brilla contra el verso y contra la razónY que caerá algún día sobre la coronilla del hombreQue llorará algún día por su isla perdidaPor la isla suprema del poetaQue es un continente y no una islaPor eso no preguntes por quién doblan las campanasEllas doblan por ti, Hemingway lo dijo, citando a John DonneY hablando a los ángeles del revolver sin balas al que se llama poesía

Del poemario Rosa Enferma de Leopoldo María que publicará Huerga y Fierro

Desde bien pronto el poeta

Leopoldo María –un niño

superdotado que a los pocos años

es capaz de escribir algunos versos

siniestros– es un perseguido

Pag 8-11.qxd 07/03/2014 21:40 PÆgina 11

Page 12: pag 01 OK - EL CULTURAL · Ruiz-Manjón, A. Sáenz de Zaitegui, Felipe Sahagún, Care Santos, Bernabé Sarabia, S. Sanz Villanueva, Ricardo Senabre, P. Tedde de Lorca, J.M. Velázquez-Gaztelu,

1 2 E L C U L T U R A L 1 4 - 3 - 2 0 1 4

La historia de España y de Po-lonia tiene muchas cosas, bue-nas y malas, en común y pocoslas conocen tan bien comoAdam Michnik, periodista y es-critor polaco que luchó contra elGobierno de Gomulka en 1968,ayudóafundarSolidaridad,pasósiete años en la cárcel por opo-nerse al régimen comunista y,tras el milagro de la Mesa Re-donda del 89 y una breve incur-sión en la política al lado deLech Walesa, fundó GazetaWyborcza, el diario más impor-tante de la Polonia democrática,que todavía dirige, para dedi-carse por entero a defender conla palabra las nuevas libertades.

“Supe de Adam Michnikdesde1968”,escribeVaclavHa-velenelprólogodelaediciónin-glesa, no incluido en la españo-la, uno de los últimos textossalidodesuplumapocoantesdemorir. “Recuerdo escuchar sunombre y el de Jacek Kuron enlas noticias de Radio Europa Li-bre sobre la represión en la Uni-versidad de Varsovia”. Este pró-logo, la nota de la profesorapolacadePrincetonIrenaGrud-zinska Gross y la introducciónde John Darnton habrían enri-quecido la edición española.

“Paramí (Michnik)es lacon-ciencia intelectual de la naciónpolaca, una conciencia –y estoes importante– sin rostro tris-te, caracterizada por la impar-cialidad, la ironía y el uso siem-pre ingenioso de la palabra”,añade Havel. No recuerdo elseminario sobre Europa centraly oriental de la Asociación dePeriodistas Europeos, todavíaen la Menéndez Pelayo de San-tander, en la que le escuché porprimera vez. Fernando Valen-

L E T R A S

ADAM MICHNIK

Acantilado. Barcelona, 2014

304 páginas, 24 euros

En busca delsignificado perdido.La nueva Europa del Este

ACANTILADO

Pag 12-13 ok.qxd 07/03/2014 20:37 PÆgina 10

Page 13: pag 01 OK - EL CULTURAL · Ruiz-Manjón, A. Sáenz de Zaitegui, Felipe Sahagún, Care Santos, Bernabé Sarabia, S. Sanz Villanueva, Ricardo Senabre, P. Tedde de Lorca, J.M. Velázquez-Gaztelu,

zuela y Miguel Ángel Aguilar leadoptaron enseguida como elmaestro imprescindible de lacita anual, trasladada despuésaSanSebastián,yprontosecon-virtió, bajo su aparente desaliñoy voz acoñada y herida, en unafuente de sabiduría y de inspi-

ración para todo el grupo.Talvezmepuedaelcorazón,

pero no creo exagerar diciendoque,paraquienes leconocemos,Michnik es el español polaco opolaco español, tanto monta,que mejor ha explicado y de-fendido la reconciliación quehizo posible, tras decenios dedictaduras, la democratizaciónen Europa del sur y oriental.“¿Podía acaso soñar que yo, unpreso y disidente, contestatarioy republicano, revolucionario ylibertino, recibiría un premio es-pañol tan flamante de manosdel futuro rey de España?”, sepreguntaba en noviembre de1999 en Madrid al recibir el Pre-mio Francisco Cerecedo, antesde ilustrarnos sobre el Quijote,su personaje literario preferi-do, la guerra civil española con-tada por Ksawery Pruszynski yel doctor Marañón, y el labora-torio de lecciones que la transi-ciónespañola representapara sugeneración.

En busca del significado perdi-do…, su último libro traducidoal castellano tres años despuésde ganarse el aplauso casi uná-nime de la crítica anglosajonapor su versión inglesa, resumeen diez ensayos muchos de susmejores escritos, todos ellos pu-blicados en su periódico, sobreel vía crucis de la transición(“Poloniaenlaencrucijada”), lostres milagros que la hicieron po-sible (“Juan Pablo II, la huelga

de Gdansk-Solidaridad y el No-bel para Milosz”), los años os-curos de la ley marcial, el amar-go recuerdodelBudapestdel56y el ejército de ratas de alcanta-rilla, ojeadores y lustradoresgrandes y pequeños que, hoycomo ayer, luchan sin descanso

para destruir a los héroes pre-sentes y antepasados tanto enEspaña como en Polonia.

“¿Por qué demonios ahora,trasquinceañosde libertad (hoyya serían veinticinco), los pola-cos (y muchos españoles, podrí-amos añadir), que han alcan-zando todos los sueños–libertad, parlamento elegidodemocráticamente, medios decomunicación sin censura, fron-teras abiertas, mercado libre, re-tirada de tropas de ocupación eintegración en la OTAN y enla UE–, están enfadados?”, sepregunta el autor en la segun-da página en un plural mayestá-tico que no puede ocultar susentimiento más profundo. “Seha producido una total y abso-luta confusión de conceptos y lafrontera entre la verdad y lamentira se ha diluido”, respon-de en un tono y con un mensajeque muchos españoles aplica-rían automáticamente a la rea-lidad española.

El esfuerzo por aniquilar aladversariosustituyeamenudoalesfuerzoporcomprender susar-gumentos”, añade. “Nadie creeunasolapalabradeloquediceelotro. Como resultado (…), es-tamospresenciandounderrum-bamiento repentino de la auto-ridadmoral.Es imposiblehablarcon respeto del adversario polí-tico. Es imposible buscar uncompromisoenarasdelbienco-mún. Ni siquiera es posible ne-

gociar, sintener laprofundacon-vicción de que el adversario esun cínico y un estafador". (p. 24)

Diez años después nada delo esencial ha cambiado, comopodrán ver los seguidores delautor que lean su próximo libro,The Trouble with History, que

Yale Press tiene previsto publi-car en mayo de este año. Espe-remos que la traducción al cas-tellano no se retrase otros dosaños.En busca del significado per-dido, título del segundo de losdiez ensayos recogidos en el li-

bro, tiene tres partes, aunque enla edición española no se distin-gan. En los primeros cuatro ca-pítulos, hasta la página 104, elautor analiza los momentos másdestacados de la rebelión anti-comunistaenPoloniayenHun-gría, y critica duramente a losdesmemoriados, cainitas o ig-norantes que se empeñan hoyen ignorar o romper los mejo-res frutos de aquel proceso.

En los cuatro capítulos si-guientes, de la p. 104 a la 246,desnuda las contradicciones, lasmentiras y la propaganda nau-seabunda de los partidos y gru-pos empeñados en presentar ala Polonia actual como una víc-tima de las elites post-comunis-tas, los burócratas de Bruselasy una trama imprecisa de em-presarios y políticos inmorales.En los dos últimos capítulosabre la tenebrosa caja de las re-laciones históricas entre judíosy polacos y –él, que se siente ju-dío y polaco– nos traslada a lamatanza de judíos en 1941 enJedwabneyalpogromodeKiel-ce de 1946 para separar a los cri-minales de los justos.

Todos los textosdestilanunamezcla magistral de sus ex-traordinarias experiencias vita-les con un conocimiento riguro-sode la literaturayde lahistoria.Si todos somos hijos o produc-tos de lo que leemos, Michnik,en esta obra, se nutre de lo me-jor de Józef Pilsudski, ClaudeLévi-Strauss, Hannah Arendt,W. Pobóg-Malinowski, TomásMasaryk y Vaclav Havel. Mu-chas de sus citas política pro-vienen de la Gazeta Wyborc-za, Rzeczpospolita y TrybunaLudu. En cuanto a sus influen-cias literarias, destacan Shakes-peare, Stanislaw Baranczak,Gyula Illyés, Adam Mikiewicz,Jaroslaw Iwaszkiewicz y Czes-law Milosz. FELIPE SAHAGÚN

1 4 - 3 – 2 0 1 4 E L C U L T U R A L 1 3

L I B R O D E L A S E M A N A L E T R A S

TENACIDAD POLACA

Ha sido frecuente atribuir a Es-paña un destino histórico adver-so por su desfavorable situacióngeográfica entre la barrera delos Pirineos y lasanchas aguasatlánticas. El caso de Polonia de-muestra, sin embargo, que no esnecesariamente mejor abundaren fronteras y hallarse entre na-ciones, sobre todo cuando en es-tas se combinan a lo largo de lossiglos la fuerza militar y los de-seos de expansión. Invadida, pi-soteada por ejércitos varios, bo-rrada del mapa, usada comocampo de batalla por sus belico-sos vecinos, obligada a asumirproyectos utópicos ajenos, lanación polaca ha subsistido has-ta nuestros días con ayuda dela resistencia cautelosa y la pa-ciencia colectiva. Hoy Poloniaestá en el lugar elegido demo-cráticamente por sus ciudada-nos, lo cual, como sabemos, noequivale al paraíso social en laTierra, pero permite el disfrutede libertades básicas que aveces la memoria corta delos hombres olvida estimar.FERNANDO ARAMBURU

Michnik es el español polaco o polaco español que mejor ha defendido la reconciliación

que hizo posible, tras decenios de dictaduras, la democratización en Europa del sur y oriental

Pag 12-13 ok.qxd 07/03/2014 20:37 PÆgina 11

Page 14: pag 01 OK - EL CULTURAL · Ruiz-Manjón, A. Sáenz de Zaitegui, Felipe Sahagún, Care Santos, Bernabé Sarabia, S. Sanz Villanueva, Ricardo Senabre, P. Tedde de Lorca, J.M. Velázquez-Gaztelu,

El autor ibicenco Vicente Va-lero (1963) es bien conocidopor su notable obra poética ypor algunos ensayos en prosa.Con Los extraños se interna enun ámbito nuevo: el relato deficción. Pero convendría ma-tizar esta caracterización taxo-nómica y, por fuerza, un tantosimplificadora. En primer lu-gar, porque existe tal cantidadde referencias a realidades re-conocibles e históricas que ellector puede pensar si no habráen estas páginas una parte con-siderable de experiencias y su-cesosvividosyconocidosporelautor; en segundo, porque loque se presenta como un rela-to podría ser entendido comocuatro historias separadas yyuxtapuestas, cada una de lascuales admitiría tal vez una lec-tura independiente. El narra-dor, que reside en Ibiza, en-cuentra al evocar la historia desu familia personajes borrososque no conoció o a los que tra-tó sólo en su primera infancia yque luego desaparecieron paraemprender caminos diversos,alejados de la familia originaria.Se trata ahora de reconstruir,mediante testimonios escasosde parientes, unas pocas car-tas y algunos documentos queconstituyen “relatos nunca li-neales” y “fragmentos de dife-rentes épocas” (p. 110) de susvidas, el destino de aquellos“extraños” que, por motivosdiferentes, rompieron el ámbi-to estrecho de la isla y del nú-cleo familiar.

De este modo sur-gen –a veces con da-tos parciales y huecosen la información–cuatro personajes, consus respectivas histo-rias, que se desplieganante los ojos del lectoren cuatro capítulos

cuya unidad, además de algu-nas leves alusiones cruzadasque tratan de subrayar su co-nexión, radica únicamente enlapresenciadelmismonarradory la pertenencia de todos ellos

a lamismafamilia:Pedro Marí Juan,ingeniero militaren Larache y enCabo Juby –don-de coincidió conel aviador francésy luego escritorAntoine de Saint-Exupéry–, quevuelve a su islanatal condenadoya por la tuberculosis; el tío Al-berto, hábil ajedrecista que haparticipado a lo largo de mu-chos años en numerosos tor-neos profesionales en paíseseuropeos y americanos; por suparte,CarlosCervera–cuyaan-tigua casa ibicenca habita aho-ra el narrador– escapa de la islaa los dieciséis años impulsadoporsuvocacióndebailarín,quelogracumplir,yviajapor todoelmundo en distintas compañí-as de baile español, incluida lade La Argentinita. Por último,el capítulo titulado “La tum-badelcomandanteChico”evo-ca la historia de un tío del na-

rrador,militar republicanorela-cionadoconRosodeLunayal-gunos seguidores españoles delas doctrinas teosóficas de Ma-dame Blavatsky, que acaba susdíasenFrancia, tras sufrir laex-

periencia del exi-lioydelcampoderefugiados de Ar-gelès-sur-Mer, ycuya tumba en elcementerio deLisle-sur-Tarndescribe el narra-dor en memora-bles páginas.

Aunque Losextraños no seapropiamente unaconstrucción no-velesca,estascua-tro semblanzas, aveces de contor-nos deliberada-mente borrosos,

tienen el interés que les pro-porciona su tratamiento lite-rario. Valero no es sólo un buenpoeta, sino un excelenteescritor–conuna tendenciaex-cesiva a los períodos largos, re-pletos de expansiones sintácti-cas y encadenamientos máspropios de la prosa discursiva–,yaciertacasi siemprealescogerde modo natural, por impreci-sos que parezcan, los datosesencialesquevandandocuer-po a sus personajes. Es justa-mente esa manera de contar,y también esas menciones es-porádicas que el autor incluyede sucesos y personajes rea-les, lo que proporciona al rela-to la cercanía de una crónica sinrebajar por ello el nivel literarioexigible. Si es obvio que con-viene conocer y seguir leyendoal Valero poeta, no lo es me-nos que habrá que estar aten-tos a otras posibles incursio-nes del autor en el relatonovelesco. RICARDO SENABRE

1 4 E L C U L T U R A L 1 4 - 3 - 2 0 1 4

L E T R A S N O V E L A

Los extrañosVICENTE VALERO

Periférica. Cáceres, 2014. 171 páginas 16’75 euros

JESÚS ZOMEÑO

Lengua de Trapo, Madrid 2013

162 páginas, 17 euros

Para captar el espíritu de unaépoca –aquel pálpito de lostiempos que diría EugenioD’Ors– se requieren o tremen-dasdotesde investigacióno,porel contrario, una intuición sur-gida casi por generación espon-tánea. Creemos que más de lasmusas que de la archivística be-ben los relatos del libro Piedrasnegras, de Jesús Zomeño (Alba-cete, 1964). Está presente laGuerra del 14, sí, pero no comodocumento historiográfico, sinoa la manera de un lírico mosaicocon la amplia variedad del almahumana en tiempos de sangre.

El autor divide el libro endos partes: la primera abordala vida entre trincheras y el pre-cio del combate en transitivo; lasegunda, el año 16 en las capi-tales del Viejo Continente. Enesta primera mitad, “Metrallade cuerpos celestes”, Zome-ño, con la precisión de un re-portero gráfico, fija su ópticaen los pequeños detalles delfrente. Por ponernos en pala-bras del cuentista, “la Muertetiene resquicios por los que sepierde la belleza y caen los ob-jetos más absurdos de los muer-tos. Yo los colecciono”.

En la segunda mitad, “Ma-pas, 1916”, el escritor reposa yamansa su prosa en estas docenarraciones.Loqueenuninicioerancruelesy líricos fotogramasdel combate, se vuelven con-fesionesalejadasdel frente.Zo-meñoposee,enresumen, loquePabloNerudatantopontificaba:el correctodominiodeesa“ma-temáticaniebla”detodaficciónreducida. JESÚS NIETO JURADO

Es esa manera de contar y esas

menciones esporádicas que el au-

tor incluye de sucesos y perso-

najes reales, lo que otorga al rela-

to la cercanía de una crónica sin

rebajar por ello el nivel literario

ALBERTO MARTÍN

Piedras Negras

Pag 14-15 nuevo pdf.qxd 07/03/2014 20:54 PÆgina 14

Page 15: pag 01 OK - EL CULTURAL · Ruiz-Manjón, A. Sáenz de Zaitegui, Felipe Sahagún, Care Santos, Bernabé Sarabia, S. Sanz Villanueva, Ricardo Senabre, P. Tedde de Lorca, J.M. Velázquez-Gaztelu,

1 4 - 3 - 2 0 1 4 E L C U L T U R A L 1 5

Sí, también esta será una rese-ña celebratoria de Kassel no invi-ta a la lógica, el nuevo juego alque se ha abocado Enrique Vila-Matas (Barcelona, 1948). Me hereído mucho con sus extensospasajes de morosidad juerguista(una morosidad que extraña-mente me hizo pensar en Themaster antes de que el propioVila-Matas cite la película, algoque me hizo feliz), con ese se-guimiento obsesivo de un per-sonaje que se sabe personaje, yme deslumbran muchas pági-nas, sobre todo aquellas que alu-den a Europa como un relato defantasmas. Ese acorde de fon-doqueatraviesael libro,eldeunmundo serio que se contrapo-ne al arte alegre o efervescenteque ocupa el primer plano deKassel y del relato de Kassel,es fundamental para darle a esteúltimo su verdadera profundi-dad de campo.

EsonosignificaqueVila-Ma-tas no tenga sus cuquerías. Sim-páticas, pero cuquerías al fin:como la de defender las “obrasde arte arriesgadas que carece-ríandesentidosinocontuvieranel fracaso en su propia esencia”,mientras blinda su relato frentea la posibilidad del fracaso sa-cando de paseo a su infalible-mente seductor personaje acre-ditadoenanterioresexcursiones.O la de balancearse sobre la telade araña paradójica que, a ratos,el lectornosólonosabesielgatodeSchrödingerestávivoomuer-

to, sino simplemente si está. Abase de ironía y de cargas lige-ras contra los aburridos lectoresconvencionales, el autor consi-gue que uno se pregunte si po-drá señalar lo siguiente sin pa-recer obtuso: que el libro seríamásfulguranteconalgodepoda.

En todo caso,curioso viajeeste de Kassel no invita a la lógi-ca. La cosa va como sigue: lascomisarias de la Documenta deKassel, aparador de la vanguar-dia artística más radical del mo-mento, invitan a Vila-Matas aasistir para sentarse durante unasemana en un restaurante chinosuburbial en calidad de “escritorresidente”. Se trata, claro, deconvertirse en instalación artís-tica.Fascinadopor laposibilidadde penetrar en el corazón del

arte contemporáneo, Vila-Matasacepta recrearunasituaciónvila-matiana que otros ya han dise-ñado para él. En Kassel se lo pa-sará realmente bomba consigomismo, y sus paseos por la ciu-dad le llevarán al centro de su li-teratura, o mejor: a su origen.El encuentro con lo insólito, eldeseo de ser otro, la fusión devida y literatura, las ganas de pe-

netrar en la dimensión inson-dable. Hay algo felizmente au-tocomplaciente en este libro,lo que es compatible con unaamabilidad radical hacia el lec-tor y cierta capacidad de asom-bro infantil y diletante. Y hay,también, mucha ironía y con-ciencia performática.

Avanzando con la melodíaqueprocuranunos ritornelosen-tre poéticos y jacquestatianos,Kassel no invita a la lógica se de-moraembobadoentre lospilaresvivientes del arte contemporá-neo más o menos no capitalista,y su autor tiene la lucidez deasumir que cuando menos en-tiende todo, mejor lo entiende.Vila-Matas convoca a sus admi-radosRousselyNietzsche(tam-bién a Cela, en un tronchante yfino juego de paralelismo iróni-co) y muestra un mundo cuyacondición intraducible es unaexcusa inmejorable para la bri-bonería conceptual. Pero al fon-do del libro, insisto, están las rui-nas de nuestra época, y esto esdecisivo: aquí la alegría es unaconquista del arte, una cabrioladelcreadorqueempequeñecelatriste historia. La tradición de laruptura como una sonrisa ilumi-nada por el sol tibio. NADAL SUAU

N O V E L A L E T R A S

Kassel no invitaa la lógica

ENRIQUE VILA-MATAS

Seix Barral. Madrid, 2014.

304 pp., 19’50 e. Ebook: 12’99 e.

Hay algo felizmente autocom-

placiente en este libro, com-

patible con una amabilidad ra-

dical hacia el lector y cierta

capacidad de asombro infan-

til y diletante. Y mucha ironía

MANUEL BALIELLAS

Pag 14-15 nuevo pdf.qxd 07/03/2014 20:54 PÆgina 15

Page 16: pag 01 OK - EL CULTURAL · Ruiz-Manjón, A. Sáenz de Zaitegui, Felipe Sahagún, Care Santos, Bernabé Sarabia, S. Sanz Villanueva, Ricardo Senabre, P. Tedde de Lorca, J.M. Velázquez-Gaztelu,

1 6 E L C U L T U R A L 1 4 - 3 - 2 0 1 4

L E T R A S N O V E L A O P E R A P R I M A

A partir de El corazón helado(2007), Almudena Grandes con-cibe un magno proyecto galdo-siano de Episodios de una Gue-rra Interminable, inspirados enlos Episodios nacionales, adjetivoquenoutilizaporconnotacionespolíticas. Con Las tres bodas deManolita la media docena de no-velas previstas completa su pri-mera mitad, iniciada con Inés y laalegría (2010) y seguida por Ellector de Julio Verne (2012), que esla mejor. Esta serie nace con elfin de contar episodios de la re-sistencia antifranquista en laposguerra, en obras de ficciónbasadas en historias reales.

En su construcción se armo-nizan varios procedimientoscomplementarios con el fin deredondearunanovelaquees fic-ción pero nunca pierde pie en lahistoria. A ello contribuyen es-tos tres: tomar hechos y perso-najes reales de la historia y tra-tarlos como tales (así ocurre alprincipio de esta novela, comoun relato de no ficción); crearpersonajes de ficción y tratarloscomo si fueran reales (es el casode Manolita), y recrear persona-jes reales en la historia caracte-rizándolos y tratándolos como

personajes de ficción (el escritory anarquista Antonio de Hoyosy Vinent). Con frecuencia, unpersonaje aparece tratado conmás de un procedimiento, comosucede con el comisario Conesa.

La novela consta de cincopartes, más un breve “princi-pio”. Las tres primeras son ex-tensas y presentan distribuciónsimétrica con cuatro capítuloscada una y narración alternantede Manolita en los impares y deun narrador omnisciente en lospares. Desde perspectivas com-plementarias y visiones diferen-tes, ambos narradores van com-

pletando una historia complejaquedesarrolla la resistenciaclan-destina contra el régimen fran-quista en los años 40. Comien-za con la necesidad de poner enfuncionamientodosmulticopis-tas. Como nadie sabe manejar-las,unhermanodeManolita,es-condido con su novia en untablao flamenco, pide a la narra-dorayprotagonistaquese“case”con un preso apodado el Mani-tas por su habilidad para arre-glarcualquiermáquina.Aquellasbodas carcelarias eran encuen-tros donde los amantes estabancondenados a gozar en un cuar-

tucho inmundo compartido conotraparejayalgunascucarachas.

La vida de Manolita evolu-ciona desde la indiferencia deseñorita Conmigo No Contéishasta su solidaridad con los pre-sos y sus familias y la lucha parasacar adelante a sus hermanospequeños, incluida Isabel, es-clavizada en un colegio de mon-jas bilbaíno. Hasta que, con Sil-verio condenado a redimir penaen la construcción del mausoleodeFrancoenCuelgamuros,Ma-nolita ve premiada su tenacidaden la precaria pero amorosa exis-tencia compartida con el hom-

bre al que acabó queriendo. Sibien, pasados los años, los su-pervivientes de aquella tragediasienten la amargura de sus vidasestafadas al ver la condecoracióndel comisario Conesa en la Es-paña de la Transición política.

La narración alternante per-mite combinar varias perspec-tivas en el relato de los mismoshechos y situaciones, pudiendoel narrador externo contar aque-lloqueManolitanohaconocido:por ejemplo, las dos primeras“bodas” de Manolita, contadaspor ella en las partes II y III, ypor el narrador externo, queadopta lavisióndeSilverio,en laIV. A través del narrador omnis-ciente pueden establecerse co-nexiones entre esta novela y las

dos anteriores,por ejemplo enla infiltracióndelOrejas entre los

republicanos exiliados en Tou-louse (Inés y laalegría)oen las re-ferencias al pueblo de Martos yla figura de Nino (El lector de Ju-lioVerne,e incluso laautora, enelapartado de “Personajes”, ade-lanta el protagonismo de Los pa-cientes del doctor García, que serálacuartade la serie.Las tres bodasde Manolita ofrece lo mejor delenorme talento narrativo deGrandes, si bien ganaría bastan-te con una buena depuración demateriales. ÁNGEL BASANTA

ALMUDENA GRANDES

Tusquets. Barcelona, 2014.

776 páginas, 22 euros

En el primer párrafo de esta novela hayun viajero, un dolor, una niebla y un bos-

que. Cuatro elementos que el autor hapuesto ahí a modo de advertencia: de ellostrata esta historia. El viajero, porque lo quese nos va a contar es un tránsito. El viaje dela vida que conocemos a la desolación ab-soluta. ¿Qué ocurrirá cuando la existencia

ya no sea posible en nuestro entorno? ¿Adónde huiremos? El dolor es la conse-cuencia: abstracto o muy concreto, peroapocalíptico.Esuna tramapobladadeecos:de La carretera de Cormac McCarthy, decierta literatura española que sigue la lí-nea familiar de Delibes y Cela y nos con-duce hasta Jesús Carrasco y su recienteIntemperie, de la que es también hermana.

Las tres bodas de Manolita

ANTO

NIO

PAST

OR

Entrevista con Almudena Grandesen www.elcultural.es

Las tres bodas de Manolita ofrece lo mejor del enorme talento narrativo de

Almudena Grandes, si bien ganaría con una buena depuración de materiales

MANUEL DARRIBA

Caballo de Troya. Barcelona, 2013

154 pp. 13’90 euros. Ebook: 8’90 e.

El bosque es grande y profundo

Pag 16-17 ok.qxd 07/03/2014 18:45 PÆgina 20

Page 17: pag 01 OK - EL CULTURAL · Ruiz-Manjón, A. Sáenz de Zaitegui, Felipe Sahagún, Care Santos, Bernabé Sarabia, S. Sanz Villanueva, Ricardo Senabre, P. Tedde de Lorca, J.M. Velázquez-Gaztelu,

N O V E L A L E T R A S

La narrativa de Agustín Fer-nández Mallo (La Coruña,1967) viene marcada por la vo-luntad rupturista de aportarnuevos códigos que moderni-cen la novela clásica. A este pro-pósito responde el ciclo “No-cilla”, aunque notanto por espíritusubversivo vanguar-dista como por la in-tención de propo-ner su adecuadoanclaje en lo con-temporáneo. Esteplanteamiento reflexivo y prác-tico produjo una modesta agita-ción literaria y, pasada la efí-mera y artificiosa tormenta, eshora de evaluar en frío la con-sistencia y efectividad de unpresunto movimiento colectivo.

Limbo incita a hacer ese ba-lance. Su arranque y algunostrechos de ella parecen indicarun cambio notable. Como si hu-biera templado su radicalismoinicial sin renunciar apostuladosbásicos. Lo hacen pensar va-rios rasgos inusuales en el autor:el gusto por contar visible en lahistoria de la chica secuestradaque abre el libro, la considerabledensidad emocional dediversos pasajes y uncierto componente deintriga. Son solo cam-bios externos –benefi-ciosos, a mi parecer– deuna obra que reafirmalos principios seminalesy lleva quizás al extre-

mo la intención de ofertar unavisión diferente del mundo des-de la literatura. Lo cual se refle-ja en la peculiar estructura dela obra. Limbo refiere tres his-torias distintas. Una, la señaladadel extraño cautiverio en Méxi-

co. La segunda, un largo viajepor Estados Unidos de una mu-jer (¿tal vez la misma?) y su pa-reja a la búsqueda del Sonidodel Fin. Y una más que refiereel encierro de dos músicos enun castillo francés para compo-ner sus canciones. Antes vienenunas páginas ensayísticas sobreel físico Heisenberg y el Prin-cipio de Incertidumbre. Y al fi-

nal se reproducen un puñado deartículos de prensa (¿apócrifos?)sin ninguna relación con los re-latos. En el medio, en fin, se in-terpolan digresiones ensayísti-cas, varias sobre el realismo yla consistencia de la realidad,

asunto medular del libro.Estosdispersosmateriales se

traman en una serie de relacio-nes aleatorias que forman unared de vínculos y desembocanen la idea propuesta por el tí-tulo: el concepto limbo acogeel difuso estado entre la realidady la irrealidad que constituyela, diríamos, vida real. Fernán-dez Mallo se formula la pregun-ta ¿qué es la realidad real? y laresponde más con inquietan-tes sugerencias que con afirma-ciones categóricas; con intuicio-nes más poéticas que narrativasy con propuestas analíticas. A talfin despliega conjeturas acercadel original y la copia y sobrelas metamorfosis que marcan a

las personas. También aborda laconstrucción de la identidad, nocomo asunto metafísico sinocomo experiencia individualforjada en el contacto con elmundo.

El resultado final es una tur-badora visión de la vida. El au-tor afronta una materia huma-na bien sensible: la soledad, lapareja, el miedo o la muerte. Talsustancia se muestra bastantecosificada y al albur de determi-nantes ajenos y resulta casi in-comprensible porque los perso-najes ni siquiera tienen elcontrol de sus impulsos y mu-danzas. Además, la realidadabundaenparadojasymisterios.Semejante absurdo existencialno es nuevo, pero sí le aportaFernández Mallo una perspec-tiva inédita. Consiste en un cru-do materialismo sazonado conhumor y con atractivas, agudas einteligentes observaciones.

La mezcla de ensayismo,punto de vista determinado porlas ciencias y tensión lírica deLimbo requiere considerable es-fuerzo de lectura. Pero merecela pena asomarse sin prejuiciosa la apuesta de Fernández Ma-llo. Aunque de resultado pocofecundo, es notable su empe-ño para que el género novelescodeje de sestear en la rutina y seponga a la altura de los tiem-pos. SANTOS SANZ VILLANUEVA

Sin olvidar la crueldad de los cuentos clá-sicos, muy presente, y el cine, un medioque el autor conoce bien y que en ocasio-nes utiliza para reforzar el carácter visual,atmosférico, de ciertas escenas.

Lo notable en El bosque es grande y pro-fundo es cómo a partir de tantos referen-tes reconocibles traza Darriba un mundopropio, desolado, duro, que nos sirve como

metáfora de nosotros mismos. Pero nosquedan aún la niebla y el bosque. En miopinión, la niebla es una alegoría de lasintenciones del narrador al construir la tra-ma.Ocultarpara irmostrando.Mostrarparahacer de ello la razón de ser de toda la na-rración. Las cosas en esta novela sucedendespacio y en el terreno de lo metafórico.Por último, el bosque es un escenario sim-

bólico, mítico, un espacio de transforma-ción tanto como de peligro, como los bos-ques de los cuentos a los que hacen refe-rencia los títulos de las distintas partes.Es un espacio anterior a la humanidad, oparalelo a ella. Esta primera novela delgallego Manuel Darriba (Sarria, Lugo,1973) nos sorprende y nos zarandea. Bien-venida sea. CARE SANTOS

1 4 - 3 - 2 0 1 4 E L C U L T U R A L 1 7

Entrevista con Agustín FernándezMallo en www.elcultural.es

LimboAGUSTÍN FERNÁNDEZ MALLO

Alfaguara. Madrid, 2014

224 pp., 17’50 euros

Merece la pena asomarse sin prejui-

cios a la apuesta de Fernández Ma-

llo. Aunque de resultado poco fecun-

do, es notable su empeño para que el

género novelesco deje de sestear

ARABA PRESS

Pag 16-17 ok.qxd 07/03/2014 18:45 PÆgina 21

Page 18: pag 01 OK - EL CULTURAL · Ruiz-Manjón, A. Sáenz de Zaitegui, Felipe Sahagún, Care Santos, Bernabé Sarabia, S. Sanz Villanueva, Ricardo Senabre, P. Tedde de Lorca, J.M. Velázquez-Gaztelu,

1 8 E L C U L T U R A L 1 4 - 3 - 2 0 1 4

Manuel Álvarez Torneiro (LaCoruña, 1932) ha esperado du-rante décadas hasta ver conve-nientemente difundidos susversos. Padeció una niñez depobreza y orfandad. Su adoles-cencia y juventud, con largassombras de posguerra, tampocofueron más agradables. Logrórefugiarse en la lectura. De estamanera eligió a los maestros:Saint-John Perse, César Vallejo,William Shakespeare. Despuésvinieron los poemas escritos enespañol, el oficio de periodista,la fundación del grupo Amane-cer y, finalmente, el uso literariode la lengua gallega. A pesar dehaber ganado numerosos pre-mios regionales, sus páginascontinuaron inéditas fuera deGalicia. En 1982 publicó el poe-mario Memoria de un silencio, alque han seguido más de una de-cena de volúmenes.

Os ángulos da brasa / Los án-gulos de la brasa, editado ahoraen versión bilingüe, con prólogoytraduccióndeTeresaSeara, re-cibió el Premio de la Crítica yel Nacional de Poesía (2013).Dividido en tres secciones (Tra-ma de vida, Terrenal y sagrado,Tapiz de ceniza), contiene se-senta y siete textos de gran be-lleza. Debajo de la musicalidady el vocabulario selecto, perci-bimos el dolor. Aunque las téc-nicas surrealistas lo atenúen,persiste el recuerdo hiriente dela Guerra Civil. El tiempo hatranscurrido sin mitigar la an-gustia que la contienda significóparaunhombredememoriapo-derosa. Los años posteriores, vi-

vidos también en un entornoopaco, añaden oscuridad “y unhastío que nunca alcanza a sercatástrofe / y, sin embargo, haceque nieve cruelmente”.

El poeta Álvarez Torneiro nose ha resignado. Las palabrasque utiliza para definir aque-llas atmósferas sombrías no leimpiden la exaltaciónde la naturaleza. Enmedio del dolor trans-mite una especie depanteísmo. Las plan-tas y los animales sonevocados con delica-deza en sus escritos.El arte es otra de susprincipales murallasfrente al sufrimiento.En el libro se nombraa escritores (Garcilaso,

Hölderlin y Rulfo, entre variosmás), a filósofos e historiadoresantiguos (Heráclito, Plutarco), amúsicos de estilos opuestos (Vi-valdi, Coltrane), a pintores(Chagall, Van Gogh), al fotógra-fo Doisneau. Los acompaña laactriz Ava Gardner, quien se pa-

sea como un ser que nopertenece a nuestro mun-do. En un mismo poemase asoma la mujer con al-cuza retratada por DámasoAlonso y se multiplica elpesimismo de T. S. Eliot:“Abril son doce mesescada año”.

Igualmente encomia-ble resulta su esfuerzo por

no disminuir el cuidado estéti-co en las páginas de denunciassociales. “Territorio crótalo”,“1942” o “Visión del arrabal”,poemas llenos de tensiones, sonejemplos de meticulosidad ar-tística. Representan lo contrariode la simplificación. Aquí no

hay lugar para contenidos pan-fletarios; es inútil la búsquedade lemas que puedan corearsede forma irreflexiva. El lectornota que el esmero del poetahace más creíbles las opresionesdescritas.

Resalto otra característica.Aunque muchos de los textos

de este libro expre-san las dificultadesbiográficas del autor,nunca nos aturde elpeso de sus desven-turas. Observamosque concibe la poe-sía como un desqui-te contra el oscuran-tismo de su infanciainfeliz. La bellezaque he mencionadoestá conectada a lasexperiencias; es unesplendor vivido. Y,sin necesidad deefectismos, las imá-genes se sucedencon sencillez. Inclu-so cuando reflejanmomentos trágicos:

“Y los muertos se hacen gran-des, / entran a duras penas en al-gún verso”. A veces el ingeniose pone al servicio de un tonodistinto. Una de las últimascomposiciones, “Anuncios porpalabras”, tiene evidente inten-ción irónica. Pero se trata de unaironía compasiva. En ella se pa-rodian los deseos y surge ciertamagia.

Estamos ante un poeta ma-yor. En Los ángulos de la brasa,ÁlvarezTorneirohacontadoconla ayuda de una traductora no-table. Sería oportuno que conlamismacalidadsedivulgaseenespañol el resto de su extensaobra. FRANCISCO JAVIER IRAZOKI

L E T R A S P O E S Í A

Los ángulos de la brasaMANUEL ÁLVAREZ TORNEIRO

Visor. Madrid, 2013

252 páginas. 14 euros

Debajo de la musicalidad y el

vocabulario selecto, percibi-

mos el dolor. Aunque las téc-

nicas surrealistas lo ate-

núen, persiste el recuerdo

hiriente de la Guerra Civil

TRISTEZA

De repente, la tristeza.La hora de las arañas.Un arlequín dormido en el cansancio.El neón asesino de las orquídeas.La asfixia de lo inhóspito.

De repente, la tristeza:tu flor ayer pensaday hoy nieve.

Y un concierto de flautascontrarias y unánimes.Las máscaras del mundo.Los miradores ciegos.Y un animal lamiendo su muerte.

CABALAR

Pag 18-19.qxd 07/03/2014 19:16 PÆgina 16

Page 19: pag 01 OK - EL CULTURAL · Ruiz-Manjón, A. Sáenz de Zaitegui, Felipe Sahagún, Care Santos, Bernabé Sarabia, S. Sanz Villanueva, Ricardo Senabre, P. Tedde de Lorca, J.M. Velázquez-Gaztelu,

1 4 - 3 - 2 0 1 4 E L C U L T U R A L 1 9

Nacido en Poznan, Polonia, en1925, Zigmunt Bauman es, consu aspecto frágil y humilde, au-tor de una obra de dimensio-nes colosales. Dado que en lamemoriadigitaldeestaspáginasqueda recensión de buena par-te de sus mejores libros, aho-rramos al lector la presentaciónintelectual de este gigante delpensamiento occidental.

En esta entrega, Baumanaborda y disecciona una derivaque está alcanzando unas di-mensiones que amenazan el di-fícil equilibrio social alcanzadoen el mundo tras la SegundaGuerra Mundial y la puesta enmarchadelEstadodeBienestar:la riqueza y el poder se estánconcentrando en un exiguo nú-mero de personas. El dinero ylas oportunidades en manos deunos pocos están creando unmundo desigual que podría es-tallar socialmente.

En una reciente encuestarealizada por el prestigioso ins-tituto de investigación Gallup,se preguntó a 66.806 personasde 65 países, cuáles eran los pro-blemas más importantes delmundo. Las respuestas seña-lan la corrupción como primerapreocupación y, en segundo lu-gar, el salto entre ricos y pobres.La tercera posición fue para eldesempleo. La distancia entrericos y pobres se está agrandan-do a un ritmo sin precedentes.Bauman recoge, en el inicio deeste volumen, datos ofrecidospor el Instituto Mundial parala Investigación de DesarrolloEconómico, con sede en Hel-sinki, para señalar que el 1% dela población mundial es, ahoramismo, dos mil veces más ricaque el 50% de la poblaciónmundial. El Programa para elDesarrollo de Naciones Unidasofrece información en la mis-ma dirección. En la actualidad,

el20%más ricode laTierracon-sume el 90% de los bienes pro-ducidos, sin embargo el 20%más desfavorecido sólo consu-me el 1% de dicha producción.

Tras dejar sentado que los ri-cos son cada vez más ricos y queamplios sectores de la clase me-dia descienden hacia una po-breza que no hace sino aumen-tar, comienza la indagación detan peligrosa “mutación”. Deentrada Bauman carga contra

lo que implica la repetida fra-se: “Es la economía, estúpido”.Frase acuñada por James Carvi-lle en la campaña presidencialque en 1992 enfrentó a BillClinton con George Bush y queasume el mantra según el cual laeconomía es el determinantecentral del voto. “El problema,sin embargo, es que esta con-vicción no es innata ni en modoalguno consustancial a los hu-manos”, señala Bauman.

La solidaridad humana, unaactitud clave para un mundomejor, no puede basarse en un“crecimiento económico” quehace opulentos a unos pocos a la

vez que degrada el nivel de viday la autoestima de un inmensonúmero de personas. Los dis-paratados salarios de las “perso-nas admitidas dentro del círcu-lomágicode lospecesgordosdelas grandes compañías” asegu-ran privilegios pero no benefi-cios públicos. Lo fundamentasno es tanto la producción de lariqueza como su distribución.Los “paracaídas de oro” con losque se compensa el trabajo rea-lizado, tantas veces chapucero,por los altos directivos es unapráctica universal tan perversacomo inútil desde un punto devista redistributivo.

Se cierra este sugerente tex-to con la propuesta de un mun-do en el que la cooperacióndesinteresada y la reciprocidad

cambien lacreenciaenunmodode vida basado en la rivalidad yla competencia en beneficio delenriquecimiento codicioso deunospocos.Comocolofón,Bau-man propone, en un breve re-tratofinaldelpolifacético NobelElias Canetti (1905-1994), unejemplo de vida para los demás.Unamuestrasignificativadequeunmundomejoresposible.Losnumerosos lectoresdelBaumandela“modernidadlíquida”que-daránsorprendidosporelgirodeestas páginas. Un concreto y va-liente alegato contra una de lasgrandes injusticias sociales queestán conformando los iniciosdel siglo XXI. BERNABÉ SARABIA

S O C I O L O G Í A L E T R A S

¿La riquezade unos pocos nosbeneficia a todos?

Los lectores de Bauman que-

darán sorprendidos por el giro

de estas páginas. Un concre-

to y valiente alegato contra

una de las grandes injusticias

sociales que están conforman-

do los inicios del siglo XXI

ZYGMUNT BAUMAN

Traducción de Alicia Capel

Paidós. Barcelona, 2013.

108 páginas. 13’95 eurosIO

NESA

IZAR

Pag 18-19.qxd 07/03/2014 19:16 PÆgina 17

Page 20: pag 01 OK - EL CULTURAL · Ruiz-Manjón, A. Sáenz de Zaitegui, Felipe Sahagún, Care Santos, Bernabé Sarabia, S. Sanz Villanueva, Ricardo Senabre, P. Tedde de Lorca, J.M. Velázquez-Gaztelu,

2 0 E L C U L T U R A L 1 4 - 3 - 2 0 1 4

L E T R A S C I E N C I A

Tiempo, memoria…esa miradavertiginosa a los misterios qui-zá insondables de la naturale-za. Múltiples enfoques para unproblema de la eternidad hu-mana. David Jou, físico y poe-ta, nacido en la lumínica y ra-diante Sitges en 1953, no oponeuna separación radical entreciencia y cultura humanística yreligiosa, sino un estímulo mu-tuo y un diálogo incesante y es-pontáneo. Este catedrático deFísica de la Materia Conden-sada en la Universidad Autó-noma de Barcelona, investiga-dor en termodinámica deprocesos irreversibles, es unpensador cristiano que, en lamayor parte de sus 5 libros (El

laberinto del tiempo, La sinfonía delamateriaoCiencia, fe, poesía ),nooculta que cree que más allá dela racionalidad de la ciencia hayuna razón más amplia y podero-sa. Así lo expresa especialmen-te en su obra poética reunida enlos volúmenes El éxtasis y el cál-culo y El huracán sobre los ma-pas que ha sido parcialmentetraducida a varias lenguas.

El laberinto de el tiempo. Tiem-po y memoria en la vida y el uni-verso trata, según su autor,de”"el tiempo y la memoria, obien del fluir y de la perma-nencia o, aún, el devenir y el ser,

o la eternidad de Dios y la fu-gacidad del mundo”. Sin em-bargo, su fascinación metafísicano le impide a un lector menosmotivado espiritualmente ungrato paseo panorámico por lascuestiones básicas de la cien-cia redactado de una forma ac-cesible y amablemen-te seductora. En unlibro elegante y sensi-ble, veremos transcu-rrir a los genes, al có-digo matemático de laidentidad cósmica, alos algoritmos creado-res de una naturalezapitagórica, o a la épi-ca de las simetrías ysus rupturas.

En su campo deespecialización, la fí-sica, se plantean lascuestiones sobre el

tiempo de una manera muyaguda, pero también la biologíatiene al tiempo como un telónde fondo organizador y des-tructor. Este libro se abre conuna primera parte dedicada altiempo en la biología y en la fí-sica, con sus consecuencias parala vida y el Universo. En su otramitad nos habla de la memoriay de la permanencia. Para él, laciencia explora los fenómenosrepetibles y controlables, perono los excepcionales, como elobjeto del éxtasis místico oamoroso o de la exploración ar-tística o poética. En un mundo

formado por la información, encuya frontera se unen la luz, lamateria, el tiempo y la memoriade manera tan profunda y tandensa, el creyente tiene a vecesla sensación de hallarse anteuna especie de mente superiorque, si fuera capaz de amor y

compasión, podría ser la mis-ma mente de Dios.

El Jou poeta enlaza la expe-riencia del tiempo con las emo-ciones profundas que puedenaflorar con el ritmo, la música,por ejemplo, juntamente con elmundo interior de recuerdos,deseos y emociones que llevana la suspensión de este tiem-po, de la eternidad misma. Es,para él, el reconocimiento demomentos singulares que noson ni repetición ni flujo, sinosingularidades que estallan,como el inicio del Universo, laexplosión de una supernova o la

revelación de algunos estadosde la conciencia.

La ciencia y la tecnologíahan transformado la manera devivir y transmitir la cultura, noshan puesto delante de nuevasperplejidades éticas, nos hanhecho conocer nuevas perspec-

tivas sobre la realidad,han inspirado el arte,pero David Jou sientenostalgia de tiemposmás cercanos a los rit-mos naturales y a losplaceres directos de lanaturaleza. Le preo-cupan las seduccionesde la idea de eterni-dad o de inmortalidadque plantean algunosintelectuales y cien-tíficos. El humanosabe que va a morir, loque da a su sentidodel tiempo una pro-fundidad especial yun toque inevitablede dramatismo, perola aceptación de lamuerte, del fin como

parte del proceso vital, es con-dición para la continuidad delproceso creativo de la vida.¿Dónde estamos dispuestos allegar? ¿Qué límites éticos nosdetienen? Para dilucidarlo Jounos propone acudir a las sabi-durías religiosas y filosóficas ycontrastarlas con la apertura delímites que ofrece la ciencia.Los antiguos interrogantes res-pecto a la finalidad, al sentidode la vida pueden atisbarse enel dinamismo fulgurante de lapermanencia y del cambio.Quizá en su misma Sitges natal.MARÍA TERESA GIMÉNEZ BARBAT

DAVID JOU

Pasado & Presente, 2014.

275 páginas, 22 euros

El laberinto del tiempoTiempo y memoria en la vida y el universo

La ciencia y la tecnología han transformado la manera de vivir y transmitir la cultura, nos

han puesto delante de nuevas perplejidades éticas, han inspirado el arte, pero David Jou siente

nostalgia de tiempos más cercanos a los ritmos naturales y a los placeres de la naturaleza.

CATA

LUNY

ARG

Pag 20-21 ok.qxd 07/03/2014 18:53 PÆgina 18

Page 21: pag 01 OK - EL CULTURAL · Ruiz-Manjón, A. Sáenz de Zaitegui, Felipe Sahagún, Care Santos, Bernabé Sarabia, S. Sanz Villanueva, Ricardo Senabre, P. Tedde de Lorca, J.M. Velázquez-Gaztelu,

1 4 - 3 - 2 0 1 4 E L C U L T U R A L 2 1

I N F A N T I L Y J U V E N I L L E T R A S

En el quehacer diario nos encontramos con infi-nidad de situaciones que van conformando la épi-ca cotidiana de cualquier padre de familia. He aquíel punto de vista desde el que parte Gabriela Ke-selman (Buenos Aires, 1953) para construir este ál-bum ilustrado que homenajea con humor el he-roico papel de todos los papás. Tal idea cobravida gracias a la figura de distintos progenitoresque se esfuerzan por hacer especiales los mo-mentos compartidos con sus hijos a pesar de las fre-cuentes trabas que les impone la rutina. Así nos losmuestran los sencillos dibujos de ChristianInaraja en los que, con su particular estilo, pare-ce apelar a la expresividad y el espíritu gamberrode ciertas tiras cómicas.

La reconocida autora argentina, con gran nú-mero de publicaciones a sus espaldas y experien-cia como docente además de crítica especializa-da en literatura infantil, da voz a todo un repertoriode hijos que celebran las hazañas de sus queri-dos padres, capaces de aventurarse en tareas tancomplejas como la de remendar un calzoncilloaunque con ello pongan en riesgo su integridad fí-sica. De este modo, se van perfilando a ojos dellector unos personajes divertidos a la par que en-trañables, que no se achantan ante la montañade platos sucios del fregadero, y que a veces ne-cesitan una ayudita cuando se les bloquea el man-do a distancia. Unos antihéroes adorables que sealejan de cualquier imagen de perfección y que,por encima de todo, adoran a sus criaturas comosi fueran princesas aunque en ocasiones se com-porten cualverdaderas brujitas.

Tras destacar en su faceta como guionista –por la que ganó un premio Goya conLa camarera del Titánic– y escribir diversas novelas para el público adulto, CucaCanals nos sumerge ahora en la fascinante historia de una maestra a puntode jubilarse, que solo encuentra trabajo en un pueblo perdido del sur deFrancia. Ni el calor insoportable, ni una clase poblada de vagos irredentosharán decaer el ánimo de esta profesora que ama su oficio y que logrará, alfin, la atención de este calamitoso auditorio proponiéndoles “hescribir confaltas de hortografía”.

Aunque el método no parezca muy ortodoxo, los chicos van entusias-mándose al descubrir que con las siluetas de las letras pueden crear los di-bujos más asombrosos, como demuestran las ingeniosas ilustraciones deJosé Castro.Un relato sobre la capacidad de aprender, sobre el despertar dela curiosidad y sobre el valor incalculable que debería tener la enseñanza den-tro de nuestra sociedad. CECILIA FRÍAS

La profesora que hacía faltas de hortografíaCuca Canals. Ilustraciones de José Castro. Edebé, 2014. 176 pp., 6’60 e. (Desde 10 años)

¿Quieres que te cuente el cuentode la calle del Puchero? La cono-cida estructura circular que desdetiempos inmemoriales populari-zara el “Cuento de María Sar-miento”, sustenta este divertido ál-bum de Charo Pita en el que larabieta de un niño desencadenauna serie de infortunios entre todoslos habitantes del barrio. Por esoenfurece el vecino de abajo y pisala cola del gato, que aterriza sobrela saca del cartero y le hace perderuna carta. Sin su carta la portera lepega un grito al frutero… y así, has-ta el punto de inflexión en el que elbuenazo del señor Romero inte-rrumpe la cadena y restablece lapaz conunas bonitas flores.Los pe-queños lectores no solo quedaránatrapados por la agilidad de estetexto en el que el ritmo no decae,sino que aprenderán que no haymejor antídoto para desarmar a unmalhumorado que responder conamabilidad, intentado ponernos enel lugar del otro.

La calle del pucheroCharo Pita. Ilustraciones de Massimiliano

de Lauro. OQO, 2014, 40 pp., 13’50 e.(Desde 3 años)

BlackieBooks sigue engrosando sucatálogo de literatura infantil con tí-tulos tan divertidos como este deMarta Altés, joven diseñadora cu-yos trabajos ya han tenido una granacogidaentreelpúblicoanglosajón.Caracterizado como un reputadoartista –bigote daliniano y camise-ta rayada a lo Picasso en la CostaAzul–, el pequeño protagonista seempeña en transmitirnos cómo lefluye la inspiración ante los objetosmás cotidianos. Así contemplamossu orgullosoautorretrato múltiplea partir de un espejo hecho añicos,o nos deslumbra con una suertede bodegón gracias ala zanahoriaabandonada en el plato de la cena.Las ilustraciones muestran con hu-mor cómo la creatividad del mu-chacho va in crescendo para des-esperación de una madre incapazdefrenarestetorrentecreativo,yenun cierto guiño a esos eventualesfiascos del arte moderno, la autoracatalana nos guarda una especta-cular sorpresa al descubrir la obracumbre de este genial artista.

Soy un artista!Marta Altés. Blackie Books, 201432 pp., 14’90 e. (Desde 5 años)

¡Papá!Gabriela Keselman. Ilustraciones de Christian Inaraja

SM, 2014. 48 pp., 14’70 e. (Desde 7 años)

Pag 20-21 ok.qxd 07/03/2014 18:53 PÆgina 19

Page 22: pag 01 OK - EL CULTURAL · Ruiz-Manjón, A. Sáenz de Zaitegui, Felipe Sahagún, Care Santos, Bernabé Sarabia, S. Sanz Villanueva, Ricardo Senabre, P. Tedde de Lorca, J.M. Velázquez-Gaztelu,

2 2 E L C U L T U R A L 1 4 - 3 - 2 0 1 4

John Banville es Benjamin Blackes Raymond Chandler

www.alfaguara.com/es

50aniversario.alfaguara.com

«El mejor escritor en activo en suidioma y, si hay justicia, Nobel cercano.»

Rodrigo Fresán, ABC Cultural

UN ACONTECIMIENTO LITERARIO INTERNACIONALEL MÍTICO DETECTIVE PHILIP MARLOWE RESUCITA

DE LA MANO DE BANVILLE/BLACK

ALBACETE: Herso ALMERÍA: Sintagma ÁVILA: Letras BADAJOZ: Universitas BARCELONA: La Central, Casa del Libro BILBAO: Casa del Libro BURGOS: MainelCASTELLÓN: Plácido Gómez CIUDAD REAL: Cilsa CÓRDOBA: Luque LA CORUÑA: Arenas CUENCA: Juan Evangelio GERONA: Geli GRANADA: ContinentalGUADALAJARA: Cobos HUELVA: Saltés JAÉN: Metrópolis LEÓN: Pastor LOGROÑO: Santos Ochoa LUGO: Souto MADRID: FNAC, Antonio Machado, Casa delLibro, El Corte Inglés MÁLAGA: Rayuela MURCIA: Diego Marín OVIEDO: Cervantes PALENCIA: Alfar PALMA: Biblioteca de Babel LAS PALMAS: CanaimaPAMPLONA: Universitaria SALAMANCA: Cervantes SANTA CRUZ DE TENERIFE: La Isla SANTANDER: Estudio SAN SEBASTIÁN: Lagun SEGOVIA: Vallés SEVILLA:Casa del Libro SORIA: Las Heras TERUEL: Senda VALENCIA: París-Valencia VALLADOLID: Oletvm ZAMORA: Pya. POESÍA: Visor, La Central, Casa del Libro, FNAC

1. EL JUEGO DE RIPPER . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1/8I sabe l A l l ende. PLAZA & JANES

2. La rubia de ojos negros . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . –/1Benjamin B lack. ALFAGUARA

3. La lista . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2/2Freder ick Forsyth . PLAZA & JANÉS

4. Las tres bodas de Manolita . . . . . . . . . . . . . . . . . . –/1A lmudena Grandes. TUSQUETS

5. En la orilla . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3/9Rafae l Ch irbes. ANAGRAMA

6. La verdad sobre el caso Harry Quebert . . . . . . . . . 4/30Jöe l D icker . ALFAGUARA

7. El valle del asombro . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . –/1Amy Tam. PLANETA

8. Kassel no invita a la lógica . . . . . . . . . . . . . . . . . . –/1Enr ique V i la-Matas. SE IX BARRAL

9. La vida era eso . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5/4Carmen Amoraga. DESTINO

10. Dispara, yo ya estoy muerto. . . . . . . . . . . . . . . . 6/26Ju l ia Navarro. PLAZA & JANÉS

1. CEROCEROCERO. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . –/1Roberto Sav iano. ANAGRAMA

2. La justicia desahuciada . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4/2E lp id io José S i l va . PENÍNSULA

3. Yo fui a EGB . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2/16Jav ier Ikaz / Jorge Díaz . PLAZA & JANÉS

4. Historia de un despropósito. . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1/2Joaqu ín Legu ina . TEMAS DE HOY

5. El dilema de España . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3/7Lu is Gar icano. PENÍNSULA

6. No estamos locos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4/3Gran Wyoming. PLANETE

7. Comer sin miedo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6/4Juan Migue l Mu let . DESTINO

8. La jungla de los listos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5/9Migue l Ánge l Rev i l l a . ESPASA

9. Las 500 dudas más frecuentes del español . . . . . . . . 8/15Inst i tuto Cervantes . ESPASA

10. Matar a Prim . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9/4Franc isco Pérez Abe l lán . PLANETA

F I C C I Ó N (SEMANA ANTERIOR/SEMANAS EN LISTA) NO F I C C I Ó N (SEMANA ANTERIOR/SEMANAS EN LISTA)

1. LA LADRONA DE LIBROS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1/7Markus Zusak. DEBOLSILLO

2. Cincuenta sombras de Grey . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2/7E.L . James. DEBOLSILLO

3. Gente tóxica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5/16Bernardo Stamateas. B DE BOLSILLO

4. Cincuenta sombras más oscuras . . . . . . . . . . . . . . . . 3/7E.L . James. DEBOLSILLO

5. Cincuenta sombras liberadas . . . . . . . . . . . . . . . . . 4/7E.L . James. DEBOLSILLO

6. Dime quién soy . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . –/2Ju l ia Navarro. DEBOLSILLO

7. Nadie es más que nadie . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7/4Migue l Ánge l Rev i l l a . BOOKET

8. El tiempo entre costuras . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7/22Mar ía Dueñas. BOOKET

9. Palmeras en la nieve . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6/14Luz Gabás. BOOKET

10 Danza de dragones. CHyF5 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8/23George R.R. Mart in . G IGAMESH

1. POESÍA REUNIDA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . –/1Juan Ge lman. SEIX BARRAL

2. Poesías completas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2/6Emi ly D ick inson. V ISOR

3. Tres mujeres . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4/11Sy lv ia P lath . NÓRDICA

4. Poesía completa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3/2Anne Sexton. L INTEO

5. Poesía no completa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . –/1Wis lawa Szymborska. FCE

6. Nocturno casi . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7/3Lorenzo O l i ván . TUSQUETS

7. Antología Cátedra de Poesía de las Letras Universales. . 6/6Var ios Autores. CÁTEDRA

8. Orlando furioso . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . –/1Ludov ico Ar iosto . S IRUELA

9. Libro de familia. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5/3Fé l ix Grande. V ISOR

10. La cuerda rota . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . –/1José Ignac io Montoto . RENACIMIENTO

BO L S I L L O (SEMANA ANTERIOR/SEMANAS EN LISTA) POESÍA (SEMANA ANTERIOR/SEMANAS EN LISTA)

L E T R A S L I B R O S M Á S V E N D I D O S

R A R A A V I S

Samuel Taylor Coleridgefundó el romanticismo in-glés junto a un puñado de

poetas en el tránsito entre elsiglo XVII y el XIX. Adoradopor Borges, que le dedicó variosensayos, legóa laposteridaddospoemas tan extensos como por-tentosos: The Rime of the AncientMariner y Kubla Khan. La inspi-raciónparaesteúltimo, según laleyenda, se la propició un sue-ño. El crítico John LivingstonLowes analizó y divagó a con-ciencia sobre ambos poemas enun libro titulado The road to Xa-nadú que es el elegido por En-rique Murillo, editor de Librosdel Lince, como la rara avis desu biblioteca.

“Representa una forma deescribir sobre literatura sin pe-dantería que yo echo mucho demenos. En mi edición compra-da en Londres en el año 1969anoté lo siguiente: “Recomen-dado por Félix (de Azúa), Javier(Fernández de Castro) y Juan(Benet)”. El autor expone ensus páginas la visión que de laficción tenía Henry James, quesigue siendo un autor muy que-rido para mí. Esta obra jamásse tradujo al español, aparen-temente”.

Enrique Murillo asegura ta-jante que “jamás” frecuentalibrerías de viejo y explica, ade-más, que desfondó su biblio-teca hace ya tiempo, lo que nosignifica que su casa siga ates-tada de sus viejos compañerosde papel: “Doné el ochenta porciento de mi biblioteca a unauniversidad. Soy muy mayorpara soñar que aún leeré mu-chas más cosas. Aún así, tengoencasamontones de libros. De-masiados”. N. A.

The Road to Xanadu

Pag 22 ok.qxd 07/03/2014 18:54 PÆgina 22

Page 23: pag 01 OK - EL CULTURAL · Ruiz-Manjón, A. Sáenz de Zaitegui, Felipe Sahagún, Care Santos, Bernabé Sarabia, S. Sanz Villanueva, Ricardo Senabre, P. Tedde de Lorca, J.M. Velázquez-Gaztelu,

1 4 - 3 - 2 0 1 4 E L C U L T U R A L 2 3

M Í N I M A M O L E S T I A L E T R A S

Prolongo la reflexión que hacía en mi anterior columna entorno a la pregunta de si son realmente necesarias las re-señas negativas. La prolongo para desviarla en la dirección

que me sugiere una de las anotaciones hechas por César Aira ensu libro más reciente: Continuación de ideas diversas (EdicionesUniversidad Diego Portales, 2014). Se trata de un libro verda-deramenteexcepcional, enelqueAira–siempre renuentea reu-nir los textos de sus ocasionales artículos, conferencias e inter-venciones públicas– ofrece una luminosa gavilla de ideas“recortadas en forma de ocurrencias, recuerdos, anécdotas, chis-tes y otros mil azares del discurso, materia inagotable de laAsociación”. Muchas de estas ideas, animadas por una inteli-gencia agudísima y una admirable pero en absoluto arroganteindependencia de criterio, incitan al desarrollo y a la discu-sión de sus originales atisbos. Entre ellas, la que se formulaen los términos siguientes:

“Te comprendo, ¿quién soy yo para criticarte?”, dice elbienpensante. Si pensara mejor todavía diría: “Te critico, ¿quiénsoy yo para comprenderte?”. En efecto, me parece que com-prender, efectuar la aprehensión intelectual, es más presun-tuoso, más paternalista, más intrusivo que arriesgar una crítica.La crítica tiene una humildad, en tanto arriesga, desnuda y poneal descubierto, a la intemperie, el entramado intelectual quesostiene el yo del crítico”.

No son el espíritu de la contradicción ni el gusto por la pa-radoja los que inspiran estas líneas. Es más bien el lúcido de-senmascaramiento de uno de los tópicos que suelen oponersecon más convicción y tozudez –tanto mayores cuanto más au-tosatisfecho es el moralismo que las sostiene– al ejercicio ca-

bal de la crítica. Me refiero al tópico de la comprensión en-tendida en su dimensión moral y no sólo intelectual, y des-plazada, en consecuencia, a esa zona de su campo semántico enque colinda con la indulgencia, éste sí un concepto de natura-leza netamente moral.

Admitoquenoesaestoexactamentea loqueAira se refiere.Él habla de la comprensión como “aprehensión intelectual”, yse limita a sugerir cuánto hay de arrogancia en la pretensión deentender enteramente un texto: su inspiración, sus propósitos.Recuerdo en este punto la célebre réplica de Juan Benet en laque, saliendo al paso de esa vieja idiotez de que todo crítico esun escritor frustrado, venía a decir que ocurre más bien al con-trario: que “los creadores más capaces no pueden ni deben serotra cosa que críticos fracasados”. Esta condición de “críticofracasado” le vendría impuesta al creador por tratarse –diceBenet–de“unhombreque,porquerer llevarhastaunlímite im-posible el conocimiento del arte que le apasiona, no encuentraotra salida que la creación, a la vista del rechazo que la obra dearte opone al conocimiento total analítico”.

Es este rechazo el que pone en entredicho la crítica que seconcibe a sí misma como “la comprensión más cabal y completade entre todas las posibles de la obra literaria ajena”. En sin-tonía con Aira, Benet detesta que“el crítico moderno” haya per-dido “la humildad de sentirse sujeto a las leyes de la constitu-ción literaria”, leyes que eluden la posibilidad de que la obraliteraria sea enteramente comprendida por ningún lector, nisiquiera por su propio autor. La crítica, como decía RolandBarthes, no es más que “un segundo lenguaje por encima delprimer lenguaje de la obra”. De ahí que la sanción del crítico,para Barthes, no sea “el sentido de la obra, sino el sentido delo que dice sobre ella”.

Cabe enlazar estas palabras con ese riesgo que según Airaasumeelcríticoal atreverseaponerendescubierto, cuandohacela crítica, su propio “entramado intelectual”. Un entramado quesin duda “sostiene el yo del crítico”, como Aira dice, si bienno se justifica sólo en virtud de ese yo, sino de las posiciones ide-ológicas –en el más amplio sentido– que ese yo suscribe, y delas que, lo quiera o no, se erige en representante y portavoz.

Comosea,nohayparael creadorcumplidomenoshalagadorque el de quien pretende abarcarlo por completo. Ésa es pre-cisamente la marca que distingue la obra importante de la queno lo es: su condición inagotable. Llamamos clásicos a los tex-tos que, por virtud de su resistencia a ser enteramente com-prendidos, generan, una generación tras otra, nuevas lecturas.

La crítica no es tanto un arte de la comprensión como un artede la respuesta. Presupone un diálogo, y eso excluye de partidala adoración y la condescendencia. ●

ComprensiónI G N A C I O E C H E V A R R Í A

Recuerdo la célebre réplica de Juan Benet

en la que, saliendo al paso de esa vieja

idiotez de que todo crítico es un escritor

frustrado, venía a decir que ocurre más bien

al contrario: que “los creadores más

capaces no pueden ni deben ser otra cosa

que críticos fracasados”

Pag 23 ok.qxd 07/03/2014 18:56 PÆgina 23

Page 24: pag 01 OK - EL CULTURAL · Ruiz-Manjón, A. Sáenz de Zaitegui, Felipe Sahagún, Care Santos, Bernabé Sarabia, S. Sanz Villanueva, Ricardo Senabre, P. Tedde de Lorca, J.M. Velázquez-Gaztelu,

2 4 E L C U L T U R A L 1 4 - 3 - 2 0 1 4

En1724, cuandoel tratadistaes-pañol Antonio Acisclo Palominopublicó sus famosas biografíasde artistas españoles, una fuen-te fundamental para el estudiodel arte en nuestro país, no sóloconsagró a Diego Velázquezcomo el mejor pintor en la His-toria de España y a Las Meninascomo su mejor pintura, inau-gurando así un lugar común quellega hasta nuestros días, sinoque insertó en su colección unareticente biografía de El Gre-co, cuyos ecos resuenan hastala actualidad. “Pero viendo–dice– que sus pinturas se equi-vocaban con las de Tiziano, tra-tó tanto de mudar de manera,con tal extravagancia, que lle-gó a hacer despreciable y ridí-cula su pintura, así en lo desco-yuntado del dibujo, como en lodesabrido del color”.

El juicio de Palomino a ini-cios del siglo XVIII no es el pri-mero de los negativos en tornoalafiguradelmaestro,queyaha-

bíasidocriticado,aunquenocontanta rotundidad,por lasplumasdelPadreFrayJosédeSigüenzao de Carducho ya en el sigloXVII. Son todos ellos ejemplos,que se podrían prolongar hastainicios del siglo XX, del severojuicioydela incomprensiónquebuenapartede lacríticaeuropeaexperimentó ante la desconcer-tante pintura del cretense.

El Greco había nacido enCandia (Creta) el año de 1541yallí seeducóenla tradiciónpic-tórica de la isla, absolutamenteversadahacia losmodosbizanti-nos y con una muy escasa in-fluencia veneciana. Hasta hacemuy pocos años no se conocíanpinturas de esta primerísimaetapa del artista, la mayoría delas cuales se pueden ver ahoraen la exposición El Griego de To-ledo. Con todo, lo auténtica-mente excepcional de la carrerade El Greco fue su transforma-ción de artista bizantino en pin-tor a la manera occidental, un

casoúnicoenaHistoriadelArte,que en esta muestra trata de do-cumentarse al detalle.

Esta evolución tuvo lugar enItalia, país al que El Greco setrasladó seguramente en el año1567, a Venecia. No sabemos acienciacierta si trabajóonoeneltaller de Tiziano, aunque resul-

ta claro que la pintura tonal quepracticaba el maestro y su usodel color, en muchas ocasionesde esta última etapa de su vida(Tiziano falleció en 1576), nomenos “desabrido” que el quepocomástardeharíaElGreco, leinfluyó de manera decisiva. Detodas maneras, no debemos ol-vidar que El Greco escribió que

LaCrucifixiónqueTintorettoha-bía pintado para la Sala del Al-bergode laScuoladeSanRoccoque le impresionó tanto quepensaba que era la mejor pin-tura del mundo. Los diez añosdeestanciavenecianafueronde-cisivos, ya que fue allí dondeaprendió a valorar una pinturaquenodabatanta importanciaaldibujocomosucedíaenRomaoenFlorenciaenaquellaépoca(lo“descoyuntadodeldibujo”,quedecíaPalomino), sinosobretodoalcolor, aveces inclusoarbitrariocomo sucedía en Tintoretto y alos fuertes contrastes lumínicosquetantogustabanaBassano(lo“desabrido del color”, del bió-grafo español).

Perounaexperiencia italianano era completa en la Italia delRenacimiento sin un conoci-miento de Miguel Ángel Buo-narrotti y de la pintura romana.Allí se encaminó Dominico en1570 recomendado por un mi-niaturista croata servidor de la

El caballero de Toledo

A R T E

Más de 120 obras de El Greco se reúnen hoy en Toledo en la mayor exposición del pintor hasta la fecha. Es tam-

bién la primera vez que la ciudad le dedica un homenaje a su vecino más ilustre. La cita es excepcional, la más

importante de este 2014 en el calendario del Año Greco. Titulada El Griego de Toledo, y comisariada por uno de

los mejores especialistas del pintor, Fernando Marías, tiene como sede el Museo de Santa Cruz junto a los lla-

mados Espacios Greco: la Sacristía de la Catedral de Toledo, la Capilla de San José, el convento de Santo Domin-

go el Antiguo, La Iglesia de Santo Tomé y el Hospital Tavera. A las obras expuestas habitualmente allí, llegan

ahora préstamos de los museos más importantes del mundo, del Louvre de París al Metropolitan de Nueva York,

con pinturas nunca vistas en nuestro país. El Greco más completo, el más desconocido. El caballero de Toledo.

En esta exposición se explo-

ra de manera exhaustiva toda

la carrera de El Greco, desde

el punto de vista de su evo-

lución intelectual y artística

F E R N A N D O C H E C A

Pag 24-27.qxd 07/03/2014 21:40 PÆgina 26

Page 25: pag 01 OK - EL CULTURAL · Ruiz-Manjón, A. Sáenz de Zaitegui, Felipe Sahagún, Care Santos, Bernabé Sarabia, S. Sanz Villanueva, Ricardo Senabre, P. Tedde de Lorca, J.M. Velázquez-Gaztelu,

L A A L E G O R Í A D E L A L I G AS A N T A , 1 5 7 0 ( N A T I O N A L

G A L L E R Y , L O N D R E S )

Pag 24-27.qxd 07/03/2014 21:40 PÆgina 27

Page 26: pag 01 OK - EL CULTURAL · Ruiz-Manjón, A. Sáenz de Zaitegui, Felipe Sahagún, Care Santos, Bernabé Sarabia, S. Sanz Villanueva, Ricardo Senabre, P. Tedde de Lorca, J.M. Velázquez-Gaztelu,

2 6 E L C U L T U R A L 1 4 - 3 - 2 0 1 4

A R T E E L G R E C O

familia Farnesio, Giulio Clo-vio, del que realizó un fenome-nal retrato. Esta familia era en-tonces la más influyente deRoma, incluso uno de susmiembros, Paulo III, había lle-gado al trono de San Pedro. Va-rios años antes, en 1541, se ha-bía inauguradoElJuicioFinaldeMiguel Ángel, en la Capilla Six-tina, y todavía se considerabaeste gran fresco la auténtica es-cuela del mundo. Protegido porlos Farnesio y, sobre todo, por suerudito bibliotecario Fulvio Or-sini, El Greco realizó variasobras en Roma, tanto retratoscomo, sobre todo, escenas reli-giosas con temas como La ex-pulsión de los mercaderes en el Tem-plo, la Curación del ciego o LaAnunciación, de los que ejecutóvarias versiones, algunas de lascuales podemos ver en la expo-sición. Pero en realidad, a pe-sar de su progresiva calidad, nin-guna puede considerarse unaobra maestra. Sin embargo, suinterés es extremo ya que sonlos jalones hacia la occidentali-zación de su arte.

VIAJE A ESPAÑA

Lo cierto es que en 1576 aban-donó la Ciudad Eterna para via-jar a España. Antes había dicho,alparecer,queMiguelÁngeleraun buen hombre que no sabíapintar y que si se tirara el JuicioFinal, él lo pintaría mejor. Se-mejante afirmación ha hechocorrer ríos de tinta hasta la ac-tualidad. Pero Xavier de Salas,en 1947, estudió lo complejo delas relaciones de El Greco y Mi-guel Ángel situando el tema ensu verdaderos términos. Lo queel cretense afirmaba no era otracosa que su preferencia por lapintura veneciana, es decir, unapintura basada en el color y suexpresividad, antes que por lapintura romana de Miguel Án-

gel y secuaces, fundamentadaen el dibujo. Esta era una de laspolémicas fundamentales delarte de la época y El Greco,como otros, tomaba partido.

Así lo había hecho tambiénGiorgio Vasari, el gran biógrafoy discípulo de Miguel Ángel.Por eso, como también estudióSalas, cuando El Greco anotó ellibro de éste lo atacó con saña,dureza, desprecio e ironía. Fue-

ron precisamente estas anota-ciones (que también realizó altratado de Vitruvio), así como elcada vez mejor conocimientopor parte de los historiadores delaetapa italiana, lasquehicieroncambiar el sentido de las pri-meras valoraciones positivas deEl Greco, que habían comenza-doahacersegeneralesdesdeco-mienzos del siglo XX, sobretodo después del fundamentallibro de Manuel BartoloméCossío, El Greco, publicado en1908, y sobre cuyo significado

En su biblioteca no tenía ni un sólo libro en español. Nadaentre los “17 libros de romance”, supuestas novelas, que re-coge el primer inventario que hizo su hijo José Manuel en1614, poco después de morir el pintor. Nada tampoco enel segundo inventario que se hizo siete años después, en1621. La mayor parte de los 130 volúmenes que llegó areunir El Greco, una biblioteca bastante completa para laépoca, estaban en griego (27) e italiano (67). Entre los vo-lúmenes clásicos: la Ilíada, Or-lando furioso, las obras de Petrar-ca, Amadís de Bernardo Tasso...Llegó a tener 19 libros dearquitectura, el arte por antono-masia entonces, más cinco ma-nuscritos. En uno de ellos tra-bajaba cuando murió y sucontenido y paradero hoy se des-conocen. Tenía volúmenes deperspectiva, aritmética y geome-tría. Es curioso saber tambiénquesólo11 libroserandereligióny, poco devocionales: 5 de Padresde la Iglesia, pero de la griega, losque más reflexionaron sobre elpapel que desempeñan las obrasde arte y su relación con la divi-nidad. Tampoco abundaban ensu biblioteca los tratados de arte:sólo uno, el de Giovanni PaoloLomazzo, justamente el más es-peculativo de finales del XVI...

El Greco no fue un pintor es-pañol, ni un pintor místico o es-pecialmente religioso. Bajo esatesis se estructura La biblioteca de El Greco, la primera mues-tra dedicada a los libros del pintor, que inaugurará el próxi-mo 31 de marzo el Museo del Prado. La exposición reuni-ráunos40volúmenesprocedentesde laBibliotecadelPrado,la Biblioteca Nacional y otras instituciones madrileñas,para acercarse al Greco íntimo, el que hacía anotaciones enlos márgenes de los libros, que revelan sus ideas sobre laarquitectura y la pintura. Muchas de esas notas acompa-ñan su edición del tratado de Vitruvio y las Vidas de Vasari,dos de las joyas de esta exposición. La muestra se comple-tará con una carta del pintor, procedente del Archivo de Par-ma, nueve estampas que probablemente inspiraron algunasde sus obras y cinco pinturas que mostrarán la relación entresu labor pictórica y su biblioteca.

El otro Greco: su biblioteca

Pag 24-27.qxd 07/03/2014 21:40 PÆgina 28

Page 27: pag 01 OK - EL CULTURAL · Ruiz-Manjón, A. Sáenz de Zaitegui, Felipe Sahagún, Care Santos, Bernabé Sarabia, S. Sanz Villanueva, Ricardo Senabre, P. Tedde de Lorca, J.M. Velázquez-Gaztelu,

1 4 - 3 - 2 0 1 4 E L C U L T U R A L 2 7

E N T O L E D O A R T E

hablaremos de inmediato.Instalado en España en

1576, El Greco experimentó lagran transformación. Abando-nando el pequeño formato re-alizó obras capitales siguiendosu peculiar interpretación delo veneciano, pero sin olvidarnunca la lección romana. El Ex-polio de la Catedral de Toledo,el Retablo de Santo Domingo elAntiguo o El Martirio de San

Mauricio para El Escorial son lasobras capitales de sus prime-ros años españoles. No es po-sible resumir las polémicas,controversias y admiracionesque produjeron estas obras. Eseste el momento del inicio desus fenomenales series de re-tratos encabezados por el céle-bre Caballero de la mano en el pe-cho del Prado, presente, juntoa otros muchos, en esta expo-sición, pero también del recha-zo de la mencionada obra deEl Escorial por parte del rey Fe-

lipe II. Si a este rechazo, unimoslos violentos pleitos con el Ca-bildo de la Catedral Primada acuenta de El Expolio, nos da-remos cuenta de lo difícil que sepusieron las cosas en Españapara El Greco a poco de su lle-gada a nuestro país. Pero ya erademasiado tarde para rectificary aquí se quedó hasta su muer-te en 1614.

En esta exposición, guiados

de la mano de su comisario, Fer-nando Marías, uno de los me-jores estudiosos de El Greco enla actualidad, se explora de ma-nera exhaustiva toda la carreradel cretense, vista desde el pun-to de vista de su evolución in-telectual y artística, tal como eshabitual en los estudios delmencionado historiador al quese debe, junto a Agustín Bus-tamante, el estudio de las men-

cionadas anotaciones grequianasal tratadista de arquitectura Vi-truvio. Fue este, junto a Xavierde Salas, los que dieron la vuel-ta a las interpretaciones en clavenacionalista y religiosa de la pin-tura de El Greco, que había te-nido su punto culminante en loslibros de Cossío y en el posteriorde Maurice Barrés, El Greco oel misterio de Toledo, de 1914.

Hacia 1600, coincidiendo

con la ejecución de otra de susgrandes obras, el Retablo del Co-legio de María de Aragón en Ma-drid, se inicia su última etapa es-pañola. Varias de sus piezas(todas, seis, menos una, del mu-seo de Bucarest conservadas enel Prado) se podrán ver en estaexposición. Es ahora el mo-mento su “extremo expresio-nismo”, como lo calificó PitaAndrade, al que podemos aña-

dir las piezas de la Capilla Ova-lle, en el Museo de Santa Cruz,El Escorial y Dumbarrton Oaks(Washington), todas ellas ex-puestas ahora, y su Adoración delos Pastores, tenida por su últimaobra, perteneciente al Museodel Prado, impresionante resu-men de su obra en la que re-suenan los lejanos ecos de LaNoche de Correggio que pudoverenParma,enelya lejanovia-

je de Venecia a Roma, dondesabemos que estuvo. Pero tam-bién los de Bassano o Tintoret-to. Italia, en suma.

Obras de todos los museosdel mundo desde el Louvre aCopenhague, del Capodimon-te en Nápoles a Budapest, sepueden ver en esta muestra,destacando las generosas apor-taciones del Prado, El Escorial,del propio museo de Santa Cruzde Toledo, de la catedral de Pa-lencia, con el primerizo San Se-bastián, y buena parte de losconjuntos de Washington, conlas dos pinturas procedentes dela toledana Capilla de San José,y del Metropolitan de NuevaYork con sus célebres Autorre-trato, Vista de Toledo y el sobre-cogedor Cardenal Niño de Gue-vara, uno de sus mejores, si noel mejor, retrato que El Grecopintaranunca,que,desdedetrásde sus antiparras, volverá otravez a ver a sus paisanos, un tan-to cansado del cosmopolita tu-rista neoyorquino. ■

Entrevista a Fernando Marías y másimágenes en www.elcultural.es

D E I Z D A A D C H A : R E T R A T O D E L C A R D E N A L F E R N A N D O N I Ñ O D E G U E V A R A , 1 5 9 7 , Y L AV I S I Ó N D E S A N J U A N , 1 6 0 8 - 1 6 1 4 ( M E T R O P O L I T A N M U S E U M , N U E V A Y O R K ) ; R E T R A T O

D E U N C A B A L L E R O D E L A C A S A D E L E Y V A ( M U S E U M O F F I N E A R T S , M O N T R E A L )

El sobrecogedor Cardenal

Niño de Guevara, el mejor re-

trato que El Greco pintara

nunca, llega del Metropoli-

tan de Nueva York a Toledo

Pag 24-27.qxd 07/03/2014 21:40 PÆgina 29

Page 28: pag 01 OK - EL CULTURAL · Ruiz-Manjón, A. Sáenz de Zaitegui, Felipe Sahagún, Care Santos, Bernabé Sarabia, S. Sanz Villanueva, Ricardo Senabre, P. Tedde de Lorca, J.M. Velázquez-Gaztelu,

2 8 E L C U L T U R A L 1 4 - 3 - 2 0 1 4

A R T E E X P O S I C I O N E S

Los espacios de la antiguaFábrica de Tabacos estabanpidiendo a gritos ser entregadosa los artistas. La instalación esuna forma de arte que puededesarrollarse en el cubo blancoexpositivo, que es hasta ciertopunto un no-lugar para la con-templación de las obras sin in-terferencias visuales, pero susposibilidades se multiplican –ysus riesgos se acrecientan–cuando se integra en construc-ciones con carácter e historia.No abundan en Madrid, ni enEspaña, las sedes expositivasque permitan esa forma deinteracción y menos aún con unprograma estable. La excepciónmás notable, aquí, sería Abiertox Obras en Matadero, con unelevado porcentaje de aciertoshasta la fecha.

Ocho cuestiones espacialmenteextraordinarias demuestra quecontamos con artistas muy ca-paces de hacer frente a este tipo

de retos, y dispuestos a asumira un nivel superior de implica-ción en los proyectos expositi-vos que supone un salto cuali-tativo frente al modelo decomisariado como “ilustraciónde tesis”. Virginia Torrente, quetiene experiencia en iniciati-vas similares, ha promovido ycoordinado ésta dejando quecada uno de los ocho artistas se-leccionados –jóvenes pero noemergentes y todos españoles ode adopción– se adueñen de losespacios a ellos adjudicados enla planta baja de Tabacalera, sinimposiciones.

Incluso la posibilidad de tra-bajar sobre lahistoriadeledificioy de utilizar los materiales resi-duales de esa vida anterior hasido solo eso, una opción. Que,

porcierto,hasidopocoatendida.El resultado es negativo y posi-tivo:deunlado,noexisteunhiloconductor en el recorrido y, deotro, tenemos ocho intervencio-nes que son ocho genuinas ex-

presiones de personalidad ar-tística y que propician unaintensidad en la variada expe-riencia perceptiva, intelectiva yemocional del espacio.

No puedo gastar líneas endescribir cada uno de los traba-jos –si no pueden visitar laexposición, hay un pequeño ca-tálogo en pdf con buenas imá-genes en la web del Ministerio–pero me gustaría sugerir algunascuestiones especialmente pa-tentes en ellos. A pesar de quecada artista tiene su mundo dereferencias e intereses, no po-demos obviar que nos encon-tramosanteunconjuntodeejer-cicios formales (y no lo digopeyorativamente... que parece

que sea un crimen hacer arteque no sea ante todo militan-te), alrededor de tres ejes que seentrecruzan. El primero es ar-quitectónico. Miren Doiz, me-dianteuntrampantojopictórico,revierte casi perversamente a suestado de decrepitud originalel muro blanco con el que Pro-moción de Arte ha querido“musealizar” su sala, mientrasque Hisae Ikenaga rellena hue-cos con fragmentos de madera opreservaconcuidadoyaluminiotrozos de escombro, y tanto Mi-guel Ángel Tornero como Jaimede la Jara erigen construccio-nes efímeras dentro del edificio.

El segundo es objetual. Losobjetos impregnados de tiempoy vivencias se extienden por lassalas: autobiográficos en Jaco-bo Castellano o Fernando Gar-cía y meta-artísticos en Tornero;muebles con funciones ediliciasen De la Jara e Ikenaga; o des-ubicados ventiladores en NuriaFuster. El tercero es el lumíni-co. En Tabacalera se cegaron to-dos los vanos. En ese frío bún-ker, a cuya oscuridad De la Jarahace eco bajo su tienda “resis-tente”, Tornero compone unasinfonía de efectos de la luz so-bre materiales fotosensibles, ensu invernadero traslúcidoqueestambién un teatro de sombras, eIkenaga abre la ventana de unode los despachos que ocupa alpatio central, arbolado, que ve-mos a través de una vidriera decristales rotos. La luz artificialhace titilar los tres deslumbran-tes candelabros de pobres vi-drios de García y enfatiza la es-cenografía de Castellano, perotambién anima, junto al vientomecánico de los ventiladores,los reflejos en la cortina de or-ganza de Fuster y subraya la lu-miniscencia de las pinturas flo-tantes de Guillermo de la Mora.ELENA VOZMEDIANO

La fábrica ocupadaOCHO CUESTIONES ESPACILAMENTE EXTRAORDINARIAS

TABACALERA. Embajadores, 51. MADRID. Hasta el 4 de mayo.

I N T E R V E N C I Ó N D EM I G U E L Á N G E L T O R N E R O

No abundan en España las sedes expositivas que permitan

adueñarse del espacio. Aquí se demuestra que contamos con

artista muy capaces de hacer frente a este tipo de retos

PEDR

OAL

BORN

OZ

Pag 28-29 ok.qxd 07/03/2014 20:47 PÆgina 28

Page 29: pag 01 OK - EL CULTURAL · Ruiz-Manjón, A. Sáenz de Zaitegui, Felipe Sahagún, Care Santos, Bernabé Sarabia, S. Sanz Villanueva, Ricardo Senabre, P. Tedde de Lorca, J.M. Velázquez-Gaztelu,

1 4 - 3 - 2 0 1 4 E L C U L T U R A L 2 9

En los últimos años, Mario Gar-cía Torres (Monclova, México,1975) ha estado trabajado en unproyectoprolijoycomplejo,quefinalmente desembocó en laspiezas audiovisuales y docu-mentalesquecomponían¿Algu-na vez has visto la nieve caer?(2009), que pudimos ver en elMuseo Reina Sofía un año des-pués, y que en 2013 sería selec-cionado por Carolyn Christov-Bakargievpara laDocumenta13.Después, el artista emprendióotro proyecto, mucho más mo-desto en sus ambiciones y que,sin embargo, entrelazaba per-fectamente con los que eran al-gunos de sus principales dispo-sitivos emocionales.

Xoco, el curioso y peculiarpersonaje que ahora nos pre-senta, es una figura de simpli-cidad extrema, más cercana ala invisible indiferencia que acualquier pathos imaginario, yal que, además, apenas habríade ocurrirle nada o casi nada ensu plana existencia. Para Gar-cía Torres deriva de sus ideas so-bre la imaginación y el aburri-miento, y de cómo éste puedeabonar el campo de la fantasíay el ensueño. Con la colabora-ción del ilustrador Tomoko Hi-rasawa y con texto del propioGarcíaTorres,nacióXoco, theKidWho Loved Being Bored (Xoco, elchico al que le encantaba estaraburrido), una película de ani-mación en blanco y negro, enla que apenas pasa nada, salvo elvacío deambular de Xoco anteglobulosos fondos.

La galería Elba Benítez pre-senta ahora la segunda parte deese filme, proyectado por unamáquina de 16 mm, con su pe-culiar y rítmico soniquete decineantiguosobreunade laspa-redes de la sala principal, mien-trasqueenlosespacios restantesse reúnen grupos de forillos

realizados por otros ilustradoresde cine, en su inmensa mayoríade carácter abstracto.

En su nueva aventura, Xoco,el dibujo de una silueta vacía yuna cabeza orejona de grandes yexpresivos ojos, no tiene otra ac-tividad que la de aparecer ydesaparecer, desde cualquiera

de loscuatro ladosde lapantalla,igualyabsolutamentevacía,yenlaquesuactomáscomplicadoesel mero andar dubitativo con lasmanosen losbolsillosygestodeestupefacción. Lo que el artistanos propone es que intentemosubicar ese casi no hacer en cual-quierade los fondosqueexponede filmes como The DickTracyShow (1961-1962), Star Trek: TheAnimatedSeries (1973-1974)oBe-etljuice (1989-1991) y que ima-ginemos los cambios y el con-tenido que cada lugar daría alvacuo personaje animado. Unjuegotanreal comodepronósti-co ya probado y cierto. Comple-

tan la muestra otras dos proyec-ciones de un círculo deforme yuna línea cortada en dos pan-tallas de televisor, montadas conla sobras de metraje de otrapelícula animada. Otra vez lo di-ficilmente perceptible. Un pro-yecto y una exposición tan ama-ble como desazonadora, queaunque alcanza la calidad deotras muestras del artista mexi-cano, no hace lo mismo con lacalidad y originalidad de susobras. Un proyecto, pues, me-nor. MARIANO NAVARRO

Mario García Torres,menor y desazonador

MARIO GARCÍA TORRES. GALERÍA ELBA BENÍTEZ.

San Lorenzo, 11. MADRID. Hasta el 12 de abril. De 12.000 a 20.000 euros.

El trabajo de García Torres

deriva de sus ideas sobre el

aburrimiento y la imagina-

ción, y de cómo puede abo-

nar el campo de la fantasía

X O C O , T H E K I D W H O L O V E DB E I N G B O R E D ( C O N T . ) , 2 0 1 3

Pag 28-29 ok.qxd 07/03/2014 20:47 PÆgina 29

Page 30: pag 01 OK - EL CULTURAL · Ruiz-Manjón, A. Sáenz de Zaitegui, Felipe Sahagún, Care Santos, Bernabé Sarabia, S. Sanz Villanueva, Ricardo Senabre, P. Tedde de Lorca, J.M. Velázquez-Gaztelu,

Siente fascinación por las reali-dades paralelas y las conexionesinvisibles. Por las distanciasrelativas y los mundos imagi-narios. Dominique Gonzalez-Foerster (Estrasburgo, 1965) esuna de esas personas que vivenen un tiempo inexacto y en mu-chossitiosa lavez.Casa tieneendos, París y Río de Janeiro. Asíes su mundo: mitad urbano, mi-tad tropical; mitad realidad, mi-tad ficción. Tan ambiguo y per-sonal como los contornos de losrelatos de la vida cotidiana. Un

universo fantastique.EstáenMa-drid estos días, donde acaba deinaugurar Splendide Hotel en elPalacio de Cristal del Retiro.

Este lugar abierto a inter-venciones de los artistas le vie-ne perfecto, ya que ella solo tra-baja para espacios específicos.Habla mediante frases cortas,como quien bebe a sorbitos ungran vaso de agua. De un modou otro, en forma de río, fuenteo lluvia, siempre está presenteen sus películas, fotografías einstalaciones,queyaempezaron

a destacar a principios de los 90.Cuenta que para ella el aguasimboliza los cambios emocio-nales y los estados de ánimo.Tiene que ver con la idea de tro-picalización, fundamental en sutrabajo: “con el deseo de rein-ventar, de transformar y la po-sibilidad de volver a empezar através de la alteración del pai-saje”. Con TH. 2058, su inter-vención en la Sala de las Tur-binas de la Tate en 2008, nosllevó a un completo desasosiegomediante un diluvio universal yla idea de una apocalíptica ciu-dad de Londres que tenía esteconocido hall, lleno de camas ylibros, como único lugar para re-fugiarse. Era una instalación so-nora, como la que pudo oírseaquel mismo año en el MUSACde León, y como la que expu-so en 2007 en el Musée d’ArtModerne de la Ville de París.

Lluvia tropical llena de las ha-bituales asociaciones que acom-pañaban la experiencia real decobijarse de una tormenta, a esetipo de pausa en la que se mez-cla el recuerdo y la expectación.Como una película sin imáge-nes. Un lugar donde proyectar-nos. Un cine mental.

Deeso tratael trabajodeestaartista, uno de los nombres fun-damentales de la actual escenafrancesa e internacional: deesperas y ausencias. Sus instala-ciones ponen en juego atmósfe-ras, climas y sensaciones indeci-bles, donde llegan a inscribirserecuerdos, lugares y hechos co-tidianos. Es experta en introdu-cir elementos que alteran la per-cepción del espacio. Los suyoshan cambiado mucho en las dosúltimas décadas: “De espaciosíntimos y cerrados he pasado atrabajar con otros más amplios

3 0 E L C U L T U R A L 1 4 - 3 - 2 0 1 4

Dominique Gonzalez-Foerster“Mi trabajo es una conversación abierta con el espacio”

Un gran rótulo luminoso en la puerta principal del Palacio

de Cristal del Retiro anuncia la entrada al nuevo Splen-

dide Hotel, el último proyecto de la artista francesa

Dominique Gonzalez-Foerster. En su interior, una ha-

bitación rodeada de mecedoras, percheros y libros pro-

ponen un viaje a 1887. Un nuevo escenario imaginario.

pag 30-31 ok.qxd 07/03/2014 20:53 PÆgina 30

Page 31: pag 01 OK - EL CULTURAL · Ruiz-Manjón, A. Sáenz de Zaitegui, Felipe Sahagún, Care Santos, Bernabé Sarabia, S. Sanz Villanueva, Ricardo Senabre, P. Tedde de Lorca, J.M. Velázquez-Gaztelu,

1 4 - 3 - 2 0 1 4 E L C U L T U R A L 3 1

y urbanos. La escala también esahora mayor aunque sigo traba-jandosobre lasposibilidadesna-rrativas del espacio. De hecho,mis proyectos suelen estar rela-cionados con el hecho de pasarporciertos lugarese ir leyendoli-bros sobre esos sitios”, añade.

SECRETO TRAS LA PUERTA

Su propuesta para el Palacio deCristal, su Splendide Hotel, tam-bién parte de una cita literaria yde un chubasco como telón defondo. “Proviene de un textode Arthur Rimbaud, Ilumina-ciones, que es contemporáneo ala construcción del Palacio deCristal en 1887, año en que seinaugura también el SplendideHotel de Lugano. El texto, bajoel título de Después del diluvio,dice: ‘Y el Splendide-Hotel fueedificado en el caos del hielo ynoche polar’. Es una historia so-

bre un hotel de ficción, comoeste que he construido en elRetiro, y sobre un arquetipo deconstrucción decimonónica ha-bitual en Francia y Suiza. Dehecho, Splendide se llama el ho-tel de Évian les Bains donde ve-raneaba Proust con sus pa-dres...”, explica.

Da pistas a cuentagotas, sinquerer desvelar el misterio queencierraunahabitacióntranspa-rente e inaccesible, réplica delapropiaarquitecturaoriginaldelPalacio de Cristal, rodeada dediez percheros y 31 mecedorasThonet, sobre las que yacen 31libros encuadernados de tres entres. Es consciente de que paraelespectadores lapuntadel ice-berg de una compleja trama na-rrativa llena de asociaciones ydiálogos trazados con tiralíneas.Nada le interesa más que esarealidad oculta que nos rodea.

–Más allá de crear obras dearte en el sentido más tradicio-nal, trabaja con la propia idea deexposición. ¿Por qué?

–Es el medio creativo másincreíble que hay, el más difíciltambién,por losmuchosnivelesde comunicación, percepcióny emoción que puedes crear. Mitrabajo es una conversaciónabierta con el lugar, con elespacio, donde pueden llegar apasar muchas cosas. A veces tra-bajo más con la idea de am-biente que de exposición. Conun espacio potencial entre loreal y lo virtual: agradable paracaminarlo, excitante para ex-plorarlo.

–¿Cuál es el mensaje deSplendide Hotel?

–Como decía Duchamp, na-cido también en 1887, como elPalacio de Cristal, prefiero elmensajero al mensaje. Aquelque mira, el espectador, hacepor la mitad del trabajo.

–TambiéndeDuchampes la

consigna con la que parece pe-learse en cada una de sus inter-venciones: ¿esposiblehacerunaobra de arte que no sea una obrade arte?

–Me encanta ese dilema ytodavía hoy es muy pertinente.Implica situarte en el límite. Esmás fácil hacer una obra de arteobvia, una pintura o una escul-tura, que algo que esté en el lí-mite. A veces me he pregunta-do si lo que hago es arte o no.¿Cuál es la frontera? Esa es laprincipal pregunta de mi traba-jo. Pone al espectador en la te-situra de decidir si lo es o no. Megusta ese momento de duda,porque significa que te sitúas enla zona de la definición del arte.

–¿Y cuál es la suya?–El arte es un campo de jue-

go, un laboratorio, una obsesión,

una necesidad...–¿Su punto de partida siem-

pre son los libros?–Sí,especialmenteelespacio

intangible,elescenarioquepue-den llegar a crear. Son mi ma-terialdeconstrucción.Todoem-pieza en ellos. Luego, investigomucho,veopelículas,viajocons-tantemente, hago fotos, tomonotasdetodo...Suelotrabajarha-ciendocroquisymapasdeideas.Estoy atenta al azar productivo.Por la noche, en mi estudio,cuando no puedo dormir, traba-jo mentalmente en silencio, ymuchasveces las ideasaparecencomo una aurora boreal.

En su casa la biblioteca eshorizontal, con muchas pilas delibros sobre la alfombra, de ahí

sus conocidos Tapis de lecture.Las mueve, las cambia, las vuel-ve a apilar, especialmente susactuales lecturas, Annie le Brun,Sloterdijk, Maupassant, Tru-man Capote y Beatriz Preciado.Ha pasado por muchas fasescomolectora.MomentoBolaño.Momento Dostoieswski. Mo-mento Conrad. Momento W. G.Sebald. Todos congregados denuevo en las mecedoras del Pa-lacio de Cristal.

PLAN DE ESCAPE

El momento Vila-Matas pare-ce haber llegado para quedar-se. “Es mi escritor favorito. Re-cientemente soñé que vivía enuna habitación, y que las vistasque tenía desde allí eran pin-turas...”. Sus Chambres, las ha-bitaciones de colores que em-pezó a hacer a principios de los90, aparecen de golpe como unpresagio. También aquelloscuartosestabanllenosdeobjetosafectivosyevocaban localizacio-nes literarias. En sus manos yatiene Kassel no invita a la lógica,el último título de su autor feti-che,escritoaraízdesuinvitacióna la Documenta 12 de Kassel enel verano de 2012. También ellaparticipó de una Documenta,la 11, diez años antes, con Park,aPlan forEscape, robándoleel tí-tuloaotroescritor,BioyCasares.Dice que es pronto para pre-guntarle por otra de las grandescitas del arte globales, Manifes-ta 10, que llegará a San Peters-burgoenjunio,aunquealgoade-lanta: “Estoy trabajando en unaópera llamada M. 2062 con dis-tintospersonajesquetienenquever conmigo: Edgar Allan Poe,El muchacho de los cabellos verdes(1948) y Lola Montez”. Un po-eta, una película y una actriz.Otracadenadeasociacionesyre-cuerdos. Otro viaje al pasado enclave futura. BEA ESPEJO

con el espacio”A veces me he pregunta-

do si lo que hago es arte o no.

¿Cuál es la frontera? Esa es la

principal pregunta de mi tra-

bajo. El espectador lo decide”

JOAQUÍN CORTES/ROMÁN LORÉS

E N T R E V I S T A A R T E

pag 30-31 ok.qxd 07/03/2014 20:53 PÆgina 31

Page 32: pag 01 OK - EL CULTURAL · Ruiz-Manjón, A. Sáenz de Zaitegui, Felipe Sahagún, Care Santos, Bernabé Sarabia, S. Sanz Villanueva, Ricardo Senabre, P. Tedde de Lorca, J.M. Velázquez-Gaztelu,

Es 2014 y hace unos seis me-ses desde que se presentó enrueda de prensa la primera ham-burguesa invitrocultivadaen la-boratorio, cuya carne no provie-ne del sacrificio de un animalvivo. Hace pocos días, una em-presa llamada Bitelabs anunciósu intención de fabricar salamiartesanal a partir de muestras detejido celular de cantantes y ac-tores famosos. En Google X, elmisterioso departamento de in-vestigación avanzada de SergeiBrin y Larry Page, han conse-guido introducir sensores enunas lentillas con el fin de medirel nivel de glucosa en las lágri-mas de los diabéticos. Todavíano se sabe demasiado de lo queharán, sin embargo, con BostonDynamics, la compañía de ro-bótica que compraron el año pa-sado y que ha fabricado un gue-pardomecánicoquealcanzaunavelocidad de carrera de 45 km/h(dos más que Usain Bolt).

En los almacenes de Ama-zon, los empleados trabajan encooperación con los robots Kivaque lesacercanestanteríascom-pletas llenas de mercancía. Enestos almacenes la clasificaciónde los productos en pasillos ysecciones no la decide un direc-tivosinounalgoritmo,queorga-niza cada objeto según paráme-tros de optimización que loshumanos no entendemos ins-tintivamente. Otros algoritmosahoramismointercambianvalo-res en los mercados bursátiles ocorrigen erratas en Wikipedia.

Es 2014 y nuestra vida se vea diario atravesada por múltiplesinteracciones con fuerzas queno son humanas; a veces nues-tra relación es de colaboración yotras de dependencia extrema.El mismo sentido de lo que sig-nifica la palabra “vida” se estáviendo paulatinamente trans-formada, a medida que los atri-

butos que la definen aparecentambién en agentes que no es-tán estrictamente vivos. Ade-más, el desarrollo de la genómi-ca y la biología sintética nossitúa en un escenario en la queel hombre se coloca a la alturade la naturaleza en la misiónde dar forma y sustancia a aque-llo que llamamos “vivo”. Esotra dimensión más del Antro-poceno, la era en que el hombre

es finalmente, la medida de to-das las cosas.

Este es el mundo en que vi-vimos y es el mundo hacia elque miraban en 1999 los tresfundadores de VIDA, el premiointernacional de Fundación Te-lefónica que celebra este añosu edición número 15. El con-curso surgió como iniciativa dela fundación junto a tres artistas,SusieRamsey,NellTenhaafyel

canadiense-mexicano afincadodurante un tiempo en MadridRafael Lozano-Hemmer, sinduda uno de los nombres quemás ha hecho por introducir ellenguaje de lo digital en el es-pacio del arte contemporáneo.

Uno de los aciertos fue norealizarunaconvocatoria sinmásde “arte electrónico” o “arte ytecnología”, sino buscar un tér-mino que representase ese es-pacio de encuentro entre inves-tigación científica e imaginacióncreativa.Paraelloacudieronaunconcepto acuñado por el cien-tífico Christopher Langdon en1987 en referencia al efectocombinado de tecnologías dela información y ciencias de lavida para formar nuevas clasesde organismos. “Vida Artificial”es un término específico den-tro de las prácticas del New Me-dia –históricamente se refería ala simulación del comporta-miento de sistemas vivos– pero

3 2 E L C U L T U R A L 1 4 - 3 - 2 0 1 4

15 años de VIDA

A R T E

El concurso de Arte y Vida Artificial VIDA, creado

por Fundación Telefónica en 1999, se ha convertido en

uno de los premios de mayor prestigio en el encuen-

tro entre el arte, la ciencia y la tecnología. Hasta el

20 de abril la sede madrileña hace un repaso por su

historia con una exposición que celebra sus 15 años.

pag 32-33 ok.qxd 07/03/2014 18:44 PÆgina 32

Page 33: pag 01 OK - EL CULTURAL · Ruiz-Manjón, A. Sáenz de Zaitegui, Felipe Sahagún, Care Santos, Bernabé Sarabia, S. Sanz Villanueva, Ricardo Senabre, P. Tedde de Lorca, J.M. Velázquez-Gaztelu,

1 4 - 3 - 2 0 1 4 E L C U L T U R A L 3 3

el concurso lo ha entendido demanera lo suficientemente fle-xible para expandir sus contor-nos. Así, a lo largo de los años,sehan premiado obras en forma devirus informáticos, inteligenciasartificiales, espacios inmersivoso quimeras que combinan or-ganismos de la naturaleza conprocesos computacionales.

A estas alturas VIDA es unainstitución, quizás una de lasmás solidas y rigurosas en el sis-temadelartenacionalyeneles-pacioculturalde losnuevosme-dios a nivel global. Un méritoatribuible a la constancia de lafundación,quehamantenidosuapoyo sin esperar de él resulta-doscontablese inmediatos–oja-lá todas nuestras institucionesfueran tan poco cortoplacistas–.

También, por supuesto, a la ta-rea de sus tres directores en esteperiodo: Lozano-Hemmer, alque tomó el relevo otro desta-cado artista, Daniel Canogar, yMónica Bello, responsable des-de 2010. En estos tres lustros sehanrecibidocasi2000proyectosypremiado200.Actualmente,elimporte repartido anualmentees de más de ochenta mil euros,entre sus diferentes categorías.

El aniversario de VIDA noserá especialmente retrospecti-vo, en esencia porque hace ape-nas dos años la gran exposicióninaugural del espacio de Fun-daciónTelefónicaen laGranVíamadrileña ya recorrió la histo-ria de los proyectos galardona-dos. Precisamente este espacioes el lugar en que se presentenporvezprimera losganadoresdela última edición, rompiendo lalarga tradición de revelarlos enel stand de Telefónica enARCO. Son seis proyectos en

total, entre los tres ganadores, elpremio votado por el público ydos premios de apoyo a la pro-ducción. Uno de ellos, de nuevacreación, es especialmente in-teresante, porque supone elapoyo y la colaboración de in-vestigadoresenTelefónica I+D.

Losganadoresdeesteañosi-guen cuestionando no sólo

nuestras nociones de qué es lavida, sino de qué podría llegar aser. El primer premio, RotesRauschen, de Kerstin Ergenzin-ger, explora los sonidos quequedan fuera de nuestra per-cepción inmediata, ya sea por-que están fuera de nuestra ca-pacidad sensorial o porque loscondenamos como sonido am-biental sin interés. El segundo

premio es producto de una ar-tista con un imaginario fasci-nante, Agnes Meyer-Brandis,que en sus proyectos reflexio-na sobre el espacio entre las mi-tologías de la ciencia y la ima-ginación. Moon Goose Analogue.Lunar Migration Bird Facilityes una narrativa que explora laleyenda de los gansos que emi-

graban no al hemisferio sur,sino a la Luna. El tercer galar-donado, Effulge (Yunchul Kim)es una escultura pero tambiénes el material que le da forma,un fluido sensible a las fuerzasmagnéticas, electroestáticas ygravitacionales desarrollado porel propio artista. La exposiciónestaráabiertahastael20deabril.JOSÉ LUIS DE VICENTE

O B S E R V A T O R I O A R T E

M O O N G O O S E A N A L O G U E , A G N E S

M E Y E R - B R A N D I S ( A L E M A N I A ) . A L A

D C H A : T H E C E N T E R F O R G E N O M I C

G A S T R O N O M Y , C A T H R I N E K R A M E R Y

Z A C K E R Y D E N F E L D ( N O R U E G A / E E U U )

A estas alturas VIDA es una institución, quizás una de las

más solidas y rigurosas en el sistema del arte nacional y en

el espacio cultural de los nuevos medios a nivel global

pag 32-33 ok.qxd 07/03/2014 18:44 PÆgina 33

Page 34: pag 01 OK - EL CULTURAL · Ruiz-Manjón, A. Sáenz de Zaitegui, Felipe Sahagún, Care Santos, Bernabé Sarabia, S. Sanz Villanueva, Ricardo Senabre, P. Tedde de Lorca, J.M. Velázquez-Gaztelu,

Kent Nagano“En la Sinfónica de Montrealconvergen el Viejo y el Nuevo Mundo”El influyente director norteamericano visita España por partida doble. El 19 y 20 llega al Auditorio Nacional con la Sin-

fónica de Montreal, con la que acaba de renovar como titular hasta 2020. La formación canadiense abordará dos pro-

gramas que oscilan desde Ravel y Stravinsky hasta Mahler (Séptima). El compositor bohemio figurará también en los atri-

les de su segundo compromiso: interpretar su Quinta Sinfónía el 28, 29 y 30 al frente de la Orquesta Nacional de España.

E S C E N A R I O S

FELI

XBR

OEDE

Pag 34-36 ok.qxd 07/03/2014 20:51 PÆgina 34

Page 35: pag 01 OK - EL CULTURAL · Ruiz-Manjón, A. Sáenz de Zaitegui, Felipe Sahagún, Care Santos, Bernabé Sarabia, S. Sanz Villanueva, Ricardo Senabre, P. Tedde de Lorca, J.M. Velázquez-Gaztelu,

1 4 - 3 - 2 0 1 4 E L C U L T U R A L 3 5

La trayectoria musical de KentNagano (Berkeley, California,1951) se ha sedimentado en am-bas orillas del Atlántico, gober-nando un puñado de institucio-nes musicales históricas. En2015 tomará posesión de la di-rección musical de la Ópera deHamburgo. Idéntico cargo hadesempeñado en la Ópera Es-tatal de Munich hasta 2013. Sulabor en la capital bávara la ha si-multaneado con la titularidadal frente de la Orquesta Sinfó-nica de Montreal, con la queacaba de renovar contrato porseis temporadas más. Con estaformación visita España los pró-ximos días 19 y 20, de la manode la Fundación Ibermúsica.Llega con dos programas dis-tintos bajo el brazo. Primerodesplegará la larguísima y enig-máticaSéptimadeMahler.Aldíasiguiente tomarán eltestigo del composi-tor bohemio dospuntales del sigloXX: Stravinsky (Pe-truchka) y Ravel (Letombeau de Coperin).Compositores muyarraigados en la iden-tidaddelaagrupacióndelaprin-cipal urbe de Quebec, tan mar-cada por resabios europeos.Nagano, tras estos dos compro-misos, permanecerá unos díasmás en España para dirigir anuestra Orquesta Nacional, el28, 29 y 30. Mahler de nuevoserá el protagonista en atriles.A su Quinta le precederá el es-trenomundialdelConciertoparaviolonchelodeArnaldodeFelice.Al teléfono desde Gotemburgo(es también el principal direc-tor invitado de la Sinfónica dela ciudad sueca) expresa a ElCultural la satisfacción de venir

sin tener los minutos contados:“Por fin, no será una visita re-lámpago”, anuncia aliviado.

–En la Universidad de Ca-lifornia, Santa Cruz, estudiabatanto música como sociología.¿Qué le hizo decantarse enton-ces por la primera?

–Yo estaba en esa época muyinteresado en la ciencias políti-cas,poresemotivoempecéaes-tudiar sociología. En realidad,mi objetivo era ejercer la diplo-macia. Entretanto, seguí estu-diando música. Y al final, con losaños, esta última se fue convir-tiendo en una pasión, muchomás fuerte que la política.

–¿Vivió alguna experienciaen particular que inclinara la ba-lanza en favor de la música?

–Yo estudiaba composición ya la vez me preparaba como pia-nista de acompañamiento. Em-

pezaron a surgirme cada vez conmás frecuencia compromisosprofesionalesenestecampo.Asíme fui escorando hacia la mú-sica, que, por otra parte, es la fór-mula más sublime de comuni-caciónuniversal.Dehecho,paramí ser músico es un oficio muyconectado con el de embajador.

–Ha dirigido orquestas enEuropa y Norteamérica. ¿Apre-cia alguna diferencia esencialentre los planteamientos musi-cales de las agrupaciones de am-bos continentes?

–El contexto cultural deter-mina la manera en que la mú-

sica es interpretada. No es lomismo interpretar el repertoriomusical europeo en Europa quehacerlo en Estados Unidos. Laspeculiaridadeshistóricasy ladis-paridad de tradiciones influyensin duda. Para mí era muy no-table esta diferencia cuando tra-bajé estrechamente con Leo-nard Bernstein. Al sacar sumúsica de los Estados Unidos lamanera en que sonaba acababacambiando. En la ópera toda-vía se nota mucho más, por laimportancia de la lengua. Nodigoqueexistaunasuperioridad

de una orilla sobre la otra. Sonaproximaciones dispares sim-plemente.Nimejoresnipeores,tan solo diferentes.

–¿En qué sentido?–No hay una diferencia es-

pecífca. Ocurre incluso dentrode grandes ciudades, como porejemplo en Londres. Entre lascincograndesagrupaciones lon-dinenses (la de la BBC, la Phi-larmonia, la Sinfónica, la Filar-mónica y la Filarmónica Real)hay numerosas sutilezas que lasindividualizan. Es algo que estáemparentado con las diversastradiciones orquestales de lasque proceden. Son diferenciasqueestántambiénenelpúblicoque se sienta en cada auditorio.

–Parece que Asia, en el ac-tual proceso de traslación de losejes culturales del planeta, vacobrando mayor influencia yprotagonismo. ¿También lo per-

cibe en la música clásica?–A Japón sí he viajado varias

veces. En Corea he estado sólouna vez. Todavía no he tenido laoportunidad de visitar China,que es un país crucial para juz-gar lo que está sucediendo enAsia.Asípuesnomesientomuycualificado para aventurar teo-rías sobre la música clásica eneste continente. Puede chocarpero es así.

–Siente que sus raíces japo-nesas han tenido mucha in-fluencia en su manera de co-nectarse con el universo de la

música clásica.–Yo soy america-

no. Estados Unidos,culturalmente, es loque nosotros deno-minamos un meltingpot. Es un lugar conuna intensa historiade oleadas de migra-

ciones,que invitaa todos losquellegan a incorporar su tradición auna común para todos sus ciu-dadanos. Mi familia llegó a fi-nales del siglo XIX. Si hacemosel cálculo, los Nagano llevamosasentados en los Estados Uni-dos más de la mitad de su jovenexistencia. Por desgracia, misraíces japonesas se quedan algolejos. No quiere decir que no lasaprecie. De hecho me he esfor-zado mucho por poder hablar ja-ponés, pobremente al menos.

–Acaba de renovar su con-trato con la Orquesta Sinfónicade Montreal hasta el 2020.¿Cuáles son las principales cua-lidades de esta formación?

–Tiene un sonido muy es-pecial.Podríadecirsequeúnico.Es una de las más antiguas deCanadá. Quebec es una de lasprimeras zonas de Norteaméri-ca civilizadas por los europeos.

A Gustav Mahler lo he trabajado in-

tensa y extensamente. Pero al compo-

sitor al que siempre regreso es Bach.

Su lenguaje es universal porque sus-

pende el tiempo y abre el universo”

Tuve el privilegio de vivir un año en-

tero en la casa de Messiaen en París.

Él me daba clases de composición y

su mujer, Yvonne Loriod, de piano.

Para mí es como mi padre europeo”

FELI

XBR

OEDE

Pag 34-36 ok.qxd 07/03/2014 20:51 PÆgina 35

Page 36: pag 01 OK - EL CULTURAL · Ruiz-Manjón, A. Sáenz de Zaitegui, Felipe Sahagún, Care Santos, Bernabé Sarabia, S. Sanz Villanueva, Ricardo Senabre, P. Tedde de Lorca, J.M. Velázquez-Gaztelu,

Por esta razón uno siente en elfondo de esta orquesta un pasa-do remoto, muy conectado conEuropa. Sobre todo con Fran-cia, por supuesto, pero tambiéncon Alemania, Italia, España,Holanda e Inglate-rra. Es algo que sepercibe en la manerade frasear y de respi-rar de la orquesta,que no es la del Nue-vo Mundo sino la delViejo, y en la ampli-tud de registros cro-máticos que proyec-ta entre la oscuridady la luminosidad.Pero también poseerasgos norteamerica-nos. Por ejemplo, estécnicamente bri-llantísima y muyavanzada. La OSM,en definitiva, es unaorquesta muy parti-cular en la que con-vergen dos mundos.

–Olivier Mes-siaen fue su principalmentor. ¿Cuál es laprincipal lección quele transmitió?

–Tuve el privile-gio de vivir un añoen su casa de París.Él fue mi padre eu-ropeo, el que abriólas puertas del viejo continen-te a un joven californiano comoyo. Fue mi profesor diario decomposición. Y su mujer, la granpianista Yvonne Loriod, medaba clases de piano. Apartede la música, también me ilus-traba sobre poesía,pintura...

–¿Toca su pianode vez en cuando[Messiaen se lo legóa su muerte]?

–¡Siempre! Es mipiano. Cada vez que

lo tocó rememoro los buenostiempos junto a él.

–Usted ha trabajado perse-verantemente las partituras deMahler. De hecho, sus concier-tosenEspañaestaránpresididos

por su imponente figura. ¿Essu compositor predilecto?

–Para mí es imposible res-ponder a esa pregunta. Al pen-sar en ella saltan nombres comoBeethoven, Mozart, Wagner,Brahms... Aunque sí es cierto

que al compositor que siempreregreso, sin remedio, es JohannSebastian Bach. Para muchosmúsicos Bach es el principio y elfinal de todo. Yo estoy entreellos. Su lenguaje es universal

porque suspende el tiempo yte abre las puertas del univer-so. Los programas que interpre-taré en España, con la Orques-taNacionalycon laSinfónicadeMontreal, fueron modificados.El protagonismo de Mahler esuna coincidencia. Aunque sí escierto que es uno de los com-positores que más intensa y ex-tensamente he trabajado.

–¿Ha podido escuchar algu-na vez a la Orquesta Nacional?

–Sí, en una visita anterior aEspaña fui a verla en un par de

ocasiones, como un espectadormás. Me pareció una orquestamaravillosa, de verdad.

–Se ha volcado siempre conlamúsicacontemporánea.Buenejemplo es la inclusión de Snags& Snarls de Unsuk Chin en unodelosprogramasdeIbermúsica.¿Cuál es la barrera que la sepa-ra del público?

– En el tiempo en que Mo-zart o Beethoven o Brahmscomponían partituras geniales,había otros miles de músicos auna distancia enorme de su ta-lento. Hay que tener en cuen-ta que es muy difícil crear bue-na música. Lo que es seguro esque algunas de las composicio-nes de hoy pasarán al gran re-pertorio. Como ha ocurrido conlos autores esenciales del sigloXX, un siglo que cuando yo eraestudiante se veía como untiempo de ruptura, vanguardiaymodernidad.AhoraencambioShostakovich, Ravel, Messiaen,Rachmaninov,Berg... suenanentodas partes. Yo siempre estoyenbuscadepiezas“especiales”.Me da igual si tienen 200 años ocinco. De hecho si es buena esmuysencilloquegenereuncon-senso favorable. Es lo que mesucedió el otro día en Goten-burgo en el estreno de una par-titura del compositor danésHans Abrahamsen. Todos (yo,losmúsicos,elpúblico)notamosal instante que era excepcional.Fue mágico: el descubrimientode una potencial obra maestra.

–¿En la génesis de estos mi-lagros cuál es la verdadera apor-tación del director de orquesta?

–Ayudaraungrupodemúsi-cos a que tome conciencia desu potencial y entender las in-tenciones del compositor. Sihace esto bien, entonces es po-sible transmitir al público laemoción y el misterio de la mú-sica. ALBERTO OJEDA

3 6 E L C U L T U R A L 1 4 - 3 - 2 0 1 4

E S C E N A R I O S E N T R E V I S T A C O N K E N T N A G A N O

Ni un gesto de másAquella tarde-noche del 30 de septiembre de 1986, en un conciertoenmarcado en el Festival de Otoño de Madrid, tuvimos la ocasión de asis-tir al estreno en España de San Francisco de Asís de Olivier Messiaen.El compositor francés estaba en la sala. Y en el podio se situaba un jo-ven y desconocido director de rasgos orientales llamado Kent Nagano,que había colaborado meses atrás con Seiji Ozawa en la preparación de laópera. El recuerdo acude a nuestra memoria cuando el director nortea-mericanovisitadenuevoEspañaal frenteestavezde laSinfónicadeMon-treal. Podremos volver a ver su enjuta y fina figura, su larga melena, sucimbreante forma de moverse, sin un gesto de más. Es artista de criteriosobjetivos, de planteamientos tímbricos diferenciados y de línea fraseo-lógica concisa y transparente, minucioso, tranquilo, capaz de establecer yconstruir progresiones, de nimbar de luces variadas las exposiciones.

Nos da siempre Nagano una confortable sensación de ligereza, deelegancia contenida y justa. Sus texturas son aéreas pero firmes y es ene-migo de cualquier exceso. Lo que puede ocasionar, a veces, una ciertafalta de calor, de efusión. Una limitación que suele llevar ocasionalmentea la construcción de edificios sinfónicos exentos de ideal envergadura.Tal y como nos pareció aquella Quinta de Mahler –compositor, comose ve, de sus preferencias–, ofrecida años ha en la capital y que vuelvea brindar ahora con la Orquesta Nacional de España. En Madrid ha di-rigido asimismo otras grandes sinfonías, como la Cuarta de Bruckner. Ca-rrera ya muy importante la suya. Tras pasar por la Sinfónica de Lon-dres, la Ópera de Lyon, la Orquesta Hallé de Manchester, la Radio deBerlín y la Ópera de Baviera, Nagano domina hoy las falanges de Mon-treal y de Gotenburgo. ARTURO REVERTER

Un director ha de concienciar a los

músicos de su potencial y entender las

intenciones del compositor. Sólo si

hace esto bien, es posible transmitir la

emoción y el misterio de la música”

Pag 34-36 ok.qxd 07/03/2014 20:51 PÆgina 36

Page 37: pag 01 OK - EL CULTURAL · Ruiz-Manjón, A. Sáenz de Zaitegui, Felipe Sahagún, Care Santos, Bernabé Sarabia, S. Sanz Villanueva, Ricardo Senabre, P. Tedde de Lorca, J.M. Velázquez-Gaztelu,

1 4 - 3 - 2 0 1 4 E L C U L T U R A L 3 7

Los Teatros del Canal presen-tan este viernes 14 Viva Madrid,homenaje al género lírico ma-drileño con fragmentos de lasmás queridas zarzuelas am-bientadas en la Villa y Corte.Tresdeestas funcionesservirán,además, para festejar los 70 añosdel director de orquesta MiguelRoa –que los cumple el 7 deabril–, un aniversario que coin-cideconelmediosiglodesu im-parable actividad. “Empecé en1964 en el Teatro Eslava con Ri-goletto, con una compañía que sellamaba Julián Gayarre. Yo di-rigía a la Orquesta de Cámara deMadrid, que estaba formada pormúsicos de la Orquesta Nacio-nal. El concertino era el padrede Enrique García Asensio, yentre los atriles había varios pro-fesores míos en el Conservato-rio. Fue una auténtica lecciónmagistral, una experiencia im-pagable”, señala a El Cultural.

Viva Madrid consta de másde una treintena de números enlos que no pueden faltar las in-mortales páginas de Bretón,Moreno Torroba, Chapí, Chue-ca y Vives, con música en direc-to a cargo de la Orquesta y Corode la Comunidad de Madrid yalgunos de los mejores cantan-tes de zarzuela del momento. Elpropio Miguel Roa lo calificacomo “un viaje nostálgico por lazarzuela madrileña, muy bien

hilvanado por el director de es-cena Jaime Martorell, de algu-nas de cuyas piezas he reor-questado yo mismo losmateriales”. Las restantes fun-ciones están dirigidas por el an-daluz Manuel Coves, “que tie-ne un enorme talento. Es una

suerte que las nuevas genera-ciones estén tan bien prepara-das”, indica este maestro, cuyagenerosidad es proverbial a lahora de ayudar a compañeros dela profesión necesitados o apo-yar labores humanitarias comola de Músicos por la Paz con ac-tuaciones sin ánimo de lucro.De hecho, la recaudación de lafunción del estreno irá destina-da en su totalidad a los proyec-tos sociales de la Fundación Sa-ludArte, los Teatros del Canaly la JORCAM.

Miguel Roa está también deactualidad porque su edición deEl Gato Montés de Manuel Pe-nella se acaba de representar enlacapital lusadentrode lamues-tra España en Lisboa, organizadapor el Ministerio de AsuntosExteriores y el de Cultura.“Es

que es la única que existe”, se-ñalaconentrañablemodestiaunhombre que tiene en su haber lagrabación de referencia de laobra en el prestigioso sello ale-mán Deutsche Grammophon,con nombres tan ilustres comoPlácido Domingo, Juan Pons,TeresaBerganzaounjovenCar-losÁlvarez,yquesindudacons-tituye una de las joyas de su nu-trida discografía, al igual queLa Bruja –con Nancy FabiolaHerrera y José Bros–, otro de lostítulos mayores del ahora tan re-valorizadoRupertoChapí, sobretodo tras el estupendo CurroVargas en el Teatro de la Zar-zuela (Miguel Roa fue su direc-tor musical durante varioslustros), y del que, sorprenden-temente, no existía ningún re-gistro moderno. Lo realizó conlas fuerzas Teatro de la Maes-tranza, como anteriormente suDoña Francisquita con el tenormadrileño y Ainhoa Arteta paraSony. En la ciudad hispalensedirigió asimismo uno de los

montajes-estrellade laExpo’92,Azabache, conunelencodegran-des figuras de la copla encabe-zado por Rocío Jurado y en elque tuvo “el inmenso honor dedirigir aunodemismayores ído-los de todos los tiempos, Impe-rio Argentina”, afirma este mú-sico de una pieza, uno de losartistas más completos de nues-tro país, con intereses tan va-riopintos como para aparecer enla última película de Pilar Miró,y un conversador ameno, inte-ligente y locuaz (entre sus com-pañeros habituales de tertuliaestaban el guionista Rafael Az-cona o el actor Manuel Alexan-dre), cuyapasiónpornuestrogé-nero lírico ha sido comparada ala del legendario Ataúlfo Ar-genta. “Estoy haciendo inven-tario de estos 50 años de traba-jo y es increíble todo lo que hehecho, la cantidad de cosas queestán saliendo y que no recor-daba”, comenta este verdaderocorredor de fondo de la músicaespañola. RAFAEL BANÚS

¡Viva Madrid, viva Miguel Roa!El director de orquesta presenta en los Teatros del Canal el espectáculo Viva Madrid,

compuesto por 30 números extraídos de grandes clásicos de nuestro género lírico.

No faltan ni Chapí, ni Chueca, ni Vives, ni Bretón... Roa celebra sus 70 años con esta apo-

teosis zarzuelera. Estará al frente de la Orquesta y Coro de la Comunidad de Madrid.

Z A R Z U E L A E S C E N A R I O S

E S C E N A D E L E S P E C T Á C U L O V I V A M A D R I D D I R I G I D O P O R M I G U E L R O A E N L O S T E A T R O S D E L C A N A L

JAIM

EVI

LLAN

UEVA

Es un viaje nostálgico por la zarzuela madrileña, muy bien

hilvanado por el director de escena Jaime Martorell. De al-

gunas piezas he reorquestado los materiales”, afirma Roa

Pag 37 ok.qxd 07/03/2014 20:51 PÆgina 37

Page 38: pag 01 OK - EL CULTURAL · Ruiz-Manjón, A. Sáenz de Zaitegui, Felipe Sahagún, Care Santos, Bernabé Sarabia, S. Sanz Villanueva, Ricardo Senabre, P. Tedde de Lorca, J.M. Velázquez-Gaztelu,

La veterana compañía mexica-na Teatro Línea de Sombra lle-ga a España. La formación va ahacer una pequeña gira por va-rias ciudades del país presen-tando sus dos últimas obras. Del20 al 23 de marzo representaráen las Naves del Español Ba-ños Roma, una obra-acción queluego llevará a Murcia (4 deabril)yLaCoruña(día 6),mien-tras que entre el 10 y el 13 es-tará en Barcelona Amarillo.

Ambas propuestas muestranun par de las múltiples caras dela realidad mexicana a través dedos viajes. La primera es la deCiudad Juárez, que ha dejadode ser el antaño lugar pujantey ejemplo de desarrollo que es-peraban las autoridades paraconvertirse en sinónimo de vio-lencia por el narcotráfico y losasesinatos de mujeres en los úl-timos años, mientras que Ama-rillo se adentra en la tragediapermanente de la inmigraciónilegalhaciaEstadosUnidos,quetambién riega de muertes te-rribles el país.

Baños Roma cuenta ese de-terioro a través de la figura delboxeador Mantequilla Nápoles.Nacido en Cuba, dejó su paíscuando el gobierno revolucio-nario prohibió los combates pro-fesionales en la isla. Pero, a di-ferencia de otros compatriotas,

que partieron hacia EstadosUnidos e incluso España, casopor ejemplo de José Legra, Ná-poles escogió México comonuevo lugar de residencia.

Desde allí triunfó, primeroenelpaísazteca,y luegoentodoel mundo tras convertirse enuno de los más importantescampeones de boxeo de todaslascategorías.Sucarismacalónosólo entre los aficionados, sinotambién en otros ámbitos, comoprueba su combate con el ar-

gentino Carlos Monzón de 1974en París, que atrajo a la jet de laépoca, además de a Julio Cor-tázar, que le dedicó el cuento Lanoche de Mantequilla.

Al retirarse se trasladó a Ciu-dad Juárez, donde montó un fa-moso bar en el que se codea-ban los famosos hasta queempezó la cuesta abajo del localy del boxeador. Lo mismo leocurrió a la urbe fronteriza, “unaciudad que tuvo su esplendoren los años 50, cuando fue uncentro de atracción tan fuerte

como Las Vegas en los 60 y queen los 90 era una promesa deauge industrial y de desarrollo.Pero con el tiempo, a causa deun capitalismo feroz, se ha con-vertido en una frontera disputa-da y plaza de los principales car-teles de la droga. Hasta acabarsiendo la ciudad más peligrosadel mundo”, explica a El Cul-turalAliciaLaguna, coautoradelmontaje y una de sus actrices.

Esta situación fue la que lle-vóhastaCiudadJuáreza lacom-pañía para crear Baños Roma.AllíTeatroLíneadeSombrade-cidió levantar el gimnasio queNápoleshabía regentado.“Pen-samosquereconstruirlo seríadarun aliento de vida a José Ángel,establecer un vínculo con susamigos cercanos que lo apoyany ayudan, e intentar que ese es-pacio, en el entorno de devas-tación de Ciudad Juárez, se con-virtiera en una zona autónomade esparcimiento y reunión dela comunidad”. También en elescenario ideal para representarla obra sobre la vida del boxea-dor, un montaje que medianteuna sucesión de monólogos na-

rra “relatos de vida” de Nápolesapoyándose en textos creadospor los integrantes de la compa-ñíayajenos,entre losqueestáelcuento de Cortázar y el materialperiodístico de su época glorio-sa, e imágenes que recuerdan suesplendor y caída.

De los que escapan de la mi-seria hacia Estados Unidos tratael segundo montaje que Tea-tro Línea de Sombra va a pre-sentar en España. Amarillo(Teatro Nacional de Cataluña)secentraenquienesseadentranen un camino incierto y terri-ble como es el de la inmigraciónilegal.“Casi todosenMéxico te-nemos un pariente o amigo queha hecho ese viaje. Son historiasque uno escucha cotidianamen-te”, explica Laguna, aunque,como en Baños Roma, la obrasurgió de una noticia periodís-tica.La de un hombre del queque se había perdido todo rastromucho tiempo después de ha-ber partido al Norte. Sólo se sa-bía que tenía como destinoAmarillo, una población de Te-xas, pero que no había llegadoallí. Tampoco había constancia

3 8 E L C U L T U R A L 1 4 - 3 - 2 0 1 4

E S C E N A R I O S

Mitos y traumasde México, a escena

La compañía mexicana Teatro Línea de Sombra llega a España con dos mon-

tajes. En Baños Roma reconstruye el triunfo y hundimiento del boxeador

Mantequilla Nápoles, con la violencia de Ciudad Juárez al fondo. Y en Ama-

rillo afrontan el drama migratorio y sus miles de desaparecidos.

Ciudad Juárez ha pasa-

do de ser una promesa de

desarrollo industrial en los

90 a un plaza de los cárteles

de la droga”. Alicia Laguna

Pag 38-39 ok.qxd 07/03/2014 20:53 PÆgina 38

Page 39: pag 01 OK - EL CULTURAL · Ruiz-Manjón, A. Sáenz de Zaitegui, Felipe Sahagún, Care Santos, Bernabé Sarabia, S. Sanz Villanueva, Ricardo Senabre, P. Tedde de Lorca, J.M. Velázquez-Gaztelu,

1 4 - 3 - 2 0 1 4 E L C U L T U R A L 3 9

de que estuviera varado en unode los albergues que iglesias yasociaciones han creado paraayudar a estos náufragos. Podíaser, por lo tanto, uno de los 7.000inmigrantes que habían muertoen el desierto durante los diezaños anteriores. Y por los que

suelen interesarse pocos, másallá de unos cuantos familia-res.Teatro Línea de Sombra sepropuso que no fuera así. Lacompañía decidió “empezar areconstruir la huella de un au-sente como una especie de mi-tología contemporánea alrede-

dor de un hombre queha partido y todavía noha llegado a su desti-no”, añade el directorde la formación, JorgeArturo Vargas.

El resultado es unaobraquehablade“unarealidad que es cadavez más cruda en Mé-xico”, continúa el di-rector, “un pueblo enéxodoquesevacía len-tamente”. Y que lacompañía ha empeza-do a llevar por “lasrutas migratorias”,apostilla Laguna, re-presentándola en pun-tos calientes del país.Así este verano lo ha-

rán en Veracruz, después de supaso por España.

En Madrid, aparte de la re-presentación de Baños de Roma,Teatro Línea de Sombra impar-tirá la semana que viene un ta-ller sobre creación del persona-je en La Corsetería. Las clases,

así como la representación dela obra sobre Mantequilla Ná-poles, forman parte del progra-ma urdido por Sinergia Esce-na, nombre dado al I Encuentrode Artes Mexicanas en Madrid,que presentará hasta principiosde abril una quincena de obrasde teatro y danza, además deconferencias,endiferentessalas.El desembarco de compañíasmexicanascontinuaráporel res-

to de España. Hasta mediadosde mayo, el Circuito Iberoame-ricano de la Red de Teatros Al-ternativos ofrecerá medio cen-tenar de representaciones de 12formacionesdeesepaísparadaraconocer laescenamás recientede México. RAFAEL ESTEBAN

T E A T R O E S C E N A R I O S

E S C E N A D E B A Ñ O S R O M A ,I N S P I R A D A E N E L P Ú G I LM A N T E Q U I L L A N Á P O L E S

NACHO PONCE

Amarillo refleja una rea-

lidad cada vez más cruda en

México, la de un pueblo en

éxodo que se vacía lenta-

mente”. Jorge Arturo Vargas

Pag 38-39 ok.qxd 07/03/2014 20:53 PÆgina 39

Page 40: pag 01 OK - EL CULTURAL · Ruiz-Manjón, A. Sáenz de Zaitegui, Felipe Sahagún, Care Santos, Bernabé Sarabia, S. Sanz Villanueva, Ricardo Senabre, P. Tedde de Lorca, J.M. Velázquez-Gaztelu,

ENTREACTOS. LA CASA DE LA PORTERA. Una historia de amor de10 años desmenuzada en 10 momentos. Es la manera en queMiguel Ángel Carcaño y María Inés González han elegido

para narrar sobre la escena la evolución de la pareja formada por Juliay Elena (encarnadas por Irene Arcos y Sara Martín). Las escalas son lasconsabidas: se conocen, se enamoran, se van a vivir juntas, tienen unhijo, se esfuerzan por crecer en sus respectivas profesiones. Un día larelación encalla y toca a su fin. Así de sencillo, así de emocionante.

El ritmo de la ciudad desqui-cia a su moradores y tiende areducirlos a autómatas que re-piten sus movimientos ad infi-nitum. Por suerte, en el paisajeurbano quedan todavía espaciosen los que resulta posible acan-tonarse. Los parques son unmagnífico ejemplo. Sus perí-metros engloban una geografíaque invita a tomar asiento, pos-poner las urgencias cotidianas yempezar a cuestionarse algu-nas derivas en las que casi in-conscientemente se ve atrapadotodo urbanita. Son, en definiti-va, una última esperanza parapropiciar la catarsis. Sergio Pe-ris-Mencheta lo acredita en laúltimaobraqueabordacomodi-rector, Continuidad de los parques,que estrena este jueves 20 enMatadero. Un teatro muy sen-sible a sus propuestas: desde2011 ha levantado ya tres títulossobre sus tablas: Incrementum(George Pérec), Tempestad (Sha-kespeare) y Un trozo invisible deeste mundo (Juan Diego Botto).“Me han llamado en la etapa deMario Gas y en la de Natalio

Grueso”, advierte para conju-rar suspicacias.

La obra de Jaime Pujol erapara Peris-Mencheta una asig-natura pendiente. En 1996 lamontó algo improvisadamentecon unos amigos en la SalaTriángulo. La cosa no pasó deun divertimiento en petit comi-té. Ahora, tiempo en el que lasllamadas para trabajar como ac-tor le caen a cuentagotas, ha de-cidido regresar a esta parábolasobre la actitud con la que nosasomamos a los demás. “Tenía

muchas ganas de hacer come-dia. Además, Continuidad de losparques tiene una gran vigen-cia. Reflexiona sobre cómo nosatrincheramos en nuestra iden-tidad y miramos con recelo la delos otros. Un fenómeno que seagrava en tiempos de crisiscomo el que atravesamos”, ex-plica a El Cultural. Para que elhumor fluyadesde laescenaPe-ris-Mencheta se ha rodeado decuatro actores con una vis cómi-ca desbordante: Gorka Otxoa,Roberto Álvarez, Fele Martínez

y Luis Zahera, aleccionadospara la ocasión por el clown Nes-tor Muzo.“Hicieron un taller decinco días para despojarse delpersonaje aprendido que todoactor lleva consigo”.

Aunque las risas a lo largode las ocho historias que con-forman esta pieza pueden que-dar suspendidas por la perple-jidad en cualquier instante.Peris-Mencheta, apasionado delos juegos de mesa, concibe supuesta en escena como el table-ro sobre el que el trilero (él)mueve los cubiletes que escon-den la bolita (¿la verdad?). Pro-mete sorpresas constantes ymuchos golpes de efecto, poreso no quiere adentrarse en ex-plicar demasiado las tramas decada fragmento. Todos trans-curren en torno a un vulgar ban-co de parque: una vez más el es-pacio escénico ideado por eldirector madrileño huye del re-cagarmiento (“Odio los sofás ylas estanterías en el teatro”). Ytodos tienen en común tambiénel planteamiento de una dialéc-tica entre dos perspectivas apriori contrapuestas. “La ten-sión que siempre aparece en es-tas historias es la de tener razónoencontrar lapaz.Avecesesne-cesario renunciar a la primeraparaencontrar la segunda”.Unadecisiónquenotieneporquéin-terpretarsecomounarenunciaalos principios. Peris Menchetapropone otro enfoque más edi-ficante: “Cambiar de perspec-tiva puede sanarnos”. A. OJEDA

4 0 E L C U L T U R A L 1 4 - 3 - 2 0 1 4

G O R K A O T X O A , F E L E M A R T Í N E Z , L U I S Z A H E R A Y R O B E R T O Á L V A R E Z , E L E N C OD I R I G I D O P O R P E R I S - M E N C H E T A E N C O N T I N U I D A D D E L O S P A R Q U E S .

ANTO

NIO

VICE

NTE

LA PIEL QUE HABITO. SOL DE YORK. El sensorial mundo del 'hammam' seinstala en Madrid. Hasta final de mes 24 mujeres por sesión podránsumergirse en La piel que habito, un viaje por el mundo del agua queen realidad es un trayecto interior y hacia una infancia casi olvidada.La propuesta de Teatro del Aire también permite introducirse en elmágico mundo de los cuentos, las complicidades y las confidenciasdichas a media voz entre las participantes, mientras los sentidosrecuperan el protagonismo que han perdido en la sociedad actual.

OFFF

E S C E N A R I O S T E A T R O

En el ‘banco sano’de Peris-Mencheta

El director madrileño estrena en Matadero Continuidad de los

parques, obra de Jaime Pujol compuesta de siete historias con

una moraleja común: asomarse a los demás puede curarnos.

Pag 40 NUEVO PDF.qxd 07/03/2014 20:25 PÆgina 40

Page 41: pag 01 OK - EL CULTURAL · Ruiz-Manjón, A. Sáenz de Zaitegui, Felipe Sahagún, Care Santos, Bernabé Sarabia, S. Sanz Villanueva, Ricardo Senabre, P. Tedde de Lorca, J.M. Velázquez-Gaztelu,

1 4 - 3 - 2 0 1 4 E L C U L T U R A L 4 1

Algunos le conocieron por susparticipaciones en grupos ger-minalesdelpop-rockespañoldelos 60 como Los Príncipes, LosGrimm y Los Canarios, cuan-do sustituyó a Teddy Bautista alser llamado éste a filas paracumplirel serviciomilitar.Otros,sin embargo, se engancharon asu canción a raíz de su primerdisco, A los que hirió el amor, nú-mero uno en ventas en 1970. Ytodos por ser la voz de Judas Is-cariote en el musical JesuscristoSuperstar y de Jean Valjean enLos miserables. Menos gente leconoce, sin embargo, por suenorme contribuciónal jazz español, graciasa la puesta en marcha afinalesde los70delmí-tico grupo Dolores,junto a Jorge Pardo yotros músicos visiona-rios de nuestra escena.Se llama Pedro AmpleCandel (Madrid,1949),pero hoy llega a nues-tros oídos con el nom-bredePedroRuy-Blas,convertido en un refe-rente del jazz vocal pa-trio con cinco décadasde artisteo a sus espal-das, que ahora ha de-cidido celebrar con unemocionante disco, Elamericano (Warner,2014).

A Pedro Ruy-Blasel veneno del jazz lellegó a través de esasotras geografías her-manasde lamúsicane-

gra: blues, el rhythm & blues, elsoul… Junto al mencionadogrupo Dolores el cantante lo-gró algo que apenas había su-cedido hasta el momento, ex-ceptuando a los geniales TeteMontoliu y Pedro Iturralde: ha-cer del jazz español una ima-gen y no un espejo del eco es-tadounidense. “Eran tiemposde cambios, de arriesgar, de servalientes y perseverantes, denuevas armonías, de actuar conindependencia sacando de qui-cio a los muchachos del traje y lacorbata, esclavos del cruel siste-ma de las compañías discográ-

ficas y su eterno anatema: ‘Esono es comercial’”, explica a ElCultural el cantante, tambiénbaterista y compositor en aque-lla decisiva aventura.

Losdiscosde labanda,elho-mónimo Dolores, La puerta abier-ta y Asa-Nisi-Masa, sitúan a suscomponentes en la órbita dePaco de Lucía, subrayando lapersonalidad del proyecto y laausencia de todo tipo de com-plejos para improvisar con todaslas buenas músicas. Y al jazz es-pañol se le quitaron las legañas.Alternando su amor por el jazz,Ruy-Blas saboreó también las

mieles del éxito delos musicales: “Elmusical es otro mun-do maravilloso quehasta entonces habíapasado inadvertidopara mí. Al conectarcon él, indagué en suinmensahistoriay ló-gicamente me ena-moré hasta el tuéta-no, pues entre otrascosas constaté en mía un actor, me su-mergíen la tremendadisciplina que se re-quiere para salir cadadía durante meses ymeses a un escena-rio. Descubrí que unporcentaje enorme

delNorthAmericanSongBookdelrepertorio de grandes jazzistaspertenece al teatro musical, yme obligó a respetar mi propiavoz, a aprender ciertas técnicasque imprimen una lírica muyapropiadaynecesariaenalguienque quiere cantar jazz”.

El cantante se encerrará du-rante la última semana de mar-zo en el Café Central de Madrid(del 24 al 30) para presentar estenuevo lote de canciones juntoa su base rítmica, formada por elpianista Luis Guerra, el contra-bajista Reinier ‘Negrón’ Elizal-de y el baterista Noah Shaye.Con ellos y otros solistas invi-tados como los saxofonistas Jor-ge Pardo y Bob Sands o el ar-monicista Antonio Serrano haliberado una colección de clá-sicos cantados todos en inglés,porque a Ruy-Blas se le recono-ce también como “traductor”pionero del jazz en castellano.

“Hasta ahora no había conse-guido grabar ninguno de misdiscos sin sentir sobre mi espal-da algún tipo de presión; estavez todo fue de seda y, afortu-nadamente, eso creo que se per-cibe al escucharlo”.

En la despedida, resulta in-evitable volver sobre la genia-lidad mestiza de Paco de Lucía.“Le conocí cuando acababa decasarse con Casilda. Le habíagustado mi disco Dolores y mepropuso acompañarle comopercusionista en su primera giraeuropea. Nos hicimos buenosamigos y a mí me robó el cora-zón con su música y su alegría.Se ha ido demasiado pronto, suhuellaes tanprofundaqueestoytodavía deshecho”. PABLO SANZ

Primera voz del jazz españolEl cantante Pedro Ruy-Blas, uno de los principales responsables de la modernidad

jazzística española junto al mítico grupo Dolores, celebra cinco décadas de carrera

con la publicación del disco El americano, que presenta en el Café Central de Madrid.

J A Z Z E S C E N A R I O S

A Paco de Lucía le gustó mi disco Dolores y

me propuso acompañarle. Nos hicimos muy amigos.

Me robó el corazón con su música y su alegría”

NOAH

SHAY

E

Pag 41 ok.qxd 07/03/2014 20:50 PÆgina 41

Page 42: pag 01 OK - EL CULTURAL · Ruiz-Manjón, A. Sáenz de Zaitegui, Felipe Sahagún, Care Santos, Bernabé Sarabia, S. Sanz Villanueva, Ricardo Senabre, P. Tedde de Lorca, J.M. Velázquez-Gaztelu,

4 2 E L C U L T U R A L 1 4 - 3 - 2 0 1 4

En el origen fue la televisión. Elprograma de sketchs de la ETBVaya semanita, escrito por BorjaCobeaga. Debido a su humorcorrosivo, sin límites aparentes,elprogramaadquirióunenormeculto y emergió como una espe-cie de autorretrato en código sa-tíricode laesenciacultural (ypo-lítica) vasca. Su éxito fue lachispa de 8 apellidos vascos, unacomedia romántica que gira al-rededor de los tópicos regiona-les, protagonizada por Dani Ro-vira, Clara Lago, Karra Elejaldey Carmen Machi. Pertenecien-tes a generaciones y humoresdistintos, Emilio Martínez Lá-zaro (Madrid, 1945) y Borja Co-

beaga (San Sebastián, 1977), alos que en principio costabaimaginar formando equipo, en-cuentranunterrenocomúnparaunir sus sensibilidades cómicas.

––BBoorrjjaa CCoobbeeaaggaa:: Los pro-ductores nos pidieron a DiegoSan José, mi co-guionista, y a míque escribiéramos una películaregional.Buscabanunhumorsi-milar al de Vaya semanita. Laidea inicial pasaba por que la di-rigiera yo, pero venía de hacerdos comedias románticas y nome apetecía hacer otra, así quehablando con Emilio, que ha di-rigido todo tipo de géneros,comprendí que era un directorperfecto para el proyecto.

––EEmmiilliioo MMaarrttíínneezz LLáázzaarroo::Bueno, yo nunca había hechosátiraantes,yviquevosotrosdo-minábais el tema, así que en esesentido me dejé llevar. La ver-dad es que en 8 apellidos vascosno he tenido que hacer nada.Había un guión extraordinario,muy divertido, en un géneroque no es el mío pero que en-tendía que lo podía hacer bien,y con un grupo de actores queha sido un regalo…

––BBCC:: Algo que siempre meha gustado de tus comedias ro-mánticas es que huyen de loñoño. En Amo tu cama rica y Elotro lado de la cama encontramosalgo tiernoperonuncacursi.Los

Dos maestros de la co-

media, dos cineastas de

generaciones distintas.

Emilio Martínez Lázaro

dirige un guion de Borja

Cobeaga en 8 apellidos

vascos, una comedia ro-

mántica construida a

partir de la sátira regio-

nal. Ambos conversan

para El Cultural sobre las

peculiaridades del filme.

Martínez Lázaro y Cobeaga desentrañan 8 apellidos vascos

Entre el costumbrismo y la sát ira

Pag 42-43.qxd 07/03/2014 21:42 PÆgina 42

Page 43: pag 01 OK - EL CULTURAL · Ruiz-Manjón, A. Sáenz de Zaitegui, Felipe Sahagún, Care Santos, Bernabé Sarabia, S. Sanz Villanueva, Ricardo Senabre, P. Tedde de Lorca, J.M. Velázquez-Gaztelu,

1 4 - 3 - 2 0 1 4 E L C U L T U R A L 4 3

que hacemos comedia, quere-mos que haya ironía y cinismo,pero también tenemos nuestrocoranzoncito… Tú me decíasque no hiciera ningún senti-miento explícito en el guion,que eso es trabajo de actores…

––EEMMLL:: Es que la planifica-ción que hago casi siempre estáal servicio del actor, porque eléxito de la comedia descansa enlos intérpretes. Lo más impor-tante es que el guion sea bueno,y después los actores. Yo estoyen un tercer plano. Por eso enesta película, más que dirigir,me he dejado dirigir…

––BBCC:: Puede que la eleccióndel reparto sea el 80% de la pe-

lícula, y en el guion está la base,claro,pero ladireccióntienequedarle algo fundamental a la pe-lícula: el tono y el ritmo. Y eso esaún más importante en una co-media. Me parece además muyadecuada la elección de DaniRovira como protagonista. Creoque no fue una decisión fácil…

––EEMMLL:: Fue difícil, sí, en-contrar alprotagonista.Hubounmomento en el que pensába-mos que la película no se haríaporque no había forma de darcon el actor adecuado…

––BBCC:: Yocuandobuscounac-tor loquequieroesquesepade-tectar la gracia en un diálogo.Por eso me alegró la elección deDani, porque confío mucho enlos cómicos. Él procede del mo-nólogo, es un humorista, y tienela inteligencia suficiente comopara levantar un diálogo muertoy detectar su gracia.

El desafío al que se enfren-ta Dani Rovira en su debut parala gran pantalla no es menor. Enla piel de Rafa, un sevillano depura cepa, se ve forzado a adop-taruna identidadvascaparacon-quistar a Amaia (Clara Lago) yconvecer al padre de ésta (KarraElejalde). Aparte de tener quevariar el acento según las cir-cunstancias, también encuentrael equilibrio entre la caricatura,lo paródico y lo verosímil, comocorresponde a toda comedia deenredo construida a partir de losequívocos. Pero alrededor dela comedia romántica gravita untono que se desliza entre el cos-tumbrismo y la parodia, extra-yendotodosuhumorde las idio-sincrasias regionales.

––BBCC:: Nos movemos entrela comedia costumbrista y la sá-tira política, aunque el humorsiempre procede del costum-

brismo. Jugamos un poco en loslímites. El andaluz llega a unaEuskadi donde no hay violenciay por error refunda la ‘kale bo-rroka’, y se convierte en el pri-mer líder andaluz de la lucha ca-llejera. Tenía que ser unacomediamuydirecta, sinapenassutileza. Pero en Vaya semanitahacíamos gags mucho más irres-petuosos y políticos, como dosertzainas besándose.

––EEMMLL:: Yo nunca he visto enla televisión nacional un progra-ma satírico contra el gobiernocentral como los que se han he-cho en la televisión vasca. Allídesarrollan un gran sentido delhumor,y lapelículapartedeahí,peroal llevarloa lapantallagran-de había que matizarlo.

––CCoobbeeaaggaa:: Es que en la tele-visión lo que puedes hacer esmuy distinto. En general la in-mediatez juega a favor. Cuan-do empezamos a escribir, no sa-bíamos en qué situación podíaestar el País Vasco. Si hubiése-mos visto entonces el vídeo delosverificadores,habríamosme-tido algún chiste de eso, un vo-devil de metralletas. En el pro-yecto original un chico seenamoraba de una chica vasca yel padre resulta que era ArnaldoOtegi. Cuando retomamos elproyecto quisimos introduciralgomás relacionadoconLospa-dresde ella, y tambiéncon la fran-cesa Bienvenidos al Norte.

––EEMMLL:: Lo cierto es que elúnico momento delicado es elde la manifestación con el líderandaluz, porque dice cosas muydisparatadas. Aunque tratemosa los andaluces como paletos y alos vascos radicales como lerdos,creo que todos han entendidoque manejamos un humor exa-gerado,y la sátirapolíticaesmuy

suave. De hecho, todos losayuntamientos de los pueblosdonde rodamos eran de Bildu, yfueron muy amables y colabo-radores, hasta el punto de quelos principales decorados nos losbuscó el concejal de Cultura deLeiza. Creo que hace diez añosesta comedia no hubiera sidoaceptable en el País Vasco.

––BBCC:: Amíesquemegusta lacrueldad en el humor, la mezclade ternura y miseria.

––EEMMLL:: Yo no sé hacer co-media de la crueldad, como ha-cían Berlanga y Azcona. El hu-mor que practico es más ligero.Creoquepartomásdelcinequede la vida. El personaje de Cla-ra Lago, por ejemplo, tiene unareferencia directa que es Ka-therine Hepburn…

––BBCC:: Sí, en La mujer de tuvida hiciste prácticamente unremake de La fiera de mi niña…

––EEMMLL:: Sí, algunas escenaseran calcadas. Y tu humor se pa-rece muchísimo a comedias es-pañolas como Ópera prima…Creo que la esencia del humornocambiacon losaños,yporesohemos encontrado un territo-rio común. CARLOS REVIRIEGO

C I N E

Nos movemos entre la

comedia costumbrista y la

sátira política, pero la gra-

cia siempre está en el cos-

tumbrismo” Borja Cobeaga

Aunque la sátira política

es muy suave, creo que hace

diez años esta comedia no

hubiera sido aceptable en el

País Vasco” Martínez Lázaro

SERGIO ENRÍQUEZ-NISTAL

lidos vascos

t ira

Pag 42-43.qxd 07/03/2014 21:42 PÆgina 43

Page 44: pag 01 OK - EL CULTURAL · Ruiz-Manjón, A. Sáenz de Zaitegui, Felipe Sahagún, Care Santos, Bernabé Sarabia, S. Sanz Villanueva, Ricardo Senabre, P. Tedde de Lorca, J.M. Velázquez-Gaztelu,

Ninguna cinematografía ha re-cogido con mayor fidelidad elinmenso legado del neorrealis-mo italiano como la que provie-ne de Suramérica. Cinemato-grafía en alza en los festivalesinternacionales y en los gustoscinéfilos, la venezolana PeloMalo ganó el último Festival deSan Sebastián gracias a una ra-diografía tan aparentemente li-gera como demoledora de la Ve-nezuela de Hugo Chávez. Ladirectora Mariana Rondón (Bar-quisimeto, 1966) cuenta la de-bacle social y moral de todo unpaís arrojado a un sistema co-rruptobasadoen lamistificación

de un líder enfermo, Chávez,cuya decadencia física en oposi-ción a los rasgos sobrenaturalesque el oficialismo le supone seconvierte en símbolo irónico ytrágico de una catástrofe.

Lo cuenta Rondón desdeuna esquina un tanto sombríade esa Caracas azotada por eldescontrol, la pobreza y la vio-lencia, en la barriada destarta-lada en la que habitan una ma-dre desesperada (SamanthaCastillo) y su hijo, Junior (Sa-muel Lange Zambrano), unniño de unos diez años con undensopelo rizadoquesueñaconuna melena lisa y hacerse unafoto disfrazado de estrella deHollywood. Las fantasías delcándido niño provocan todo un

terremoto familiar ya que la ma-dre las considera poco viriles yno sabe qué hacer con un niñodespierto e inteligente pero conclaros rasgos afeminados. Sur-ge así una de las paradojas mássangrantes de la realidad social:la discriminación que puedenejercer aquellos que tambiénson discriminados.

Comoaquellasbarriadasquevimos retratadas en filmes comoAccatone o Milagro en Milán, esepaisaje de enormes edificios de-cadentes en el que habitan cen-tenares de personas apiñadascomo sardinas, la Caracas deRondón se configura como unaespecie de no-lugar en el quela gente vive sin apenas intimi-dad. Una “ciudad hostil” como

la define ella misma en la que“el sueño utópico de Le Cor-busier se convierte en grandesinfiernos verticales”. Los enlo-quecidos delirios de un niñoque sueña con parecerse a losprotagonistas de las revistas sir-ven, en este contexto, comocontrapunto irónico y dramáticoauna realidadopresivaen laquela miseria puede despojar a losseres humanos de su más ele-mental dignidad. “La violen-cia es muy fuerte, muy radicada.Obliga a sentir un miedo real.Eso tiene a la gente mucho másdolorida, angustiada y deses-perada”, opina la directora.

Vemos en Pelo malo cómo laviolencia social acaba afectandoa cada rincón de la vida, deses-tabilizando y removiendo in-cluso los cimientos de las rela-ciones personales. A la luz de losdisturbios actuales que atravie-sa Venezuela, Pelo malo muestra

su capacidad profética al retrataruna sociedad al borde del co-lapso: “Si como país no somoscapaces de reconocer al otro, nocreo que haya solución. O peoraún, tendremos falsas solucio-nes. Necesitamos poderes pú-blicos independientes y quetermine el apagón informativo”.

La homosexualidad y losefectos sobre la moral de losoprimidos también aparecen enla película. El joven protagonis-ta se enfrenta a una doble dis-criminación. Por un lado, la mar-ginación de clases, por el otro, esrechazado por su propia madrepor sus tempranas muestras dehomosexualidad. “Venezuela esuno de los pocos países delmundo en los que la homofo-bia sigue sin ser delito”, explica.“Quiero hablar de la intoleran-cia dentro de un contexto so-cial cargadodedogmas.Misper-sonajes viven rodeados dereferentes que los excluyen, deuna iconografía que los alimen-ta de mesianismo político y cer-támenes de belleza. Modelosvacíos que lo devuelven a sudesesperanza”. JUAN SARDÁ

4 4 E L C U L T U R A L 1 4 - 3 - 2 0 1 4

Pelo malo o ladebacle venezolana

Ganadora de la Concha de Oro en el último Festival de

San Sebastián, Pelo malo, de María Rondón, se ofrece

como metáfora del colapso social en Venezuela mediante

la historia de un niño sometido a una doble discriminación.

A la luz de los disturbios ac-

tuales en Venezuela, Pelo

malo muestra su capacidad

profética al retratar una so-

ciedad al borde del colapso

C I N E D E E S T R E N O

P E L O M A L O , D E M A R I A N A R O N D Ó N ,C O N C H A D E O R O E N S A N S E B A S T I Á N

Pag 44-45 OK.qxd 07/03/2014 18:59 PÆgina 44

Page 45: pag 01 OK - EL CULTURAL · Ruiz-Manjón, A. Sáenz de Zaitegui, Felipe Sahagún, Care Santos, Bernabé Sarabia, S. Sanz Villanueva, Ricardo Senabre, P. Tedde de Lorca, J.M. Velázquez-Gaztelu,

1 4 - 3 - 2 0 1 4 E L C U L T U R A L 4 5

SiMatthewMcConaugheyyJa-red Leto no tuvieran el Oscar,Dallas Buyers Club sería muchomejor película. Pero los tienen yeso la hace irremediablementepeor. O, simplemente, medio-cre. Hace tiempo que los Os-car han dejado de ser simple-mente un premio con el quepromocionar una industria endeclive para transformarse encasi un género cinematográfico.O algo mucho peor. Un Oscarquiere ser un sello de calidaduniversal destinado a bo-rrar cualquier controver-sia. Su lógica perversapretende desautorizarcualquier amago de diso-nancia, cualquier voz li-geramente atonal. Su vo-cación de unanimidad(ganan los mejores, di-cen) obliga a que las pe-lículas dignas de tal ga-lardón acaben normali-zadas y sujetas al patróndel término medio, delgusto unánime, de lo res-petablemente mediocre.El problema añadido esque la creciente univer-salizacion de una galacada año más plomizaacaba por eliminar todo lo queno cae bajo su influencia.

Y ese proceso de mediocrati-zación, llamémoslo así, es espe-cialmente llamativo en la pelí-cula dirigida por Jean-MarcVallée. Apenas arranca, un durocowboy se revienta y desfondacontra el vidrio sudoroso de unabotella vacía. La testosteronahiede y también hiere. Un pol-vo sucio, una galopada de ochosegundos sobre un toro salvaje yun cuerpo que se parte en dos.Irresistible. La cámara del di-

rector penetra en la carne hastaalcanzar la herida. La mirada sefractura en la exposición esqui-nada de una vida sin rumbo. Po-cas formas de amarrar al espec-tador a una butaca como laexhibida por el cineasta cana-diense, autor de fábulas tan de-lirantes,grácilesymísticascomoCRAZY o Café de Flore.

Pero pronto, y ahí la peste delos Oscar, la cinta pierde filo,hondura y, todo sea dicho, in-terés. A medida que avanza, ca-minan con ella los gestos ma-nidos del melodrama. Lanormalización antes referida. Yasí, lo que prometía ser el mássalvaje, extravagante e hipnóti-co relato en tiempos de SIDA(de eso va), acaba transforma-do en sólo un gesto solemne.Uno más. Digno, ya sí, de to-dos los Oscar del mundo. Sin

duda, una película mucho másenérgica y violenta que la mediaal uso (no es Philadelphia, quenadie se asuste), pero muy le-josdeesaprimeraescena,deeseprimer brillo en la pantalla.

La película, para situarnos,cuenta la historia real de RonWoodroof, un tipo indeseableque en 1986 fue diagnosticado

comoportadordeVIH.Losmé-dicos le dieron 30 días de vida.“No hay nada que pueda acabarconmigo en un puto mes”, rugeen pantalla. Lo que sigue bási-camente es una pelea necesa-riamente agónica por mante-nerse vivo. Como los únicosmedicamentos capaces de con-trarrestar las consecuencias delSIDA aún eran ilegales en Es-tados Unidos, se dedicó por sucuenta y riesgo a acortar los pla-zos impuestos por la burocracia.

Traficó con ellos y creó elprimero de los clubes de“compradores de vida”que surgieron por toda lageografía americana.

Por supuesto, a estasalturas ya nadie duda dequeMcConaugheyesungran actor. Es más, lapropia película se despe-ña precisamente en suentregadadevociónaunainterpretación desmedi-da, desangrada y procaz.Inolvidable tal vez. Elproblema son los dañoscolaterales. De repente,todo queda en un segun-do plano: desde la propiahistoria a cada uno de los

personajes secundarios, conde-nados a seguir el ritmo del pro-tagonista o a desaparecer. JaredLeto opta por lo primero y comoMcCounaghey se deshace lite-ralmente ante los ojos del es-pectador. Igual de desmedido,igual de desangrado, tan pro-caz como él. Lo demás, incluidala propia narración, opta por au-sentarsehasta lamás tristede lasmediocridades. Qué gran pelí-cula nos hemos perdido. Y todopor culpa de, precisamente, losOscar. LUIS MARTÍNEZ

El feo vicio de la normalización

J A R E D L E D O Y M A T T H E W M C C O N A U G H E Y E N D A L L A S B U Y E R S C L U B

D E E S T R E N O C I N E

Dirigida por el canadien-

se Jean-Marc Vallée,

Dallas Buyers Club trai-

ciona su brillante presu-

puesto original en favor

de la mediocridad im-

puesta por el ritual de

los Oscar, que premió a

sus dos protagonistas.

Nadie duda de que McCounaughey es un gran actor. Es más,

la propia película se despeña precisamente en su entregada de-

voción a una interpretación desmedida, desangrada y procaz

Pag 44-45 OK.qxd 07/03/2014 18:59 PÆgina 45

Page 46: pag 01 OK - EL CULTURAL · Ruiz-Manjón, A. Sáenz de Zaitegui, Felipe Sahagún, Care Santos, Bernabé Sarabia, S. Sanz Villanueva, Ricardo Senabre, P. Tedde de Lorca, J.M. Velázquez-Gaztelu,

4 6 E L C U L T U R A L 1 4 - 3 - 2 0 1 4

Christopher Field (California,1953) dirige en estos momentostres proyectos de investigacióny apoya otros tantos de sus pro-pios alumnos. Los que llevapersonalmente se centran enlos impactos del cambio climá-tico sobre los ecosistemas depastizales, en los instrumentospara predecir la distribución fu-tura de las especies vegetalesy en la influencia de las tecno-logías de las energías renova-

bles. Además, participa activa-mente en la coordinción del IIGrupo de Trabajo del IPCC(Panel Intergubernamental so-bre el Cambio Climático).“Este organismo –señala– noes, en sentido estricto, un or-ganismo de investigación, peropienso que una evaluación crí-tica de sus estudios puede con-ducir a nuevos e importantesconocimientos tanto como laexperimentación”.

–Según esto, ¿diría que elcambio climático es una priori-dad científica y política?

–El cambio climático es unproblema importante que exigeel máximo cuidado cuando setrata de investigar, de evaluar ytambién de analizar sus políti-cas.Enmiopiniónse tratadeunproceso que marcará nuestra ge-neración y quizás nuestro siglo.Nuestra forma de actuar en re-lación con el cambio climático

va a impactar decisivamente enel tipo de medio ambiente yeconomía que dejaremos anuestros descendientes. Elcambio climático debería seruna prioridad científica, puesla ciencia posee toda una bateríade potentes instrumentos quepermiten a individuos, empre-sas y naciones tomar decisio-nes inteligentes y fundadas so-bre la energía, la economía y, porsupuesto, el medio ambiente.

Christopher Field“El cambio climáticomarcará nuestro siglo”

C I E N C I A

El estudio de la gestión de los ecosistemas y su repercusión en el cambio climático ha llevado al biólogo Christopher Field

a ser reconocido con el Premio Fundación BBVA Fronteras del Conocimiento en el apartado de Cambio Climático. El cate-

drático de la Universidad de Stanford ha hablado con El Cultual sobre los puntos calientes de este fenómeno, en el que

destaca de forma sobresaliente la deforestación en los trópicos. Y mira con sospechas la reciente ola de frío en EEUU...

Pag 46-48.qxd 07/03/2014 21:13 PÆgina 46

Page 47: pag 01 OK - EL CULTURAL · Ruiz-Manjón, A. Sáenz de Zaitegui, Felipe Sahagún, Care Santos, Bernabé Sarabia, S. Sanz Villanueva, Ricardo Senabre, P. Tedde de Lorca, J.M. Velázquez-Gaztelu,

1 4 - 3 - 2 0 1 4 E L C U L T U R A L 4 7

Debe ser también una prioridadpolítica, ya que con el paso deltiempo la acción sobre el climase volverá más costosa, máscompleja y tendrá menos pro-babilidades de éxito.

¿ES REAL EL CAMBIO CLIMÁTICO?

Para Field, muchas naciones seencuentran enredadas en pre-guntas que ya han sido respon-didas, sobre todo en lo relativo asi el cambio climático es real yproducto de la actividad huma-na. “Defender que el cambioclimático debe ser una prioridadno equivale a abogar por políti-cas concretas. Mi trabajo consis-te en contribuir a ofrecer una vi-sión lo más clara posible de la

evidencia científica y en expli-car lo que esa evidencia revela”.El biólogo parte de la idea deque si bien es cierto que la elec-ción de políticas se deriva de laciencia,dependetambiénde losvalores que aportemos al deba-te: “Qué valor damos a unosecosistemas saludables y llenosde vida, en qué medida nos des-entendemos del futuro, cuálesson nuestros planteamientosacerca de las oportunidades fu-turas de las poblaciones hoy su-midas en la pobreza… Ese esel tipo de interrogantes a los quehay que responder para decidircon qué políticas nos enfrenta-mos al cambio climático”.

–¿Qué evidencias científicassobre el cambio son peor acep-tadas en los ámbitos políticos yeconómicos?

–La ciencia del cambio cli-mático se nutre de una base só-lida de conocimientos y de unacorriente continua de nuevoshallazgos. Pero, además, ofreceun abanico impresionante deconceptos y herramientas paracomprenderygestionar sus ries-gos. A pesar de ello, la transfe-rencia de la comunidad científi-ca a las comunidades políticasy económicas no ha sido fácil.Quizás la mayor complicaciónprovenga de la idea errónea deque las políticas para gestionarel cambio climático han deaguardar la certeza científica enlas predicciones futuras. En to-das las grandes esferas de la vida–las relaciones, los negocios, lapolítica, la defensa– nos enfren-tamos a la incertidumbre, y esono nos impide actuar. En el casodel cambio climático necesita-mos trabajar sobre lo que ya sa-bemos, pero asumiendo al mis-mo tiempo que hay cosas que

desconocemos. El aspecto cien-tífico principal más difícil deaceptar por la comunidad políti-ca es el de iniciar una evaluaciónseria de las políticas a seguir.

–¿Qué papel desempeñanlos ecosistemas en el cambioclimático?

–Son cruciales, seguramen-te uno de los elementos del sis-tema Tierra más sensibles aesta circunstancia. Además,pueden también influir consi-derablemente en la trayectoriafutura del cambio climático.Durante las últimas décadas,algo menos de la mitad de lasemisiones de dióxido de car-bono derivadas de la actividadhumana ha permanecido en laatmósfera y algo más del cin-cuenta por ciento se ha alma-cenado –al menos provisional-mente– en el océano o enecosistemas terrestres. Unagran preocupación para el fu-turo es si el subsidio que estáprestando el océano y el eco-sistema absorbiendo carbono

se mantendrá, crecerá o dismi-nuirá. Si ese subsidio disminu-ye, el problema de cómo ges-tionar el cambio climático secomplicará considerablemen-te, ya que estaremos recibien-do menos ayuda de la natura-leza. Los fuegos en los bosquestropicales y boreales y las pér-didas de dióxido de carbono yde metano por el descongela-miento del permafrost (capas

de hielo permanente de las re-giones muy frías) podríandesembocar en importantesaumentos del forzamiento ra-diactivo climático.

LA ACCIÓN HUMANA

Según los estudios de Field, al-gunas de las cosas que los eco-sistemas hacen para modificar latrayectoria del cambio climáticose pueden gestionar, lo que per-mite el almacenamiento de car-bono y ralentizar el proceso. “Esprobable –explica Field– que lamedida más importante encuanto a la acción humana seadisminuir el ritmo de la defo-restación, sobre todo en los tró-picos. Hacer más lento ese pro-ceso sólo traería ventajas alsistema, ya que mitigaría la emi-sión de dióxido de carbono a laatmósfera y protegería las ricas yproductivas concentraciones debiodiversidad. Además, contri-buiría también a preservar la cir-culación de la humedad, tan im-portante para la pluviosidad enestas zonas”.

Field es una auténtica fuen-te de propuestas para evitar lasconsecuencias que año tras añoproduce el cambio climático.Considera que en latitudes al-tas existen oportunidades rea-les para mejorar la gestión delos incendios, sobre todo me-diante políticas que recurren alos fuegos de baja intensidadque permiten minimizar susriesgos. “El paso más impor-tante del ser humano –añade–consistiría en limitar la propor-ción de cambio climático demodo que las emisiones delecosistema dejaran de ser unproblema grave. Unos nivelesde cambio climático intensosharán que estas emisiones sean

Habrá más olas de calor

en todas partes. Además, es

muy probable que aumente

también la proporción de llu-

via de forma extrema”

F. BBVA

Pag 46-48.qxd 07/03/2014 21:13 PÆgina 47

Page 48: pag 01 OK - EL CULTURAL · Ruiz-Manjón, A. Sáenz de Zaitegui, Felipe Sahagún, Care Santos, Bernabé Sarabia, S. Sanz Villanueva, Ricardo Senabre, P. Tedde de Lorca, J.M. Velázquez-Gaztelu,

más probables y, por tanto, in-manejables”.

–¿Estamos preparados pararemediar las alteraciones en lacubierta vegetal?

–Sí, y en general, para res-taurar aspectos importantes dela estructura o el funcionamien-to de todo el ecosistema. Enmuchos casos la restauraciónmás efectiva consiste en dar unpaso atrás y dejar que la natu-raleza siga su curso, quizás in-terviniendo sutilmente, sólo devez en cuando. Además, elimi-nar la presión humana y permi-

tirque los sistemasse regenerenpor sí mismos resulta más eco-nómico.

–¿Cuáles han sido los efectosdecuantificar la fotosíntesisaes-cala global?

–Comprender un procesocomo el de la fotosíntesis glo-bal nos ofrece una visión pro-funda y hermosa sobre la fun-cióndeese tapiz.Aello seañadeelhechodequecuantificar la fo-tosíntesis a escala global abreuna serie de posibilidades paragestionar mejor el planeta, justoen un momento en el que asis-timos a un proceso acelerado decambio climático. Por ejemplo,la fotosíntesiseselpuntodepar-tida para desarrollar un sumi-dero de carbono. Las medicio-nes de fotosíntesis nos dicenmuchas cosas sobre la localiza-ción y la fuerza de los actualessumideros, pero también sobrelos riesgos de que los sumiderossean en el futuro más pequeños.Las mediciones pueden funcio-

nar también como poderososinstrumentos para supervisar ydetectar cambios.

–¿Cómo ha dañado el cam-bio climático a los ecosistemasterrestres?

–Los impactos en los eco-sistemas están presentes en to-dos los continentes, e incluyencambios de distribución. Algu-nosdeesos impactoshansidoyaclaramente reconocidos comoun daño.

–¿A qué conclusiones ha lle-gado durante sus estudios rela-cionados con el intercambio deCO2 entre los ecosistemas y laatmósfera?

–La mayor parte de mis con-clusiones, basadas en más detreinta años estudiando la bios-fera de la Tierra, tienen que vercon su grandiosidad y con su be-lleza. La posibilidad de disfrutarel mundo natural y de explo-rarlo constituye un privilegiomaravilloso, pero también lo estomar conciencia de la vulne-rabilidad de nuestro planeta y lanecesidad de desempeñar unpapel en su corrección.

SATÉLITES PARA EL CO2

– ¿Qué información novedo-sa han aportado los satélites parael estudio del CO2?

–Durante las últimas tres dé-cadas los científicos han recurri-do a datos de satélites para des-cribir el estado de la vegetacióny hacer deducciones sobre fun-ciones como la fotosíntesis o larespiración. Se trata de aspectoscentrales de los ecosistemas. Enestos momentos empezamos aver satélites que miden direc-tamenteelCO2.Tanto losdatossobre vegetación como los re-lativos al CO2 pueden ser unpoderoso instrumento para mo-nitorizar la recuperación de losecosistemas.

– ¿Con cuáles de las activi-

dades humanas nocivas para elplaneta acabaría de forma ful-minante?

–Mi filosofía personal parasalvar el planeta pasa por esti-mular aquellos comportamien-tos positivos que conduzcan aunaconservaciónsostenible, a laeficiencia y a las nuevas tecno-logías. Necesitamos alejarnosgradualmente de las fuentes deenergía que emiten CO2 y, almismo tiempo, garantizar laexistencia de alternativas via-bles. Entre las actividades quesuprimiría de inmediato se en-cuentra, ante todo, la defores-tación en los trópicos.

– ¿Veremos en los próximosaños más olas de calor e inun-daciones?

–Sí. En 2012 el IPCC con-cluyó un informe, Gestión deeventos extremos y desastres paraadelantar la adaptación al cambio

climático, que incorporaba losconocimientos científicos másrecientes sobre cambio climáti-co y acontecimientos extremos.La conclusión es que habrá másprobabilidad de olas de calor encasi todas partes. Pero además,es muy probable que aumentetambién la proporción de lluviaregistrada en acontecimientosextremos prácticamente en to-das partes.

–¿Qué nos puede decir so-bre los recientes aconteci-mientos de EEUU y Europa?

–Preguntarnos sobre el po-sible rol del cambio climático encualquier acontecimiento me-teorológico extremo resulta bas-

tante oportuno. El clima denuestra era ha cambiado ya, yese clima alterado es responsa-ble de las condiciones meteo-rológicas que estamos viviendo.Ahí hay que incluir la recienteola de frío que ha afectado alnorte de los Estados Unidos.Pero la pregunta que nos gus-taría responder –la de si el cam-bio climático es el responsablede este o aquel acontecimien-to– es mucho más difícil de con-testar. Se trata, de hecho, de unapregunta sin respuestas claras.Pero sí podemos ofrecer unaimagen útil de cómo las proba-bilidades de diferentes suce-sos climáticos han ido cambian-do como consecuencia de loscambios climáticos que ya hantenido lugar. En el caso de loocurrido en EEUU hay signosque apuntan a la existencia deuna relación entre la congela-ción marina en latitudes altas enel otoño y las bajas temperatu-ras invernales. Pero la investi-gación para demostrar esto conexperimentos y usando mode-los bien fundamentados estáaún en marcha.

–Por último, profesor Field,¿cómo se ve en Estados Uni-dos la ciencia española?

–A lo largo de mi carrera hetenido la suerte de colaborar es-trechamente con bastantes es-pañoles, desde estudiantes yprofesionales jóvenes a científi-cos experimentados. En mi tra-bajo más reciente en el IPCCagradezco el trabajo de colegasespañoles como José Moreno,Gerardo Benito o Íñigo Losada,entre otros. Aunque se enfrentaa una serie de desafíos econó-micos, a lacienciaespañolano lefaltan investigadores de talento.JAVIER LÓPEZ REJAS

4 8 E L C U L T U R A L 1 4 - 3 - 2 0 1 4

Otros Premios de la Fundación BBVAen www.elcultural.es

C I E N C I A E N T R E V I S T A A C H R I S T O P H E R F I E L D

La restauración más efec-

tiva consiste en dar un paso

atrás y dejar que la natura-

leza siga su curso, quizás in-

terviniendo de vez en cuando”

Entre las actividades que

suprimiría se encuentra la

deforestación en los trópicos.

Tenemos que alejarnos de las

fuentes que emiten CO2”

Pag 46-48.qxd 07/03/2014 21:13 PÆgina 48

Page 49: pag 01 OK - EL CULTURAL · Ruiz-Manjón, A. Sáenz de Zaitegui, Felipe Sahagún, Care Santos, Bernabé Sarabia, S. Sanz Villanueva, Ricardo Senabre, P. Tedde de Lorca, J.M. Velázquez-Gaztelu,

L A R E D

Por más que leo definiciones de especialistas,cuando veo pasar el “flujo de información” quecircula por Twitter a lo que más me recuerda es

a unos versos de Hart Crane: “Y así fue como entréenelmundoroto /para rastrear lacompañíavisionariadel amor, su voz / un instante en el tiempo (ignorodóndefue) /paranoretenermuchotiempocadaelec-ción desesperada”. Crane se arrojó por la borda de unbarco en 1932, de manera que a duras penas llegó aver ni un televisor, pero sus versos reflejan bienese mundo desmigajado en células informativassobre las que el ojo se posa un segundo para extra-viarlas apenas un instante después.

Claro que en ocasiones surge un asunto que pa-rece “anudar el mundo”. Así ha sucedido con eldocumental Operación Palace, donde Jordi Évole y suequipo exponían como si fuese cierta una tesis fic-ticia sobre la autoría del 23-F. Lo excepcional no estanto la avalancha de comentarios que ha genera-do, pues otros asuntos más nimios impulsan a unnúmeromayorde internautasaexpresarse; comoqueOperación Palace ha propiciado comparaciones conotras disciplinas, pensamiento e ideas: aspiracionesmás complejas que manifestar una opinión, algo queestá al alcance de cualquiera y sin apenas esfuerzo.

Hay quien ha recordado las similitudes del do-cumental con la novela de Javier Cercas, Anatomía deun instante, no han faltado las menciones a Welles(y la acusación de que se podría suscitar una ola desuicidios análoga a la que provocó el anuncio de la in-vasión marciana), se han expresado dudas sobre sila inclusión de elementos ficticios en un formatoinformativo puede menoscabar su credibilidad, ytambién se ha hablado de mentira, pero dado queel documental termina con un desmentido comomucho se podría hablar aquí de engaño pasajero.

Se han abierto otras muchas vías de aproximacióninteresantes, pero destacaría tres: Iván de la Nuez(http://www.eldiario.es/catalunya/opinions/Jordi-Evole-artista-contemporaneo_6_233836640.html)sacaba a relucir la figura de Joan Fontcuberta, elextraordinario fotógrafo que en su “obsesiva explo-ración en los límites de la ficción” ha inducido amás de uno a creer en las aventuras de un astronau-

ta inventadooenesqueletosdesirenavaradosenunaplaya, y nos invitaba con ironía a ver Operación Pa-lace bajo los códigos del arte contemporáneo. Er-nesto Castro (http://www.sinpermiso.info/textos/in-dex.php?id=6734) se planteaba en un contundenteartículo hasta qué punto la principal deficienciadel documental no consistía en haberse quedadodemasiado corto, en bromear apenas dentro de unmarco de crítica aceptable. Y Alberto Rey estable-cía en su blog (http://www.elmundo.es/blogs/el-mundo/asesinoenserie)una interesantecomparaciónentreÉvoleyRistoMejide,conquiencompitepor la

audiencia. Rey caracteriza a Mejide como un per-sonaje que sobrevivió a su obra original y quedeambula por la televisión en busca de formato, ya Évole como a un periodista que se ha impuestoal personaje que le dio a conocer hasta disfrutar deuna libertad “sugerente y provocadora”. Y aunqueRey no cierra la comparación, nos invita de algunamanera a distinguir la falsedad rutinaria que dejamospasar sin inmutarnos de una puesta en escena ca-paz de interrumpir el flujo de información, de atur-dirnos, de ponernos a pensar (con independencia denuestra opinión) qué nos ha pasado. ●

InterrupciónG O N Z A L O T O R N É

I N T E L I G E N C I A A J E N A

Entre los muchos usos intelectuales y re-creativos que uno puede darle a Twitter aso-ma ahora uno práctico: la reclamación. El 3 defebrero de este año la escritora Llucia Ra-

mis le reclamaba a @EndesaClientes el cobro doble de una factu-ra.Contraviniendo la fama laberínticaquepopularmente tienenestaclase gestiones, @EndesaClientes respondía casi de inmediato queel asunto estaba solucionado. Un internauta se quejaba medio enbroma en la misma conversación de las ventajas de ser “mediática”.Pero por lo visto el sistema de reclamación no funciona para todaslas compañías por muy “mediático” que uno sea. El novelista Ser-gio del Molino ha lanzado toda una andanada contra @Renfe antela imposibilidad de comprar billetes de tarifa reducida, y pese alas adhesiones solidarias, a la vista del último tuit (“Me gusta que,en medio de la disolución, los españoles sigan unidos por el odio a@Renfe”) parece que se le resistió el ansiado billete.

1 4 - 3 - 2 0 1 4 E L C U L T U R A L 4 9

Deudasvencidas

Pag 49 ok.qxd 07/03/2014 18:56 PÆgina 49

Page 50: pag 01 OK - EL CULTURAL · Ruiz-Manjón, A. Sáenz de Zaitegui, Felipe Sahagún, Care Santos, Bernabé Sarabia, S. Sanz Villanueva, Ricardo Senabre, P. Tedde de Lorca, J.M. Velázquez-Gaztelu,

5 0 E L C U L T U R A L 1 4 - 3 - 2 0 1 4

En los años 7o, con los restos de El Techo de laBallena, algunos borrachos, escritores e in-telectuales decidieron crear la República del

Este, precisamente al Este de Caracas, por opo-sición geográfica al palacio presidencial de Mira-flores. El poeta Caupolicán Ovalles fue nombra-

do “Padre de laPatria”. Por muyasombroso que pa-rezca, Caupolicántenía un hermanopor nombre Lauta-ro, y ejercía de granpresidente de laRepública del Esteindistintamente entres bares de pri-meracategoría,que

formaban el llamado Triángulo de las Bermu-das: El Vecchio Moulino, Franco´s y el Camilo´s.Le llamaban el Triángulo de las Bermudas porqueuna vez dentro de un bar sólo se podía girar so-bre los otros dos vértices. Al final del día dába-mos una vuelta por la Librería Suma y nos íbamosal Juan Sebastián Bar a seguir hablando de polí-tica y literatura.

Eran una troupe asombrosa: Salvador Garmen-dia y su mujer, “la Negra”, Mary Carrillo, AdrianoGonzález León, que lloraba recitando poesía, Da-vid Alizo, experto en milologías clásicas y en gam-berros de barrio, el pintor Carlos Altamirano, elgran cuentista Pancho Maciani. El profesor Ma-nuel Alfredo Rodríguez, un gigantón de CiudadBolívar cuya voz telúrica rebotaba con eco en lasmismas paredes de toda la República del Este...De vez en cuando llegaba el poeta García Mora-les,presidentedelConac (aquienÁngelRamalla-maensusDiario“el jefede losborrachitosdelCo-nac”), el embajador José Vicente Gervasi, elhistoriador Guillermo Morón, mi amigo del alma,el poeta Luis Pastori, Jaime Lusinchi, un médi-co sinvergüenza que llegó a presidente de Vene-zuela en lance electoral con Luis Piñerúa Ordaz,Piñita. Lusinchi, adeco (AD), se robó el país yescapó a Miami. La gente pedía su regreso a la pri-sión de El Junquito, pero él se quedó en su es-truendosa casa de Miami y la bautizó sarcástica-mente con el mismo nombre que el de la prisiónen que pedían meterlo: El Junquito.

Llegaba a veces El Puma, José Luis Rodrí-guez, cargado de mujeres espléndidas. Y llegabaun loco genial, Vinicio Romero, que luego se

presentaría a presidente de la República con unéxito histórico: siete mil votos. Un mes antes delas elecciones, me dijo que iba subiendo y que se-ría presidente venezolano en treinta días. Escribióun libro sobre Páez y una novela titulada El rey za-muro, era maracucho y hablaba como tal. Canta-ba gaitas todo el tiempo. A mí se me pegó una quepareceel títulodeunanovela:“ElZuliapor lasno-ches relampaguea”. ¡Ah, la Venezuela saudí! To-dos los escritores tenía una chamba pegada a laliteratura institucional, y yo me hice amigo de unacónsul (o consulesa) de un país latinoamericano.En una de esas juergas saudíes, me la había pre-sentado uno de los dos Amables que había co-nocido en Caracas: Amable Spina. Como ven sunombre era un oximoron inescrutable. El otro fueAmable Rosales, que me decía una y otra vez queestaba escribiendo un ensayo para demostrar que,a partir del alimento nacional, la arepa, era im-posible que en Venezuela pudiera florecer nin-guna cultura intere-sante. “Con arepas,no hay cultura quevalga, J.J.”. A vecesaparecía por el Trián-gulo de las Bermu-das Miguel Otero,dueño y director deldiario El Nacional,loco porque alguiendiera parte para quesu nombre estuvierapara siempre en laEnciclopedia Soviética.

La República del Este tenía, además, unarevista semanal, que era la voz de su disparatadaexpresión alcohólica, una revista que financiabaun tipo que se había hecho rico montando tana-torios en todo el territorio venezolano. A mi con-sulesa, que vestía siempre con largos vestidos deflores, la hice embajadora de todos los mulatos(ella lo era) y, en compensación, me prometiócasarse pronto conmigo, asunto que me llenaba deterror en las amanecidas alcohólicas del Tama-naco, cuando me acercaba a la boite del hotel paraescuchar los boleros de Olga Guillot y para ver bai-lar como una negra a una blanca puertorriqueñasin parangón, Iris Chacón, La Terremoto del Ca-ribe, personaje central de La guaracha del MachoCamacho, la novela de Luis Rafael Sánchez.

Años de recuerdos venezolanos: un libro en-tero y secreto, tal vez para más adelante... ●

A L P I E D E L C A Ñ Ó N

Repúblicadel Este

J . J . A R M A S M A R C E L O

Llegaba a veces El Puma,

José Luis Rodríguez, cargado

de mujeres espléndidas. Y llegaba

un loco genial, Vinicio Romero,

que luego se presentaría a

presidente de la República con un

éxito histórico: siete mil votos.

Pag 50 ok.qxd 07/03/2014 18:55 PÆgina 50

Page 51: pag 01 OK - EL CULTURAL · Ruiz-Manjón, A. Sáenz de Zaitegui, Felipe Sahagún, Care Santos, Bernabé Sarabia, S. Sanz Villanueva, Ricardo Senabre, P. Tedde de Lorca, J.M. Velázquez-Gaztelu,
Page 52: pag 01 OK - EL CULTURAL · Ruiz-Manjón, A. Sáenz de Zaitegui, Felipe Sahagún, Care Santos, Bernabé Sarabia, S. Sanz Villanueva, Ricardo Senabre, P. Tedde de Lorca, J.M. Velázquez-Gaztelu,