6
[ 39 REVISTA DEL CID ABRIL 2009 Como sabiamente nos lo decían nues- tras madres, hay caminitos del bosque por los cuales es mejor no aventurarse, pues no se sabe a donde nos van a llevar. Claro que esas damas prudentes, por lo general, tenían en mente los peligros representados por lobos, leñadores y demás clásicos asociados con la “carne” dentro del imaginario de los cuentos infantiles. Sin duda no pensaban en el bosque de símbolos que traza la literatura escrita por mujeres, menos aún en la espinosa selva de la mentalidad patriarcal, cristalizada en innume- rables producciones simbólicas hechas a medi- da, para mantener a lo largo de los siglos a las “mujeres en su lugar”. Pero ocurre que nosotras, hijas desobedien- tes, nos atrevimos a ser mujeres que escriben, y emprendimos armadas de libros y pasiones de lecturas y conceptos, el desmonte o desmante- lamiento de la fémina callada e invisible, con la modesta esperanza de trazar algunas líneas para otras niñas desobedientes. Y, como veremos más adelante, ahora esta- mos pagando las consecuencias, pues hemos comprobado que nuestras cautas madres tenían razón, aunque en un sentido muy diferente del que suponían: hay ciertos caminos que una vez abiertos, son muy difíciles de abandonar, pues tras los primeros pasos posteriores a los hachazos para desmontar el bosque, aparecen panoramas, cuestas y quebradas, lejanos casti- llos y chozas misteriosas de las que una ya no se quiere alejar. El resultado de indagar sobre las hijas deso- bedientes del CID, a través de cuarenta y un revistas editadas en un lapso de 13 años, nos Las hijas desobedientes ARGELIA ANTONIA ÁVILA REYES Este artículo está dedicado a la destacada trayec- toria de las mujeres del Centro de Investigación y Docencia, docentes de nivel superior, preocupadas por la difusión del conocimiento y los hallazgos de la investigación educativa. A 13 años de editarse el pri- mer número de la revista Acoyauh y en el marco de los festejos del 15avo aniversario del CID, queremos llamar la atención hacia las publicaciones que han generado las maestras de este Centro. LA PALABRA Y SU CONTEXTO

Pag39-44x

Embed Size (px)

DESCRIPTION

http://www.cid.edu.mx/images/pdfmaster/PDFweb/Pag39-44x.pdf

Citation preview

Page 1: Pag39-44x

[ 39revista del cid ● abril 2009

Como sabiamente nos lo decían nues-tras madres, hay caminitos del bosque por los cuales es mejor no aventurarse, pues no se sabe a donde nos van a llevar. Claro que esas damas prudentes, por lo general, tenían en mente los peligros representados por lobos, leñadores y demás clásicos asociados con la “carne” dentro del imaginario de los cuentos infantiles. Sin duda no pensaban en el bosque de símbolos que traza la literatura escrita por mujeres, menos aún en la espinosa selva de la mentalidad patriarcal, cristalizada en innume-rables producciones simbólicas hechas a medi-da, para mantener a lo largo de los siglos a las “mujeres en su lugar”.

Pero ocurre que nosotras, hijas desobedien­tes, nos atrevimos a ser mujeres que escriben, y emprendimos armadas de libros y pasiones de

lecturas y conceptos, el desmonte o desmante-lamiento de la fémina callada e invisible, con la modesta esperanza de trazar algunas líneas para otras niñas desobedientes.

Y, como veremos más adelante, ahora esta-mos pagando las consecuencias, pues hemos comprobado que nuestras cautas madres tenían razón, aunque en un sentido muy diferente del que suponían: hay ciertos caminos que una vez abiertos, son muy difíciles de abandonar, pues tras los primeros pasos posteriores a los hachazos para desmontar el bosque, aparecen panoramas, cuestas y quebradas, lejanos casti-llos y chozas misteriosas de las que una ya no se quiere alejar.

El resultado de indagar sobre las hijas deso­bedientes del CID, a través de cuarenta y un revistas editadas en un lapso de 13 años, nos

Las hijas desobedientes

A R G E L I A A N T O N I A Á V I L A R E Y E S

Este artículo está dedicado a la destacada trayec-toria de las mujeres del Centro de Investigación y Docencia, docentes de nivel superior, preocupadas

por la difusión del conocimiento y los hallazgos de la investigación educativa. A 13 años de editarse el pri-mer número de la revista Acoyauh y en el marco de los festejos del 15avo aniversario del CID, queremos llamar la atención hacia las publicaciones que han

generado las maestras de este Centro.

L A P A L A B R A Y S U C O N T E X T O

Page 2: Pag39-44x

40 ]

# 4 2 ◆ E D I C I Ó N E S P E C I A L

revista del cid ● abril 2009

permite sacar a la luz que la mayoría de las maestras que pertenecen o han pertenecido a la planta docente del CID han escrito por lo me-nos un artículo, como lo testimonia el conjunto de trabajos reunidos (ver tablas), así como la re-lativa prudencia demostrada en su primer año con la participación de cuatro maestras: María Cristina Chávez Rocha, Ana María González Ortiz, Martha Olivia Cano Medrano y Diana Piñón Arzaga, las cuales abordan temas sobre la formación de los niños preescolares, la dis-ciplina escolar y una entrevista; y la época en que las autoras se multiplican y los artículos son producto de investigaciones institucionales como en el 2003, donde el equipo conformado

por Martha Olivia Cano Medrano, Ana Ma-ría González Ortiz, Martha Silvia Domínguez Rosales y Moraima Rodríguez Granados pre-sentan: “La maestría en educación del CID. Una perspectiva desde sus actores” o, en 2005, Martha Olivia Cano Medrano, Ana María González Ortiz, María Silvia Aguirre Lares, Martha Cecilia Rey Mendoza, Argelia An-tonia Ávila Reyes y Juan Carlos Maldonado Payán presentan “La equidad de género: una experiencia en la escuela primaria”, vemos que también forma parte del grupo un hijo desobe-diente; 2006, María Araceli Gutiérrez Reyes y Maria Luisa Miranda con “Los CREI: una alternativa para la educación rural” y Rosa Isela

Page 3: Pag39-44x

[ 41revista del cid ● abril 2009

Romero Gutiérrez y Patricia Mayela Amador Guzmán con “Praxis pedagógica y apropiación del patrimonio cultural (Una experiencia en el municipio de Allende, Chih)”, publicada en 2007.

Cuando nos internamos en el bosque de lo publicado en los años transcurridos, nos damos cuenta cómo se transformó, de manera im-pensada, la participación escrita de las maes-tras en el CID. Porque los temas son variados e interesantes: se aborda la educación indíge-na (1996) por Patricia Caballero Meneses y Martha Olivia Cano Medrano; entre 1997 y 2001 los artículos tienen que ver con el docente y su actuar, los métodos de enseñanza y aprendizaje así como la eva-luación de la docencia, temas abordados por Amelia Escár-cega Madrid, Blanca Luisa Valera Michel, Martha Silvia Domínguez Rosales, Emma Isela Lozano Chavarría, Ma-ría Concepción Franco Rosa-les, María Araceli Gutiérrez Reyes y Ana María González Ortiz.

Puede ser que los hombres tengan razón en un aspecto: a las mujeres nos dan la mano y nos tomamos hasta el codo… hasta nos he-mos atrevido a discutir sobre “La investigación y la toma de decisiones en política educativa” (1996), por Isabel Guzmán Ibarra; así mismo, hemos seguido con el trazo de un camino teóri-co respecto de las posturas feministas, abiertas a nuevos aportes venidos de los más diversos ámbitos de reflexión, y, es a partir de 2001 que se empiezan a publicar artículos sobre concep-tos y debates en torno a la perspectiva de géne-ro, por ejemplo tenemos a María Silvia Agui-

rre Lares, Ana María González Ortiz, Martha Olivia Cano Medrano, Argelia Antonia Avila Reyes y Romelia Hinojosa Luján con trabajos relativos al tema.

El gran avance de las hijas desobedientes del CID, es que lejos de ser menos, somos más —el mal ejemplo cunde, como dirían las ma-dres— pues al número original de articulistas se han ido sumando a este grupo de “escritura y productividad” muchas más.

Muchos cambios se han visto en el CID durante estos 15 años, pero lo que se mantiene es el espíritu por escribir, donde cada una de

nosotras se ubica a su manera, de frente a la encrucijada que plantea el atreverse a escribir, ya sea retomando o contra-diciendo conclusiones de las demás. También, la certeza de que cada vez nos fascina más el camino dentro del bosque que elegimos recorrer, pues, mientras estamos terminando de elaborar algún artículo, és-tos circulan y las discusiones e intercambios se multiplican, todas hablamos de los próxi-

mos trabajos que se nos agolpan en la mente, ya sea por lo que cada una va descubriendo o por lo que nos sugiere lo escrito por las y los demás.

Sin duda, las madres prudentes tenían ra-zón: hay caminitos del bosque que, si una se atreve a recorrerlos, no sabe que va a encontrar o a donde la van a conducir. Pero lo que nues-tras madres no saben, es que en los bosques se albergan metafóricas leonas que se lavan la melena con shampoo y saben coser, bordar, co-cinar pero sobre todo escribir.

Las madres prudentes tenían razón: hay caminitos del bosque que, si una se atreve a recorrerlos, no sabe que va a

encontrar. Pero lo que nuestras madres no saben, es que en los bosques se albergan metafóri-

cas leonas que se lavan la mele-na con shampoo y saben coser, bordar, cocinar pero también

escribir.

◄► las hijas desobedientes

Page 4: Pag39-44x

42 ]

# 4 2 ◆ E D I C I Ó N E S P E C I A L

revista del cid ● abril 2009

LAS HIJAS DESOBEDIENTES DEL CID

AÑO ACOYAUH No. AUTORA TEMÁTICA

1995

1

Agosto- octubreMaría Cristina Chávez Rocha La experiencia ecológica en la formación del

preescolar

1

Agosto- octubreAna María González Ortiz Reflexiones acerca de la disciplina escolar:

¿apapacho o coerción?

1

Agosto- octubreMartha Olivia Cano Medrano La formación del niño preescolar en el marco

del neoliberalismo.

2

Nov.- enero

Martha Olivia Cano Medrano y Diana Piñón Arzaga Entrevista al antropólogo Leonel Durán Solís

1996

4

Mayo- julioMartha Olivia Cano Medrano Entrevistas a profesores del medio indígena.

5

Agosto- octubrePatricia Caballero Meneses El proceso de enseñar y aprender: realidad del

profesor bilingüe bicultural.

6

Nov.- EneroIsabel Guzmán Ibarra Investigación y toma de decisiones en política

educativa.

6

Nov.- EneroPatricia Caballero Meneses Realidades de la educación indígena

6

Nov.- EneroAmelia Escárcega Madrid El método de la enseñanza

mutua.¿Antecedentes de las plazas beca?.

19978

Sep.- diciembreMartha Olivia Cano Medrano

El niño preescolar en la práctica cotidiana. ¿Sabemos cual es su lugar? Entrevista con Margarita Arroyo Acevedo.

1998

9

Enero- marzoAmelia Escárcega Madrid La docencia y sus agregados.

10

Abril- junioIsabel Guzmán Ibarra Velocidad y dirección, las categorías ausentes

en la planeación educativa.

11

Julio- septiembre

Diana Piñón Arzaga Concepciones político- históricas sobre la educación preescolar.

12

Octubre-

diciembre

Martha Silvia Domínguez Rosales

Grupos RNAE y sus connotaciones en la política educativa mexicana.

199913

Enero- marzoMartha Olivia Cano Medrano Comentarios a la investigación: una escuela

rural del semidesierto chihuahuense.

Page 5: Pag39-44x

[ 43revista del cid ● abril 2009

LAS HIJAS DESOBEDIENTES DEL CID

AÑO ACOYAUH No. AUTORA TEMÁTICA

2001

20

Febrero- abrilAna María González Ortiz Mujeres, feminismos y derechos humanos

20

Febrero- abril

Martha Silvia Domínguez Rosales Apreciación de un foro de educación

22

Agosto-octubreBlanca Luisa Valera Michell El reto del docente ante la propuesta para la

educación básica en el nuevo sexenio.

2002

25

Mayo- julio

Ana María González Ortiz y Martha Carmela Talamantes Enríquez

El impacto de la investigación en la toma de decisiones.

26

Agosto- octubre

Martha Silvia Domínguez Rosales Una secuencia metodológica

26

Agosto- octubreEmma Isela Lozano Chavarría

El método de destrezas culturales básicas en los grupos de primer grado de primaria de Cd. Juárez, Chih.

27

Nov- enero

Ana María González Ortiz y Martha Silvia Domínguez Rosales

Simposio interamericano de etnografía e investigación cualitativa. Retos del investigador.

2003

28

Feb- abril

Martha Olivia Cano Medrano, Ana María González Ortiz, Martha Silvia Domínguez Rosales y Moraima Rodríguez Granados

La maestría en educación del CID. Una perspectiva desde sus actores.

29

Mayo-dic.

Martha Silvia Domínguez Rosales

Hacia una gestión participativa en las escuelas del sistema estatal.

30

Enero- mayo

María Concepción Franco Rosales

El trabajo de los docentes, una actividad profesional

31

Junio- octubre

Martha Silvia Domínguez Rosales

Orígenes del CID. Una narración desde sus actores.

32

Nov.- eneroMaría Silvia Aguirre Lares La feminización de la enseñanza

◄► las hijas desobedientes

Page 6: Pag39-44x

44 ]

# 4 2 ◆ E D I C I Ó N E S P E C I A L

revista del cid ● abril 2009

LAS HIJAS DESOBEDIENTES DEL CID

AÑO ACOYAUH No. AUTORA TEMÁTICA

2005

34

Mayo- julio

Martha Olivia Cano Medrano, Ana María González Ortiz, María Silvia Aguirre Lares, Martha Cecilia Rey Mendoza, Argelia Antonia Ávila Reyes y Juan Carlos Maldonado Payán.

La equidad de género: una experiencia en la escuela primaria.

35

Agosto- nov.

Martha Silvia Domínguez Rosales

El modelo educativo de la UACH, elementos para su construcción. (reseña)

2006

37

Marzo-mayo

María Cristina Chávez Rocha Un acercamiento al libro: La moral regresa a la escuela, una reflexión sobre la ética laica en la escuela mexicana de Pablo Latapí Sarre

37

Marzo-mayo

Ana María González OrtizLa evaluación de la docencia en el CID

38

Junio- Sept.María Araceli Gutiérrez Reyes Teorías cognitivas del aprendizaje de Juan

Ignacio Pozo Municio (reseña)

38

Junio- SeptMaría Silvia Aguirre Lares Coeducación y transversalidad

38

Junio- Sept

María Araceli Gutiérrez Reyes y Maria Luisa Miranda

Los CREI: una alternativa para la educación rural

2007

39

JunioAna María González Ortiz Evaluar la docencia: cómo y para qué.

39

JunioMoraima Rodríguez Granados Una experiencia, una historia: Acoyauh

39

Junio

María Silvia Aguirre Lares, Argelia Avila Reyes y Romelia Hinojosa Luján

Aportes para el debate sobre el Estado del Conocimiento en el campo de género y educación

40

diciembre

Rosa Isela Romero Gutiérrez y Patricia Mayela Amador Guzmán

Praxis pedagógica y apropiación del patrimonio cultural (Una experiencia en el municipio de Allende, Chih)

40

diciembre

Martha Olivia Cano Medrano, Claudia Celina Gaytán Díaz y Juan Carlos Maldonado Payán

Evaluación de la VII Reunión Académica de Investigación.

200841

julioMartha Olivia Cano Medrano La perspectiva de género en la actualización

del profesorado. Primera parte.

FUENTE: Revistas Acoyauh del Centro de Investigación y Docencia. Compendio de la Biblioteca. Febrero 2009