114

Página 3 de 114 - colegiomilitar.mil.ar · cambian y permanecen en el quehacer y construcción de la Argentina actual. ... Objetivos de la Materia. Mapa conceptual. ... Identificar

  • Upload
    vuthien

  • View
    216

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Página 3 de 114 - colegiomilitar.mil.ar · cambian y permanecen en el quehacer y construcción de la Argentina actual. ... Objetivos de la Materia. Mapa conceptual. ... Identificar
Page 2: Página 3 de 114 - colegiomilitar.mil.ar · cambian y permanecen en el quehacer y construcción de la Argentina actual. ... Objetivos de la Materia. Mapa conceptual. ... Identificar

Carrera: “Curso de Apoyo para el Ingreso a los Institutos de Formación del Ejército Argentino CMN CC” Materia

Historia Argentina

Índice

Materia: “Historia Argentina”

Introducción de la Materia Objetivos de la Materia Esquema de la Materia Anexo Bibliografía

5 6 7 8

12

Unidad Didáctica 1: “Virreinato del Río de la Plata”

Introducción Objetivos Organizador de Contenidos Contenidos “Virreinato del Río de la Plata” “Causas de su creación” “División Administrativa” “Autoridades Metropolitanas” “Autoridades Locales o Residentes” Resumen Actividades (Respuestas) Autoevaluación Autoevaluación (Respuestas)

14 15 16 17 17 17 17 18 19 21 22 23 24

Unidad Didáctica 2: “Revolución de Mayo de 1810”

Introducción Objetivos Organizador de Contenidos Contenidos “Revolución de Mayo de 1810, antecedentes americanos” “Antecedentes Europeos” “La Semana de Mayo” “El Cabildo abierto del 22 de Mayo de 1810” “La Primera Junta de Gobierno” “Obra de la Primera Junta” “El Triunvirato” Resumen Actividades (Respuestas) Autoevaluación Autoevaluación (Respuestas)

27 28 29 30 30 30 31 32 34 35 37 39 40 42 43

Página 2 de 114

Page 3: Página 3 de 114 - colegiomilitar.mil.ar · cambian y permanecen en el quehacer y construcción de la Argentina actual. ... Objetivos de la Materia. Mapa conceptual. ... Identificar

Carrera: “Curso de Apoyo para el Ingreso a los Institutos de Formación del Ejército Argentino CMN CC” Materia

Historia Argentina

Unidad Didáctica 3: “El General José de San Martín”

Introducción Objetivos Organizador de Contenidos Contenidos “Reseña biográfica. Su formación militar” “Llegada a Buenos Aires” “Creación del Regimiento de Granaderos a Caballo” “La Independencia de Chile” “La Independencia del Perú” “Entrevista de Guayaquil y alejamiento de San Martín” Resumen Actividades (Respuestas) Autoevaluación Autoevaluación (Respuestas)

46 47 48 49 49 49 50 51 52 53 55 56 58 60

Unidad Didáctica 4: “Declaración de la Independencia Argentina”

Introducción Objetivos Organizador de Contenidos Contenidos “La situación interna e internacional hacia 1816” “Problemática del Federalismo y Centralismo, intentos de organización” “El Congreso de Tucumán” Resumen Actividades (Respuestas) Autoevaluación Autoevaluación (Respuestas)

64 65 66 67 67 67 70 73 74 75 76

Unidad Didáctica 5: “La Anarquía de 1820”

Introducción Objetivos Organizador de Contenidos Contenidos “Disolución del Poder Nacional” “Los pactos interprovinciales” “Los pensamientos Unitario y Federal” “Presidencia de Rivadavia” “Gobierno de Dorrego” “Primer Gobierno de Rosas” “Las Guerras Civiles” Resumen Actividades (Respuestas) Autoevaluación Autoevaluación (Respuestas)

79 80 81 82 82 84 86 87 87 88 88 90 91 93 94

Página 3 de 114

Page 4: Página 3 de 114 - colegiomilitar.mil.ar · cambian y permanecen en el quehacer y construcción de la Argentina actual. ... Objetivos de la Materia. Mapa conceptual. ... Identificar

Carrera: “Curso de Apoyo para el Ingreso a los Institutos de Formación del Ejército Argentino CMN CC” Materia

Historia Argentina

Unidad Didáctica 6: “Constitución del Estado Argentino”

Introducción Objetivos Organizador de Contenidos Contenidos “El segundo Gobierno de Rosas” “Pronunciamiento de Urquiza” “La Constitución Nacional de 1853” “El Estado de Buenos Aires y la Confederación Argentina” Resumen Actividades (Respuestas) Autoevaluación Autoevaluación (Respuestas)

97 98 99

100 100 102 104 106 108 109 110 113

Página 4 de 114

Page 5: Página 3 de 114 - colegiomilitar.mil.ar · cambian y permanecen en el quehacer y construcción de la Argentina actual. ... Objetivos de la Materia. Mapa conceptual. ... Identificar

Carrera: “Curso de Apoyo para el Ingreso a los Institutos de Formación del Ejército Argentino CMN CC” Materia

Historia Argentina

Introducción de la Materia

El objeto de la disciplina histórica es estudiar las acciones de los hombres a través del tiempo, lo que imprime a esta asignatura un carácter formativo esencial, ya que en el conocimiento de la historia, y de la Historia Argentina en particular, debemos encontrar los valores y las virtudes que han sostenido y sostienen al Ser Argentino. Este carácter formativo de la disciplina histórica deberá reflejarse en el conocimiento, en la explicación y finalmente en la interpretación de los procesos históricos y de los factores que cambian y permanecen en el quehacer y construcción de la Argentina actual. Esta asignatura suministra los elementos teóricos básicos para reconocer los procesos históricos que conforman la realidad actual, partiendo de la organización de la República Argentina como nación libre e independiente. El desarrollo de los contenidos recorre desde el análisis de los temas generales al de los problemas particulares de la República Argentina a lo largo de los siglos XIX y XX, considerados desde la óptica de las grandes corrientes del pensamiento político mundial.

Para una mejor comprensión de esta etapa de la Historia Argentina, es conveniente analizar con detenimiento el siguiente esquema conceptual:

FORMACIÓN DEL ESTADO

ARGENTINO

VIRREINATO DEL RÍO DE LA PLATA

EMANCIPACIÓN INDEPENDENCIA FORMACIÓN DEL ESTADO

CONSTITUCIÓN NACIONAL

INVASIÓN NAPOLEÓNICA INVASIONES INGLESAS

REVOLUCIÓN DE MAYO

JUNTA DE GOBIERNO

CONGRESO DE

TUCUMÁN

CONSTITUCIÓN DE 1819

ANARQUÍA DEL AÑO XX

AUTONOMÍAS PROVINCIALES

CAÍDA DE ROSAS

ACUERDO SAN NICOLÁS

URQUIZA

Página 5 de 114

Page 6: Página 3 de 114 - colegiomilitar.mil.ar · cambian y permanecen en el quehacer y construcción de la Argentina actual. ... Objetivos de la Materia. Mapa conceptual. ... Identificar

Carrera: “Curso de Apoyo para el Ingreso a los Institutos de Formación del Ejército Argentino CMN CC” Materia

Historia Argentina

Objetivos de la Materia

Lograr que el alumno adquiera, demuestre y fundamente conocimientos sobre:

El acontecer histórico argentino desde la creación del Virreinato del Río de la Plata hasta la batalla de Pavón a través de sus principales hechos y protagonistas.

El proceso histórico argentino como resultante de la acción recíproca de factores

políticos, sociales, económicos, militares, culturales y de las influencias internacionales.

El espíritu de la futura labor profesional, dilucidando la problemática histórica desde una perspectiva de integración nacional capaz de visualizar el acontecer argentino con la actual problemática mundial.

Página 6 de 114

Page 7: Página 3 de 114 - colegiomilitar.mil.ar · cambian y permanecen en el quehacer y construcción de la Argentina actual. ... Objetivos de la Materia. Mapa conceptual. ... Identificar

Carrera: “Curso de Apoyo para el Ingreso a los Institutos de Formación del Ejército Argentino CMN CC” Materia

Historia Argentina

Esquema de la Materia Materia I: “Historia Argentina”

Introducción de la Materia.

Objetivos de la Materia.

Mapa conceptual.

Metodología de Trabajo de la Materia.

Unidad Didáctica 1: “Virreinato del Río de la Plata”.

Unidad Didáctica 2: “La Revolución de Mayo”.

Unidad Didáctica 3: “El General José de San Martín”.

Unidad Didáctica 4: “Declaración de la Independencia Argentina”.

Unidad Didáctica 5: “La anarquía de 1820”.

Unidad Didáctica 6: “Constitución del Estado Argentino”.

Página 7 de 114

Page 8: Página 3 de 114 - colegiomilitar.mil.ar · cambian y permanecen en el quehacer y construcción de la Argentina actual. ... Objetivos de la Materia. Mapa conceptual. ... Identificar

Carrera: “Curso de Apoyo para el Ingreso a los Institutos de Formación del Ejército Argentino CMN CC” Materia

Historia Argentina

ANEXO

CRONOLOGÍA DE BATALLAS LIBRADAS POR EL EJÉRCITO ARGENTINO

CAMPAÑA AL ALTO PERÚ

1810 - COTAGAITA - SUIPACHA

1811 - HUAQUI

1812 - LAS PIEDRAS - TUCUMÁN

1813 - SALTA - VILCAPUGIO - AHOYUMA

1815 - SIPE- SIPE

EXPEDICIÓN AL PARAGUAY

1810 - CAMPICHUELO

1811 - PARAGUAY - TACUARÍ

EXPEDICIÓN A LA BANDA ORIENTAL

1811 - LAS PIEDRAS

1812 - EL CERRITO

1813 - SAN LORENZO

CAMPAÑA DE LOS ANDES

1817 - PICHEUTA - POTRERILLOS - GUARDIA VIEJA - ACHUPALLAS - LAS COIMAS - CHACABUCO

Página 8 de 114

Page 9: Página 3 de 114 - colegiomilitar.mil.ar · cambian y permanecen en el quehacer y construcción de la Argentina actual. ... Objetivos de la Materia. Mapa conceptual. ... Identificar

Carrera: “Curso de Apoyo para el Ingreso a los Institutos de Formación del Ejército Argentino CMN CC” Materia

Historia Argentina

CAMPAÑA DE TALCAHUANO

1817 - CURAPALIGÜE - GAVILÁN - CERRO MANZANO - TALCAHUANO

CAMPAÑA DE MAIPO

1818 - CANCHA RAYADA - MAIPO

EXPEDICIÓN LIBERTADORA DEL PERÚ

1820 - PALPA - NAZCA - JAUJA - CERRO DE PASCO - HUANCAYO

1822 - RIOBAMBA - PICHINCHA

1824 - AYACUCHO

GUERRA CONTRA EL IMPERIO DE BRASIL

1826 - LOS POZOS - QUILMES

1827 - JUNCAL - BACACAY - OMBÚ - ITUZAINGÓ

GUERRA INTERIOR

1828 - NAVARRO

1829 - PUENTE MÁRQUEZ - SAN ROQUE

1830 - ONCATIVO

1831 - FRAILE MUERTO - EL TÍO

Página 9 de 114

Page 10: Página 3 de 114 - colegiomilitar.mil.ar · cambian y permanecen en el quehacer y construcción de la Argentina actual. ... Objetivos de la Materia. Mapa conceptual. ... Identificar

Carrera: “Curso de Apoyo para el Ingreso a los Institutos de Formación del Ejército Argentino CMN CC” Materia

Historia Argentina

GUERRA CON BOLIVIA

1837 - HUMAHUACA - SANTA BÁRBARA - VICUÑAY

1838 - RINCÓN GALLINAS - NEGRA MUERTA

GUERRA CON URUGUAY Y FRANCIA

1839 - CAGANCHA

1844 - ARROYO SAUCE - ARROYO PANTANOSO

1845 - INDIA MUERTA

GUERRA CON URUGUAY, INGLATERRA Y FRANCIA

1845 - VUELTA DE OBLIGADO

GUERRA INTERIOR

1839 - PAGO LARGO - CHASCOMÚS - YERUÁ

1840 - DON CRISTÓBAL - SAUCE GRANDE - NAVARRO - CAÑADA DE PAJA - QUEBRACHO HERRADO

1841 - MACHIGASTA - ANGACO - RODEO DEL MEDIO - FAMAILLÁ - CAAGUAZÚ

1844 - ARROYO GRANDE

1847 - VENCES

Página 10 de 114

Page 11: Página 3 de 114 - colegiomilitar.mil.ar · cambian y permanecen en el quehacer y construcción de la Argentina actual. ... Objetivos de la Materia. Mapa conceptual. ... Identificar

Carrera: “Curso de Apoyo para el Ingreso a los Institutos de Formación del Ejército Argentino CMN CC” Materia

Historia Argentina

CAMPAÑA DEL EJÉRCITO GRANDE

1852 - CASEROS

GUERRA ENTRE LA CONFEDERACIÓN Y EL ESTADO DE BUENOS AIRES

1854 - EL TALA

1856 - LAGUNA CARDOZO - MATANZA

1859 - CEPEDA

1861 - PAVÓN - CAÑADA DE GÓMEZ

Página 11 de 114

Page 12: Página 3 de 114 - colegiomilitar.mil.ar · cambian y permanecen en el quehacer y construcción de la Argentina actual. ... Objetivos de la Materia. Mapa conceptual. ... Identificar

Carrera: “Curso de Apoyo para el Ingreso a los Institutos de Formación del Ejército Argentino CMN CC” Materia

Historia Argentina

Bibliografía Abad de Santillán, Diego (1965), Historia Argentina, Buenos Aires: TEA (Tipográfica

Editora Argentina). María Alonso, Roberto Elisalde, Enrique Vázquez (1994), Historia Argentina y el

Mundo Contemporáneo, Buenos Aires: Editorial Aique. 950-701-203-6. Luna, Félix (1994), Breve historia de los argentinos, Buenos Aires: Planeta / Espejo

de la Argentina. 950-742-415-6. Mitre, Bartolomé (Edición 1990), Historia de San Martín y de la emancipación

sudamericana, El Tacurú de Corrientes.. Mitre, Bartolomé (1978) Campañas del Libertador General Don José de San Martín,

Buenos Aires, Instituto Nacional Sanmartiniano Rins, E Cristina; Winter María Felisa, La Argentina una Historia para pensar 1776-

1996, Editorial Kapelusz. Buenos Aires, 1997 Devoto F, Chiarammonte J; Basualdo, Victoria y otros en Historia Argentina y

Latinoamericana (1730-1930), Editorial Tinta Fresca, Bs AS, 2005. Rosas José María, Crónica Histórica Argentina, Tomo I, pág. 185 (1968) Ed. CODEX.

Barba, Enrique M.: Quiroga y Rosas. Buenos Aires: Pleamar, 1974. Cisneros, Andrés y Escudé, Carlos: Historia General de las Relaciones Exteriores de

la República Argentina, Tomo IV: “Juan Manuel de Rosas y sus conflictos con Estados provinciales y extranjeros”. Buenos Aires: Centro de Estudios de Política Exterior.

Halperin Donghi, Tulio: De la revolución de independencia a la confederación

rosista (tomo 3: “El surgimiento de la Confederación”). Buenos Aires: Paidós (Colección de Historia Argentina), 1971.

Luna, Félix (editor): Juan Manuel de Rosas. Buenos Aires: Planeta (Colección Grandes

Protagonistas de la Historia Argentina), 1999. (ISBN 950-49-0238-3)

Página 12 de 114

Page 13: Página 3 de 114 - colegiomilitar.mil.ar · cambian y permanecen en el quehacer y construcción de la Argentina actual. ... Objetivos de la Materia. Mapa conceptual. ... Identificar

Materia: “Historia Argentina” Unidad Didáctica 1

Virreinato del Río de la Plata

Página 13 de 114

Page 14: Página 3 de 114 - colegiomilitar.mil.ar · cambian y permanecen en el quehacer y construcción de la Argentina actual. ... Objetivos de la Materia. Mapa conceptual. ... Identificar

Materia: “Historia Argentina” Unidad Didáctica 1

Virreinato del Río de la Plata

Introducción

El siglo XVIII es un período de cambios para la civilización occidental. Mientras en Europa se desarrolla el movimiento de la Ilustración, en España gobiernan los Borbones (Felipe V, Fernando VI, Carlos III y Carlos IV). Estos monarcas introducen en la Península y sus dominios una serie de reformas inesperadas por las Nuevas Ideas y las necesidades de la época. En América la sociedad colonial se ha consolidado definitivamente y su estructura es lo que presenciará los albores de la emancipación. Para el Río de la Plata es un momento decisivo: los conflictos con Portugal y los problemas internos de tipo administrativo, conducen a la creación del Virreinato del Río de la Plata en el año 1776.

Página 14 de 114

Page 15: Página 3 de 114 - colegiomilitar.mil.ar · cambian y permanecen en el quehacer y construcción de la Argentina actual. ... Objetivos de la Materia. Mapa conceptual. ... Identificar

Materia: “Historia Argentina” Unidad Didáctica 1

Virreinato del Río de la Plata

Objetivos

Caracterizar el pensamiento ilustrado. Identificar las causas de la creación del Virreinato del Río de la Plata.

Enumerar las funciones de las instituciones metropolitanas y residentes en Américas.

Página 15 de 114

Page 16: Página 3 de 114 - colegiomilitar.mil.ar · cambian y permanecen en el quehacer y construcción de la Argentina actual. ... Objetivos de la Materia. Mapa conceptual. ... Identificar

Materia: “Historia Argentina” Unidad Didáctica 1

Virreinato del Río de la Plata

Organizador de Contenidos

1776

CREACIÓN DEL VIRREINATO

CAUSAS DE SU CREACIÓN

DIVISIÓN ADMINISTRATIVA

Estrategia militar

Defensa de los territorios

Ocho Intendencias

Cuatro Gobernaciones

Página 16 de 114

Page 17: Página 3 de 114 - colegiomilitar.mil.ar · cambian y permanecen en el quehacer y construcción de la Argentina actual. ... Objetivos de la Materia. Mapa conceptual. ... Identificar

Materia: “Historia Argentina” Unidad Didáctica 1

Virreinato del Río de la Plata

Contenidos

VIRREINATO DEL RÍO DE LA PLATA

CAUSAS DE SU CREACIÓN

Por razones de estrategia militar y de defensa de sus territorios en América del Sur, en 1776 España creó el Virreinato del Río de la Plata. Su capital, Buenos Aires, era un floreciente puerto comercial por donde entraban mercaderías importadas de Europa y salían productos provenientes de su campaña, como por ejemplo, cueros y carne salada destinada a las plantaciones de esclavos del Brasil y del Caribe. También era muy importante la exportación de plata desde Buenos Aires a España, que era extraída de las minas de Potosí, en el Alto Perú. Durante las guerras originadas por la Revolución Francesa, España se enfrentó primero con Francia y luego con Inglaterra. Como consecuencia de ello, el tráfico comercial entre España y las colonias quedó interrumpido, ya que el control de los mares estaba en manos de la armada inglesa. Esta particular situación benefició a los comerciantes porteños vinculados al monopolio español, que encontraron la oportunidad de vender sus productos directamente a sus consumidores europeos (sobre todo a Inglaterra) y de comprar las manufacturas que necesitaban sin tener que depender de la intermediación de España. El hecho de que estas colonias pudieran subsistir sin depender de su metrópoli, permitió comenzar a cuestionar la validez del vínculo colonial con España, comenzando así a gestarse la idea de la independencia.

La primera medida que adoptó España al crear este Virreinato fue trasplantar a América las leyes y las instituciones políticas y administrativas españolas, todas inspiradas en los principios de la monarquía absoluta y centralista que imperaba en la Península. DIVISIÓN ADMINISTRATIVA

La organización administrativa exigía una división territorial más simple y eficaz para que la acción gubernativa llegara a todos los puntos del territorio, aunque el Virrey seguía siendo la máxima autoridad. La antigua división por gobernaciones abarcaba territorios sumamente amplios librados a la autoridad de alcaldes y corregidores que actuaban de acuerdo con sus propios criterios, y para remediar esta situación se adoptó un nuevo sistema, dividiéndose el Virreinato en ocho Intendencias y cuatro Gobernaciones Militares. Al frente de estos territorios actuarían gobernadores intendentes nombrados directamente por el rey. Se los retribuía con un sueldo y se les exigía una fianza como garantía de su honestidad.

¿SABÍA QUE...?

En 1775 se inició la obra de reconstrucción de la Catedral de Buenos Aires, que ya existía en el momento de la creación del Virreinato.

Página 17 de 114

Page 18: Página 3 de 114 - colegiomilitar.mil.ar · cambian y permanecen en el quehacer y construcción de la Argentina actual. ... Objetivos de la Materia. Mapa conceptual. ... Identificar

Materia: “Historia Argentina” Unidad Didáctica 1

Virreinato del Río de la Plata

Se lograba así la descentralización administrativa y un control directo de la Corona sobre el Virreinato, ya que los intendentes debían pasar sus informes directamente al rey. Las instituciones del gobierno colonial se subdividieron, para su mejor control, en dos grupos: las autoridades metropolitanas (que residían en España), y las autoridades locales o residentes (que eran las que funcionaban en América).

Actividad 1: Realice la siguiente actividad. Recuerde que las respuestas las encontrará al final de los contenidos de esta parte en el apartado “Actividades (Respuestas)”. Ejercicio 1:

Complete con el nombre de las Intendencias y Gobernaciones del Virreinato del Río de la Plata. Intendencias:…………………………………………………………………………………………………… Gobernaciones:………………………………………………………………………………………………….

AUTORIDADES METROPOLITANAS

EL REY Era la más alta autoridad en España y sus colonias. Su poder absoluto emanaba de Dios y por tal motivo concentraba en su persona todas las funciones. El rey era gobernante y propietario de las tierras descubiertas, anulaba sentencias y tenía poder para indultar y condenar a personas e instituciones. Tenía también la facultad de sancionar las leyes. EL CONSEJO DE INDIAS Era el supremo organismo peninsular para el gobierno de América. El Consejo de Indias también sancionaba leyes para el Río de la Plata, y se ocupaba de vigilar a las autoridades indianas, de resolver las causas criminales por contrabando, y de los pleitos sobre reparto de indios.

AUTORIDADES

METROPOLITANAS

EL REY

LA CASA DE

CONTRATACIÓN

EL CONSEJO DE INDIAS

Página 18 de 114

Page 19: Página 3 de 114 - colegiomilitar.mil.ar · cambian y permanecen en el quehacer y construcción de la Argentina actual. ... Objetivos de la Materia. Mapa conceptual. ... Identificar

Materia: “Historia Argentina” Unidad Didáctica 1

Virreinato del Río de la Plata

LA CASA DE CONTRATACIÓN Era un organismo de carácter económico. La Casa de Contratación tenía funciones aduaneras, científicas y judiciales relacionadas con el comercio indiano.

AUTORIDADES LOCALES O RESIDENTES

VIRREYES Constituían la máxima autoridad residente en América porque representaban la persona del Rey en Indias. Los Virreyes eran los jefes de las fuerzas de mar y tierra, dictaban ordenanzas y reglamentos, se ocupaban del reparto de indios y todas las autoridades locales les dependían. Su mandato, que al principio fue vitalicio, se transformó luego en temporario. CAPITANES GENERALES Tenían atribuciones similares a las de los virreyes, pero su jerarquía era inferior ya que ejercían su jurisdicción sobre un territorio de menores dimensiones. GOBERNADORES Ejercían funciones administrativas y mandaban las tropas en los lugares que estaban muy alejados. INTENDENTES Estaban al frente de las provincias o intendencias en las que se dividía el Virreinato. Los Intendentes se ocupaban del orden y de las obras públicas, de fomentar la industria y de

AUTORIDADES LOCALES

VIRREYES

CAPITANES GENERALES

GOBERNADORES

INTENDENTES

CONSULADOS

CABILDOS

AUDIENCIAS

Página 19 de 114

Page 20: Página 3 de 114 - colegiomilitar.mil.ar · cambian y permanecen en el quehacer y construcción de la Argentina actual. ... Objetivos de la Materia. Mapa conceptual. ... Identificar

Materia: “Historia Argentina” Unidad Didáctica 1

Virreinato del Río de la Plata

llevar la contabilidad en su jurisdicción. Eran además los encargados de cobrar los impuestos. CONSULADOS Estas instituciones atendían al comercio en lo referente a seguros, fletes marítimos y pago de impuestos. Debían fomentar el comercio, la agricultura y la industria. CABILDOS Eran las entidades municipales de América y fueron una de las pocas instituciones indianas que permitieron el acceso de los criollos a las funciones de gobierno. AUDIENCIAS Las Audiencias se ocupaban de todo lo referente a la justicia civil y a los actos criminales, y se constituyeron en el máximo tribunal de justicia existente en América.

Actividad 2: Realice la siguiente actividad. Recuerde que las respuestas las encontrará al final de los contenidos de esta parte en el apartado “Actividades (Respuestas)”. Ejercicio 1:

Complete el siguiente cuadro con las autoridades correspondientes.

AUTORIDADES METROPOLITANAS AUTORIDADES RESIDENTES

Página 20 de 114

Page 21: Página 3 de 114 - colegiomilitar.mil.ar · cambian y permanecen en el quehacer y construcción de la Argentina actual. ... Objetivos de la Materia. Mapa conceptual. ... Identificar

Materia: “Historia Argentina” Unidad Didáctica 1

Virreinato del Río de la Plata

Resumen La aplicación de la Nuevas Ideas en América fue la creación del Virreinato del Rio de la Plata. América fue pertenencia de los reyes de España durante mucho tiempo, y la política de los monarcas hacia estas tierras fue variando con los años. La metrópoli organizó políticamente los territorios americanos instalando los mismos cargos e instituciones que funcionaban en la península. El monopolio de España fue interrumpido cuando Francia e Inglaterra entraron en guerra y este último país dominó los mares.

Página 21 de 114

Page 22: Página 3 de 114 - colegiomilitar.mil.ar · cambian y permanecen en el quehacer y construcción de la Argentina actual. ... Objetivos de la Materia. Mapa conceptual. ... Identificar

Materia: “Historia Argentina” Unidad Didáctica 1

Virreinato del Río de la Plata

Actividades (Respuestas) Actividad 1:

Ejercicio 1: Complete con el nombre de las Intendencias y Gobernaciones del Virreinato del Río de la Plata. Intendencias:…………………………………………………………………………………………………… Gobernaciones:…………………………………………………………………………………………………. Respuesta: Intendencias: Buenos Aires-Córdoba del Tucumán –Salta del Tucumán-Paraguay-Chuquisaca-Potosí-Cochabamba-La Paz Gobernaciones: Montevideo-Misiones-Moxos-Chiquitos

Actividad 2:

Ejercicio 1: Complete el siguiente cuadro con las autoridades correspondientes.

AUTORIDADES METROPOLITANAS AUTORIDADES RESIDENTES

Respuesta:

AUTORIDADES METROPOLITANAS AUTORIDADES RESIDENTES

Rey Consejo de Indias. Casa de Contratación

Virrey. Cabildo. Capitán General. Consulado Intendentes Gobernadores Audiencia

Página 22 de 114

Page 23: Página 3 de 114 - colegiomilitar.mil.ar · cambian y permanecen en el quehacer y construcción de la Argentina actual. ... Objetivos de la Materia. Mapa conceptual. ... Identificar

Materia: “Historia Argentina” Unidad Didáctica 1

Virreinato del Río de la Plata

Autoevaluación 1. Subraye la respuesta correcta

a. Las autoridades metropolitanas del Virreinato del Río de la Plata eran: Las que residían en España Las que residían en América Las que residían en Europa

b. Las entidades municipales del Virreinato del Río de la Plata eran: Las Audiencias Los Consulados Los Cabildos

2. Diga si es verdadero o falso

a. España, al crear el Virreinato del Río de la Plata, impuso en América la legislación monárquica y centralista que imperaba en la Península.

b. El Consejo de Indias era el supremo organismo peninsular para el gobierno de América.

c. La exportación de plata desde Bs As era extraída desde el Brasil.

d. La capital del Virreinato del Rio de la Plata era Lima.

3. Complete las siguientes frases

a. Las instituciones del Virreinato del Río de la Plata se subdividieron en dos grupos: autoridades……………………………… y autoridades………………………………

b. Las……………………………… eran el máximo tribunal de justicia residentes en América.

4. Mencione las causas de la creación del Virreinato del Rio de la Plata para 1776

5. Responda:

a) ¿Cuál fue la división administrativa del Virreinato del Rio de la Plata?

b) ¿Por qué el monopolio español benefició a los comerciantes porteños?

6. Indique las autoridades metropolitanas y explique una de ellas.

7. Establezca las funciones que cumplía el Virrey, el Cabildo y el Consulado.

Página 23 de 114

Page 24: Página 3 de 114 - colegiomilitar.mil.ar · cambian y permanecen en el quehacer y construcción de la Argentina actual. ... Objetivos de la Materia. Mapa conceptual. ... Identificar

Materia: “Historia Argentina” Unidad Didáctica 1

Virreinato del Río de la Plata

Autoevaluación (Respuestas)

1. Subraye la respuesta correcta Respuesta: a) Las autoridades metropolitanas del Virreinato del Río de la Plata eran:

Las que residían en España Las que residían en América Las que residían en Europa

b) Las entidades municipales del Virreinato del Río de la Plata eran:

Las Audiencias Los Consulados Los Cabildos

2. Diga si es verdadero o falso

Respuesta: a) España, al crear el Virreinato del Río de la Plata, impuso en América la legislación

monárquica y centralista que imperaba en la Península. VERDADERO

b) El Consejo de Indias era el supremo organismo peninsular para el gobierno de América. VERDADERO

c) La exportación de plata desde Bs As era extraída desde el Brasil. FALSO

d) La capital del Virreinato del Rio de la Plata era Lima. FALSO

3. Complete las siguientes frases

a) Las instituciones del Virreinato del Río de la Plata se subdividieron en dos grupos: autoridades METROPOLITANAS y autoridades LOCALES o RESIDENTES

b) Las AUDIENCIAS eran el máximo tribunal de justicia residentes en América.

4. Mencione las causas de la creación del Virreinato del Rio de la Plata para 1776

Respuesta: Las causas de la creación del Virreinato del Rio de la Plata de dieron por razones de estrategia militar y de defensa de sus territorios en América del Sur.

5. Responda:

a) ¿Cuál fue la división administrativa del Virreinato del Rio de la Plata?

Respuesta: La organización administrativa en el Rio de la Plata se dividió en gobernaciones e Intendencias

b) ¿Por qué el monopolio español benefició a los comerciantes porteños?

Página 24 de 114

Page 25: Página 3 de 114 - colegiomilitar.mil.ar · cambian y permanecen en el quehacer y construcción de la Argentina actual. ... Objetivos de la Materia. Mapa conceptual. ... Identificar

Materia: “Historia Argentina” Unidad Didáctica 1

Virreinato del Río de la Plata

Respuesta: Esta situación benefició a los comerciantes porteños que encontraron la oportunidad de vender sus productos directamente a sus consumidores europeos (sobre todo a Inglaterra) y de comprar las manufacturas que necesitaban sin tener que depender de la corona de España.

6. Indique las autoridades metropolitanas y explique una de ellas.

Respuesta: Las autoridades metropolitanas eran las que se hallaban en España: el Rey, el Consejo de Indias y la Casa de Contratación. El Rey era la más alta autoridad en España y sus colonias. Su poder absoluto emanaba de Dios y por tal motivo concentraba en su persona todas las funciones. Gobernante y propietario de las tierras descubiertas, anulaba sentencias y tenía poder para indultar y condenar a personas e instituciones. Tenía también la facultad de sancionar las leyes.

7. Establezca las funciones que cumplía el Virrey, el Cabildo y el Consulado.

Respuesta: El Virrey constituía la máxima autoridad residente en América porque representaban la persona del Rey en Indias. Los Virreyes eran los jefes de las fuerzas de mar y tierra, dictaban ordenanzas y reglamentos, se ocupaban del reparto de indios y todas las autoridades locales les dependían. Su mandato, que al principio fue vitalicio, se transformó luego en temporario. Los Cabildos eran las entidades municipales de América y fueron una de las pocas instituciones indianas que permitieron el acceso de los criollos a las funciones de gobierno. El Consulado atendía al comercio en lo referente a seguros, fletes marítimos y pago de impuestos. Debían fomentar el comercio, la agricultura y la industria.

Página 25 de 114

Page 26: Página 3 de 114 - colegiomilitar.mil.ar · cambian y permanecen en el quehacer y construcción de la Argentina actual. ... Objetivos de la Materia. Mapa conceptual. ... Identificar

Materia: “Historia Argentina” Unidad Didáctica 2

Revolución de Mayo de 1810

Página 26 de 114

Page 27: Página 3 de 114 - colegiomilitar.mil.ar · cambian y permanecen en el quehacer y construcción de la Argentina actual. ... Objetivos de la Materia. Mapa conceptual. ... Identificar

Materia: “Historia Argentina” Unidad Didáctica 2

Revolución de Mayo de 1810

Introducción Antes de 1806, la necesidad de mercados exteriores había hecho surgir en Gran Bretaña la idea de realizar expediciones armadas a América española para abrir esas tierras al comercio inglés. En 1806 y 1807 esta empresa se concretó en el Río de la Plata con resultados militares negativos. Para Buenos Aires esto significó, posteriormente, un fuerte golpe a la estabilidad de las autoridades españolas. En los tres años siguientes, al mismo tiempo que la invasión napoleónica a España creaba una situación nueva para las colonias, los dos últimos virreyes que residieron en Buenos Aires, Liniers y Cisneros, se encontraron frente a un clima tenso, sacudido por conspiraciones y por la inestable situación de España. Los criollos rioplatenses llevaron a cabo entonces un golpe que culminó con la caída de las autoridades españolas y la instauración de una Junta de Gobierno Provisoria. Si a usted le interesa profundizar los contenidos de esta Unidad Didáctica, le sugiero recurrir a la siguiente bibliografía:

• Abad de Santillán, Diego (1965), Historia Argentina, Buenos Aires: TEA (Tipográfica Editora Argentina).

• María Alonso, Roberto Elisalde, Enrique Vázquez (1994), Historia Argentina y el Mundo Contemporáneo, Buenos Aires: Editorial Aique. 950-701-203-6.

• Luna, Félix (1994), Breve historia de los argentinos, Buenos Aires: Planeta / Espejo de la Argentina. 950-742-415-6.

Página 27 de 114

Page 28: Página 3 de 114 - colegiomilitar.mil.ar · cambian y permanecen en el quehacer y construcción de la Argentina actual. ... Objetivos de la Materia. Mapa conceptual. ... Identificar

Materia: “Historia Argentina” Unidad Didáctica 2

Revolución de Mayo de 1810

Objetivos Caracterizar el pensamiento liberal. Identificar las causas de la Revolución de Mayo de 1810. Enumerar los acontecimientos de la semana de Mayo.

Página 28 de 114

Page 29: Página 3 de 114 - colegiomilitar.mil.ar · cambian y permanecen en el quehacer y construcción de la Argentina actual. ... Objetivos de la Materia. Mapa conceptual. ... Identificar

Materia: “Historia Argentina” Unidad Didáctica 2

Revolución de Mayo de 1810

Organizador de Contenidos

REVOLUCIÓN DE MAYO DE

1810

CAUSAS INTERNAS

CAUSAS EXTERNAS

INVASIÓN NAPOLEÓNICA A

ESPAÑA

NUEVAS IDEAS DEL SIGLO XVIII

INVASIONES INGLESAS

ESPÍRITU INDEPENDISTA

Página 29 de 114

Page 30: Página 3 de 114 - colegiomilitar.mil.ar · cambian y permanecen en el quehacer y construcción de la Argentina actual. ... Objetivos de la Materia. Mapa conceptual. ... Identificar

Materia: “Historia Argentina” Unidad Didáctica 2

Revolución de Mayo de 1810

Contenidos

REVOLUCIÓN DE MAYO DE 1810, ANTECEDENTES AMERICANOS LAS INVASIONES INGLESAS Durante los primeros años del siglo XIX, los productores ingleses comenzaron a buscar mercados fuera de Europa, poniendo sus miras principalmente en las costas africanas y en América, reconocida por la enorme extensión de sus territorios. De esta manera, en 1806 y 1807 se produjeron sucesivamente la Primera y la Segunda Invasión Inglesa al Río de la Plata. La feroz resistencia de los habitantes de Buenos Aires en ambas oportunidades, logró derrotar a los invasores que se vieron obligados a abandonar la empresa. Los líderes de la defensa de Buenos Aires fueron los comerciantes agrupados en el Cabildo y en el Consulado, organizados por el comerciante español Martín de Álzaga, que estaba a favor del monopolio. Pero los verdaderos protagonistas fueron las recientemente creadas “milicias urbanas”, surgidas a partir del momento en que la presencia de las fuerzas británicas en el Río de la Plata habían impulsado un proceso de militarización de la población que resolvió alistarse en cuerpos milicianos para defender la ciudad y su territorio, bajo el mando de un militar francés al servicio de España, Santiago de Liniers. Lideradas por los criollos, desde ese momento las milicias se convirtieron en un elemento decisivo en el futuro político del Río de la Plata. En el aspecto económico, la presencia de los ingleses hizo que los comerciantes criollos experimentaran brevemente los ventajosos frutos del comercio libre con Inglaterra. Las invasiones inglesas dejaron profundas huellas en el Río de la Plata. En primer lugar obligaron a la formación de cuerpos nativos que serían luego el brazo armado de la Revolución, pero, además, estas invasiones contribuyeron al desprestigio del gobierno español, ya que un virrey había sido destituido y arrestado, y la colonia se había defendido sin tener que recurrir a la ayuda de España.

ANTECEDENTES EUROPEOS En 1808, y con el propósito de ocupar Portugal, Napoleón invadió España y obligó a Carlos IV y a su hijo Fernando (a quienes llevó prisioneros a Francia), a abdicar en favor de su hermano, José Bonaparte. Esta circunstancia desencadenó una crisis de la monarquía española, puesto que a partir de la abdicación de Fernando y de su prisión, dejó de existir un poder legítimo central en España.

¿SABÍA QUE...? La actual calle Defensa (en el barrio de San Telmo), debe su nombre al hecho de que precisamente por allí pasaron las tropas británicas en 1807, durante la Segunda Invasión Inglesa.

Página 30 de 114

Page 31: Página 3 de 114 - colegiomilitar.mil.ar · cambian y permanecen en el quehacer y construcción de la Argentina actual. ... Objetivos de la Materia. Mapa conceptual. ... Identificar

Materia: “Historia Argentina” Unidad Didáctica 2

Revolución de Mayo de 1810

Entonces, en las principales ciudades españolas se formaron Juntas, que gobernaron en representación del monarca prisionero. Estas Juntas finalmente enviaron representantes a una Junta Central que se reunió en Sevilla. En el Río de la Plata los sucesos europeos agregaron mayor inestabilidad política, y a comienzos de 1809, algunos comerciantes y funcionarios españoles intentaron desplazar a Santiago de Liniers, que ocupaba el cargo de virrey, por considerarlo un traidor debido a su origen francés. Liniers fue defendido por los líderes criollos de las milicias urbanas, que demostraron en esa oportunidad el poder político que habían alcanzado. Ese mismo año llegaba a Buenos Aires un nuevo virrey nombrado por la Junta Central de Sevilla, Baltasar Hidalgo de Cisneros. A comienzos de 1810, cuando las fuerzas de Napoleón en España ocuparon Sevilla, la Junta Central se disolvió. Esta disolución (sumada al hecho de que el rey Fernando VII se hallaba todavía prisionero en Francia), dejó otra vez a España sin un gobierno legítimo. La noticia de la disolución de la Junta Central de Sevilla llegó a América entre abril y mayo de 1810. En el Río de la Plata, como en los otros virreinatos, esta novedad fue recibida con temor por aquellas personas más vinculadas a la administración y al comercio españoles, y con esperanza por aquellos grupos que desde 1808 estaban aguardando una oportunidad para separarse de España. Los grupos separatistas en el Río de la Plata estaban formados por jóvenes profesionales, sobre todo abogados, educados en las universidades americanas (como Mariano Moreno), o españolas (como Manuel Belgrano), que habían recibido la influencia de autores de la Ilustración francesa, en particular de Montesquieu, Voltaire y Rousseau. También se encontraban entre los grupos separatistas algunos comerciantes y propietarios rurales, que consideraban seriamente la conveniencia de abrir el comercio a todas las naciones.

LA SEMANA DE MAYO En la segunda semana de mayo se difundieron en la región rioplatense importantes noticias. Un navío británico arribado el 14 de mayo a Buenos Aires, y la fragata John Parish (también de origen británico), que tocó el día anterior Montevideo, trajeron un informe en el que se anunciaba que la Junta Central de Sevilla se había disuelto ante el avance francés. El día 18 de mayo, y ante la imposibilidad de ocultarla noticia al pueblo, el Virrey Cisneros emitió una proclama oficial llamando a la lealtad de sus gobernados. Los revolucionarios, mientras tanto, recurrieron a los arbitrios legales de la época, y solicitaron un Cabildo Abierto para que el pueblo decidiera lo que se debía hacer. El día 19, el comandante del Cuerpo de Patricios, Cornelio Saavedra, al que se le sumaron los abogados Manuel Belgrano y Juan José Castelli, iniciaron trámites para que se lleve a cabo la Asamblea. Una consulta a los jefes militares el día 20, convenció al virrey de que no dispondría del apoyo de las fuerzas, por lo que decidió acceder al pedido de los revolucionarios.

Página 31 de 114

Page 32: Página 3 de 114 - colegiomilitar.mil.ar · cambian y permanecen en el quehacer y construcción de la Argentina actual. ... Objetivos de la Materia. Mapa conceptual. ... Identificar

Materia: “Historia Argentina” Unidad Didáctica 2

Revolución de Mayo de 1810

“... Buenos Aires había nacido, pues, con los apetitos y con las necesidades de la rebelión y de la libertad que son siempre producto del comercio y de las exigencias económicas...” (1)

EL CABILDO ABIERTO DEL 22 DE MAYO DE 1810 El Cabildo Abierto del 22 de Mayo de 1810 tuvo características que lo distinguieron especialmente. Si bien se lo convocó por circunstancias apremiantes que exigían una solución inmediata, en él se debatieron también situaciones trascendentes que tuvieron honda vinculación con los factores económicos y sociales del virreinato, tales como los antagonismos sociales, las postergaciones de que eran objeto los criollos, la formación ideológica con fuerte tendencia liberal de la elite de jóvenes intelectuales y el desprestigio del sistema colonial español. En el debate quedaron expuestas las diversas posiciones adoptadas por criollos y españoles frente a la crisis. Obispo Lué Fue el primero en hablar, y en una provocativa disertación manifestó que “mientras existiese en España un pedazo de tierra mandado por los españoles, ese pedazo de tierra debía mandar las Américas”, y que, “mientras existiese un solo español en las Américas, ese español debía mandar a los americanos, pudiendo sólo venir el mando a los hijos del país cuando ya no hubiese un solo español en él”. La actitud del obispo no sólo puso de manifiesto la diferencia que de hecho existía entre peninsulares y criollos, sino que, al insistir en la necesidad de que los españoles retuvieran el gobierno, negaba la posibilidad de cuestionar la legitimidad del virrey. Juan José Castelli Fue quien expuso con mayor precisión la teoría revolucionaria de la reasunción del poder por el pueblo. Después de señalar la crisis de la situación política española, la prisión del rey y la constitución, por los pueblos de la Península, de Juntas de Gobierno propio, Castelli destacó que al haber caducado el gobierno soberano de España, los derechos de soberanía debían recaer en el pueblo de Buenos Aires, el cual quedaba en libertad para instalar un nuevo gobierno. Cornelio Saavedra Fue el que finalmente tuvo el voto triunfante en el Cabildo al decir que consultando la salud del pueblo y en atención a las circunstancias, debe subrogarse el mando superior que obtenía el Excelentísimo Señor Virrey, en el Excelentísimo Cabildo de Buenos Aires, hasta tanto se forme la Junta o autoridad que deba ejercerlo, y cuya formación debía ser en el modo y forma que el mismo Cabildo estimara conveniente. Su exposición finalizó con una

(1) LÓPEZ, Vicente Fidel, Historia de la República Argentina, Tomo I, Capítulo IV, pág. 134.

¿SABÍA QUE...?

El actual edificio del Cabildo, aunque sufrió modificaciones debido a que fueron cortadas sus alas laterales para la construcción de avenidas, sigue con su mismo aspecto arquitectónico, y continúa siendo el referente histórico de los acontecimientos de Mayo.

Página 32 de 114

Page 33: Página 3 de 114 - colegiomilitar.mil.ar · cambian y permanecen en el quehacer y construcción de la Argentina actual. ... Objetivos de la Materia. Mapa conceptual. ... Identificar

Materia: “Historia Argentina” Unidad Didáctica 2

Revolución de Mayo de 1810

frase que luego pasaría a la historia: “y no quede duda de que el pueblo es el que confiere la autoridad o mando”. Luego de una acalorada discusión, se pasó a efectuar la votación. La mayoría de los votantes se inclinó por el cese del virrey, y un pequeño grupo por su continuación en el mando. ACONTECIMIENTOS DEL 24 DE MAYO Después del duro debate entre los grupos que intentaban sostener al virrey y los que pedían su retiro, la postura aprobada por la mayoría fue la de formar una Junta de Gobierno, ya que consideraron que la legitimidad de las autoridades españolas había caducado. Esta Junta debía encargarse del mando mientras llegaban los diputados de las provincias del interior para establecer la forma de gobierno definitiva. Frente a este resultado que consagraba la fórmula patriota de la destitución del virrey, el Cabildo encaró una acción contrarrevolucionaria designando el 24 de mayo al virrey Cisneros presidente de una Junta integrada por Castelli y Saavedra, entre otros. Este era un evidente intento por contentar en parte a los criollos, sin modificar esencialmente las cosas. El gobierno llegó a jurar, pero la presión de los sectores revolucionarios convenció a Saavedra y Castelli de la inoportunidad de esa salida y la Junta debió finalmente devolver los poderes al Cabildo al día siguiente. EL 25 DE MAYO DE 1810 El 25 de Mayo llega a su punto culminante la Revolución, principalmente por obra de la juventud encabezada por French y Beruti, quienes en calidad de representantes del pueblo se presentaron ante el Cabildo exigiendo la renuncia de Cisneros y demás miembros de la Junta y manifestando que el pueblo reasumía el poder en razón de que el Cabildo se había extralimitado en el ejercicio de las atribuciones delegadas. Los diputados del pueblo presentaron entonces un histórico documento en el cual señalaban quiénes debían ser los integrantes de la Primera Junta de Gobierno. Tal petición fue suscripta por 409 personas, entre las que figuraban jefes y oficiales de las tropas, clérigos y vecinos, y fue leída en alta voz y ratificada por la multitud. Beruti fue el encargado de hacer conocer las pretensiones del grupo:

BERUTI

El gobierno debía pasar a una Junta Gubernativa compuesta por Cornelio Saavedra como presidente, y Mariano Moreno y Juan José Paso como secretarios.

Establecida dicha Junta, debía enviarse una expedición a las provincias del interior para informarles de los acontecimientos y para que envíen a sus diputados.

Página 33 de 114

Page 34: Página 3 de 114 - colegiomilitar.mil.ar · cambian y permanecen en el quehacer y construcción de la Argentina actual. ... Objetivos de la Materia. Mapa conceptual. ... Identificar

Materia: “Historia Argentina” Unidad Didáctica 2

Revolución de Mayo de 1810

La contrarrevolución había fracasado. Después de varios conflictos y ante la presión de los revolucionarios, el día 25 de Mayo quedaba formada la Primera Junta de Gobierno Patrio que desplazaba al virrey de su cargo. Con este acto político caducaba la dominación española en el Río de la Plata.

LA PRIMERA JUNTA DE GOBIERNO La Primera Junta de Gobierno Patrio quedó constituida de acuerdo con lo establecido en el documento leído por Beruti el 25 de Mayo.

La Junta Provisional que asumió el poder el 25 de mayo, era fiel representante de las diversas tendencias revolucionarias. El origen social de sus integrantes corresponde a los más diversos sectores de la burguesía rioplatense: La presidía Cornelio Saavedra, antiguo comerciante de la plaza de Buenos Aires y

comandante del Cuerpo de Patricios.

Sus secretarios eran dos abogados recibidos en Charcas, Paso y Moreno.

Los vocales representaban a las mentes más brillantes del momento: los abogados Castelli y Belgrano, Alberti que representaba al clero, Azcuénaga que era militar, y los comerciantes de origen español Matheu y Larrea.

Para expandir su autoridad por el resto del Virreinato, la Junta, mediante una proclama, informó sobre los acontecimientos a los cabildos de las ciudades del interior y los invitó a enviar representantes. Al mismo tiempo, sus miembros decidieron enviar una fuerza armada para enfrentar las posibles resistencias a la nueva situación política.

Actividad 1: Realice la siguiente actividad. Recuerde que las respuestas las encontrará al final de los contenidos de esta parte en el apartado “Actividades (Respuestas)”. Ejercicio 1:

Complete el siguiente cuadro de la semana de mayo de 1810.

AUTORIDADES DE LA JUNTA

PRESIDENTE

SECRETARIOS

VOCALES

Cornelio Saavedra

JUAN JOSÉ PASO

MARIANO MORENO

JUAN JOSÉ CASTELLI

MANUEL BELGRANO

MANUEL ALBERTI

MIGUEL DE AZCUÉNAGA

JUAN LARREA

DOMINGO MATHEU

Página 34 de 114

Page 35: Página 3 de 114 - colegiomilitar.mil.ar · cambian y permanecen en el quehacer y construcción de la Argentina actual. ... Objetivos de la Materia. Mapa conceptual. ... Identificar

Materia: “Historia Argentina” Unidad Didáctica 2

Revolución de Mayo de 1810

DÍA ACONTECIMIENTO

18

19

20

21

22

23

24

25

OBRA DE LA PRIMERA JUNTA Producidos los sucesos revolucionarios de mayo, el interés de la Junta en política exterior, se centró en procurar el reconocimiento del nuevo gobierno, prevenir un posible ataque extranjero, conseguir armas para sostener la guerra interna y afianzar el comercio exterior. En tal sentido, la obra de la Primera Junta abarcó una serie de aspectos diversos, pero tendientes a mejorar el estado de cosas existentes en el país, afirmar el nuevo gobierno y encarar parcialmente el futuro político. Para lograr sus objetivos anuló el monopolio comercial, fomentó la cultura y creó las bases para una reunión general en la que estuviesen representadas todas las provincias. FRENTES DE LUCHA ARMADA A pesar de sus intenciones, la Junta y los sucesivos gobiernos tuvieron que abocarse a la dura tarea de solucionar los problemas internos surgidos de la inestabilidad política reinante, para lo que debieron enfrentar tres ángulos de lucha armados:

Página 35 de 114

Page 36: Página 3 de 114 - colegiomilitar.mil.ar · cambian y permanecen en el quehacer y construcción de la Argentina actual. ... Objetivos de la Materia. Mapa conceptual. ... Identificar

Materia: “Historia Argentina” Unidad Didáctica 2

Revolución de Mayo de 1810

EL FRENTE DEL ALTO PERÚ El Alto Perú fue el foco principal de resistencia a la Revolución de Mayo. Desde el Virreinato del Perú partieron las tropas que defendían el dominio español en esa área frente a las tropas que enviaba la Junta desde Buenos Aires. El dominio español quedó finalmente asegurado en esa región luego de la batalla de Sipe- Sipe en 1815. EL FRENTE DEL PARAGUAY El segundo frente de guerra era el Paraguay, cuyo Cabildo había reconocido al Consejo de Regencia español. Las tropas patriotas al mando de Manuel Belgrano fueron derrotadas, pero a pesar de ello, en mayo de 1811 las autoridades españolas residentes en Asunción fueron reemplazadas y se instaló un gobierno propio que se separó de Buenos Aires. EL FRENTE DE LA BANDA ORIENTAL El tercer frente de guerra fue el más apremiante para Buenos Aires: Montevideo continuaba en manos de los españoles y, por lo tanto, tampoco se había plegado a la Revolución. Después de un largo sitio de la ciudad y una rebelión de la población rural de la Banda Oriental, acaudillada por José Artigas, se logró terminar en 1814 con el foco realista instalado en el estuario del Plata. SITUACIÓN POLÍTICA INTERNA Además de los problemas ocasionados por la guerra contra los realistas, la situación política del gobierno revolucionario resultaba bastante inestable. Ya en el seno de la Junta de 1810 se observaba una primera división entre aquellos que, como Mariano Moreno, deseaban radicalizar la nueva situación hasta una definitiva y rápida ruptura con España, y otra fracción, liderada por Cornelio Saavedra, que recomendaba prudencia. Pero la disidencia fundamental entre estas facciones era la conflictiva relación entre Buenos Aires y las ciudades del interior que estaban bajo su control, representadas ambas especialmente por Moreno y Saavedra.

FRENTES DE LUCHA

EN EL ALTO PERÚ

EN EL PARAGUAY

EN LA BANDA ORIENTAL

Página 36 de 114

Page 37: Página 3 de 114 - colegiomilitar.mil.ar · cambian y permanecen en el quehacer y construcción de la Argentina actual. ... Objetivos de la Materia. Mapa conceptual. ... Identificar

Materia: “Historia Argentina” Unidad Didáctica 2

Revolución de Mayo de 1810

EL TRIUNVIRATO La Junta Grande, creada con la llegada de los diputados del interior, fue disuelta en 1811 y reemplazada por un gobierno con un número más reducido de miembros: el Primer Triunvirato. Este recambio se produjo, en parte, como consecuencia de los fracasos de las tropas enviadas al Paraguay y al Alto Perú, pero también respondía al intento de los revolucionarios porteños de centralizar el gobierno. A su vez, este Triunvirato que duró sólo un año, fue suplantado por un Segundo Triunvirato en 1812, impulsado por un grupo político entre los que se encontraban los sucesores de Mariano Moreno y jóvenes militares llegados recientemente de España, como José de San Martín y Carlos de Alvear, que pretendían una profundización de los cambios revolucionarios. En 1813 este Triunvirato convocó a las provincias para que enviasen representantes a una Asamblea General Constituyente, cuyos objetivos principales eran declarar la Independencia de España y sancionar una constitución. La Asamblea promovió una serie de medidas políticas y sociales revolucionarias, como la abolición de los privilegios y trabajos forzados de los indígenas, la libertad de los esclavos nacidos desde ese momento, y también el reemplazo del Triunvirato por un Poder Ejecutivo unipersonal: el Directorio.

Actividad 2: Realice la siguiente actividad. Recuerde que las respuestas las encontrará al final de los contenidos de esta parte en el apartado “Actividades (Respuestas)”. Ejercicio 1:

Identifique las medidas sociales y políticas tomadas por la Asamblea General Constituyente. Ver HIPERVÍNCULO Medidas sociales *………………………………………. *………………………………………. *………………………………………. *………………………………………. *……………………………………….

CONFLICTOS INTERNOS

MORENO

SAAVEDRA

Moreno y sus seguidores pretendían que el gobierno revolucionario introdujera cambios profundos en la sociedad y luchaba por un gobierno centralizado en Buenos Aires.

Saavedra, por su lado, defendía la incorporación de los diputados del interior del país a la Junta de Gobierno. Esto fue lo que finalmente pasó al conformarse la Junta Grande, razón por la que Moreno renunció.

Página 37 de 114

Page 38: Página 3 de 114 - colegiomilitar.mil.ar · cambian y permanecen en el quehacer y construcción de la Argentina actual. ... Objetivos de la Materia. Mapa conceptual. ... Identificar

Materia: “Historia Argentina” Unidad Didáctica 2

Revolución de Mayo de 1810

Medidas políticas *…………………………………….. *…………………………………….. *……………………………………..

Página 38 de 114

Page 39: Página 3 de 114 - colegiomilitar.mil.ar · cambian y permanecen en el quehacer y construcción de la Argentina actual. ... Objetivos de la Materia. Mapa conceptual. ... Identificar

Materia: “Historia Argentina” Unidad Didáctica 2

Revolución de Mayo de 1810

Resumen Una de las Causas de la Revolución de Mayo fueron las invasiones inglesas, donde los criollos tuvieron destacada participación. La situación de España con el ascenso de José I al trono, aceleró los movimientos en América contra la corona, ya que el rey español se encontraba prisionero. Cuando en mayo de 1810, llega la noticia sobre la situación en España, en donde se había disuelto la Junta Central de Sevilla, comienza en Buenos Aires el movimiento conocido como “semana de mayo”. Durante esa semana fueron destacadas la participación de Lué, Castelli y Saavedra en el cabildo abierto del 22 de mayo, donde predominó la idea de un gobierno propio que fue la formación de la Primera Junta de Gobierno Patrio. Este nuevo gobierno envía expediciones al Alto Perú, Paraguay y la Banda Oriental para expandir las ideas emancipadoras. Al integrarse los representantes del interior se formó la Junta Grande, que fue reemplazada por el Primer Triunvirato y en 1812 será gobierno el Segundo Triunvirato. Este nuevo gobierno convocó la Asamblea General Constituyente.

Página 39 de 114

Page 40: Página 3 de 114 - colegiomilitar.mil.ar · cambian y permanecen en el quehacer y construcción de la Argentina actual. ... Objetivos de la Materia. Mapa conceptual. ... Identificar

Materia: “Historia Argentina” Unidad Didáctica 2

Revolución de Mayo de 1810

Actividades (Respuestas)

Actividades 1

Ejercicio 1: Complete el siguiente cuadro de la semana de mayo de 1810.

DÍA ACONTECIMIENTO

18 19 20 21 22 23 24 25

Respuesta: DÍA ACONTECIMIENTO

18 El día 18 de mayo, y ante la imposibilidad de ocultarla noticia al pueblo, el Virrey Cisneros emitió una proclama oficial llamando a la lealtad de sus gobernados. Los revolucionarios, mientras tanto, recurrieron a los arbitrios legales de la época, y solicitaron un Cabildo Abierto para que el pueblo decidiera lo que se debía hacer.

19 El día 19, el comandante del Cuerpo de Patricios, Cornelio Saavedra, al que se le sumaron los abogados Manuel Belgrano y Juan José Castelli, iniciaron trámites para que se lleve a cabo la Asamblea.

20 Una consulta a los jefes militares el día 20, convenció al virrey de que no dispondría del apoyo de las fuerzas, por lo que decidió acceder al pedido de los revolucionarios

21 Se repartieron las invitaciones para el cabildo abierto 22 El Cabildo Abierto del 22 de Mayo de 1810 tuvo características que lo

distinguieron especialmente. Si bien se lo convocó por circunstancias apremiantes que exigían una solución inmediata, en él se debatieron también situaciones trascendentes que tuvieron honda vinculación con los factores económicos y sociales del virreinato, tales como los antagonismos sociales, las postergaciones de que eran objeto los criollos, la formación ideológica con fuerte tendencia liberal de la elite de jóvenes intelectuales y el desprestigio del sistema colonial español.

23 Después del duro debate entre los grupos que intentaban sostener al virrey y los que pedían su retiro, la postura aprobada por la mayoría fue la de formar una Junta de Gobierno, ya que consideraron que la legitimidad de las autoridades españolas había caducado. Esta Junta debía encargarse del mando mientras llegaban los diputados de las provincias del interior para establecer la forma de gobierno definitiva.

Página 40 de 114

Page 41: Página 3 de 114 - colegiomilitar.mil.ar · cambian y permanecen en el quehacer y construcción de la Argentina actual. ... Objetivos de la Materia. Mapa conceptual. ... Identificar

Materia: “Historia Argentina” Unidad Didáctica 2

Revolución de Mayo de 1810

24 El Cabildo encaró una acción contrarrevolucionaria designando el 24 de mayo al virrey Cisneros presidente de una Junta integrada por Castelli y Saavedra, entre otros. Este era un evidente intento por contentar en parte a los criollos, sin modificar esencialmente las cosas. El gobierno llegó a jurar, pero la presión de los sectores revolucionarios convenció a Saavedra y Castelli de la inoportunidad de esa salida y la Junta debió finalmente devolver los poderes al Cabildo al día siguiente.

25 El 25 de Mayo llega a su punto culminante la Revolución, principalmente por obra de la juventud encabezada por French y Beruti, quienes en calidad de representantes del pueblo se presentaron ante el Cabildo exigiendo la renuncia de Cisneros y demás miembros de la Junta y manifestando que el pueblo reasumía el poder en razón de que el Cabildo se había extralimitado en el ejercicio de las atribuciones delegadas. Los diputados del pueblo presentaron entonces un histórico documento en el cual señalaban quiénes debían ser los integrantes de la Primera Junta de Gobierno. Tal petición fue suscripta por 409 personas, entre las que figuraban jefes y oficiales de las tropas, clérigos y vecinos, y fue leída en alta voz y ratificada por la multitud.

Actividad 2

Ejercicio 1: Identifique las medidas sociales y políticas tomadas por la Asamblea General Constituyente. Ver HIPERVÍNCULO Medidas sociales *………………………………………. *………………………………………. *………………………………………. *………………………………………. *………………………………………. Medidas políticas *…………………………………….. *…………………………………….. *……………………………………..

Respuesta: Medidas sociales * Decretó la libertad de vientres a las esclavas. * Eliminó el mayorazgo y los títulos de nobleza. * Libró a los indígenas de la obligación de pagar tributo. * Abolió la Inquisición y la práctica de la tortura. * Puso fin al tráfico de esclavos. Medidas políticas * Encargó la composición del Himno Nacional Argentino. * Mandó a acuñar la moneda nacional. * Aprobó un estatuto reglamentario que reemplazaba al Triunvirato por un Directorio unipersonal.

Página 41 de 114

Page 42: Página 3 de 114 - colegiomilitar.mil.ar · cambian y permanecen en el quehacer y construcción de la Argentina actual. ... Objetivos de la Materia. Mapa conceptual. ... Identificar

Materia: “Historia Argentina” Unidad Didáctica 2

Revolución de Mayo de 1810

Autoevaluación. 1. Subraye la respuesta correcta.

a. Durante las guerras de la Independencia, la batalla de Sipe- Sipe se libró en el frente: Del Paraguay Del Alto Perú De la Banda Oriental

b. La Primera Invasión Inglesa se llevó a cabo en: 1806 1807 1809

c. El jefe al mando de la expedición a Paraguay en 1811 fue: Manuel Belgrano Juan José Paso José Gervasio Artigas Carlos de Alvear

d. Fue presidente de la Junta de Gobierno: Mariano Moreno Cornelio Saavedra Juan Larrea José de San Martín

2. Diga si es verdadero o falso

a. El rey Fernando VII nombró a Cisneros como Virrey para el Río de la Plata. b. En el Cabildo Abierto del 22 de Mayo resultó triunfante la postura de Cornelio

Saavedra. 3. Ordene cronológicamente numerando del 1 al 4.

( ) Segunda Invasión Inglesa ( ) Creación del Triunvirato ( ) Creación del Virreinato del Río de la Plata ( ) Formación de la Primera Junta de Gobierno

4. Complete las siguientes frases.

a. En 1808 ________________ ocupó España y obligó a los reyes a abdicar.

b. Después de un largo sitio a la Banda Oriental acaudillada por _________________, se logró terminar en 1814 con el foco realista

5. Mencione los gobiernos desde 1810 hasta 1812.

6. Sintetice las ideas expuestas en el cabildo abierto del 22 de mayo de 1810.

7. Exprese las ideas de Moreno y Saavedra, con respecto a la política interna

Página 42 de 114

Page 43: Página 3 de 114 - colegiomilitar.mil.ar · cambian y permanecen en el quehacer y construcción de la Argentina actual. ... Objetivos de la Materia. Mapa conceptual. ... Identificar

Materia: “Historia Argentina” Unidad Didáctica 2

Revolución de Mayo de 1810

Autoevaluación (Respuestas)

1. Subraye la respuesta correcta.

Respuesta

a. Durante las guerras de la Independencia, la batalla de Sipe- Sipe se libró en el frente: Del Paraguay Del Alto Perú De la Banda Oriental

b. La Primera Invasión Inglesa se llevó a cabo en: 1806 1807 1809

c. El jefe al mando de la expedición a Paraguay en 1811 fue: Manuel Belgrano Juan José Paso José Gervasio Artigas Carlos de Alvear

d. Fue presidente de la Junta de Gobierno: Mariano Moreno Cornelio Saavedra Juan Larrea José de San Martín

2. Diga si es verdadero o falso

Respuesta a. El rey Fernando VII nombró a Cisneros como Virrey para el Río de la Plata. FALSO b. En el Cabildo Abierto del 22 de Mayo resultó triunfante la postura de Cornelio

Saavedra. VERDADERO 3. Ordene cronológicamente numerando del 1 al 4.

( ) Segunda Invasión Inglesa ( ) Creación del Triunvirato ( ) Creación del Virreinato del Río de la Plata ( ) Formación de la Primera Junta de Gobierno Respuesta ( 2 ) Segunda Invasión Inglesa ( 4 ) Creación del Triunvirato ( 1 ) Creación del Virreinato del Río de la Plata ( 3 ) Formación de la Primera Junta de Gobierno

4. Complete las siguientes frases.

a. En 1808 ________________ ocupó España y obligó a los reyes a abdicar. b. Después de un largo sitio a la Banda Oriental acaudillada por _________________,

se logró terminar en 1814 con el foco realista.

Página 43 de 114

Page 44: Página 3 de 114 - colegiomilitar.mil.ar · cambian y permanecen en el quehacer y construcción de la Argentina actual. ... Objetivos de la Materia. Mapa conceptual. ... Identificar

Materia: “Historia Argentina” Unidad Didáctica 2

Revolución de Mayo de 1810

Respuesta a. En 1808 ____NAPOLEÓN___ ocupó España y obligó a los reyes a abdicar. b. Después de un largo sitio a la Banda Oriental acaudillada por _Gervasio Artigas_,

se logró terminar en 1814 con el foco realista.

5. Mencione los gobiernos desde 1810 hasta 1812.

Respuesta Los gobiernos desde 1810 hasta 1812 fueron: *La Primera Junta de Gobierno *La Junta Grande *Primer Triunvirato *Segundo Triunvirato

6. Sintetice las ideas expuestas en el cabildo abierto del 22 de mayo de 1810.

Respuesta Las ideas expuestas en el cabildo abierto fueron:

Obispo Lué

Manifestó que “mientras existiese en España un pedazo de tierra mandado por los españoles, ese pedazo de tierra debía mandar las Américas”, y que, “mientras existiese un solo español en las Américas, ese español debía mandar a los americanos, pudiendo sólo venir el mando a los hijos del país cuando ya no hubiese un solo español en él”.

Juan José Castelli

Fue quien expuso con mayor precisión la teoría revolucionaria de la reasunción del poder por el pueblo. Después de señalar la crisis de la situación política española, la prisión del rey y la constitución, por los pueblos de la Península, de Juntas de Gobierno propio, Castelli destacó que al haber caducado el gobierno soberano de España, los derechos de soberanía debían recaer en el pueblo de Buenos Aires, el cual quedaba en libertad para instalar un nuevo gobierno.

Cornelio Saavedra

Fue el que finalmente tuvo el voto triunfante en el Cabildo al decir que consultando la salud del pueblo y en atención a las circunstancias, debe subrogarse el mando superior que obtenía el Excelentísimo Señor Virrey, en el Excelentísimo Cabildo de Buenos Aires, hasta tanto se forme la Junta o autoridad que deba ejercerlo, y cuya formación debía ser en el modo y forma que el mismo Cabildo estimara conveniente. Su exposición finalizó con una frase que luego pasaría a la historia: “y no quede duda de que el pueblo es el que confiere la autoridad o mando”.

7. Exprese las ideas de Moreno y Saavedra, con respecto a la política interna.

Respuesta Moreno y sus seguidores pretendían que el gobierno revolucionario introdujera cambios profundos en la sociedad y luchaba por un gobierno centralizado en Buenos Aires. Saavedra, por su lado, defendía la incorporación de los diputados del interior del país a la Junta de Gobierno. Esto fue lo que finalmente pasó al conformarse la Junta Grande, razón por la que Moreno renunció.

Página 44 de 114

Page 45: Página 3 de 114 - colegiomilitar.mil.ar · cambian y permanecen en el quehacer y construcción de la Argentina actual. ... Objetivos de la Materia. Mapa conceptual. ... Identificar

Materia: “Historia Argentina” Unidad Didáctica 3

El General José de San Martín

Página 45 de 114

Page 46: Página 3 de 114 - colegiomilitar.mil.ar · cambian y permanecen en el quehacer y construcción de la Argentina actual. ... Objetivos de la Materia. Mapa conceptual. ... Identificar

Materia: “Historia Argentina” Unidad Didáctica 3

El General José de San Martín

Introducción

La figura del general José de San Martín está íntimamente ligada a esa parte de la historia argentina en la que muchos grandes hombres lucharon sin descanso para lograr la independencia del país, para organizarlo institucional y políticamente, y para encaminarlo hacia un destino próspero y pujante. Cada uno de estos hombres tuvo sus ideales e intentó llevarlos a la práctica, pero pocos se convirtieron, como José de San Martín, en un ejemplo permanente de fortaleza y coherencia de principios. San Martín concibió grandes planes políticos y militares pero tuvo la virtud de transformarlos en hechos. Organizó ejércitos poderosos bajo las más austeras leyes de disciplina, y su moderación y desinterés lo llevaron siempre a anteponer el bien público al interés personal. Mandó mientras consideró que el poder era un instrumento útil para la tarea que el destino le había impuesto, pero abdicó sin dudarlo cuando comprendió que su tarea había terminado y que otro podía continuarla con más provecho para los pueblos. Pasó sus últimos años en soledad y murió sin odios y sin quejas cobardes en sus labios.

Página 46 de 114

Page 47: Página 3 de 114 - colegiomilitar.mil.ar · cambian y permanecen en el quehacer y construcción de la Argentina actual. ... Objetivos de la Materia. Mapa conceptual. ... Identificar

Materia: “Historia Argentina” Unidad Didáctica 3

El General José de San Martín

Objetivos

Identificar los principales acontecimientos de la vida del general San Martín.

Reconocer la importancia de la creación del Regimiento de Granaderos a Caballo.

Definir las causas y consecuencias de las campañas sanmartinianas.

Caracterizar las batallas más trascendentes de la trayectoria militar del general San Martín.

Página 47 de 114

Page 48: Página 3 de 114 - colegiomilitar.mil.ar · cambian y permanecen en el quehacer y construcción de la Argentina actual. ... Objetivos de la Materia. Mapa conceptual. ... Identificar

Materia: “Historia Argentina” Unidad Didáctica 3

El General José de San Martín

Organizador de Contenidos

GENERAL JOSÉ DE SAN MARTÍN

SU FORMACIÓN EN ESPAÑA

LLEGADA A BUENOS AIRES

CREACIÓN DEL REGIMIENTO DE GRANADEROS

PLAN CONTINENTAL

Página 48 de 114

Page 49: Página 3 de 114 - colegiomilitar.mil.ar · cambian y permanecen en el quehacer y construcción de la Argentina actual. ... Objetivos de la Materia. Mapa conceptual. ... Identificar

Materia: “Historia Argentina” Unidad Didáctica 3

El General José de San Martín

Contenidos

RESEÑA BIOGRÁFICA. SU FORMACIÖN MILITAR San Martín nació el 25 de febrero de 1778 en el pueblito de Yapeyú, que había formado parte de las antiguas Misiones Jesuíticas en territorio de los guaraníes. Cuando cumplió tres años de edad, él y su familia se radicaron en Buenos Aires y luego emprendieron viaje hacia el puerto de Cádiz, en España. Después de cursar sus estudios en la capital española, San Martín se incorporó en 1789 como cadete en el Regimiento de Murcia. Durante su actuación en el ejército de la Madre Patria, luchó contra los moros en África y después combatió en Europa, en luchas sostenidas contra franceses, ingleses y portugueses, interviniendo en treinta y una acciones de guerra. Por su actuación en la famosa batalla de Bailén, donde fueron batidas las legiones imperiales de Napoleón, fue ascendido al grado de teniente coronel y condecorado con medalla de oro.

LLEGADA A BUENOS AIRES Conocedor de la situación española y de las implicancias que esos sucesos tendrían para América, y decidido a luchar por la independencia de su patria, San Martín solicitó en 1811 su retiro del ejército peninsular y se trasladó a Londres, desde donde se embarcó hacia Buenos Aires, llegando en marzo de 1812. Algunos historiadores en estos últimos años han querido empañar su nombre argumentando falta de nobleza y de lealtad de su parte, al haber regresado a su tierra natal para enfrentar precisamente a España, lugar donde se había formado militarmente, donde había peleado en su juventud, y donde había recibido honores y ascensos militares. Sin embargo, la explicación de su accionar la encontramos claramente en una frase de Ignacio Anzoátegui:

“Intentad siquiera imaginar un San Martín rebelándose contra un César, Carlos V, y fracasaréis en vuestro intento, porque San Martín no se alzó contra la majestad de España, se levantó contra una España sin majestad”.(1)

José de San Martín había arribado a Buenos Aires junto con un destacado conjunto de oficiales como Alvear, Zapiola y Holmberg. Su llegada constituyó un factor importantísimo en la marcha de los asuntos del Plata.

(1) ANZOÁTEGUI, Ignacio, “San Martín frente a España”, en revista Mundo Hispánico, N.º 32, noviembre 1950, pág. 24.

Página 49 de 114

Page 50: Página 3 de 114 - colegiomilitar.mil.ar · cambian y permanecen en el quehacer y construcción de la Argentina actual. ... Objetivos de la Materia. Mapa conceptual. ... Identificar

Materia: “Historia Argentina” Unidad Didáctica 3

El General José de San Martín

Desde el punto de vista militar, estos jefes aportaron la experiencia y los conocimientos técnicos de los que carecían los improvisados jefes de 1810 y 1811. Desde el punto de vista político, su llegada y la posterior fundación de la Logia Lautaro, fue trascendental para el Río de la Plata.

CREACIÓN DEL REGIMIENTO DE GRANADEROS A CABALLO Al producirse la Revolución de Mayo, existían en Buenos Aires algunos cuerpos de caballería veterana como el “Regimiento de Dragones” y el “Cuerpo de Blandengues de la Frontera”, y otros de milicias, como el “Escuadrón de Húsares del Rey”. La caballería era un Arma de características particulares en el Río de la Plata, ya que era la resultante de un medio ambiente en el que abundaban los caballos y sobraban las tierras y los buenos jinetes, pero faltaba capacitación y orden en los hombres. El general Paz en sus Memorias, al referirse a esta Arma decía:

“Hasta que vino el general San Martín, nuestra caballería no merecía ni el nombre, y dotados nuestros hombres de las mejores disposiciones, no prestaban buenos servicios en dicha arma, porque no hubo jefe capaz de aprovecharlas”. (2)

El 16 de marzo de 1812 el Primer Triunvirato de las Provincias Unidas del Río de la Plata, en virtud de los méritos que San Martín había alcanzado en España, le otorgó el grado de Teniente Coronel de Caballería y “Comandante del Escuadrón de Granaderos a Caballo”, el que debía organizar bajo los principios y maniobras de la nueva táctica francesa de caballería. Al día siguiente, San Martín elevó el plan para la formación de este primer escuadrón que fue organizado con una plana mayor compuesta por un teniente coronel, un sargento mayor, un ayudante y un portaestandarte, y dos compañías que contaban con tres oficiales y veinte hombres de tropa cada una.

(2) PAZ, José María, Memorias Póstumas, Capítulo I, pág. 7.

Página 50 de 114

Page 51: Página 3 de 114 - colegiomilitar.mil.ar · cambian y permanecen en el quehacer y construcción de la Argentina actual. ... Objetivos de la Materia. Mapa conceptual. ... Identificar

Materia: “Historia Argentina” Unidad Didáctica 3

El General José de San Martín

Inicialmente el entrenamiento de las tropas se llevó a cabo en la Ranchería, pero un mes después se le entregó a San Martín el cuartel del Retiro, que antes servía de base al Regimiento de Dragones. Ese cuartel estaba ubicado donde actualmente se levanta el monumento al general San Martín, en la plaza del mismo nombre, justamente frente al Círculo Militar y a la Estación Retiro. Tras instruir acabadamente a las tropas en el manejo de las armas blancas y de fuego, el Regimiento de Granaderos a Caballo obtuvo su primera victoria en el combate de San Lorenzo, el 3 de febrero de 1813. San Martín acaba de ser ascendido al grado de Coronel de Caballería.

LA INDEPENDENCIA DE CHILE Desde septiembre de 1814 San Martín se encontraba en Mendoza debido a que había sido designado gobernador intendente de Cuyo. San Martín sabía que mientras el Perú siguiera siendo una fortaleza realista, la independencia de Argentina y de Chile peligraba. Pero para atacar al Perú era necesaria la formación de una flota que eliminase a los barcos españoles de la costa del Pacífico, y de un ejército que atravesando la Cordillera de los Andes se enfrentara con los focos realistas de tierra firme. Desde Mendoza planeó entonces una invasión a Chile secundado por las fuerzas chilenas exiliadas. Instaló su campamento en el Plumerillo y dedicó todos los momentos de su tiempo a inspeccionar, adiestrar a su ejército y preparar todo tipo de herramientas y material necesario para cruzar los Andes. San Martín había concebido un ingenioso plan previo: infiltrar espías (principalmente indígenas) entre las tropas enemigas con el fin de conseguir valiosa información y difundir a su vez datos falsos que él mismo daba a sus espías, y que desconcertaban a los realistas. A esta estrategia se la conoció como Guerra de Zapa y alcanzó plenamente los objetivos buscados, ya que el gobierno chileno no logró conocer jamás el itinerario que seguirían las tropas libertadoras a través de la cordillera. Por esta razón, los caminos de Uspallata y Los Patos (que eran los realmente elegidos para el paso del grueso de las tropas), no fueron suficientemente protegidos por los españoles que esperaban al ejército sanmartiniano por otros pasos. El 12 de febrero de 1817 tuvo lugar el primer encuentro de las fuerzas invasoras con los realistas en la batalla de Chacabuco. Esta resonante victoria permitió a los patriotas apoderarse de Santiago de Chile. Allí, el pueblo reunido en Cabildo Abierto, ofreció el poder a San Martín, pero el Libertador declinó la designación, nombrándose en consecuencia a O´Higgins como Director Supremo.

¿SABÍA QUE...? El campo de entrenamiento del Regimiento de Granaderos a Caballo, en la actual plaza San Martín, había sido bautizado El Retiro por varias compañías de traficantes de esclavos que allí mantenían “retiradas” a sus víctimas hasta ponerlas en condiciones para ser vendidas.

Luego fue sede de una plaza de toros, después fue cuartel de artillería, y finalmente se le entregó el predio al ejército sanmartiniano.

Justo a su frente se encuentra la mansión del Círculo Militar Central, que con sus 12 000 m2 de superficie, fue la residencia más grande del país.

Página 51 de 114

Page 52: Página 3 de 114 - colegiomilitar.mil.ar · cambian y permanecen en el quehacer y construcción de la Argentina actual. ... Objetivos de la Materia. Mapa conceptual. ... Identificar

Materia: “Historia Argentina” Unidad Didáctica 3

El General José de San Martín

Con motivo de la victoria de Chacabuco, el Cabildo de Santiago de Chile obsequió al general San Martín la suma de diez mil pesos, pero el prócer la rechazó, y al hacerlo, solicitó al mismo cuerpo que la destinara para fundar una biblioteca nacional, para que el pueblo “se ilustre en los sagrados derechos que forman la esencia de los hombres libres”. Frente a estos acontecimientos, la reacción de los realistas no se hizo esperar, y aprovechando una tregua establecida entre ambos ejércitos, sorprendieron y vencieron a los patriotas en Cancha Rayada, pero el 5 de abril de 1818 fueron nuevamente batidos por San Martín en la batalla de Maipú. Esta victoria tuvo una enorme importancia, no sólo militar sino también política, por su gran repercusión en todo el continente y en Europa. Los pueblos de América recuperaron la esperanza de alcanzar la libertad, mientras la política europea comenzó a advertir la posibilidad real de empezar a perder los territorios que estaban bajo su dominación.

La batalla de Maipú significó la definitiva liberación chilena, al mismo tiempo que aseguró la independencia argentina.

Actividad 1: Realice la siguiente actividad. Recuerde que las respuestas las encontrará al final de los contenidos de esta parte en el apartado “Actividades (Respuestas)”. Ejercicio 1:

Complete las consecuencias de las siguientes batallas.

BATALLAS CONSECUENCIAS Chacabuco

Cancha Rayada

Maipú

LA INDEPENDENCIA DEL PERÚ Para atacar al Perú, San Martín debía implementar la segunda parte de su plan estratégico: la formación de una flota. O´Higgins llamó para este fin al marino escocés Tomas Cochrane, que inmediatamente se abocó a la tarea de eliminar las naves españolas desde Valdivia (en Chile) hasta el puerto de El Callao (frente a las costas del Perú). El 20 de agosto de 1820 San Martín inició su expedición al Perú con una flota compuesta por algunos navíos comprados con la garantía del ejército argentino y otros capturados al enemigo. San Martín llegó el 7 de septiembre a la bahía de Paracas (en Perú). Su intención no era enfrentar directamente al enorme ejército del virrey Pezuela, sino lograr insurrecciones en las distintas regiones del país para buscar adeptos entre indígenas y criollos. Además envió

Página 52 de 114

Page 53: Página 3 de 114 - colegiomilitar.mil.ar · cambian y permanecen en el quehacer y construcción de la Argentina actual. ... Objetivos de la Materia. Mapa conceptual. ... Identificar

Materia: “Historia Argentina” Unidad Didáctica 3

El General José de San Martín

a Arenales1 a realizar una campaña a las sierras que dejó libre de enemigos el sur del territorio peruano luego de la batalla de Nazca, mientras que la zona norte quedaba asegurada después de la batalla de Huaura. Viéndose cercados, los oficiales españoles reemplazaron al virrey Pezuela por el general De La Serna, que entró en negociaciones con San Martín en Punchauca, con el fin de encontrar una salida pacífica. Esta Conferencia de Punchauca no logró el entendimiento entre ambos generales, por lo que el nuevo virrey, sintiéndose inseguro en Lima, decidió evacuar la ciudad junto con sus hombres. Esta situación le permitió al general San Martín avanzar sobre Lima, haciendo su entrada en la Playa Mayor de la ciudad el 28 de julio, y proclamando la independencia peruana. San Martín ejerció funciones de gobierno con el título de Protector de la Libertad del Perú, e instituyó la Bandera y el Himno del país, fundó luego la Escuela Normal y la Biblioteca Nacional, a la que donó sus propios libros, y decretó la libertad de los negros nacidos de padres esclavos después de declararse independiente el Perú. Además organizó la primera escuadra naval peruana y reorganizó su ejército.

Actividad 2: Realice la siguiente actividad. Recuerde que las respuestas las encontrará al final de los contenidos de esta parte en el apartado “Actividades (Respuestas)”. Ejercicio 1:

Mencione los acontecimientos llevados a cabo por San Martín en los siguientes años:

AÑOS ACONTECIMIENTOS

1778

1789

1812

1813

1814

1820

ENTREVISTA DE GUAYAQUIL Y ALEJAMIENTO DE SAN MARTÍN

De la misma manera en la que el general San Martín había proyectado un plan para libertar a Chile y a Perú cruzando los Andes y avanzando por tierra y por mar hacia el norte, Simón Bolívar venía realizando la misma tarea pero desde el norte hacia el sur, y luego de haber ocupado Quito (Ecuador), se aproximaba a las fronteras del Perú.

1 Juan Antonio Álvarez de Arenales (1770-1831). Cruzó los Andes y participó en la expedición al Perú a las órdenes del general San Martín. Se hace cargo de las campañas a las sierras. En 1822, luego de la partida de San Martín, solicita el retiro.

Página 53 de 114

Page 54: Página 3 de 114 - colegiomilitar.mil.ar · cambian y permanecen en el quehacer y construcción de la Argentina actual. ... Objetivos de la Materia. Mapa conceptual. ... Identificar

Materia: “Historia Argentina” Unidad Didáctica 3

El General José de San Martín

Los dos grandes Libertadores de América, el general José de San Martín y Simón Bolívar, se encontraron entonces en Guayaquil, lugar en el que se llevó a cabo una memorable conferencia pero que no ofreció los resultados que San Martín esperaba. La reunión fue de carácter privado, y en realidad no es posible determinar con seguridad los temas considerados, pero resultó evidente que a San Martín no le pareció prudente continuar en esos escenarios. El Padre de la Patria, como se lo conoce por ser el libertador de tres grandes naciones, decidió finalmente ceder a Bolívar la tarea de concluir la campaña emancipadora, volvió a Lima y presentó la renuncia a su cargo, pasando luego a Chile y de allí a su Patria, de la que más tarde se alejaría para siempre.

Manifiesto de San Martín al retirarse del Perú: “Peruanos: la presencia de un militar afortunado, por más desprendimiento que tenga, es temible para los Estados que de nuevo se constituyen. Por otra parte, ya estoy aburrido de oír decir que quiero hacerme soberano. Sin embargo, siempre estaré pronto a hacer el último sacrificio por la libertad del país, pero en clase de simple particular y no más. En cuanto a mi conducta pública, mis compatriotas dividirán sus opiniones: los hijos de éstos darán el verdadero fallo”.(3)

El fallo de la historia indudablemente fue unánime en relación con los valores que rigieron siempre la conducta del general San Martín. Pero si en algún momento, un estudioso del pasado pusiese en dudas sus virtudes patrióticas, solamente debería detenerse a leer un simple párrafo de los manuscritos del Libertador:

“El General San Martín jamás derramará la sangre de sus compatriotas y sólo desenvainará la espada contra los enemigos de la independencia de Sud América. Sea cual fuese mi suerte en la campaña del Perú, probaré que desde que volví a mi Patria, su independencia ha sido el único pensamiento que me ha ocupado.”(4)

(3) SÁNCHEZ, L. A., Breve historia de América, Buenos Aires, Losada, 1965, pág. 294 (4) Documentos del archivo de San Martín, tomo VII, pág. 214.

¿SABÍA QUE...?

La Catedral Metropolitana aloja desde 1880 los restos del general San Martín, en un mausoleo que lleva el nombre del Libertador, y cuya imponente y vistosa cúpula simboliza al sol de la Independencia.

La tumba permanece siempre custodiada por soldados, miembros del ilustre Regimiento de Granaderos a Caballo.

Página 54 de 114

Page 55: Página 3 de 114 - colegiomilitar.mil.ar · cambian y permanecen en el quehacer y construcción de la Argentina actual. ... Objetivos de la Materia. Mapa conceptual. ... Identificar

Materia: “Historia Argentina” Unidad Didáctica 3

El General José de San Martín

Resumen En su corta estadía en el país, San Martín logró expandir las ideas de independencia en América Latina que había adquirido en Europa. De Corrientes, su familia se traslada a España, donde logra una exitosa carrera militar. De regreso al país, el gobierno le reconoce su experiencia y grado militar y le encarga la creación del Regimiento de Granaderos a Caballo, institución donde aplicará las tácticas aprendidas en Europa. Luego del bautismo de fuego del 3 de febrero en San Lorenzo, San Martín se trasladó a Mendoza desde donde preparó el ejército adiestrando a sus hombres para cruzar los Andes. Para poder continuar el camino hacia Perú fue necesaria la formación de una flota al mando de Tomás Cochrane. Finalmente, logró la independencia del Perú, se nombró Protector y ejerció funciones de gobierno. En Guayaquil demostró su humildad dejando a Bolívar al frente de la emancipación Americana.

Página 55 de 114

Page 56: Página 3 de 114 - colegiomilitar.mil.ar · cambian y permanecen en el quehacer y construcción de la Argentina actual. ... Objetivos de la Materia. Mapa conceptual. ... Identificar

Materia: “Historia Argentina” Unidad Didáctica 3

El General José de San Martín

Actividades (Respuestas)

Actividad 1 Ejercicio 1

Complete las consecuencias de las siguientes batallas

BATALLAS CONSECUENCIAS

Chacabuco

Cancha Rayada

Maipú

Respuesta

BATALLAS CONSECUENCIAS Chacabuco

El 12 de febrero de 1817 tuvo lugar el primer encuentro de las fuerzas invasoras con los realistas en la batalla de Chacabuco. Esta resonante victoria permitió a los patriotas apoderarse de Santiago de Chile. Allí, el pueblo reunido en Cabildo Abierto, ofreció el poder a San Martín, pero el Libertador declinó la designación, nombrándose en consecuencia a O´Higgins como Director Supremo.

Cancha Rayada

Frente a estos acontecimientos, la reacción de los realistas no se hizo esperar, y aprovechando una tregua establecida entre ambos ejércitos, sorprendieron y vencieron a los patriotas en Cancha Rayada

Maipú

El 5 de abril de 1818 fueron nuevamente derrotados los realistas por San Martín en la batalla de Maipú. Esta victoria tuvo una enorme importancia, no sólo militar sino también política, por su gran repercusión en todo el continente y en Europa. Los pueblos de América recuperaron la esperanza de alcanzar la libertad, mientras la política europea comenzó a advertir la posibilidad real de empezar a perder los territorios que estaban bajo su dominación.

Actividad 2 Ejercicio 1

Mencione los acontecimientos llevados a cabo por San Martín en los siguientes años:

Página 56 de 114

Page 57: Página 3 de 114 - colegiomilitar.mil.ar · cambian y permanecen en el quehacer y construcción de la Argentina actual. ... Objetivos de la Materia. Mapa conceptual. ... Identificar

Materia: “Historia Argentina” Unidad Didáctica 3

El General José de San Martín

Respuesta:

AÑOS ACONTECIMIENTOS

1778

1789

1812

1813

1814

1820

AÑOS ACONTECIMIENTOS 1778 San Martín nació el 25 de febrero de 1778 en el pueblito de

Yapeyú, que había formado parte de las antiguas Misiones Jesuíticas en territorio de los guaraníes.

1789 Después de cursar sus estudios en la capital española, San Martín se incorporó en 1789 como cadete en el Regimiento de Murcia.

1812 San Martín se trasladó a Londres, desde donde se embarcó hacia Buenos Aires, llegando en marzo de 1812. El 16 de marzo de 1812 el Primer Triunvirato de las Provincias Unidas del Río de la Plata, le otorgó el grado de Teniente Coronel de Caballería y “Comandante del Escuadrón de Granaderos a Caballo.

1813 El Regimiento de Granaderos a Caballo obtuvo su primera victoria en el combate de San Lorenzo, el 3 de febrero de 1813

1814 Desde septiembre de 1814 San Martín se encontraba en Mendoza debido a que había sido designado gobernador intendente de Cuyo

1820 El 20 de agosto de 1820 San Martín inició su expedición al Perú con una flota compuesta por algunos navíos comprados con la garantía del ejército argentino y otros capturados al enemigo.

Página 57 de 114

Page 58: Página 3 de 114 - colegiomilitar.mil.ar · cambian y permanecen en el quehacer y construcción de la Argentina actual. ... Objetivos de la Materia. Mapa conceptual. ... Identificar

Materia: “Historia Argentina” Unidad Didáctica 3

El General José de San Martín

Autoevaluación 1. Subraye la respuesta correcta

b. El bautismo de fuego del Regimiento de Granaderos a Caballo fue en la batalla de: Chacabuco Cancha Rayada San Lorenzo

c. La libertad de Chile se logró luego de la batalla de: Maipú Nazca Huaura

d. El Ejército Libertador fue vencido en Chile en la batalla de: Chacabuco Cancha Rayada San Lorenzo

e. San Martín organizó el Ejército Libertador en: Uspallata Guayaquil El Plumerillo

2. Diga si es verdadero o falso a. Por su actuación en la famosa batalla Bailén San Martín fue ascendido al grado de

teniente coronel y condecorado con medalla de oro. b. En la entrevista de Guayaquil se encontraron San Martín y Bolívar. c. El primer combate del Ejército Libertador en territorio chileno fue el de Chacabuco. d. San Martín venció al ejército realista del Perú en la batalla de Bailén.

3. Ordene cronológicamente numerando del 1 al 4 ( ) Combate de San Lorenzo ( ) Entrevista de Guayaquil ( ) Batalla de Bailén ( ) Batalla de Maipú

4. Complete las siguientes frases a. José de San Martín arribó a Buenos Aires junto con un destacado conjunto de

oficiales como ____________,__________y___________

b. San Martín nació en el pueblito de _______________ c. En la conferencia de Punchauca el general San Martín se entrevistó con

________________. d. O`Higgins encomendó la formación de una flota a _________________ para atacar a

Perú. 5. ¿Cuál era la situación de la caballería en el Río de la Plata a la llegada de San Martín?

Página 58 de 114

Page 59: Página 3 de 114 - colegiomilitar.mil.ar · cambian y permanecen en el quehacer y construcción de la Argentina actual. ... Objetivos de la Materia. Mapa conceptual. ... Identificar

Materia: “Historia Argentina” Unidad Didáctica 3

El General José de San Martín

6. ¿Cómo organizó San Martín a Regimiento de Granaderos a Caballo? 7. ¿A qué se llamó “guerra de Zapa? 8. ¿Qué medidas tomó San Martín en Perú, luego de declarar la independencia?

Página 59 de 114

Page 60: Página 3 de 114 - colegiomilitar.mil.ar · cambian y permanecen en el quehacer y construcción de la Argentina actual. ... Objetivos de la Materia. Mapa conceptual. ... Identificar

Materia: “Historia Argentina” Unidad Didáctica 3

El General José de San Martín

Autoevaluación (Respuestas) 1. Subraye la respuesta correcta

Respuesta: El bautismo de fuego del Regimiento de Granaderos a Caballo fue en la batalla de: Chacabuco Cancha Rayada San Lorenzo

La libertad de Chile se logró luego de la batalla de: Maipú Nazca Huaura

El Ejército Libertador fue vencido en Chile en la batalla de: Chacabuco Cancha Rayada San Lorenzo

San Martín organizó el Ejército Libertador en: Uspallata Guayaquil El Plumerillo

2. Diga si es verdadero o falso

Respuesta: Por su actuación en la famosa batalla Bailén San Martín fue ascendido al grado de teniente coronel y condecorado con medalla de oro. VERDADERO En la entrevista de Guayaquil se encontraron San Martín y Bolívar. VERDADERO. El primer combate del Ejército Libertador en territorio chileno fue el de Chacabuco. VERDADERO. San Martín venció al ejército realista del Perú en la batalla de Bailén. FALSO

3. Ordene cronológicamente numerando del 1 al 4

Respuesta: ( 2 ) Combate de San Lorenzo ( 4 ) Entrevista de Guayaquil ( 1 ) Batalla de Bailén ( 3 ) Batalla de Maipú

4. Complete las siguientes frases:

Respuesta: a. José de San Martín arribó a Buenos Aires junto con un destacado conjunto de

oficiales como Alvear, Zapiola y Holmberg . b. b. San Martín nació en el pueblito de YAPEYÚ . c. c. En la conferencia de Punchauca el general San Martín se entrevistó con DE LA

SERNA . d. d .O`Higgins encomendó la formación de una flota a TOMÁS COCHRANE para

atacar a Perú.

Página 60 de 114

Page 61: Página 3 de 114 - colegiomilitar.mil.ar · cambian y permanecen en el quehacer y construcción de la Argentina actual. ... Objetivos de la Materia. Mapa conceptual. ... Identificar

Materia: “Historia Argentina” Unidad Didáctica 3

El General José de San Martín

5. ¿Cuál era la situación de la caballería en el Río de la Plata a la llegada de San Martín?

Respuesta: Al producirse la Revolución de Mayo, existían en Buenos Aires algunos cuerpos de caballería veterana como el “Regimiento de Dragones” y el “Cuerpo de Blandengues de la Frontera”, y otros de milicias, como el “Escuadrón de Húsares del Rey”. La caballería era un Arma de características particulares en el Río de la Plata, ya que era la resultante de un medio ambiente en el que abundaban los caballos y sobraban las tierras y los buenos jinetes, pero faltaba capacitación y orden en los hombres.

6. ¿Cómo organizó San Martín a Regimiento de Granaderos a Caballo?

Respuesta: El 16 de marzo de 1812 el Gobierno Provisional de las Provincias Unidas del Río de la Plata, le otorgó el grado de Teniente Coronel de Caballería y “Comandante del Escuadrón de Granaderos a Caballo”, el que debía organizar bajo los principios y maniobras de la nueva táctica francesa de caballería. San Martín elevó el plan para la formación de este primer escuadrón que fue organizado con una plana mayor compuesta por un teniente coronel, un sargento mayor, un ayudante y un portaestandarte, y dos compañías que contaban con tres oficiales y veinte hombres de tropa cada una. Inicialmente el entrenamiento de las tropas se llevó a cabo en la Ranchería, pero un mes después se le entregó a San Martín el cuartel del Retiro, que antes servía de base al Regimiento de Dragones. Ese cuartel estaba ubicado donde actualmente se levanta el monumento al general San Martín, en la plaza del mismo nombre, justamente frente al Círculo Militar y a la Estación Retiro. Tras instruir acabadamente a las tropas en el manejo de las armas blancas y de fuego, el Regimiento de Granaderos a Caballo obtuvo su primera victoria en el combate de San Lorenzo, el 3 de febrero de 1813. San Martín acaba de ser ascendido al grado de Coronel de Caballería.

7. ¿A qué se llamó “guerra de Zapa?

Respuesta: San Martín había concebido un ingenioso plan previo: infiltrar espías (principalmente indígenas) entre las tropas enemigas con el fin de conseguir valiosa información y difundir a su vez datos falsos que él mismo daba a sus espías, y que desconcertaban a los realistas. A esta estrategia se la conoció como Guerra de Zapa y alcanzó plenamente los objetivos buscados, ya que el gobierno chileno no logró conocer jamás el itinerario que seguirían las tropas libertadoras a través de la cordillera.

Por esta razón, los caminos de Uspallata y Los Patos (que eran los realmente elegidos para el paso del grueso de las tropas), no fueron suficientemente protegidos por los españoles que esperaban al ejército sanmartiniano por otros pasos

8. ¿Qué medidas tomó San Martín en Perú, luego de declarar la independencia?

Respuesta: La Conferencia de Punchauca no logró el entendimiento entre los generales San Martín y De La Serna, por lo que el nuevo virrey, sintiéndose inseguro en Lima, decidió evacuar la ciudad junto con sus hombres. Esta situación le permitió al general San Martín avanzar sobre Lima, haciendo su entrada en la Playa Mayor de la ciudad el 28 de julio, y proclamando la independencia peruana. San Martín ejerció funciones de gobierno con el título de Protector de la Libertad del Perú, e instituyó la Bandera y el Himno del país, fundó luego la Escuela Normal y la Biblioteca Nacional, a la que donó sus propios libros, y decretó la libertad de los negros

Página 61 de 114

Page 62: Página 3 de 114 - colegiomilitar.mil.ar · cambian y permanecen en el quehacer y construcción de la Argentina actual. ... Objetivos de la Materia. Mapa conceptual. ... Identificar

Materia: “Historia Argentina” Unidad Didáctica 3

El General José de San Martín

nacidos de padres esclavos después de declararse independiente el Perú. Además organizó la primera escuadra naval peruana y reorganizó su ejército.

Página 62 de 114

Page 63: Página 3 de 114 - colegiomilitar.mil.ar · cambian y permanecen en el quehacer y construcción de la Argentina actual. ... Objetivos de la Materia. Mapa conceptual. ... Identificar

Materia: “Historia Argentina” Unidad Didáctica 4

Declaración de la Independencia Argentina

Página 63 de 114

Page 64: Página 3 de 114 - colegiomilitar.mil.ar · cambian y permanecen en el quehacer y construcción de la Argentina actual. ... Objetivos de la Materia. Mapa conceptual. ... Identificar

Materia: “Historia Argentina” Unidad Didáctica 4

Declaración de la Independencia Argentina

Introducción En septiembre de 1811 la oposición a la ya desprestigiada Junta Grande consiguió la formación de un nuevo Poder Ejecutivo: el Triunvirato, que permanece vigente hasta ser derrocado por la revolución del 8 de octubre de 1812. Bajo los auspicios del Segundo Triunvirato se reunió y ejecutó su labor la Asamblea General Constituyente del Año XIII. En 1814 se creó el Directorio. Iniciado el año 1815, el panorama no podía ser más oscuro para la suerte de la independencia sudamericana. Todos los gobiernos autónomos americanos habían sido derrotados por la reacción española. La única excepción era el de Buenos Aires, que a pesar de las disidencias internas, había permanecido libre de las tropas españolas al haberlas expulsado de Montevideo en 1814 y al tenerlas controladas en la frontera norte, gracias a los esfuerzos de la población de Salta y de Jujuy, y del fuerte liderazgo de Martín Miguel de Güemes. En el año 1816 se convocó un Congreso en Tucumán, que declarará la Independencia Argentina, aunque los tres años siguientes se caracterizarán por el debate acerca de la forma de gobierno.

Página 64 de 114

Page 65: Página 3 de 114 - colegiomilitar.mil.ar · cambian y permanecen en el quehacer y construcción de la Argentina actual. ... Objetivos de la Materia. Mapa conceptual. ... Identificar

Materia: “Historia Argentina” Unidad Didáctica 4

Declaración de la Independencia Argentina

Objetivos Describir la situación interna e internacional entre 1815 y 1820. Distinguir las fórmulas de la Declaración de la Independencia. Identificar las posiciones acerca de la forma de gobierno.

Página 65 de 114

Page 66: Página 3 de 114 - colegiomilitar.mil.ar · cambian y permanecen en el quehacer y construcción de la Argentina actual. ... Objetivos de la Materia. Mapa conceptual. ... Identificar

Materia: “Historia Argentina” Unidad Didáctica 4

Declaración de la Independencia Argentina

Organizador de Contenidos

CONGRESO DE TUCUMÁN

DECLARACIÓN DE LA INDEPENDENCIA

CONSTITUCIÓN DE 1819

REACCIÓN DE LOS CAUDILLOS

ANARQUÍA DEL AÑO XX

Página 66 de 114

Page 67: Página 3 de 114 - colegiomilitar.mil.ar · cambian y permanecen en el quehacer y construcción de la Argentina actual. ... Objetivos de la Materia. Mapa conceptual. ... Identificar

Materia: “Historia Argentina” Unidad Didáctica 4

Declaración de la Independencia Argentina

Contenidos

LA SITUACIÓN INTERNA E INTERNACIONAL HACIA 1816 EN EUROPA La Restauración se presentaba como una amenaza para los proyectos emancipadores. El regreso al trono de Fernando VII ponía en peligro el futuro de los gobiernos revolucionarios americanos. EN AMÉRICA Las armas del absolutismo estaban triunfando en todo el continente. Morelos era ejecutado en Méjico, Bolívar debió huir de Venezuela y los rebeldes chilenos eran derrotados en Rancagua. EN EL ALTO PERÚ Las derrotas de Venta y Media, y Sipe- Sipe (1815) colocaron al ejército argentino en una situación insostenible, debiendo replegarse y entregar el Alto Perú al enemigo, al mismo tiempo que Jujuy y Salta eran invadidas por los realistas. PROBLEMAS INTERNOS La resistencia de Artigas privaba al Congreso de la concurrencia de algunas de las más importantes provincias como la Banda Oriental, Corrientes, Entre Ríos y Santa Fe, y creaba una situación grave dentro del mismo Estado. La rebelión también se hacía sentir en otras provincias centrales, como Córdoba y La Rioja, ante la política centralista de Buenos Aires.

PROBLEMÁTICA DE FEDERALISMO Y CENTRALISMO, INTENTOS DE ORGANIZACIÓN ASAMBLEA DEL AÑO XIII: El movimiento del 8 de octubre de 1812 se propuso como meta fundamental la reunión de una Asamblea General Constituyente. El Segundo Triunvirato cumplió fielmente con esta misión y por ello, el 24 de octubre, por medio de una proclama dirigida a todos los ayuntamientos, convocó a elecciones de los diputados que debían integrar la Asamblea. La convocatoria determinaba que la Capital estaría representada por cuatro diputados en atención a su mayor población e importancia política; las demás capitales de provincia nombrarían dos, y uno cada ciudad de su dependencia, con “excepción de Tucumán que podrá a discreción concurrir con dos diputados a la Asamblea”. De esta manera, se premiaba la valerosa actitud del pueblo tucumano en apoyo a Belgrano, en circunstancias de librarse la batalla contra las fuerzas realistas. El 31 de enero de 1813 se inauguró la Asamblea en el edificio del Consulado. En el discurso inicial, el triunviro Juan José Paso afirmó que toda la autoridad quedaba concentrada en esa corporación, y agregó que de ella habían de “emanar las primeras órdenes y disposiciones”. Se eligió presidente a Carlos María de Alvear y secretarios a Valentín Gómez e Hipólito Vieytes. Al propio tiempo, hubo acuerdo en establecer la inviolabilidad de los diputados.

Página 67 de 114

Page 68: Página 3 de 114 - colegiomilitar.mil.ar · cambian y permanecen en el quehacer y construcción de la Argentina actual. ... Objetivos de la Materia. Mapa conceptual. ... Identificar

Materia: “Historia Argentina” Unidad Didáctica 4

Declaración de la Independencia Argentina

Posteriormente, la Asamblea se autoproclamó soberana, afirmando “que reside en ella la representación y el ejercicio de la soberanía de las provincias Unidas del Río de la Plata. El 27 de febrero se acordó fijar mediante un reglamento las atribuciones del poder Ejecutivo. En virtud de ellas, el Triunvirato estaba facultado para desempeñar las funciones de gobierno y hacer ejecutar las leyes. DISIDENCIAS POLÍTICAS: SE POSTERGA LA DECLARACIÓN DE LA INDEPENDENCIA. En el seno de la Asamblea surgieron distintas tendencias en cuanto al modo de encarar la acción política inmediata. La Logia Lautaro, cuyos postulados iniciales perseguían el logro de la independencia y la sanción de una Constitución, no aparecía ahora sosteniendo esos principios con la misma firmeza. Esto obedecía a la división que se había producido dentro de ella y que respondía fundamentalmente a las opuestas orientaciones seguidas por Alvear y San Martín. Esta misma división fue llevada al seno de la Asamblea donde la mayoría se volcó al alvearismo. La posición del grupo que orientaba a Alvear era partidaria de una acción centralista. En cuanto a la declaración de la independencia y la sanción de la Constitución, se manifestaba adicta a una postergación momentánea sujeta a las fluctuaciones de la política exterior. En cambio, el grupo sanmartiniano seguía con más fidelidad los postulados iniciales de la Logia. Para este sector era fundamental orientar la política interna hacia la independencia como paso previo a toda cuestión. Alvear quedó entonces dueño de la situación, y la mayoría de la Asamblea se decidió por la tesis del grupo alvearista, circunstancia que explica por qué esta Asamblea General, nacida con el imperativo de declarar la independencia y sancionar la Constitución, no realizará formalmente ni una cosa ni la otra, aunque se tomaron disposiciones que por su trascendencia equivalían a materializar una política independiente.

Actividad 1: Realice la siguiente actividad. Recuerde que las respuestas las encontrará al final de los contenidos de esta parte en el apartado “Actividades (Respuestas)”. Ejercicio 1:

Resuma las dos posiciones políticas en la Asamblea.

SAN MARTÍN ALVEAR

POSICIÓN DE ARTIGAS

El 4 de abril de 1813, Artigas convocó a un Congreso en Tres Cruces, cerca de Montevideo, que resolvió reconocer a la Asamblea General.

Página 68 de 114

Page 69: Página 3 de 114 - colegiomilitar.mil.ar · cambian y permanecen en el quehacer y construcción de la Argentina actual. ... Objetivos de la Materia. Mapa conceptual. ... Identificar

Materia: “Historia Argentina” Unidad Didáctica 4

Declaración de la Independencia Argentina

En cuanto al número de diputados, determinó el envío de cinco representantes, uno por cada Cabildo, aunque luego decidió agregar uno más por considerar que a Montevideo le correspondían dos por haber pasado de ciudad subordinada a capital de provincia. El Congreso decidió determinar con precisión la conducta a seguir ante la Asamblea General. Por ello entregó a los diputados electos instrucciones precisas, a las cuales debían ajustar su acción. La Asamblea rechaza los diputados orientales porque no habían sido elegidos de la manera dispuesta por la Asamblea.

Actividad 2: Realice la siguiente actividad. Recuerde que las respuestas las encontrará al final de los contenidos de esta parte en el apartado “Actividades (Respuestas)”. Ejercicio 1:

Escriba cinco instrucciones que Artigas dio a sus Diputados.

1.

2.

3.

4.

5.

INTERNACIONAL: RETORNO DE FERNANDO VII Luego de la abdicación de Napoleón las potencias aliadas dispusieron reunir un Congreso General Europeo en la ciudad de Viena en 1815: que restaurará a los monarcas absolutos.

Promover la división de los poderes en Ejecutivo, Legislativo y Judicial, siendo cada uno independiente en sus facultades, tanto en los que competía al gobierno federal como a los gobiernos provinciales.

Limitar las atribuciones del Gobierno Supremo a la resolución de los “negocios generales del Estado”. El resto sería regulado por cada provincia.

La Banda Oriental conservaría “su soberanía, libertad e independencia” y todo poder que no fuese delegado expresamente en el Congreso General.

Cada provincia dictaría su propia Constitución territorial e intervendría en la sanción de la Constitución General de las Provincias Unidas.

El asiento del gobierno de las Provincias Unidas estaría “precisa e indispensablemente” fuera de Buenos Aires.

INSTRUCCIONES DE LOS DIPUTADOS ORIENTALES

Pedir la declaración de “la independencia absoluta de estas colonias” de España y de la familia de los Borbones.

Rechazar cualquier “otro sistema que el de Confederaciones para el pacto recíproco de las provincias”

Promover “la libertad civil y religiosa en toda su extensión imaginable”.

Sostener que tanto el gobierno provincial como el gobierno de la Nación se orientaría a “conservar la igualdad de los ciudadanos”.

Promover la división de los poderes en Ejecutivo, Legislativo y Judicial, siendo cada uno independiente en sus facultades, tanto en los que competía al gobierno federal como a los gobiernos provinciales.

Limitar las atribuciones del Gobierno Supremo a la resolución de los “negocios generales del Estado”. El resto sería regulado por cada provincia.

La Banda Oriental conservaría “su soberanía, libertad e independencia” y todo poder que no fuese delegado expresamente en el Congreso General.

Cada provincia dictaría su propia Constitución territorial e intervendría en la sanción de la Constitución General de las Provincias Unidas.

El asiento del gobierno de las Provincias Unidas estaría “precisa e indispensablemente” fuera de Buenos Aires.

INSTRUCCIONES DE LOS DIPUTADOS ORIENTALES

Pedir la declaración de “la independencia absoluta de estas colonias” de España y de la familia de los Borbones.

Rechazar cualquier “otro sistema que el de Confederaciones para el pacto recíproco de las provincias”

Promover “la libertad civil y religiosa en toda su extensión imaginable”.

Sostener que tanto el gobierno provincial como el gobierno de la Nación se orientaría a “conservar la igualdad de los ciudadanos”.

Página 69 de 114

Page 70: Página 3 de 114 - colegiomilitar.mil.ar · cambian y permanecen en el quehacer y construcción de la Argentina actual. ... Objetivos de la Materia. Mapa conceptual. ... Identificar

Materia: “Historia Argentina” Unidad Didáctica 4

Declaración de la Independencia Argentina

En 1814 Fernando VII fue restaurado en el trono español, las Cortes con mayoría liberal exigieron al rey el juramento de la Constitución de 1812, éste monarca disolvió las Cortes y anuló la Constitución. El monarca dispuso restablecer su autoridad en América, pero en el continente ya había comenzado la acción de emancipación con San Martín y Bolívar.

EL CONGRESO DE TUCUMÁN Ante la grave situación general, el 3 de mayo de 1816 fue designado Juan Martín de Pueyrredón como Director Supremo del Estado. Mientras tanto, una comisión del Congreso Nacional Constituyente que se había trasladado a Buenos Aires, presentó una nota sobre las discusiones que el Soberano Congreso debía llevar a cabo en orden de prioridades:

a. Declaración de la Independencia.

b. Pactos entre las provincias y pueblos para la unión preliminar a la Constitución.

c. Forma de gobierno.

d. Proyecto de Constitución.

e. Plan para sostener la guerra. LA PRIMERA ENUNCIACIÓN Y LA FÓRMULA DEFINITIVA Cumpliendo con la práctica establecida, al llegar el mes de julio fue elegido presidente del Congreso Francisco Narciso Laprida, diputado por San Juan. En la sesión del 9 de julio se dio lectura a la nota con los temas que se debían tratar, y por iniciativa general se acordó priorizar el tema de la declaración de la Independencia. Ese mismo día se concretó el trascendental acto político. Acordado este punto, el secretario leyó al Congreso la propuesta para el voto: “si querían que las Provincias de la Unión fuesen una nación libre e independiente de los Reyes de España y su metrópoli, sus sucesores y toda otra dominación extranjera”. La respuesta afirmativa fue unánime y los miembros del Congreso, junto con el público asistente, aplaudieron de pie la decisión tomada. En el tema de la declaración de la independencia ejercieron enorme influencia Belgrano y San Martín, que se constituyeron en las columnas fundamentales de apoyo a los congresistas que deseaban cerrar esta etapa histórica.

¿SABÍA QUE…? La actual Plaza Dorrego, en San Telmo, famosa por su feria dominical de antigüedades, es la plaza más antigua de la ciudad (después de la Plaza de Mayo), y allí fue donde el pueblo de Buenos Aires reafirmó la Independencia declarada en 1816 desde la Provincia de Tucumán.

Página 70 de 114

Page 71: Página 3 de 114 - colegiomilitar.mil.ar · cambian y permanecen en el quehacer y construcción de la Argentina actual. ... Objetivos de la Materia. Mapa conceptual. ... Identificar

Materia: “Historia Argentina” Unidad Didáctica 4

Declaración de la Independencia Argentina

Las cartas de San Martín al diputado mendocino Godoy Cruz son la prueba más palpable de su fe, casi obsesiva, por la causa de la independencia argentina. Su insistencia estaba basada en la fidelidad para con sus principios: para San Martín, independencia y constitución seguían siendo los pilares de la acción revolucionaria.

El acto de la declaración de la Independencia condensaba en sí mismo todo el sentido moral, social y político de la Revolución de Mayo, o dicho de otro modo, llevaba al terreno de la realidad todo el ideal revolucionario.

EL DEBATE SOBRE LA FORMA DE GOBIERNO El debate sobre la forma de gobierno duró varias sesiones, pero no tuvo resultados positivos. Las principales posiciones fueron las siguientes:

• El diputado Acevedo defendió la “monarquía temperada” de la dinastía incaica, con sede en Cuzco.

• El diputado Anchorena se pronunció por la federación de provincias.

• El diputado fray Justo Santa María de Oro expuso que para proceder a declarar la forma de gobierno, previamente debía consultarse al pueblo.

• La mayoría de los congresales, respaldados por San Martín y Belgrano, simpatizaban con la salida monárquica para pacificar al país.

Actividad 3: Realice la siguiente actividad. Recuerde que las respuestas las encontrará al final de los contenidos de esta parte en el apartado “Actividades (Respuestas)”. Ejercicio 1:

Complete el siguiente cuadro:

POSICIÓN SOBRE LA FORMA DE GOBIERNO REPRESENTANTE Para proceder a declarar la forma de gobierno, previamente debía consultarse al pueblo.

Simpatizaban con la salida monárquica para pacificar al país.

Se pronunció por la federación de provincias

“monarquía temperada” de la dinastía incaica, con sede en Cuzco.

Entre 1816 y parte de 1817 el Poder Ejecutivo Nacional actuó en Buenos Aires, mientras que el Legislativo lo hacía en Tucumán. La situación anárquica que comenzaba a notarse en el país reclamaba la actuación conjunta de ambos poderes, por lo que en mayo de 1817, el Congreso resolvió trasladarse a Buenos Aires para continuar sus sesiones, sancionando dos años más tarde la Constitución de 1819, cuyos resultados fueron nefastos.

Página 71 de 114

Page 72: Página 3 de 114 - colegiomilitar.mil.ar · cambian y permanecen en el quehacer y construcción de la Argentina actual. ... Objetivos de la Materia. Mapa conceptual. ... Identificar

Materia: “Historia Argentina” Unidad Didáctica 4

Declaración de la Independencia Argentina

La Constitución de 1819 tenía un carácter marcadamente centralista y unitario, que dejaba abierta la posibilidad de establecer una monarquía, y frente a esta realidad los rechazos se hicieron sentir de inmediato. Los congresales se equivocaron al pensar que esta carta política organizaría al país definitivamente. Su fracaso se vio evidenciado desde el momento en el que fue sancionada, y no solamente por su tendencia centralista, sino también por ser unitaria y por tener un carácter marcadamente aristocrático, percibido claramente a través de la composición del Senado. Los caudillos la rechazaron porque vieron en ella no solamente unas claras intenciones monárquicas, al no señalar en su articulado ni la forma de gobierno ni las palabras república y pueblo, sino también porque no divisaron en ninguno de sus párrafos la forma de elección de las autoridades provinciales, aunque tácitamente se advertía que le asignaban esta potestad a quien fuese elegido para ejercer el Poder Ejecutivo Nacional. La Constitución de 1819 fue rechazada también por los gobernadores de las provincias del interior del país, sobre todo por aquellos que estaban bajo la esfera de Artigas, en el Litoral. La incompatibilidad de las ideas sustentadas por Artigas y sus aliados precipitaría la crisis que decidiría a los caudillos a enfrentar a Buenos Aires para imponer los principios federales negados por esta Constitución.

Página 72 de 114

Page 73: Página 3 de 114 - colegiomilitar.mil.ar · cambian y permanecen en el quehacer y construcción de la Argentina actual. ... Objetivos de la Materia. Mapa conceptual. ... Identificar

Materia: “Historia Argentina” Unidad Didáctica 4

Declaración de la Independencia Argentina

Resumen América y Europa estaban convulsionadas por la reunión del Congreso de Viena, que definió la política a seguir en el viejo continente: restauración de los monarcas absolutos., uno de ellos fue Fernando VII en España.

Es importante destacar la acción de Artigas en el Litoral, con sus objetivos precisos de declarar la independencia y organizar el país con una base federal, posición que no era aceptada en Buenos Aires. La Asamblea del Año XIII trató sobre la organización del país, no logró sus objetivos pero tomó importantes reformas, base para futuras leyes. La reunión del Congreso de Tucumán fue el principio para la organización política del país y con la declaración de la “Independencia” comenzó el camino hacia la organización política del país que llevará algunas décadas más. Si bien se dictó una constitución, al ser de carácter unitaria fue rechazada, por las provincias.

Página 73 de 114

Page 74: Página 3 de 114 - colegiomilitar.mil.ar · cambian y permanecen en el quehacer y construcción de la Argentina actual. ... Objetivos de la Materia. Mapa conceptual. ... Identificar

Materia: “Historia Argentina” Unidad Didáctica 4

Declaración de la Independencia Argentina

Actividades (Respuestas)

Actividad 1 Ejercicio 1

Resuma las dos posiciones políticas en la Asamblea Respuesta:

SAN MARTÍN ALVEAR El grupo sanmartiniano seguía con más fidelidad los postulados iniciales de la Logia. Para este sector era fundamental orientar la política interna hacia la independencia como paso previo a toda cuestión-

La posición del grupo que orientaba a Alvear era partidaria de una acción centralista. En cuanto a la declaración de la independencia y la sanción de la Constitución, se manifestaba adicta a una postergación momentánea sujeta a las fluctuaciones de la política exterior.

Actividad 2 Ejercicio 1:

Escriba cinco instrucciones que les dio Artigas a sus Diputados Respuesta: 1. Pedir la declaración de “la independencia absoluta de estas colonias” de España

y de la familia de los Borbones.

2. Rechazar cualquier “otro sistema que el de Confederaciones para el pacto recíproco de las provincias

3. La Banda Oriental conservaría “su soberanía, libertad e independencia” y todo poder que no fuese delegado expresamente en el Congreso General

4. Cada provincia dictaría su propia Constitución territorial e intervendría en la sanción de la Constitución General de las Provincias Unidas.

5. El asiento del gobierno de las Provincias Unidas estaría “precisa e indispensablemente” fuera de Buenos Aires.

Actividad 3 Ejercicio 1

Complete el siguiente cuadro: Respuesta:

POSICIÓN SOBRE LA FORMA DE GOBIERNO REPRESENTANTE Para proceder a declarar la forma de gobierno, previamente debía consultarse al pueblo.

Fray Justo Santa María de Oro.

Simpatizaban con la salida monárquica para pacificar al país.

La mayoría de Congresales, respaldados por San Martín y Belgrano

Se pronunció por la federación de provincias Anchorena

“monarquía temperada” de la dinastía incaica, con sede en Cuzco.

Acevedo

Página 74 de 114

Page 75: Página 3 de 114 - colegiomilitar.mil.ar · cambian y permanecen en el quehacer y construcción de la Argentina actual. ... Objetivos de la Materia. Mapa conceptual. ... Identificar

Materia: “Historia Argentina” Unidad Didáctica 4

Declaración de la Independencia Argentina

Autoevaluación 1. Subraye la respuesta correcta

a. La Independencia Argentina fue declarada en el año: 1810 1816 1853

b. La Constitución de 1819 fue: Republicana

Unitaria Federal

c. La derrota de la batalla de Sipe- Sipe fue en el año:

1814 1815 1816

d. La Asamblea General constituyente fue convocada por: El Primer Triunvirato El Segundo Triunvirato El Directorio

2. Diga si es verdadero o falso

a. El Presidente del Congreso de Tucumán que declaró la Independencia era Francisco Laprida.

b. Acevedo se pronunció por la federación de las provincias

c. Una de las “Instrucciones” de Artigas a sus diputados fue promover la libertad civil

d. La Constitución de 1819 dejaba abierta la posibilidad de instalar un Imperio

3. Complete la siguiente frase

a. La Independencia Argentina fue declarada en la provincia de _________________. el_____ de _________de______

b. _________________y ________________influyeron en la “Declaración de la

Independencia”

c. El Congreso de _______________restauró a __________________en el trono de España.

d. No concurrieron al congreso de Tucumán las provincias de: __________,

________________,______________,___________________

4. Mencione las características que tenía la Constitución de 1819. (VER HIPERVÍNCULO) 5. Mencione las dos primeras prioridades del Congreso de Tucumán.

Página 75 de 114

Page 76: Página 3 de 114 - colegiomilitar.mil.ar · cambian y permanecen en el quehacer y construcción de la Argentina actual. ... Objetivos de la Materia. Mapa conceptual. ... Identificar

Materia: “Historia Argentina” Unidad Didáctica 4

Declaración de la Independencia Argentina

Autoevaluación (Respuestas) 1. Subraye la respuesta correcta

Respuesta: a. La Independencia Argentina fue declarada en el año:

1810 1816 1853

b. La Constitución de 1819 fue: Republicana

Unitaria Federal c. La derrota de la batalla de Sipe- Sipe fue en el año:

1814 1815 1816

d. La Asamblea General constituyente fue convocada por: El Primer Triunvirato El Segundo Triunvirato El Directorio

2. Diga si es verdadero o falso

Respuesta: a- El Presidente del Congreso de Tucumán que declaró la Independencia era Francisco

Laprida. VERDADERO b- Acevedo se pronunció por la federación de las provincias. FALSO

c- Una de las “Instrucciones” de Artigas a sus diputados fue promover la libertad civil. VERDADERO

d- La Constitución de 1819 dejaba abierta la posibilidad de instalar un Imperio. FALSO

3. Complete la siguiente frase

Respuesta: a. La Independencia Argentina fue declarada en la provincia de TUCUMÁN. el O9 de

JULIO de 1816.

b. SAN MARTÍN y BELGRANO influyeron en la “Declaración de la Independencia”

c. El Congreso de VIENA restauró a FERNANDO VII en el trono de España.

d. No concurrieron al congreso de Tucumán las provincias de: SANTA FE, CORRIENTES, LA BANDA ORIENTAL Y ENTRE RÍOS.

4. Mencione las características que tenía la Constitución de 1819.

Respuesta: a. No establecía la forma de gobierno que adoptaba, pero tenía características

unitarias con tendencia monárquico- constitucional.

Página 76 de 114

Page 77: Página 3 de 114 - colegiomilitar.mil.ar · cambian y permanecen en el quehacer y construcción de la Argentina actual. ... Objetivos de la Materia. Mapa conceptual. ... Identificar

Materia: “Historia Argentina” Unidad Didáctica 4

Declaración de la Independencia Argentina

b. Adoptaba la división tripartita de poderes.

c. El Poder Legislativo estaría integrado por una Cámara de Senadores y otra de Diputados.

d. El Poder Ejecutivo sería ejercido por un DIRECTOR SUPREMO y duraría cinco años en el poder. Estaba facultado para nombrar a los GOBERNADORES DE PROVINCIA.

e. El Poder Judicial sería ejercido por una ALTA CORTE DE JUSTICIA cuyos miembros serían designados por el Director Supremo con consentimiento del Senado.

5. Mencione las dos primeras prioridades del congreso de Tucumán.

Respuesta: Declaración de la Independencia.

Pactos entre las provincias y pueblos para la unión preliminar a la Constitución.

Página 77 de 114

Page 78: Página 3 de 114 - colegiomilitar.mil.ar · cambian y permanecen en el quehacer y construcción de la Argentina actual. ... Objetivos de la Materia. Mapa conceptual. ... Identificar

Materia: “Historia Argentina” Unidad Didáctica 5 La Anarquía de 1820

Página 78 de 114

Page 79: Página 3 de 114 - colegiomilitar.mil.ar · cambian y permanecen en el quehacer y construcción de la Argentina actual. ... Objetivos de la Materia. Mapa conceptual. ... Identificar

Materia: “Historia Argentina” Unidad Didáctica 5 La Anarquía de 1820

Introducción

El año 1820 marca un punto crítico en nuestra historia: se ha logrado la independencia y esta conquista se encuentra relativamente segura luego de las victorias de San Martín en Chile, pero se ha caído el gobierno central. Los planes monárquicos, el centralismo y los privilegios económicos de Buenos Aires, sumados a la política del Directorio, conducen a la batalla de Cepeda. El Tratado del Pilar abre una época de pactos interprovinciales y luchas para consolidar las autonomías locales pero, a pesar de esto, a fines de ese año el grupo centralista vuelve al poder en Buenos Aires. Ese poder centralista durará poco, con la renuncia de Rivadavia, comienza nuevamente otro período de “anarquía”. Por esa situación la provincia de Buenos Aires debe elegir gobernador, entre los primeros estarán Dorrego, Lavalle y Rosas.

Página 79 de 114

Page 80: Página 3 de 114 - colegiomilitar.mil.ar · cambian y permanecen en el quehacer y construcción de la Argentina actual. ... Objetivos de la Materia. Mapa conceptual. ... Identificar

Materia: “Historia Argentina” Unidad Didáctica 5 La Anarquía de 1820

Objetivos

Describir la situación interna en 1820.

Definir las bases de los pensamientos unitario y federal.

Identificar las características más relevantes de los pactos interprovinciales.

Página 80 de 114

Page 81: Página 3 de 114 - colegiomilitar.mil.ar · cambian y permanecen en el quehacer y construcción de la Argentina actual. ... Objetivos de la Materia. Mapa conceptual. ... Identificar

Materia: “Historia Argentina” Unidad Didáctica 5 La Anarquía de 1820

ANARQUÍA DEL AÑO XX

DISOLUCIÓN DEL GOBIERNO CENTRAL

GOBIERNOS PROVINCIALES AUTÓNOMOS

GUERRAS CIVILES

PACTOS INTERPROVINCIALES

Organizador de Contenidos

Página 81 de 114

Page 82: Página 3 de 114 - colegiomilitar.mil.ar · cambian y permanecen en el quehacer y construcción de la Argentina actual. ... Objetivos de la Materia. Mapa conceptual. ... Identificar

Materia: “Historia Argentina” Unidad Didáctica 5 La Anarquía de 1820

Contenidos

DISOLUCIÓN DEL PODER NACIONAL En diciembre de 1818 el director supremo Pueyrredón había pedido licencia y fue reemplazado por Rondeau, que intentó someter al Litoral. Cuando Pueyrredón reasumió sus funciones, ya había tomado la decisión de renunciar, cosa que hizo al año siguiente. Una de las causas desencadenantes de esta renuncia se encuentran en el rechazo de la Constitución de 1819 por parte de los caudillos y los gobernadores del interior. Tenemos que tener en cuenta la situación que se planteaba e internacional. Si graves habían sido las circunstancias políticas que acosaban al país en el momento en el que Pueyrredón asumió como Director, tres años después la situación era aún más complicada: Los acontecimientos no se hicieron esperar, y a comienzos de 1820 los gobernadores de Santa Fe y de Entre Ríos (Estanislao López y Francisco Ramírez respectivamente), derrotaron en Cepeda a las tropas del gobierno central. Pocos días después entraban desafiantes en Buenos Aires imponiendo condiciones: la Constitución fue rechazada y con ella, sus aspectos monárquicos y el centralismo. El Directorio se disolvió y el gobierno central quedó acéfalo, sin ninguna autoridad. Las provincias, junto con sus gobernadores o “caudillos”, como empezaban a ser llamados, se transformaron en gobiernos autónomos, es decir que se convirtieron en entidades casi independientes que formaron sucesivas alianzas con el fin de hacerse más fuertes. Incluso Buenos Aires comenzó a funcionar como provincia autónoma e intervino en algunos de los pactos y tratados interprovinciales.

SITUACIÓN EN 1820

EL LITORAL SE PREPARABA PARA UNA GUERRA CONTRA BUENOS AIRES

LA ANARQUÍA AMENAZABA LAS INSTITUCIONES QUE EL CONGRESO HABÍA TRATADO DE IMPONER

DESDE ESPAÑA FERNANDO VII ANUNCIABA UNA EXPEDICIÓN PARA RECUPERAR SUS DOMINIOS EN EL RÍO DE LA PLATA

Página 82 de 114

Page 83: Página 3 de 114 - colegiomilitar.mil.ar · cambian y permanecen en el quehacer y construcción de la Argentina actual. ... Objetivos de la Materia. Mapa conceptual. ... Identificar

Materia: “Historia Argentina” Unidad Didáctica 5 La Anarquía de 1820

Actividad 1: Realice la siguiente actividad. Recuerde que las respuestas las encontrará al final de los contenidos de esta parte en el apartado “Actividades (Respuestas)”. Ejercicio 1:

Nombrar los jefes de las distintas tendencias en las batallas de Cepeda. (Ver hipervínculo: CEPEDA)

BATALLA DE CEPEDA 1820 BATALLA DE CEPEDA 1859 Federales: Unitarios:

Federales: Unitarios:

Ejercicio 2:

Nombrar los directores. (Ver Hipervínculo: DIRECTORIO)

• …………………………………………………………

• …………………………………………………………

• …………………………………………………………

• …………………………………………………………

• …………………………………………………………

• …………………………………………………………

• …………………………………………………………

• ………………………………………………………… Los gobernadores de las provincias de este período eran, por lo general, caudillos con ideas federales que imponían su voluntad sobre las instituciones por la fuerza de las armas. El poder de los caudillos se sustentaba en los sectores rurales, y esta base social les permitía disponer de milicias en apoyo de sus políticas federales. Los caudillos más destacados fueron:

Página 83 de 114

Page 84: Página 3 de 114 - colegiomilitar.mil.ar · cambian y permanecen en el quehacer y construcción de la Argentina actual. ... Objetivos de la Materia. Mapa conceptual. ... Identificar

Materia: “Historia Argentina” Unidad Didáctica 5 La Anarquía de 1820

LOS PACTOS INTERPROVINCIALES A pesar de la desaparición de las autoridades nacionales, ocurrida en 1820, las provincias jamás olvidaron que pertenecían a una misma Nación y que la separación era transitoria, y por esa razón firmaron entre ellas varios pactos que luego, al sancionarse la Constitución de 1853, van a ser mencionados en el Preámbulo de la misma como “pactos preexistentes”. De la década de 1820 hay tres pactos que son los más importantes: el del Pilar, el de Benegas y el del Cuadrilátero, pero posteriormente se firmaron también el Pacto Federal de 1831, el Acuerdo de San Nicolás en 1852 y el Pacto de San José de Flores en 1859.

CAUDILLOS

LITORAL

CÓRDOBA

SANTIAGO DEL ESTERO

TUCUMÁN

BUENOS AIRES

ESTANISLAO LÓPEZ Y F. RAMÍREZ

JUAN BAUTISTA BUSTOS

FELIPE IBARRA

BERNABÉ ARÁOZ

JUAN MANUEL DE ROSAS

PACTO DEL PILAR

1820

Fue firmado entre las provincias de Buenos Aires, Santa Fe y Entre Ríos. Este pacto se pronunció por el sistema federal y los firmantes invitaron a las demás provincias a reunir un congreso para organizar el país, declarando además la libre navegación de los ríos. El tratado sentaba las bases para un régimen federal. Buenos Aires perdía temporariamente el dominio político pero, de hecho, conservaba sus privilegios económicos.

Página 84 de 114

Page 85: Página 3 de 114 - colegiomilitar.mil.ar · cambian y permanecen en el quehacer y construcción de la Argentina actual. ... Objetivos de la Materia. Mapa conceptual. ... Identificar

Materia: “Historia Argentina” Unidad Didáctica 5 La Anarquía de 1820

Actividad 2: Realice la siguiente actividad. Recuerde que las respuestas las encontrará al final de los contenidos de esta parte en el apartado “Actividades (Respuestas)”.

PACTO FEDERAL

1831

Por este pacto las provincias formaron una alianza ofensivo- defensiva tendiente a resistir cualquier invasión extranjera que pudiera producirse en algún punto del territorio, a la vez que establecieron la libertad de tránsito con buques y cargas, de los habitantes de las provincias involucradas.

TRATADO DEL

CUADRILÁTERO

1822

Fue firmado entre las provincias de Buenos Aires, Santa Fe, Entre Ríos y Corrientes, las que se comprometían a asegurar la paz, amistad y unión permanente entre ellas. Se garantizaba además la libre navegación de los ríos y el comercio interprovincial, a la vez que se establecía que cualquiera de las partes signatarias podía convocar un congreso general. En el orden político, el Tratado significó el triunfo de Buenos Aires, ya que se retiraba apoyo al Congreso reunido en Córdoba y no se hacía referencia al sistema federal que propiciaban las demás provincias.

TRATADO DE BENEGAS

1820

Este tratado puso fin a la guerra entre Buenos Aires y Santa Fe, que recibió como tributo 35.000 cabezas de ganado que el mismo Juan Manuel de Rosas ayudó a reunir. Establecía además la reunión de una asamblea en Córdoba, que era la provincia mediadora.

Página 85 de 114

Page 86: Página 3 de 114 - colegiomilitar.mil.ar · cambian y permanecen en el quehacer y construcción de la Argentina actual. ... Objetivos de la Materia. Mapa conceptual. ... Identificar

Materia: “Historia Argentina” Unidad Didáctica 5 La Anarquía de 1820

Ejercicio 1: Complete el siguiente cuadro sobre los tratados interprovinciales.

OBJETIVOS TRATADO AÑO Se retiraba el apoyo al Congreso de Córdoba

Buenos Aires perdía temporariamente el dominio político

Alianza ofensiva y defensiva

Establecía una reunión de un Congreso en córdoba

LOS PENSAMIENTOS UNITARIO Y FEDERAL La lucha de partidos e intereses caracterizó el panorama nacional por más de 20 años. Unitarios y federales fueron las divisas enfrentadas en esa lucha.

Se conoce con el nombre de unitario al partido de tendencia liberal que sostiene la necesidad de un gobierno centralizado y sin autonomías provinciales.

El federalismo es una doctrina política que busca que una entidad u organización esté formada por distintos organismos que se asocian delegando algunas libertades o poderes propios a otro organismo superior, a quien pertenece la soberanía, y que conservan su autonomía, ya que algunas competencias les pertenecen exclusivamente.

Para muchos historiadores modernos, sin embargo, el enfrentamiento real es el protagonizado por los intereses de las provincias y los de la capital- puerto. Juan Manuel de Rosas es la expresión más acabada de esa confusión: su proclamado federalismo está siempre fuertemente unido a la defensa de los intereses locales. De todas maneras, en torno a Rosas se centra la lucha política en los años que van desde la tentativa unitaria de recuperar el poder (1828) hasta la batalla de Caseros (1852).

Actividad 3: Realice la siguiente actividad. Recuerde que las respuestas las encontrará al final de los contenidos de esta parte en el apartado “Actividades (Respuestas)”.

Página 86 de 114

Page 87: Página 3 de 114 - colegiomilitar.mil.ar · cambian y permanecen en el quehacer y construcción de la Argentina actual. ... Objetivos de la Materia. Mapa conceptual. ... Identificar

Materia: “Historia Argentina” Unidad Didáctica 5 La Anarquía de 1820

Ejercicio 1: Coloque federal o unitario según corresponda: ……………………………………….organización formada por distintos organismos. Existe un poder soberano pero las provincias conservan su autonomía. ……………………………………….el gobierno debe ser centralizado y sin autonomías provinciales.

PRESIDENCIA DE RIVADAVIA A fines de 1824 llegaron a Buenos Aires los diputados del interior, que habían sido elegidos de acuerdo con la cantidad de población de cada provincia. De esta manera, la representación porteña era la más numerosa, además de la que tenía mayor claridad en cuanto a su objetivo político: la conformación del país bajo el liderazgo de Buenos Aires. Sin embargo, durante el primer año de sesiones del Congreso, la desconfianza de los diputados de las otras provincias, les impuso moderación a los porteños. Como consecuencia de esta moderación, fue sancionada la Ley Fundamental de 1825, que creaba un principio de poder nacional al delegar las relaciones exteriores y los asuntos de guerra en el gobierno de Buenos Aires, pero que estipulaba claramente que la constitución que dictara el congreso podría ser aceptada o rechazada por las provincias. Los problemas para el Congreso comenzaron poco después y se plantearon en tres frentes:

GOBIERNO DE DORREGO Poco después de la renuncia de Rivadavia, el Congreso se disolvió, dando fin a una nueva tentativa de organización institucional. Así, la provincia de Buenos Aires retomó sus instituciones y eligió como gobernador a Manuel Dorrego, un militar de la guerra de la Independencia que se había convertido en el líder de los federales de Buenos Aires.

PROBLEMAS QUE DEBIÓ ENFRENTAR EL CONGRESO

En el exterior con el Brasil

En el seno de la provincia de Buenos Aires

Entre Buenos Aires y el resto del país

Página 87 de 114

Page 88: Página 3 de 114 - colegiomilitar.mil.ar · cambian y permanecen en el quehacer y construcción de la Argentina actual. ... Objetivos de la Materia. Mapa conceptual. ... Identificar

Materia: “Historia Argentina” Unidad Didáctica 5 La Anarquía de 1820

Los asuntos más urgentes de los que tuvo que hacerse cargo el nuevo gobernador fueron: la finalización de la guerra con Brasil, la organización definitiva del país y la recuperación de las finanzas públicas que estaban agotadas. A pesar de los acuerdos que firmó con varias de las provincias del interior para mejorar las relaciones institucionales y la economía, ninguno de los problemas más críticos de la provincia obtuvieron durante su gobierno una solución definitiva. Con arraigo entre las clases populares, Dorrego era considerado poco confiable por los terratenientes y por los grandes comerciantes, que buscaban un nuevo dirigente que pusiera orden en la provincia. Y lo encontraron algún tiempo después en la persona de Juan Manuel de Rosas. El 1° de diciembre de 1828, el jefe de las tropas que volvían de Brasil, el unitario Juan Lavalle, organizó una rebelión contra Dorrego. El otro jefe unitario, José María Paz, se dirigió al interior con fuerzas militares para organizar también allí una rebelión que derrocara a los caudillos provinciales federales. En Buenos Aires, Lavalle fue proclamado gobernador por una asamblea que no tenía ningún carácter representativo, y en un acto político que se caracterizó como brutal, capturó e hizo fusilar a Dorrego.

PRIMER GOBIERNO DE ROSAS La reacción porteña frente al fusilamiento de Dorrego no se hizo esperar: los gauchos de la campaña bonaerense, organizados en milicias bajo el liderazgo de Juan Manuel de Rosas, rico hacendado y comandante de las milicias, se levantaron contra el gobernador Lavalle, a quien consideraban un usurpador del poder. Sitiado en la ciudad y sin poder controlar la campaña que se hallaba dominada por Rosas, Lavalle fue derrotado y se retiró de la provincia. La Legislatura porteña, frente a la situación, eligió a Juan Manuel de Rosas como gobernador de la provincia de Buenos Aires, con facultades extraordinarias tales como para pacificar los ánimos, a la vez que lo declaró “Restaurador de las Leyes”, que era lo mismo que decir “restaurador del orden institucional”.

LAS GUERRAS CIVILES A mediados de 1830, las provincias del interior, controladas por Paz, formaron la Liga del Interior, que otorgaba a este general el Supremo Poder Militar. Poco después, la Liga retiró a Buenos Aires la representación de las relaciones exteriores que las provincias le habían otorgado, lo cual significaba una declaración de guerra. En el Litoral, las provincias federales se prepararon también para la guerra. Con temor por los avances de Paz en el interior, los gobernadores federales de Buenos Aires, de Santa Fe y de Entre Ríos, enviaron representantes a la ciudad de Santa Fe con el fin de firmar un pacto de alianza entre ellas, y el 4 de enero de 1831 firmaron el Pacto Federal, que era una alianza político- militar a la cual las demás provincias podían incorporarse a medida que adhiriesen a la forma de gobierno federal. Más tarde se anexaría también Corrientes a este Pacto. De esta forma, el país quedó dividido en dos grandes ligas preparadas para entrar en guerra:

Página 88 de 114

Page 89: Página 3 de 114 - colegiomilitar.mil.ar · cambian y permanecen en el quehacer y construcción de la Argentina actual. ... Objetivos de la Materia. Mapa conceptual. ... Identificar

Materia: “Historia Argentina” Unidad Didáctica 5 La Anarquía de 1820

Apoyados por los ejércitos de Santa Fe y de Buenos Aires, Facundo Quiroga recuperó parte de las provincias del interior y más tarde intervinieron también los ejércitos de la Liga del Litoral, cayendo Paz como prisionero de las milicias santafecinas. La derrota de la Liga del Interior provocó la uniformidad política del país, que quedó en manos de los federales, bajo el predominio de los caudillos Rosas, López y Quiroga. Rosas culmino su mandato como gobernador en 1832 y se retiró a la campaña. Desde allí organizó una expedición hacia los territorios ocupados por los aborígenes, a través de la cual continuó incorporando tierras que enriquecieron a los hacendados porteños. El mismo Rosas pertenecía a este grupo, ya que era propietario de fincas rurales donde criaba ganado, y desde la década de 1810, tenía también un saladero muy productivo. Esta “Campaña al Desierto” le otorgó a Rosas aún más prestigio entre los habitantes de la provincia y también le permitió contar con tierras para repartir entre los grandes terratenientes, y pudo de esa manera contar con su incondicional apoyo político.

Actividad 4: Realice la siguiente actividad. Recuerde que las respuestas las encontrará al final de los contenidos de esta parte en el apartado “Actividades (Respuestas)”. Ejercicio 1:

Coloque el personaje histórico según corresponda.

………………………………………..Organizó la campaña contra los indios en el sur del país. ………………………………… …….Formó en las provincias interiores la “Liga del Interior”. …………………………………………Fue fusilado por Lavalle. ……………………………………….Fue proclamado gobernador por una Asamblea que no tenía ningún carácter representativo. ……………………………………….Su renuncia provocó la disolución del Congreso de Buenos Aires.

GRANDES LIGAS

LIGA DEL INTERIOR

LIGA DEL LITORAL

De signo unitario

De signo federal

Página 89 de 114

Page 90: Página 3 de 114 - colegiomilitar.mil.ar · cambian y permanecen en el quehacer y construcción de la Argentina actual. ... Objetivos de la Materia. Mapa conceptual. ... Identificar

Materia: “Historia Argentina” Unidad Didáctica 5 La Anarquía de 1820

Resumen Esta unidad narra los acontecimientos de doce años pero con cambios de ideales y personajes muy destacados para la historia argentina. Se dieron dos períodos de ANARQUÌA, es decir el país quedó sin gobierno nacional o representativo de todas las provincias: Luego de la batalla de Cepeda al ser derrotado el Director Rondeau, por López y

Ramírez. Al renunciar Bernardino Rivadavia, debido al mal tratado de paz con Brasil y el

rechazo de la Constitución de 1826, de carácter unitario.

El país se unió por pactos o tratados interprovinciales para mantenerse unidos, se dieron en los mismos dos tendencias: UNITARIA Y FEDERAL. Cada provincia quedó gobernada por caudillos El congreso de Buenos Aires por la Ley de Presidencia eligió PRIMER PRESIDENTE a Bernardino Rivadavia, quien así se lo considera pero no constitucional porque la Constitución de 1626, fue sancionada posterior a su elección. Como ya se dijo anteriormente en 1827 renuncia. Ante esta situación la provincia de Buenos Aires debió elegir gobernador, dicho cargo recayó en Dorrego, que por ser federal fue fusilado por Lavalle, en Navarro, este jefe militar venía de la Banda Oriental. Lavalle fue derrotado y Rosas quedó como gobernador de la provincia de Buenos Aires. El país quedó dividido en dos ligas, con el tiempo se impuso la tendencia federal. Rosas, al terminar su período como gobernador se dirigió hacia el sur para frenar el avance de los pueblos originarios.

Página 90 de 114

Page 91: Página 3 de 114 - colegiomilitar.mil.ar · cambian y permanecen en el quehacer y construcción de la Argentina actual. ... Objetivos de la Materia. Mapa conceptual. ... Identificar

Materia: “Historia Argentina” Unidad Didáctica 5 La Anarquía de 1820

Actividades (Respuestas)

Actividad 1

Ejercicio 1 Nombrar los jefes de las distintas tendencias en las batallas de Cepeda. (Ver hipervínculo: CEPEDA) Respuesta:

BATALLA DE CEPEDA 1820 BATALLA DE CEPEDA 1859 Federales: ESTANISLAO LÓPEZ Y FRANCISCO RAMÍREZ. Unitarios: RONDEAU

Federales: JUSTO JOSÉ DE URQUIZA Unitarios: BARTOLOMÉ MITRE

Ejercicio 2

Nombrar los directores. (Ver Hipervínculo: DIRECTORIO) Respuesta: • Posadas Gervasio Antonio

• Carlos María de Alvear

• José Rondeau

• Ignacio Álvarez Thomas

• Antonio González Balcarce

• Juan Martín de Pueyrredón

• José Rondeau

• Juan Pedro Aguirre

Actividad 2

Ejercicio 1: Complete el siguiente cuadro sobre los tratados interprovinciales.

Respuesta:

OBJETIVOS TRATADO AÑO Se retiraba el apoyo al Congreso de Córdoba

CUADRILÁTERO 1822

Buenos Aires perdía temporariamente el dominio político

DEL PILAR 1820

Alianza ofensiva y defensiva FEDERAL

1831

Establecía una reunión de un Congreso en córdoba

BENEGAS 1820

Página 91 de 114

Page 92: Página 3 de 114 - colegiomilitar.mil.ar · cambian y permanecen en el quehacer y construcción de la Argentina actual. ... Objetivos de la Materia. Mapa conceptual. ... Identificar

Materia: “Historia Argentina” Unidad Didáctica 5 La Anarquía de 1820

Actividad 3

Ejercicio 1: Coloque federal o unitario según corresponda Respuesta: FEDERAL organización formada por distintos organismos. Existe un poder soberano pero las provincias conservan su autonomía. UNITARIO el gobierno debe ser centralizado y sin autonomías provinciales.

Actividad 4

Ejercicio 1: Coloque el personaje histórico según corresponda Respuesta: JUAN MANUEL DE ROSAS Organizó la campaña contra los indios en el sur del país. JOSÉ MARÍA PAZ Formó en las provincias interiores la “Liga del Interior”. MANUEL DORREGO Fue fusilado por Lavalle. JUAN LAVALLE Fue proclamado gobernador por una Asamblea que no tenía ningún carácter representativo. BERNANRDINO RIVADAVIA Su renuncia provocó la disolución del Congreso de Buenos Aires.

Página 92 de 114

Page 93: Página 3 de 114 - colegiomilitar.mil.ar · cambian y permanecen en el quehacer y construcción de la Argentina actual. ... Objetivos de la Materia. Mapa conceptual. ... Identificar

Materia: “Historia Argentina” Unidad Didáctica 5 La Anarquía de 1820

Autoevaluación

1. Subraye la respuesta correcta

a. Felipe Ibarra fue el caudillo de: Tucumán La Rioja Santiago del Estero

b. La Campaña de Rosas al Desierto se llevó a cabo:

Durante la presidencia de Rivadavia Al finalizar el primer gobierno de Rosas Durante el gobierno de Dorrego

c. El Pacto interprovincial firmado en 1831 fue; Tratado de Benegas Pacto Federal Del Pilar

2. Diga si es verdadero o falso

a. La Constitución de 1819 fracasó por su carácter marcadamente federal. b. La Ley Fundamental fue sancionada por el Congreso de Buenos Aires. c. Rivadavia fue el primer presidente constitucional.

3. Ordene cronológicamente numerando del 1 al 4 ( ) Sanción de la Ley Fundamental ( ) Gobierno de Martín Rodríguez ( ) Fusilamiento de Dorrego ( ) Tratado del Cuadrilátero

4. Complete las siguientes frases a. Luego de la Independencia de Brasil, el Emperador Pedro I anexó la Banda Oriental a

su territorio con el nombre de ________________. b. Bernabé Aráoz fue el caudillo de ________________. c. El Tratado del Pilar fue firmado entre las provincias de Buenos Aires,

________________ y ________________

5. ¿Cuál fue el motivo de la guerra con Brasil? ¿Cómo finalizó? (ver hipervínculo “Guerra con Brasil”)

6. ¿Qué jefe unitario organizó fuerzas militares en el interior? ¿Con qué objeto?

Página 93 de 114

Page 94: Página 3 de 114 - colegiomilitar.mil.ar · cambian y permanecen en el quehacer y construcción de la Argentina actual. ... Objetivos de la Materia. Mapa conceptual. ... Identificar

Materia: “Historia Argentina” Unidad Didáctica 5 La Anarquía de 1820

Autoevaluación (Respuestas)

1. Subraye la respuesta correcta Respuesta: a. Felipe Ibarra fue el caudillo de:

Tucumán La Rioja Santiago del Estero

b. La Campaña de Rosas al Desierto se llevó a cabo:

Durante la presidencia de Rivadavia Al finalizar el primer gobierno de Rosas Durante el gobierno de Dorrego

c. El Pacto interprovincial firmado en 1831 fue; Tratado de Benegas Pacto Federal Del Pilar

2. Diga si es verdadero o falso

Respuesta: a. La Constitución de 1819 fracasó por su carácter marcadamente federal. FALSO b. La Ley Fundamental fue sancionada por el Congreso de Buenos Aires. VERDADERO c. Rivadavia fue el primer presidente constitucional. FALSO

3. Ordene cronológicamente numerando del 1 al 4 Respuesta: ( 3 ) Sanción de la Ley Fundamental ( 1 ) Gobierno de Martín Rodríguez ( 4 ) Fusilamiento de Dorrego ( 2 ) Tratado del Cuadrilátero

4. Complete las siguientes frases Respuesta: a. Luego de la Independencia de Brasil, el Emperador Pedro I anexó la Banda Oriental a

su territorio con el nombre de PROVINCIA CISPLATINA. b. Bernabé Aráoz fue el caudillo de TUCUMÁN. c. El Tratado del Pilar fue firmado entre las provincias de Buenos Aires, SANTA FE y

ENTRE RÍOS.

5. ¿Cuál fue el motivo de la guerra con Brasil? ¿Cómo finalizó? Respuesta: La GUERRA DEL BRASIL o GUERRA ARGENTINO- BRASILEÑA fue un conflicto armado que tuvo lugar entre las Provincias Unidas del Río de la Plata, que recientemente se habían emancipado de España, y el Imperio del Brasil, por la posesión de los territorios que corresponden a la actual REPÚBLICA ORIENTAL DEL URUGUAY y parte del actual estado brasileño de RÍO GRANDE DO SUL.

Página 94 de 114

Page 95: Página 3 de 114 - colegiomilitar.mil.ar · cambian y permanecen en el quehacer y construcción de la Argentina actual. ... Objetivos de la Materia. Mapa conceptual. ... Identificar

Materia: “Historia Argentina” Unidad Didáctica 5 La Anarquía de 1820

El conflicto, que se inició en 1825, continuó hasta agosto de 1828, cuando durante el gobierno de MANUEL DORREGO se llegó a una Convención Preliminar de Paz, donde se dispuso la independencia de la Provincia Oriental y el cese de las hostilidades.

6. ¿Qué jefe unitario organizó fuerzas militares en el interior? ¿Con qué objeto? Respuesta: El jefe unitario, José María Paz, se dirigió al interior con fuerzas militares para organizar también allí una rebelión que derrocara a los caudillos provinciales federales.

Página 95 de 114

Page 96: Página 3 de 114 - colegiomilitar.mil.ar · cambian y permanecen en el quehacer y construcción de la Argentina actual. ... Objetivos de la Materia. Mapa conceptual. ... Identificar

Materia: “Historia Argentina” Unidad Didáctica 6

Constitución del Estado Argentino

Página 96 de 114

Page 97: Página 3 de 114 - colegiomilitar.mil.ar · cambian y permanecen en el quehacer y construcción de la Argentina actual. ... Objetivos de la Materia. Mapa conceptual. ... Identificar

Materia: “Historia Argentina” Unidad Didáctica 6

Constitución del Estado Argentino

Introducción

Hacia 1848 el predominio tanto de Rosas como de su provincia era indiscutible, como lo era también el control de la situación política de todo el interior. Inclusive luego de la derrota del Restaurador, tras veinte años de manejo del país desde Buenos Aires, la hegemonía de esta provincia seguía firme. También estaba consolidada la economía que se desarrollaba en Buenos Aires a través del puerto y que se traducía en importaciones y exportaciones a gran escala. Esta situación comenzó a cambiar después del pronunciamiento de Justo José de Urquiza en 1851. Momento en el que el gobernador de Entre Ríos reasumió las Relaciones Exteriores Lo que no quedaba definido después del gobierno de Rosas, tras la batalla de Caseros, era la organización constitucional del país, a la que el caudillo se había opuesto con éxito con la excusa de su inconveniencia ante los conflictos políticos. Las excusas no disimulaban, sin embargo, que la verdadera intención de esta demora era la de salvaguardar los privilegios que tenía Buenos Aires en relación con el resto de las provincias. El derrocamiento de Rosas abrió entonces las puertas a una intención nacional postergada desde el momento de la declaración de la Independencia: la sanción de una Constitución para organizar definitivamente al país.

Página 97 de 114

Page 98: Página 3 de 114 - colegiomilitar.mil.ar · cambian y permanecen en el quehacer y construcción de la Argentina actual. ... Objetivos de la Materia. Mapa conceptual. ... Identificar

Materia: “Historia Argentina” Unidad Didáctica 6

Constitución del Estado Argentino

Objetivos

Reconocer las causas del Pronunciamiento de Urquiza. Explicar las consecuencias de la batalla de Caseros.

Comparar la situación de la Confederación Argentina con la del Estado de Buenos Aires.

Explicar las causas y consecuencias del enfrentamiento entre los dos Estados.

Página 98 de 114

Page 99: Página 3 de 114 - colegiomilitar.mil.ar · cambian y permanecen en el quehacer y construcción de la Argentina actual. ... Objetivos de la Materia. Mapa conceptual. ... Identificar

Materia: “Historia Argentina” Unidad Didáctica 6

Constitución del Estado Argentino

Organizador de Contenidos

PRONUNCIAMIENTO DE

URQUIZA

DERROCAMIENTO

DE ROSAS

ACUERDO DE SAN NICOLÁS SANCIÓN DE LA CONSTITUCIÓN

BATALLA DE CASEROS

BATALLA DE CEPEDA

BATALLA DE PAVÓN

Página 99 de 114

Page 100: Página 3 de 114 - colegiomilitar.mil.ar · cambian y permanecen en el quehacer y construcción de la Argentina actual. ... Objetivos de la Materia. Mapa conceptual. ... Identificar

Materia: “Historia Argentina” Unidad Didáctica 6

Constitución del Estado Argentino

Contenidos

EL SEGUNDO GOBIERNO DE ROSAS Hacia 1835 Rosas ya había convencido a los dos grandes caudillos federales, López y Quiroga, de la inconveniencia que significaba convocar un congreso que organizara el país. Rosas impulsó la sanción de una nueva ley que elevaba los aranceles que pagaban los productos llegados del exterior y prohibía la introducción de otros que se producían en el país: Ley de Aduanas. La ley tuvo una respuesta satisfactoria desde el interior porque favorecía a la industria local e impulsaba el proteccionismo. Sin embargo, un hecho conmovió el interior en ese año: el asesinato de Facundo Quiroga en Barranca Yaco, Córdoba. Rosas calificó este hecho como un complot unitario, y lo presentó como una razón más para postergar la organización del país. En realidad, es factible pensar que este asesinato haya sido un ajuste de cuentas entre jefes federales: el gobernador federal de Córdoba, Vicente Reynafé, ordenó el asesinato de Quiroga, resentido por la hegemonía alcanzada por el caudillo riojano en el interior, a la vez que Rosas ordenó luego la ejecución de Reynafé por responsabilizarlo del crimen. Rosas, que acababa de culminar con éxito su Campaña al Desierto, parecía ser el único capaz de restaurar el orden, y entonces la Legislatura lo nombró por segunda vez Gobernador de Buenos Aires y le otorgó la Suma del Poder Público. El asesinato de Quiroga, a su vez, favoreció la posición de Buenos Aires en el interior, ya que el nuevo gobernador de Córdoba fue designado por el propio Rosas. El segundo gobierno de Rosas tuvo características muy particulares: a medida que su poder se hacía cada vez más fuerte tanto en Buenos Aires como en el interior, también crecían las reacciones en su contra, tanto por parte de algunos sectores de criollos, como de los exiliados y de varias naciones extranjeras.

Actividad 1: Realice la siguiente actividad. Recuerde que las respuestas las encontrará al final de los contenidos de esta parte en el apartado “Actividades (Respuestas)”. Ejercicio 1:

Complete el siguiente cuadro sobre las reacciones contra Rosas (Ver hipervínculo)

REACCIONES JEFES

Corrientes Genaro Berón de Astrada Buenos Aires Ramón maza

¿SABÍA QUE…?

El hacendado Juan Manuel de Rosas había adquirido en 1810 la Estancia Los Cerrillos, en San Miguel del Monte, provincia de Buenos Aires, y fue precisamente en esa estancia donde, al asumir su segundo gobierno, formó su propio cuerpo de milicias, conocido como “Los Colorados del Monte”.

Página 100 de 114

Page 101: Página 3 de 114 - colegiomilitar.mil.ar · cambian y permanecen en el quehacer y construcción de la Argentina actual. ... Objetivos de la Materia. Mapa conceptual. ... Identificar

Materia: “Historia Argentina” Unidad Didáctica 6

Constitución del Estado Argentino

Revolución del Sur Pedro Castelli y Ambrosio Crámer Corrientes Lavalle Coalición del Norte Marcos Avellaneda, Lamadrid y Lavalle

OPOSICIONES INTERNAS El segundo gobierno de Rosas trajo aparejado el endurecimiento del régimen con todo aquel que no fuese su aliado. Fue el momento de la acción en Buenos Aires de “La Mazorca” o “Sociedad Popular Restauradora”, que era una especie de policía al servicio de la “pureza” federal. Fue también el momento en que se hizo obligatorio el uso de la “divisa punzó”, un distintivo rojo, símbolo del federalismo. Y sobre todo, fue el momento de la persecución de toda oposición política. Hacia fines de la década de 1830, la oposición a Rosas estaba conformada por los viejos unitarios y por los federales porteños antirrosistas. A estos grupos se le sumó otro, integrado por jóvenes que no habían actuado en la política revolucionaria, y que se identificaban a sí mismos como miembros de la “Joven Argentina”.

Actividad 2: Realice la siguiente actividad. Recuerde que las respuestas las encontrará al final de los contenidos de esta parte en el apartado “Actividades (Respuestas)”. Ejercicio 1:

Complete la siguiente oración: “La Mazorca” era……………………………………………………………………………………………. ………………………………………………………………………………………………………………………..

El bloqueo francés al río de la Plata tuvo lugar entre el 28 de marzo de 1838 y el 29 de octubre de 1840. Durante el mismo, la escuadra francesa cerró efectivamente al comercio la ciudad de Buenos Aires y los puertos fluviales de la Confederación Argentina. La acción tuvo como justificación la negativa del gobierno de Juan Manuel de Rosas a aceptar la exigencia de exceptuar a los súbditos franceses de las obligaciones del servicio militar, obtener satisfacciones por supuestas ofensas a ciudadanos de esa nación, y asegurar el tratamiento de nación más favorecida a Francia por parte de la Confederación Argentina. La acción militar francesa promovió por todos los medios y logró aglutinar la oposición a Rosas, impulsando numerosos movimientos revolucionarios en el Uruguay y en las provincias argentinas, con el objeto de poner fin al gobernador. Fracasado el intento, el tratado Mackau-Arana puso fin al largo bloqueo.

¿SABÍA QUE…? Rosas reorganizó el partido federal de la provincia de Buenos Aires y unificó las manifestaciones exteriores del federalismo. Impuso el uso obligatorio de una cinta color punzó a todos los empleados de la provincia, civiles, eclesiásticos y militares (estos últimos debían llevar en la cinta la inscripción “FEDERACIÓN O MUERTE”).

Página 101 de 114

Page 102: Página 3 de 114 - colegiomilitar.mil.ar · cambian y permanecen en el quehacer y construcción de la Argentina actual. ... Objetivos de la Materia. Mapa conceptual. ... Identificar

Materia: “Historia Argentina” Unidad Didáctica 6

Constitución del Estado Argentino

Bloqueo anglo francés 1845-50. Rosas intervino en el Uruguay, con el objetivo de terminar con el objetivo de derribar el partido de Rivera y con su alianza con los unitarios refugiados en Montevideo. Esta situación afectó a los británicos que exigían además la libre navegación de los ríos Paraná y Uruguay. Ante tal situación, gran Bretaña y Francia ofrecen su mediación quienes ante la negativa de Rosas bloquearon el Puerto de Buenos Aires en 1845. Frente al avance de la flota anglo francesa el general Lucio Mansilla obstruyó el paso en la Vuelta de Obligado el 20 de noviembre de 1845. Sin obtener los resultados económicos esperados en Bs As, el gobierno inglés decidió levantar el bloqueo firmándose el tratado Arana- Southern a comienzo de marzo de 1849.

Actividad 3: Realice la siguiente actividad. Recuerde que las respuestas las encontrará al final de los contenidos de esta parte en el apartado “Actividades (Respuestas)”. Ejercicio 1:

Observe el billete de veinte pesos y responda a- ¿A qué personaje histórico hace alusión dicho billete?

…………………………………………………………………………………………………………………….

b- ¿Qué hecho histórico se refleja en el reverso?

……………………………………………………………………………………………………………………

PRONUNCIAMIENTO DE URQUIZA La reacción contra el sistema rosista provino fundamentalmente del Litoral, su flanco más débil. En esta región, la política económica porteña de exclusividad comercial nunca había sido bien recibida. Desde principios del año 1830, la provincia de Corrientes había protestado contra esa exclusividad, y a fines de la década del 40, era evidente que las restantes provincias litorales, sobre todo Entre Ríos, la resistían. Esta provincia experimentó en esos años un fuerte desarrollo de la ganadería vacuna, que competía con la de Buenos Aires. La única forma que tenían los productores entrerrianos de exportar era a través de Buenos Aires, pues la política porteña de cierre de los ríos interiores, no permitía el comercio directo del Litoral con los mercados exteriores. La otra salida era enviar el ganado al sur de Brasil, pero el viaje era extremadamente largo, y el ganado, que era trasladado dificultosamente a pie, llegaba en pésimas condiciones para ser vendido.

¿SABÍA QUE…? En 1850, en la actual esquina de Avenida Quintana y R. M. Ortiz, un español abre un café llamado “La Viridita”, y en el cual fue visto Rosas algunas veces. Cien años después, ese café pasó a llamarse “La Biela”, y es el más famoso del barrio de Recoleta.

Página 102 de 114

Page 103: Página 3 de 114 - colegiomilitar.mil.ar · cambian y permanecen en el quehacer y construcción de la Argentina actual. ... Objetivos de la Materia. Mapa conceptual. ... Identificar

Materia: “Historia Argentina” Unidad Didáctica 6

Constitución del Estado Argentino

En 1850, la provincia de Entre Ríos, el Brasil y Montevideo, establecieron una alianza antirrosista, y a mediados de 1851, Urquiza le retiró la delegación de las relaciones exteriores a Rosas. El 1º de mayo de 1851 Urquiza concretó su pronunciamiento contra Rosas. En el documento redactado al efecto se decía que la situación física de Juan Manuel de Rosas no le permitía por más tiempo continuar al frente de los negocios públicos dirigiendo las relaciones exteriores y los asuntos generales de paz y guerra de la Confederación. En ese mismo documento Urquiza afirmó que el pueblo entrerriano reasumía su soberanía delegada por el Pacto Federal en el gobernador de Buenos Aires, y que, por lo tanto, a partir de ese momento la provincia de Entre Ríos quedaba en actitud de entenderse directamente con los demás gobiernos del mundo, hasta tanto fuese definitivamente constituida la República. LA BATALLA DE CASEROS Paralelamente al envío de la circular con su famoso “pronunciamiento”, Urquiza alistó su ejército formado por entrerrianos, correntinos y aliados de la Banda Oriental y Brasil, y avanzó hacia las alturas de Caseros. Rosas, por su parte, se alineó con su ejército en el mismo punto. A las 9 de la mañana del 3 de febrero de 1852 se inició el combate que concluyó pocas horas después con la derrota de Rosas. La batalla de Caseros significó no solo la derrota militar de Juan Manuel de Rosas, sino también su alejamiento definitivo de la esfera política del país. Pocos días después, el ex gobernador se embarcó hacia el exilio en Inglaterra. Tras el derrocamiento de Juan Manuel de Rosas a comienzos de 1852, se abrió una nueva etapa política en Argentina. El principal problema que debía enfrentar el vencedor de Rosas, Justo José de Urquiza, y los gobernadores provinciales era la organización política del país. Los gobernadores provinciales otorgaron a Urquiza la representación de las relaciones exteriores de la Confederación Argentina, y de esta manera le permitieron gozar de una supremacía sobre el resto de los mandatarios del país. EL ACUERDO DE SAN NICOLÁS En mayo de 1852, los gobernadores se reunieron en San Nicolás de los Arroyos, ciudad ubicada al norte de la provincia de Buenos Aires, para debatir acerca de la organización política de la Confederación.

¿SABÍA QUE…? La batalla de Caseros se libró en el predio donde se encuentra ubicado actualmente el Colegio Militar de la Nación, en la localidad de El Palomar de Caseros.

Página 103 de 114

Page 104: Página 3 de 114 - colegiomilitar.mil.ar · cambian y permanecen en el quehacer y construcción de la Argentina actual. ... Objetivos de la Materia. Mapa conceptual. ... Identificar

Materia: “Historia Argentina” Unidad Didáctica 6

Constitución del Estado Argentino

Acuerdo de San Nicolás de 1852 A través del Acuerdo de San Nicolás se decidió convocar rápidamente a un congreso constituyente formado por dos diputados de cada una de las catorce provincias del país. En esa misma reunión, los gobernadores también otorgaron a Urquiza el mando de las fuerzas militares, declararon la libre navegación de los ríos interiores y nacionalizaron las aduanas provinciales.

SEPARACIÓN DE BUENOS AIRES El acuerdo desató la oposición de los dirigentes políticos de Buenos Aires, ya que veían en él una amenaza a los privilegios de su provincia. Estos dirigentes se oponían en particular a la nacionalización de la aduana porteña y de sus cuantiosos recursos, y se negaban a aceptar la cláusula por la cual cada provincia debía enviar dos representantes en lugar de establecer una representación proporcional a la población, lo que siempre concedía enormes ventajas a Buenos Aires que era la ciudad con mayor cantidad de habitantes. Por estas razones, en junio de 1852 la Legislatura porteña juzgó apropiado rechazar el Acuerdo de San Nicolás, comenzando así un período de conflictos entre Urquiza y los porteños, que culminó con la separación de las dos facciones, que se constituyeron en entidades políticamente autónomas:

LA CONSTITUCIÓN NACIONAL DE 1853 El 1º de mayo de 1853, las provincias de la Confederación, reunidas en un Congreso Constituyente en la ciudad de Santa Fe, aprobaron su Constitución. La Constitución estaba inspirada en el pensamiento liberal de la época, entre cuyos exponentes se destacaba el libro Bases y puntos de partida para la organización política de la República Argentina, publicado en 1852 por Juan Bautista Alberdi durante la reunión del Congreso en Santa Fe. Por otro lado, los constituyentes tomaron también como modelos las constituciones de los Estados Unidos y de Chile.

FACCIONES

ANTAGÓNICAS

LA CONFEDERACIÓN

ARGENTINA

EL ESTADO DE BUENOS AIRES

Página 104 de 114

Page 105: Página 3 de 114 - colegiomilitar.mil.ar · cambian y permanecen en el quehacer y construcción de la Argentina actual. ... Objetivos de la Materia. Mapa conceptual. ... Identificar

Materia: “Historia Argentina” Unidad Didáctica 6

Constitución del Estado Argentino

Esta Constitución sancionada en 1853, reconocía y otorgaba derechos y garantías individuales a las personas y reglamentaba el funcionamiento institucional del Estado. Se establecía la forma de gobierno representativa, republicana y federal, y dentro de ese sistema, la división en tres poderes:

Actividad 4: Realice la siguiente actividad. Recuerde que las respuestas las encontrará al final de los contenidos de esta parte en el apartado “Actividades (Respuestas)”. Ejercicio 1:

Unir con el poder según corresponda. PRESIDENTE PODER EJECUTIVO CORTE SUPREMA DIPUTADOS PODER LEGISLATIVO JUECES FEDERALES SENADORES PODER JUDICIAL

La Constitución incluía también dos cláusulas un poco irritantes para los porteños: la nacionalización de las aduanas y la federalización de la ciudad de Buenos Aires. PRESIDENCIA DE URQUIZA Al año siguiente de sancionarse la Constitución, Urquiza fue elegido presidente de la Confederación Argentina. Las autoridades de la Confederación (el Congreso, el Presidente y sus Ministros), se instalaron en Paraná, provincia de Entre Ríos, declarada capital provisoria hasta tanto durase la separación de Buenos Aires.

CONSTITUCIÓN DE LA NACIÓN

ARGENTINA

PODER EJECUTIVO

PODER LEGISLATIVO

PODER JUDICIAL

Presidente De la Nación

Cámara de Senadores Cámara de Diputados

Corte Suprema Jueces Federales

Página 105 de 114

Page 106: Página 3 de 114 - colegiomilitar.mil.ar · cambian y permanecen en el quehacer y construcción de la Argentina actual. ... Objetivos de la Materia. Mapa conceptual. ... Identificar

Materia: “Historia Argentina” Unidad Didáctica 6

Constitución del Estado Argentino

EL ESTADO DE BUENOS AIRES Y LA CONFEDERACIÓN ARGENTINA Durante la década en que duró la separación, las relaciones entre la Confederación y Buenos Aires estuvieron marcadas por una mutua desconfianza, a la vez que ambas partes se mostraron intransigentes ante cualquier negociación. Esta situación terminó inevitablemente en 1859 en un conflicto bélico: la batalla de Cepeda, en la que las fuerzas de la Confederación derrotaron a Buenos Aires. En ese momento parecía que Buenos Aires debía resignarse a ser parte integrante de la Confederación Argentina en los términos que ésta le imponía por las armas. Sin embargo, Buenos Aires jugaría todavía una última carta, al solicitar a la Confederación la firma de un pacto con el objeto de restablecer las buenas relaciones. PACTO DE SAN JOSÉ DE FLORES El Pacto de San José de Flores, firmado en 1859, establecía que Buenos Aires se incorporaría a la Confederación, pero que previamente reuniría una comisión para analizar la Constitución de 1853. Después del trabajo de la comisión revisora, la provincia negoció una ampliación del Pacto de San José de Flores, en la cual se suspendían la federalización de la ciudad de Buenos Aires y la nacionalización de la Aduana. A cambio, la provincia se comprometía a entregar al gobierno confederado la suma de un millón y medio de pesos mensuales, que éste necesitaba para hacer frente a sus gastos. Ese mismo año Urquiza terminó su período como presidente. Como la Constitución prohibía su reelección, la presidencia recayó en quien había sido su Ministro del Interior, Santiago Derqui. Así comenzaban a darse las condiciones para el proyecto de una nación unificada. BATALLA DE PAVÓN La incorporación de Buenos Aires a la Confederación, no estaba sin embargo consolidada, y el clima de inestabilidad y desconfianza llevó a los dos Estados a un nuevo enfrentamiento. Buenos Aires, con Mitre a la cabeza, y la Confederación, liderada por Urquiza, se encontraron en la batalla de Pavón, en septiembre de 1861. Las fuerzas de Urquiza, sorpresivamente, se retiraron del campo de batalla y los porteños resultaron triunfadores. Después de la batalla, Bartolomé Mitre, dueño absoluto de la situación política del país, invadió el territorio de la Confederación. El presidente Derqui, sin apoyo político ni militar, renunció. Mitre asumió así el mando de un país reunificado por la fuerza, y su tarea se tradujo entonces en la construcción de un poder estatal central con autoridad reconocida sobre todo el territorio.

¿SABÍA QUE…? Hacia 1860 el transporte de personas y correspondencia se realizaba a través de un servicio de diligencias. Cada vehículo conducía alrededor de 15 pasajeros y llevaba la alimentación necesaria para el viaje. Partiendo de Rosario, por ejemplo, se tardaban 3 días para llegar a Córdoba, y 10 días para entrar en Mendoza.

Página 106 de 114

Page 107: Página 3 de 114 - colegiomilitar.mil.ar · cambian y permanecen en el quehacer y construcción de la Argentina actual. ... Objetivos de la Materia. Mapa conceptual. ... Identificar

Materia: “Historia Argentina” Unidad Didáctica 6

Constitución del Estado Argentino

Actividad 5: Realice la siguiente actividad. Recuerde que las respuestas las encontrará al final de los contenidos de esta parte en el apartado “Actividades (Respuestas)”. Ejercicio 1:

Coloque los hechos más importantes en los siguientes años.

AÑO HECHO/S DESTACADOS EN ESE AÑO

1851

1852

1853

1854

1859

1861

Página 107 de 114

Page 108: Página 3 de 114 - colegiomilitar.mil.ar · cambian y permanecen en el quehacer y construcción de la Argentina actual. ... Objetivos de la Materia. Mapa conceptual. ... Identificar

Materia: “Historia Argentina” Unidad Didáctica 6

Constitución del Estado Argentino

Resumen Este capítulo abarca los diecisiete años desde la gobernación de Rosas hasta la unificación definitiva del país, después de la batalla de Pavón. La gobernación de Rosas estuvo influenciada por las oposiciones externas e internas que debió enfrentar. Tras el derrocamiento de Juan Manuel de Rosas a comienzos de 1852, se abrió una nueva etapa política en Argentina. Los gobernadores provinciales otorgaron a Urquiza la representación de las relaciones exteriores de la Confederación Argentina, y de esta manera le permitieron gozar de una supremacía sobre el resto de los mandatarios del país. Luego del “pronunciamiento” de Urquiza la situación finalizó en la batalla de Caseros el 3 de febrero de 1852. La Batalla de Caseros significó no solo la derrota de Rosas sino el traspaso al Litoral del poder ejercido por el gobernador de Entre Ríos Justo José de Urquiza y la puesta en marcha de la organización Constitucional del Estado Luego de este episodio Rosas se dirigió a Inglaterra desapareciendo de la escena política del país. Se inició así la Organización Nacional, transitando un largo camino que deberá atravesar grandes obstáculos hasta la unificación en la batalla de Pavón en septiembre de 1861..

Página 108 de 114

Page 109: Página 3 de 114 - colegiomilitar.mil.ar · cambian y permanecen en el quehacer y construcción de la Argentina actual. ... Objetivos de la Materia. Mapa conceptual. ... Identificar

Materia: “Historia Argentina” Unidad Didáctica 6

Constitución del Estado Argentino

Actividades (Respuestas)

Actividad 1 Ejercicio 1:

Complete el siguiente cuadro sobre las reacciones contra Rosas (Ver hipervínculo) Respuesta:

REACCIONES JEFES

Corrientes Genaro Berón de Astrada

Buenos Aires Ramón maza

Revolución del Sur Pedro Castelli y Ambrosio Crámer

Corrientes Lavalle

Coalición del Norte Marcos Avellaneda, Lamadrid y Lavalle

Actividad 2

Ejercicio 1 Complete la siguiente oración Respuesta: “La Mazorca” era una especie de policía al servicio de la “pureza” federal, también conocida como “Sociedad Popular Restauradora”.

Actividad 3 Ejercicio 1 :

Observe el billete de veinte pesos y responda a- ¿A qué personaje histórico hace alusión dicho billete?

Respuesta: Al gobernador de buenos aires Juan Manuel de Rosas b- ¿Qué hecho histórico se refleja en el reverso?

Respuesta: La batalla de la Vuelta de Obligado, durante el bloqueo anglo- francés

Actividad 4 Ejercicio 1:

Unir con el poder según corresponda

Página 109 de 114

Page 110: Página 3 de 114 - colegiomilitar.mil.ar · cambian y permanecen en el quehacer y construcción de la Argentina actual. ... Objetivos de la Materia. Mapa conceptual. ... Identificar

Materia: “Historia Argentina” Unidad Didáctica 6

Constitución del Estado Argentino

Respuesta: PRESIDENTE PODER EJECUTIVO CORTE SUPREMA DIPUTADOS PODER LEGISLATIVO JUECES FEDERALES SENADORES PODER JUDICIAL

Actividad 5

Ejercicio 1

Coloque los hechos más importantes en los siguientes años Respuesta:

AÑO HECHO/S DESTACADOS EN ESE AÑO

1851 Pronunciamiento de Urquiza

1852 Batalla de Caseros Acuerdo de San Nicolás Congreso de Santa Fe Separación del Estado de Buenos Aires, rechazando el Acuerdo de San Nicolás

1853 Sanción de la Constitución Nacional

1854 Urquiza asume a la presidencia

1859 Batalla de Cepeda. Pacto de San José de Flores

1861 Batalla de Pavón

Página 110 de 114

Page 111: Página 3 de 114 - colegiomilitar.mil.ar · cambian y permanecen en el quehacer y construcción de la Argentina actual. ... Objetivos de la Materia. Mapa conceptual. ... Identificar

Materia: “Historia Argentina” Unidad Didáctica 6

Constitución del Estado Argentino

Autoevaluación

1. Subraye la respuesta correcta a. La batalla de Caseros significó:

La finalización del régimen rosista La caída de Rivadavia El comienzo de la anarquía

b. El Tratado que permitió la sanción de la Constitución Nacional de 1853 fue: El del Cuadrilátero El del Pilar El de San Nicolás

c. El primer presidente constitucional fue: Urquiza Derqui Mitre

d. El presidente Derqui renunció luego de la batalla de: Caseros Cepeda Pavón

2. Diga si es verdadero o falso

a. Facundo Quiroga fue asesinado por Vicente Reynafé.

b. En la batalla de Pavón se enfrentan Mitre y Rosas

c. Rosas obligó a usar una divisa punzó.

d. Durante la época de Rosas el puerto de Bs As fue bloqueado por Bélgica e Inglaterra

3. Ordene cronológicamente numerando del 1 al 4 ( ) Pacto de San José de Flores ( ) Batalla de Caseros ( ) Pronunciamiento de Urquiza ( ) Acuerdo de San Nicolás

4. Complete las siguientes frases

a. Al asumir Rosas su primer gobierno, la Legislatura porteña le otorgó el título de ________________.

b. El acuerdo de San Nicolás otorgó a Urquiza________________________

c. La Constitución Nacional de 1853 estableció el sistema representativo, _________________ y federal.

d. En el año 1859, en la batalla de _______________, las fuerzas de la Confederación

derrotaron a las de la provincia de Buenos Aires.

5. ¿A qué se denominó “el pronunciamiento de Urquiza”?

Página 111 de 114

Page 112: Página 3 de 114 - colegiomilitar.mil.ar · cambian y permanecen en el quehacer y construcción de la Argentina actual. ... Objetivos de la Materia. Mapa conceptual. ... Identificar

Materia: “Historia Argentina” Unidad Didáctica 6

Constitución del Estado Argentino

6. ¿Cuál es la diferencia entre las batallas de Cepeda de 1859 y la de Pavón, con respecto a la Organización Nacional?

Página 112 de 114

Page 113: Página 3 de 114 - colegiomilitar.mil.ar · cambian y permanecen en el quehacer y construcción de la Argentina actual. ... Objetivos de la Materia. Mapa conceptual. ... Identificar

Materia: “Historia Argentina” Unidad Didáctica 6

Constitución del Estado Argentino

Autoevaluación (Respuestas)

1. Subraye la respuesta correcta

Respuesta: La batalla de Caseros significó

La finalización del régimen rosista La caída de Rivadavia El comienzo de la anarquía

a. El tratado que permitió la sanción de la Constitución Nacional de 1853 fue: El del Cuadrilátero El del Pilar El de San Nicolás

b. El primer presidente constitucional fue: Urquiza Derqui Mitre

c. El presidente Derqui renunció luego de la batalla de: Caseros Cepeda Pavón

2. Diga si es verdadero o falso

Respuesta: a. Facundo Quiroga fue asesinado por Vicente Reynafé. VERDADERO b. En la batalla de Pavón se enfrentan Mitre y Rosas. FALSO c. Rosas obligó a usar una divisa punzó. VERDADERO d. Durante la época de Rosas el puerto de Bs As fue bloqueado por Bélgica e Inglaterra. FALSO

3. Ordene cronológicamente numerando del 1 al 4

Respuesta: ( 4 ) Pacto de San José de Flores ( 2 ) Batalla de Caseros ( 1 ) Pronunciamiento de Urquiza ( 3 ) Acuerdo de San Nicolás

4. Complete las siguientes frases

Respuesta: a. Al asumir Rosas su primer gobierno, la Legislatura porteña le otorgó el título de

RESTAURADOR DE LAS LEYES.

b. El acuerdo de San Nicolás otorgó a Urquiza EL MANDO DE LAS FUERZAS MILITARES

c. La Constitución Nacional de 1853 estableció el sistema representativo,

REPUBLICANO y federal.

d. En el año 1859, en la batalla de CEPEDA, las fuerzas de la Confederación derrotaron a las de la provincia de Buenos Aires.

Página 113 de 114

Page 114: Página 3 de 114 - colegiomilitar.mil.ar · cambian y permanecen en el quehacer y construcción de la Argentina actual. ... Objetivos de la Materia. Mapa conceptual. ... Identificar

Materia: “Historia Argentina” Unidad Didáctica 6

Constitución del Estado Argentino

5. ¿A qué se denominó “el pronunciamiento de Urquiza”? Respuesta: El 1º de mayo de 1851 Urquiza concretó su pronunciamiento contra Rosas. En el documento redactado al efecto se decía que la situación física de Juan Manuel de Rosas no le permitía por más tiempo continuar al frente de los negocios públicos dirigiendo las relaciones exteriores y los asuntos generales de paz y guerra de la Confederación. En ese mismo documento Urquiza afirmó que el pueblo entrerriano reasumía su soberanía delegada por el Pacto Federal en el gobernador de Buenos Aires, y que, por lo tanto, a partir de ese momento la provincia de Entre Ríos quedaba en actitud de entenderse directamente con los demás gobiernos del mundo, hasta tanto fuese definitivamente constituida la República.

6. ¿Cuál es la diferencia entre las batallas de Cepeda de 1859 y la de Pavón, con respecto a la Organización Nacional? Respuesta: En la batalla de Cepeda, el vencedor fue Urquiza, pero a pesar de la firma del Pacto de San José de Flores, Buenos Aires no se incorporó a la Confederación y el clima de inestabilidad y desconfianza llevó a los dos Estados a un nuevo enfrentamiento. Buenos Aires, con Mitre a la cabeza, y la Confederación, liderada por Urquiza, se encontraron en la batalla de Pavón, en septiembre de 1861. Después de la batalla, Bartolomé Mitre, dueño absoluto de la situación política del país, invadió el territorio de la Confederación. El presidente Derqui, sin apoyo político ni militar, renunció. Mitre asumió así el mando de un país reunificado por la fuerza, y su tarea se tradujo entonces en la construcción de un poder estatal central con autoridad reconocida sobre todo el territorio.

Página 114 de 114