211
UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DE VENEZUELA Criterios generales para la ejecución de Proyecto en Comunicación Social 1 PROGRAMA DE ATENCIÓN INTEGRAL A LA MUNICIPALIZACIÓN GUÍA PRÁCTICA PARA LA MUNICIPALIZACIÓN ESTUDIOS JURIDICOS GESTIÓN SOCIAL PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN DE EDUCADORES Integraci ón Socio- Educativa ALDEAS PROGRAMA DE ATENCIÓN INTEGRAL A LA MUNICIPALIZACIÓN Coordinación Coordinación Socio- Socio- Académica Académica SEDE SEDE CARACAS CARACAS COMUNIDAD MEDICINA MEDICINA INTEGRAL INTEGRAL COMNITARIA COMNITARIA GESTIÓN AMBIENTAL COMUNICACIÓN SOCIAL Promoción De salud

PAIM Guia

Embed Size (px)

DESCRIPTION

zccz

Citation preview

Page 1: PAIM Guia

UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DE VENEZUELACriterios generales para la ejecución de Proyecto en Comunicación Social

1

PROGRAMA DE ATENCIÓN INTEGRAL A LA MUNICIPALIZACIÓN GUÍA PRÁCTICA PARA LA MUNICIPALIZACIÓN

2012

ESTUDIOS JURIDICOS

ESTUDIOS JURIDICOS

GESTIÓN

SOCIAL

GESTIÓN

SOCIAL

PROGRAMANACIONAL

DE FORMACIÓN

DEEDUCADORES

PROGRAMANACIONAL

DE FORMACIÓN

DEEDUCADORES

IntegraciónSocio-

Educativa

IntegraciónSocio-

Educativa

ALDEAS

ALDEAS

PROGRAMADE

ATENCIÓNINTEGRAL

A LAMUNICIPALIZACIÓN

PROGRAMADE

ATENCIÓNINTEGRAL

A LAMUNICIPALIZACIÓN

CoordinaciónCoordinación

Socio-AcadémicaSocio-Académica

SEDESEDECARACAS CARACAS

CoordinaciónCoordinación

Socio-AcadémicaSocio-Académica

SEDESEDECARACAS CARACAS

COMUNIDAD

COMUNIDAD

MEDICINAMEDICINA

INTEGRALINTEGRAL

COMNITARIACOMNITARIA

MEDICINAMEDICINA

INTEGRALINTEGRAL

COMNITARIACOMNITARIA

GESTIÓN

AMBIENTAL

GESTIÓN

AMBIENTAL

COMUNICACIÓN

SOCIAL

COMUNICACIÓN

SOCIAL

PromociónDe salud

PromociónDe salud

Page 2: PAIM Guia

UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DE VENEZUELACriterios generales para la ejecución de Proyecto en Comunicación Social

2

Estimadas y estimados estudiantes, profesores-asesores, Coordinadores de

eje, Coordinadores de aldeas de este proceso tan importante como lo es la

municipalización de la educación Universitaria:

En el mes de abril del año 2003, el Gobierno Bolivariano de Venezuela

emprendió un momento histórico, único e irrepetible, mediante el cual se inicia

como política de estado la universalización de la educación universitaria lo que

implicaba el desarrollo y la transformación de la misma desde las localidades y

así reivindicar su carácter humanista.

Siendo la educación un proceso con una función social cuyo objetivo es

dinamizar el proceso de formación de las nuevas generaciones, al relacionar de

manera significativa al sujeto con los elementos propios de su entorno, de

forma tal que las exigencias socio culturales formen parte de las necesidades

de las personas como seres integrales, al considerar su formación como un

acto colectivo , puesto de manifiesto esta integralidad con la creación de la

UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DE VENEZUELA ,donde adquiere su máxima

expresión del valor de patriotismo como base conceptual que identifica el

carácter ético de la República Bolivariana de Venezuela CRBV (1999)

expresadas en el documento rector de la Universidad.

El proceso de la municipalización de la educación universitaria como estrategia

para incorporar a los bachilleres excluidos del sistema educativo en Venezuela

se decreta en el año 2003 como un Plan Extraordinario del Gobierno

denominado Misión Sucre, se distinguen en su desarrollo diversas etapas

producto del dinámico proceso en esta modalidad de inclusión.

Una inicial que atendió en todo el país a los bachilleres censados con un

programa denominado Programa de Iniciación Universitaria (PIU), cuyo objetivo

era iniciarlos en el estudio de carácter independiente, repaso de conocimientos

básicos y la orientación general de los Programas formativos ofertados de

acuerdo al Plan Estratégico de Desarrollo Social del País 2001-2007 y al censo

de necesidades de formación solicitado por los aspirantes.

Luego continúa con la apertura de los programas de formación de grado (PFG)

municipalizados con el objetivo de formar un ciudadano integral comprometido

Page 3: PAIM Guia

UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DE VENEZUELACriterios generales para la ejecución de Proyecto en Comunicación Social

3

en la solución de situaciones problémicas en las comunidades donde

desarrollara su ejercicio profesional.

.La nueva etapa de la Misión Sucre donde se tiene como objetivos de la

municipalización de la educación universitaria garantizar la equidad, calidad y

pertinencia social de los aprendizajes con una visión humanista y alejadas del

enfoque instruccional conductista en función de atender los nuevos y complejos

desafíos en los colectivos creados en el Proyecto Nacional Simón Bolívar: 1er

Plan Socialista 2007-2013.

Ahora,con el propósito de dar respuesta oportuna y adecuada a los

requerimientos presentados por el Poder Popular en el marco de la

Universalización de la educación universitaria aplicando los principios de la

Nueva Ética Socialistas de conformidad con el documento rector, el impulso

de la Misión Sucre y los Lineamientos del Plan de desarrollo económico y

Social de la Nación surge el Programa de Atención Integral a la

Municipalización.

En correspondencia con esa premisa, se ha elaborado en conjunto con toda la

información suministrada por Los Coordinadores de enlace Integral de los

programas Municipalizados se ha elaborado una Guía Práctica para la

Municipalización que pueda servir de apoyo en los procesos académicos en la

administración de los programas de municipalización.

Por otro lado, es muy importante que nuestras y nuestros docentes,

comprometidos con la enaltecedora tarea de facilitar el proceso educativo e

instructivo de las y los hoy bachilleres, contribuyan a desarrollar, el

pensamiento crítico en estos espacios con y la comprensión que se necesitan,

los diferentes contenidos temáticos de los diferentes Planes de Estudios, de los

programas de Formación Municipalizados sin perder de vista los objetivos

generales y específicos trazados,

Una digna y hermosa tarea que entre todas y todos debemos construir, y

estamos ya construyendo, con el compromiso, el convencimiento y el esfuerzo

cotidianos que ella exige.

Page 4: PAIM Guia

UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DE VENEZUELACriterios generales para la ejecución de Proyecto en Comunicación Social

4

Equipo del Programa de Atención Integral a la Municipalización (P.A.I.M)

Duílio Vizcaíno (C.S.A.S.C)

Jennifer Martínez (P.F.G.C.S)

Esther (P.F.G.E.J)

Víctor Ortega (P.F.G.E.J)

Manuel Medrano (C.S.A.S.C)

Israel Asención(C.S.A.S.C)

Sistematización realizada por todos los aportes realizados por los diferentes

programas de formación municipalizados.

No son los hechos, no es la superficie lo que hay que transformar,

es el hombre … y empecemos por nosotros mismos … por nosotros mismos,

dando el ejemplo de que realmente estamos impregnados

de una nueva idea, que no es nada nueva, es muy vieja,

pero en este momento es nueva para este mundo…

Hugo Chávez Frías

Caracas, Marzo del 2012

Page 5: PAIM Guia

UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DE VENEZUELACriterios generales para la ejecución de Proyecto en Comunicación Social

5

De los Profesores -

Asesores

PERFIL DEL PROFESOR-ASESOR:

Page 6: PAIM Guia

UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DE VENEZUELACriterios generales para la ejecución de Proyecto en Comunicación Social

6

Elevados valores éticos:

– Honradez

– Trabajo

– Lealtad

– Justicia

– Responsabilidad

– Compromiso

Elevado humanismo y compromiso:

– Conciencia social y política e ideológica

– Comprensión de la realidad social

– Entrega hacia los demás

Elevada preparación científica y técnica:

– Actitud abierta hacia el aprendizaje permanente

– Espíritu investigativo, capacidad creadora, resolutora e

innovadora y con pensamiento Crítico –reflexivo

QUE SE ESPERA:

.Entrega de la Planificación y el Plan de valoración discutido y firmado

por los estudiantes al Coordinador de la aldea al inicio de las actividades

académicas. En los primeros 2 encuentros del inicio de actividades

académicas .

Que cumpla con el programa de estudios de la unidad curricular:

alcanzar los objetivos, facilitar los contenidos temáticos y aplicar las

estrategias docentes y el sistema valoración previstos en el programa.

Cumplir con el plan calendario: encuentros y actividades extra

curriculares previstas durante el semestre.

Contribuir a la formación integral de las y los estudiantes, facilitando:

Page 7: PAIM Guia

UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DE VENEZUELACriterios generales para la ejecución de Proyecto en Comunicación Social

7

a) su instrucción (en lo humano, lo científico, lo técnico y político-

ideológico) desarrollando su pensamiento crítico-reflexivo.

b) su educación (en los valores, las convicciones, las actitudes, los

hábitos, etc.)

c) Acompañar y orientar a las y los estudiantes durante todo el proceso

de su formación.

d) Comunicación buena, fluida y permanente con las y los estudiantes.

Entrega puntual de los resultados de los registros que le sean

solicitados como actas de notas y control de asistencia entre otros.

Participar activa y proactivamente en las evaluaciones integrales , en

los consejos de docentes y las reuniones de la UNIDA INTEGRADORA

PROYECTO

FUNCIONES DEL PROFESOR-ASESOR

Administrativas y académicas

ADMINISTRATIVAS

1.- Cada docente debe llevar Registro de aldea donde plasme en cada

encuentro como ha sido el desarrollo de las unidades curriculares con cada

grupo que le ha sido asignado con el fin de llevar un seguimiento del

comportamiento de los participantes, si se presentara algún problema de índole

académico o de conducta inadecuada deberá ser notificado mediante acta a la

coordinación de la aldea de forma inmediata y no esperar a que se termine el

semestre para notificarlo

2.- Al llegar a la aldea tiene la obligación de firmar la asistencia: hora de

llegada y al retirarse firmar nuevamente la misma lo que permitirá garantizar los

pagos.

Page 8: PAIM Guia

UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DE VENEZUELACriterios generales para la ejecución de Proyecto en Comunicación Social

8

3.- Asistir a las reuniones que sean convocados por la Coordinación de la

aldea y a TODAS actividades tanto de formación como de índole extra-

curricular donde se requiera su presencia como INTEGRANTE ACTIVO DEL

PROCESO DE UNIVERSALIZACION DE LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA.

4.- Si por alguna circunstancia va a faltar a la aldea el día que le corresponda

los encuentros debe informar directamente a la Coordinación de la aldea en

primera instancia, así mismo deberá informar cuando va a realizar la

recuperación de dicha horas junto con un acta que deberá llenar la semana

siguiente y ser firmada por los estudiantes.

5.- Los Profesores de Proyecto deberán comprometerse a reunirse con el

Profesor Integrador de Proyecto por lo menos una vez al mes, de no existir en

la aldea, tendrán que realizar vinculación con el Coordinador general de

Proyecto del programa de atención Integral a la municipalización y entregar los

avances que le sean requeridos. Al finalizar el semestre tendrán junto a sus

estudiantes exponer los avances del mismo.

6.- Hay que recordar que estamos en un Proceso de Cambio y consolidación

de la revolución de una educación socialista, con unas nuevas pautas en el

proceso de educación universitaria, por ello la participación en las diferentes

actividades de la aldea es esencial en el proceso de formación docente la

palabra clave es COMPROMISO .

7.- La presentación del Plan de valoración y planificación del semestre

mediante los formatos requeridos son de carácter obligatorio. El 1er día de

clase el docente deberá discutir con los participantes el plan de valoración y la

planificación el cual deberá ser firmado por el vocero y los estudiantes del

grupo y entregado en forma inmediata a la Coordinación de la aldea.

8.- Se tienen que llevar 2 tipos de controles para la asistencia, una hoja que se

firma por los participantes y al finalizar el encuentro deberá pasar en forma oral

Page 9: PAIM Guia

UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DE VENEZUELACriterios generales para la ejecución de Proyecto en Comunicación Social

9

la lista que le fue entregada para chequear la misma. Se les recuerda que con

un 25% de inasistencias se pierde la Unidad Curricular. Son 16 semanas

efectivas de clase, lo que quiere decir que con 5 (CINCO) inasistencias se

pierde. Favor recordarlo al inicio del semestre con cada grupo.

10.- Los profesores-Asesores que tengan más de 3 faltas serán sustituidos por

otros en Pro de garantizar el proceso educativo de los participantes.

ACADÉMICAS

1. Asesorar a los participantes en los encuentros, NO se dan clases

magistrales .Nuestra enseñanza es andragógica, se construye entre todos. Los

Profesores deben sugerir en la planificación técnicas de aprendizajes

diferentes como:

Conferencias

Ponencias,

Foros

Mesa redonda,

El panel,

Debates,

Phillips 66,

Torbellino de ideas,

Simposios entre otros.

Análisis Críticos

Se han recibido mucha quejas por parte de los participantes que SOLO

se les manda a exponer en casi todas las Unidades curriculares.

2. Debe recordarse que los encuentros (Clases) son mínimo de 1hora y media

(cada hora tiene 45 m) por ellos se les recuerda la importancia de la

puntualidad de los participantes y del docente, (se recomienda al iniciar el

semestre indicar a las secciones la importancia de : Al llegar el docente

TODOS deben estar en el ambiente.

Page 10: PAIM Guia

UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DE VENEZUELACriterios generales para la ejecución de Proyecto en Comunicación Social

10

3. Del contenido de los encuentros o clases:

Clase o encuentro tipo:

DEL INICIO: Los primeros quince minutos deben:

Reflexión de valores (5m),

Formación sociopolítica y actualidad (5m)

Preguntas del encuentro anterior para reforzar (5M).

Nombre del tema y los Objetivos. Deben ser colocarlos en la pizarra por

uno de los participantes antes del inicio de clase o encuentro

. Se debe fomentar los trabajos en equipo y no en grupo, sabemos la

diferencia: en grupo cada uno se estudia un planteamiento determinado,

en el equipo todos saben TODO

Los trabajos escritos realizados en equipo, TIENEN que ser discutidos

entre el profesor –Asesor y cada uno de los integrantes del mismo.

DEL DESARROLLO DE LOS CONTENIDOS

Es recomendable que en muchas ocasiones y dependiendo de la

unidad curricular vincule la teoría con al realidad actual , realizar

preguntas generadoras para la consolidación de los temas y al final

puedan llegar a una reflexión.

DEL CIERRE

Los últimos 10m se recomienda mandar a consultar algunas bibliografía

para el aprendizaje independiente. Siempre deben asignar una actividad

o tarea : tienen que ser entregadas en el próximo encuentro:

Cuestionarios, planteamiento de problemas donde deban consultar el

documento Rector de la Universidad Bolivariana de Venezuela, la

Constitución Nacional, el Plan de desarrollo económico y Social de la

Nación y demás leyes, entre otros. Nuestros participantes tienen que

acostumbrarse a realizar horas entre semana de aprendizaje

Page 11: PAIM Guia

UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DE VENEZUELACriterios generales para la ejecución de Proyecto en Comunicación Social

11

independiente para ayudarles a fortalecer sus conocimientos es

parte de sus responsabilidades.

LA VALORACIÓN DE LOS DESEMPEÑO ESTUDIANTIL

Describe e interpreta los procesos que tienen lugar en el entorno educativo.

Todos los elementos que intervienen en él, subrayando la importancia

de las situaciones que se crean en el aula.

Fijar la atención en la calidad de las situaciones educativas creadas

Promueve el aprendizaje conjunto de los actores del hecho educativo.

DESAFÍOS

Se constituye como una forma de conjugar la teoría y la práctica para reflexionar.

Tiene que ser visto como una totalidad, que revitalice el debate abierto y democrático.

Superar “el cómo” y “el hacer por el hacer”.

Promueve el aprendizaje conjunto de los actores del hecho educativo

REFLEXIÓN CRÍTICA PARA LA TRANSFORMACIÓN DE LA REALIDAD

El docente se interesa por el estudiante.

El estudiante es el constructor de su propio conocimiento.

Comprender, interpretar y reflexionar acerca de las distintas formas de relacionarse.

Page 12: PAIM Guia

UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DE VENEZUELACriterios generales para la ejecución de Proyecto en Comunicación Social

12

Page 13: PAIM Guia

UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DE VENEZUELACriterios generales para la ejecución de Proyecto en Comunicación Social

13

PAIM-01. INSTRUMENTO DE CONTROL DE VALORACIÓN ESTUDIANTIL Y ASISTENCIA

EL ¿PARA QUE…?

Determinar las necesidades de los estudiantes.

Determinar los logros de los estudiantes de acuerdos a los propósitos de

los objetivos de las unidades curriculares.

Conocer los avances de los estudiantes.

Ayuda a conocer a los estudiantes de su desarrollo personal, profesional

y social.

Diagnosticar los elementos que limitan el proceso formativo, así como

también, a dar valor a los que potencien el desarrollo de la acción

educativa.

¿QUE EVALUAR?

La acción de construcción de conocimiento.

Proceso de argumentación.

Forma de establecer relaciones fundamentales entre el contenido y la actividad realizada.

¿QUÉ HACER?

El Cronograma de Valoración del aprendizaje:

El cual deberá entregar una copia al Coordinador de la aldea CON

CARÁCTER OBLIGATORIO antes de la 2da semana de clase.

Page 14: PAIM Guia

UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DE VENEZUELACriterios generales para la ejecución de Proyecto en Comunicación Social

14

El PLAN DE VALORACIÓN POR UNIDAD CURRICULAR

1. Debe ser discutido. aprobado y firmado por el colectivo de estudiantes

con original y 2 Copias

2. El original en poder del profesor, una copia al coordinador de la aldea y

otra al vocero ENTREGA DE CARÁCTER OBLIGATORIO

Los formatos se detallan a continuación:

PAIM-02. INSTRUMENTO DEL CRONOGRAMA DE VALORACIÓN DEL APRENDIZAJE

Page 15: PAIM Guia

UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DE VENEZUELACriterios generales para la ejecución de Proyecto en Comunicación Social

15

CédulaInicio

Fin

Nro de Objetivos

Nro de clases

previstasNro de semanas

previstas Trayecto Tramo

Objetivo Específico

CapacidadCentrada en (1)

Recursos(3)

1.- EXPOSICIÓN 5.- DISCUSIÓN DE GRUPO 1.- TEXTOS

2.- ESTUDIANTE 2.- DEMOSTRACIÓN 6.- PHILIPS 66 2.- MATERIAL IMPRESO

3- AMBOS (CONSTRUCCIÓN COLECTIVA) 3.- PREGUNTA 7.- JUEGOS DIDÁCTICOS 3.-MATERIAL AUDIOVISUAL

4.- COMUNIDAD 4.- DEBATE DIRIGIDO 8.- DRAMATIZACIÓN 4.- OTROS ESPECIFIQUE

Firma Coordinador de aldea

CENTRADA EN (1) RECURSOS (3)

Estratégias Metodológicas

Firma Vocero Estudiantil

TÊCNICA DIDÁCTICA(2)

10. GUÍAS FICHAS

11.ESTUDIO DIRIGIDO

12.TRABAJO DE CAMPO

9. ANÁLISIS CRÍTICO

Fecha Un/TEM

Firma Profesor-Asesor

1.- DOCENTE

Horas Nro de semanas Contenido

Aldea Parroquia Coordinador de Aldea

EspecialidadUnidad Curricular

Profesor (a) Asesor (a) Teléfono Profesión

Técnica (2)Semana

Cronograma de valoraciòn del aprendizaje

Programa de Formaciòn

PAIM-03. INSTRUMENTO DEL PLAN DE VALORACIÓN POR UNIDAD CURRICULAR

Page 16: PAIM Guia

UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DE VENEZUELACriterios generales para la ejecución de Proyecto en Comunicación Social

16

Aldea: Estado Fecha:Cédula Telèfono

InicioFin

Trayecto Tramo

Tipo de Técnica Fecha

Valoración(1) Valorativa (2) *Punt. Peso % estimada

Tipo de Valoración(1)

Técnica Valorativa

InstrumentoRasgos de Personalidad

Prueba Pedagógica (1)

Prueba escrita (1) Responsabilidad (1)

Informe (2) Prueba Oral (2)Hábitos de estudio (2)

Análisis Crítico y reflexivo (3)

Participación (3)

Mapas (4) Creatividad (4)

Ensayo (5)Guía de Observación

(4)Iniciativa (5)

Otras (6) Otros (5) Otros (6)

RecomendacionesObservaciones

Sumativa (3)

Formativa (2)

Exploratorio (1)

Lista de Cotejo (3)

Firma Profesor-Asesor Firma Vocero Estudiantil Firma Coordinador Aldea

MediciónRasgos (4)Instrumento (3)

*La ponderaciòn de cada actividad de evaluaciòn de caràcter sumativo, no serà superior al 25%. (05) puntos en la escala del 1 al 20"

Unidad Curricular

Sem Objetivos Contenido

Periodo Académico LapsoCoordinador(a)de aldea Teléfono

Especialidad

Nombre y Apellido del docente

Plan de Valoración por Unidad Curricular

ParroquiaP.F.GCorreo electrònico

Hay un reglamento para la valoración Estudiantil que consiste en lo siguiente:

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN SUPERIOR UNIVERSIDAD

Page 17: PAIM Guia

UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DE VENEZUELACriterios generales para la ejecución de Proyecto en Comunicación Social

17

BOLIVARIANA DE VENEZUELA CONSEJO UNIVERSITARIO Fecha: 03 de marzo de 2009 Años 197º y 149º En ejercicio de las atribuciones conferidas

por los numerales 1 del artículo 9 y numeral 21 del artículo 26, ambos de la Ley de Universidades, en concordancia con lo dispuesto en el numeral 3 del artículo 10, numerales 23 y 37 del artículo 19, ambos pertenecientes al

Reglamento General de la Universidad Bolivariana de Venezuela, dicta el siguiente:

REGLAMENTO GENERAL DE VALORACIÓN DEL DESEMPEÑO ESTUDIANTIL DE LA UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DE VENEZUELA

TÍTULO IDISPOSICIONES GENERALES

Artículo 1.-El presente Reglamento General de Valoración del Desempeño Estudiantil de la Universidad Bolivariana de Venezuela, tiene por objeto establecer las bases que sistematizan el proceso de valoración de saberes; concebido éste como un proceso reflexivo, crítico, creativo, que permite aprender, desaprender y reaprender desarrollado por los estudiantes en los Programas de Formación de Grado. Artículo 2.- La valoración deberá orientarse como un sistema de seguimiento que procura fomentar el mejoramiento continuo del estudiante como persona libre, digna y autoreflexiva. Además, la valoración será participativa, de los conocimientos y productos del aprendizaje en cuanto a habilidades y logros alcanzados, así como también en cuanto a valores, compromisos, actitudes y responsabilidad con lo social. Artículo 3.- Esta valoración refleja los niveles de habilidad y destreza alcanzados por los estudiantes y orienta la toma de decisiones dirigida a promover y determinar estrategias de recuperación que permitan a éstos superar las dificultades existentes en su proceso de formación dialógica y transformadora; en correspondencia con el perfil ético, la identidad.profesional, sentido de pertenencia, ejercicio responsable, discernimiento y cooperación en el logro del bien común, y a las exigencias establecidas en la Unidad Curricular. Artículo 4.- La valoración del aprendizaje, tiene como finalidad el mejoramiento continuo e integral del proceso formativo del estudiante a través de la visión del mismo como objeto y sujeto de conocimiento, construido en múltiples realidades, en relación con todas aquellas habilidades, objetivos, valores y actitudes, que fueren alcanzados en el transcurso de un período académico determinado. Artículo 5.-La valoración del aprendizaje se caracteriza por ser un proceso continuo y permanente. A su vez, está directamente vinculada a lo social, la diversidad cultural, política, ética y estética; es participativa, flexible, sistemática, reflexiva, transformadora, equitativa, justa, interdisciplinaria, pertinente, acumulativa, ecológica; características éstas que permitirán profundizar en el desempeño evidenciado por el estudiante en las distintas actividades del quehacer estudiantil. CAPÍTULO I PRINCIPIOS QUE RIGEN LA VALORACIÓN Artículo 6.- La valoración del aprendizaje se efectúa con tres propósitos: 1. Exploratorio: Se establece la valoración explorativa como el reconocimiento de aprendizajes, potencialidades y otras expresiones de la singularidad del

Page 18: PAIM Guia

UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DE VENEZUELACriterios generales para la ejecución de Proyecto en Comunicación Social

18

estudiante, producto del devenir en sus prácticas personales, ciudadanas y del ejercicio estudiantil. Esta exploración permite diseñar y adecuar lo planificado en la Unidad Curricular a las características, condiciones y necesidades del estudiante, y a las situaciones de aprendizaje. Se realiza al inicio del período académico y cuando el docente lo estime conveniente. 2. Formativo: Se considera valoración formativa como el reconocimiento de las aproximaciones y avances del proceso enseñanza-aprendizaje, en concordancia con los objetivos de formación y propósitos de las Unidades Curriculares. Se evidencia el conocimiento de lo que sucede realmente en el estudiante, tanto en la interacción del aula. así como en el trabajo socio-comunitario, además de las causas que propician o perturban los logros. Este proceso de evaluación formativa procura fomentar el mejoramiento continuo del estudiante. En ese sentido, el docente debe considerar: a) Opciones didácticas y posibilidades de elección a los estudiantes para establecer equidad en los colectivos del aula. b) Los logros individuales y colectivos de los estudiantes que permitan evidenciar la consecución de las habilidades y destrezas, objetivos, valores y actitudes establecidos en la Unidades Curriculares de los Programas de Formación de Grado. c) La participación de los estudiantes en las revisiones de resultados. d) La asistencia a tutorías. En ese sentido, la figura del tutor o tutora, permitirá asesorar y acompañar al estudiante a lo largo de su proceso formativo. e) La información oportuna a todos los estudiantes de los logros alcanzados, aprendizajes que ameritan consolidar, así como las posibles causas de errores. f) Llevar registros de control que reflejen que tal proceso se ha cumplido. g) Redireccionar las estrategias de aprendizaje cuando los objetivos no se están alcanzando. 3. Sumativo: al término de un período determinado de actividades de enseñanza-aprendizaje, para ponderar los logros alcanzados, según las habilidades y destrezas, objetivos, valores y actitudes, establecidos en las Unidades Curriculares de los Programas de Formación de Grado. Tiene un doble carácter: cuantitativo, porque pondera la adquisición del conocimiento y cualitativo, porque subraya la valoración de la medida en relación con la situación personal y académica de cada estudiante. Esta valoración se cumple considerando los siguientes aspectos: a) El docente valora los resultados de una etapa, un proyecto, un proceso. b) Verifica si los alumnos dominan las habilidades y destrezas. c) Proporciona bases para asignar una calificación. d) Incide en la aprobación de las Unidades Curriculares y el componente Proyecto. Artículo 7.- La Comisión Académica determinará, según la naturaleza de los objetivos y/o habilidades y destrezas inherentes a las Unidades Curriculares y condiciones contextuales, las valoraciones formativas a incluir en las planificaciones de una clase y/o unidad curricular. Artículo 8.- En el transcurso de la primera semana de actividades, los docentes deberán presentar, discutir y aprobar con los estudiantes, el cronograma de valoración del aprendizaje correspondiente al período académico en curso. Definido el mismo, deberá ser consignado ante la Coordinación respectiva dentro de los primeros quince días de iniciado el período académico. En caso de reestructuración del cronograma

Page 19: PAIM Guia

UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DE VENEZUELACriterios generales para la ejecución de Proyecto en Comunicación Social

19

de valoración y, en consenso con el estudiantado, deberá consignarse de inmediato ante la Coordinación respectiva. Artículo 9.- El plan de valoración correspondiente a cada Unidad Curricular y a Proyecto, debe contemplar los siguientes aspectos: 1. Los datos generales del Programa (Estado, Municipio, Aldea, Institución, Unidad Curricular). 2. Habilidades, destrezas, objetivos, valores y actitudes a evaluarse durante el lapso a que corresponda el plan. 3. Áreas temáticas o contenidos. 4. Actividades de evaluación contempladas para valorar las habilidades y destrezas, objetivos, valores o actitudes. 5. Actividades de evaluación relacionadas con Proyecto. 6. Propósito evaluativo para cada actividad establecida. 7. Ponderación porcentual, en el caso de las actividades de evaluación de carácter sumativo. 8. Cronograma de las actividades de evaluación 9. Participantes en el proceso evaluativo.

Artículo 10.- La ponderación de cada actividad de evaluación de carácter sumativo, no será superior al 25 %. (05) puntos en la escala del 1 al 20. Artículo 11.- La valoración del aprendizaje se realizará considerando las siguientes modalidades:Autoevaluación, conducida por el propio estudiante bajo las orientaciones del profesor. Es una actividad autoreflexiva y permanente, donde el estudiante expresa la percepción de sus actitudes, habilidades, fortalezas, posibilidades y oportunidades. Tiene como propósito la toma de conciencia y la aceptación del compromiso del estudiante y del docente con el propio proceso de formación. Se traduce en una acción autorreguladora y analítica con el propósito de introducir cambios para el logro de lo deseado. Permite al estudiante y al profesor la percepción del momento para elaborar y poner en práctica actividades de mejoramiento y reforzamiento. Así mismo, es una práctica que promueve en el estudiante corresponsabilidad, autonomía y participación en su propio proceso de desarrollo personal y social, a la vez que permite la revisión de categorías tales como la adecuación y pertinencia de los contenidos, actividades y recursos de la acción formativa. 2. Coevaluación, es una actividad entre pares, que permite la puesta en evidencia de la percepción mutua de los participantes en la interacción personal-social. El contraste de modos de pensar y de actuar, de dimensiones individuales y colectivas; conduce a la construcción compartida de una plataforma común de formación integral. La discusión de experiencias y modelos referenciales consensuados, contribuye a la adquisición de la responsabilidad individual y de grupo para el abordaje de los problemas y la toma de decisiones en la resolución de los mismos, así como el desarrollo del respeto y la capacidad de aceptación de sí mismo y del otro en la búsqueda de acuerdos e intereses comunes. 3. Heteroevaluación, es una estrategia de valoración entre los diferentes participantes del proceso enseñanza-aprendizaje y supone una relación dialógica entre los diversos actores de este proceso. Implica la construcción del conocimiento, su uso y transferencia, así como los modos de realización en lo

Page 20: PAIM Guia

UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DE VENEZUELACriterios generales para la ejecución de Proyecto en Comunicación Social

20

comunicativo, afectivo y ético. En este proceso socialmente mediado, los estudiantes participan activamente desde el punto de vista cognitivo, psicomotor motivacional y conductual. Por su lado, el profesor debe seleccionar, estructurar y crear ambientes favorables de aprendizaje. De igual manera, en la heteroevaluación; la principal responsabilidad le corresponde al profesor o a la profesora de la unidad curricular, quien integra resultados de las actividades de auto y coevaluación. Los resultados de esta evaluación son llevados a otras instancias como los equipos de trabajo de las unidades curriculares y una representación estudiantil, por cada curso. Desde estas instancias las decisiones tomadas cobran un sentido consensuado en la promoción del estudiante al siguiente nivel curricular. 4. Estas modalidades deben estar reflejadas en el plan de evaluación.

CAPÍTULO II DE LA VALORACIÓN DEL APRENDIZAJE Y COMUNICACIÓN DE LOS RESULTADOS Artículo 12.- La valoración de los aprendizajes expresará el progreso del estudiante y representará la integración de éstos en las dimensiones: sociocultural, personal y profesional. Artículo 13.- Para efectos de la valoración sumativa, se establece la escala valorativa comprendida entre uno (01) a veinte (20) puntos, inclusive, siendo diez (10) puntos la nota mínima aprobatoria. A los efectos de la valoración cualitativa cada Comisión Académica establecerá la escala respectiva. Artículo 14.- El docente deberá consignar ante el órgano competente, los resultados parciales de las actividades de evaluación ejecutadas, en el transcurso del período académico, conforme a calendario previamente establecido. Artículo 15.-. El docente deberá consignar ante el órgano competente, los resultados finales correspondientes a la valoración sumativa, obtenidos por los estudiantes al culminar un período académico, conforme a calendario previamente establecido. Artículo 16.- La Coordinación respectiva consignará las calificaciones a nivel local ante la instancia regional o nacional según sea el caso. Artículo 17. Los resultados cualitativos y/o cuantitativos, obtenidos en las actividades de valoración, servirán, además de los fines académicos previstos, para orientar las estrategias metodológicas docentes. Artículo 18.- Los resultados se registrarán de la siguiente manera: La calificación aprobatoria obtenida por el estudiante, comprendida entre diez (10) a veinte (20) puntos, ambos inclusive; la no aprobación del curso cuando el estudiante obtenga una calificación menor a diez (10) puntos.Artículo 19.- Los resultados de las actividades de evaluación deben ser informados al estudiante en términos inmediatos, para hacer las revisiones pertinentes y agilizar las decisiones de mejoramiento o certificación a que condujeran dichas actividades. Artículo 20.-La revisión de los resultados de cualquier actividad de evaluación, se hará a solicitud del o de los interesados de manera razonada y debidamente fundamentada, cuando se haya incurrido en errores voluntarios o involuntarios

Page 21: PAIM Guia

UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DE VENEZUELACriterios generales para la ejecución de Proyecto en Comunicación Social

21

que afecten las condiciones de validez y confiabilidad en la aplicación de la evaluación o cualquier otra circunstancia que lo afecte. Artículo 21.-. El estudiante interesado en obtener una revisión podrá solicitarla, en términos inmediatos, al profesor de la Unidad Curricular. En caso de negativa o inconformidad con el resultado de la revisión, el estudiante podrá, en segunda instancia, solicitarlo al superior jerárquico inmediato, por escrito y en un lapso no mayor a tres (03) días hábiles siguientes a la publicación de los resultados. En caso de negativa a la solicitud o de inconformidad con el resultado obtenido en la segunda instancia, podrá acudir a una tercera. Artículo 22.- En caso de que la situación de revisión deba pasar a la tercera y última instancia, los profesores del curso al cual pertenezca(n) el o los interesados, previa convocatoria, se constituirán en consenso, estudiarán la situación y, de ser procedente, se designará un jurado para solucionar la misma. La respuesta se emitirá en un período no mayor a los dos (02) días hábiles siguientes. Artículo 23.- Cuando la revisión determine modificación en los resultados de la valoración, se sustituirá la calificación obtenida por el estudiante que hizo la solicitud.

CAPÍTULO III DE LAS ACTIVIDADES E INSTRUMENTOS DE VALORACIÓN Artículo 24.-. Las actividades de valoración se seleccionarán y desarrollarán conforme a la naturaleza de las habilidades, destrezas, objetivos, valores y actitudes establecidos en los Programas correspondientes a las Unidades Curriculares. Artículo 26.- Las actividades de valoración, además de la debida relación con el proceso de enseñanza, deben ser pertinentes, de apoyo o contribución al aprendizaje y a los resultados generales obtenidos. Artículo 27.- Los medios e instrumentos de valoración se seleccionarán e implementarán conforme a la naturaleza de las habilidades, destrezas, objetivos, valores y actitudes establecidos en los programas correspondientes a las Unidades Curriculares. CAPÍTULO IV DE LA NOTA DE OBSERVACIÓN Artículo 28. Se entiende por Nota de Observación (OB) a la suspensión temporal de la calificación definitiva obtenida por el estudiante en una Unidad Curricular, a solicitud voluntaria del propio estudiante al respectivo profesor. Articulo 29. Aquel estudiante que al final del período académico hayan obtenido una valoración acumulada mínima del 50% (10 puntos) en una unidad curricular, tendrá derecho a solicitar una Nota de Observación (OB) cuando por causas debidamente justificadas no hayan cumplido con actividades de valoración de una Unidad Curricular. En este caso, deberá ser levantada un acta donde queden establecidas las condiciones del otorgamiento de la Nota de Observación. PARÁGRAFO PRIMERO: Las obligaciones que en relación con una Unidad Curricular, debe cumplir el estudiante, se realizarán hasta las primeras seis (6) semanas del período académico ordinario inmediato que ofrezca la Universidad. El incumplimiento de ellas en el lapso establecido determinará que el estudiante conserve la valoración acumulada hasta el momento de solicitar la Nota de Observación.

Page 22: PAIM Guia

UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DE VENEZUELACriterios generales para la ejecución de Proyecto en Comunicación Social

22

TÍTULO II DE LAS CONDICIONES DE PERMANENCIA ESTUDIANTIL CAPÍTULO I DE LA PROSECUCIÓN ACADÉMICA Artículo 30.-Se entiende por Prosecución Académica la continuación de los estudios de un participante inscrito en cualquier Programa Nacional de Formación. Artículo 31.- Los estudiantes inscribirán anualmente todas las unidades curriculares ofertadas. Artículo 32.- Los estudiantes que hayan aprobado Proyecto conjuntamente con el ochenta (80%) o más de las Unidades Curriculares inscritas, avanzan al período inmediato superior. Artículo 33.- En cualquier Programa de Formación, para avanzar al tercer año o trayecto el estudiante deberá tener aprobadas la totalidad de las Unidades Curriculares previstas en los períodos anteriores. Artículo 34.- El estudiante que por causa debidamente justificada, dejara de realizar una actividad de evaluación sumativa en la fecha prevista, tendrá la oportunidad de solicitar la realización de dicha actividad en nueva fecha, previa presentación del justificativo ante el profesor que administra el curso. Se consideran causas justificables para dejar de realizar una actividad de valoración sumativa en la fecha prevista las siguientes: 1. Enfermedad o accidente grave del estudiante, cónyuge, o familiar ascendiente o descendiente directo. 2. Fallecimiento de cónyuge, ascendiente o descendiente directo. 3. Causas no imputables al estudiante tales como: Paro de transporte, manifestaciones, desastres naturales u otras. 4. Citas judiciales o detención preventiva hasta el momento que se dé la confirmatoria o revocatoria. 5. Participación activa en eventos deportivos, científicos, profesionales o culturales, en el ámbito nacional o internacional, cuando sea designado y autorizado por los organismos universitarios competentes. 6. Nacimiento de un hijo(a). 7. Participación en eventos de representación estudiantil debidamente comprobada. Parágrafo Único. El docente podrá solicitar la información que a su juicio legitime o justifique el hecho, sin menoscabo del derecho del estudiante. En ese sentido, el profesor podrá avalar cualquier otra circunstancia no imputable al estudiante y no prevista en este artículo, siempre en el marco de la buena fe. Artículo 36. - Todo estudiante tendrá derecho a realizar al menos una actividad valorativa de recuperación en cada estrategia de evaluación de las Unidades Curriculares, dentro del período académico. Artículo 37.- La Valoración de Recuperación tiene como propósito brindar la oportunidad al estudiante de revisar y mejorar la calificación en aquellas unidades, contenidos o bloques de objetivos donde no alcance el nivel mínimo aprobatorio, el cual corresponde al 50% (10 puntos en escala del uno (01) al veinte (20). Parágrafo Primero. El resultado de la actividad de Evaluación Remedial sustituirá a la anterior para el cálculo de la calificación final de la Unidad Curricular. Parágrafo Segundo. Algunas Unidades Curriculares o actividades de valoración que, por su naturaleza, no sean susceptibles a

Page 23: PAIM Guia

UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DE VENEZUELACriterios generales para la ejecución de Proyecto en Comunicación Social

23

valoración de recuperación, serán acordadas por la Coordinación de Sede del PFG y los involucrados (docentes-estudiantes).CAPÍTULO II DE LA CERTIFICACIÓN ACADÉMICA Artículo 38.- Para obtener el título de Técnico Superior Universitario, Licenciado o grado equivalente, el estudiante, además de cumplir con los requisitos de fondo y de forma exigidos por la Universidad en cuanto a documentación e inscripción, deberá: 1. Aprobar todas las Unidades Curriculares y proyectos establecidos en los Programas de Formación de Grado. 2. En el caso de Licenciatura o grado equivalente, el estudiante deberá: aprobar el Trabajo Final correspondiente al Proyecto IV de cada Programa de Formación de Grado. 3. En el caso de los Técnicos Superiores Universitarios deberán aprobar el Informe de Proyecto y Pasantías (Práctica Profesional) o la Unidad Curricular equivalente. 4. Demostrar competencia en un segundo idioma o lengua, de acuerdo al nivel establecido por cada Comisión Académica. 5. Demostrar el dominio de herramientas informáticas vinculadas a su campo profesional. 6. Cumplir con cualquier otro requisito establecido en el diseño curricular del Programa de Formación de Grado respectivo. Artículo 39.- La acreditación de estudios por convalidación realizados tanto en el exterior como en institutos de Educación Superior del país, así como por experiencias laborales y/o comunitarias demostrables, se realizará conforme a los procedimientos de acreditación establecidos por la Universidad Bolivariana de Venezuela. Artículo 40.- La Comisión Académica respectiva, verificará la documentación presentada y establecerá los mecanismos de convalidación de competencias acreditables y emitirá el Informe correspondiente. Artículo 41.- Lo no previsto en el presente Reglamento, así como las dudas que pudieran suscitarse con relación a la instrumentación del mismo, serán resueltos por la Comisión Académica de la Institución respectiva. Artículo 42.- Este Reglamento entrará en vigencia a partir de su aprobación y publicación en la Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela. Sancionado por el Consejo Universitario de la Universidad Bolivariana de Venezuela, en segunda Discusión, a los tres días del mes de marzo de dos mil nueve.

Page 24: PAIM Guia

UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DE VENEZUELACriterios generales para la ejecución de Proyecto en Comunicación Social

24

DE LA UNIDAD BASICA INTEGRADORA PROYECTO ACADÉMICO COMUNITARIO

Esta unidad curricular es la columna vertebral de los programas de formación

de grado. Según el documento rector, el proyecto debe articular los

conocimientos, técnicas y prácticas que se han aprendido en las diferentes

unidades. Por ende, es la unidad articuladora que integra los saberes y que

dota de sentido a los Programas de formación de grado, es entonces donde el

docente debe formar al estudiante como investigador, aplicar conceptos y

teorías e ir implementando el manejo técnico .

Page 25: PAIM Guia

UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DE VENEZUELACriterios generales para la ejecución de Proyecto en Comunicación Social

25

COMPONENTES CAMPOS DEL SABERFigura1. Tomado del Núcleo Generador Proyecto UBV

Las características principales que debe poseer esta propuesta se

exponen a continuación:

1.- Debe ser acorde las línea de investigación de programa de formación:

La característica principal del proyecto, y por ende de la propuesta, es que sea

vinculante con la misión y visión del programa de formación que se este

cursando, tomando en cuenta el perfil del egresado, el documento rector de la

UBV y el Proyecto Nacional Vigente. Además de retomar el proyecto de vida de

cada estudiante y establecer un objetivo común:

Page 26: PAIM Guia

UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DE VENEZUELACriterios generales para la ejecución de Proyecto en Comunicación Social

26

COMPONENTES CAMPOS DEL SABER 2Figura2. Tomado del Núcleo Generador Proyecto UBV

2.- Debe ser viable:

Las propuestas presentadas deben tener viabilidad en cuanto a recursos

económicos, técnicos y humanos. Debe presentar presupuestos razonables

que puedan ser financiados por entes financistas públicos o privados, o por

medio de recursos generados por el equipo de trabajo o la comunidad. Por

tanto, que sea viable implica que sea financiable, aunque con esto no debe

cercenarse la posibilidad real de emprender algún proyecto de importantes

magnitudes a acorde con la Misión Saber-Trabajo.

3.- Debe partir de la comunidad:

Que el proyecto sea viable implica, también, que la comunidad sea parte del

proyecto, que lo asuma como propio, que participe en la producción general y

técnica, en la elaboración de estrategias para su éxito. De esta manera, en el

momento en que los estudiantes de la U.B.V dejen de participar, la comunidad

será la única encargada de darle continuidad al proyecto. Esto es parte de la

viabilidad, pero también parte de uno de los principales objetivos: que la

Page 27: PAIM Guia

UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DE VENEZUELACriterios generales para la ejecución de Proyecto en Comunicación Social

27

propuesta no sea de los estudiantes a la comunidad sino que los estudiantes

de la universidad, que si bien cumplen un papel central de coordinación y

producción, no sean sino otros actores más de la comunidad. Es decir, la

propuesta debe ser de la comunidad.

4.-La propuesta apuesta por la transformación Otro de los objetivos primordiales es que el proyecto/propuesta tenga como

horizonte la transformación de la comunidad a trabajar. Esto es, como se dijo

anteriormente, la intervención y la producción de nuevos nódulos que

amplifiquen y difundan ciertos y determinados discursos sociales, políticos,

culturales y estéticos. La intención es cambiar la realidad actual, hegemonizada

por el capitalismo, pertenecientes a un pequeño grupo de familias poderosas, y

darle voz a las subjetividades subalternas que han tenido que enfrentar el

embate mediático. Con esto, se practica el enfoque educativo, dispuesto en el

Documento Rector, que sustenta la función académico-formativa con base en,

entre otros elementos, “el sentido transformador de la vinculación entre

universidad y sociedad1”

6.- La cuestión del método:

Para emprender un proyecto de investigación se hace imprescindible discutir y

reflexionar sobre epistemología , el paradigma vigente ,los métodos de

investigación y el conocimiento que será soporte de nuestra propuesta. Como

se sabe no hay unidades específicas que trabajen el problema del método en el

transcurso del PFG. Esto se debe a que estas reflexiones y aprendizajes tienen

como espacio natural la unidad Proyecto, donde estudiantes y profesores

deben, paralelamente a la elaboración y ejecución del proyecto, trabajar las

vías que hacen posible una investigación. La idea es ir haciendo mientras se va

reflexionando sobre el método y no reflexionar primero para, después de varios

años, poder emprender la investigación. Así que, temas como el problema de la

investigación, los objetivos, el título, los métodos cuantitativos y cualitativos, la

entrevista, la observación, la muestra y la elaboración de instrumentos se

efectuará mientras avance la investigación.

1

Page 28: PAIM Guia

UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DE VENEZUELACriterios generales para la ejecución de Proyecto en Comunicación Social

28

El documento rector realiza ciertas exigencias que deben ser procesadas. La

crítica al pensamiento positivista es también la crítica al método positivista

como método único y hegemónico que pretende descubrir verdades objetivas y

ahistóricas según lo enseñan los viejos manuales que dictan los “pasos de la

investigación” como única vía posible.

En consonancia, partimos de la aceptación de la multiplicidad de métodos y de

la ineficacia de los manuales empírico-analíticos o hipotético-deductivos, para

intentar que el investigador se enamore de un “objeto de estudio” ya que tiene

que verlo como un objeto frío y ajeno para que la investigación pueda ser

científica. Es por esto que se ha decidido que no sean los esquemas de los

manuales, sino la reflexión sobre el método, la que acompañe a la

investigación de manera constante.

Por todo esto, la parte metodológica no debe descuidarse, debe ser parte

esencial de la dinámica de clases y ser tratada al menos una o dos horas a la

semana, dependiendo del avance del proyecto, y puede ser acompañada por

foros, charlas o conversatorios con intelectuales, investigadores o académicos

de la UBV u otras universidades con el fin de formar tanto a los docentes como

a los estudiantes.

7.- Sobre los equipos de trabajo: Se pretende que los productos sean

elaborados colectivamente, esto es, en equipos de estudiantes y bajo una

relación intrínseca de estos con la comunidad a trabajar.

DE LOS PROGRAMAS DE FORMACIÓN MUNICIPALIZADOS

Los Programas de Formación de Grado constituyen las unidades académico

administrativas de la Universidad Bolivariana de Venezuela en la que los

estudiantes adquirirán las competencias propias de su formación profesional,

de acuerdo con las áreas que la universidad ha definido como prioritarias para

el desarrollo nacional según el Proyecto nacional vigente y con la elección del

campo profesional por parte del estudiante

Page 29: PAIM Guia

UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DE VENEZUELACriterios generales para la ejecución de Proyecto en Comunicación Social

29

Los Programas de Formación avalados por la Universidad Bolivariana de

Venezuela que se encentran Municipalizados son 6 :

PROGRAMAS NACIONALES DE FORMACIÓN.

1. De Educadores

2. Medicina Integral Comunitaria.

Programas de Formación de Grado:

3. Comunicación Social.

4. Estudios Jurídicos.

5. Gestión Social Para el desarrollo local

6. Gestión Ambiental

Reglamentos que debemos conocer

1. Reglamento de Ingreso Prosecución y egreso

2. Reglamento de Valoración estudiantil

3. Reglamento disciplinario estudiantil

4. Lineamientos para la evaluación de desempeño estudiantil .Gaceta

Oficial 39483 Resolución del MPPEU Nro 549 del 09/08/2010

Normativas Académicas Generales

El Ingreso:

1. Ser Bachiller de cualquier especialidad

2. Aprobación Trayecto Inicial

3. Entregar Toda la documentación requerida

La Prosecución:

Page 30: PAIM Guia

UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DE VENEZUELACriterios generales para la ejecución de Proyecto en Comunicación Social

30

1. Cursar solo las UC indicadas para el Tramo (Semestre)

2. Las UC deben ser inscritas en un Solo Turno

3. No se permite adelantar unidades curriculares

4. Si reprueba proyecto debe cursarlo sin inscribir otras UC

5. Se considera aprobada la UC si tiene un 75% de asistencia prevista en las

actividades académicas de la UC

6. Haber obtenido la calificación mínima aprobatoria de 10 puntos en todas

7. las que determine cada Programa de formación según sus características

Cuando no se logran las competencias en las UC por parte de los estudiantes:

1. Si no aprueba ninguna debe inscribirlas TODAS y ninguna NUEVA

2. Si aprobó algunas (más del 75% según los lineamientos para la evaluación

de desempeño estudiantil), deberá cursar las reprobadas más 2 del semestre

inmediatamente superior.

3. Si reprobó 1 puede cursar todas las del NUEVO Tramo (semestre). La No

Aprobada en horario diferente *

COMUNICACIÓN SOCIAL

Page 31: PAIM Guia

UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DE VENEZUELACriterios generales para la ejecución de Proyecto en Comunicación Social

31

Page 32: PAIM Guia

UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DE VENEZUELACriterios generales para la ejecución de Proyecto en Comunicación Social

32

UNIDAD CURRICULAR PRELACIÓN PROYECTO I

COMPRENSIÓN Y PRODUCCIÓN DE TEXTOS I

HISTORIA DE VENEZUELA I

PENSAMIENTO POLÍTICO LATINOAMERICANO Y VENEZOLANO

TEORÍA DE LA COMUNICACIÓN

TECNOLOGÍA DE LA INFORMACIÓN Y LA COMUNICACIÓN

HISTORIA DE LA COMUNICACIÓN

COMPRENSIÓN Y PRODUCCIÓN DE TEXTOS II

COMPRENSIÓN Y PRODUCCIÓN DE TEXTOS I

HISTORIA DE VENEZUELA II

HISTORIA DE VENEZUELA I

MARCO JURÍDICO NACIONAL E INTERNACIONAL DE LA COMUNICACIÓN E INFORMACIÓN

EPISTEMOLOGÍA DE LA COMUNICACIÓN

TEORÍA DE LA COMUNICACIÓN

TIC II

TECNOLOGÍA DE LA INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN I

COMUNICACIÓN ALTERNATIVA

PROYECTO II

PROYECTO I

DISCURSO PERIODÍSTICO I

COMPRENSIÓN Y PRODUCCIÓN DE TEXTOS II

DISCURSO AUDIOVISUAL I

RADIO

FOTOGRAFÍA

TIC III

TIC II

SEMIÓTICA

DISCURSO PERIODÍSTICO II

DISCURSO PERIODÍSTICO I

DISCURSO AUDIOVISUAL II

DISCURSO AUDIOVISUAL I

INFOGRAFÍA PERIODÍSTICA

DISCURSO PERIODÍSTICO I

PRODUCCIÓN Y EDICIÓN DE MEDIOS -

PROYECTO III

PROYECTO II

SÍNTESIS DEL PROGRAMA

Page 33: PAIM Guia

UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DE VENEZUELACriterios generales para la ejecución de Proyecto en Comunicación Social

33

La comunicación es una de las mediaciones constitutivas del mundo social,

pues éste se conforma culturalmente a través de la producción de

representaciones simbólicas, en procesos sociales articulados por las

prácticas y relaciones de las y los sujetos. La Constitución de la República

Bolivariana de Venezuela, prevé la comunicación libre y plural, veraz y

oportuna, en defensa, preservación y desarrollo de tales representaciones

culturales como derecho indiscutible de las y los venezolanos dentro de un

esquema comunicacional de equilibrio e inclusión, a través de la

universalización del conocimiento, de educación y formación ciudadana,

haciendo uso de todos los medios y canales de comunicación. Esta primera

observación abre el campo de acción al PFG Comunicación Social de la

Universidad Bolivariana de Venezuela.

En virtud de ello la comunicación es estudiada en nuestra Universidad como

un objeto multidimensional y complejo, siempre abierto a su propio desarrollo,

en tránsito constante hacia nuevas realidades, como el tejido condicionante

de las practicas socioculturales, la percepción y construcción de la realidad, el

imaginario social, los patrones de consumo, y las formas y espacios de

ejercido de la democracia.

MISIÓN

Consolidar, contribuir y garantizar la formación integral de los (as) futuros (as)

comunicadores (as) sociales, que comprendan las dimensiones, la

complejidad e importancia política, económica, cultural y educativa de los

procesos de información y comunicación, asumiendo, por tanto, una ética de

responsabilidad, pertinencia e inserción social del conocimiento y del

desempeño profesional con el objetivo de contribuir con el desarrollo

sustentable del país.

VISIÓN

Page 34: PAIM Guia

UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DE VENEZUELACriterios generales para la ejecución de Proyecto en Comunicación Social

34

Formar a comunicadores (as) sociales capaces de comprender la complejidad

de los procesos comunicacionales, de afrontar los retos de los diversos

cambios científicos-tecnológicos bajo los principios fundamentales de la

convivencia, la solidaridad, la democracia participativa, la libertad, la justicia y

la responsabilidad social, con el fin de adquirir una visión reflexiva y crítica

sobre las condiciones histórico-culturales en las que les toca desempeñarse y

crear conciencia plena de su labor en el seno de la sociedad.

PLAN DE ESTUDIO BAJO RÉGIMEN MUNICIPALIZADO.

Se debe entender que al esquema de trabajo anteriormente descrito le

corresponde extenderse a cinco (05) años en el caso de los (las) estudiantes

bajo régimen municipalizado, de tal forma que el primer y segundo Proyecto

tiene una extensión de tres (03) semestres o trayectos cada uno, y el tercer y

cuarto Proyecto dos (02) semestres o trayectos. Esto en función al ejercicio

académico adaptado a las realidades de desempeño y dedicación.

PERFIL DEL EGRESADO Y DESEMPEÑO PROFESIONAL

Técnico Superior en Producción de Medios de Comunicación: es un (a)

profesional preparado (a) para asistir en los procesos interrelacionados con la

pre-producción, producción y post producción en los medios de comunicación

audiovisuales, impresos y radiales; comerciales, privados, estadales,

alternativos, así como la producción nacional independiente, capacitado (a)

para desarrollar las siguientes competencias:

Manejo de equipos audiovisuales: cámaras de video, cámaras fotográficas, instrumentos de iluminación, equipos dé sonido y difusión radial.

Diseño, edición y diagramación audiovisual.

Manejo de sistemas de impresión.

Edición, diseño y diagramación de medios impresos.

Nota: La Universidad determinará los tiempos requeridos para optar a este título profesional.

PERFIL PROFESIONAL DEL LICENCIADO EN COMUNICACIÓN SOCIAL

Page 35: PAIM Guia

UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DE VENEZUELACriterios generales para la ejecución de Proyecto en Comunicación Social

35

El (la) Licenciado (a) en Comunicación Social, además de lo especificado para

la Técnico Superior Universitario en Producción de Medios de Comunicación,

debe tener una formación integral que lo (la) capacite para el cumplimiento

cabal de su misión social. En tal sentido el contenido y la orientación del

presente Programa se dirigen a la formación de un (a) profesional capacitado

(a) para:

Comprender y evaluar con servido crítico la función que la profesión de

comunicador (a) social tiene en todas las condiciones sociales y culturales

tanto a nivel nacional como universal.

Asumir una actitud crítica y de permanente análisis frente a las estructuras

de los medios de comunicación social, de sus procedimientos y contenidos,

con el fin de estimular los cambios necesarios para responder pronta y

adecuadamente a las demandas comunicacionales de los distintos grupos

sociales.

Desarrollar su trabajo de modo tal que signifique un aporte significativo en el

proceso de elevar las condiciones culturales, de conocimiento y, en general,

de la calidad de vida de los usuarios de los medios de comunicación social.

Responder con su acción comunicativa a los requerimientos de los

destinatarios de sus mensajes, para su plena formación como ciudadanos.

Servir de intermediario entre los grupos sociales y las distintas instancias de

los poderes públicos y privados.

Observar crítica y permanentemente los valores éticos de la profesión y las

normativas de independencia, transparencia, equilibrio, honestidad y

veracidad en el desempeño de su labor profesional.

ÁMBITOS DE EJERCICIO PROFESIONAL

Comunidades.

Page 36: PAIM Guia

UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DE VENEZUELACriterios generales para la ejecución de Proyecto en Comunicación Social

36

Organizaciones sociales (cooperativas, asociaciones civiles, fundaciones, organizaciones no gubernamentales, y otros grupos organizados).

Instituciones públicas (nacionales, regionales y locales).

Medios de comunicación alternativa y/o comunitaria (impresos, radio, TV, cine, en Internet, agencias alternativas de información locales, regionales, nacionales e internacionales).

Medios masivos de información (impresos, radio, TV, cine, en Internet, agencias de información locales, regionales, nacionales e internacionales).

Organismos y organizaciones internacionales.

Empresas y otras instituciones privadas.

Instituciones educativas y centros de investigación.

REQUISITOS DE PERMANENCIA

Cumplir con la programación académica pautada para este Programa de

Formación.

Cursar semestralmente el mínimo de nueve (09) unidades de crédito con

Unidades Curriculares en los distintos componentes académicos más la

Unidad de Investigación Proyecto.

Cumplir con las normas de permanencia que establezca la Universidad.

REQUISITOS DE GRADUACIÓN PARA LA LICENCIATURA

En atención a la relevancia del tema y las políticas de integración social y

cultural latinoamericanas dentro de la visión y misión institucional de la

Universidad, este Programa de Comunicación Social establece como

requisito de graduación la suficiencia escrita y oral de dos niveles de un

idioma extranjero, de preferencia inglés, francés o portugués, por ser éstos

los idiomas comunes en la región.

Page 37: PAIM Guia

UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DE VENEZUELACriterios generales para la ejecución de Proyecto en Comunicación Social

37

Aprobación del total de las unidades de créditos para la Licenciatura en

Comunicación Social.

Aprobación del Trabajo Especial de Grado, el cual se inscribirá en el marco

de los objetivos de la Unidad de Investigación Proyecto IV definido en el plan

de estudios.

REQUISITOS DE RECIBIR EL TÍTULO DEL TÉCNICO SUPERIOR EN

PRODUCCIÓN DE MEDIOS:

Aprobación de todas las unidades curriculares pautadas para los cuatro (06)

primeros semestres o tramos, establecidas para esta salida intermedia.

Defensa Pública del trabajo especial realizado en la Unidad Básica

Integradora Proyecto II

Realizar pasantías entre 180 horas a 240 horas, en instituciones oficiales

y/o privadas de la comunicación, en comunidades, medios de comunicación

alternativa y comunitaria.

En atención a la relevancia del tema y las políticas de integración social y

cultural latinoamericanas dentro de la visión y misión institucional de la

Universidad, este Programa de Comunicación Social establece como

requisito de graduación la suficiencia escrita y oral de un nivel de un idioma

extranjero, de preferencia inglés, francés o portugués, por ser éstos los

idiomas comunes en la región.

A tal fin la Universidad deberá ofrecer cursos o talleres en los diferentes

idiomas y en sus distintos niveles; éstos podían ser cursados fuera del horario

regular del Programa.

TÍTULOS A OTORGAR

Licenciado en Comunicación Social

Page 38: PAIM Guia

UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DE VENEZUELACriterios generales para la ejecución de Proyecto en Comunicación Social

38

Técnico Superior en Producción de Medios de Comunicación.

DE LAS PASANTÍAS

El presente instructivo define el formato y la estructura para la

presentación del Informe Final de Pasantía.

(Adaptación de estructura propuesta por el PFG en Gestión Social a los requerimientos del

PFG en Comunicación Social)

1.- ESTRUCTURA DEL INFORME

El Informe Final de Pasantía consta de los siguientes componentes: páginas

preliminares, texto del informe y anexos (en caso de que existan). Este informe

debe ser presentado en el orden indicado y con las características que se

establecen en este instructivo. El informe debe realizarse de forma

individual y deberá ser entregado con el sobre del Tutor institucional,

empresarial o laboral debidamente cerrado, que contiene la evaluación

de la institución donde usted realizó la pasantía.

2.- FORMATO

2.1.- Tipo y tamaño de papel

Papel bond blanco base 20 tamaño tipo carta, escrito por una sola cara.

2.2.- Tipo y tamaño de letra

Caracteres tamaño 12 puntos estilo Arial, Tahoma o Times New Roman para

el texto. Éste debe estar justificado a la derecha e izquierda de la página.

Caracteres tamaño 12 puntos estilo Arial, Tahoma o Times New Roman Los

títulos de sección deben estar centrados, los apartados de la sección alineados

a la izquierda en ambos en negritas y mayúsculas Debe utilizarse el mismo tipo

de letra para títulos, apartados y texto.

2.3.- Márgenes

Margen superior e izquierdo de cuatro centímetros y los restantes (derecho, e

inferior) de tres centímetros.

2.4.- Interlineado

El texto debe tener un interlineado de 1½ líneas, dejando un espacio en blanco

entre párrafos.

2.5.- Longitud

Page 39: PAIM Guia

UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DE VENEZUELACriterios generales para la ejecución de Proyecto en Comunicación Social

39

El cuerpo del trabajo debe tener una longitud no mayor de 30 páginas.

2.6.- Palabras de idiomas foráneos

Se escribirán en cursivas.

2.7.- Numeración de las páginas

Las páginas del informe se numerarán, de manera consecutiva, utilizando cifras

arábigas. El número de cada página se debe colocar centrado en el margen

inferior.

2.8.- Numero de ejemplares:

Un ejemplar para el Tutor laboral, técnico e institucional

Un ejemplar para la Coordinación del Programa de Formación de Grado

2.9 Cuide en todo momento la redacción y la ortografía. (Se tomará en

cuenta para dentro de la evaluación de este informe)

3.- ORDEN DE PRESENTACIÓN

3.1.- Páginas preliminares.

3.1.1.- Presentación:

En carpeta Manila, carpeta marrón o anillado.

3.1.2.- Portada

Es la primera página del informe. Esta página debe contener los siguientes

elementos:

Logotipo de la Universidad

Nombre de la Universidad

Nombre del Programa de Formación de Grado

Título del trabajo (máximo 200 caracteres, incluyendo los espacios en

blanco)

Nombre completo del estudiante

Número de cédula de identidad

3.1.3.- Índice General

Relación entre el número y título de los capítulos, secciones y sub-secciones, y

su correspondiente número de página. Cada capítulo debe iniciarse en una

página.

3.1.4.- Índice de Tablas y Figuras (opcional)

Page 40: PAIM Guia

UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DE VENEZUELACriterios generales para la ejecución de Proyecto en Comunicación Social

40

Relación entre el número y título de las tablas y figuras, y su correspondiente

número de página.

3.2.- Cuerpo del trabajo

El cuerpo del informe debe contener los siguientes aspectos básicos:

3.2.1.- Introducción. (Objetivo y justificación)

3.2.2.- Descripción de la Organización

En esta sección se debe presentar una breve reseña de la institución o

empresa donde se realiza la pasantía: historia, visión, misión, objetivos,

naturaleza de la empresa, organigrama, ubicación, etc.

3.2.3.- Justificación e importancia de las actividades realizadas

Se expone la importancia que tiene para el estudiante las actividades

realizadas en el período de pasantías para la formación profesional como TSU

en Producción de Medios de Comunicación. Así como los aspectos

relacionados con los aprendizajes que se han derivado de este proceso en lo

personal, así como el aporte que realizó durante el período de pasantía.

3.2.4.- Plan de Trabajo:

En esta sección se describe la planificación de las actividades realizadas por la

dependencia de la empresa donde está ubicado el pasante, así como las

actividades asignadas para el mismo detallando los objetivos generales y

específicos, las actividades, las tareas, los recursos etc. (Utilizar formato

anexo)

3.2.5.- DESCRIPCIÒN DE ACTIVIDADES REALIZADASExplicar detalladamente las actividades realizadas por semana (de acuerdo al

plan de trabajo o cronograma de actividades). Haciendo énfasis en los

procesos y los resultados obtenidos.

3.2.6. DESCRIPCION DE APRENDIZAJES ADQUIRIDOS y APLICADOS

En esta sección debes reflexionar sobre los aprendizajes adquiridos en el

proceso de pasantía, así como la aplicación de los conocimientos teóricos

adquiridos dentro de tu proceso formativo en la UBV.

3.2.5.- Metodología de trabajo:

En esta sección se colocan las herramientas e instrumentos utilizados como

diarios de campo, reportes semanales, listas de cotejos, actas, etc, para

realizar este informe de pasantía.

Page 41: PAIM Guia

UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DE VENEZUELACriterios generales para la ejecución de Proyecto en Comunicación Social

41

3.2.6.- Resultados obtenidos, análisis y evaluación de los mismos.

3.2.7.- Limitaciones, conclusiones y recomendaciones

3.3.- Bibliografía

Esta sección contiene aquellos recursos bibliográficos, referencias

hemerográficas, referencias electrónicas etc. que no son citados explícitamente

en el cuerpo del trabajo, pero son consultados de manera general en la

elaboración del informe.

3.4.- Anexos

Toda la información adicional relacionada con el contenido del informe.

Ejemplos:

Copia Carta de Postulación de Pasantía (emitida por la Coordinación

PFG Comunicación Social)

Copia de Carta de Aceptación de Pasantías (emitida por la Institución

donde realizó la pasantía)

Copia de Carta de Culminación de Pasantías (emitida por la Institución

donde realizó la pasantía)

Los productos comunicacionales donde usted intervino directa o

indirectamente y que están relacionados con la descripción de

actividades y los aprendizajes adquiridos.

Page 42: PAIM Guia

UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DE VENEZUELACriterios generales para la ejecución de Proyecto en Comunicación Social

42

FICHA DE PASANTIAS

I. DATOS PERSONALES DEL PASANTE

Nombres y Apellidos: Cédula de Identidad No.:

Teléfono Local: Teléfono celular: Otro número:

Sexo: Femenino____Masculino____Trayecto-Tramo que cursa:__________

Sección:_____ Turno:_______________

Área de la Comunicación Social:

a) Audiovisual _______b) Impreso:_______c) Radial:_________d) Otro: Indique cuál:

_______________________

Fecha de Inicio de la Pasantía: Fecha de Culminación: No. de horas totales:

Nombre del Tutor Académico:

II. DATOS DE LA INSTITUCIÒN DONDE REALIZÓ PASANTÍASIndica el nombre de la Institución y/o Empresa:

Dirección: Área o Departamento donde realizó la pasantía:

Nombre del Tutor Empresarial: Cargo que ocupa:

Teléfono de Oficina: Teléfono celular:

Page 43: PAIM Guia

UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DE VENEZUELACriterios generales para la ejecución de Proyecto en Comunicación Social

43

LINEAMIENTOS GENERALES PARA LA EJECUCIÓN DE PROYECTO

Page 44: PAIM Guia

UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DE VENEZUELACriterios generales para la ejecución de Proyecto en Comunicación Social

44

• Si existe una crítica mundial a los medios como corporaciones de la

manipulación de los grandes capitales trasnacionales y sus sucursales

locales, lo que Ignacio Ramonet llama el autoritarismo mediático, debe

superarse al interior del PFG Comunicación Social la formación de los

estudiantes en las categorías y las técnicas de ese autoritarismo. En el

caso de Proyecto, por lo tanto, se debe priorizar los saldos organizativos

en la comunidad, la formación alcanzada por la misma, más que los

productos puntuales referidos a la expresión mediática de la

comunicación, como periódicos, videos, etc, que son en definitiva

medios para la organización y no fines en si mismos.

• Muy a la ligera, información ha sido fusionada con comunicación. En

realidad, de acuerdo a su origen etimológico, comunicación es

participación, por lo cual en Proyecto la participación es mucho más

importante que el necesario manejo de las técnicas de la información.

• Los proyectos fallan si las comunidades no participan en ellos, si la

naturaleza de los proyectos fue decidida sin alguna forma de diálogo con

la comunidad de los llamados “beneficiarios”.

• Proyectos verticales no son sensibles hacia los aspectos sociales y

culturales de la realidad. Si no se fomenta la participación, es decir, la

comunicación real, no mediática, las comunidades serán pasivas frente

a los proyectos de desarrollo, que supuestamente mejorarán sus

condiciones de vida.

• En comunicación para el cambio social el proceso es más importante

que el producto. En periodismo, los artículos, los documentales de video

o los programas de radio son resultados valiosos para un profesional

experimentado. pero en cambio social y desarrollo, el proceso de

comunicación con la gente y dentro de las comunidades es más

importante que las ayudas impresas o audiovisuales que puedan surgir

de esa dinámica. Es en el proceso de comunicación y participación que

se inicia el cambio social.

• Los proyectos que fallan son aquellos en los cuales:

-El proyecto nunca incorporó a nadie de la comunidad

Page 45: PAIM Guia

UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DE VENEZUELACriterios generales para la ejecución de Proyecto en Comunicación Social

45

-La comunidad sólo fue invitada a “contribuir” con trabajo. Una vez que el

proyecto estaba casi concluido, se invitó a la comunidad a “organizarse”

y apropiarse de él.

• Es necesario lograr que Proyecto descubra los modus vivendi ocultos

propios de la comunidad, para llevarlos de forma exitosa a un modus

operandi que produzca la organización y los cambios sin imposición.

Para esto resulta fundamental la sistematización, desarrollada más

adelante.

• Al interior del PFG, Proyecto debe definir los modus vivendi del

programa (lo que se quiere hacer), para producir cambios en el modus

operandi de la planificación tradicional.

• Proyecto debe tener continuidad en el tiempo, es decir, arranca en una

comunidad en el I y termina allí su proceso en el IV. Esto debe ser una

premisa, a menos que las circunstancias propias de la interacción con

las comunidades no permitan continuar el trabajo en las mismas. Esta

decisión debe tomarse en una evaluación conjunta con los responsables

de Proyecto del PFG en cada sede o con sus coordinadores.

• Proyecto es una actividad fundamentalmente colectiva, por lo cual debe

evitarse en la medida de lo posible subdividir a los grupos de estudiantes

para realizar 3, 4 o 5 proyectos por grupo. La decisión de subdividir los

grupos debe ser consultada con autoridades y estudiantes, y sólo debe

tomarse en los casos en los cuales el grupo cuenta con un número

elevado de estudiantes (más de 30). De resto, debe realizarse un solo

Proyecto por grupo, debidamente planificadas las tareas de todos los

participantes y con la asesoría presencial del docente-tutor.

• Proyecto es una investigación formativa, por lo cual además del saldo

organizativo que debe producirse en la comunidad, en cada trayecto-

tramo debe elaborarse un informe final de investigación, con ciertos

niveles de rigurosidad científica, cuyos parámetros se exponen más

adelante.

• EPISTEMOLOGÍA

Page 46: PAIM Guia

UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DE VENEZUELACriterios generales para la ejecución de Proyecto en Comunicación Social

46

Perspectiva

TotalidadConcreta

Praxis

Ideología

ClaseSocial

Complejidad

Inconclusión Diversidad

Dialéctica crítica

Conocimiento Ser Humano

Categorías

Realidad

Conceptos

Page 47: PAIM Guia

UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DE VENEZUELACriterios generales para la ejecución de Proyecto en Comunicación Social

47

1.1. PERFIL DEL DOCENTE DE PROYECTO

Page 48: PAIM Guia

UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DE VENEZUELACriterios generales para la ejecución de Proyecto en Comunicación Social

48

1.-El docente debe manejar la metodología de la investigación para

impartir la unidad básica integradora de Proyecto. Debe ser

preferiblemente un profesional de la Comunicación Social, dado que las

líneas de investigación del PFG en Proyecto están fundamentadas en el

área de la comunicación. En el caso de los docentes municipalizados,

cuando no se pueda contratar un periodista, se tomará como segunda

opción un profesional afín a la comunicación dentro del campo de las

ciencias sociales, con el acompañamiento de un comunicador social.

2.-Políticamente, el o la docente debe estar comprometido (a) con el

proceso revolucionario.

3.- El o la docente debe estar consciente y comprender las

transformaciones que se están produciendo en el país.

4.- Debe estar dispuesto a visitar permanentemente las comunidades

con sus estudiantes

5.-El docente debe estar preparado para dar asesoría permanente a sus

estudiantes.

6.-El o la docente debe ser poseedor de una solvencia moral

comprobable en su trayectoria; humano, crítico y autocrítico, con valores

socialistas.

7.-Debe ser receptivo a las inquietudes, planteamientos y propuestas de

los estudiantes y de las comunidades.

8.-Debe tener sentido de responsabilidad, ser integrador, amplio,

multiplicador y dispuesto a acompañar los cambios y transformaciones

impulsados por el gobierno socialista.

9.-Debe ser participativo, protagónico y proactivo

10.- El o la docente de Proyecto tendrá las actitudes y aptitudes propias

de un comunicador social, capaz de liderar procesos de comunicación

masiva y participativa en las comunidades.

11.- El o la docente, previo a asumir la responsabilidad de Proyecto,

deberá comprender la naturaleza política, revolucionaria y

transformadora de dicha unidad básica integradora, para asumir la

Page 49: PAIM Guia

UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DE VENEZUELACriterios generales para la ejecución de Proyecto en Comunicación Social

49

conducción de los procesos relacionados con Proyecto dentro y fuera de

la UBV. Para ello, tendrá que asumir de manera responsable un proceso

de inducción que lo/la preparará para llevar adelante el Proyecto en

Comunicación Social.

12.- El o la docente de Proyecto debe estar dispuesto a formar parte

activa de un proceso de discusión y formación permanente sobre dicha

unidad, el cual garantiza la idoneidad y ejecución de la misma.

1.2.-AREAS Y LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN

AREAS GENERALES DE INVESTIGACIÓN DE PROYECTO EN

COMUNICACIÓN SOCIAL

• PROYECTO I: Agenda, estructura y funcionamiento de los medios

masivos (crítica de lo mediático)

• PROYECTO II: Comunicación, cultura, política y democracia

(comunicación no mediática, experiencias alternativas)

• PROYECTO III: Discurso de los medios de difusión masiva y opinión

pública (formación y organización de usuarios en los consejos

comunales y otras organizaciones populares).

• PROYECTO IV: Poder mediático comunal y socialista (creación de

nuevos medios populares, contraloría mediática, espacios para la

participación/comunicación no mediática, producción nacional, etc)

1.3. LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN

• Comunicación Comunitaria, Comunal y alternativa

• Información, comunicación y cultura en la interconexión global/local

• Poder, democracia y medios de comunicación

• Tecnologías de la información y la comunicación (TIC) y “sociedad de la

información”

• Economía política de la información, la comunicación y la cultura.

• Políticas publicas en comunicación y cultura

Page 50: PAIM Guia

UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DE VENEZUELACriterios generales para la ejecución de Proyecto en Comunicación Social

50

• Derecho de la comunicación

• Comunicación y desarrollo

• Derechos humanos

• Ecología y Ambiente

1.4.- CRITERIOS METODOLÓGICOS

Proyecto en Comunicación Social debe tomar en cuenta las experiencias

positivas llevadas a cabo en todo el país, las cuales lamentablemente

incurrieron en un error común: una pobre sistematización que no permitió la

realimentación del proceso, de la cual con seguridad se desprenderían nuevos

paradigmas metodológicos adaptados a la nueva realidad del país, ajenos a

metodologías reproductoras del sistema, funcionalistas y positivistas,

enclaustradas en el método científico tradicional

Por tanto es necesario lograr en lo metodológico una propuesta propia, que de

forma coherente y sin eclecticismo pueda tomar elementos positivos de

distintos métodos apropiados para una investigación formativa y

transformadora.

Las historias de vida, las encuestas, los grupos focales, las guías de

observación, el análisis de texto y discurso, por poner solo algunos ejemplos de

métodos y técnicas utilizados en Proyecto de Comunicación Social, amparados

bajo diferentes paradigmas de investigación (Positivista, Interpretativo o

Hermenéutico, Socio-crítico o Participativo) ha desembocado en distintos

métodos teóricos puestos en práctica (IAP, Hermenéutica, Inductivo-Deductivo,

Analítico-Sintético, Histórico-Lógico, Sistémico), que responden a enfoques en

algunos casos opuestos y en otros complementarios; a través de la

confrontación de los métodos se ha producido una reflexión epistemológica no

sistematizada que, debidamente registrada a partir de estos criterios fijados por

el colectivo, deben desembocar en una metodología propia, amparada bajo un

paradigma de investigación definido. Para Proyecto debe mantenerse lo

plurimetodológico como una formar de acercarnos a la realidad desde distintas

perspectivas, pero también como estrategia para provocar la reflexión

epistemológica; no se recomienda atenerse a una sola metodología o método

teórico, más sí tener claro bajo cual paradigma de investigación queremos

Page 51: PAIM Guia

UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DE VENEZUELACriterios generales para la ejecución de Proyecto en Comunicación Social

51

desarrollar nuestro trabajo, de lo contrario se corre el riesgo de mezcla

métodos que son conceptualmente antagónicos. Además, hay que decidir con

acierto que método utilizar en cada momento de la investigación, según las

circunstancias y el contexto de la misma.

En función de lo expresado, se recomienda:

-Estudiar comparativamente los paradigmas de investigación y proceder

a escoger uno, que esté acorde con la naturaleza revolucionaria de la

educación ubevista.

-Estudiar comparativamente las metodologías, métodos y técnicas que

no sean antagónicos con el paradigma escogido, que sean complementarios

entre sí y hacer uso de ellos como si de una “caja de herramientas para la

investigación” se tratara.

-Planificar los pasos de ejecución del Proyecto y hacer uso oportuno de

dichas herramientas según la pertinencia, coherencia y relevancia para el tema

investigado.

-No debe usarse de forma exclusiva una metodología, en especial

aquellas que son excluyentes, ya que por su naturaleza de investigación

formativa Proyecto es esencialmente plurimetodológico.

-Participar activamente de los distintos cursos y talleres que en materia

de metodología de la investigación proceda a dictar la UBV a nivel nacional.

1.6. SISTEMATIZACIÓN DE PROYECTO

La ausencia de unidades curriculares en los distintos programas de formación

de grado que formen al estudiante en metodología de la investigación y la

escasa formación en dicha área que es tradicional de los estudios de pregrado

de las universidades tradicionales del país que formaron a nuestro cuerpo

docente, nos permiten concluir que es la sistematización, o la ausencia de la

misma, el flanco más débil de la experiencia comunitaria de Proyecto en la

UBV.

Así, el reto para nuestra experiencia con las comunidades está en lograr una

sistematización que, sin caer en modelos superados donde prevalece el saber

académico, pueda ayudar a llevar adelante el trípode conceptual de Proyecto, y

el cual si nos atenemos a este constructo intelectual que define Proyecto,

Page 52: PAIM Guia

UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DE VENEZUELACriterios generales para la ejecución de Proyecto en Comunicación Social

52

podemos definir entonces un TRIPO DE CONCEPTUAL PARA LA

SISTEMATIZACIÓN DEL PROYECTO UBV:

a) Una SISTEMATIZACIÓN TEÓRICA DEL NUEVO CONOCIMIENTO

REVOLUCIONARIO, nacida del proceso de cotejo de los saberes

populares, los saberes académicos y los saberes estratégicos

(Proyecto País)

b) Una SISTEMATIZACIÓN DE LOS PROCESOS DE

EMPODERAMIENTO, que fije el rumbo a seguir por el pueblo dueño

de su destino.

c) Una SISTEMATIZACIÓN DE LA ORGANIZACIÓN

REVOLUCIONARIA, que junto al nuevo conocimiento sirva de

modelo para la articulación de los actores sociales en redes, en

espacios para las prácticas emancipadoras y la planificación de

la acción revolucionaria.

La Sistematización es mucho más que un registro

Si asumimos el concepto de sistematización de Oscar Jara:

“La sistematización es aquella interpretación crítica de una o varias

experiencias, que, a partir de su ordenamiento y reconstrucción descubre o

explicita la lógica del proceso vivido, los factores que han intervenido en dicho

proceso, cómo se han relacionado entre sí, y por qué lo han hecho de ese

modo”.

Y además reflejamos las características de un proceso de

sistematización, que según Jara debe ser:

a) Crítico, porque es el resultado de todo un esfuerzo para comprender

el sentido de las experiencias, tomando distancia de ellas

b) Ordenado, porque dicho proceso sólo es posible si previamente se

ha ordenado y reconstruido el proceso vivido en esas experiencias,

porque pone en orden elementos desordenados y percepciones

dispersas que surgieron en el transcurso de la experiencia

Page 53: PAIM Guia

UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DE VENEZUELACriterios generales para la ejecución de Proyecto en Comunicación Social

53

c) Productor de conocimiento trascendente, porque produce un

nuevo conocimiento, un primer nivel de conceptualización a partir de

la práctica concreta, que a la vez que posibilita su comprensión,

apunta a trascenderla

d) Subjetivo, porque no sólo pone atención a los acontecimientos, a su

comportamiento y evolución, si no también a las interpretaciones que

los sujetos tienen sobre ellos

Podemos entonces, de manera autocrítica, señalar que nuestras experiencias

en Proyecto han sido más críticas y subjetivas, que ordenadas y productoras

de conocimiento trascendente; así mismo es necesario participar de la

experiencia y tener registros de la misma para poder sistematizarla.

Siendo Proyecto, como ya lo afirmamos, una investigación formativa y

transformadora, el análisis, síntesis e interpretación crítica del proceso (Jara)

debe formar parte de los informes de investigación que en cada nivel de

Proyecto deben ser presentados por los estudiantes bajo la tutoría de sus

docentes.

Siguiendo con Jara, afirmamos que el TIPO DE CONCEPTUAL PARA LA

SISTEMATIZACIÓN DEL PROYECTO UBV, debería cumplir con tres

importantes condiciones: identificar el objeto y los objetivos de la

sistematización (para qué y qué queremos sistematizar) realizar un análisis,

síntesis e interpretación crítica del proceso y procurar conclusiones que

sean comunicadas en el sentido vigotskiano del verbo, es decir, vincular

comunicar con participar, con poner en práctica lo concluido.

La sistematización es mucho más que el componente de un proceso -en este

caso la interacción sociocomunitaria de la UBV- es en sí un proceso y, yendo

más allá, debe convertirse en una política institucional, como ejercicio sistémico

ligado a la planeación, ejecución, seguimiento, control y evaluación de los

procesos. La sistematización nos permite apreciar el qué, para qué y por qué

del Proyecto, es decir, su coherencia, y las relaciones entre el qué, para qué y

cómo en el contexto, es decir, su pertinencia, concepto clave de las bases

teóricas del proceso educativo ubevista.

La sistematización bien llevada nos acerca al enfoque histórico cultural de

Vigotsky, cuando señala que todo proceso social se “desarrolla en un espacio y

Page 54: PAIM Guia

UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DE VENEZUELACriterios generales para la ejecución de Proyecto en Comunicación Social

54

en un tiempo concreto en el cual los hombres que han desarrollado una

formación histórica y cultural determinada en la propia actividad de producción

y transformación de la realidad objetiva, interactúan de manera armónica, en

una unidad de intereses, con el propósito de transformarla en aras de su propio

beneficio y del bienestar de la colectividad”. La sistematización, al recoger el

pasado, presente y futuro de las comunidades, ligados a su historia y

geografía, amplía la comprensión de las comunidades de sí mismas.

1.7. PARÁMETROS PARA LA ELABORACIÓN DE INFORMES FINALES DE

INVESTIGACIÓN POR TRAYECTO

Los siguientes son algunos parámetros que los docentes de Proyecto deben

compartir con sus estudiantes, para la elaboración de los informes de

investigación que los cursantes de Proyecto deben presentar al finalizar cada

tramo y trayecto, como corresponde a una investigación formativa y

transformadora.

PROYECTO I

Para el final de Proyecto I los/las estudiantes deberán estar en la capacidad de

diagnosticar el efecto de los medios masivos, de cuya critica y comprensión

parte de las comunidades; en tal sentido como parte final de Proyecto I, los/las

estudiantes presentaran un informe contentivo con los siguientes aspectos.

Descripción de los flujos de comunicación existentes en la comunidad

(características, actores, factores que inciden en el proceso de la

comunicación).

Diagnostico Comunitario (reseña e historia de la comunidad, organizaciones y

grupos sociales existentes en la comunidad)

Diagnostico Comunicacional: descripción y análisis de los medios de

comunicación presentes en la comunidad, funcionamiento, organización y

políticas editoriales.

PROYECTO II

Al final de la unidad básica integradora Proyecto II, los/las estudiantes estarán

en la capacidad de promover espacios de encuentro comunitarios, para

profundizar en lo correspondiente a los problemas comunicacionales presentes

Page 55: PAIM Guia

UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DE VENEZUELACriterios generales para la ejecución de Proyecto en Comunicación Social

55

en la misma, y que les permita proponer productos comunicacionales,

destinados a solventar estas deficiencias.

Para esta fase, los/las estudiantes harán entrega de un informe contentivo de

los informes o bitácoras de las visitas realizadas a la comunidad, del análisis de

audiencia realizado para determinar la propuesta comunicacional a utilizar, así

como un esbozo de la última.

Por otra parte el informe final de Proyecto II, contemplará lo que corresponde a

la descripción de lo que es planteamiento y selección del problema de estudio,

los objetivos de la investigación, importancia y justificación, así como lo que

compete a la metodología aplicada hasta el momento, un resumen de las

actividades realizadas en la comunidad y la vinculación con las organizaciones

comunales y los diagnósticos realizados en la fase anterior (Proyecto I).

PROYECTO III

Al cierre de la Unidad Básica Integradora Proyecto III, los/las estudiantes

estarán en capacidad de crear estrategias comunicacionales que promuevan la

información veraz, formación ideológica y cultural de la comunidad, así como

de las organizaciones sociales, para desmontar el discurso planteado por los

medios masivos a través de propuestas alternativas que promuevan valores

socialistas.

Como informe final de esta unidad, los/las estudiantes elaborarán un informe

contentivo de lo que es el diseño y planificación de las estrategias a utilizar

para la implementación del plan comunicacional comunitario (desarrollo

propuesta comunicacional; cronograma de trabajo), un resumen de las

actividades realizadas en la comunidad y la vinculación con las organizaciones

comunales, así como de lo realizado en las fases anteriores (Proyecto I y II).

PROYECTO IV

Para esta fase, el/la participante, estará en la capacidad de consolidar tanto

los espacios comunicacionales comunitarios, como la propuesta

comunicacional planteada durante la investigación.

Como informe o trabajo final de Proyecto IV, los /las estudiantes, presentaran lo

correspondiente al proceso de sistematización, ejecución y evaluación de la

propuesta o plan comunicacional comunitario que incluya los lazos establecidos

con las organizaciones comunales, el proyecto de medio o espacio

Page 56: PAIM Guia

UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DE VENEZUELACriterios generales para la ejecución de Proyecto en Comunicación Social

56

comunicacional presentado a las instituciones para su financiamiento, un

registro audiovisual o fotográfico de las visitas comunitarias realizadas durante

todas las fases o etapas de la unidad básica integradora Proyecto y un

resumen de los informes finales presentados con anterioridad (informe final

Proyecto I, Proyecto II, Proyecto III)

Características del Informe final de Proyecto.

Normas de Presentación:

1 1. Utilizar hojas blancas, Base 20, tamaño carta, papel bond.

2 2. Márgenes: derecho e inferior: 3cms, superior e izquierdo: 4 cm.

3 3. Escrito en computadora (Utilizar el procesador de texto) o máquina de

escribir, según sea el caso.

4 4. Interlineado 1,5.

5 5. Utilice sangría al inicio de cada párrafo.

6 6. Alineación justificada.

7 7. Tipo de letra: Arial o Time New Roman, Tamaño 12, según su

preferencia, no utilizar ambas.

8 8. Tipo de letra para citas textuales, integradas o separadas: arial o time

New Roman.

9 9. Sangría francesa para citas textuales separadas: derecha 1 cm, izquierda

1 cm

10 10. Sistema de titulación

11. 1. Título de portada. Centrado, negritas, mayúscula, 16. El título no

deberá exceder los 100 caracteres

11.2. Título de inicio de página. Parte superior, negritas, mayúscula, 14

11.3. Título de inicio de apartado: a la izquierda, negritas, mayúscula, 12

11.4. Título de subdivisión dentro del apartado: a la izquierda, negritas,

minúscula, 12

11. Los títulos no terminan con punto

12. Títulos de documentos completos mencionados en cursiva

13. Títulos de partes de documento mencionado entre comillas

14. Después de cita textual separada, cita textual integrada o paráfrasis colocar

entre paréntesis primer apellido del/la autor/a, coma, fecha de publicación

del documento, dos puntos y número de página

Page 57: PAIM Guia

UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DE VENEZUELACriterios generales para la ejecución de Proyecto en Comunicación Social

57

15. Numeración de página: centrado, margen inferior

16. En el PFG en Comunicación Social nos regimos por las Normas APA

adaptadas por la Universidad Pedagógica Experimental Libertador (UPEL)

El esquema que se presenta a continuación tiene por finalidad orientar a los y

las estudiantes sobre la estructura que deberán tener los informes finales de la

Unidad Básica Integradora Proyecto. Este informe debe dar cuenta del trabajo

de investigación documental y comunitario, así como de producción en el área

de la Comunicación Social, emprendido desde el tramo I al IV. El orden que

presentamos en esta guía no pretende ser un recetario rígido. Como su mismo

nombre lo indica, constituye una guía al que deberán hacerle incorporaciones

según las especificidades de cada Proyecto. No olvide consultar cualquier duda

con los facilitadores de cada sección o en la Coordinación de Proyecto de su

PFG.

Estructura informe de Proyecto I y III

PORTADA

AGRADECIMIENTOS

DEDICATORIA

INDICE

I.- INTRODUCCIÓN

II. Interacción Comunitaria

III- Descripción del Proyecto:

3.1. Área Problemática

2.2. Justificación

Page 58: PAIM Guia

UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DE VENEZUELACriterios generales para la ejecución de Proyecto en Comunicación Social

58

2.3. Objetivos del proyecto

2.4. Objetivos específicos

2.5. Metas

2.6. Impactos del Proyecto

2.7 Cronograma de actividades

2.8. Presupuesto

IV. Ficha técnica de la propuesta comunicacional

4.1. Título de la propuesta

4.2. Organización ejecutora del proyecto

4.3. Entidad donde se ejecutará

4.4. Duración de Ejecución

4.5. Monto total del proyecto

V.- Descripción del Producto comunicacional:

5.1. Nombre del Producto final

5.2. Propuesta temática

5.3. Medio de difusión

5.4. Identificación del público a quien va dirigido

5.5. Tipo de programa / publicación

5.6. Frecuencia de transmisión o periodicidad del producto

5.7. Género

5.8. Duración

5.9. Estrategias de difusión

V. Bibliografía

Los proyectos II y IV deberán estar ajustados a los requerimientos del Consejo

Universitario de los trabajos especiales de grado según su normativa

transitoria.

5.-ESTRATEGIA CURRICULAR

5.1-ARTICULACIÓN DE PROYECTO CON LA MALLA CURRICULAR Y

LOS PROGRAMAS DE CADA UC.

Proyecto debe convertirse en el catalizador/temporizador de una doble

articulación: a lo externo con una realidad de transformaciones vertiginosas que

en ocasiones arropan a la UBV, y a lo interno con un diseño curricular rígido en

su aplicación que hace casi imposible la articulación.

Page 59: PAIM Guia

UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DE VENEZUELACriterios generales para la ejecución de Proyecto en Comunicación Social

59

Para lograr este proceso, deben vincularse a través de:

-La elaboración conjunta por parte de los docentes de Proyecto y de las

unidades curriculares de las planificaciones de actividades. Esta articulación es

de carácter obligatorio, al ser Proyecto la Unidad Básica Integradora del diseño

curricular del PFG. Para lograr este objetivo, se recomienda:

-Incluir entre los objetivos específicos de Proyecto y de las unidades

curriculares que coinciden con él en el trayecto y tramo, los llamados

“objetivos de articulación”, elaborados en conjunto por ambos docentes previo

al inicio del semestre, donde deben plantearse los aportes que Proyecto hará a

la Unidad Curricular y viceversa.

-Articular las actividades didácticas a nivel de los contenidos comunes de las

unidades curriculares en cada trayecto y tramo

-Articular a través de las áreas generales de investigación planteadas en este

documento, las cuales sirven de puente entre los proyectos y las diferentes

unidades curriculares.

-Explorar alternativas de planificación académica, como los grupos de

investigación, donde a cada docente de Proyecto le son asignados los

docentes de las unidades curriculares que le corresponden en el tramo y al

identificarse como grupo ejecutan en conjunto, siempre que las circunstancias

lo permitan, sus actividades académicas, además de poder compartir la

responsabilidad de atención al grupo de estudiantes, bien sea directamente o

por asesorías. Esta alternativa implica la realización de reuniones periódicas,

para lo cual la planificación debe procurar espacios libres en la carga horaria

semanal para dicha articulación.

-Diseñar y ejecutar talleres sobre contenidos comunes, que los docentes

pueden dictar tanto en las sesiones de clase como en las comunidades,

dependiendo de a quien vayan dirigidas las actividades

Page 60: PAIM Guia

UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DE VENEZUELACriterios generales para la ejecución de Proyecto en Comunicación Social

60

GESTIÓN SOCIAL PARA EL DESARROLLO LOCAL

Page 61: PAIM Guia

UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DE VENEZUELACriterios generales para la ejecución de Proyecto en Comunicación Social

61

SINTESIS DEL PROGRAMA

Page 62: PAIM Guia

UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DE VENEZUELACriterios generales para la ejecución de Proyecto en Comunicación Social

62

El programa tiene como finalidad la formación de ciudadanos-profesionales

bajo la mención de Licenciados y Técnicos en el campo de la Gestión Social y

el Desarrollo Local y de la Planificación de Programas Socio Comunitarios,

dirigido a fomentar la vocación para el trabajo comunitario, para la investigación

participativa y con competencias para articular, diseñar y desarrollar políticas,

planes y proyectos que deriven en la construcción, mejora y transformación de

los espacios comunitarios en interacción con lo local, regional, nacional,

continental y global, que fortalezcan y den cabida a la participación soberana

en pro del desarrollo endógeno sustentable.

.- Objetivos Generales del Programa de Formación

1. Propiciar la organización y participación de las comunidades para que

interactúen con organismos gubernamentales y no gubernamentales,

para incrementar el desarrollo endógeno y la transformación social,

en función de las demandas de la población.

2. Fomentar procesos y prácticas que faciliten la creación de la nueva

institucionalidad del aparato estatal con énfasis en la participación

ciudadana y el control social de la gestión pública.

3. Generar procesos dirigidos a la construcción de conocimientos

colectivos sobre la realidad de los estados, municipios y parroquias,

para impulsar así el nuevo modelo productivo nacional y el desarrollo

endógeno.

4. Propiciar situaciones de aprendizaje dirigidos a fortalecer el nuevo

paradigma ecológico, desarrollo sustentable y sostenible.

.- Objetivos Específicos del Programa de Formación

1. Generar procesos de enseñanza y aprendizaje que fomenten la

valoración de la pluralidad y diversidad étnica cultural y de las

riquezas naturales de los estados y municipios del país, que permita

lograr el reordenamiento de su administración de acuerdo a la

vocación y potencialidad productiva de las regiones, teniendo como

eje central el desarrollo endógeno sustentable.

Page 63: PAIM Guia

UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DE VENEZUELACriterios generales para la ejecución de Proyecto en Comunicación Social

63

2. Propiciar procesos de enseñanza y aprendizaje que fomenten el

pensamiento crítico transformador fundamental para contextualizar la

realidad comunitaria en su interacción con lo local, regional, nacional,

continental y global.

3. Desarrollar procesos de enseñanza y aprendizaje dirigidos al diseño,

ejecución y evaluación de programas y proyectos sociales que

promuevan la participación ciudadana dentro del proceso de

fortalecimiento y empoderamiento de las comunidades.

4. Desarrollar procesos de reflexión orientados a la necesidad de

comprender el repoblamiento armónico del país basado en los

elementos estratégicos de desarrollo endógeno sustentable y

sostenible, como el mecanismo más seguro para garantizar la

desconcentración administrativa y la seguridad fronteriza.

.- Perfil General del Egresado

• Poseer una visión crítico-reflexiva de los procesos de construcción y

difusión de los conocimientos asociados al campo de ejercicio

profesional.

• Su capacidad para innovar el conocimiento pertinente, integrador y

contextualizador de los procesos, prácticas y técnicas para comprender

los ámbitos locales.

• Actuar en los ámbitos locales para ampliar su potenciación como espacio

de desarrollo endógeno, de participación democrática y de ejercicio

ciudadano.

• Utilizar como estrategia de trabajo el diálogo de saberes.

• Capacidad de valoración ínter subjetiva, dialógica en lo social, cultural,

política, ética y estética de los procesos, prácticas y técnicas del

quehacer comunitario y sus vínculos con el desarrollo endógeno local.

.- Perfil del Técnico Superior Universitario en: Planificación de Programas

Socio-comunitarios.

Page 64: PAIM Guia

UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DE VENEZUELACriterios generales para la ejecución de Proyecto en Comunicación Social

64

La formación del Técnico Superior se sustenta en la necesidad que tiene el

Estado Venezolano de contar con ciudadanos formados de manera integral,

sistemática, transdisciplinaria y práctica para abordar, planificar y propiciar la

resolución de problemáticas, necesidades comunitarias, locales y nacionales,

sobre la base de sus conocimientos de distintas metodologías, tales como:

proyectos, políticas públicas y demás, organizando experiencias sociales y

culturales que permitan el desarrollo endógeno.

Esta salida intermedia permitirá la incorporación al campo laboral de

profesionales capacitados para atender áreas críticas dentro del desarrollo

social de las comunidades que pudiesen atentar contra el nuevo Estado

Democrático y Social de Derecho y de Justicia.

.- Espacio ocupacional:

Este profesional estará en capacidad para desempeñarse, como personal

competente para dirigir: Comunidades, redes y organizaciones sociales;

instituciones públicas y privadas, organismos y organizaciones nacionales e

internacionales; empresas; instituciones educativas; y centros de

investigaciones.

.- Perfil del Licenciado en Gestión Social del Desarrollo Local

• Es un profesional íntegro, crítico, reflexivo y comprometido, capaz de

investigar participativamente y articular, planificar, diseñar y desarrollar

políticas, programas y proyectos, centrados en modelos alternativos de

organización y participación social.

• Posee una visión revolucionaria, con valoración de los Principios

Fundamentales expresados en la Constitución de la República

Bolivariana de Venezuela y del Plan de Desarrollo Económico y Social

de la Nación Vigente para ejercitarse en el ámbito de la cotidianidad las

del logro del bienestar colectivo.

• Posee habilidades para interpretar los códigos comunicacionales de la

dinámica social actual.

Page 65: PAIM Guia

UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DE VENEZUELACriterios generales para la ejecución de Proyecto en Comunicación Social

65

• Es un profesional que maneja, diseña y socializa conocimientos teóricos-

metodológicos para articular la conformación de comunidades de

aprendizaje.

• Posee la experticia suficiente para analizar y comprender los diversos

campos de la cultura local, regional, nacional y continental, partiendo de

una concepción de la cultura como proceso histórico complejo.

• Posee conocimientos para evaluar los problemas ecológicos en contextos

socio-culturales locales desde la promoción de la organización

comunitaria en función de la calidad ambiental y la difusión de la

legislación socio comunitaria, sociocultural, socioeconómica y

sociopolítica (Consejos Locales de Planificación, Ley Orgánica de la

Cultura, Cooperativas, Ley Orgánica del Poder Público Municipal, Ley

Penal del Ambiente, Microempresas, Organizaciones Integrales de

Vivienda y Hábitat, Comités de Tierra

• Urbana, Ley de los Consejos Comunales, etc.

LINEAS DE INVESTIGACIÓN Y PROGRAMAS DE EXTENSIÓN

Las Líneas de investigación previstas en el Programa de Formación

Gestión Social del Desarrollo Local serán de tipo flexible, estarán

sustentadas en las necesidades de las comunidades, al fortalecimiento del

desarrollo endógeno y de las redes productivas.

A continuación presentamos una suerte de propuesta de grandes líneas de

investigación del Programa de Formación.

A. Modelos y enfoques de desarrollo

Tendrá como propósito realizar una revisión de los distintos enfoques y

modelos asociados a la idea de Desarrollo que contribuyan al impulso y

fortalecimiento de la participación de las comunidades en la promoción del

mismo, así como en las prácticas de investigación asociadas al desarrollo

local.

B. Políticas públicas y desarrollo local.

Esta línea de investigación estará orientada al estudio teórico de las

Políticas Públicas y su vínculo con el Desarrollo Local.

C. Planificación y políticas públicas. Tendrá por objeto abordar los

distintos enfoques de la planificación, sus distintas metodologías de

Page 66: PAIM Guia

UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DE VENEZUELACriterios generales para la ejecución de Proyecto en Comunicación Social

66

diagnósticos e implementación de programas, planes y proyectos, así

como también, su vínculo con la gestión de las políticas públicas y la

participación comunitaria en el diseño e implementación de planes D.

Participación ciudadana y organización social.

Ésta línea de investigación tendrá por objeto indagar en torno a las formas

de organización social como un requisito de la democracia participativa, al

tiempo que funge como un control de la Gestión Pública, también permitirá

la optimización del desarrollo local.

E. Experiencias en desarrollo local.

Tendrá por objeto indagar en torno a las diversas experiencias en la

promoción del Desarrollo Local, considerando el análisis y la comprensión

de la configuración de lo local como espacio de creación de oportunidades

y potencialidades desde la perspectiva del desarrollo, tomando en

consideración las especificidades de cada uno de los casos.

F. Redes productivas.

Tendrá por objeto, indagar a partir del análisis de las redes sociales los

vínculos entre enfoques teóricos y de experiencias desarrolladas en las

áreas de acción social comunitaria, lo que contribuirá a la formación de

propuestas dirigidas al fortalecimiento y promoción de la participación

ciudadana en las distintas redes –políticas, económicas,

comunicacionales, culturales, educativas.

REQUISITOS DE GRADUACIÓN PARA LA LICENCIATURA

1. Dos niveles de un mismo idioma extranjero.

2. Aprobación de todas las unidades curriculares correspondientes.

3. Aprobación del Trabajo Especial de Grado, según los objetivos de la U. I.

Proyecto IV

REQUISITOS DE GRADUACIÓN PARA TËCNICO SUPERIOR

UNIVERSITARIO

1. Aprobación de todas las unidades curriculares pautadas para los cinco (05)

primeros semestres o tramos, establecidas para esta salida intermedia.

Page 67: PAIM Guia

UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DE VENEZUELACriterios generales para la ejecución de Proyecto en Comunicación Social

67

2. Socialización del trabajo especial realizado en la Unidad Básica Integradora

Proyecto. (DE NO REALIZARLO ANTES DEL TERMINO DEL SEMESTRE

INMEDIATAMENTE SUPERIOR SE DETIENE LA PROCECUSIÓN; SE

CURSARÄ SOLO DURANTE ESE SEMESTRE LA UNIDAD BASICA

INTEGRADORA PROYECTO ACADËMICO COMUNITARIO.

3. Realizar pasantías entre 180 horas a 240 horas, en instituciones oficiales y/o

privadas.

4. Suficiencia escrita y oral de un nivel de un idioma .

5. Documentos requeridos por Control de estudios UBV.

PARA PROYECTO ACADËMICO COMUNITARIO

PRELACIONES DE GESTIÓN SOCIALPARA EL DESARROLLO LOCAL

Page 68: PAIM Guia

UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DE VENEZUELACriterios generales para la ejecución de Proyecto en Comunicación Social

68

U.B.I

Duración

MALLA DIURNA MAYA NORTURNA

PROYECTO I 2 SEMESTRES: 1-1/1-2 2 SEMESTRES: 1-1/1-2

PROYECTO II 2 SEMESTRES: 2-1/2-2 3 SEMESTRES: 2-1/2-2/2-3

PROYECTO III 2SEMESTRES: 3-1/3-2 3SEMESTRES: 3-1/3-2/3-3

PROYECTO IV 2SEMESTRES: 4-1/4-2 2SEMESTRES:4-1/4-2

Las notas de proyecto se consignan en los tramos señalados a continuación

U.B.I

Duración

MALLA DIURNA MAYA NORTURNA

PROYECTO I 1-2(segundo) 1-2 (segundo)

PROYECTO II 2-2 (cuarto) 2-3 (quinto)

PROYECTO III 3-2 (sexto) 3-3 (octavo)

PROYECTO IV 4-2 (octavo) 4-2 (Décimo)

IDIOMAS

Idiomas

Nivel del idioma Malla diurna Malla Nocturna

Idioma 1 2-1 3er semestre 2-2 Cuarto Semestre

Idioma 2 3-1 5to semestre 3-1 Sexto semestre

PASANTÍAS

Las pasantias

  Malla diurna Mall nocturna

UC aprobadas 2-1 Semestre 3 2-2 semestre 4

Se cursa con el semestre 2-2 semestre 4 2-3 semestre 5

UNIDADES CURRICULARESLos requisitos para cursar cada unidad curricular son:

Unidad Curricular PRE requisitoproyecto I ningunoproyecto II proyecto IProyecto III Proyecto IIProyecto IV Proyecto III

RELA ninguno

Page 69: PAIM Guia

UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DE VENEZUELACriterios generales para la ejecución de Proyecto en Comunicación Social

69

Vida Cotidiana ningunoTeoría y Practica de la Gestión

Social I ningunoTeoría y Práctica de la

comunicación ningunoHistoria de Venezuela I ningunoHistoria de Venezuela II Historia de Venezuela IEstado, democracia y

Ciudadanía ningunoCartografía Social ninguno

Pensamiento político latinoamericano

Estado, democracia y Ciudadanía

Bases del Conocimiento I ningunoTeoría del desarrollo ninguno

Integración latinoamericana ningunoBases y fundamentos jurídicos ningunoAnálisis de datos estadísticos ninguno

Teoría y practica de la planificación ninguno

Desarrollo endógeno ningunoTeoría y Práctica de la Gestión

Social IITeoría y Práctica de la Gestión

Social IOptativas  

Estado y Políticas Publicas

Tener aprobadas todas las unidades curriculares hasta el

tramo 4 (4to-semestre malla diurna) y tramo 5 (quinto semestre malla Nocturna)

Estudio PoblacionalSujetos y formas de

organizaciónOrganización y Participación

en riesgoSistema de medición

Espacio urbanoPsicología SocialEconomía social

presupuesto participativoIntegración latinoamericanaHerramientas de informática

Comunicación AlternativaAmbiente y Salud

Educación y CulturaOptativas

Bases del conocimiento II Bases del Conocimiento IOrganismos internacionales Integración Latinoamericana

DE LAS PASANTÍAS

Page 70: PAIM Guia

UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DE VENEZUELACriterios generales para la ejecución de Proyecto en Comunicación Social

70

FICHA DEL ESTUDIANTE

El presente instructivo define el formato y la estructura para la presentación del Informe Final de Pasantía.

1.- ESTRUCTURA DEL INFORME

El Informe Final de Pasantía consta de los siguientes componentes: páginas

preliminares, texto del informe y anexos (en caso de que existan). Este informe

debe ser presentado en el orden indicado y con las características que se

I. DATOS PERSONALES DEL PASANTE

Nombres y Apellidos: Cédula de Identidad No.:

Teléfono Local: Teléfono celular: Otro número:

Sexo: Femenino____Masculino____Trayecto-Tramo que cursa:__________

Sección:_____ Turno:_______________

Área de la Comunicación Social:

e) Audiovisual _______f) Impreso:_______g) Radial:_________h) Otro: Indique cuál:

_______________________

Fecha de Inicio de la Pasantía: Fecha de Culminación: No. de horas totales:

Nombre del Tutor Académico:

II. DATOS DE LA INSTITUCIÒN DONDE REALIZÓ PASANTÍASIndica el nombre de la Institución y/o Empresa:

Dirección: Área o Departamento donde realizó la pasantía:

Nombre del Tutor Empresarial: Cargo que ocupa:

Teléfono de Oficina: Teléfono celular:

Page 71: PAIM Guia

UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DE VENEZUELACriterios generales para la ejecución de Proyecto en Comunicación Social

71

establecen en este instructivo. El informe debe realizarse de forma

individual y deberá ser entregado con el sobre del Tutor institucional,

empresarial o laboral debidamente cerrado, que contiene la evaluación

de la institución donde usted realizó la pasantía.

2.- FORMATO

2.1.- Tipo y tamaño de papel

Papel bond blanco base 20 tamaño tipo carta, escrito por una sola cara.

2.2.- Tipo y tamaño de letra

Caracteres tamaño 12 puntos estilo Arial, Tahoma o Times New Roman para

el texto. Éste debe estar justificado a la derecha e izquierda de la página.

Caracteres tamaño 12 puntos estilo Arial, Tahoma o Times New Roman Los

títulos de sección deben estar centrados, los apartados de la sección alineados

a la izquierda en ambos en negritas y mayúsculas Debe utilizarse el mismo tipo

de letra para títulos, apartados y texto.

2.3.- Márgenes

Margen superior e izquierdo de cuatro centímetros y los restantes (derecho, e

inferior) de tres centímetros.

2.4.- Interlineado

El texto debe tener un interlineado de 1½ líneas, dejando un espacio en blanco

entre párrafos.

2.5.- Longitud

El cuerpo del trabajo debe tener una longitud no mayor de 30 páginas.

2.6.- Palabras de idiomas foráneos

Se escribirán en cursivas.

2.7.- Numeración de las páginas

Las páginas del informe se numerarán, de manera consecutiva, utilizando cifras

arábigas. El número de cada página se debe colocar centrado en el margen

inferior.

2.8.- Numero de ejemplares:

Un ejemplar para el Tutor laboral, técnico e institucional

Un ejemplar para la Coordinación del Programa de Formación de Grado

Page 72: PAIM Guia

UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DE VENEZUELACriterios generales para la ejecución de Proyecto en Comunicación Social

72

2.10 Cuide en todo momento la redacción y la ortografía. (Se tomará en

cuenta para dentro de la evaluación de este informe)

3.- ORDEN DE PRESENTACIÓN

3.1.- Páginas preliminares.

3.1.1.- Presentación:

En carpeta Manila, carpeta marrón o anillado.

3.1.2.- Portada

Es la primera página del informe. Esta página debe contener los siguientes

elementos:

Logotipo de la Universidad

Nombre de la Universidad

Nombre del Programa de Formación de Grado

Título del trabajo (máximo 200 caracteres, incluyendo los espacios en

blanco)

Nombre completo del estudiante

Número de cédula de identidad

3.1.3.- Índice General

Relación entre el número y título de los capítulos, secciones y sub-secciones, y

su correspondiente número de página. Cada capítulo debe iniciarse en una

página.

3.1.4.- Índice de Tablas y Figuras (opcional)

Relación entre el número y título de las tablas y figuras, y su correspondiente

número de página.

3.2.- Cuerpo del trabajo

El cuerpo del informe debe contener los siguientes aspectos básicos:

3.2.1.- Introducción. (Objetivo y justificación)

3.2.2.- Descripción de la Organización

En esta sección se debe presentar una breve reseña de la institución o

empresa donde se realiza la pasantía: historia, visión, misión, objetivos,

naturaleza de la empresa, organigrama, ubicación, etc.

3.2.3.- Justificación e importancia de las actividades realizadas

Se expone la importancia que tiene para el estudiante las actividades

realizadas en el período de pasantías para la formación profesional como TSU .

Page 73: PAIM Guia

UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DE VENEZUELACriterios generales para la ejecución de Proyecto en Comunicación Social

73

Así como los aspectos relacionados con los aprendizajes que se han derivado

de este proceso en lo personal, así como el aporte que realizó durante el

período de pasantía.

3.2.4.- Plan de Trabajo:

En esta sección se describe la planificación de las actividades realizadas por la

dependencia de la empresa donde está ubicado el pasante, así como las

actividades asignadas para el mismo detallando los objetivos generales y

específicos, las actividades, las tareas, los recursos etc. (Utilizar formato

anexo)

3.2.5.- DESCRIPCIÒN DE ACTIVIDADES REALIZADASExplicar detalladamente las actividades realizadas por semana (de acuerdo al

plan de trabajo o cronograma de actividades). Haciendo énfasis en los

procesos y los resultados obtenidos.

3.2.6. DESCRIPCION DE APRENDIZAJES ADQUIRIDOS y APLICADOS

En esta sección debes reflexionar sobre los aprendizajes adquiridos en el

proceso de pasantía, así como la aplicación de los conocimientos teóricos

adquiridos dentro de tu proceso formativo en la UBV.

3.2.5.- Metodología de trabajo:

En esta sección se colocan las herramientas e instrumentos utilizados como

diarios de campo, reportes semanales, listas de cotejos, actas, etc, para

realizar este informe de pasantía.

3.2.6.- Resultados obtenidos, análisis y evaluación de los mismos.

3.2.7.- Limitaciones, conclusiones y recomendaciones

3.3.- Bibliografía

Esta sección contiene aquellos recursos bibliográficos, referencias

hemerográficas, referencias electrónicas etc. que no son citados explícitamente

en el cuerpo del trabajo, pero son consultados de manera general en la

elaboración del informe.

3.4.- Anexos

Toda la información adicional relacionada con el contenido del informe.

Ejemplos:

Copia Carta de Postulación de Pasantía (emitida por la Coordinación

PFG Gestión Social )

Page 74: PAIM Guia

UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DE VENEZUELACriterios generales para la ejecución de Proyecto en Comunicación Social

74

Copia de Carta de Aceptación de Pasantías (emitida por la Institución

donde realizó la pasantía)

Copia de Carta de Culminación de Pasantías (emitida por la Institución

donde realizó la pasantía)

Los productos en Gestión Social donde usted intervino directa o

indirectamente y que están relacionados con la descripción de

actividades y los aprendizajes adquiridos.

Page 75: PAIM Guia

UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DE VENEZUELACriterios generales para la ejecución de Proyecto en Comunicación Social

75

Page 76: PAIM Guia

UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DE VENEZUELACriterios generales para la ejecución de Proyecto en Comunicación Social

76

Esta es una herramienta básica del Programa de Formación de Grado Gestión

Social del Desarrollo Local. Esencialmente está dirigida a mejorar los procesos

y procedimientos en la elaboración del documento final, (Informe de Proyecto)

tanto en su diseño (bibliográfico, documental y de campo) planificación y

presentación (exposición). En ese sentido, la intencionalidad es la de contribuir

de manera significativa en el desarrollo de la Unidad Básica Integradora

Proyecto, y que en la práctica concreta cumpla de manera satisfactoria con los

objetivos trazados en los distintos niveles.

Los objetivos general y específicos del manual buscan la precisión

conceptual (operacional) de lo que se entiende por esta Unidad Básica

Integradora; también se destaca el uso de la bibliografía su alcance, el

contenido a ser trabajado (este será adecuado a la especificad de cada

cotidianidad), las estrategias metodológicas empleadas (técnicas e

Proy Proy II

Estudio Diagnóstico de los procesos SocioComunitarios: Tramos (semestres) I Y II

Proy IIProy IIPlanificación y Gestión de Proyectos de acción socio comunitarios: tramos o semestres III, IV y V SOCIALIZACIÓN PARA T.S.U

Proy IIIProy III

Evaluación de impacto de proyectos de acción socio comunitaria: tramos o semestres VI, VII VIII

Proy IV Proy IV

Sistematización y desarrollo de modelos de investigación e inserción: semestres IX y XSocialización PARA LICENCIADOS (AS)

Proyecto Académico ComunitarioDe Gestión Social para el desarrollo local

Page 77: PAIM Guia

UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DE VENEZUELACriterios generales para la ejecución de Proyecto en Comunicación Social

77

instrumentos), las competencias alcanzadas y las transferencias logradas, en

fin, la sistematización del aprendizaje adquirido (a lo largo del proceso y

recogido en el informe), las normas para la presentación de proyectos, la

comisión evaluadora, el jurado, las estrategias de trabajo para la asistencia

técnica de Proyecto.

Es así como la estructura ha sido concebida en función de la práctica misma y

el propósito sobre el cual se fundamenta la Unidad Básica Integradora

Proyecto, en particular el “Aprendizaje por Proyecto”, máxima de la

Investigación Acción Participativa, en otras palabras aprender haciendo, actuar

reflexionando, premisa esta de la variante Investigación Acción. Es de interés

uniformar a nivel nacional los procesos y procedimientos empleados no sólo

para su diseño, sino también para su implementación.

En consecuencia, este paradigma difiere en grado sumo del modelo

positivista clásico en sus distintas variantes, las cuales conciben la

investigación inscrita en una estructura rígida, inflexible, invariable, postura

contraria a los principios de la Investigación Acción, dado que no es el sujeto

quien de manera individual genera el conocimiento, ahora es el colectivo social

(sujeto social) desde su cotidianidad produciendo conocimiento. Por ende, el

propósito del manual es el de constituirse en una guía para la acción. No es un

dogma, las diferencias vendrán de las características de cada municipio,

parroquia o localidad. Es decir, se partirá de la unidad en la diversidad.

NORMASPARA LA PRESENTACIÓN DE PROYECTOS

1-El objetivo de este lineamiento es unificar todo lo concerniente a la

presentación de los proyectos.

2-La presentación de un proyecto socio comunitario ante un jurado es un

requisito para aspirar a los Título de Técnico Superior en Planificación de

Programas Socio Comunitarios y Licenciado en Gestión Social del Desarrollo

Local.

Page 78: PAIM Guia

UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DE VENEZUELACriterios generales para la ejecución de Proyecto en Comunicación Social

78

3-El proyecto puede ser individual o en grupo.

4-El proyecto debe cumplir los siguientes requisitos:

El correspondiente a Técnico Superior debe encontrarse en el nivel de

ejecución y el trabajo para Licenciado se encontrará en el nivel de

evaluación.

El informe debe seguir las normas de elaboración señaladas por la

Coordinación.

5-El docente debe entregar en el plazo previsto por la Coordinación los

informes de proyecto para fijar el calendario de presentación de los mismos.

6-Etapas de la presentación de proyectos:

El profesor entrega los informes y otros recaudos.

Se publica el calendario de presentación.

Se publica la lista de los jurados.

Desarrollo de las defensas de los proyectos.

Entrega de los informes corregidos a la Coordinación en físico y digital,

en un lapso de cinco días.

7-El docente debe consignar ante la Coordinación los siguientes recaudos:

Tres copias encuadernadas de cada uno de los proyectos que tutoría.

Un ejemplar en digital de los proyectos que asesora.

Una lista de un jurado de la comunidad con su respectivo suplente por

cada proyecto.

Una lista de un jurado de la institución que trabaja con el grupo con su

respectivo suplente por cada proyecto.

La logística y materiales solicitados para la presentación.

8-Llenar una planilla, por cada proyecto donde certifica que este cumple con

todos los requisitos para su `presentación. ( ver anexo Nº1)

Page 79: PAIM Guia

UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DE VENEZUELACriterios generales para la ejecución de Proyecto en Comunicación Social

79

9-EL jurado estará integrado por cuatro miembros los cuales son:

El docente de proyecto que preside el jurado el cual brindara los

instrumentos de evaluación a los otros miembros.

El representante de la comunidad.

El representante de una institución u organización que ha trabajado con

el grupo de proyecto.

Un representante de la Coordinación de Gestión Social del Desarrollo

Local.

10-El desarrollo de la defensa seguirá las siguientes pautas:

Previamente el docente debe pedir los instrumentos (anexos 3,4,5) para

desarrollar la sesión de defensa los cuales son: acta, dos instrumentos

de evaluación para la comunidad, tres instrumentos para el docente e

institución.

Se constituye el jurado con los cuatro miembros, se puede formar por

tres miembros en el caso que falte el miembro de la comunidad o el

representante de la institución u organización, también puede darse el

caso de que falten casi todos los integrantes, lo cual, debe ser notificado

a la Coordinación

que designará a un profesor.

Si el jurado se constituye por miembros no designados por la

Coordinación el veredicto se considerará nulo.

Iniciar la defensa a la hora fijada o máximo, 20 minutos después.

Leer parte del acta (anexo 3) hasta donde se nombra la hora de inicio.

Exponer en un máximo de 30 minutos cada proyecto.

Se retiran los estudiantes del grupo al finalizar su exposición.

Deliberan los miembros del jurado, emiten su calificación se promedian

las notas.

Regresan los estudiantes y se lee el acta completa incluyendo las

observaciones.

11-Los resultados se presentaran de la siguiente forma:

Page 80: PAIM Guia

UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DE VENEZUELACriterios generales para la ejecución de Proyecto en Comunicación Social

80

Aprobado expresado en una calificación de 0 a 20 ptos que surge del

promedio de la nota emitida por cada jurado.

El proyecto no cumple con las normas necesarias, por lo tanto, se le

otorga un plazo de cinco (5) días para corregirlo.

12-Si los estudiantes consideran que hubo irregularidades en el juicio de los

jurados deben entregar consignar por escrito en un plazo de un día su reclamo.

13-Un reporte del desarrollo de los proyectos irá al expediente del docente.

14-Todo lo no previsto será resuelto por la Coordinación del PFG Gestión

Social en la sede o aldea respectiva.

ACERCA DEL JURADO

El jurado estará integrado por cuatro miembros los cuales son:

1) El docente de proyecto que preside el jurado el cual brindara los

instrumentos de evaluación a los otros miembros.

2) El representante de la comunidad.

3) El representante de una institución u organización que ha trabajado con el

grupo de proyecto.

4) Un representante de la Coordinación de Gestión Social del Desarrollo Local.

4.1) Si se presenta el proyecto en la sede la misma designará a un

docente del área que labore en la sede.

4.2) Si es en una aldea el responsable de gestión social nombrará a un

profesor con experiencia en el área.

INFORMES DE PROYECTO I, II y III

Page 81: PAIM Guia

UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DE VENEZUELACriterios generales para la ejecución de Proyecto en Comunicación Social

81

1.- ESTRUCTURA.

Los informes de proyecto consta de los siguientes componentes: Elementos

preliminares, cuerpo del trabajo, elementos finales y anexos (en caso de que

existan). Se presentará en el orden indicado, con las características descritas

en los lineamientos y debe adecuarse a la etapa de proyecto alcanzada por el

grupo.

2.- FORMATO

2.1.- Tipo y tamaño de papel

Papel bond blanco base 20 tipo carta escrito por una sola cara.

2.2.- Tipo y tamaño de letra

Caracteres tamaño 12 puntos estilo Arial, times new roman o tahoma para el

texto. Éste debe estar justificado a la derecha e izquierda de la página.

Caracteres tamaño 12 puntos estilo Arial, times new roman o tahoma para

capítulos y apartados (todos en negritas). Los capítulos de sección deben

estar centrados y en mayúsculas. Los apartados solo la primera letra en

mayúscula y alineado a izquierda.

Se utilizará un tipo de letra para capítulos, apartados y texto.

2.3.- Márgenes

Izquierdo cuatro centímetros, derecha tres centímetros, superior cuatro

centímetros e inferior tres centímetros.

2.4.- Interlineado

El texto debe tener un interlineado máximo de 1,5 , dejando un espacio en

blanco entre párrafos. Se omite la sangría al principio de los párrafos.

2.5.- Longitud

El trabajo tendrá mínima 40 páginas.

2.6.- Palabras de idiomas foráneos

Se escribirán en cursivas.

2.7.- Sujeto gramatical

La redacción del informe es en tercera persona utilizando el "se" impersonal.

Ejemplo: "En este informe se presenta"

2.8.- Numeración de las páginas

Page 82: PAIM Guia

UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DE VENEZUELACriterios generales para la ejecución de Proyecto en Comunicación Social

82

Las páginas se numerarán, de manera consecutiva, utilizando cifras arábigas.

El número en la página se colocara centrado en el margen inferior.

3.- ORDEN DE PRESENTACIÓN

3.1.- Elementos preliminares

3.1.1.- Portada

Es la primera página del informe. Esta página debe contener los siguientes

elementos:

Logo de la Universidad.

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio de Educación Superior.

Nombre de la Universidad

Nombre del Programa

Sede de la Universidad donde estudia

Título del trabajo (máximo 200 caracteres, incluyendo los espacios en

blanco)

Nombre completo de los estudiantes

Título al cual se opta

Fecha de culminación

La disposición física de los elementos en la portada observarse en el anexo 2.

3.1.2.- Ficha Resumen del proyecto

Datos que Identifican el Proyecto

Nombre del Proyecto:

Localización:

Institución que presenta el proyecto:

Tiempo de ejecución del proyecto:

Costo total aproximado:

Instituciones u organizaciones que apoyan al proyecto:

Resumen del Proyecto (propósito, importancia para la comunidad y para

la formación del Gestor Social, forma de ejecutarse)

Nota: Hasta 2 páginas

3.1.3.- Dedicatoria (opcional)

3.1.4.- Agradecimientos (opcional)

3.1.5.- Introducción.

Page 83: PAIM Guia

UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DE VENEZUELACriterios generales para la ejecución de Proyecto en Comunicación Social

83

3.1.6.- Índice General

Relación entre el número y título de los capítulos, secciones y sub-secciones, y

su correspondiente número de página. Cada capítulo debe iniciarse en una

página.

3.1.7.- Índice de Tablas y Figuras

Relación entre el número y título de las tablas y figuras, y su correspondiente

número de página.

3.2.- Cuerpo del trabajo

El cuerpo del informe debe contener los siguientes aspectos básicos:

3.2.1.-Fundamento teórico metodológico del proyecto.

3.2.2.- Diagnóstico de la comunidad

Contexto Político -Social

Investigaciones Previas Ligadas al Proyecto.

Contexto Legal.

Historia de la comunidad.

Descripción de la comunidad y el sector

Descripción Demográfica:

Problemas.

Detectados. Nombrados brevemente.

Problema seleccionado y análisis ..

Descripción

Análisis de aliados (complementario)

3.2.3.-Formulación del proyecto.

Se desglosan los elementos del proyecto en una matriz. (Objetivos,

indicadores, actividades, insumos, presupuesto, otros)

Beneficios esperados.

Población beneficiada y área de influencia.

Económicos.

Sociales

Ambientales

3.2.4.-Ejecución del proyecto

Page 84: PAIM Guia

UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DE VENEZUELACriterios generales para la ejecución de Proyecto en Comunicación Social

84

Se describen todas las actividades desarrolladas hasta el momento, incluyendo

fotos, mapas, y otros elementos. Se puede agregar un cuadro de ejecución.

3.2.5.-Sistema de evaluación. ( se coloca si se ha llegado a esta etapa)

3.2.6.-Limitaciones,

3.2.7.-Conclusiones y recomendaciones

3.3.- Elementos finales

3.3.1.- Referencias bibliográficas

Esta sección contiene aquellos recursos bibliográficos que se citan

explícitamente en el cuerpo del trabajo como soporte de algún planteamiento

específico. Las citas al material bibliográfico se harán de acuerdo a las normas

APA.

3.3.2.- Bibliografía

Esta sección contiene aquellos recursos bibliográficos y se redacta de acuerdo

a las normas APA.

3.4.- Anexos

Toda la información adicional relacionada con el contenido del informe.

- Glosario

Lista, en orden lexicográfico, que contiene la definición de los símbolos,

abreviaturas y términos que aparecen en el informe y que no sean de uso

común

PROYECTO IV

El Trabajo Especial de Grado es la expresión teórica de la experiencia de

campo desarrollada a través de Proyecto IV, construida a partir de la

sistematización. La finalidad de ésta es la construcción, elaboración y

creación del relato local; de una plataforma racional que permita integrar a la

reflexión teórica la experiencia del trabajo de campo como expresión de la

Investigación Acción Participativa, realizada a través del desarrollo de Proyecto

en el seno de un colectivo humano. En este sentido se desea que la

sistematización de toda la información de campo registrada (tabulada,

ordenada, clasificada, analizada) a través de la I.A.P. permita interpretar,

comprender y explicar la naturaleza que define el problema abordado en la

comunidad a través de Proyecto y que permita, a su vez, definir algunas

Page 85: PAIM Guia

UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DE VENEZUELACriterios generales para la ejecución de Proyecto en Comunicación Social

85

orientaciones de acción sobre la realidad para su transformación. Ésta es la

finalidad última precisamente de la I.A.P.: la transformación de las condiciones

del espacio donde las personas expresan su vida cotidiana. El Trabajo

especial de grado, en esencia, debe dar cuenta de, desde la perspectiva de la

teoría crítica radical, de la sistematización.

El trabajo especial de grado debe tener las características NORMAS

TRANSITORIAS PARA LA PRESENTACIÓN Y EVALUACIÓN DEL

TRABAJO ESPECIAL DE GRADO aprobadas por consejo universitario en la

sesión N° 05 de fecha 15 de febrero de 2011, y de conformidad con lo previsto

en el Artículo 19, numeral 24, del Reglamento General de la Universidad

Bolivariana de Venezuela.

INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN PARA LOS PROYECTOS. (Licenciatura)

(Docentes y miembros de organización)Datos de identificación.

Sección ___________Turno_________________Fecha_______________________

Apellidos y nombres Cédula

Instrucciones generales.El instrumento consta de dos partes la primera relacionada con el informe y la segunda a la exposición del mismo, se llenará de la siguiente forma:1-Marque con una X el puntaje en cada ítem, súmelos y el producto divídalo entre tres (3).2-Coloque el resultado en calificación.3-Indique las observaciones en las casillas correspondientes.

Aspectos EscalaC B A

I-Informe escrito.1 Relación del proyecto con las políticas

del estado0 1 2

2 Bases teóricas y metodológicas. 0 1 2

Page 86: PAIM Guia

UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DE VENEZUELACriterios generales para la ejecución de Proyecto en Comunicación Social

86

3 Factibilidad, 0 1 24 Estructura del informe y matriz de

proyecto0 1 2

5 Calidad de los elementos del proyecto 0 1 26 Pertinencia y estimación de costos 0 1 27 Calidad de los instrumentos utilizados 0 1 28 Plan de trabajo 0 1 29 Etapa alcanzada por el proyecto. 0 1 210

Plan de monitoreo y su desarrollo 0 1 2

11

Proceso de evaluación del proyecto 0 1 2

12

Manejo de fotos, esquemas y otros elementos

0 1 2

13

Elementos de psicología social presentes (grupo, incentivos percepción social, persuasión)

0 1 2

14

Lenguaje técnico manejado. 0 1 2

15

Calidad de la impresión del trabajo 0 1 2

16

Ortografía y redacción 0 1 2

17

Productos alcanzados 0 1 2

18

Efectos de la ejecución 0 1 2

II-Exposición del proyecto1 Claridad de la presentación 0 1 22 Dominio del tema 0 1 23 Manejo de grupo 0 1 24 Uso de recursos didácticos 0 1 25 Calidad de los materiales didácticos 0 1 26 Organización del grupo expositor 0 1 27 Organización del lugar de la

presentación0 1 2

8 Orden de presentación de los temas 0 1 29 Participación del grupo en la

exposición0 1 2

10

Claridad de las respuestas a las interrogantes

0 1 2

11

Manejo de técnicas en la exposición 0 1 2

12

Lenguaje técnico manejado 0 1 2

TOTAL

Page 87: PAIM Guia

UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DE VENEZUELACriterios generales para la ejecución de Proyecto en Comunicación Social

87

Observaciones:

Informe:

Exposición:

Calificación________________Puntos.

Apellidos y nombres del jurado_____________________

Cedula__________________

Firma.________________

INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN PARA LOS PROYECTOS.(Licenciatura)

(Miembros de la comunidad)

Datos de identificación.

Sección ___________Turno_________________Fecha_______________________

Apellidos y nombres Cédula

Instrucciones generales.El instrumento consta de dos partes la primera relacionada con el informe y la segunda a la exposición del mismo, se llenará de la siguiente forma:

Page 88: PAIM Guia

UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DE VENEZUELACriterios generales para la ejecución de Proyecto en Comunicación Social

88

1-Marque con una X el puntaje en cada ítem, súmelos y el producto divídalo entre dos (2).2-Coloque el resultado en calificación.3-Indique las observaciones en las casillas correspondientes.

Aspectos EscalaC B A

I-Informe escrito.1 Relación del proyecto con las políticas del

estado0 1 2

2 Claridad de la redacción. 0 1 23 Coherencia entre los elementos del proyecto 0 1 24 Relación del proyecto con los problemas de

la comunidad0 1 2

5 Se muestran los logros del proyecto en la comunidad

0 1 2

6 Etapa alcanzada por el proyecto. 0 1 27 Integración de los estudiantes a la

comunidad0 1 2

8 Maneja fotos, esquemas y otros recursos 0 1 29 Ortografía y redacción 0 1 210

Se muestra una planificación en el trabajo 0 1 2

11

Orden en que se presenta el trabajo 0 1 2

12

Efectos del trabajo de los estudiantes 0 1 2

II-Exposición del proyecto1 Claridad de la presentación 0 1 22 Dominio del tema 0 1 23 Manejo de grupo 0 1 24 Uso de recursos didácticos 0 1 25 Calidad de los materiales didácticos 0 1 26 Organización del grupo expositor 0 1 27 Intervino todo el grupo en la presentación 0 1 28 Orden de presentación de los temas 0 1 2

TOTALObservaciones:

Page 89: PAIM Guia

UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DE VENEZUELACriterios generales para la ejecución de Proyecto en Comunicación Social

89

Calificación________________Puntos.

Apellidos y nombres del jurado_____________________

Cedula__________________

Firma.__________________

GESTION AMBIENTAL

Page 90: PAIM Guia

UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DE VENEZUELACriterios generales para la ejecución de Proyecto en Comunicación Social

90

PRELACIONES: NOCTURNO Y FINES DE SEMANA

Page 91: PAIM Guia

UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DE VENEZUELACriterios generales para la ejecución de Proyecto en Comunicación Social

91

TRAMO 1  

UNIDADES CURRICULARES PRE Requisito

Proyecto I. Diagnóstico integral de situaciones ambientales. Sin Pre-requisitos 

Bases ecológicas de sistemas ambientales en Venezuela. Sin Pre-requisitos  

Análisis del dato estadístico I. Sin Pre-requisitos  Bases del conocimiento. Sin Pre-requisitos  

TRAMO2  

Pensamiento político latinoamericano y venezolano. Globalización 

Análisis del dato estadístico II.Análisis del dato estadístico

I Técnicas de Análisis Espacial. Sin Pre-requisitos   

TRAMO 3  

Globalización, Comunicación y Cultura. Sin Prerrequisito Ética.  

Biodiversidad y Sociodiversidad. Bases ecológicas TRAMO 4  

Proyecto II. Educación y evaluación ambiental. Proyecto I Economía ecológica. Bases ecológicas de Sit. 

Legislación y políticas públicas. Globalización Ciclos biogeoquímicos. Bases ecológicas 

TRAMO 5  

Evaluación de Sistemas naturales. Técnicas de análisis y

Proyecto I Ambiente, Desarrollo y Salud. Economía ecológica 

Calidad ambiental I. Ciclos Biogeoquìmicos  Electiva Sin prerrequisitos 

IDIOMAS   Sin prerrequisitos TRAMO 6  

Proyecto III. Rehabilitación de ecosistemas y desarrollo sustentable. Proyecto II 

Calidad ambiental II Calidad Ambiental I 

Aspectos ambientales de la industria.Todas UC del Trayecto I y

II 

Ordenamiento territorial.Todas UC del Trayecto I y

II  Electiva  

TRAMO 7  

Formas de racionalidad y producción de conocimientos.

 Todas UC del Trayecto I y II 

Ecorregiones. Ordenamiento territorial Estado, democracia y ciudadanía. Sin Prerrequisito 

TRAMO 8  

Proyecto IV. Gestión ambiental, participación comunitaria y calidad de vida. Proyecto III 

Page 92: PAIM Guia

UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DE VENEZUELACriterios generales para la ejecución de Proyecto en Comunicación Social

92

Derecho ambiental y marco legal del manejo integral de recursos naturales. Estar Cursando Proyecto IV 

Desarrollo e integración de América Latina. Todas UC del Trayecto I y

II 

Arte y Ecología. Todas UC del Trayecto I y

II 

Redes sociales, planificación y gestión.Todas UC del Trayecto I y

II  TRAMO 9  

Escenarios Energéticos. Calidad Ambiental II Ética de la sustentabilidad. Estar cursando Proyecto IV 

Electiva Sin Prerrequisito 

SÍNTESIS DEL PROGRAMA

El PFG en Gestión Ambiental asume la perspectiva desde la cual la formación del

profesional está fundamentada en la integración de saberes, entre las diferentes

disciplinas y los saberes y quehaceres de las comunidades.

Esta perspectiva epistemológica está vinculada a la organización curricular y

administrativa, donde sus integrantes se incorporan al diálogo de saberes de

manera fluida, natural, dinámica, dialéctica y asociada directamente con las

situaciones socioambientales de su propio entorno. Este programa asume el

principio robinsoniano de educación y trabajo. Como fundamento de la estructura

del aprendizaje cuya manifestación se encuentra materializada a través del

proyecto de educación nacional, del reconocimiento de su importancia y la puesta

en práctica del diálogo de saberes. El desarrollo endógeno local y su vinculación

con las instituciones del Estado y la nueva institucionalidad, juegan un papel

preponderante que orienta y le da pertinencia a este programa. En términos del

proceso social que vive el pueblo venezolano en estos momentos, el programa

pretende incidir en la transformación de la estructura socioproductiva.

El proceso de enseñanza y aprendizaje tendrá un carácter dinámico por

entender que los cambios que se dan en el contexto, como consecuencia del

aprendizaje, no se originan en forma lineal o fuera del mismo, sino

construyendo y recreando los procesos, la práctica en y con la realidad,

actuando y reflexionando sobre ella, integrado a ella, relacionado con ella, es

decir, desarrollando un aprendizaje significativo y complejo: aprender a ser,

aprender a conocer, aprender a hacer y aprender a convivir.

Page 93: PAIM Guia

UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DE VENEZUELACriterios generales para la ejecución de Proyecto en Comunicación Social

93

OBJETIVOS GENERALES

1.- Formar ciudadanos profesionales capaces de valorar los sistemas ambientales

y los diversos modelos socio-históricos y culturales de desarrollo enmarcado en la

universalización de la educación superior y en consonancia con el proyecto de

desarrollo endógeno.

2.- Formar un profesional que asuma un compromiso social, incorporando en su

ejercicio la participación comunitaria como vía de transferencia y generación de

poder y conocimiento.

3.- Propiciar en los estudiantes el desarrollo de habilidades para investigar desde

diferentes enfoques epistemológicos, con una perspectiva transdisciplinaria,

vinculada a los problemas sociales en el contexto ambiental.

4.- Analizar los principios básicos de protección, conservación, diversidad biológica

y cultural para el manejo sostenible de recursos naturales, procesos ecológicos,

restauración y su uso adecuado.

Perfil de egresado:

Combinar una formación integradora de saberes que incluya y trascienda el

conocimiento científico y tecnológico, incorporando otras formas de

conocimiento desde una perspectiva dialógica.

• Poseer una visión sistémica que genere la interrelación de lo social con lo

natural en función de un desarrollo armónico, sustentable y diverso.

• Desarrollar actitudes profundamente éticas con un sentido racional, crítico

y reflexivo.

• Actuar de manera integral en diferentes procesos y espacios en los que se

ponga de manifiesto el objeto de trabajo de su profesión.

• Promover la participación y corresponsabilidad para la protección de la

vida, desde una concepción integradora y en defensa del nuestro

patrimonio socionatural.

• Actuar en función del cumplimiento de la legislación ambiental.

• Promover en las comunidades la toma de decisiones para la vigilancia,

control ambiental y el desarrollo endógeno.

Page 94: PAIM Guia

UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DE VENEZUELACriterios generales para la ejecución de Proyecto en Comunicación Social

94

Desde el punto de vista de sus ámbitos de actuación:

El Profesional egresado del Programa de Formación en Gestión Ambiental

tiene un ámbito de actuación integral, ya que su formación le proporciona

competencias para desarrollarse en diferentes procesos y espacios en los que

se pone de manifiesto el objeto de trabajo de su profesión y en los cuales se

desenvolverá durante y después de su formación profesional.

En este sentido pueden mencionarse como ámbitos de actuación profesional,

tanto en el nivel de TSU, como de Licenciatura, los siguientes organismos,

instituciones o entes donde podrán desempeñarse los profesionales egresados

del Programa.

Ámbito de las Comunidades: Consejos comunales, vecinales, indígenas,

campesinos, Comités de tierra, de Salud, conservacionistas, mesas técnicas,

cooperativas, brigadas ambientalistas, en general todas las organizaciones

sociales vinculadas con el ambiente, que pueden ser urbanas o rurales.

• Organismos Públicos: Ministerio del Ambiente y sus organismos adscritos, al

igual que otros ministerios que requieran el concurso de profesionales

formados en el ámbito de los estudios ambientales, Institutos Autónomos,

Industrias del Estado, Gobernaciones, Alcaldías, Misiones promovidas por

el Estado.

Organizaciones no gubernamentales orientadas hacia la conservación y

protección ambiental, difusión y defensa de la cultura ambiental, actividades

académicas y de investigación entre otras.

• Empresas Privadas: Mineras, Metalúrgicas, pesqueras, constructoras,

turísticas y cualquier otra orientada hacia la evaluación y gestión ambiental.

• Instituciones educativas promoviendo la Gestión Ambiental a través de

Charlas, Talleres, Videos, Seminarios, ciclos de discusión de temas de

interés para la comunidad educativa.

• Organizaciones Deportivas, Culturales y Recreativas, orientadas a elevar la

cultura ambiental a través de actividades estético- lúdicas que promuevan la

conservación y preservación del ambiente.

Page 95: PAIM Guia

UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DE VENEZUELACriterios generales para la ejecución de Proyecto en Comunicación Social

95

Perfil del Técnico Superior Universitario

El Diseño Curricular para el Programa de Formación en Gestión Ambiental ha

previsto la salida intermedia de un Técnico Superior, que permite desarrollar en los

(as) estudiantes sus potencialidades creativas y humanísticas vinculadas a la

democracia participativa y protagónica, así como la valoración ética hacia el

trabajo y la transformación social que se requiere para responder a las

necesidades actuales del Estado en política ambienta.

PERFIL DEL LICENCIADO EN GESTIÓN AMBIENTAL

El egresado como Licenciado en Gestión Ambiental será un ciudadano capaz de

analizar, interpretar, valorar, proteger, explicar, crear y abordar con criterios

científicos, tecnológicos y éticos las relaciones dialécticas hombre-naturaleza, para

generar el diseño de un modelo de desarrollo en el marco de la cooperación, la

solidaridad, la equidad, es decir, lo comunitario; que permita la transformación

efectiva en lo social, económico y político del espacio vital donde se desenvuelve,

a través de la formulación y ejecución de políticas para la protección y manejo

integral e integrado del patrimonio ecológico del Estado.

Líneas de Investigación

• Áreas de Investigación.

La problemática ambiental de Venezuela ha recibido por parte del Estado una

respuesta expresada la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, la

cual desde su preámbulo establece “…refundar la República para establecer… el

equilibrio ecológico y los bienes jurídicos ambientales como patrimonio común e

irrenunciable de la humanidad…”. El texto constitucional contiene en el Título III

“De los Deberes, Derechos Humanos y Garantías”, el Capítulo IX dedicado a los

Derechos Ambientales, con los Artículos 127, 128 y 129, los cuales contienen

disposiciones fundamentales sobre las siguientes áreas temáticas:

• La protección y mantenimiento del ambiente

• La diversidad biológica

• Los recursos genéticos

• Los procesos ecológicos

Page 96: PAIM Guia

UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DE VENEZUELACriterios generales para la ejecución de Proyecto en Comunicación Social

96

• Los parques nacionales y monumentos naturales y demás áreas de

importancia ecológica.

• Los principios bioéticos

• La prevención de la contaminación del aire, agua, suelos y costas, clima,

capa de ozono

• La ordenación del territorio de acuerdo a las premisas del desarrollo

sustentable

• Los estudios de impacto ambiental y socio-cultural

• Los desechos tóxicos y peligrosos

• El restablecimiento y rehabilitación del ambiente alterado

Además de éstas, la legislación ambiental vigente reconoce dos grandes grupos

de áreas temáticas. En el primer grupo se define la Ordenación del Territorio y la

Ordenación Urbanística (LOPOT y LOOU), referidas al uso del espacio territorial.

Este grupo incluye diagnosticar, evaluar y proponer iniciativas en las áreas de:

Orgánica del Ambiente y sus leyes subordinadas, entre las cuales figuran la Ley

Forestal de Suelos y Aguas, la Ley de Protección a la Fauna Silvestre, la Ley

Penal del Ambiente, la Ley sobre Biodiversidad, la Ley sobre Materiales y

Desechos Peligrosos, la Ley sobre Desechos Sólidos y otras leyes, decretos,

reglamentos y normas técnicas dedicadas a la conservación y regulación

ambiental). De este conjunto se desprenden:

• Los materiales y desechos peligrosos y no peligrosos

• La calidad del agua y el aire

• La contaminación de suelos por hidrocarburos, plaguicidas y

agroquímicos

• Instrumentación y métodos de evaluación ambiente.

En este panorama es preciso incluir, además de los componentes físico-

naturales, los elementos socio-culturales que caracterizan la interacción socio-

política con la dimensión ambiental, los cuales deben ser enfocados hacia una

integración epistemológica. En tal sentido, surgen como áreas de investigación:

• La pobreza como principal problema ambiental

Page 97: PAIM Guia

UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DE VENEZUELACriterios generales para la ejecución de Proyecto en Comunicación Social

97

• Los determinantes sociales de la ocupación desordenada del territorio

y el uso no sustentable de los componentes ambientales

• La expresión local de los problemas ambientales continentales y

mundiales

• La educación y la cultura ambiental en el socialismo del siglo XXI

• La gestión ambiental comunitaria y su impacto social .

LINEAMIENTOS PARA LA REALIZACIÓN DEL INFORME FINAL DE PASANTIAS

1.- ESTRUCTURA DEL INFORME

El informe final de pasantía consta de los siguientes componentes: páginas

preliminares, texto del informe y anexos (en caso de que existan). Este informe

debe ser presentado en el orden indicado y con las características que se

establecen en este instructivo.

2.- FORMATO

2.1.- Tipo y tamaño de papel

Papel bond blanco, base 20, tamaño tipo carta, escrito por una sola cara.

2.2.- Tipo y tamaño de letra

Caracteres tamaño 12 puntos, estilo Arial, Tahoma o Times New Roman para

el texto. Éste debe estar justificado a la derecha e izquierda de la página. Los

títulos de sección deben estar centrados, los apartados de la sección alineados

a la izquierda en ambos en negritas y mayúsculas. Debe utilizarse el mismo

tipo de letra para títulos, apartados y texto.

2.3.- Márgenes

Margen superior de cinco centímetros (cuando se inicia un capítulo, las otras

páginas de tres centímetros), izquierdo de cuatro centímetros y los restantes

(derecho e inferior) de tres centímetros.

2.4.- Interlineado

El texto debe tener un interlineado de 1½ líneas, dejando un espacio en blanco

entre párrafos.

2.5.- Longitud

Page 98: PAIM Guia

UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DE VENEZUELACriterios generales para la ejecución de Proyecto en Comunicación Social

98

El cuerpo del trabajo debe tener una longitud máxima de 40 páginas.

2.6.- Dialectos, lenguaje coloquial e idiomas foráneos

Se escribirán en cursivas.

2.7.- Sujeto gramatical

En la redacción del informe se utilizará la forma reflexiva de la tercera persona

o "se" impersonal. Ejemplo: “En este informe se presenta"

2.8.- Numeración de las páginas

Las páginas del informe se numerarán, de manera consecutiva, utilizando cifras

arábigas. El número de cada página se debe colocar centrado en el margen

inferior.

2.9.- Numero de ejemplares:

Tutor técnico.

Tutor académico.

A la institución, ya corregido.

3.- ORDEN DE PRESENTACIÓN

3.1.- Páginas preliminares.

3.1.1.- Presentación:

En carpeta marrón o encuadernado.

3.1.2.- Portada

En la primera página del informe. Esta página debe contener los siguientes

elementos:

a) Logotipo de la Universidad y de la Misión Sucre (si es el caso)

b) Nombre de la Universidad

c) Nombre del Programa de Formación de Grado

d) Sede o aldea donde cursa sus estudios

e) Título del trabajo (máximo 200 caracteres, incluyendo los espacios en

blanco)

f) Nombre completo del estudiante

g) Número de cédula de identidad

h) Título al cual se opta

i) Fecha de culminación

j) Municipio y Estado.

Page 99: PAIM Guia

UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DE VENEZUELACriterios generales para la ejecución de Proyecto en Comunicación Social

99

k) Sección.

3.1.3.- Dedicatoria (opcional)

3.1.4.- Agradecimientos (opcional)

3.1.5.- Índice General

Relación entre el número y título de los capítulos, secciones y sub-secciones, y

su correspondiente número de página. Cada capítulo debe iniciarse en una

página.

3.1.6.- Índice de Cuadros y Figuras (opcional)

Relación entre el número y título de los cuadros y figuras, y su correspondiente

número de página.

3.2.- Cuerpo del trabajo

El cuerpo del informe debe contener los siguientes aspectos básicos:

3.2.1.- Introducción. (Objetivo y justificación)

3.2.2.- Descripción de la organización o comunidad.

En esta sección se debe presentar una breve reseña de la institución o

comunidad, con su ubicación geográfica, donde se realiza la pasantía: historia,

visión, misión, objetivos, naturaleza de la empresa, organigrama y ubicación,

entre otros (máximo dos páginas).

3.2.3.- Justificación e importancia de las actividades realizadas

En esta sección se expone el interés o utilidad que pueden tener los resultados

esperados del informe. Perfil del Gestor Ambiental, incluyendo sus

competencias. Pertinencia de la institución.

3.2.4.- Plan de Trabajo:

En esta sección se describe la planificación de las actividades realizadas por la

dependencia de la empresa donde está ubicado el pasante, así como las

actividades asignadas para el mismo detallando los objetivos generales y

específicos, las actividades, las tareas, los recursos etc. Anexar el cronograma.

3.2.5.- Metodología de trabajo:

En esta sección se colocan las herramientas e instrumentos utilizados como

diarios de campo, inspecciones, reportes semanales, listas de cotejos, actas,

etc

3.2.6.- Experiencias obtenidas, análisis y evaluación de los mismos.

3.2.7.- Recomendaciones y propuestas.

Page 100: PAIM Guia

UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DE VENEZUELACriterios generales para la ejecución de Proyecto en Comunicación Social

100

3.2.8.- Limitaciones, conclusiones y recomendaciones

3.3.- Bibliografía

Esta sección contiene aquellos recursos bibliográficos, referencias

hemerográficas, referencias electrónicas etc. que son citados explícitamente en

el cuerpo del trabajo.

3.4.- Anexos

Toda la información adicional relacionada con el contenido del informe.

Ejemplos:

Trípticos institucionales.

Fotografías.

Afiches (escaneados), o cualquier material que considere pertinente.

Page 101: PAIM Guia

UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DE VENEZUELACriterios generales para la ejecución de Proyecto en Comunicación Social

101

PLAN DE TRABAJO

Participante: ____________________________________________________________ Cédula de Identidad: ___________________________________

Institución y/u Organización Social: ______________________________________________________________________________________________

Área de Pasantías Profesionales: ________________________________________________________ Período: del ________________ al ___________

SEMANA ACTIVIDAD

1 2 3 4 5 6 7 8 ELABORADO POR: Estudiante:

Firma:

Fecha:

APROBADO POR: Tutor Técnico:

Firma:

Fecha:

APROBADO POR: Tutor Académico:

Firma:

Fecha:

Se sugiere incorporar la planificación por horas.

Page 102: PAIM Guia

UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DE VENEZUELACriterios generales para la ejecución de Proyecto en Comunicación Social

102

Comité de Pasantías

SOLICITUD DE INSCRIPCIÓN DE PASANTIAS

DATOS PERSONALES DEL SOLICITANTE

Nombres y Apellidos: _________________________________________________

C.I:_____________________Dirección:____________________________________

___________________________________________________________________

_________________Teléfono: __________ Correo electrónico_________________

Horario disponible: ______________ Período académico: _____________________

Aldea o sede a que pertenece: __________________________________________

DATOS DE LA INSTITUCIÓN y/u ORGANIZACIÓN SOCIAL EN LA QUE

REALIZARÁ LAS PASANTIAS PROFESIONALES Nombre:_____________________________________________________________

Dirección:___________________________________________________________

_________________________________________Teléfonos:__________________

¿A qué se dedica?: ___________________________________________________

AREA DE LA PASANTIA PROFESIONAL

Nombre del área: _____________________________________________________

Explique brevemente actividades que realizará y anexe el plan de trabajo:

___________________________________________________________________

___________________________________________________________________

___________________________________________________________________

___________________________________________________________________

COMITÉ DE PASANTIAS TUTOR ACADÉMICO

Vocero: ________________________ Nombre y apellido:

C.I.:___________________________ ____________________

Fecha: ________________________ C.I. _________________

Page 103: PAIM Guia

UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DE VENEZUELACriterios generales para la ejecución de Proyecto en Comunicación Social

103

REQUISITOS PARA OPTAR AL TÉCNICO SUPERIOR

1. Aprobación de todas las unidades curriculares pautadas para los cinco (05)

primeros semestres o tramos, establecidas para esta salida intermedia.

.2. Socialización del Trabajo especial de Grado realizado en la unidad Básica

Integradora de Proyecto II.

3. Aprobación de la Unidades curriculares electivas.

4. Realizar las pasantías entre 180 y 240 horas en instituciones públicas y/o

privadas

5. Suficiencia escrita y oral de un nivel de idiomas

6. Documentos requeridos por control de estudios de la UBV

REQUISITOS PARA OPTAR al TÍTULO DE LICENCIADO

1.- Aprobar el Módulo II de Idiomas

2. Socialización del Trabajo especial de Grado realizado en la unidad Básica

Integradora de Proyecto IV.

3. Aprobación de todas la Unidades curriculares.

4. Aprobación de 3 Unidades curriculares electivas.

5. Socialización del Trabajo especial de Grado realizado en la unidad Básica

Integradora de Proyecto IV.

6. Documentos requeridos por control de estudios de la UBV

PROYECTO ACADEMICO COMUNITARIO

Page 104: PAIM Guia

UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DE VENEZUELACriterios generales para la ejecución de Proyecto en Comunicación Social

104

PROYECTO I

DIAGNÓSTICO INTEGRAL DE SITUACIONES SOCIOAMBIENTALES

El proyecto académico comunitario se fundamenta en una metodología de

trabajo Interdisciplinaria y transdisciplinaria, y es en esencia un proceso

de investigación acción participativa transformadora, donde la comunidad

es parte del equipo investigador que trabaja coordinadamente con los

estudiantes y profesores de cada grupo de proyecto. Esta metodología

evita abordar el estudio del ambiente con la absurda concepción medio

ambientalista” universal que limita el entorno solamente a lo natural y por tanto

valora exclusivamente la vegetación, fauna y algunos aspectos sobre

contaminación; por el contrario, se asume el ambiente como un todo, bajo una

concepción integral, asumiendo la complejidad que rige el comportamiento de

los miembros de una comunidad entre ellos y con su entono.

El proyecto I Diagnóstico de Situaciones Socioambientales inicia a los

estudiantes en la formulación, evaluación y presentación participativa de

proyectos de investigación acción, orientados hacia la percepción, el

diagnóstico y la definición de situaciones socioambientales. Esta unidad a lo

largo del año contemplará la descripción, el análisis crítico y la formulación

sistémica de los componentes básicos del sistema socioambiental que incluyen

a una comunidad y un área ecogeográfica determinada.

El Diagnóstico de Situaciones Socioambientales es la unidad curricular que por

excelencia permitirá conocer los problemas de una determinada comunidad en

forma sistemática, donde el protagonismo de los involucrados (comunidades

organizadas, entes del Estado, estudiantes y Profesores) es una constante que

debe manejarse en esta nueva república.

Un Diagnóstico Socioambiental busca en su primera etapa jerarquizar al

menos, cuáles son los problemas de la comunidad y cómo le afecta, trata de

ver sus causas, consecuencias y las posibles debilidades y fortalezas del

ámbito analizado.

Pretende a través de esta metodología poner en práctica la confiabilidad y

validez de todos los conocimientos visto por otras unidades curriculares, así

Page 105: PAIM Guia

UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DE VENEZUELACriterios generales para la ejecución de Proyecto en Comunicación Social

105

como también aceptar los saberes (muchos no escritos) de aquellos que

padecen la degradación socioambiental de su espacio.

Fases del proyecto.

SEMESTRE IDIAGNOSTICO PRELIMINAR (IAP)

1.- Presentación de las distintas metodologías de investigación, y compararla

con los aspectos generales de la investigación acción participativa.

2.- Aspectos generales de la investigación acción participativa.

3.- La formulación participativa de proyectos: componentes fundamentales del

Ambiente:

3.1Sistema Ambiental. Subsistemas

3.2Sistema Natural. Los Ecosistemas

3.2Sistema construido

Grupos Interactuantes

Agente Externo

Vida Cotidiana

Vínculos

4.- La evaluación participativa de proyectos

5.- Teoría de la estructura y funcionamiento de los consejos locales de

planificación, Mesas técnicas, cooperativismo (SUNACOP), instituciones

financiantes.

6.- presentación y discusión sobre los elementos fundamentales del

diagnóstico.

7.- Selección de una comunidad o localidad determinada y delimitación del

sistema ambiental que la incluye.

Tomando en cuenta los siguientes aspectos:

· Delimitación del área geográfica y el sistema humano

· Inserción y diagnóstico de la realidad. Interacción, investigación,

divulgación, difusión e información

· Dimensiones de la práctica. Acción, promoción y animación.

8. Presentación y discusión del primer informe.

Page 106: PAIM Guia

UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DE VENEZUELACriterios generales para la ejecución de Proyecto en Comunicación Social

106

SEMESTRE II y III

DIAGNÒSTICO PARTICIPATIVO DE UNA SITUACIÒN AMBIENTAL

1. Aproximación preliminar al área de investigación. Trabajo de campo con el

grupo de interacción (visitas, contactos, identificación de informantes claves,

reuniones preliminares).

2. Observación de primer y segundo orden

3. Descripción y problematización de elementos del sistema delimitado, en

cuanto a:

Elementos Naturales bióticos y abióticos,

Elementos Construidos,

Sistema Humano,

· Interacción del sistema natural -sistema humano

4. TÉCNICAS DE REGISTRO. Técnicas de Investigación e Instrumentos (T.I.I)

TECNICAS

Perspectivas de la comunidad.

Técnicas de acción grupal

Técnicas de Integración

Historia local

Mapas mentales

Ejercicios de percepción ambiental,

Cartografía social,

Árbol de problemas

Técnicas de animación.

5. Caracterización de la diversidad biológica y sociocultural

6. Comulación de la interrelación sistémica de problemas socioambientales.

7. Diagnostico y evaluación participativa del proyecto.

8. Formulación de la interrelación sistémica de problemas socioambientales.

· Sistematización

· Divulgación y difusión

9. Construcción integrada del diagnóstico socioambiental. Definición integral de

problemas.

Page 107: PAIM Guia

UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DE VENEZUELACriterios generales para la ejecución de Proyecto en Comunicación Social

107

10. Formulación y evaluación participativa de propuestas para resolver los

problemas socioambientales.· Identificación de actores claves (organizaciones,

instituciones )· inducción de sinergias para la resolución de problemas.

11. presentación y discusión del segundo informe.

Nota: estas fases no siguen en sentido estricto un esquema lineal de

investigación, de manera tal que su secuencia supone también coincidencias

sincrónicas y bucles de retroalimentación.

5.- Estrategias metodológicas.

Este proyecto será desarrollado desde una perspectiva

transdisciplinaria que agrupa y sintetiza enfoques y técnicas diversas

de investigación promoción acción-animación-participación para

abordar la complejidad socioambiental. En este sentido incluye dos

vertientes fundamentales, a saber: la del equipo de investigación y la

de la comunidad involucrada. Ambas serán procesadas y analizadas

en un esfuerzo de síntesis que permitirá elaborar el cuadro sistémico

de la situación y los problemas socioambientales identificados.

PRESENTACIÓN DEL INFORME DE PROYECTO I: SEGÚN LAS

PAUTAS ESTABLECIDAS.

PROYECTO II. EDUCACIÓN Y EVALUACIÓN AMBIENTAL

NÚMERO DE HORAS SEMANALES: 8 HORAS (6 H campo y 2 H aula)

DURACIÓN: 36 SEMANAS

PERIODO ACADEMICO: 2 SEMESTRES (4to y 5to semestre)

REQUISITOS: PROYECTO I

Descripción

Proyecto II enmarcada en la Educación y Evaluación Ambiental, tiene

como propósito el diseño, planificación, implementación y cogestión

de proyectos participativos para el abordaje de situaciones

socioambientales diagnosticadas con la participación de las

comunidades, tomando en cuenta todos los procesos que determinan

la dinámica de la vida cotidiana, las potencialidades, amenazas,

problemáticas, necesidades y oportunidades, así como, el

Page 108: PAIM Guia

UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DE VENEZUELACriterios generales para la ejecución de Proyecto en Comunicación Social

108

reconocimiento a las diferencias y experiencias particulares y

colectivas dentro de un espacio que propicie articulaciones dialécticas

en pro de generar acciones concretas de transformación social a

favor de las mayorías contribuyendo en su desarrollo endógeno.

El egresado como Licenciado en Gestión Ambiental deberá ser un

profesional capacitado para conocer, interpretar, respetar, valorar,

proteger, explicar y abordar con criterios científicos, tecnológicos y

éticos las situaciones generadas en la interrelación ser humano-

ambiente, tanto en lo individual como en lo sociocomunitario. En el

caso del técnico en Evaluación Ambiental, promueve la mediación

entre las instituciones públicas, privadas y la comunidad, aplica

metodologías y herramientas, se insertan en la solución colectiva de

los problemas, incide en la generación de proyectos comunitarios y

los direccionan con los entes competentes y para ello tiene que

realizar el diseño, seguimiento y monitoreo de la implementación de

iniciativas comunitarias. La conquista de la justicia social se fortalece

en lo público, donde el interés colectivo en su acción político social

toma progresivamente, las decisiones claves para su desarrollo

endógeno, se establece una corresponsabilidad entre el estado y la

sociedad en su conjunto como legitimo y efectivo poder ciudadano de

participación y protagonismo. Se enfatiza en esta corresponsabilidad

incorporar nuevos actores destacando la acción comunitaria para

formular, ejecutar y evaluar políticas públicas y rendición de cuentas

o contraloría social.

Es importante resaltar que desde el punto de vista metodológico se

asumirá el enfoque de la Investigación Acción Participativa como

diseño de investigación y praxis del trabajo comunitario, la visión

Interdisciplinaria y Transdisciplinaria para el diálogo de saberes como

visión del paradigma emergente; y también, los fundamentos

sistémicos de la Ecología Social para el abordaje de la realidad

socioambiental, el enfoque de Género orientado al trabajo con los

particulares roles que ocupan los individuos dentro de una

Page 109: PAIM Guia

UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DE VENEZUELACriterios generales para la ejecución de Proyecto en Comunicación Social

109

colectividad, la Didáctica de la Educación Ambiental basadas en las

Teorías del Aprendizaje, tales como, el Constructivismo y Humanismo

evidenciadas a través de estrategias creativas y cognitivas.

El componente Proyecto II: Educación y Evaluación Ambiental, se

inicia a partir de los resultados de los diagnósticos integrales de

situaciones socioambientales llevados a cabo en las comunidades en

la Unidad Curricular Proyecto I, esto significa que partirá del análisis

situacional y conocimiento del entorno para apoyar a las

organizaciones de base desde el punto de vista educativo ambiental a

gestionar las soluciones y las transformaciones que demanda la

comunidad para su desarrollo local tomando en consideración el

análisis y la evaluación de sus procesos integrales de vida, donde

convergen la heterogeneidad de saberes que brindan una plataforma

para dinamizar aspectos sociales, culturales, políticos, mágico

religiosos, ideológicos, económicos, tecnológicos, ambientales, entre

otros, dentro de un contexto histórico particular y donde se reconoce

que cada uno de los pobladores de una comunidad pueden ser

sujetos o actores sociales del cambio en una perspectiva pluricultural

y autogestionaria.

Con el desarrollo del componte Educación y Evaluación Ambiental,

los y las estudiantes podrán adquirir los

conocimientos necesarios para lograr competencias básicas para el

ejercicio profesional, así como actitudes y valores asociados al

ejercicio ciudadano. Igualmente, los y las profesores (as) fortalecerán

sus capacidades docentes, sus aptitudes y actitudes, valores y

compromisos hacia un trabajo orientado al apoyo y acompañamiento

de las comunidades locales donde se desenvuelva su trabajo

participativo y comunitario. Igualmente se pretende dar una visión

integral que propone soluciones a distintas situaciones

socioambientales, mediante la utilización de técnicas y herramientas

vinculada con las realidades sociales, y que complementa a los

proyectos comunitarios de manera que los estudiantes adquieran

Page 110: PAIM Guia

UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DE VENEZUELACriterios generales para la ejecución de Proyecto en Comunicación Social

110

valores, conocimientos, y habilidades que le permitan ser ciudadanos

que toman participación en las gestiones ambientales con las

comunidades, potenciando el desarrollo endógeno. Igualmente

apunta en generar una reflexión y discusión sobre la evaluación

ambiental, que busca poner en contacto al estudiante y facilitador

con la investigación participativa y de pertinencia social, fomentado

el dialogo de saberes.

A continuación se presentan unos esquemas para visualizar lo

anteriormente expuesto:

Page 111: PAIM Guia

UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DE VENEZUELACriterios generales para la ejecución de Proyecto en Comunicación Social

111

SEMESTRE IV

TEMA I: Introducción a la Educación Ambiental

Contenido:

.- Concepción del ambiente. Relación ser humano-naturaleza-sociedad

.- Metas, principios y objetivos de la Educación Ambiental

.- Historia de la Educación Ambiental

.- Competencias del Educador y Evaluador Ambiental.

TEMA II: Proyectos en Educación Ambiental

Contenidos:

.- Pasos a seguir para el diseño de proyectos educativos ambientales

.- Sistematización de procesos, resultados e impactos

.- Promoción y divulgación de los proyectos educativos ambientales

.- Marco legal que sustenta el proyecto específico educativo.

SEMESTRE V

TEMA III: Formulación de proyectos Sociales

Contenido:.- Metodologías desarrolladas por organismo oficiales: FIDES, LAE, FONDAFA,

FONCREI y MINEP, para la formulación y elaboración de proyectos sociales.

- . Cooperativas y Empresas de producción social (EPS).

TEMA IV: Evaluación de los Sistemas Socio-ambientales.

Contenidos:

Page 112: PAIM Guia

UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DE VENEZUELACriterios generales para la ejecución de Proyecto en Comunicación Social

112

.- Aspectos generales y definiciones: Evaluación ambiental, Evaluación de

Impacto Ambiental y Propuesta de

Términos de Referencia (TDR).

.- Identificación y Evaluación de Impacto Ambiental.

.- Formulación de medidas preventivas, mitigantes y correctivas.

PRESENTACIÓN DEL TRABAJO ESPECIAL DE GRADO:

PROYECTO III . Rehabilitación de Sistemas Ambientales

Descripción. Semestres VI y VII

Se entiende como rehabilitación a la planificación de los procesos, objetivos,

actividades y/o acciones que permitan recuperar en gran parte las

características cercanas al estado original del sistema natural. Es considerada

también como las mejoras tangibles e intangibles del sistema humano y

construido, que han sido afectados por las políticas neoliberales impuestas por

el sistema capitalista, aún dominante.

Toda rehabilitación ambiental debe caracterizarse por el conjunto de acciones

inter y transdiciplinarias, que permiten tener un enfoque integral para conocer la

complejidad de las relaciones presentes en el sistema ambiental, llámense

naturales, socioculturales, históricas y políticas en función a los problemas

socioambientales que se presentan en el país. Esta unidad básica integradora

pretende diseñar un programa de rehabilitación integral caracterizado como un

proyecto factible que materialice a corto, mediano y largo plazo las mejoras de

las condiciones de la calidad de vida de los habitantes que viven en las

comunidades.

Para lograrlo toda rehabilitación necesita de manera indispensable poseer una

evaluación socioambiental del sistema ambiental, que incluye el diagnóstico de

los problemas presentes, la jerarquización de los mismos y un conjunto de

medidas que pudieran indicar las posibles soluciones.

Indicadores.

La rehabilitación de un sistema ambiental debe responder a los siguientes

elementos:

· Considera las relaciones socioambientales existentes y aquellas degradadas

o perdidas.

Page 113: PAIM Guia

UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DE VENEZUELACriterios generales para la ejecución de Proyecto en Comunicación Social

113

· Evidencia los principios de sustentabilidad, que predomine la recuperación de

espacios, mejorando la calidad de vida del colectivo.

· Reconoce a las necesidades de la comunidad, donde dila participación sea

protagónica.

· Proyecta y proporciona espacios seguros; donde lo natural, lo social y lo

estructural constructivo coincidan con armonía.

· Mejora los servicios de infraestructura en especial de índole comunitaria, que

se adapte a las condiciones, cultura y valores de la comunidad.

· Cumple con los objetivos estratégicos del Estado tales como el Desarrollo

Endógeno y la Descentralización Desconcentrada.

· Reordena aquellos ámbitos donde se evidencian efectos negativos, que

pueda disminuir los riesgos en lugares susceptibles a desastres u otros no

tienen uso definido.

TEMA I: Introducción a la Rehabilitación del Sistema Ambiental

Contenido:

.- Fundamentos de la de la conservación.

.- Aspectos generales de la rehabilitación del sistema ambiental sustentado en

el enfoque ecología social. Restauración ecológica del sistema natural y

rehabilitación del sistema construido.

.-Tipo de medida de restauración ecológica (No acción, creación, rehabilitación

y restauración).

.- Fases de la restauración ecológica. Criterios y técnicas de restauración.

.-Proyecto integral de rehabilitación ambiental en sistemas naturales,urbanos,

rural e industrial.

TEMA II: Formulación de Proyectos de Rehabilitación de Sistemas

Ambientales.

Contenido:

.- Descripción el problema socioambiental.

.- Localización.

.- Causas y consecuencias del problema socioambiental.

.- Beneficios directos e indirectos de la propuesta del proyecto de rehabilitación

ecológica.

Page 114: PAIM Guia

UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DE VENEZUELACriterios generales para la ejecución de Proyecto en Comunicación Social

114

.- Resultados e impactos esperados de la propuesta del proyecto de

rehabilitación ecológica.

.- Metas esperadas de la propuesta del proyecto de rehabilitación ecológica.

.- Plan de inversión para ejecutar la propuesta de rehabilitación del sistema

Ambiental.

PRESENTACIÓN DEL INFORME DE PROYECTO III (SEMESTRE VII)

Proyecto IV. Gestión Ambiental, Participación Comunitaria y Calidad

de Vida

Un plan de gestión ambiental comunitario debe identificar las potencialidades y

problemáticas de los sectores que integran la comunidad, y centrarse en un

visión integral de la gestión, para ser un articulador de los aspectos naturales,

sociales, políticos, espaciales,económicos y culturales. Por lo tanto, presenta

ciertas características que le son pertinentes tales como: a.- Proactivo, ya que

fortalece los mecanismos de la forma de percibir al ambiente a través de los

valores socialistas (solidaridad, identidad, protección, amor). b.- Estratégico, al

considerar la prioridad de los problemas en cuanto a sus causas, su

transformación en el tiempo, la disponibilidad de recursos y las potencialidades

existentes para su solución. c.- Comunal, ya que se conjugan ciertos factores

de homogeneidad naturales, históricos, sociales, económicos, religiosos,

culturales, entre otros. d.- Autorregulador, a través del papel de cada uno de los

actores sociales para generar mecanismos de evaluación y control, necesarios

para garantizar la acción eficiente de la gestión ambiental.

A través de la red de concejos comunales, se puede materializar el plan de

gestión ambiental comunitario por medio de ejes estratégicos o líneas de

acción sugeridas: 1.- Gestión de riesgos socionaturales comunitarios 2.-

Gestión integral de los desechos sólidos 3.- Innovación productiva endógena.

4.- Gestión y uso del recurso agua. 5. Uso y manejo del recurso suelo. 6.-

Vivienda y Hábitat 7.- Infraestructuras y servicios. 8. Saneamiento básico.

TEMA I: Evaluación, seguimiento y control de la gestión ambiental de los

proyectos comunitarios (1er Tramo/SEMESTRE VII)

Contenidos:

Page 115: PAIM Guia

UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DE VENEZUELACriterios generales para la ejecución de Proyecto en Comunicación Social

115

.- Monitoreo o seguimiento ambiental participativo. Indicadores y fases de un

programa de monitoreo ambiental.

.- Definiciones, herramientas y etapas de una auditoria ambiental comunitaria.

.- Mecanismos de control y supervisión ambiental (contraloría social).

TEMA II: Plan de gestión ambiental comunitario.

(2 do Tramo/Semestre IX).

Contenido:

.- Planificación estratégica de la gestión ambiental local. Indicadores de

sustentabilidad: geográficos, sociales, económicos, ecológicos, culturales,

políticos, entre otros en la planificación estratégica.

.- El papel de las redes sociales (Federación de áreas comunales,

Confederación de zonas comunales), en la planificación estratégica de la

gestión ambiental comunitaria.

.- Tipos de sistemas de gestión ambiental local.

.- Definición, componentes y pasos para crear un plan de gestión ambiental

comunitario.

.- Criterios que se consideran en la elaboración de un plan de gestión ambiental

local: a.- Tipos de actividades, acciones o políticas que se llevan a cabo en el

uso de los recursos naturales, socioeconómicos y culturales. b.- Tipos de

programas: Programa de prevención o mitigación de impactos, programa de

prevención de riesgos comunitarios, programa de respuestas a contingencias;

programa de seguimiento y control, programa de educación ambiental y un

programa de información y divulgación de proyectos.

.- Conceptos, políticas y procedimientos de una Unidad de Gestión Ambiental.

El trabajo especial de grado debe tener las características NORMAS

TRANSITORIAS PARA LA PRESENTACIÓN Y EVALUACIÓN DEL

TRABAJO ESPECIAL DE GRADO aprobadas por consejo universitario en la

sesión N° 05 de fecha 15 de febrero de 2011, y de conformidad con lo previsto

en el Artículo 19, numeral 24, del Reglamento General de la Universidad

Bolivariana de Venezuela.

Page 116: PAIM Guia

UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DE VENEZUELACriterios generales para la ejecución de Proyecto en Comunicación Social

116

P.N.F. DE FORMACIÓN DE EDUCADORES

Page 117: PAIM Guia

UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DE VENEZUELACriterios generales para la ejecución de Proyecto en Comunicación Social

117

Con respecto al Ingreso al PNFE. El y la aspirante que pretenda

estudiar en el PNFE, debe consignar los siguientes documentos en el

orden siguiente:

Venezolanos (as):

Page 118: PAIM Guia

UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DE VENEZUELACriterios generales para la ejecución de Proyecto en Comunicación Social

118

Una (1) foto tipo carnet reciente, no escaneada.

Una (1) fotocopia de la cédula de identidad ampliada, sin recortar.

Fondo negro del título de bachiller (papel fotográfico), certificado

por la Zona

Educativa al dorso.

Una (1) copia de notas certificadas de bachillerato de 1 ero. a 5 to.

año.

Una (1) fotocopia de la partida de nacimiento.

Extranjeros (as):

Una (1) foto tipo carnet reciente, no escaneada.

Una (1) fotocopia ampliada del pasaporte, sin recortar.

Una (1) copia ampliada de la visa, sin recortar.

Un (1) fondo negro del título de bachiller (papel fotográfico),

legalizado por el Ministerio del Poder Popular para las Relaciones

Interiores y Justicia, Consulado o Embajada. Apostillado (convenio

Haya). Traducido al español (en caso de otro idioma) por un

intérprete público venezolano. Convalidado por la Zona Educativa de

Venezuela.

Una (1) copia de las notas certificadas de bachillerato de 1 ero. a 5

to. Año, convalidada por una Zona Educativa de Venezuela, traducido

al español (caso de otro idioma) por intérprete público venezolano.

Una (1) copia de partida de nacimiento.

Carta de buena conducta, emanada por el Ministerio del Poder

Popular para las relaciones Interiores y Justicia.

Carta de responsabilidad, donde indique como se mantendrá

económicamente.

Certificado de dominio del idioma español o prueba de suficiencia

que LO CERTIFIQUE

Para proseguir de un semestre al siguiente, es requisito, haber aprobado:

1. Los Básicos Curriculares correspondientes al semestre.

Page 119: PAIM Guia

UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DE VENEZUELACriterios generales para la ejecución de Proyecto en Comunicación Social

119

2. Vinculación Profesional Bolivariana. Estas se constatan en los

diversos registros de actividades y constancias de asistencias (136 h)

que el participante cumple en la construcción de su Proyecto de

Aprendizaje.

3. Proyecto de Aprendizaje calificados en los semestres 1., 3., 5.,

7.,8) y la

Previa demostración de los avances en los semestre 2, 4,6.

4. Las Talleres Electivos de acuerdo a la mención cursada, según la

malla

Curricular aprobada por el Consejo Nacional de Universidades (CNU)).

Para cursar cualquier mención del PNFE (6º semestre) no debe tener

ningún débito académico.

Requerimientos que debe reunir el aspirante a Profesor (a)

asesor (a) del PNFE. El cual es seleccionado por al Misión

SUCRE

De acuerdo al perfil del diseño curricular del PNFE los requisitos para

ingresar en la planta docente del PNFE, son los siguientes:

a) Ser profesional de la docencia (Graduado en Educación: Licenciado

y/o Profesor) o tener estudios de IV nivel en el área pedagógica.

b) Tener disponibilidad inmediata para cumplir con las actividades

teóricas/prácticas del PNFE.

c) Posición y visión política reconocida dentro y fuera de su municipio;

debe reflejarse en el informe comunitario.

d) Estar dispuesto a trasladarse dentro y fuera de su municipio, en los

momentos que los requiera el PNFE.

e) Recibir el curso de inducción docente al PNFE.

d) Se aplicarán las reglas de excepción, para aquellos casos que se

considere necesario, previa coordinación entre la UBV y la Misión

Sucre.

Page 120: PAIM Guia

UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DE VENEZUELACriterios generales para la ejecución de Proyecto en Comunicación Social

120

De la carga académica del profesor (a) asesor (a) de la Misión Sucre-PNFE. La asignación de la carga horaria al Profesor (a) asesor (a) del PNFE

en el sistema de la Misión Sucre esta delineada por diecinueve (19)

horas académicas semanales (45 minutos), es decir, trece (13) horas

académicas son destinadas para el desarrollo de los Básicos

Curriculares (BC), Talleres Electivos, Idiomas y Orientación de los

Proyectos de Aprendizaje (PA) en la Aldea Universitaria o ambientes

de aprendizaje y seis (6) horas académicas para el seguimiento de la

Vinculación Profesional Bolivariana (VPB) en la Institución educativa

(Escuela y/o Misión Educativa).

Page 121: PAIM Guia

UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DE VENEZUELACriterios generales para la ejecución de Proyecto en Comunicación Social

121

Las menciones o salidas profesionales que brinda el

PNFE

Los estudios de educación en el PNFE, son realizados por cualquier

venezolano (a) que esté consciente de su papel protagónico de

educar a un pueblo para el socialismo. El diseño curricular aprobado

por el Consejo Nacional de Universidades (Diciembre de 2007 y

Noviembre de 2008) oferta cuatro menciones:

1) Licenciatura en Educación (Sin mención).

2) Licenciatura en Educación. Mención Educación Especial.

3) Licenciatura en Educación. Mención Educación Inicial.

Page 122: PAIM Guia

UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DE VENEZUELACriterios generales para la ejecución de Proyecto en Comunicación Social

122

4) Licenciatura en Educación. Mención de Educación Física.

Todas las regiones pueden ofrecer a partir del sexto semestre las

menciones aprobadas arriba descriptas, aunque la prioridad en este

período, es orientar a los y las estudiantes que culminaron el quinto

semestre en el PNFE, a que opten por la mención de Educación

Especial, como necesidad inmediata del pueblo venezolano

REQUISITOS DE GRADUACIÓN PARA EDUCADORES

1. Unificación del Proyecto de Aprendizaje y la Vinculación

Profesional Bolivariana. Ambos procesos constituyen la columna

vertebral del PNFE, por lo tanto, estudiante que no apruebe el

Proyecto de aprendizaje, no aprueba la Vinculación Profesional

Bolivariana o viceversa.

2. Haber cursado 2 Niveles de Idiomas

3. Total de horas De las vinculaciones (1.088)

4. Cumplido y aprobado TODOS los Proyectos

5. Documentos requeridos por control de estudios UBV

6. La verificación y auditoria de su expediente (requisitos

administrativos y académicos de ingreso). Luego debe esperar la

publicación de los listados contenido de los y las aspirantes a grado

académico. Cumplido este proceso se establecen los mecanismos de

elaboración del titulo y notas certificadas. Por último, las actividades

de protocolo de graduación, espacio específico de concreción de la

entrega del título profesional. Si el y la aspirante a grado no desea

hacer este último pasó, tiene toda libertad de retirar su titulo

universitario por la Secretaría General de la UBV.

Page 123: PAIM Guia

UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DE VENEZUELACriterios generales para la ejecución de Proyecto en Comunicación Social

123

PROGRAMA DE FORMACIÓN DE GRADO EN ESTUDIOS JURIDICOS

Page 124: PAIM Guia

UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DE VENEZUELACriterios generales para la ejecución de Proyecto en Comunicación Social

124

SINTESIS DEL PROGRAMA

El profesional del Derecho juega un rol importante en la sociedad, para lo que

debe ser capaz, desde su sensibilidad humana, tolerancia y flexibilidad, de

utilizar sus habilidades para la comunicación y los instrumentos para poner en

marcha los mecanismos judiciales y extrajudiciales existentes.

Page 125: PAIM Guia

UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DE VENEZUELACriterios generales para la ejecución de Proyecto en Comunicación Social

125

Pero esta habilidad debe traducirse también en su competencia docente e

investigadora, en la capacidad para manejar y poner en práctica los recursos

que permitan fortalecer académicamente las universidades venezolanas y, con

ello, crear un nuevo ciudadano y profesional capaz de consolidar las

transformaciones que el pueblo venezolano, a través de la Constitución, ha

venido a sancionar.

LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN.

Las líneas de investigación que guiarán este Programa son “Sociedad, Justicia

y Derecho”, “Estado, Derecho y Democracia”, “Clases Sociales, Derechos

Humanos y Justicia Social” y “Atención jurídica y políticas públicas”,

determinando los ámbitos desde los que se definirán las investigaciones a

desarrollar y, en coherencia con estas, las demás unidades curriculares.

Como puede entenderse, abordar el Derecho desde la sociedad tiene en el

plano formativo consecuencias evidentes. Es decir, los tipos de relación

humana y de problemas sociales pueden ser infinitos, al margen de

encontrarse con la cotidiana movilidad que le otorga la rapidez con la que los

cambios sociales se producen hoy día. En este sentido, el Derecho, para

responder eficazmente a su función social, debe estar en permanente

articulación y adecuación con la sociedad. Y el jurista, por una parte, debe ser

capaz de entender el problema social y el contexto en el que se genera el

ordenamiento jurídico y, de otra, debe tener un exquisito dominio de la técnica

jurídica, lo que le permitirá un perfecto manejo y comprensión del Derecho

positivo, y demás expresiones jurídicas, para encontrar soluciones jurídicas

justas y adecuadas a cada contexto y caso concreto.

El conocimiento del problema en el entorno donde se produce, junto con el uso

adecuado de la técnica jurídica, proporciona al jurista su capacidad y, por tanto,

su excelencia profesional; y es esto lo que contribuye a que, desde esa labor

técnica, pueda contribuir a construir una sociedad que refleje la Justicia como

valor que su compromiso social le hace defender.

Esto supone que, en el desarrollo de su formación académica, el objetivo no

consiste en facilitar información de un modo indiscriminado y fragmentado. El

proceso de formación pasa así por priorizar el adecuado uso de los

instrumentos técnico jurídicos que, comprendiendo la información en el

Page 126: PAIM Guia

UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DE VENEZUELACriterios generales para la ejecución de Proyecto en Comunicación Social

126

contexto donde se produce, le permitan al estudiante de un lado, conocer si el

Derecho vigente es eficaz en su contexto y, llegado el caso, realizar los aportes

necesarios para su modificación; de otro, ser capaz de alcanzar la solución que

permita construir el modo justo en el que ha de interpretarse y aplicarse.

Desde esta perspectiva, la formación es transdisciplinar, perspectiva que, lejos

de mermar lo jurídico, viene a enriquecerlo con conocimientos que permite al

estudiante, atender los problemas humanos en toda su integridad. La

posibilidad de partir de un problema real ofrece la posibilidad de abordarlo de

manera interdisciplinar: es decir, aparecen en torno a él las diferentes

disciplinas jurídicas que inciden en el problema, superando así el estudio

fragmentado del Derecho. Y permite estudiar de un modo conjunto el derecho

sustantivo y adjetivo, siendo el objetivo que el estudiante pueda construir la

argumentación y el razonamiento jurídico necesario para aportar la solución

adecuada, pero activando al mismo tiempo los mecanismos procesales

adecuados para que la justicia sea administrada.

REQUISITOS DE GRADUACIÓN PARA ABOGADOS

1. Haber cursado 2 Niveles de Idiomas

2. Aprobación total de las unidades

3. Haber APROBADO todas las electivas

4. Aprobar el trabajo especial de Grado

5. Culminado y aprobado TODOS los Proyectos

6. Documentos requeridos por control de estudios UBV .

UNIDAD BASICA INTEGRADORA DE PROYECTO

. Visión de la investigación jurídica en los proyectos

La investigación jurídica es una fase importante en la formación de los

estudiantes del Programa de Formación de Grado en Estudios Jurídicos

(PFGEJ) ,pues coadyuva en el desarrollo de competencias orientadas al

conocimiento sistemático de la realidad desde el campo del saber del Derecho.

Por tanto, como herramienta esencial del trabajo que se realiza en el

componente curricular proyecto, la investigación jurídica se constituye en un

Page 127: PAIM Guia

UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DE VENEZUELACriterios generales para la ejecución de Proyecto en Comunicación Social

127

potencial para el estudio del hecho social, desde miradas transformadoras,

en función de la consolidación del proceso de cambios que vive el país en

los tiempos actuales. Requiere, por ende, el uso de enfoques, métodos y

técnicas pertinentes con la visión de la realidad desde el punto de vista

sociopolítico de liberación y transformación de los pueblos en colectivo, en

contraposición, a esas miradas parceladas sobre la realidad, que propician la

generación de conocimientos en función de elevar las condiciones de vida de

unos pocos, haciéndole ver a la mayoría, que por ley de la vida y como

proceso natural o divino, unos nacieron para mucho, otros para poco y la

gran mayoría para nada .

El Método Jurídico:

En el PFGEJ se parte de la premisa de que: el hecho social que da origen a la

normativa jurídica así pues, el método de investigación debe tener relación con

respecto al hecho que se desea investigar. Y por cuanto el Derecho es un

hecho social, se tiene que apoyar, principalmente, en los métodos propios de

la investigación cualitativa. Ello no quiere decir, que se desconocen las normas

metodológicas de investigación documental y cuantitativa. Todo lo

contrario, se parte del convencimiento que cualquier tipo de investigación,

requiere del uso de documentos y materiales, cuyas técnicas de registro y

referencia deben colocarse en práctica. Y de la cuantificación, cuando se

trate de obtener información que es procedente reflejarla en cantidades.

Page 128: PAIM Guia

UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DE VENEZUELACriterios generales para la ejecución de Proyecto en Comunicación Social

128

El componente proyecto es presentado en el diseño curricular de este PFG, en

un total de cuatro trayectos:

Proyecto I, unidad dedicada al análisis social de la justicia; es un

espacio para que el estudiante revise las diferentes dimensiones de justicia

que tiene el pueblo venezolano, apoyado de la metodología de investigación

acción participación.

Proyecto II, la unidad es dedicada al análisis del conflicto social y él

ordenamiento jurídico venezolano mediante el uso del método análisis de

coyuntura. Una vez que se conoce la realidad social, de lo que se cree que

es el Derecho y, se cotejan aspectos que dan cuenta del conflicto social

real, producto de la organización de las relaciones sociales de producción, el

estudiante participante desarrolla la capacidad de comprender lo

descontextualizado del derecho para la sociedad actual venezolana. Se trata es

de desarrollar conciencia sobre las limitaciones del ordenamiento jurídico

vigente para solventar las necesidades de justicia que apremian en la vida

cotidiana a las comunidades y proponer, opciones alternativas dirigidas a

123

456

78

910

Page 129: PAIM Guia

UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DE VENEZUELACriterios generales para la ejecución de Proyecto en Comunicación Social

129

superar el conflicto social y a consolidar el socialismo del siglo XXI, en nuestro

país.

Proyecto III, una vez observada a la sociedad y sus necesidades de justicia y

posibilidades de resolución de los conflictos social es desde el marco

jurídico, es necesario incentivar la elaboración de propuestas que contribuyan a

conseguir la igualdad real y la justicia social. Por ello esta unidad es dedicada

a la ciudadanía e igualdad real.

La idea, en este espacio, es interpretar y valorar la normativa nacional e

internacional de Derecho, en lo que respecta a los derechos humanos,

apoyados al método hermenéutica como técnica investigación jurídica, con

la intención de emitir propuestas jurídicas que contribuyan a crear las

condiciones para garantizar verdaderos estados de igualdad en los seres

humanos, dentro de la diversidad cultural que caracteriza a nuestro pueblo.

Proyecto IV denominado Justicia comunitaria, elaboración y evaluación de

proyectos, el estudiante una vez realizado su trabajo de inserción

comunitaria, que implica la construcción de una visión de: la realidad

jurídica, necesidades de nueva normativa, y transformaciones del sistema

jurídico en cuanto análisis social de la justicia, efectúa un análisis

coyuntural de sus causas, efectos y problemas sociales, y estudia las

posibilidades de solución a partir de la normativa jurídica. Así, desarrolla las

condiciones para emprender una interpretación más rigurosa e integral del

ordenamiento jurídico o de algunos aspectos que lo constituyen, mediante

el método hermenéutica. Y por último, se crea el espacio dentro del diseño

curricular, para definir nuevas estrategias orientadas a valorar las propuestas

que pudieran ser viables en la transformación de un nuevo sistema jurídico,

orientado por una nueva tendencia justicia de comunitaria comunal, que

implica la presentación de mecanismos y procedimiento alternativos, desde el

campo del Derecho, en la solución de conflictos sociales.

Proyecto I. Análisis social de la Justicia.

Page 130: PAIM Guia

UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DE VENEZUELACriterios generales para la ejecución de Proyecto en Comunicación Social

130

Tal como lo plantea el PFGEJ, el Estado Venezolano requiere un nuevo

ordenamiento jurídico mediante el desarrollo y correcta aplicación de los

mandatos constitucionales. Por eso se forman profesionales con competencias

cognitivas y metodológicas en los ámbitos Jurídico y del Derecho, pero con una

visión de la realidad plural que debe ser considerada como elemento esencial

al momento de administrar justicia. Así, la UBV pretende “formar un nuevo

ciudadano profesional del Derecho profundamente preparado, capaz de

comprender en su interacción con la comunidad las relaciones y los conflictos

sociales; de aportar respuestas a las preguntas que formulan los nuevos retos

que tiene la sociedad venezolana en su propia realidad y en el contexto

mundial” La intención es formar un nuevo ciudadano con gran sentido de

responsabilidad y protagonismo social. Ello es posible a través de esta

metodología de proyecto, por cuya acción se construyen conocimientos y se

consolida la dimensión de la sensibilidad social, el componente ético, desde la

integración de saberes, que no es otra cosa que la mirada holista sobre el

contexto, pero desde la óptica del desarrollo endógeno. En este proyecto I,

atinente al Análisis Social de la Justicia, se pretende indagar las concepciones

que tiene el pueblo venezolano sobre la Justicia y contrastarlas con las teorías

institucionalizadas académicamente, propiciando el diálogo de saberes, que

pueda dar paso a la consolidación de visiones más completas y, así, consolidar

conocimientos contextualizados en el campo de Derecho y difundirlos en los

colectivos: El conocimiento al servicio del pueblo.

Aproximación Teórico Conceptual de la IAP

Primer semestre Dimensión Teórica

o ¿Qué es la IAP?

o Referentes históricos de la IAP en el mundo y en Venezuela

o Importancia de la IAP: ¿Por qué esta metodología y no otra?

o Diferencias de la IAP con el Positivismo

o Elementos y características de la IAP

o Ventajas y desventajas de la IAP

o Posibilidades de aplicación de la IAP en Venezuela en el momento actual

o Fases de la IAP

Page 131: PAIM Guia

UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DE VENEZUELACriterios generales para la ejecución de Proyecto en Comunicación Social

131

o Bases conceptuales sobre Justicia Social

Conceptos de Justicia

Teorías de la Justicia

Dimensión Práctica: El trabajo práctico de los alumnos consistirá en avanzar

en la etapa de preparación de la investigación:

• Realización de la fase de acercamiento e inserción en la comunidad:

o Delimitación geográfica del área donde se va trabajar

o Conocimiento del ambiente

o Ubicación de líderes y organizaciones en la comunidad

Consultar necesidades de la población

o Preselección del grupo con el cual se realizará el estudio

o Realización de una motivación inicial y creación de un ambiente de confianza.

Revisión teórica y documental sobre la zona

Revisión los antecedentes o investigaciones precedentes

Producción de los estudiantes: Informe escrito del 1er semestre sobre el

trabajo desarrollado. El mismo será realizado bajo la guía y asesoramiento

continuo por parte del profesor asesor de Proyecto I., primer semestre,

considerando los aportes de las demás unidades curriculares que lo puedan

enriquecer. Para su elaboración se propone las siguientes pautas, que deben

ser asumidas como un esquema flexible:

CAPÍTULO I: MÉTODO DE INVESTIGACIÓN ACCIÓN PARTICIPANTE 1.1.

Definición del Método 1.2. Elementos y características de la IAP 1.3.

Referentes históricos de la IAP en el mundo y en Venezuela 1.4. Importancia

de la IAP: ¿Por qué esta metodología y no otra? 1.5. Diferencias de la IAP con

el Positivismo 1.6. Ventajas y desventajas de la IAP 1.7. Posibilidades de

aplicación de la IAP en Venezuela en el momento actual 1.8 Fases de la IAP

CAPÍTULO II. REFERENTES TEÓRICOS CONCEPTUALES 2.1. Fundamentos

Jurídicos 2.2. Fundamentos Políticos 2.3. Fundamentos Epistemológicos 2.4.

Información sobre la situación de la comunidad en cuanto Justicia Social:

programas, proyectos, etc. 2.5. Antecedentes: investigaciones que se hayan

realizado en la comunidad u otros contextos en cuanto a la justicia social.

Page 132: PAIM Guia

UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DE VENEZUELACriterios generales para la ejecución de Proyecto en Comunicación Social

132

CAPÍTULO III. MARCO SITUACIONAL 3.1. Delimitación geográfica de la

comunidad donde se va a desarrollar la investigación. 3.2. Descripción del

ambiente comunitario 3.2.1. Características: 3.2.1.1. Físicas 3.2.1.2. Sociales

CAPÍTULO IV. INSERCIÓN COMUNITARIA 4.1. Descripción del trabajo de

inserción en la comunidad (Cómo se realizó: aquí hay que relatar todo, desde

las primeras visitas, hasta las de motivación) 4.1.1. Contactos formales e

informales. 4.1.2. Consulta de necesidades en la población (Explicar cómo se

realizó). 4.1.3. Presentación de la lista de necesidades 4.1.3. Identificación del

grupo con el cual se realizará el estudio CAPÍTULO IV: CONCLUSIONES Del

acercamiento e inserción (proceso de socialización) en la comunidad y el

proceso de socialización. Análisis de la experiencia con la vinculación

profesional. Proceso de autoevaluación. Se recomienda sean formuladas como

reflexiones de lo aprendido. Glosario. Bibliografía. Anexos.

Reconocimiento de los entornos locales y experiencias de vida

comunitaria

Segundo Semestre

Dimensión teórica

• El trabajo social comunitario:

Qué es y cuál es su importancia

Cómo intervenir en las comunidades

Observando

Recreando

Conversando, etc.

• El Diagnóstico:

Conocimiento de lo local para la intervención de la comunidad

Dimensión Práctica

¿Cómo realizar el diagnóstico?

o Precisar los objetivos del diagnóstico de la investigación

o Definición de temas y problemas prioritarios

Recolección de información

Técnicas e instrumentos

Procesamiento de la información:

Page 133: PAIM Guia

UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DE VENEZUELACriterios generales para la ejecución de Proyecto en Comunicación Social

133

Procedimientos cualitativos y cuantitativos

Análisis e interpretación de los resultados

o Planteamiento del problema

o Formulación de algunos mecanismos de acción

o Elaboración del informe

Producto:

Informe escrito del 2do semestre sobre el trabajo desarrollado. El mismo

será realizado bajo la guía y asesoramiento continuo por parte del profesor

asesor de Proyecto I., segundo semestre, considerando los aportes de las

demás unidades curriculares:

Introducción. CAPÍTULO I: REFERENTES TEÓRICO CONCEPTUALES

Fundamentos Políticos Fundamentos Jurídicos El trabajo comunitario: su

importancia y características Procedimientos para trabajar con las

comunidades CAPÍTULO II: DIAGNÓSTICO COMUNITARIO 2.1. Descripción

del diagnóstico 2.2. Objetivos del diagnóstico. 2.3. Definición de temas y

problemas prioritarios para el diagnóstico. 2.4. Recolección de información

2.4.1 Técnicas e instrumentos a usar en esta fase. 2.5. Procesamiento de la

información: 2.5.2. Procedimientos cualitativos y cuantitativos 2.6. Análisis e

interpretación de los resultados 2.7. Planteamiento del problema 2.8.

Presentación de los mecanismos de acción CAPÍTULO lll: CONCLUSIONES

Del diagnóstico realizado y el planteamiento del problema. Experiencias y

aprendizajes significativos en esta fase y su vinculación con el área profesional.

Proceso de autoevaluación. Se recomienda sean formuladas como reflexiones

de lo aprendido. Glosario. Bibliografía. Anexos.

Construcción del proyecto Tercer semestre Dimensión teórica • Qué es la justicia

• Aspectos legales y justicia

• Qué entienden los colectivos por justicia Dimensión Práctica

Elaboración del proyecto: – Presentación

– Marco situacional (I informe)

Page 134: PAIM Guia

UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DE VENEZUELACriterios generales para la ejecución de Proyecto en Comunicación Social

134

– El diagnóstico (II informe)

– Elaboración de la propuesta

– Aplicación de la propuesta

– Evaluación de las acciones 3er SEMESTRE • Resultados obtenidos

• Conclusiones y Recomendaciones – Referencias bibliográficas

Esquema del trabajo práctico del tercer semestre del PFGEJ

El informe FINAL DE PROYECTO I quedaría conformado en una estructura

aproximada al siguiente esquema:

Introducción. CAPÍTULO I: MÉTODO DE INVESTIGACIÓN ACCIÓN

PARTICIPANTE 1.1. Definición del Método 1.2. Elementos y características de

la IAP 1.3. Referentes históricos de la IAP en el mundo y en Venezuela 1.4.

Importancia de la IAP: ¿Por qué esta metodología y no otra? 1.5. Diferencias

de la IAP con el Positivismo 1.6. Ventajas y desventajas de la IAP 1.7.

Posibilidades de aplicación de la IAP en Venezuela en el momento actual 1.8

Fases de la IAP CAPÍTULO II. REFERENTES TEÓRICOS CONCEPTUALES

2.1. Fundamentos Jurídicos 2.2. Fundamentos Políticos 2.3. Fundamentos

Epistemológicos 2.4. El trabajo comunitario: su importancia y características

2.5. Procedimientos para trabajar con las comunidades 2.4. Información sobre

la situación de la comunidad en cuanto Justicia Social: programas, proyectos,

etc. 2.5. Antecedentes: investigaciones que se hayan realizado en la

comunidad u otros contextos en cuanto a la justicia social. CAPÍTULO III.

MARCO SITUACIONAL 3.1. Delimitación geográfica de la comunidad donde se

va a desarrollar la investigación. 3.2. Descripción del ambiente comunitario

3.2.1. Características: 3.2.1.1. Físicas 3.2.1.2. Sociales CAPÍTULO IV.

INSERCIÓN COMUNITARIA 4.1. Descripción del trabajo de inserción en la

comunidad (Cómo se realizó: aquí hay que relatar todo, desde las primeras

visitas, hasta las de motivación) 4.1.1. Contactos formales e informales. 4.1.2.

Consulta de necesidades en la población (Explicar cómo se realizó). 4.1.3.

Presentación de la lista de necesidades 4.1.3. Identificación del grupo con el

cual se realizará el estudio CAPÍTULO V: DIAGNÓSTICO COMUNITARIO 5.1.

Descripción del diagnóstico 5.2. Objetivos del diagnóstico. 5.3. Definición de

Page 135: PAIM Guia

UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DE VENEZUELACriterios generales para la ejecución de Proyecto en Comunicación Social

135

temas y problemas prioritarios para el diagnóstico. 5.4. Recolección de

información 5.4.1 Técnicas e instrumentos a usar en esta fase. 5.5.

Procesamiento de la información: 5.5.2. Procedimientos cualitativos y

cuantitativos 5.6. Análisis e interpretación de los resultados 5.7. Planteamiento

del problema 5.8. Presentación de los mecanismos de acción CAPÍTULO VI.

6.1. Elaboración de propuestas: Pertinentes y factibles. 6.2. Elaboración de un

plan de acción 6.3. Aplicación de la propuesta. 6.4. Evaluación de las acciones.

6.5. Resultados obtenidos. CAPÍTULO VII. CONCLUSIONES Y

RECOMENDACIONES 7.1. Conclusiones en cuanto a lo aprendido con

respecto a: el método, el trabajo comunitario y el análisis social de la justicia.

7.2. Recomendaciones Glosario. Bibliografía. Anexos.

PROYECTO II Análisis del conflicto social y él ordenamiento jurídico

venezolano

Teorías sobre el conflicto social.- Con énfasis en la prácticas socio

comunitarias por medio de la utilización del análisis de coyuntura, sobre el

conflicto en el ordenamiento jurídico y su relación con otras dimensiones de la

realidad sociocomunitarias.

Método de análisis de coyuntura.- Se trata de diagnosticar los problemas

coyunturales y las situaciones conflictivas de las comunidades, para lo cual se

intenta desarrollar planes de acción por medio de la utilización de los medios

alternativos de resolución de conflictos.

ETAPAS DE LA UNIDAD CURRICULAR

Etapa I. Fundamentos teórico epistemológicos del Análisis de Coyuntura.

Etapa II. Aproximación teórica - conceptual sobre teoría social del conflicto.

Etapa III. Manejo del método de Análisis de Coyuntura.

Etapa IV. Aplicación de instrumentos metodológicos para el análisis y

comprensión de textos legales.

Etapa V. Construcción del diagnóstico de las situaciones coyunturales y

conflictivas de las comunidades de una manera integral.

Etapa VI. Construcción, ejecución y evaluación de los planes de acción de las

situaciones coyunturales y críticas.

PRESENTACIÓN DE INFORMES

Page 136: PAIM Guia

UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DE VENEZUELACriterios generales para la ejecución de Proyecto en Comunicación Social

136

SEMESTRE IV Fase I. (ETAPAS I Y II)El análisis marxista de coyuntura

como método de investigación en el campo de las ciencias jurídicas

Esquema Cubierta. Portada Página del titulo. Acta de evaluación del asesor.

Página especial de agradecimiento o dedicatoria. Índice general o tabla de

contenido. Lista de cuadros y gráficos (Opcional). Introducción. CAPÍTULO I:

MÉTODO DE ANÁLISIS MARXISTA DE COYUNTURA 1.1. La teoría de la

coyuntura desde un enfoque marxista. 1.2. Fundamentos epistemológicos del

análisis marxista de coyuntura. 1.3. Antecedentes que dieron origen al análisis

y desarrollo de la teoría de la coyuntura. 1.4. Pasos y etapas del análisis de

coyuntura. 1.5. Importancia del uso actual de esta metodología en el PFGEJ de

la UBV. 1.6. El análisis del conflicto social y el ordenamiento jurídico

venezolano: 1.6.1. Fundamentación Jurídica 1.6.2. Fundamentación política

1.7. El análisis económico, político, social e ideológico en los niveles

internacional, nacional y local. CAPÍTULO II: EL DIAGNÓSTICO EN EL

ANÁLISIS MARXISTA DE COYUNTURA

2.1. Descripción del diagnóstico.

2.2. Selección de la comunidad donde se realizará el diagnóstico.

2.3. Planificación del diagnóstico:

2.3.1. Aspectos a indagar en los contextos

2.3.1.1. Local

2.3.1.2. Nacional

2.3.1.3. Internacional

2.3.2. Diseño de instrumentos para recabar información

2.3.3. Aproximación de cómo se va a procesar la información

CAPÍTULO III. CONCLUSIONES Glosario. Bibliografía. Anexos.

SEMESTRE V. Fase II. (ETAPAS III Y IV) Estudio diagnóstico de la estructura

y superestructura Esquema Cubierta. Portada Página del titulo. Acta de

evaluación del asesor. Página especial de agradecimiento o dedicatoria. Índice

general o tabla de contenido. Lista de cuadros y gráficos (Opcional).

Introducción. CAPÍTULO I: FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA 1.1. El análisis del

conflicto social y el ordenamiento jurídico venezolano: 1.1.1. Fundamentación

Page 137: PAIM Guia

UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DE VENEZUELACriterios generales para la ejecución de Proyecto en Comunicación Social

137

Jurídica 1.1.2. Fundamentación política CAPÍTULO II. REALIZACIÓN DEL

DIAGNÓSTICO 2.1. Descripción de cómo se realizó el diagnóstico. 2.2.

Presentación del diagnóstico 2.2.1. Diagnóstico Económico 2.2.1.1. Diagnóstico

Económico Local 2.2.1.2. Diagnóstico Económico Nacional 2.2.1.3. Diagnóstico

Económico Internacional 2.2.2 Diagnóstico Social 2.2.2.1. Diagnóstico Social

Local 2.2.2.2. Diagnóstico Social Nacional 2.2.2.3. Diagnóstico Social

Internacional 2.2.3. Diagnóstico Político – Jurídico 2.2.3.1. Diagnóstico Político

– Jurídico Local 2.2.3.2. Diagnóstico Político – Jurídico Nacional 2.2.3.3.

Diagnóstico Político – Jurídico Internacional 2.2.4. Diagnóstico Ideológico

2.2.4.1. Diagnóstico Ideológico Local 2.2.4.2. Diagnóstico Ideológico Nacional

2.2.4.3. Diagnóstico Ideológico Internacional 2.3. Matriz de hechos

coyunturales. CAPÍTULO III: CONCLUSIONES Glosario. Bibliografía. Anexos.

SEMESTRE VI. Fase III. (ETAPA V Y VI)Aplicación del método de Análisis

de Coyuntura. Esquema Cubierta. Portada Página del titulo. Acta de

evaluación del asesor. Página especial de agradecimiento o dedicatoria. Índice

general o tabla de contenido. Lista de cuadros y gráficos (Opcional).

Introducción. CAPÍTULO I: MÉTODO DE ANÁLISIS MARXISTA DE

COYUNTURA 1.1. La teoría de la coyuntura desde un enfoque marxista. 1.2.

Fundamentos epistemológicos del análisis marxista de coyuntura. 1.3.

Antecedentes que dieron origen al análisis y desarrollo de la teoría de la

coyuntura. 1.4. Pasos y etapas del análisis de coyuntura. 1.5. Importancia del

uso actual de esta metodología en el PFGEJ de la UBV. 1.6. El análisis del

conflicto social y el ordenamiento jurídico venezolano: 1.6.1. Fundamentación

Jurídica 1.6.2. Fundamentación política 1.7. El análisis económico, político,

social e ideológico en los niveles internacional, nacional y local. CAPÍTULO II:

EL DIAGNÓSTICO EN EL ANÁLISIS MARXISTA DE COYUNTURA 2.1

Descripción del diagnóstico. 2.2. Comunidad donde se realizó el diagnóstico.

2.3. Planificación del diagnóstico: 2.3.1. Aspectos económicos, sociales,

políticos jurídicos e ideológicos a indagar en los contextos: 2.3.1.2. Local

2.3.1.3. Nacional 2.3.1.4. Internacional 2.4. Instrumentos para recabar

información 2.5. Presentación del diagnóstico 2.5.1. Diagnóstico Económico

2.5.1.1. Diagnóstico Económico Local 2.5.1.2. Diagnóstico Económico Nacional

Page 138: PAIM Guia

UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DE VENEZUELACriterios generales para la ejecución de Proyecto en Comunicación Social

138

2.5.1.3. Diagnóstico Económico Internacional 2.5.2 Diagnóstico Social 2.5.2.1.

Diagnóstico Social Local 2.5.2.2. Diagnóstico Social Nacional 2.5.2.3.

Diagnóstico Social Internacional 2.5.3. Diagnóstico Político – Jurídico 2.5.3.1.

Diagnóstico Político – Jurídico Local 2.5.3.2. Diagnóstico Político – Jurídico

Nacional

2.5.3.3. Diagnóstico Político – Jurídico Internacional 2.5.4. Diagnóstico

Ideológico 2.5.4.1. Diagnóstico Ideológico Local 2.5.4.2. Diagnóstico Ideológico

Nacional 2.5.4.3. Diagnóstico Ideológico Internacional 2.6. Matriz de hechos

coyunturales. CAPÍTULO III: APLICACIÓN DEL MÉTODO ANÁLISIS

MARXISTA DE COYUNTURA 3.1. Análisis de la información 3.2.

Acontecimientos significativos 3.2.1. Clasificación de los hechos que favorecen

el movimiento popular 3.2.2. Precisión de las causas principales de los

acontecimientos significativos. 3.2.3. Análisis de las contradicciones entre las

clases con iguales y diferentes intereses que aparecen en el primer plano de la

coyuntura 3.2.4. Relación e integración de los hechos coyunturales 3.2.5.

Análisis de las consecuencias para el país y la comunidad 3.2.6. Limitaciones y

Alternativas de tipo jurídico 3.2.7. Elaboración de síntesis global de la situación

actual precisando las soluciones de tipo jurídico que se estimen procedentes.

CAPÍTULO IV. ELABORACIÓN DE UN PLAN DE ACCIÓN CON APORTES

AL REORDENAMIENTO JURÍDICO. CAPÍTULO V. CONCLUSIONES Y

RECOMENDACIONES 5.1. Conclusiones 5.2. Recomendaciones Glosario.

Bibliografía.

Proyecto III. Ciudadanía e Igualdad Real: Orientaciones Pedagógicas

Metodológicas.

Tal como lo plantea la propuesta curricular que dirige el proceso formativo de

los nuevos abogados que requiere el país en estos momentos de

transformación y cambio, el proceso de enseñanza tiene que estar

consustanciado con procesos de investigación contextualizados y desde un

enfoque integrador de saberes. Ello implica la puesta en práctica de una

práctica pedagógica problematizadora, pues, a partir de un diagnóstico sobre el

conflicto social tiene que iniciarse el proceso de revisión jurídica, de

interpretación, de hermenéutica. Este proyecto está pautado para ser

Page 139: PAIM Guia

UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DE VENEZUELACriterios generales para la ejecución de Proyecto en Comunicación Social

139

desarrollado en dos semestres y bajo la modalidad semi-presencial, que

significa 4 horas de trabajo en aula y cuatro horas de trabajo con seguimiento

fuera del aula. Es decir, trabajo autodirigido. A ello hay que sumar el tiempo

extra que requiera la construcción de los conocimientos propios de este

componente curricular. Esta situación plantea el reto de sistematizar un

conjunto de orientaciones que sirvan a estudiantes y docentes como referentes

para ser lo más efectivos posibles en el proceso de apropiación de las

competencias jurídicas, desde el enfoque pedagógico inherente al proceso

formativo que se concreta en la UBV. El trabajo se inicio por la revisión del

contenido del componente, pudiendo determinar que el mismo: intenta la

vinculación del estudiante con la realidad política, económica, social y jurídica

que vive el país en los actuales momentos y, desde el estudio de los Derechos

Humanos, reconocidos como garantías individuales y sociales en las normas

jurídicas, consagrados y aceptados en el contexto mundial, se difunda la

importancia que tienen los mismos en el nuevo contexto del Estado

democrático y social de derecho y de justicia.

Tal cometido, está previsto concretarlo desde el método hermenéutico, en una

organización de contenidos que según el programa están organizados en 7

momentos o unidades, a ser desarrolladas en dos tramos o semestres como se

señala con antelación. Este grupo de contenidos son:

Page 140: PAIM Guia

UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DE VENEZUELACriterios generales para la ejecución de Proyecto en Comunicación Social

140

Hasta el momento IV, en el semestre 7, y los momentos V, VI y VII en el semestre 8.

El trabajo con proyecto en el séptimo semestre, debe iniciarse en primer lugar,

con una revisión del método hermenéutico de manera general: su génesis,

principios, características, enfoques y técnicas. Luego trabajar lo que se

entiende por Hermenéutica Jurídica y su procedimiento metodológico

aplicando las técnicas de investigación socio – jurídica. Aquí ya tienen que

empezarse a ubicar en el momento IV, precisando las situaciones que tengan

consecuencias jurídicas en la comunidad contexto de acción, relacionadas con

los Derechos Humanos, la igualdad real, la justicia social y la nueva

ciudadanía. Este es el momento para profundizar sobre los Derechos

Humanos y los respectivos fundamentos políticos económicos, sociales y

jurídicos, vinculándolo al hecho concreto de la situación en estudio. Aquí entra

el enfoque problematizador de la enseñanza, en el análisis e interpretación del

ordenamiento jurídico venezolano e internacional. Como se puede apreciar, no

se trata de trabajar los contenidos de manera aislada, ni secuencialmente, tal

como se plantea en el programa, sino a través de un proceso sistémico, en el

cual se pone de plano estrategia como: la revisión bibliográfica, el diálogo, la

Page 141: PAIM Guia

UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DE VENEZUELACriterios generales para la ejecución de Proyecto en Comunicación Social

141

reflexión – acción, la escritura, el litigio, la interpretación de leyes y normativas,

entre otras cosas. Igualmente, las demás unidades curriculares deben estar

realizando un trabajo pedagógico desde el enfoque problémico, revisando los

contenidos desde la mirada social conflictiva que los estudiantes hayan

precisado, para coadyuvar al estudio del reordenamiento jurídico actual, dentro

de la sociedad capitalista, apreciando sus limitaciones para la consolidación del

socialismo del siglo XXI.

1. Situación problemática de tipo socio-jurídico.

Como se ha venido señalando, la idea en el séptimo semestre es partir del

diagnóstico elaborado en el segundo trayecto, en proyecto II, mediante el

análisis de coyuntura. Ello implica definir el resultado del diagnóstico en una

situación problemática de tipo socio jurídico, que plantee el problema de los

Derechos Humanos, dentro de una concepción de igualdad real. Se trata de

elaborar una síntesis del trabajo realizado en los tres anteriores semestres.

Pero, se preguntarán profesores y estudiantes ¿Cuál será el contenido de esta

síntesis? Se recomienda, en primer lugar, presentar un primer apartado, no

mayor de una cuartilla, donde describan la comunidad en la cual se ubicó la

situación problemática. Luego debe explicarse brevemente como se llegó a

esta situación. Seguidamente se describe mediante una síntesis de la situación

problemática, definiéndola desde el punto de vista socio-jurídico en los

contextos: local, nacional e internacional, pero, ahora relacionada con los

derechos humanos y la igualdad real. Luego que se tiene la situación definida y

planteada socio jurídicamente, es que se inicia el proceso de relación con el la

normativa legal en los diversos contextos; es decir, en lo local, nacional e

internacional. Es decir se iniciaría el estudio del ordenamiento jurídico

existente, pero a partir de una situación ubicada mediante el trabajo con y en

las comunidades.

Aquí, entonces se inicia de manera simultánea el trabajo de revisión sobre los

Derechos Humanos; sus fundamentos económicos, políticos, sociales, etc., así

como lo entendido por “ciudadanía” e “igualdad real”. Luego que se han

superado estos hitos, entonces si se entra en el estudio profundo del

ordenamiento jurídico vigente, aplicando el método hermenéutico con relación

Page 142: PAIM Guia

UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DE VENEZUELACriterios generales para la ejecución de Proyecto en Comunicación Social

142

a la situación problemática precisada. Luce entonces procedente, antes de

proseguir, hacer un alto para revisar el método hermenéutico y sus

aplicaciones en el ámbito jurídico. El método de Investigación hermenéutico La

hermenéutica es un método que remite a la época de la Grecia Clásica,

relacionado con simbología mítica, que refiere a Hermes, hijo de Zeus, quien se

encargaba de mediar entre Dios y los hombres. Así, Hermes el mensajero de

Dios, transmitía a los hombres los mensajes y mandatos divinos, para que

fuesen comprendidas y cumplidas.

2.1 Método de investigación hermenéutico

2.1.1 Referentes históricos

2.1.1.1 Origen

2.1.1.2 Enfoques asociados al Derecho

2.1.1.2.1 Enfoques positivistas Vs Enfoques Humanistas (Gadamer y Vattimo)

2.1.2 Definiciones

2.2 La hermenéutica Jurídica

2.2.1 Definición

2.2.2 Caracterización: Ciclo hermenéutico

2.2.3 Importancia

2.2.4 Hermenéutica Jurídica y ética

2.2.5 Procedimiento científico

2.2.6 La hermenéutica Jurídica como método de investigación en el

componente proyecto del PFGEJ.

ESQUEMA DEL TRABAJO

Esquema Cubierta. Portada Página del titulo. Acta de evaluación del asesor.

Página especial de agradecimiento o dedicatoria. Índice general o tabla de

contenido. Lista de cuadros y gráficos (Opcional). Introducción.

CAPÍTULO I: PROBLEMÁTICA SOCIOJURÍDICA

Descripción de la comunidad

Características físicas y sociales.

Diagnóstico

Metodología utilizada

Resultados obtenidos

Definición de la situación socio jurídica

Page 143: PAIM Guia

UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DE VENEZUELACriterios generales para la ejecución de Proyecto en Comunicación Social

143

CAPÍTULO II:

2.3 Método de investigación hermenéutico

2.3.1 Referentes históricos

2.3.1.1 Origen

2.3.1.2 Significado etimológico

2.3.1.3 Enfoques asociados al Derecho

2.3.1.3.1 Enfoques positivistas Vs Enfoques Humanistas (Gadamer y Vattimo)

2.3.2 Definiciones

2.4 La hermenéutica Jurídica

2.4.1 Definición

2.4.2 Caracterización: Ciclo hermenéutico

2.4.3 Importancia

2.4.4 Hermenéutica Jurídica y ética

2.4.5 Procedimiento científico

2.4.6 La hermenéutica Jurídica como método de investigación en el

componente proyecto del PFGEJ.

CAPÍTULO III:

MARCO TEÓRICO

2.1. Los fundamentos propios de los temas que se derivan de la situación socio

jurídica.

2.2. Fundamentos Jurídicos: énfasis en los derechos humanos.

2.3. Fundamentos políticos.

CAPÍTULO IV.

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

5.1. Conclusiones

5.2. Recomendaciones Glosario. Bibliografía.

Anexos.

PROYECTO IV. Justicia Comunitaria

1. Justicia Comunitaria

2. Participación ciudadana, justicia comunitaria y estado

3. Hacia una definición de lo que es una justicia comunitaria

4. Origen de la justicia comunitaria

5. Características de la justicia comunitaria

Page 144: PAIM Guia

UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DE VENEZUELACriterios generales para la ejecución de Proyecto en Comunicación Social

144

6. Condiciones de funcionamiento de la justicia comunitaria

7. Actores de la justicia comunitaria

8. Objetivos de la justicia comunitaria

9. Ventajas de la justicia comunitaria

10. Desventajas de la justicia comunitaria

11. Reglas que rigen la justicia comunitaria

12. Clases de justicia comunitaria

13. Modalidades de justicia comunitaria

14. Justificación e importancia de la justicia comunitaria en nuestras

comunidades

15. Justicia comunitaria y resolución de conflictos

16. Principales medios alternativos de solución de conflictos

Tomado de :MS-UBV. PFGEJ. Jornadas de Reflexión de Proyecto III. Prof. Gladys Yolanda Becerra T 2008

TRABAJO ESPECIAL DE GRADO

ANEXO “A”

(Conclusiones CNC - 13) 

Orientaciones Complementarias sobre el Trabajo Especial de Grado (TEG) y

Proyecto en el Programa de Formación de Grado en Estudios Jurídicos UBV-

MS

Las presentes orientaciones surgen a partir de los aportes de las mesas de

trabajo del Consejo Nacional de Coordinación, del Programa de Formación de

Grado en Estudios Jurídicos (CNC-PFG-EJ) N°13, realizado en la ciudad de

Caracas en la Universidad Bolivariana de Venezuela sede los Chaguaramos,

durante los días 03, 04 y 05 de febrero de 2010, en la que estuvieron presentes

los coordinadores y voceros estudiantiles de los 19 estados, donde se

desarrolla este Programa de Formación. En tal sentido, considerando los

aportes de las mesas de trabajo en esta materia, la Coordinación Nacional

aprueba lo siguiente:

Ratificar como documentos orientadores básicos con relación al proceso

de elaboración del TEG en el PFG-EJ:

a)      El programa de la Unidad Básica Integradora Proyecto IV “Justicia

Comunitaria”.

Page 145: PAIM Guia

UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DE VENEZUELACriterios generales para la ejecución de Proyecto en Comunicación Social

145

b)      El programa único para las Electivas “A” y “B” de Organización y

Acompañamiento en el cuarto trayecto.

c)       La orientación  sobre “Trabajo de Grado e Investigación dentro del

SNAOI en el P.F.G. en Estudios Jurídicos”, construidas por la Coordinación

Nacional del PFG-EJ, e informadas a través de memorándum CN-

PFGEJ/162/2009 de fecha 20 de 0ctubre de 2009.

Se aprueban los documentos denominados: “ORIENTACIONES

GENERALES PARA LA ENTREGA DE LOS INFORMES DE LOS

PROYECTOS COMUNITARIOS SOCIO-JURÍDICOS (UBI

PROYECTO)” (Anexo A-1) y “FICHA TÉCNICA DEL PROYECTO

COMUNITARIO SOCIO JURÍDICO PFG-EJ” (Anexo A-2). En el primer

caso, se presenta un esquema base para presentar informes parciales y

definitivos de proyecto y en el segundo, un instrumento que permitirá

facilitar el proceso de elaboración de un banco de los proyectos a nivel

nacional de todos los semestres del PFG-EJ.

La aprobación del Trabajo Especial de Grado como requisito de egreso

hace referencia al TEG de sección, en tal sentido, con la emisión del

acta correspondiente se entenderá cumplido el mencionado requisito de

grado establecido por la UBV.

Una vez que en el estado correspondiente se hayan presentado todos

los TEG de sección, se procederá a iniciar el segundo momento de la

sistematización referido a la elaboración de la propuesta estadal para la

transformación del sistema de justicia y/o el ordenamiento jurídico

(Trabajo de Grado del Estado). Este proceso debe realizarse de forma

participativa a partir de la discusión conjunta de los TEG´s de sección

aprobados y atendiendo a las complejidades de cada estado,

especialmente las referidas al territorio, número de secciones y

estudiantes, así como los talentos humanos y recursos logísticos.

Una vez elaborado el TG del Estado se iniciará el tercer momento de la

sistematización, el cual consiste en la creación de la Propuesta

Nacional (Trabajo de Grado nacional) que presentarán las próximas

promociones de abogadas y abogados socialistas de la UBV.  Para ello,

se deberán elegir al menos dos (02) voceros por estados quienes se

Page 146: PAIM Guia

UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DE VENEZUELACriterios generales para la ejecución de Proyecto en Comunicación Social

146

encargarán de participar en las reuniones de coordinación de dicho

momento.  Se elaborarán  propuestas metodológicas para orientar el

2do y 3er momento de la sistematización, antes nombrado que se harán

llegar al equipo de la Coordinación Nacional.

Todos los TEG de sección, estadales y el nacional de las próximas

promociones, además de contener las propuestas de aldea y/o sede,

municipales, estadales y nacionales, deben realizar aportes teóricos-

prácticos que contribuyan a fortalecer la Misión Justicia Socialista.

Se aclara que, si bien es cierto en la

orientación CN-PFGEJ/162/2009, de fecha 20 de 0ctubre de 2009, se

establece que el trabajo especial de grado estará conformado por cuatro

(04) informes, esto no significa que el TEG sea la simple suma de los

mismos, por el contrario, el TEG se construye a partir de dichos insumos

adquiriendo una nueva cualidad.

Las coordinaciones estadales del PFG-EJ realizarán por escrito la

propuesta de conformación de los comités de SNAOI estadales, que

presentarán a la Coordinación Nacional del PFGEJ para su aprobación u

observaciones. Estos comités se encargarán de evaluar y aprobar o no,

así como hacer las recomendaciones que correspondan a los TEG de

sección. Insistiendo que se trata de una evaluación formativa  y no

punitiva, que debe centrarse en revisar la participación y compromisos

comunitarios con la propuesta y el valor socio político de la misma con

relación a los propósitos transformadores de la realidad socio jurídica

venezolana en función de los intereses y demandas populares. 

ANEXO“A-1”

(Conclusiones CNC - 13)

Orientaciones Generales para la entrega de Informes de los 

Proyectos Comunitarios Socio-Jurídicos (UBI Proyecto)

El informe escrito de los proyectos es flexible y debe adaptarse a las

características particulares de cada Estado (Eje, Municipio, Parroquia) de

acuerdo a la Metodología de la Investigación Acción Participativa y otras

contempladas en el diseño curricular.Recomendamos que el Proyecto

especifique, entre otros, los aspectos que a continuación enunciamos. Esto con

Page 147: PAIM Guia

UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DE VENEZUELACriterios generales para la ejecución de Proyecto en Comunicación Social

147

miras a alimentar el Banco de Proyectos del PFG-EJ.

1.       PORTADA

Encabezado

Título

Lugar y fecha

2.       FICHA TÉCNICA DEL PROYECTO: 

 3.       INTRODUCCIÓN:

4.       DESCRIPCIÓN GENERAL DEL PROYECTO:

Comunidad con la que se desarrolla el proyecto, número aproximado de

habitantes y familias vinculadas.

Ubicación geográfica de La (as) Comunidad (es): Estado, Municipio,

Parroquia, Localidad, Comuna, etc.

Sujeto social o actores comunitarios del proyecto (Consejo Comunal,

CTU, Mesas Técnicas, Asamblea comunitaria, reunión de vecinos,

otros).

Indicadores sociopolíticos del Proyecto y principales beneficiarios:

Niveles de participación de la comunidad en el Proyecto, niveles de

organización y comunicación en la comunidad, describiendo si el

proyecto está dirigido a un sector social en específico (trabajadores;

campesinos; niños, niñas y adolescentes, pueblos indígenas, genero, u

otros).

Contexto en el cual se desarrolla el proyecto: social, histórico,

demográfico, económico, cultural, y político de la comunidad, sector u

organización social.

Fundamentación: social, teórica y jurídica de la investigación.

Plan de acción: Actividades (Finalidad de la actividad, responsables,

recursos para su realización).

5.       PLANTEAMIENTO DE LA PROBLEMÁTICA ABORDADA

Diagnóstico participativo o técnicas mediante las cuales la comunidad y

los estudiantes  reconocen las problemáticas.

Situación problemática escogida por la comunidad.

Antecedentes histórico-culturales, socio-jurídicos, implicaciones políticas

y características de la situación problemática.

Page 148: PAIM Guia

UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DE VENEZUELACriterios generales para la ejecución de Proyecto en Comunicación Social

148

6.       JUSTIFICACIÓN

7.       OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN

8.       METAS PROPUESTAS 

9.       SISTEMATIZACIÓN DE EXPERIENCIAS Y EVALUACIÓN DEL

PROCESO

En este punto se sugiere considerar:

Momentos o dimensiones de las experiencias, reconstrucción del

proceso vivido, especificando el registro de las actividades realizadas y

reflexiones.

Aprendizaje construido colectivamente donde la comunidad también

evalúa la experiencia.

Aprendizaje  obtenido a nivel socio-académico: vinculación de las

Unidades Curriculares a la UBI Proyecto y de la UBI Proyecto a los

tramos anteriores (si es el caso)

Los sujetos involucrados en todo el proceso del Proyecto: estudiantes,

docentes y comunidad deben construir lo siguiente:

                -         Logros y soluciones encontradas.

- Limitaciones u obstáculos y aspectos que no lograron concluir o

atender (motivos y consideraciones

 -        Análisis del papel de las Instituciones públicas u organizaciones

sociales relacionadas con el desarrollo del proyecto (accesibilidad,

receptividad y consideraciones relevantes).

10.   CONCLUSIONES, RECOMENDACIONES Y PROPUESTAS

11.   REFERENCIAS

12.BIBLIOGRÁFICAS

13.   ANEXOS (Gráficos, Fotografías, Esquemas, Mapas Conceptuales,

Mapas Mentales, Diapositivas,  entre otros).

Nota: Deben presentar tres (03) ejemplares en físico y CD con el soporte

digital del Informe, que serán consignados a la Comisión del SNAOI, la

Coordinación Estadal o de Eje del PFGEJ y otra a la Coordinación de Aldea

o al responsable del PFGEJ en la Aldea.

 

Page 149: PAIM Guia

UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DE VENEZUELACriterios generales para la ejecución de Proyecto en Comunicación Social

149

ANEXO “A-2”

(Conclusiones CNC - 13)

FICHA TÉCNICA DEL PROYECTO COMUNITARIO SOCIO JURÍDICO PFG-

EJ UBV-MS

1.       NOMBRE DEL PROYECTO:

2.       LÍNEA ESTRATÉGICA DEL PLAN SIMÓN BOLÍVAR EN LA QUE SE

ENMARCA:

3.       OBJETIVO:

4.       SUJETOS SOCIALES O ACTORES COMUNITARIOS DEL

PROYECTO. (Consejo Comunal, CTU, Mesas Técnicas, Asamblea

comunitaria, reunión de vecinos, otros)

5.       ALDEA:

6.       SECCIÓN:                                      SEMESTRE:

        OTROS PFG INVOLUCRADOS:

7.       COMUNIDAD, ORGANIZACIÓN O SECTOR SOCIAL CON EL QUE SE

REALIZA, NUMERO APROXIMADO DE FAMILIAS O PERSONAS

BENEFICIADAS POR EL PROYECTO.

8.       LOCALIZACIÓN DE LA COMUNIDAD, ORGANIZACIÓN O SECTOR

SOCIAL:

Municipio:                                                                 Estado:   

Parroquia:                                                                 Sector:

Nombre de Consejo (s) Comunal (es) de referencia:

9.       FORMAS SOCIALES DE ORGANIZACIÓN Y PARTICIPACIÓN

POPULAR EN LA COMUNIDAD: (Consejos Comunales, Comunas,

Asociaciones de Vecinos, Mesas Técnicas de agua, Mesas Técnicas de

energía y gas, Mesas Técnicas de Telecomunicaciones, Informática y Servicios

Públicos, Medios Alternativos de Comunicación,  Consejos Locales de

Planificación, otras.)

10.    INSTITUCIONES PÚBLICAS INVOLUCRADAS EN EL PROYECTO:

11.    NORMAS RELACIONADAS CON EL PROYECTO (Constitución,

Leyes, Decretos, ordenanzas, Políticas Públicas, otras)

12.    BREVE RESUMEN DEL ESTADO ACTUAL DEL PROYECTO:

Page 150: PAIM Guia

UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DE VENEZUELACriterios generales para la ejecución de Proyecto en Comunicación Social

150

13.  LISTA DE ESTUDIANTES (NOMBRE, CÉDULA, CORREO

ELECTRÓNICO Y TELÉFONO)

14.    LISTA DE MIEMBROS DE LA COMUNIDAD QUE PARTICIPAN

DIRECTAMENTE DEL PROYECTO (NOMBRE, CÉDULA, CORREO

ELECTRÓNICO Y TELÉFONO)

15.   DATOS DE LOS DOCENTES DE PROYECTO, ACOMPAÑAMIENTO Y

VOCEROS.

El trabajo especial de grado debe tener las características NORMAS

TRANSITORIAS PARA LA PRESENTACIÓN Y EVALUACIÓN DEL

TRABAJO ESPECIAL DE GRADO aprobadas por consejo universitario en la

sesión N° 05 de fecha 15 de febrero de 2011, y de conformidad con lo previsto

en el Artículo 19, numeral 24, del Reglamento General de la Universidad

Bolivariana de Venezuela.

Page 151: PAIM Guia
Page 152: PAIM Guia