61
Muchas personas mayores de los pueblos de Salamanca siguen utilizando alguna de estas palabras, las personas jóvenes nos hemos olvidado de gran parte de ellas, o nunca las hemos oído. Numerosas de estas palabras figuran en el Diccionario con otro significado o simplemente no figuran. Si sabes de alguna palabra que no este aquí y quieres ponerla puedes mandarla a : sequeros@ iespana.es A B C D E F G H I J K L M N Ñ O P Q R S T U V W X Y Z A Abaldonar. Agitar. Aballar. Abatir; echar abajo. Acarrear; transportar. Abañar. Cribar la simiente para seleccionarla. Abarañar. Recoger y ordenar los baraños de heno tras la siega. Abarcuzar. Abarcar;rodear con los brazos; rodear. Encargarse de muchas cosas. Ansiar; codiciar. Abarullar. Embarullar. Desordenar. Abasteria. Término derivado de «abasto»: Provisión de víveres. Abasto. Taberna, Copiosa o abundantemente. Abatanar. Apelmazar la lana. Abentar.Tirar algo fuera. Aberrunto. Impulso para hacer algo. Abinar. Binar la tierra. Abocinar. Caer de bruces. Dar con la cara en al suelo. Abón. Picadura. Abondar. Abundar. Aborrajado. Sofocado, muy colorado por el calor. Aborrir. Aborrecer. Abotagado. Hinchado de un modo raro o enfermizo.

palabras antiguas.docx

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: palabras antiguas.docx

Muchas personas mayores de los pueblos de Salamanca siguen utilizando alguna de estas palabras, las personas jóvenes nos hemos olvidado de gran parte de ellas, o nunca las hemos oído. Numerosas de estas palabras figuran en el Diccionario con otro significado o simplemente no figuran. Si sabes de alguna palabra que no este aquí y quieres ponerla puedes mandarla a :

sequeros@ iespana.es  

A B C D E F G H I J K L M N Ñ O P Q R S T U V W X Y Z

AAbaldonar.  Agitar.Aballar. Abatir; echar abajo. Acarrear; transportar.Abañar. Cribar la simiente para seleccionarla.Abarañar. Recoger y ordenar los baraños de heno tras la siega.Abarcuzar. Abarcar;rodear con los brazos; rodear. Encargarse de muchas cosas. Ansiar; codiciar.Abarullar. Embarullar. Desordenar.Abasteria. Término derivado de «abasto»: Provisión de víveres.Abasto. Taberna, Copiosa o abundantemente.Abatanar. Apelmazar la lana.Abentar.Tirar algo fuera.Aberrunto. Impulso para hacer algo.Abinar. Binar la tierra.Abocinar. Caer de bruces. Dar con la cara en al suelo.Abón. Picadura.Abondar. Abundar.Aborrajado. Sofocado, muy colorado por el calor.Aborrir. Aborrecer.Abotagado. Hinchado de un modo raro o enfermizo.Abrigaño. Resguardarse del frío. 'Estar al abrigaño' - Estando a la intemperie arrimarse a algún recodo donde se corte el frío.Abrigo. Ábrego, viento del sur.¡Acabóse!.¡Es el acabóse!, ¡Es el colmo!, ¡Es el no va más!Acalugar. Calmar; consolar, sosegar, aliviar, acariciar.Acantear. Tirar piedras o cantos a alguien.Acarbarse. Ocultar las vacas la cabeza entre los carbizos, para resguardarse del sol.Acarrarse. Ir las ovejas unas tras otras con el morro junto a la tierra en las horas

Page 2: palabras antiguas.docx

de calor.Acechar. Otear, vigilar, observar, aguardar cautelosamente con algún propósito.Acedar. Poner aceda o agria alguna cosa.Acederas. Tallos. Hojas ácidas comestibles de los prados.Aceña. Molino cuya rueda estando vertical se mueve por la corriente de agua.Aceitunera. Epoca de recogida de la aceituna.Acerico. Almohadilla para clavar alfileres.Achancar. Encajar; encasquetar. Pisar charcos o barro.Achicoria. El Ajenjo.Planta muy amarga.Achiperres. Objetos inútiles e inservibles.Acogotar. Intimidar a una persona cogiéndola por el cuello.Acogotarse. Herirse el buey en el cogote.Acordar. Despertar del sueño.Adán.Sucio, desaliñado.Adobar. Meter en adobo las carnes, sazonar en la matanza el lomo u otras partes del cerdo para su curación.Adonecer. Estirarse, dar de sí.Adrede. De propósito, con deliberada intención.Afiladera. Piedra propia para afilar utensilios de corte.Agachadera. Cogujada (ave).Agadón. Hondonada estrecha en las faldas y repliegues de los montes. Manantial, nacimiento de las aguas.Agollecer. Marchitar.'Ni crece ni agollece' - Ni crece ni se marchita.Agonías. Hombre o mujer que no para de trabajar en una u otra cosa, angustiándose como si le fuera a faltar tiempo.Agora. ahora, a esta hora; dentro de poco tiempo.Agraciar. Gustar, agradar.Agraz. Racimo de uvas sin madurar y por ext., de otros frutos.Agre. agrio, acre, ácido. Agrego. 'Al agrego' Estar resguardado del frío, del viento, del calor, etc.Aguachinar. Estropear un fruto u otro alimento por exceso de agua.Aguachinas.No hay quien se lo tome.Aguadera. Surco o zanja de desagüe en las tierras.Aguaderas. Bolsas de esparto que se ponía en los caballerías para transportar el agua.Aguantar. Darse prisa, apurar, correr.Aguardo. Acción de esperar.Aguilón. Teja de grandes dimensiones, usada para cubrir el caballete o para formar limasetas.Aguiso. Dícese de la campanilla que llevan las ovejas. Vale por esquila.Aguzadera. Piedra para afilar.Ahijadero. Prado que se reserva para que ahíjen y críen las ovejas.Ahorrarse. Aligerarse de ropa.Ajaspajas. Paja o tallo seco del ajo o la cebolla.Ajotar. Azuzar; incitar, hostigar.Alacena. Armario en el que se guardaban los cacharros de cocina.Alambrar. Aclarar, despejarse el cielo.Alambrera. Cobertera de red de alambre, generalmente de figura de campana, que por precaución se pone sobre los braseros encendidos.Alargas. Confianza o correspondencia excesivas. Tomarse muchas ALARGAS.

Page 3: palabras antiguas.docx

Albañal. Regadera de aguas sucias o residuales.Albarca. Calzado fabricado manualmente con suela de restos de cubiertas de los coches y tiras de material para sujetarlas.Albarda. Pieza principal del aparejo de las caballerías de carga.Albarrán. Mayoral, pastor principal.Alberchigo. Una variededad de melocoton.Albero. Paño que se tiende encima de la colada y sobre el que se echa la lejía. Rincón pequeño construido con adobes en la cocina para ir depositando en él la ceniza del hogar. Reverbero o calor que queda cuando se apaga la lumbre.Alboroque. Copa o convidada que cierra un trato.Albularia. Mujer botarate y atolondrada que grita mucho y resuelve poco.Alcabala. Tributo que pagaba el forastero por los géneros que vendía.Alcahueta. Persona habladora.Alcairía. Alquería.Aldaba. Cerrojo de las puertas. Pieza ordinariamente de hierro y de varias hechuras, fija en la pared para atar de ella una caballería.Alfamar. Alhamar, manta o colcha encarnado.Alfóndiga. Alhóndiga, mercado público de granos.Alforja. Especie de talega, abierta por el centro y cerrada por los extremos, formando dos bolsas grandes, se utilizaba para llevar los comestibles necesarios para el camino.Algebrista. Persona que recomponía los huesos dislocados. Alhorines o alforines. Almacenes o graneros.Alindongarse. Acicalarse, vestirse con elegancia excesiva.Allegadera. Utensilio agrícola que consta de un travesaño de madera y un mango largo, y que usan en las eras para recoger las porciones de mies que dejan la rastra y el bieldo.Almidrez. Mortero de metal.Almirez. Mortero.Almohaza. Instrumentos de hierro con que se estrega  a las caballerías para sacarles la caspa y el polvo. Se compone de una chapa de hierro con cuatro o cinco serrezuelas de dientes menudos y romos, y un mango de madera para su manejo.Almondrote. Salsa compuesta de aceite, ajos, queso, etc., con que se solían sazonar las berenjenas.Almorrón. Caballón, lomo de tierra para diversos fines.Alpechín. Líquido oscuro y fétido que sale de las aceitunas cuando están apiladas antes de la molienda, y cuando, al extraer el aceite, se las exprime con auxilio del agua hirviendo.Alpergatas. Calzado de tela, con la suela de esparto trenzado.Alumbrao. Borracho.Amachambrar. Unir íntimamente dos cosas. Afianzar o asegurar un trato, con tal firmeza que puede considerarse seguro.Amagar. Realizar amenazas.Amarañarse. Enredarse los hilos del ovillo.Amarizar. Sestear las ovejas.Amocharse. Aguantarse.Amodorrao. Mareado.Amorecer. Entrar en celo las ovejas.Amorugarse. Enfadarse sin mirar ni hablar con nadie.

Page 4: palabras antiguas.docx

Amoscar. Dar sintomas de enfado.Amuje. Esguín, cría del salmón.Amularse. Enfadarse, enojarse.Amurcar. Dar cornadas el toro o la vaca.Andancio. Especie de epidemia pasajera.Andulencia. Andanza.Andurriales. Fuera del camino.Anidiar. Blanquear la casa y hacer limpieza general.Anidiarse. Peinarse.Ansión. Tristeza; añoranza.Antesdayer. AnteayerAntuya. Elprimer vino que se hace con uvas tempranas y en poca cantidad.Anudrirse. Extenuarse; desnutrirse.Añozgar. Añusgar, atragantarse.Apamplao. Apocado, medio idiota.Apañar. Arreglar algo; Echar aceite y/o vinagre, y/o sal a la ensalada.Aparejo. Arreo compuesto de carona, albarda, enjalma, ropón y sufra, con cincha de tarabita, ataharre y petral, si es para cargar las caballerías, y con aciones y enjalma, si es para montarlas.Apeldarse. Juntarse; reunirse.Apencar. Asumir las consecuencias de algo.Aperchar. Golpear terneros, corderos, etc., la ubre de la madre, cuando maman, para que acuda a las tetas mayor cantidad de leche.Apescollar. Matar a un animal dándole un fuerte golpe en la nuca.Apitar. Azuzar a los perros para que muevan el ganado. Gritar en señal de desagrado.Apito. Grito.Arada. Temporada en que se aran los campos.Arambeles. Harapos, andrajos.Arambol. Balaustrada de una escalera.Arapil. Teso, meseta pequeña.Arbañal. Forma vulgar de «albañal». Canal de desagüe para las aguas inmundas. Depósito de inmundicias.Arbolaría. Mujer que vocea mucho.Argallado. Ladeado o inclinado.Arpar. Arañar o rasgar con las uñas.Arraclán. Alacrán, escorpión.Arramar. Desparramar. Especialmente extender la mies para hacer la parva en la era.Arramblar. Llevarse las cosas con codicia.Arrapiezo. Persona desaliñada.Arramplar. Llevarse codiciosamente todo lo que hay en algún lugar.¡Arre!. Se usa para arrear y estimular a las caballerías de carga.Arrear. Pegar, especialmente cuando se refiere a las caballerías de carga.Arrebañar. Rebañar el plato.Arrebolarse. Ensancharse o levantarse las faldas o enaguas, por el viento.Arrecadar. Poner a buen recaudo.Arrecido. Muerto de frío.Arrecirse. Morirse de frío.Arrecular. Caminar hacia atrás. Arrimar por lo parte trasera.

Page 5: palabras antiguas.docx

Arredrar. Apartar, separar. Amedrentar, asustar. (En una ocasión se utiliza la forma dialectal diptongada «arriedro», en lugar de la castellana «arredro».)Arriazar. Poner en pozas el cáñamo o el lino, para su maceración.Arrilado. Dícese de la persona que está tiritando o temblando de frío.Arrimadero.Especie de choza o cobertizo de piedra, aprovechando el ángulo de las paredes.Arripanchingarse. Arrellanarse en un asiento o en una caballería.Arriscado.Agil, gallardo, guapo, elegante.Arroba. Medida de peso equivalente a 11,5 Kg. o 25 libras. Medida de capacidad eqivalente a 16 litros.Arromanar.Pesar excesivamente. Se dice: esto pesa que arromana.Arrope.Almibar de miel cocida.Asadura. Hígado y bofes.¡Te voy a comer las asaduras!Ascape. A escape, deprisa.Aselarse. Acomodarse las aves para pasar la noche.Asestar. Sestear el ganado.Asistimiento. Ayuda, asistencia.Aspaviento. Ademán o gesto exagerado y llamativo.Astil. Mango del hacha.Atajar. Alcanzar, yendo por el mismo camino, a una persona o animal por ir más deprisa que él.Atañer. Detener o sujetar a un animal que va desbocado.Atecharse. Guarecerse de la lluvia. Poner el tejado en la casa.Atetar. Mamar de la teta.Atientas. Actuar sin luz.Atizar. Remover el fuego o añadirle leña para que arda más.Atrancar. Cerrar una puerta, no sólo con una tranca sino también con un cerrojo y, sobre todo, con la llave.Aturnear. Mugir los toros.Aturrar, aturriar. Aturdir, ensordecer.Aturrullar. Liar, atontar.Atusar. Acariciar a los animales pasándoles la mano por el lomo o cabeza sin que sea a contrapelo.Auñar. Robar, hurtar una cosa.Averno. Infierno.Aviarse. Prepararse para salir de fiesta.Aviciar. Abonar la tierra.Avinienda. Parte hembra de un ensamble de espiga.Azogue. Tener el azogue es estar nervioso o inquieto. Desazón.Azuéla. Pequeña azada.Azupar. Azuzar. Instigar a los perros para que ataquen a una persona o animal.

B

Page 6: palabras antiguas.docx

Babaza. Rocío en las praderas, plantas hortícolas, cereales, etc., sobre todo cuando éste es muy abundante.Badana. Se utilizaba como: 'sobar la badana' o 'zurrar la badana', pegar una paliza a golpes.Badil. Paleta metálica para reavivar el fuego en los braseros.Bafear. Vahear, echar vahoBagullo. Hollejo de uva.Baido. Vahído. Mareo.Bajar el pantalón. Tirar el pantalón. Defecar.Bajero.a. Pieza, de la clase que sea, situada en la parte inferior.Bálago. Paja larga de los cereales después de quitarle el grano.Balaustre. Balaustrada. Barandilla de la escalera.Baldado. Cansado por el esfuerzo del trabajo.Balde. Recipiente de cinc en el que se lleva la ropa a lavar al río.Baldrogas. Insulto cariñoso. Descuidado.Balear. Abalear, separar del trigo, cebada, etc., después de aventados.Baleo. Nombre con el cual se designan diversas especies de plantas recias y ásperas que se utilizan para hacer escobas.Baltra. Vientre o panza.Bamba. Columpio.Banasto. Cesto grande rectangular, hecho de tiras de castaño.Bandrullo. Bandujo, tripa grande rellena de carne picada.Bandujo. Conjunto de tripas de una res muerta.Bandullo. Conjunto de las tripas de una res muerta.Barandado. Barandilla que limita al sequero.Baraño. Fila de heno recién guadañado y tendido en tierra. Parte de ella que corresponde a un golpe de guadaña.Baratillo. Puesto de venta ambulante.Barbecho. Tierra labrantía que no se siembra durante uno o más años..Barbijo. Barboquejo.Barceo. Hierba dura que, seca, se usa para hacer escobas o esteras.Bardas. Arbustos y ramajes poco gruesos.Bardal. Monte bajo de leña menuda. Redil o aprisco provisional hecho en el monte para el ganado.Bardusca. Vara delgada.Barear. Tirar las aceitunas u otros frutos de los árboles con un palo.Barrachel. Jefe de alguaciles.Barragán. Mozo soltero.Barrearse. Revolcarse los jabalíes en barro.Barreduras. De barrer. Últimos restos de grano o paja en la era.Barril. El botijo de agua.Barrujo. Acículas secas de los pinos depositadas en el suelo de los pinares.Bártulos. Utensilios, enseres de uso corriente. Trastos.Barullas. De abarullar. Que hace las cosas muy deprisa. Chapucero.Bastardo. Serpiente grande muy comúnBastón. Tallo tierno de encina o roble.Bastonear. Comer el ganado tallos tiernos de los árboles.Bayón. Especie de enea, o anea, que crece en a ríos o arroyos. Espadaña, planta tifácea.Becera. Vecera. Vecería. Manada de ganado perteneciente a un vecindario.

Page 7: palabras antiguas.docx

Turno para cuidar el ganado.Beldar. Aventar con el 'bieldo' o la 'beldadora' la paja para separarla del grano.Belezo. Cualquier recipiente para contener líquidos.Bergas. Tiras finas de castaño para hacer cestos, cestas y banastos.Berrendo. Manta de abrigo gruesa, generalmente blanca y negra o marrón.Berretes. Suciedad al lado de la boca.Besana. Porción de tierra de labor.Betijo. Palito, a modo de freno, que se le pone en la boca a los cabritos sujeto con dos cuerdas a los cuernos para que no puedan mamar pero si comer.Biendro. Bieldo. Herramienta de madera en forma de tenedor utilizado en la era para aventar la paja.Bigardo. Persona holgazana, viciosa y granuja.Bigorro. Chico que sirve a los jornaleros.Bilmar. Bizmar, poner emplastos.Boceras. Boca sucia del niño al comer. Que vocea mucho al hablar.Bocina. Trompetilla del pregonero. Tocar la bocina.Bocinazo. A gritos.Bochinche. Enfado, enojo.Bodigo. Pan redondo y pequeño con el que se pagaban las Misas.Bodonal. Terreno encenagado. Juncar.Bonete. Gorro del cura.Boquera. Calentura en la comisura de los labios.Bordas. Lavaderos públicos que había a las afueras del pueblo.Borrajo. Brasas. Rescoldo que queda cuando ha ardido la leña.Borrero. Verdugo, ejecutor de la justicia.Botagueña. Chorizo de calidad inferior que se usa en los guisos.Botón. Brote. Yema de las plantas cuando empiezan a brotar.Botuelo. Parte macho de un ensamble de botonera.Bozos. Jóvenes a los que apunta el vello.Bragao. Hombre muy valiente.Brasas. leña incandescente.Brasero. Recipiente metálico, redondo y poco profundo, en el cual se echa la lumbre para calentarse.Brazal. Cantidad de leña que se podía llevar en los brazos.Brecha. Herida o corte en la cabeza u otra parte del cuerpo.Broncos. Garbanzos que después de mucho cocer siguen estando ásperos o duros.Buceras. Bocera. Suciedad que queda alrededor de los labios después de haber comido o bebido cosas que puedan mancharlos.Bué. Buey.Buche. La cría de la burra cuando es pequeña.Bufar. Mostrar enfado, ira.Bufarda. Agujero abierto a ras de tierra en la carbonera, por el cual respira esta mientras se hace el carbón.Bujero. Agujero.Buldero. Expendedor, recaudador y predicador de bulas.Bullagaras. Bolas que salen de los robles, cipreses y otros árboles.Buraco. Agujero.Burato. Tela propia de alivio de lutos, de lana o de seda.Burguete. Huerto pequeño de frutales.

Page 8: palabras antiguas.docx

Burra. Viga solera, colocada para apoyar un pie derecho, en interior de la casa.Burrajo. Lecho para el ganado, a modo de lecho de paja.

CCaballo. El sarmiento más fuerte de la vid.Cabañal. Cobertizo de maderos y ramaje, para ganado.Cabás. Cartera escolar.Cabecera. Cabeza de familia.Cabestro. Cordel que se ata al cuello de la caballería para asegurarla o llevarla.Cabezada. Apero que sujeta la cabeza de las caballerías.Cabezal. Almohada de la cama.Cabra. Espiga que queda en los rastrojos.Cabras. Aparte de los animales, dícese de las señales que salen en las canillas debido al calor del brasero. También llamadas cabrillas.Cacera. Zanja para el agua de riego.Cacha. Nalga, muslo.Cachas. Bastidor enrejado para colocar las castañas en el sequero.Cachaba. Bastón rústico y nudoso.Cachano-a. Dícese de los zapatos desgastados y ladeados.Cachar. Partir almendros, nueces o piñones.Cacharrero. Persona que vende cacharros o loza.Cachetón. Bofetada.Cachuela. Guiso hecho con la asadura del cerdo.Cada poco. A menudo.Cagadillo. Dulce típico parecido al turrón de guirlache.Cagamento. Taco, blasfemia, juramento.Cagaprisas. El que siempre anda con prisa. Metiendo prisa a los demás.Calamorro. Cabezota.Calandrajo. Habladuría sobre algo supuesto o inventado.Calavero. Calavera, conjunto de huesos de la cabeza.Calboche. Olla de barro con asa y boca como las del cántaro, y agujereada toda, excepto el asiento, y usada para asar castañas.Calbote. Castaña asada.Caldereta. Caldero de chapa metálica o zinc.Calderil. Palo con muescas, para colgar el caldero en el hogar.Calecerse. Corromperse la carne, criar gusanos.Calejo. Canto rodado.Calesa. Cresa, gusanillo que cría la carne.Calmado. Sudoroso, fatigado.Calostros. Leche de las vacas o de las cabras de los primeros días después de parir.Calpuchero. Calboche, olla para asar castañas.Calza. Pina de rueda de carro.Camandulas. Persona hipócrita, astuta y embustera.

Page 9: palabras antiguas.docx

Camandulear. Chismear, Callejear; ir de casa en casa.Camba. Pina de rueda de carro.Cambalud. Tropezón violento, pero sin caída.Cambiza. Madera con la que se amontona la mies trillada.Cambizo. Timón del trillo.Cambo. Cuarto para curar embutidos.Camota. Cabeza. Persona torpe.Campanario. Flor de la piña o ananás.Campanilla. Flor de color amarillo en forma de campana.Campano. Vaso grande especialmente cuando va lleno de vino: 'Se tomó dos o tres campanos'.Campeo. Sitio donde puede pastar el ganado.Camperero, -a. El que cuida los cerdos en montanera.Campería. Temporada de montanera.Campero, -a. Cerdo en montanera.Campuroso, -a. Espacioso.Camueso. Hombre necio.Camuñas. El Tío Camuñas: personaje de ficción con el que se metía miedo a los niños.Canales. Las tejas que están boca arriba en el tejado.Cancano, -a. Persona tonta o simple.Canchal. Dineral.Canchera. Llaga o herida grande.Cancho. Casco de la cebolla. Parte carnosa del pimiento. Grosor de un objeto.Cancillera. Canal de desagüe en la linde de un campo.Candajear. Andar mucho por las calles.Candajón, -a. Amigo de hacer visitas.Cándalo. Rama deshojada o vara. Panoja de maíz desgranada.Cándano. Sedimento que deja un líquido.Candela. Flor de encina o de alcornoque. Vela de cera.Candil. Utensilio para alumbrar por medio de aceite y una torcida o mecha.Candín. Cojo.Candongo. Candajo, que no para en casa.Candonguear. Salir de casa a dar una vuelta sin ir a un sitio fijo. Eludir el trabajo.Candorga. Cierta planta de hojas largas y carnosas, que las mujeres empleaban como amuleto contra maleficios.Canducho, -a. Fornido, robusto.Canear. Pegar.Cangalla. Andrajo, jirón de ropa usada.Cangallo. Zancajo, hueso del talón. Objeto estropeado.Cangar. Quitar el turno para jugar a la pina.Cangis. Miedo.Canilla. Grifo de madera que sirve para sacar vino de la cuba.Canillas. Piernas muy delgadas.Canillera. Canillero (arbusto).Canillero. El saúco. Arbusto de los arroyos de flor blanca y olor desagradable. Con sus cañas se hacían flautas.Canivete. Cuchillo con hoja encorvada usado para vendimiar.Cansera. Pereza por cansancio.

Page 10: palabras antiguas.docx

Cansío, -a. Cansado, fatigado.Cantarilla. Vasija pequeña de barro.Cantarera. Cuando no había grifos ni agua corriente, lugar de la casa (casi siempre una especie de alacena) donde se ponían las cántaras del agua.Cántaro. Medida de capacidad equivalente a 16 litros.Cantear. Luchar a pedradas. Apedrear.Cantero. Serie de surcos paralelos, por lo común bien delimitadas, en que se divide una tierra de labor para facilitar su riego.Cantimplora. Olla grande. Vasija o bota de vino grande.Canto. Piedra pequeña.Cantón. Esquina de las tierras.Cantoneras. La mujer perdida y publica que anda de esquina en esquina provocando.Cañada. Tributo que pagaban los ganaderos por el paso de los ganados.Cañamón. Pequeño.Cañariega. Canal que se abre en las pesqueras de los molinos, para repartir el agua e impedir que la arena se acumule en un solo sitio.Cañariego, -a. La piel de la res lanar que muere en la cañada. Las personas, perros y caballerías que iban con los ganados trashumantes.Cañiceras. Polainas de vaqueta.Cañilero. Saúco, arbusto caprifoliáceo.Cañiza. Conjunto de cañizos unidos por pielgas, para formar un redil.Cañizo. Cancilla, puerta de corral.Capaceta. Capa de hojas anchas con que se cubren los cestos en que se transporta la fruta.Capador. Castrador.Capar. Castrar.Capaza. Capaceta, hojas puestas en el fondo de la cesta.Capitón. Cabezazo, golpe que se da o se recibe en la cabeza. Vuelta, voltereta.Capulla. Parte exterior, al tejado, de una chimenea de campana.Capullina. Copa de árbol.Caraba. ¡Es la caraba!, ¡Es el colmo!, ¡Es el no va más!Compañía de algún semejante, acompañante, compinche.Carabear. Holgar, distraerse. Detenerse, esperar.Carabinera. Cojugada, alondra moñuda.Caralla. Higo de pepita negra.Carapela. Alboroto.Carapitear. Gritar.Carapito. Silbato.Carapucho. Cucurucho.Carba. Matorral espeso de carbizos. Sitio donde sestea el ganado.Carbizal. Matorral de carbizos.Carbizo. Variedad de roble.Carcavinar. Heder las sepulturas.Carcavonera. Peñascal.Carda. Instrumento para cardar la lana que solían ser dos cepillos que la ahuecaban antes del hilado. Instrumento para quitar el abono pegado en las nalgas de las vacas.Cardenillo. Suciedad del cobre.Cardeña. Pavesa, chispa de la lumbre.

Page 11: palabras antiguas.docx

Carea. Acción y efecto de carear o dirigir el ganado hacia alguna parte.Careado, -a. Se aplica al ganado que está o va paciendo.Careo. Pasto, hierba que pace el ganado. Conversación; charla; algazara.Cargancia. Cosa molesta o pesada.Cargo. Dintel.Carguero. Dintel de piedra.Cariampollar. De cara abultada y como hinchada.Carnazón. Inflamación de una herida.Carnícoles. El ave sin plumas.Carolo. Pedazo de pan que se suele dar de merienda a los jornaleros en algunos lugares.Caronchoso, -a. La madera carcomida o podrida.Carozo. Hueso de la aceituna, bien molido, empleado para cebar a los cerdos.Carpanta. Galbana, flojera.Carquesa. Mata leñosa, parecida a la retama, con ramas rastreras y ramillas herbáceas, hojas escasas, alternas, lanceoladas, algo vellosas y flores amarillas. Es medicinal.Carraca. Instrumento acústico que se tocaba en los oficios religiosos de la Semana Santa.Carrada. Cuando el carro está muy cargado de leña, hierba, etc.Carrafa. Algarroba (fruto).Carral. Carraco, viejo achacoso. Pincarrasco, árbol conífero.Carrendera. Camino real o carretera.Carretera. Cobertizo hecho en el corral para los carros y aperos de labranza.Carretillo. Instrumento de madera con tres agujeros y rueda metálica para ir con los cántaros a por agua a la fuente.Carrillada. Caída de cara contra el suelo.Carrilleras. Quijadas de los animales.Carrucar. Correr la peonza.Cartapel. Rocadero, envoltura en la piña de la rueca.Carucha. Mala cara. Griposo. Constipado.Cascagüés. Cacahuete.Cascarreña. Piedra partida, de calidad áspera, para el forjado de los entramados.Cascarria. Moco seco. Abono pegado en las ancas de las vacas y ovejas.Casco. Pezuña de los animales.Caseto. Caseta, casa pequeña de una planta.Caspa. Musgo de la corteza de un árbol.Casquete. Pieza de la armadura antigua, para cubrir y defender la cabeza.Castaña. Borrachera. Bofetada. Órgano genital femenino.Castrón. Insulto con el que en realidad se quiere decir, ¡cabrón!Catiuscas. Botas generalmente de goma para el agua.Cavaril. Cavador, obrero que cava.Caz. Reguero por donde discurre el agua entre las lindes de las tierras, casi siempre seco en verano.Cazano. Zurdo.Ceacina. Planta fina que, al secarse, se usaba para hacer escobillas.Cebique. Comida que dan las aves a sus polluelos.Cebollín. Cebollita del semillero del huerto que se trasplanta.Cefea. Comida que buscan los cerdos hozando en la tierra.Cefear. Hozar los cerdos.

Page 12: palabras antiguas.docx

Celemín. Antigua medida agraria para aridos, equivale a cuatro cuartillos o 4,625 l.Celeminear. Andar mucho de un sitio para otro.Cencío. Dícese de la hierba, dehesa o terreno antes de ser hollado.Cencio. Viento frío. Escarcha. Niebla.Centella. Hierba venenosa que se cría en las hondonadas.Cepera. Inflamación de las pezuñas de las cabras.Ceporro. Niño o niña, especialmente bebé, excesivamente gordo.Cércene. Cercén.Cérceno, -a. Cortado de un solo golpe; a cercén.Cercillo. Corte que como señal se hace al ganado en una oreja.Cerezal. Cerezo, árbol.Ceriballo. Rastro, vestigio.Ceriondo, -a. El cereal que empieza a madurar.Cernajas. Especie de flecos con borlitas, que se ponen a los bueyes en el testuz para espantarles las moscas.Cernear. Mover con violencia alguna cosa.Cerner. Separar la harina del trigo molido.Cernidero. Cernedero.Aposento o lugar donde se cernía la harina y se hacía el pan.Cerrebojar. Espigar o rebuscar los restos de frutos después de la recolección.Cerril. Torpe. Obstinado, bruto y difícil de convencer.Cerristopa. Camisa de fiesta de los campesinos.Cesto. Recipiente de mimbre o listas de madera delgadas y entretejidas.Cetre. Sacristán o monaguillo que lleva el acetre.Chaguarzo. Cierta planta parecida al tomillo, pero inodora.Chalina. Bufanda, tapabocas.Chambaril. Zancajo, hueso del pie que forma el talón. Talón.Chambra. Vestimenta fuerte contra el frío.Chamuscar. Quemar, ahumar, quemar el cerdo después de muerto con helechos.Chamusco. Huele a chamusco: huele a quemado.Chanca. Zueco, zapato de madera.Chancletas. Zapatillas.Chanfaina. Especie de sopa a base de hígado.Changarra. Cencerro.Changarro. Cencerro. Un coche averiado casi constantemente.Chano. Insensato, tonto.Chapallo. Barrizal que se forma cuando llueve, muy pisoteado.Chaparra. Persona bajita.Chapatal. Igual que el chapallo, barro que se forma cuando llueve.Chapodar. Primera poda en la parra.Charro, -a. De Salamanca. Aldeano.Chascar. Romper o quebrar un palo o cualquier otra cosa quebradiza, debido al ruido que produce al fracturarse.Chasco. Decepción.Chasquir. Chascar.Chichas. Carne picada y preparada para hacer chorizos.Cheiro. Olor a montuno. Por extensión, mal olor.Chifla. Silbato.Chiflar. Silbar.

Page 13: palabras antiguas.docx

Chillado. Cielo raso de tablas o cañizo, cubierto con yeso o cal.Chinarrear. Rechinar los dientes.Chinarro. Guijarro.Chínfano. Persona que no hace más que molestar.Chingar. Beber a chorro del porrón.Chingoleta. Voltereta infantil.Chiripa. Suerte favorecida.Chirlido. Chillido.Chirlomirlo. Tordo.Chirrisquear. Crujir los dientes, o la lumbre.Chirumba. Tala, juego de chicos.Chiscar. Encender. Comer. 'Se lo chisca todo'.Chisquero. Mechero, sobre todo el de mecha larga.Chocallo. Cencerro.Chorato. Ternero, cría de la vaca.Choriceras. Las tripas que por tener el grosor adecuado se van a utilizar para hacer los chorizos.Chorra. Trozo de tierra que queda sin arar por haber un peñasco u otro obstáculo; ese obstáculo.Chupa. Mojadura.Chuparse. Emborracharse.Chupe. Tener chupe: tener encanto, dar de sí, sacar partido a algo.Chupitel. Hielo, carámbano que se va formando al caer el agua de los aleros de los tejados y helarse luego.Churra. Cárcel, local para presos.Churrar. Tostar.Churro, -a. Añojo.Churruscar. Abrasarse el guiso o asado en la sartén.Cierro. Cercado grande de uso agrícola.Cierzo. Viento frío, acompañado de nubes que procede generalmente del Noreste. Niebla.Cigüeñal. Artilugio con una horquilla y un palo largo en forma de palanca para sacar agua de un pozo.Cimblar. Cimbrar, hacer vibrar.Cimero, a. Pieza de la clase que sea, pero la mas alta.Cincha. Correa para apretar el aparejo de las caballerías.Cintas. Listones que forman el enrejado de las cachas o tapajuntas inferiores de los entarimados.Cirineo. Cireneo. Venir como un cirineo es venir sucio de arriba a abajo.Ciscar. Entrometerse en asuntos que no le importan. Toquetear y curiosear con intención de averiguar algo.Cisco. Lío, embrollo de personas o cosas. Carbón vegetal menudo.Cismar. Meter discordia, sembrar cizaña.Clavio o cravio. Deformación de cabio.Clavo. Verruga.Cochinines. Crías del cerdo recién nacidas.Cocosa. Fruta que tiene gusanos o cocos.Codín. Manga estrecha del jubón.Codina. Especie de ensalada de castañas cocidas.Codorno. Resto de pan. Cantero de pan.

Page 14: palabras antiguas.docx

Codorro, -a. Terco.Condumio. Alimento, Comida en general.Condurar. Hacer durar una cosa o economizarla.Cogüelmo. Colmo, lo que rebosa de los bordes de banastos y otros recipientes.Colación. Aguinaldo que daba el ayuntamiento a los niños.Colaga. Callejón sin salida, generalmente con un albañal para la recogida del agua de lluvia.Colondro. Palo redondo, a modo de pie derecho, para sostén de las vigas fuertes del tejado.Collalba. Se utilizaba como expresión: 'te ha cogido la collalba'. El aguacero que te cala hasta los huesos.Collera. Collar de cuero, relleno de paja, que se pone al cuello a las caballerías para que no les haga daño el horcate.Collerón. Collar relleno de paja para las caballerías.Comisque. Melindroso y de poco comer.Comporta. Compuerta, antepuerta.Conacho. Especie de covanillo.Concejo. Reunión municipal.Condurar. Hacer durar una cosa o economizarla.Confitero. Persona que vende chucherías y juguetes en las fiestas.Confites. Bolitas de anís.Convidar. Invitar.Corbijón. Hueso del tobillo de los pies, tanto en personas como en animales.Corcosido. Muy remendado.Corchera. Tapadera redonda de corcho que encaja en la boca de las cántaras de barro.Cordobán. Cansarse hasta el extremo jugando a la pelota a mano en el frontón.Cornijales. Una vez llenos los sacos de grano, los laterales atados con cuerdas, para que no se caiga su contenido.Cortinal. Patio posterior de la casa o huertecillo en la misma situación.Corredor. Solana. Galería abierta de la parte superior de las casas.Corretajero. Persona encargada de vender el vino y otros productos y cobrar alcabalas . Por su oficio cobraban un corretaje. Anualmente el Ayuntamiento lo encomendaba a los mayores licitadores al cargo.Corrobla. Reunión de amigos generalmente para pasarlo bien.Corrusco. Trozo de pan con mucha corteza.Corte. Cochiquera para los cerdos en las cuadras de las casas.Corvillo. Especie de hoz de menor tamaño y con dientecillos de sierra.Coscurro. Igual que corrusco, o currusco, trozo de pan con mucha corteza.Coscas. Cosquillas.Costal. Saco pequeño.Cotarro. Cima de un monte pequeño.Covacha. Hueco debajo de la pila del fregadero.Covanillo. Cesto de mimbre.Cribo/a. Arel o ceranda de gran tamaño. Instrumento usado por los albañiles para limpiar la arena en la obra y en la era para cribar los cereales.Cuadra. Establo para el ganado doméstico.Cuadril. Parte superior de la cadera, donde se apoyaba -por ejemplo- el cántaro.Cuajarón. Coágulo de sangre.Cuajo. Cuajar. Tripas, entrañas. ¡No se le movió el cuajo!: no se inmutó, no se

Page 15: palabras antiguas.docx

dio por aludido. Lentitud, calma.Cuartal. Medida para áridos, (5,60 l.; cuarta parte de la fanega), duodécima parte de la cuartera.Cuarterón. Ventana de una cuarta en cuadro o bien hueco practicado en el entrepaño grande de una ventana mayor, con su cierre independiente y de las dimensiones anteriores. Antiguo paquete de tabaco. Medida de capacidad equivalente a un cuarto de libra.Cuartilla. Vasija o recipiente de madera, en forma de cajoncillo, para medir cereales. Medida para áridos (13,87 l.; cuarta parte de la fanega). Cuarta parte de una arroba.Cuartillo. Medida de capacidad equivalente a un cuarto de litro.Cubil. Pocilga. Cubilera para los cerdos.Cucar. Hacer burla, mofar.Cucharón. Cuchara muy grande que suele ser de madera para servir los alimentos en la mesa.Cucharrena. Espumadera.Cuecla. La gallina clueca.Cuento. Corrusco de pan, generalmente del borde de la hogaza.Cular. La tripa cular, (de culo), del cerdo.Cumbrera. Viga que sostiene parte del faldón de un tejado.Cundir. Condir, condimentar. Dar de sí. Aderezar la comida con un refrito de ajo y pimentón. "Patatas cundidas"Cusquear. Oliscar los perros de una a otra parte. Andar una persona fisgando de un sitio a otro para enterarse de las cosas de los demás.

DDamajuana. Recipiente de vidrio o barro cocido, de cuello corto, a veces protegido por un revestimiento, que sirve para contener líquidos.Danzante. El que tuvo la culpa de algo que ocurrió.De balde. Gratis.De jarro. Mujer parlanchina, que grita mucho hablando sin propósito.De propio. Adrede.Deahecho. Todo seguido, sin pararse por nada.Dedil. Funda de cuero que se usaba para proteger los dedos durante la siega.Degüello. Cortado por su base.Dentera. Sensación en los dientes al comer fruta verde, rascar las uñas, etc.Derrengar. Cansar, lastimar gravemente el espinazo o los lomos de una persona o de un animal.Derroñar. Quitar con la azuela la roña o corteza de los pinos en la cara que va a resinarse.Desaborido. Comida sin sabor.Desaborio. Huraño.Desaforido. Nervioso.Desbarrar. Hacer barreras el ganado vacuno, en señal de querer pelea.

Page 16: palabras antiguas.docx

Descambiar. Cambiar.Descuajaringar. Deshacer, destrozar.Deseguida. Enseguida.Desentrellizar. Entresacar, desliar. Limpiar las tripas del gocho el día de la matanza.Desgraciar. EstropearDesmochar. Olivar. Quitar las ramas que le sobran a un árbol.Desmoroñar. Arañar, con alguna cosa más dura que ella, las paredes, muebles, etc. 'No roces la pared con la silla, que la vas a desmoroñar'.Desosegar. Desasosegar.Despernancarse. Despatarrarse; esparrancarse.Despiporre. Morirse de risa.Destinar. Desatinar, perder el tino.Destral. Hacha grande.Destoconar. Quitar los tocones de los árboles.Dimisorias. Letras que dan los prelados a sus súbditos para que puedan recibir de un obispo extraño las sagradas órdenes. Aquí aparece usado con sentido irónico: Autorización para marcharse al infierno tras haber cumplido un castigo y humillación.Discuento. Noticia, cuenta, explicación.Doble. Maderamen que en las casas separa la planta baja de la superior o sobrado.Donosilla. Comadreja, mamífero carnicero.Doñaguil. Variedad de aceituna pequeña y esférica.Dúa. Dula, porción de tierra que recibe riego por turno.Duas. Trabajo sin gratificación alguna para el bien de un pueblo y realizar obras de utilidad común.Duelos. (Duelos y quebrantos) Fritada de huevos y torreznos o sesos.Duerno. Comedero de cerdos.Durando. Especie de paño que se usaba en tiempos de Felipe II.Duro de mollera. Cabezota, intransigente.

EEchacuervo. Alcahuete y en general hombre embustero.Echar el cordel. Señalar una hilada con la cuerda.Embabiecarse. Embabionarse. Quedarse embelesado.Embaer. Perder el tiempo, entretenerse.Esbafar.Perder fuerza, perder gas.Enbalde.Que no ha servido para nada.Embaidos. Pasar el rato entretenido en algo.Embaírse. Entretenerse en algo; divertirse.Embarrar. Enjalbegar las paredes.Embiscar. Embrizcar, embriscar. Hacer atacar a los perros.Emboquera. Cubierta de paja, heno o ramas con que se tapan

Page 17: palabras antiguas.docx

los sacos de carbón.Embracilar. Llevar en brazos.Embribar. Invitar a comer.Embrocar. Dejar caer una cosa.Emina. Medida de capacidad que generalmente se utiliza para medir el cereal (trigo, cebada, centeno, etc), tiene un peso aproximado de 16 kg. dependiendo del cereal. Medida de superficie que equivale a 626 metros cuadrados.Empanarse. Granar las mieses.Empapizar. Empapuzar, hacer comer demasiado a uno.Empapuzarse. Comer mucho.Emparejada. La oveja acompañada de su cría.Emparejar. Poner un cordero con la oveja que ha perdido el suyo.Empelar. Talar y quemar un monte bajo.Empellón. Empujón.Empergar. Prensar la aceituna en el empergue.Empergue. Palanca para prensar la aceituna.Empina. Corro de hierba que sobresale en un prado. Mata de hierba que obstaculiza el arado.Empirio. CieloEmpuntar. Encarrilar; encaminar; dirigir. Despedir, echar a uno por molesto.En porreta. Desnudo.Enanchar. Ensanchar. Generalmente se refiere al cuerpo humano.Encabruñar. Renovar el filo a la guadaña.Encalcar. Recalcar, apretar.Encallar. Medio cocer las tripas y entrañas en las matanzas. Pasarse el punto de cocción.Encatalejar. Ver de lejos; divisar.Encizañar. Azuzar a los perros o a las personas para que se peleen o discutan.Encordar. Doblar, tocar las campanas a muerto.Encorujao. Arrecido de frío.Encuadrar. Meter el ganado en la cuadra; tenerlo en ella.Enderezo. Enderezamiento.Endilgar. Quitarse a alguien del medio.Endiñar. Hacer que otro cargue con las culpas o el trabajo.Enfastiar. Causar hastío o fastidio.Enfilarse. Emborracharse.Enfoscadero. Pasaje angosto y oculto.Enfoscarse. Cubrirse, arroparse. Esconderse, ocultarse. Cubrir una pared con arena y cemento para luego pintar.Enfuriarse. Enfurecerse, alterarse.Enfurruñarse. Enfadarse.Enfurruscarse. Enfadarse.Enfusar, -se. Atollar, hundir, enfusir.Enfusir. Embutir, hacer embutidos de tripas rellenas con carne.Engarañao. Que tiene mucho frio.

Page 18: palabras antiguas.docx

Engarrio. Cosa o hecho que entretiene sin provecho.Engarrotar, -se. Entumecer de frío. Agarrotar.Engatada. Faena hecha a alguien.Engatusar. Engañar a base de halagos.Engonías.Angustias. Penas.Engorgoritar. Engatusar, engañar con zalamerías. Galantear, enamorar.Engorgoritarse. Enamorarse.Engorrar. Detener o retrasar algo.Enguerar. Ahorrar, escatimar.Engüerar. Incubar las gallinas los huevos.Enguerar, -se. Detener o demorar a uno en un trabajo pesado.Engurriar. Endosar a una persona una misión o tarea tan desagradable o penosa que no la quiere hacer nadie.Enjalma. Especie de aparejo de bestia de carga, como una albardilla ligera.Enjaquimar. Arreglar, ataviar.Enjaquimar. Echarle a uno, generalmente por convencimiento, la carga real o moral de una cosa que no había querido hacer la persona a la que se lo habían encomendado.Enjaretar. Quitarse del medio engañando.Enlanchar. Enlosar.Enmadroñar. Enmadrarse.Enmatarse. Engancharse en las matas.Enredar. Jugar, generalmente los niños.Enrejada. Aguijada.Enroscarse. Enrollarse las culebras.Enteo. Deseo, antojo.Enterriar. Odiar, tener tirria a uno.Entoñar, -se. Enterrar, hundir.Entre más. Cuanto más.Entrecuesto.Estorbo. Espinazo.Entremijo. Expremijo, mesa para hacer queso.Entretallarse. Atascarse, meterse en un sitio estrecho del que no se puede salir.Entrizar. Meter algo en un sitio estrecho.Entuñarse. Llenarse de fruto los árboles o las vides.Envacar. Juntar una res a la vacada.Enviejar. Envejecer.Envilortar. Atar los haces con vencejos.Envizcar. Enviscar. Azuzar a los perros para que vayan al ganado o para que se peleen entre ellos.Envueltas. Envoltura del niño de pecho.Enzarzarse. Pelearse por ejemplo los perros.Era. Superficie de tierra limpia y apisonada donde se trillaban las mieses.Erreal. Variedad de brezo.Esbaratar. Destrozar. Romper, destrozar.Escabechina. Destrozo en general. Matanza de animales.Escabuchar. Pisar las castañas para desprender los erizos.Escabullar. Quitar el cascabillo a la bellota.Escachar. Cascar o romper alguna cosa, normalmente trozos de madera gruesos.Escaecer. Abatirse o decaer física o moralmente.Escagarruciao. Tener mal cuerpo y no encontrarse bien.

Page 19: palabras antiguas.docx

Escagarruciarse. Ensuciarse. También deshacerse un plan.Escalecer. Calentar.Escamochar. Cortar las ramas de un árbol por encima de la cruz para que renueve con fuerza .Escamoche. Desmoche, corta de leña.Escamondar. Pelar. Limpiar.Escampar. Quitarse las nubes y aclarar el día.Escangallar. Estropear.Escaño. Banco de madera situado generalmente en la cocina.Escape, a. Deprisa.Escarabajas. Leña menuda para encender la lumbre.Escarabujo. Rosal silvestre o el fruto de este, también llamado trampaculos.Escarapela. Adorno que se ponían en la boina los días de fiesta.Escarcear. Entresacar en un campo de patatas las más gordas.Escardilla. Pequeña azada.Escarearse. Resquebrajarse la piel por el frío.Escarnar. Separar la carne del hueso.Escarrancharse. Abrirse de piernas, sobre todo al montar en una caballería.Escarrapicharse. Sinónimo de escarrancharse.Escarzo. Materia fungosa del tronco de algunos árboles. Trozo de árbol o de madera podrido. Polvillo de madera carcomida.Escobas. Retamas anudadas para barrer la era o el corral. Baleo.Escobado. Señal de corte en la oreja de una res.Escobajo. Escoba vieja y estropeada por lo mucho que se ha usado.Escobal. Piornal.Escondelite. Escondite. Juego infantil de esconderse.Escopetao. Salir corriendo.Escopetado. Raudo, veloz.Escoreto. Desnudo.Escornarse. Trabajar mucho.Escorrozo. Melindre, remilgo.Escoyo. Raspa del racimo de uva.Escozarse. Restregarse un animal contra un objeto.Escriño. Cascabillo de la bellota.Escuadra. Triángulo rectángulo de madera, para apoyo de las huellas de una escalera sobre las zancas.Escuchimizado. Delgado, flaco.Escupitajo. Saliva que se escupe.Escurecer. Oscurecer. Anochecer.Esfolar. Desollar.Esgañitarse. Desgañitarse.Esgarrar. Rasgarse la rama de un árbol.Esguardamillado. Dolor de espalda por el trabajo del campo.Esmochar. Romperse un cuerno la vaca, una cabra etc.Esmola. Trozo de pan que se da de merienda a los obreros del campo.Esmostar. Llevar o echar el mosto en las cubas.Esmostolar. Caerse y sufrir daños en el cuerpo, sobre todo en la cabeza.Esnucar. Desnucar.Espabilar. Andar listo. Despabilar.Espachurrar. Aplastar.

Page 20: palabras antiguas.docx

Espantajo. Espantapájaros. Persona ridícula.Esparramar. Extender, tirar.Espatarrao. Que anda con las patas abiertas.Espelujar. Despelujar. Despeinar.Espetar. Decir algo a alguien cuando no se lo espera, de sopetón.Espiga. Regalo de los convidados a la novia.Espigadas. Las lechugas en el huerto cuando les sale una especie de espiga quedándose correudas.Espinagatos. Planta perenne de la familia de las papilionáceasque crece hasta dos metros de altura, con muchas ramillas enmarañadas, hojas reducidas a puntas espinosas, flores amarillas, y por fruto vainillas aplastadas con cuatro o seis semillas.Espita. Grifo. Cañuto que se pone en la cuba. Persona que bebe mucho vino.Esportillado. Desconchado.Espurrirse. Estirar el cuerpo humano para relajarlo, incluso bostezando.Esquila. Campana pequeña. Especie de cencerro pequeño.Esquilar. Cortar el pelo, vellón o lana a las ovejas [de un animal]. Hacer sonar la esquila o campanilla.Esquilín. Campana pequeña.Esquilón. Campana más grande de la iglesia.Estear. Quitar a los pinos la primera viruta para resinarlos.Esterilla. Molde de esparto para quesos.Estil. Estéril, seco.Estilla. Astilla.Estiragomas. Tirachinas.Estórdiga. Túrdiga para hacer abarcas. Faja de tierra larga y estrecha.Estorruntado. Derruido. Caído.Estrada. Tabla sostenida por cuerdas para formar un estante.Estrampallar. Estropear, esnartar, descomponer.Estrébedes. Aro de hierro con tres pies que se pone encima de la lumbre y que sirve para poner encima los pucheros o potes a la hora de calentar o hacer la comida.Estribera. Media sin pie; su trabilla.Estrompar. Lastimar gravemente a uno.Estrompingar. Estropear.Estropiciar. Estropicios Destrozos de alguna cosa.Estrozón. De estrozar, que todo lo rompe.Estrumpir. Estallar, meter ruido.Esturado, -a. Quemado, amostazado.

FFajina. Haza, huerta.Faltriquera. Especie de bolsillo pequeño que se incorporaba a las sayas y faldones de las mujeres, encima de la enagua y debajo del ropón.

Page 21: palabras antiguas.docx

Fandanga. Mujer casquivana, pendón, aparato genital de la hembra.Fanega. Medida de capacidad, variable según las regiones; porción de granos, legumbres o semillas que cabe en esa medida. (fanega de puño, fanega de sembradura) Espacio de tierra en que se puede sembrar una fanega de trigo. (fanega de tierra) Castilla Medida agraria (64, 596 áreas); en otras regiones tiene valores diferentes.Capacidad para áridos en Castilla, equivale a 55 litros y medio.Farallo. Migaja de pan.Faranga. Haraganería, dejadez.Fardar. Presumir.Fardel. Saco pequeño para llevar la merienda al campo. Fardela.Fardela. Bolsa o talega más grande que el fardel.Farfullar. Hacer comentarios en voz baja.Farinato. Cierto embutido de pan.Fariño, -a. Tierra de ínfima calidad.Farraca. Faltriquera.Farrapastroso. Harapiento. Zarrapastroso.Farruco. Fanfarrón.Fato. Curioso y entrometido. Mal olor.Favo. Panal de miel.Faya. Peñasco.Fedegar. Amasar.Ferreal. Variedad de uva.Fiestero. Mozo aficionado a ir a las fiestas de los pueblos próximos.Finife. Mosquito.Flaquera. Debilidad, extenuación. Enfermedad de las abejas.Florecido. Enmohecido.Flores o floretas. Dulces hechos con harina, huevo y azúcar.Floretero. Molde para hacer las flores de dulce.Fogarear. Quemar produciendo llama.Fogarearse. Abochornarse las plantas.Fogón. Lugar en el que se preparaba el fuego en las cocinas antiguas.Folijones. Aire y danza antiguos.Folla. Pene. Miembro viril. 'Tener mala folla': Tener y obrar con mala idea.Follado. La parte más ancha de las mangas y de la pechera de la camisa.Foraño. Tabla sacada de junto a la corteza del tronco.Forroñoso. Oxidado por viejo.Fosa. Finca de frutales.Frasca. Se refiere a personas de mala reputación.Frasca. Se refiere a personas de mala reputación.Frejón. Judias.Frejonera. Planta del frejón.Fresquera. Especie de cajón con puerta de tela metálica donde se metía lo que se quería conservar fresco.Frisada. Levantar y torcer los pelitos de algunos tejidos de lana por el enves.Fritar. Freír.Froncia. Mata de baleo usada para barrer.Fuelle. Instrumento de aire para avivar el fuego.Fulero. Persona poco fiable. Mentiroso. De mala calidad.Función. Fiesta mayor del pueblo.

Page 22: palabras antiguas.docx

Furruñas. Enfadado. Este término se utiliza principalmente refiriéndose a los niños: 'Eres un furruñas'.¡Fus!. Voz para espantar a los gatos.Fusca. Espesura de maleza.Fustán. Tela de algodón, que se empleaba, generalmente, para forros de trajes.

GGabarro. Abejón. Tábano. Zángano. Holgazán.Gacho. Res que tiene los cuernos hacia abajo.Gaguearse. Empezarse a divulgar una cosa.Gajar. Desgajar, desgarrar.Galana. Margarita. Cualquier flor de forma de margarita. Planta que da la margarita.Galápago. Trozo de cuero que se cose a las botas.Galas. Flores silvestres o de plantas herbáceas.Galbana. Pereza. Desgana. Sopor que entra con el calor.Galeana. Variedad de uva blanca.Galga. Barra que hacía de freno a los carros.Galladura. Parte de la clara del huevo que al freir queda muy ralo.Gallarita y Gallarón. Bolas que salen de los robles y encinas.Gallego. El viento cauro o noroeste.Gallina ciega. Juego de niños en el que se tapan los ojos con una venda.Gallina (pata de). Jabalcón.Gallofero. Pobre, holgazán y vagabundo, que se da a la vida fácil de la mendicidad y del hampa.Gamella. Artesa que sirve para dar de comer y beber a los animales, para fregar y lavar y otros usos.Gamellón. Comedero de cerdos, construido de una pieza de un tronco de madera.Gamonas. Plantas del monte que se echan de comer a los cerdos.Gamusinos. Engaño que consiste en meter piedras en un saco haciéndoselas transportar a algún incauto que piensa que ha cazado algún animal de piel muy valiosa.Ganao. Ganado. Se usa despectivamente a gentuza y mala gente.Ganadero. El que tiene mayor numero de cabezas.Gancho. Utensilio de matanza del cerdo utilizado para arrastrarlo hasta el banco para su sacrificio.Gandalla. Mala gente, gentuza.Gandul. Vago. Holgazan, de poco ánimo.Gandumbas. Vago, cojones, testiculos.Gañanía. Alquería, granja.Gañote. Gaznate.Garbeo. Salida de casa sin destino concreto.Gárbula. Vaina seca de los garbanzos, que se aprovecha para la lumbre.

Page 23: palabras antiguas.docx

Garduña. La marta. Mamífero pequeño, mustélido.Gargajo. Lapo, flema. Gallo.Garillo. Hoz pequeña para vendimiar.Gario. Instrumento para remover la paja.Garlo. Especie de nasa, arte de pesca.Garmejón. Trípode para espadar el lino.Garrama. Derrama; contribución.Garrapo. Cerdo pequeño.Garria. Prado extenso sin árboles. Oveja que se queda rezagada.Garrocha. Vara larga o pértiga en la que el torero se apoya para saltar de frente sobre el toro.Garrotín. Gorro.Garulla. Cascajo, frutos secos de cáscara.Gatera. Agujero que se deja en las puertas para que pasen los gatos.Gato. Clavo-escarpia grande para sujetar el región a la pared.Gavia. Hoyo o zanja para plantar los árboles o las cepas.Gavilla. Toda la mies que te cabe en la mano al segar.Gayuba. Fruto del enebro.Gaznatazo. Bofetada.Gazuza. Hambre, ganas de comer.Gefazo. Batacazo, tropezón, caída.Genial. Genio, carácter.Gibar. Fastidiar.Gimplona. Persona que llora por todo.Gorear. Empollar. Calentar el ave los huevos, colocándose sobre ellos para sacar pollos.Gorgero.Cuello.Gorgorito. Burbuja pequeña en un charco de agua.Górgoro. Trago, sorbo.Gorra. Boina.Gorriato. Gorrión (pájaro).Gorrilla. Sombrero de copa baja y ala ancha de los campesinos.Gotina. Gota. Una cantidad muy pequeña de algo.Grancias. El grano en la era mezclado con paja antes de terminar de limpiarlo.Granzas. Residuos y desechos que quedan del trigo, cebada y demás semillas cuando se criban y limpian.Graso, -a. Tierra o terreno aún demasiado húmedo para labrarlo.Gruñir. Chillar el gocho.Guango. Cobertizo alargado, con techo a dos aguas.Guantada. Bofetada, sopapo.Guapos. Adornos; cosas ostentosas e inútiles.Guarrazo. Porrazo que se da uno al caer. Caída al suelo.Guarrear. Lloros continuados de un niño caprichoso.Guarriazo. Caída.Güebo. Huevo.Güelo/a. Abuelo, abuela.Güero. El huevo que después de empollarlo la gallina no tiene cría.Gurriato. Cerdo pequeño.Gurrumino, -a. Niño.Gusarapo. Cualquier bichejo despreciable.

Page 24: palabras antiguas.docx

HHacenderas. Trabajo en común sin gratificación alguna para el bien de un pueblo.Hachas. Cirios grandes.Hachero. Soporte de madera para colocar los cirios en las iglesias.Hachina. Hacha pequeña con la que se corta la leña menuda y los huesos.Hachuela. Azada pequeña.Haiga.Vulgarismo, "haya".Halda. Regazo, enfaldo de la saya.Hambrío, -a. Hambriento de comida.Haragán. Desastrado en su aspecto exterior. Vago.Harnero. Instrumento para cribar o cerner.Henasco. Hierba seca que queda en el verano.Henazo. Almiar, montón de paja o heno.Her. Hacer.Herbal. Del cereal. Cereal (planta o fruto).Herrada. Cubo de uso casero, generalmente metálico.Herrenar. Alimentar el ganado con herrén.Herrín. Herrumbre.Hienda. Raja o endidura.Hijuela. Parte de la herencia de cada hermano.Hiladillo. >Puntilla, encaje.Himbo. Rayuela.Hincar. Clavar.Hincón. Hito o mojón para acotar las tierras.Hiñir. Heñir.Hocicar. Caer de hocicos al suelo.Hojuela. Masa delgada y frita.Hondón. El fondo de un recipiente o vasija.Hondonal. Prado bajo y húmedo. Juncar.Hongoso, -a. Fungoso; esponjoso.Horca. Instrumentos de labranza de madera para remover las mieses.Horcón. Horca para sostener las ramas de los árboles cargadas de frutos para que no rompan.Hornacha. Lugares pequeños debajo de los fogones para guardar cosas.Hornilla. Cocina de leña.Horrura. Poso, sedimento. Cieno que dejan los ríos tras las crecidas.Hozar. Escarbar la tierra los cerdos o los jabalies con el hocico.Huebos (por). Necesidad (por).Huelga. Que está demás y de sobra.Huertero, -a. El que cultiva una huerta.Huéspede. Huésped.Hulera. Pequeña galería subterránea que excavan algunos animales.Humero. Habitación donde se ahuma la matanza.

Page 25: palabras antiguas.docx

Humiento, -a. Ahumado, tiznado. Levadura sobrante del amasado anterior.Huso. Instrumento manual de madera, se utilizaba para darle la vuelta a las tripas del cerdo y lavarlas. Instrumento, algo más grueso y más largo que el de hilar, que sirve para unir y retorcer dos o más hilos.

IIjá. Palo largo que lleva en un extremo una punta de hierro para picar y animar a las vacas que tiran del carro o del arado.Ijar. Aguijar. Animar a las vacas con la ijada.Implao. Inflado. Hinchado.Imprenta. Viga solera o viga carrera en un entramado.Inclín. Inclinación, propensión. Índole; carácter; temperamento.Injuncia. Juncia. Planta herbácea de tallos triangulares, medicinal y olorosa que se cría en los sitios húmedos.Injunciar. Atar las lechugas, para que se blanqueen sus hojas interiores, con injuncia o juncia.Iruto. Eructo.

JJabalín. Jabalí.Jabalinero, -a. El perro adiestrado para la caza del jabalí.Jabarda. Esfuerzo grande.Jabelgar. Enjalbegar, blanquear con cal.Jaco. Vestido corto, ceñido al cuerpo, que usaban los soldados antiguos.Jalbegar. Blanquear las paredes de las casas.Jaldeta. Faldeta, falda del vestido.Jalmar. Encomendar a uno algo molesto o desagradable.Jarbar. Formar un enjambre con las abejas sueltas.Jarca. Pandilla de chicos.Jardo. Referido a animales (sobre todo vacuno) los que tienen pelo rojizo o negro con alguna mancha blanca.Jera. Jornal, trabajo de un día.Jergón. Especie de colchón.Jarre. Corte a espera, en los extremos del jabalcón, para unirlo a las otras piezas.Jerruje. Hierro oxidado.Jícara. Aislador en postes eléctricos.Jijas. Brío; pujanza; valor.Jijear. Lanzar jijeos.

Page 26: palabras antiguas.docx

Jijeo. Grito con que los mozos suelen terminar los cantares en las rondas.Jimplar. Gemir con hipo.Jipiar. Ladrido especial del perro al conseguir la caza.Jollin.Hollín. Aspiración dialectal de la hinicial de palabra.Juncia. Planta juncal de tallo triangular, medicinal y olorosa .Jupa. Sofocón dado a una persona o animal, corriendo o trabajando.

LLaboreo. Cultivo de la tierra o del campo.Labresto. Jaramago, planta crucífera.Lacena. Alacena.Lagarejo. Lagarearse, estropearse por estrujamiento la uva de mesa.Lagareta. Recipiente donde se pisaba la uva para obtener el mosto.Lagumán. Holgazán, gandul.Lambeculos. Lameculos. Pelotillero.Lamber. Lamer, zapar.Lambriada. Golosina.Lambucear. Rebañar.Lameruzo. Goloso.Lampar. Andar siempre aprovechándose del prójimo.Lamparilla. Torcida que se ponía en un vaso con agua y aceite para alumbrar en la capillitas de la Virgen que se llevaban de casa en casa.Lancha. Piedra a modo de losa.Lapa. Estrato saliente de una roca, que forma bajo él una cueva.Lazos. Primera cuerda de esparto que se utilizaba para atar la carga en las caballerías.Lebrel. Persona espabilada.Lechera. Recipiente de cinc en el que se lleva la leche.Lechona. Cerda que está criando.Lechugino. Persona al que le gusta mucho la leche. Animal que está mamando.Lechuzo. Persona de vida alegre.Legon. Legón, azada.Légrimo, -a. Lígrimo. Puro, castizo, sano, gallardo, limpio, sin gastos ni cargas. Apto, dispuesto fuerte.Lenguaraz. Chismoso, que siempre habla de más y de sobra.Lento, -a. Blando, que cede al tacto. Húmedo, mojado.Letaina. Letanía.Leva. Enredo, treta, maula.Levante (El correr de la piedra de). Línea de asiento natural de un bloque de piedra, que se trata de arrancar de una cantera.Levatarse. Picarse, avinagrarse el vino.Libertino. Persona entregada al libertinaje.Libra. Medida de peso equivalente a 4 cuarterones(16 onzas o 460 gramos.Lienzo. El plano superior horizontal de una hilada.

Page 27: palabras antiguas.docx

Lígrime. Lígrimo.Lígrimo, -a. Puro, castizo. Sin gastos ni cargas. Apto, dispuesto. Gallardo, fuerte.Limbios. Especie de algas verdes que se cría en fuentes y charcas.Limpiar. Aventar el grano en la era para separarlo de la paja. Esta operación se hacia a mano con el biendro.Lindero. Linde. Separación de finca a finca.Lindón. Caballete o aso estrecho entre las lindes de las tierras.Listón. Línea recta, trazada sobre un enfoscado o revoco, mediante un reglón y un clavo, y que sirve, a modo de maestra primitiva, para afinar la superficie del mismo.Llares. Cadena para colgar los calderos encima de la lumbre de la cocina.Lombo. Lomo.Lomo de caballo. Remate semicilíndrico de una pared..Lucido. Encalado final de una pared.Lumbreras. Tonto: 'Eres un lumbreras'. Luces o agujeros de las bóvedas en los hornos de tejas.Luminaria. Hoguera.Luvia. Lluvia.

MMacanche. Delicado de salud, enfermizo.Machada. Hacha pequeña.Machado. Hacha de tamaño grande.Machar. Machacar.Macheta. Destral, hacha pequeña.Macho o Mulo. Cruce de yegua y burro o de burra y caballo.Machorra. Oveja o vaca vieja que no puede parir o preñar.Machucar. Partir, cascar.Machucho.(del árabe): Prudente, juicioso. Tranquilo, sosegado. Entrado en años; adulto o anciano, según los casos.Macoca. Capón, golpe dado en la cabeza con los nudillos.Madagaña. Estantigua figurón.Madre. Reguero por donde discurre el agua entre las lindes de las tierras. Viga gruesa del techo de la cuadra.Maesa. Convite que paga a sus compañeros de viaje el forastero que va por vez primera a una localidad.Magrear. Comer la parte más gustosa de los alimentos.Magreo. Sobar libidinosamente las carnes de una mujer o un hombre.Maladar. Estropear.Mallar. Majar.Mamola. Barbilla.Manada. Manojo, lo que cabe en una mano.

Page 28: palabras antiguas.docx

Mandanga. Bofetada.Mandil. Delantal.Manducar. Comer.Mangada. Prado o campo largo y estrecho.Mangajón, -a. Que lleva un vestido destrozado.Mangante. Vago, que gusta vivir del trabajo de los demás.Mangar. Enchufar, encajar. Meter una prenda de vestir.Mangarla. Vivir sin hacer nada. Mangar una borrachera o un catarro etc.Mangas. Pegar las mangas es gorronear.Manija. Funda de cuero que se usaba para proteger los dedos durante la siega.Manjano. Montón de cantos sueltos que se forman en las fincas, las encrucijadas.Manojo. Haz de mies.Manopla. Tira de suela con que los zapateros se protegen la palma de la mano.Mantecaer. Desfallecer física o síquicamente.Manto. Manteca que rodea las entrañas del cerdo.Maña. Treta, artimaña.Mañizos. El sarmiento de la vid.Maquila. Medida de grano con la que se pagaba al molinero su trabajo.Maraña. Trampa en el juego.Marea. Rociada, el rocío de la mañana.Mareando. Lloviendo.Marizar, -se. Amarizarse, copularse el ganado.Marraco. Cerdo semental. Berraco.Marraga. Jerga tosca que se usaba para sacas de lana.Marro. Juego en que, colocados los jugadores en dos bandos, uno enfrente de otro, dejando suficiente campo en medio, sale cada individuo hasta la mitad de él a coger a su contrario; y el arte consiste en huir el cuerpo, no dejándose coger ni tocar, retirándose a su bando. Este juego se conoce con otros varios nombres.Marrotar. Destruir. Estropear algo.Marrullero. Desordenado, desorganizado.Marugatos. Planta de vid sin injertar para trasplantar.Masera. Artesa grande de madera que sirve para amasar las carnes de hacer chorizos.Mastuerzo. Hombre necio, bruto, torpe. Sinónimo de "camueso".Mata. Trozo de tierra de robles y castaños.Mataduras. Heridas.Material. Nombre que recibe el cuero.Matraca. Instrumento que con la carraca se utilizaba en los oficios religiosos en Semana Santa.Maturranga. Hábito, costumbre obsesiva.Maula. Medio tonto.Mayordomos. Persona que se nombra en las congregaciones o cofradías para que atienda a los gastos y representación de las

Page 29: palabras antiguas.docx

funciones religiosas.Meapilas. Persona muy beata.Media viga. Viga pequeña sacada de un árbol de regulares dimensiones. Melapio. Membrillo. También se usa como insulto: bruto, torpe.Mellar. Romperse el filo de la guadaña o del hacha.Menguar. Achicar, disminuir, mermar. Suele aplicarse a los días.Mentar. Mencionar, nombrar.Mentecato. Memo, medio idiota.Mermar. Menguar.Mermejas. Peces pequeños de los ríos.Mesingo, -a. Enclenque. Melindroso.Mester. Menester.Mezucón. Que se mete en todo. Entrometido.Migar. Voz empleada para espantar a los gatos.Miñambre. Persona débil y enclenque.¡Misín!. ¡Misma! Voz empleada para llamar a los gatos.Mochiller. Mochilero que servia en el ejercito llevando las mochilas.Mocho. Res a la que le falta un cuerno.Modorra. Oveja que parece volverse loca por haber tomado mucho el solModorrera. Sopor.Modorro. Modorro Bruto, poco listo.Moflearse. Burlarse de uno hinchando los mofletes.Mogollón. Dícese comúnmente de los que se introducen a comer a costa de otro.Moje. De mojar. Cualquier salsa.Mojo. Excremento humano.Mojón. Cagajón. Cagada. Límite entre tierras cultivable.Mollada. Tajo de obra, referido a la totalidad del faldón de un tejado.Monda. Piel de la fruta, patatas.Mondadientes. Palillo escarbadientes.Mondado, a. Se refiere a un palo o rollizo descortezado o a un rollizo grueso.Mondar. Quitar la piel a cualquier fruto.Mondas. Cáscaras, sobre todo de patatas.Mondongo. Conjunto de ingredientes (pan, sal, pimentón, cebolla, etc ) que se van a meter en la tripa antes de hacer las morcillas.Montaraz. Persona que guardaba las propiedades, con derecho a penar y multar el daño. Mayordomo de campo, capataz que tiene a su cargo las labores y los ganados.Montaraza. Guardesa de montes o fincas. Mujer del montaraz.Moñiga. Boñiga. Excremento del ganado vacuno.Moquero. Pañuelo.Moquina. Moco que cae de forma inconsciente de la nariz.Morceña. Morcella, chispa que salta de un fuego o del pabilo de una luz.

Page 30: palabras antiguas.docx

Morcilleras. Tripas para hacer morcillas.Morcon. Embutido hecho de la parte más gruesa de las tripas del cerdo.Mormera. Catarro nasal.Mormeras. Hocicos sucios.Morral. Zurrón, morrala.Morrillazo. Pedrada.Morrillo. Piedra grande.Morrocotudo. Muy bueno. Muy grande.Morucho. Toro de media casta brava.Moscardón. Mosquito gigantesco y ofensivo.Moso. Mohoso.Mosquera. Especie de cajón, colgado en la pared, con una malla metálica muy fina en la puerta donde se guardaban los alimentos y no podían entrar las moscas y ratones.Mosquil. Sitio donde se refugian los animales en las horas de calor en verano.Mostrenco. Bruto, ignorante y zote.Motilar. Esquilar.Motolitas. Personas ingenuas, faciles de ser engañadas.Mozo. Hombre joven y soltero. Muchacho que ha entrado en quintas.Mozón/ona. Hombre o mujer grandes y de buen aspecto.Muelo. Montón de trigo limpio. Conjunto de sacos llenos de grano.Muescar. Señalar con muescas al ganado vacuno.Mullicar. Cavar alrededor de las vides.Mullir. Pegar. Mullir a palos es pegar a alguien. Labrar ciertas plantas.Muña. Polvillo que sale de la paja trillada.

NNegado. Persona incapaz.Negral. Cardenal, mancha amoratada en la piel.Negrillo. Variante del olmo.Negrura. Muy negro, referido a la noche cerrada o nubes muy cargadas.Neguillas. Picardía, astucia.Nevusquear. Comenzar a caer la nieve mezclada con agua.Nial. Nido donde las gallinas ponen los huevos. Almiar.Nidio. Llano o plano.Noño-a. Persona muy apocada.Nublao. Nube. Nublado.

Page 31: palabras antiguas.docx

Nudillo. Pieza rolliza para transportar, resbalando, una viga gruesa.

OObrerizas. Hacenderas.Ofrecer. Dar una limosna, dedicándola a Dios en la misa o en otras funciones eclesiásticas. Solía aplicarse también a las personas, cuando la madre ofrecía a algún hijo al santo o virgen de su advocación.Ojete. Ano.Oncejo. Hacha alargada para cortar leña.Onecer. Cundir. Aprovechar.Órdiga. Exclamación para algo fuera de lo normal ¡anda la órdiga!.Orejeras. Piezas del arado que apartan la tierra. Vertederas.Oreo. Tender la ropa para blanquearla.Oriegano. Orégano.Orvañal. Salida de orinas en las cuadras de animales.

PPachorra. Calma, lentitud.Pajiguero. Montón de paja para uso diario.Palancana. Palangana.Palancanero. Utensilio donde se ponía la palangana y el jarrón del agua para lavarse.Paletos. Dientes centrales superiores.Palones. Palos para sujetar el carro.Pámpano. Sarmiento verde, tierno y delgado, o pimpollo de la vid.Pamplina. Planta herbácea anual, de la familia de las papaveráceas, con tallos de dos a tres decímetros se utiliza para ensaladas.Panadera. Paliza.Pánfilo. Muy pausado, desidioso, flojo y tardo en obrar.Paniego. Saco o costal para carbón.Papón. Glotón, comilón, babieca, simplón.Pardal. Gorrión.

Page 32: palabras antiguas.docx

Parlera. Persona que habla mucho.Parva. Mies extendida en la era para ser trillada. En el caso del centeno se le llama bálago.Patatera. Mata de patatas en la tierra.Patitieso. Que ha recibido un golpe y quedó tendido en el suelo.Patuco. Zapatito hecho de punto para el niño pequeño.Peana. Basa de piedra de forma tosca.Pechar. Cerrar con llave o cerrojo.Pechil. Cerradura.Pecho. Pestillo, cerraduraPecina. Lodo, cieno negruzco.Pega. Urraca.Pelechar. Medrar, mejorar de fortuna.Pelele. Ropa que se ponía al niño antiguamente cuando se le quitaban los pañales.Pelerina. Toquilla de lana, pequeña de punto en forma de capa.Pella. Manteca de cerdo tal como se saca de él.Pellejo. Cuero cosido para contener líquidos principalmente vino.Pellica. Abrigo tres cuartas.Pendón. Persona que está siempre fuera de casa.Peón. Juguete de madera, de figura cónica y terminado en una púa de hierro, al cual se arrolla una cuerda para lanzarlo y hacerle bailar.Peonada. Obra o trabajo que el peón o jornalero realiza y cobra en un día.Peorro. Persona con gases intestinales.Perilla. Interruptor de la luz.Perillan. Persona pícara, astuta, vividor, granuja.Pernicote. Hueso del pernil.Perol. Vasija de forma semiesférica para usos culinarios.Perra gorda. Antigua moneda de diez céntimos.Perrina. Antigua moneda de cinco céntimos. Perra chica.Perronilla. Bizcocho o torta pequeña de manteca, harina, azúcar y otros ingredientes.Petaca. Estuche de cuero, que sirve para llevar cigarros o tabaco picado. Hacer la petaca en la cama es hacer una broma con las sábanas.Petalla. Especie de alcotana con una de las bocas en forma de martillo. Hacha pequeña.Petiñoso. Legañoso.Pibas. Pipas, pepitas. Las más clásicas, las de calabaza.Picao. Dícese del vino avinagrado.Picar. Picarla guadaña es afilar la guadaña golpeando con el martillo sobre los picos para poner fino el filo y mojando con regularidad el martillo en el agua.Picatón. Traslación de una piedra, volcándola en el sentido de su mayor longitud.Pico rozado. Labra en basto.Piedra. Parte de la esteva del arado.

Page 33: palabras antiguas.docx

Pielga. Madero en el que se sujetan los cañizos de una cerca.Pilila. Miembro viril.Pilonga. Castaña endurecida y reseca.Piltrafa. Ramera.Pina. Juego de la chueca.Pinar (el carro).Volcarle hacia atrás para que deposite el material que transporta.Pincho. Hombre compuesto y presumido.Pinganillo. Chorro de agua que cae del tejado y que se ha congelado.Pingar. Gotear, poner pingando a alguien.Pingo. Mujer ligera y casquivana.Pino. Taco cilíndrico que, después de encolado un ensamble, se coloca atravesando las piezas para su mejor sujeción.Pinta. Trago corto de vino o aguardiente.Piña. Cresta de pavo.Piocha. Herramienta de cantero semejante a la piqueta, pero con el ala correspondiente a la boca normal al mango de forma cilíndrica.Pipera. Piar los pajaros pequeños.Pipo. Grano o semilla de ciertas legumbres.Pisa. Porción de aceituna se estruja de una vez en el molino.Pitarra. Vino de elaboración casera. Cosecha de vino.Pitarro. Trozo de chorizo pequeño que al partirse queda cuando se embute.Pitera. Herida en la cabeza producida por una pedrada.Pitocho. Nudillo o taco de madera, clavado en el suelo, para ayudar a la sujeción del reglón.Pocho. Podrido.Pocilga. Cochiquera para los cerdos en las cuadras de las casas.Ponedoras. Gallinas que ponen mucho.Porfiar. Insistir.Porqueron. Corchete que prende a los delincuentes.Postilla. Costra de una herida.Postura. Ración de pienso que se echaba al ganado en el pesebre.Potra. Cierta enfermedad de las berzas.Potro. Armazón hecho con piedras o madera donde se meten las reses para herrarlas.Potrica. Chispa que salta de la lumbre.Poza. Sitio especialmente dispuesto para lavar la ropa. Charca o concavidad en que hay agua detenida para regar.Pulpa. Comida para los gochos hecha a base de mondas de patatas molidas.Puñetero. Insulto, mala persona.

Page 34: palabras antiguas.docx

QQuilma. Saco o costal.Quinchones. Esquinas.Quinquillero. Quincallero.Quintación. Renta, sueldo o salario.¡Quita payá!. Imposible, no.Quite. Intervención, generalmente mala. 'Vaya quite que me has hecho'.

RRabero. Soga que se pone a las caballerías para atarlas o conducirlas.Rabona. Liebre. 'Ayer cacé dos rabonas'.Racha. Astilla fina de leña cortada para echar a la lumbre.Rachar. Abrir los troncos de madera longitudinalmente con el hacha.Rachón. Racha más grande.Raja. Paño grueso y ordinario.Ralladera. Especie de pala para limpiar la cuadra y el abono de las vacas.Rallado. Descarado.Ramal. Soga que va a la cabeza de los caballos para indicarles por donde deben de ir.Ramales. Surcos de agua referidos al regadío.Ramera. Conjunto de ramas, cortadas de cualquier árbol.Ramo. Poner el ramo era una tradición que consistía en poner una rama de castaño en la peña del bolo cuando se terminaba de cavar las viñas. Tejer el Ramo, es un baile tradicional que suele ir acompañado de cánticos locales.Ramonear. Comer y mordisquear el ganado las partes tiernas de las plantas.Rascuñar. Arañar.Raso. Dormir al raso es dormir a la intemperie en el monte. Cielo raso es un cielo despejado con posibilidades de caer una buena helada.Rastro. Instrumento utilizado para apañar la hierba en los prados.Reata. Segunda cuerda de esparto que se utilizaba para atar la carga en las caballerías, en una de sus puntas tenia atado un gancho.Rebatina. Lanzar al aire monedas y confites para que los cojan

Page 35: palabras antiguas.docx

los niños como celebración de los bautizos.Rebojo. Trozo de pan duro que tiene miga y corteza.Rebol. Ruedo o refuerzo de la falda.Rebollecer. Rejuvenecer. Florecer una planta.Rebollo. Barda de roble.Rebro. Piedra menuda para relleno en pared de mampostería, con aristas y formas desiguales.Rebullir. Comenzar a despertarse los niños.Rebusco. Andar al rebusco: es el último repaso que se hace en las tierras después de la recogida de las patatas, uvas etc para que no quede nada.Rechizar. Calentar el sol con fuerza.Récipe. Palabra que solía encabezar las recetas medicas.Recoleto. Recogido, apartado.Recua. Grupo de personas o de animales.Recular. Andar hacia atrás.Redrada. Tierra abandona por un rebaño que ha dormido en la red.Refajo. Prenda interior de abrigo de nuestras abuelas.Regadera. Acequia por la que llega el agua a los surcos.Registrar (registrar una masa de piedra).Hacerla unas calas.Reguero. Arroyo natural.Reguilar. Podar.Rejileto, -a. Tieso. Apuesto.Relleno. Frito de pan con huevo y perejil que acompaña al cocido.Remanal, remanosa, remanoso. Lugar de manantiales.Remango. Desparpajo, soltura para hacer las cosas.Remudiar. Mugir la vaca para llamar a la cría, y viceversa.Rendijas. Abertura larga en la pared que pasa de parte a parte.Rencallo. Animal mal castrado.Renegrido. Cardenal, moratón.Renga. Parte del lomo sobre la que se pone la carga a las caballerías.Rengar. Doblar el espinazo por golpes o por el excesivo peso.Rengadero. Cadera del cuerpo humano.Rengar. DerrengarRepachingarse. Sentarse medio tumbado.Repelús. Escalofrío. Rechazo.Repello. Enfoscado basto.Repolluda. Mujer gruesa y baja.Res. Cabeza de ganado.Resayo. Terreno muy pendiente, pero corto.Resbaliza. Se dice de las peñas inclinadas y finas que sirven de tobogán a los niños.Resbalizar. Resbalar.Respavilón. Rozar levemente a alguien.Respingar. Salpicar al pisar un charco de agua.Responsos. Responsorio que, separado del rezo, se dice por los difuntos.

Page 36: palabras antiguas.docx

Restrallar. Sonar crujiendo, la madera, el látigo, etc. Restregar Frotarse los ojos. Echar en cara algo.Retahíla. Sucesión de cosas.Retama. Ramas pequeñas de los árboles. Leña menuda para encender la lumbre.Retazar. Cortar leña menuda.Retejar. Arreglar el tejado reponiendo y colocando las tejas rotas.Retoro. Tuero, leño grueso.Retortero, al. Uso continuado de algo. Andar sin sosiego de acá para allá.Retrancar. Frenar el carro.Retrucar. Contestar de mala manera.Revenirse. Agotarse las mieses.Revirar. Girar a un lado.Revolcadero. Lugar donde los caballos y los burros se revuelcan y retozan.Rezago. Ganado que se queda a la zaga en el rebaño.Rezungar. Protestar por lo bajo.Riberano, -a. Ribereño.Ribete. Repulgo o borde del tejado en la pared de los muros laterales.Rifar. Reñir o contender con alguno.Riguridad. Rigor.Rinche. Lugar para esconder o esconderse,'poner algo de rinche', 'estar de rinche': de lado.Ringar. Vencer por el peso que lleva encima.Ringlera. Fila.Riñonada. Cansancio o dolor de riñones después de un prolongado esfuerzo físico.Riscar. Encender las cerillas.Risión. Causar risión, es caer en el ridículo.Risque. Parte áspera de las cajas de cerillas, donde se encienden.Ristolero, -a. Alegre, jovial, risueño.Ristra. La de los ajos es la más común.Robla. Merienda que realizan los hombres, al finalizar las labores del campo en las que han participado muchas personas.Rochazo. Línea continuada, hecha con un pico, en la superficie de una cantera.Rodea. Paño de cocina.Rodear. Sestear el ganado vacuno.Rodeo. Siesta del ganado vacuno en el campo.Rodericense. De Ciudad Rodrigo, Salamanca.Roderón. Rodera profunda.Rodil. Prado situado entre tierras de labor.Rodilla. Paño de cocina.Rodillera. Rosca de paño o lienzo para llevar pesos en la cabeza.Rodillo. Prado situado entre tierras de labranza.

Page 37: palabras antiguas.docx

Rodo. Faldón de la camisa, que suele ser de tela más tosca que el resto de la prend.Rolletal. Pedregal.Rollo. Piedra generalmente redondeada y de cuarzo.Rollona. Mujer rolliza y fuerte, y solo tiene uso diciendo el niño de la rollona.Romadizo. Catarro.Romana. Instrumento que sirve para pesar, compuesto de una palanca de brazos muy desiguales, con el fiel sobre el punto de apoyo.Roncero. Lento y perezoso en ejecutar lo que se manda. Regañón, desabrido.Ronchar. Masticar algo duro (caramelos).Ronchón. Moratón.Roña. Suciedad acumulada de mucho tiempo. Tirria, antipatíaRoñal. Sitio en que se almacenan en el monte las cortezas de árboles para después transportarlas a las tenerías.Roñas. Corteza de pino para la lumbre.Roñía. Roña u ojeriza, tirria.Roñosa. Tacaña.Roñoso. Ruin, tacaño. Oxidado, muy sucio.Rosa. Saltaojos, planta ranunculácea.Rosjo. Hoja de encina.Rosnar. Rebuznar el burro.Rozar. Cortar los zarzales y maleza a ras de suelo para limpiar las fincas.Rufeta. Uva negra, de sabor dulce y hollejo fino.Rumbar. Mostrarse rumboso.Rumbón. Rumboso. Suele serlo el padrino de una boda o bautizo cuando es muy espléndido.Rumiaco. Verdín de las aguas estancadas.Rundel. Cierta mantellina.Rundir. Gastar poco a poco.Rungo. Cerdo de menos de un año.Rusco. Corrusco de pan, generalmente del borde de la hogaza. Comida o jornal 'Ese trabajador se gana bien el rusco'.Rustrir. Pastar el ganado. Comer con avidez.Rutel. Hato pequeño de cabras u ovejas.

SSabañón. Inflamación en los dedos o las orejas, producida por el frío.Sacadera. Especie de bieldo para recoger el carbón que queda

Page 38: palabras antiguas.docx

entre la tierra donde se ha carboneado. Oveja que se da de escusa al pastor.Sacaúntos. El Tío Sacaúntos es un personaje popular y de ficción que sirve para asustar y meter miedo a los niños. También llamado el Tío Sacamantecas.Sainar. Sangrar, arrojar sangre.Salamántiga. Salamandra acuática.Salera. Especiero que se usa en la cocina para la sal y las especias.Salón. Cebo de salvado con sal que se da a los cerdos.Salserilla. Taza pequeña y de un borde bajo en que se mezclan algunos ingredientes o se ponen algunos licores.Saltigallo. Saltamontes, insecto ortóptero.Saludador. Curandero que finge curar la rabia y otros males con el aliento o la saliva y mediante estrafalarias formulas y oraciones.Salvaos. Alimento para los animales, procedente de las cáscaras del trigo cuando se muele en el molino.Sanantona. Aguzanieves (ave).Sanchina. Garrapata, arácnido ácaro.Sansirolé. Lelo, panoli, torpe.Santero. Niño adoptado.Sapada. Caída de bruces.Sarda. Cierto pececillo de río.Saya. Falda que usan las mujeres. Se usa con frecuencia en plural.Sayugo. Saúco, árbol caprifoliáceo; su flor.Sebo. Grasa de la oveja o del cerdo, ya seca.Secón. Panal de cera sin miel.Seguranza. Seguridad.Senserina. Tomillo, planta labiada.Señoreros. Término despectivo para designar a los «señores» o gente rica.Seranear. Estar de serano.Serano. Charlas en compañía de vecinos que se hacían por la noche en los pueblos.Seriana. Chaqueta.Serillo. Cesta de esparto para ir a la compra.Serón. Especie de sera de esparto, más larga que ancha, que sirve regularmente para carga de una caballería.Serragatino, -a. De la Sierra de Gata, región de Salamanca.Seta. Persona sosa.Sienso. Ano.Sierro. Teso de sierra, risco.Silva. Zarza, planta rosácea.Sobaquillo. Cierta manera de tirar piedras o darle a la pelota consistente en voltear el brazo, que rebota en el costado.Sobaquina. Se utiliza como 'pegarse una sobaquina'. Trabajar mucho.Sobrado. Lugar de almacenamiento bajo el tejado.

Page 39: palabras antiguas.docx

Sobre. Juego del escondite.Sobreño. Sobreañal, animal de poco más de un año.Sobreprimado. Res lanar que ha cumplido dos años.Sobrero. Alcornoque, árbol fagáceo.Socarrar. Quemar la comida.Solejo. Vaina de legumbre.Solombría. Umbría.Somarro. Trozo de carne asado a la brasa.Sonique. El que da al fuelle de una fragua.Sopapo. Bofetada, cachete.Sopazas. Torpe.Subigüela. Alondra (pájaro).Surca. Cada dos surcos sembrados de patatas.Surco. Fila sembrada de patatas u otros productos.

TTabardillo. Insolación.Tabarra. Discurso que aburre.Tabina. Vaina de leguminosa.Tabla. Madera labrada de forma ondulada para lavar la ropa en los ríos.Tablazo. Meseta, terreno elevado y llano.Tachuelas. Clavos metálicos de cabeza redonda que servían de refuerzo a los zapatos usados en las tareas del campo.Taina. Tinada, cobertizo para el ganado.Tajadero. Tajadera, trozo de madera de una escudilla, sobre el que se corta la carne.Tajo. Banquillo rustico de madera con tres patas.Tajuela. Instrumento de madera en forma de caja en el que se arrodillaban las mujeres delante de la poza, para lavar la ropa .Talanquera. Puertas que separaban las caballerías.Talega. Costal de media fanega de trigo para moler. Saco grande de lona.Talego. Costal, saco grande.Tallaricos. Los tallos que salen de las berzas.Tallizo. Plataforma de piedra, inmediata al hogar, para apoyar la leña que se consume en éste.Támbara. Rodrigón o tutor para una planta. Támara, leña menuda.Tambarimba. Altercado, riña.Tamo. Polvo o paja muy menuda de los cereales trillados. 'Sacudir el tamo', pegar una paliza.Tanda. Cantidad importante de alguna cosa.

Page 40: palabras antiguas.docx

Tanga. Trozos de teja para jugar al himbo.Tanque. Sapo grande.Tapa. Huella de un peldaño o teja cobija en el tejado.Tapabocas. Bufanda o manta que, como capa o embozo, se utilizaba para abrigarse en el campo.Tapujos. Mentiras.Tarabilla. Matraca o carraca pequeña.Tarambana. Persona poco seria.Tardío. Otoñada.Tarja. Tabla en la que se hacían muescas para anotar el pan fiado.Tarma. Támara, leña menuda.Tarmas. Palos largos, para que se enreden las guías de los fréjoles.Tarro. Borra de los panales de miel.Tartana. Cohe viejo.Tempanillo. Madera que está junto a la médula del árbol.Tempero. Grado de humedad que tiene la tierra antes de la siembra o después de sembrada.Temprano. Dícese del fruto que sale antes que los demás.Tentemozo. Palos que impiden que el carro vuelque hacia delante.Tercial. Brochal que sirve de cargadero de una viga rota.Terciar. Intervenir en un trato de compra/venta de ganado una persona ajena al trato. Dar la tercera vuelta con el arado a una finca.Terigüela. Telera del arado. Aguijada para los bueyes al labrar.Terrado. Cubierta plana y horizontal, de losas de piedra.Terraguero. Terrero, montón formado en la era con barreduras de la parva.Teso. Montículo de regular tamaño.Testar. Rellenar las cubas de vino para que no cojan aire.Tete. Ombligo.Tina. Arcón para guardar harina.Tirana. Franja de paño picado que adorna la parte inferior del refajo o manteo. Vid de más de tres yemas.Tiritaño. Garlito, estera atada a cuatro estacas, para pescar en las presas de los ríos.Tizón. Palo o leña a medio quemar.Tizonera. Velada al calor del hogar.Tizones. Brasas de leña ardiendo.To. Voz que indica extrañeza.Tocho. Palo redondo, garrote.Tocón. Parte de tronco que queda unida a la raíz cuando cortan el árbol.Tollina. Paliza.Tollo. Lodo, barro.Toparra. Tropiezo que encuentra el arado en la tierra.Topera. Montón de tierra que hacen los topos y ratones al hacer las galerías subterráneas.

Page 41: palabras antiguas.docx

Torba. Remolino, polvareda.Torcida. Mecha de algodón de los candiles.Torna. Cajón de madera para el grano en el molino.Tornaboda. Día de después de la boda que también se celebraba .Tornadera. Instrumento como el horcón, pero rematado en muchos pinchos.Tornadero. Torna, desvío en una reguera.Tornija. Cuña que fija la rueda al eje del carro.Torresno. Torrezno.Toza. Madera con tres pies para partir la carne.Tozo. Pieza de madera sobre la que se partía la leña.Tozudo. Testarudo.Tozón. Vigas de piso de la primera planta alta.Trabadilla. Zancadilla.Tragallón, -a. Tragón, comilón.Tragaluz. Claraboya.Tralla. Cuerda o correa colocada al extremo de una vara para arrear a los machos.Tranca. Palo que se pone detrás de las puertas para asegurar su cierre.Trancar. Cerrar.Tranco. Palo que se usa para asegurar por detrás las puertas y ventanas.Trapisonda. Jaleo, riña, embrollo, enredo.Trastada. Travesura hecha por un niño.Trastazo. Golpe.Travesero. Trozo de leña que se pone en la lumbre atravesado de tal forma que en él se apoya el resto de la leña.Triguera. Pinzón (pájaro).Trilla. Tirante con que se ata el trillo a las caballerías.Trillique.El que guía la yunta durante la trilla.Trincar. Torcer, ladear una cosa.Trisca. Zurra, 'Le dieron una trisca de palos'.Triscar. Fornicar. Comer abundantemente y con ansia.Trola. Mentira.Trompazo. Golpe por lo general con la cabeza al chocar contra algo.Tronzador. Sierra grande manual, generalmente utilizada por dos personas para serrar madera.Tuermo. Trozo de viga inútil por su forma y dimensión.Tuerto. Torcido.Tulipanda. Paliza, panadera.Tunda. Paliza, panadera.Tupitaina. Tupa, hartazgo.Turmas. Testículos de los cerdos.

Page 42: palabras antiguas.docx

UUmbría. Zona del monte orientada al norte.Uña de gato. Tipo de revoco áspero, hecho con escobilla fuerte.Uñir. Uncir, atar o sujetar al yugo bueyes, vacas, mulos, etc.Uslero. Fruslero, palo de amasar.

VVaite. Vete (imperativo de ir).Vana. Vacía.Vara. Palo delgado y largo.Varal. Vara larga y gruesa. Se usa en la hornera para colgar los chorizos y las morcillas.Varangal. Vara larga para varear las nueces y los almendros.Varizo. Madero o palo largo y delgado.Vasar. Estantes en las cocinas para poner platos, vasos y cazuelas después de fregados.Vateo. Pieza larga de madera, que sirve de palanca, apoyada sobre un nudillo grueso, para elevar un pie derecho (alzaprima).Vedar. Destetar la cría de un animal.Vedija. Mechón suelto de la lana de la oveja.Vegada. Vez.Velaciones. Rogativas.Velada. Función nocturna.Velas. Mocos que cuelgan de la nariz de los niños.Velortos. Dos varas de castaño retorcidas, que unidas entre si que servia para atar trigo, cebada, heno etc.Ventifarel. Cínife, mosquito.Ventregón. Empujón.Vera. Zócalo, friso, o franja pintada en la base de una pared.Verde. Hierba recién segada para pasto del ganado.Verderón. Bolsillo tejido de torzal verde, de forma alargada, que se cierra con dos anillas.Verguera. Arbusto de la familia de las salicáceas que crece en las orillas de los ríos.Verigüetos. Recovecos.Verrajas. Hierbas de los ríos.Verrionda. Se aplica a algunas hembras de animales cuando

Page 43: palabras antiguas.docx

están en celo.Viandera. Encargada de llevar la comida a los jornaleros en el campo.Viciar. Abonar las tierras de labor.Vicio. Estiércol, abono.Viesa. Arada, besana.Vilera. Presilla o gaza en una cuerda retorcida.Violero. Mosquito grande.Vivo. Arista.Volteada. Forma de colocar la piedra a sardinel, en la última hilada de un muro.

YYacedor. Mozo de labor encargado de llevar las caballerías a yacer.Yacer. Pacer de noche las caballerías.Yantar. Tributo que se pagaba para la mesa del rey. Prestación enfitéutica que antiguamente se pagaba en especie, y hoy en dinero, al poseedor del dominio directo de una finca, y consistía, por lo común, en medio pan y una escudilla de habas o lentejas.Yedra. Hiedra.Yema. Brote embrionario de los vegetales constituido por hojas o por esbozos foliares a modo de botón escamoso del que se desarrollarán ramas, hojas y flores.Yerba. Hierba.Yerboso. Poblado de yerba.Yesca. Lo que está sumamente seco, y por consiguiente dispuesto a encenderse o abrasarse.Yugo. Instrumento de madera al cual, formando yunta, se uncen por el cuello las mulas, o por la cabeza o el cuello, los bueyes, y en el que va sujeta la lanza o pértigo del carro, el timón del arado, etc..Yuguero. YunteroYugueta. Yugo pequeño, para una sola bestiaYunque. Prisma de hierro acerado, de sección cuadrada, a veces con punta en uno de los lados, encajado en un tajo de madera fuerte, y a propósito para trabajar en él a martillo los metales.Yunta. Par de bueyes, mulas u otros animales que sirven en la labor del campo o en los acarreos.Yuntero. El que labra la tierra con una pareja de animales o yunta

Page 44: palabras antiguas.docx

ZZacha. Azadón grande.Zachar. Cavar con el zacho o la zacha.Zacho. Azadón pequeño.Zade. Especie de mimbre que crece junto a arroyos.Zagal. Chico, en general. Ayudante del pastor.Zaguero. Trasera, parte posterior.Zalear. Manosear una cosa desluciéndola. Matar el lobo una res dejando sólo la piel.Zamarra. Chaquetón. Prenda de piel de oveja que usaban los pastores.Zambomba. Vejiga del cerdo, que el día de la matanza se hinchaba y los chicos jugaban con ella como si fuera un balón también se utilizaba para tocar la zambomba.Zambullo. Acebuche, olivo silvestre.Zancá. Paso largo que se da con movimiento acelerado o por tener las piernas largas.Zancajos. Barros pegados en el calzado.Zangaburra. Cigoñal, pértiga para sacar agua.Zángano. Vago. Perezoso.Zangarrón. Moharracho, danzante grotescamente disfrazado en las fiestas.Zapatines. Flores amarillas en las escobas y piormos en forma de zapato.Zaragata. Alboroto, reyerta.Zarandillo. Traer a alguien de zarandillo, es utilizarle para hacer cualquier cosa desagradable y no dejarle parar ni un solo momento.Zarcera. Respiradero de ventilación en las bodegas de vino.Zarracina. Desastre, destrozo.Zarrapastroso. Desastrado, mal vestido.Zarria. Poca cosa.Zarrios. Trastos.Zascandil. Persona inquieta que no para ni un momento.Zopenco. Torpe.Zoqueta. Protección de madera con que los segadores se protegían los dedos de la mano izquierda.Zoquete. Trozo de pan. Bruto.Zotaina. Paliza en la que se daban azotes en el culo.Zumbar. Azuzar al perro.Zupar. Pegar una paliza a golpes.Zupia. Se utiliza cono 'ponerse como una zupia'. Calarse hasta los huesos.

Page 45: palabras antiguas.docx

Zurdir. Zurcir.Zurra. Paliza. Zurriaga.Zurreta. Diarrea del ganado.Zurriagazo. Golpe dado con el cinto o algo similar.Zurrón. Bolsa grande de pellejo o cuero, como la usada por los pastores.