70
ANTINOMIA |1|. En el ámbito del derecho, se entiende por antinomia jurídica o legal la incongruencia o contradicción real o aparente de las leyes con el sistema jurídico, o consigo mismas, o respecto de otras leyes, o de partes de ellas. Todo ordenamiento jurídico procura tener coherencia interna, es decir que una norma o dos normas aplicables al mismo caso no den soluciones contradictorias. Cuando ello sucede, se aplica en el caso concreto la norma anterior, o la de rango superior o la prevalencia de la especial sobre la general, si tales presupuestos no se dan, ocurre un «conflicto de leyes» |2|. Contradicción entre dos proposiciones lógicas. RATIO DECIDENDI Ratio decidendi es una expresión latina, que significa literalmente en español "razón para decidir" o "razón suficiente". Hace referencia a aquellos argumentos en la parte considerativa de una sentencia o resolución judicial que constituyen la base de la decisión del tribunal acerca de la materia sometida a su conocimiento. En el common law, es decir, en el derecho anglosajón, la ratio decidendi tiene gran importancia, pues al revés del obiter dictum, sí tiene carácter vinculante y, por tanto, obligan a los tribunales inferiores cuando deben resolver casos análogos (principio de stare decisis). Se encuentra al final de las sentencias. Y solo en algunas. SUPÉRSTITE: sobreviviente, superviviente. EXÉGESIS Exégesis (del griego εξήγηση ‘guiar hacia afuera’) es un concepto que involucra una interpretación crítica y completa de un texto, especialmente religioso, como el Antiguo y el Nuevo Testamento de la Biblia, el Talmud, el Midrásh, el Corán, etc. Un exégeta es un individuo que practica esta disciplina, y la forma adjetiva es exegético. La palabra exégesis significa ‘extraer el significado de un texto dado’. La exégesis suele ser contrastada con la EISÉGESIS, que significa ‘insertar las interpretaciones

Palabras de Derecho

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Palabras de Derecho

ANTINOMIA|1|. En el ámbito del derecho, se entiende por antinomia jurídica o legal la incongruencia o contradicción real o aparente de las leyes con el sistema jurídico, o consigo mismas, o respecto de otras leyes, o de partes de ellas. Todo ordenamiento jurídico procura tener coherencia interna, es decir que una norma o dos normas aplicables al mismo caso no den soluciones contradictorias. Cuando ello sucede, se aplica en el caso concreto la norma anterior, o la de rango superior o la prevalencia de la especial sobre la general, si tales presupuestos no se dan, ocurre un «conflicto de leyes»|2|. Contradicción entre dos proposiciones lógicas.

RATIO DECIDENDIRatio decidendi es una expresión latina, que significa literalmente en español "razón para decidir" o "razón suficiente". Hace referencia a aquellos argumentos en la parte considerativa de una sentencia o resolución judicial que constituyen la base de la decisión del tribunal acerca de la materia sometida a su conocimiento.En el common law, es decir, en el derecho anglosajón, la ratio decidendi tiene gran importancia, pues al revés del obiter dictum, sí tiene carácter vinculante y, por tanto, obligan a los tribunales inferiores cuando deben resolver casos análogos (principio de stare decisis). Se encuentra al final de las sentencias. Y solo en algunas.

SUPÉRSTITE: sobreviviente, superviviente.

EXÉGESISExégesis (del griego εξήγηση ‘guiar hacia afuera’) es un concepto que involucra una interpretación crítica y completa de un texto, especialmente religioso, como el Antiguo y el Nuevo Testamento de la Biblia, el Talmud, el Midrásh, el Corán, etc. Un exégeta es un individuo que practica esta disciplina, y la forma adjetiva es exegético.La palabra exégesis significa ‘extraer el significado de un texto dado’. La exégesis suele ser contrastada con la EISÉGESIS, que significa ‘insertar las interpretaciones personales en un texto dado’. En general, la exégesis presupone un intento de ver el texto objetivamente, mientras que eiségesis implica una visión más subjetiva.

ARBITRIOSSustantivo masculino plural Derechos, impuestos, gabelas. Arbitrio.

ANACRÓNICO 1 Que sitúa a una persona o cosa en un periodo de tiempo que no se corresponde con el que le es propio. 2 Que forma parte del pasado.

IBÍDEM

Page 2: Palabras de Derecho

Avd. Palabra latina que significa 'en el mismo lugar' y que se utiliza en publicaciones para indicar que una cita o referencia aparece en la misma obra que se ha citado anteriormente.

ECLÉCTICO1 Que en su forma de actuar o juzgar adopta una postura intermedia, alejada de soluciones extremas: un gusto ecléctico en literatura. 2 Relativo al eclecticismo (escuela filosófica). Ecléctico, -ca adj. Relativa al eclecticismo.Que consta de elementos sacados de diversos sistemas.Adj.-s. Que lo profesa.

SUBSUMIR Tr. Incluir algo como componente en una síntesis o clasificación más abarcadora.Considerar algo como parte de un conjunto más amplio o como caso particular sometido a un principio o norma general.

INELUDIBLE Adj. Se aplica a la obligación, dificultad o problema que no puede ser evitado o rehuido: esta tarde tengo un compromiso ineludible. Inexcusable, insoslayable.

HARTAZGO 1. m. Saciedad excesiva que causa fastidio o aburrimiento:Tanto pescado le va a dar hartazgo.

ARGÜIR - ARGUYE1 Alegar razones o argumentos en favor o en contra de alguna opinión. Argumentar. 2 Deducir como consecuencia natural, sacar en claro: por sus palabras pudo argüir que no estaba de acuerdo con él. Colegir.

ABSTRACCIÓN 1 Separación mental de las cualidades de una cosa y de su realidad física para considerarlas aisladamente: tiene una gran capacidad de abstracción. 2 Idea o cosa abstracta, poco definida o alejada de la realidad. 3 Atención fija en lo que se hace o en lo que se piensa hasta llegar a aislarse de lo demás. Concentración, ensimismamiento. 4 Representación artística de personas o cosas de manera abstracta, tomando sus características esenciales y no su forma real: la abstracción cubista.

PONDERACIÓN 1 Cuidado, consideración o mesura con que se hace o se dice una cosa: examinó las pruebas con ponderación. 2 Expresión exagerada de alabanza o elogio que se hace a una cosa o a una persona: se deshizo en ponderaciones acerca de sus virtudes

CONTRAPONER

Page 3: Palabras de Derecho

1 Poner juntas varias cosas, una al lado de la otra o frente a frente, para encontrar parecidos y apreciar diferencias entre ellas: contrapuso varias fotos del lugar del accidente para determinar las causas. 2 Oponer una idea, persona o cosa a otra para impedir su acción: contraponer un muro al empuje de la montaña.OBS Se conjuga como poner.

MONISMO Doctrina o concepción filosófica que trata de reducir todos los seres y fenómenos del universo a una única idea o sustancia de la que todo procede o se deriva: al materialismo evolucionista de Haeckel se le llama monismo.

PLURALISMO Sistema por el cual se acepta o reconoce la pluralidad de doctrinas o métodos en política, economía u otras materias: pluralismo político.Filos. Doctrina que afirma que el mundo está compuesto de realidades independientes e irreductibles entre sí. Es característica de los físicos presocráticos.Polít. Sistema basado en la coexistencia de distintos grupos o partidos.

PLAUSIBLE 1 Se aplica a la cosa que merece aprobación o recomendación: resultados plausibles. 2 Se aplica a la cosa que merece ser aplaudida o elogiada: una acción plausible.

PRECEDENTE 1 Que está o va delante en el tiempo o en el espacio: lugar precedente; curso precedente. 2 Cosa, dicho o circunstancia del pasado que influye en hechos posteriores y sirve para juzgarlos, entenderlos o preverlos: los precedentes de las guerras anteriores tendrían que servir para evitar las guerras del futuro. Antecedente. 3 Acción realizada con anterioridad que sirve de ejemplo o norma para casos semejantes que sucedan después: el abogado busca un caso parecido que sirva de precedente para salvar a su defendido.

PEYORATIVOSe aplica a la palabra o expresión que se usa o se entiende en el valor más negativo, despectivo o desfavorable de los que tiene.Adj. Que empeora. Dic. Principalmente de los conceptos morales.Sem. Dic. del término cuyo significado comporta un rasgo desfavorable o despreciable.

CONVERGER 1 Reunirse varias líneas en un punto. Convergir. Divergir. 2 Coincidir varias ideas o acciones en un mismo objetivo: los partidos políticos convergen en la política exterior. Convergir. Divergir. OBS Se conjuga como proteger.intr. Dirigirse a un mismo punto.

Page 4: Palabras de Derecho

fig. Concurrir al mismo fin los dictámenes u opiniones de dos o más personas.

PRECEPTO Orden o mandato relativo a una conducta e impuesto o establecido por una autoridad: los católicos deben cumplir los preceptos de la Iglesia.m. Mandato que el superior hace observar al inferior.Cada una de las instrucciones o reglas establecidas para el conocimiento de un arte o facultad.Cumplir con el precepto. Rel. Cumplir con la Iglesia.p. ant. Teol. Mandamiento del Decálogo o de la Iglesia.

INTERPOLAR Poner o colocar una cosa entre otras, especialmente palabras o fragmentos en un texto ajeno: en medio del libro podemos interpolar algunas láminas.tr. Poner [una cosa] entre otras.Introducir en un texto antiguo o en escritos ajenos [palabras o frases que no se hallaban en el original].Interrumpir la continuación [de una cosa] volviendo luego a proseguirla.

TAMIZ Utensilio que se usa para separar las partes finas de las gruesas de algunas cosas y que está formado por una tela metálica o rejilla tupida que está sujeta a un aro: pasó la tierra por el tamiz para quitar las piedras. Cedazo, criba.

DILUCIDAR Explicar o aclarar un asunto o materia. Esclarecer.

UNÍVOCO Que solamente tiene un significado o una interpretación posible. Polisémico.

TELEOLOGÍALlámese teleología (del griego τέλος, fin, y -logía) al estudio de los fines o propósitos de algún objeto o algún ser, o bien literalmente, a la doctrina filosófica de las causas finales. Usos más recientes lo definen simplemente como la atribución de una finalidad u objetivo a procesos concretos.

1 Historia 1.1 Origen del término1.2 El uso en la Edad Media1.3 La Crisis en la Edad Moderna 1.3.1 La selección natural1.4 Usos contemporáneos2 Teleología en la ciencia3 Véase también4 Referencias Historia Origen del término El origen del término puede rastrearse hasta la Grecia Antigua. Aquí es donde encontramos una caracterización de las cuatro clases de causas existentes, planteadas por Aristóteles:

Causa material: aquello de lo que está compuesto algo.Causa formal: aquello que da el ser a un objeto (ver doctrina metafísica de Aristóteles).Causa eficiente: aquello que ha producido (causado) un objeto.Causa final: aquello para lo que existe un objeto.

Page 5: Palabras de Derecho

Tanto para Aristóteles como para muchos otros autores antiguos la causa final era la más importante en cuanto a la explicación de la Filosofía Práctica, aunque no se debe olvidar que eran necesarias las cuatro causas para la explicación completa del universo.

EXTRAPOLAR 1 Aplicar una cosa conocida a otro dominio para obtener consecuencias o hipótesis. 2 En matemáticas, calcular el valor de una variable en un punto determinado en función de otros valores que tienen las mismas características que el primero.

INICUO, 1. adj. Injusto, no equitativo:Decisión inicua. 2. Malvado, cruel.

ANTAGONISMO 1. m. Oposición sustancial en doctrinas y opiniones:Existe un fuerte antagonismo entre los dos partidos políticos. 2. Oposición mutua o acción contraria, especialmente entre fármacos, músculos, organismos, etc.:Existe antagonismo entre el bíceps y el tríceps

EXTRÍNSECO, CA 1. adj. Externo, no esencial:Una causa extrínseca

FÁCTICO 1 Relativo a los hechos. 2 Que está basado en los hechos y no en la teoría:

ONEROSO 1 culto Pesado. 2 culto Costoso, caro: gastos onerosos. 3 Que se hace mediante una prestación recíproca.

DISCENTE 1. adj. y com. [Persona] que cursa estudios y recibe enseñanzas:La clase académica se divide en docentes y discentes.

COMPELER, compelirTr. Obligar a uno, con fuerza o por autoridad, a que haga una cosa.

ATAÑE 3ª persona singular (él/ella/usted) presente indicativoAtañer 1. intr. Afectar, corresponder, incumbir:Esto a ti no te atañe.

Page 6: Palabras de Derecho

♦ Irreg. Se conj. Como tañer, pero solo se conjugan sus terceras personas y las formas no personales.

INALIENABLE 1. adj. der. Que no se puede enajenar, es decir, ni transmitir, ni ceder ni vender legalmente:Derecho inalienable.

INCÓLUME 1. adj. Sano, sin lesión ni daño:Salió incólume del accidente.

PLURALISTA 1. adj. y com. Que acepta o reconoce la pluralidad de doctrinas o métodos:Mentalidad pluralista.

ENTELEQUIA 1. f. filos. Cosa real que lleva en sí el principio de su acción y que tiende por sí misma a su fin propio. 2. Cosa irreal, que no puede existir en la realidad:Aquel proyecto era una pura entelequia.

IDEOLOGIZAR Tr. Interpretar o formular ideológicamente; cargar de contenido ideológico algo que anteriormente no lo tenía.

EXPEDITO, TA 1. adj. Libre de estorbos u obstáculos:El paso estaba expedito. 2. Que obra con rapidez.

INCOAR tr. Der. Comenzar los primeros trámites de un proceso, un pleito o un expediente:

REGÜIR V. TR. 1 Alegar razones o argumentos en favor o en contra de alguna opinión. Argumentar. 2 Deducir como consecuencia natural, sacar en claro: por sus palabras pudo argüir que no estaba de acuerdo con él. Colegir.

ARGÜIR Tr. Sacar en claro [una cosa], deducirla como consecuencia natural.Descubrir, probar, dejar ver con claridad.Echar en cara [una cosa]: gralte., acusar.intr. Disputar impugnando la opinión ajena, poner argumentos contra alguna opinión.V. conjugación (cuadro) [12] como huir.

Page 7: Palabras de Derecho

TÁCITO, -TA ADJ. 1 Que no se expresa o no se dice pero se supone o se sobreentiende: acuerdo tácito. 2 Se aplica a la persona que es callada o habla poco. Taciturno.

HEGEMONÍA S. F.Supremacía que ejerce un estado o pueblo sobre otros por tener superioridad política o económica sobre ellos: España logra la hegemonía europea con la unión de los reinos de Aragón y Castilla.

SUPERFLUO, FLUA ADJ. Que no es necesario, que sobra o está de más. Innecesario.

PROLIJO, -JA ADJ. 1 Que es demasiado largo o extenso y resulta pesado. Conciso, parco. 2 Se aplica a la persona que se extiende demasiado o se detiene mucho en los detalles escribiendo o hablando y resulta pesado. 3 Que se detiene en los detalles más pequeños al hacer una cosa, especialmente al hablar o escribir: un cálculo prolijo; un investigador prolijo. Minucioso.

ELUCUBRACIÓN 1 Pensamiento o reflexión sobre algo conseguido tras un intenso trabajo intelectual. Lucubración. 2 Hipótesis o especulación no fundamentada y producto de la imaginación: pon los pies en la tierra y déjate de elucubraciones. Lucubración.

PALMARIO Que es claro, patente y manifiesto: una prueba palmaria de su inocencia.

SOPESAR 1 Levantar una cosa para calcular aproximadamente el peso que tiene. 2 Examinar con atención las ventajas e inconvenientes: sopesó los pros y los contras y pensó que el negocio era rentable.

METÁFORALa metáfora (del griego metá o metastás: ‘más allá, después de’; y phorein: ‘pasar, llevar’) consiste en la identificación de un término real con un término imagen. Establece una relación de identidad total entre dos seres, reflexiones o conceptos, de tal manera que para referirse a uno de los elementos de la metáfora se organiza el nombre de otro. Significa comparar dos elementos sin ocupar nexos.El término es importante tanto en teoría literaria (donde se usa como recurso literario) como en lingüística (donde es una de las principales causas de cambio semántico). Se utiliza también en psicología para referirse al poder profundo de las «historias-metafóricas» y su acción en el cambio interno, la visión o el paso a un nivel de conciencia más profundo.

Page 8: Palabras de Derecho

INELUDIBLE Se aplica a la obligación, dificultad o problema que no puede ser evitado o rehuido: esta tarde tengo un compromiso ineludible. Inexcusable, insoslayable.

ACEPCIÓN 1. f. Cada uno de los significados que puede adquirir una palabra o frase según el contexto:El verbo "abrir" tiene muchas acepciones.

DOGMAUn dogma es, según el Diccionario de la Real Academia Española, una proposición que se asienta por firme y cierta y como principio innegable de una ciencia. Sin embargo, su sentido más común es el de una doctrina sostenida por una religión u otra organización de autoridad y que no admite réplica; es decir, es una creencia individual o colectiva no sujeta a prueba de veracidad, cuyo contenido puede ser religioso, filosófico, social, sexual, etc., impulsado por una utilidad práctica. La enseñanza de un dogma o de doctrinas, principios o creencias de carácter dogmático se conoce como adoctrinamiento.

En su origen (del latín dogma, y este del griego δόγμα) el término podía significar una norma o decreto emitido por una autoridad, o una opinión característica de una escuela filosófica. Con el crecimiento de la autoridad de la Iglesia Católica, la palabra adquirió el que ahora es su significado más usual, dogma teológico o dogma de fe, del que derivan -por analogía- el resto de los usos habituales. De donde surge la tercera acepción del DRAE: el dogma es, pues, el "fundamento o puntos capitales de todo sistema, ciencia, doctrina o religión".Téngase presente que en las definiciones del DRAE el significado de la palabra ciencia es tan extenso, que abarca incluso a las ciencias ocultas, como la astrología y la alquimia. De hecho la Real Academia Española es incapaz de mencionar al menos un ejemplo de un dogma en el campo de las ciencias basadas en el método científico, ya que estas carecen de fundamentos o puntos capitales que sean de carácter innegable.

INMINENCIA 1. f. Inmediatez de un suceso, especialmente de un riesgo:La inminencia de la huelga.

AXIOLOGÍA 1. f. filos. Teoría crítica de los valores:Según la axiología de Scheler, los valores superiores son los religiosos, y los inferiores, los sensitivos.

CARLOS COSSIO.

Page 9: Palabras de Derecho

Acepta la Teoría pura del Derecho de Hans Kelsen, y la hace parte importante de su propia teoría. No obstante, siempre existieron tensiones entre ambas visiones. Cossio aceptaba el derecho positivo, pero no aceptaba el normativismo mecanicista como objeto de la ciencia jurídica. Cossio se distinguió por demostrar que el derecho debía ser comprendido e interpretado mediante una teoría del conocimiento, respecto de la conducta humana en interferencia intersubjetiva. Ya no se trataba de sujetos jurídicos ideales (normativismo mecanicista) sino de personas, de seres humanos reales: el derecho como conducta humana.

PERORATA 1. f. Discurso o charla muy largos y aburridos:¡Vaya perorata que nos ha largado el inspector!

ALECCIONADOR1. adj. Que alecciona, instruye o enseña:Discurso aleccionador.

ACIAGO 1. adj. Infausto, infeliz, de mal agüero:Fue un día aciago para todos.

EXPEDITO 1. adj. Libre de estorbos u obstáculos:El paso estaba expedito. Que obra con rapidez.

AGENCIAR 1. tr. Hacer las diligencias necesarias para lograr una cosa:Me agenció una secretaria. 2. prnl. Conseguir algo con maña:Se ha agenciado un coche estupendo.

CONCULCAR 1. tr. Quebrantar una ley, una obligación adquirida o un principio ético o moral:Conculcó su deber de ayudar al accidentado.

INHIBIR 1. tr. y prnl. Prohibir, estorbar o impedir:Su presencia me inhibe mucho, no logro mostrarme natural. 2. der. Decidir que un juez no prosiga en el conocimiento de una causa por no considerarla de su competencia.

Page 10: Palabras de Derecho

3. med. Suspender transitoriamente una función orgánica:Estas píldoras inhiben el apetito. 4. prnl. Abstenerse, dejar de actuar:Me inhibo de dar concejos.

IMPUGNAR 1. tr. Combatir, contradecir, refutar con un recurso algo que se cree erróneo o ilegal:Impugnó el fallo del tribunal.

ACERVO 1. m. Conjunto de bienes morales, culturales o materiales de una colectividad de personas:Acervo espiritual, cultural.♦ No confundir con acerbo.

RETICENTE 1. adj. Desconfiado, reservado:¿por qué te muestras reticente al proyecto?

ALBEDRÍO 1. m. Potestad de obrar por reflexión y elección:Libre albedrío. 2. Antojo, capricho o voluntad de alguien:Actúa según su albedrío. 3. al albedrío de alguien loc. adv. Según su gusto o voluntad:Todo lo hace a su albedrío.

DOLO.(Del lat. dolus).1. m. Engaño, fraude, simulación.2. m. Der. Voluntad deliberada de cometer un delito a sabiendas de su ilicitud.3. m. Der. En los actos jurídicos, voluntad maliciosa de engañar a alguien o de incumplir una obligación contraída.~ Bueno.1. m. Der. Sagaz precaución con que cada cual debe defender su derecho.~ EVENTUAL.1. m. Der. El que concurre en el autor de un delito que no pretende cometerlo directamente, aunque ha considerado su posibilidad como resultado de su acción.~ Malo.1. m. Der. El que se dirige contra el justo derecho de un tercero.Poner ~ en algo.

Page 11: Palabras de Derecho

1. loc. ver. Interpretarlo maliciosamente.

EVENTUAL 1. adj. Que no es fijo ni regular, sino sujeto a las circunstancias:Dificultad eventual. 2. [Trabajo, trabajador o contrato] temporal. También com.:Los eventuales no podrán hacer horas extras.EVENTUAL.1. adj. Sujeto a cualquier evento o contingencia.2. adj. Dicho de un derecho o de un emolumento: Anejo a un empleo fuera de su dotación fija.3. adj. Dicho de ciertos fondos: En algunas oficinas, destinados a gastos accidentales.

CONCEJO 1. m. Ayuntamiento, conjunto de concejales presididos por el alcalde, que administra y dirige un municipio:Ese tipo de decisiones pertenece al concejo. 2. Sesión o reunión que celebran:El concejo se ha suspendido. 3. Edificio donde tiene su sede el ayuntamiento:El concejo está en la plaza.

CONSEJO 1. m. Opinión o parecer que se da o toma para hacer o no hacer una cosa:Eso te pasa por no seguir mis consejos. 2. Cuerpo administrativo, consultivo o de gobierno:Consejo Superior de Investigaciones Científicas 3. Reunión de los miembros de uno de estos cuerpos:Todos los accionistas del banco acudieron al consejo de administración. 4. Lugar donde se reúne este cuerpo. 5. consejo de Estado En algunos países, alto cuerpo consultivo que entiende en los negocios más importantes del Estado:El consejo de Estado ha existido en varias épocas y con diversas atribuciones. 6. consejo de guerra Tribunal de justicia formado por altos cargos del ejército que, con asistencia del cuerpo jurídico, se ocupa de las causas de jurisdicción militar:Al soldado se le hizo un consejo de guerra. 7. consejo de ministros Cuerpo de ministros de un Gobierno que, presidido por el jefe del poder ejecutivo, trata asuntos de Estado:El consejo de ministros se reunió en la Moncloa.adj. Dicho de un trabajador: Que no pertenece a la plantilla de una empresa y presta sus servicios de manera provisional.

EROGAR

Page 12: Palabras de Derecho

1. tr. Distribuir, repartir bienes o caudales: Erogaron la herencia de manera equitativa. EROGACIÓN 1. f. Reparto:Se procederá a la erogación de los bienes inmuebles entre los acreedores.

LAUDATORIO, RIA.(Del lat. laudatorĭus).1. adj. Que alaba o contiene alabanza.2. f. desus. Escrito u oración en alabanza de personas o cosas.

EUFEMISMO 1. M. Palabra o expresión con que se sustituye a otra más grosera, impertinente, violenta o que se considera tabú.}

TAXATIVO, Va adj. Que no admite discusión o corta cualquier posibilidad de réplica: en esta empresa, las órdenes de los superiores son taxativas. Tajante, terminante.Der. Que limita, circunscribe y reduce un caso a determinadas circunstancias:Una medida taxativa.

PRETÉRITO 1. adj. Que ya ha pasado o sucedido:Época pretérita. 2. adj. y m. gram. [Tiempo del verbo] que denota que la acción ha finalizado:No hables en pretérito de tus defectos. 3. pretérito anterior gram. Tiempo compuesto del verbo que denota que la acción es anterior a otra pasada. 4. pretérito imperfecto gram. Tiempo del verbo que expresa continuidad de una acción en el pasado. 5. pretérito indefinido o pretérito perfecto gram. Tiempo del verbo que expresa que la acción está finalizada. 6. pretérito pluscuamperfecto gram. Tiempo compuesto del verbo que indica una acción pasada y terminada antes de otra que también ha pasado y terminado.

INTRÍNSECO 1. adj. Característico, esencial:Cualidad intrínseca.

OFERENTE adj. y com. Que ofrece, especialmente si se refiere a una ofrenda religiosa:

Page 13: Palabras de Derecho

DEFLACTARConsiste en expresar en precios de un año base una determinada magnitud económica que está expresada en términos corrientes.

REPUTAR 1. tr. y prnl. Considerar, juzgar el estado o calidad de una persona o cosa.♦ Se construye con de y como: sus compañeros le reputan de excelente.

OCLUIR

v. tr. En medicina, cerrar un conducto, abertura u orificio del cuerpo de manera que no se pueda abrir de forma natural: se ocluyó el intestino.OBS Se conjuga como huir.OCLUIR Tr.-prnl. med. Cerrar [un conducto] o [un orificio] con algo que lo obstruya.

OPROBIOSO Adj deshonoran (e), ignominieux(euse)

CONSUETUDINARIO 1. adj. Que es por costumbre. 2. der. Véase derecho consuetudinario.

EMOLUMENTO m. Sueldo o remuneración de un cargo o empleo. Más en pl.

SEMÁNTICO1. adj. Perteneciente o relativo a la significación de las palabras.2. f. Estudio del significado de los signos lingüísticos y de sus combinaciones, desde un punto de vista sincrónico o diacrónico.

DISIPACIÓN 1. f. Desvanecimiento:Disipación de la bruma. 2. Derroche de bienes:Disipación de una fortuna. 3. Conducta de una persona entregada por completo a las diversiones y los placeres:Vida de derroche y disipación.

Page 14: Palabras de Derecho

DOCTRINA 1. f. Enseñanza que se da a una persona sobre una materia determinada. 2. Ciencia, sabiduría 3. Conjunto de creencias defendidas por un grupo:Doctrina liberal.

SEMASIOLOGÍA 1. f. semántica, estudio del significado. 2. Estudio semántico que determina el concepto partiendo del signo y de sus relaciones.

AMPULOSO 1. adj. Hinchado, redundante, falto de naturalidad o sencillez, especialmente referido al estilo o al lenguaje: el orador utilizó unas frases muy ampulosas.

ERUDITO 1. adj. y s. Que tiene y demuestra poseer sólidos y profundos conocimientos en una o múltiples disciplinas:Erudita en epidemiología.

ULTRANZASe usa en la expresión a ultranza, que significa 'con total convencimiento y sin detenerse ante ningún obstáculo': somos defensores a ultranza de la paz y la concordia.Ultranza, A loc. adv. A muerte.A todo trance, resueltamente.

INSUFLAR 1. tr. Introducir a soplos un gas, un líquido o una sustancia pulverizada en un órgano o en una cavidad:Insuflar aire en los pulmones. Inyectar un gas en una cavidad, generalmente con fines curativos.

FILANTROPÍA 1. f. Amor al género humano:Su filantropía le lleva a ayudar a los demás de forma desinteresada.

ONTOLOGÍA

Page 15: Palabras de Derecho

s. f. Parte de la metafísica que estudia el concepto del ser y sus propiedades.ONTOLOGÍA f. filos. Ciencia del ser considerado en sí mismo, independientemente de sus modos o fenómenos. Aristóteles la llamó filosofía primera, y Andrónico de Rodas metafísica. Christian Wolff llamó ontología al estudio sobre lo que es común a todo ser, tanto real como posible, que debe anteponerse al de los seres existentes de hecho (mundo, alma, Dios). En Kant la ontología deviene formal y subjetiva en sentido trascendental.

DIMANAR 1. intr. Proceder una cosa de otra:Su seguridad dimana de su experiencia. 2. Proceder el agua de sus manantiales.

ANALOGÍA s. f. Relación de semejanza entre cosas distintas.ANALOGÍA f. Relación de semejanza entre cosas distintas.biol. Relación de correspondencia que en los diversos organismos ofrecen las partes que tienen la misma función o la misma posición relativa.gram. Proceso lingüístico en virtud del cual se crean nuevos vocablos, o se transforman los existentes, a semejanza de otros.Parte de la gramática que trata de los accidentes y propiedades de las palabras consideradas aisladamente.

INMANENTE 1. adj. Inherente a algún ser o unido de un modo inseparable a su esencia:Su generosidad es inmanente.

PEANA 1 Base o apoyo que sirve para colocar encima una escultura u otro objeto: en el museo las esculturas estaban colocadas sobre peanas de mármol. 2 Tarima que hay delante de un altar.

PRAGMÁTICO, -CA adj. Referente a la acción y no a la especulación.PRAGMÁTICOAdj pragmático [pɾaγ'matiko, -ka] relacionado con el valor práctico de las cosasUna actitud pragmática

LÁNGUIDO 1. adj. Flaco, débil, fatigado:Paso lánguido.

Page 16: Palabras de Derecho

2. Decaído, pusilánime, sin valor o energía:Sonrisa lánguida.

LONTANANZA 1 Estado o situación de una zona o lugar que está o se ve lejos: vio que el caballo se acercaba por la lontananza; contemplaba la lontananza de montes y nubes. Lejanía. 2 Parte o sección de un cuadro que está más alejada del plano principal: la lontananza de esta pintura representa un espeso bosque. Fondo.En lontananza A lo lejos, en la lejanía: en lontananza se veían venir tres coches.

ERÍSTICALa erística (del griego eris, disputa, querella, referente también a la diosa griega Eris y techne, arte, procedimiento) es el arte del conflicto y del debate.Según Aristóteles, este arte de la controversia habría sido creado por Eutidemo. La erística juega un papel fundamental en la filosofía antigua y en las querellas de las distintas escuelas filosóficas. Ella es objeto de una obra de Arthur Schopenhauer: El arte de tener siempre razón o la dialéctica erística.

DIALÉCTICA f. filos. Para los griegos, arte de disputar y discurrir en forma dialogada; en Platón, método que a través del diálogo procede a la división lógica de los conceptos en especies y géneros para llegar a las ideas generales o primeros principios. En la Edad Media, lógica formal en oposición a la retórica. En los tiempos modernos, Kant define la dialéctica como lógica de la ilusión, que investiga el carácter ilusorio de los juicios trascendentales que sobrepasan los límites de la experiencia. El método dialéctico de Hegel expone la formación del espíritu y el desarrollo histórico real. Frente a la dialéctica espiritualista hegeliana, Marx y Engels conciben el proceso histórico como un proceso dialéctico en que las fuerzas motoras no son espirituales, sino «materiales», es decir, naturales o sociales.Conjunto de sutilezas, argucias, distinciones ingeniosas e inútiles.

ETIMOLOGÍA 1. f. Origen de las palabras, de su forma y de su significado:Ignoro la etimología de ese término. 2. Parte de la gramática que estudia el origen de las palabras.

REPULSA. f. Condena enérgica de algo:El atentado ha provocado la repulsa de todos los ciudadanos.

ATAVISMO

Page 17: Palabras de Derecho

ATÁVICO1. m. Tendencia a continuar o a imitar costumbres y formas de vida arcaica:En nuestra sociedad, vestirse elegantemente los domingos es puro atavismo. 2. biol. Herencia de caracteres propios de los antepasados:El tono pelirrojo de su pelo es un atavismo.

ANTOLOGÍA 1. f. Libro que contiene una selección de textos literarios de uno o varios autores y, p. ext., cualquier medio (libro, disco o colección de discos, exposición, etc.) que incluya una selección de obras artísticas:Me han regalado una antología de poesía hispanoamericana. 2. de antología loc. adj. Extraordinario, digno de ser destacado:El portero hizo un paredón de antología.

LÚGUBRE 1. adj. Triste, funesto, melancólico, tétrico:La moderna concepción de los cementerios pretende huir de los ambientes lúgubres.

AVERSIÓN 1. f. Asco, repugnancia:Siento verdadera aversión por las cucarachas.

UNÍSONO, NA 1. adj. Con el mismo tono o sonido. 2. m. mús. Fragmento musical en el que las voces o instrumentos suenan con tonos idénticos.

ESTRÉPITO 1. m. Ruido enorme, estruendo:Solo oí el estrépito de los coches al chocar

INDULGENTE 1. adj. Tolerante, inclinado a perdonar y atenuar yerros o a conceder gracias:Suele ser tan severo con los demás como indulgentes consigo mismo.

ESQUILAR 1. tr. Cortar el pelo o la lana del ganado y otros animales:Esquilaron las ovejas.

LAÚD

Page 18: Palabras de Derecho

1. m. Instrumento musical de cuerda con la caja de resonancia oval, cóncava y prominente, que se toca punteando o hiriendo las cuerdas:Tañía el laúd con entusiasmo.

MUSITAR 1. intr. Susurrar o hablar entre dientes y apenas sin vocalizar:Musitar una plegaria.

EXPEDITO1 Que está despejado o libre de obstáculos: camino expedito. 2 cultos Se aplica a la persona expeditiva: un expedito secretario.

TASAJO Es un corte de carne de res, usualmente ahumado a la leña.

ALEATORIEDAD(Redirigido desde Aleatoria)Puntos esparcidos aleatoriamente sobre un plano bidimensional. Sus puntos más cercanos están resaltados en rojo. La aleatoriedad es un campo de definición que, en matemáticas, se asocia a todo proceso cuyo resultado no es previsible más que en razón de la intervención del azar. El resultado de todo suceso aleatorio no puede determinarse en ningún caso antes de que este se produzca. El estudio de los fenómenos aleatorios queda dentro del ámbito de la teoría de la probabilidad y, en un marco más amplio, en el de la estadística.La palabra aleatorio se usa para expresar una aparente carencia de propósito, causa, u orden. El término aleatoriedad se usa a menudo como sinónimo con un número de propiedades estadísticas medibles, tales como la carencia de tendencias o correlación.La aleatoriedad ocupa un lugar importante en la ciencia y la filosofía.

FUNGIR FUNGIÓActuar, funcionar, desempeñar un cargo.

AURÍFEROAdj. Que lleva o contiene oro.

INOCUO 1. adj. Que no hace daño:Sustancia inocua.

Page 19: Palabras de Derecho

ERIGIR 1 Construir o levantar una edificación o monumento por encima del nivel del suelo. 2 Otorgar a una persona o institución una función o categoría de especial importancia: el muchacho más inteligente se erigió en jefe de la pandilla.OBS Se conjuga como dirigir.Diccionario Manual de la Lengua Española Vox. © 2007 Larousse Editorial, S.L.ERIGIR Tr. Fundar, instituir o levantar.Tr.-prnl. Elevar [a una per. o cosa] a cierta condición.

COOPTACIÓNEs un sistema de organización por el cual una asociación cualquiera de personas, nombra internamente a sus propios miembros, sin dependencia de criterios externos.

CRONOLOGÍA 1. f. Ciencia que determina el orden y las fechas de los sucesos históricos. 2. Serie de hechos históricos, datos, sucesos, etc., por orden de fechas:Elaboró una cronología de los sucesos políticos de este siglo.

CONTERA Pieza de metal que se pone en el extremo del bastón, de un paraguas, etc.

CONCLUYENTE 1. adj. Que concluye, que convence sin dejar espacio para la duda o la discusión, irrebatible:Prueba, respuesta concluyente.

AMBIGUO, GUA 1. adj. Que puede entenderse de varios modos o admitir distintas interpretaciones:Comentario ambiguo. 2. Incierto, confuso, dudoso:Personalidad ambigua. 3. ling. [Sustantivo] que se usa tanto en género masculino como femenino:"mar" es una palabra de género ambiguo, "el mar/la mar".

OBSTA 3ª persona singular (él/ella/usted) presente indicativo2ª persona singular (tú) imperativo

Page 20: Palabras de Derecho

OBSTAR 1. intr. Impedir, estorbar, oponerse.♦ Se usa sobre todo en tercera persona y generalmente en frases negativas:Ya sé que te pone nervioso, pero ello no obsta para que te muestres un poco más amable con él.

DISÍMIL.(Del lat. dissimĭlis).1. adj. Desemejante, diferente.

DEMAGOGIA DEMAGÓGICA 1. f. Uso político de halagos, ideologías radicales o falsas promesas para conseguir el favor del pueblo:Ese programa electoral es pura demagogia. 2. P. ext., manipulación deliberada para ganarse a alguien:Conmigo no van a valerte esas demagogias. 3. En la antigua Grecia, gobierno dictatorial con el apoyo popular.

DOGMÁTICO, CA 1. adj. Del dogma o relativo a él:Principio dogmático. 2. Inflexible, intransigente. También s.Es un dogmático, no atiende a razones. 3. f. Conjunto de principios o dogmas de una disciplina o ciencia:Está especializado en la dogmática de la religión católica.

ESTIPULACIÓN 1. f. Convenio o trato verbal:La estipulación nos llevó dos horas de discusión. 2. der. Cada una de las disposiciones de un documento público o particular:Eso viene en la estipulación cuarta.

TENOR 1. m. Contenido literal de un escrito o enunciado. 2. a tenor de, o de lo que loc. adv. De la misma manera que, a juzgar por:A tenor de los últimos acontecimientos, no es aventurado pronosticar el éxito del proyecto...m. Contenido literal de un escrito o enunciado. 2. a tenor de, o de lo que loc. adv. De la misma manera que, a juzgar por:A tenor de los últimos acontecimientos, no es aventurado pronosticar el éxito del proyecto.

PROPUGNAR

Page 21: Palabras de Derecho

1. tr. Defender o apoyar una postura o idea por juzgarse conveniente:Propugna la eliminación de barreras arquitectónicas en la ciudad.

PREPONDERANTE 1. adj. Que prevalece o tiene mayor importancia:Tiene un papel preponderante en la empresa.Del verbo cualificar: (conjugar)CUALIFICADO ES:El participio

CUALIFICADO, DA 1. adj. Que tiene autoridad o merece respeto:Opinión cualificada. 2. [Persona] especialmente preparada para una tarea determinada:Profesional cualificado.Del verbo calificar: (conjugar)CALIFICADO ES:El participio

CALIFICADO, DA 1. adj. Poseedor de autoridad, respeto y prestigio:Especialista calificado. 2. Que posee los requisitos necesarios para algo:Maquinaria calificada para el trabajo en cadena.

DIÁSPORA 1. f. Dispersión de un pueblo por varios lugares del mundo, en especial la comunidad judía:La diáspora continúa presente en el pensamiento judío actual. 2. P. ext., dispersión de un conjunto de personas:Diáspora vacacional.

VAPULEO 1. m. Paliza, serie de golpes repetidos y continuados. 2. Zarandeo de un lado a otro:En el vapuleo se golpeó la cabeza con la puerta.VAPULEAR 1. tr. Golpear repetidamente:Le vapuleó hasta dejarle inconsciente. También prnl. 2. Zarandear de un lado a otro. 3. Reprender, criticar o hacer reproches duramente a una persona:

Page 22: Palabras de Derecho

La crítica vapuleó su última película.

EROGACIONESSe consideran erogaciones tanto los gastos como las inversiones que realice el contribuyente en un año de calendario sea cual fuere el nombre con que se les designe. Desembolsos en efectivo.

ESCINDIR 1 Dividir un conjunto en dos o más partes, generalmente de importancia o valor semejante: en vista de las graves diferencias entre sus miembros, el grupo se escindió. 2 Romper un núcleo atómico, mediante el bomuhghgibardeo de neutrones, para liberar energía.Escindir, escindida Tr. Cortar, dividir, separar.

DICOTOMÍA División de una cosa o una materia en dos partes o grupos, generalmente opuestos entre sí: la dicotomía entre las carreras de ciencias y letras obliga a una elección importante.Dicotomía f. División en dos partes o grupos.Biol. División en dos partes; bifurcación.Log. Método de clasificación en que las divisiones y subdivisiones solo tienen dos partes.

POTESTADPotestad es un término jurídico que contiene un concepto híbrido entre PODER, DERECHO Y DEBER.La potestad es un derecho, porque quien la ostenta puede ejercerla frente a ciertas personas para que cumplan ciertos deberes. Le faculta legalmente para hacer ciertas cosas.La potestad es un poder, porque quien la ostenta puede normalmente hacer uso de la fuerza para ejercerla. Por ello se atribuye normalmente a alguna autoridad.La potestad es un deber, porque la persona que la ostenta está obligada a ejercerla, y no se puede rechazar.Lo habitual es que la potestad sea una característica de entes de derecho público (la administración, el ministerio público, etc.), pero también se utiliza el término en derecho privado.El caso más emblemático es el de la patria potestad, que es un derecho-deber irrenunciable que los padres ostentan frente a la tenencia legal de sus hijos.En la mayor parte de los casos, la potestad es de carácter irrenunciable.

IMPELER 1 Hacer fuerza contra una persona o cosa para moverla o desplazarla: la pólvora de una bala la impele a través del cañón de un arma.

Page 23: Palabras de Derecho

2 Presionar o influir sobre una persona para que haga cierta cosa: la pobreza impele a muchos a emigrar en busca de oportunidades.Impeler, Impelido Tr. Dar empuje [a una cosa] para hacerla mover.fig. Incitar.

CONCATENARConjugar ⇒1.tr. Y prnl. Unir, enlazar, relacionar una cosa con otra:Las desgracias se concatenaron.

ARREDRAR Pretérito arredróConjugar ⇒1.tr. y prnl. Causar o tener miedo, amedrentar o atemorizar:No se arredra ante nada ni nadie.

LA SUBVENCIÓN Consiste en la entrega de una cantidad de dinero por la Administración, a un particular, sin obligación de reembolsarlo, para que realice cierta actividad que se considera de interés público. Como técnica de intervención administrativa, pertenece al conjunto de instrumentos propios de la actividad de fomento.

COGNOSCITIVO, VA 1. adj. Que es capaz de conocer o comprender:Inteligencia cognoscitiva.

SUCINTO, TA 1. adj. Breve, conciso y preciso:Su presentación fue aplaudida por lo sucinta.'sucinto' también aparece en estas entradas Abreviado - sumario

LEGO, GA 1. adj. y s. Seglar, que no tiene órdenes clericales. 2. Falto de instrucción en una materia determinada:Soy lego en derecho mercantil. 3. [Persona de una comunidad religiosa] que aun siendo profeso no tiene opción a las órdenes sagradas:Fraile lego;Monja lega; las legas ayudan en la cocina.

ASIDUIDAD 1. f. Frecuencia, puntualidad, constancia:La asiduidad de sus citas pronto levantó rumores.'asiduidad' también aparece en estas entradas Aplicación - aplicado

DIÁFANO, NA

Page 24: Palabras de Derecho

1. adj. [Cuerpo] a través del cual pasa la luz casi en su totalidad. 2. Claro, limpio:Aguas diáfanas;Espacio diáfano.

ATINGENCIA Atingente1. f. amer. Conexión, relación de una cosa con otra:Tener un asunto atingencia con otro.

LIBELO 1. m. Escrito en que se denigra o insulta a personas o cosas.Denominación antigua de la demanda.'libelo' también aparece en estas entradas.

DEPRECAR Conjugar ⇒1.tr. Rogar, pedir con insistencia o urgencia:El suplicante deprecaba la ayuda de los dioses.♦ Se conj. Como sacar.

COMPENDIAR Conjugar ⇒1.tr. Reducir o resumir a lo esencial un texto, obra o discurso:He compendiado el argumento de esa novela. 2. Expresar algo con brevedad:Este artículo compendia todas las teorías.♦ Se conj. Como cambiar.'compendiar' también aparece en estas entradas Condensar – sustanciar.

PROINDIVISOProindiviso. Cuando la propiedad de una cosa o un derecho pertenece en comunidad a varias personas en común sin división entre los mismos nos encontramos ante una situación de proindiviso. Los pro indivisos inmobiliarios surgen de la copropiedad o cotitularidad de un inmueble entre varias personas.Esta situación jurídica surge de la copropiedad o cotitularidad de un inmueble por varias personas. Los casos más frecuentes: las herencias que dejan a varios copropietarios de un inmueble; situación derivada de una separación matrimonial; deuda contraída por alguno de los propietarios del inmueble...El inversor que quiera comprar viviendas, fincas o locales en régimen de proindivisión debe tener en cuenta que sólo adquiere una cuota de esa propiedad y que el resto de comuneros tiene determinados derechos (derecho de adquisición preferente, por ejemplo).

EMBATE1 Golpe fuerte dado por las olas del mar o por el viento: los embates del mar pueden hacer volcar una embarcación. 2 Ataque violento, especialmente de las pasiones y estados de ánimo: al segundo embate lo derribó del caballo; tuvo un embate de ira.

Page 25: Palabras de Derecho

PRETERIR Tr. Hacer caso omiso [de una persona o cosa].Der. Omitir en el testamento [a un heredero forzoso] sin querer desheredarlo.

DEFERIR1 Adherirse al juicio de una persona por respeto o cortesía: defirió al parecer de su padre. 2 Transferir parte del poder o jurisdicción: deferir la causa a los tribunales.

GENITOR Adj. Dic. Del que engendra

DETERMINABLE Adj. Que se puede determinar.

DETERMINAR 1 Tomar una decisión: determinó que nos acompañaría a última hora. 2 Fijar de manera clara y exacta una información o los límites de una cosa: la Constitución determina que todos somos iguales. 3 Averiguar una cosa a partir de las informaciones que se conocen: a partir de estas estadísticas, determinaremos el nivel de la tasa de natalidad de España frente a otros países europeos. 4 Fijar una cosa para algún fin: determinar día y hora para la visita. 5 Ser causa o motivo de una cosa o de una acción: los pocos rendimientos han determinado el cierre de la fábrica. 6 Limitar o concretar la referencia de un sustantivo: los adjetivos numerales determinan al sustantivo al que acompañan.

DETENTAR Detentan1 Ocupar un cargo o un poder de manera ilegítima. 2 Tener sin derecho una cosa que no pertenece

EJUSDEMGeneralmente se refiere a la Ley o norma que ya sido escrita previamente, por ej. Artículo 31 de la Ley de Impuesto sobre la renta,..... Sigue escribiendo el texto y se agrega.... en concordancia con el artículo 72 de la ley ejusdem, es decir de la misma ley de impuesto.

SUPRAQuiere decir, referido arriba.

IN REMEn el caso

LATO SENSUSentido amplio

Page 26: Palabras de Derecho

ENDILGARv. tr. Fam. Endosar o pasar a otra persona un trabajo o una responsabilidad que resultan pesados o molestos.OBS Se conjuga como llegar.

DECURSO s. m. 1 Paso del tiempo: el decurso de los años. 2 Fase de descenso de una enfermedad.

ENARBOLAR Enarbolan= defender1 Llevar en alto una bandera o un estandarte. Arbolar. 2 Llevar en alto un arma u otro objeto en actitud de amenaza. 3 Defender una idea o una causa: el diplomático enarboló la causa de la paz mundial.

PRIMIGENIOAdj. Que es primitivo, originario o primero en el tiempo: estado primigenio.

ECUMÉNICO, -ca adj. 1 Que se extiende a todo el orbe. 2 Se aplica al concilio en el que están presentes todos los obispos del mundo.

ULTERIOR Adj. Que está de la parte de allá de un sitio o territorio.Que se dice, sucede o se ejecuta después de otra cosa.

CONCRECIÓN s. f. 1 Cualidad de una cosa dicha o escrita con exactitud y precisión, reduciendo el contenido a lo fundamental. 2 Acumulación de partículas o granos de materia mineral sobre la superficie de una masa rocosa

LAXITUD S. F. 1 Cualidad de lo que está flojo o no tiene la tensión adecuada: después del baño me invadió una gran laxitud. 2 Conducta libre o relajada, o falta de firmeza de una persona: la laxitud de su conducta es fruto de la actual crisis de valores.

MENSURABLEQue se puede medir. La corriente electrica puede ser mensurable mediante un amperímetro.

BASAL 1. adj. [Medición de una función orgánica] que se ha tomado durante el reposo o el ayuno:La temperatura basal debe tomarse al despertar y antes de levantarse.

Page 27: Palabras de Derecho

2. Que está situado en la base de un órgano o formación orgánica.

SUBSUNCIÓNInclusión de un objeto o de un concepto en la extensión (o en la comprensión) de otro.

DEONTOLOGÍA 1. f. Ciencia o tratado de los deberes y normas éticas, en especial si conciernen al profesional de una rama determinada:Deontología de los medios de comunicación.

COLIDEColisionar. Una ley que colide con el concepto de justicia.

VAGUEDAD 1. f. Imprecisión, falta de exactitud:Sé más claro y déjate de vaguedades.

AMBIGÜEDAD 1. f. Posibilidad de que algo pueda entenderse de varios modos o de que admita distintas interpretaciones:La ambigüedad de su respuesta nos despistó. 2. Incertidumbre, duda o, vacilación:Déjate ya de ambigüedades y contesta la pregunta.

APORÉTICOadj. filos. Dic. de la doctrina escéptica de Pirrón y de los que la profesaban. Fue un filósofo griego de la Antigüedad clásica, y se le considera el primer filósofo escéptico, y la inspiración de la escuela conocida como pirronismo fundada por Enesidemo en el siglo I a. C. Hizo de la duda el problema central de toda su filosofía. Su frase célebre: "Suspende el juicio".

TEOREMA 1. m. Proposición que afirma una verdad demostrable:Teorema de Arquímedes. 2. mat. Proposición por medio de la cual, partiendo de un supuesto (hipótesis), se afirma una verdad (tesis) que no es evidente por sí misma:Teorema de Bayes.

APORÍAs. f. Contradicción insuperable entre las conclusiones de dos razonamientos correctos o de un razonamiento correcto y la experiencia.

IMPERTÉRRITO 1. adj. Que no se asusta ni se altera por nada:Recibió impertérrito la noticia.

Page 28: Palabras de Derecho

COFRADÍA 1. f. Congregación o asociación autorizada de devotos con fines piadosos:Cofradía de la Macarena. 2. Gremio o asociación de personas con un determinado fin:Cofradía de pescadores.

ECUMÉNICO1. adj. Universal o que abarca el mundo entero. 2. Véase concilio ecuménico.

INCONCUSOadj. Firme, sin duda.

TELEOLOGÍAEs el estudio de los fines o propósitos de algún objeto o algún ser, o bien literalmente, a la doctrina filosófica de las causas finales. Usos más recientes lo definen simplemente como la atribución de una finalidad u objetivo a procesos concretos

ENTROPÍA 1. f. fís. Función termodinámica que es una medida de la parte no utilizable de la energía contenida en un sistema o materia. 2. inform. Medida de la duda que se produce ante un conjunto de mensajes del cual se va a recibir uno solo. 3. mec. Medida del desorden molecular de una materia o sustancia:Los fluidos tienen más entropía que los sólidos. 4. Desorden, caos.

DROMOLOGÍALa Dromología, estudia la aceleración con que se están sucediendo las transformaciones históricas y, de qué manera están afectando al hombre las nuevas tecnologías, el nuevo concepto de tiempo, virtualidad, ciberespacio, o los nuevos modos de comunicación.

AUTOPOIESISLa autopoiesis o autopoyesis es un neologismo propuesto en 1971 por los biólogos chilenos Humberto Maturana y Francisco Varela para designar la organización de los sistemas vivos. Una descripción breve sería decir que la autopoiesis es la condición de existencia de los seres vivos en la continua producción de sí mismos.

ÁVIDODa adj. Que siente un deseo fuerte e intenso de tener, hacer o conseguir una cosa: son jóvenes ávidos de conocer cosas nuevas; era una tierra seca, ávida de agua.adj. Ansioso, codicioso:los niños están ávidos de nuevas experiencias.

Page 29: Palabras de Derecho

URDIMBRE s. f. 1 Conjunto de hilos colocados paralelamente en el telar para formar un tejido. 2 Acción preparada en la que un grupo de personas se une para causar daño a otras o cometer una ilegalidad. Trama.

HOLÍSTICAEs aquello perteneciente al holismo, una tendencia o corriente que analiza los eventos desde el punto de vista de las múltiples interacciones que los caracterizan. El holismo supone que todas las propiedades de un sistema no pueden ser determinadas o explicadas como la suma de sus componentes. En otras palabras, el holismo considera que el sistema completo se comporta de un modo distinto que la suma de sus partes.

AUPARAUPADO1 Levantar o subir, especialmente a un niño. 2 Ayudar a conseguir o alcanzar una cosa; hacer más grande o importante.OBS Se conjuga como aunar.

ANATOCISMOActo de cobrar intereses sobre los intereses vencidos y no pagados por incurrir el prestatario en mora. Capitalización de intereses que permite causar intereses sobre los intereses insolutos (no pagados).

BIEN 4. Utilidad, beneficio, bienestar:El bien de la familia. 5. Calificación académica que indica que se ha superado el nivel exigido y está entre el aprobado y el notable. 6. m. pl. Hacienda, riqueza:Administrar los bienes de otro. 7. bienes comunes Utilidades, beneficios de todos los ciudadanos. 8. bienes gananciales Bienes adquiridos por uno o ambos cónyuges y que pertenecen a los dos. 9. bienes raíces o inmuebles Los que no pueden trasladarse de un lugar a otro, como edificios, caminos, construcciones, etc. 10. bienes relictos Los que deja alguien o quedan de él tras su muerte

AMASIATOConcubinatoEs cuando una persona esta casada, pero vive con otra persona. ......... aunque vive en unión libre con su pareja, se encuentra impedido para legalizar la unión libre, ya que se encuentra unido por el vínculo matrimonial a otra persona distinta a su pareja, lo cual le impide contraer otro nuevo matrimonio, mientras no se disuelva el matrimonio civil contraído con anterioridad.

Page 30: Palabras de Derecho

DISPENSAf. Privilegio, excepción de lo ordenado por las leyes generales que exime de una obligación o permite hacer algo prohibido:Dispensa papal.

PUTATIVOAdj. Que se tiene por padre, hermano o cualquier otro familiar, sin serlo:Padre putativo.

CORTAPISAf. Condición o limitación para hacer una cosa. Más en pl.: No hace más que ponerme cortapisas.

DIRIMENTE ADJ.1 Que dirime: un jurado impar siempre es dirimente en casos de empate.2 En derecho, se aplica al impedimento que imposibilita legalmente para contraer matrimonio.

INGENTE 1. adj. Muy grande, enorme:Esfuerzo ingente;Cantidad ingente.

ABYECTO, TA 1. adj. Despreciable, vil:Es un ser maligno y abyecto.

CORPÓREO, -rea adj. 1 Que tiene cuerpo, volumen o consistencia. 2 Relativo al cuerpo: no es una depresión lo que sufres, es una enfermedad corpórea.

ÍNFIMO, -ma. adj.Que es lo más bajo o lo último en cantidad, calidad o importancia: la comida de esta cafetería es de una calidad ínfima.

OMINOSO, -sa. Ominosamente, adj. culto Detestable.

AFABLEAdj. Se aplica a la persona que trata a los demás con amabilidad y atención: mantengo un trato afable con mis vecinos.

PUNICIÓN f. der. Castigo.

CONMINAR, conminaciónv. tr. Amenazar a una persona con un castigo si no hace lo que se le ordena: un guarda les conminó a levantar el campamento del bosque.

Page 31: Palabras de Derecho

SOCAIRE 1. m. mar. Defensa o protección que ofrece una cosa en su lado opuesto a aquel de donde sopla el viento. 2. al socaire loc. col. Sirviéndose de la persona o cosa que se expresa:Ascendió al socaire de sus influencias.

INTANGIBLE 1. adj. Que no debe o no puede tocarse:Las cosas de mayor valor son las intangibles

PROSCRIPCIÓNProscribir a una persona es echarla del territorio de su patria, generalmente por causas de orden político.

OSTRACISMO.Era llamado a la pena de destierro o proscripción por razones políticas en las antiguas ciudades Griegas.

EXTRAÑAMIENTO.Del Latín extranaere que significa desterrar. La pena consiste en la expulsión perpetua o transitoria del territorio nacional, sanción que permitía tanto la delincuencia política como la delincuencia común.

DIFERIREn derecho, es el derecho fundamental de toda persona a distinguirse de las demás en sus ideas, sentimientos, actitudes y formas de obrar.

DISENTIREn derecho, es el derecho fundamental de toda persona a no ajustarse a lo que otros piensan, sienten u opinan.

NOVACIÓN. Sustitución de un derecho por otro

NUNCIOPersona cuya función consiste simplemente en llevar o trasmitir a otro la declaración del contratante, bien sea verbalmente, bien se entregándole en que este ha hecho constar por escrito su declaración. Mensajero.

NÚBILSon núbiles los hombres y mujeres llegados a la edad en la cual hay aptitud física y psíquica para ejercer los derechos y adquirir los deberes propios del estado matrimonial. La nubilidad es un efecto de la pubertad.

POLIGAMIAEstado del varón casado simultáneamente con dos a más mujeres. debacle

Page 32: Palabras de Derecho

DEBACLEf. Desastre, hecatombe:

Las investigaciones judiciales forzaron la debacle del partido en el poder.

POLIANDRIAEstado de la mujer casada simultáneamente con varios hombres.

HURAÑO,Adj. Se aplica a la persona poco sociable, que rehúye el trato con los que le rodean.

HERRUMBRE 1. f. Óxido de hierro, en especial en la superficie de objetos de hierro en contacto con la humedad:La herrumbre ha saltado la pintura del coche. 2. Gusto o sabor que algunas cosas toman del hierro:La herrumbre ha estropeado el vino. 3. roya, hongo de las plantas.

INDEMNE 1. adj. Libre o exento de daño o perjuicio:Salió indemne del accidente.

PRÍSTINO, NA 1. adj. Antiguo, primitivo, original.

EXECRABLE 1. adj. Digno de condena:Su comportamiento es execrable.

DEPAUPERACIÓN s. f. 1 Proceso en el que una cosa se empobrece: la depauperación de la zona es la causa de que muchos habitantes se hayan marchado. Empobrecimiento. 2 Disminución o pérdida de fuerza y energía en el organismo: estado de depauperación del cuerpo.

VEJACIÓN s. f. Maltrato o humillación. Vejamen.

APÁTRIDA adj. /s. com. Se aplica a la persona que carece de nacionalidad legal por habérsela retirado su país de origen o por haber renunciado a ella, generalmente por razones políticas.

ALÓGENO, -na Adj.-s. De distinta raza.

INSEIDAD

Page 33: Palabras de Derecho

La interpretación subjetiva de la verdad. Interpretar subjetivamente la verdad no quiere decir que ella sea del sujeto que la contempla, sino todo lo contrario: la verdad es sujeto ella misma, pues está en sí misma y, por tanto, fuera de la mente, en un lugar propio.

PLEXO s. m. Red formada por nervios y vasos sanguíneos o linfáticos que se cruzan entre sí: el plexo cardiaco está situado en el corazón y consta de seis nervios.

SICALÍPTICO, sicalípticaAdjetivo Obsceno*, lascivo, libidinoso.

LASCIVO, -va adj. 1 Se aplica al gesto o a la palabra que manifiesta una inclinación exagerada al deseo sexual: dirigió a la mujer una mirada lasciva. Libidinoso, lujurioso. — adj. /s. m. y f. 2 Se aplica a la persona que siente una inclinación exagerada al deseo sexual: ¿esa película quieres ver? ¡qué lasciva eres! libidinoso, lujurioso.

JAEZ s. m. 1 Adorno que se pone a las caballerías. NOTA Más en plural. 2 desp. Clase o condición de una persona o cosa: no quiero que te relaciones con gente de ese jaez.

COERCIÓN s. f. Uso de la fuerza para reprimir o sujetar.f. sociol. Tipo de control social ejercido por la autoridad.

CERRILIDADSustantivo femenino 1 barbarie, rusticidad, incultura, salvajismo. 2 bravura*, fiereza, ferocidad, braveza.

ENVILECER v. tr. 1 Hacer que una persona se comporte de una manera vil y malvada. — v. intr. /prnl. 2 Volverse una persona vil y malvada.OBS Se conjuga como agradecer.

CENTURIA s. f. 1 Periodo de cien años. Siglo. 2 Compañía del ejército de la antigua Roma compuesta por cien soldados: sesenta centurias formaban una legión.

EUGENESIA s. f. Eugenésica. Parte de la biología que estudia la aplicación de las leyes de la herencia para la mejora de la especie humana.

Page 34: Palabras de Derecho

COETÁNEO, -nea adj. Coetáneamente.1 Que coincide en un mismo tiempo con otra cosa: hechos coetáneos. Contemporáneo. — adj. /s. m. y f. 2 Se aplica a la persona que es de la misma época que otra: Brahms y Schumann fueron músicos coetáneos. Contemporáneo.

EXPÓSITO, -ta adj. /s. m. y f. Se aplica al recién nacido abandonado en un lugar público o en un centro benéfico.Adj.-s. Díc. Del que recién nacido fue expuesto en un paraje público o dejado en la inclusa.

INCLUSA s. f. Establecimiento o institución que se dedica a recoger, criar y educar niños cuyos padres han muerto, los han abandonado o no pueden hacerse cargo de ellos. Hospicio, orfanato.f. Casa en donde se recogen y crían los niños expósitos.

DILECCIÓN f. Voluntad honesta.

DEIDAD s. f. 1 En las religiones politeístas, ser sobrenatural que tiene poder sobre una parte concreta de lo existente y sobre el destino de los seres humanos: las Nereidas eran las deidades marinas que personificaban las olas del mar. Dios, divinidad. 2 Cualidad de divino: la deidad de Jesucristo. Divinidad.f. Ser divino o esencia divina.Cada uno de los dioses de los gentiles.

AQUIESCENCIA 1. f. Autorización, consentimiento:Con la aquiescencia del jefe de estudios salió antes de clase

CONCOMITANTE 1. adj. Que actúa, acompaña o colabora en el mismo sentido que otra cosa:Acciones concomitantes.

PÍRRICO, CA 1. adj. [Triunfo] obtenido con más daño para el vencedor que para el vencido.

CONTRATO CONSENSUAL Es aquel negocio jurídico complejo que se perfecciona por la simple voluntad explicitada en la manifestación del consentimiento de las partes contratantes. El consentimiento no puede tenerse por sobre entendido, no cabe por omisión, siendo estrictamente necesario que se manifieste de forma expresa, ya sea verbal, o escrita o, a veces, en forma solemne.

Page 35: Palabras de Derecho

Los contratos que se perfeccionan por el simple consentimiento de los contratantes se denominan contratos consensuales, a diferencia de los denominados contratos reales, cuya perfección exige, además del consentimiento, que se cumpla un requisito complementario de entrega.

ILAPSOEspanto, susto, sobresalto, pánico, temor.

MISÓGINO, NA 1. adj. y s. Que odia o siente rechazo hacia las mujeres.

SOSLAYAR 1. tr. Poner una cosa ladeada, atravesada u oblicua para que pase por un lugar estrecho:Si soslayamos el tablón podremos pasarlo por la puerta. 2. Pasar por alto o de largo, dejando de lado alguna dificultad:Soslayaremos el incidente.

INSOSLAYABLE 1. adj. Que no puede soslayarse o esquivarse:Compromiso insoslayable.

VILO (EN)loc. adv. Suspendido, sin el fundamento o apoyo necesario:El proyecto está en vilo.Con indecisión, inquietud e intranquilidad:La falta de noticias nos tuvo en vilo todo el día.

ESTATUIR Tr. Establecer, ordenar, determinar:Estatuir leyes, actividades.Demostrar, sostener como verdad una doctrina o un hecho:Los católicos estatuyen la virginidad de María.Irreg. Se conj. Como huir.

SUPERFLUO, fluaadj. Innecesaria, sobrante:Su novela prescinde de todo adorno superfluo

POLISEMIAf. Gram. Pluralidad de significados de una palabra.

LATO, TAadj. Dilatado, extendido:Explanada lata.[Sentido] extenso, no literal, que se da a las palabras:Es mejor traducir en sentido lato.

Page 36: Palabras de Derecho

EXENCIÓNf. Liberación de una carga, culpa, obligación, etc.:El juez decretó la exención de toda culpa.Privilegio que uno tiene para eximirse de algún cargo u obligación:Exención de impuestos.

CAUSACIÓNVeamos que causar. Causar es contabilizar. Es reconocer y registrar en la contabilidad la ocurrencia de un hecho económico. Cuando se hace una compra o una venta, se procede a llevar a la contabilidad. Se debe tener en cuenta que lo que se causa es la ocurrencia de un echo económico, más no necesariamente el pago o recibo de dinero. Por lo que una venta, así no se haya recibido el dinero, se contabiliza como una venta. Es un ingreso.VEAMOS QUE ES REALIZAR. Un hecho económico se realiza cuando nace un derecho o una obligación. Cuando se consolida la obligación o el derecho. Por ejemplo, una promesa de compra no es una compra realizada, es sólo una promesa. La compra se entiende realizada una vez se ha facturado, es allí cuando nace el derecho de cobrar la factura por parte del vendedor, y la obligación del comprador de pagarla. Recordemos que el código de comercio asimila la factura a una letra de cambio, es decir, a un título valor el cual puede ser recuperado mediante acción judicial.EL PRINCIPIO DE CAUSACIÓN, tiene como base la realización de un hecho económico, y un hecho económico se realiza cuando nace una obligación o un derecho. Para que un hecho económico se considere realizado, basta con que el derecho o la obligación surja, más no que se hagan efectivos. Esto quiere decir, que por ejemplo, en el caso de hacer una compra, para considerarla como tal, no es necesario recibir el pago. En este hecho, al momento de facturar nace el derecho y la obligación de las partes, y por tal razón ya se considera realizado el hecho económico. Siendo así, no importa que la compra se haga a crédito. Así el dinero no se reciba, el hecho ya está realizado y se debe reconocer como tal, es decir, que se debe causar, contabilizar el respectivo ingreso.Queda claro, pues, que primero debe suceder el hecho económico (Realizar) para poderlo contabilizar (Causar).Recordemos que se debe entender como hecho económico cualquier operación que una empresa realice, ya sea externa o internamente (compras, ventas, créditos, aportes, distribución de dividendos, etc.).

EXACCIÓNf. Exigencia, sobre todo hablando de impuestos, multas, deudas, etc.:Exacción fiscal.Cobro injusto y violento:Lograron exacción bajo amenaza.

AMBAGES

Page 37: Palabras de Derecho

Se usa en la expresión sin ambages, que significa 'de manera clara y directa, sin insinuaciones o rodeos': espero que me dé la noticia sin ambages.AMBAGES m. pl. Rodeos de palabras o circunloquios, más us. En la loc. sin ambages

TARA S. F.1 Defecto físico o psíquico que tiene una persona: las taras generalmente son defectos hereditarios.2 Defecto o mancha que disminuye el valor de una cosa.3 Peso que corresponde al recipiente, envase o vehículo que contiene o transporta una mercancía, sin contar el peso de esta.TARA f. Parte de peso que se rebaja en las mercancías por razón de los embalajes en que están incluidas.Defecto físico o moral, tacha.Ingen. Taras legales Conjunto de coeficientes fijos que se deducen del peso bruto de la mercancía, para fijar el derecho arancelario.Ingen. Mecán. Carga que se pone en uno de los platillos de las balanzas para realizar ciertas medidas.

VICISITUD S. F.1 culto Acontecimiento contrario al desarrollo o marcha de una cosa: habríamos acabado mucho antes si no hubiéramos tenido tantas vicisitudes.2 culto Sucesión de hechos positivos y negativos que ocurren en un tiempo determinado: las vicisitudes de un viaje.OBS Más en plural.VICISITUD f. Sucesión de unas cosas a otras muy diferentes.Alternativa de sucesos prósperos y adversos.

DISONANCIA f. Sonido desagradable.fig. Disconformidad.mús. Efecto opuesto a la consonancia.

NEUROSIS S. F. Enfermedad mental que consiste en un trastorno nervioso y que produce alteraciones emocionales; aparentemente, no hay ninguna lesión física que la explique: la histeria es un tipo de neurosis.OBS Plural invariable.NEUROSIS f. psicol. Enfermedad del sistema nervioso sin localización anatómica concreta y caracterizada por un trastorno grave del psiquismo con desorden en el comportamiento.NEUROSISS f neurosis [new'ɾosis] enfermedad caracterizada por trastornos nerviosos y alteraciones emocionales

Page 38: Palabras de Derecho

La fobia es un tipo de neurosis

DABLE: Factible, posible, hacedero, realizable

ESTRIBAR intr. Descansar el peso de una cosa en otra sólida y firme.fig. Fundarse, apoyarse.Prnl. Quedar el jinete colgado de un estribo al caer del caballo.

IGNOMINIA s. f. Ofensa pública que sufre el honor o la dignidad de una persona: ha brotado la justicia, imponiéndose sobre la ignominia y las ofensas.IGNOMINIA f. Afrenta pública que uno padece con causa o sin ella.

CAPCIOSO,-sa adj.1 Se aplica a la doctrina o a la palabra que es falsa o engañosa.2 Se aplica a la pregunta o al razonamiento que se hace con habilidad para conseguir que el interlocutor dé una respuesta que pueda comprometerlo, o bien que favorezca los intereses del que la ha formulado

NIMIEDAD s. f. Cosa que tiene poco valor o escasa importancia; generalmente se trata de cosas inmateriales. Nadería.NIMIEDAD f. Prolijidad.Fam. Poquedad o cortedad.

NADERÍA s. f. Cosa que tiene poco valor o escasa importancia: siempre se enfada por naderías. Nimiedad.NADERÍA f. Cosa baladí.

BALADÍ adj. Que tiene poca importancia o poco interés: el problema no es en absoluto baladí.OBS Plural: baladíes o baladís.

MNEMOTECNIA [También nemotecnia] s. f. Método para aumentar la capacidad de la memoria.

MNEMOTECNIA O NEMOTECNIA f. Arte de desarrollar la memoria.Psicol. Método para fijar los conocimientos en la memoria; se basa pralte. En la asociación de ideas y en la automatización.NEMÓNICA f. Mnemotecnia.

Page 39: Palabras de Derecho

ASORDINAR.1. tr. Atenuar un sonido. La pared asordinó su voz. U. t. c. prnl. U. t. en sent. Fig. Las desgracias se asordinan con una buena situación económica.

ESTRIDENTEAdj. [Sonido] agudo, desapacible y chirriante:Dio un estridente frenazo.Que produce ruido y estruendo:Manifestación, fiesta estridente.Que molesta por su violencia, su extravagancia o su exceso:Color, actitud estridente

CIERNE Se usa en la expresión en cierne o en ciernes, que significa 'que algo está comenzando': un proyecto en ciernes.CIERNE m. Acción de cerner (fecundarse la flor).En cierne. loc. adv. En flor; Díc. De la vid, del olivo, del trigo, etc.Estar en cierne, {o} en ciernes, una cosa. loc. fig. Estar una cosa muy a sus principios, faltarle mucho para su perfección.

ASAZ Adv. Culto Bastante, muy: su muerte fue asaz dolorosa.ASAZ Adv. c. Bastante, harto, muy.adj. Bastante, mucho.

CARIZ s. m. Aspecto que presenta un asunto o negocio: nuestra relación con el profesor está tomando muy mal cariz.CARIZ m. Aspecto de la atmósfera.fig. Y fam. Aspecto que presenta un negocio o una reunión de personas

ORA Conj. Culto Indica que dos o más acciones alternan o se oponen: ora llora, ora ríe.ORA Conj. Distributiva Aféresis de ahora.

AFÉRESIS s. f. Supresión de algún sonido al principio de una palabra: en la expresión ''que sea norabuena´´, hacemos aféresis de ''enhorabuena´´.OBS Plural invariable.AFÉRESIS f. Metaplasmo consistente en suprimir una o más letras al principio de un vocablo: noramala por enhoramala.

Page 40: Palabras de Derecho

LOABLE adj. culto Se aplica a la acción o a la actitud que merece ser alabada: es muy loable que te ofrezcas a ayudarnos; su buena disposición para el trabajo es loable. Laudable.

COLOQUIO m. Conferencia o plática entre dos o más personas.Reunión de personas donde se expone y discute un tema determinado.lit. Género de composición literaria en forma de diálogo en prosa o en verso

OTRORA Adv. Culto En otros tiempos: de su poder otrora tan visible ya solamente quedan restos

OMNÍMODO, -da Adj. Que lo abraza y comprende todo.adj. culto Absoluto, total: poder omnímodo.

RELUCTANTE adj. Reacio, opuesto.

INSTAR v. tr. Obligar mediante la fuerza o la autoridad a que se haga algo con rapidez: la dirección le instaba a que resolviera cuanto antes el asunto. apremiar, urgir.INSTAR Tr. Insistir en una petición o súplica.intr. Urgir la pronta ejecución de una cosa.

FENECER Tr. Poner fin [a una cosa], concluirla.intr. Morir, fallecer.Acabarse o terminarse.

DISENSO está relacionado con el disentimiento.DISENSO (mutuo) es la conformidad en ambas partes para disolver o dejar sin efecto un contrato existente entre ellas.

IRROGAR Tr. Causar [un perjuicio o daño].

EXCURSUSDigresión: dentro de un discurso o texto, lo que se aparta temporalmente del tema principal.

DIGRESIÓN f. Parte de un discurso sin conexión o enlace con el asunto de que este trata. Puede ser breve (paréntesis) o larga (más propiamente llamada amplificación).

Page 41: Palabras de Derecho

DISENTIMIENTO s. m. Falta de acuerdo o de aceptación, por parte de una persona, de una situación, una decisión o una opinión. Disconformidad, discrepancia, disensión.

INSOLUTO, -ta Adj. No pagado.

PRETERIDO, preterición.Preterido definición, sentido del preterido - tr Hacer caso omiso [de una persona o cosa] der. Omitir en el testamento [a un heredero forzoso] sin querer desheredarlo. Tesauro preterir transitivo olvidar, descuidar, desatender, postergar, dejar, abandonar, omitir, pasar por alto, saltar. Conocer, cuidar. Preterir es un verbo defectivo que solo se usa en la forma del infinitivo y en la del participio; se emplea para designar la acción de ignorar o de hacer caso omiso a una persona, cosa o asunto.

TORAL Adj. Se aplica a cada uno de los cuatro arcos que sostienen la bóveda u otra elevación sobre el crucero de un edificio.TORAL adj. Principal, de más fuerza y vigor.

INANE adj. culto Inútil, vano o intrascendente: tenía la inane esperanza de aprobar sin estudiar.adj. Vano, fútil.

INNOMINADO, -da Adj. Que no tiene nombre especial.

EPÍTETO m. ret. Adjetivo o expresión equivalente que se agrega en un sustantivo para acentuar su carácter y producir un efecto de estilo: la blanca nieve.1 Adjetivo calificativo que expresa una cualidad característica del nombre al que acompaña sin especificarlo ni seleccionarlo dentro del grupo al que pertenece, generalmente usado para producir un determinado efecto estético: en ''la fresca brisa´´, ''fresca´´ es un epíteto.2 Adjetivo calificativo usado para emitir un juicio injurioso o insultante: la actuación del torero mereció epítetos bastantes desagradables por parte de algunos aficionados.3 Adjetivo que complementa al sustantivo en construcción disjunta: en ''respiramos el aire de la montaña, limpio y fresco´´, ''limpio´´ y ''fresco´´ son epítetos.

ANATEMA s. amb.1 Exclusión de un fiel de la Iglesia católica, dictada por la autoridad eclesiástica, por la cual queda apartado de la comunidad y del derecho a recibir los

Page 42: Palabras de Derecho

sacramentos: en las cruzadas había amenaza de anatema para quienes desertaran en la lucha contra los infieles. Excomunión.2 Prohibición o persecución de una cosa que se considera perjudicial.3 culto Maldición.

INQUINA s. f. Antipatía o mala voluntad hacia una persona: le ha tomado verdadera inquina a su compañero.f. Aversión, mala voluntad.

INVETERADO, -da v. tr. Conceder un cargo importante o de honor: el rey lo invistió con el cargo de canciller.OBS Se conjuga como servir.Adj. Muy antiguo o arraigado: una costumbre inveterada.

PROPEDÉUTICA s. f. Enseñanza preparatoria para el estudio de una ciencia o disciplina.

DEPOSICIÓN s. f.1 Expulsión de un cargo.2 Exposición ante un juez u otra autoridad de lo que se sabe sobre un asunto. Declaración, testificación.3 culto Expulsión de excrementos por el ano.4 culto Excremento, materia de residuos de alimento que elimina el organismo por el ano tras la digestión: análisis de las deposiciones.

CLIMATÉRICO, -ca adj. Relativo a cualquiera de los dos períodos de la vida considerados críticos.Díc. Del tiempo peligroso por alguna circunstancia.

BLANDIR v. tr. Mover un arma agitándola en el aire: el guerrero entró en la sala blandiendo una espada.OBS Verbo defectivo, solamente se usa en los tiempos y personas cuya terminación contiene la vocal i: blandía, blandiendo, etcétera.tr. Mover [un arma u otra cosa] con movimiento trémulo o vibratorio.

V t blandir [blan'dir] empuñar un arma amenazadoramente

PAROXISMOm. Pat. Empeoramiento o acceso violento de una enfermedad.Exaltación extrema de los sentimientos y pasiones:Con esa mujer llego al paroxismo amatorio.

HALO m. Fenómeno luminoso que consiste en un círculo blanco o irisado que aparece a veces alrededor del Sol o de la Luna:

Page 43: Palabras de Derecho

El halo es una refracción de la luz en los cristales de hielo de la atmósfera.Cerco de luz difusa que rodea un cuerpo luminoso:El halo de las velas encendidas, de una linterna.Cerco de luz que rodea la cabeza o figura de los santos en la imaginería religiosa:Las esculturas suelen tener halo de metal.Cualidad que la opinión cree que rodea a una persona:Halo de misterio, de bondad.

ESTEREOTIPIAf. impr. Arte de imprimir que, en lugar de moldes compuestos de letras sueltas, usa planchas de una página en una sola pieza.

CLICHÉ O CLISÉm. fot. Trozo de película ya revelada, con imágenes en negativo.impr. Plancha en la que se graba lo que se va a imprimir.Idea o expresión demasiado repetida:Su novela está llena de clichés.

ELENCADASRelacionadas

UMBRAL m. Parte inferior de la puerta, contrapuesta al dintel.fig. Comienzo o primer paso.Acús. Umbral sonoro Para una determinada frecuencia, intensidad mínima que debe tener un sonido para ser percibido por el oído humano.constr. Madero atravesado en lo alto de un vano para sostener el muro que hay encima.Psicol. Valor mínimo de un estímulo a partir del cual la sensación aparece, cambia o desaparece.

ERGÁSTULA o ERGÁSTULO f. m. respect. Cárcel destinada a esclavos.

TORVA (Del l. turba, confusión tumulto)f. meteor. Remolino de lluvia o nieve.

DIAGNOSIS s. f.1 Determinación o identificación de una enfermedad mediante el examen de los síntomas que presenta. Diagnóstico.2 Examen de una cosa, un hecho o una situación para buscar solución a sus males. Diagnóstico.OBS Plural invariable

COGNICIÓN s. f. Culto Conocimiento, capacidad del ser humano para comprender por medio de la razón.

Page 44: Palabras de Derecho

PRESUNCIÓN f. Acción y efecto de presumir.Der. Cosa que por ministerio de la ley se tiene como verdad.Presunción de hecho y de derecho La que tiene carácter absoluto o preceptivo, en contra de la cual no vale ni se admite prueba.Presunción de ley {o} de solo derecho La que se reputa verdadera, en tanto que no exista prueba en contrario.Presunción de muerte Declaración judicial de la muerte presunta de una persona, basada en su ausencia en paradero ignorado y en el transcurso de determinado número de años desde sus últimas noticias

SUPERFLUOAdj superfluo [su'peɾflwo, -flwa] que no es necesario ni cumple una función determinada.

DESAHUCIO Es la denominación que recibe el aviso de terminación de ciertos contratos de tracto sucesivo, tales como el arrendamiento y el contrato de trabajo.

LA ELUSIÓN La elusión de impuestos hace referencia a las conductas del contribuyente que busca evitar el pago de impuestos utilizando para ello maniobras o estrategias permitidas por la misma ley o por los vacíos de esta. La elusión no es estrictamente ilegal puesto que no se está violando ninguna ley, sino que se está aprovechando mediante una interpretación que es permitida por la ley, que en ocasiones es ambigua o tiene vacíos.

INFIRMARTransitivo(Derecho) invalidar.

TRANSITIVO, -va adj./s. m. y f.1 Se aplica al verbo que puede llevar un complemento directo: el verbo ''ver´´ es transitivo.2 Se aplica a la oración que tiene por núcleo un verbo que puede llevar complemento directo: la oración ''saludó cariñosamente a sus amigos´´ es transitiva.

IMPOSITIVO -va Adj. Que se impone.Relativo al impuesto público

HACENDÍSTICO, -ca adj. Perteneciente o relativo a la hacienda pública.

DIRIMIR v. tr.1 Acabar o resolver un desacuerdo o una discusión.

Page 45: Palabras de Derecho

2 Deshacer un acuerdo: han dirimido el contrato de arrendamiento. disolver.DIRIMIR Tr. Disolver, anular.Acabar o resolver [una dificultad, una controversia].

NUGATORIO, -ria adj. Engañosa.

DEÓNTICOSe deriva del vocablo griego de/on, ‘lo debido’, dei=, ’hay que’. Así, la Lógica Deóntica (LD) es la lógica del deber ser o de las normas.

PRETÉRITO, -ta adj. Díc. De lo que ya ha pasado o sucedido.m. gram. Tiempo del verbo que denota, en el juicio expresado por este, la condición de pasado. Algunos autores designan así al pretérito indefinido.

EL ARTICULANTE Es quien realiza la pregunta, el abogado, o persona que litiga, no el secretario de actas que solo ejecuta la diligencia, y el absolvente es el testigo que contesta las mismas.

ABSOLVENTEPersona que se presta a la absolución de posiciones como medio de prueba en el proceso civil, la cual se lleva a cabo en una audiencia que fija el juez juntamente con el auto declarativo que da apertura a prueba del proceso.

TIMAR Tr. Quitar o hurtar [algo] con engaño.Engañar [a otro] con promesas.Prnl. fam.Hacerse guiños los enamorados.

ESBOZAR v. tr.1 Hacer un primer diseño o proyecto de una obra artística de manera provisional, con los elementos esenciales y sin dar ningún detalle. bosquejar.2 Explicar una idea o plan de manera vaga o en sus líneas generales: en su primer discurso el Presidente del Gobierno esbozó los elementos fundamentales de su política. Bosquejar.3 Hacer un gesto de modo leve y contenido, especialmente una sonrisa.OBS Se conjuga como realizar.ESBOZAR Tr. Bosquejar.Insinuar un gesto, normalmente del rostro.

DUCTILIDAD s. f.1 Propiedad que tienen algunos metales de someterse a grandes deformaciones y estirarse en forma de hilos o alambres sin romperse, por lo que se pueden modelar o trabajar con facilidad: el estaño tiene una gran ductilidad. Maleabilidad.

Page 46: Palabras de Derecho

2 Capacidad de algunas personas para adaptarse o cambiar de opinión con facilidad. Maleabilidad.DUCTILIDAD f. Calidad de dúctil.Metal. Propiedad común en varias sustancias metálicas que, sometidas a un esfuerzo de tracción, pueden reducirse a hilos delgados.

ESCRUTAR escrutaTr. Indagar, explorar, examinar cuidadosamente [una cosa].Recorrer y computar [los votos] que para una elección se han dado secretamente.

PRECEPTUADOReglamentado, ordenado

CONATIVO, -va adj. Díc. De lo relativo al conato, o que tiene carácter de tal.Ling. Función conativa Función del lenguaje que se realiza fundamentalmente en mensajes imperativos y factitivos: ¡Cierra la ventana! ¡No salgas hoy!

AMBIVALENTE Adj. Que tiene dos sentidos diferentes o puede interpretarse de dos maneras distintas:Hizo unas afirmaciones ambivalentes que despistaron a muchos.Psicol. Que encierra emociones o sentimientos contrapuestos:Personalidad ambivalente.

EFECTO RASHOMONEl Efecto Rashomon es el efecto producido por la subjetividad y la percepción personal a la hora de contar la misma historia o situación, por el que los individuos que cuentan éstas lo hacen de forma diferente, pero de manera que cualquiera de las versiones es plausible, sin tener que ser por ello ninguna de estas versiones falsa; simplemente están influidas por la propia variabilidad y percepción individual.Es llamada así por la película de Akira Kurosawa Rashomon (basada en el cuento escrito por Ryūnosuke Akutagawa en 1915), en la que los diferentes testigos de un asesinato y su perpetrador lo describen de manera contradictoria.

ETNOGRAFÍAf. Rama de la antropología que tiene por objeto el estudio y descripción de las razas o de los pueblos.

APODÍCTICO, caadj. lóg. Demostrativo, convincente, que no admite contradicción:Juicio apodíctico.

BUCÓLICO, caAdj. [Asunto] concerniente a los pastores o a la vida campestre.[Género literario] que trata estos temas, y [autor] que lo cultiva:

Page 47: Palabras de Derecho

Versos bucólicos. También s.De este género o relativo a él:Idealización bucólica de la vida campestre.f. Composición poética de este género:Las bucólicas de Virgilio

FENECER Tr. Poner fin [a una cosa], concluirla.intr. Morir, fallecer.Acabarse o terminarse.V. conjugación (cuadro) [10] como agradecer

ADALID Adalidesm. Caudillo de gente de guerra.p. ext. Guía, cabeza de algún partido o escuela.Hist. Adalid mayor Oficial del antiguo ejército español, equivalente al actual jefe de estado mayor.

AVIDEZ s. f. Deseo fuerte e intenso de tener o conseguir una cosa: miraba con avidez la bandeja de pastelesf. Ansia, codicia.

OPÚSCULO s. m. Publicación de pocas páginas dedicada generalmente a un único tema de carácter científico o literario.m. Obra científica o literaria de poca extensión.

ENCOMIO s. m.Alabanza grande que se hace de las cualidades de una persona o cosa: el cariño del artista a su público es digno de encomio.m. Alabanza encarecida.

ASUNCIÓN s. f.1 Aceptación de una obligación o responsabilidad.2 En la religión católica, ascensión de la Virgen María a los cielos.NOTA Se escribe con mayúscula inicial.3 Día en que se celebra la ascensión de la Virgen María a los cielos: la Asunción se celebra el 15 de agosto.NOTA Se escribe con mayúscula inicial.f. Acción y efecto de asumir.Acto de ser ascendido a una suprema dignidad.

PROBIDADf. Honradez, honestidad, integridad y rectitud de comportamiento.

DELEZNABLE

Page 48: Palabras de Derecho

Adj. Que se rompe, disgrega o deshace fácilmente. Que se desliza y resbala con mucha facilidad.fig. Inconsistente, de poca resistencia.fig. Despreciable.

ARDID s. m. Medio que se emplea con habilidad y astucia para conseguir algo, especialmente para engañar o evitar un engaño. Añagaza, artimaña, astucia.Artificio empleado para el logro de algún propósito.

IPSEIDAD Es un término filosófico que suele asociarse a la idea de sí mismo, pero en filosofía se recurre generalmente a él para hacer contrapunto respecto de la noción de mismidad.

INASIBLEImposible de comprender por demasiado sutil.

KAFKIANO(Cosa o situación), absurdamente complicada, extraña, como las que describía Kafka.

ESTIPENDIO m. Paga o remuneración que se da a una persona por su trabajo o servicio.Tasa pecuniaria fijada por la autoridad eclesiástica, que dan los fieles al sacerdote para que aplique la misa por una determinada intención.

NORIA f. ingen. Mecán. Máquina utilizada para elevar agua de pozos poco profundos.Pozo donde se coloca este aparato.Aparato de feria consistente en varias vagonetas que giran sobre un eje vertical.

NUGATORIO, -ria adj. Engañoso.

ASIDERO m. Parte por donde se ase alguna cosa.fig. Ocasión o pretexto.

RAIGAMBRE f. fig. Conjunto de antecedentes, intereses, hábitos o afectos que hacen firme y estable una cosa o impiden su reemplazo o su enmienda aunque tenga defectos.

DOVELA f. Arq. Piedra labrada en forma de cuña, para formar arcos o bóvedas, etc.

LACÓNICO, -ca adj.

Page 49: Palabras de Derecho

1 Conciso, breve, especialmente al hablar o escribir: me respondió de forma lacónica; es un novelista lacónico.2 Se aplica a la persona que habla poco o se expresa de manera breve y concisa.

DUBITACIÓN f. Duda.Ret. Figura que consiste en manifestar el orador duda sobre lo que debe decir.

MISANDRIAEs un neologismo del idioma español no recogido en el Diccionario de la lengua española de la Real Academia Española,1 Misandria es la forma dada en el idioma español al término misandry, creado en el idioma inglés mediante la combinación de dos vocablos del idioma griego: miseín (μισεǐν, ‘odio’) y andrós (άνδρός, ‘varón’). No debe confundirse este término con androfobia, ya que fobos en griego significa ‘fobia, miedo’, mientras que miseín significa ‘odio’.

ESCINDIBILIDAPropiedad de ciertas operaciones financieras por la que el valor actual de un capital (si se trata de una actualización) o el valor final (en el caso de una capitalización) siempre es el mismo independientemente de que se mantenga la operación como un todo o se divida en diferentes operaciones.

COHORTE s. f.

1   Conjunto de personas que acompañan o siguen a otra.2   Unidad militar romana que era la décima parte de una legión; generalmente estaba formada por seis centurias.

MINIMALISMOEl término minimalista, en su ámbito más general, se refiere a cualquier cosa que haya sido reducida a lo esencial, despojada de elementos sobrantes. Es una traducción transliteral del inglés minimalist, que significa minimista, o sea, que utiliza lo mínimo (minimal en inglés). Es la tendencia a reducir a lo esencial.

DECIMONÓNICO, caAdj. Del siglo xix o relativo a él:La industrialización decimonónica de Barcelona.Anticuado, falto de vigencia:Es increíble que un chico tan joven tenga unas ideas tan decimonónicas.

ÓBICE m. Obstáculo, impedimento.

INEXTRICABLE adj. Difícil de desenredar; muy intrincado y confuso.

ITERAR ITERADOTr. Culto Repetir. Repetido.

Page 50: Palabras de Derecho

FALAZ Adj. Que tiene el vicio de la falacia.Que halaga y atrae con falsas aparienciasadj. culto Engañoso o falso.

ACEPCIÓN f. Cada uno de los significados en que se toma una palabra o frase en distintos actos de habla.Acepción de personas Acción de favorecer arbitrariamente a unas personas más que a otras.s. f. Sentido en que se puede tomar una palabra o expresión y que, una vez aceptado y reconocido por el uso, se expresa en los diccionarios a través de la definición: las palabras polisémicas tienen varias acepciones.

DISPENSÓ, DISPENSAR Tr. Conceder, distribuir.Absolver o excusar de una falta leve.Tr.-prnl. Eximir [a alguno] de una obligación.1 Dar o repartir, generalmente palabras o cosas positivas: dispensar elogios.2 Disculpar, perdonar o no tomar en cuenta un error o una falta pequeña: dispensar el retraso.3 Autorizar o permitir a una o más personas el incumplimiento de una obligación o de lo ordenado por las leyes generales: el profesor lo dispensó de ir a clase durante una semana porque su madre estaba enferma.

COMPENDIO m. Breve y sumaria exposición de lo más sustancial de una materia expuesta latamente en otro lugar.En compendio. loc. adv. Con precisión y brevedad.

ACOTACIÓN s. f.1 Limitación del uso de una cosa.2 Limitación del uso y aprovechamiento de un terreno marcándolo con mojones u otras marcas. Acotamiento.3 Nota, advertencia o comentario puesto al margen de un escrito o impreso.4 Texto que aparece en las obras teatrales con indicaciones relativas al escenario, el movimiento de los actores y otros aspectos sobre la realización de la obra.5 Indicación de la medida de los objetos representados que se realiza en los dibujos técnicos.

PRETENSOR, -ra, PRETENSOAdj.-s. Que pretende.

PRETERIR PRETIRIÓTr. Hacer caso omiso [de una persona o cosa].Der. Omitir en el testamento [a un heredero forzoso] sin querer desheredarlo.

Page 51: Palabras de Derecho

INTERREGNO m. Espacio de tiempo durante el cual un Estado no tiene soberano.p. ext. Tiempo en que está sin funcionar cualquier institución, sea cual fuese el motivo.Polít. interregno parlamentario Intervalo desde que se interrumpen hasta que se reanudan las sesiones de un Parlamento.

PRURITO s. m.1 Picor que se siente en una parte del cuerpo o en todo él: el prurito causado por plantas o picaduras de insectos se alivia con pomada.2 Deseo constante, y a veces excesivo, de hacer una cosa lo mejor posible: tiene un gran prurito profesional.

VALLADAR s. f. Pared o cerca hecha generalmente de madera que sirve para rodear, señalar o proteger un terreno. Valla, vallado.

TRIVIAL adj.1 Que no tiene importancia, trascendencia o interés: asunto trivial.2 Que es común y sabido por todos: no dice más que cosas triviales que todo el mundo conoce.

ANODINO, -na adj. Ineficaz, insustancial o insignificante.fig. Insípido, sin gracia, soso.Adj.-m. Díc. Del medicamento que mitiga o calma el dolor.

HESITACIÓN (n.f.)Balance, duda, indecisión, oscilación, titubeo, titubeo, duda, vacilación, vacilación, indecisión

Page 52: Palabras de Derecho