Palta-SOCCO MOCHOCCO-ismael.docx

Embed Size (px)

Citation preview

INDICERESUMEN EJECUTIVO..3I.NEGOCIO71.1.DEFINICIN DEL NEGOCIO71.2.DEFINICIN DEL NOMBRE8II.INVESTIGACIN DE MERCADO82.1.RECOLECCIN DE INFORMACIN SECUNDARIA Y PRIMARIA92.2.RESULTADOS DEL ESTUDIO DE MERCADO92.3.ANLISIS DE DEMANDA182.4.ANLISIS DE LA OFERTA222.5.DETERMINACIN DE LA BRECHA DEMANDA- OFERTA24III.ANLISIS DEL ENTORNO253.1.MACRO AMBIENTE253.2.MICRO AMBIENTE27IV.ORGANIZACIN314.1.COMPOSICIN DE LA JUNTA DIRECTIVA DEL AEO314.2.PARTICIPANTES DE LOS AEO324.3.ESTRUCTURA DE DISTRIBUCIN DE UTILIDADES324.4.MEDIDAS PARA EVITAR UNA MALA ADMINISTRACIN DE LOS AEO334.6.ORGANIGRAMA DEL AEO34V.PLANEAMIENTO DEL NEGOCIO355.1.OBJETIVOS DEL NEGOCIO355.2.ANLISIS FODA365.2.1.Determinacin de estrategias365.3.ALIANZAS ESTRATGICAS Y OPORTUNIDADES DE NEGOCIO38VI.PLAN OPERACIONAL396.1.REQUERIMIENTO OPERACIONAL DE LOS AEO396.2.EXPLICACIONES TCNICAS Y DISEO DEL PRODUCTO406.3.DEFINICIN DEL PROCESO PRODUCTIVO416.4.DIMENSIONAMIENTO DE MATERIA PRIMA E INSUMOS466.5.DIMENSIONAMIENTO DE MAQUINARIA Y HERRAMIENTAS476.6.LOCALIZACIN DEL NEGOCIO486.7.PLANEACIN DE LA DISTRIBUCIN DEL REA DE TRABAJO496.8.REQUERIMIENTO DE MANO DE OBRA50VII.PLAN DE MERCADOTECNIA517.1.ESTRATEGIA DEL PRODUCTO527.2.ESTRATEGIA DE PRECIOS537.3.ESTRATEGIA DE PROMOCIONES537.4.ESTRATEGIA DE DISTRIBUCIN53VIII.ASPECTOS GENERALES558.1.LICENCIAS Y DERECHOS558.2.INCENTIVOS, EXONERACIONES Y LIMITACIONES558.3.PLAN DE IMPACTO AMBIENTAL56IX.PLAN DE INVERSIONES Y FINANCIAMIENTO579.1.JUSTIFICACIN DEL COFINANCIAMIENTO579.2.MEJORAMIENTO DEL PRODUCTO O SERVICIO589.3.ASISTENCIA TECNICA Y/O CAPACITACION REQUERIDA589.4.PLAN DE INVERSIONES Y COSTOS DE OPERACIN Y MANTENIMIENTO599.5.DETERMINACIN DEL PRECIO DE VENTA629.6.DETERMINACIN DE LOS INGRESOS629.7.ANLISIS DEL PUNTO DE EQUILIBRIO639.8.EVALUACIN DE LA RENTABILIDAD639.9.ANLISIS DE SENSIBILIDAD64X.INDICADORES DE IMPACTOS DE LA PROPUESTA PRODUCTIVA6510.1.INDICADORES DE LINEA DE BASE6610.2.INDICADORES DE IMPACTO66XI.CONCLUSIONES67XII.RECOMENDACIONES67XIII.ANEXOS68XIV.71

RESUMEN EJECUTIVO

Idea del negocioLa idea de negocio entorno a la Asociacin es la produccin y comercializacin de palta de calidad en su variedad Fuerte, que permitir nuestra incursin en los mercados nacionales con demanda an insatisfecha. Conscientes de ello, y puesto que an contamos con plantaciones jvenes de palto, es que nace la idea de incrementar la oferta de sta variedad, que es la ms solicitada en los mercados nacionales; por consiguiente mejorar los ingresos de las familias involucradas.En consecuencia, planteamos la necesidad de mejorar las tcnicas de manejo del cultivo en el control fitosanitario, que nos permita disminuir las perdidas en produccin, cosechas y el manejo adecuado de post-cosecha, de manera que se consigan precios favorables, asimismo el uso adecuado de equipos y materiales para las labores de produccin, cosecha y post cosecha que permitirn el incremento de la productividad y calidad de la fruta. Ventaja competitivaLa ventaja competitiva se concentra en la calidad de nuestro producto, aplicacin de tcnicas de produccin ms novedosas a bajo costo y utilizacin de pocos insumos externos. Mercado objetivoPalta Variedad Fuerte: Mercado Nacional: Lima, Cusco. Objetivos Estratgicos Lograr que nuestros clientes estn plenamente satisfechos en cada una de nuestras adquisiciones que realicen de nuestros productos. Posicionarse en los prximos 5 aos, como una de las mejores asociaciones productoras de palta en la Regin de Apurmac. Contar con personal calificado, en el manejo productivo del cultivo de palto. Asegurar que nuestros socios cuenten con rentabilidad preservada. Inversin requerida y modelo de financiamiento Inversin por Ha. de palto: 4 913,7nuevos soles. Inversin Actual en 27.02 Has. De Palto: 71052,1nuevos soles. Resultados de la evaluacin econmica y financieraLos principales indicadores de la evaluacin econmica y financiera son:Cuadro N 01. Indicadores econmico del plan de negocioINDICADORES ECONMICOSRESULTADOS

VANS/. 185.728,03

TIR36%

B/C1,6

PRC3,20

Fuente: Elaboracin propia

ANTECEDENTES

La produccin y comercializacin de palta en la regin Apurmac, se viene practicando desde 1980, inicindose en todos los valles interandinos como una actividad altamente rentable para los productores, sobre todo en lo que respecta a las variedades hass y fuerte que es apto para el mercado local, regional y nacional.La Constitucin de la Asociacin de Fruticultores del valle de Socco - Mochocco del Distrito de Tapairihua AFVSM - Provincia Aymaraes Regin Apurmac, se dio el 02 de septiembre del 2011, y cuenta con su Registro nico del Contribuyente - RUC. N: 20490962752.En la campaa del 2012, la Asociacin vendi 4,026TM de palto, a la empresa JJC Agrcola por un monto igual a S/. 8, 834.00 y en el ao 2013 (Enero-Abril) se vendi a las empresas JOTAN ABANCAY SCRL., Eurofresh Per y a Agroindustrias SOLCACE S.A. sumando en total 4.00TM por un valor de S/. 8,000.00, teniendo como fin el mercado nacional.

Es necesario mencionar que la asociacin est compuesta por familias de escasos recursos econmicos que siempre trabajaron individualmente antes de su formalizacin como asociacin de forma independiente (QUITAR ESTA PARTE. SE RECOMIENDA RESPETAR EL FORMATO)

I. NEGOCIO

1.1. DEFINICIN DEL NEGOCIO

El negocio nace frente a los problemas de la produccin que tienen cada uno de los socios que integra la Asociacin de Fruticultores del valle de Socco - Mochocco del Distrito de Tapairihua AFVSM - Provincia Aymaraes Regin Apurmac, al mismo tiempo existe una gran demanda insatisfecha, reflejada en una necesidad creciente de consumo de la Palta a nivel regional, nacional e internacional. (EN QU CONSISTE EL NEGOCIO)a) Ubicacin de la propuesta en la cadena productivaLa cadena productiva est ubicada en produccin:

Cuadro N 02. Demanda Internacional de PaltaUbicacin de la Cadena ProductivaMarcar

Produccinx

Post-produccin

Transformacin

Comercializacin

b) Referencias de las propuestas productivasLa produccin de la Palta en la Regin Apurmac, se viene practicando desde 1980, inicindose en todos los valles interandinos como una actividad altamente rentable para los productores a ello se suma la experiencia de la Cooperativa Agro-frutcola Bella Abanquina (COAFRUBA), La Asociacin de Productores Agropecuarios de Yaca Ocobamba, Asociacin de Productores de Palta de Amoca, en los cuales se mejoro en la produccin, manejo, control fitosanitario y comercializacin del cultivo de palto.

c) ExperienciaLa implementacin de cada uno de las organizaciones anteriormente mencionadas permiti a que los socios, tengan mayores ingresos econmicos. Dicha implementacin permiti a los socios un manejo adecuado en sus cultivos de palto mejorando la produccin y el control fitosanitario, repercutiendo en mejores ingresos econmicos y una comercializacin de palta de calidad. (Mencionar el periodo de funcionamiento de la propuesta de negocio y la contribucin de la propuesta productiva a la actividad econmica de la AEO y participacin en posteriores PROCOMPITE.)

1.2. DEFINICIN DEL NOMBREEl nombre para el plan de negocios que se presentara para el fondo concursable PROCOMPITE es:MEJORAMIENTO DE LA PRODUCCIN DE PALTO VARIEDAD (HASS Y FUERTE) DE LA ASOCIACIN DE FRUTICULTORES DEL VALLE DE SOCCO-MOCHOCCO DEL DISTRITO DE TAPAIRIHUA (AFVSM) - PROVINCIA AYMARAES REGIN APURIMAC. (NO CORRESPONDE PARNTESIS)II. INVESTIGACIN DE MERCADOEl mercado potencial en nuestro Plan del producto es amplio, ya que contamos con una gran demanda mercado insatisfecha; entre ellas tenemos empresas exportadoras, empresas transformadoras de materia prima en productos derivados, mercados mayoristas y minoristas; y consumidores en general finales. Nuestra meta es llegar directamente a las empresas acopiadoras que exportan y transforman la palta; entre ellas: Eurofresh Per SAC, JOTAN ABANCAY SCRL, VERDE FLOR, LOMAS DE CHILCA, SOLCAC, y nuevos mercados competitivos como: Empresa CAMPOSOL S.A., CONSORCIO DE PRODUCTORES DE FRUTA, SOLIS CACERES SAC, AVO PERU S.A., GREENLAND PERU S.A.C., CORPORACION FRUTICOLA DE CHINCHA, PROCESADORA LARAN SAC, PERU FRUT TROPICAL SOCIEDAD ANON. Se menciona en el siguiente cuadro la demanda internacional de palta a nivel mundial: (colocar el nmero del cuadro)

2.1. RECOLECCIN DE INFORMACIN SECUNDARIA Y PRIMARIA

2.1.1. Fuentes de informacin secundaria.Para recopilar fuentes de informacin Secundaria se utiliz el internet, Revistas referentes a la produccin de Paltos, estadsticas proporcionadas por la Agencia Agraria de Abancay, Municipalidad Provincial de Abancay, Sierra Exportadora de Apurmac y Gobierno Regional de Apurmac. Cuadro N 03. Demanda Internacional de PaltaPasMillones de dlares%

USA77447.9

FRANCIA18311.3

PAISES BAJOS1529.4

JAPON825.1

CANADA654

OTROS35922.2

TOTAL1616100

Fuente: Sierra Exportadora sede Apurmac 2008.

Cuadro N 04. Oferta mundial de la paltaPRODUCCION MUNDIAL DE LA PALTA 2008 ( MILLONES DE TM)

PAISMILLONES DE TM%

Mxico1.1232%

Chile0.257%

Indonesia0.236%

Rep. Dominicana0.195%

Colombia0.185%

Brasil0.154%

Per0.144%

Otros1.3037%

TOTAL3.56100%

Fuente: MINAG 20102.1.2. Fuentes de informacin primaria.Para la compilacin de esta informacin se realiz entrevistas a autoridades locales, entrevista personal con cada uno de los socios de la Asociacin de Fruticultores del valle de Socco - Mochocco del Distrito de Tapairihua AFVSM, Agencia Agraria de Aymaraes, Agencia Agraria de Abancay.

RESULTADOS DEL ESTUDIO DE MERCADO

2.2. ANLISIS DE DEMANDATras haber realizado, revisiones las estadsticas proporcionadas por la Agencia Agraria de Abancay se determina que existe una gran demanda insatisfecha, a pesar de que existe un incremento progresivo de la exportacin en el Per el cual es notable, lo que hace pensar que el mercado est en constante crecimiento, existiendo la intensin de compra de nuestra produccin de palta por parte de las empresas demandantes, por lo que es necesario incrementar nuestra produccin. Asimismo el consumo per cpita del consumo de palta es de 2.2Kg/persona/ao a nivel nacional promedio de consumo de palta. El mercado de la palta tiene una demanda insatisfecha sea este nacional e internacional; puesto que la palta es una fruta muy agradable para el consumo. El Per exporta la palta principalmente a Europa, Holanda y Reino Unido, principales pases compradores de palta peruana, segn el diario La Repblica se estima que el 30% de la produccin nacional se exporta, podemos decir que el 70% consume el mercado nacional. Indicando que la demanda de parte de la Empresa Agro-exportadora Camposol esta insatisfecha, por lo que demanda un mayor volumen de oferta de la palta regional.Consumo per cpita de la palta:CUADRO N 5. El consumo promedio per cpita anual de alimentos por mbito geogrficoTotalLima metropolitanaResto del pasRegin naturalCusco

Frutarea

urbanaruralCostasierraselvaAbancay

Palta (Kg)1,52,11,31,80,621,10,92,82,5

Fuente: INEI 2008La asociacin pretende satisfacer una parte de la demanda nacional a los mercados de (Lima y Cusco) incrementando nuestra produccin, posteriormente entrar a nuevos mercados nacionales en base a nuestra produccin.

CUADRO N 6 Proyeccin de la demanda nacional.AOPOBLACION NACIONALFAMILIASCONSUMO PER CAP. 2.2 KG/AOCONSUMO NACIONAL DE PALTA (TM) Exportacin (TM) DEMANDA TOTAL

200727.412.157,06.853.039,2560.306.745,460.306,7537.428,0097.734,75

200835.635.804,108.908.951,0378.398.769,078.398,7751.309,00129.707,77

200946.326.545,3311.581.636,33101.918.399,7101.918,4048.306,00150.224,40

201060.224.508,9315.056.127,23132.493.919,6132.493,9259.202,00191.695,92

201178.291.861,6119.572.965,40172.242.095,5172.242,1081.508,93253.751,03

2012101.779.420,0925.444.855,02223.914.724,2223.914,7283.619,81307.534,53

2013132.313.246,1233.078.311,53291.089.141,5291.089,14104.524,76395.613,90

2014172.007.219,9543.001.804,99378.415.883,9378.415,88130.655,95509.071,84

2015223.609.385,955.902.346,5491.940.649,1491.940,6163.319,9655.260,6

2016290.692.201,772.673.050,4639.522.843,8639.522,8204.149,9843.672,8

2017377.899.862,294.474.965,6831.379.696,9831.379,7255.187,41.086.567,1

2018491.269.820,9122.817.455,21.080.793.606,01.080.793,6318.984,31.399.777,9

2019638.650.767,2159.662.691,81.405.031.687,81.405.031,7398.730,31.803.762,0

2020830.245.997,3207.561.499,31.826.541.194,11.826.541,2498.412,92.324.954,1

20211.079.319.796,5269.829.949,12.374.503.552,42.374.503,6623.016,12.997.519,7

20221.403.115.735,5350.778.933,93.086.854.618,13.086.854,6778.770,23.865.624,8

20231.824.050.456,1456.012.614,04.012.911.003,54.012.911,0973.462,74.986.373,7

Fuente: PROYECCION (INEI 2007)FAOfuente: MINAG

(FALTA DETERMINAR EL PERFIL DEL CONSUMIDOR)2.3. ANLISIS DE LA OFERTALa produccin de palta en Apurmac est en constante crecimiento en los ltimos aos, esto gracias al entusiasmo de los fruticultores y las ventajas agroclimticas. En nuestra regin se cuenta con una produccin escalonada de paltas de las variedades Hass y Fuerte. Se tiene una produccin departamental de 1,693TM de palta Hass y Fuerte.

CUADRO N 7 Oferta nacional de paltaPRODUCCION OFERTADA AL CONSUMO NACIONAL (dato historico)

AOTM

200081462

200190959

200289407

200388455

200493862

200584747

200681521

200784292

200884994

2009109109

2010125168

2011132153

2012210280

Fuente: Elaboracin propia(SE RECOMIENDA PROYECTAR MNIMAMENTE HASTA LOS 5 AOS SIGUIENTES)Del anterior cuadro concluimos que los datos adjuntos son produccin en TM segn fuente del MINAG hasta el 2011 descontando la produccin que se dispuso para exportacin. Del cual se proyecta para los aos siguientes por la tasa de crecimiento.CUADRO N 8 Crecimiento de la oferta nacional

CUADRO N 9 Produccin regional de palta en las variedades Fuerte y HassProvinciasVARIEDAD

FUERTE (TM.)HASS (TM.)OTROS (TM.)

Abancay143,942,9810,98197,86

Chincheros14239850,9

Aymaraes1,700,51

Total1568,6140,9862,39

Volumen total1771,97

Fuente. Sierra exportadora 2010.2.4. DETERMINACIN DE LA BRECHA DEMANDA- OFERTAEn el siguiente (cuadro 10) se menciona la produccin de paltas, con respecto a la demanda insatisfecha, a la misma que se calcula que a partir desde el ao 2010 no se satisface el mercado porque la demanda es mayor que la oferta y seguidamente el resto de los aos, concluyendo que la produccin no es mucha como para satisfacer nuestro mercado, por lo que nuestra asociacin requiere incrementar su produccin para que con el aporte en produccin de nuestra organizacin se pueda solventar parte de esta demanda insatisfecha. Donde la produccin de palta de la asociacin es igual 53,211TM al ao por lo que busca incrementar su produccin para poder satisfacer la demanda insatisfecha, inicialmente se pretende satisfacer la demanda local. Con el incremento de nuestra produccin. (MEJORAR LA REDACCIN)

CUADRO N 10. Demanda insatisfecha nacional.DETERMINACION DE LA BRECHA (DEMANDA-OFERTA)

AOPALTA

DEMANDA OFERTA DEMANDA INSATISFECHA

200797.735121.720-23.985

2008129.708136.303-6.595

2009150.224157.415-7.191

2010191.696184.3707.326

2011253.751213.66240.089

2012307.535232.89274.643

2013395.614253.852141.762

2014509.072276.698232.373

2015655.261301.601353.659

2016843.673328.745514.927

20171.086.567358.333728.235

20181.399.778390.5821.009.195

20191.803.762425.7351.378.027

20202.324.954464.0511.860.903

20212.997.520505.8162.491.704

20223.865.625551.3393.314.286

20234.986.374600.9604.385.414

Fuente: Elaboracion propia

CUADRO N 11. Aporte de la Asociacin frente a la demanda insatisfecha nacionalAOOFERTA (TM)DEMANDA INSATISFECHAAPORTE Asoc.DEMANDAINSATISFECHA RESTANTE

201353,21417620,04%141709

201467,72323730,04%232306

201582,13536590,04%353577

2016103,85149270,04%514823

2017125,57282350,04%728109

2018147,210091950,04%1009048

2019147,213780270,04%1377880

2020147,218609030,04%1860756

2021147,224917040,04%2491557

2022147,233142860,04%3314139

2023147,243854140,04%4385267

TOTAL1368,71641048616409170

Fuente: elaboracin propia

III. ANLISIS DEL ENTORNO

3.1. MACRO AMBIENTE3.1.1. Factores Sociales y culturalesLos miembros de la Asociacin de Fruticultores del valle de Socco - Mochocco del Distrito de Tapairihua AFVSM - Provincia Aymaraes Regin Apurmac, tienen una participacin activa en las diferentes actividades del desarrollo del cultivo sin barreras culturales, ideolgicas ni religiosas. 3.1.2. Factores Econmicos y de mercadoEl sector agropecuario ha tenido un crecimiento prcticamente sostenido durante los ltimos aos y su contribucin al PBI global ha aumentado a un 23% por la puesta en explotacin de nuevas tierras y a la sustitucin de cultivos en los valles costeros, para la produccin de nuevos cultivos de exportacin entre los que podemos destacar los esprragos (Per es el mayor exportador mundial), la alcachofa (primer exportador de conservas), pimentn y frutas como la palta, mango y uva de mesa. Otros cultivos tradicionales de exportacin son la caa de azcar, el caf y el algodn.

As mismo debemos indicar el crecimiento de ingresos econmicos en los habitantes segn el cuadro siguiente.

EVOLUCIN DE LA REMUNERACIN MNIMA VITAL (RMV)

Fuente: Colegio de Contadores Pblicos ArequipaPor otra parte de acuerdo a los analistas econmicos proyectan que la inflacin del Per para el ao 2013 sera de 2.5%, mantenindose dentro del rango fijado por el banco central de reserva.3.1.3. Factores Polticos y legalesEl Per tiene relaciones comerciales muy fuertes con los Estados Unidos de Amrica, china, Colombia, Brasil y chile, que ha ayudado a aumentar el nivel de vida en el pas, adems, los bancos de Per han demostrado gran estabilidad y liquidez econmica.

REGLAMENTO (EU) N o 271/2010 DE LA COMISIN de 24 de marzo de 2010 que modifica el reglamento (CE) N o 889/2008 por el que se establecen disposiciones de aplicacin del reglamento (CE) n o 834/2007 por el consejo, en lo que atae al logotipo de produccin ecolgica de la unin europea.REGLAMENTO (CE) NO 834/2007 DEL CONSEJO del 28 de junio de 2007, sobre produccin y etiquetado de los productos ecolgicos y por lo que se deroga el reglamento (CEE) no 2092/91.

REGLAMENTO NOP-USDA (ORGNICO EEUU), en enero del 2000 Japn emite su reglamentacin JAS para productos agrcolas y alimentos procesados orgnicos.

En caso del Per, la norma tcnica peruana es la NTP 011.018:2005 PALTAS-elaborada por el comit tcnico de normalizacin de productos agroindustriales de exportacin- subcomit de palta, mediante el sistema 2 u ordinario, durante los meses de noviembre de 2004 a abril de 2005 establece los requisitos mnimos de calidad que deben cumplir las paltas de los diversos cultivares de Persea americana Mill, de la familia de las Lauraceae, que habrn de suministrarse frescas al consumidor , despus de su acondicionamiento y envasado. Se excluyen en dicha norma los frutos partenocarpios y las paltas destinadas a la elaboracin industrial (INDECOPI 2005).

Entorno a la palta el gobierno regional de Apurmac propulsa apoyar al sector agropecuario y agroindustrial por ser actividades de solvencia social por medio del PROCOMPITE 2013. Asimismo tambin un apoyo decidido a la asociacin en reas tcnico, organizativo y comercial de parte de Sierra Exportadora, que es un apoyo directo de parte del gobierno central a los pequeos productores de palta de la regin Apurmac.3.1.4. Factores TecnolgicosLas investigaciones del instituto nacional de investigacin agraria cuenta con amplia experiencia en la prolongacin y manejo de cultivo de palto.As mismo se tiene a la universidad nacional agraria la molina. Y a nivel nacional se cuenta con profesionales de amplia experiencia en el cultivo de palto.En cuanto a las tecnologas utilizadas en el cultivo del palto en el valle de Abancay es mnimo, pues se busca implementar en un mediano a largo plazo una produccin orgnica del palto. Sin embargo se implementaron algunos mtodos de manejo integral de recursos hdricos, utilizando riego tecnificado (goteo y micro aspersin), asimismo; se implement mtodos de cosecha y pos cosecha de palto desarrollando nuevas tcnicas y procesos que permiten la obtencin de productos de alta calidad.

3.2. MICRO AMBIENTE3.2.1. ProveedoresLa Asociacin de Fruticultores del valle de Socco - Mochocco del Distrito de Tapairihua AFVSM, actualmente cuenta con 84 socios, que cuentan con 27.02 Has de cultivo de palto, de los cuales 1,875 plantones estn en etapa de crecimiento y 1,764 plantones se encuentran en etapa de produccin, con rendimientos promedio entre 6 a 8 TM/Ha, en la variedad fuerte y en la variedad Hass, 10 a 13 TM/Ha los insumos que utilizan para la produccin de paltos son abono natural (Compost, humus de lombriz), que son preparados por ellos mismos, actualmente cada socio adquiere independientemente sus propios insumos en la provincia de Abancay.Los proveedores de insumos para la produccin de la palta se adquiere de la Agro-veterinarias de la ciudad de Abancay, para el control fitosanitario y la compra de algunos equipos y materiales se realizan en: La Chacrita (Abancay), El Campito (Abancay), Kallpa Andina (Abancay) y entre otras.Para proveedores de asistencia tcnica se cuenta con un grupo de ingenieros agrnomos, tcnicos locales y de otras regiones, quienes brindan asesoramiento especializado en tcnicas de manejo del cultivo, cosecha, pos-cosecha, implementacin orgnica de compost y en la aplicacin de buenas prcticas agrcolas.3.2.2. Competidores actualesEn el rubro de la produccin de paltos dentro y fuera de la regin existen diversas organizaciones y zonas similares de produccin de paltos, entre los competidores actuales de la Asociacin de Fruticultores del valle de Socco - Mochocco del Distrito de Tapairihua AFVSM - Provincia Aymaraes Regin Apurmac es COAFRUBA y entre otras organizaciones del mbito regional, destacando entre ellos: La Asociacin de productores Cuenca Pampas (ACUPAS), Asociacin de Fruticultores del Valle Pampas (AFRUVAP) y la Asociacin de Productores Agropecuarios Pampas Escaln (APROAES). Nuestros principales competidores en el mbito regional son:Empresas CompetidorasAceptacinPor qu le compran?Donde comercializan el palto?Precio de venta

Alta RegularPoca

COAFRUBAXAlta demanda.Mercado Local y Nacional.Mercado

ACUPASXAlta demanda.Mercado Local y Nacional.Mercado

AFRUVAPXAlta demanda.Mercado Local y Nacional.Mercado

APROAESXAlta demanda.Mercado Local y Nacional.Mercado

Fuente: Sierra Exportadora 3.2.3. ClientesClientes Nacionales: Los clientes nacionales tienen mayor preferencia por la variedad Fuerte, las caractersticas de la poblacin nacional en gustos y preferencias del palto, generan alta demanda de la variedad Fuerte, sin embargo existen mercados internacionales importantes para esta variedad. En el Per la palta es un producto de consumo masivo.Clientes Internacionales: Los clientes internacionales tienen mayor preferencia por la palta variedad Hass, que para la maduracin requiere mayor tiempo, lo cual permite el traslado del producto desde el territorio Peruano hacia Europa y Norte Amrica. As mismo segn datos de aduanas, entre enero y marzo del 2011, las exportaciones de palta orgnica fueron de US$3,7millones, siendo el 3.3% del total con los principales destinos a Holanda con 34.5TM y Espaa con 21.2TM.3.2.4. Competidores potenciales A nivel provincial se tiene como principal competidor potencial a COAFRUBA, debido a que es la mayor productora de palta en Abancay. Dentro de los competidores potenciales figuran las otras regiones productoras del Per como: Ancash, La Libertad, Lima, Junn, Ayacucho e Ica, principalmente (ver cuadro N 20).Cuadro N 20. Principales regiones productores de palta en el PerRegionesTM (Ao 2010)

Ancash7007

La libertad38831

Lima46317

Apurmac1700

Junn27475

Ayacucho4540

Ica27020

Fuente: MINAG (2010)3.2.5. Recursos, conocimientos, capital, infraestructura y otrosLa comercializacin de la palta es indispensable para garantizar la sostenibilidad de la actividad, para ello contamos con intermediarios que hasta la actualidad adquieren nuestros productos, estos intermediarios son: AGRIFOOD EXPORT S.R.L. ORBEAGRO S.A.C. PATI FRESH S.A. CONSORCIO DE PRODUCTORES DE FRUTAS S.A.C. PROCESADORA LARAN. VERDE FLOR S.A. Eurofresh Per S.A.C. JOTAN ABANCAY S.C.R.L SOLCACNo se cuenta con personal calificado para desarrollar la actividad empresarial por lo que se pide asistencia tcnica y gestin empresarial, porque solo se cuenta con conocimientos empricos, en donde se puede desarrollar sin ningn inconveniente los cultivos de palto e incrementar nuestra produccin proyectndonos a la exportacin.

IV. ORGANIZACIN

La ubicacin de la Asociacin de Fruticultores del Valle de Socco Mochocco , es de la siguiente manera:UBICACIN DE LA AEODepartamentoApurmac

ProvinciaAymaraes

DistritoTapairihua

DireccinComunidad Socco S/N

ComunidadSocco

El centro poblado pertenece a la capital de distritoNo

El centro poblado es rural o urbano?Rural

4.1. COMPOSICIN DE LA JUNTA DIRECTIVA DEL AEORepresentante Legal de la Persona Jurdica:

Nombres y apellidos Fredy Retamozo Balln

CargoPresidente La Asociacin de Fruticultores del Valle de Socco Mochocco del Distrito de Tapairihua est debidamente organizada, su consejo directivo est constituido de la siguiente manera:

Consejo directivo de la asociacin periodo 04/11/2011 al 04/11/2013CONSEJO DIRECTIVO

PresidenteFredy Retamozo Balln

Vice-presidenteAlejandro Hurtado Retamozo

SecretarioValentn Carbajal Romn

TesoreroSantos Cosme Tapia Fuentes

Vocal IAdriel Palomino Segovia

Vocal IIJulin Tapia Bello

FiscalWalter Javier Tapia Cuellar

Datos de la persona con quien debe efectuarse la comunicacin

Nombres y apellidosIsmael Contreras Anccalla

Direccin exactaJr. Arequipa N 941

Telfono/Celular974501055

Correo [email protected] 4.2. PARTICIPANTES DE LOS AEO Cantidad de hombres y mujeres que participan en el AEO

.Tipo de personaNmero

Personas Jurdicas

Hombres que integran

Mujeres que integran

Tipo de personaNmero

Personas jurdicas84

Hombres que integran46

Mujeres que integran38

(RESPETAR FORMATOS)4.3. ESTRUCTURA DE DISTRIBUCIN DE UTILIDADES

La distribucin de las utilidades en la Asociacin de Fruticultores del valle de Socco - Mochocco del Distrito de Tapairihua AFVSM - Provincia Aymaraes Regin Apurmac ser por un periodo de tiempo de 1 ao en el cual se utilizara de acuerdo a la participacin activa de cada socio, invirtiendo en las principales actividades que incrementaran nuestra produccin. Este ser de acuerdo a las necesidades prioritarias para el incremento de nuestra produccin, eso se har por la compra de maquinaria entre estos estn un monta carga para el traslado de nuestra cosecha evitando daos en este proceso, las fumigadoras estacionarias para el control fitosanitario asimismo las desbrozadoras entre otros equipos individuales para cada socio. priorizando las principales debilidades en el manejo del cultivo de palto y gestin empresarial.

Periodo de Distribucin de Utilidades

Junta de socios o accionistas Monto o porcentaje de utilidades

1

2

3

4.4. MEDIDAS PARA EVITAR UNA MALA ADMINISTRACIN DE LOS AEOPara promover la transparencia en la Asociacin de Fruticultores del Valle de Socco Mochocco del Distrito de Tapairihua, se plantean ciertas medidas que ayuden este fin.SituacinSe cumple (Si o No)

Informar peridicamente a la junta de socios o accionistas de la situacin del AEOSi

Informar las enmiendas a los estatutos que se lleven a caboSi

Rotacin peridica de la junta directivaSi

La junta de socios o accionistas deben tener el derecho de convocar a una reunin de la junta cuando lo crean convenienteSi

Se debe tratar equitativamente a los socios o accionistasSi

4.5. ESTRUCTURA DE TRABAJO EN LA AEOSocios Miembros de la Asociacin de Fruticultores del Valle de Socco Mochocco del Distrito de Tapairihua se detallan listan en el siguiente (Cuadro N 21) en cual se detalla indica el puesto de cada integrante de la de la organizacin.Cuadro N 21: Puesto de los socios dentro de la AEO.Socios o accionistasPuesto en la AEO

1. Brgida Hurtado Huaman Socia

2. Mario Tapia SalinasSocio

3. Jacinta Salinas ChvezSocia

4. Demetrio Yucra RetamozoSocio

5. Cipriano Torres FuentesSocio

6. Pascual Torres MorenoSocio

7. Rosala Torres FuentesSocia

8. Paulino Chvez AybarSocio

9. Jos Retamozo TapiaSocio

10. Juana Retamozo TapiaSocia

11. Flora Prez TapiaSocia

12. Maximiliana Tapia SalinasSocia

13. Alejandro Hurtado RetamozoVicepresidente

14. Martha Saavedra TapiaSocia

15. Valentina Prez MorayaSocia

16. Henry Soria PrezSocio

17. Abdn Espritu Jimnez CruzSocio

18. Matas Chacn PelezSocio

19. Raymunda Prez TapiaSocia

20. Irma Retamozo SoriaPresidente

21. Somner cruz torresSocio

22. Fredy Retamozo BallnSocio

23. Oscar Retamozo JimnezSocio

24. Dina Retamozo BallnSocia

25. Santos Cruz Soria Socio

26. Santos Cosme Tapia FuentesTesorero

27. Santos Jimnez ParejaSocio

28. Valentina Jimnez CruzSocia

29. Marlene Estrada AvendaoSocia

30. Sabina Tapia BelloSocia

31Hilda Chvez CubaSocia

32Fredy Tapia NezSocio

33Aurora Retamozo SoriaSocia

34Agripina Jimnez TapiaSocia

35Ester Cruz SoriaSocia

36Marta Retamozo SalinasSocia

37Soledad Oscco PoccoSocia

38Natividad Prez TapiaSocia

39Leandro Cuellar YucraSocio

40Isidro Pareja MorenoSocio

41Anglica Soria ChacnSocia

42Margarita Chacn SoriaSocia

43Valentn Carbajal RomnSecretario

44Lucila Jimnez DaminSocia

45German Yucra RetamozoSocio

46Tomas Tapia CruzSocio

47Vctor Yucra RetamozoSocio

48Aquelina Prez JimnezSocia (Esposa de Vocal II)

49Jorge Cuellar YucraSocio

50Hermenegilda Cuba RetamozoSocia (Esposa de Vocal I)

51Ubaldina Martnez tapiaSocia

52Julio Chvez AyvarSocio

53Martin Soria Chacn Socio

54Aparicio Espinoza SotoSocio

55Wilson Pareja RetamozoSocio

56Marcosa Yucra DaminSocia

57Romaldina Salinas RetamozoSocia

58Alejandro Retamozo TapiaSocio

59Cirilo Retamozo PrezSocio

60Manuela Jurez SalazarSocia

61Nicolasa Retamozo SaavedraSocia

62

Rubn Taype CamargoSocio

63Pablo Salinas TapiaSocio

64Cirilo Taype CamargoSocio

65Sonia Yucra TapiaSocia

66Gabino Tapia AvendaoSocio

67Primitiva Soria PerezSocia

68Margarita Tapia BelloSocia

69Gilberto Perez CruzSocio

70Antonio Tapia NuezSocio

71Jose Tapia CruzSocio

72Alberto Mayhua RetamozoSocio

73Ciprian Cruz SoriaSocio

74Mariano Cruz ChaconSocio

75Virgilio Tapia AvendaoSocio

76Nieves Chacon TapiaSocia

77Alejandro Jimenez SaavedraSocio

78Maruja Villavicencio terrazasSocia

79

Hugo Salinas TapiaSocio

80Saturnino Perez CuellarSocio

81Amanda tapia PerezSocia

82

Jesus Soria PerezSocio

83Lucas Salinas TapiaSocio

84Maria Salinas TapiaSocia

En nuestra asociacin no trabajan personas externas.

PersonaPuesto en la AEO

1

2

3

GOBIERNO REGIONAL APURIMACGERENCIA REGIONAL DE DESARROLLO ECONOMICO

"AO DE LA INVERSIN PARA EL DESARROLLO RURAL Y LA SEGURIDAD ALIMENTARIA"

4.6. ORGANIGRAMA DEL AEOEl siguiente grafico muestra el organigrama de nuestra organizacin:

Asociacin de Fruticultores del Valle de Socco Mochocco

Presidente

Vice-presidente

Vocal IIFiscalVocal ITesoreroSecretario

Socios de la Asociacin de Fruticultores del Valle de Socco Mochocco

Fuente: Elaboracin propia.

V. PLANEAMIENTO DEL NEGOCIO

5.1. OBJETIVOS DEL NEGOCIOIncrementar la rentabilidad del negocio agrcola, mediante el fortalecimiento e incremento de la produccin de paltas de calidad desarrollando actividades adecuadas de produccin, cosecha, acopio, adems la mejora de los ingresos de socios productores de palta Fuerte, este incremento se sustentara con el eficiente y adecuado manejo de post cosecha, y las asistencias tcnicas que se recibir para optimizar el cultivo de palto y concerniente comercializacin. Lograr que nuestros clientes estn plenamente satisfechos en cada una de nuestras adquisiciones que realicen de nuestros productos. Posicionarse en los prximos 5 aos, como una de las mejores asociaciones productoras de palta en la Regin de Apurmac.

Contar con personal calificado, en el tema de incremento de volmenes de rendimiento, contrarrestar la llegada de enfermedades, disminuir las prdidas del fruto en cosecha y post cosecha.

Consolidar nuestros diversos productos como altamente aceptados por nuestros clientes. Asegurar que nuestros socios cuenten con rentabilidad preservada.

5.2. ANLISIS FODA

FODA

FORTALEZASDEBILIDADES

Cuentan con terrenos adecuados para el cultivo de palto. Disponen de agua (recurso hdrico). Voluntad y empeo de hacer empresa. Personal comprometido con la organizacin. Utilizacin de abonos orgnicos.

Volumen escaso de produccin. Escasos recursos financieros para invertir en insumos. Dbil experiencia en gestin de Empresas. Conocimientos empricos en cultivos de palto.

OPORTUNIDADESAMENAZAS

Demanda en crecimiento. Inters en consumo de frutales (palto). Lineamientos polticos de apoyo a la fruticultura. Acceso a fondos concursables. Cambios climticos drsticos. Infestacin de plagas frutcolas. Hiperinflacin.

5.2.1. Determinacin de estrategias OPORTUNIDADESAMENAZAS

Demanda en crecimiento. Inters en consumo de frutales (palto). Lineamientos polticos de apoyo a la fruticultura. Acceso a fondos concursables.1. Cambios climticos drsticos.2. Infestacin de plagas frutcolas.3. Hiperinflacin.

FORTALEZASESTRATEGIAS FOESTRATEGIAS FA

1. Cuentan con terrenos adecuados para el cultivo de palto.2. Disponen de agua (recurso hdrico). 3. Voluntad y empeo de hacer empresa.4. Personal comprometido con la organizacin.5. Utilizacin de abonos orgnicos.E1. (FO): Ampliar la frontera de produccin frutcola, aprovechando las reas libres. E2. (FO): Aprovechar el inters de consumo de frutales (palto) para posicionarse con nuestro producto de alta calidad.

E1. (FA): Desarrollar investigacin en resistencia de patrones a condiciones climticas drsticas.E2. (FA): Fortalecer las relaciones con los proveedores, para adquirir insumos en mayor cantidad y menor precio.E3. (FA): Fortalecer relaciones con mercados destino para mitigar efectos de inflacin.

DEBILIDADESESTRATEGIAS DOESTRATEGIAS DA

1. Volumen escaso de produccin.2. Escasos recursos financieros para invertir en insumos.3. Dbil experiencia en gestin empresarial.4. Conocimientos empricos en cultivos de palto.E1. (DO): Acceder a fondos concursables para invertir en ampliacin de fronteras de produccin frutcola, adquisicin de fumigadoras, adquisicin de desbrozadora y capacitaciones en gestin empresarial.

E1. (DA): Desarrollar mayor produccin, aprovechando al mximo los recursos con las que se cuenta.

5.3. ALIANZAS ESTRATGICAS Y OPORTUNIDADES DE NEGOCIOLas alianzas estratgicas que se realizara para llevar adelante a Asociacin de Fruticultores del Valle de Socco Mochocco del Distrito de Tapairihua se llevaran acabo de la siguiente manera:Descripcin de la alianza estratgica u oportunidad de negocioFinalidadEmpresau organizacinCaractersticas de la empresa u organizacin

Laalianzau oportunidadEs probable o concreto?

1. Manejar un plan operativo para desarrollar actividades de produccin.

Incremento de produccinCEDESProbable

2. Talleres con el grupo de productores de la Asociacin.Asistencia tcnicaMunicipalidad Probable

3. Formar parte del programa de riego. Utilizacin de recursos hdricos.Proyecto MarioConcreto

4. Promocin comercial.Contactar nuevos mercados nuevos socios.Sierra exportadora Concreto

VI. PLAN OPERACIONAL

6.1. REQUERIMIENTO OPERACIONAL DE LOS AEOEn la Asociacin de Fruticultores del Valle de Socco Mochocco del Distrito de Tapairihua, es necesario la capacitacin o asistencia tcnica para mejorar el manejo en el cultivo de palto. Para incrementar nuestra produccin elevando rendimientos y encaminndonos a la comercializacin con productos de mayor calidad y acorde a las necesidades de mercado. Mejoramiento del producto o servicio: Aclarar los aspectos en los cuales el cofinanciamiento solicitado mejorar el producto o servicio.

1. Manejo adecuado en el cultivo del palto.

2. Adecuado control fitosanitario.

3. Asociacin con capacidad de gestin.

4. Incremento en los ingresos familiares.

Asistencia tcnica y/o capacitacin requerida: El AEO requiere asistencia tcnica y/o capacitacin especfica en:Para mejorar el proceso de:

1. Asistencia tcnica en el proceso productivo del cultivo del palto.Productivo del cultivo de palto.

2. Capacitacin en el control fitosanitario. Control de plagas y enfermedades

3. Asesoramiento tcnico en comercializacin.Seleccin y Clasificacin (calibrado).

Resolucin de problemas de produccin y comercializacin: Dificultades en la produccin y/o comercializacin del producto o servicio y cmo se planea solucionarlo.DificultadesSolucin encontrada

1. Deficiente manejo en manejo de cultivo de palto. Capacitacin en manejo de cultivo

2. Deficiente manejo cosecha y post-cosechaLas operaciones se desarrollaran por procesos.

3. No tienen Mercado asegurado.Se ofrecer producto de mejor calidad y a menor costo.

6.2. EXPLICACIONES TCNICAS Y DISEO DEL PRODUCTOEn el futuro se pronostica que se producir paltas de calidad, que permitir el ingreso a nuevos mercados, y por ende el incremento de los volmenes de produccin, se espera producir palta para la exportacin directa a mercados nacionales y mercados internacionales, si es posible realizar todo el proceso de darle un valor agregado de recepcin, seleccin, clasificacin, lavado, desinfectado, secado, pesado, encerado, etiquetado, envasado, embalado, almacenado, comercializado.

PALTA FUERTE Nombre cientfico: (Persea americana)Familia: laurcea Variedad: Fuertepoca de cosecha en la AEO: Enero MayoPalta Variedad Fuerte

Caractersticas: Calibre 16: 236-265g Calibre 18: 211-235g Calibre 20:191-210g Calibre 22:171-190g Calibre 24:156-170g Peso promedio de cada palta de 150-280g Contenido de grasa al momento de la cosecha minimo 9% mximo 12.5% Frutos con pndulo.PALTA HASSNombre cientfico: (Persea americana)Familia: laurcea Variedad: HassPalta Variedad Hass

poca de cosecha en la AEO: Febrero AbrilCaractersticas: Calibre 14: 266-305g Calibre 16: 236-265g Calibre 18: 211-235g Calibre 20: 191-210g Calibre 22: 171-190g Calibre 24 : 156-170g Calibre 26: 146-155g Calibre 28: 136- 145g Calibre 30: 125-135g Peso promedio de cada palta es de 150-200g Contenido de grasa al momento de la cosecha mnimo 9% mximo 12.5% Frutos con pndulo.6.3. DEFINICIN DEL PROCESO PRODUCTIVOLa secuencia para el cultivo adecuado de palta ser seguido de acuerdo al siguiente diagrama de flujo:

PREPARACIN DE TERRENODiseo de plantacinApertura de hoyosInstalacin de plantonesRiego permanenteControl de plagas y enfermedadesPodas (crecimiento, formacin, produccin y sanidad)Preparacin de sustrato2x1x1 carretillasDe acuerdo a las condiciones climticasControl fitosanitarioDeshierboFuerte Hass 4x4 4x3

4x48.90 x 8.804x4Cosecha

Figura 01. Diagrama de flujo para el cultivo de palto.

Preparacin de terrenoLa preparacin del suelo, es una de las ms importantes etapas; aqu corresponde hacer un reconocimiento de sus caractersticas fsicas y qumicas. Con el objetivo de controlar malezas, nivelar el suelo.

Diseo de plantacinExisten varios sistemas de plantacin utilizados: en nuestro medio se utiliza para la variedad Fuerte un cuadrado de 4x4 con 625 plantas en una hectrea, Apertura de hoyosSe hacen hoyos con 60 cm de dimetro y 50 a 60 cm de profundidad. El esparcimiento de 10m entre plantas y 10m en hileras, siendo este el ms adecuado. Preparacin de sustratoPara definir la cantidad de abono que puede suministrarse a una plantacin de palta, debe realizarse un anlisis del suelo antes de establecerla y aproximadamente cada tres aos, adems del anlisis foliar recomendable una vez al ao. Estos anlisis indicarn si los niveles de nutrientes en el suelo y en la planta son satisfactorios. Instalaciones de plantonesEsta se realiza para instalar los plantones en suelo productivo definitivo. Riego permanentela plantacin debe contar con suficiente agua, de manera que los rboles reciban la cantidad adecuada para que alcancen un buen desarrollo, que ser determinante en el futuro de la plantacin. Control de plagas y enfermedadesLos plantones de palta deben recibir un control de plagas y enfermedades para combatir las plagas y evitar la disminucin de su cosecha, rendimiento en la produccin de palta. Podas (crecimiento, formacin, produccin y sanidad).Implica reducir las ramas y provocar que las yemas laterales de las ramas madres abran y den origen a brotes muy vigorosos. Control fitosanitarioAquella sustancia o mezcla de sustancias destinadas a prevenir la accin de destruir directamente insectos, caros, malas hierbas, bacterias, durante la produccin, almacenamiento, transporte, distribucin. CosechaRealizado cuando el fruto alcance las caractersticas ideales para la comercializacin.

Continuando la secuencia en el siguiente diagrama (figura 02), de transformacin primaria desde la cosecha, seleccin, transporte, enfriamiento, lavado, encerado, seleccin, clasificacin, empaque, y almacenamiento, siendo transformacin primaria. En la (figura 01) se muestra el flujograma del proceso.

COSECHA (RECOLECCION)TRANSPORTELAVADO (CEPILLADO)SELECCIONCLASIFICACION (PESO-TAMAO) CALIBRADOEMPAQUEALMACENAMIENTOPRESELECCIONENFRIAMIENTO TEMPORALT=5CT=45minENCERADO (OPCIONAL)PALTA

Figura N 01. Diagrama de Flujo simple del proceso.

La cosechaSe da cuando el tamao del fruto alcance las caractersticas deseadas y el pndulo se torne de un color ligeramente amarillo. Post-cosechaEtapa comprendida entre la cosecha y su consumo, en ella ocurren perdidas llamadas descarte que sin entre 3 y 5% de la produccin, en esta etapa el fruto debe llegar en buenas condiciones, buena conservacin, la temperatura deber estar alrededor de 6 a 8C; empacada en recipientes y no expuesta a los rayos solares. Pre-seleccinSe realiza a nivel de campo, su finalidad es separar los frutos con aspecto inadecuado y con deficiencia fsicas (magulladuras). Trasporte al centro de acopioEste debe ser lo ms rpido que se pueda para evitar que los frutos se daen o golpeen entre s. Enfriamiento previoImplica reducir el calor de campo presente en los frutos, evitando el deterioro rpido de la fruta, puede optarse por un hidro-enfriamiento, el cual consiste en someter los frutos a una rociada de agua potable con cloro a una temperatura aproximada de 5C durante 45 a 50 minutos. LavadoLos frutos deben recibir un lavado que permita retirar el polvo o la tierra procedente del campo, durante el proceso de lavado y en algunos casos antes de su ingreso al lavado, los frutos deben ser desinfectados. SecadoEl fruto pasa por una banda de rodillos que va secando la fruta para su posterior encerado. EnceradoTcnicamente opcional, que permite darle una buena apariencia al producto, permite eventualmente mantener por mayor tiempo su calidad al disminuir la perdida de humedad. Seleccin: se busca separar los frutos que no renen los requisitos que la empacadora ha establecido dentro de sus estndares, estos pueden variar en funcin al destino de la fruta. ClasificacinEsta se realiza en funcin al peso y al calibre del fruto que varan entre 135 a 365gramos y entre 10 a 18 los calibres.

Empacado Corresponde a la seleccin y acomodo de los frutos en cajas con capacidad de 4kg, permitiendo una capacidad por parihuelas de 264 cajas y por contenedor una capacidad de 20 parihuelas. Almacenamiento El almacenamiento es realizado en atmosferas modificadas y controladas estos son elementos que permiten prolongar la vida del palto de 30 35 das, teniendo en cuenta la temperatura de 9C y la humedad que evite la deshidratacin del fruto. Fuente: asociacin de exportadores del Per. Perfil del mercado del producto paltas frescas. Lima: rea de inteligencia comercial.

6.4. DIMENSIONAMIENTO DE MATERIA PRIMA E INSUMOS

En la actualidad la Asociacin de Fruticultores del Valle de Socco Mochocco del Distrito de Tapairihua, produce 108.080 Kg de palta con una cantidad de hectreas igual a 27.02. Nuestra asociacin cuenta con equipos de fumigacin (mochilas fumigadoras) que son insuficientes para el control fitosanitario entre nuestras amenazas es controlar adecuadamente las plagas y enfermedades frecuentes en los cultivos de palto, adems de ello no contamos con javas, tijeras para realizar una cosecha apropiada. Por lo que con la implementacin de los equipos se har un mejor manejo en el proceso de cosecha evitando daos. De tal manera que tengamos menos perdidas en la cosecha de palta, se pretende incrementar con el plan de negocios la produccin a una cantidad de 101225,25 Kg. para el incremento de su produccin necesita asegurar la sanidad de las cosechas de palta, para una produccin por unidad se necesita los siguientes insumos y materia prima que es mencionado en el siguiente cuadro.

En el clculo la necesidad de materia prima para un pedido determinado, se debe calcular cunto requerimos para elaborar una unidad (un producto), en base al estudio de mercado realizado con anterioridad.La necesidad de materiales est determinada por todo el material necesario para una cantidad de produccin que puede estar definida por un pedido, la proyeccin de ventas que se estima alcanzar durante la siguiente semana, mes, etc. Se debe elaborar una lista de los requerimientos, estimando la cantidad (en kilos, metros, unidades, etc.). Para calcular la necesidad bruta aplicamos la siguiente frmula: Necesidad de = Material necesario X N de unidadesMaterial para una unidad a producir

A continuacin se presenta un cuadro que muestra el clculo de insumos y materia prima por unidad:N de unidades a producir

CantidadCosto unitarioTotal CantidadTotal Costo

Materia Prima necesario por unidad00

100

200

300

00

Insumos necesario por unidad00

100

200

300

00

Cuadro N 01. Muestra el clculo de insumos y materia prima necesarios para producir una unidad de producto.

Nmero de unidades a producir7000KgEn una Hectarea625 plantones de palta

CantidadUnidadCosto unitarioTotal CantidadTotal

Insumos necesario por unidad

Compost

6.5. DIMENSIONAMIENTO DE MAQUINARIA Y HERRAMIENTASLas actividades que se realizaran manualmente segn el diagrama de procesos son las siguientes etapas: Cosecha Pre-seleccin SeleccinActividades que se realizan con mquina o equipos. Fumigacin (proceso en el cual se utilizara la moto fumigadora).Operaciones que se realizan con el servicio de terceros, son las etapas siguientes: Preparacin de terreno Apertura de hoyos Riego Control de plagas cosechacantidad de mquinas que se requerir en funcin de la produccin regular de la actividad productiva. Se requerir moto fumigadoras 4 y desbrozadoras en cantidad de 3 unidades de cada una, para incrementar la produccin y 1500 javas cosecheras para la recoleccin de palta. A continuacin se requiere informacin acerca de la necesidad de maquinaria y herramientas:

CantidadCosto unitarioTotal

Maquinaria8835,732

Fumigadora Estacionaria21,7003,400

Motocar18,5008,500

Motopulverizadora130003,000

Fumigadoras8424820,832

Equipo8712,960

Desbrozadora31,8005,400

Tijeras de podar84907,560

Materiales1,68045,360

Javas cosecheras cap. 20Kg1,6802745,360

TOTAL94,052

(en este tem se debe colocar el rendimiento de la maquinaria, esto en relacin al flujograma antes elaborado)6.6. LOCALIZACIN DEL NEGOCIOLa ubicacin de los campos de cultivo de palto de la Asociacin de Fruticultores del Valle de Socco Mochocco, pertenece a la jurisdiccin del Distrito de Tapairihua y provincia de Aymaraes de la Regin de Apurmac. Grfico 20: Ubicacin de la Asociacin de Agropecuarios Villa Hermosa Sector Imponeda.

Fuente: Elaboracion propia (NO VEO NADA)6.7. PLANEACIN DE LA DISTRIBUCIN DEL REA DE TRABAJOLa distribucin de las reas agrcolas de plantaciones de palto (en crecimiento y produccin) a los cuales se les fortalecer para el crecimiento e incremento de la produccin por medio del control fitosanitario y manejo adecuado de cultivo de palto para la utilizacin plena del espacio de tal manera que se aproveche los espacios de terreno y se maneje los espacios adecuados entre plantones, para que haya una dispersin adecuada al momento de fumigar.6.8. REQUERIMIENTO DE MANO DE OBRA Se cuenta con la disposicin de mano de obra no calificada ya que nuestra asociacin se encuentra en zona rural de los cuales la mayora son jvenes, cabe mencionar que la migracin de nuestra poblacin est incrementndose ao a ao, y el costo de un jornal es de 25 soles a 30 soles diarios, en muchas ocasiones se utilizara mano de obra externa cuando haya pocas de cosecha, procesos como instalacin de plantones, riego, podas y otras actividades en las cuales la mano de obra de la asociacin no sea suficiente.VII. PLAN DE MERCADOTECNIAPara el anlisis de mercadotecnia nos trazamos objetivos a largo, mediano y corto plazo. Y determinar estrategias que ayuden a la sostenibilidad del negocio. Objetivos de largo plazo Posicionar nuestra Asociacin en los mercados internacionales. Desarrollar valor agregado a toda la produccin de palta de la zona de Tapairihua Desarrollar productos diferenciados para cada segmento de mercado nacional e internacional. Objetivos de Mediano Plazo Incrementar nuestras utilidades. Posicionar a nuestra Asociacin en el mercado Regional y Nacional. Consolidar la imagen de la Asociacin. Objetivos de corto plazo Reconocimiento de la Asociacin. Consolidarnos en el mercado Local, Regional y Nacional de la palta. Difundir nuestra caracterstica distintiva de nuestro producto.

MARKETING MIX

7.1. ESTRATEGIA DEL PRODUCTOLa palta de calidad debe de tener una piel suave de color verde al madurar, pulpa cremosa y de color verde plido, forma piriforme semilla de tamao medio, de buen sabor, de tamao 10 a 12 cm, aceite 9% a 14%, con un peso desde 170 450 g; tiempo de vida 2 a 4 semanas, T de conservacin 5 C - 8 C.CARACTERISTICAS DE LA PALTASe le consume en forma fresca en las escalas de las comidas. En la industria, se le utiliza para la fabricacin de pur y en la extraccin de su aceite. Como pur sirve para cubrir las hojuelas de papas, panecillos y galletas. El aceite obtenido es empleado en la fabricacin de cosmticos, jabones, cremas de belleza y aceites para masajes.La palta es apreciada principalmente por la gran cantidad de grasa que conforme su pulpa; el contenido de ella puede variar entre 6%, 30% de acuerdo al cultivo considerado. El contenido de protenas de la pulpa tambin es significativo. Adems, la pulpa contiene ciertas vitaminas liposolubles poco frecuentes en otros frutos; es bastante rica en vitaminas A y B, pobre en vitamina C y medianamente rica en vitaminas D y E. en el cuadro siguiente se muestra el valor nutricional por cada 100g de palta.Cuadro N 23. Valor nutricional por cada 100g de palta.

El producto final tendr un valor agregado, debido a que ocurrida una serie de proceso los cuales generaran la compra directa de los compradores en el centro de acopio.

7.2. ESTRATEGIA DE PRECIOSEl precio del kilo de palta vara de acuerdo a la oferta y la demanda del mercado, inicindose la cosecha el mes de Enero y terminando la cosecha el mes de mayo, actualmente la produccin en la asociacin es predominada por la variedad Fuerte en 70% y la variedad Hass (30%). El precio de la palta se establece por variedad y calidad; lo que se detalla en el siguiente cuadro:VARIEDADCALIDADPRECIO POR KILO

HASSGRANDE1.80 Nuevos Soles.

PEQUEA1.50 Nuevos Soles.

FUERTEGRANDE1.50 Nuevos Soles.

PEQUEA1.30 Nuevos Soles.

Fuente: elaboracin propia7.3. ESTRATEGIA DE PROMOCIONESEl producto se promocionar en ferias frutcolas, exposiciones frutcolas, pasantas y adems de ello se utilizarn los medios de comunicacin como radio y televisin para incrementar la incidencia de consumo de palto en la mesa familiar.Adems se formara un comit de comercializacin en la asociacin, quienes se encargan de promocionar el producto en ferias frutcolas, envo de muestras, exposiciones frutcolas a nivel nacional.

7.4. ESTRATEGIA DE DISTRIBUCINLos principales destinos de la palta del valle de Socco Mochocco del Distrito de Tapairihua, son el mercado nacional: Lima, Cusco y otros principalmente se comercializan a intermediarios, a mayoristas llamadas tambin empresas acopiadoras como (Empresa exportadora Verde Flor, Solcace, Lomas de Chilca, AGROSOL y Organic Fruts). Y en tanto al Mercado Internacional a pases como Holanda, Espaa, Francia y el Reino Unido.

El esquema de distribucin en el mercado interno es como sigue:Grafico N17. Canales de comercializacin.

Productor (Agricultor)Intermediarios (Mayoristas)Consumidor FinalProductor (Agricultor)Centro de Acopio de la Asociacin de Socco Mochocco.

M. NacionalM. InternacionalProductor (Agricultor)Empresas exportadorasCompradores InternacionalesConsumidor FinalCentro de Acopio de la Asociacin de Socco Mochocco.123Minorista

VIII. ASPECTOS GENERALES

8.1. LICENCIAS Y DERECHOSLa asociacin de Fruticultores del Valle de Socco Mochoccodel Distrito de Tapairihua (AFVSM), inicia formalmente sus actividades a partir de su inscripcin en los registros pblicos a partir del dos de septiembre del 2011.8.2. INCENTIVOS, EXONERACIONES Y LIMITACIONESLey de promocin de las actividades productivas en zonas Alto Andinas, Ley N 29482, busca direccionar sus alcances hacia las provincias y distritos de las zonas alto andinas, excluyendo expresamente a las capitales de departamento. Esto con el fin de generar seguridad jurdica y de esta forma incentivar la inversin privada en dichas zonas.LEY N 27360 LEY QUE APRUEBA LAS NORMAS DE PROMOCIN DEL SECTOR AGRARIO. Tiene como objetivo el inters prioritario la inversin y desarrollo del sector agrario, comprendidas las personas naturales o jurdicas que desarrollen cultivos y/o crianzas.LEY N29337 LEY QUE ESTABLECE DISPOSICIONES PARA APOYAR LA COMPETITIVIDAD PRODUCTIVA. Define una estrategia prioritaria del Estado, de los Gobiernos Regionales y Locales la ejecucin de iniciativas de apoyo a la competitividad productiva que tienen el objeto de mejorar la competitividad de cadenas productivas, mediante el desarrollo, adaptacin, mejora o transferencia de tecnologa. Puede considerar transferencias de equipos, maquinaria, infraestructura, insumos y materiales en beneficio de agentes econmicos organizados exclusivamente en zonas donde la inversin privada sea insuficiente para lograr el desarrollo competitivo de la cadena productiva.NORMA TCNICA PERUANA: 011.125.2006. BUENAS PRCTICAS AGRCOLAS PARA EL SECTOR HORTIFRUTCOLA. Comprende la eleccin y evaluacin del terreno de cultivo, siembra y/o trasplante, fertilizacin, riego, proteccin fitosanitaria, cosecha, transporte y empaque, higiene, salud y seguridad del trabajador e instalaciones de servicios bsicos.

8.3. PLAN DE IMPACTO AMBIENTALDescripcin de los principales impactos ambientales que puedan ocurrir:El agua El vertido de materiales y desperdicios al agua o al rio no se dar ya que todo el residuo de los fertilizantes ser vigilado, por lo tanto ser de baja magnitud.El sueloLa posibilidad de alteracin de la calidad del suelo ser controlado por lo mismo de que se har uso de abonos orgnicos y otros insumos permitidos por el SENASA PERU.El aireEn trminos generales se considera que las emisiones de magnitud variable ser de baja y moderada por lo cual no se requiere medidas de mitigacin. El tipo de producto fruta a obtener ser controlada por el uso de abonos orgnicos, por lo cual no habr efecto en la calidad del aire.El ruidoIncremento del ruido sern baja o menores solo se dar por algunos equipos y vehculos de carga.En el paisajeSer de baja magnitud ms al contrario zonas no trabajadas y sin cobertura vegetal sern cubiertas con plantas de palta el cual mejorara las condiciones del medio ambiente.VegetacinHabr aumento de la cobertura vegetal por lo tanto el impacto que tendr ser positivo.En la faunaNo habr perturbacin en la fauna local la presencia humana y de maquinaria ser mnima y ser de baja magnitud.

IX. PLAN DE INVERSIONES Y FINANCIAMIENTO

El plan financiero de la asociacin de Fruticultores del Valle de Socco Mochoccodel Distrito de Tapairihua (AFVSM), inicia con el proceso de estimacin de la inversin inicial para la produccin de una hectrea de palto que es igual a 3164,0 soles antes del proyecto a partir de este dato se podr elaborar los Estados Financieros proyectados en una vida til de 5aos, con proyeccin amas aos considerando que estamos trabajado con un cultivo perenne como es el palto, a partir de los cuales ser posible calcular el valor actual neto del plan de negocio, la tasa interna de retorno y el anlisis de sensibilidad.9.1. JUSTIFICACIN DEL COFINANCIAMIENTOSe busca el cofinanciamiento para ejecutar el plan de negocios, como aporte de la asociacin, es de S/. 95 140,00 nuevos soles siendo el (52% de la inversin total), el cual consta de la valorizacin de los plantones en crecimiento y produccin valorizado en S/. 69 122nuevos soles, y gastos en general de capital de trabajo con un monto de S/.26 028 nuevos soles, cabe recalcar que el aporte es a travs de la valorizacin de bienes antes sealados. En cuanto al cofinanciamiento externo por parte del fondo concursable PROCOMPITE 2013 ejecutado por el Gobierno Regional de Apurmac, el cual cofinanciar al 48% con un monto igual a S/. 89 022 nuevos soles, del total de la inversin. El problema principal identificado es la baja produccin de palta con un promedio de 4TM por Ha. Y cuentan con 27.02 Ha en total, los socios no cuentan con un control fitosanitario adecuado ya que desconocen los manejos adecuados de cultivo de palto y el manejo post-cosecha, que son los principales cuello de botella, principalmente es el mal manejo del cultivo de palto se debe mencionar que las paltas son atacados por plagas y enfermedades que disminuyen la produccin del cultivo de palto.De all que el propsito fundamental la presenta la propuesta productiva est dirigido a unificar los esfuerzos en la mejora de la produccin y el manejo del cultivo, de tal manera lograr la permanencia en el mercado, as mismo para desarrollar todas la potencialidades que ofrece

Por lo que se pide al cofinanciamiento se nos brinde de los principales equipo y maquinaria (motocar, fumigadora estacionaria, moto estacionaria, fumigadoras, desbrozadora y javas cosecheras), capacitacin o asistencia tcnica, para resolver nuestros inconvenientes en la produccin de palto. Adems estos equipos durante el ao sern alquilados a las zonas productoras aledaas.Justificacin del cofinanciamiento: se considera que el cofinanciamiento solicitado ayudara a reforzar los siguientes aspectos:

1. Manejo adecuado del cultivo de palto (control fitosanitario)

2. Manejo adecuado de cosecha (con capacitacin y asistencia tcnica)

3. Incremento en los ingresos familiares

4. Asociacin con mayor capacidad de gestin.

9.2. MEJORAMIENTO DEL PRODUCTO O SERVICIOLos aspectos que se mejoraran gracias al cofinanciamiento de la propuesta productiva, principalmente son aspectos relacionados a la produccin y capacidad de gestin de los socios para la comercializacin. DificultadesSolucin encontrada

1. Deficiente manejo en manejo de cultivo de palto.

Capacitacin en manejo de cultivo

2. Deficiente manejo cosecha y post-cosecha Las actividades se realizan en procesos.

3 No tienen Mercado aseguradoSe ofrecer producto de mejor calidad y a menor costo

9.3. ASISTENCIA TECNICA Y/O CAPACITACION REQUERIDALa asociacin requiere asistencia tcnica y/o capacitacin para suplir las dificultades que se tiene en el manejo de palto, con la intencin de disminuir los principales problemas, por ello que se requiere asistencia tcnica o capacitacin en los principales temas que se muestra en el siguiente cuadro.Para mejorar el proceso de:

1. Asistencia tcnica en el proceso productivo del cultivo del palto.Productivo del cultivo de palto.

2. Capacitacin en el control fitosanitario. Control de plagas y enfermedades

3. Asesoramiento tcnico en comercializacin.Seleccin y Clasificacin (calibrado).

9.4. PLAN DE INVERSIONES Y COSTOS DE OPERACIN Y MANTENIMIENTOEn el plan de inversin se detalla, las inversiones que realiza la asociacin y los requerimientos que se estn realizando al fondo concursable PROCOMPITE tal es el caso de mquinas y equipos (moto estacionaria, fumigadoras, desbrozadora, motocar, javas cosecheras tijeras, ), mas as se muestra el porcentaje financiado por la AEO y el porcentaje financiado por GR, en nuestro caso la aportacin de nuestra asociacin es mucho mayor en un 52% del total de la inversin y el Gobierno Regional de Apurmac con un 48%.

INVERSINEspecificar tipoCantidadPrecio Referencial (S/.)Monto Financiado por los AEO (S/.)Monto Financiado por el GR o GL(S/.)Inversin (S/.)

1. Componente de Activo fijo

plantas de palto en crecimiento y produccionglobal1 69.112,00 69.112,00 69.112,00

Maquinarias.

motofumigadora estacionariaglobal4 1.450,00 5.800,00 5.800,00

motocarglobal1 8.500,00 8.500,00 8.500,00

equipos y herramientas

desbrozadoraglobal3 1.800,00 5.400,00 5.400,00

javas cosecherasglobal1500 27,00 40.500,00 40.500,00

Total Activo fijo 69.112,00 60.200,00 129.312,00

2. Componente Gastos pre-operativos

Gestin empresarialglobal1100001000010000

Asistencia tcnicaMes1010001000010000

Otros servicios[1] Gerenciaglobal1 8.822,00 88228822

Total Gastos pre-operativos02882228822

3. Componente de Capital de trabajo

Materia prima e insumos.

CompostKg1446011446014460

Control fitosanitarioglobal1156811156811568

Total Capital de trabajo260280,000026028

Total Inversin 95.140,00 89.022,00 184.162,00

52%48%

Los Costos de Operacin se muestran en el cuadro siguiente se toman valores de los costos directos e indirectos, tomndose en cuenta los costos se calcularon sin proyecto y costos con proyecto. A continuacin se muestra los costos y gastos que deben tomarse en cuenta:COSTOS DE OPERACIN UNIDAD DE MEDIDACANT. COSTO UNITARIO (S/.) COSTO TOTAL Ao 1 Ao 2 Ao 3 Ao 4 Ao 5

1. Costos Indirectos 03800415045354958,55424,35

Mantenimiento.anual135003500385042354658,55124,35

Seguros. anual1300300300300300300

2. Costos Directos 39.678,24 47.613,89 57.136,67 68.564,00 82.276,80 98.732,16

Materia prima.global120591,04 20.591,04 24.709,25 29.651,10 35.581,32 42.697,58 51.237,10

Mano de obra directa.global119087,2 19.087,20 22.904,64 27.485,57 32.982,68 39.579,22 47.495,06

3. Gastos de administracinglobal10 - 21.974,86 21.974,86 21.974,86 21.974,86 21.974,86

4. Gastos de ventas - - - - -

Total Costos de Operacin 39.678,24 73.388,75 83.261,53 95.073,86 109.210,16 126.131,37

Seguido se determina el costo unitario que es el costo de cada unidad del producto. El procedimiento a seguir se muestra a continuacin:a. La determinacin de las unidades del producto es producir 4 toneladas de palta por hectrea, lo que anual dara un total de 108.08TM del total de hectreas que tiene nuestra asociacin. b. En cuanto al comportamiento del tiempo de vida del pal este es proyectado por 5 aos lo cual no indica que a partir del ao quinto no producirn al contrario se mantendr la produccin con una proyeccin de 10 aos de vida del proyecto. El nmero de unidades a producir en el tiempo que has asignado de duracin del proyecto; usamos la siguiente relacin que las unidades a producir en proyecto sera igual a la cantidad de unidades producidas en un semana que este sera igual a 1108.5kg. para producir 53,211TM en total de Ha. De la asociacin, este multiplicado por el nmero de periodos al ao los periodos de cosecha de Enero a Mayo, este por los aos de vida del proyecto tomando en cuenta que los plantones en produccin sern cortados segn pasa los aos y su produccin sea escasa replantndolos con rboles ms jvenes teniendo este periodo en un plazo de 10 aos. Entonces las unidades a producir serian igual a 11085.6Kghaciendo un total en las 27.02 Ha. De 144TM aproximadamente con el proyecto en el quinto ao de vida cantidad de produccin.Aplica la siguiente frmula para hallar el costo fijo unitario:(NO SE ENTIENDE APLICAR FORMULA)

Ao 1 Ao 2 Ao 3 Ao 4 Ao 5 total

costo fijo total 25.774,86 26.124,86 26.509,86 26.933,36 27.399,21 918,00

costo fijo unitario 1.782,49 1.806,70 1.833,32 1.862,61 1.894,83

Calculamos el Costo Variable Unitario Aplica la siguiente frmula: Ao 1 Ao 2 Ao 3 Ao 4 Ao 5 total

costo variable 47.613,89 57.136,67 68.564,00 82.276,80 98.732,16 6.658,84

costo variable unitario 0,7 0,7 0,7 0,7 0,7

9.5. DETERMINACIN DEL PRECIO DE VENTA.El precio de venta del competidor es igual a S/.2.5 en el mercado local se expende a ese precio pero como asociacin nosotros ofertamos nuestro producto a un precio ms cmodo y ms accesible como este es S/. 2 nuevos soles con el que se calcula un ganancia y recuperacin de la inversin que se realiza, es precio en chacra a empresas como Eurofresh Per a un precio en chacra igual a S/.1,86 nuevos soles con un periodo de recuperacin de capital de 3aos y dos aos de ganancia.

9.6. DETERMINACIN DE LOS INGRESOSSe busca producir una tonelada mas por hectrea para aportar a la demanda insatisfecha del mercado nacional y este aporte es del 0.4% del total de la demanda insatisfecha.Dentro de nuestros ingresos consideramos los ingresos por ventas y los ingresos por el alquiler de los equipos, se muestra el cuadro siguiente el ingreso por ventas y el precio al que vende.RUBROAO 01AO 2AO 3AO 4AO 5

Produccin de palta (fuerte) 69.408,00 83.289,60 99.947,52 119.937,02 143.924,43

Precio de venta (S/. Por TM) 2,00 2,00 2,00 2,00 2,00

Ingresos de alquiler 1.460,00 1.752,00 2.102,40 2.522,88 3.027,46

Moto estacionaria 800,00 960,00 1.152,00 1.382,40 1.658,88

Desbrozadora 360,00 432,00 518,40 622,08 746,50

Motocar 300,00 360,00 432,00 518,40 622,08

Total Ingreso 140.276,00 168.331,20 201.997,44 242.396,93 290.876,31

total de ingresos por ventas 138.816,00 166.579,20 199.895,04 239.874,05 287.848,86

9.7. ANLISIS DEL PUNTO DE EQUILIBRIOAo 1Ao 2Ao 3Ao 4Ao 5Prom.

CFT 25.774,86 26.124,86 26.509,86 26.933,36 27.399,21 26.548,43

PVU2,502,502,502,502,502,5

CVU0,70,70,70,70,7

PE 14.209 14.402 14.614 14.847 15.104

El punto de equilibrio es la cantidad de productos o servicios que se necesita vender y sostener el negocio, es decir, la cantidad que se producir para no perder ni ganar que este solo cubre los costos. Contribucin Marginal = Precio venta - Costo Variable Unitario1.3= S/.2 S/0.7La contribucin marginal es igual a 1.3 o tambin llamado margen de contribucin porque muestra cmo contribuyen los precios de los productos y cubrir los costos fijos y generar utilidad, que es la finalidad que se persigue.Es decir si la asociacin produce la cantidad necesaria para no ganar ni perder este sera igual al resultado final de la aplicacin de esta frmula. Y muestra tambin la cantidad del punto de equilibrio en soles.

PE 10.619 Kilos

S/. 26.548,43 Soles

9.8. EVALUACIN DE LA RENTABILIDAD

En el cuadro que se muestra se indica la evaluacin financiera. Muestra los resultados de los clculos realizados para determinar el valor actual neto (VAN) y la tasa interna de retorno (TIR).RUBROPERIODO DE EVALUACIN (AOS)

Ao 0Ao 1Ao 2Ao 3Ao 4Ao 5

1. INGRESO POR VENTAS140.276168.331201.997242.397290.876

2. COSTOS TOTALES73.38983.26295.074109.210126.131

2.1 Costos variables47.61457.13768.56482.27798.732

2.1. costos fijos25.77526.12526.51026.93327.399

3. INVERSIN EN ACTIVO184.162

3.1. Inversin propia (AEO)95.140

3.2. Inversin Gobierno Regional - Procompite89.022

UTILIDADES ANTES DEL IMPUESTO-184.16266.88785.070106.924133.187164.745

Impuestos a la Renta (2%)1.3381.7012.1382.6643.295

FLUJO DE CAJA ECONOMICO-184.16265.55083.368104.785130.523161.450

4. DEPRECIACIN 9.7719.7719.7719.7719.771

FLUJO DE FONDOS NETOS-184.16255.77873.59795.014120.752151.679

COK:9%

VANS/. 186.449

TIR37%

CONCLUSIN:VAN > 0

TIR > COK

El valor actual neto es de S/. 186 449.0 nuevos soles siendo el indicador ms importante para tomar una decisin de rentabilidad en el tiempo, indicando tambin que la produccin de palta es rentable ya que existe una gran demanda insatisfecha, lo cual debe ser explotada del cual se concluye que el plan es rentable y se recomienda su ejecucin ya que cumple con esta regla. VAN < 0El proyecto se rechazaVAN = 0Se rechazaVAN > 0El proyecto se acepta la tasa interna de retorno es la tasa de inters mnima por la cual se recupera la inversin. El TIR es igual al 37% siendo positivo, concluyndose que el plan de negocios es rentable adems de ello cumple con la regla de rentabilidad.

TIR1El proyecto se acepta

9.9. ANLISIS DE SENSIBILIDADEl anlisis de sensibilidad muestra los lmites de variables desde distintos tipos de escenarios en este caso desarrollaremos este anlisis desde tres escenarios (optimista, conservador y pesimista). Este anlisis se realiza debido a la existencia de los diferentes tipos riesgos externos e internos que afectan a la actividad productiva de palta.Para el anlisis de sensibilidad, sometemos los costos de inversin a variaciones del -20% (optimista), -5% (conservador) y 30% (pesimista). En cuanto a la variacin de los beneficios se consideran valores del 20% (optimista), 5%(conservador) y -30% (pesimista).

X. INDICADORES DE IMPACTOS DE LA PROPUESTA PRODUCTIVA

10.1.INDICADORES DE LINEA DE BASEEn la Lnea de Base se definen un conjunto de indicadores seleccionados para el seguimiento y evaluacin sistmica de la propuesta productiva. Se utiliza a inicio de la ejecucin de la propuesta productiva.

Niveles de produccin, Costos, Nivel de productividad, Niveles de ventas, N de empleos en la localidad, Niveles de ingreso de los productores, Grado de satisfaccin del cliente, Participacin de la mujer, Entre otros indicadores

10.2.INDICADORES DE IMPACTOEn esta seccin se analizar el impacto positivo o negativo del plan de negocio en las principales variables tales como la produccin, costos, ventas, empleo, productividad, etc. Para ello se utilizarn indicadores que muestren los resultados del impacto. Variacin de la produccin (% de las Unidades): Para el caso de propuestas de negocio que se encuentren operando, este indicador muestra el porcentaje de mejora o empeoramiento de la produccin medido en porcentaje respecto a las unidades vendidas anteriormente. Variacin de costos (%): Para las propuestas que realizan una actividad productiva, segn la adquisicin de los insumos, materiales, equipos, etc.la composicin de los costos variar y se determinar como porcentaje en relacin a los costos incurridos anteriormente.

Variacin de la productividad (%): Para el caso de propuestas de negocio que se encuentren operando, se mide como la variacin de la productividad final respecto a la inicial. Variacin de las ventas (%): Para el caso de propuestas de negocio que se encuentren operando, mide como la variacin de las ventas en unidades. Variacin del empleo en la localidad (%): Para ambos casos, se compara el empleo que haba inicialmente con el empleo (directo e indirecto generado con la propuesta). Variacin de los ingresos de los productores (% por unidad de tiempo): Para ambos casos, se compara los ingresos generados con la propuesta de negocio con los ingresos que se obtenan inicialmente antes de la propuesta. Grado de satisfaccin del cliente: (%): Para las propuestas que realizan una actividad productiva, ste es un indicador que mide de una u otra forma la calidad, para corroborara si con la propuesta de negocio se mejor el impacto del producto o servicio en los clientes. Variacin de la Participacin de la mujer (%): Para ambos casos, se analiza en cunto ha variado la participacin de las mujeres del entorno en la actividad productiva que iniciar o que va a continuar.CONCLUSIONES ANEXOSMapasUbicacin del ProyectoPlanos arquitectnicosFotografas,

XI. CONCLUSIONESXII. RECOMENDACIONESXIII. ANEXOS