16
H U E L L A E C O L Ó G I C A ... ¿ ¿ y e s o q u é e s? ? 2014 INVIERNO PANDA junior FOTOGRAFÍA EN MOVIMENTO NOTICIAS AVES EN INVIERNO PLANTACIÓN EN RED ÑAM ÑAM ÑAM ÑAM VAMOS A DOÑANA

Pandajr 20

Embed Size (px)

DESCRIPTION

 

Citation preview

“HUE

LLA ECOLÓGICA”... ¿¿

y eso qué es??

2014INV I ERNO PANDA

junior

FOTOGRAFÍA EN MOVIMENTO NOTICIAS AVES EN INVIERNO PLANTACIÓN EN RED

ÑAMÑAM

ÑAM

ÑAM

VAMOS A DOÑANA

Pandilla / Panda Jr. Suplemento de Panda 127. Invierno 2014. De utilidad pública. Foto Portada Panda Jr: Correlimos: © Jorge Sierra. Fotos Portada Pandilla: Pingüinos jua-nito: © Wim van Passel / WWF-Canon. Osos polares: © naturepl.com / Steven Kazlowski / WWF-Canon. Dirección: Miguel A. Valladares. Redacción: Amaya Asiain y Guillermo Prudencio Vergara. Edición y Coordinación: Amaya Asiain. Diseño y maquetación: Amalia Maroto Franco. Ilustraciones págs. 14-15 y Cómic Pandilla: Antonio Ojea. Re-cursos gráficos: Freepik.es y producción propia. Impresión: Altair Impresia Ibérica, S.A.

[email protected]

Depósito Legal: M-2028-1983. ISSN: 0212-6354

Publicado en diciembre de 2014 por WWF/Adena (Madrid, España). WWF/Adena agrace-de la reproducción y divulgación de los contenidos de esta publicación (a excepción de las fotografías, propiedad de los autores) en cualquier tipo de medio, siempre y cuando se cite expresamente la fuente (título y propietario del copyright).

© Texto: 2014, WWF/Adena. Todos los derechos reservados.

Ley de Protección de Datos de Carácter Personal: De acuerdo con la Ley Orgánica 15/1999, de 13 de diciembre, de Protección de Datos de Carácter Personal, WWF/Adena solicita tu consentimiento para el tratamiento de tus datos personales con el fin de informarte y promocionar nuestras campañas y actividades de captación de fondos y solicitar tu apoyo a los proyectos que realizamos, así como productos y servicios a terceras empresas de sectores del mundo empresarial y financiero, a menos que nos manifiestes lo contrario en un plazo de 30 días desde la publicación de esta nota. En cualquier caso, te recordamos que siempre conservarás tus derechos de acceso, rectificación, oposición o cancelación sobre estos datos y que en cualquier momento puedes hacerlo indicándonoslo por escrito mediante una nota dirigida al Departamento de Socios de WWF España. Gran Vía de San Francisco, 8-D. 28005 Madrid.

El cálculo de la huella de Carbono es realizado por la Compañia Labelia Conseil, en base a la metodología Bilan Carbone®. Los cálculos están basados en la comparativa entre el papel elegido producido a partir de fibras recicladas y el papel fibra virgen, y por otra parte en los datos europeos BREF disponibles (papel a partir de fibra virgen). Calcula tú mismo el ahorro medioambiental al imprimir cualquier documento gracias al calcula-dor Arjowiggins: www.arjowigginsgraphic.com

C02

Esta revista se ha impreso con papel Eural FSC® (90 gr/m2) de Arjowiggins Graphic. Este papel es 100% reciclado. Al usar papel 100% reciclado en vez de papel fibra virgen (certificado o no), WWF ha reducido su impacto medioambiental desde julio de 2014 en:

4.128 kg de madera

2.540 de basura

570 kg de CO2 de gases de efecto invernadero

5.697 km de viaje en un coche europeo estándar85.312 litros de agua

10.796 kW/h de energía

sabesECO

#SALVARANAS

Se puede salvar a las ranas con un juego de Twitter. Bueno, no es exactamente así, pero lo que sí es cierto es que a través de un juego en la red social Twitter podemos difundir las amenazas y las soluciones para que los anfibios dejen de ser los animales más vulnerables. Diles a los adultos que conozcas y que tengan Twitter que se animen a salvar a nuestra rana. ¿Les ayudas?

www.wwf.es/salvaranas

¿Sabes que hay una manera de comer que ayuda al planeta?

En WWF nos hemos dado cuenta de que con pequeños cambios en la alimentación podemos emitir menos CO2 y, además, estar mucho más sanos.A continuación te decimos cómo: ¿Por qué no lo comentas en casa y en el cole? ¿Crees que se puede adaptar alguno a la forma en la que comes? Echa una mano a cocinar en casa: elabora un menú que os guste a todos y ayuda a cocinar. Ya verás qué divertido.

PRINCIPIOS DE LIVEWELL Come más vegetales: disfruta de la fruta y las verduras de temporada. Come de todo: alégrate la vista con un plato variado y colorido. No tengas miedo a la mezcla Aprovecha mejor la comida: ¿sabes que un tercio de la comida que se produce en el mundo acaba en la basura? ¡Es un despilfarro! Las proteínas no están solo en la carne: prueba las legumbres, por ejemplo. En invierno te ayudan a estar calentito y en verano están buenísimas en ensalada.

Come menos alimentos precocinados: no saben igual de bien y además consumen más para ser producidos y tienen más azúcar, grasas y sal. Pregunta por el origen de los alimentos: mucho mejor si son certificados (como MSC en el caso del pescado o el marisco), de agricultura ecológica o si son huevos de gallinas que han corrido por el campo y no han vivido encerradas.

Descubre más en: www.wwf.es/livewell

Ya han pasado las fiestas de Navidad, pero nos gustaría que vieras, si aún no lo has hecho, el bonito cuento que preparamos como resumen del año. Verás como te gusta todo lo que hemos podido hacer con vuestra ayuda: http://bit.ly/EncuentroNavidad

!

CLICK!

Flamencos, gansos, cigüeñas, patos de varias especies, limícolas y otras muchas aves eligen Doñana como cuartel de invernada, lo que le convierte en uno de los mejores lugares de Europa para ver y fotografiar aves en invierno. Y también se quedan algunos bandos de especies que antes emigraban a África, como las cigüeñas negras. Circulando despacio por algunos caminos del Parque, como el que va al Centro de Visitantes Cerrado Garrido, tendremos la oportunidad de ver y fotografiar muchas aves. Para hacer esta foto de una cigüeña negra volando hay que ser rápidos, y si tenemos una

réflex o una compacta avanzada, tirar la foto a una velocidad de obturación alta, para congelar el movimiento. La velocidad de obturación es el tiempo en el que el obturador permanece abierto para que entre la luz al sensor y que salga la foto. Estamos hablando de tiempos muy cortos, de centésimas de segundo. Por eso, si esta foto la he hecho a 1/500 segundos significa que está hecha en 0,002 segundos. Así el ave sale nítida ¡hemos congelado el movimiento!

Para fotografiar aves se suelen usar teleobjetivos, pero podemos

probar con el móvil o una compacta en lugares donde los animales están más cerca. Si te dejan una réflex, mejor, obtendrás muy buenos resultados, como el fotógrafo Carlos Pérez Naval, quien con solo 9 años ha conseguido el primer premio en el concurso de fotografía de naturaleza más prestigioso del mundo, el de la BBC y el Museo de Historia Natural de Londres. Haciendo doblete también ha ganado en la categoría de 11-14 años otro chico español, Marc Albiac. Así que animaos y salid al campo a hacer fotos a descubrir las maravillas de la naturaleza.

CONGELA EL MOVIMIENTO

por JORGE SIERRA

Además de fotógrafos,Carlos y Marc son grandes blogueros,echa un vistazo a sus fotos en:

carlospereznaval.wordpress.commarcalbiac.blogspot.com.es

¿Estás en Instagram?

Síguenos en wwfspain

Limícola: ave que vive en las costas, ríos o zonas pantanosas.

PANDA JUNIOR 3

Actividad Necesito...

Ducharme Agua del grifo

Vaso de leche Leche de vaca

Vestirme Vaqueros, zapatillas y jersey

Ir al cole Coche y combustible

Trabajar con el ordenador

Ordenador y electricidad

La humanidad tiene mucha hambre, tanta que se está comiendo ya un planeta y medio… Pero eso ¿cómo puede ser? Hemos analizado cómo está la salud de la Tierra, si se extinguen especies y hasta dónde llegamos para satisfacer nuestras necesidades de comida, bebida, vestirnos, viajar… vivir, en definitiva. El resultado del ‘Informe Planeta Vivo’ es un poco preocupante: o dejamos de devorar o no vamos a tener planeta para todos.

Vamos a empezar con un juego muy sencillo. Coge una papel y dibuja dos líneas verticales. Apunta en un lado tus actividades diarias y en el otro lo que necesitas para poder hacerlo. Deja, de momento, la tercera columna libre:

Ahora, un paso más. ¿Qué se necesita para que abras el grifo y salga agua, tengas tu vaso de leche, haya tejido para tu ropa o se pueda mover el coche con gasolina?

Actividad Necesito... Se necesita...

Ducharme Agua del grifo Agua limpia, cañerías, un sistema para que salga el agua sucia.

Vaso de leche Leche de vaca Una vaca, pasto para que coma, agua para que beba.

Vestirme Vaqueros, zapatillas y jersey

Suelo para cultivar el algodón, agua para regarlo, transporte para llevarlo hasta la fábrica, energía y agua para producirlo, transporte para llevarlo hasta la tienda…

Ir al cole Coche y combustible Energía y agua para fabricar las piezas del automóvil, transporte hasta el concesionario, tratar el petróleo para obtener gasolina, almacenarlo y transportarlo hasta la gasolinera…

Trabajar con el ordenador

Ordenador y electricidad

Energía y agua para los materiales del ordenador, materias primas para fabricarlo, proceso de la fábrica. ¿Y la energía, cómo se ha obtenido?

ÑAMÑAM

ÑAM

ÑAM ZAMP A . . . PL ANETAS

© GLOBAL WARMING IMAGES / WWF-CANON

4 PANDA JUNIOR

Como ves la rutina diaria se va complicando. No es cuestión de que nos entre el pánico solo de pensarlo, pero sí de que seamos conscientes de que cubrir nuestras necesidades deja un rastro en el planeta: es la huella ecológica, como cuando vamos andando por la arena y los pies quedan marcados a nuestro paso.

En el informe hemos analizado qué efecto tiene sobre el planeta la suma de la huella de la actividad humana. El resultado es que si todos viviéramos de la misma manera y consumiéramos

al mismo ritmo, haría falta un planeta y medio para que cada ser humano pudiera vestirse, comer, respirar o ducharse y beber agua.

¿Cómo es posible que la Tierra siga aún teniendo para todos? La respuesta es que la vida no es igual en todos los países. Ya sabrás que hay lugares donde se vive aún sin acceso a agua potable (ni para beber, cocinar, ni asearse), donde la ropa no se cambia cada nueva temporada y donde hay luz eléctrica en casa durante un rato, si es que hay.

Así que lo que no gastan allí es lo que nos permite consumir de más: la tarta es la misma, unos comen más y otros menos, pero no sobra nada.

Lo que no se han comido unos se lo zampan los otros.

¿Has pensado alguna vez qué necesitas para usar el ordenador, además del ratón?

Entonces mis vaqueros...

¿salen de estas bolitas tan cariciosas?

¡¡Lo flipo!!

© GLOBAL WARMING IMAGES / WWF-CANON

© GLOBAL WARMING IMAGES / WWF-CANON

© ISTOCKPHOTO

© SCULPT, LLC

PANDA JUNIOR 5

¿QUÉ PODEMOS HACER?

La solución no es dejar de comer, beber, ducharnos o comprar, sino hacer las cosas de otra forma. Puedes empezar por consumir productos de temporada y que se hayan cultivado cerca de casa. Esto tiene ventajas: las frutas y verduras siempre han crecido en estaciones distintas, por lo que provocar que los tomates estén disponibles en invierno supone energía extra para crear de manera artificial las condiciones naturales del verano, que es cuando suelen crecer. Intenta que lo que comes no haya sido tratado con pesticidas: aparte de que es malo para la salud, hay que sumar la huella derivada de su fabricación. A esta forma de cultivar se llama ‘producción ecológica’ y se suele identificar como tal en los productos. El hecho de que las frutas y las verduras se hayan cultivado cerca de casa ayuda a bajar las emisiones hasta tu mesa.

Con la carne pasa algo parecido: hay vacas que pasan la vida encerradas en un establo. Intenta que el filete que comes de vez en cuando sea de un animal que ha vivido libre y en grandes extensiones de terreno. En las zonas de ganado hay pastos, hay árboles y muchos otros animales que pueden vivir ahí.

También hay sellos en la comida que ayudan a identificar un producto sostenible. Por ejemplo, si vas a consumir pescado, busca el sello MSC. Si vas a comprar algún material que viene del bosque (desde papel a cualquier mueble de madera), pregunta si está certificado por FSC. Eso quiere decir que no se ha arrasado el bosque para conseguir lo que tienes entre manos.

Al final, lo que hay que pensar es que se puede vivir en este planeta de manera que se puede dejar algo a los que vendrán después de nosotros. ¿Qué se te ocurre a ti? Es un buen tema para hablar en clase con los compañeros.

¿Sabes que hay fruta que cruza el océano Atlántico para que le puedas dar un mordisco? ¡Lo sigo flipando!

Si consumimos bien hay recursos en el planeta para todos.

© WWF-CANON / JAMES MORGAN

Hazte con una agenda o un espectacular calendario WWF, nada mejor para organizarse el año que las mejores fotos de naturaleza.Entra en wwf.es/regaloswwf

6 PANDA JUNIOR

Si quieres consultar el informe y debatirlo en clase, entra en www.wwf.es/ipv

Las actividades que realizamos para cubrir nuestros recursos dejan un rastro sobre el planeta.

BOSQUES: una de las causas de la deforestación de los bosques es conseguir más tierra para cultivo o

para pasto. Este cambio de hábitat es uno de los motivos por los que han desaparecido un 39% de las especies terrestres del mundo desde 1970.

AGUA DULCE: para beber, para asearse y también para regar comida y tejidos y para producir electricidad. La peor parte se la llevan los anfibios, animales muy ligados al medio acuático, que han disminuido en todo el planeta

un 76% desde 1970.

EL MAR: como es difícil comprobar qué pasa debajo del agua parece que todo vale. Pero el hecho es que

la sobrepesca ha terminado con el 39% de las especies de los océanos del mundo desde 1970.

EFEC

TO

S DE LA HUELLA SOBRE EL PLAN

ETA

Parece increíble, ¿que no?

La vida salvaje también

depende de qué tipo de

camiseta uso.

(Lo flipo mucho más)

© NATUREPL.COM / CHRIS FALLOWS / WWF-CANON

© WWF/ALLEN ALLISON

© ANDY ROUSE / NATUREPL.COM / WWF- CANON

PANDA JUNIOR 7

Uno de vosotros, pandilleros, es un artista. Se llama Carlos Pérez Naval, es el socio 204.2013 y le apasiona hacer fotos. Lo suyo, en realidad, es más que pasión. Carlos, de 9 años, es el ganador del prestigioso premio Wildlife Photographer of the Year en la modalidad de jóvenes fotógrafos. Desde aquí, nuestra enhorabuena. Esperamos que sigas viendo la naturaleza con estos ojos durante muuucho tiempo. El fotógrafo Jorge Sierra también os recomienda su blog en la página 3 de esta revista. Queremos dar la enhorabuena también a otro joven ganador del mismo concurso, en la categoría de 11 a 14 años, Marc Albiac.

A TRAVÉS DE LA CÁMARA

Esta imagen de aquí era una escombrera de carbón. Y ahora es el resultado de mucho trabajo del grupo de voluntarios de WWF del Alto Sil, y de muchos vecinos del pueblo de Villablino (León), donde el carbón ha marcado el paisaje y la forma de vida. En la antigua escombrera se han plantado abedules y cerezos. A los osos les encantan los frutos, y en esta zona hay mucho oso pardo, por lo que podrán encontrar rico alimento. También es uno de los últimos rincones donde es posible encontrar al muy amenazado urogallo.

VIGILANTES DEL POLOSon biólogos, no temen al frío y aman a los animales grandes y peludos: son los guardianes de los osos polares. Su objetivo es conseguir que los cambios que se producen en el Ártico no les dejen sin casa. Para ello investigan cómo viven y qué hacen cuando el hielo escasea: para saber dónde están les ponen collares que permiten seguir su rastor por satélite y hasta son capaces de conseguir ADN a partir de una huella en la nieve. Sigue sus aventuras en panda.org/osopolar

“Empecé con la fotografía cuando tenía

cuatro años, en un viaje que hice con

mis padres a China. Allí era muy pequeño

y sólo hacía fotos a flores y pueblos con

una cámara compacta. Mi primera reflex

fue una D200 que me pasó mi padre y la

empecé a utilizar en el viaje de Brasil.

Desde entonces hago muchas fotos,

ahora con una D7100. Me gusta todo,

animales, plantas, paisajes y también

fotos artísticas, como dobles exposiciones

y movimientos. La Naturaleza y el deporte

son mis grandes aficiones, aunque también

me gusta mucho tirar la peonza y el cole.”

¡Enhorabuena a ambos!

EL CARBÓN… PARA LOS NIÑOS MALOS

8 PANDA JUNIOR

Hubo un tiempo no muy lejano en el que los móviles no eran “inteligentes”. Eran, sencillamente, aparatos por lo que podías llamar y a los que te podían llamar aunque estuvieras fuera de casa. Ahora estos modelos han pasado de moda o se han roto, pero eso no significa que no se pueda hacer nada con ellos. Por ese motivo nos hemos puesto en contacto con la Fundación Tragamóvil para impulsar el reciclaje de los móviles antiguos, de los que se pueden recuperar muchos materiales para otros usos. Y no solo eso, les damos también una “nueva” vida: por cada móvil recogido, hemos plantado un árbol. De momento el intercambio 1 árbol por 1 móvil solo se ha realizado en Lorca (Murcia), pero puedes llevar tu móvil a recoger a cualquier punto Tragamóvil. Puedes encontrar el más cercano a casa en www.tragamovil.es/puntos-de-recogidaNo te pierdas el vídeo de la campaña. Puedes verlo con tus padres o hermanos mayores, seguro que ellos recuerdan perfectamente “los móviles de antes”: www.1arbolx1movil.com

Nos ha encantado la idea de Clara Hemelaer, socia 71.018, que ha organizado una excursión por la Vía Verde de las Vegas del Guadiana y las Villuercas (Cáceres) para recaudar dinero para adoptar una especie en peligro de extinción.Cada participante ha hecho un donativo con el que nos ayudarán a seguir trabajando por el planeta. Además lo pasaron muy bien. ¡Muchas gracias! Seguro que a los demás se os ocurren muchas ideas para echarnos una mano en nuestro trabajo.

Sabemos que acabas de cumplir

10 años ¡Felicidades!

Tú también puedes adoptar una especie en peligro de extinción.Sólo tienes que escribir a [email protected] o llamar al 91 354 05 78 - 902 102 107 y te informarán de cómo puedes hacerlo.

EN BICI POR EL PLANETA

TE CAMBIO UN MÓVIL POR UN ÁRBOL

PANDA JUNIOR 9

IMAGÍNATE que descubres que el refugio en el que pasan el invierno las aves que te encanta ver en tu jardín, o en una laguna cerca de casa, está en grave peligro de desaparecer. Es lo que le pasó a un grupo de importantes naturalistas europeos que llegaron a Doñana a mediados del siglo pasado, justo cuando estaban en marcha los planes para desecar este increíble humedal y llenarlo de plantaciones de eucalipto.

A su vuelta a casa, esos naturalistas comenzaron una campaña internacional para salvar Doñana, la campaña que daría origen a WWF y al futuro Parque Nacional. No era para menos: Doñana no solo era uno de los últimos paraísos salvajes en una Europa completamente transformada por el ser humano, también era uno de los principales

refugios invernales para las aves migratorias de sus países de origen.

Y es que en otoño, con las primeras lluvias, las marismas de Doñana se llenan de agua y de vida que llega volando desde el norte de Europa: cientos de miles de aves inundan el humedal para pasar allí la estación fría. El invierno es probablemente uno de los mejores momentos para disfrutar de Doñana, por las agradables temperaturas, el menor número de visitantes y la increíble diversidad y abundancia de aves.

Entre las marismas, la del Rocío es de las primeras en llenarse, y es

un lugar ideal para ver miles de aves acuáticas como garzas, espátulas, flamencos y moritos. También es un buen sitio para ver a las yeguas salvajes, una de las postales más típicas del Parque Nacional. Después se inundan el resto de las inmensas marismas, como la de Hinojos, y sobre ellas

El espectáculo del invierno en

TEXTO: GUILLERMO PRUDENCIO DOÑANA BANDO DE CORRELIMOS

GARZA REAL

10 PANDA JUNIOR

#SOSDOÑANASiguen adelante los planes para almacenar gas bajo el suelo de Doñana, algo que nos parece un serio peligro para las marismas y todas las aves y demás animales que viven ahí. Estamos recogiendo firmas para impedir que esto pase. Si tienes cerca personas preocupadas por Doñana, que tengan más de 18 años, pídeles que firmen nuestra petición online en www.wwf.es/nogasdonana

vuelan grandes bandos de agujas colinegras, chorlitos dorados, combatientes, chorlitejos, avefrías…

Por supuesto, ningún viaje a Doñana en estas fechas será completo si no se ven a los ánsares, los visitantes invernales más famosos del Parque Nacional. Más de 60.000 llegan todos los años procedentes del norte de Europa y ofrecen uno de los mayores espectáculos de Doñana cuando miles de ellos aterrizan en las dunas

del Cerro de los Ánsares. Van allí para tragar la arena que necesitan para digerir las duras raíces de la castañuela, una planta acuática que crece en la marisma y que es su principal fuente de alimento.

Todo este esplendor depende de algo fundamental: el agua. Si las marismas están secas, los cientos miles de aves acuáticas no tendrán refugio para pasar el invierno.

Por eso los fundadores de WWF comprendieron que si querían seguir disfrutando de “sus” aves, tenían que salvar el humedal. Y por eso hoy seguimos luchando contra el uso insostenible e ilegal del agua, que no para de crecer por el descontrol de la agricultura de regadío en su entorno: para poder seguir admirando, año tras año e invierno tras invierno, la belleza de Doñana y sus habitantes alados.

FLAMENCO

CIGÜEÑUELA COMÚN

YEGUAS SALVAJES

ÁNSAR COMÚN

PANDA JUNIOR 11

MORITO COMÚN (PLEGADIS FALCINELLUS). © NATUREPL.COM / JOSE B. RUIZ / WWF-CANON

AVES EN INVIERNONo todas las aves se desplazan miles de kilómetros para pasar el invierno en zonas más cálidas, como hacen muchas de las que encontramos en Doñana. Algunas, como muchos paseriformes, transcurren con nosotros los meses más duros del año. Vamos a ver cómo lo hacen.

Paseriforme: ave de pequeño tamaño, alas bien desarrolladas y patas provistas de cuatro dedos, tres hacia adelante y el pulgar hacia atrás. Hay especies granívoras, insectívoras y omnívoras.

El avión roquero es el único de su familia -aviones y golondrinas- que no realiza grandes migraciones. Por eso es posible verlo entre nosotros en pueblos y ciudades incluso cuando hace más frío. También lo hace el colirrojo tizón, al que puedes reconocer por su color pardo y sus espasmódicos movimientos.

Avión roquero

Colirrojo tizón

Plumaje en primavera y en invierno

Los petirrojos son muy territoriales y en invierno también cantan para marcar su zona. Ahora podrás verlos perfectamente en las ramas de los árboles de parques y jardines, cantando con su pecho naranja bien hinchado.

El invierno requiere de un buen abrigo y por eso lo mejor es tener uno nuevo y bien esponjoso. No solo, también conviene pasar más desapercibido porque como muchos árboles se han quedado sin hojas, es más fácil ser visto por un depredador. Así que además de un plumaje más calentito, tienen uno con un color más discreto. Mira cómo es el macho de pinzón común en invierno y cómo es en primavera, cuando tiene que llamar la atención de las hembras para buscar pareja.

14 PANDA JUNIOR

Una buena forma de observar los pájaros en invierno es montando unos comederos para ellos. En el dibujo puedes ver un escribano montesino, un pinzón común y un verderón. Si tienes uno cerca, o quieres crear tú uno propio, no te separes de tu cuaderno de campo. Seguro que tienes mucho que apuntar.

Párido: ave paseriforme de pico reducido, afilado y casi cónico, con orificios nasales tapados por cerdas cortas. Vive en los árboles y se alimenta de insectos.

Una cosa habitual de estos meses es la agrupación de pájaros en los árboles. Los páridos -herrerillos, carboneros y mitos- se juntan para buscar comida, mucho más escasa, y para despistar a los predadores. Además, en estos grandes grupos siempre hay uno encargado de vigilar.

En invierno la comida escasea y hay que conformarse, hasta hay que cambiar las costumbres: la curruca capirotada, los zorzales y los pinzones se acercan a los olivares en busca de las preciadas aceitunas.

Muchas de estas aves gregarias no se separan ni para dormir Se pueden llegar a juntar cientos. Fíjate cuando las veas: a lo mejor entre ellas hay alguna especie que no es fácil ver el resto del año.

Carbonero

Herrerillo

Mito

Escribano montesino

VerderónPinzón común

PANDA JUNIOR 15