2
PANOPTICA El panóptico es un centro penitenciario ideal diseñado por el filósofo Jeremy Bentham en 1791 . El concepto de este diseño permite a un vigilante observar (-opticón) a todos (pan-) los prisioneros sin que éstos puedan saber si están siendo observados o no. La estructura de la prisión incorpora una torre de vigilancia en el centro de un edificio anular que está dividido en celdas. Cada una de estas celdas comprende una superficie tal que permite tener dos ventanas: una exterior para que entre la luz y otra interior dirigida hacia la torre de vigilancia. Los ocupantes de las celdas se encontrarían aislados unos de otros por paredes y sujetos al escrutinio colectivo e individual de un vigilante en la torre que permanecería oculto. Para ello, Bentham no sólo imaginó persianas vecinas en las ventanas de la torre de observación, sino también conexiones laberínticas entre las salas de la torre para evitar destellos de luz o ruido que pudieran delatar la presencia de un observador. 1 De acuerdo con el diseño de Bentham, este sería un diseño más barato que el de las prisiones de su época, ya que requiere menos empleados. Puesto que los vigilantes no pueden ser vistos, no sería necesario que estuvieran trabajando todo el tiempo, dejando la labor de la observación por instantes. Aunque el diseño tuvo efectos limitados en las cárceles de la época de Bentham, se vio como un desarrollo importante. Así, Michel Foucault (en Vigilar y castigar) consideró el diseño como un ejemplo de una nueva tecnología de observación que trascendería al Ejército , a la educación y a las fábricas . Hay, o hubo, ejemplos de panopticón en España , la Cárcel Modelo de Madrid , en Argentina la Cárcel de Caseros de Buenos Aires , en el Perú la Penitenciaría de Lima , el Penal García Moreno en Ecuador , en Bogotá el Panóptico de Bogotá (ahora el Museo Nacional de Colombia ), en México La Cárcel de Lecumberri , y en Venezuela la ya desaparecida prisión de la Rotunda .

PANOPTICA

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: PANOPTICA

PANOPTICA

El panóptico es un centro penitenciario ideal diseñado por el filósofo Jeremy Bentham

en 1791. El concepto de este diseño permite a un vigilante observar (-opticón) a todos

(pan-) los prisioneros sin que éstos puedan saber si están siendo observados o no.

La estructura de la prisión incorpora una torre de vigilancia en el centro de un edificio

anular que está dividido en celdas. Cada una de estas celdas comprende una superficie

tal que permite tener dos ventanas: una exterior para que entre la luz y otra interior

dirigida hacia la torre de vigilancia. Los ocupantes de las celdas se encontrarían aislados

unos de otros por paredes y sujetos al escrutinio colectivo e individual de un vigilante

en la torre que permanecería oculto. Para ello, Bentham no sólo imaginó persianas

vecinas en las ventanas de la torre de observación, sino también conexiones laberínticas

entre las salas de la torre para evitar destellos de luz o ruido que pudieran delatar la

presencia de un observador.1

De acuerdo con el diseño de Bentham, este sería un diseño más barato que el de las

prisiones de su época, ya que requiere menos empleados. Puesto que los vigilantes no

pueden ser vistos, no sería necesario que estuvieran trabajando todo el tiempo, dejando

la labor de la observación por instantes. Aunque el diseño tuvo efectos limitados en las

cárceles de la época de Bentham, se vio como un desarrollo importante. Así, Michel

Foucault (en Vigilar y castigar) consideró el diseño como un ejemplo de una nueva

tecnología de observación que trascendería al Ejército, a la educación y a las fábricas.

Hay, o hubo, ejemplos de panopticón en España, la Cárcel Modelo de Madrid, en

Argentina la Cárcel de Caseros de Buenos Aires, en el Perú la Penitenciaría de Lima, el

Penal García Moreno en Ecuador, en Bogotá el Panóptico de Bogotá (ahora el Museo

Nacional de Colombia), en México La Cárcel de Lecumberri, y en Venezuela la ya

desaparecida prisión de la Rotunda.

Page 2: PANOPTICA

adj.-m. ARQ. Díc. del edificio construido de modo que pueda verse íntegra su parte interior desde un solo punto.

El panóptico es una figura arquitéctónica inventada por el filósofo J. Bentham en

1791. A pesar de que sus primeros esfuerzos no tuvieron resultado, en el

transcurso de medio siglo el dispositivo de la arquitectura panóptica se convertirá

en un modelo para la construcción y organización, no sólo de cárceles, sino

también de cuarteles, talleres, hospitales y colegios. ¿En qué consiste el

dispositivo panóptico?

Foucault describe el dispositivo panóptico como una "máquina de disociar la

pareja ver - ser visto". En efecto, quien se encuentra en alguna de las celdas de

la periferia es siempre visto sin poder jamás ver a aquel que le observa desde la

torre central; en cambio, quien esté situado en ésta lo ve todo, sin ser jamás

visto.

Mediante esta peculiaridad, el nuevo sistema penitenciario ejerce una forma

absolutamente novedosa de poder, una tecnología del poder sobre los individuos

por mediación de la vigilancia constante. No se trata tanto de ejercer una

vigilancia y un castigo efectivo sobre el condenado, sino más bien de lograr un

sistema de representaciones que permita inscribir la disciplina en el interior de

su subjetividad, mediante la organización de sus emplazamientos y sus tiempos,

mediante la acumulación de una serie de técnicas ejercidas sobre su cuerpo. Por

ello, el efecto más importante del panóptico es "inducir al detenido un estado

consciente y permanente de visibilidad que garantiza el funcionamiento

automático del poder