7
1 | Página COORDINACIÓN GENERAL DE ANÁLISIS SECTORIAL, PLANEACIÓN ESTRATÉGICA Y COMUNICACIÓN SOCIAL PANORAMA ECONÓMICO SEMANAL - SEMANA DEL 19 AL 23 DE SEPTIEMBRE DE 2016 PANORAMA ECONÓMICO SEMANAL Índice Indicadores económicos Noticias macroeconómicas o Balanza comercial de productos agropecuarios y agroindustriales o Índice Nacional de Precios al Consumidor y Productor (INEGI) Productos con variaciones de precios importantes reportadas por el SNIIM Noticias y análisis sectorial Clima o Mundial o Estados Unidos o México

PANORAMA ECONÓMICO SEMANAL Índice - gob.mx · 2019-05-14 · Los miembros de la OPEP se reunirán en Argelia el 28 de septiembre donde discutirán la forma de detener el exceso

  • Upload
    others

  • View
    0

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: PANORAMA ECONÓMICO SEMANAL Índice - gob.mx · 2019-05-14 · Los miembros de la OPEP se reunirán en Argelia el 28 de septiembre donde discutirán la forma de detener el exceso

1 | P á g i n a

COORDINACIÓN GENERAL DE ANÁLISIS SECTORIAL, PLANEACIÓN ESTRATÉGICA Y COMUNICACIÓN SOCIAL

PANORAMA ECONÓMICO SEMANAL - SEMANA DEL 19 AL 23 DE SEPTIEMBRE DE 2016

PANORAMA ECONÓMICO SEMANAL

Índice

Indicadores económicos

Noticias macroeconómicas

o Balanza comercial de productos agropecuarios y agroindustriales

o Índice Nacional de Precios al Consumidor y Productor (INEGI)

Productos con variaciones de precios importantes reportadas por el SNIIM

Noticias y análisis sectorial

Clima

o Mundial

o Estados Unidos

o México

Page 2: PANORAMA ECONÓMICO SEMANAL Índice - gob.mx · 2019-05-14 · Los miembros de la OPEP se reunirán en Argelia el 28 de septiembre donde discutirán la forma de detener el exceso

2 | P á g i n a

COORDINACIÓN GENERAL DE ANÁLISIS SECTORIAL, PLANEACIÓN ESTRATÉGICA Y COMUNICACIÓN SOCIAL

PANORAMA ECONÓMICO SEMANAL - SEMANA DEL 19 AL 23 DE SEPTIEMBRE DE 2016

INDICADORES

MACROECONÓMICAS Internacionales La Fed mantiene tasas pero advierte de una subida inmediata

El pasado miércoles la Reserva Federal de Estados Unidos (Fed) decidió mantener sin cambios las tasas de interés, entre 0.25 y 0.5 puntos porcentuales, evitando así sobresaltos en los mercados.

Sin embargo, las proyecciones sobre las perspectivas económicas lanzadas por la Fed apuntan a una subida de tipos este año, decisión que dependerá del desempeño de la economía, la inflación y los mercados ante una polémica elección presidencial. La siguiente reunión de los miembros de la Fed se realizará a inicios de noviembre y la última del año será el 14 de diciembre.

Respecto a las perspectivas macro, la Fed es menos optimista que en junio: calcula que el PIB crecerá 1.8% este año y que el índice de desempleo será de 4.8%, frente al 2% y 4.7% estimados hace tres meses, respectivamente.

http://www.expansion.com/mercados/2016/09/21/57e2cbc2ca4741b62e8b458c.html

Petróleo en EU rompe la barrera de 45 dólares

El contrato del WTI de Estados Unidos repuntó al cierre del jueves hasta un 2.2% y quedó en 46.32 dólares, el nivel más alto desde el 8 de septiembre. Por su parte, el contrato del crudo Brent para entregas en noviembre se cotizó en 48 dólares.

El incremento fue impulsado por la caída de las reservas semanales de crudo en Estados Unidos y por la debilidad del dólar frente a otras monedas.

Los miembros de la OPEP se reunirán en Argelia el 28 de septiembre donde discutirán la forma de detener el exceso de crudo en el mercado mundial. Los mercados se mantienen alerta.

http://www.elfinanciero.com.mx/mercados/rally-alcista-en-precios-del-petroleo-brent-toca-los-47-dolares.html

Nacionales El dólar vuelve a superar los 20 pesos en bancos

Durante la semana, el dólar rebasó los 20 pesos en venta al menudeo, con un precio de 20.10 al cierre del jueves y de hasta 20.14 en la apertura del viernes 23 de septiembre.

http://eleconomista.com.mx/mercados-estadisticas/2016/09/23/dolar-vuelve-

trepar-sobre-20-pesos-bancos

Peso débil no logra impulsar las exportaciones

La ventaja competitiva en el sector exportador que representa un peso débil frente al dólar se ha visto diluida por la menor demanda externa.

La depreciación incesante del tipo de cambio en los últimos 19 meses no ha evitado que las exportaciones se contraigan sistemáticamente desde hace más de un año.

http://eleconomista.com.mx/industrias/2016/09/23/peso-debil-no-logra-

impulsar-las-exportaciones

Depreciación del peso y Pemex incidieron en el alza de la deuda

El saldo de la deuda incrementó a niveles históricos desde el 2000 y ahora representa el 50.5% del PIB, por lo que el secretario de Hacienda y Crédito Público explicó que de los 12 puntos porcentuales del PIB en los que creció la deuda: o 4 se deben a la devaluación del tipo de cambio; o 1.5, al apoyo que se les dio a las empresas productivas del

Estado, pues ambas presentaban problemas en sus balances financieros;

o 4.8, por la trayectoria del déficit que el gobierno incurrió para el estímulo de las reformas de telecomunicaciones, energética y hacendaria; y

o 1.7 se debió al bajo crecimiento de la economía mundial y su impacto en la economía mexicana.

http://eleconomista.com.mx/finanzas-publicas/2016/09/22/depreciacion-peso-

pemex-incidieron-alza-deuda

Analizan opciones de Banxico para evitar 'caos' sobre el peso

Mencionadas en El Financiero ante posible desorden por elecciones de EU u otros eventos internos y externos:

1. Subir aún más la tasa de fondeo. 2. Vender dólares para mejorar liquidez en el mercado. 3. Recurrir a la Línea de Crédito Flexible del FMI. 4. Buscar contratos de una posible línea de swaps con la Fed.

http://www.elfinanciero.com.mx/mercados/divisas/analizan-opciones-de-

banxico-para-evitar-caos-sobre-el-peso.html

FIX determinado (pesos/dólar) (23/09/2016) (15/09/2016)

19.7211 19.2514

Tasa de interés objetivo (23/09/2016)

5 4.25

TIIE 28 (23/09/2016) (15/09/2016) CETES 28 (20/09/2016) (15/09/2016)

4.6389 4.5950

4.27 4.22

Reservas internacionales (mdd) (15/09/2016) (09/09/2016)

175,868.9

176,302.0

Crudo mexicano spot (US$/ba) (22/09/2016) (15/09/2016)

38.67 37.10

Objetivo de Inflación (%)

3.00

Inflación general anual (Ago16 / Ago 15) 2.73

Inflación general mensual (Ago16 / Jul16)

0.28

PIB Total 2T 2016- Miles de mdp a precios 2008 Var. Real Anual (%)

PIB Primario 2T 2016- Miles de mdp a precios 2008 Var. Real Anual (%)

14,290.67 2.52

472.79 3.8

Inversión extranjera directa (IED) Acumulado 2015 (mdd) Variación anual (%) 2T 2016 (mdd) Variación anual (%)

30,284.6

17.9% 14,385

4.6%

Importaciones agroalimentarias ene –jun’16 (mdd) Var/(ene - jun 2015)

Exportaciones agroalimentarias ene - jun-16 (mdd) Var/(ene - jun 2015)

12,729 -1.1%

14,220 5.6%

Page 3: PANORAMA ECONÓMICO SEMANAL Índice - gob.mx · 2019-05-14 · Los miembros de la OPEP se reunirán en Argelia el 28 de septiembre donde discutirán la forma de detener el exceso

3 | P á g i n a

COORDINACIÓN GENERAL DE ANÁLISIS SECTORIAL, PLANEACIÓN ESTRATÉGICA Y COMUNICACIÓN SOCIAL

PANORAMA ECONÓMICO SEMANAL - SEMANA DEL 19 AL 23 DE SEPTIEMBRE DE 2016

Balanza comercial de productos agropecuarios y agroindustriales

Banxico reportó para el periodo enero - julio de este año, un superávit en la balanza comercial agropecuaria y pesquera de 2,121 mdd, con exportaciones 9.4% más altas que las año pasado e importaciones 1.2% mayores.

Incluyendo los productos agroindustriales, el superávit llegó a 2,299 mdd, 58% mayor al del mismo periodo del año pasado.

Los tres productos agropecuarios y pesqueros que más contribuyeron al valor exportado fueron el jitomate, aguacate y pimiento.

Las exportaciones de trigo y las de maíz no figuran entre las diez más importantes este año. Sin embargo, destacan sus variaciones: +127 y +53%, respectivamente.

De igual manera, son de mencionar las caídas en el valor de las exportaciones de ganado vacuno y café, con (-)35 y (-)31%, respectivamente.

En cuanto a las importaciones, las de maíz lideran este flujo, con más de 1,675 mdd, junto a otros granos básicos, como soya, trigo, canola (colza), además del frijol y sorgo que, si bien no están entre los diez más altos, sí registran aumentos de 112 y 182%, respectivamente.

Fuente: Elaboración propia con información del Banco de México.

Balanza comercial agropecuaria y pesquera (enero – julio de 2016)

Producto ene-jul 15 ene- jul 16 Dif Var

SALDO (millones de dólares) 1,445 2,121 677 46.8%

Exportaciones 8,062 8,819 757 9.4%

Importaciones 6,617 6,698 226 1.2%

Jitomate 1,069 1,245 176 16%

Aguacates 967 935 -32 -3%

Pimiento 600 789 189 32%

Frutas y frutos comestibles 476 541 66 14%

Melón, sandía y papaya 381 422 41 11%

Ganado vacuno 556 360 -196 -35%

Pepino 265 325 60 23%

Cebollas y Ajos 282 293 10 4%

Maíz 191 292 102 53%

Trigo 104 235 132 127%

Café crudo en grano 228 157 -72 -31%

Maíz 1,416 1,676 261 18.4%

Semilla de soya 939 950 11 1.2%

Trigo 620 571 -50 -8.0%

Leche y sus derivados 497 464 -32 -6.5%

Pescados, crustaceos y moluscos 324 336 12 3.8%

Semillas de nabo o colza 397 315 -82 -20.8%

Semillas para siembra 232 247 15 6.4%

Manzanas, peras y membrillos 260 211 -49 -18.8%

Algodón 200 201 2 0.9%

Arroz 191 196 4 2.3%

Frijol 44 93 49 112%

Sorgo 30 84 54 182%

Principales productos exportados

Principales productos importados

Saldo acumulado de la balanza comercial agropecuaria y pesquera

(Millones de dólares)

Balanza de productos agropecuarios1/ y agroindustriales (Millones de dólares)

Page 4: PANORAMA ECONÓMICO SEMANAL Índice - gob.mx · 2019-05-14 · Los miembros de la OPEP se reunirán en Argelia el 28 de septiembre donde discutirán la forma de detener el exceso

4 | P á g i n a

COORDINACIÓN GENERAL DE ANÁLISIS SECTORIAL, PLANEACIÓN ESTRATÉGICA Y COMUNICACIÓN SOCIAL

PANORAMA ECONÓMICO SEMANAL - SEMANA DEL 19 AL 23 DE SEPTIEMBRE DE 2016

Índice de Precios al Consumidor y Productor (INEGI)

Durante la primera quincena de septiembre de 2016 el INPC presentó un nuevo e histórico incremento, ahora de 0.54%, que superó el incremento que registró la inflación en el mismo periodo del año anterior, de 0.32%. Inclusive, la 1Q de septiembre registró el alza de precios más alta de este periodo desde 2007 cuando subieron 0.62 por ciento. La tasa de inflación anual fue de 2.88%, la más alta registrada desde la primera quincena de febrero cuando llegó a 2.93 por ciento. Al interior del índice de precios no subyacente, el índice de precios de los productos agropecuarios aumentó 2.37%, debido a la subida de 4.67% en frutas y verduras (que acumula un incremento de 10.36% anual), así como de 1.06% en pecuarios.

INPC: Var. Porcentual en la 1ª Q de septiembre de cada año

Fuente:http://www.inegi.org.mx/saladeprensa/boletines/2016/inpc_1q/inpc_1q2016_09.pdf

Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC) Quincenal

Fuente: Elaboración propia con información del INEGI, disponible en http://www.inegi.org.mx/sistemas/indiceprecios

Fuente: Íbid.

Productos con variaciones de precios importantes reportadas por el SNIIM (Central de abastos Iztapalapa, CDMX)

Producto

Año anterior

Mes anterior

Semana anterior

Esta semana

Variación Anual

Variación Mensual

Variación Semanal

26-sep-15 23-ago-16 15-sep-16 23-sep-16 Manzana Golden Delicious 23.30 38.82 39.41 40.00 71.7% 3.0% 1.5%

Uva globo 35.00 52.50 47.50 46.25 32.1% -11.9% -2.6%

Azúcar estándar 589.86 745.11 757.01 759.22 28.7% 1.9% 0.3%

Azúcar refinada 623.55 783.54 802.78 807.36 29.5% 3.0% 0.6%

Fuente: SNIIM, precio frecuente al mayoreo en la Central de Abasto de Iztapalapa, CDMX. SIAP-SAGARPA, promedios mensuales de producción 2010-2015.

Manzana Golden Delicious ($/kg) Uva Globo ($/(kg) Azúcar estándar y refinada ($/bulto de 50 kg)

Page 5: PANORAMA ECONÓMICO SEMANAL Índice - gob.mx · 2019-05-14 · Los miembros de la OPEP se reunirán en Argelia el 28 de septiembre donde discutirán la forma de detener el exceso

5 | P á g i n a

COORDINACIÓN GENERAL DE ANÁLISIS SECTORIAL, PLANEACIÓN ESTRATÉGICA Y COMUNICACIÓN SOCIAL

PANORAMA ECONÓMICO SEMANAL - SEMANA DEL 19 AL 23 DE SEPTIEMBRE DE 2016

NOTICIAS Y ANÁLISIS SECTORIAL

- Impuestos de China a la importación de DDGs amenzan los precios de la pasta de soya de EUA. China aplicará un impuesto compensatorio preliminar de 33.8% a la importación de granos secos de destilería (DDG’s) que proviene de los productores más grandes de EUA, incluyendo Archer Daniels Midland, Cargill, Louis Dreyfus, y Los Andersons, entre otros.

La decisión surge un mes después del inicio de las investigaciones solicitadas por los productores chinos de etanol y luego de que EUA solicitó formalmente el 20 de septiembre a la OMC, el inicio de consultas con China, porque considera que los subsidios que otorga a sus productores de maíz, trigo y arroz son distorsionantes.

China es el mayor importador mundial de DDG’s y casi todo lo importa de EUA. Y aunque es poco probable que los productores de etanol resulten afectados con esta decisión, dados los altos precios relativos del etanol con respecto a los precios del maíz, si a partir del impuesto los exportadores retienen excedentes, éstos competirán con la pasta de soya, presionando aún más sus precios a la baja. La situación se agravaría si, como se espera, el impuesto definitivo queda en 60%, una vez que concluyan las investigaciones. http://www.agrimoney.com/news/chinas-tariff-on-imports-of-ddgs-threatens-us-soymeal-prices--9967.html

- Las exportaciones de trigo de Francia caen a su mínimo nivel en más de una década. En comparación con el año pasado, en 2016/17 las lluvias redujeron 30% su producción y sus rendimientos a solo 5.45 ton/ha, el más bajo en 33 años, con un volumen de cosecha de 28.47 millones de toneladas de trigo suave, de las que exportará 11.91 millones de toneladas, 43% menos que hace un año. Las exportaciones de trigo duro caerán 70%, para llegar solo a 150 mil toneladas. Las ventas externas de cebada también disminuirán, en este caso 20%, para llegar a niveles de hace cinco años. http://www.agrimoney.com/news/french-wheat-exports-to-fall-to-lowest-in-more-than-

a-decade--9931.html

- Las rentas de las tierras de cultivo de EUA caen por tercer año consecutivo. Un índice de precios de tierras de cultivo construido por la Universidad de Creighton con información de varios estados de la Unión Americana, de Wyoming a Missouri, mostró un aumento de 25.6 puntos en agosto a 30.3 en septiembre. Sin embargo, se cumplen 34 mes consecutivos en que el índice permanece debajo de 50.0 puntos, el nivel que implica un mercado neutro.

Esto ocurre en medio de una continua disminución de los precios de las principales cosechas, que han alcanzado sus niveles más bajos en varios años, elevando los temores sobre las finanzas de los agricultores.

El USDA proyecta una caída de 11.5% anual en el ingreso neto de los productores, el más bajo de los últimos siete, derivado de una disminución de 25.7 mil millones de dólares en sus ingresos por ventas, a pesar de que la caída de los precios fue parcialmente compensada por el aumento de los rendimientos.

Una encuesta del USDA realizada a los prestamistas revela un aumento de 37% en la morosidad de los créditos agrícolas en el último año y de 79% en los reestructurados.

http://www.agrimoney.com/news/us-farmland-prices-set-course-for-third-year-of-decline--9939.html

- Importaciones de China sostendrán al mercado de soya de Estados Unidos. De continuar la tendencia que lleva el crecimiento en la última década la demanda de soya por parte de China, podría provocar que los productores de soya de EUA se queden sin inventarios.

China es el mayor consumidor de soya del mundo. Se calcula que el próximo año usará 40% más de lo que el mundo tendrá en inventarios.

Sus importaciones representan dos tercios de las importaciones globales de soya y para el periodo 2016-17 se proyecta que importará 87 millones de toneladas (Estados Unidos actualmente produce 107 millones).

De acuerdo con JC Intelligence Co Ltd (JCI), cualquier descenso en sus importaciones mensuales, sería solo temporal.

Por el lado de la oferta, EUA y Brasil son los dos mayores productores de soya en el mundo y juntos proveen entre el 85 y 90% de las importaciones de China, EUA en la primera mitad del año oferta (el máximo en diciembre) y Brasil en la segunda (el máximo en abril y mayo). En el año 2014/15 compró el 59% de las exportaciones de EUA y el 72% de las de Brasil. http://www.reuters.com/article/us-china-soybeans-braun-idUSKCN11F2GT

- Una corte de la Unión Europea anuló los impuestos compensatorios aplicados a la soya de Argentina y al biodiesel de palma de aceite de la India. La decisión se tomó al no encontrar pruebas de que estuviesen distorsionando los precios internos. Los impuestos de entre 22 y 25.7% para las exportaciones de Argentina y de entre 8.8 y 20.5% para las de Indonesia, estaban vigentes desde noviembre de 2013 y se mantendrían durante cinco años. Ambos países habían presentado controversias ante la OMC, argumentando que se trataba de medidas proteccionistas. http://www.reuters.com/article/us-eu-biodiesel-idUSKCN11L2A7

- El Banco Mundial proyecta que si la resistencia a los antibióticos no es controlada, para 2050 habrá 28 millones de nuevos pobres. Además, se habrá perdido un siglo de progreso en salud. Ello implicará que el PIB mundial disminuya al menos 1.1 % anual o hasta -3.8%, el equivalente a la crisis de 2008. La FAO estima que cada año se utilizan 60 mil toneladas de antibióticos en la ganadería y este volumen va en aumento, por lo que urge a promover buenas prácticas. http://www.scientificamerican.com/article/drug-resistance-may-push-millions-into-poverty/

- El gobierno egipcio canceló el miércoles sus disposiciones de cero tolerancia al Ergot. Esta disposición fue puesta en vigor hace un mes para todas sus importaciones de trigo, lo que llevó a sus proveedores a cancelar tres embarques consecutivamente, argumentando que esa disposición era imposible de garantizar.

Rusia, el principal proveedor de trigo a Egipto, prohibió las importaciones de frutas y hortalizas egipcias luego de que sus embarques fueron rechazados.

Las autoridades de Egipto, que es el mayor importador de trigo en el mundo, decidieron reinstalar la tolerancia de 0.05%, un estándar internacional.

El programa de subsidio de alimentos que proporciona pan a diez millones de sus habitantes más pobres, habría estado en riesgo de no haberse levantado esta prohibición.

http://www.reuters.com/article/us-egypt-wheat-ergot-idUSKCN11R1WX

- Sobreoferta y fortalecimiento del dólar afectan los precios de granos: Cargill. Un dólar tan caro, el agricultor produce con insumos más costosos y con una rentabilidad reducida o casi

nula, señaló Luis Javier Alemán García, director de administración de riesgo para Cargill México. Recomendó a los agricultores realizar análisis técnicos y comerciales para decidir las

superficies y cultivos a sembrar. http://tribuna.com.mx/nota.php?n=22344

Page 6: PANORAMA ECONÓMICO SEMANAL Índice - gob.mx · 2019-05-14 · Los miembros de la OPEP se reunirán en Argelia el 28 de septiembre donde discutirán la forma de detener el exceso

6 | P á g i n a

COORDINACIÓN GENERAL DE ANÁLISIS SECTORIAL, PLANEACIÓN ESTRATÉGICA Y COMUNICACIÓN SOCIAL

PANORAMA ECONÓMICO SEMANAL - SEMANA DEL 19 AL 23 DE SEPTIEMBRE DE 2016

CLIMA

MUNDO – Previsiones indican una menor probabilidad de condiciones de “La Niña” durante el resto del año y en 2017. Un informe del Centro Predicción del Clima de la Administración Nacional Oceánica y Atmosférica (NOAA) menciona que las temperaturas de la superficie del mar en la zona del centro ecuatorial del Océano Pacífico, que definen el fenómeno de El Niño y La Niña, llamada la región Niño3.4, siguen siendo similares a las del informe del mes pasado, por lo que es menos probable que el componente atmosférico, necesario para mantener las condiciones de La Niña, se llegue a materializar. Tony Barnston, pronosticador jefe del International Research Institute (IRI), dijo que se espera que una Niña débil tenga impactos más débiles, en promedio, que una Niña moderada y no todas las regiones que normalmente tienen los impactos del fenómeno tienen la garantía de que recibirán una Niña moderada. Barnston también dijo que la diferencia entre un evento débil (con un promedio de alrededor de una anomalía -0.75 °C SST) y otro limítrofe (con un promedio de anomalía de -0.5 °C) es bastante pequeña. Aun así, se espera tener un evento en el límite, con un impacto más débil (-0.5 °C). http://iri.columbia.edu/news/september-climate-briefing-no-nina-but-some-impacts-

expected/

Estados Unidos – En el pronóstico de 6-10 días se esperan lluvias entre 40 y 60% por arriba de los normal para gran parte del centro del país, incluyendo las zonas productoras de granos, sin embargo, para la zona este las lluvias se ubicarán entre 33 y hasta un 80% por debajo de lo normal. Fuertes lluvias en el norte del cinturón podrían retrasar la cosecha tanto de soya como de maíz. Para las planicies del norte y sur existe un modelo climático húmedo, necesario para avanzar significativamente en la siembra de trigo de invierno. En cuanto a las temperaturas, se espera que éstas se ubiquen entre un 33 y hasta un 80% por arriba de lo normal para la mayor parte del territorio estadounidense, teniendo un mayor impacto en el centro-norte del país. http://www.cpc.ncep.noaa.gov/

Mapa temperatura: http://www.cpc.ncep.noaa.gov/products/predictions/610day/610temp.new.gif Mapa precipitación: http://www.cpc.ncep.noaa.gov/products/predictions/610day/610prcp.new.gif

Page 7: PANORAMA ECONÓMICO SEMANAL Índice - gob.mx · 2019-05-14 · Los miembros de la OPEP se reunirán en Argelia el 28 de septiembre donde discutirán la forma de detener el exceso

7 | P á g i n a

COORDINACIÓN GENERAL DE ANÁLISIS SECTORIAL, PLANEACIÓN ESTRATÉGICA Y COMUNICACIÓN SOCIAL

PANORAMA ECONÓMICO SEMANAL - SEMANA DEL 19 AL 23 DE SEPTIEMBRE DE 2016

MÉXICO – Monitor de sequía al 15 de septiembre: La sequía ha continuado en el país como respuesta a las lluvias ocasionadas por el huracán Newton, el frente frío No 1 y el paso de tres ondas tropicales (No. 26, 27 y 28).

Las lluvias beneficiaron a Baja California, estados del centro norte del Pacífico, los estados del centro-sur y la Península de Yucatán. Sin embargo, las regiones anormalmente secas persistieron en el noreste de México y norte de la Península de Yucatán.

Los principales focos de sequía de largo periodo continuaron entre Michoacán y Guerrero, Oaxaca y Veracruz, con categorías de sequía severa (D2) en Oaxaca y Veracruz. La sequía se extiende en regiones del noroeste, sur y sureste del país. Fuente: http://smn.cna.gob.mx/es/climatologia/monitor-de-sequia/monitor-de-sequia-en-mexico

- Puebla – Afectados los cultivos de siete municipios de la Mixteca, Puebla por sequías. Manuel Gutiérrez, campesino de la zona, mencionó que los cultivos de más de 120 personas de la Mixteca están perdidos, entre ellos de maíz, frijol y calabaza. Para poder sembrar sus parcelas, los agricultores invirtieron 5,000 pesos, otros invirtieron más y en sus costos se incluyen pagos del tractor la semilla, peones, fertilizantes y más, pero las lluvias se alejaron en el proceso de crecimiento de la milpa, y aunque llueva, la planta ya no se recuperará; Olegario Silva Gaspar, dirigente del Centro de Demostración Tecnológica Alternativa para el Desarrollo Rural Sustentable, agregó que ante la pérdida de las cosechas podría haber desabasto de maíz y la pérdida de más siembras de no llover en los próximos días. https://www.elsoldepuebla.com.mx/estado/dejan-sequias-perdidas-de-cultivo-en-al-menos-siete-municipios-de-la-mixteca

- Tamaulipas – (PV 2016) Sequía pone en riesgo de perder cuatro mil hectáreas de cultivos de sorgo, maíz y frijol. Mirna Medina Montelongo, presidenta de la Comisión de Desarrollo Rural, dijo que Ciudad Victoria es la zona más afectada de Tamaulipas por la falta de humedad y de no llover este mes podrían registrarse pérdidas en las cosechas de la región. Agricultores esperan que llueva para que se logren sus cultivos. La mayor extensión de hectáreas que se siembra en este ciclo son de sorgo, pero también existen cultivos de maíz y frijol. Sin embargo, estos últimos son para autoconsumo. http://laverdad.com.mx/desplegar_noticia.php?seccion=LOCAL&nota=252005 . - Veracruz – Una fuerte lluvia registrada el pasado martes afectó plantíos de cítricos café y plátano en diez comunidades al norte del municipio de Tlapacoyan, siendo el plátano el cultivo más afectado, con el derribe total de la plantación y de racimos que aún estaban pendientes de madurar. http://panoramaagrario.com/2016/09/produccion-platano-citrico-cafe-resultaron-afectadas/