25
Panorama general de la educación en México en el año 2000 María de Ibarrola * El año 2000 no sólo significa para México una fecha de corte milenarista o el cambio simultáneo de los cuatro dígitos del calendario el primero de los cuales lo definió durante los últimos dos mileniossino también, que el 2 de julio marcó el fin de 75 años del ―proyecto educativo de la Revolución‖ y la oportunidad de revisar los alcances y logros educativos de ese trascendental período de vida del país. El nuevo gobierno federal, encuentra una realidad educativa derivada de la llamada ―modernización de la educación‖, que se ha venido instrumentando consistentemente desde 1989 y que en los últimos 12 años fue la propuesta educativa conforme a la cual, se argumentó profusamente, los mexicanos quedarían debidamente formados para enfrentar los retos y desafíos del siglo XXI. La modernización fijó la prioridad de las políticas públicas sobre educación básica: el Acuerdo Nacional para la Modernización de la Educación Básica (ANMEB), firmado en 1992, la nueva Ley General de Educación de 1993 y los cambios al Artículo Tercero Constitucional de ese mismo año, expresaron claramente esa prioridad. Se trata de cambios muy significativos, dos son especialmente trascendentales: la introducción, en el artículo * Doctora en Ciencias con especialidad en investigación educativa por el Centro de Investigación y de Estudios Avanzados del Instituto Politécnico Nacional (IPN) Profesora-investigadora del Departamento de Investigaciones Educativas del Centro de Investigación y de Estudios Avanzadas del Instituto Politécnico Nacional (DIE- CINVESTAV-IPN)

Panorama general de la educación en México en el año 2000

  • Upload
    others

  • View
    9

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Panorama general de la educación en México en el año 2000

Panorama general de la educación en México en el año 2000

María de Ibarrola*

El año 2000 no sólo significa para México una fecha de corte

milenarista o el cambio simultáneo de los cuatro dígitos del

calendario —el primero de los cuales lo definió durante los últimos

dos milenios— sino también, que el 2 de julio marcó el fin de 75

años del ―proyecto educativo de la Revolución‖ y la oportunidad de

revisar los alcances y logros educativos de ese trascendental

período de vida del país.

El nuevo gobierno federal, encuentra una realidad educativa

derivada de la llamada ―modernización de la educación‖, que se ha

venido instrumentando consistentemente desde 1989 y que en los

últimos 12 años fue la propuesta educativa conforme a la cual, se

argumentó profusamente, los mexicanos quedarían debidamente formados

para enfrentar los retos y desafíos del siglo XXI.

La modernización fijó la prioridad de las políticas públicas

sobre educación básica: el Acuerdo Nacional para la Modernización de

la Educación Básica (ANMEB), firmado en 1992, la nueva Ley General

de Educación de 1993 y los cambios al Artículo Tercero

Constitucional de ese mismo año, expresaron claramente esa

prioridad. Se trata de cambios muy significativos, dos son

especialmente trascendentales: la introducción, en el artículo

* Doctora en Ciencias con especialidad en investigación educativa por el Centro de

Investigación y de Estudios Avanzados del Instituto Politécnico Nacional (IPN)

Profesora-investigadora del Departamento de Investigaciones Educativas del Centro

de Investigación y de Estudios Avanzadas del Instituto Politécnico Nacional (DIE-

CINVESTAV-IPN)

Page 2: Panorama general de la educación en México en el año 2000

2

Tercero de la Constitución, de la obligatoriedad por parte del

Estado de impartir la secundaria, junto con la propuesta de

conformar un ciclo básico de 10 años de escolaridad y el traspaso, a

cada uno de los estados de la gestión y operación de las escuelas

primarias, secundarias y normales así como de los recursos que la

Federación disponía para ello, proceso conocido como

―federalización‖.1

La federalización implicó, también, la administración estatal

del profesorado de educación básica, pero no la pérdida del carácter

nacional del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación

(SNTE), que por un artículo transitorio de la Ley mencionada,

conserva la facultad de ser el representante de todos los maestros

del sistema público de educación.

Por otra parte, ANMEB registró el acuerdo de la creación de

nuevos consejos de participación social a escala de las escuelas,

los municipios, los estados y el país; el acuerdo para transformar

los planes y programas de estudios de la primaria y la secundaria y

los libros de texto gratuitos de primaria, (paralelamente comienza

una tendencia hacia la gratuidad de los libros de texto de

secundaria) y estableció una serie de políticas de formación,

evaluación y revaloración de los maestros. Cada uno de estos

acuerdos quedó plasmado en la Ley General de Educación de 1993.

1 Cfr. María De Ibarrola. Educación secundaria en México (Documento elaborado por

convenio con el Banco Interamericano de Desarrollo para la realización de la

Asamblea Anual de Gobernadores sobre Reforma de la Educación Secundaria). Febrero

de 2001, 40 cc.

Page 3: Panorama general de la educación en México en el año 2000

3

La educación superior quedó sujeta a otro tipo de prioridades:

la más importante consiste en la dura implantación de mecanismos y

estrategias de evaluación, individual e institucional, como

requisito de la asignación de mayores ingresos personales y

presupuestos programáticos adicionales. La expansión de la

matrícula de las Universidades Públicas fue reducida, alrededor del

4% anual en los últimos años, la política al respecto fue el apoyo

privilegiado a un nuevo nivel educativo, conocido como ―el quinto

nivel‖ y denominado técnico superior universitario, en

instituciones cuya naturaleza se inspira en un modelo francés: la

Universidad Tecnológica. Estas instituciones conllevan el diseño e

instrumentación de nuevas carreras profesionales, derivadas

directamente de las nuevas formas de organización laboral

impulsadas por la globalización de la economía.

El subsistema de educación tecnológica, único que administra

escuelas de nivel medio, superior y de postgrado, intenta, por su

parte, recomponer de nuevo su siempre ansiada vinculación con el

sistema productivo del país; para ello, se revisan los planes y

programas de estudio de las carreras ofrecidas y se concentran en

carreras genéricas, incluso se hacen esfuerzos por instrumentar los

curricula con base en el esquema de las competencias laborales,

transformación que provoca intensos debates académicos y que sólo

logra plenamente el Colegio Nacional de Educación Profesional

Técnica (CONALEP). El subsistema conserva una fuerte dependencia

centralizada en el ejecutivo federal, sin embargo, el crecimiento de

nuevas instituciones de educación media y superior tecnológicas sólo

Page 4: Panorama general de la educación en México en el año 2000

4

se da por la vía de Organismos Descentralizados de los Estados

(ODES), financiados conjuntamente por la federación y las entidades

federativas, pero operados directamente por estas últimas y con una

nueva personalidad jurídica que permite el establecimiento de Juntas

de Gobierno de composición plural como autoridad en cada

institución.

Se propone, por enésima ocasión, la necesidad de fortalecer

la formación de los profesores que atienden el nivel medio y

superior del sistema educativo, en este caso por la vía del impulso

y apoyo a la obtención formal de licenciaturas, maestrías y

doctorados por parte de los profesores, para lo cual muchas

instituciones establecen convenios con universidades de otros países

para la realización de programas abiertos y a distancia

interinstitucionales.

Los diversos bachilleratos del país: autónomos, federales,

estatales, propedéuticos y bivalentes, parecen quedar en el olvido

del gran impulso modernizante de los últimos doce años, aunque se

ven sujetos a múltiples propuestas puntuales de modificación.

1. El panorama general en el año 20002

En el año 2000, en México había cerca de 4 millones de niños

inscritos en preescolar (3,771,900); poco más de 14 millones y medio

de niños en la primaria (14,615,900), 5 millones en la secundaria

(5,063,600); prácticamente 3 millones en la educación media superior

2 Cfr. SEP. Perfil de la educación en México, Secretaría de Educación Pública,

México 1999.

Page 5: Panorama general de la educación en México en el año 2000

5

(2,926,000) y cerca de 2 millones en la superior (1,810,500). A

pesar de estas cifras millonarias, 34 millones y medio de adultos no

lograron alcanzar la educación básica en su momento y 6.6 millones

son todavía analfabetas. Incluso entre los jóvenes de 15 a 24 años

se localizan más de 7 millones que no terminaron la secundaria, la

mitad de los cuales ni siquiera completó la primaria.

La educación preescolar del país —a pesar de la importancia que

todos los teóricos de las diversas disciplinas humanas le asignan a

este período de la vida— quedó al margen de la modernización de la

educación básica. Todavía no se logra ofrecer un año de educación

preescolar a toda la población de 5 años, y los lugares disponibles

en realidad son disputados por niños de 3, 4 o 5 años de edad,

mientras que quienes tienen acceso a la educación privada de este

nivel, aseguran para sus hijos hasta cuatro años consecutivos de

educación preescolar. En la mayoría de las escuelas públicas se

opera el Programa de Educación Preescolar de 1992 (PEP’92), pero

parte de la atención pública a este grupo de edad se otorga mediante

diversas formas compensatorias, que si bien aprovechan los esfuerzos

comunitarios no disponen de personal calificado para la enseñanza en

esta etapa de la vida (como por ejemplo las Madres jardineras). El

costo excesivo de los materiales didácticos en este nivel provoca

una deserción elevada cuya magnitud hasta la fecha se desconoce. En

realidad no existen evaluaciones o investigaciones que permitan

conocer a fondo las condiciones en que se desarrolla la educación

preescolar del país y la calidad de sus resultados; tampoco el

Page 6: Panorama general de la educación en México en el año 2000

6

impacto que la ausencia de esta formación tiene sobre el resto de la

formación escolar de los niños y jóvenes del país.

La educación primaria es sin duda la que ha logrado mayores

avances en materia de cobertura. Pero a pesar de que fue declarada

constitucionalmente obligatoria desde hace casi 150 años, todavía

se localizan cerca de un millón de niños entre 6 y 14 años que no

acude a la escuela. La falta de oportunidades afecta

fundamentalmente a las niñas, a los niños en comunidades aisladas,

hijos de jornaleros agrícolas, migrantes, radicados en comunidades

indígenas o en situación de calle en las zonas urbanas, a pesar de

que en los dos últimos sexenios fueron ya reconocidas y

tipificadas estas situaciones y se han desarrollado programas y

esfuerzos especiales para atenderlos.

Uno de los más claros efectos positivos de la obligatoriedad de

la secundaria fue el decisivo mejoramiento de las tasas de retención

en primaria. En el ámbito nacional, en el año 2000 se logró una tasa

de eficiencia terminal de 86%; ―ésta, sin embargo, difiere en

función de cualquier indicador de desigualdad en el país, así en los

estados más pobres, la tasa fue de 63%‖.

La reforma de los planes de estudios en primaria y la

elaboración de nuevos libros de texto gratuitos, conforme a los

enfoques más recomendados por la investigación educativa y cuidados

hasta los más mínimos detalles en su calidad y presentación,

llevaban la clara intención de favorecer el aprendizaje del español

y las matemáticas en este nivel, la recuperación de la historia y el

Page 7: Panorama general de la educación en México en el año 2000

7

civismo y nuevas y más eficientes aproximaciones a las ciencias

naturales.

Sin embargo, los niveles de aprendizaje medidos resultan muy

bajos y no se han querido dar a conocer los resultados de las

diversas evaluaciones nacionales e internacionales que se han

realizado. Uno de los reclamos más importantes en la primaria: ―la

normalidad mínima‖ en el funcionamiento cotidiano de todas las

escuelas no se ha logrado; persisten, en muchos lugares, problemas

en la entrega oportuna de los materiales y libros de texto, en la

conformación del equipo docente de las escuelas y en su permanencia

a lo largo del ciclo escolar; subsiste un número importante de

escuelas cuyo funcionamiento depende de uno o dos profesores nada

más y en las que es muy posible que el año lectivo se reduzca a

menos de 400 horas de enseñanza efectiva debido a los múltiples

problemas de ausentismo, muchas veces justificado, de uno u otro de

los maestros, que no se han podido solucionar.

Los esfuerzos por apoyar la calidad y amplitud de los

contenidos educativos mediante el aprovechamiento de las ventajas

que ofrecen la informática, las telecomunicaciones, las redes

electrónicas y las tecnologías de multimedios, que se tradujeron en

programas importantes y en fortalecimiento de instituciones como la

Dirección General de TV educativa y el Instituto Latinoamericano de

Comunicación Educativa, que permitieron en el año 2000 la

instalación de una moderna y muy amplia videoteca y una interesante

red escolar, resultan incipientes en términos relativos y llegan a

un número reducido de escuelas. Un indicador básico es que el

Page 8: Panorama general de la educación en México en el año 2000

8

Distrito Federal (D.F.) cuenta con una computadora por cada 420

alumnos; Chiapas, una por cada 1,924 alumnos, y Nuevo León, una por

cada 175 alumnos. En Estados Unidos y en algunos países de Europa

occidental el número varía entre 7 y 23 alumnos por computadora.

La secundaria tuvo un crecimiento muy elevado como consecuencia

de la declaración de su obligación constitucional. El 90 % de los

egresados de primaria ingresa ahora a este nivel, pero la tasa de

atención a los adolescentes en el grupo de edad correspondiente es

de poco menos del 80% y varía entre entidades de la República. Fue

notable el crecimiento de la telesecundaria como modalidad

privilegiada de atención a las zonas urbano marginales y rurales.

Cabe señalar que los programas televisados han evolucionado muy

favorablemente e incluso son utilizados por múltiples adultos, como

en otros países que aprovechan la difusión abierta de esta

modalidad, pero en las evaluaciones que se realizan para el ingreso

de los egresados al nivel medio superior, la modalidad resulta la

más deficiente.

Vale la pena recordar que los planes de estudios de la

secundaria también se reformaron, para ajustarse de nuevo al esquema

de asignaturas, a pesar de las protestas de los principales

investigadores y pedagogos interesados en el nivel. En diversas

entidades del país se iniciaron proyectos para llevar a todos los

alumnos de secundaria libros de texto gratuitos, en una modalidad

diferente a la primaria, ya que se permitió la selección entre

textos de diversas editoriales y diversos autores, reconocidos y

aceptados por la Secretaría de Educación Pública (SEP). Sin

Page 9: Panorama general de la educación en México en el año 2000

9

embargo, los problemas de reprobación y falta de retención en el

nivel son graves; en los tres años que dura el ciclo se pierden, en

promedio, 27 de cada 100 alumnos que ingresan al nivel.

Se reconoce que la secundaria requiere una profunda reforma

integral que transforme a) los planes y programas de estudios, con

miras a lograr contenidos de mayor relevancia y calidad desde dos

grandes puntos de vista: la pertinencia pedagógica y cognoscitiva

para los alumnos en función de su edad, de su diversidad

socioeconómica y su heterogeneidad cultural, y de los requisitos de

conocimiento que plantean los nuevos desafíos económicos, políticos

y culturales que conlleva ya el desarrollo del país y el mundial; b)

una reforma a fondo de la organización de las escuelas y en

particular de las condiciones de trabajo de los maestros de la

secundaria. Se reconoce que uno de los más graves problemas del

nivel se desprende de esta situación: los maestros de secundaria, en

su mayoría, no tienen una formación pedagógica adecuada al grupo de

edad que atienden y su contratación, por horas, puede significar la

necesidad de atender a un número muy elevado de alumnos en distintas

escuelas y diferentes asignaturas, con claros efectos negativos

sobre la calidad de la enseñanza y en detrimento de la formación

integral de los alumnos, tan necesaria en ese período de la vida.

El nivel medio superior absorbe ya al 94.5% de quienes egresan

de la secundaria, pero las deserciones, previas, a lo largo de la

primaria y de la secundaria reducen la atención a la población de

este grupo de edad a sólo el 46% de la población de 16 a 18 años. La

mayor parte de los estudiantes del nivel (85%) se orienta a las

Page 10: Panorama general de la educación en México en el año 2000

10

modalidades propedéuticas: el bachillerato autónomo, el general y el

bivalente.

Los esfuerzos por canalizar a los jóvenes a una formación

profesional técnica de nivel medio han sido poco satisfactorios,

incluso se hizo necesario que estas escuelas ofrecieran, también, la

posibilidad de alcanzar el bachillerato mediante asignaturas

adicionales para no perder más la preferencia de los jóvenes. El

nivel medio superior, en particular el bachillerato bivalente y la

formación profesional técnica, tienen serios problemas de

reprobación y deserción. La eficiencia terminal es del 56 ó el 58%

en los bachilleratos y apenas del 39.5% en las escuelas técnicas

terminales. El nivel ofrece tres modelos pedagógicos básicos: el

propedéutico, el bivalente (propedéutico y terminal) y el

profesional técnico de nivel medio, aunque en los tres modelos se

pregona el interés por una formación triple que atienda las

necesidades académicas de los alumnos, las laborales y su formación

ciudadana e integral; sin embargo, sólo se han hecho evaluaciones

nacionales sobre la formación de tipo académico, con miras al

ingreso a las instituciones de educación superior, cuyos resultados

indican importantes deficiencias. La evaluación de la formación para

el trabajo sólo se ha realizado para algunas instituciones de

modalidad terminal.

Por otra parte, las diferencias de tipo administrativo y

organizativo entre las diversas instituciones que ofrecen el

bachillerato, generan más de 300 planes de estudios diferentes que

plantean obstáculos insuperables a los estudiantes que quisieran

Page 11: Panorama general de la educación en México en el año 2000

11

cambiar de modelo pedagógico o simplemente de escuela. El profesor

del nivel medio superior no tiene un perfil definido que exija una

formación pedagógica especializada en el grupo de edad, muchos de

ellos siguen teniendo apenas una superficial formación disciplinaria

lograda con algunos años de escolaridad superior y una experiencia

docente más bien precaria, con pocas posibilidades de aprovecharla

como elemento clave de una calidad cada vez mayor de su docencia.

Las condiciones de trabajo de estos profesores difieren

drásticamente según el tipo de institución de que se trate: las

preparatorias autónomas y generales siguen contratando a sus

profesores por asignatura, con la posibilidad de que muchos de ellos

compartan las precarias condiciones de sus colegas de secundaria e

impartan hasta 48 horas de clases ante grupos e incluso escuelas

diferentes por semana; por su parte los bachilleratos bivalentes del

subsistema de educación tecnológica contratan a sus profesores de

tiempo completo; paradójicamente ello no ha significado que la

calidad de la enseñanza sea mejor, aunque sus costos sean

superiores. Se reportan también problemas de infraestructura, no se

han construido escuelas en los últimos 10 años y la disponibilidad

de talleres y laboratorios es muy deficiente, sobre todo en los

bachilleratos generales..

La situación de la educación superior del país3 expresa

claramente las políticas instrumentadas en los últimos 12 años. El

crecimiento de la matrícula fue relativamente escaso, la tasa de

3 Cfr. ANUIES. La educación superior en el Siglo XXI. Líneas estratégicas de

desarrollo, una propuesta de la ANUIES. México, ANUIES, 2000, p.260

Page 12: Panorama general de la educación en México en el año 2000

12

cobertura del grupo de edad de 18 a 24 es apenas del 18% y muy

desigual en el territorio nacional; una tasa mínima de 8% y máxima

del 38%. Varios países de América Latina, incluso de desarrollo

económico inferior al de México sobrepasan esa tasa.

El crecimiento de la educación superior se canalizó básicamente

a través de la gran cantidad de instituciones privadas que se

crearon en el período, al grado de que la matrícula de primer

ingreso representó el 32 % y la matrícula completa el 27% del total

del país en ese tipo de instituciones. En muchas ciudades de tamaño

medio del país, el crecimiento de las oportunidades de educación

superior para sus jóvenes se ha visto reducido a las que ofrezcan

instituciones privadas, creadas al calor de una efectiva demanda que

la Universidad pública ha dejado de atender, muchas de ellas

restringen estructuralmente las oportunidades de estudio a las

carreras más tradicionales, poco se sabe de la calidad en cuanto a

la enseñanza que ofrecen.

Las Universidades Tecnológicas crecieron hasta llegar a 43 en

el país pero la matrícula, aunque fue la que más creció en términos

relativos y alcanza actualmente poco más de 32 000 alumnos, no

rebasó el 2.2% del total del nivel superior. En muchas Universidades

Tecnológicas la matrícula sigue siendo inferior a 1000 e incluso a

500 alumnos y el modelo pedagógico y el nivel de estudios

ofrecidos, el llamado quinto nivel, no ha sido plenamente aceptado

ni por las familias ni en muchos sectores del mercado de trabajo.

La matrícula de licenciatura, que ahora se identifica en las

estadísticas como "licenciatura universitaria y tecnológica", sigue

Page 13: Panorama general de la educación en México en el año 2000

13

concentrada en las áreas de Ciencias Sociales y Administrativas

(44%) mientras que las Ciencias Exactas y Naturales agrupan apenas

el 2%. Sin embargo, el crecimiento de la matrícula en Ingeniería y

Tecnología al 28% del total y el decrecimiento de la misma en

Ciencias de la Salud al 8% expresa la eficiencia de las medidas de

estímulo o restricción cuando se aplican para impulsar o

desestimular el crecimiento de estas áreas, muchas veces

respondiendo a criterios diferentes e incluso opuestos de un período

a otro. El área de Educación y Humanidades concentra el 16% de la

matrícula y las Ciencias Agropecuarias apenas el 2%. Esta

distribución por áreas, muchas veces criticada, es en realidad el

reflejo de algunas situaciones que no se han podido modificar: por

un parte, la capacidad de las instituciones de educación superior de

ofrecer formación más fácilmente en las áreas ―blandas‖ para las que

cuentan tradicionalmente con personal relativamente formado y que no

exigen más recursos que el acceso tradicional al pizarrón, que en

las áreas ―duras‖, que exigen profesorado muy actualizado e

inversiones institucionales en laboratorios y talleres; por otra, la

visión que siguen teniendo los estudiantes y sus familias sobre la

estructura del mercado de trabajo, en el sentido de que los trabajos

administrativos parecen ser más numerosos y ofrecer mejores

condiciones de trabajo, a pesar de que las evidencias de los mejores

ingresos y mayores oportunidades de trabajo para los técnicos son

cada vez mayores.

El número de profesores que atiende el nivel fue de poco más de

200,000, la mayor parte de los cuales: 61.7% son contratados por

Page 14: Panorama general de la educación en México en el año 2000

14

horas y el 29.4% de tiempo completo (La diferencia, 8.9%, son

profesores de medio tiempo). De los profesores de tiempo completo,

el 32% tiene algún postgrado y sólo el 6 % cuenta con el grado de

doctor. Los programas de formación de profesores implicaron en los

últimos años el otorgamiento de cerca de 7,000 becas para estudios

de especialización, maestría y doctorado; en el año 2,000, 1,200

profesores habían obtenido el grado y se habían reincorporado a sus

instituciones.

La eficiencia terminal en la educación superior ha ido

mejorando en los últimos diez años y se sitúa ahora alrededor del

50%, con una clara diferencia a favor de las instituciones

particulares, que alcanzan en promedio el 62%. Un rasgo muy

significativo en el nivel superior es la elevada participación de

las mujeres, que para el año 2000 alcanzó el 46% del total en el

nivel de licenciatura y en algunas áreas es mayor al 50%.

El posgrado en el país tuvo un crecimiento notable sobre su

escasa base de poco más de 40,000 estudiantes en 1990. Actualmente

la cifra es de poco más de 111,000 estudiantes, el 70% en el nivel

de maestría, el 23% en especialidades y sólo el 7 % en Doctorado.

Las políticas públicas de educación instrumentaron dos cambios

trascendentales en los últimos doce años: la descentralización de la

educación básica y la evaluación, en particular externa, como

criterio de asignación de recursos.

La descentralización tuvo características muy específicas en

México, se trasladó la operación de las escuelas y la administración

de los recursos, pero el gobierno federal conserva la facultad

Page 15: Panorama general de la educación en México en el año 2000

15

exclusiva y la decisión única sobre los contenidos de los planes y

programas de estudios en primaria, secundaria y Normal. Sin embargo,

se impulsó fuertemente una nueva gestión de las escuelas; con acceso

más fácil e inmediato a las fuentes estatales de decisión y una

mayor participación de los diversos grupos de la sociedad

interesados en el apoyo a las escuelas y el mayor conocimiento y

control de los resultados que alcanzan. Las posibilidades que abrió

la federalización a una mayor y mejor apropiación de las escuelas y

de las formas de administrar el servicio educativo en los distintos

estados dieron origen a múltiples y diversas experiencias estatales

que requieren mayor análisis. Se realizaron diversas evaluaciones de

los avances de la descentralización pero apenas en el año 2001, la

SEP publicó resultados de estudios e investigaciones nacionales al

respecto

En el nivel medio y superior el crecimiento sólo se dio por la

vía de instituciones descentralizadas; la comparación entre la

calidad, la eficiencia, la pertinencia y la equidad logradas por

instituciones centralizadas o descentralizadas en función de sus

costos, sus fuentes de financiamiento y la naturaleza de su gestión

no se ha realizado todavía.

El lugar y el peso atribuidos a la evaluación externa de

resultados es la otra política fundamental, al grado de que parece

ser ya un proceso determinante de la asignación de recursos por

derecho propio. En los últimos años se ha ido logrando la aceptación

(que no fue fácil y todavía no está generalizada) de los exámenes

nacionales únicos tanto para el ingreso a la educación media

Page 16: Panorama general de la educación en México en el año 2000

16

superior como a la educación superior y se ha venido trabajando

también en el examen único de egreso de la licenciatura. Los

deficientes resultados promedio de estos exámenes son una importante

fuente de crítica a los procesos educativos que se desarrollan

durante la secundaria, la media superior o la superior, aunque las

investigaciones más amplias e integrales que sitúen estos datos en

contextos más amplios del proceso de evaluación no han tenido

suficiente presencia.

Este decisivo apoyo político a la evaluación externa de los

resultados alcanzados por las diferentes instituciones educativas

(independientemente de los vicios y la reducción de miras con los

que se han llevado a cabo muchas evaluaciones, que es necesario

corregir) se desprende de la necesidad de tener un mejor

conocimiento de la calidad de los procesos educativos y de llevar

mayor control y mayores exigencias de calidad a las instituciones

públicas, largamente acostumbradas a no rendir cuenta ninguna de los

recursos públicos que se les asignan.

La política de evaluación, como se señaló anteriormente, ha

conllevado también la aplicación de múltiples mecanismos de

evaluación regular a las instituciones y a los profesores de

educación media superior y superior, pero también de educación

básica, de cuyos resultados dependen en una parte muy significativa

los ingresos monetarios de los profesores.

El cambio es radical y vale la pena analizarlo por niveles. En

el caso de la educación básica, el programa de ―carrera magisterial‖

implicó el establecimiento de un escalafón horizontal que permitiera

Page 17: Panorama general de la educación en México en el año 2000

17

a los maestros de grupo obtener mayores ingresos (desde un 24 hasta

un 198% sobre el sueldo tabular) a cambio de una compleja

evaluación, que ha sido continuamente acotada por el SNTE, y en

cuyos órganos de evaluación éste último tiene una participación

legal. De cualquier forma la aceptación de los maestros a ser

evaluados y a obtener ingresos diferenciados adjudicados en función

de los resultados combinados de su formación y su desempeño docente,

más que de su simple antigüedad ha sido un cambio significativo.

En el caso de la educación media superior y superior, se pasó

del ―modelo de educación superior‖, generado a principios de los

años 80 con la idea de que todos los profesores del país tuvieran el

mismo tipo y monto de ingresos y prestaciones, al efectivo

congelamiento de los sueldos de base y la asignación de montos

diferenciados, en ocasiones superior al sueldo base, por la vía de

evaluaciones internas (estímulos), realizadas por los pares y en las

que los sindicatos no tuvieron participación. Un sistema

especialmente hegemónico de los procedimientos y criterios de

evaluación, que afecta fundamentalmente a los profesores de tiempo

completo e investigadores del nivel superior, resultó ser el Sistema

Nacional de Investigadores (SNI), por la precisión y acotación de

los resultados y productos que supone de calidad, el alto nivel de

exigencia de sus criterios, la elevada selectividad y el monto de

sus estímulos.

La evaluación de estudiantes, profesores e instituciones

conforme a criterios externos y únicos, sigue estando sujeta a un

sordo y a veces no tan sordo debate; recuérdese que fue uno de los

Page 18: Panorama general de la educación en México en el año 2000

18

puntos inflexibles del Consejo General de Huelga que obligó a la

Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) a cancelar su

convenio con el Centro de Nacional de Evaluación (CENEVAL).

En el ámbito de la Universidad pública no es posible ignorar en

este panorama el hecho de que la UNAM sufrió uno de los peores

avatares de su historia, al permanecer cerrada por más de nueve

meses por un pequeño grupo de estudiantes cuyas demandas, en el

fondo, expresaban de manera confusa, pobre de argumentos y dogmática

el repudio a posibles efectos de las políticas mencionadas, entre

otras el de la evaluación externa. Otro aspecto del problema fue la

brusca revelación de la existencia de un tipo de jóvenes mexicanos,

cuya escolaridad es muy elevada por comparación con el resto del

país, que tuvieron acceso a la máxima casa de estudios sin duda por

la relativa mejor calidad de su desempeño académico previo pero cuya

identidad socioeconómica, cultural y generacional al igual que sus

motivaciones, intereses y formas de participación dogmáticas y

violentas resultaron desconocidas y sumamente preocupantes para los

estudiosos sociales del país.

La política de evaluación no ha significado, sin embargo, una

política de transparencia y rendimiento de cuentas por parte de las

instituciones educativas. Seguimos sin tener información pública

suficiente sobre los recursos que se destinan a la educación, sobre

la suficiencia y eficiencia de los mismos y sobre los resultados

educativos y sociales que este esfuerzo nacional ha conllevado.

Page 19: Panorama general de la educación en México en el año 2000

19

2. El futuro inmediato

En julio del año 2000 los mexicanos elegimos un nuevo gobierno; la

votación mayoritaria dio por terminado el período de hegemonía

política del Partido Revolucionario Institucional que se consideraba

heredero y cumplidor de los ideales sociales, políticos y culturales

de la Revolución. Entre julio y noviembre de ese año, se conformó en

el área educativa (al igual que en todas las áreas de la política

pública) un ―equipo de transición‖ cuya finalidad fue analizar el

estado de la educación, las políticas en marcha y proponer las

bases del Programa sectorial de Educación para el nuevo gobierno. 4

Estas bases se hicieron públicas a fines de noviembre de ese año.

Aunque a la fecha las propuestas no necesariamente se están

cumpliendo y todavía no se ha presentado el plan sectorial de

educación, resulta interesante incorporar en esta introducción los

puntos que los especialistas participantes en ese equipo definieron

como políticas fundamentales:

a) Propiciar el acceso a una educación pública de calidad y

permanencia en ella.

b) Asegurar y elevar la calidad de todos los servicios educativos.

c) Asegurar que todas las instituciones educativas rindan cuentas

ante la sociedad, a través de los órganos establecidos para ello.

4 Cfr. Rafael Rangel Sosstmann; Sylvia Schmelkes del Valle; Jesús Alvarez

Gutiérrez; Antonio Argüelles Díaz González; María de Ibarrola Nicolín; Pablo

Latapí Sarre; Carlos Mijares López; Fernando Rivera Barroso; Roberto Rodríguez

Gómez; Julio Rubio Oca; José Treviño Abrego; Enrique Villa Rivera; Margarita

Zorrila Fierro. Bases para el programa sectorial de educación 2001- 2006. México,

noviembre de 2000. NOTA: Como parte del equipo de transición tuve acceso a los

diagnósticos y a las cifras, en ocasiones inéditas que aportaron los diversos

integrantes.

Page 20: Panorama general de la educación en México en el año 2000

20

d) Promover que la sociedad en su conjunto participe y se sienta

responsable de que la educación llegue a toda la población.

e) Renovar el proceso educativo para formar la persona que requiere

la sociedad del conocimiento y el desarrollo sustentable.

f) Fomentar la identidad de los y las mexicanas como miembros de un

país pluriétnico y multicultural y favorecer el desarrollo de

actitudes de tolerancia y de valoración de la diversidad en toda

la población.

g) Avanzar en la consecución de la igualdad de oportunidades

educativas de calidad para todos los grupos y regiones del país.

h) Elevar la profesionalización del personal docente y directivo del

sistema educativo.

i) Promover el mejoramiento de la gestión del sistema educativo en

su conjunto, de las instituciones que lo conforman y de la SEP.

j) Avanzar en el federalismo, fortaleciendo la participación de las

entidades federativas en la definición de las políticas y normas

nacionales y ampliado sus ámbitos de acción y decisión locales.

k) Asegurar que la educación básica –preescolar, primaria y

secundaria desarrolle en los educandos las competencias básicas

requeridas para continuar aprendiendo a lo largo de la vida.

l) Redefinir la misión y la estructura de la educación media

superior, ampliar su cobertura y asegurar su pertinencia para el

desarrollo individual y social.

m) Ampliar la cobertura del sistema de educación superior y

convertirlo en la fuerza impulsora del crecimiento económico y

del desarrollo del país.

Page 21: Panorama general de la educación en México en el año 2000

21

n) Coordinar y desarrollar redes abiertas y flexibles de educación

permanente para la vida y para el trabajo que permitan a la

población joven y adulta del país elevar su calidad de vida y su

participación ciudadana.

I. Como parte de estos objetivos se resaltaron algunas nuevas

políticas y acciones que serían inmediatas:

Hacer visible y otorgarle una elevada prioridad a la educación

permanente, a lo largo de toda la vida. Se proponía un nuevo

concepto, que trascendía con mucho el de educación de adultos,

reducido en los últimos años a programas de alfabetización y

educación primaria para adultos que se llevan a cabo con muy escasos

recursos. Unas semanas antes, la SEP emitió el Decreto para

propiciar la acreditación y certificación de conocimientos

adquiridos por cualquier vía, independientemente de la escolaridad,

mecanismo indispensable para la educación permanente del país. (La

Jornada 31 de octubre de 2000, p45)

La idea era sentar las bases institucionales, pedagógicas y

presupuéstales de una nueva dimensión educativa que permitiera a

todos, los mexicanos y mexicanas, mayores de 15 años insertarse en

espirales de aprendizaje en las que puedan apropiarse de nuevos

conocimientos, habilidades, destrezas, actitudes y valores a)

enfrentar con mayores y mejores conocimientos las decisiones que

afectan sus condiciones de vida cotidiana, individual, familiar y

comunitaria; b) mejorar sus condiciones de trabajo y su desempeño

laboral; c) propiciar una participación democrática más calificada;

Page 22: Panorama general de la educación en México en el año 2000

22

d) transitar de manera fluida entre los niveles y modalidades

educativas y entre éstas y los centros de trabajo; e) impulsar su

superación personal.

Por primera vez se hizo un diagnóstico que incluyó como objeto

de esta nueva concepción, no sólo las acciones del Instituto

Nacional de Educación para los Adultos (INEA) y sus muy escasos

recursos sino las acciones de capacitación y formación en el

trabajo, los sistemas abiertos y a distancia que faciliten el acceso

de los jóvenes y adultos a niveles escolares más avanzados; se

incluyó también en el enfoque las acciones de las diversas

secretarías de estado, los medios masivos de comunicación y los

organismos de la sociedad civil para todo tipo de educación. En

diciembre del 2000 el Presidente electo de la República dio a

conocer el nombramiento de un Presidente del Consejo Nacional de

Educación para la Vida y para el Trabajo

II. Proponer la creación de un Consejo Nacional de Autoridades

Educativas. Supone, este Consejo, un cambio radical en la definición

y diseño de las políticas y los contenidos educativos de alcance

nacional. No dependerán exclusivamente del Ejecutivo federal, sino

de este Consejo que en principio permitirá la aportación de todas

las entidades federativas a la definición de todo aquello que se

acuerde como de obligatoriedad nacional.

III. Instrumentar un Sistema Nacional de ―becas-crédito‖ y un Fondo

Nacional de Créditos de Sostenimiento Educativo para apoyar

Page 23: Panorama general de la educación en México en el año 2000

23

transporte, alimentación, vestido y compra de materiales educativos

de los adolescentes y jóvenes que cursen la educación media y la

superior, adicional al programa de becas que se otorga a los

estudiantes de nivel básico. El cambio radica en la recuperación

del monto de la beca con el fin de establecer fondos revolventes que

permitan trasladar el beneficio de unos jóvenes a otros, y en el

establecimiento de fondos concurrentes públicos y privados para

detonar las cantidades iniciales. Se basó en esquemas probados y con

aparentes buenos resultados a escala estatal en Baja California,

Sonora, Nuevos León y Guanajuato.

IV. Crear un Instituto Nacional de Evaluación de la Educación, como

organismo autónomo por Ley del Congreso, o como organismo

descentralizado sectorizado a la Secretaría de Educación Pública,

con la finalidad de deslindar el papel de la SEP como juez y parte

en el análisis de los resultados educativos del país; apoyar a esta

instancia para la realización de evaluaciones nacionales en todos

los niveles, grados y área y en las entidades federativas;

promover el surgimiento y fortalecimiento de una cultura de la

evaluación, publicar los resultados de sus análisis; desarrollar

actividades de capacitación para realizar la evaluación,

interpretarla y utilizarla, promover investigación a partir de la

información producida

V. Dar prioridad a la educación apoyada en la Tecnología, mediante

un programa que permitiera fundamentalmente interconectar a la

Page 24: Panorama general de la educación en México en el año 2000

24

mayoría de las escuelas rurales y urbana del país e instrumentar el

acceso a la red de cada escuela a partir de convenios con compañías

telefónicas, de energía eléctrica, equipo computacional y cableado.

A la vez se propuso transformar cualitativamente los procesos

educativos a través de la integración sistemática de los medios

electrónicos como recursos didácticos, reforzar los contenidos, y

fortalecer el compromiso de los docentes en el uso de la computadora

como recursos didáctico

VI. Fortalecer una educación intercultural que logre que todos los

niños, niñas y jóvenes mexicanos tengan una formación intercultural

que les permita respetar y valorar la diversidad étnica y

lingüística del país; que los niños indígenas logren competencias

básicas de un nivel de calidad equivalentes al resto de la población

a través de modelos bilingües diversificados, y que todos los

niveles educativos participen del enfoque de la educación

intercultural bilingüe.

A finales del año 2000, en noviembre, las noticias educativas

se centraron en la presentación pública de estas bases previamente

analizadas, que fueron entregadas al Secretario de Educación

designado por el Presidente electo. A partir del 1 de diciembre

inició una nueva época para el país y para la educación nacional

cuyos nuevos alcances y desarrollos se empezaron a hacer visibles

en el 2001.

Los textos que se desarrollan en este libro, dan cuenta de la

mirada que la prensa nacional dio a los principales problemas

Page 25: Panorama general de la educación en México en el año 2000

25

educativos del país durante el año 2000, lo que privilegió al

elegirlo como noticia, la manera como enfocó el problema, las

evaluaciones a veces tácitas de la actuación de los principales

actores involucrados, la difusión de informaciones que en ocasiones

no se consiguen por otra vía. Resulta fundamental que esta presencia

de la educación en la prensa nacional es contrastada con los

análisis que hacen diversos especialistas entre la noticia aparecida

y una apreciación más profunda y sistemática de la problemática a la

que se refieren

Adicionalmente a los trabajos de investigación que sin duda se

realizarán o incluso ya se empezaron a realizar a partir del primer

día del nuevo gobierno, corresponde a la prensa un papel fundamental

en analizar y dar a conocer los proyectos, las propuestas, las

acciones, los actores y sus medios, los resultados inmediatos.

Esperemos que una edición como la que ahora se presenta para el año

2000 se pueda realizar en fechas próximas como una contribución

tanto a la prensa como a la sociedad en su conjunto para una toma de

conciencia nacional sobre la apasionante problemática educativa de

nuestro país y las políticas y cambios que requiere.