1
Independencia de Estados Unidos (1775 – 1783) Guerra de los siete años: Gran Bretaña vs Francia Medidas represivas por parte del gobierno inglés en las trece colonias Primer congreso en 1774 a favor de una independencia = Apoyo de Francia, España y Holanda para lograr la independencia Tratado de Versalles Batalla en Yorktown España en crisis política = abdicaciones de Bayona Napoleón Bonaparte + José Bonaparte. Realistas /Patriotas = Guerras que culminan en la década de 1820 Parálisis en el comercio y actividades productivas Devastación en los países hispanoamericanos Cuba, Santo Domingo y Puerto Rico continúan bajo el yugo español Constitución de 1812 Libertado res Agustín de Iturbide Simón Bolivar José de San Martín Osé de San Martí Antonio José de Sucre El pensamiento ilustrado como potenciador de una visión nueva para el hombre El pensamiento ilustrado se presenta como una trascendencia de la consciencia del hombre, alejándose del oscurantismo en el que vivía; tal hecho lo lleva a reflexionar sobre su existencia y hace necesario que surja una manera de replanteamiento de la realidad, tal es la narrativa, la cual le permite ampliar sus horizontes. Pensamiento occidental como médula de la civilización y el progreso de América Con la llegada de la ilustración por conducto de Europa, Latinoamérica adopta los modelos de pensamiento occidental como una manera de dar pie a propuestas teóricas y metodológicas de producción de conocimiento, adecuadas para recuperar los saberes ancestrales y la identidad original de los pueblos, sin el recuerdo de la imposición colonial. Nuevos espacios narrativos. Reconceptualización de los valores: igualad, fraternidad, libertad. Motivación y documentación de la identidad social racional, el reconocimiento de la naturaleza o realidad, y la esperanza de progreso. La narrativa vendría a dar cuenta de una realidad densa, y de la carencia de identidad de los pueblos de América. Así, es la novela un vehículo para proponer nuevos proyectos sociales y recupera a un tiempo la memoria perdida de los pueblos a El positivismo en América, sus causas y manifestaciones. Las demandas por una educación anticolonialista y que renovara el paradigma escolástico. Propugnaban un giro de pensamiento. Augusto Comte = aprehensión de la realidad a través de la experiencia. Fenómenos explicables por leyes universales. Orden y progreso: Simón Bolívar. Crecimiento económico, paz interior y prosperidad nacional. Narrativa naturalista: el escritor es también observador empírico. El escritor se vuelve intérprete de sus hechos sociales. El personaje retrata temperamentos y conductas, no juicios morales. La llamada modernidad surgió como respuesta a la búsqueda de una identidad postcolonial. La idea del progreso surge a partir del esplendor francés como ideal de abstracción de la realidad. Se buscaba el modelo europeo como absolutista. El sistema oligárquico entra en crisis. Comienza la industrialización. El afrancesamiento y la modernidad •Una latente necesidad de esbozar un sistema económico en América latina •Riqueza como pobreza •Contraste entre sur y norte: marginación contra oportunismo Revolución francesa •Con la caída del poder monárquico se entendió que el pueblo da poder a los gobernantes y si estos no cumplen éste debe ser revocado. •Defensa de las libertades individuales •Idea de soberanía que pondría a todo el mundo bajo un autoanálisis Revoluci ón industri al El romanticismo y su herencia en américa El romanticismo se hereda en reacción con el neoclasicismo. Vuelta a lo tradicional ( no la postura clásica, sino la medieval) Búsqueda del alma del héroe en sus obras En América se representa fuertemente con el compromiso social e ideológico; la literatura educa y exalta la identidad de la patria. Búsqueda de nuevos valores en lo extranjero que suplieran su

Panorama Hispanoamérica

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Panorama literario en Hispanoamérica

Citation preview

Page 1: Panorama Hispanoamérica

Independencia de Estados Unidos (1775 – 1783)

Guerra de los siete años: Gran Bretaña vs Francia

Medidas represivas por parte del gobierno inglés en las trece colonias

Primer congreso en 1774 a favor de una independencia = Apoyo de Francia, España y Holanda para lograr la independencia

Tratado de Versalles

Batalla en Yorktown

España en crisis política = abdicaciones de Bayona

Napoleón Bonaparte + José Bonaparte.

Realistas /Patriotas = Guerras que culminan en la década de 1820

Parálisis en el comercio y actividades productivas

Devastación en los países hispanoamericanos

Cuba, Santo Domingo y Puerto Rico continúan bajo el yugo

español

Constitución de 1812

Libertadores

Agustín de Iturbide Simón Bolivar José de San Martín Osé de San Martí Antonio José de Sucre

El pensamiento ilustrado como potenciador de una visión nueva para el hombre

El pensamiento ilustrado se presenta como una trascendencia de la consciencia del hombre, alejándose del oscurantismo en el que vivía; tal hecho lo lleva a reflexionar sobre su existencia y hace necesario que surja una manera de replanteamiento de la realidad, tal es la narrativa, la cual le permite ampliar sus horizontes.

Pensamiento occidental como médula de la civilización y el progreso de América

Con la llegada de la ilustración por conducto de Europa, Latinoamérica adopta los modelos de pensamiento occidental como una manera de dar pie a propuestas teóricas y metodológicas de producción de conocimiento, adecuadas para recuperar los saberes ancestrales y la identidad original de los pueblos, sin el recuerdo de la imposición colonial.

Nuevos espacios narrativos.

Reconceptualización de los valores: igualad, fraternidad, libertad.

Motivación y documentación de la identidad social racional, el reconocimiento de la naturaleza o realidad, y la esperanza de progreso.

La narrativa vendría a dar cuenta de una realidad densa, y de la carencia de identidad de los pueblos de América. Así, es la novela un vehículo para proponer nuevos proyectos sociales y recupera a un tiempo la memoria perdida de los pueblos a causa de las conquistas.

El positivismo en América, sus causas y manifestaciones.

Las demandas por una educación anticolonialista y que renovara el paradigma escolástico. Propugnaban un giro de pensamiento.

Augusto Comte = aprehensión de la realidad a través de la experiencia.

Fenómenos explicables por leyes universales. Orden y progreso: Simón Bolívar. Crecimiento económico, paz interior y prosperidad

nacional.

Narrativa naturalista: el escritor es también observador empírico.

El escritor se vuelve intérprete de sus hechos sociales. El personaje retrata temperamentos y conductas, no

juicios morales.

La llamada modernidad surgió como respuesta a la búsqueda de una identidad postcolonial.

La idea del progreso surge a partir del esplendor francés como ideal de abstracción de la realidad. Se buscaba el modelo europeo como absolutista.

El sistema oligárquico entra en crisis. Comienza la industrialización. Incluye a las clases medias en los

sistemas de poder.

El afrancesamiento y la modernidad

•Una latente necesidad de esbozar un sistema económico en América latina•Riqueza como pobreza•Contraste entre sur y norte: marginación contra oportunismo

Revolución francesa

•Con la caída del poder monárquico se entendió que el pueblo da poder a los gobernantes y si estos no cumplen éste debe ser revocado.•Defensa de las libertades individuales•Idea de soberanía que pondría a todo el mundo bajo un autoanálisis

Revo

luci

ón

indu

stria

l

El romanticismo y su herencia en américa

El romanticismo se hereda en reacción con el neoclasicismo.

Vuelta a lo tradicional ( no la postura clásica, sino la medieval)

Búsqueda del alma del héroe en sus obras

En América se representa fuertemente con el compromiso social e ideológico; la literatura educa y exalta la identidad de la patria.

Búsqueda de nuevos valores en lo extranjero que suplieran su