27
metropolitanos noticias 2014 2014 Anuario del Ferrocarril 59 El número de viajeros del Tram de Alicante aumentó un 55,98 por ciento en junio El mes pasado el tranvía alicantino registró 1.057.030 usuarios, 379.353 más que en el mismo periodo del año anterior Ferrocarrils de la Generalitat Valenciana (FGV) registró durante el mes de junio en las cuatro líneas de tranvía, tren-tram y tren diésel de la red del Tram de Alicante un total de 1.057.030 viajeros. Se trata de la primera vez que el Tram supera el millón de viajeros transportados en un mes, circunstancia a la que han contribuido decisivamente el incremento de viajeros registrado en Hogueras y los 394.000 desplazamientos registrados en la línea 2. 24/07/2014) El pasado mes de junio el número de viajeros se incrementó un 55,98 por ciento respecto al mismo mes del pasado año, lo que equivale a un aumento de 379.353 viajeros. La línea 2, que une Luceros y San Vicente del Raspeig, fue la más utilizada, con 394.640 usuarios, seguida del tren-tram de la línea 1 (Luceros-Benidorm) con 224.952 usuarios. A continua- ción se sitúan el tranvía de la línea 3 (Luceros-El Campello), con 215.344 viajeros, y el de la línea 4 (Luceros-Plaza La Coru- ña) con 157.203 viajeros, para finalizar con el tren convencional de la línea 9 (Benidorm-Denia), con 64.891 usuarios. Esta tendencia al alza ha permitido que en los seis primeros meses de 2014 se hayan alcanzado ya los 4,8 millones de viaje- ros transportados, frente a los 2,9 millones del pasado año. La previsión es sumar cerca de diez millones de viajeros al fina- lizar el año, frente a los siete millones transportados en 2013, en el conjunto de las líneas en servicio del Tram de Alicante. 420.579 viajeros en Hogueras Este año el Tram de Alicante ha transportado 420.579 viajeros durante las pasadas fiestas de las Hogueras de San Juan, en concreto en el periodo que comprende del 18 al 25 de junio, cuando la empresa ofreció servicio ininterrumpido entre los días 20 y 24. La cifra supone un incremento del 56,48 por ciento en relación con los registros de viajeros del año. El día 21 de junio, con 68.703 viajeros ha sido la jornada de Hogueras en la que más usuarios se han desplazado por la red. Luceros, la estación más transitada En el tráfico por estaciones, Luceros, una vez más, ha lidera- do el ranking con 178.55 viajeros, seguida de Mercado, con 155.747, y en tercera posición Marq, con 37.434 usuarios. En la cuarta posición se sitúa Benidorm, que ha registrado en junio 22.893 movimientos, y en quinto lugar se encuentra la estación de Creueta, que registró 4.777 usuarios durante el pasado mes. Al existir la posibilidad de comprar y validar los títulos de trans- portes en el interior de las unidades tanto en el tranvía, como en el tren-tram y tren convencional, las ventas y validaciones de títulos de transporte en ruta durante el mes de junio se concretaron en 641.587 viajes, cifra que también representa un aumento con respecto al año anterior. El tranvía de Bilbao desarrollará un proyecto piloto de billete único en el País Vasco El uso indistinto de tarjetas Bat, Mugi y Barik comenzará en el tranvía bilbaíno y, este mismo año, se incorporará a la iniciativa el tranvía de Vitoria El pasado 18 de julio se celebró en la sede del Gobierno Vasco el pleno de la Autoridad del Transporte de Euskadi, en el que el Ejecutivo autonómico presentó el Plan Director de Interoperabilidad en el marco de la implantación del billete único en el País Vasco. (22/07/2014) Según el viceconsejero de Transportes del Gobier- no Vasco, Antonio Aiz, “el proyecto está liderado por el depar- tamento de Medio Ambiente y Política Territorial del Gobierno Vasco y sienta las bases para permitir que los viajeros puedan hacer uso de sus tarjetas Bat, Barik y Mugi en cualquiera de los territorios. Los tranvías de Bilbao y Vitoria serán objeto en los próximos meses de un proyecto piloto de tarjeta única”. El viceconsejero vasco de Transportes afirmó que “se ha ela- borado un documento marco, abierto a las aportaciones de los miembros de la Autoridad del Transporte, que marcará la hoja de ruta en la implantación del billete único. Se trata de un proyecto ambicioso, que exige del compromiso de todos,

metropolitanos · pantógrafo y cuatro motores asíncronos trifásicos de 108 kw. Su velocidad máxima es de 65 km/h, tienen una longitud de 23,78 metros y una capacidad de 201 pasajeros,

  • Upload
    others

  • View
    3

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

met

rop

olit

ano

s no

tici

as 2

014

2014 Anuario del Ferrocarril 59

El número de viajeros del Tram de Alicante aumentó un 55,98 por ciento en junio

El mes pasado el tranvía alicantino registró 1.057.030 usuarios, 379.353 más que en el mismo periodo del año anterior

Ferrocarrils de la Generalitat Valenciana (FGV) registró durante el mes de junio en las cuatro líneas de tranvía, tren-tram y tren diésel de la red del Tram de Alicante un total de 1.057.030 viajeros. Se trata de la primera vez que el Tram supera el millón de viajeros transportados en un mes, circunstancia a la que han contribuido decisivamente el incremento de viajeros registrado en Hogueras y los 394.000 desplazamientos registrados en la línea 2.

24/07/2014) El pasado mes de junio el número de viajeros se incrementó un 55,98 por ciento respecto al mismo mes del pasado año, lo que equivale a un aumento de 379.353 viajeros. La línea 2, que une Luceros y San Vicente del Raspeig, fue la más utilizada, con 394.640 usuarios, seguida del tren-tram de la línea 1 (Luceros-Benidorm) con 224.952 usuarios. A continua-ción se sitúan el tranvía de la línea 3 (Luceros-El Campello), con 215.344 viajeros, y el de la línea 4 (Luceros-Plaza La Coru-ña) con 157.203 viajeros, para finalizar con el tren convencional de la línea 9 (Benidorm-Denia), con 64.891 usuarios.

Esta tendencia al alza ha permitido que en los seis primeros meses de 2014 se hayan alcanzado ya los 4,8 millones de viaje-ros transportados, frente a los 2,9 millones del pasado año. La previsión es sumar cerca de diez millones de viajeros al fina-lizar el año, frente a los siete millones transportados en 2013, en el conjunto de las líneas en servicio del Tram de Alicante.

420.579 viajeros en Hogueras

Este año el Tram de Alicante ha transportado 420.579 viajeros durante las pasadas fiestas de las Hogueras de San Juan, en concreto en el periodo que comprende del 18 al 25 de junio, cuando la empresa ofreció servicio ininterrumpido entre los días 20 y 24.

La cifra supone un incremento del 56,48 por ciento en relación con los registros de viajeros del año. El día 21 de junio, con 68.703 viajeros ha sido la jornada de Hogueras en la que más usuarios se han desplazado por la red.

Luceros, la estación más transitada

En el tráfico por estaciones, Luceros, una vez más, ha lidera-do el ranking con 178.55 viajeros, seguida de Mercado, con 155.747, y en tercera posición Marq, con 37.434 usuarios. En la

cuarta posición se sitúa Benidorm, que ha registrado en junio 22.893 movimientos, y en quinto lugar se encuentra la estación de Creueta, que registró 4.777 usuarios durante el pasado mes.

Al existir la posibilidad de comprar y validar los títulos de trans-portes en el interior de las unidades tanto en el tranvía, como en el tren-tram y tren convencional, las ventas y validaciones de títulos de transporte en ruta durante el mes de junio se concretaron en 641.587 viajes, cifra que también representa un aumento con respecto al año anterior.

El tranvía de Bilbao desarrollará un proyecto piloto de billete único en el País Vasco

El uso indistinto de tarjetas Bat, Mugi y Barik comenzará en el tranvía bilbaíno y, este mismo año, se incorporará a la iniciativa el tranvía de Vitoria

El pasado 18 de julio se celebró en la sede del Gobierno Vasco el pleno de la Autoridad del Transporte de Euskadi, en el que el Ejecutivo autonómico presentó el Plan Director de Interoperabilidad en el marco de la implantación del billete único en el País Vasco.

(22/07/2014) Según el viceconsejero de Transportes del Gobier-no Vasco, Antonio Aiz, “el proyecto está liderado por el depar-tamento de Medio Ambiente y Política Territorial del Gobierno Vasco y sienta las bases para permitir que los viajeros puedan hacer uso de sus tarjetas Bat, Barik y Mugi en cualquiera de los territorios. Los tranvías de Bilbao y Vitoria serán objeto en los próximos meses de un proyecto piloto de tarjeta única”.

El viceconsejero vasco de Transportes afirmó que “se ha ela-borado un documento marco, abierto a las aportaciones de los miembros de la Autoridad del Transporte, que marcará la hoja de ruta en la implantación del billete único. Se trata de un proyecto ambicioso, que exige del compromiso de todos,

met

rop

olit

ano

s no

tici

as 2

014

60 Anuario del Ferrocarril 2014

a las que en breve se sumarán las de Colón y Beniferri, los otros puntos de recogida de “My Pick Box” en la capital del Turia están ubicados en la Universidad Politécnica de Valencia, en el Centro Comercial Aqua Multiespacio y en el Hospital Uni-versitario y Politécnico La Fe.

Este sistema ofrece un apartado de correos moderno, que per-mite a quienes realizan compras a través de Internet, recibir sus pedidos con total seguridad, mayor flexibilidad horaria, rapidez y privacidad, con independencia de la tienda online donde lo hagan o del operador logístico que utilicen.

El servicio prestado por “My Pick Box” mantiene acuerdos con diferentes empresas de transporte que se encargan de los en-víos, y es totalmente gratuito para sus usuarios en su fase actual de lanzamiento. En una segunda fase, “My Pick Box” también permitirá a los usuarios realizar envíos y devoluciones a través de su red de consignas inteligentes.

Desde My Pick Box explican que “con este proyecto, pionero en España y similar a otros ya existentes en distintas ciudades de Europa, damos solución a una necesidad de buena parte de quienes realizan compras online, al eliminar la barrera que supone tener que estar atado a un horario de entrega en un lugar concreto, lo que limita habitualmente la actividad y vida normal de los compradores online”.

Sistema My Pick Box

A través de la web mypickbox.com, los usuarios pueden regis-trarse, ver la dirección de la consigna más cercana y utilizarla como dirección de envío en el momento de la compra en cual-quier tienda online.

Para recoger su compra, los usuarios reciben un código PIN por “mail” y “sms” en cuanto el paquete llega a la consigna, momento desde el que disponen de 48 horas para retirarlo a cualquier hora del día. En caso de querer ampliar dicho plazo,

Gobierno Vasco y Diputaciones y que, gracias al Plan Director, ya tiene un marco de trabajo definido”.

En cuanto a los avances en los proyectos piloto de billete úni-co, Aiz informó de que están en fase de trabajo los proyectos que van a permitir el uso de cualquiera de las tres tarjetas en los tranvías de Bilbao y Vitoria. Estos proyectos se pusieron en marcha a partir de la aprobación por parte de los directores de las Diputaciones y del Gobierno Vasco, dentro del ámbito del Plan Director, para comenzar con un proyecto piloto en cada una de las provincias.

Si bien en Vizcaya y Álava los proyectos ya están en fase de ejecución, durante la reunión se reiteró a las autoridades de Guipúzcoa la necesidad de definir y poner en marcha el plan piloto que corresponde a dicha provincia.

Consignas inteligentes para la recepción de compras online en las estaciones de Metrovalencia

Tres estaciones ya disponen de “My Pick Box”, un moderno sistema de apartado de correos, gratuito en su fase actual de lanzamiento

Las estaciones de Xàtiva y Facultats de Metrovalencia, a las que se suma ahora la de Nou d´Octubre, ya disponen de consignas destinadas a la recepción de compras online “My Pick Box”, uno de los proyectos ganadores de “Lanzadera 2013”, el programa de apoyo a emprendedores impulsado por Juan Roig, presidente de Mercadona. Se trata de las primeras consignas inteligentes de España instaladas en una red de metro, que forman parte de la red de puntos para la recogida de este tipo de pedidos.

(23/07/2014) Además de estas tres estaciones de Metrovalencia,

met

rop

olit

ano

s no

tici

as 2

014

2014 Anuario del Ferrocarril 61

Las unidades 3.800 del tranvía de Metrovalencia renovarán su imagen y prestaciones

Fabricados por Siemens, son las primeras unidades que circularon en 1994 por Valencia, con lo que han alcanzado los veinte años de servicio

La consejera de Infraestructuras, Territorio y Medio Ambiente de la Generalitat valenciana, Isabel Bonig, presentó el pasado lunes la nueva imagen del tranvía de Valencia y el plan de renovación que FGV ha puesto en marcha en estas unidades, coincidiendo con el vigésimo aniversario de este sistema de transporte en la ciudad, que fue pionera en su reintroducción en España en 1994.

(25/06/2014) La consejera destacó que Ferrocarrils de la Ge-neralitat Valenciana (FGV) ahorrará catorce millones de euros al no externalizar trabajos en los veinticinco primeros tranvías que circulan en Valencia desde 1994 y llevarlos a cabo con sus propios empleados en los talleres de Tarongers. Asimismo, FGV ha licitado mejoras técnicas en estas unidades 3.800, por un importe inicial de más de dos millones de euros.

Bonig explicó que FGV invertirá ocho millones en las mejoras técnicas, de accesibilidad y de información al cliente de las unidades Siemens 3.800 hasta 2018. La consejera recordó que, en las dos décadas transcurridas desde su puesta en marcha, en la que se invirtieron 375 millones de euros, “se han superado los 110 millones de viajeros y hoy en día existen el doble de paradas que al principio. Asimismo, se han evitado la emisión de 36.128 toneladas de dióxido de carbono a la atmósfera y la circulación de 42,1 millones de vehículos privados por la capital del Turia y su área metropolitana”.

Mejoras técnicas en el tranvía

Los renovados tranvías tendrán esta nueva imagen que incor-

existe la posibilidad de hacerlo, con un coste de 2,5 euros por cada 48 horas adicionales. El tamaño máximo permitido para un paquete es 60 por 40 por 40 centímetros y no se admiten envíos contra reembolso.

Euskotren adjudica a CAF la fabricación de veintiocho unidades

Las primeras doce se destinarán a la línea 3 de Metro de Bilbao

Euskotren ha adjudicado a CAF la fabricación de veintiocho nuevos trenes, por un importe de 150 millones de euros. De ellos, doce se destinarán a la Línea 3 de Metro de Bilbao, que será operada por Euskotren y el resto a sustituir a las unidades de mayor antigüedad, series 200 y 300.

(01/07/2014) Las nuevas unidades deberán ser entregadas a Euskotren entre 2015 y 2020, lo que permitirá tener operativos los primeros trenes a finales de 2016, fecha en la que está previsto que se ponga en marcha la Línea 3 de Metro, entre la localidad vizcaína de Etxebarri y el barrio bilbaíno de Matiko.

Las unidades encargadas mantienen un diseño similar al de la última serie 900-

62 Anuario del Ferrocarril 2014

met

rop

olit

ano

s no

tici

as 2

014 de tensión, 432 kw de potencia, toma de corriente a través de

pantógrafo y cuatro motores asíncronos trifásicos de 108 kw.

Su velocidad máxima es de 65 km/h, tienen una longitud de 23,78 metros y una capacidad de 201 pasajeros, 61 de ellos sentados. Se trata de vehículos de piso bajo, al mismo nivel que los andenes, por lo que el acceso al vehículo es fácil y seguro. Están dotados de aire acondicionado y de teleindicadores y megafonía para atención al viajero.

FGC pone en marcha el tren turístico Montserrat-Exprés

Circulará diariamente en épocas de especial afluencia turística directo, con sólo un transbordo en Monistrol

Ayer lunes fue presentado un nuevo servicio turístico ferroviario entre Barcelona y la montaña de Montserrat. El servicio ha sido bautizado por Ferrocarrils de la Generalitat de Catalunya, FGC, su operador, como Montserrat-Exprés, y se articula sobre una unidad de la serie 213, decorada especialmente, que circula directamente dese Barcelona Plaza de España hasta Monistrol. Allí se efectúa el transbordo al cremallera. El viajero tiene unas tarifas y complementos turísticos que se añaden al viaje.

(03/06/2014) v>El Montserrat Expres es un servicio directo y diario entre la terminal barcelonesa de Plaza de España, cabe-cera de la red métrica de FGC, y la montaña de Montserrat. Su monasterio, eremitorios y paisajes son destino de una nume-rosos turistas: en 2013 recibió 2,3 millones de visitantes. Para estos viajeros se ha creado este tren que cubre este itinerario en hora y media de recorrido, incluido el transbordo en Monistrol.

La unidad 213 que cubre el servicio, y que ha sido decorada con vinilos alusivos a los espacios a los que accede este tren, ofrece 108 plazas sentadas por viaje. Los viajeros podrán com-prar los billetes y recibir información del mismo en un nuevo punto de información que se ha dispuesto al efecto en la esta-ción de cabecera, en Plaza de España. Además de la oferta de viaje, el servicio del Monserrat Exprés incorpora un pack de bienvenida que contiene una audioguía con mp3, una guía del viaje y de la visita, vales de descuento para la utilización de diferentes servicios en Montserrat y una caja de carquiñoles, un dulce con almendras típico de Cataluña, y elaborados en el propio Montserrat. Todo el material impreso y de audio está disponible en ocho idiomas y permite disfrutar del trayecto y disponer de información adicional de los diferen-tes recursos que ofrece Montserrat.

pora el logo de Metro Valencia de manera protagonistaFGV ha iniciado el proceso de renovación de distintos ele-mentos mecánicos para la puesta a punto de las unidades de tranvía serie 3.800. Fabricadas por Siemens, fueron las primeras unidades que circularon en 1994 por Valencia, con lo que han alcanzado los veinte años de servicio. Una vez superada su vida media, es necesaria una gran revisión e intervención de sus principales elementos mecánicos para su perfecto funcio-namiento, renovación con la que los tranvías prolongarán su vida útil más de diez años. Los trabajos previstos finalizarán en el año 2018.

Se trata de una renovación desde el punto de vista mecánico, pero también afecta al aspecto interior y exterior, mejorando sus condiciones de accesibilidad e información al viajero. La nueva imagen potencia los colores rojo y blanco propios de la marca Metrovalencia.

Licitación elementos mecánicos

El pasado viernes, FGV sacó a licitación la renovación de distin-tos elementos mecánicos para la puesta a punto de las unida-des de tranvía serie 3.800 por valor de 2.019.141 euros.

En concreto, se han licitado la mejora y gran reparación de los enganches automáticos de los tranvías, por 945.647 euros; la renovación de elementos del equipo de tracción de las unida-des, por 770.993 euros y la adquisición de rodamientos de los bogies de los convoyes, por 302.500 euros.

Mejora del sistema de información al viajero

FGV incorporará también un nuevo sistema de información al viajero y videovigilancia para las veinticinco unidades del tran-vía de Valencia. Con la instalación de este dispositivo, FGV completa y moderniza los sistemas de información y videovi-gilancia de su parque móvil en Valencia. En la actualidad los trenes de las líneas 1, 3 y 5 de Metrovalencia, así como los tranvías incorporados en el tramo Marítim Serrería-Marina Reial Joan Carles I de la línea 5 y de la línea 6 (Tossal del Rei-Marítim Serrería) ya disponen de este dispositivo.

El nuevo sistema de información contará con altavoces, interco-municadores y deberá adaptarse a las posibilidades de espacio y alimentación existentes en los tranvías. Además, aprovechan-do la sustitución del equipo actual, se incorporará un sistema adicional de video vigilancia.

Descripción de las unidades

Las veinticinco unidades Siemens de la serie 3.800, que pres-tan servicio actualmente en la línea 4 (Mas del Rosari-Doctor Lluch), son tranvías unidireccionales biarticulados, con 750 V

2014 Anuario del Ferrocarril 63

met

rop

olit

ano

s no

tici

as 2

014

FGC incorporará dos nuevos trenes a la línea de la Pobla de Segur

Es una actuación de la Generalitat de Cataluña inscrita en plan de dinamización económica de la línea

La línea de Lleida a la Pobla de Segur, transferida desde Adif a la Generalitat, y explotada actualmente por acuerdo con Renfe, contará en los próximos dos años con dos nuevas composiciones actualmente en fabricación. En este mismo impulso, la Generalitat sacará a concurso la explotación de diez inmuebles actualmente en desuso situados en las estaciones entre Lleida y la Pobla de Segur para abrir negocios vinculados a la actividad turística.

(26/02/2014) El consejero de Territorio y Sostenibilidad, San-ti Vila, anunció la pasada semana el lanzamiento de un plan de dinamización económica de esta línea férrea, pivotado en la aportación de nuevo material móvil propio, no el actual contratado con Renfe, y la puesta en valor de los edificios en desuso de las estaciones de la línea

Dentro de dos años está así prevista la incorporación de los dos trenes que ha adquirido Ferrocarrils de la Generalitat de Catalunya y que actualmente está construyendo la empresa sui-za Stadler, ganadora del concurso público (Ver noticia) . El dos nuevos trenes serán vehículos de aproximadamente cincuenta metros de longitud, con una capacidad máxima de 180 viajeros por tren. El diseño interior será abierto y transparente y con ventanas de grandes dimensiones. Dispondrán de plataformas de acceso amplias y de piso bajo, y uno de los trenes está adaptado a personas con movilidad reducida. Contará con espacios multifunción para poder situar cochecitos de bebés, bicicletas y sillas de ruedas. En cuanto al confort, dispondrá de sistemas de climatización y

Horarios, calendario y precio El servicio del Montserrat Exprés combina trenes por la red de Anoia y convoyes del Cremallera de Monistrol a Montserrat. Foto Franky De Witte Los horarios del servicio se han definido a partir de la actual circulación de los trenes regulares de la lí-nea Llobregat-Anoia y de la capacidad de trasbordo que ofrece el cremallera. Dentro de estas posibilidades, se ha elegido la opción que permite a los clientes disfrutar de una mañana en Montserrat para poder realizar de una forma cómoda las dife-rentes visitas que el destino ofrece.

Así, los trenes parten de Plaza de España a las 8:55, llegando a la estación del monasterio a las 10:28. La vuelta se inicia a las 14:55 para terminar en Barcelona, sin paradas, a las 16:27. Al margen de estos horarios, los clientes del Montserrat Exprés tie-nen acceso gratuito a cualquiera de los demás trenes regulares de la línea. El servicio, que funcionará en épocas de máxima afluencia turística a la ciudad, se ofrece a una tarifa única de 53,5 euros.

Además de este nuevo tren, FGC ofrecía y mantiene otras tari-fas turísticas complementarias, como son los productos combi-nados Tot Montserrat y Trans Montserrat que, además del trans-porte con los funiculares, vincula otros servicios de Montserrat como el Espacio Audiovisual, el Museo la comida y también los billetes que combinan el tren. Además el cremallera o el aéreo. Estas ofertas son las que FGC lanzó, y mantiene, para turistas que organicen la visita por su cuenta, sobre trenes regulares. Este tren Montserrat Exprés tuvo una prueba piloto el año pa-sado, entre el 29 de julio y el 22 de septiembre, con una parada intermedia en la parada Europa-Fira. En esos meses hicieron uso del tren más de 5.000 viajeros.

64 Anuario del Ferrocarril 2014

met

rop

olit

ano

s no

tici

as 2

014

ciembre de 2013 el suburbano ha vuelto a arrojar datos de crecimiento interanual, en concreto, un 3,4 por ciento más en el último cuatrimestre de 2013 frente al mismo periodo de 2012. Las cuentas anuales de la sociedad concesionaria, aún en trá-mite de formulación, volverán a arrojar beneficios netos por cuarto año consecutivo.

Ocupación media de los trenes

Por otra parte, el grado de ocupación media de los trenes se ha mantenido en un porcentaje superior al 70 por ciento en los días laborables, elevándose hasta el 75,6 en la jornadas de los viernes, día en que el horario de servicio se amplía hasta las 2.00 horas, al igual que los sábados y días previos a festivos.En la jornada de sábado este porcentaje medio ronda el 50 por ciento y en domingo, el 34 por ciento.

Igualmente, la disponibilidad de la flota de trenes ha seguido mejorando, al arrojar una media del 99,89 por ciento frente al 99,85 del año anterior, debido a la reducción al mínimo del número de incidencias o averías.

Récord de viajeros

El comportamiento de la demanda por tipo de jornadas refleja también la coyuntura económica actual, puesto que la media anual de viajeros en viernes, sábados, domingos y festivos cre-ció en un porcentaje del 1,26, 3,88 y 9,05, respectivamente, mientras que la media en jornada laboral -43.576 usuarios/día-, bajó un 4,14 por ciento.

El día de mayor afluencia de viajeros fue el 16 de abril, coinci-diendo con la Feria de Abril, con un total de 124.298 usuarios, y ése también fue el mes con mayor demanda, concretamente 1,75 millones de usuarios, al coincidir las celebraciones de la Semana Santa y la Feria.

Tráfico por estaciones

de información al viajero con equipos de megafonía e interfo-nos. Para garantizar en confort de marcha los coches llevarán suspensión neumática. Tendrán motor diesel Euro III B.

Recuperación de edificios en estaciones

Por otro lado, la Generalitat sacará a concurso la concesión de diferentes edificios que hay actualmente en desuso en algu-nas estaciones para que se puedan reformar y abrir negocios vinculados con la actividad turística. El plan busca dinamizar así la economía de los municipios de la zona aprovechando la entrada en servicio de los dos nuevos trenes de FGC, en 2016. El objetivo es que la línea, además de su función territorial de movilidad, también se convierta en un elemento dinamizador de la economía de la zona y, especialmente los fines de semana y períodos vacacionales, sea un revulsivo turístico, junto con la iniciativa del Tren dels Llacs La línea conecta Lleida con la Pobla de de Segur y en ella la Ge-neralitat dispone de diez edificios en las paradas de Térmens, Balaguer, Sant Llorenç de Montgai, Santa Linya, La Guardia de Tremp, Tremp y Salàs de Pallars, que son los que se podrían adaptar a actividades vinculadas con el turismo y convertirse en un atractivo más para los usuarios de la línea, así como un revulsivo económico para los municipios de la zona.

Metro de Sevilla transportó 13,9 millones de viajeros en 2013

El metropolitano sevillano consolida su demanda en un contexto de caída del 5,1 por ciento de los metros españoles

La línea 1 del Metro de Sevilla alcanzó en 2013 los 13,9 millones de viajeros, tan sólo un 1 por ciento menos que en 2012. Esta consolidación de la cifra de usuarios, que se produce en un contexto generalizado de caída de los desplazamientos en transporte público, contrasta con el comportamiento de la demanda del conjunto de metros españoles, que han experimentado una caída interanual media del 5,1 por ciento hasta noviembre de 2013, según los datos del Instituto Nacional de Estadística.

04/02/2014) El volumen final de viajeros de la línea 1 del Me-tro de Sevilla equivale a un grado de cumplimiento del 99,15 por ciento de la estimación inicial de la sociedad concesionaria para el pasado ejercicio, cifrada en catorce millones de usua-rios.

La evolución de la demanda tras el periodo estival marca, ade-más, un cambio de tendencia, pues desde septiembre a di-

66 Anuario del Ferrocarril 2014

met

rop

olit

ano

s no

tici

as 2

014 metro que ha experimentado un mayor incremento es el co-

rrespondiente al que da cobertura a los partidos de fútbol en el estadio Sánchez Pizjúan, con un incremento del 36,24 por ciento en relación a 2012, superando el millón de viajeros.

8,2 puntos sobre 10

En términos cualitativos, un año más, la encuesta de satisfac-ción del usuario del Metro de Sevilla ha arrojado una valora-ción global de notable alto por parte de los usuarios, con una calificación de 8,2 puntos sobre diez.

La línea 1 del Metro de Sevilla, que desde su inauguración el 2 de abril de 2009, ha transportado a más de 63 millones de viajeros, consta de veintiuna estaciones operativas y dieciocho kilómetros de longitud de trazado, que conectan Mairena del Aljarafe, San Juan de Aznalfarache, Sevilla y Dos Hermanas.

Metrovalencia registró 20,3 millones de viajeros en los 35 municipios metropolitanos, en 2013

Burjassot, Manises y Torrent fueron las localidades con mayor número de desplazamientos, tras la capital

Los 35 municipios metropolitanos que rodean Valencia y que disponen de servicio de Ferrocarrils de la Generalitat Valenciana (FGV) desplazaron durante el pasado año a más de veinte millones de viajeros por la red de Metrovalencia, en concreto 20.399.502. Por su parte, la operadora facilitó el transporte en la capital a 39.491.873 usuarios, por lo que el porcentaje de viajeros de metro y tranvía de fuera de la ciudad es del 34,07 por ciento, uno de cada tres.

(21/01/2014) La localidad metropolitana que más registró más viajeros a lo largo del pasado año, a excepción de la ciudad de

La evolución del tráfico por estaciones otorga un año más los primeros puestos a Puerta de Jerez, San Bernardo y Nervión, por este orden. La estación más céntrica de la línea 1 en la capital registró 1,79 millones de usuarios, mientras San Ber-nardo, donde se produce el intercambio modal con servicios ferroviarios de media distancia y cercanías, el tranvía urbano (Metrocentro) y autobuses urbanos y metropolitanos, tuvo una afluencia de 1,2 millones de viajeros.

Por su parte, la estación de Nervión registró 1,09 millones de pasajeros. Las principales diferencias en relación a la afluencia por estaciones con respecto a 2012 han sido el incremento de viajeros en Pablo de Olavide, con un 7,2 por ciento más, y también en la estación Blas Infante, con un 4,5 por ciento más, frente al descenso registrado en Primero de Mayo y Prado de San Sebastián, con una disminución del 6 por ciento en ambos casos.

Igualmente, se mantiene la tónica en cuanto a los trayectos más utilizado por los usuarios, entre los que sobresalen los recorri-dos entre la estación Ciudad Expo en Mairena del Aljarafe y Puerta Jerez, seguidos del trayecto Plaza de Cuba-San Bernardo y del que se efectúa entre Nervión y Puerta Jerez.

Tipos de títulos de viaje

La distribución de los desplazamientos en metro por tipo de tí-tulo de viaje o bono ha adquirido ya un retrato fijo, pues como en 2012 los títulos para viajeros usuales --como el bono metro, la tarjeta del Consorcio de Transporte y el bono plus 45-- equi-valen al 90 por ciento del total de títulos de viaje expedidos, frente al 10 por ciento que representan el univiaje, ida y vuelta o tarjeta de un día.

La tarjeta multimodal del Consorcio de Transportes del Área de Sevilla se afianza un año más como el título más usado en el suburbano, absorbiendo el 63 por ciento de los desplazamien-tos en metro.

Servicios especiales

En cuanto a los servicios especiales que se ponen en marcha para atender fechas con una demanda excepcional, también arrojan datos favorables. Así, destacan los de Semana Santa, que registraron un aumento del 3,4 por ciento en relación a 2012; la Feria de Abril, con un 3,62 por ciento de incremento con respecto al ejercicio precedente, o la Navidad, con un as-censo del 1,5 por ciento.

En estos periodos, además, se ha incrementado la oferta de transporte gracias a la incorporación de los cuatro nuevos tre-nes adquiridos en 2012, que sitúan la flota total en veintiuna unidades. No obstante, el dispositivo especial de servicio de

2014 Anuario del Ferrocarril 67

met

rop

olit

ano

s no

tici

as 2

014

Duplicada la velocidad de los trenes de la línea 10 de Metro de Madrid tras la remodelación

Los trabajos han formado parte de la “Operación Túnel” que han afectado a cinco líneas de la red

Desde el pasado lunes 1 de septiembre, tras los trabajos llevados a cabo durante los últimos dos meses en el tramo comprendido entre las estaciones de Colonia Jardín y Puerta del Sur, los trenes de la línea 10 de Metro de Madrid vuelven a circular a velocidades superiores a los 70 km/h, frente a los 30 km/h a los que se habían visto reducidas desde las que originalmente comenzó a explotarse la línea.

(03/09/2014) La remodelación de este tramo que incluye cua-tro estaciones ha supuesto una inversión de ocho millones de euros en la sustitución de fijaciones de vía, inyecciones, panta-llas transversales y ensanche de canal de entrevías, y permite además del incremento de velocidad, mejorar la seguridad y el confort, reducir el coste del mantenimiento de la infraestruc-tura. Los trabajos se engloban en la “Operación Túnel” (Ver noticia) que ha supuesto, en cinco líneas de la red la renova-ción de 34 kilómetros de túnel y una inversión de veintiséis millones de euros.

Adelanto

Algunos de los tramos modernizados se han abierto antes de lo previsto. Así, ya funcionan con normalidad los de las líneas 5, desde el 18 de agosto, y 6, desde el 28, y uno de los dos tramos de Metrosur, línea 12, concretamente entre las estaciones de Universidad Rey Juan Carlos y Loranca.

Continúan los trabajos en el otro tramo de Metrosur, entre Con-servatorio y Los Espartales y en la línea 7B, Metro Este, entre las estaciones de Barrio del Puerto y Hospital del Henares.

Valencia, fue Burjasot, con 2.677.766 viajeros, el 4,47 por ciento de los movimientos registrados en Metrovalencia. Después se situaron Manises, con 2.349.874 usuarios, el 3,92 por ciento, y Torrente, con 2.264.034, el 3,78 por ciento del total de viajeros.

Las poblaciones que completan las diez primeras posiciones de la lista en cuanto a número de viajeros son Mislata, con 2.255.122 –el 3,76 por ciento del total de viajeros de Metrova-lencia–; Paterna, con 1.228.926 –el 2,05 por ciento–; Alboraya, con 1.088.354 y el 1,81 por ciento; Paiporta, con 1.031.971 y el 1,72 por ciento; Moncada, con 934.308 y el 1,56 por ciento; Quart de Poblet, con 791.043 y el 1,32 por ciento, y Meliana, con 791.043 y el 0,79 por ciento.

Estaciones y paradas

Un total de 59 de las 133 estaciones y paradas de la red de Metrovalencia con que cuenta FGV en dicha explotación, están ubicadas en la capital de la provincia, lo que supone un 44,36 por ciento del total. Por tanto, los otros 35 municipios en los que FGV presta servicio en la provincia suponen el 55,64 por ciento restante.

Por detrás de Valencia, se sitúan los municipios de Paterna y Burjasot, con once y diez estaciones y paradas de metro y tran-vía, respectivamente. Estas dos poblaciones, además de la capi-tal, son las únicas de Metrovalencia que cuentan conjuntamente con estaciones de metro y paradas de tranvía, dado que los otros 33 municipios a los que llega FGV en la provincia sola-mente disponen de tren, ya sea en superficie o en subterráneo.

De esta forma, Valencia, con 59 instalaciones, representa el ci-tado 44,36 por ciento de Metrovalencia, que se divide en vein-tiséis estaciones de metro y 31 paradas de tranvía. Estas cifras representan el 28,8 por ciento de la red de metro, que tiene noventa estaciones en total, y el 72,09 por ciento de la del tranvía, que dispone de 43 paradas.

Paterna, con once instalaciones y un porcentaje general del 8,27 por ciento respecto a Metrovalencia, posee seis estaciones de metro y cinco de tranvía, lo que significa el 6,66 por ciento de la red del tren y el 11,62 por ciento de la del tranvía, res-pectivamente.

Por su parte, Burjassot y sus diez estaciones -cuatro de metro y seis de tranvía- suponen el 7,51 por ciento de estas instalacio-nes de Metrovalencia, equivalente al 4,44 por ciento de la red de metro y el 13,9 por ciento de la de tranvía.

68 Anuario del Ferrocarril 2014

met

rop

olit

ano

s no

tici

as 2

014 Actualmente, el sistema led de publicidad dinámica en túneles

está operativo sólo en algunos metros del mundo, como Hong Kong, Londres y Santiago de Chile.

Ingresos comerciales

En 2013, Metro de Madrid obtuvo ingresos de 11,4 millones de euros por actividades comerciales, rodajes y eventos publicita-rios, un 10 por ciento más que en 2012. En 2013 se incorporó la marca Vodafone a la nomenclatura de la línea 2 de Metro y a la estación de Sol, gracias a lo cual, Metro de Madrid ingresará tres millones de euros hasta 2016.

La operadora madrileña ya había explorado este campo un año antes con la marca Samsung, quien eligió también la estación de Sol para promocionar el por entonces nuevo dispositivo Samsung Galaxy Note añadiendo el nombre del móvil al nom-bre de la estación más emblemática de la red madrileña du-rante un mes.

El impacto de la iniciativa desbordó las previsiones y supuso un acontecimiento en el mundo publicitario que abrió nuevas vías de generación de ingresos extra a otras explotaciones fe-rroviarias.

Metro de Barcelona prestará asistencia técnica en la construcción de la línea 2 del metro de Panamá

Junto a la consultoría Ayesa y la ingeniería estadounidense Louis Berger

Metro de Barcelona forma parte del consorcio que prestará los servicios de gerencia de proyecto, coordinación y asistencia técnica para la construcción de la segunda línea del metro de Panamá.

(16/07/2014) El Consorcio adjudicatario del contrato resuelto por la Secretaría del Metro del país centroamericano el pasado 10 de julio, incluye a la consultoría Ayesa y a la ingeniería esta-dounidense Louis Berger.

El trabajo que se desarrollará a lo largo de cinco años por importe de 32 millones de dólares, unos 23,5 millones de eu-ros, contempla la supervisión de la ejecución del proyecto de la línea 2 del metro de Panamá, de veintitrés kilómetros de longitud.

Red panameña

Esta será la segunda de las tres líneas previstas en la planifi-cación gubernamental para dotar de una red de metro al área

Adjudicado el primer contrato de publicidad en los túneles de Metro de Madrid

A finales de año, en la línea 8 se podrán ver anuncios animados a través de las ventanas del tren

Metro de Madrid ha adjudicado a Brodhead Invest, la instalación y explotación del primer sistema de publicidad en los túneles que se pondrá en marcha en el túnel que une las estaciones de Nuevos Ministerios y Colombia.

(01/09/2014) Este proyecto que supondrá para Metro unos in-gresos de más de 400.000 euros anuales durante los dos pri-meros años, estará operativo a finales de año y permitirá a los viajeros ver anuncios animados a través de las ventanas del tren mientras viajan por ese tramo de la línea 8.

Este proyecto piloto tendrá una duración inicial de dos años y cuatro meses, prorrogables a cuatro años, será ejecutado por la adjudicataria, que pertenece al grupo canadiense Digital Underground Media, que asume también la contratación de la publicidad.

Sistema pionero

El sistema que se instalará en las paredes del túnel, se compo-ne de una serie de pilares led controlados por una centralita y se activa por al interferir el movimiento del tren una señal laser emitida desde los sensores de velocidad. El sistema de control mide la velocidad del tren al pasar, activa los pilares led y muestra las secuencias de imágenes de manera ajustada a la velocidad.

Así, las imágenes, en movimiento y sin sonido, aparecen frente a los viajeros en el ambiente oscuro del túnel. El sistema utiliza una combinación de arquitectura de tecnologías electrónica, digital y visualización computerizada.

2014 Anuario del Ferrocarril 69

met

rop

olit

ano

s no

tici

as 2

014Albert Espinosa; “La catedral del Mar”, de Ildefonso Falcones;

“La Hermandad de la Sábana Santa”, de Julia Navarro; “La casa de los amores imposibles” de Cristina López Barrio; “Te daré la tierra” de Chufo Llorens y “El verano de los juguetes muertos” de Toni Hill.

Para acceder a los libros, los usuarios deben descargarse la aplicación Vodafone L2 desde Google Play para Android y la Apple Store para IOS, desde ellas podrán acceder a la Biblio-teca de la App Vodafone L2, donde en la sección de “Libros del mes”, el usuario encontrará el título que podrá descargar durante su trayecto en la línea 2, para leerlo en cualquier lugar.

Cobertura en toda la línea

La línea 2 de Metro de Madrid cuenta con cobertura de telefo-nía móvil en toda su extensión desde octubre de 2013, como consecuencia del acuerdo comercial con Vodafone. La línea 2, Las Rosas-Cuatro Caminos, cuenta con veinte estaciones y la utilizan cada año 34 millones de usuarios.

Con motivo del lanzamiento de la aplicación y de la celebra-ción de la Feria del Libro, Vodafone ha diseñado una campaña de lanzamiento en distintos soportes. Así los pasillos de las es-taciones de Sol Vodafone, Opera y Goya de la Línea 2 de Metro se han cubierto con vinilos que simulan inmensas bibliotecas.

Adjudicada la redacción del proyecto del soterramiento del Metro de Bilbao en Urduliz

Con 750 metros de longitud, contempla la construcción de una nueva estación subterránea y la cubrición de 540 metros del trazado a su paso por el municipio vizcaíno

El Gobierno Vasco ha adjudicado, a través de Euskal Trenbide Sarea, el servicio de apoyo para la redacción del proyecto constructivo de soterramiento de la estación de Urduliz de la línea 1 del Ferrocarril Metropolitano de Bilbao.

(28/05/2014) El consorcio adjudicatario está integrado por las empresas Fulcrum y CAF y dispondrá de un plazo de 5,5 meses y un presupuesto de 327.844 euros para la ejecución de estos trabajos. Al concurso se han presentado un total de diecinueve ofertas.

Soterramiento en Urduliz

Con una longitud aproximada de 750 metros, el soterramiento del metro a su paso por el municipio vizcaíno contempla la eliminación del paso a nivel existente en la calle Aita Gotzon

metropolitana de Panamá que cuenta con una población de 1,2 millones de habitantes.

La línea 1 del metro de Panamá, de 13,7 kilómetros de longitud, primera de Centroamérica, fue inaugurada el 5 de abril pasado y en su construcción y puesta en marcha participaron Metro de Barcelona y Ayesa, que supervisan también los dos primeros años de la explotación

Los viajeros de la Línea 2 de Metro de Madrid podrán descargarse gratuitamente un libro al mes

A través de una aplicación de Vodafone, que patrocina la campaña “Viaja a otros mundos desde la línea 2

Los viajeros de a línea 2 Vodafone de Metro de Madrid podrán descargarse mensualmente y de forma totalmente gratuita un libro, independientemente de la compañía con la que tengan contratada su línea telefónica.

Las descargas se realizan a través de una aplicación de Vodafo-ne y forman parte del acuerdo entre Metro de Madrid y la ope-radora telefónica que ha supuesto que la línea 2 y la estación de Sol hayan sido rebautizadas con su nombre. La duración de esta campaña, que lleva por lema “Viaja a otros mundos desde la línea 2”, será de seis meses, de manera que cada usuario po-drá descargarse seis libros. La nueva aplicación se ha lanzado coincidiendo con la celebración de la Feria del Libro, a la que se accede desde Metro de Madrid a través de la estación de Retiro en la línea 2.

Títulos

Las obras que se podrán descargar son “El mundo amarillo” de

70 Anuario del Ferrocarril 2014

-carretera BI-634 de Bilbao a Plenca-, la construcción de una nueva estación soterrada y la cubrición de 540 metros de la traza ferroviaria. El presupuesto total estimado para esta actua-ción, que es compatible con el desdoblamiento ferroviario a Plencia, asciende a 15,3 millones de euros.

El trazado previsto discurre de forma similar y sobre el corredor existente en la actualidad. El inicio de la actuación se sitúa en el PK 27+160, al final de la recta situada al norte de las cocheras de Sopela, y enlaza, a través de una curva a izquierdas de radio doscientos metros, con la alineación recta de la futura estación de Urduliz y el falso túnel bajo la calle Antsonekoa, tras la que se sitúa el final de la actuación y la conexión con la vía actual, en el PK 27+900 aproximadamente.

La cubrición de las vías existentes, de 540 metros de longitud y cuyo inicio se sitúa en el PK 27+360, unos 250 metros antes de la futura estación, mejorará considerablemente la permea-bilidad y la inserción en el entorno urbano que está previsto en el municipio.

La nueva estación de Urduliz, cuya ubicación es similar a la actual, contará con un vestíbulo exterior de acceso a viajeros a cota de calle, que enlazará con un andén central a nivel inferior de seis metros de anchura, a través de escalera fija y ascensor.

Metro de Barcelona publica su “Carta de servicios”

Concreta en trece indicadores su compromiso por un servicio de calidad

Metro de Barcelona ha dado a conocer su Carta de Servicios, que establece los compromisos de la empresa ante la ciudadanía para la prestación de un transporte público excelente, seguro y moderno. Carta de Servicios de Metro de Barcelona

(27/05/2014) El documento detalla los objetivos de calidad res-pecto de puntos clave del servicio, tales como la fiabilidad, la accesibilidad, la información y la atención al cliente, la limpieza y la seguridad.

La Carta de Servicios de Metro es el resultado de diez años de políticas de calidad, dirigidas a la mejora de la gestión y a dar respuesta a las expectativas cada vez más exigentes de los usuarios.

La Carta de Servicios apuesta por el servicio, el desarrollo de unos estándares exigentes de calidad y la voluntad permanente de mejora, además de señalar los derechos y deberes de los usuarios y establecer las vías de comunicación y participación respecto de la gestión del servicio de transporte.

Trece indicadores

Los compromisos concretos, se concretan en indicadores que Metro de Barcelona se compromete a mantener, que son cuan-tificables y se auditan anualmente por una entidad certificadora en las auditorías de ISO 9001 y UNE 13816.

Los inidicadorssm, hacen referencia al grado de cumplimiento de la oferta, la regularidad de las frecuencias, la disponibilidad de los ascensores, las escaleras mecánicas y los peajes, los pla-

met

rop

olit

ano

s no

tici

as 2

014

2014 Anuario del Ferrocarril 71

zos de respuesta de las quejas y reclamaciones, los índices de calidad de la información disponible en los trenes y las esta-ciones, los sistemas de seguridad de la circulación de trenes, el indicador de seguridad de los viajeros y los índices de limpieza y conservación de los trenes y las estaciones.

Criterios de calidad

La calidad, en Transportes Metropolitanos de Barcelona, signi-fica satisfacer prioritariamente las necesidades y expectativas de los ciudadanos, dar valor añadido a la gestión operativa y ayudar a gestionar los recursos eficientemente, mediante la optimización de los recursos.

Asimismo, debe contar con el compromiso y la implicación de la dirección y con la participación y motivación de todas las personas de la organización, tener una visión integradora de la empresa y una visión global del servicio, haciendo a los pro-veedores partícipes en el proceso de mejora y ser flexible para adaptarse a los posibles cambios del entorno, incorporando las innovaciones y las nuevas tecnologías.

En el ámbito externo, TMB adquiere con sus usuarios compro-misos de calidad del servicio de transporte en materia de pun-tualidad y regularidad, accesibilidad, información al público, atención al cliente, confort y seguridad y respeto por el medio ambiente y contribución al desarrollo sostenible.

Metro de Madrid ofrecerá wifi gratuito en sus principales estaciones

Nuevos Ministerios, tercera estación con más usuarios, será la primera en contar con el servicio que explotará Gowex

Metro de Madrid ha adjudicado concedido a Gowex la gestión y explotación de una red wifi gratuita que estará disponible en los andenes y pasillos de las principales estaciones a partir del próximo mes de julio.

(19/05/2014) Metro de Madrid sigue los pasos de redes como las de Nueva York, Londres, París, o Tokio que ya ofrecen este servicio a sus usuarios, elevando al 40 por ciento el porcentaje de cobertura wifi gratuita en espacios públicos e implicando a la totalidad de las compañías de transporte público”, en la ciudad de Madrid.

El intercambiador de Nuevos Ministerios, la tercera estación con más usuarios anuales unos 42,8 millones, después de Sol y Avenida de América, será la primera en disponer de conexión desde julio de este año.

Implantación

El resto de las estaciones será seleccionado para ofrecer el ser-vicio atendiendo a criterios de demanda de viajeros, interés específico de la estaciones y viabilidad técnica de la implanta-ción. En los tres primeros meses del proyecto, se llevara a cabo la implantación y durante los doce siguientes se llevará a cabo la explotación.

Gowex ha desarrollado proyectos de transporte inteligente, en estaciones de metro como las de París o Buenos Aires, en trenes como los de Marsella o Aix en Provence, mediante un acuerdo con SNCF, o en autobuses urbanos, interurbanos y turísticos.

Metro Bilbao destinará un millón de euros a implantar un sistema de conducción eficiente en los trenes

El resultado positivo del ejercicio económico de 2013 ha hecho posible la modificación del capítulo de inversiones para poder acometer nuevas actuaciones

La Junta General de Metro Bilbao, celebrada el pasado 1 de abril, aprobó las cuentas anuales, así como la liquidación del presupuesto del pasado ejercicio 2013. El balance positivo del ejercicio económico ha permitido la modificación del presupuesto 2014 para acometer nuevas inversiones, como la puesta en marcha del proyecto de marcha eficiente, que permitirá ahorros de hasta el 7 por ciento en la energía anual consumida por los trenes. La Junta General aprobó, asimismo, el servicio de 2015.

(03/04/2014) El resultado positivo del ejercicio económico de 2013 ha posibilitado una modificación del presupuesto es-tablecido para 2014, a través de la que podrán incorporarse 1.658.000 euros al capítulo de inversiones para poder acome-

met

rop

olit

ano

s no

tici

as 2

014

72 Anuario del Ferrocarril 2014

met

rop

olit

ano

s no

tici

as 2

014 Servicio 2015

La Junta General aprobó, asimismo, el servicio de 2015. Este se corresponde con el actualmente vigente y que el metropolitano presta desde el presente 2014, una vez se incorporaron a prin-cipios del año las mejoras consistentes en el aumento de las frecuencias entre las 9.30 y las 15.30 horas.

De cara al próximo año, el servicio deberá adaptarse a las ne-cesidades de las obras de soterramiento que se estarán ejecu-tando en Urduliz.

Por otro lado, se ha aprobado la incorporación de la mejora en el servicio a Basauri, de modo que los primeros y últimos trenes del día comenzarán y finalizarán en dicha localidad, pro-longando así el servicio que actualmente empieza y termina en Etxebarri.

Metro de Madrid ha invertido veintisiete millones de euros en I+D+i desde 2009

Ha desarrollado y registrado cincuenta patentes en los últimos siete años

Metro de Madrid ha invertido entre 2009 y 2013 veintisiete millones de euros en investigación desarrollo e innovación, lo que además de contribuir a la mejora de su servicio se ha convertido una importante fuente de ingresos.

En los últimos siete años, Metro de Madrid ha desarrollado y registrado tanto a nivel nacional como internacional cerca de cincuenta patentes y su labor de I+D+i ha recibido reconoci-mientos como el premio al “Metro más innovador del Mundo que obtuvo en 2009 y 2011.

Metro de Madrid ofrece servicios de consultoría a nivel inter-nacional y entre 2012 y 2013 recibió a más de doscientas de-legaciones de todos los continentes interesadas en conocer de primera los desarrollos y la experiencia de la operadora madri-leña en ámbitos como los sistemas de seguridad o el control y la gestión operativa.

Consultoría y Proyectos

Metro de Madrid obtuvo en 2013, sólo en consultoría exterior , 20,5 millones de euros de ingresos, y entre el año 2009 y el año 2012, multiplicó por cinco los ingresos derivados de esta actividad enfocada en muchos casos a la aplicación de la innovación. Metro de Madrid ha participado en proyectos de investigación como el Modular Urban Guided Rail Systems, que ha permitido

ter tres nuevas actuaciones. Entre ellas destaca el proyecto de marcha eficiente, con el que Metro Bilbao y el Consorcio de Transportes de Vizcaya (CTB) pretenden implementar en los trenes nuevas marchas de conducción que minimicen el consu-mo, obteniendo importantes ahorros económicos y beneficios medioambientales.

En la actualidad, Metro Bilbao cuenta con un sistema de con-ducción automática (ATO) y con un sistema de protección au-tomático (ATP) que garantizan la seguridad supervisando con-tinuamente la velocidad del tren. El nuevo proyecto permitiría un ahorro estimado que podría alcanzar hasta un 7 por ciento de la energía consumida por los trenes al año, lo que equivale a casi medio millón de euros anuales, cumpliendo on los ac-tuales parámetros de confort y operativos, así como los tiempos de recorrido.

Balance positivo

El suburbano bilbaíno ha cerrado 2013 con un índice de co-bertura (ingresos respecto a gastos) del 85,16 por ciento. La sociedad ha incrementado sus ingresos en 1.050.000 euros, lo que supone un aumento del 2,04 por ciento con respecto a sus previsiones de ingreso iniciales y un 1,8 por ciento más que el pasado ejercicio 2012.

En el capítulo de gastos, el suburbano ha obtenido significa-tivos ahorros con respecto al pasado ejercicio: 487.000 euros en energía (-5,88 por ciento), 340.000 en gastos comerciales (-41,78 por ciento), 118.000 euros en consultorías (-18,79) y 250.000 euros en otros gastos corrientes (-14,81 por ciento).

Por otro lado, los fondos destinados a mantenimiento y conser-vación de trenes e instalaciones de metro se incrementaron en más de 1.200.000 euros con respecto a 2012, un 8,92 por ciento más, así como los de limpieza y seguridad, que crecieron en 147.000 euros, un porcentaje del 1,6.

2014 Anuario del Ferrocarril 73

met

rop

olit

ano

s no

tici

as 2

014

nología más adecuada que garantice el éxito de la propuesta. La duración de los trabajos será de seis meses.

En 2012, como paso previo a la construcción del tranvía de la ciudad, actualmente en construcción, TMB ya participó en la supervisión de los estudios complementarios y de ingeniería básica de la red primaria de transporte de la ciudad, en consor-cio con la ingeniería Ayesa.

Cuenca del Ecuador

Santa Ana de los Cuatro Ríos de Cuenca es la tercera ciudad de Ecuador, con más de 500.000 habitantes en toda su área de influencia. El nuevo sistema tarifario potenciará el transporte colectivo respecto al vehículo privado, reducirá los costes de transbordo, mejorará la operación y minimizará el fraude.

TMB ha participado como consultora en proyectos de los siste-mas de transporte de Buenos Aires, Santiago de Chile, Lima y Panamá. El año pasado recibió además el encargo del gobierno de Ecuador para levar a cabo el estudio de viabilidad de la nueva red ferroviaria de mercancías del país.

la reducción de hasta un diez por ciento de los costes medios por pasajero y kilómetro en los sistemas ferroviarios europeos, ha incrementado la calidad del transporte aumentando su capa-cidad y ha mejorado la accesibilidad, la información al viajero y el consumo energético o el Elecrail para el análisis sistemático del consumo de energía en líneas ferroviarias metropolitanas, de cercanías y de alta velocidad.

Entre otros, proyectos relevantes son el Servicio Coordinado de Sistemas de Seguridad de la Red de Metro, el Modsafe para de-sarrollar un modelo y análisis de seguridad para el futuro de los proyectos del Transporte Urbano Guiado, el proyecto CBTC, el proyecto Urban Track, para desarrollar nuevas tecnologías de infraestructura de vía ferroviaria para el entorno urbano, o el Tecrail para adaptar el sistema Long Term Evolution y la convergencia IP para entornos ferroviarios, de manera que sean aplicables a la señalización ferroviaria, a la conducción automática, a las comunicaciones embarcadas y a las comuni-caciones tren-tierra.

TMB hará el estudio de sistema tarifario integrado del transporte público de la ciudad ecuatoriana de Cuenca

La duración de los trabajos será de seis meses

El Ayuntamiento de la ciudad ecuatoriana de Cuenca ha adjudicado a Trasnportes Metropolitanos de Barceloona, TMB, los estudios para implementar un sistema tarifario integrado para el transporte público que incluya el tranvía y los autobuses urbanos, microregionales e interurbanos.

(05/05/2014) El estudio que realizará Metro de Barcelona, abar-ca el período 2012-2044 e incluirá la definición de todos los elementos necesarios en un sistema tarifario integrado, un plan de implementación y recomendaciones para seleccionar la tec-

74 Anuario del Ferrocarril 2014

met

rop

olit

ano

s no

tici

as 2

014

se pongan en marcha en las épocas y horarios en los que la diferencia de temperaturas es más favorable y la energía más económica.

Este sistema que se instaló en 2013 en los novecientos venti-ladores distribuidos entre túneles y estaciones, tiene además la ventaja de aumentar la vida útil de los equipos y reducir las incidencias y los costes de mantenimiento y mejora la calidad del aire en túneles y estaciones.

Técnicas de conducción

Otra de las medias de ahorro más eficientes ha sido la im-plantación de nuevas técnicas de conducción de trenes con marchas económicas (Ver noticia), con las que los trenes ace-leran a la salida de las estaciones lo máximo durante el menor tiempo posible, para después aplicar durante un mayor tiempo la llamada orden de deriva, similar al punto muerto de los au-tomóviles, lo que implica que un menor consumo durante más tiempo, sin afectar a los tiempos de recorrido.

Metro de Madrid también ha optimizado la propulsión de sus trenes para consumir una menor cantidad de energía y facili-tando además el aprovechamiento de la de energía de frenado de un tren en la tracción de otro.

Por último, Metro de Madrid ha tomado otras medidas para mejorar la gestión energética de su red, como los ajustes en la reducción de la tensión de salida de las subestaciones eléctricas y determinados trabajos en la vía.

Metro de Madrid en la fase final para asesorar a los suburbanos de Singapur, Tel Aviv y Lima

El suburbano madrileño ingresó más de veinte millones de euros por consultoría internacional en 2013

Metro de Madrid ha accedido a la fase final para asesorar a los suburbanos de Singapur, Tel Aviv y Lima, según anunció el consejero de Transportes, Infraestructuras y Vivienda de la Comunidad de Madrid, Pablo Cavero, durante su intervención en la clausura de la jornada sobre Proyectos Ferroviarios Internacionales

(24/03/2014) Actualmente, el suburbano madrileño forma parte del consorcio Sefared Infrastructures junto con Ineco e Isolux Corsan, está precalificado junto con CAF para el suministro de material móvil para la Thompson Line de Singapur, donde pres-taría asistencia técnica, y forma parte del consorcio formado por FCC, Cosapi e Iridium para la asistencia técnica de la Línea 2 del Metro de Lima. Cavero destacó en su intervención que Metro de Madrid ingresó en 2013, más de veinte millones de euros en concepto de consultoría internacional.

Durante el pasado año, la compañía metropolitana madrileña vendió material móvil de la serie 6000 al Metro de Buenos Aires. Además, ha llevado a cabo la auditoría para la explota-ción del tramo construido de la Línea 1 del Metro de Salvador de Bahía en Brasil y ha prestado asistencia técnica a National Express para la preparación de la oferta de explotación de la red Crossrail de Londres, a Isolux, Bombardier y Cobra para la preparación de la licitación de las líneas 3 y 6 del Metro de Santiago de Chile.

Metro de Madrid redujo un 15 por ciento su consumo eléctrico en 2013

Con medidas como la mejora de la ventilación o nuevas técnicas de conducción con marchas económicas

Las medidas del Plan de Ahorro Energético puestas en marcha por Metro de Madrid han permitido, en 2013, reducir un 15 por ciento el consumo energético de la compañía, en un año en el que el precio de la energía subió en el entorno del 10 por ciento.

(28/02/2014) Entre las medidas del Plan que han generado ma-yor ahorro está la optimización de la ventilación de los túneles, free-cooling o enfriamiento gratuito (Ver noticia), que mejora la eficiencia energética mediante la reprogramación del programa informático que gestiona los sistemas de ventilación, para que

76 Anuario del Ferrocarril 2014

met

rop

olit

ano

s no

tici

as 2

014 Los mayores crecimientos de usuarios se han producido en la

franja horaria de las 7 a la 10 de la mañana, donde se concen-tra la mayor movilidad por motivos laborales. Los usuarios de Metro de Barcelona han valorado el servicio con una nota de 7,52 sobre diez, mejor que el 7,24 obtenido en 2012, y la mejor calificación desde 2006.

Número de viajeros del Metro de Barcelona2012 373.504.7722013 369.936.756Decremento 3.568.016

Crecen un 10 por ciento los ingresos por actividades comerciales de Metro de Madrid

Sólo en publicidad espectacular ingresó el pasado año 1,3 millones de euros

Metro de Madrid alcanzó en 2013 unos ingresos de 11,4 millones de euros por actividades comerciales, rodajes y eventos publicitarios, lo que supone un incremento del 10 respecto al año anterior

(28/01/2014) Este incremento ha contribuido a que en 2014 no suban los precios de los billetes y abonos de metro y autobús en 2014, por primera vez desde que se creó el Consorcio Re-gional de Transportes, en 1985 (ver noticia).

El suburbano madrileño que ya era un importante escaparate comercial de la ciudad, ha añadido a su atractivo nuevas fór-mulas publicitarias como el patrocinio de estaciones como la de Vodafone Sol (ver noticia ) o el “vinilado” de trenes o esta-ciones, como en los casos de la publicidad de Qatar Airways en la estación de Metro de la T4 del aeropuerto de Barajas o los trenes de la línea 6 con la de Termalgin.

La firma C&A eligió la estación de Estadio Olímpico, Cos-mopolitan realizó una sesión fotográfica en la estación de Mirasierra, la serie de televisión “La que se avecina”, grabó uno de sus capítulos en uno de los depósitos donde se re-paran y mantienen los trenes, y otros escenarios de Metro usaron la serie “Amar es para siempre” y el programa “Con una Sonrisa”.

Eventos en las estaciones

Metro de Madrid ofrece también la posibilidad de realizar even-tos comerciales en sus instalaciones. Así, Heineken presentó en la estación fantasma de Chamberí la final de la Liga de Campeones, el Canal Discovery Max eligió los túneles de Metro para grabar un documental con el que apoyaban la candidatura olímpica de Madrid (ver noticia ), y Mini presentó su nueva

Metro de Barcelona transportó 369,94 millones de viajeros en 2013

Comienza una tendencia de recuperación de la demanda de transporte público

La red de metro de Barcelona cerró el año 2013 con 369,94 millones de validaciones, algo menos de un 1 por ciento por debajo de las de 2012, mientras que los autobuses de la ciudad, también gestionados por TMB, registraron 182,96 millones, con un incremento del 1,7 por ciento.

(30/01/2014) El conjunto de sus servicios, TMB transportó pues 552,9 millones de pasajeros, unos 600.000 menos que al año anterior, si bien la evolución a lo largo del año supone frenar la tendencia de disminución de la demanda iniciada en 2011.

Concretamente, en el último cuatrimestre del año se ha registra-do una recuperación del número de usuarios que se prevé que continuará en 2014. Ya en septiembre se registró un incremento de viajeros del 2,9 por ciento en todos los modos que se con-solidó en los tres meses siguientes.

En total en el Área Metropolitana de Barcelona, se realizaron en el año 2013 un total 627,23 millones de viajes, lo que supone un avance del 0,1 por ciento.

Red de Metro

En los meses finales de 2013, las líneas de metro han recupe-rado parte de los pasajeros perdidos en el primer cuatrimestre del año, lo que no ha impedido que se perdieran más de tres millones y medio de viajeros respecto a 2012. La tendencia en el metro de Barcelona ha sido muy similar a la del resto de modos, caídas de enero a agosto y crecimiento suave desde septiembre, hasta alcanzar el 4,3 por ciento en diciembre.

2014 Anuario del Ferrocarril 77

met

rop

olit

ano

s no

tici

as 2

014

ejecución y desarrollo de los acuerdos alcanzados con el Ayun-tamiento de Málaga en 2013, y que supusieron el desbloqueo del metro y su viabilidad a largo plazo”, señaló Cortés.

Según Cortés, “el balance del primer mes del metro de Málaga coincide con nuestras previsiones antes de su inauguración, el pasado 30 de julio. En efecto, Málaga ha hecho suyo el me-tro. Ya está ahorrando tiempo a la ciudadanía en sus despla-zamientos, retirando coches del espacio urbano, reduciendo contaminación”. La consejera señaló que la inauguración del metro malagueño ha supuesto “un antes y un después no sólo porque el metro se ha convertido al fin en un servicio público del que cada día hacen uso miles de personas, sino porque es un proyecto imparable”.

11.000 viajeros diarios

Durante su comparecencia parlamentaria, Cortés explicó que durante su primer mes de funcionamiento, del 30 de julio al 29 de agosto, el Metro de Málaga ha registrado una media de 12.261 viajeros diarios. Estos datos incluyen el primer día, en el que 51.320 usuarios viajaron de forma gratuita con ocasión de la puesta en servicio. Sin contabilizar esta jornada de caracte-rísticas especiales, el número total de usuarios del metro entre el 31 de julio y el 29 de agosto fue de 328.777, por lo que la media diaria fue de 10.959, explicó la consejera.

Para Cortés, “casi 11.000 viajeros al día es un promedio alenta-dor que confirma la previsión de alcanzar los 2,5 millones de usuarios en 2014, en sólo cinco meses en servicio, ya que la recuperación del pulso normal de la ciudad, fundamentalmente con el inicio de las clases universitarias, incrementará sensible-mente este promedio”. “Estas cifras confirman la previsión de que alcanzará la demanda estimada para su primer tramo, y nos lleva a garantizar que llegará al centro y al Hospital Civil, alcanzando plena utilidad social y viabilidad económica con 20,7 millones de usuarios al año”, añadió.

línea de vehículos con espectaculares carreras por un túnel sin servicio a los usuarios. Además, la estación de Sol es, desde septiembre, la primera estación de metro 100 por cien digital de España, tras sustituir, a iniciativa de JC Decaux, los carteles tradicionales por 68 grandes soportes digitales (ver noticia).

El plano de la red

Igualmente, Metro de Madrid que ha cambiado su plano tra-dicional (ver noticia ), lo ofrece como soporte publicitario, y ha puesto en circulación otro nuevo plano turístico que ofrece información para llegar a monumentos y zonas de interés turís-tico, cultural y comercial que funciona también como soporte publicitario

Metro de Málaga transportó a más de 380.000 viajeros en su primer mes de servicio

Casi 11.000 usuarios han utilizado diariamente el nuevo modo de transporte

La consejera de Fomento y Vivienda de la Junta de Andalucía, Elena Cortés, valoró la semana pasada como “alentador” el dato de 380.097 viajeros en el primer mes en funcionamiento del Metro de Málaga “en pleno agosto, con la ciudad a medio gas”. Cortés destacó que “la red avanza en todas sus fases”, tanto en el tramo Renfe-Guadalmedina, actualmente en obras, como en los proyectos para llevar el servicio al centro histórico y el Hospital Civil “superando etapas en los plazos previstos”.

08/09/2014) La consejera de Fomentó afirmó que el “impulso” dado al metro de Málaga, que ha posibilitado la apertura par-cial de las líneas 1 y 2 hasta el intercambiador de El Perchel-Ma-ría Zambrano desde el pasado 30 de julio, es “definitivo e irre-versible”, y permitirá cumplir el objetivo de completar toda la red en 2017. La Consejería de Fomento y Vivienda garantiza la

78 Anuario del Ferrocarril 2014

met

rop

olit

ano

s no

tici

as 2

014

dos, el metro sevillano ha registrado un aumento de usuarios durante los fines de semana. Al comparar la demanda registra-da en los periodos en los que se ofrece el servicio con horarios y frecuencias habituales - excluyendo los periodos con dispo-sitivos especiales por motivo de la Semana Santa o la Feria de Abril-, el uso del suburbano en días laborables se mantiene con respecto a las cifras de 2013, con un leve aumento del 0,28 por ciento, mientras que crece un 14,6 por ciento en fines de semana y festivos.

Desde su inauguración el 2 de abril de 2009, el Metro de Sevilla ha transportado a más de 71,6 millones de viajeros hasta el pasado 30 de junio.

Principales indicadores

Como en años anteriores, los datos de demanda de primer semestre arrojan que el metro sevillano cuenta con un núcleo sólido de usuarios que utiliza el metro con una frecuencia de cuatro o más días -más del 62 por ciento de los viajeros totales- para desplazarse al lugar de trabajo, centro de estudios o para realizar actividades de ocio.

Los datos de consumo de títulos de viaje son similares a los registrados en el mismo periodo del año anterior, consolidán-dose el uso de los títulos para viajeros habituales. La tarjeta multimodal del Consorcio de Transportes se consolida como el título más utilizado por los usuarios del metro (63,2 por ciento), seguido del bonometro (21,2 por ciento) y el bono plus 45 (5,7 por ciento). Sólo el 9,5 por ciento de los usuarios utiliza títulos de viaje ocasionales, como son el billete sencillo o el ida y vuelta.

Por afluencia de viajeros destacan las estaciones de Puerta de Jerez (1.025.876) que gana 82.126 usuarios en relación a 2013; San Bernardo (653.063), Plaza de Cuba (617.777) y Ciudad Expo (617.328), ésta última con un aumento de afluencia de 25.304 viajeros. En el otro extremo, entre las de menor de-manda, destacan las estaciones de Europa (152.697), Cocheras (150.852) y Condequinto (132.777).

Avance del proyecto

Cortés afirmó que la licitación del tramo Guadalmedina-Ata-razanas, que llevará el metro al centro histórico de la ciudad (Alameda Principal), por casi 45 millones de euros, supone el concurso de mayor cuantía con cargo al presupuesto desde 2010. En este sentido, también destacó la licitación por 2,1 mi-llones de la asistencia técnica de dicho tramo.

En cuanto a la prolongación de la línea 2 en superficie hasta el Hospital Civil, un tramo en información pública hasta el 26 de septiembre, la consejera señaló que, una vez concluya la expo-sición pública y el trámite ambiental, Fomento y Vivienda re-dactará el proyecto constructivo para sacar a concurso la obra.

“También hemos impulsado las obras en el tramo Renfe-Gua-dalmedina, donde actualmente trabajan 37 personas, incluyen-do no sólo el tajo, sino también las oficinas y la asistencia técnica”, destacó Cortés.

“Nuestro objetivo con todo ello es que Málaga tenga una red completa de metro en 2017, con 20,7 millones de viajeros al año, garantizando su viabilidad socioeconómica”, señaló la consejera, para quien este objetivo requiere de la aportación “imprescindible” del ayuntamiento malagueño.

Metro de Sevilla registra 7,8 millones de viajeros en el primer semestre de 2014

Un 2,7 por ciento más de usuarios que en el mismo periodo del año anterior, con un crecimiento del 14,6 por ciento en la demanda de los fines de semana

Metro de Sevilla ha transportado a más de 7,8 millones de usuarios, en concreto 7.860.874 viajeros, durante el primer semestre de 2014, cifra que equivale a un incremento interanual del 2,74 por ciento con respecto al mismo periodo del año anterior. El metropolitano ha sumado este año 210.000 viajeros más a la demanda registrada en los seis primeros meses de 2013, y alcanza una media de 43.430 usuarios diarios, frente a los 42.271 de 2013.

(08/07/2014) Durante el primer semestre de 2014, el promedio estimado de viajeros ha sido de 50.417 usuarios en días labo-rables, de lunes a jueves, y de 51.798 pasajeros en viernes y vísperas de festivos, días en los que el servicio se amplía hasta las 02.00 horas. Por su parte, la media en las jornadas de sába-do se ha situado en 32.570 usuarios, mientras que en domingos y festivos se eleva a 25.073.

Dentro de este incremento del volumen de viajeros transporta-

2014 Anuario del Ferrocarril 79

met

rop

olit

ano

s no

tici

as 2

014nanciación del BEI al proyecto, de 325 millones de euros, y

sobre todo para disponer del último tramo del crédito, de 46 millones de euros, que también ha sido formalizado mediante la rúbrica de renovación del crédito entre la sociedad concesio-naria y la citada entidad financiera.

Esta renovación del contrato de financiación permite completar así la inversión total ejecutada por la sociedad concesionaria, por importe de 523,92 millones de euros. El resto de los re-cursos para hacer frente a dicha inversión han procedido de las subvenciones de capital efectuadas durante la ejecución de la infraestructura por parte de la Agencia de Obra Pública, así como del capital social de la sociedad concesionaria.

Aval de 130 millones para el segundo tramo del crédito al Metro de Granada

El préstamo del Banco Europeo de Inversiones se destinará a financiar la recta final de las obras y la fase de explotación comercial

La Junta de Andalucía ha autorizado la concesión de un aval para dar cobertura al segundo tramo del préstamo del Banco Europeo de Inversiones (BEI) a la sociedad pública Metro de Granada, por un importe de 130 millones de euros. Este crédito cierra la financiación para el proyecto del nuevo ferrocarril metropolitano, y se destinará a la recta final de las obras y a afrontar la fase de explotación comercial de la infraestructura en 2015.

(03/07/2014) El segundo tramo se suma al suscrito en febrero de 2012 por la misma cuantía, que ha permitido impulsar el desarrollo de los trabajos y cubrir las necesidades de inversión durante los dos últimos años. Su periodo de amortización es de veinticinco años, incluyendo un periodo de cinco de carencia para el pago del principal.

La Junta de Andalucía y Metro de Málaga renuevan el contrato de concesión del servicio hasta 2042

La Consejería de Fomento y Vivienda ha suscrito también la actualización del crédito entre la concesionaria y el BEI y la disposición efectiva del último tramo

La Consejería de Fomento y Vivienda de la Junta de Andalucía, a través de la Agencia de Obra Pública, y Metro de Málaga, sociedad concesionaria, firmaron el pasado miércoles la actualización del contrato de concesión administrativa para el proyecto, construcción y prestación del servicio de las líneas 1 y 2 del Metro de Málaga.

(18/07/2014) Esta renovación del contrato se ajusta al nuevo alcance del proyecto del ferrocarril metropolitano y al modelo económico-financiero resultante, y otorga estabilidad y viabili-dad socioeconómica al proyecto. Además, permite hacer efec-tiva la última disposición del crédito del Banco Europeo de In-versiones (BEI), haciendo posible la entrada en funcionamiento del suburbano el próximo 30 de julio. Previamente, el Consejo de Gobierno de la Junta había autorizado los compromisos de gasto relativos al nuevo modelo económico-financiero.

El metro de Málaga, cuya primera fase de explotación comercial abarca las líneas 1 y 2 hasta el intercambiador El Perchel-María Zambrano, equivalente al 81 por ciento de la infraestructura prevista, dispondrá entre los años 2015 y 2017 de subvenciones de capital de la Consejería de Fomento y Vivienda de la Junta para la ejecución de los tres tramos pendientes de finalizar.

El trazado restante, que equivale al 19 por ciento del total de la red, corresponde a los tramos El Perchel-Guadalmedina, cuya entrada en servicio se prevé a finales de 2016, Guadalmedi-na-Atarazanas, y la prolongación de la línea 2 desde la estación Guadalmedina hasta el Hospital Civil-Materno. Estos tramos fueron asumidos directamente por la Agencia de Obra Pública de la Junta para su ejecución y posterior disposición a la con-cesionaria para la explotación integral de la red.

La puesta en servicio de la red al completo está prevista a finales de 2017 y una vez concluidos los dos últimos tramos, permitirá alcanzar en 2018 los 20,7 millones de viajeros anuales, deman-da estimada en el modelo económico-financiero. Igualmente, el Consejo de Gobierno autorizó también ayer la ampliación de las anualidades de gasto, entre 2015 y 2042, para dar cobertura a la subvención de explotación anual del metro malagueño.

Último tramo del crédito del BEI

La firma del contrato constituye un paso necesario para la fi-

80 Anuario del Ferrocarril 2014

Junto con los 260 millones de euros procedentes del BEI, el proyecto del Metro de Granada cuenta también con financia-ción privada a través del crédito formalizado este año, por 85 millones, con los bancos BBVA, Sabadell, Santander y Mare Nostrum.

Estos recursos completan las transferencias presupuestarias di-rectas realizadas por la Junta desde el inicio de la obra, que totalizan 213 millones de euros, hasta sumar la inversión total prevista de 558 millones, que incluye infraestructura, montaje de vía, instalaciones y sistemas, material móvil a intervencio-nes de urbanización, así como fases de prueba -cuya asisten-cia técnica ha sido licitada recientemente- y puesta en marcha comercial.

Estado de las obras

El metro de Granada, que discurrirá por los municipios de Al-bolote, Maracena, Granada y Armilla, tendrá un recorrido total de 15,9 kilómetros (el 83% en superficie) y contará con vein-tiséis estaciones. La población servida -residente a menos de 500 metros de una estación- será de 110.000 personas, con una demanda de alrededor de doce millones de viajeros en su primer año de explotación comercial.

El trazado subterráneo, en torno al Camino de Ronda y la Ave-nida de América de la capital, concentra actualmente el grueso de las obras, junto al paso en superficie por el barrio del Zaidín. Los trabajos de infraestructura, montaje de vía e integración urbana han concluido en los tramos extremos que conectan Albolote, Maracena y Armilla con Granada, así como en tres de los cuatro tramos en los que se divide a la obra a su paso por esta ciudad, y parcialmente en otros subtramos. De hecho, el trazado afectado por obras, es decir, con ocupación por parte de los trabajos de infraestructura y con tráfico rodado parcial-mente restringido, se circunscribe sólo a 1,4 de los diez kilóme-tros que transcurren por la capital.

Paralelamente, también se trabaja en la implantación de los sistemas de electrificación, señalización, seguridad y comuni-caciones, y en el desarrollo de las primeras pruebas dinámicas con trenes, que se iniciaron en 2013 entre Albolote y Cerrillo Maracena.

Material móvil

La flota de trenes constará de quince unidades, de las que ocho ya están fabricadas, incluida la que ahora se está empleando para la realización de pruebas dinámicas.

El material móvil incorporará, entre otras innovaciones, un equipo de recuperación de la energía de frenado para su pos-terior uso en tracción, lo que supone un ahorro de al menos

un 20 por ciento de consumo energético. Además, el metro circulará sin catenarias en determinados tramos urbanos del tra-yecto, al incorporar unos supercondensadores a los vehículos.

La velocidad máxima será de 70 kilómetros/hora -50 en los tra-mos en superficie- y la comercial -velocidad media, incluyendo paradas- se situará entre los 20 y 28 kilómetros por hora, lo que permitirá completar los trayectos en siete minutos entre Albo-lote y Maracena; cinco entre Maracena y Granada; once entre Albolote y Granada, y 20 entre Armilla y Granada.

El tranvía de Valencia cumple veinte años

Desde su inauguración ha desplazado más 109 millones de viajeros

El pasado miércoles, 21 de mayo, el tranvía de Valencia cumplió veinte años, periodo en el que las líneas 4 (Mas del Rosari-Doctor Lluch) y 6 (Tossal del Rei-Marítim Serrería) han facilitado la movilidad de más de cien millones de pasajeros y en el que la red ha pasado de 9,8 kilómetros y veintiuna paradas a los veinte kilómetros y 43 paradas de la actualidad.

(23/05/2014) Desde su inauguración el 21 de mayo de 1994 las líneas 4 (Mas del Rosari-Doctor Lluch) y 6 (Tossal del Rei-Marí-tim Serrería) de tranvía de Metrovalencia han facilitado la mo-vilidad de 109.244.512 viajeros.

La red de tranvía de Metrovalencia ha pasado de los 9,8 kilóme-tros de longitud y veintiuna paradas en 1994 a los actuales a los veinte kilómetros y 43 paradas, repartidas por los municipios de Valencia (32), Burjassot (6) y Paterna (5).

El primer año de funcionamiento del tranvía, desde mayo a di-ciembre, supuso para Metrovalencia un aumento de 1.577.088 viajeros, cifra que se duplicó en sólo un año, al acumular este medio de transporte 2.415.554 usuarios en 1995, el primer año completo de servicio. El pasado año obtuvo 8.267.259 usuarios, un 424 por ciento más que cuando se inauguró y un 242 por ciento más que en su primer año completo de funcionamiento.

La inversión realizada en el tranvía en estos veinte años de ser-vicio ha sido de 375 millones de euros, de los cuales 275 se han destinado a las obras de la vía y cien millones al material móvil.

Los kilómetros recorridos por las unidades de tranvía durante estas dos décadas años suman 22.750.041, lo que equivale a 567,7 vueltas al mundo, teniendo en cuenta que cada vuelta al planeta supone una media de 40.074 kilómetros.

En 1994 se ofertaban 229 servicios diarios y se recorrían 2.182

met

rop

olit

ano

s no

tici

as 2

014

2014 Anuario del Ferrocarril 81

kilómetros cada jornada y hoy en día los tranvías ofertados en una jornada laboral son 594 y los kilómetros recorridos diaria-mente alcanzan los 4.534. Estas cifras suponen un incremento del 159,3 por ciento en el primer caso, y del 107,7 por ciento en el segundo.

Material móvil

Para la puesta en marcha del tranvía en 1994, se contrataron veintiuna unidades de Siemens, a la que se le encargaron cuatro más para hacer frente al aumento de servicio con las prolon-gaciones de 1999 hasta Televisión Valenciana y Feria Valencia.

En 2005, fruto también de las ampliaciones de la línea 4 a Mas del Rosari y Valterna-Terramelar y de los proyectos para poner en marcha el Tranvía Orbital y la prolongación tranviaria de la línea 5 hasta Neptú, hoy Marina Reial Joan Carles I, se encarga-ron diecinueve unidades a Bombardier. En la actualidad pres-tan servicio 44 tranvías en Metrovalencia, veinticinco Siemens y diecinueve Bombardier.

Valencia, pionera en la recuperación del tranvía

En 1994, Valencia fue la primera ciudad española en recuperar este medio de transporte que a mediados del siglo XX fue re-tirado de la circulación y que hoy en ha vuelto a recuperar su protagonismo como un medio sostenible, ecológico, cómodo y eficaz, alternativo al vehículo privado.

Desde que arrancara el 21 de mayo de 1994 la primera de las unidades Siemens desde la parada de Empalme hasta la de Doctor Lluch, la progresión ha sido constante, hasta el punto de que una decena de ciudades españolas, entre ellas las gran-des capitales Madrid, Barcelona, Sevilla o Bilbao, han seguido el modelo de Valencia.

La construcción del tranvía permitió eliminar el antiguo trazado del “trenet”, reurbanizar las zonas por las que pasaba y eliminar

numerosos pasos a nivel. De este modo, el nuevo tranvía ofre-ce más seguridad y se presenta como un medio de transporte sostenible, integrado en el entorno urbano de la ciudad.

Metro de Sevilla rebaja a treinta céntimos el precio de las tarjetas de viaje

La incorporación de un nuevo chip reduce el gasto de emisión, que era de un euro hasta ahora

Metro de Sevilla rebajará desde el próximo martes, 17 de junio, el precio de sus diferentes títulos y bonos de viaje, que a partir esa fecha tendrán un precio de adquisición de treinta céntimos, frente al euro que el usuario abona hasta la fecha. Esta rebaja en el coste del soporte es consecuencia de la implantación en los títulos de viaje de un nuevo chip, de tecnología ultralight, que contribuye a la reducción del gasto asociado a la producción de los títulos.

(11/06/2014) En paralelo, desde el próximo lunes 16 de junio se retirarán de las veintiuna estaciones de la línea 1 del Metro de Sevilla las máquinas que devuelven los títulos vigentes en la actualidad, que permiten al usuario recuperar el euro abona-do por la compra de las tarjetas de metro en todas sus gamas -univiaje, ida y vuelta, bonometro, bonoplus 45 y tarjeta 1 día.

No obstante, a pesar de la supresión de las máquinas, todos los títulos de viaje expedidos seguirán siendo válidos y, por tanto, se pueden recargar cuando el viajero lo considere oportuno, sin tener por qué adquirir un billete nuevo cada vez que hace uso de este sistema de transportes.

Con el objetivo de facilitar la transición en este proceso, Metro de Sevilla y la Agencia de Obra Pública de la Junta de Andalu-cía ofrecerán a todos los viajeros tarjetas de metro sin coste de adquisición, que podrán retirar gratuitamente en la Oficina de

met

rop

olit

ano

s no

tici

as 2

014

82 Anuario del Ferrocarril 2014

Atención al Cliente de la estación Puerta de Jerez, desde el 17 de junio hasta el 31 de julio.

Los usuarios que deseen obtener esta tarjeta promocional de-berán acudir a la Oficina de Atención al Cliente, ubicada en la estación Puerta Jerez, y presentar su documento nacional de identidad. El horario de apertura de la oficina es de 09.00 a 14.00 horas y de 16.30 a 20.30 horas, de lunes a domingo.

Reducción del coste de emisión

La integración del nuevo chip permite reducir el coste de la tarjeta en la que se emiten los títulos de viaje de Metro de Sevilla y suprimir así el uso de las máquinas de devolución, mejorando la eficiencia del sistema de billetaje del metropolita-no. La implantación de un nuevo chip en la tarjeta no supone cambio alguno en el diseño y formato de la misma, ya que tiene una apariencia similar a las tarjetas que se han emitido hasta el momento.

En cambio, la reducción del coste por expedición de tarjetas de metro hace más asequible el pago parcial del soporte por parte del usuario y redunda así en una mejor gestión de los recursos asociada al sistema de billetaje, basado en la emisión de títulos reutilizables sin contacto, con una amplia vida útil frente a sistemas tradicionales de emisión de tarjeta por cada título de viaje adquirido.

Devolución del importe por expedición

El cobro del importe asociado a la tarjeta y su devolución en un periodo de un año, desde el momento de su adquisición, a través de las mencionadas máquinas de devolución, fue una medida que se implantó en julio de 2010 para fomentar que los usuarios hicieran un uso adecuado y responsable del sopor-te, diseñado para ser reutilizado y que permite una media de 100.000 usos, equivalente a unos 50.000 viajes.

La implantación de esta medida propició la paulatina reducción de la emisión de nuevas tarjetas y el fomento de las recar-gas frente a los usos únicos del soporte. En 2010 se emitie-ron 1.164.438 tarjetas, reduciéndose esta cantidad a 688.857 en 2013.

Esta medida se circunscribe a los títulos propios de Metro de Sevilla, que sólo pueden ser adquiridos en las máquinas expen-dedoras de las veintiuna estaciones de la línea 1. Por contra, no implica cambio alguno en el caso de las tarjetas multimo-dales del Consorcio de Transportes del Área de Sevilla, que se adquieren en la red de puntos autorizados para ello, y que mantendrán el mismo coste para su uso en el ferrocarril metro-politano, donde sólo pueden recargarse.

Las tarifas de los diferentes títulos y bonos empleados para des-plazarse en el metro sevillano- incluida la del uso de la tarjeta multimodal del Consorcio de Transportes en el suburbano- se mantienen inalterables desde julio de 2010.

El tranvía de Murcia cumple tres años de servicio

Más de once millones viajeros y ocho millones de desplazamientos en coche sustituidos

El 28 de mayo se cumplieron los tres primeros años de servicio del Tranvía de Murcia, una línea tranviaria de dieciocho kilómetros de longitud y veintiocho paradas, de titularidad municipal y operada por una sociedad concesionaria por un periodo de cuarenta años.

(03/06/2014) En estos tres años, el tranvía murciano ha tras-ladado a un total de 11.199.207 viajeros. Según la Concejalía de Tráfico y Transportes del Ayuntamiento de Murcia, el creci-miento ce viajeros ha asido constante desee su inauguración y en cada uno de los ejercicios se ha superado de forma sustan-cial los datos anteriores.

Así, del 27 de mayo de 2011 a mayo de 2012, tres millones personas usaron el tranvía, de junio de 2012 a mayo de 2013, fueron 3,9, y de junio de 2013 al 27 de mayo de 2014, 4,2 millones. Los días de mayor uso son los martes, miércoles y jueves y el mes estrella fue octubre de 2013 con más de medio millón de viajeros.

La puesta en marcha del tranvía ha evitado la emisión de 7.734 toneladas de dióxido de carbono gracias a los ocho millones de coches de desplazamientos en coche a los que ha sustituido.

La línea

met

rop

olit

ano

s no

tici

as 2

014

2014 Anuario del Ferrocarril 83

La línea enlaza la Plaza Circular con los centros comerciales de la zona norte de la ciudad, la Universidad de Murcia y la Universidad Católica de Murcia. El trazado discurre por las me-dianas de Juan de Borbón, Juan Carlos I y Ronda de Levante y por el interior de la Plaza Circular, en lugar de hacerlo por los laterales, de modo que se facilita la fluidez del tráfico rodado, la integración del nuevo modo en la ciudad y le acceso de ve-cinos a los portales, locales, aceras, garajes y viviendas.

Sus dieciocho kilómetros de línea se dividen en tres tramos. Dos formando una V que unen la Plaza Circular con el estadio Nueva Condomina y con la Universidad de Murcia, y un tercero que es una lanzadera que conecta la parada de Terra Natura Murcia con la Universidad Católica. Tres kilómetros correspon-den al anillo que rodea la Universidad de Murcia y más de 3,5 a la lanzadera hacia la Universidad Católica.

Inversión

La puesta en marcha del tranvía supuso la mayor inversión en obra pública realizada en toda la historia del municipio. Un to-tal de 264 millones de euros que generaron alrededor de 1.800 empleos directos e indirectos durante la fase de construcción y 120 en la fase de explotación.

Arranca la tercera y última fase de las obras de plataforma del Metro de Granada

Los trabajos se desarrollarán en la calle Andrés Segovia y su conclusión está prevista antes de final de año

Metro de Granada comenzará a partir del próximo viernes, 9 de mayo, los trabajos de ejecución de la plataforma y vías del metro ligero a su paso por la calle Andrés Segovia. Se trata de la tercera y última fase de las obras, tras las tareas de integración en ambas márgenes, que permitieron devolver ambas aceras para su uso peatonal a finales de 2013.

(08/05/2014) Con el inicio de esta última fase de la obra civil, se prevé que Metro de Granada vaya intensificando paulatina-mente el trabajo en la zona, con la finalidad de cumplir el com-promiso adquirido con las asociaciones de vecinos y de comer-ciantes del barrio Zaidín-Vergeles de finalizar los trabajos en Andrés Segovia antes de final de año, para poder disponer del viario totalmente restituido de cara a la campaña de Navidad.

Las actuaciones que comienzan el próximo viernes supondrán una reordenación del tráfico que se trasladará del centro de la calzada, por donde discurre actualmente, a ambos laterales, contando con un carril para cada sentido de la circulación. De

esta manera, se conseguirá liberar el espacio necesario para la implantación de la zona de obras en el centro de la calzada, que es por donde discurrirán la plataforma y vías del metro ligero granadino.

Los trabajos de ejecución del Metropolitano de Granada, a su paso por la calle Andrés Segovia se definieron en mayo de 2013, tras el acuerdo alcanzado con el Ayuntamiento de Gra-nada para suprimir la ejecución del paso inferior para tráfico rodado, a petición de los vecinos y comerciantes de la zona.

De manera paralela a la ejecución de la plataforma del metro ligero en esta zona, la Consejería de Fomento y Vivienda de la Junta de Andalucía llevará a cabo las tareas de integración ur-bana en el tramo de la avenida de América, que discurre entre la avenida de Italia y Andrés Segovia, y que es el último que falta por concluir en el citado eje.

Para ello, será necesario reordenar el tráfico en dicho tramo, por lo que el tránsito en dirección hacia Andrés Segovia se tras-ladará a la margen izquierda de la avenida de América, mien-tras que la circulación en dirección hacia la avenida de Dílar se canalizará a través de la calle Palencia, tal como se venía haciendo hasta la fecha.

met

rop

olit

ano

s no

tici

as 2

014

84 Anuario del Ferrocarril 2014

Tranvía de Zaragoza transportó más de veintidós millones de viajeros en 2013

Unos diez millones de viajeros cambiaron el autobús por el tranvía

Tranvía de Zaragoza transportó en 2013 más de veintidós millones de viajeros, un 18,98 por ciento de los casi 118 millones que utilizaron el transporte público urbano de la capital aragonesa.

(20/01/2014) En 2013, la red de autobuses transportó a 91.426.093 viajeros, el tranvía a 22.364.314 y los autobuses de la líneas rurales otros cuatro millones de viajeros, sumando un total de 117.780.407 viajeros, que superan levemente el registro del año anterior., lo que resulta especialmente significativo en un escenario de crisis económica generalizada.

En marzo de 2013 se inició la explotación comercial de la línea íntegra del tranvía, en agosto se llevó a cabo la reordenación de la red de autobuses y se registró un período de huelgas parciales de autobús urbano a finales de año, lo que distorsio-na la comparación de las cifras del pasado año con la de los precedentes.

Cambio de modelo

En cualquier caso, el modelo de movilidad urbana de Zaragoza ha ido modificándose de manera constante desde la puesta en servicio del tranvía hasta llegar al momento actual, con la línea 1 en pleno funcionamiento.

En comparación con el año 2012, unos diez millones de via-jeros cambiaron el autobús por el tranvía. Así, en 2012 hubo 101.607.441 viajeros en autobús urbano y 12.041.000 en tranvía, cuando sólo funciona un 50 por ciento del recorrido de la línea.

El Tram de Barcelona mejorará la información del servicio con una aplicación para móvil

Horarios en tiempo real, trayectos recomendados, incidencias y cualquier otro aspecto relacionado con movilidad en Barcelona

El Tram de Barcelona ha llagado a un acuerdo de colaboración con la aplicación de la aplicación para móvil Moovit para facilitar a los usuarios del transporte público en general, información sobre el servicio.

(17/01/2014) Moovit ofrecerá a los usuarios del tranvía infor-maciones sobre los horarios en tiempo real, trayectos recomen-dados, incidencias y cualquier otro aspecto relacionado con movilidad en Barcelona, que desde principios de año también está disponible en www.tram.cat.

Moovit es una aplicación GPS para transporte público colabo-rativa y gratuita que permite aprovechar mejor las posibilidades de viaje con la información disponible y la que los propios usuarios pueden aportar. Así a la información generada por le operador Moovit añade la de los viajeros en los tranvías o en las paradas.

Con el uso de Moovit, los viajeros del Tram, unos veinticuatro millones anuales, podrán ahorrar tiempo en sus desplazamien-tos, evitar dudas a la hora de planificar sus viajes y compartir la información que consideren relevante sobre el transporte público de la ciudad.

Moovit, paliación gratuita disponible para a teléfonos inteligen-tes Android y iOS , está presente en más de setenta ciudades de quince países y cuenta con un total de 2,8 millones de usuarios en todo el mundo.

met

rop

olit

ano

s no

tici

as 2

014

2014 Anuario del Ferrocarril 85

FGC recibe su primertren de la nueva serie 114

Los vehículos cubriran los serviciosde la linea al Tibidabo

La nueva serie 114, compuesta por un total de cinco trenes, es fruto de una reforma del pedido original de la serie 113, para adecuarla al servicio, más tipo metro, de la L7, de la red del Vallés, donde las originales ramas de cuatro coches no podrían operar. Además de perder un coche, la serie 114, de cinco trenes, tiene algunas

mejoras en asientos para que sean más adecuadas al servicio que prestarán

Fue en abril del año pasado cuando los primeros trenes de la serie 113 de FGC comenzaron a probarse en la red de ancho estándar del operador autonómico, prologándose las pruebas hasta el pasado mes de enero, cuando empezaron a circular comercialmente .

Pero ya desde el mismo momento de su fabricación, FGC re-consideró el pedido inicial de veinticuatro trenes, pidiendo que cinco de ellos se redefinieran para su servicio en el ramal del Tibidabo, la L7, en la que la longitud de los andenes de las es-taciones, Gracia y Avinguda Tibidabo es más corta que los del resto de la red, por lo cual los 113 de cuatro coches no podrían operar en ellos.

Esta es la causa de que cinco unidades del pedido origi-nal de la serie 113 se hayan convertirdo en la serie 114, similares casi en todo la 113, salvo en su composición de de tres coches y sesenta metros de longitud. Son trenes de paso continuo, con amplia zona de intercomunicación entre coches. Una de las diferencias más visibles es que cambiarán algo la disposición de asientos, para adaptarse al servicio tipo metro, facilitando el movimiento de via-jeros dentro de los coches y el aprovechamiento máximo del espacio.

met

rop

olit

ano

s no

tici

as 2

014