Paola Conte

Embed Size (px)

Citation preview

  • 8/17/2019 Paola Conte

    1/11

      1

    Título:“Estudio Exploratorio: Laboratorio Remoto Como Recurso Didáctico.

    Hacia un modelo de transferencia”

    Autor (es):

    Juan Pablo Oyarzú, Paola Conte

    Resumen:

    La Escuela de Ingeniería de la P. Universidad Católica de Chile realiza el proyecto “LaboratorioRemoto para la enseñanza y capacitación en técnicas modernas de manufactura con integración ared internacional” (TE06I1004), iniciativa que cuenta con el financiamiento del Fondo de FomentoCientífico y Tecnológico (FONDEF), a través de su programa TIC EDU.El Estudio “Laboratorio Remoto Como Recurso Didáctico. Hacia un modelo de transferencia” seenmarca como una de las actividades del proyecto recién mencionado y su propósito es dar cuenta de losaspectos formales y pedagógicos del recurso laboratorio remoto, así como el nivel de satisfacción de los

     profesores y alumnos de liceos Técnico Profesionales respecto del uso curricular del recurso.El estudio fue ejecutado por el Centro de Informática Educativa UC durante el segundo semestre de 2008y se estructuró de la siguiente manera:Fase 1: Capacitación de profesores de Enseñanza Media Técnico Profesional en el uso del laboratorioremoto implementado.Fase 2: Implementación de laboratorio remoto como recurso didáctico.El siguiente documento tiene como propósito entregar los resultados del estudio y las reflexiones respectode las proyecciones del uso de los laboratorios remotos en el ámbito de la Educación Técnico Profesional.

    Abstract:

    The Engineering Departament of Pontificia Universidad Católica de Chile is developing a project named“Laboratorio Remoto para la enseñanza y capacitación en técnicas modernas de manufactura conintegración a red internacional” (TE06I1004) (Laboratory for teaching and training in modern techniquesof manufacture with integration with nacional network”, initiative that count on the funds of “Fondo deFomento Científico y Tecnológico” (FONDEF) through his program TIC EDU.The research “Laboratorio Remoto Como Recurso Didáctico. Hacia un modelo de transferencia” (RemoteLaboratory as didactic resources) frames as one of the activities of the project indicated recently, and its

     purpose is to show the formal and pedagogical aspects of the remote resources, and the satisfaction levelof teachers and students of Technical -Professional lyceums in relation with the “curricular” use of theresources.The research was executed during the second semester of 2008, and was structured in the following way:Phase number one: Training of technical-professional high school teachers in the use of the use of theremote laboratory applied.Phase number two: application of the remote laboratory as a didactic resource.The following document has the purpose of give the results and the reflexions of the research in relationwith the projections of the use of the remote laboratories in the professional- technical education area.

    Temática a la que se adscribe el trabajo:

    Usos de Tecnología en Ambientes Educativos

  • 8/17/2019 Paola Conte

    2/11

      2

    Introducción

    En Chile existe un alto número de alumnos del área técnica profesional cuya formación práctica en el uso

    de maquinarias relacionadas con la especialidad de estudio, es deficiente a causa de la imposibilidad de

    acceso al equipamiento en sus respectivos establecimientos educacionales, particularmente en el Área de

    Manufactura por el alto costo inicial y de mantención del equipamiento.

    Desarrollar un laboratorio remoto (Web Lab) con equipamiento completo que asegure un nivel de

    aprendizaje apropiado en tecnologías modernas de manufactura, y que puede ser usado por los alumnos

    de muchas instituciones a través de Internet, es el objetivo principal del Proyecto FONDEF TE06I1004

    “Laboratorio Remoto para la enseñanza y capacitación en técnicas modernas de manufactura con

    integración a red internacional”1 de la Escuela de Ingeniería de la P. Universidad Católica de Chile.

    Adicionalmente, también se espera mejorar la enseñanza y capacitación en técnicas modernas de

    manufactura en Chile, incluyendo principalmente la manufactura de piezas y partes a través de máquinas

    CNC, y la automatización mediante PLC, servomotores, electroneumática, electrohidráulica y robots.

    Dado que nuestro país requiere de más y mejores estrategias para mejorar los procesos de enseñanza y

    aprendizaje en cada ámbito del sistema educativo, es de interés que estas condiciones básicas de uso y

    apropiación entre los diversos actores, tengan efectivamente un sentido. Por lo anterior se hace necesaria

    y perentoria la existencia de recursos digitales que respondan a los requerimientos curriculares,

     pedagógicos, de acceso masivo que permitan el uso pertinente de esta infraestructura y que puedan

    aportar al logro del aprendizaje en las distintas áreas del currículo técnico profesional.

    En este contexto y como una de las actividades del Proyecto FONDEF ya mencionado, surge la necesidad

    de realizar el estudio  “Laboratorio Remoto Como Recurso Didáctico. Hacia un modelo de

    transferencia” que permitió entregar información de un primer acercamiento de la experiencia de usodel laboratorio remoto implementado por el Proyecto, desde la perspectiva de los beneficiarios directos de

    este recurso: Profesores y alumnos del sector técnico profesional. La finalidad de dicho estudio es dar

    cuenta de los aspectos favorables o facilitadores y de aquellos desfavorables u obstaculizadores que

    inciden en el uso adecuado del recurso laboratorio remoto como recurso didáctico.

    El estudio fue diseñado e implementado por el Centro de Informática Educativa de la P. Universidad

    Católica de Chile (en adelante CIE) para la Escuela de Ingeniería de la misma universidad. Su ejecución

    fue en el período de octubre a noviembre de 2008.

    Metodología de investigación

    El carácter de este estudio se enmarca dentro de un modelo exploratorio y descriptivo, que se realizó

    sobre un grupo intacto. Cabe señalar que este estudio no pretende ser concluyente en los resultados de

    este proceso, sino más bien abrir camino para estudios más profundos. Por otra parte, como se menciona

    1 Proyecto liderado por el profesor Luciano Chiang, académico del Depto. De Ingeniería Mecánica

  • 8/17/2019 Paola Conte

    3/11

      3

    que es descriptivo ya que se realizó mediciones, en un solo momento, obteniendo la incidencia de valores

    en que se manifiesta la(s) variable(s) estudiada(s).

    El carácter descriptivo del estudio tuvo un enfoque mixto, es decir, por un lado se abordó una

    metodología cuantitativa  que permitió elaborar categorías predeterminadas que facilitaron la

    comparación y el análisis estadístico de los datos tabulados. En este enfoque se consideró la aplicación delos siguientes instrumentos de recolección de datos:

      Cuestionario destinado a evaluar las condiciones de entrada de los docentes en cuanto a las

    dimensiones pedagógicas y técnicas2 en el uso de TIC que tienen los docentes.

      Cuestionario de competencias técnicas3 en el uso de TIC de los alumnos.

      Cuestionario de percepción de docentes en cuanto al uso y apropiación del laboratorio remoto

    considerando el uso general, el proceso de planificación pedagógica con el uso del Laboratorio

    Remoto y su implementación en el aula y medir el grado de satisfacción con el recurso utilizado.

      Cuestionario de percepción alumnos para indagar sobre el uso general, el uso en el aula, el

    autoaprendizaje y grado de satisfacción con el recurso utilizado.

    Por otro, la metodología cualitativa  para profundizar sobre aquello que se está observando, para

    construir un concepto acerca del fenómeno estudiado desde la perspectiva de los propios sujetos. Este

    enfoque consideró la aplicación de los siguientes instrumentos:

      Pauta de observación de clases, que entregara la visión del nivel y tipo de uso, el rol del docente

    en cuanto a uso del recurso (mediación docente), uso del recurso por parte de los alumnos y

    facilitadores y obstaculizadores.

      Entrevista grupal para los docentes y otra para los alumnos, según una pauta estructurada que

    orientó la conversación con cada grupo con respecto al uso general, la implementación del

    laboratorio remoto en el aula, autoaprendizaje de los alumnos y los aspectos que pudiesen ser

    facilitadores y obstaculizadores de esta implementación.

    La población objetivo del estudio consideró a docentes y alumnos de 3º y 4º medio, de liceos técnicos

     profesionales (TP) de dependencia municipalizada y subvencionada, con especialidades en mecánica

    automotriz, electricidad y electrónica, ubicados en la Región Metropolitana, y que no tuviesen acceso a

    las maquinarias disponibles en el Laboratorio Remoto (maquinarias CNC, servomotores, electro-

    neumáticas, electro-hidráulicas).

    2 Las competencias pedagógicas y técnicas se consideran desde la perspectiva de “Competencias TIC en l a profesión docente”,MINEDUC 2007.3 Las competencias técnicas se establecen a partir de la dimensión establecida en el mapa de progreso K 12  

  • 8/17/2019 Paola Conte

    4/11

      4

    Características de los establecimientos educacionales participantes:

    Establecimiento Educacional Dirección ComunaSIMCE

    Leng./Mat.  NSE RBDDependencia

    AdministrativaCentro Educacional MatíasCousiño

    General Koerner286

    ElBosque

    211 / 194 Bajo 10573 Municipalizado

    Escuela Industrial Las NievesAvenida Las

     Nieves 255PuenteAlto

    261 / 281MedioBajo

    10496 Subvencionado

    Liceo Politécnico Andes Av. Domingo Sta.María 3640

    Renca 270 / 303 MedioBajo

    24482 Subvencionado

    Liceo Industrial EliodoroGarcía Zegers A -20

    Santo Domingo1811

    Santiago 233 / 227MedioBajo

    8500 Municipalizado

    Se seleccionó una muestra intencionada, es decir, se contactó a los docentes y a las autoridades de cada

    establecimiento para solicitar su participación en esta iniciativa. Considerando el compromiso de cada

    uno de ellos en participar en este proyecto piloto, se logró convocar la participación de 4 establecimientos

    educacionales técnico profesionales y 7 docentes más sus respectivos cursos, es decir, 7 cursos con un

    total de 280 estudiantes.

    A continuación se describe la distribución de la muestra:

    Comuna RBD Nombre del EE Docentes  Nº decursos

    ElBosque

    10573 Centro Educacional Matías Cousiño Manuel Antonio Esquivel Luco 1

    PuenteAlto

    10496 Escuela Industrial Las Nieves Ariel Alberto Ibaceta Navarro 1

    Vicente S. HernándezPalominos

    1Renca 24482 Liceo Politécnico Andes

    José Ernesto Cerda Palomo 1Patricio Antonio MillánLazcano

    1

    Mario Alberto León Banda 1Santiago 8500 Liceo Industrial Eliodoro GarcíaZegers A 20Avelino Segundo MelgarejoAgurto

    1

    Descripción de Experiencia

    A continuación se señala tres componentes importantes para la descripción de la experiencia:1.  Los laboratorios remotos, antecedentes y sus características. Especificación de los contenidos de

    los laboratorios remotos utilizados en el estudio “Laboratorio Remoto Como RecursoDidáctico. Hacia un modelo de transferencia”.

    2.  El curso e-learning, diseñado y ejecutado para la capacitación de los profesores de EducaciónTécnico Profesional en el uso y aplicación de los laboratorios remotos.

    3. 

    La transferencia al aula, realizada por los profesores participantes una vez finalizado el curso, através de la ejecución de una clase con sus alumnos de los respectivos establecimientoseducacionales.

    Respecto de los laboratorios remotos utilizados para el estudioA través del proyecto FONDEF TIC-EDU TE06I1004 “Laboratorio Remoto para la Enseñanza yCapacitación en Tecnologías Modernas de Manufactura con Integración a Red Internacional”, seimplementan cuatro laboratorios remotos para la enseñanza y capacitación en técnicas de manufacturamoderna abarcando las siguientes áreas: Hidráulica, Neumática, Robótica Industrial y Mecanizado porCNC.

  • 8/17/2019 Paola Conte

    5/11

      5

    En concreto, en este proyecto se acondicionan laboratorios de última generación para que puedan sermanipulados por alumnos y profesores de muchas instituciones técnicas a través de Internet. Mediante unesquema de acceso adecuado y con la didáctica apropiada, los alumnos pueden por un lado, aprender losfundamentos de tecnologías modernas de manufactura a través de Módulos de Aprendizaje, y por otro,adquirir conocimiento práctico de ellas a través del uso remoto.El objetivo principal del proyecto fue generar un entorno de aprendizaje técnico de alta calidad, queutilizara como herramienta práctica cuatro laboratorios remotos, cada uno ligado a las cuatro áreas de laManufactura Moderna mencionadas. Como complemento se desarrollan Módulos de Aprendizaje queenseñan los fundamentos de estas áreas, los cuales incluyen guías teóricas y prácticas que guían el

     proceso de aprendizaje con Laboratorios Remotos.Comparado con un laboratorio convencional, un laboratorio remoto puede operar un mayor número dehoras y con una mayor cobertura territorial, gracias a Internet. Los alumnos pueden acceder a practicarcon equipos modernos para entender su funcionamiento y capacidad, con lo cual salen mejor preparados

     para enfrentar su vida laboral.

    La Figura 1 muestra un esquema simplificado de la solución desarrollada para el esquema de conexión deun Laboratorio Remoto. Por un lado se tiene al usuario, el cual utiliza el Portal Web y por otro elLaboratorio real acondicionado para ser manipulado remotamente. El esquema utiliza un servidor, dondese aloja el portal web y un computador de control para el Laboratorio Remoto.

    El usuario que desea acceder al uso del Laboratorio Remoto o sus Módulos de Aprendizaje, debe ingresara un portal Web acondicionado especialmente para los Laboratorios Remotos. El portal web esdesarrollado en base a la plataforma Moodle, la cual es mejorada para soportar el esquema de conexión delos Laboratorios Remotos. Este portal se encuentra en la dirección http://rexlabserver.ing.puc.cl. LaFigura 2 muestra el portal donde se encuentra alojado el servicio de Laboratorios Remotos.

    Figura 2.- Portal web donde se encuentra alojado el servicio de Laboratorios Remotos. Dirección:

    http://rexlabserver.ing.puc.cl

    Portal Web

    Laboratorio Remoto Servidor

    Web Service

    Computador

    Listener

    Laboratorio

    Remoto

    Figura 1.- Esquema de Conectividad para Laboratorio Remoto.  

  • 8/17/2019 Paola Conte

    6/11

      6

     

    A través de un sistema de reserva, el usuario puede reservar un módulo u horario, donde podrá manipularen forma exclusiva el laboratorio remoto. La metodología de enseñanza contempla una etapa previa deaprendizaje de conocimientos teóricos y prácticos expuestos en los Módulos de Aprendizaje. La Figura 3muestra una imagen del Módulo de Aprendizaje de Electroneumática.

    Figura 3.- Imagen de Módulo de Aprendizaje Electroneumática.

    Finalmente el Laboratorio Remoto se accede a través de un sistema de reserva, en el cual el usuario puedeelegir el horario y día que más le acomode para poder realizar su práctica remota. La Figura 4 muestrauna imagen del sistema de reserva generado por el Portal Web donde se muestran los distintos módulosdisponibles.

    Figura 4.- Sistema de reserva implementado en el hito de Banco de Robótica.

    Una vez el usuario se encuentra en su módulo de reserva, el Portal despliega la Interfaz de Control, la cualconsiste en un programa y una ventana de visión al Laboratorio Remoto. La ventana de visión consiste enuna cámara IP que muestra en vivo y en directo lo que ocurre durante la experiencia remota. La Figura 5

    muestra la interfaz de control del Laboratorio Remoto (en este caso de Electroneumática). A la izquierdase encuentra el programa de control, mientras que a la derecha se encuentra la ventana de la cámara IPtransmitiendo lo que ocurre en el Laboratorio Remoto.El usuario interactúa tanto con el programa como con la cámara IP. El programa se encarga de enviar yrecibir datos del Laboratorio Remoto. Los datos enviados controlan el Laboratorio Remoto, mientras quelos datos recibidos son datos relevantes de la experiencia propuesta. La cámara IP, permite una graninteracción con la experiencia ya que posee la posibilidad de realizar Zoom, Pan y Tilt.

  • 8/17/2019 Paola Conte

    7/11

      7

     

    Figura 5.- Interfaz tipo Applet generada para Experiencia Remota en Electroneumática.

    En el estudio Laboratorio Remoto Como Recurso Didáctico. Hacia un modelo de transferencia”, seutilizaron los Laboratorios Remotos de Electroneumática y Electrohidráulica. Éstos consisten enLaboratorios didácticos de la marca Festo S.A. Se componen de componentes estándares utilizados en laenseñanza, como actuadores de simple y doble efecto, válvulas y reguladores de caudal/flujo.

    Los contenidos de los Módulos de Aprendizaje y experiencias prácticas se detallan en la siguiente Tabla1.Electroneumática Electrohidráulica

    Nivel Formación 1.  Introducción a la Neumática2.  Aire, Compresión y

     Neumática3.  Actuadores Neumáticos4.  Válvulas de control en

     Neumática5.  Circuitos Neumáticos

    Básicos6.  Electroneumática   Experiencia Remota 1:

     Reconocimiento de

    Componentes Neumáticos.   Experiencia Remota 2:

     Reconocimiento de

     Actuadores Neumáticos.

       Experiencia Remota 3:

     Regulando el Flujo de Aire.

    1.  Introducción a la Hidráulica2.  Fundamentos de la Hidráulica3.  Elementos y Componentes de

    los Circuitos Hidráulicos4.  Válvulas Hidráulicas5.  Circuitos Hidráulicos Básicos6.  Electrohidráulica   Experiencia Remota 1:

     Reconocimiento de

    Componentes Hidráulicos.

       Experiencia Remota 2:

     Reconocimiento de Actuadores Hidráulicos.

       Experiencia Remota 3:

     Regulando el Fluido

     Hidráulico. 

    Nivel Capacitación 1.  Introducción2.  Conceptos Básicos3.  Generación y Alimentación

    de Aire Comprimido4.  Válvulas5.  Actuadores6.  Electroneumática7.  Desarrollo de Sistemas

     Neumáticos   Experiencia Remota 4:

     Regulando el Flujo de Aire

    2.

    1.  Introducción2.  Conceptos Básicos3.  Bombas4.  Válvulas5.  Actuadores Hidráulicos6.  Conceptos Avanzados7.  Electrohidráulica   Experiencia Remota 4:

     Regulador de caudal de 2vías.

    Tabla 1.- Contenidos Módulo de Aprendizaje Banco Remoto Electroneumática y Electrohidráulica.

    Las experiencias remotas consisten en plantear un problema común en base a la simbología estándar. Elobjetivo es que el alumno logre interpretar un circuito simbólico (ver Figura 6) y los relacione con loscomponentes reales. El programa permite que el usuario manipule los componentes (en este caso las

  • 8/17/2019 Paola Conte

    8/11

      8

    válvulas), las cuales producen efectos tanto en el esquema simbólico como en el esquema real. De estaforma se pretende que el usuario adquiera una habilidad práctica con los equipos y transfiera susconocimientos teóricos aprendidos.

    Figura 6.- Ejemplo de esquema neumático.

    Respecto de la capacitación para profesores TPUna de las fases que incorpora este estudio es un curso e-learning con apoyo presencial realizado a todoslos profesores participantes en la experiencia, que tuvo como propósito capacitarlos en el uso dellaboratorio remoto y en la metodología de aplicación del recurso en el aula.Se consideró imprescindible entregar las herramientas necesarias a través de la capacitación para que los

     profesores conocieran muy bien el recurso y a la vez tuviesen un espacio de reunión y discusión respectode las metodologías más apropiadas para el uso del laboratorio remoto como un recurso didáctico.El diseño instruccional o planificación sistemática de los procesos de aprendizaje con la que seimplementó el programa de estudio y su secuencia curricular, consideró los medios para determinarquién, qué,  cuándo, dónde, y cómo llevar a cabo la acción didáctica para cumplir con las metasinstruccionales propuestas.Los componentes del diseño instruccional considerados fueron las etapas de análisis, diseño, desarrollo,

    implementación y evaluación.El curso consta de 56 horas cronológicas distribuidas en 48 horas presenciales y 8, a distancia. Lamodalidad del curso es a distancia con apoyo de 2 clases presenciales de 4 horas cada una. El período deejecución fue de octubre a noviembre de 2008.La estructura del curso es modular y al respecto es importante destacar los siguientes componentes:Módulo 0: Corresponde al módulo introductorio y prerrequisito para continuar al módulo 1. Su objetivoes dar a conocer la plataforma de educación a distancia a los alumnos participantes, a través de larealización de actividades que induzcan la navegación.Cada uno de los módulos se organizó internamente de la siguiente manera:Momento 0: Presentación y motivación: Es la manera de introducir al alumno participante mediante unaactividad de motivación. Generalmente apela a los aprendizajes previos de los profesores- alumnos delcurso.Momento 1: Contenidos: Se presentan los contenidos del módulo. Es importante que el alumno

     participante esté informado respecto de lo que se espera de él. Los contenidos están conectados (link) a

    documentos, bibliografía o actividades relacionadas.Momento 2: Aplicación o Desafío: Consiste en una actividad de aplicación de los contenidos estudiadosdurante el módulo. La finalidad de estas actividades es la integración de algunos recursos TIC al currículode la especialidad técnico profesional donde se desempeña el profesor participante.Momento 3: Socialización: Consiste en que cada profesor participante comparta el producto de su desafíocon sus compañeros de curso. Esta “socialización”, como se le ha denominado a este momento, seconcreta de 2 formas:

      A través de la publicación de su producto en la plataforma de educación a distancia.  A través de la participación en el foro del módulo.

  • 8/17/2019 Paola Conte

    9/11

      9

    Momento 4: evaluación: Consiste en el momento en que los participantes del curso revisan suaprendizaje.

    Respecto de la transferencia al aulaUna vez finalizadas todas las actividades del curso, los profesores participantes realizaron una clase conlos alumnos de sus respectivos liceos para la transferencia de lo aprendido. Los profesores participantesdispusieron de material de apoyo y una propuesta de metodología para el uso de los recursos didácticos(Video, Laboratorio remoto, guías de aprendizaje). Estos recursos y metodología fueron diseñadosespecialmente para la transferencia al aula y entregados a los profesores con anticipación a la ejecuciónde su clase. Respecto de la metodología para el uso del laboratorio remoto se definió la metodología “deestaciones”, donde el profesor organizó a sus alumnos en grupos de trabajo y el laboratorio remotocorrespondía a una de las actividades que realizaron durante la clase.Para evaluar esta experiencia y como actividad clave del estudio, estas clases fueron observadas por lossociólogos del equipo del CIE.Desde el enfoque cualitativo se pueden distinguir aspectos que facilitaron y obstaculizaron el uso eimplementación del laboratorio remoto en el aula. Estos aspectos se esgrimen por los alumnos y docentesa través de las entrevistas grupales realizadas y a través de la observación de clases.

    En cuanto a los aspectos facilitadores en el uso del Laboratorio Remoto, se constató una ampliavaloración del recurso en tanto: (i) posibilidad de uso práctico –es fácil reconocer piezas, ver diagramasfuncionando, reconocer circuitos, etc, (ii) nueva forma de aprender (didáctica) y (iii) puerta de acceso afenómenos antes inalcanzables en el contexto escolar.La condición remota del laboratorio es ampliamente valorada (“se puede manejar desde cualquier parte” /“interactuar desde otro lugar”), al igual que el acceso vía computador –virtual- (“no sabía que podíamanejar las maquetas hidráulicas desde un computador”)Los usuarios destacan como características favorables la “seguridad” que reporta trabajar desde unsistema remoto (“no se corre peligro de accidente”) y la “velocidad” del trabajo en línea.Se valora la “simultaneidad” que presta el acceso al laboratorio, es decir, que se puedan apreciar las partesy/o su funcionamiento “a la vez”.El uso del laboratorio remoto refuerza la motivación y atención de los alumnos a través de lainteractividad. Así, facilita la comprensión y le da asidero a la teoría revisada por los alumnos.La mayoría de los alumnos lo percibe como una “ventaja comparativa” para la vida laboral.En cuanto a los aspectos obstaculizadores en el uso del Laboratorio remoto, están más relacionados conaspectos referidos al curso –modos y tiempos de uso- que al laboratorio remoto en sí mismo. De estemodo, se declaran algunas demoras a la hora de la reserva de horas; que no todos tienen acceso a Internety a la cuenta; o que hubo poco tiempo para trabajar.

    Análisis y discusión

    A continuación se presentan algunas reflexiones, opiniones o desafíos a partir del trabajo realizadoorganizados de acuerdo a los componentes “Laboratorios Remotos”, “Capacitación para profesores TP” y“Transferencia al Aula”.

    Sobre Laboratorios RemotosEs común que el entrenamiento en la operación de equipos de alta tecnología utilizados en procesosindustriales se realice sobre la marcha. Los operarios no tienen una capacitación y entrenamiento previode nivel adecuado. Esto trae por lo general graves consecuencias tanto a la integridad de los equiposoperados como a la productividad de la línea de producción. La operación queda expuesta a múltipleserrores por falta de conocimientos y mayores tiempos de proceso por desaprovechamiento del potencialde los equipos.El problema es que los equipos requeridos para la enseñanza de tecnologías modernas de procesos

     productivos, tienen un costo elevado, y en Chile precisamente resultan de un costo prohibitivo tanto parala mayoría de las instituciones que imparten carreras técnicas relacionadas y para los liceos de EnseñanzaMedia Técnica Profesional, donde la inversión en uno de estos equipos no se justifica individualmente

     para cada institución dado el número de alumnos y días de uso en el semestre.Para abordar este problema, se propone implementar laboratorios remotos que sustituyan los laboratoriosconvencionales. El laboratorio remoto es un laboratorio real acondicionado para ser manipulado víaInternet, que permite al usuario desarrollar habilidades prácticas reales a través de su manipulaciónremota.

  • 8/17/2019 Paola Conte

    10/11

      10

     Sobre Capacitación para profesores TPLos profesores participantes del curso e-learning ejecutado debieron enfrentar dos grandes desafíos: elmanejo de un laboratorio remoto y su aplicación como un recurso didáctico. Para el logro de esta última,debieron planificar una unidad didáctica transformándose en uno de los aspectos de mayor dificultad paraellos.Es importante considerar que 3 profesores participantes (47%) tienen un título en el área de la educacióny cuando fueron consultados sobre aspectos relacionados con el proceso de planificación y si utilizabanlas TIC en este proceso, 5 profesores (71%) manifiestan que lo hace casi nunca u ocasionalmente y losotros 2 (29%) lo hace casi siempre. Al preguntarles por si planifican una estrategia pedagógica pararealizar clases con uso de TIC y también al consultar si utiliza las TIC en la preparación de materialdidáctico para apoyar el proceso de aprendizaje 4 profesores (57%) declara que casi nunca uocasionalmente y 3 de ellos (43%) lo hace casi siempre o siempre.Lo anterior refleja la necesidad de formación respecto de temas pedagógicos y metodologías deenseñanza aprendizaje con uso de TIC, que requería este grupo. Por esta razón, fue relevante para ellos lametodología enseñada y los materiales entregados.Por último, un aspecto muy valorado por los profesores fue la modalidad e-learning del curso. A pesar demanifestar poca o nula planificación con recursos TIC, no manifestaron grandes dificultades comousuarios del recurso “Plataforma de educación a distancia”. Los profesores señalaron que la modalidad adistancia era la más adecuada para su rutina, puesto que trabajaban todo el día y, en algunos casos, en 2establecimientos a la vez.

    Sobre Transferencia al Aula.La experiencia de implementación del laboratorio remoto al aula permite decir que los docentes y losalumnos participantes, tuvieron un opinión positiva con respecto a esta experiencia, enriquecedora einnovadora.En primer lugar cabe señalar que los docentes participantes si bien es cierto, tienen una cercanía con lasTIC asociada a los aspectos técnicos y al uso de las herramientas de productividad, no se desenvuelven demanera permanente en lo que respecta a los aspectos pedagógicos que involucra planificar y desarrollarexperiencias educativas con el uso de las TIC.

    Es importante destacar que desde la perspectiva de los docentes, el recurso tiene potencialidades pedagógicas y que fomenta el desarrollo de habilidades y aprendizajes en los alumnos. Incluso un docentemanifestó que sus alumnos expuestos solo a una clase con el laboratorio remoto lograron internalizarcontenidos y conceptos propios del tema tratado, el cual se reflejó en visita realizada a una empresa queutiliza los componentes enseñados en la clase.

    Esta estrategia logra provocar en el alumno una motivación mayor que la manifestada en una clase sin elrecurso, lo que hace que el estudiante tenga mayor atención dentro del aula o laboratorio delestablecimiento educativo, generando autoaprendizaje y promoviendo un rol más activo.En el caso de los alumnos se manifiesta cercanía al uso de algunas de las herramientas de producción,

     pero sorprende que un porcentaje importante declare que existe una cercanía solo con la hoja de cálculo, por lo que se puede deducir que el recurso laboratorio remoto es su primer acercamiento a este tipo deherramienta.Los estudiantes concluyeron que el recurso es más didáctico y que se entienden mejor las cosas prácticas,“uno ve ahí mismo las cosas, mientras uno va haciendo va aprendiendo, uno ve ahí mismo comofuncionan las cosas”.Un aspecto muy significativo es que 232 estudiantes (83%) está de acuerdo o muy de acuerdo en que lo

     bueno del laboratorio es que hay interacción con maquinaria de verdad; como también 207 alumnos(74%) manifiesta que está de acuerdo o muy de acuerdo en que el laboratorio remoto es lo más adecuado

     para aprender, porque es lo que verdaderamente enfrentará en el ámbito laboral. En cuanto a si les

    gustaría seguir utilizando el laboratorio remoto en el futuro 266 estudiantes (95%) manifestaron que sí lesgustaría seguir usándolo.Hasta ahora se ha logrado explorar el uso de los laboratorios remotos y la percepción de los usuariosencuestados, uno de los desafíos próximos es medir impactos reales en los aprendizajes de los estudiantes.Para ello se está trabajando actualmente en un modelo de transferencia al aula que será aplicado en unestudio cuasi- experimental. Dicho proyecto es financiado por Fondo de Fomento Científico yTecnológico (FONDEF), a través de su programa TIC EDU durante los años 2009 y 2010.

  • 8/17/2019 Paola Conte

    11/11

      11

    Conclusiones

    Los resultados del estudio Exploratorio  “Laboratorio Remoto Como Recurso Didáctico. Hacia unmodelo de transferencia”  representan un punto de partida para la implementación de los laboratoriosremotos en la enseñanza técnico profesional. Las conclusiones se desprenden desde dos ámbitos:1. Uno más general, desde la óptica de aportar a la solución de temas que están asociados a lasdebilidades que presenta la enseñanza técnica profesional2. Uno particular y específico, desde los facilitadores y obstaculizadores para el uso del laboratorio

    remoto cono recurso didáctico.Respecto de la solución de temas que están asociados a las debilidades que presenta la enseñanza técnica

     profesional, el uso de los laboratorios remotos apunta a la equidad de aprendizajes, puesto que entregauna solución respecto de los altos costos de las maquinarias que los estudiantes de los liceos técnico

     profesionales debieran conocer y manipular para ingresar adecuadamente al mundo laboral. Muchos delos liceos del país no disponen de los recursos necesarios para su adquisición y mantención. Loslaboratorios remotos entregan la oportunidad a establecimientos educacionales del área técnico

     profesional para que puedan acceder al uso de maquinaria industrial a muy bajo costo, puesto que solonecesitan una adecuada conexión a Internet.

    Respecto de los facilitadores para el uso del laboratorio remoto como recurso didáctico, la condiciónremota del laboratorio es ampliamente valorada, al igual que el acceso vía computador –virtual. Losusuarios destacan como características favorables la “seguridad” que reporta trabajar desde un sistemaremoto, puesto que los estudiantes no sufren accidentes con la manipulación. Destaca también la

    velocidad del trabajo en línea.La mayoría de los alumnos percibe al laboratorio remoto como una “ventaja comparativa” para la vidalaboral y en ese sentido, el recurso tiene muy buenas perspectivas futuras.Respecto de los obstaculizadores para el uso del laboratorio remoto, es importante señalar que el curso detransferencia aplicado a aula, debe aplicar mejoras, tanto en las fuentes de información entregadas: textosmás reducidos y precisos, porque los profesores tuvieron que realizar mucha lectura en muy poco tiempo;así como también ampliar el desarrollo y presentación de otros componentes en los laboratorios remotos:circuitos, entre otros.

    Sobre algunos aspectos técnicos, se recomienda el aumentar la pantalla del laboratorio remoto, con el propósito de visualizar en toda su amplitud lo que se ve desde la interfaz. También se recomienda ampliarel tiempo de reserva de a lo menos 20 a 30 minutos si es que se debe trabajar con grupos de 5 alumnos,dadas las condiciones propias de cada establecimiento educacional como lo mencionó un docente: “losalumnos quedaron con gustito a poco”.

    Uno de los aspectos más mencionado en docentes y alumnos es que el laboratorio remoto pueda integraren el futuro más actividades y ejercicios, como por ejemplo involucrar circuitos que tengan un grado decomplejidad básico hasta alcanzar grados de complejidad más altos, y también generar laboratorios

     paralelos .

    Por último, el gran desafío futuro es comprobar el impacto en los aprendizajes que puede lograr el uso delos laboratorios remotos en la enseñanza técnica profesional.

    Bibliografía

      Chiang, Luciano (2007). Resumen del Proyecto FONDEF (TE06I1004) “Laboratorio Remoto para la enseñanza y capacitación en técnicas modernas de manufactura con integración a redinternacional”

     

    Centro de Informática Educativa (2008): Informe final estudio Laboratorio Remoto comorecurso didáctico.  Cerda, Cristian (2002). Educación a Distancia: Principios y Tendencias. Revista Perspectiva

    Educacional. Instituto de Educación. Universidad Católica de Valparaíso, Nº 39-40.  Duart, Joseph y Sangrà Albert (2000). Aprender en la virtualidad . Barcelona: Gedisa.  García Aretio, Lorenzo (2001).  La educación a distancia: de la teoría a la práctica. Barcelona:

    Ariel.