120
UNIVERSIDAD DEL ISTMO Facultad de Educación PAPEL DE LA EDUCACIÓN FÍSICA EN LA FORMACIÓN INTEGRAL EN EL CENTRO ESCOLAR EL ROBLE EDGAR CHAJÓN GÓMEZ Guatemala, 10 de noviembre de 2008

PAPEL DE LA EDUCACIÓN FÍSICA EN LA FORMACIÓN INTEGRAL EN ...glifos.unis.edu.gt/digital/tesis/2008/23091.pdf · funcionamiento en 1971, con el objeto de ofrecer a la familia y a

  • Upload
    others

  • View
    0

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: PAPEL DE LA EDUCACIÓN FÍSICA EN LA FORMACIÓN INTEGRAL EN ...glifos.unis.edu.gt/digital/tesis/2008/23091.pdf · funcionamiento en 1971, con el objeto de ofrecer a la familia y a

UNIVERSIDAD DEL ISTMO

Facultad de Educación

PAPEL DE LA EDUCACIÓN FÍSICA EN LA FORMACIÓN INTEGRAL

EN EL CENTRO ESCOLAR EL ROBLE

EDGAR CHAJÓN GÓMEZ

Guatemala, 10 de noviembre de 2008

Page 2: PAPEL DE LA EDUCACIÓN FÍSICA EN LA FORMACIÓN INTEGRAL EN ...glifos.unis.edu.gt/digital/tesis/2008/23091.pdf · funcionamiento en 1971, con el objeto de ofrecer a la familia y a

UNIVERSIDAD DEL ISTMO

Facultad de Educación

PAPEL DE LA EDUCACIÓN FÍSICA EN LA FORMACIÓN INTEGRAL

EN EL CENTRO ESCOLAR EL ROBLE

TESIS

Presentada al Consejo de la Facultad de Educación de la Universidad del Istmo

Por

EDGAR CHAJÓN GÓMEZ

Al conferírsele el título de

LICENCIADO EN EDUCACIÓN

Guatemala, 10 de noviembre de 2008

Page 3: PAPEL DE LA EDUCACIÓN FÍSICA EN LA FORMACIÓN INTEGRAL EN ...glifos.unis.edu.gt/digital/tesis/2008/23091.pdf · funcionamiento en 1971, con el objeto de ofrecer a la familia y a
Page 4: PAPEL DE LA EDUCACIÓN FÍSICA EN LA FORMACIÓN INTEGRAL EN ...glifos.unis.edu.gt/digital/tesis/2008/23091.pdf · funcionamiento en 1971, con el objeto de ofrecer a la familia y a
Page 5: PAPEL DE LA EDUCACIÓN FÍSICA EN LA FORMACIÓN INTEGRAL EN ...glifos.unis.edu.gt/digital/tesis/2008/23091.pdf · funcionamiento en 1971, con el objeto de ofrecer a la familia y a
Page 6: PAPEL DE LA EDUCACIÓN FÍSICA EN LA FORMACIÓN INTEGRAL EN ...glifos.unis.edu.gt/digital/tesis/2008/23091.pdf · funcionamiento en 1971, con el objeto de ofrecer a la familia y a

AGRADECIMIENTO

Un especial agradecimiento al Centro Escolar El Roble y a la Asociación Para el

Desarrollo Educativo (APDE), por la confianza y el apoyo incondicional durante

estos últimos años y por ser parte importante en mi formación profesional.

A mis asesores Licda. Claudia Ma. Lara y Lic. Serge Auddane por las

sugerencias dadas para el enriquecimiento de este trabajo

A Enrique Gaytán y Juan Carlos Ruíz por su apoyo y colaboración en la

realización de esta investigación.

Page 7: PAPEL DE LA EDUCACIÓN FÍSICA EN LA FORMACIÓN INTEGRAL EN ...glifos.unis.edu.gt/digital/tesis/2008/23091.pdf · funcionamiento en 1971, con el objeto de ofrecer a la familia y a

DEDICATORIA

A mis estimadísimos padres, Reginaldo y Albertina, por su constante estímulo para

que este sueño sea una realidad.

A Krysta, fuente de inspiración y motor de mi existencia.

A mis hermanos, Carlos, Alicia, Olga, Víctor y Floridalma, por compartir este

sueño.

A todos mis compañeros del Centro Escolar El Roble, por su sincera e

incondicional amistad.

A cada uno de mis amigos que conocen el sacrificio de llegar a la meta, gracias por

el ánimo que me brindaron.

Page 8: PAPEL DE LA EDUCACIÓN FÍSICA EN LA FORMACIÓN INTEGRAL EN ...glifos.unis.edu.gt/digital/tesis/2008/23091.pdf · funcionamiento en 1971, con el objeto de ofrecer a la familia y a

INDICE

Página RESUMEN 1. ANTECEDENTES 1

1.1 ASOCIACIÓN PARA EL DESARROLLO EDUCATIVO -APDE- 1 1.2 CENTRO ESCOLAR EL ROBLE (CEER) 2 1.3 DESCRIPCIÓN DEL LUGAR DEL TRABAJO 3

1.3.1 Ubicación 4 1.3.2 Filosofía 4

1.4 INFRAESTUCTURA DEL CENTRO ESCOLAR 4 1.5 INSTALACIONES DEPORTIVAS 5 1.6 ORGANIZACIÓN DEL CENTRO ESCOLAR 6

1.6.1 Consejo Directivo 6 1.6.2 Director General 6 1.6.3 Director Técnico 6 1.6.4 Director de Orientación 6 1.6.5 Director de Nivel 7 1.6.6 Coordinadores 7 1.6.7 Personal Docente 7 1.6.8 Preceptores 8 1.6.9 Consejo Estudiantil de Alumnos 8 1.6.10 Asociación de Alumnos del CEER 8 1.6.11 Consejo de Aula 9 1.6.12 Comité de Padres de Familia (CPA) 9 1.6.13 Asociación de Antiguos Alumnos 9

1.7 CARÁCTER EXPERIMENTAL 10 1.8 DESCRIPCIÓN DE CADA PROGRAMA 11

1.8.1 Fomento 11 1.8.2 El Proyecto Snipe 11 1.8.3 El Programa de los Años Intermedios del (IB) 11 1.8.4 La Organización de Bachillerato Internacional (OBI) 13 1.8.5 El Programa de Bachillerato Internacional (IB) 14

Page 9: PAPEL DE LA EDUCACIÓN FÍSICA EN LA FORMACIÓN INTEGRAL EN ...glifos.unis.edu.gt/digital/tesis/2008/23091.pdf · funcionamiento en 1971, con el objeto de ofrecer a la familia y a

1.9 PENSUM DE ESTUDIOS, METODOLOGÍAS Y SISTEMA DE EVALUACIÓN 15

1.9.1 Pensum 15 1.9.2 Metodología 15 1.9.3 Sistema de Evaluación 15

1.10 RENDIMIENTO ACADEMICO Y ACTITUDES 16 1.11 PROGRAMAS ESPECIALES 17 1.12 EVENTOS CULTURALES 18

2. CONTEXTO PERSONAL 19

2.1. DEFINICIÓN DEL PUESTO DE TRABAJO 19 2.2. FUNCIÓN DEL PRECEPTOR 20 2.3. FUNCIONES DE CONTROL Y EVALUACIÓN 20 2.4. FUNCIONES DEL PROFESOR AUXILIAR 21 2.5. FUNCIONES DE PLANEACIÓN 22 2.6. FUNCIONES DE FORMACIÓN 22 2.7. DEFINICIÓN DE LOS OBJETIVOS PERSONALES A NIVEL

INSTITUCIÓN 22 3. PROBLEMA 24

3.1. EDUCACIÓN FÍSICA Y LA ACTIVIDAD DEPORTIVA

EXTRAESCOLAR, UNA APROXIMACIÓN HISTÓRICA EN EL CENTRO ESCOLAR EL ROBLE 24

3.2. LOGROS EN EL FÚTBOL 25 3.3. OBJETIVOS DEL PROGRAMA 26 3.4. EL PROGRAMA A GRANDES RASGOS 27 3.5. SITUACIÓN ACTUAL 28 3.6. METODOLOGÍA DE IMPLEMENTACIÓN DEL PROGRAMA 29

3.6.1 Etapa de Iniciación (primero, segundo y tercero primaria) 29 3.6.2 Etapa de Promoción (cuarto, quinto y sexto primaria) 30 3.6.3 Etapa de Tecnificación (primero y segundo básico) 30 3.6.4 Etapa de Rendimiento (tercero básico y quinto bachillerato) 30

3.7. COMPLICACIÓN 31

4. CONJETURAS E INTERROGANTES 33

4.1 OBJETIVO DE LA INVESTIGACIÓN 33

Page 10: PAPEL DE LA EDUCACIÓN FÍSICA EN LA FORMACIÓN INTEGRAL EN ...glifos.unis.edu.gt/digital/tesis/2008/23091.pdf · funcionamiento en 1971, con el objeto de ofrecer a la familia y a

5. MARCO TEÓRICO 35

5.1 EDUCACIÓN FÍSICA 35 5.2 ENFOQUE DE LA EDUCACIÓN FÍSICA 37 5.3 ACTUALIDAD DE LA EDUCACIÓN FÍSICA EN GUATEMALA 40 5.4 CARACTERÍSTICAS PRINCIPALES DE LAS GUÍAS

PROGRAMÁTICAS DE EDUCACIÓN FÍSICA EN GUATEMALA 41 5.4.1 Base Filosófica 41 5.4.2 Enfoque del Aprendizaje 42

5.5 OBJETIVOS Y ACTIVIDADES FÍSICO DEPORTIVAS DEL

PROYECTO EDUCATIVO DEL CENTRO ESCOLAR EL ROBLE 42 5.6 LOS CONTENIDOS EN EDUCACIÓN FÍSICA 45 5.7 CONCEPTO DE JUEGO 46 5.8 TIPOS DE JUEGOS EN EDUCACIÓN FÍSICA 47

5.8.1 Los Juegos de Fortalecimiento 47 5.8.2 Los Juegos Motores 47 5.8.3 Los Juegos Sensoriales 47 5.8.4 Los Juegos de Equilibrio 48 5.8.5 Los Juegos de Coordinación 48 5.8.6 Los Juegos Rítmicos 48 5.8.7 Los Juegos Predeportivos 48

5.9 COMPARACIÓN DEL CURRÍCULO NACIONAL BASE (CNB), DE LAS

GUÍAS PROGRAMÁTICAS DE LA DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN FÍSICA Y DEL PROYECTO EDUCATIVO DEL CEER 48

5.9.1 ANÁLISIS DE TABLAS COMPARATIVAS 58

5.10 PROPUESTA DEL PROGRAMA DE EDUCACION FISICA POR

GRADO 60 5.11 PROPUESTA 1 71 5.12 PROPUESTA 2 72

6. INVESTIGACIÓN DE CAMPO 73

6.1. DELIMITACIÓN DE LA POBLACIÓN 73

6.1.1 Propósitos del Trabajo de Campo 73

6.2. DISEÑO DEL INSTRUMENTO DE INVESTIGACIÓN 74 6.3. PROCEDIMIENTO PARA EL TRABAJO DE CAMPO Y ANÁLISIS

DE LOS DATOS 75

Page 11: PAPEL DE LA EDUCACIÓN FÍSICA EN LA FORMACIÓN INTEGRAL EN ...glifos.unis.edu.gt/digital/tesis/2008/23091.pdf · funcionamiento en 1971, con el objeto de ofrecer a la familia y a

7. ANÁLISIS OBJETIVO DE LOS DATOS Y RESULTADOS OBTENID OS 76 CONCLUSIÓN 92 RECOMENDACIONES 93 GLOSARIO 94 BIBLIOGRAFÍA 100 ANEXOS 103

ANEXO 1 103 ANEXO 2 107

Page 12: PAPEL DE LA EDUCACIÓN FÍSICA EN LA FORMACIÓN INTEGRAL EN ...glifos.unis.edu.gt/digital/tesis/2008/23091.pdf · funcionamiento en 1971, con el objeto de ofrecer a la familia y a

RESUMEN

A través de actividades físicas y deportivas principalmente, se desarrollan las

aptitudes sensoriales y motoras. Se fomenta la actitud de superación personal, el

espíritu de cooperación y otras virtudes humanas, al tiempo que se promueven

hábitos de salud e higiene personal.

El proceso de enseñanza y aprendizaje de Educación Física, consiste en plantear

situaciones motrices en las que el alumno, partiendo de sus intereses y grado de

capacidades previas, tiene que utilizar las facultades motrices para resolver

situaciones que le son nuevas; superando, así, sus estadios de desarrollo y sus

niveles de competencia, y enriqueciendo, en fin, todos los ámbitos de su

comportamiento personal.

El actual programa de Educación Física en el Centro Escolar El Roble, contempla

cuatro etapas a lo largo de la escolaridad:

− De primero a tercer grado: Desarrollo motor general

− De cuarto a quinto grado: Iniciación deportiva en tres deportes (baloncesto,

voleibol y fútbol).

− De sexto a tercero básico: Tecnificación en los deportes de (baloncesto,

voleibol y fútbol).

− Cuarto y Quinto Bachillerato: Especialización en los mismos deportes

(baloncesto, voleibol y fútbol).

Este programa es vigente desde el año 2007. Anteriormente, sólo se jugaba

fútbol, sin esfuerzo de tecnificación: algunos alumnos se quedaban sin hacer

nada, básicamente se trataba de un tiempo recreativo, sin diversificación de

actividades. Hoy en día, ha mejorado la participación de los estudiantes, aunque

se sigue dando que algunos alumnos se quedan sin participar.

Page 13: PAPEL DE LA EDUCACIÓN FÍSICA EN LA FORMACIÓN INTEGRAL EN ...glifos.unis.edu.gt/digital/tesis/2008/23091.pdf · funcionamiento en 1971, con el objeto de ofrecer a la familia y a

Por lo tanto, la Educación Física debe motivar la participación de los alumnos, lo

que supone la mejoría del programa actual, adecuándose a los intereses y

necesidades de los estudiantes del Centro Escolar El Roble.

Por lo tanto, se ha diseñado una propuesta que integra los componentes

necesarios para aumentar la participación de los estudiantes y cumplir con el

objetivo de una formación integral.

Page 14: PAPEL DE LA EDUCACIÓN FÍSICA EN LA FORMACIÓN INTEGRAL EN ...glifos.unis.edu.gt/digital/tesis/2008/23091.pdf · funcionamiento en 1971, con el objeto de ofrecer a la familia y a

1

1. ANTECEDENTES 1.1 ASOCIACIÓN PARA EL DESARROLLO EDUCATIVO -APDE-

La Asociación Para el Desarrollo Educativo (APDE) es una institución jurídica civil,

sin finalidades de lucro, fundada en 1970 por un grupo de padres, profesores y

educadores que constituyen una organización educativa con el objetivo de crear

centros escolares que ofrezcan a la sociedad una educación integral y

personalizada.

Un grupo de padres de familia conscientes de su responsabilidad de primeros

educadores se empeñaron en promover Centro Escolares donde sus hijos

recibieran una educación que fuese la continuación de la que procuraban en la

familia.

La sencillez de este planteamiento estaba acompañada de la necesidad de

diseñar un proyecto original, para armonizar las intenciones y los esfuerzos de

padres, profesores y alumnos en una tarea común que a todos enriqueciera y a

todos beneficiara. Eran padres de familia normales, hombres y mujeres

sumamente ocupados en sus respectivos trabajos, pero que entendían que valía

la pena dedicar tiempo para invertirlo en el más importante de los negocios, en el

proyecto principal de sus vidas: - la educación de sus hijos-. Responsabilidad que

sirve de inspiración para embarcarse en esta aventura.

Los padres de familia que iniciaron APDE contaron con un apoyo que les daba la

completa seguridad de que los Centro Escolares serían una realidad: el impulso y

el aliento de una personalidad extraordinaria que se recuerda con permanente

emoción. Nos referimos a la figura amable de San José María Escrivá de

Balaguer, quien movido por un inmenso amor a Dios y a las almas, supo enfrentar

con su responsabilidad de primeros educadores a miles de padres de familia

(algunos miembros del Opus Dei, y otros muchos que no lo eran) y les animó a

ponerse en marcha, con una movilización silenciosa y abnegada, para crear y

Page 15: PAPEL DE LA EDUCACIÓN FÍSICA EN LA FORMACIÓN INTEGRAL EN ...glifos.unis.edu.gt/digital/tesis/2008/23091.pdf · funcionamiento en 1971, con el objeto de ofrecer a la familia y a

2

desarrollar estos Centros Escolares con autonomía y libertad completa. Muchos

padres de familia secundaron confiadamente el impulso humano y sobrenatural

del fundador del Opus Dei, fiado en la eficacia de su oración y de su mortificación

y movido por el ejemplo de su vida santa y de su afán de almas.

Los padres promovieron los Centros Escolares, accedieron a complicarse más la

vida, empeñando su ilusión, su patrimonio y su tiempo – bajo su exclusiva

responsabilidad sin comprometer más que a ellos mismos -, para sacar adelante

una gran aventura educativa. Como padres de familia, tenían bien experimentado

que la “criatura”, para poder desarrollarse luego, vigorosa y proporcionada,

necesita pasar por un tiempo de gestión y nacer pequeña, crecer acompañada del

cuidado más diligente, con mucha fortaleza y mucha mayor ternura.

1.2 CENTRO ESCOLAR EL ROBLE (CEER)

El Centro Escolar El Roble (CEER), es una institución educativa privada,

guatemalteca, laica y no lucrativa, que durante 37 años se ha dedicado a la

educación de niños y jóvenes, desde primero primaria hasta quinto bachillerato.

Forma parte de la Asociación Para el Desarrollo Educativo (APDE).1 Inicia su

funcionamiento en 1971, con el objeto de ofrecer a la familia y a la sociedad una

educación de calidad, creativa e innovadora. En el Centro Escolar se promueve la

investigación, la mejora permanente y la eficiencia: basados en el trabajo y en las

cosas bien hechas. Para formar hombres críticos y solidarios, jóvenes sensatos y

responsables, con el coraje necesario para tomar la vida en sus manos.

El CEER, tiene comunicación e intercambio pedagógico con dos instituciones a

nivel mundial en el tema educativo. Una de ellas lo constituye Fomento Centros

de Enseñanza “es una institución educativa que nace con el objeto de ofrecer la

familia y a la sociedad una educación de calidad, creativa e innovadora. Desde los

colegios, la universidad y el conjunto de empresas de apoyo a la enseñanza que

1Disponible en:htp.www.apde.edu.com (consulta:2007/X/05)

Page 16: PAPEL DE LA EDUCACIÓN FÍSICA EN LA FORMACIÓN INTEGRAL EN ...glifos.unis.edu.gt/digital/tesis/2008/23091.pdf · funcionamiento en 1971, con el objeto de ofrecer a la familia y a

3

constituyen el Grupo Educativo Fomento, apuestan por la investigación, mejora

permanente y eficiencia empresarial” 2 y también la Organización del Bachillerato

Internacional (OBI) del cual se desarrollan: El Programa de Años Intermedios y el

Programa del Diploma: “es un currículo de educación internacional exigente y

estimulante que se estudia en un curso de dos años de duración y dirigido a

alumnos de 16 a 19 años. El título que otorga está reconocido por prestigiosas

universidades de todo el mundo”3.

1.3 DESCRIPCIÓN DEL LUGAR DEL TRABAJO

El Centro Escolar El Roble proporciona educación bilingüe para niños en

primaria, básicos y bachillerato internacional. Es un colegio con diseño que se

asemeja a una casa común, con la idea de que el alumno se sienta en el hogar.

Cuenta con un área de recepción y salas para entrevistas con padres de familia,

hay un parqueo de profesores, visitas y padres de familia, además de un parqueo

interior para los buses que prestan servicio de transporte. Tiene cuatro edificios de

aulas, que también tienen la particularidad de contar con una capilla donde de

lunes a viernes hay misa.

El colegio es miembro de APDE y aplica la educación diferenciada y cuenta con

la orientación sacerdotal del Opus Dei. Efectivamente, en el Centro Escolar El

Roble (CEER) se imparte una educación personalizada que contempla al hombre

en su condición de persona. “No se limita a desarrollar un método de educación,

sino que aspira a una formación completa que atienda a la totalidad del ser

humano. El concepto de modelo educativo presenta a la persona en sus tres

notas de Singularidad, Autonomía y Apertura”.4 El Dr. Roberto Flores, Director de

Orientación, señala que: “la preceptoría y el asesoramiento familiar son

situaciones especiales para personalizar la educación en el CEER”, añade, que el

trato con el alumno, llamarle por su nombre, no por el apellido y mantener un

número de 25 alumnos por aula favorecen la educación personalizada. 2Disponible en:htp.www.fomento.com [consulta: 2007/VIII/03] 3 Disponible en: http:// www.ibo.org/ [consulta: 2007/VIII/03] 4 Disponible en: http://www.ceroble.edu.gt/ [consulta: 2007/VIII/03]

Page 17: PAPEL DE LA EDUCACIÓN FÍSICA EN LA FORMACIÓN INTEGRAL EN ...glifos.unis.edu.gt/digital/tesis/2008/23091.pdf · funcionamiento en 1971, con el objeto de ofrecer a la familia y a

4

1.3.1 Ubicación Se localiza al sur de la ciudad de Guatemala, en el final de la 11

avenida sur, zona 11, Colonia Las Charcas, en una franja de terreno donde

termina la avenida y está rodeado de barrancos, por lo que sólo existe un acceso.

1.3.2 Filosofía Misión de la Institución: “Dar a la sociedad hombres con criterio

cristiano, formados a través de una educación integral y personalizada”5.

1.4 INFRAESTUCTURA DEL CENTRO ESCOLAR

El Centro Escolar está construido de la siguiente manera. Al llegar se puede

identificar fácilmente que hay un parqueo para padres y uno específico para los

docentes.

Luego, para ingresar al colegio se debe pasar por el portón principal que conduce

a un pasillo de 50 metros aproximados, para entrar al lugar dónde se encuentra la

secretaria recepcionista, quien brinda información a los visitantes y padres de

familia. En este sector, en el ala derecha, se encuentran también las oficinas de

los contadores, del Director General y de la administración, como el Secretario

general, el psicólogo y el encargado de computación. También existen seis salas

en las cuales los docentes sostienen entrevistas periódicas con los padres de

familia, en lo que se conoce como preceptoría, aspecto que se describirá a

continuación.

En el ala izquierda se encuentra el oratorio, que puede ser visitado por quien

ingrese al colegio. Los edificios se han dividido por programa y se ubican de la

siguiente forma: el primer edificio que se encuentra corresponde al Programa de

Años Intermedios (PAI), luego sigue el Proyecto Snipe y por último el de

5 Disponible en: http://ceroble.edu.gt/ [consulta:2007/VIII/03]

Page 18: PAPEL DE LA EDUCACIÓN FÍSICA EN LA FORMACIÓN INTEGRAL EN ...glifos.unis.edu.gt/digital/tesis/2008/23091.pdf · funcionamiento en 1971, con el objeto de ofrecer a la familia y a

5

Bachillerato Internacional (IB). Cada módulo o edificio es de dos niveles y en cada

nivel hay seis salones con una oficina para la dirección o la coordinación.

1.5 INSTALACIONES DEPORTIVAS

− Pista de atletismo de 320 metros.

− Cerca de la entrada del graderío se encuentra una fosa para salto largo.

− Cuenta con un campo de fútbol con grama natural de 90 metros de largo,

por 45 metros de ancho.

− Una cancha de grama natural pequeña de 25 x 40 metros.

− Dos canchas de tierra pequeñas de 25 x 40.

− Plazoleta que se utiliza para actividades lúdicas.

− Gimnasio techado para: fútbol sala, baloncesto, voleibol, tenis de mesa,

actividades de neuromotor6.

− Una cancha exterior de cemento para: voleibol.

− Una cancha exterior de cemento para fútbol y baloncesto.

− Un área de juegos para niños (juegos motores, escaleras, resbaladeros,

tubos y puente colgante).

− En un parqueo interior también se colocan dos porterías de fútbol para que

en los tiempos libres los alumnos puedan jugar.

− En el 2007 el comité de padres de familia construyó una cancha

polideportiva frente a la entrada del gimnasio y dos canchas para espiro.

− Institucionalmente existe una tendencia a ubicar porterías en todas las

instalaciones y áreas libres.

6Fomento de Centros de Enseñanza. Manual Técnico del Profesor Proyecto SNIPE. Edición 1ª. Madrid, España:

Reproducido por APDE, 1996. p. 143-144. Indica que el programa neuromotor es una de las situaciones de aprendizaje que se aplican desde la educación infantil, refuerza los patrones básicos de movimiento y desarrolla la habilidad básica motriz.

Page 19: PAPEL DE LA EDUCACIÓN FÍSICA EN LA FORMACIÓN INTEGRAL EN ...glifos.unis.edu.gt/digital/tesis/2008/23091.pdf · funcionamiento en 1971, con el objeto de ofrecer a la familia y a

6

1.6 ORGANIZACIÓN DEL CENTRO ESCOLAR

1.6.1 Consejo Directivo El Centro Escolar está dirigido por un Consejo Directivo

que colegialmente tiene la responsabilidad del gobierno del centro escolar, de

acuerdo con las líneas fundacionales de APDE, y atendiendo las indicaciones

generales que reciba del Consejo Directivo de APDE y está constituido por el

Director General, que lo preside, el Director de Orientación, los directores de cada

nivel, el Capellán del Centro Escolar, con voz pero sin voto y un representante de

los padres de familia.

Se reúnen una vez por semana para: tomar decisiones, evaluar los objetivos

generales, establecer las prioridades para un periodo determinado, asignar

responsabilidades de las personas de acuerdo a sus cualidades y capacidades.

1.6.2 Director General Es de nacionalidad guatemalteca, nombrado por APDE.

Es el representante del Consejo Directivo del CEER y tiene responsabilidad del

manejo administrativo del colegio. Coordina también el trabajo en las demás áreas

educativas del centro y es el responsable de sus más cercanos colaboradores.

1.6.3 Director Técnico Para llenar la calidad profesional que el Ministerio de

Educación exige en este cargo, debe ser un profesional guatemalteco, con grado

académico de licenciatura, (actualmente es el Director del Proyecto Snipe)

responsable de representar al colegio ante el Ministerio de Educación, que se

encarga de las relaciones administrativas con autoridades locales.

1.6.4 Director de Orientación “El director de orientación es el encargado de

brindar el asesoramiento a padres de familia, profesores y alumnos. Impulsar la

formación humana, espiritual y profesional de los profesores y del personal

docente, proponer la distribución de los alumnos entre los preceptores”7.

7Asociación Para el Desarrollo Educativo (APDE). Manual de Funciones, Edición 1ª. Guatemala: Centro Escolar El Roble,

1996. p. 29.

Page 20: PAPEL DE LA EDUCACIÓN FÍSICA EN LA FORMACIÓN INTEGRAL EN ...glifos.unis.edu.gt/digital/tesis/2008/23091.pdf · funcionamiento en 1971, con el objeto de ofrecer a la familia y a

7

1.6.5 Director de Nivel Existe un director por cada nivel: primaria (Proyecto

Snipe), secundaria Programa de Años Intermedios del IB, Bachillerato

Internacional (IB) y un Director de Orientación. Ellos son los responsables de

planear, coordinar y supervisar las actividades académicas, de orientación,

culturales y deportivas que se realicen en el Centro Escolar. Realizan como tarea

fundamental una labor de formación con sus más cercanos colaboradores. Tienen

estrecha relación con colegios, universidades e instituciones educativas en otros

países del mundo, para mantenerse actualizados en cuanto a avances, métodos

modernos y novedosos en el campo de la educación.

1.6.6 Coordinadores Son los más cercanos colaboradores de los directores y

existen dos en cada nivel realizando un trabajo coordinado. Su tarea es proveer

apoyo técnico y logístico a los directivos. Tienen también encomendadas por

delegación actividades de formación dirigidas a padres de familia, profesores y

alumnos.

1.6.7 Personal Docente Los profesores constituyen el factor dinámico de la

institución, por lo que se vela porque su relación con el colegio sea placentera,

activa y eficaz. El colegio organiza talleres y actividades de actualización

profesional y muchas veces manda a los profesores a recibir capacitaciones y

conferencias de actualización tanto en Guatemala como en el extranjero.

El personal docente lo integran profesores varones guatemaltecos en su mayoría,

cuidadosamente seleccionados, de acuerdo a los requisitos del Ministerio de

Educación y el perfil que APDE tiene para los Centros Escolares. Es requisito de

APDE, que los profesores cursen o tengan estudios superiores en el ámbito del

profesorado o de la Licenciatura en Educación, en sus respectivas áreas.

También en un porcentaje mucho menor se tiene profesores extranjeros en el área

de inglés y de deporte.

Page 21: PAPEL DE LA EDUCACIÓN FÍSICA EN LA FORMACIÓN INTEGRAL EN ...glifos.unis.edu.gt/digital/tesis/2008/23091.pdf · funcionamiento en 1971, con el objeto de ofrecer a la familia y a

8

El Director de Orientación Dr. Roberto Flores destaca los beneficios de la

educación con profesores varones por la admiración e identificación que se

produce entre los alumnos y el profesor del mismo género; la educación

diferenciada tiene unos beneficios que hay que tener en cuenta: el liderazgo que

puede el maestro ejercer y puede saber que el ejemplo de un varón forma mas

aún varón. En la tutoría, se puede conseguir un trato cercano.

Total de profesores por programa

Programa Número de profesores

Snipe (primero a quinto primaria) 32

PAI (sexto a tercero Básico) 24

BI (cuarto y quinto bachillerato) 13

Total 72

Fuente: Administración del CEER.

1.6.8 Preceptores Cumplen la función de orientadores personales de las familias y

los alumnos que les son encomendados por el Director de Nivel. Constituyen el

enlace natural entre las familias y el Centro Escolar. Cuentan con el apoyo

constante del Departamento de Psicopedagogía y Orientación.

1.6.9 Consejo Estudiantil de Alumnos Dos elementos definen la participación de

los alumnos en la vida colegial:

− Asociación de alumnos de CEER.

− Consejo de Aula.

1.6.10 Asociación de Alumnos del CEER La elección de la Junta Directiva de

estudiantes se realiza de forma organizada por votación de estudiantes de nivel

medio. Funciona como máxima autoridad dentro de la Asociación de Alumnos. La

Junta Directiva está integrada por 6 estudiantes, presidente, vice-presidente,

secretario, tesorero, y dos vocales. Todo proceso da oportunidad a los alumnos

Page 22: PAPEL DE LA EDUCACIÓN FÍSICA EN LA FORMACIÓN INTEGRAL EN ...glifos.unis.edu.gt/digital/tesis/2008/23091.pdf · funcionamiento en 1971, con el objeto de ofrecer a la familia y a

9

para aprender las características de los líderes positivos que trabajan en beneficio

de la sociedad, de su país y de la humanidad en general. También es un

elemento importante para que aprendan a vivir en una sociedad democrática.

1.6.11 Consejo de Aula Es el organismo colegiado de alumnos electos por

votación directa y que eligen en cada aula a partir de cuarto grado de primaria.

Tiene por objeto proyectar actividades. Apoya también las actividades de la

Asociación de alumnos y la asociación del Comité de Padres y Amigos.

1.6.12 Comité de Padres de Familia (CPA) La asociación tiene el nombre de:

Comité de Padres y Amigos (CPA) funciona desde los inicios del CEER, sin

romperse nunca la continuidad. Los padres de familia participan activamente en la

vida del colegio, y el CPA tiene como uno de sus objetivos lograr el acercamiento

de todos los padres de familia del colegio, para lograr un mejor funcionamiento de

la institución. Es el medio previsto para la participación ordenada de todos los

padres. La junta directiva es elegida anualmente en asamblea general de padres.

El CPA cuenta con sus propios estatutos aprobados por las oficinas centrales de

APDE.

El CPA organiza a lo largo del año actividades que tienen como principal objetivo,

el que todos los padres de familia, se interesen y participen activamente en las

actividades de sus hijos en el centro escolar. También trabajan en proyectos para

la construcción de instalaciones. Por ejemplo, canchas deportivas, parqueo, etc.

Promueven y participan en las actividades de la escuela de Padres de Familia.

Otra función primordial del CPA es la ayuda a través de becas que prestan a

familias del Centro Escolar (casos especiales), para que sus hijos puedan seguir

en la institución.

1.6.13 Asociación de Antiguos Alumnos La asociación de antiguos alumnos actual

data ya desde hace aproximadamente 18 años. Han impulsado actividades tales

Page 23: PAPEL DE LA EDUCACIÓN FÍSICA EN LA FORMACIÓN INTEGRAL EN ...glifos.unis.edu.gt/digital/tesis/2008/23091.pdf · funcionamiento en 1971, con el objeto de ofrecer a la familia y a

10

como: colaboración en el área de orientación para escoger carrera universitaria,

charlas y conferencias culturales a los alumnos, organización de celebraciones de

aniversario de las diversas promociones. La Junta Directiva es elegida por una

asamblea general anual.

Total de alumnos por programa

Programa Número de alumnos

Snipe (primero a quinto primaria) 351

PAI (sexto a tercero Básico) 271

BI (cuarto y quinto bachillerato) 124

Total 746 Fuente: Departamento de reproducciones del CEER.

1.7 CARÁCTER EXPERIMENTAL

La razón por la cual el CEER solicita ser una institución de carácter experimental

es la de cumplir con los requerimientos de la Organización del Bachillerato

Internacional, y desarrollar el currículo de los programas de Años Intermedios y

Bachillerato internacional.

El Bachillerato Internacional (IB), es una “fundación educativa con sede en

Ginebra, regulada por el código civil suizo. Se trata de una organización privada

no gubernamental reconocida por el Consejo de Europa”8. Fue fundada en la

década de los sesenta. La organización de Bachillerato Internacional surgió del

esfuerzo de algunos colegios de diferentes países por establecer un currículo

común acreditado por las universidades para el beneficio de estudiantes con

movilidad geográfica.

8 Disponible en: http//www.ibo.org. [consulta: 2007/XI/ 25]

Page 24: PAPEL DE LA EDUCACIÓN FÍSICA EN LA FORMACIÓN INTEGRAL EN ...glifos.unis.edu.gt/digital/tesis/2008/23091.pdf · funcionamiento en 1971, con el objeto de ofrecer a la familia y a

11

1.8 DESCRIPCIÓN DE CADA PROGRAMA

1.8.1 Fomento Grupo Educativo Fomento de Centros de Enseñanza es una

institución fundada en 1963, que tiene 35 colegios en 17 ciudades españolas,

Fomento asesora instituciones educativas en más de 12 países alrededor del

mundo. Son asesores de los Ministerios de Educación de España, Italia y

Ecuador.

Fomento aplicó desde sus inicios un sistema educativo desarrollado por el

pedagogo Dr. Víctor García Hoz, que se basa en teorías y desarrollo de la

educación personalizada.

1.8.2 El Proyecto Snipe “Es el proyecto educativo de Fomento para la Educación

Primaria. En esta etapa (6 a 12 años) se establecen las principales bases del

proceso de aprendizaje de la persona. Proceso que, lógicamente, no termina

nunca. El proyecto Snipe proporciona a cada alumno la formación intelectual y

moral que le será imprescindible para su crecimiento como persona”9.

El programa promueve técnicas pedagógicas que estimulan el desarrollo de

destrezas y habilidades. Las actividades educativas de Snipe que se aplican en

Primaria son: audiciones musicales, bits de inteligencia y bits de aprendizaje,

paseos de aprendizaje, paseos de observación, trabajo en zonas, visitas

culturales, ajedrez, programa neuromotor y tutoría individual. Las asambleas con

alumnos y las reuniones de aula son también parte integral del programa en donde

se discuten las problemáticas actuales adaptadas a la edad de los niños y se

fomenta el amor a la patria y el amor a la verdad.

1.8.3 El Programa de los Años Intermedios del (IB) El Programa de los Años

Intermedios del IB10 de la organización del Bachillerato Internacional proporciona

un marco que permite a estudiantes de sexto hasta tercer curso básico

9 Disponible en http://www.fomento.edu/ [consulta 2008/XI/08] 10Disponible en: http//www.ibo.org. [consulta: 2006/XI/18]

Page 25: PAPEL DE LA EDUCACIÓN FÍSICA EN LA FORMACIÓN INTEGRAL EN ...glifos.unis.edu.gt/digital/tesis/2008/23091.pdf · funcionamiento en 1971, con el objeto de ofrecer a la familia y a

12

desarrollarse académica y personalmente. En este programa de cuatro años de

duración se propone un enfoque educativo que abarca y trasciende las materias

escolares tradicionales. Se cursa a continuación del Programa de la Escuela

primaria e intenta ser una excelente preparación para el Programa de diploma de

Bachillerato Internacional.

El esquema curricular es lo suficientemente flexible para que los colegios puedan

incluir otras materias no determinadas por la organización de Bachillerato

Internacional, pero que pueden ser requeridas por autoridades locales.

Los colegios son libres de escoger la lengua de instrucción y las demás lenguas

estudiadas, aunque deben consultar con la organización de Bachillerato

Internacional y cumplir determinadas condiciones.

El programa de los años intermedios del IB, al igual que los otros dos programas

de la Organización de Bachillerato Internacional, se basa en el principio de que la

formación puede facilitar el entendimiento entre los jóvenes de todo el mundo. La

conciencia intercultural es uno de los puntos centrales del programa, ya que hace

posible que las generaciones futuras vivan en forma más pacífica y productiva que

en la actualidad.

Los jóvenes de estas edades – principio de la pubertad hasta la mitad de la

adolescencia - se encuentran en una fase especialmente crítica de desarrollo

personal e intelectual. Es un periodo de incertidumbre, sensibilidad, resistencia y

cuestionamiento. Los programas educativos deben aportarles disciplina,

habilidades y desafíos, pero también creatividad y flexibilidad. La organización del

Bachillerato Internacional basa su programa en esas consideraciones y se

preocupa a la vez porque los estudiantes adquieran un sistema de valores

personales por el que guiarse a lo largo de su vida y convertirse en pensadores

críticos y reflexivos.

Page 26: PAPEL DE LA EDUCACIÓN FÍSICA EN LA FORMACIÓN INTEGRAL EN ...glifos.unis.edu.gt/digital/tesis/2008/23091.pdf · funcionamiento en 1971, con el objeto de ofrecer a la familia y a

13

1.8.4 La Organización de Bachillerato Internacional (OBI) La organización de

Bachillerato Internacional promueve una educación académica exigente con

estándares internacionales, un aprecio a la propia cultura (intercultural e

interreligiosa) animando a los estudiantes a aportar a su país toda su vitalidad

por medio de actividades de servicio a la comunidad sin perder el aprecio por la

cultura y valores de otras naciones. Promueve el sentido de la belleza expresado

por las artes (danza, música, pintura etc.) y una actitud crítica positiva centrada en

el respeto a la persona humana. El deporte también tiene un papel importante en

los programas de la Organización de Bachillerato Internacional11.

La aprobación final del CEER como institución de la organización de Bachillerato

internacional, fue otorgada en 1997. Es la institución 1009 afiliada a esta

organización. Están facultados para impartir el Programa de Bachillerato

Internacional (BI) y el programa de Años Intermedios (PAI). Se tiene una estrecha

relación con las universidades de la Sabana, de Bogotá, Colombia, Panamericana

de México, Toronto de Canadá y la Universidad de Navarra, España.

Las responsabilidades de los juicios sobre la calidad académica de los candidatos

al diploma recaen en más de 2100 examinadores en el mundo entero, dirigidos

por pedagogos de reconocida autoridad internacional. Varios métodos de

evaluación se combinan para valorar tanto el contenido como el proceso del logro

académico, para asegurar una evaluación confiable.

Al igual que Fomento, la Organización de Bachillerato Internacional, ofrece tres

programas académicos:

− Programa de años primarios (no se implementa en el CEER)-.

− Programa de años intermedios (PAI) – el cual utiliza el CEER-.

− Programa de Diploma - del cual el CEER, ya tiene alumnos graduados-.

11 Disponible en: http//www.ibo.org. [consulta: 2006/XI/18]

Page 27: PAPEL DE LA EDUCACIÓN FÍSICA EN LA FORMACIÓN INTEGRAL EN ...glifos.unis.edu.gt/digital/tesis/2008/23091.pdf · funcionamiento en 1971, con el objeto de ofrecer a la familia y a

14

1.8.5 El Programa de Bachillerato Internacional (IB) El programa de Bachillerato

Internacional es un curso preuniversitario exigente, dirigido a estudiantes entre las

edades de 15 a 18 años. Es un programa exhaustivo de dos años de duración

que les permite a los graduandos enriquecer su propio programa nacional, por

medio de actividades y contenidos elaborados por más de 1200 profesionales de

la educación repartidos en el mundo entero y coordinado por las oficinas

regionales y la oficina central en Suiza. El programa puede cursarse en Inglés,

francés y español que son los idiomas oficiales de la Organización de Bachillerato

Internacional.

En el CEER, todos los alumnos pueden graduarse de bachilleres a nivel nacional,

además reciben la preparación para el Bachillerato internacional pero no todos se

someten a las evaluaciones, sólo aquellos alumnos que deciden optar al diploma

de Bachiller Internacional pagan su derecho a ser evaluados.

Entre los cursos adicionales que requiere el BI están: en Cuarto Bachillerato:

Biología, Filosofía, monografía, Teoría del conocimiento, CAS (creatividad, acción

y servicio), computación, empresa y gestión; en Quinto Bachillerato, Química,

Física, empresa y gestión, monografía, sistema medio ambientales, monografía,

seminario, computación, temario y toda la parte de laboratorio; Religión, tanto en

cuarto y quinto es una asignatura integrada por el CEER.

El Bachillerato Internacional se implementa con miras a ser un aporte para

Guatemala, promoviendo elementos importantes como son: la mejora sustancial

de la convivencia en un país pluricultural y multilingüe por medio de actividades

previstas en el plan de servicio social (CAS) de la OBI. Fomentar el intercambio

cultural con otras naciones, llevando nuestra propia cultura a otros países y

contribuir así a la unidad en el mundo. Aportar solución viable a los alumnos

talentosos sin recursos, por medio del Programa de la Asociación Becaria de

Guatemala (Colegios del Mundo Unido de la Organización del Bachillerato

Page 28: PAPEL DE LA EDUCACIÓN FÍSICA EN LA FORMACIÓN INTEGRAL EN ...glifos.unis.edu.gt/digital/tesis/2008/23091.pdf · funcionamiento en 1971, con el objeto de ofrecer a la familia y a

15

Internacional), para que puedan realizar estudios en nuestra institución y en el

extranjero.

Sistematizar la formación y actualización permanente del profesorado con

estándares internacionales, para devolver al Magisterio el lugar que debe ocupar

en nuestra sociedad, por medio de una profesionalización de calidad, realizada por

instituciones prestigiosas a nivel mundial.

1.9 PENSUM DE ESTUDIOS, METODOLOGÍAS Y SISTEMA DE E VALUACIÓN

1.9.1 Pensum Con algunas variantes y con la autorización correspondiente en lo

que se refiere a flexibilidad y enriquecimiento en los programas, se cumple con los

planes de estudio oficiales para Guatemala, tanto en primaria como en el nivel

medio, los cuales se complementan con contenidos de materias, actividades

especiales y un proceso de enseñanza-aprendizaje con parámetros

internacionales.

1.9.2 Metodología En términos generales, se emplea metodología activa, usando

técnicas tales como: grupos cooperativos de aprendizaje, proyectos individuales y

en grupo, investigaciones y descubrimientos, demostraciones y experimentos.

También se utiliza clase magistral y el trabajo en zonas que maneja diversas

técnicas metodológicas. Los paseos de aprendizaje son un elemento que

enriquece al estudiante y lo hacen más conscientes del cuidado del medio

ambiente.

1.9.3 Sistema de Evaluación Las evaluaciones escritas se realizarán de acuerdo

al calendario anual de actividad educativa y en conformidad con las leyes

vigentes. Existe un formato especial para anotar la fecha en cada área y organizar

de esa manera sin recargar al alumno con varias evaluaciones en un mismo día o

una misma semana.

Page 29: PAPEL DE LA EDUCACIÓN FÍSICA EN LA FORMACIÓN INTEGRAL EN ...glifos.unis.edu.gt/digital/tesis/2008/23091.pdf · funcionamiento en 1971, con el objeto de ofrecer a la familia y a

16

Las modalidades que se emplean para hacer las evaluaciones son pruebas

objetivas, cuestionarios orales y escritos, pruebas de ensayo, presentación de

proyectos, investigaciones, exposiciones orales, pruebas prácticas o de ejecución

y otras que el maestro considere apropiado realizar.

Usando el sistema de calificación que estipulan los reglamentos de evaluación

nacionales, para aprobar una materia se necesitan 60 puntos o más. Se hacen

cuatro evaluaciones formales escritas bimestrales, una en cada bimestre. Los

estudiantes acumulan 50% de la nota de bimestre por medio de pruebas cortas y

trabajos (zona) y el 50% a través de la evaluación (evaluación final de bimestre).

También se realiza una evaluación del aspecto cualitativo de los alumnos. En

esta evaluación participan los mismos y los profesores. Se envía esta evaluación a

los padres de familia como un adjunto al boletín bimensual de calificaciones

académicas.

1.10 RENDIMIENTO ACADÉMICO Y ACTITUDES

Un profesor encargado de grado, junto a profesores auxiliares y preceptores se

ocupa por el buen rendimiento académico de los alumnos y de citar a los padres

de familia para entrevista de asesoramiento las veces que sean necesarias (tres

veces como mínimo). El profesor encargado de grado también habla con los

padres de los alumnos que no responden positivamente a las exigencias de

comportamiento del colegio, en lo que se refiere a actitudes deseables y

adecuadas para el ambiente de un centro educativo, con la finalidad de ayudarles.

Dentro del marco de una educación en valores, se desarrolla firmemente la

disciplina como un ordenador interno, que respeta la libertad responsable de los

demás. Por esa razón, la ausencia de premios y castigos. En la institución, no hay

un reglamento de disciplina, sino una “Normativa de la convivencia” que ayuda a

vivir los pequeños detalles en el trato con los demás. En esta normativa están

contempladas las correcciones coherentes con las faltas y que ayudan a los

Page 30: PAPEL DE LA EDUCACIÓN FÍSICA EN LA FORMACIÓN INTEGRAL EN ...glifos.unis.edu.gt/digital/tesis/2008/23091.pdf · funcionamiento en 1971, con el objeto de ofrecer a la familia y a

17

alumnos a comportarse responsablemente y que más adelante los harán hombres

respetuosos de la ley y de los derechos humanos.

1.11 PROGRAMAS ESPECIALES

El programa de actividades extracurriculares promueve y desarrolla diferentes

aficiones entre los alumnos, además de fomentar la organización de eventos

deportivos, académicos y culturales a nivel nacional e internacional. Se asiste

anualmente a eventos deportivos con instituciones educativas de México y

Colombia. Desde 2001 se participa en la “Copa Fortaleza”. Esta es una

competencia deportiva que agrupa a más de 40 colegios de la República

mexicana. El Centro Escolar es un miembro activo y también es sede para el

desarrollo de futuras competiciones en nuestro país.

En Colombia se participa en la Copa Alcázares, en el Gimnasio los Alcázares de la

ciudad de Medellín con colegios provenientes de más de ocho países

latinoamericanos. Durante la competición deportiva, también tienen lugar eventos

artísticos y culturales. Los niños tienen la posibilidad de convivir con una familia

colombiana durante 10 días. En 1991, se asistió a competir a nivel europeo, con

la asociación de Fútbol Estrellas Infantiles. Los alumnos estuvieron durante todo el

mes de junio y visitaron 4 países en Europa. Esta posibilidad continúa abierta,

dado el carácter internacional de la institución.

Durante estos viajes deportivos, el cuerpo de profesores y directivos que

acompaña a las delegaciones aprovecha para tener reuniones de trabajo con

profesores y directivos provenientes de los diversos países.

Finalmente con una periodicidad de dos años, se organiza la Copa Roble

Internacional en la que participan países latinoamericanos. Hasta el momento se

han organizado tres eventos de este tipo.

Page 31: PAPEL DE LA EDUCACIÓN FÍSICA EN LA FORMACIÓN INTEGRAL EN ...glifos.unis.edu.gt/digital/tesis/2008/23091.pdf · funcionamiento en 1971, con el objeto de ofrecer a la familia y a

18

1.12 EVENTOS CULTURALES

El colegio cuenta con el coro conformado por alumnos de primaria, y se promueve

el grupo de teatro. Se participa en la mayoría de los eventos culturales que

organizan las instituciones educativas de la ciudad capital. Las Actividades

Extracurriculares que se ofrecen son: música (guitarra y coro) pintura, teatro, aula

recurso y computación. En deportes: fútbol de primero primaria a quinto IB;

baloncesto, de primero a quinto bachillerato; voleibol, en cuarto y quinto de IB;

ajedrez, en primero y segundo, cuarto y quinto de Snipe; softbol, en cuarto y

quinto IB; béisbol, en los grados de primero, segundo y tercero primaria.

Las selecciones de fútbol y baloncesto participan en eventos importantes a nivel

nacional (Copa Americano, Copa Alemán, Torneo Intercolegial de Fútbol), a nivel

internacional (Copa Fortaleza México y Copa Alcázares, Medellín, Colombia).

Page 32: PAPEL DE LA EDUCACIÓN FÍSICA EN LA FORMACIÓN INTEGRAL EN ...glifos.unis.edu.gt/digital/tesis/2008/23091.pdf · funcionamiento en 1971, con el objeto de ofrecer a la familia y a

19

2. CONTEXTO PERSONAL

2.1. DEFINICIÓN DEL PUESTO DE TRABAJO

La relación laboral en el Centro Escolar El Roble, inicia en el año 1,993.

Después de una escolaridad primaria en la Escuela No. 2 Tipo Federación, 17 de

abril en el municipio de Villa Nueva, Guatemala, ingreso en el Instituto Nacional de

Educación Básica (INEB) de Villa Nueva; el diversificado lo cursé en la Escuela

Normal de Educación Física (ENEF) en la ciudad de Guatemala, donde obtuve el

título de Maestro de Educación Física en el año 1990. Los estudios a nivel

universitario los realicé en la Universidad de San Carlos de Guatemala donde

cerré la carrera técnica con orientación en fútbol en la Escuela de Ciencia y

Tecnología de la Actividad Física de Guatemala (ECTADIDE) en el año 1993, así

como también la Licenciatura en Educación Física y Deporte en el año 2005. En

ambas carreras no pude graduarme por no disponer del tiempo necesario para la

práctica docente y luego optar a realizar el Ejercicio Profesional Supervisado

(EPS) o una investigación de tesis.

En el CEER inicié en el año de 1993, en una plaza de tiempo parcial, la cual

consistió en desempeñarme como entrenador de fútbol de los equipos de primaria.

En 1,999 tomé la plaza de tiempo completo como profesor auxiliar12 de educación

física en la sección secundaria. Las funciones de ordinario son: planificar las

clases diarias, ejercer los periodos de la clase, consignar la nota individual de

cada alumno, programar los periodos de deporte, entrevistas de asesoramiento

con alumnos y sus familias.

En el año 2,007 fui nombrado coordinador de Educación Física y de Deporte en el

área técnica, lo que me ha permitido presentar dos proyectos. El primero abarca el

12 Asociación Para el Desarrollo Educativo. Planificador del Profesor, Guatemala: Centro Escolar El Roble, 1996. p. 9. Describe las funciones como parte importante del equipo educador y colaborador del profesor encargado de grado.

Page 33: PAPEL DE LA EDUCACIÓN FÍSICA EN LA FORMACIÓN INTEGRAL EN ...glifos.unis.edu.gt/digital/tesis/2008/23091.pdf · funcionamiento en 1971, con el objeto de ofrecer a la familia y a

20

programa de educación física actual. El segundo está dirigido a las actividades

deportivas extraescolares y selecciones deportivas.

2.2. FUNCIÓN DEL PRECEPTOR 13

En primaria actualmente se atiende a ocho alumnos de quinto primaria de la

sección “A” “B” y “C”. La meta es realizar dos entrevistas mensuales con cada

alumno y tres al año con familias como mínimo, de acuerdo a las necesidades e

intereses se puede ampliar el número de entrevistas.

2.3. FUNCIONES DE CONTROL Y EVALUACIÓN

− Controlar y evaluar todas las actividades a su cargo: clases, preceptoría y

otros encargos específicos.

− Revisar y evaluar el trabajo escolar (programas académicos, uso de textos,

tareas, exámenes, etc.), redactar experiencias y transmitirlas

oportunamente.

− Estudiar para orientar y exigir a los alumnos el cumplimiento de la

normativa de la convivencia (trato con alumnos y entre ellos, limpieza

uniforme, puntualidad, etc.).

− Vivir la filosofía educativa del Centro Escolar y promover que los alumnos la

practiquen (estudia a fondo el proyecto educativo).

− Cumplir y aprobar las evaluaciones que realizan continuamente (curso de

profesores de noviembre-enero. Curso de formación permanente de

profesores y otros que se organicen)14.

13Fomento de Centros de Enseñanza. Manual Técnico del Profesor Proyecto SNIPE. Edición 1ª. Madrid, España: Reproducido por APDE, 1996. p. 260. El manual Snipe define al preceptor como, un profesor que, como parte de su labor y por encargo de la dirección del colegio, asume la responsabilidad de asesoramiento de una familia a la que ayuda en la educación de su hijo. Esta tarea lleva consigo la orientación del o de los alumnos miembros de de esa familia. 14 Asociación Para el Desarrollo Educativo. Planificador del Profesor, Guatemala: Centro Escolar El Roble, 1996. p. 10.

Page 34: PAPEL DE LA EDUCACIÓN FÍSICA EN LA FORMACIÓN INTEGRAL EN ...glifos.unis.edu.gt/digital/tesis/2008/23091.pdf · funcionamiento en 1971, con el objeto de ofrecer a la familia y a

21

2.4. FUNCIONES DEL PROFESOR AUXILIAR

Encargado del periodo de deporte: Dentro de las atribuciones del profesor auxiliar

de Educación Física, se encuentra el periodo de deporte, que está distribuido de la

siguiente forma: los días martes de 12:50 a 14:20 se atiende a los grados de

primero, segundo y tercero de primaria; los días jueves de 12:50 a 14:20 los

grados de cuarto y quinto primaria.

Las actividades que se realizan en este encargo son:

− Administrar el periodo de deporte de cuarto y quinto primaria.

− Planificar el campeonato de fútbol.

− Distribuir las canchas de fútbol para los juegos programados.

− Planificar la inauguración del torneo.

− Programar semanalmente la jornada del torneo interaulas.

− Elaborar las actas arbítrales.

− Nombrar jueces para todos los juegos.

− Realizar tablas de posiciones, goleador y portero menos vencido.

− Dirigir técnicamente a uno de los dos equipos de quinto sección “B”.

− Publicar la jornada y tablas de posición.

− Solicitar los trofeos y preparar el acto de premiación.

− Auxiliar actividades especiales en quinto primaria.

− Integrar el equipo educador y colaborar con el encargado de grado/curso

respectivo, y que este cumpla plenamente sus funciones.

− Coordinar del equipo técnico de educación física.

− Coordinar del programa deportivo extracurricular en la parte técnica.

− Entrenar fútbol con las categorías U-12 y U-14.

Page 35: PAPEL DE LA EDUCACIÓN FÍSICA EN LA FORMACIÓN INTEGRAL EN ...glifos.unis.edu.gt/digital/tesis/2008/23091.pdf · funcionamiento en 1971, con el objeto de ofrecer a la familia y a

22

2.5. FUNCIONES DE PLANEACIÓN

− Planear de acuerdo con la coordinación y el equipo técnico el trabajo

docente en las materias específicas de que se trate y elaborar el informe de

los resultados de evaluación.

− Planear el trabajo diario y la organización del tiempo, para que dentro de las

orientaciones recibidas, ejerza su autonomía y acepte su responsabilidad,

tomando las decisiones adecuadas para la mejor realización del trabajo

escolar.

2.6. FUNCIONES DE FORMACIÓN

− Orientar y coordinar actividades para la formación integral de los

alumnos.

− Promover el desarrollo de actitudes, de hábitos y aptitudes positivas de los

alumnos y de la orientación para la realización eficaz del trabajo.

− Realizar labor de preceptoría, cuando así lo juzgue conveniente del director

de orientación.

− Llevar al día los controles de preceptoría con alumnos y padres de familia,

entregarlos cuando se le soliciten por cualquier motivo.

− Entregar informes de preceptoría en los tres primeros días calendarios del

mes.

2.7. DEFINICIÓN DE LOS OBJETIVOS PERSONALES A NIVEL

INSTITUCIÓN

− Fomentar las virtudes humanas a través de la actividad física.

− Realizar actividades que favorezcan el desarrollo de actitudes positivas

ante la actividad física.

− Facilitar y favorecer el desarrollo de competiciones o actividades deportivas.

− Fomentar hábitos de higiene y pudor.

Page 36: PAPEL DE LA EDUCACIÓN FÍSICA EN LA FORMACIÓN INTEGRAL EN ...glifos.unis.edu.gt/digital/tesis/2008/23091.pdf · funcionamiento en 1971, con el objeto de ofrecer a la familia y a

23

− Desarrollar el interés por la actividad física.

− Tener un programa de actividades que desarrollen hábitos deportivos.

− Orientar, coordinar y estimular la actividad de los alumnos y de la

preocupación por la formación integral.

− Desarrollar actitudes, hábitos y aptitudes positivas de los alumnos y de la

orientación para la realización eficaz del trabajo.

− Realizar labores de preceptoría.

− Llevar al día los controles de entrevista con alumnos y padres de familia y

presentarlos cuando se soliciten por cualquier motivo.

− Entregar informes de preceptoría en los tres primeros días calendarios del

mes.

− Controlar y evaluar todas las actividades a cargo: clases, preceptoría y

otros encargos específicos.

Page 37: PAPEL DE LA EDUCACIÓN FÍSICA EN LA FORMACIÓN INTEGRAL EN ...glifos.unis.edu.gt/digital/tesis/2008/23091.pdf · funcionamiento en 1971, con el objeto de ofrecer a la familia y a

24

3. PROBLEMA

3.1. EDUCACIÓN FÍSICA Y LA ACTIVIDAD DEPORTIVA EXTR AESCOLAR,

UNA APROXIMACIÓN HISTÓRICA EN EL CENTRO ESCOLAR EL

ROBLE

Desde hace años, la Educación Física en el CEER ha sufrido diferentes cambios

en los programas, objetivos y personal técnico. Estas variantes se han promovido

por el consejo directivo, propuestas de los profesores e inquietudes de padres y

alumnos. La evaluación del programa en general, ha estado en estrecha relación

con el rendimiento deportivo de las diferentes selecciones deportivas,

principalmente, del fútbol.

En el año de 1,993 se inicia en el CEER el logro de importantes resultados

deportivos en la disciplina del fútbol. En ese entonces, existía una estructura

organizativa básica: dos entrenadores a cargo de los equipos de fútbol. En

Educación Física ejercían cuatro profesores y se dividían los grados de la

siguiente forma: a) primero, segundo y tercero primaria; b) cuarto, quinto y sexto

primaria; c) primero, segundo y tercero básico, y d) cuarto y quinto bachillerato.

En ese entonces, cada profesor planificaba según su criterio y se basaba en

aspectos generales del desarrollo motor, no existiendo un consenso entre

profesores. Cada uno trabajaba según su visión. La comunicación y coordinación

entre las etapas y programas fue muy escasa.

El número de alumnos era de un promedio de 25 por sección y existían dos por

grado. En el tema del deporte, dos vertientes fueron desarrolladas: a) un deporte

durante el horario regular, dirigido exclusivamente al desarrollo de un campeonato

de fútbol interaulas (sección primaria), b) un deporte extra escolar, opcional (fuera

de horario de clase); en ese entonces, se practicaban el baloncesto, atletismo,

voleibol y fútbol.

Page 38: PAPEL DE LA EDUCACIÓN FÍSICA EN LA FORMACIÓN INTEGRAL EN ...glifos.unis.edu.gt/digital/tesis/2008/23091.pdf · funcionamiento en 1971, con el objeto de ofrecer a la familia y a

25

En fútbol había dos entrenadores: uno para las categorías menores de doce años

y catorce años, uno para las categorías menores de quince años y menores de

dieciocho años. En baloncesto, un entrenador para la categoría mayor,

conformada por alumnos de BI; igual para voleibol y atletismo, con la variante de

que el entrenador atendía desde primaria hasta bachillerato.

Bajo esta estructura deportiva surgió una base de deportistas bastante exitosos en

los deportes mencionados, destacando principalmente el fútbol que llegó al primer

lugar del torneo intercolegial y Copa Americano.

3.2. LOGROS EN EL FÚTBOL

− 1991 Campeón Intercolegial Categoría Tercera División (14 años)

− 1993 Campeón Intercolegial Categoría Tercera División (14 años)

− 1994 Campeón Intercolegial Categoría Segunda División (16 años)

− 1996 Campeón Intercolegial Categoría Primera División (19 años)

− 1999 Campeón Intercolegial Categoría Primera División (19 años)

− 1999 Campeón Copa Americano Categoría Primera División (19 años)

− 2000 Campeón Copa Americano Categoría Segunda División (16 años)

− 2002 Campeón Intercolegial Categoría Cuarta División (12 años)

− 2005 Campeón Copa Alemán Categoría U-8 (7 y 8 años)

− 2005 Campeón Copa Alemán Categoría Primera División (19 años)

En 1999, se llegó a la cima de los logros deportivos, específicamente en la

disciplina de fútbol, se obtuvieron dos títulos con la primera división, el

subcampeonato de la categoría U-16 y el equipo U-12 finalizó en tercer lugar. Se

inicia una reforma en la Educación Física y pasa a ser un medio para el deporte,

también se implementaron cambios en la estructura organizativa lo que origina la

precariedad de esta asignatura en el CEER.

Page 39: PAPEL DE LA EDUCACIÓN FÍSICA EN LA FORMACIÓN INTEGRAL EN ...glifos.unis.edu.gt/digital/tesis/2008/23091.pdf · funcionamiento en 1971, con el objeto de ofrecer a la familia y a

26

Basados en intercambios deportivos con centros escolares de Colombia

(Gimnasio Alcázares de Medellín y Cerros de Bogotá) donde la educación física

se desarrolla con una orientación hacia el deporte, así como en teorías

metodológicas de la especialización de educación física en 4 deportes; se

realiza la propuesta de un cambio en la forma de impartir la educación física.

Tales cambios se basaron en integrar a todos los profesores y formar el equipo

técnico de educación física y deportes.

Cada profesor debía especializarse en uno de los cuatro deportes (baloncesto,

atletismo, fútbol y voleibol). Esta visión fomento la especialización deportiva en los

profesores y los alumnos. En el caso de los alumnos, se trabajó una etapa de

desarrollo motor general, una de iniciación deportiva, de tecnificación y finalizó con

la especialización en un deporte de los cuatro que se desarrollaron.

3.3. OBJETIVOS DEL PROGRAMA

− Trabajar en equipo.

− Coordinar los esfuerzos de cada profesor.

− Orientar el programa en todas sus fases.

− Consolidar los contenidos de una etapa en la siguiente.

− Orientar la educación física hacia el deporte.

− Detectar talentos en el deporte.

− Elegir de un deporte en bachillerato.

− Mejorar y apoyar la práctica deportiva.

− Promover el contacto deportivo del alumno con más disciplinas deportivas.

− Aprovechar la especialidad de cada profesor.

Page 40: PAPEL DE LA EDUCACIÓN FÍSICA EN LA FORMACIÓN INTEGRAL EN ...glifos.unis.edu.gt/digital/tesis/2008/23091.pdf · funcionamiento en 1971, con el objeto de ofrecer a la familia y a

27

3.4. EL PROGRAMA A GRANDES RASGOS

El programa se fundamentó en:

− Integrar a las secciones de un grado para realizar la clase en el mismo

período.

− Promover el desarrollo motor general en los grados de primero a tercero de

primaria.

− Promover la iniciación deportiva y el de cuarto a sexto grado de primaria,

partiendo de la unidad de acondicionamiento físico. Luego cada sección

por bimestre rotaba en los siguientes deportes (baloncesto, atletismo,

fútbol y voleibol).

− Seguir con la rotación en lo deportes, en secundaria de I básico a III básico.

− Especializar a cada alumno en uno de los cuatro deportes en los grados

de cuarto y quinto bachillerato.

− Coordinar horarios e instalaciones deportivas, para evitar cruces de grupos

en la misma instalación.

− Optimizar el uso de los materiales deportivos.

− Establecer la normativa siguiente: el coordinador sólo se encarga de

organizar los programas, no de impartir clases.

− Aumentar a dos periodos semanales la clase de Educación Física.

El programa se implementó durante tres años, y nunca se pudo establecer o

evaluar los beneficios o daños de la implementación realizada.

En el 2003, se regresó al programa anterior, y de contar con 4 profesores, se

pasó a 2, sin coordinador: un profesor encargado de toda primaria y el otro

atendiendo el nivel de básicos y bachillerato.

Durante los siguientes años, el profesor ejercía sus tareas de forma autónoma y

no existió comunicación ni coordinación para la continuidad de los programas. En

Page 41: PAPEL DE LA EDUCACIÓN FÍSICA EN LA FORMACIÓN INTEGRAL EN ...glifos.unis.edu.gt/digital/tesis/2008/23091.pdf · funcionamiento en 1971, con el objeto de ofrecer a la familia y a

28

el área del deporte extra escolar la situación se manejó bajo las mismas

condiciones. Se dieron situaciones que hacían notar la falta de estructura y

organización, en la falta de consolidación de los objetivos por etapas.

Por ejemplo, en baloncesto existían dos equipos: la categoría de micro y la

categoría mayor; en voleibol, la categoría de 15 años solamente; en atletismo, de

primero a tercero primaria y luego el equipo de bachillerato, en tenis de mesa y

softbol. Un entrenador atendía a todos los alumnos que practicaban esa disciplina,

no existió continuidad en los procesos, si los alumnos mostraban interés en

determinado deporte se implementaba.

El único deporte que ha contado con equipos y entrenadores, desde primero

primaria a quinto bachillerato, es el fútbol. Por lo tanto, es el deporte con mayor

número de alumnos participantes y mejores resultados deportivos.

Tanto la educación física como el deporte escolar, bajo esta organización, se

dirigió hacia la baja participación de alumnos y los malos resultados deportivos. Es

difícil evaluar el atraso que significó la falta de objetivos claros, coordinación, la

continuidad y la complementación que debe existir entre ambos programas, en el

CEER.

3.5. SITUACIÓN ACTUAL

En el año 2006 luego de reconocer que el deporte no marchaba como en los años

noventa, se pide una reestructuración de la asignatura de Educación Física y del

deporte extra escolar. Se contrataron 2 profesores de Educación Física para el

nivel de básicos y bachillerato. Se replanteó el programa ejecutado en 1999, lo

que implicó retomar algunas medidas de tipo organizativo y curricular.

Page 42: PAPEL DE LA EDUCACIÓN FÍSICA EN LA FORMACIÓN INTEGRAL EN ...glifos.unis.edu.gt/digital/tesis/2008/23091.pdf · funcionamiento en 1971, con el objeto de ofrecer a la familia y a

29

En el año 2007, luego de la aprobación del programa de Educación Física y

Deporte, se implementaron las siguientes acciones.

− Integrar el equipo técnico de educación física (conformado por 4

profesores).

− Dividir la programación en cuatro bimestres.

− Coordinar el programa de educación física y el deportivo.

− Contratar un cuarto profesor de educación física.

− Realizar dos sesiones semanales de asignatura de educación física.

− Nombrar un coordinador.

− Establecer la práctica deportiva en tres disciplinas deportivas A)

baloncesto, B) Voleibol y C) Fútbol a partir de cuarto primaria.

− Determinar las fases del desarrollo físico deportivo.

− Coordinar el uso de instalaciones y materiales deportivos.

3.6. METODOLOGÍA DE IMPLEMENTACIÓN DEL PROGRAMA

El programa de Educación Física, entre sus objetivos, busca la especialización

deportiva, tanto en el alumno como en el profesor. Otro aspecto es la

identificación, tecnificación y búsqueda de rendimiento de los talentos deportivos

del CEER. Además, integrar objetivos de los programas de educación física y

deporte y optimizar los recursos humanos, material e instalaciones deportivas,

para que se complementen y consoliden ambos programas.

3.6.1 Etapa de Iniciación (primero, segundo y tercero primaria) Los alumnos en la

clase de Educación Física en los primeros tres años de vida en el colegio tendrán

una experiencia dirigida, al desarrollo de habilidades y movimientos básicos

generales que les sirva de base para formar estructuras sólidas que les permitan

integrarse a la etapa de promoción deportiva, con las condiciones para practicar

diversas actividades físicas y con suficiente dominio de su cuerpo.

Page 43: PAPEL DE LA EDUCACIÓN FÍSICA EN LA FORMACIÓN INTEGRAL EN ...glifos.unis.edu.gt/digital/tesis/2008/23091.pdf · funcionamiento en 1971, con el objeto de ofrecer a la familia y a

30

3.6.2 Etapa de Promoción (cuarto, quinto y sexto primaria) En la etapa de

promoción no se puede considerar que haya objetivos técnicos muy específicos,

ya que se trata de darle la posibilidad al alumno que ante una gran diversidad de

actividades tenga una buena experiencia motriz, ejercicios físicos, juegos diversos

y deportes. Predominan el aspecto lúdico y las habilidades físicas técnicas de tipo

general en el deporte que practica.

3.6.3 Etapa de Tecnificación (primero y segundo básico) En esta etapa los

objetivos están dirigidos a lograr la mejora en el gesto técnico y el sistema de

juego, con lo que se busca alcanzar un nivel técnico y mejor desempeño en el

juego ya evolucionado. Es importante destacar que mucha de la evaluación del

programa será la competencia y, otra, el nivel técnico del alumno. Por lo tanto se

debe de tener cuidado a la hora de analizar los resultados para no perder de vista

el objetivo final del programa.

3.6.4 Etapa de Rendimiento (tercero básico y quinto bachillerato) Para las metas

del programa y las necesidades del CEER, la búsqueda del rendimiento deportivo

se establecerá en la cuarta sección que es donde el alumno finaliza la etapa de

preparación académica y la preparación deportiva.

Es también en esta fase donde se observará el producto final del proceso de

entrenamiento. El rendimiento físico y el perfeccionamiento del gesto técnico en

esta etapa son fundamentales.

Page 44: PAPEL DE LA EDUCACIÓN FÍSICA EN LA FORMACIÓN INTEGRAL EN ...glifos.unis.edu.gt/digital/tesis/2008/23091.pdf · funcionamiento en 1971, con el objeto de ofrecer a la familia y a

31

Distribución y desarrollo del programa actual de ed ucación física por etapa,

grado y deporte (4 bimestres durante el año)

Fuente: Elaboración propia

Nota: a partir de la etapa de promoción todos los alumnos inician con la unidad de

acondicionamiento físico, que comprende un bimestre y luego realizan una rotación por cada uno

de los deportes señalados, para completar cuatro bimestres (cada sección recibe dos periodos de

45 minutos en 2 frecuencias). Cuatro profesores actualmente desarrollan el programa.

3.7. COMPLICACIÓN

El programa actual está implementado desde enero del 2007, y está orientado a la

práctica deportiva en el colegio, con más variedad que anteriormente. Sin

embargo, los alumnos que no sienten afición por los deportes de conjunto, o los

que poseen poca habilidad para los deportes (baloncesto, fútbol, voleibol) no están

motivados a la práctica, lo que genera el problema de una poca o nula

participación en las actividades con su clase.

Por tanto, se dan los siguientes problemas:

− El proyecto Snipe tiene una programación para Educación Física

estipulada sólo para el grado de primero primaria. De segundo en adelante,

la Educación Física se planifica de acuerdo a las guías curriculares de la

Etapa y nivel Objetivos del I Bimestre

Objetivos del II Bimestre

Objetivos del III bimestre

Objetivos del IV Bimestre

Etapa de iniciación De 1ero, 2do y 3ero. primaria

Desarrollo motor general básico

Desarrollo motor general básico

Desarrollo motor general básico

Desarrollo motor general básico

Etapa de promoción 4to, 5to y 6to. Primaria

Acondicionamiento físico general

4to. “A” Baloncesto

4to. “B” Voleibol

4to. “C” Fútbol

Etapa de Tecnificación 1ero, 2do. y tercero básico

Acondicionamiento físico general

1ero. “A” Baloncesto

1ero. . “B” Voleibol

1ero. “C” Fútbol

Etapa de Rendimiento 4to. y 5to.bachillerato

Acondicionamiento físico general

4to. “A” Baloncesto

4to. “B” Voleibol

4to. “C” Fútbol

Page 45: PAPEL DE LA EDUCACIÓN FÍSICA EN LA FORMACIÓN INTEGRAL EN ...glifos.unis.edu.gt/digital/tesis/2008/23091.pdf · funcionamiento en 1971, con el objeto de ofrecer a la familia y a

32

Dirección de Educación Física de Guatemala, que, desde el año de 1997

no han sido actualizadas.

− Con estos alumnos no se cumple la misión ofrecida por el colegio, que es la

formación integral (intelectual, física y moral).

− No se puede evaluar a estos alumnos según criterios de progresos.

− Estos alumnos no construyen competencias necesarias.

− En un bimestre 16 periodos de clase del mismo deporte es poco motivante

para el alumno, si se trata de un deporte que no le gusta.

− No existe la cantidad y calidad de material deportivo, lo que genera una

larga espera antes de tener contacto con el elemento técnico del deporte.

Page 46: PAPEL DE LA EDUCACIÓN FÍSICA EN LA FORMACIÓN INTEGRAL EN ...glifos.unis.edu.gt/digital/tesis/2008/23091.pdf · funcionamiento en 1971, con el objeto de ofrecer a la familia y a

33

4. CONJETURAS E INTERROGANTES

Debido a esto, surgen las siguientes interrogantes:

− ¿Deberá obligarse a todos los alumnos a participar en los deportes de

conjunto?

− ¿Deberá modificarse el programa con la inclusión de otras actividades?

− ¿Cómo conducir a todos los alumnos a participar en las actividades físicas?

− ¿Cuáles son las actividades físicas que deberían incluirse en el currículo de

educación física?

− ¿Cuál deberá ser la planificación de las actividades físicas en el CEER?

Se puede conjeturar que si se logra introducir una mayor variedad en las

actividades físicas, entonces se les ofrecerá a los alumnos una formación física

más completa y susceptible de satisfacer las aficiones y expectativas de cada uno,

lo que mejoraría la participación y permitiría una mejor evaluación. Sugerir

cambios en el programa de Educación Física del CEER que permita alcanzar el

objetivo de una formación integral.

¿Cuáles son los componentes de la educación física que se deberían de integrar

al currículo de primaria? Es la pregunta que se buscará responder mediante una

cuidadosa investigación de los aportes teóricos en la materia.

4.1 OBJETIVO DE LA INVESTIGACIÓN

El objetivo principal de este trabajo es: Lograr que los alumnos participen de las

actividades físicas y construyan competencias necesarias para su formación

integral.

Los objetivos secundarios son: estudiar y comparar las tres propuestas

educativas que actúan en el área de Educación Física.

Page 47: PAPEL DE LA EDUCACIÓN FÍSICA EN LA FORMACIÓN INTEGRAL EN ...glifos.unis.edu.gt/digital/tesis/2008/23091.pdf · funcionamiento en 1971, con el objeto de ofrecer a la familia y a

34

Introducir una mayor variedad en las actividades físicas, para ofrecer a los

alumnos una formación física más completa y susceptible de satisfacer las

aficiones y expectativas de cada uno.

Establecer los componentes que deben integrarse al programa de Educación

Física en el Centro Escolar El Roble.

Page 48: PAPEL DE LA EDUCACIÓN FÍSICA EN LA FORMACIÓN INTEGRAL EN ...glifos.unis.edu.gt/digital/tesis/2008/23091.pdf · funcionamiento en 1971, con el objeto de ofrecer a la familia y a

35

5. MARCO TEÓRICO

5.1 EDUCACIÓN FÍSICA

Encontrar una definición de Educación Física que tenga una aceptación universal,

no es una tarea fácil. Determinar el significado depende de un desarrollo de

consideraciones y enfoque diversos.

El área de la Educación Física implica aprendizaje vivenciado de sus contenidos,

estos comprenden todas aquellas experiencias en el cuerpo y en el movimiento.

Entre las definiciones que explican la función de la Educación Física se

desarrollan las siguientes:

Educación Física “es educar a la persona a través del desarrollo de sus

capacidades físicas de ejecución, integración y expresión”.15

En esta definición, se toma como base de la acción formadora de la educación

física, el movimiento humano. Es el medio que permite satisfacer una necesidad

inherente, la de movimiento, utilizado en sus diferentes manifestaciones: juegos,

deporte y actividad física.

Definición académica de la Educación Física nacional de Guatemala de acuerdo

al enfoque de la Escuela Normal Central de Educación Física –ENCEF- “concibe a

la educación física como un área de enseñanza obligatoria que sitúa al educando

como su objeto de estudio desde los dos ejes básicos de su acción educativa

como lo son el cuerpo y el movimiento, comprendiendo una relación integral y

didáctica”16.

15Gran Enciclopedia Rialp. Volumen VIII. Madrid: Ediciones Rialp, 1987. p 1187 16Ministerio de Educación. Guías Programáticas de Educación Física de los niveles Ciclo Básico y Diversificado. Edición 1ª. Guatemala: Editorial del Ministerio de Educación, 2004. p. 9.

Page 49: PAPEL DE LA EDUCACIÓN FÍSICA EN LA FORMACIÓN INTEGRAL EN ...glifos.unis.edu.gt/digital/tesis/2008/23091.pdf · funcionamiento en 1971, con el objeto de ofrecer a la familia y a

36

Desde este eje, la Educación Física promueve la comprensión del cuerpo por el

alumno, sus posibilidades, a fin de conocer y dominar sus acciones diversas, que

le permitan un buen desenvolvimiento en el medio social, mejorar sus condiciones

de vida, disfrutar del ocio y establecer ricas y fluidas interrelaciones con los

demás.

En la Ley Nacional de Educación aparece el siguiente concepto: “Se define a la

educación física como una parte fundamental del ser humano que tiende a

formarlo integralmente en mente, cuerpo y espíritu, a través de actividades físicas

racionalmente planificadas, científicamente concebidas y dosificadas para ser

aplicadas progresivamente en todos los ciclos de la vida del hombre, cuya

extensión comienza con la educación inicial y termina con la educación del

anciano”17.

Además en la Ley Nacional para el Desarrollo de la actividad física, se encuentra

el siguiente concepto de Educación Física: “La educación física como la acción

inherente al proceso pedagógico global, a través de la cual se garantiza una

formación del movimiento humano como medio de educación activa y flexible, que

atiende y se preocupa por las características del desarrollo del educando a fin de

prepararlo para su participación crítica en el entorno social. Como disciplina

pedagógica la educación física, se interpreta como la contribución educativa

significativa a la estructuración de la personalidad del educando, con énfasis en la

salud y en la calificación de su motricidad natural”18.

En ambas definiciones se establece un proceso que abarca desde el inicio de la

educación inicial, la etapa adulta y la tercera edad; asimismo menciona como

objetivo fundamental la formación integral de la Educación Física.

17Disponible en http://www.congreso.gob.gt/ Consulta: [08/IV/2008] 18Ibid.

Page 50: PAPEL DE LA EDUCACIÓN FÍSICA EN LA FORMACIÓN INTEGRAL EN ...glifos.unis.edu.gt/digital/tesis/2008/23091.pdf · funcionamiento en 1971, con el objeto de ofrecer a la familia y a

37

Según García Hoz (1996), la educación física es, “la educación del ser humano,

que dialoga, se comunica, se compromete físicamente con el mundo; diálogo o

comunicación motriz que hemos precisado, en una consideración ontológica, en la

motricidad humana como superadora de cualquier concepción parcelada. Una

educación del hombre a partir de la dialógica motriz”19.

Educación Física personalizada, esta expresión acuñada por García Hoz, en el

marco de la Educación Física personalizada considera al ser humano como una

persona que actúa físicamente en su entorno y no como un organismo que

reacciona pasivamente a los estímulos que el medio le impone.

En esta definición se destaca el protagonismo del ser humano en el proceso de

formación y agrega la singularidad y sus posibilidades de actuación.

Para el autor de la tesis, la educación física es parte importante en la formación

integral del ser humano, y se vale del movimiento en sus diversas manifestaciones

para desarrollar en el alumno conocimientos generalmente prácticos, que el

estudiante utiliza en su vida cotidiana (juegos, encargos que realiza en la clase o

en casa, práctica deportiva) además de ser un medio ideal para el impulso de

valores y virtudes humanas.

5.2 ENFOQUE DE LA EDUCACIÓN FÍSICA

La clase de educación física es una asignatura de carácter obligatoria en el

sistema educativo nacional de Guatemala, y el Ministerio de Educación a través de

la Dirección General de Educación Física, que coordina, supervisa y evalúa, su

desarrollo teniendo como instrumento documental y base de todo proceso de

19GARCÍA HOZ, Víctor. Personalización en la Educación Física. Edición 1ª.Ediciones. Madrid, España: Editorial Rialp S. A, 1996. p 59.

Page 51: PAPEL DE LA EDUCACIÓN FÍSICA EN LA FORMACIÓN INTEGRAL EN ...glifos.unis.edu.gt/digital/tesis/2008/23091.pdf · funcionamiento en 1971, con el objeto de ofrecer a la familia y a

38

proyección educativa, las guías curriculares que son la base para orientar el actuar

del docente y el proceso de enseñanza-aprendizaje.

A través de la resolución “No. 0072 de fecha 12 de septiembre de 2002, se aprobó

en forma experimental por un periodo de tres años la aplicación de las Guías

Programáticas de Educación Física, para el Nivel Medio y Diversificado, en todos

los establecimientos oficiales, privados y por cooperativa donde labore un maestro

(a) de Educación Física”20.

Son guías muy recientes en el ámbito nacional, y son evaluadas durante la

realización de los Congresos Nacionales de Educación Física, a través de

puestas en común, asambleas, talleres, y otras modalidades. Se establecen

aquellas modificaciones que se puedan incluir en los dos años de vigencia de la

experimentación de las actuales guías. No todos los docentes asisten a los

congresos por lo que las guías no son muy conocidas.

Particularmente, en opinión del autor de la tesis, aún para los colegios donde las

condiciones son favorables, todavía no se pueden desarrollar al cien por ciento,

debido a diferentes factores, como la cantidad y calidad del material deportivo, la

cantidad de instalaciones deportivas, la falta de capacitación específica para los

docentes de educación física. La capacitación regularmente es para

establecimientos públicos prioritariamente ya que son ellos los que cuentan con

permiso del Ministerio de Educación (MINEDUC) para asistir a las capacitaciones

realizadas por la Dirección General de Educación física (DIGEF).

En los colegios no se cuenta con infraestructura para el desarrollo de algunos

contenidos. Por ejemplo, la gimnasia o atletismo por carecer de pista e

implementos deportivos para el desarrollo de los contenidos.

20Ministerio de Educación. Guías Programáticas de Educación Física de los niveles Ciclo Básico y Diversificado. Edición 1ª. Guatemala: Editorial del Ministerio de Educación, 2004. p. 7.

Page 52: PAPEL DE LA EDUCACIÓN FÍSICA EN LA FORMACIÓN INTEGRAL EN ...glifos.unis.edu.gt/digital/tesis/2008/23091.pdf · funcionamiento en 1971, con el objeto de ofrecer a la familia y a

39

La educación física es una asignatura obligatoria de acuerdo al Currículo Nacional

Base (CNB), establecido por MINEDUC (dos periodos de 40 minutos a la

semana), lo que justifica su lugar en los centros escolares. Zamora J. (2,000)

señala que la práctica de tener únicamente una lección semanal de educación

física es inoperante y fisiológicamente no aconsejable, debido a que representa

una interrupción de seis días, no beneficiando con ello las grandes funciones

orgánicas como la cardiorrespiratoria y neuromotora, etc.21.

Existen diferentes maneras en que los profesores enfocan la enseñanza de la

educación física, lo que significa que para una misma Guía Curricular existen

diversas formas de abordar los contenidos, y hay quienes obtienen mejores

resultados que sus colegas.

Históricamente, la evolución de los diferentes estilos de enseñanza de la

educación física, pasa de una realización conceptual a una constatación empírica,

que da origen a unos cuantos modelos de enseñanza y a una gran variedad de

comportamientos. Los profesores de Educación Física regularmente aplican la

experiencia personal en el deporte que han practicado y la desarrollan en su

ejercicio profesional.

Contreras O. (1989) reduce a unos cuantos modelos la enorme variedad de

comportamientos docentes de los profesores y menciona tres modelos iniciales

elaborados bajo el criterio de dirección de clase (autocrático, democrático y

laissez-faire) que dan lugar a una mayor diversificación22.

En el manual del profesor del proyecto Snipe,23 se señala que el enfoque de la

educación física debe estar centrado en todas aquellas experiencias del cuerpo y

en el movimiento del alumno, y dar al alumno el protagonismo, no sólo de la

21ZAMORA, Jorge L. Didáctica de la Educación Física. Edición 1ª. Guatemala, Centroamérica: Editorial Impresos Industriales, 2000. p. 44. 22 CONTRERAS JORDÁN, Onofre R. Didáctica de la Educación Física. Edición 1ª. Barcelona, España: Editorial Inde,1998 p.276 23 Fomento de Centros de Enseñanza. Manual Técnico del Profesor. Proyecto SNIPE. Primera Parte. Madrid, España. p. 114-115.

Page 53: PAPEL DE LA EDUCACIÓN FÍSICA EN LA FORMACIÓN INTEGRAL EN ...glifos.unis.edu.gt/digital/tesis/2008/23091.pdf · funcionamiento en 1971, con el objeto de ofrecer a la familia y a

40

acción educativa, sino también del contenido de la misma. Reconociendo sus

necesidades e intereses obtenidos de la práctica que ellos realizan en Educación

Física.

Así como destaca la necesidad inherente del niño por el movimiento y el interés

por mejorar su competencia motriz, Snipe recomienda que los contenidos de la

Educación Física sean relevantes y significativos y da un planteamiento de las

actividades para evitar las organizaciones rígidas de los alumnos, las

demostraciones y exposiciones prolongadas y, en resumen, cualquier forma

didáctica que no permita la espontaneidad y la autonomía del comportamiento

motor infantil.

Propone el juego motor como una actividad que contiene

todas las facultades (físicas, cognitivas, volitivas y estéticas) del niño, quien

mientras juega, explora el mundo físico y el medio ambiente. La metodología

activa, que permite y estimula a los alumnos a participar como protagonistas de su

propio aprendizaje. En Educación Física el juego es un medio por excelencia para

integrar diferentes experiencias motrices indispensables en el desarrollo del niño.24

El planteamiento metodológico, de enseñanza-aprendizaje, sugiere partir de los

intereses y grado de capacidades del alumno, que debe resolver situaciones que

le son nuevas, superando todos los ámbitos de su comportamiento personal25.

5.3 ACTUALIDAD DE LA EDUCACIÓN FÍSICA EN GUATEMALA

Las actuales guías programáticas de Guatemala, no tienen mucho tiempo de

haber sido implementadas y su evaluación ha sido iniciativa de la Asociación

Guatemalteca de Educación Física en el año 2,000. Esta misma asociación

también inicia un proceso experimental de la guía programática de los niveles pre-

primario y primario. Luego de la evaluación realizada sobre la readecuación

24Ibid., p.118 25Ibid., p.119

Page 54: PAPEL DE LA EDUCACIÓN FÍSICA EN LA FORMACIÓN INTEGRAL EN ...glifos.unis.edu.gt/digital/tesis/2008/23091.pdf · funcionamiento en 1971, con el objeto de ofrecer a la familia y a

41

curricular (2000) se estableció la existencia de un desfase, entre la propuesta

preliminar de nivel medio (1999) y la correlación con los niveles pre-primario y

primario (1997). Con esta evaluación se evidenció la pérdida de la secuencia,

entre los diferentes niveles. Es la primera vez que en Guatemala se cuenta con un

proceso curricular que abarca todo el desarrollo de la Educación Física en todo el

sistema educativo nacional. En la actualidad, la evaluación de la asociación del

proceso de integración entre los niveles de primaria y secundaria no se conoce

todavía.

5.4 CARACTERÍSTICAS PRINCIPALES DE LAS GUÍAS PROGRA MÁTICAS DE

EDUCACIÓN FÍSICA EN GUATEMALA

5.4.1 Base Filosófica Finalidades de la Educación Física de acuerdo a la Ley de

Educación Nacional:

a) Preservar y mejorar la salud.

b) Adquirir y mantener la aptitud física y deportiva.

c) Promover la sana ocupación del tiempo libre.

d) “Contribuir al desarrollo de los valores morales y el completo bienestar

físico, intelectual y social del ser humano”26.

Fin general de la educación física nacional sobre el que se sustenta el diseño

curricular de Guatemala. “En Guatemala la educación física, persigue como

finalidad central alcanzar la formación y preservación de hábitos de salud e

higiene así como complementar la educación integral a través de un aprendizaje

por y para el movimiento”27.

26 Ministerio de Educación. Guías Programáticas de Educación Física de los niveles Ciclo Básico y Diversificado. Edición 1ª. Guatemala: Editorial del Ministerio de Educación, 2004. p. 9. 27 Ibid.

Page 55: PAPEL DE LA EDUCACIÓN FÍSICA EN LA FORMACIÓN INTEGRAL EN ...glifos.unis.edu.gt/digital/tesis/2008/23091.pdf · funcionamiento en 1971, con el objeto de ofrecer a la familia y a

42

Estas metas abarcan todo el currículum nacional. Los profesores deben orientar

los contenidos y las actividades, que se programen y realicen, para que la

educación física ayude a una verdadera formación integral del alumno.

5.4.2 Enfoque del Aprendizaje El Ministerio de Educación a través de la Dirección

General de Educación Física, coordina, supervisa y evalúa, el desarrollo de la

educación física, teniendo como instrumento documental y base de todo proceso

de proyección educativa. Las guías curriculares son punto de partida para orientar

el actuar del docente y el proceso de enseñanza-aprendizaje. Los programas de

Educación Física deben de identificarse con la filosofía y fines de la educación

guatemalteca y responder a las necesidades de los alumnos. Se han dado pasos

significativos, uno de ellos es: la realización de las guías programáticas y la

aprobación de la resolución No. 0072. “Que a través de la resolución No. 0072 de

fecha 12 de septiembre de 2002, se aprobó en forma experimental por un periodo

de tres años la aplicación de las Guías Programáticas de Educación Física, para el

Nivel Medio y Diversificado, en todos los establecimientos oficiales, privados y por

cooperativa donde labore un maestro (a) de Educación Física”28. El periodo de

aplicación experimental ya se ha vencido y no se cuenta con las nuevas guías.

5.5 OBJETIVOS Y ACTIVIDADES FÍSICO DEPORTIVAS DEL P ROYECTO

EDUCATIVO DEL CENTRO ESCOLAR EL ROBLE

Un proyecto educativo, señala Corominas F. (2002), está referido a la formación

integral de la persona, al desarrollo de todas sus capacidades:

− Capacidades corporales.

− Capacidades intelectuales.

− Capacidades de la voluntad y especialmente.

− La educación de la afectividad y las creencias.

28 Ibid., p 10.

Page 56: PAPEL DE LA EDUCACIÓN FÍSICA EN LA FORMACIÓN INTEGRAL EN ...glifos.unis.edu.gt/digital/tesis/2008/23091.pdf · funcionamiento en 1971, con el objeto de ofrecer a la familia y a

43

El Proyecto Educativo del CEER en ese marco tiene tres grandes ejes (la

educación física, el deporte escolar y las actividades lúdicas) en lo que se refiere

a la actividad física y su implementación en todos los programas que se

desarrollan.

Algunos objetivos del proyecto educativo funcionan transversalmente en el

currículo de Educación Física como asignatura y en el deporte extracurricular. Por

ejemplo, en el Capítulo VII de Educación Física numeral 1 dice: “Fomentar las

virtudes humanas a través del deporte”29. Esto significa que la finalidad de la

práctica de la actividad física, es el desarrollo de las virtudes humanas, en los

siguientes numerales se menciona una práctica deportiva que pretende

desarrollar actitudes personales positivas, compañerismo, lealtad, espíritu

deportivo, higiene y otras, que acompañan una práctica altamente formativa.

Asimismo, el objetivo 2 consolida: “Hacer mucho deporte”30 (una hora y media

para el torneo interaulas de fútbol). En el Proyecto Educativo del Centro (PEC), el

fomento de los deportes es un medio importante en la concreción de los fines

educativos que se plantean en general: disponer de buena salud, tener afición por

el deporte y fomentar las virtudes humanas a través del deporte. En este sentido,

hay que notar el objetivo en el numeral 2.1, que es desarrollar el interés por el

deporte. Se propone la implementación de actividades deportivas internas como la

creación de equipos deportivos que representen al colegio en intercambios con

otras instituciones educativas.

En los siguientes numerales se sigue dando una gran importancia al tema del

deporte, en lo que se refiere a la educación para el tiempo libre, que, aunque

agrega actividades distintas, tiene un alto porcentaje dirigido al desarrollo de las

aficiones deportivas y actividades físicas. En este sentido, se sugiere integrar

29Asociación Para el Desarrollo Educativo (APDE). Proyecto Educativo de la Segunda sección, Edición 1ª. Guatemala: Centro Escolar El Roble, 2001. p. 28 30Ibid., p. 29

Page 57: PAPEL DE LA EDUCACIÓN FÍSICA EN LA FORMACIÓN INTEGRAL EN ...glifos.unis.edu.gt/digital/tesis/2008/23091.pdf · funcionamiento en 1971, con el objeto de ofrecer a la familia y a

44

actividades como cine, fomentar la afición a la lectura, los clubes juveniles,

etcétera, orientados por los profesores y padres de familia. Éstos últimos, con la

finalidad no sólo de fomentar el aprovechamiento del tiempo libre sino también de

compartir estas aficiones padres e hijos.

En definitiva, el deporte es el medio que el Proyecto Educativo (PEC) establece

para lograr los objetivos de la Educación Física, cuya finalidad es la formación en

virtudes humanas.

Los siguientes numerales del PEC dejan claro lo que debe ser una práctica

deportiva, educativa y formadora:31

− Tener un programa de actividades que desarrollen hábitos deportivos.

− Conseguir que todos los alumnos practiquen regularmente algún deporte,

teniendo en cuentas sus aficiones y aptitudes personales.

Esto implica dejar de lado los derroteros actuales y potenciar la educación física, a

un nivel superior al deporte, que en todo caso será un medio para el cumplimiento

de los objetivos planteados en el PEC, que ha sido guardado como un documento

histórico y no como la guía del actuar del docente en su día a día.

En muchas ocasiones surge la pregunta acerca de las directrices de la actividad

física y deportiva en el CEER. Se tiene que volver hacia el ideario, la esencia de

la fundación de los centros escolares, para retomar el camino, de una educación

integral y una actividad física altamente formativa.

El numeral VIII -EDUCACIÓN PARA EL TIEMPO LIBRE (PEC)- abarca el ámbito

de la vida familiar, la colaboración en la familia y el compartir tiempo con los

miembros del núcleo familiar. Propone actividades como el estudio, encargos en

casa, el cuidado material de las cosas, la proyección social a través del espíritu de

31 Ibid.

Page 58: PAPEL DE LA EDUCACIÓN FÍSICA EN LA FORMACIÓN INTEGRAL EN ...glifos.unis.edu.gt/digital/tesis/2008/23091.pdf · funcionamiento en 1971, con el objeto de ofrecer a la familia y a

45

servicio, así como también el fomento de las actividades al aire libre y dispone de

actividades impulsadas desde el mismo centro escolar, como excursiones,

actividades en el jardín, sembrar árboles, etcétera.

Otras actividades incluyen paseos, campamentos, convivencias, fomentar y

estimular el deporte de acuerdo a las necesidades y posibilidades de los

alumnos, también fomentar el fortalecimiento de las aficiones, como las

colecciones, audiciones musicales, etc.

El numeral 1.1 propone orientar sobre las actividades extraescolares que se

realizan en clubes juveniles con el fin de lograr un mejor aprovechamiento de del

tiempo libre de los jóvenes. En sí, lo que se busca, básicamente, es complementar

la formación proyectada por el centro escolar, y se propone la participación de los

alumnos en los clubes juveniles que tienen una orientación compatible con las del

PEC.

5.6 LOS CONTENIDOS EN EDUCACIÓN FÍSICA

Los contenidos por excelencia en Educación Física se han enfocado a la salud y

a la adquisición de hábitos de actividad física, se distinguen en relación y función

de los objetivos que desarrollan. Didácticamente se dividen en conceptos,

procedimientos y actitudes de la forma siguiente.

Conceptos: “los contenidos conceptuales tienen una escasa tradición en

Educación Física, si bien son extraordinariamente importante, toda vez que un

enfoque globalizador de la materia sobrepasa la simple práctica de ejercicio para

alcanzar un conocimiento racional y propio del cuerpo humano desde el punto de

vista de la vivencia”32.

32 CONTRERAS JORDÁN, Onofre R. Didáctica de la Educación Física. Edición 1ª. Barcelona, España: Editorial INDE 1998. p. 171.

Page 59: PAPEL DE LA EDUCACIÓN FÍSICA EN LA FORMACIÓN INTEGRAL EN ...glifos.unis.edu.gt/digital/tesis/2008/23091.pdf · funcionamiento en 1971, con el objeto de ofrecer a la familia y a

46

Los procedimientos: es un conjunto de acciones que intentan conseguir un

objetivo. Los procedimientos implican según Contreras O. (1998) “saber hacer

algo” una relación saber y hacer, aplicación esencial de la educación física.

Para que el alumno mantenga el interés, uno de los factores más importantes es

que los contenidos han de ser significativos y aplicables en la realidad del alumno.

Se deben presentar los procedimientos básicos, antes de los complejos que

exigen conocimientos previos y habilidades elementales.

Actitudes y valores: “son disposiciones de ánimo expresadas exteriormente.

Constituyen un estado emocional, es decir, un estado psicológico previo en

relación a los estímulos del mundo exterior al sujeto. Representan el grado de

respeto a nivel de comportamiento de unos determinados valores y normas”33.

En el manual técnico del profesor proyecto Snipe,34 el área de Educación Física

implica un aprendizaje de contenidos que están en razón de los objetivos

educativos y facilita a los alumnos acceder a los saberes que les posibilita

incorporarse dentro de contexto cultural y social existente.

5.7 CONCEPTO DE JUEGO

El juego es un medio importante para la clase de educación física, la palabra juego

proviene del vocablo latino locus, que significa broma o diversión. Es un recurso

lúdico utilizado en sesiones de actividad físico-deportiva.

33 BLÁZQUEZ SÁNCHEZ, Domingo. La Iniciación Deportiva y el Deporte Escolar. Edición 1ª. Barcelona, España: Editorial INDE, 1999. p.98. 34Fomento de Centros de Enseñanza. Manual Técnico del Profesor. Proyecto SNIPE. Primera Parte. Madrid, España. p. 114.

Page 60: PAPEL DE LA EDUCACIÓN FÍSICA EN LA FORMACIÓN INTEGRAL EN ...glifos.unis.edu.gt/digital/tesis/2008/23091.pdf · funcionamiento en 1971, con el objeto de ofrecer a la familia y a

47

Al juego se le concibe como “la conducta espontánea, natural y expresiva del ser

humano, por lo que a partir del movimiento comunica, educa, socializa, divierte,

libera, etc., asumiendo diversas formas de participación física”35.

5.8 TIPOS DE JUEGOS EN EDUCACIÓN FÍSICA

Méndez, A. y Méndez C. (2004) sugiere la siguiente clasificación de juegos en

educación física:

5.8.1 Los Juegos de Fortalecimiento Se caracterizan por favorecer el desarrollo

muscular y articular, suelen ser de carácter estático; aunque su utilización no

pretende el incrementar el desarrollo de la fuerza del individuo, lo cual podría

provocar la desmotivación en la práctica en los participantes.

5.8.2 Los Juegos Motores El juego motor es una actividad en la que intervienen

todas las facultades (físicas, cognoscitivas, volitivas y estéticas) y están dirigidos a

mejorar la capacidad de movimiento. La principal forma de desplazamiento es la

carrera, aunque también se dan la cuadrupedia, la marcha o la reptación, saltos y

rodadas. La cuadrupedia involucra grupos musculares que asocian a este tipo de

juegos con los de fortalecimiento. Existen juegos motores de carrera de velocidad

y pueden ser combinados con otros movimientos. Por ejemplo, el salto o

lanzamientos.

5.8.3 Los Juegos Sensoriales Tienen como objeto el desarrollo y el

perfeccionamiento del campo sensoperceptivo. Se fundamentan en la anulación

de unos sentidos para provocar el esfuerzo de otros. Suelen ser de carácter

sedentario (poca exigencia física) y están más indicados para la última fase de la

sesión de clase, sirven para recuperar el ritmo cardíaco que los alumnos vuelvan

a la calma.

35ZAMORA, Jorge L. Didáctica de la Educación Física. Edición 1ª. Guatemala, Centroamérica: Editorial Impresos Industriales, 2000. p 39.

Page 61: PAPEL DE LA EDUCACIÓN FÍSICA EN LA FORMACIÓN INTEGRAL EN ...glifos.unis.edu.gt/digital/tesis/2008/23091.pdf · funcionamiento en 1971, con el objeto de ofrecer a la familia y a

48

5.8.4 Los Juegos de Equilibrio Procuran ampliar los recursos en cuanto a sus

reacciones kinestésicas. Proponiendo actividades que exijan el mantener la

posición vertical, provocar reacciones del aparato locomotor para compensar y

conectar con el sentido del equilibrio situado en el oído interno.

5.8.5 Los Juegos de Coordinación Son aquellos que tienen como objetivo el

perfeccionamiento, la armonía, el control y la eficacia del movimiento. Se

entiende por coordinación la capacidad de efectuar simultánea o alternativamente

un movimiento y de mantener en desplazamiento uno o varios segmentos

mientras uno o los otros permanecen en reposo.

5.8.6 Los Juegos Rítmicos Son aquellos en los que interviene el factor rítmico

musical o en los que el movimiento está determinado por el ritmo.

5.8.7 Los Juegos Predeportivos Permiten integrar todas las cualidades anteriores,

aunque persiguen el acercamiento a la práctica deportiva con sus componentes

técnico/tácticos hacia un deporte en concreto.

5.9 COMPARACIÓN DEL CURRÍCULO NACIONAL BASE (CNB), DE LAS

GUÍAS PROGRAMÁTICAS DE LA DIRECCIÓN GENERAL DE EDUC ACIÓN

FÍSICA Y DEL PROYECTO EDUCATIVO DEL CEER

El CNB, las guías programáticas de Educación Física y el proyecto educativo del

CEER establecen los lineamientos de los programas, para todos los niveles y

ciclos educativos de acuerdo al ámbito que les corresponde.

Disponer de esta información facilita enfocar la educación física, por y para el

alumno, a través de una integración inter y multidisciplinaria, que mejore la calidad

educativa, y cumplir con la misión del centro escolar: brindar una educación

integral.

Page 62: PAPEL DE LA EDUCACIÓN FÍSICA EN LA FORMACIÓN INTEGRAL EN ...glifos.unis.edu.gt/digital/tesis/2008/23091.pdf · funcionamiento en 1971, con el objeto de ofrecer a la familia y a

49

En cuanto al planteamiento de estas tres propuestas para el desarrollo de la

Educación Física en el ámbito guatemalteco y específicamente en el CEER,

permite analizar y comparar los siguientes aspectos: propósitos y fines, ejes,

actividades, metodología y evaluación.

Luego de un análisis comparativo de las tablas y los resultados de la encuesta a

los alumnos del centro escolar, se diseña una propuesta que integra y

complementa el papel de la educación física en el desarrollo integral del alumno

en primaria (primero a sexto grado).

Una propuesta que mejore la práctica y el desarrollo de la actividad física en el

ámbito escolar, que favorezca la participación de todos los miembros de la

comunidad educativa.

Page 63: PAPEL DE LA EDUCACIÓN FÍSICA EN LA FORMACIÓN INTEGRAL EN ...glifos.unis.edu.gt/digital/tesis/2008/23091.pdf · funcionamiento en 1971, con el objeto de ofrecer a la familia y a

50

TABLAS COMPARATIVAS DE LAS TRES PROPUESTAS DE EDUC ACIÓN FÍSICA

Los objetivos del Proyecto Educativo del Centro (PEC) permiten orientar la práctica de educación física de forma personalizada y responden a los fines propuestos por el (CNB).

Aspecto Currículo Nacional Base (CNB)

Guías Programáticas Dirección de Educación Física

Proyecto Educativo del Centro Escolar El Roble

Propósitos y fines

1. Practicar hábitos de ejercitación física en forma permanente, contribuyendo a mejorar la calidad de vida. 2. Valorar el juego como un medio para realizar actividad física, para disfrutar con los otros y otras y como un recurso para aprovechar el tiempo de ocio. 3. Practicar juegos predeportivos de acuerdo a sus potencialidades e intereses. 4. Fomentar actividades deportivas y recreativas en la familia, escuela y comunidad, de acuerdo con su edad, respetando las diferencias.

1. Preservar y mejorar la salud. 2. Adquirir y mantener la aptitud

deportiva 3. Promover la sana ocupación

del tiempo libre. 4. Contribuir al desarrollo de los valores morales y el completo bienestar físico, intelectual y social del ser humano.

1. Mejorar el control de los movimientos corporales. 1.1 Desarrollar las destrezas motrices básicas 1.2 Fomentar integral y de manera armoniosa el desarrollo del cuerpo. 1.3 Formar la capacidad imaginativa y creativa. 1.4 Fomentar la capacidad imaginativa, creativa y lúdica. 1.5 Promover actividades que desarrollen hábitos deportivos. 2. Desarrollar los valores humanos. 2.1 Favorecer el desarrollo de los valores (orden, compañerismo, lealtad, saber ganar y saber perder, el pudor, etc.). 3. Lograr el Interés de los alumnos por por la práctica de deportes. 4. Desarrollar interés por los deportes de acuerdo a condición física.

Page 64: PAPEL DE LA EDUCACIÓN FÍSICA EN LA FORMACIÓN INTEGRAL EN ...glifos.unis.edu.gt/digital/tesis/2008/23091.pdf · funcionamiento en 1971, con el objeto de ofrecer a la familia y a

51

En cuanto al eje motriz del CNB, favorece la solución de problemas de orden motor de acuerdo a la relación del alumno con su entorno y las necesidades de vida diaria. El eje de higiene del CNB tiene un alcance integral, abarcando los aspectos físicos, mentales y emocionales. El eje social planteado en el PEC, agrega los valores cívicos ausentes en la propuesta del CNB.

Aspecto Currículo Nacional Base (CNB)

Guías Programáticas Dirección de Educación Física

Proyecto Educativo del Centro Escolar El Roble

Ejes

El Área de Educación Física se desarrolla por medio de los siguientes componentes: Motriz: desarrollar la inteligencia kinestésica y espacial en relación con las habilidades, destrezas de movimiento y aptitudes físicas en niñas y niños por igual, con el fin de solucionar problemas de orden motor en su vida diaria. Higiene y Salud : inculcar hábitos higiénicos, que favorecen una vida sana, física, mental y emocional. Social : desarrollar la intra e inter inteligencia en los niños y las niñas en relación con las actitudes y valores que permiten la integración social y pertenencia de grupo sin discriminación alguna.

Los ejes curriculares plantean los siguientes componentes. Motriz: Solucionar y educar las necesidades de movimiento. o Habilidades perceptivas o Habilidades coordinadas o Habilidades condicionales o Habilidades específicas. Eje de salud: Crear una conciencia higiénica y estimular una vida sana. Social: cultivar valores, actitudes e intereses sociales. Moralidad en acción.

Ejes que desarrollan la Educación Física actualmente en el Centro Escolar. Eje Motriz: Esta programación se basa en un desarrollo de habilidades básicas y de movimientos naturales y la realización de actividades lúdicas. Eje de salud: A través de actividades físicas y deportivas principalmente, se desarrollan las aptitudes sensoriales y motoras. Se fomenta la actitud de superación personal, el espíritu de cooperación y otras virtudes humanas, al tiempo que se promueven hábitos de salud e higiene personal. Social: Educación para la convivencia y los valores sociales ( social, cívica y vial).

Page 65: PAPEL DE LA EDUCACIÓN FÍSICA EN LA FORMACIÓN INTEGRAL EN ...glifos.unis.edu.gt/digital/tesis/2008/23091.pdf · funcionamiento en 1971, con el objeto de ofrecer a la familia y a

52

Aspecto Currículo Nacional Base (CNB)

Guías Programáticas Dirección de Educación Física

Proyecto Educativo del Centro Escolar El Roble

Actividades 1. Iniciar con ejercicios de gimnasia básica (calentamiento) antes de realizar las actividades principales. 2. Promover la hidratación con agua purificada antes, durante y después de la actividad física. 3. Diseñar las actividades siguiendo secuencias en los ejercicios de fundamento técnico, que vayan de lo más simple a lo complejo, teniendo en cuenta la intensidad, ritmo y la dificultad del movimiento.

1 Realizar la fase de calentamiento antes de cualquier actividad física programad. 2. Utilizar el movimiento humano para contribuir a la formación-capacidad y mejoramiento integral del individuo. 3. La educación física para la enseñanza y aplicación del movimiento contempla etapas del proceso y madurez del educando en sus aspectos de motricidad, crecimiento, personalidad e interacción social en los cuales se plantea la secuencia motriz y con base en ellos, los contenidos y las actividades.

1. Establecer como la parte inicial de la clase está dirigida a la fase de calentamiento general. 2. Realizar un aprendizaje vivenciado de los contenidos en el área de la Educación, ya que éstos comprenden todas aquellas experiencias que se centran en el cuerpo y en el movimiento del alumno. 3. Los alumnos se convierten en protagonistas, no sólo de la acción educativa, sino también del contenido de la misma; en cuanto realizan un conjunto de experiencias personales que les ayudan a conocerse y dominarse, mientras conocen, dominan y desarrollan su cuerpo, enriqueciendo su comportamiento motor.

Page 66: PAPEL DE LA EDUCACIÓN FÍSICA EN LA FORMACIÓN INTEGRAL EN ...glifos.unis.edu.gt/digital/tesis/2008/23091.pdf · funcionamiento en 1971, con el objeto de ofrecer a la familia y a

53

Aspecto

Currículo Nacional Base (CNB)

Guías Programáticas Dirección de Educación Física

Proyecto Educativo del Centro Escolar El Roble

Actividades 4. Dar las instrucciones de forma breve, clara y con demostración. Al finalizar la actividad hacer una reflexión sobre lo sucedido en la actividad realizada ya sea de lo positivo o negativo y proponer en conjunto con los estudiantes soluciones para resolver o fortalecer en caso sea necesario. 5. Promover actividades que generen interés, atención, entusiasmo y la participación libre y espontánea de niños y niñas utilizando adecuadamente el tiempo, los implementos y variedad de rutinas de trabajo. 6. Considerar a cada uno (a) de los(as) educandos de acuerdo a sus aptitudes, fortalezas, debilidades, habilidades y estructura corporal. 7. Promover el juego predeportivo para la adquisición de habilidades técnicas deportivas.

4. Adaptar las actividades deben de responder a las necesidades del alumno a través de un plan de clase a cargo del docente, en base a su libre criterio. 5. Fijar el juego como proceso de aprendizaje que persigue crear conocimientos. 6. Mejorar las actividades en sentido que su acción educativa se dirija a consolidar hábitos duraderos. Una correcta alimentación, la defensa del medio ambiente, vida en la naturaleza, descansos apropiados, hábitos de higiene corporal. 7. Orientar las actividades al desarrollo de las capacidades y habilidades instrumentales que perfeccionan y aumenta las posibilidades de movimiento con la intención de profundizar el conocimiento de la conducta motriz.

4. Desarrollar actividades que se basan en la necesidad que tiene el niño de moverse y en el interés que demuestra por mejorar su competencia motriz. 5. Practicar movimiento constante como una realidad inherente al alumno de esta etapa. De ahí que las actividades de la Educación Física sean relevantes y significativas para los alumnos, y posean una peculiar motivación intrínseca. 6. Encauzar el potencial motriz de los alumnos, dotándole de riqueza y eficacia. 7. Consolidar la vitalidad motriz de estas edades. Debe contemplarse en el planteamiento de las actividades y verse atendida desde la concepción metodológica de las clases. 8. Evitar las organizaciones rígidas de los alumnos, las exposiciones y demostraciones prolongadas, etc.

Las actividades del PEC, evidencia una superioridad a las del CNB, en cuanto a que el alumno es el protagonista del proceso de enseñanza-aprendizaje, lo que permite personalizar la educación física. El CNB promueve la utilización de diferentes tipos de juegos, por ejemplo: los predeportivos, los motores y deportes.

Page 67: PAPEL DE LA EDUCACIÓN FÍSICA EN LA FORMACIÓN INTEGRAL EN ...glifos.unis.edu.gt/digital/tesis/2008/23091.pdf · funcionamiento en 1971, con el objeto de ofrecer a la familia y a

54

Aspecto Currículo Nacional Base (CNB)

Guías Programáticas Dirección de Educación Física

Proyecto Educativo del Centro Escolar El Roble

Actividades

8. Propiciar en el grupo un ambiente de seguridad y confianza para que las y los estudiantes eviten accidentes en clase. 9. Promover campeonatos de los diferentes deportes sin excluir a ningún niño y niña. 10. Realizar las actividades de fundamento técnico con balones, pelotas plásticas o manufacturarlas con material de desecho. 11. Organizar actividades que permitan a los y las estudiantes crear movimientos rítmicos y realizar con ellos cuadros gimnásticos acompañados de un fondo musical. 12. Impulsar la organización de un Festival de Gimnasia Rítmica en donde participen todos y todas por igual. 13. Fomentar el análisis y respeto de la aplicación a las normas y reglas del juego.

8. Diversificar las actividades e integrar a los alumnos en diferentes experiencias sin exclusión.

9. Evitar cualquier forma didáctica que redunde en el estatismo de los alumnos, o que no permita la espontaneidad y la autonomía del comportamiento motor infantil. 10. Apoyar la aptitud del comportamiento motor que se adquiere mediante un proceso que requiere capacidad de esfuerzo e implica relación con los demás. 11. Infundir el proceso de la escuela de valores humanos personales y sociales, que ayudan al recto desarrollo de la personalidad. 12. Fijar el juego motor como base de la actividad en la que intervienen todas las facultades (físicas, cognitivas, volitivas y estéticas) del niño, provocando su desarrollo y permitiendo su despliegue espontáneo, pleno y alegre. Mientras juega, el niño explora el mundo físico y el ambiente social, perfecciona los conceptos, amplía la imaginación, mejora su condición física y su capacidad para la aplicación funcional de destrezas y habilidades motrices.

Page 68: PAPEL DE LA EDUCACIÓN FÍSICA EN LA FORMACIÓN INTEGRAL EN ...glifos.unis.edu.gt/digital/tesis/2008/23091.pdf · funcionamiento en 1971, con el objeto de ofrecer a la familia y a

55

Aspecto Currículo Nacional Base (CNB)

Guías Programáticas Dirección de Educación Física

Proyecto Educativo del Centro Escolar El Roble

Metodología 1. Orientar el proceso educativo del área de Educación Física. Enfocado al desarrollo de cada una de las edades y niveles. Por la importancia del área, actualmente asume el carácter de obligatoria como parte del currículo de estudio. 2. Encauzar los procesos de formación integral, tomando como centro del proceso educativo a los niños y niñas. Por otro lado no se puede separar a la Educación Física de la gran tendencia de las multiinteligencias y una de ellas es la Motricidad o Inteligencia knestésica. 3. Desarrollar el aspecto motor en relación con las acciones diarias como: manipular objetos, evadir objetos, saltar objetos, subir y bajar gradas de un bus, un edificio, etc., o simplemente para adaptarse a situaciones que se le presentan en el contexto escolar y social en que se desenvuelve diariamente, como trepar un árbol, correr por el campo, cargar y trasladar un objeto, jugar a la agarradera con sus compañeras y compañeros, practicar un deporte, realizar un baile, etc.

1. Enfocar la actividad física que permita al alumno tomar decisiones razonables de acuerdo a su experiencia motriz y apreciar las consecuencias de su elección, por lo que en la medida de lo posible se recomienda utilizar el aprendizaje por descubrimiento, más guiado en los primeros ciclos y menos en el superior. 2. Orientar las actividades físicas que se propongan facilitar al alumno y alumna alcanzar cierto nivel de éxito, pues, en caso contrario, sería difícil que se motivase para seguir realizándose. 3. Dirigir las actividades y experiencias físicas de los alumnos, dejando espacio para la asimilación personal de los mismos, incluso en los gestos técnicos. 4. Encauzar la actividad física con un valor más pedagógico cuanto más se acerque a las situaciones de la vida del alumno.

1. Clarificar a los alumnos los objetivos que se persiguen en la clase facilita el aprendizaje e incrementa la motivación, pues ven justificados sus esfuerzos y colaboran activamente para el logro de las metas que se les pide alcanzar. Además, se facilita la autoevaluación. 2. Adoptar la ubicación más conveniente, según la función que el profesor desempeñe en cada momento. Para dar información masiva el profesor debe colocarse donde todos los alumnos puedan verle y oírle con claridad; para proporcionar información individual, debe acercarse a donde esté el alumno; para observar la actividad, donde pueda ver a todos los alumnos, etc.

Page 69: PAPEL DE LA EDUCACIÓN FÍSICA EN LA FORMACIÓN INTEGRAL EN ...glifos.unis.edu.gt/digital/tesis/2008/23091.pdf · funcionamiento en 1971, con el objeto de ofrecer a la familia y a

56

Aspecto Currículo Nacional Base (CNB)

Guías Programáticas Dirección de Educación Física

Proyecto Educativo del Centro Escolar El Roble

Metodología 4. Desarrollar el hábito del ejercicio por medio de la Educación Física como el aprendizaje de diversas formas y combinaciones que dan origen a las manifestaciones más generalizadas de la ejercitación que son la gimnasia, el deporte y la recreación, promoviendo el crecimiento pleno, integral y equilibrado del ser humano. 5. Promover una Educación Física para Toda la Vida, desarrollar una práctica cotidiana de la actividad física y el buen uso de su tiempo libre, una mejor calidad de vida. 6. Fomentar una participación positiva como ente Psico-bio-social el cual repercutirá positivamente, a mediano plazo en el desarrollo integral de su comunidad y sociedad.

5. Establecer la actividad física más educativa cuanto mejor asegure la funcionalidad motriz del alumno y alumna. 6. Responder a la necesidad real del alumno para que le permita resolver sus problemas motrices a través de una actividad física más pedagógica. 7. Una actividad física será tanto más educativa cuanto más ayude al alumno y alumna a conocer su propio proceso de aprendizaje. 8. Una actividad física será más educativa cuanto más ayude al alumno y alumna a aprender automáticamente, aprender a aprender.

3. El proceso de enseñanza y aprendizaje de la Educación Física no puede desvincularse de la metodología activa. Si por la expresión "métodos activos" se entiende que son un conjunto de procedimientos didácticos que permiten y estimulan a los alumnos a participar como protagonistas de su propio aprendizaje. 4. Programar contenidos de vivencias centradas en la acción motriz. Encauzar la motivación intrínseca del movimiento hacia el enriquecimiento y la eficacia del comportamiento motor. Utilizar metodologías que promuevan la espontaneidad y la autonomía motriz. La educación de los valores humanos y el juego definirán las líneas generales de la acción didáctica. 5. Plantear el proceso de enseñanza y aprendizaje provocando situaciones motrices en las que el alumno, partiendo de sus intereses y grado de capacidades previas, tenga que utilizar las facultades motrices para resolver las tareas.

La metodología del PEC superara al del CNB ya que promueve el protagonismo del alumno y lo involucra activamente en el proceso de enseñanza-aprendizaje, plantea situaciones motrices que el alumno resuelve de forma autónoma.

Page 70: PAPEL DE LA EDUCACIÓN FÍSICA EN LA FORMACIÓN INTEGRAL EN ...glifos.unis.edu.gt/digital/tesis/2008/23091.pdf · funcionamiento en 1971, con el objeto de ofrecer a la familia y a

57

Aspecto Currículo Nacional Base (CNB)

Guías Programáticas Dirección de Educación Física

Proyecto Educativo del Centro Escolar El Roble

Evaluación Criterios para la Evaluación de las Competencias del área: 1. Demostrar soluciones de problemas de orden motor con habilidad cognitiva. 2. Mejorar sus capacidades condicionales (velocidad, resistencia, fuerza) y coordinativas al identificarse con la práctica predeportiva escolar. 3. Realizar hábilmente el control y manejo de la pelota, a partir de diferentes situaciones de fundamentos básicos planteados. 4. Realizar y dominar acciones de fundamentos básicos con sus dos laterales. 5. Orientar y realizar fluidamente movimientos de habilidades básicas durante las actividades predeportivas en que participa. 6. Crear, compartir y realizar una gama de movimientos con el cuerpo acompañado de diferentes ritmos musicales.

En la Guías Programáticas de la Dirección de Educación Física no se establecen los lineamientos para realizar el proceso de evaluación.

La evaluación formativa permite descubrir tanto los logros como las deficiencias o lagunas en el aprendizaje de los alumnos consecuentemente, también en labor mediadora y orienta para potenciarlos o superarlas cuanto antes, de modo que motiven o no impidan la adquisición y dominio de nuevos aprendizajes. La observación sistemática del comportamiento y trabajo de los alumnos en distintas situaciones de la vida escolar es la herramienta más apta para la evaluación de estos aspectos.

En cuanto a la evaluación, la propuesta del CNB y del PEC son fácilmente compatibles, ya que ambas proponen parámetros individuales para establecer el progreso individual en base a sus logros de forma sistemática y motivan al alumno a la adquisición de nuevos aprendizajes.

Page 71: PAPEL DE LA EDUCACIÓN FÍSICA EN LA FORMACIÓN INTEGRAL EN ...glifos.unis.edu.gt/digital/tesis/2008/23091.pdf · funcionamiento en 1971, con el objeto de ofrecer a la familia y a

58

5.9.1 ANÁLISIS DE TABLAS COMPARATIVAS

La revisión y análisis de las tablas comparativas abarca los siguientes

aspectos: propósitos y fines, ejes, actividades, metodología y evaluación.

Aunque hay que establecer que la función principal de estos lineamientos es

brindar un punto de partida para la práctica de la Educación Física, una

orientación que en ningún momento pretende limitar o reducir el accionar del

profesor y el papel que desempeña en la educación del alumno.

En cada uno de los aspectos de educación física comparados, se establece

una similitud en cuanto a la esencia de los planteamientos, complementados

y enriquecidos de acuerdo a la visión institucional de cada entidad que las

propone.

En relación a los propósitos y fines, en las tres propuestas se destaca, un

interés por una práctica altamente moral, que fomente el desarrollo de

valores y virtudes, en una convivencia de relación con los demás.

Los aspectos que se manejan en cuanto a ejes son: motriz, social e higiene

y salud. En el eje motriz, que fundamentalmente propone el desarrollo de

habilidades básicas de movimiento, destaca la propuesta del Proyecto

Educativo (PEC) del CEER que agrega el ámbito de la naturaleza y el

aspecto lúdico. El eje de salud e higiene en las tres propuestas promueve

hábitos que favorecen una vida sana y el eje social del PEC agrega los

valores de orden vial y cívico.

En cuanto a las actividades sugeridas, se le da importancia principalmente a

la participación activa del alumno y al juego como elemento potenciador del

proceso para adquirir y concretar los ejes planteados anteriormente, destaca

la jerarquía de los juegos con fines lúdicos, sobre los competitivos y los

deportivos.

Page 72: PAPEL DE LA EDUCACIÓN FÍSICA EN LA FORMACIÓN INTEGRAL EN ...glifos.unis.edu.gt/digital/tesis/2008/23091.pdf · funcionamiento en 1971, con el objeto de ofrecer a la familia y a

59

La metodología propone: el juego como el método de aprendizaje por

excelencia en Educación Física, debido a la posibilidad de integrar todos los

elementos de la práctica de actividad física. También señala la práctica

altamente participativa, autónoma, satisfactoria y exitosa. Además, el papel

protagónico del profesor sigue siendo un factor determinante en la aplicación

de la metodología.

La evaluación es quizá el aspecto donde menos consenso existe, poca

claridad para orientar este momento del proceso, que es fundamental en la

retroalimentación. La observación del movimiento sigue siendo el recurso

por excelencia para la evaluación de la educación física. En las guías

programáticas de La Dirección General de Educación Física no se propone

ningún tipo de evaluación, dejando este aspecto a criterio del profesor.

El planteamiento de la enseñanza de la Educación Física que se hace en el

PEC del CEER, permite alcanzar los fines identificados en el CNB. Por lo

tanto, es válida la propuesta que se hace en el PEC. Sin embargo, existe

una fuerte discrepancia entre el planteamiento del PEC y la enseñanza de

Educación Física que se está efectivamente realizando en el CEER.

La revisión permite afirmar que la programación y las prácticas actuales de

la Educación Física en el CEER riñen con el PEC. Por tanto, deberá

presentarse una propuesta que modifique el programa de Educación Física.

Considerando que para lograr los objetivos en esta asignatura es

fundamental la participación activa de los alumnos.

Por lo tanto la propuesta debe incluir los componentes necesarios para

responder a: los gustos y necesidades de los alumnos para fomentar una

educación integral. También se puede afirmar que en la actualidad, la

Educación Física no es tratada como una materia en la que se pueden

identificar objetivos didácticos y construir competencias evaluables. Por

tanto, es necesario una reforma completa y urgente de la manera de llevar a

cabo la enseñanza de la educación física en el CEER.

Page 73: PAPEL DE LA EDUCACIÓN FÍSICA EN LA FORMACIÓN INTEGRAL EN ...glifos.unis.edu.gt/digital/tesis/2008/23091.pdf · funcionamiento en 1971, con el objeto de ofrecer a la familia y a

60

5.10 PROPUESTA DEL PROGRAMA DE EDUCACION FISICA POR GRADO36

36 Disponible en:htp.www.”eps pour les nuls” [Consulta: 10/IX/2008]

I BIMESTRE II BIMESTRE III BIMESTE IVBIMESTE

MARTES MARTES MARTES MARTES

PRIMER GRADO

ACTIVIDADES FUNDAMENTALES

• CORRER

• SALTAR/ATRAPAR

• LANZAR

ACTIVIDADES DE ESTRATEGIA COLECTIVA

• LA MURALLA

• CADENAS INTERMINABLES

• MATADO

• STOP

HABILIDADES BÁSICAS

• TRANSPORTES, BALONES, VEJIGAS CONOS, ETC.

• LA CAZA DEL PAÑUELO

• POLICÍAS Y LADRORNES

COORDINACIÒN MOTRIZ

• EL GLOBO LOCO

• SALTO CON CUERDA

• EJERCICIOS DE COORDINACIÓN BRAZOS Y PIERNAS

INSTALACIÓN PISTA DE ATLETISMO POLIDEPORTIVO GIMNASIO CANCHAS DE TIERRA

VIERNES VIERNES VIERNES VIERNES

PRIMER GRADO

GIMNASIA

• PARADA DE MANOS

• ENRROLLADO AL FRENTE

• CIRCUITO DE HABILIDADES

EXPRESIÓN CORPORAL Y ARTÍSTICA

• RECORRIDOS MOTORES

• MALABARISMO

• SENDERO PELIGROSO

ACTIVIDADES DE COOPERACIÓN

• ACROSPORT

• JUEGOS DE COOPERACIÓN

ACTIVIDADES DE ORIENTACIÓN

• BÚSQUEDA DEL TEOSORO

• RALLY FOTOGRÁFICO

INSTALACIÓN GIMNASIO PASTO POLIDEPORTIVO CANCHAS DE TIERRA

Page 74: PAPEL DE LA EDUCACIÓN FÍSICA EN LA FORMACIÓN INTEGRAL EN ...glifos.unis.edu.gt/digital/tesis/2008/23091.pdf · funcionamiento en 1971, con el objeto de ofrecer a la familia y a

61

I BIMESTRE II BIMESTRE III BIMESTE IV BIMESTE

MARTES MARTES MARTES MARTES

SEGUNDO GRADO

ACTIVIDADES DE ESTRATEGIA COLECTIVA

• LA MURALLA

• CADENAS INTERMINABLES

• MATADO

• STOP

HABILIDADES BÁSICAS

• TRANSPORTES, BALONES, VEJIGAS CONOS, ETC.

• LA CAZA DEL PAÑUELO

• POLICÍAS Y LADORNES

COORDINACIÓN MOTRIZ

• EL GLOBO LOCO

• SALTO CON CUERDA

• EJERCICIOS DE COORDINACIÓN BRAZOS Y PIERNAS

ACTIVIDADES FUNDAMENTALES

• CORRER

• SALTAR/ATRAPAR

• LANZAR

INSTALACIÓN POLIDEPORTIVO GIMNASIO CANCHAS DE TIERRA PISTA DE ATLETISMO

VIERNES VIERNES VIERNES VIERNES

SEGUNDO GRADO

EXPRESIÓN CORPORAL Y ARTÍSTICA

• RECORRIDOS MOTORES

• MALABARISMO

• SENDERO PELIGROSO

ACTIVIDADES DE COOPERACIÓN

• ACROSPORT

• JUEGOS DE COOPERACIÓN

ACTIVIDADES DE ORIENTACIÓN

• BÚSQUEDA DEL TESORO

• RALLY FOTOGRÁFICO

GIMNASIA

• PARADA DE MANOS.

• ENRROLLADO AL FRENTE

• CIRCUITO DE HABILIDADES

INSTALACIÓN PASTO POLIDEPORTIVO CANCHAS DE TIERRA GIMNASIO

Page 75: PAPEL DE LA EDUCACIÓN FÍSICA EN LA FORMACIÓN INTEGRAL EN ...glifos.unis.edu.gt/digital/tesis/2008/23091.pdf · funcionamiento en 1971, con el objeto de ofrecer a la familia y a

62

I BIMESTRE II BIMESTRE III BIMESTE IV BIMESTE

MARTES MARTES MARTES MARTES

TERCER GRADO

HABILIDADES BÁSICAS

• TRANSPORTES, BALONES, VEJIGAS, CONOS, ETC.

• LA CAZA DEL PAÑUELO

• POLICÍAS Y LADRONES

COORDINACIÓN MOTRIZ

• EL GLOBO LOCO

• SALTO CON CUERDA

• EJERCICIOS DE COORDINACIÓN BRAZOS Y PIERNAS

ACTIVIDADES FUNDAMENTALES

• CORRER

• SALTAR/ATRAPAR

• LANZAR

ACTIVIDADES DE ESTRATEGIA COLECTIVA

• LA MURALLA

• CADENAS INTERMINABLES

• MATADO

• STOP

INSTALACIÓN GIMNASIO CANCHAS DE TIERRA PISTA DE ATLETISMO POLIDEPORTIVO

VIERNES VIERNES VIERNES VIERNES

TERCER GRADO

ACTIVIDADES DE COOPERACIÓN

• ACROSPORT

• JUEGOS DE COOPERACIÓN

ACTIVIDADES DE ORIENTACIÓN

• BÚSQUEDA DEL TESORO

• RALLY FOTOGRÁFICO

GIMNASIA

• PARADA DE MANOS.

• ENRROLLADO AL FRENTE

• CIRCUITO DE HABILIDADES

EXPRESIÓN CORPORAL Y ARTÍSTICA

• RECORRIDOS MOTORES

• MALABARISMO

• SENDERO PELIGROSO

INSTALACIÓN POLIDEPORTIVO CANCHAS DE TIERRA GIMNASIO PASTO

Page 76: PAPEL DE LA EDUCACIÓN FÍSICA EN LA FORMACIÓN INTEGRAL EN ...glifos.unis.edu.gt/digital/tesis/2008/23091.pdf · funcionamiento en 1971, con el objeto de ofrecer a la familia y a

63

I BIMESTRE II BIMESTRE III BIMESTE IV BIMESTE

MARTES MARTES MARTES MARTES

CUARTO GRADO ACTIVIDADES FUNDAMENTALES

• CORRER

• SALTAR/ATRAPAR

• LANZAR

ACROBACIAS

• PARADA DE MANOS

• ENRROLLADO AL FRENTE

ACTIVIDADES DE OPOSICIÓN INDIVIDUAL

• JUEGOS DE LUCHA

ACTIVIDADES DE ESTRATEGIA COLECTIVA

• VOLEIBOL

INSTALACIÓN GIMNASIO CANCHAS DE TIERRA PISTA DE ATLETISMO POLIDEPORTIVO

VIERNES VIERNES VIERNES VIERNES

CUARTO GRADO

ACTIVIDADES DE ESTRATEGIA COLECTIVA

• BALONCESTO

ACTIVIDADES DE ESTRATEGIA COLECTIVA

• FÚTBOL

ACTIVIDADES DE ESTRATEGIA COLECTIVA

• JUEGOS RECREATIVOS Y COMPETITIVOS

ACTIVIDADES DE ORIENTACIÓN

• BÚSQUEDA DEL TESORO

• JUEGOS DE ORIENTACIÓN

INSTALACIÓN POLIDEPORTIVO PASTO GIMNASIO CANCHAS DE TIERRA

Page 77: PAPEL DE LA EDUCACIÓN FÍSICA EN LA FORMACIÓN INTEGRAL EN ...glifos.unis.edu.gt/digital/tesis/2008/23091.pdf · funcionamiento en 1971, con el objeto de ofrecer a la familia y a

64

I BIMESTRE II BIMESTRE III BIMESTE IV BIMESTE

MARTES MARTES MARTES MARTES

QUINTO GRADO

ACROBACIAS

• PARADA DE MANOS

• ENRROLLADO AL FRENTE

ACTIVIDADES DE OPOSICIÓN INDIVIDUAL

• JUEGOS DE LUCHA

ACTIVIDADES DE ESTRATEGIA COLECTIVA

• VOLEIBOL

ACTIVIDADES FUNDAMENTALES

• CORRER

• SALTAR/ATRAPAR

• LANZAR

INSTALACIÓN CANCHAS DE TIERRA PISTA DE ATLETISMO POLIDEPORTIVO GIMNASIO

VIERNES VIERNES VIERNES VIERNES

QUINTO GRADO

ACTIVIDADES DE ESTRATEGIA COLECTIVA

• FÚTBOL

ACTIVIDADES DE ESTRATEGIA COLECTIVA

• JUEGOS RECREATIVOS Y COMPETITIVOS

ACTIVIDADES DE ORIENTACIÓN

• BÚSQUEDA DEL TESORO

• JUEGOS DE ORIENTACIÓN

ACTIVIDADES DE ESTRATEGIA COLECTIVA

• BALONCESTO

INSTALACIÓN PASTO GIMNASIO CANCHAS DE TIERRA POLIDEPORTIVO

Page 78: PAPEL DE LA EDUCACIÓN FÍSICA EN LA FORMACIÓN INTEGRAL EN ...glifos.unis.edu.gt/digital/tesis/2008/23091.pdf · funcionamiento en 1971, con el objeto de ofrecer a la familia y a

65

I BIMESTRE II BIMESTRE III BIMESTE IV BIMESTE

MARTES MARTES MARTES MARTES

SEXTO GRADO

ACTIVIDADES DE OPOSICIÓN INDIVIDUAL

• JUEGOS DE LUCHA

ACTIVIDADES DE ESTRATEGIA COLECTIVA

• VOLEIBOL

ACTIVIDADES FUNDAMENTALES

• CORRER

• SALTAR/ATRAPAR

• LANZAR

ACROBACIAS

• PARADA DE MANOS

• ENRROLLADO AL FRENTE

INSTALACIÓN PISTA DE ATLETISMO POLIDEPORTIVO GIMNASIO CANCHAS DE TIERRA

VIERNES VIERNES VIERNES VIERNES

SEXTO GRADO

ACTIVIDADES DE ESTRATEGIA COLECTIVA

• JUEGOS RECREATIVOS Y COMPETITIVOS

ACTIVIDADES DE ORIENTACIÓN

• BÚSQUEDA DEL TESORO

• JUEGOS DE ORIENTACIÓN

ACTIVIDADES DE ESTRATEGIA COLECTIVA

• BALONCESTO

ACTIVIDADES DE ESTRATEGIA COLECTIVA

• FÚTBOL

INSTALACIÓN GIMNASIO CANCHAS DE TIERRA PASTO GIMNASIO

Page 79: PAPEL DE LA EDUCACIÓN FÍSICA EN LA FORMACIÓN INTEGRAL EN ...glifos.unis.edu.gt/digital/tesis/2008/23091.pdf · funcionamiento en 1971, con el objeto de ofrecer a la familia y a

66

I BIMESTRE II BIMESTRE III BIMESTE IV BIMESTE

MARTES MARTES MARTES MARTES

I BÀSICO

ACTIVIDADES DE OPOSICIÓN Y FORTALECIMIENTO INDIVIDUAL

• JUEGOS DE LUCHA

• MULTISALTOS

• MULTILANZAMIENTO

ACTIVIDADES DE ESTRATEGIA COLECTIVA

• VOLEIBOL

ACTIVIDADES DE OPOSICION COLECTIVA

• RUGBY

• ULTIMATE

ACTIVIDADES FUNDAMENTALES

• RESISTENCIA

INSTALACIÓN PASTO POLIDEPORTIVO CANCHAS DE TIERRA PISTA DE ATLETISMO

VIERNES VIERNES VIERNES VIERNES

I BÁSICO

ACTIVIDADES DE COOPERACIÓN

• ACTIVIDADES DE ACROBACIAS

ACTIVIDADES DE ORIENTACIÓN

• BÚSQUEDA DEL TEOSORO

• JUEGOS DE ORIENTACIÓN

ACTIVIDADES DE ESTRATEGIA COLECTIVA

• FÚTBOL

• TENIS FÚTBOL

• RONDO

ACTIVIDADES DE ESTRATEGIA COLECTIVA

• BALONCESTO

INSTALACIÓN GIMNASIO CANCHAS DE TIERRA PASTO POLIDEPORTIVO

Page 80: PAPEL DE LA EDUCACIÓN FÍSICA EN LA FORMACIÓN INTEGRAL EN ...glifos.unis.edu.gt/digital/tesis/2008/23091.pdf · funcionamiento en 1971, con el objeto de ofrecer a la familia y a

67

I BIMESTRE II BIMESTRE III BIMESTE IV BIMESTE

MARTES MARTES MARTES MARTES

II BÁSICO

ACTIVIDADES DE ESTRATEGIA COLECTIVA

• VOLEIBOL

ACTIVIDADES DE OPOSICION COLECTIVA

• RUGBY

• ULTIMATE

ACTIVIDADES FUNDAMENTALES

• RESISTENCIA

ACTIVIDADES DE OPOSICIÓN Y FORTALECIMIENTO INDIVIDUAL

• JUEGOS DE LUCHA

• MULTISALTOS

• MULTILANZAMIENTO

INSTALACIÓN POLIDEPORTIVO CANCHAS DE TIERRA PISTA DE ATLETISMO PASTO

VIERNES VIERNES VIERNES VIERNES

II BÀSICO

ACTIVIDADES DE ORIENTACIÓN

• BÚSQUEDA DEL TESORO

• JUEGOS DE ORIENTACIÓN

ACTIVIDADES DE ESTRATEGIA COLECTIVA

• FÚTBOL

• TENIS FÚTBOL

• RONDO

ACTIVIDADES DE ESTRATEGIA COLECTIVA

• BALONCESTO

ACTIVIDADES DE COOPERACIÓN

• ACTIVIDADES DE ACROBACIAS

INSTALACIÓN CANCHAS DE TIERRA PASTO POLIDEPORTIVO GIMNASIO

Page 81: PAPEL DE LA EDUCACIÓN FÍSICA EN LA FORMACIÓN INTEGRAL EN ...glifos.unis.edu.gt/digital/tesis/2008/23091.pdf · funcionamiento en 1971, con el objeto de ofrecer a la familia y a

68

I BIMESTRE II BIMESTRE III BIMESTE IV BIMESTE

MARTES MARTES MARTES MARTES

III BÁSICO

ACTIVIDADES DE OPOSICIÓN COLECTIVA

• RUGBY

• ULTIMATE

ACTIVIDADES FUNDAMENTALES

• RESISTENCIA

ACTIVIDADES DE OPOSICIÓN Y FORTALECIMIENTO INDIVIDUAL

• JUEGOS DE LUCHA

• MULTISALTOS

• MULTILANZAMIENTO

ACTIVIDADES DE ESTRATEGIA COLECTIVA

• VOLEIBOL

INSTALACIÓN CANCHAS DE TIERRA PISTA DE ATLETISMO PASTO POLIDEPORTIVO

VIERNES VIERNES VIERNES VIERNES

III BÁSICO

ACTIVIDADES DE ESTRATEGIA COLECTIVA

• FÚTBOL

• TENIS FÚTBOL

• RONDO

ACTIVIDADES DE ESTRATEGIA COLECTIVA

• BALONCESTO

ACTIVIDADES DE COOPERACIÓN

• ACTIVIDADES DE ACROBACIAS

ACTIVIDADES DE ORIENTACIÓN

• BÚSQUEDA DEL TESORO

• JUEGOS DE ORIENTACIÓN

INSTALACIÓN PASTO POLIDEPORTIVO GIMNASIO CANCHAS DE TIERRA

Page 82: PAPEL DE LA EDUCACIÓN FÍSICA EN LA FORMACIÓN INTEGRAL EN ...glifos.unis.edu.gt/digital/tesis/2008/23091.pdf · funcionamiento en 1971, con el objeto de ofrecer a la familia y a

69

I BIMESTRE II BIMESTRE III BIMESTE IV BIMESTE

MARTES MARTES MARTES MARTES

IV BACHILLERATO

ACTIVIDADES DE OPOSICIÓN COLECTIVA

• RUGBY

• ULTIMATE

ACTIVIDADES FUNDAMENTALES

• RESISTENCIA

• FUERZA TREN INFERIOR

ACTIVIDADES DE OPOSICIÓN Y FORTALECIMIENTO INDIVIDUAL

• BADMINGTON

• JUEGOS DE LUCHA

• TRANSPORTES

ESTRATEGIA DE CONJUNTO

• VOLEIBOL

• BÉISBOL

INSTALACIÓN CANCHAS DE TIERRA PISTA DE ATLETISMO PASTO POLIDEPORTIVO

VIERNES VIERNES VIERNES VIERNES

IV BACHILLERATO

ESTRATEGIA COLECTIVA

• BÚSQUEDAD DEL TESORO

ESTRATEGIA DE CONJUNTO

• BALONCESTO

• FÚTBOL

ACTIVIDADES DE COOPERACIÓN

• ACTIVIDADES DE ACROBACIAS

ACTIVIDADES DE ORIENTACIÓN

• BÚSQUEDA DEL TESORO

• JUEGOS DE ORIENTACIÓN

INSTALACIÓN PASTO POLIDEPORTIVO GIMNASIO CANCHAS DE TIERRA

Page 83: PAPEL DE LA EDUCACIÓN FÍSICA EN LA FORMACIÓN INTEGRAL EN ...glifos.unis.edu.gt/digital/tesis/2008/23091.pdf · funcionamiento en 1971, con el objeto de ofrecer a la familia y a

70

I BIMESTRE II BIMESTRE III BIMESTE IV BIMESTE

MARTES MARTES MARTES MARTES

V BACHILLERATO

ACTIVIDADES DE OPOSICIÓN Y FORTALECIMIENTO INDIVIDUAL

• BADMINGTON

• JUEGOS DE LUCHA

• TRANSPORTES

ESTRATEGIA DE CONJUNTO

• VOLEIBOL

• BÉISBOL

ACTIVIDADES DE OPOSICIÓN COLECTIVA

• RUGBY

• ULTIMATE

ACTIVIDADES FUNDAMENTALES

• RESISTENCIA

• FUERZA TREN INFERIOR

INSTALACIÓN PASTO POLIDEPORTIVO CANCHAS DE TIERRA PISTA DE ATLETISMO

VIERNES VIERNES VIERNES VIERNES

V BACHILLERATO

ACTIVIDADES DE COOPERACIÓN

• ACTIVIDADES DE ACROBACIAS

ACTIVIDADES DE ORIENTACIÓN

• BUSQUEDA DEL TESORO

• JUEGOS DE ORIENTACIÓN

ESTRATEGIA COLECTIVA

• BÚSQUEDAD DEL TESORO

ESTRATEGIA DE CONJUNTO

• BALONCESTO

• FÚTBOL

INSTALACIÓN PASTO POLIDEPORTIVO PASTO POLIDEPORTIVO

Page 84: PAPEL DE LA EDUCACIÓN FÍSICA EN LA FORMACIÓN INTEGRAL EN ...glifos.unis.edu.gt/digital/tesis/2008/23091.pdf · funcionamiento en 1971, con el objeto de ofrecer a la familia y a

71

5.11 PROPUESTA 1 HORARIO GENERAL DE EDUCACIÓN FÍSICAY DISTRIBUCIÓN D E AREAS DEPORTIVAS

FUENTE: ELABORACIÒN PROPIA DISTRIBUCIÓN DE: − AREAS DEPORTIVAS − PROFESORES − GRADOS Y SECCIONES CON DOS SESIONES SEMANALES Y TRES PROFESORES SIMBOLOGÍA 1A = (SE REFIERE A PRIMERO PRIMARIA SECCIÓN A) IA = ( SE REFIERE A PRIMERO BÁSICO SECCIÓN A) IVA= (SE REFIERE A CUARTO BACHILLERATO SECCIÓN A)

DÍA GIMNASIO PASTO POLIDEPORTIVO

LUNES 1ª 1B 1C 2A 2B 2C 5ª 5B 5C 6A 6B 6C III A

III B

III C

IV A

IV B

IV C

POLIDEPORTIVO GIMNASIO PASTO MARTES

3ª 3B 3C 4A 4B 4C I A

I B

I C

II A

II B

II C

V A

V B

V C

PASTO CANCHA DE TIERRA GIMNASIO MIÉRCOLES

1ª 1B 1C 2A 2B 2C 5ª 5B 5C 6A 6B 6C

CANCHA DE TIERRA POLIDEPORTIVO PASTO JUEVES

3ª 3B 3C 4A 4B 4C I A

I B

I C

II A

II B

II C

V A

V B

V C

GIMNASIO VIERNES

III A

III B

III C

IV A

IV B

IV C

PROFESOR 1 PROFESOR 2 PROFESOR 3

Page 85: PAPEL DE LA EDUCACIÓN FÍSICA EN LA FORMACIÓN INTEGRAL EN ...glifos.unis.edu.gt/digital/tesis/2008/23091.pdf · funcionamiento en 1971, con el objeto de ofrecer a la familia y a

72

5.12 PROPUESTA 2

HORARIO GENERAL DE EDUCACIÓN FÍSICAY DISTRIBUCIÓN D E AREAS DEPORTIVAS

FUENTE: LABORACIÓN PROPIA DISTRIBUCIÓN DE: − AREAS DEPORTIVAS − PROFESORES − GRADOS Y SECCIONES CON TRES SESIONES SEMANALES Y CUATRO PROFESORES SIMBOLOGÍA 1A = (SE REFIERE A PRIMERO PRIMARIA SECCIÓN A) IA = ( SE REFIERE A PRIMERO BÁSICO SECCIÓN A) IVA= (SE REFIERE A CUARTO BACHILLERATO SECCIÓN A)

DÍA GIMNASIO PASTO POLIDEPORTIVO

LUNES 1A 1ª 1B 1B 1C 1C 4A 4A 4B 4B 4C 4C I A IA IB IB IC IC

PASTO GIMNASIO POLIDEPORTIVO CANCHA DE TIERRA

MARTES 3A 3ª 3B 3B 3C 3C 5A 5A 5B 5B 5C 5C II A

II A

II B

II B

II C

II C

IV A

IV A

IV B

IV B

IV C

IV C

CANCHA DE TIERRA POLIDEPORTIVO GIMNASIO PASTO

MIÉRCOLES 1A 1B 1C 2A 2B 2C 4A 4B 4C 6A 6B 6C IA IB IC III A

III B

III C

V A

V A

V B

V B

V C

V C

POLIDEPORTIVO CANCHA DE TIERRA PASTO POLIDEPORTIVO

JUEVES 3A 3B 3C 5A 5B 5C II A

II B

II C IV

A IV B

IV C

GIMNASIO POLIDEPORTIVO CANCHA DE TIERRA PASTO

VIERNES 2A 2ª 2B 2B 2C 2C 6A 6A 6B 6B 6C 6C III A

III A

III B

III B

III C

III C

V A

V B

V C

PROFESOR 1 PROFESOR 2 PROFESOR 3 PROFESOR 4

Page 86: PAPEL DE LA EDUCACIÓN FÍSICA EN LA FORMACIÓN INTEGRAL EN ...glifos.unis.edu.gt/digital/tesis/2008/23091.pdf · funcionamiento en 1971, con el objeto de ofrecer a la familia y a

73

6. INVESTIGACIÓN DE CAMPO 6.1. DELIMITACIÓN DE LA POBLACIÓN

6.1.1 Propósitos del Trabajo de Campo Averiguar el grado de satisfacción y la

preferencia de las actividades físicas de los alumnos del Centro Escolar El Roble.

La encuesta se realizó con alumnos de secundaria (200 alumnos de 333,

comprendidos entre los grados, de primero básico a cuarto bachillerato). El

objetivo de llevarla a cabo con este grupo de alumnos es que todos ya han

experimentado la Educación Física en primaria y son más críticos en este nivel.

Después de la primera fase, se elaboró la propuesta de Educación Física para

primaria, en base al marco teórico y los resultados de la encuesta realizada a los

alumnos. Propuesta que se presentó a 16 de 32 docentes del nivel primario del

CEER, que tienen estrecha relación con alumnos y padres de familia.

Se solicitó que realizaran un análisis crítico comparativo, para conocer su opinión

y sugerencias en relación a los planteamientos de la asignatura de Educación

Física, que se presentan en el Proyecto Educativo del Centro Escolar El Roble y

la propuesta elaborada por el autor de la tesis.

Los criterios para delimitar el grupo de profesores fueron los siguientes:

− Profesores encargados (6) mantienen contacto constante con alumnos y

padres de familia, esto les permite conocer los intereses y necesidades de

estos grupos.

− Los coordinadores (2) están relacionados con el desempeño docente y

alumnos, y reciben información directa de padres de familia.

Page 87: PAPEL DE LA EDUCACIÓN FÍSICA EN LA FORMACIÓN INTEGRAL EN ...glifos.unis.edu.gt/digital/tesis/2008/23091.pdf · funcionamiento en 1971, con el objeto de ofrecer a la familia y a

74

− Profesores de Educación Física (3) que son la totalidad de profesionales que

laboran. Por ser especialistas en el área de Educación Física pueden

identificar con facilidad, la problemática en su práctica docente.

− Profesores de áreas prácticas (5): arte, música, computación, laboratorio

ciencias e inglés. Utilizan conocimientos prácticos y metodología activa.

6.2. DISEÑO DEL INSTRUMENTO DE INVESTIGACIÓN

La finalidad de la encuesta a los alumnos fue determinar los intereses, el nivel de

satisfacción y preferencias de actividades, en relación con la clase de Educación

Física en el Centro Escolar El Roble. Además de orientar el marco teórico y servir

como base para diseñar la propuesta presentada.

El cuestionario para alumnos consta de 12 ítems, 4 de ellos preguntas cerradas, 3

de valoración numérica y 5 de escalas de intensidad o de elección múltiple (ver en

el anexo 1 cuestionario para alumnos).

Al realizar el cuestionario de opinión sobre Educación Física, se solicitó que

profesores de otras materias lo pasaran a los alumnos, para que los estudiantes

expresaran libremente su opinión, obteniendo, por lo tanto, opiniones más

sinceras y útiles.

La tabla comparativa y el análisis de los docentes, permitió evaluar y conocer,

bases y elementos necesarios para la Educación Física y su papel en la formación

integral del alumno.

Page 88: PAPEL DE LA EDUCACIÓN FÍSICA EN LA FORMACIÓN INTEGRAL EN ...glifos.unis.edu.gt/digital/tesis/2008/23091.pdf · funcionamiento en 1971, con el objeto de ofrecer a la familia y a

75

6.3. PROCEDIMIENTO PARA EL TRABAJO DE CAMPO Y ANÁLI SIS DE LOS

DATOS

El procedimiento para la realización de este estudio y análisis de los datos fue el

siguiente:

− Se elaboraron dos instrumentos (ver anexos): Cuestionario de alumnos

(Anexo 1) y propuesta de Educación Física para el nivel primario.

− Se aplicaron los instrumentos: cuestionario de alumnos y tabla comparativa

del Proyecto Educativo del Centro Escolar El Roble y la Propuesta de

Educación Física para el nivel primario.

− Recopilación y elaboración de gráficas de cada uno de los ítems. La pregunta

número 5 fue eliminada de los resultados debido a que dirigía a los alumnos a

una respuesta determinada. También algunos ítems no fueron completados

debidamente.

− Se realizó una gráfica por cada ítem y su respectivo análisis.

− Se elaboro una propuesta basada en el marco teórico y el resultado de la

encuesta de los alumnos.

− Se presento a los profesores la propuesta diseñada para la educación física en

primaria y los lineamientos del proyecto del Centro Escolar El Roble, luego de

realizar una comparación se solicitó hacer un comentario personal y

sugerencias acerca de cuál de los planteamientos ayuda de mejor forma a la

educación integral del alumno.

− Se analizaron los aportes de los profesores y se mejoró la propuesta.

Page 89: PAPEL DE LA EDUCACIÓN FÍSICA EN LA FORMACIÓN INTEGRAL EN ...glifos.unis.edu.gt/digital/tesis/2008/23091.pdf · funcionamiento en 1971, con el objeto de ofrecer a la familia y a

76

7. ANÁLISIS OBJETIVO DE LOS DATOS Y RESULTADOS OBTE NIDOS

1. ¿Qué calificación le corresponde a la clase de Educación Física, según tú

criterio?

Calificación de la clase de Educación Física según los alumnos de

secundaria

Tabla No. 1

Opción Total %

1 5 2.5

2 2 1

3 4 2

4 10 5

5 19 9.5

6 26 13

7 37 18.5

8 61 30.5

9 30 15

10 6 3

TOTAL 200 100%

Fuente: Propia

Page 90: PAPEL DE LA EDUCACIÓN FÍSICA EN LA FORMACIÓN INTEGRAL EN ...glifos.unis.edu.gt/digital/tesis/2008/23091.pdf · funcionamiento en 1971, con el objeto de ofrecer a la familia y a

77

Gráfica No. 1

Fuente: Propia

Más del 60% de los alumnos calificó la clase de Educación Física entre 7 y 10,

esto se considera una buena calificación. El 20% califico entre 5 y 1, lo que

muestra que todavía existe un porcentaje significativo de alumnos que no se

encuentra de acuerdo con el programa de Educación Física.

Page 91: PAPEL DE LA EDUCACIÓN FÍSICA EN LA FORMACIÓN INTEGRAL EN ...glifos.unis.edu.gt/digital/tesis/2008/23091.pdf · funcionamiento en 1971, con el objeto de ofrecer a la familia y a

78

2. ¿Qué programa de educación llena mejor tus expectativas?

Expectativas de los alumnos acerca de los programas implementados en

Educación Física

Tabla No. 2

Opción Totales %

El anterior 2006 43 21.5

El actual 115 57.5

Ninguno 42 21

TOTAL 200 100%

Fuente: Propia

Gráfica No. 2

Fuente: Propia

El actual programa de Educación Física obtuvo el 57.5% de aceptación entre los

alumnos, pero existe un 21.5 % que manifiesta no estar satisfecho con el actual

programa y un 21% manifestó que ninguno de los programas llena sus

expectativas.

Page 92: PAPEL DE LA EDUCACIÓN FÍSICA EN LA FORMACIÓN INTEGRAL EN ...glifos.unis.edu.gt/digital/tesis/2008/23091.pdf · funcionamiento en 1971, con el objeto de ofrecer a la familia y a

79

3. En conjunto, ¿cómo calificas al equipo de Educación Física?

Calificación de los profesores de Educación Física

Tabla No. 3

Opción Total %

1 5 2.5

2 2 1

3 4 2

4 10 5

5 19 9.5

6 26 13

7 37 18.5

8 61 30.5

9 30 15

10 6 3

TOTAL 200 100

Fuente: Propia

Page 93: PAPEL DE LA EDUCACIÓN FÍSICA EN LA FORMACIÓN INTEGRAL EN ...glifos.unis.edu.gt/digital/tesis/2008/23091.pdf · funcionamiento en 1971, con el objeto de ofrecer a la familia y a

80

Gráfica No. 3

Fuente: Propia

Más del 65% calificó al equipo de profesores de Educación Física entre 7 y 10, lo

que se considera una buena calificación. Solamente el 19% calificó con menos de

5 el desempeño de los profesores.

Page 94: PAPEL DE LA EDUCACIÓN FÍSICA EN LA FORMACIÓN INTEGRAL EN ...glifos.unis.edu.gt/digital/tesis/2008/23091.pdf · funcionamiento en 1971, con el objeto de ofrecer a la familia y a

81

4. ¿Existe coordinación entre los profesores de educación física?

Existe coordinación entre los profesores de Educaci ón Física

Tabla No. 4

Opción Total %

Sí 131 65,5

No 69 34,5

TOTAL 200 100

Fuente: Propia

Gráfica No. 4

Fuente: Propia

El 65.5% considera que existe un trabajo coordinado entre los profesores de

Educación Física, lo que demuestra que existe buena comunicación en el

desarrollo de las actividades, el 34.5% opina que no hay coordinación entre los

profesores lo que muestra que debe mejorar la coordinación en la implementación

de las actividades.

Page 95: PAPEL DE LA EDUCACIÓN FÍSICA EN LA FORMACIÓN INTEGRAL EN ...glifos.unis.edu.gt/digital/tesis/2008/23091.pdf · funcionamiento en 1971, con el objeto de ofrecer a la familia y a

82

5. ¿Qué cambiarías de las clases de Educación Física? (ESPECIFICA AL MÁXIMO)

Ejemplo: necesitamos más periodos de clase.

a) Más períodos de educación física.

b) Más variedad en los deportes.

c) Uso de las instalaciones.

d) Más práctica deportiva.

Está pregunta fue eliminada debido a que sugería al alumno una respuesta

determinada

Page 96: PAPEL DE LA EDUCACIÓN FÍSICA EN LA FORMACIÓN INTEGRAL EN ...glifos.unis.edu.gt/digital/tesis/2008/23091.pdf · funcionamiento en 1971, con el objeto de ofrecer a la familia y a

83

6. ¿Qué es lo que más valorarías en tu clase de Educación Física ideal?

(Ordénalo de lo más importante a lo de menor importancia, poniendo "1" en lo más

valorado)

Aspectos más valorados por los alumnos de la clase de Educación Física

Tabla No. 5

0pción Total %

1. Que la clase sea divertida 55 28

2. Que me sirva para entrenarme en un deporte 38 19

3. Que pueda hablar con mis amigos mientras hago

ejercicios.

13 7

4. Que persiga objetivos para mejorar la salud y el aspecto

de mi cuerpo.

33 17

5. Que exista mucha variedad de ejercicios para aprender

muchas cosas distintas

25 13

6. Que exista poca variedad de ejercicios para poder

profundizar en lo que aprendo.

6 3

7. Que pueda hacer sólo el deporte que me gusta.

25 13

8. Otros 0 0

TOTAL 195 100 %

Fuente: Propia

Nota: cinco encuestas no fueron completadas adecuadamente en esta pregunta.

Page 97: PAPEL DE LA EDUCACIÓN FÍSICA EN LA FORMACIÓN INTEGRAL EN ...glifos.unis.edu.gt/digital/tesis/2008/23091.pdf · funcionamiento en 1971, con el objeto de ofrecer a la familia y a

84

Gráfica No. 5

Fuente: Propia

Que la clase sea divertida es uno de los aspectos más valorados por los alumnos

con 28 %, el segundo aspecto en importancia es el que se refiere, a que pueda

servir para mejorar en un deporte con el 19%. El tercer aspecto se relaciona a

mejorar la salud, con un 17%.

Page 98: PAPEL DE LA EDUCACIÓN FÍSICA EN LA FORMACIÓN INTEGRAL EN ...glifos.unis.edu.gt/digital/tesis/2008/23091.pdf · funcionamiento en 1971, con el objeto de ofrecer a la familia y a

85

7. ¿Crees que las clases de Educación Física se adaptaban a tus gustos?

(primera parte)

Adaptación de la clase de Educación Física con los gustos de los alumnos

Tabla No. 6

Opción Total %

Sí 60 30

No 15 8

Más o menos 125 62

TOTAL 200 100

Fuente: Propia

Gráfica No. 6 (Primera Parte)

8%

30%

62%

Sí No Más o menos

Fuente: Propia

Los alumnos no tienen clara su satisfacción con la clase de Educación Física y se

muestra con el 62%. Un 30% manifiesta su satisfacción y un 8% considera no

estar satisfecho.

Page 99: PAPEL DE LA EDUCACIÓN FÍSICA EN LA FORMACIÓN INTEGRAL EN ...glifos.unis.edu.gt/digital/tesis/2008/23091.pdf · funcionamiento en 1971, con el objeto de ofrecer a la familia y a

86

7. Parte 2 Expresión numérica de satisfacción de los alumnos

Tabla No. 7

Opción Total %

1 5 2

2 2 1

3 4 2

4 10 5

5 19 10

6 24 12

7 37 19

8 63 31

9 30 15

10 6 3

TOTAL 200 100

Fuente: Propia

Gráfica No. 7(Segunda Parte)

Fuente: Propia Tomando el 10 como máxima calificación, el 65% de las respuestas de los alumnos calificaron entre 7 y 9 su satisfacción, y 11% de los encuestados dio una calificación entre 1 y 4, como la calificación baja.

Page 100: PAPEL DE LA EDUCACIÓN FÍSICA EN LA FORMACIÓN INTEGRAL EN ...glifos.unis.edu.gt/digital/tesis/2008/23091.pdf · funcionamiento en 1971, con el objeto de ofrecer a la familia y a

87

8. ¿Con qué opinión estás más de acuerdo?

Opinión de los alumnos acerca de su preferencia en relación a la Educación

Física y Deporte

Tabla No. 8

Opción Total %

1) SI me gusta el deporte en general , y SÍ me gustaba la clase de EF 137 68.5

2) SÍ me gusta el deporte en general, y NO me gustaba la clase de EF 43 21.5

3) NO me gusta el deporte en general y SÍ me gustaba la clase de EF 11 5.5

4) NO me gusta el deporte en general y NO me gustaba la clase de EF 9 4.5

TOTAL 200 100

Fuente: Propia

Gráfica No. 8

Fuente: Propia

El 68.5% de los alumnos manifestaron su preferencia por la opción No. 1 que

contiene el gusto por el deporte y la clase de Educación Física; el 21.5%, no se

encuentra satisfecho con la clase de Educación Física pero sí manifiesta su

interés por el deporte; el 5.5% no le gusta el deporte y sí le gusta la Educación

Física y el 4.5%, de los alumnos opina que no les gusta el deporte ni la clase de

Educación Física;

Page 101: PAPEL DE LA EDUCACIÓN FÍSICA EN LA FORMACIÓN INTEGRAL EN ...glifos.unis.edu.gt/digital/tesis/2008/23091.pdf · funcionamiento en 1971, con el objeto de ofrecer a la familia y a

88

9. Ordena por importancia los motivos por los que haces o harías algún tipo de

actividad física o deporte (enumera con el "1" al más importante hasta llegar al 5,

siendo este último el motivo menos importante)

Importancia de los motivos para realizar actividad física de los alumnos

Tabla No. 9

Opción Total %

1) Imagen 24 13

2) Salud 76 41

3) Diversión 77 42

4) Competir 8 4

5) Otros 0 0

TOTAL 185 100

Fuente: Propia

15 encuestas no fueron completadas debidamente.

Gráfica No. 9

Fuente: Propia

Los alumnos opinaron que la diversión con un 42% es el principal motivo para realizar actividad física señalada. La salud es considerada con un 41% y es el segundo motivo relevante para practicar actividad física; la imagen corporal con un 13 % se establece como el tercer motivo de importancia y competir con un 4% es el último motivo para realizar actividad física entre los alumnos.

Page 102: PAPEL DE LA EDUCACIÓN FÍSICA EN LA FORMACIÓN INTEGRAL EN ...glifos.unis.edu.gt/digital/tesis/2008/23091.pdf · funcionamiento en 1971, con el objeto de ofrecer a la familia y a

89

10. ¿Qué aspecto afecta negativamente el desarrollo de la clase de educación

física? (según tú opinión)

Factores que afectan el desarrollo de la clase de E ducación Física

Tabla No. 10

Opción Total %

1) Cantidad de material 26 13

2) Disponibilidad de las instalaciones 65 32.5

3) Poca variedad de las actividades 69 34.5

4) Los profesores 31 15.5

5) otros 9 4.5

Total 200 100

Fuente: Propia

Gráfica No. 10

Fuente: Propia

En opinión del 34.5% de los alumnos la poca variedad de las actividades es el aspecto que afecta el desarrollo de la Educación Física; el 32.5% de los alumnos manifestó que la poca disponibilidad de la instalaciones afecta la práctica de la Educación Física. El tercer factor con 15.5% son los profesores; los alumnos ubican con un 13% a la cantidad de material y el 4.5% considera que son otros factores.

Page 103: PAPEL DE LA EDUCACIÓN FÍSICA EN LA FORMACIÓN INTEGRAL EN ...glifos.unis.edu.gt/digital/tesis/2008/23091.pdf · funcionamiento en 1971, con el objeto de ofrecer a la familia y a

90

11. Desde tu punto de vista, lo que se hace en las clases de Educación Física te

parece (marca 2 de las 6 respuestas)

Punto de vista del alumno acerca de las actividades realizadas

Tabla No. 11

Opción Total %

1) Aburrido 41 10

2) Inútil 29 7

3)Siempre lo mismo 122 30

4) Entretenido 83 21

5) Divertido 68 17

6) Útil 55 14

7) Otros 2 1

Total 400 100

Fuente: Propia

Gráfica No. 11

Fuente: Propia

Los alumnos manifiestan en un 30% que en la clase de Educación Física siempre es lo mismo; el 21% opina que lo que se realiza es entretenido; el 17% considera inútil lo que se desarrolla; el 14% ubica útil la práctica de la Educación Física, el 10% opina aburrida la clase de Educación Física; el 7% cree divertido lo que se hace y el 1% señala otros factores.

Page 104: PAPEL DE LA EDUCACIÓN FÍSICA EN LA FORMACIÓN INTEGRAL EN ...glifos.unis.edu.gt/digital/tesis/2008/23091.pdf · funcionamiento en 1971, con el objeto de ofrecer a la familia y a

91

12. Educación Física debe ofrecer más: (marca 2 de las 6 respuestas)

Lo que se debe incluir en la clase de Educación Fís ica

Tabla No. 12

Opción Total %

1) Fútbol 109 32

2) Ejercicio Físico 55 16

3) Recreación 26 8

4) Deportes alternativos 100 29

5) Juegos tradicionales 10 3

6) Deportes (voleibol y baloncesto) 37 11

7) Otros 2 1

TOTAL 339 100

Fuente: Propia 61 encuestas fueron entregadas incompletas.

Gráfica No. 12

Fuente: Propia

Los alumnos opinaron en un 32% que se debe ofrecer más práctica de fútbol; el 16% considera que la clase de Educación Física debe incluir ejercicio físico; el 11% manifiesta interés por el baloncesto y voleibol; el 8% de los alumnos indica que la recreación es un aspecto a considerar en las actividades de Educación Física; los juegos tradicionales con el 3% y otros factores con 1% están poco considerados.

Page 105: PAPEL DE LA EDUCACIÓN FÍSICA EN LA FORMACIÓN INTEGRAL EN ...glifos.unis.edu.gt/digital/tesis/2008/23091.pdf · funcionamiento en 1971, con el objeto de ofrecer a la familia y a

92

CONCLUSIÓN La investigación ha demostrado que se puede mejorar la organización de la

signatura de Educación Física en el Centro Escolar El Roble, en vista de cumplir

con la misión que la institución asignó.

Page 106: PAPEL DE LA EDUCACIÓN FÍSICA EN LA FORMACIÓN INTEGRAL EN ...glifos.unis.edu.gt/digital/tesis/2008/23091.pdf · funcionamiento en 1971, con el objeto de ofrecer a la familia y a

93

RECOMENDACIONES Modificar con urgencia el programa de Educación Física vigente en el Centro

Escolar El Roble.

Incrementar el número de horas de la asignatura para que los alumnos puedan

construir competencias en una forma óptima.

Page 107: PAPEL DE LA EDUCACIÓN FÍSICA EN LA FORMACIÓN INTEGRAL EN ...glifos.unis.edu.gt/digital/tesis/2008/23091.pdf · funcionamiento en 1971, con el objeto de ofrecer a la familia y a

94

GLOSARIO A

Acrosport. El Acrosport es una

disciplina que está incluida dentro del

abanico de deportes de la Federación

Internacional de Gimnasia (FIG). Fue

fundada en 1973, fue incluida en la

antigua Federación de Deportes

Acrobáticos (IFSA), que recogía,

además otros deportes como el

trampolín (cama elástica) o el

tumbling. "Está definido como un

deporte acrobático realizado con

compañeros o en grupo, mediante la

combinación de pirámides humanas,

saltos acrobáticos y elementos

coreográficos".

Audiciones Musicales. El desarrollo

de la capacidad intelectual está muy

unido al desarrollo sensorial. Cuanto

más se ejercitan los distintos

sentidos, más se favorece el

desarrollo global de la inteligencia y

los aprendizajes. Además de las

actividades de expresión musical

incluidas en el área de "Educación

Artística", se programan, para cada

curso, audiciones musicales.

Aula recurso . Salón diseñado

especialmente que contribuye a

desarrollar capacidades como la

atención, la observación, la

imaginación, la percepción, la

memoria, la concentración, y que

además contribuye a la prevención

del estrés, de la ansiedad, de la

tensión emocional, etc., de tal forma

que se le puede considerar una

técnica importante para el desarrollo

personal. Se pone a disposición del

profesorado una fuente de recursos

con múltiples aplicaciones

educativas.

B

Bits de Inteligencia. Los bits de

inteligencia son unidades de informa-

ción presentadas a los niños en la

forma adecuada a su momento

evolutivo. El objetivo de la técnica de

los bits de inteligencia es aumentar la

capacidad de retener información y

poner la base para la adquisición de

conocimientos sólidos. Los bits

estimulan la inteligencia del niño,

aumentan su vocabulario, mejoran la

Page 108: PAPEL DE LA EDUCACIÓN FÍSICA EN LA FORMACIÓN INTEGRAL EN ...glifos.unis.edu.gt/digital/tesis/2008/23091.pdf · funcionamiento en 1971, con el objeto de ofrecer a la familia y a

95

capacidad de atención y desarrollan

la memoria.

Búsqueda del Tesoro. Juego

sensorial que desarrolla la habilidad

de interpretar mapas y a deducir

pistas.

C

Cadenas Interminables. Juego de

que desarrolla las cualidades físicas

de velocidad, coordinación y

resistencia.

Cognoscitivos. Adquisición y

desarrollo de procedimientos o

habilidades mentales.

Consejo de Curso. El consejo de

curso es el órgano de participación de

los alumnos en el gobierno de la

clase y un medio de formación que

estimula el sentido de

responsabilidad, el compañerismo y

el espíritu de servicio. El consejo es

también una ayuda inestimable para

conseguir los objetivos educativos de

la clase y un medio excepcional para

la formación de los alumnos líderes,

preparándoles para el futuro.

Convivencias. A partir del 5º curso

de Educación Primaria, los alumnos

de cada grupo de clase realizan una

convivencia de dos o tres días de

duración en un lugar apropiado para

tal actividad. Son unos días de mayor

trato entre profesores y alumnos y de

los alumnos entre sí que propician

ocasiones de afianzar la confianza, la

amistad y la unidad entre los

alumnos, de ejercitar la ayuda mutua

y las virtudes sociales, y que permite

una formación humana y cristiana

más intensa.

Cuadrupedia. Desplazamiento

apoyado sobre manos y pies.

D

Democracia : es una forma de

organización de grupos de personas,

cuya característica predominante es

que la titularidad del poder reside en

la totalidad de sus miembros,

haciendo que la toma de decisiones

responda a la voluntad colectiva de

los miembros del grupo.

Page 109: PAPEL DE LA EDUCACIÓN FÍSICA EN LA FORMACIÓN INTEGRAL EN ...glifos.unis.edu.gt/digital/tesis/2008/23091.pdf · funcionamiento en 1971, con el objeto de ofrecer a la familia y a

96

E

Espiro. El espiro es un juego donde

hay un tubo grande de 1.60 metros el

cual tiene una pequeña agarradera,

de la cual pende *el espiro*, que es

una cuerda que desemboca en una

pera, como la del box. El juego es

muy entretenido, cuyo objetivo es

lograr enrollar todo el espiro del lado

contrario al que se le pega, cuando

pasa esto, el que lo logra gana, el

juego.

F

Fútbol Sala. Es un deporte derivado

de la unión de varios deportes: el

fútbol, que es la base del juego; el

waterpolo; el voleibol, el balonmano y

el baloncesto. Tomando de éstos no

solo parte de las reglas, sino también

algunas técnicas de juego.

G

Globo Loco. Juego de coordinación

motriz y agilidad cuyo objetivo es

desarrollar la agilidad y la

coordinación dinámica y global.

H

Habilidades Motrices Básicas. Son

movimientos que se integran

paulatinamente y consisten en actos

coordinados e intencionales logrando

los primeros patrones de movimiento.

L

Laissez-faire La frase "laissez faire,

laissez passer" es una expresión

francesa que significa "dejad hacer,

dejad pasar", refiriéndose a una

completa libertad.

La Caza del Pañuelo. Juego de

carrera, que desarrolla la velocidad

de reacción y desplazamiento.

M

Matado (quemado). Juego de

iniciación a los deportes de conjunto

colectivos que desarrolla aspectos

coordinativos de lanzamiento y

recepción de balones, además las

cualidades físicas: velocidad de

reacción y fuerza.

N

Normativa de Convivencia. Serie de

normas o reglas que tienen las

personas que trabajan y conviven en

Page 110: PAPEL DE LA EDUCACIÓN FÍSICA EN LA FORMACIÓN INTEGRAL EN ...glifos.unis.edu.gt/digital/tesis/2008/23091.pdf · funcionamiento en 1971, con el objeto de ofrecer a la familia y a

97

el centro escolar, se trata de aprender

a vivir con normas y a reconocer su

sentido, para luego actuar

responsablemente en la sociedad

como ciudadano.

O

Opus Dei. El Opus Dei fue fundado

en 1928. En 1941 recibió la

aprobación del Obispo de Madrid, y

en 1947 la de la Santa Sede. Desde

1982, es una Prelatura personal de la

Iglesia Católica.

P

Paseos de Aprendizaje. Pasear

aprendiendo y aprender paseando,

podría ser una descripción resumida

de esta situación de aprendizaje, que

consiste en realizar un recorrido

diario por el colegio, exteriores,

jardín, etc., que ofrece grandes

posibilidades de aprendizaje y la

oportunidad de mejorar el grado de

empatía entre el profesor y los

alumnos. Con los paseos se rompe la

barrera de las paredes del aula para

salir a la naturaleza y aprender

directamente de ella, en un clima de

alegría y tranquilidad. Es una

situación de aprendizaje para el niño:

un conjunto de actividades integradas

que desarrolla la motricidad, los

sentidos, la memoria y los hábitos de

conducta.

Policías y Ladrones. Juego de

carrera que desarrolla aspectos

coordinativos de: velocidad y

resistencia.

Preceptor. Es un profesor que, como

parte de su labor profesional y por

encargo de la dirección del colegio,

asume la responsabilidad del

asesoramiento de una familia a la que

ayuda en la educación de su hijo.

Esta tarea lleva consigo la orientación

personal del o de los alumnos

miembros de esa familia, de acuerdo

con sus padres, primeros educado-

res. En este sentido, el cometido

principal del preceptor es la de

ayudar a los padres y al propio

alumno a diseñar el proyecto

educativo personal, procurando que

haya unidad de criterios y de acción

educativa entre la familia y colegio.

Page 111: PAPEL DE LA EDUCACIÓN FÍSICA EN LA FORMACIÓN INTEGRAL EN ...glifos.unis.edu.gt/digital/tesis/2008/23091.pdf · funcionamiento en 1971, con el objeto de ofrecer a la familia y a

98

Profesor Encargado de Curso. Es

pieza clave de la calidad docente y

formativa: es el coordinador de toda

la acción educativa recibida en el

colegio por los alumnos de un grupo

o clase que le ha sido encomendado

y en el que imparte una o varias

asignaturas.

Programa Neuromotor. El programa

neuromotor desarrolla los patrones

básicos de la motricidad humana.

Tienen su momento privilegiado de

desarrollo en la niñez (hasta los 7-8

años, aproximadamente). Dichos

patrones son el fundamento de la

competencia motriz posterior.

Además, la organización de los

movimientos integrados en esos

patrones, así como la estimulación

sensorial que les acompaña, constitu-

yen elementos imprescindibles para

el proceso de la organización funcio-

nal neurológica. La educación del

movimiento ayuda a los niños a

cobrar conciencia de sí mismos y a

mejorar su auto aceptación. Una

rigurosa y completa educación del

movimiento tiene transferencia

positiva en los aprendizajes escolares

instrumentales (escritura, lectura,

expresión plástica...), en cuanto que

éstos son —en parte— aprendizajes

perceptivo-motores.

R

Rally Fotográfico. Juego sensorial

de orientación, cuyo objetivo es

aprender a situarse mediante una

foto.

Recorrido Motor. Recorrido a través

de estaciones con actividades de

patrones básicos de movimiento.

Rondo. Juego de iniciación a los

deportes de conjunto que desarrolla

la técnica individual de golpeo y

parada del balón de fútbol.

Rugby. El fútbol rugby, popularmente

conocido como rugby es un deporte

de equipo nacido en Inglaterra, muy

popular en las Islas Británicas y en

otros países

S

Salidas de Observación. Son

desplazamientos cortos por el

entorno próximo al colegio. No

precisan la utilización de medios de

transporte, ni otros preparativos al

Page 112: PAPEL DE LA EDUCACIÓN FÍSICA EN LA FORMACIÓN INTEGRAL EN ...glifos.unis.edu.gt/digital/tesis/2008/23091.pdf · funcionamiento en 1971, con el objeto de ofrecer a la familia y a

99

margen de la programación. Los

conocimientos y experiencias se

enriquecen en gran medida con estas

salidas. Las salidas de observación

son imprescindibles para realizar un

trabajo de investigación en el aula y

para desarrollar las capacidades de

observación y recopilación de datos e

información.

Sendero Peligroso. Juego de

iniciación a los deportes colectivos

que desarrolla las cualidades los

aspectos coordinativos lanzamiento,

recepción y carrera.

Stop. Juego de carrera que

desarrolla la estrategia colectiva y las

cualidades físicas de velocidad y

resistencia.

T

Táctica. Acción de elaborar y realizar

planes de acción que permitan a los

participantes alcanzar sus propósitos,

pues bien tales acciones son

denominadas en sentido amplio como

tácticas o estrategias.

Técnica. Se convierte en una

motricidad hipersensibilizada,

específica de cada actividad

deportiva, que constituye el medio por

el cual el jugador resuelve

racionalmente las tareas a las que se

enfrenta mediante un repertorio

concreto de gestos.

Tenis Fútbol. Juego de iniciación a

los deportes colectivos, que

desarrolla la técnica individual del

contacto del balón.

U

Ultimate (también llamado Ultimate

Frisbee en referencia a la marca

comercial) es un deporte competitivo

sin contacto en equipos jugado con

un disco de 175 gramos. El Objetivo

de este juego es anotar puntos

haciendo pases con el disco entre los

jugadores hasta llegar a la zona de

anotación del otro equipo, similar a

como lo hacen en la zona de

anotación en Futbol Americano o en

el Rugby. Los jugadores no pueden

correr mientras tengan el disco en las

manos. El Ultimate es distinguido por

su principio del "Espíritu de Juego" o

Principio del juego justo, su alto

rendimiento, y la alegría del juego

Page 113: PAPEL DE LA EDUCACIÓN FÍSICA EN LA FORMACIÓN INTEGRAL EN ...glifos.unis.edu.gt/digital/tesis/2008/23091.pdf · funcionamiento en 1971, con el objeto de ofrecer a la familia y a

100

BIBLIOGRAFÍA LIBROS

AMANDIO GRACA, José Oliveira. La Enseñanza de los juegos Deportivos. Edición 1ª. Barcelona, España: Editorial, Paidotribo, 1999. 244 págs.

BARDAJÍ, Mª Angels. Educación Física Proyecto Curricular Didáctico para el Tercer Ciclo de Enseñanza Primaria (10 – 12 años). Edición 1ª. Barcelona, España: Editorial Paidotribo, 1999. 219 páginas.

BARRILLO VILLAR, Guillermo. Valores y Beneficios del Deporte. Edición 1ª. Bilbao, España: Editorial La Gran Enciclopedia Vasca, 1990. 109 págs

BLÁZQUEZ SÁNCHEZ, Domingo. La Iniciación Deportiva y el Deporte Escolar. Edición 1ª. Barcelona, España: Editorial INDE, 1999. 448 págs.

CONTRERAS JORDÁN, Onofre R. Didáctica de la Educación Física. Edición 1ª. Barcelona, España: Editorial INDE 1998. 322 págs.

COROMINAS, Fernando. 100 Planes de Acción. Edición1a. Madrid, España: Editorial. Ediciones Palabra S.A., 2002. 212 págs. COROMINAS, Fernando. Educar Hoy. Edición 1ª. Madrid, España: Editorial Ediciones Palabra S. A., 1987. 245 págs. FUSTÉ, Javier. Juegos de Iniciación a los Deportes Colectivos. Edición 2ª. Barcelona, España: Editorial Paidotribo, 1999.págs. GARCÍA HOZ, Víctor. Personalización en la Educación Física. Edición 1ª.Ediciones. Madrid, España: Editorial Rialp S. A, 1996. 433 págs.

GARCÍA A. y GUTIÉRREZ F. Los juegos en la Educación Física de los 6 a los 12 Años. Edición 1ª. Barcelona, España: Editorial INDE. 1998. 420 págs.

ISAACS. David. Ocho Cuestiones Esenciales en la Dirección de Centro Educativo. Edición 1ª. Pamplona, España: Editorial Ediciones Universales S.A. de Pamplona, 2004.

Page 114: PAPEL DE LA EDUCACIÓN FÍSICA EN LA FORMACIÓN INTEGRAL EN ...glifos.unis.edu.gt/digital/tesis/2008/23091.pdf · funcionamiento en 1971, con el objeto de ofrecer a la familia y a

101

JIMÉNEZ y MÉNDEZ. Los Juegos en el Currículum de Educación Física. Edición 5ª. Barcelona, España: Editorial Paidotribo, 2004. 420 págs. MAZA y FRÍAS. La Condición Física en la Educación secundaria Obligatoria. Edición 1ª. Barcelona, España: Editorial INDE, 1997. 365 págs. ORELLANA GONZÁLEZ, Carlos. Historia de la Educación En Guatemala. Edición 4ª. Guatemala Centroamérica: Editorial Universitaria Universidad de San Carlos. 1987. 607 págs. UREÑA VILLA NUEVA, Fernando. El Currículum de Educación Física en Bachillerato. Edición 1ª. Barcelona, España: Editorial INDE, 1996. 355 págs. ZAMORA, Jorge L. Evaluación de la Educación Física. Edición 1ª.Guatemala, Centroamérica: Editorial Impresos Industriales, 2000. 181 págs. ZAMORA, Jorge L. Didáctica de la Educación Física. Edición 1ª. Guatemala, Centroamérica: Editorial Impresos Industriales, 2000. 151 págs. DICCIONARIO, ENCICLOPEDIAS Gran Enciclopedia Rialp. Volumen VIII. Madrid: Ediciones Rialp, 1987. DOCUMENTOS Asociación Para el Desarrollo Educativo (APDE). Manual de Funciones, Edición 1ª. Guatemala: Centro Escolar El Roble, 1996. 41 págs. Asociación Para el Desarrollo Educativo (APDE). Proyecto Educativo de la Segunda sección, Edición 1ª. Guatemala: Centro Escolar El Roble, 2001. 107 págs. Asociación Para el Desarrollo Educativo. Planificador del Profesor, Guatemala: Centro Escolar El Roble, 1996. 85 págs. Fomento de Centros de Enseñanza. Manual Técnico del Profesor Proyecto SNIPE. Edición 1ª. Madrid, España: Reproducido por APDE, 1996. 360 págs. Fomento de Centros de Enseñanza. Documento de Capacitación Snipe, Guatemala: Reproducido por APDE, 2001. 150 págs.

Page 115: PAPEL DE LA EDUCACIÓN FÍSICA EN LA FORMACIÓN INTEGRAL EN ...glifos.unis.edu.gt/digital/tesis/2008/23091.pdf · funcionamiento en 1971, con el objeto de ofrecer a la familia y a

102

Ministerio de Educación. Guías Programáticas de Educación Física de los niveles Ciclo Básico y Diversificado. Edición 1ª. Guatemala: Editorial del Ministerio de Educación, 2004. 86 págs. DOCUMENTOS ELECTRONICOS Información página de internet de la Asociación para el Desarrollo Educativo.

Disponible en http://www.apde.edu.gt [10/II/2008]

Información página de internet del Congreso de la República de Guatemala

Disponible en http://www.congreso.gob.gt/ Consulta: [08/IV/2008]

Información de la Organización del Bachillerato Internacional. Disponible en

http://www.ibo.org [Consulta: 10/II/2008]

Información de Fomento de Centros de Enseñanza, España. Disponible en

http:// www.fomento.edu.es [Consulta: 10/II/2008]

Información página de internet del Centro Escolar El Roble. Disponible en

http://www.ceroble.edu.gt [Consulta: 10/II/2008]

Información acerca de actividades y contenidos de Educación Física. Disponible

en http://www.”eps pour les nuls” [Consulta: 10/IX/2008]

ENTREVISTA

Entrevista personal

FLORES, ROBERTO. Entrevista personal. Guatemala. 7 de marzo de 2008.

Director de Orientación. Centro Escolar El Roble.

Page 116: PAPEL DE LA EDUCACIÓN FÍSICA EN LA FORMACIÓN INTEGRAL EN ...glifos.unis.edu.gt/digital/tesis/2008/23091.pdf · funcionamiento en 1971, con el objeto de ofrecer a la familia y a

103

ANEXOS ANEXO 1

Cuestionario para alumnos

Cuestionario para obtener información sobre gustos hacia la Educación Física en alumnos del nivel básico y bachillerato del Centro Escolar El Roble.

Edad ____ Grado._______Sección ________ Deporte Pre ferido _______________

1. ¿Que calificación le corresponde a la clase de e ducación física, según tú criterio?

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

2. ¿Que programa de educación llena mejor tus expe ctativas?

1. ___ El Anterior 2006 2. ___ El actual 2007 3. ___ Ninguno.

3. ¿En conjunto cómo calificas al equipo de Educaci ón Física?

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

4. ¿Existe coordinación entre los profesores de ed ucación física?

a) Si b) No

Page 117: PAPEL DE LA EDUCACIÓN FÍSICA EN LA FORMACIÓN INTEGRAL EN ...glifos.unis.edu.gt/digital/tesis/2008/23091.pdf · funcionamiento en 1971, con el objeto de ofrecer a la familia y a

104

5. ¿Qué cambiarías de las clases de Educación Físi ca? (ESPECIFICA AL MÁXIMO) Ejemplo: necesitamos más periodos de clase

1. _______________________________________________________ 2. _______________________________________________________ 3. _______________________________________________________ 4. _______________________________________________________

6. ¿Qué es lo que más valorarías en tu clase de Edu cación Física ideal? (Ordénalo de lo más importante a lo de menor importancia, poniendo "1" en lo más valorado)

• ___Que la clase sea divertida • ___Que me sirva para entrenarme en un deporte • ___Que pueda hablar con mis amigos mientras hago los ejercicios • ___Que persiga objetivos para mejorar la salud y el aspecto de mi

cuerpo. • ___Que exista mucha variedad de ejercicios para aprender muchas

cosas distintas • ___Que exista poca variedad de ejercicios para poder profundizar en

lo que aprendo. • ___Que pueda hacer solo el deporte que me gusta. • ___Otros.

________________________________________________________

7. ¿Crees que las clases de Educación Física se ad aptaban a tus gustos?

• Si • No • Mas o menos

¿Podrías expresarlo numéricamente?

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

Page 118: PAPEL DE LA EDUCACIÓN FÍSICA EN LA FORMACIÓN INTEGRAL EN ...glifos.unis.edu.gt/digital/tesis/2008/23091.pdf · funcionamiento en 1971, con el objeto de ofrecer a la familia y a

105

8. ¿Con qué opinión estás más de acuerdo?

a) __SI me gusta el deporte en general , y SI me gustaba la clase de EF b) __SI me gusta el deporte en general, y NO me gustaba la clase de EF c) __NO me gusta el deporte en general y SI me gustaba la clase de EF d) __NO me gusta el deporte en general y NO me gustaba la clase de EF

9. Ordena por importancia los motivos por los que haces o harías algún tipo de Actividad física o deporte (enumera con el "1" al más importante hasta llegar al 5, siendo este ultimo el motivo menos importante)

• ___Imagen • ___Salud • ___Diversión • ___Competir • ___Otros

______________________________________________________

10. ¿Qué aspecto afecta negativamente el desarrollo de la clase de educación física? (según tú opinión)

• La cantidad de material. • Disponibilidad de las instalaciones. • Poca Variedad de las actividades. • Los profesores. • Otros:…………………………………………………………………………

11. Desde tu punto de vista, lo que se hace en las clases de Educación Física te parece: (marca 2 de las 6 respuestas)

• Aburrido • Inútil • Siempre lo mismo • Entretenido • Divertido • Útil • Otros:…………………………………………………………………………

……………………………

Page 119: PAPEL DE LA EDUCACIÓN FÍSICA EN LA FORMACIÓN INTEGRAL EN ...glifos.unis.edu.gt/digital/tesis/2008/23091.pdf · funcionamiento en 1971, con el objeto de ofrecer a la familia y a

106

12. Educación Física debe ofrecer más: (marca 2 de las 6 respuestas)

• Fútbol • Ejercicio físico • Recreación • Deportes alternativos (kick Ball, béisbol, fútbol Americano, soft Ball) • Juegos tradicionales. • Deportes (voleibol, baloncesto)

Otros:………………………………………………………………………………………………………

Gracias por tu colaboración

Page 120: PAPEL DE LA EDUCACIÓN FÍSICA EN LA FORMACIÓN INTEGRAL EN ...glifos.unis.edu.gt/digital/tesis/2008/23091.pdf · funcionamiento en 1971, con el objeto de ofrecer a la familia y a

107

ANEXO 2

Entrevista Personal

Universidad del Istmo Investigador: Edgar Chajón

Facultad de Educación

Nombre del Entrevistado:_________________________________________

Institución:_______________________________________________________

Cargo:___________________________ Fecha: _____________

Pregunta: ¿Cómo se concreta la educación personalizada en el Centro Escolar El

Roble?

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

___________________________________________________

Pregunta: ¿Cuáles son los beneficios de tener sólo profesores varones en el

Centro Escolar?

-

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________