3
PAPEL DE LAS BACTERIAS EN LA DEGRADACIÓN DE LA FIBRA: Los Forrajes al ser consumidos, forman en el rumen una especie de “capas”, para ayudar a tener un mayor contenido de bacterias. Las Bacterias se fijan mucho mejor en la región dorsal por que allí se encuentra mayor contenido de FIBRA, en la parte Ventral, su contenido es líquido, y es un poco más difícil la fijación de bacterias. Al consumir FIBRA, gracias a unas bacterias CELULOLÍTICAS que se adhieren a las membranas de las células vegetales por medio de una envoltura de glucoproteína extracelular que rodea la célula facilita la degradación del material fibroso y también se reduce la pérdida de productos de la hidrólisis de celulosa y hemicelulosa. Éstas Bacterias son conocidas como: Ruminococcus flavefaciens, R albus y Bacteroides succinógenes. Cuando los animales consumen forraje es notorio un crecimiento de este tipo de bacterias en el rumen, aunque también aumentan con el consumo de dietas ricas en cereales. También es común que se adhieran una gran cantidad de bacterias a las paredes del rumen, por lo general anaerobias facultativas, que son ureolíticas. En síntesis, ha sido identificada la importancia funcional de la mayoría de las especies bacterianas predominantes en el rumen. Así mismo hay evidencias de las dependencias e interdependencias de los microorganismos del rumen que influyen sobre las tasas de crecimiento, el desarrollo de los animales y su metabolismo. Los estudios anteriores han sentado las bases para trabajos sobre la manipulación de la fermentación ruminal, de manera que se mejore la eficiencia y producción de los animales rumiantes. PAPEL DE LOS PROTOZOARIOS EN DIETAS CON ALTOS CONTENIDOS DE GRANOS En las primeras semanas de edad de los rumiantes, donde solo ocurre Fermentación Láctica y el pH de ésta es muy bajo, es imposible el desarrollo de los Protozoarios. El desarrollo de los protozoos en el rumen depende

PAPEL DE LAS BACTERIAS EN LA DEGRADACIÓN DE LA FIBRA

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: PAPEL DE LAS BACTERIAS EN LA DEGRADACIÓN DE LA FIBRA

PAPEL DE LAS BACTERIAS EN LA DEGRADACIÓN DE LA FIBRA: 

Los Forrajes al ser consumidos, forman en el rumen una especie de “capas”, para ayudar a tener un mayor contenido de bacterias. Las Bacterias se fijan mucho mejor en la región dorsal por que allí se encuentra mayor contenido de FIBRA, en la parte Ventral, su contenido es líquido, y es un poco más difícil la fijación de bacterias. Al consumir FIBRA, gracias a unas bacterias CELULOLÍTICAS que se adhieren a las membranas de las células vegetales por medio de una envoltura de glucoproteína extracelular que rodea la célula facilita la degradación del material fibroso y también se reduce la pérdida de productos de la hidrólisis de celulosa y hemicelulosa. Éstas Bacterias son conocidas como: Ruminococcus flavefaciens, R albus y Bacteroides succinógenes. Cuando los animales consumen forraje es notorio un crecimiento de este tipo de bacterias en el rumen, aunque también aumentan con el consumo de dietas ricas en cereales. También es común que se adhieran una gran cantidad de bacterias a las paredes del rumen, por lo general anaerobias facultativas, que son ureolíticas. En síntesis, ha sido identificada la importancia funcional de la mayoría de las especies bacterianas predominantes en el rumen. Así mismo hay evidencias de las dependencias e interdependencias de los microorganismos del rumen que influyen sobre las tasas de crecimiento, el desarrollo de los animales y su metabolismo. Los estudios anteriores han sentado las bases para trabajos sobre la manipulación de la fermentación ruminal, de manera que se mejore la eficiencia y producción de los animales rumiantes. 

PAPEL DE LOS PROTOZOARIOS EN DIETAS CON ALTOS CONTENIDOS DE GRANOS 

En las primeras semanas de edad de los rumiantes, donde solo ocurre Fermentación Láctica y el pH de ésta es muy bajo, es imposible el desarrollo de los Protozoarios. El desarrollo de los protozoos en el rumen depende fundamentalmente de la presencia de otros animales que ya presenten protozoos en su rumen. La transferencia normal de protozoos se realiza mediante su transmisión con saliva o bolos alimenticios, bien durante la limpieza o consumo de alimento; o transmitidos a través del aire. En dietas ricas en almidones o azúcares la población puede alcanzar hasta 4 000 000/ml de líquido ruminal. La característica más relevante de los protozoarios es su capacidad para asimilar azúcares solubles y transformar el 80% de ellos en un polisacárido de estructura similar al almidón, estos compuestos se movilizan para proveer la energía que los protozoarios requieren para su mantenimiento y desarrollo; ello le da al animal una “protección” contra la acidosis. 

Los azúcares de la dieta son utilizados fácilmente por los protozoarios, en donde ocurren reacciones catabólicas productoras de energía que se emplean para crecimiento y proliferación de microbios: para la conversión de azúcares a

Page 2: PAPEL DE LAS BACTERIAS EN LA DEGRADACIÓN DE LA FIBRA

polisacáridos de reserva. 

En Conclusión los protozoarios son muy importantes tanto en la degradación de los azúcares y almidones que contienen los Granos, como en la asimilación de ellos, para no obtener problemas de patologías como la Acidosis, Gracias a todas sus propiedades. 

PAPEL DE LOS HONGOS EN LA DEGRADACIÓN DE LA FIBRA: 

Los hongos son muy importantes en el inicio del proceso de degradación fermentativa Del forraje y su presencia es necesaria para acelerar este proceso. El líquido Ruminal, para los hongos, es un medio adecuado y favorable. Para el desarrollo Los hongos anaeróbicos, que tienen importancia en la digestión inicial de alimentos fibrosos, dependen en gran parte de una provisión de azufre para su crecimiento. En el rumen hay permanentemente ingreso de saliva, con el fin de mantener el bolo en un estado semilíquido, y esto facilita el acceso de los microorganismos al material Vegetal. La mayor parte de la dieta para rumiantes consta de carbohidratos estructurales, como son la celulosa y la hemicelulosa, y en algunos casos de carbohidratos solubles (azúcares) o compuestos de almidón como cereales. El ecosistema microbial es complejo y depende del tipo de dieta que el animal consuma. Cómo se da el proceso? En la evolución de las plantas se han desarrollado estructuras moleculares en sus paredes celulares para evitar la invasión de microorganismos; sin embargo, una vez ingresa el forraje al rumen de los animales, las bacterias anaeróbicas, actúan en la fermentación de los carbohidratos de la pared celular. En este proceso lo acompañan los hongos ficomicetos anaeróbicos que al parecer son los primeros microorganismos en invadir la pared celular de las plantas, permitiéndole así a las bacterias continuar su función fermentativa. El interés por estos organismos es reciente, y se ha concluido que su forma de atacar las partículas alimenticias es de adentro hacia fuera (en contraste con las bacterias que lo hacen de manera contraria ), tienden a hidrolizar las fracciones de fibra y aunque no digieren la lignina, contribuyen al rompimiento del complejo lignocelulósico de la pared celular y aportan cerca de 5% de la proteína de origen microbiano.