3

Click here to load reader

Paperas y Tosferina 2015

Embed Size (px)

DESCRIPTION

vacunas

Citation preview

Page 1: Paperas y Tosferina 2015

7/18/2019 Paperas y Tosferina 2015

http://slidepdf.com/reader/full/paperas-y-tosferina-2015 1/3

Paperas y tosferina: otras enfermedades

‘antiguas’ que vuelven 

Grupos que no vacunan por ideología ayudan alincremento de dolencias prevenibles

 

Un niño de Olot no vacunado, primer caso de difteria en España desde 1987 

Elena G. Sevillano Madrid 5 JUN 2015 - 12:49 CEST elpais.com

Tosferina,  paperas, sarampión, rubéola... Son enfermedades que suenan a antiguo, a

dolencias que padecieron nuestros padres o abuelos. Las campañas de vacunación

masivas consiguieron reducir drásticamente su incidencia, pero en los últimos años los

registros muestran un repunte. En algunos casos, más que eso: algunas enfermedadesvuelven con fuerza, con cuatro veces más afectados en apenas tres años.

Los expertos apuntan básicamente a tres motivos: la negativa de algunos padres a

vacunar a sus hijos; niños no vacunados de  poblaciones desfavorecidas y con poco o

nulo acceso al sistema sanitario y la llegada de población emigrante que no está

inmunizada. El primero de ellos es el que explica el contagio de difteria del niño de Olot

de 6 años, que ha devuelto esta enfermedad infecciosa a España después de llevar

desaparecida casi tres décadas.

La parotiditis, llamada popularmente paperas, es la enfermedad con las cifras más

llamativas. Las comunidades autónomas registraron 2.172 casos en 2009. Solo cuatro

años después, en 2013 (último año con datos del Centro Nacional de Epidemiología),

los casos se habían multiplicado por seis, hasta los 13.880.

más información

  Pediatras y epidemiólogos alertan de los peligros de no vacunar de difteria 

  El niño enfermo de difteria sigue “en estado muy grave” 

  ¿Qué es la difteria? ¿Quién debe vacunarse? ¿Es mortal? 

  Búsqueda por medio mundo de un fármaco para el niño con difteria 

 

La OMS reclama vacunas asequibles y más transparencia en los precios  

Los casos de sarampión se multiplican por 12 en Madrid 

El aumento de estas enfermedades "se debe probablemente a un cierto descenso de las

coberturas vacunales, que facilitan la aparición de brotes cuando la población es más

susceptible", explica Antoni Trilla, epidemiólogo del hospital Clínic de Barcelona.

"Estos brotes se han iniciado en lugares como colegios de niños que no se vacunan

(Francia), comunidades religiosas (Holanda), o agrupaciones de no vacunados en Gales

y Alemania", añade. Y apunta a que hay que tener en cuenta el factor de la movilidad de

las personas. "El penúltimo brote de sarampión en Barcelona ocurrió en relación con el

festival Sonar: miles de jóvenes de todo el mundo juntitos unos días", añade.

Page 2: Paperas y Tosferina 2015

7/18/2019 Paperas y Tosferina 2015

http://slidepdf.com/reader/full/paperas-y-tosferina-2015 2/3

Los casos de tosferina se han multiplicado por cuatro en España entre 2009 y 2013. El

Centro Nacional de Epidemiología registró 538 casos en 2009, que fueron subiendo en

los años siguientes: 884, 3.239, 2.462 y 2.299.

"Hace entre cinco y diez años que se detecta este incremento de casos", señala Rafael

Cantón, vicepresidente de la Sociedad Española de Enfermedades Infecciosas yMicrobiología Clínica (SEIMC), que puntualiza que los padres antivacunas solo

explican una parte. Las estadísticas no recogen el porqué de la no vacunación de los

afectados. "Podríamos estar bajando del 90% de cobertura vacunal y eso nos preocupa",

añade.

La vacuna triple vírica (sarampión, rubéola y parotiditis) se introdujo en el calendario de

vacunación infantil en España en 1981. En 1996 se incorporó una segunda dosis que

"produjo una fuerte reducción de los casos de sarampión", según señala un estudio de

2013 de la Red Nacional de Vigilancia Epidemiológica. Hasta 2009 la incidencia anual

de sarampión se mantuvo en niveles de eliminación, por debajo de un caso por 100.000

habitantes. Pero entre 2010 y 2012 Europa occidental y central sufrieron un rebrote.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) se propuso el objetivo de eliminar la

trasmisión endémica del sarampión y de la rubéola en la región europea en el año 2015.

Los datos muestran que no se va a cumplir. El objetivo de la eliminación solo se

conseguirá si se mantienen coberturas de vacunación con dos dosis de vacuna triple

vírica (sarampión, parotiditis, rubéola) superiores al 95%. Actualmente la cobertura de

esta vacuna en España es del 90,7% para la segunda dosis (niños de 3 a 6 años), según

el Ministerio de Sanidad. En 2007 era del 95%.

Alerta en toda Europa

Las autoridades europeas están preocupadas porque la región ha retrocedido una década

en la lucha contra estas dos enfermedades, casi erradicadas a principios de siglo. En el

último año, el Centro Europeo para la Prevención y el Control de Enfermedades

(ECDC, en sus siglas en inglés), agencia de la Unión Europea, ha contado más de 3.800

casos de sarampión, muchos en grandes brotes comunitarios, como uno que afecta

desde hace meses a Berlín (Alemania) y que acumula más de 1.100 casos. 

El ECDC señala en un informe reciente las barreras que impiden a Europa llegar al 95%

de cobertura vacunal: la percepción de la población general de que el sarampión es una

enfermedad leve, la caída en la confianza del público en las vacunas en general, laexistencia de bolsas de poblaciones mal vacunadas y los crecientes problemas

 presupuestarios para financiar la salud pública.

Los colectivos antivacunas son, a diferencia de lo que ocurre en Estados Unidos, poco

numerosos en España. Son familias con estilos de vida supuestamente naturalistas o que

han leído información errónea que les lleva a creer que los riesgos de la vacunación son

mayores que los beneficios. Las tesis contrarias a la vacunación infantil se extendieron a

 partir de un artículo publicado en 1998 en la revista The Lancet  en el que se vinculaba la

vacuna triple vírica con el autismo. Pese a que el trabajo es un fraude, hay sectores que

aún mantienen vivas esas tesis.

Page 3: Paperas y Tosferina 2015

7/18/2019 Paperas y Tosferina 2015

http://slidepdf.com/reader/full/paperas-y-tosferina-2015 3/3

España sigue registrando muertes por enfermedades vacunables. En 2012 murieron dos

 personas de paperas, seis por tosferina y 10 por varicela.