Author
itaka-escolapios
View
276
Download
8
Embed Size (px)
DESCRIPTION
Opción zaqueo
EN TIEMPOS DE CRISIS,AFRONTAR LAS DIFICULTA-
DES COMO RETOS.
PROPUESTAS SOLIDARIASQUE OFRECE ESTA OPCIN
ZAQUEO.
EL MINISTERIO DE LATRANSFORMACIN SOCIAL,
OTRA GRAN APUESTA.
BBoolleettnn iinntteerrnnoo ddee llaaFFrraatteerrnniiddaadd ddee IIttaakkaa yy llaa ffuunn-ddaacciinn iittaakkaa - eessccoollaappiiooss eenn
BBiillbbaaoo yy vviittoorriiaa - ggaasstteeiizz
Zaqueo descubreen el encuentro
con Jess que lafelicidad est en la
justicia y en elcompartir con los
necesitados.Es una propuesta
vlida hoy paranosotros.
papiroNMERO 184 marzo 2011
OOppcciinn ZZaaqquueeoo,, uunnaa pprrooppuueessttaassoolliiddaarriiaa ddee aavvaannccee ppeerrssoonnaall
Papiro 184: Opcin Zaqueo
2
NDICE, con la lista de artculos y sus pginas para una visin global de esta publicacin.
Ministros escolapios (pastoral, educacin y social) en formacin
ndice 2 A modo de editorial 3 Sabas que 4 La crisis, una oportunidad para cambiar el mundo 9 La pobreza y exclusin en nuestro entorno 13 Testimonio de trabajo con personas excluidas 13 Datos que dicen mucho 15 La Iglesia ante la pobreza y la crisis 19 rdago a la chica: aportaciones del carisma escolapio 24 El decrecimiento, por qu y cmo? 26 Ms all del testimonio: tejiendo redes de economa solidaria 30 El proyecto de banca tica Fiare 32 Compartir econmico dentro de la comunidad: Itaka Kutxa 34 Nuestro compartir econmico a travs del diezmo 35 Compartir nuestro presupuesto en comunidad 42 Experiencia de escolapios laicos 42 Experiencia Alea 44 Consumo responsable 46 Propuestas de avance en el consumo responsable 46 Eco-ilgico, el comercio justo hoy 48 Los frutos de nuestro diezmo: a dnde va 50 El ministerio de la transformacin social 53 nisrevnI 58 Testimonio de Faska 65 La Semana de la Paz 2011 67 Rastrillo 2011 destinado a los hogares de Itaka Escolapios en Bilbao 68 Campamento de Navidad: para recordar 70
Papiro 184: Opcin Zaqueo
3
A modo de editorial para presentar este nmero de Papiro dedicado a la Opcin Zaqueo
En el Evangelio de Lucas, captulo 19, leemos el relato de Zaqueo, un hombre rico que no poda ver a Jess por su baja estatura (moral?). Jess entra en su casa y aquel encuentro le lleva a decir Dar, Seor, la mitad de mis bie-nes a los pobres; y si en algo defraud a al-guien, le devolver el cudruplo. Jess le dijo: Hoy ha llegado la salvacin a esta casa. Es un relato paradigmtico hoy para nosotros. En septiembre de 2008 el Consejo local de la Fraternidad de Itaka encomienda a una peque-a comunidad, Alea, la labor de reflexionar y hacer propuestas a la Fraternidad para un avance en el compartir. De ah van surgiendo bastantes ideas y, sobre todo, un caldo de culti-vo de donde surgir la OPCIN ZAQUEO. En el Papiro 169, de septiembre de 2009, cen-trado en el plan de formacin de la Fraternidad se comenzaba con un artculo proponiendo la Opcin Zaqueo como una posibilidad de vida especialmente significativa en poca de crisis. El 13 de febrero de 2010 se lleva a cabo una jornada de reflexin para todas las personas interesadas de la Fraternidad con este tema. Aquella propuesta va tomando forma y se con-creta ms en el Papiro 175, de abril de 2010. En la eucarista de la asamblea del 5 de junio son 22 personas quienes hacen esta Opcin Zaqueo. Al inicio de este curso se forma una comisin de tres personas (Pablo Santamara, Igor Irigoyen y
Jon Calleja) a la que se encomienda el impulso de esta opcin entre las personas que han dado el paso y tambin en la Fraternidad de Itaka. Han sido varias las acciones que han ido propo-niendo desde septiembre y ahora han animado la elaboracin de este Papiro 184, centrado en la Opcin Zaqueo. En estas pginas, adems de algunos otros artculos, podemos encontrar un material muy bueno para reflexionar, para revisar nuestro estilo de vida y para dar pasos en nuestro com-partir solidario. Se trata de una oportunidad que no podemos dejar pasar. La lectura personal, el trabajo en la pequea comunidad, alguna iniciativa para la Fraternidad, han de ser consecuencias de este esfuerzo. Propuestas concretas no faltan. Seguimos con un lema que nos anima: Que viva la llama! Le hemos puesto un subttulo para este curso: Centrarnos en Jess dando pasos significativos. Aqu tenemos un buen instru-mento para ello. Una palabra final para destacar entre tantos artculos y tan buen material el escrito sobre el MINISTERIO DE LA TRANSFORMACIN SO-CIAL. El equipo de este ministerio ha hecho ya sus deberes de definir este nuevo ministerio en nuestra Comunidad cristiana escolapia y nos toca ahora estudiarlo, enriquecerlo y asumirlo. Es bueno que haya coincidido con este PAPIRO dedicado a la Opcin Zaqueo.
Momento en la celebracin en que se hace por primera vez la Opcin Zaqueo
Inicio de curso 2010-2011
4
Sabas que Novedades desde el Papiro anterior
DICIEMBRE 2010 1-3. Estn unos das con nosotros Bertrand y Judes, dos escolapio de Camern, para presen-tar al alumnado, profesores, grupos y Fraterni-dad la situacin de frica, de Camern, de la Escuela Pa y de Itaka all. Resulta muy grata y provechosa su estancia para cuantos tuvimos la suerte de escucharles. 1-5. Nos visitan cinco religiosos escolapios y dos laicos desde Hungra. Quieren conocer (es ya el tercer grupo) nuestra realidad de Emas: las comunidades religiosas y de la Fraternidad, la formacin inicial, los colegios, la Fundacin Itaka Escolapios, Les gusta nuestro modelo y quieren que los escolapios de all lo conozcan de primera mano. El viaje ha sido accidentado: varios perdieron el equipaje al llegar y todos tuvieron que quedarse ms das por la inespe-rada huelga de controladores. 2-7. Marchan a Roma Jaime y APRI para cono-cer de primera mano los pasos de Calasanz en aquella tierra y tambin esta ciudad con sus muchas atracciones eclesiales y tursticas. 4-8. Contina el curso del CEPAJ (curso espe-cializado en pastoral con jvenes) en el que participan unos cuantos ministros nuestros con personas de Adsis, marianistas, carmelitas, 07. Javi e Igor se renen con los equipos de sede de Aragn en Logroo para dar un repaso a la situacin y ver nuevos pasos para este curso. Hay que destacar la posibilidad de iniciar una escuela de monitores en Soria, la presenta-cin a los claustros de la situacin de Itaka Escolapios, el impulso de la campaa de ami-gos del mundo, 09. Renovacin del Consejo escolar del colegio en el que se analiza el plan anual y los resulta-dos de la evaluacin diagnstica. 9-10. Vienen a conocer la realidad escolapia de Bilbao ocho profesores del colegio Cristo Rey de Zaragoza. Entre ellos estn tres miembros de la Fraternidad: ngel, Natxo y Carol. Cono-cen nuestros planteamientos y funcionamiento en el colegio, pastoral, fraternidad, comunidad conjunta, sede, etc. Interesante intercambio.
Aragoneses compartiendo con la comunidad de
techo Mikel Deuna 11. Recogida por el barrio para la Campaa de Navidad: adems de comida, se recaudan alre-dedor de 1.600 euros. 14. En el equipo de animadores completamos el proceso de consulta diocesana para el nom-bramiento de Vicario General. Se hizo una pro-puesta desde el Consejo local y en las comuni-dades se ha ido hablando y proponiendo lo que pareca. 15. Ensayo en el colegio para preparar la gra-bacin del programa que saldr en ETB el 3 de enero a favor de las escuelas y comedores de Camern. El da 17 se hace la grabacin final. En esta ocasin sustituye a la Cadena solidaria que solamos hacer como colofn de la Campa-a de Navidad.
Ensayo para el LipDub
17-19. Campamento del grupo de Koskorrak de 4 en el casero. 18. Bautismo de Andoni Tobalina Meseguer y de Aimar Maran Fernndez en el colegio con la participacin de numerosas personas de la familia, grupos y Fraternidad. Consejo de la Provincia en Vitoria para seguir avanzando con el proyecto de presencia esco-
Inicio de curso 2010-2011
5
lapia en Emas y presentar el plan de inversio-nes de los prximos aos. Tambin por la tarde hay reunin del equipo de rectores. 19. Juanjo y APRI marchan a Vitoria para com-partir con la comunidad el da en plan de retiro y de compartir los planteamientos desde este lugar. 22. Firmamos el acuerdo de colaboracin con la Fundacin Vctor Tapia que nos ayudar con el programa Aukera: este ao con veinte mil euros. Ha sido un buen contacto que nos proporcion la Fundacin Carmen Gandarias. Al concluir las clases por la tarde comienzan las vacacio-nes de Navidad en el colegio. 24. Olentzero y Misa de Gallo para celebrar la Navidad. A pesar del agua y el fro, todo ha ido muy bien.
26-30. Campamento de Oinarinak en Lezana de Mena. Tienen su contratiempo con el gas (cale-faccin y cocina) as como con la salud de unos cuantos chavales y monitores. A pesar de todo, bien el campamento. Estos mismos das marchan los Azkarrak al casero Lekun-etxea de Arrazola para el habitual campamento de arreglo en el albergue: pintar el dormitorio grande, las escaleras, limpiar el te-rreno, etc. Buen ambiente.
ENERO 2011 2-5. Campamentos de Navidad de Kaskondoak en el casero y de Bidean en Lezana de Mena. 03. Se lleva a cabo en ETB la gala Misin Lip-Dub con la presentacin de cinco proyectos, incluido el nuestro dirigido a Camern. Queda-mos en segundo lugar. La valoracin es buena por la creacin de empeo comn en esta cam-
paa, as como por la oportunidad de darla a conocer y conseguir mayores recursos.
08. Presentacin en Granada de los ministe-rios escolapios a lo largo de toda la jornada en asamblea de la Fraterni-dad de Albisara. Se hacen presentes all Javi, cuatro de Pamplona contando su experiencia y tambin se conectan un rato para compartir su realidad las ministras de la familia de Bilbao. Bue-na valoracin del da. 10. Comienzan las clases del segundo trimestre. En la reunin del equipo de presencia se hace un repaso de situacin de los ministros en forma-
cin con la asistencia de Igor Irigoyen, Carlos Ibarrondo, Iaki Vlez, Iratxe Meseguer y Patri-cia Saiz. No puede acudir Carlos Ascunce. 12. Tienen su reunin en Bilbao los Superiores de las Provincias escolapias de Espaa. Acuden tambin el P. General y Miguel Girldez, como Asistente correspondiente. 13. Encuentro en Bilbao de la Congregacin provincial de Emas con un buen equipo de la Provincia de Catalua para conocer ms ambas
Fraternidad de Albisara en la reflexin sobre los ministerios
Algunos txikis de la Fraternidad tras la Misa de Gallo
Inicio de curso 2010-2011
6
realidades y ver posibles colaboraciones futu-ras. 14. Encuentro en Vitoria de los ministros que estn en momento de formacin. Tambin les acompaan alguna persona de los correspon-dientes equipos de presencia. Nos juntamos 18 personas, tres ms se conectan desde Granada y alguno no ha podido acudir: estamos hablando de una rica realidad ministerial en estos momen-tos. 15. Jornada de formacin provincial para los agentes de pastoral en Vitoria. Lo dirige el jesui-ta Jos M Olaizola que hace una presentacin de las claves de la pastoral juvenil y otra sobre la celebracin con jvenes. Interesante y suge-rente para nuestro quehacer.
En la eucarista del sbado tenemos la celebra-cin de la familia, como ya va siendo habitual en la primera eucarista tras el comienzo de curso en el segundo trimestre. 17. Ya tenemos el balance de la Campaa de Navidad de este ao: decenas de actividades educativas en las aulas, 21.983,92 (sin incluir
los 1.500 del Lipdub) y 3 furgonetas con comida para el comedor de los franciscanos de Irala. Esta semana est en Bilbao el equipo econmi-co de las cinco Provincias escolapias de Espaa para hacer una auditora interna de Emas. Concluye as esta primera fase en la que han ido pasando por cada demarcacin a lo largo de varios aos. 19. El Consejo local comparte la comunidad Ruah la reflexin que van haciendo sobre el proyecto de futuro de esta comunidad de techo y de su misin. 21. Encuentro de misin compartida de los tres grupos de Bilbao: el del colegio, el de la sede de Itaka y el de las familias. El tema de reflexin es cmo ser ms referencia. Se pretende as avan-
zar en pistas para el plan estratgico 2011-2015. 22-23. Ejercicios de la Fraternidad de Emas en Oharriz, dirigidos por Vicente Aleixandre. Llevan por ttulo ser creyentes en tiempos de increen-cia y se fijan en tres buenos asesores: No, Jeremas y Nicodemo. Alrededor de 160 herma-nos de la Fraternidad y unos 40 nios participan
Arriba, jornada provincial de formacin de agentes de pastoral en Vitoria. Abajo, encuentro de misin
compartida en Bilbao.
Inicio de curso 2010-2011
7
en esta rica oportunidad de reflexin y de ora-cin.
Jess presentando a Dolores Aleixandre en los
ejercicios de la Fraternidad 24-30. Semana de la Paz con muchas activida-des en el colegio, en los grupos, tambin junto con el Ayuntamiento en su 7 Semana de la Paz, 27. Javi Aguirregabiria participa en un dilogo de paz con Itziar Aspuru del Gesto por la Paz, dentro de la Semana que estamos organizando junto con el Ayuntamiento. El pblico, en su gran mayora, est formado por nuestro cate-cumenado. 28. Viene a Bilbao Guillermo Gmez, responsa-ble del laicado en la Tercera Demarcacin Hispnica, para contrastar sus planes de puesta
en marcha de la Fraternidad en esta Provincia escolapia. 29. XXVII Globada por la Paz, con unos cuantos globos y con muchos aplaudidores. La lluvia nos respeta durante la marcha y la participacin es buena.
Eloy Fernndez es ordenado dicono en Llodio aprovechando una ordenacin sacerdotal que tiene lugar all. 30. Reunin de escolapios laicos en Bilbao para pensar pasos de futuro con esta vocacin. Viene por Bilbao Quique e Isabel, enviados por el Provincial de Aragn, para conocer posibili-dades que podran tener en el futuro en los planes escolapios de Itaka Escolapios. Regresa Itxaso Ruiz desde Venezuela, cortando el periodo de envo que se haba realizado.
FEBRERO 2011 01. Regresa APRI de Ecuador despus de las tres semanas que ha estado all conociendo y compartiendo aquella realidad con los escola-pios. Se trata de una interesante iniciativa de-ntro de su plan de noviciado. Comenzamos desde la Comisin ejecutiva de la Fundacin Itaka Escolapios la presentacin de nuestra entidad por los claustros de profesores de los ocho colegios escolapios de Aragn. Hoy toca Alcaiz, el jueves vamos a Jaca, y as sucesivamente en las prximas semanas. 04. Reunin del equipo de coordinadores de presencia escolapia en Madrid para dar un repaso a la marcha del ao y ver cmo conti-nuamos con la elaboracin de los distintos pro-yectos de presencia locales.
05. Consejo provincial de presencia escolapia en Madrid al que acuden los equipos de presen-cia y los miembros de los distintos equipos provinciales (Congregacin, Equipo permanente de la Fraternidad, Comisin de misin, Secreta-riado de colegios, Comisin ejecutiva de Itaka Escolapios) y algunas personas invitadas por el P. Provincial. Tras la oracin y la lectura de una
Consejo provincial de presencia escolapia en Madrid
Inicio de curso 2010-2011
8
carta del P. General, se informa de algunas novedades, se aprueba el Proyecto de presen-cia escolapia de Emas, se presentan las situa-ciones de las diferentes presencias y equipos para terminar con un trabajo en grupos dando pistas para la elaboracin de los proyectos de presencia locales. Da de fiesta en Brasil con unas cuantas profe-siones de votos: profesin solemne Jos Sebas-tian Gonalves y simple de Mauricio Martins, Rogerio Faria, Alex de Souza, Alexandre Ribei-ro, Luiz A. Silva y Egidio Canuto. Enhorabuena a los siete y a toda la Viceprovincia. 06. Regresa Itxaso Ruiz de Venezuela. Haba sido enviada para un ao, pero se ha visto con-veniente acortar su estancia all. 11. Reunin del Patronato de la Fundacin Itaka Escolapios en Bilbao para compartir las nove-dades desde la ltima reunin, aprobar las cuentas del curso pasado y comenzar la elabo-racin del plan estratgico de los prximos cuatro aos. Marchan para Camern Borja Lpez San Vicen-te y Paula Jaureguibeitia, ambos del grupo de Discernimiento. l estar casi un mes y ella casi dos meses compartiendo comunidad y misin con los escolapios responsables de la granja-escuela de Menthe. Miguel Girldez, Asistente general para Espaa, comienza su visita a Emas. Durante dos se-manas participar en las reuniones de los equi-pos provinciales y se har presente en las dis-tintas localidades escolapias de Vasconia y de Andaluca.
Juan M en el encuentro de Provincia
12. Encuentro de Provincia en Vitoria y en Gra-nada, conectados en videoconferencia, para reflexionar sobre nuestra vida comunitaria y
comenzar a disear el plan 2011-2015. Partici-pan, adems de los religiosos, escolapios laicos y miembros del Equipo permanente de la Fra-ternidad. 14. Comienza a trabajar en el colegio Ibrahim Ait Mouha, despus de que estuviera seis me-ses con un contrato de Itaka Escolapios tras su participacin en el programa Aukera. Des-arrollar tareas de limpieza y de mantenimiento. Reunin de la Comisin ejecutiva con el equipo de cooperacin de Itaka Escolapios para im-pulsar este importante equipo. En la reunin del Equipo de presencia presenta el equipo del nuevo ministerio de la transforma-cin social un documento que lo define. Se trata de un gran paso para la prxima puesta en marcha de este ministerio escolapio. 15-16. Miguel Girldez, Asistente general por Espaa, est de visita conociendo nuestra reali-dad. Viene con Paco Carrin, escolapio que ha estado unos cuantos aos en Amrica, que ahora se incorpora a Crdoba y conviene que conozca en directo las distintas presencias de Emas). Se renen con el Consejo de titularidad del colegio. Ayer estuvieron en el casero y luego en la reunin de comunidad Mikel Deuna. 16. Comienzan sus convivencias los grupos de 2 ESO. Esta semana y la mitad de la siguiente darn cabida a las tres tandas. 17. Curiosa presentacin en el Catecumenado del plan estratgico de los prximos cuatro aos: botelln en el pabelln. A travs de una dinmica se llev a cabo un interesante trabajo. 18. Nuevo encuentro de misin compartida de la sede de Bilbao con la presentacin del proceso de elaboracin de los planes estratgicos de Emas, Provincia, Fraternidad, colegios, Itaka Escolapios y los locales. Javi presenta en el BEC a las asambleas de Provinciales y de los colegios de Kristau Eskola los resultados primeros del estudio que est llevando la comisin de pastoral. 18-20. Cursillo de monitores en Barra. Retiro provincial en Loyola para los grupos de Cate 3 con el ttulo Experiencia de Dios en la vida cotidiana. 19. Encuentro de misin compartida con fami-lias. Asamblea diocesana de jvenes en el colegio.
Inicio de curso 2010-2011
9
La crisis, una oportunidad para cambiar el mundo Las dificultades son un reto que pueden hundir o ser oportunidades de avance
Toms Urquidi Empecemos con un poco de sabidura oriental. La palabra crisis en chino (), se construye de dos partes, una es Wi (): peligro y la segunda parte J (): oportunidad. Esto signi-fica que toda crisis encierra un peligro pero tambin refleja que en toda crisis hay una opor-tunidad. Esta coyuntura de crisis pro-funda en la que nos vemos envueltos, nos hace entrar en terreno desconocido. Los efectos de la crisis financie-ra estn siendo graves. Se est empujando a la gente a sentirse profundamente insegura; la miseria y las dificultades aumentan en todas partes, impactando especialmente en los ms empobrecidos. Hay una nueva apertura a las alternativas, y para que tengan la atencin y el apoyo de la gente, tienen que ser prcticas y factibles de forma inmediata. Estas alternativas se han de centrar en el bienestar de la gente y del planeta. El liberalismo econmico ha ido evolucionando a lo largo de la historia hasta llegar lmites in-aceptables. Todo el mundo saba que tenamos un modelo de desarrollo de corto recorrido que ha generado beneficios, pero no para todos. Se han privatizado las ganancias y hemos sociali-zado las prdidas. En el contexto actual de esta crisis mundial, queda ms que evidenciado que un enorme cambio es necesario cuanto antes. Hace aos que el hombre habla de globaliza-cin, pero todava intenta resolver crisis globa-les con medidas locales y/o insuficientes, pro-ducto del acuerdo de solamente algunos pases. Las instituciones internacionales actuales son insuficientes, arcaicas, manipuladas, poco re-presentativas y poco resolutivas. Es el momento de crear instituciones globales reales, fuertes que sean capaces de dar soluciones reales a los problemas de este calado. Es necesaria la creacin de un (tercer) modelo econmico-social diferente a los conocidos. Un modelo que respete al ser humano en todas sus
dimensiones, no de manera parcial. Que tenga como centro el bienestar del hombre y de la sociedad en general, y a la vez las tenga en cuenta las capacidades, motivaciones y esfuer-zos individuales de las personas. El modelo debera tener como pilar el valor de la Justicia. Aplicado a todos los estratos de la sociedad
hasta llegar al individuo. El problema actual no es un pro-blema de produccin. Desde hace ya tiempo que en el planeta se pro-ducen suficientes bienes para ase-gurar el bienestar de todos sus
habitantes. El problema actual es de reparto.
El hombre ha demostrado a lo largo de la historia que es capaz de las
cosas ms complejas, de los sueos ms bonitos
a priori imposibles. Un nuevo Renacimiento que vuelva a tener al Hombre como centro ab-soluto del sistema es algo alcanzable y posible. Depende slo de la voluntad de cambio de todos nosotros.
Algunas ideas A continuacin presento un extracto de un mani-fiesto que firmaron movimientos sociales y ONGs reunidos en el Foro de los Pueblos Asia-Europa. Aunque ya hace algunos aos de esto, sigue estando rabiosamente vigente. Las pro-puestas eran las siguientes: Sector financiero Socializacin completa de los bancos, no
slo la nacionalizacin de los activos malos. Creacin de instituciones bancarias basa-
das en las necesidades de la gente y con-solidacin de las formas populares que ya existen de prstamos basados en la reci-procidad y solidaridad.
Dar prioridad a los prstamos, con tipos de inters mnimos, para cubrir necesidades sociales y ambientales y para ampliar la ya creciente economa social.
Reformar los bancos centrales en base a objetivos sociales y ambientales democrti-
Inicio de curso 2010-2011
10
camente determinados, y hacer estas insti-tuciones responsables ante los ciudadanos.
Proteger las remesas de los inmigrantes a sus familias e introducir legislacin que res-trinja las comisiones e impuestos en las transferencias.
Impuestos Cierre de todos los parasos fiscales. Aplicar rigurosos sistemas fiscales
progresivos. Gasto pblico e inversin Reducir radicalmente
el gasto militar. Redirigir el
gasto pblico utilizado para rescatar a los bancos y desti-narlo a garanti-zar las rentas bsicas y la Seguridad Social, y a proporcionar servicios sociales bsicos para todos como vivienda, agua, electricidad, salud, educacin, cuidado de nios, acceso a Internet y otras instalacio-nes de comunicacin pblicas.
Utilizar los fondos ciudadanos para apoyar a las comunidades ms pobres.
Asegurarse de que a la gente en riesgo de perder sus hogares debido a los defectos en las hipotecas causadas por la crisis se le ofrece una renegociacin de las condicio-nes de pago.
Detener las privatizaciones de los servicios pblicos.
Establecer empresas pblicas bajo control de los parlamentos, de las comunidades lo-cales y/o de los trabajadores para aumentar el empleo.
Controlar o subvencionar los precios de los artculos de primera necesidad.
Comercio internacional y finanzas Prohibir toda especulacin con los alimen-
tos bsicos. Cancelar la deuda de todos los pases en
vas de desarrollo que est aumentando ya que la crisis ha disminuido el valor de las monedas en el hemisferio sur.
Eliminar el Banco mundial, el Fondo Mone-tario Internacional, y la Organizacin Mun-dial de Comercio.
Eliminar el dlar americano como la mone-da de reserva internacional.
Asegurar que las transferencias humanita-rias no decaigan como resultado de la cri-sis.
Incentivar los productos producidos para el mercado local o cercano.
Medio Ambiente Introducir un sistema global de compensa-
cin para los pases que no exploten las reservas del combustible fsil en el inters global de limitar efectos sobre el clima, tal y como ha propuesto Ecuador.
Pagar indemnizaciones a los pases del Sur por la destruccin ecolgica llevada a cabo por el Norte para que puedan ocuparse de-bidamente del cambio climtico y de otras crisis ambientales.
Adoptar estrategias para reducir radical-mente el consumo de los pases ricos, mientras se promueve el desarrollo soste-nible en pases ms pobres.
Agricultura e industria Eliminar el paradigma pernicioso del desa-
rrollo industrial, que exprime el sector rural para obtener los recursos necesarios para la industrializacin y la urbanizacin.
Promover estrategias agrcolas que bus-quen la seguridad y soberana alimentaria, as como la agricultura orgnica.
Promover reformas agrarias y otras medi-das que apoyen al pequeo agricultor y mantengan las comunidades campesinas e indgenas.
Parar la expansin de empresas del agro-negocio que promueven monocultivos so-cial y ambientalmente destructivos.
Parar la reforma de la legislacin laboral que tiene como objetivo ampliar el horario de trabajo y que facilitan el despido o tras-lado de los trabajadores.
Asegurar el trabajo ilegalizando aquellos trabajos precarios mal pagados.
Garantizar la igualdad de salario a las muje-res en las mismas condiciones laborales- como principio bsico y para ayudar a con-trarrestar la recesin aumentando la capa-cidad de consumo de los trabajadores. A nivel personal, se me ocurren las siguien-tes propuestas:
Ser practicantes convencidos del consumo responsable y su mxima consumir menos
Inicio de curso 2010-2011
11
para vivir mejor. Consumir productos de comercio justo: puede que sean ms caros, pero el precio es ms justo y el dinero va a parar a los que lo producen. Consumir pro-ductos ecolgicos. Pensar siempre antes de comprar si es verdad que lo necesito. Reciclar, comprar objetos de segunda ma-no,
Ser escrupulosos cumplidores con el pago de nuestros impuestos, con ms razn aho-ra cuando se pone en entredicho el modelo de cobertura social a las necesidades bsi-cas: educacin, salud,No favorecer nun-ca con nuestras palabras ni nuestras accio-nes la creencia popular extendida de que el que defrauda es el ms listo, sino ms bien la contraria el que defrauda es un ladrn
Devolver parte de lo que no nos pertenece. Por lo menos el diezmo. El sistema en el que vivimos nos engaa. Nos hace creer que es nuestra una parte de los bienes ma-yor que la que nos corresponde. Es menti-ra. El sistema no realiza un reparto justo de la riqueza. Debemos corregir al sistema de-volviendo lo que en justicia no es nuestro.
Ser austeros como estilo de vida. Aprender a disfrutar con poco. Disfrutar de la natura-leza, de un da de bocatas en el monte, de un paseo por la playa con la familia y los amigos
Promover y participar en movimientos a favor de un mundo ms justo y que pro-mueven otros modelos de sistema.
Promover el reparto del trabajo: trabajar lo justo, para compartir un bien tan necesario para la dignidad de las personas.
Yo propondra a la fraternidad En estas ltimas semanas, mirando a los pases de norte de frica y las movilizaciones sociales que se estn produciendo en los mismos, revive la esperanza de que son posibles cambios pro-fundos en los estados impulsados por la ciuda-dana y los movimientos sociales. La diferencia entre los pases del norte de frica y el llamado primer mundo es que las situacio-nes de exclusin que all se viven son ms extremas y agudas, as como las situaciones de falta de democracia. Esto lleva a que se movili-cen con mayor fuerza (lo necesitan ms) y ma-yor libertad (tienen poco que perder).
En el primer mundo cada vez se hace ms difcil la movilizacin social, nos conformamos con estar informados y comentarlo en los cafs. La crisis tendra que afectar directamente a ms personas y con consecuencias ms extremas para que se produzca una movilizacin que solicite y provoque el cambio.
O somos capaces de movilizarnos para pedir y provocar el cambio antes de que se agudice la crisis y afecte de forma ms dura a ms perso-nas o que se cronifique en las que ya han sido afectadas? O somos capaces de proponer nuevos modelos que no slo nos permitan apla-car las consecuencias de esta crisis, sino asen-tar otros valores en la convivencia local y glo-bal? Tendra hoy sentido, algo similar a lo que en su tiempo se convoc en nombre de la paz el gesto por la paz pero con reivindicacin social el gesto social? Somos capaces de movilizarlo no solo en Bilbao, sino aprovechar la red de fraternidades, fundacin y promover un gesto a nivel mundial?
El cuento de la vaquita Un maestro samurai paseaba por un bosque con su fiel discpulo, cuando vio a lo lejos un sitio de apariencia pobre, y decidi hacer una breve visita al lugar. Durante la caminata le coment al aprendiz sobre la importancia de realizar visitas, conocer personas y las oportu-nidades de aprendizaje que obtenemos de estas experiencias. Llegando al lugar constat la pobreza del sitio: los habitantes, una pareja y tres hijos, vestidos con ropas sucias, rasgadas y sin calzado; la casa, poco ms que un cobertizo de madera... Se aproxim al seor, aparentemente el padre de familia y le pregunt: En este lugar donde no existen posibilidades de trabajo ni puntos de comercio tampoco, cmo hacen para sobrevi-vir? El seor respondi: amigo mo, nosotros
Inicio de curso 2010-2011
12
tenemos una vaquita que da varios litros de leche todos los das. Una parte del producto la vendemos o lo cambiamos por otros gneros alimenticios en la ciudad vecina y con la otra parte producimos queso, cuajada, etc., para nuestro consumo. As es como vamos sobrevi-viendo. El sabio agradeci la informacin, contempl el lugar por un momento, y se despidi. A mitad de camino, se volvi hacia su discpulo y le orden: Busca la vaquita, llvala al precipicio que hay all enfrente y empjala por el barranco. El joven, espantado, mir al maestro y le res-pondi que la vaquita era el nico medio de subsistencia de aquella familia. El maestro per-maneci en silencio y el discpulo cabizbajo fue a cumplir la orden. Empuj la vaquita por el precipicio y la vio morir. Aquella escena qued grabada en la memoria de aquel joven durante muchos aos. Un bello da, el joven agobiado por la culpa decidi abandonar todo lo que haba aprendido y regresar a aquel lugar. Quera confesar a la familia lo que haba sucedido, pedirles perdn y ayudarlos. As lo hizo. A medida que se aproximaba al lugar, vea todo muy bonito, rboles floridos, una bonita casa con un coche en la puerta y
algunos nios jugando en el jardn. El joven se sinti triste y desesperado imaginando que aquella humilde familia hubiese tenido que ven-der el terreno para sobrevivir. Aceler el paso y fue recibido por un hombre muy simptico. El joven pregunt por la familia que viva all hacia unos cuatro aos. El seor le respondi que seguan viviendo all. Espantado, el joven entr corriendo en la casa y confirm que era la misma familia que visit hacia algunos aos con el maestro. Elogi el lugar y le pregunt al seor (el dueo de la vaquita): Cmo hizo para mejorar este lugar y cambiar de vida? El seor entusiasma-do le respondi: Nosotros tenamos una vaquita que cay por el precipicio y muri. De ah en adelante nos vimos en la necesidad de hacer otras cosas y desarrollar otras habilidades que no sabamos que tenamos. As alcanzamos el xito que puedes ver ahora.
La imagen El puercoespn es un animal que ha sobrevivido a varias glaciaciones. Esto es gracias a que aprendieron abrigarse juntndose en grupo y dndose calor unos a otros. Tuvieron que aprender a aceptar las espinas de los otros para sobrevivir.
Inicio de curso 2010-2011
13
La pobreza y exclusin en nuestro entorno Testimonio y algunos datos para acercarnos a la realidad
Testimonio de trabajo con personas excluidas Aitor Oribe
Una reflexin provocadora Hace tiempo, me pidieron que escribiese algo sobre mi trabajo con las personas excluidas para un Papiro temtica sobre la Opcin Za-queo. La verdad es que llevo varios borradores, y veo que hablar sobre mi trabajo con los favori-tos de Jess, es ms difcil de lo que pensaba. Es difcil explicar al lector de estas lneas, las dudas que tiene uno a la hora de ir decidiendo que su carrera la va a dedicar a ayudar a los que lo necesiten. Es difcil explicar que uno va descubriendo que su trabajo, es algo ms que un trabajo, ms bien es una forma de vivir la vida de una forma ms plena. Muchos de nosotros y nosotras, hemos tenido experiencias y hemos dado pasos a favor de la gente ms necesitada de nuestro entorno (dro-gadictos, inmigrantes, familias mono-marentales, jvenes) y de otros lugares ms lejanos. Creo que todos compartimos impresio-nes y sensaciones, aunque nuestra experiencia haya durado mucho o poco en el tiempo. Pero lo ms importante es como dichas experiencias nos han ido tocando por dentro, como ese fuego que nos iba quemando, nos va acercando ms a Dios y tras interpelarnos, nos va haciendo dar nuevos pasos de acercamiento hacia los exclui-dos. Como nuestra vida ha cambiado! Estas apuestas de trabajo a favor de los exclui-dos suelen ser silenciosas (Cuntos de noso-tros dedicamos nuestra profesin y/o compromi-so a con colectivos en riesgo de exclusin so-cial!), son plasmadas en nuestros proyectos personales y compartidas en comunidad.
An as, a veces ponemos excusas, y esa llama se va a pagando, corriendo el peligro de hacer nuestro trabajo mirando casos y no personas. Recordando con cario esas experiencias sin que nos haya cambiado humildemente por de-ntro: Fue bonito mientras dur Es que mi profesin no se puede dedicar a los dems Estoy muy ocupado para poder comprometerme con algo
Estas frases las omos a menudo, pero me gustara que tras leer esta reflexin, cada uno de nosotros se plantee lneas de avance en su compromiso con los excluidos.
Inicio de curso 2010-2011
14
Cuntas veces hemos pasado al lado de un necesitado y no le hemos ayudado?
Cuntas veces ayudo slo econmica-mente o de palabra con labores sociales y de cooperacin, sin implicarme nunca con ellos, sin tener un encuentro con los desti-natarios?
Cuntas veces pongo el dinero por delan-te, para mi toma de decisiones?
Cuntas veces he estado con un/a joven de Haurrak, de Potto-ka, de Beregain, de Aukera, de?
Cuntas veces me he paseado por Sanfran, por Otxarkoaga, por algn pas no europeo sin que sean mis vacaciones?
En lo que a m respecta, veo en el trato diario con los jvenes de Aukera y anteriormente con las madres y nios de Beregain, la presencia de Dios. Las sensaciones que uno puede sentir, la fraternidad que se puede llegar a dar en la convivencia con estos mucha-chos, no dejan de sorprender y me hacen ver que en su rostro, en sus miedos y sueos est DIOS.
Adems puedo llegar a decir que siento, que hoy en da San Jos de Calasanz, o incluso el mismo Jess, si pasasen por Bilbao, estaran con nuestras jvenes de Beregain, nuestros chicos de Aukera o en los barrios en donde tenemos presencia. Y no lo digo porque seamos los mejores, sino porque es un signo de que estamos intentndonos acercar a los preferidos de Jess. ANIMATE!!!! Tres buenas ideas (mejor dicho, 3 ideas) Acercarnos a colaborar con proyectos en
beneficio con los excluidos (cooperacin, Accin Social). Dentro de la Fundacin Ita-
ka Escolapios tenemos varios de estos proyectos donde poder acercarnos a estas realidades, aunque tambin son vlidas otras.
Pensar en clave samaritana y sobre todo ACTUAR con esta clave.
Impulsar FIARE como futuro banco de referencia.
Yo propondra a la Fraternidad Seguir avanzando en el acercamiento a los preferidos de Dios como Fraternidad. En qu barrios nos tenemos que hacer presentes hoy? Con que colectivos tenemos que trabajar (in-migrantes, familias mono-marentales)? Se nos pueden ocurrir otros? Impulsar el Acogimiento Familiar de jvenes inmigrantes en nuestras casas. Repasar en cada comunidad cuales son nues-tros compromisos (con los excluidos) y en el caso de no tenerlo, ver qu cosas puedo hacer. Una imagen (bueno, siete imgenes a lo largo del artculo)
Inicio de curso 2010-2011
15
Un cuento o parbola (a un texto de hace 2000 aos me remito) Lucas 6, 20-26 En aquel tiempo, Jess, alzando los ojos hacia sus discpulos, deca: Bienaventurados los po-bres, porque vuestro es el Reino de Dios. Bien-aventurados los que tenis hambre ahora, por-que seris saciados. Bienaventurados los que lloris ahora, porque reiris. Bienaventurados seris cuando los hombres os odien, cuando os expulsen, os injurien y proscriban vuestro nom-
bre como malo, por causa del Hijo del hombre. Alegraos ese da y saltad de gozo, que vuestra recompensa ser grande en el cielo. Pues de ese modo trataban sus padres a los profetas. Pero ay de vosotros, los ricos!, porque habis recibido vuestro consuelo. Ay de vosotros, los que ahora estis hartos!, porque tendris ham-bre. Ay de los que res ahora!, porque tendris afliccin y llanto. Ay cuando todos los hombres hablen bien de vosotros!, pues de ese modo trataban sus padres a los falsos profetas.
Algunos datos que dicen mucho Equipo Opcin
Zaqueo En este grfico se mues-tra cul es la lnea de la po-breza a nivel mundial, utili-zando diferentes niveles de renta como referencia (desde 1 hasta 10 dlares al da).
Inicio de curso 2010-2011
16
El siguiente mapa tiene las proporciones modificadas en funcin de la parte de la riqueza mundial que tiene cada pas (Fuente: Worldmapper (en http://www.sasi.group.shef.ac.uk/worldmapper/)
Mientras gran parte de la humanidad no puede acceder al mnimo indispensable de agua potable (20
litros por persona y da), los pases enriquecidos la derrochan: por ejemplo, 150 litros por persona y da en el Reino Unido, 600 en EE.UU.
Mientras una parte del mundo padece desnutricin, 300 millones de personas sufren obesidad y el mundo enriquecido desperdicia alimentos a gran escala. En el Reino Unido, entre el 30 y el 40% de la comida disponible nunca es consumida; en EE.UU. esta cifra asciende al 40-50%.
Dar a luz puede ser algo muy arriesgado para una mujer segn dnde ella viva. La proporcin de mujeres que mueren en el parto en los pases empobrecidos es 1 de cada 16. En los pases enrique-cidos esta misma proporcin es de 1 de cada de 2.800.
Datos de la Comunidad Autnoma de Euskadi: renta personal media de las capitales y diferencias entre barrios ms y menos favorecidos.
Inicio de curso 2010-2011
17
Distribucin de la renta familiar en la ciudad de Vitoria (Fuente: Ayuntamiento de Vitoria-Gasteiz).
Los ms ricos no son automticamente los ms felices. Hay otras variables en juego.
Inicio de curso 2010-2011
18
El equipo organizador del LipDub, acto final de la Campaa de Navidad en Bilbao
dirigida a las diez escuelas y diez comedores de Camern
Inicio de curso 2010-2011
19
La Iglesia ante la pobreza y la crisis La gran aportacin de la Iglesia a lo largo del tiempo y del mundo
Pablo Santamara Cuando lees en el ttulo la Iglesia, qu te viene primeramente a la cabeza? Elige entre estas cuatro opciones la que ms se acerque a tu respuesta espontnea: Institucin Jerarqua (papa, obispos, curas) Comunidad de cristianos Lugar donde vivo y comparto mi fe Puedes estar tranquilo/a, las cuatro respuestas son vlidas, si bien cada una denota visiones de partida (y llegada) radicalmente diferentes. Eso s, si has elegido las dos primeras opciones s consciente de que, al pensar en la Iglesia, pro-bablemente no te hayas incluido a ti mismo/a inicialmente. Por lo tanto, veamos primero lo que hacemos la Iglesia (t, yo, no-sotros y
ellos) ante
la llamada crisis como comunidad de cristia-nos que vivimos y compartimos una misma fe. De todas formas, no olvidemos que para noso-tros haba y habr crisis social o econmica mientras haya personas en situaciones de po-breza y exclusin (no slo cuando los ricos de los pases ricos tengamos problemas). Despus hablaremos tambin del posiciona-miento ms oficial de la Iglesia ante la pobreza y la crisis. Qu hemos hecho la Iglesia ante la cri-sis? Mirando el negativo de la foto Globalmente, lo que hemos hecho es redoblar esfuerzos y compromisos a favor de, y con, los ms necesitados para lograr un mundo ms justo, fraterno y solidario. Para hacernos una idea de la labor social que impulsamos los cat-licos en el mundo, os invito a imaginar, a modo de negativos fotogrficos, tres fotos: si desde el inicio de la crisis en el 2008, la Iglesia catlica hubiera desaparecido del planeta Tierra
Negativo Foto 1: En el plano social mundial (datos de 2008) La Iglesia Catlica en frica 12.496 Escuelas maternas 33.263 Escuelas primarias 9.838 Escuelas secundarias 1.074 Hospitales 5.373 Dispensarios 186 Leproseras 753 Casas para ancianos, enfermos crni-
cos, minusvlidos 979 Orfanatos 1.997 Jardines de infancia 1.590 Consultorios matrimoniales 2.947 Centros de educacin o reeducacin. 1.279 Otras instituciones La Iglesia Catlicaen Amrica 15.788 Escuelas maternas 22.562 Escuelas primarias 11.053 Escuelas secundarias 1.669 Hospitales 5.663 Dispensarios 38 Leproseras 3.839 Casas para ancianos, enfermos
crnicos, minusvlidos 2.463 Orfanatos 3.715 Jardines de infancia 4.827 Consultorios matrimoniales 13.652 Centros de educacin o reeduca-
cin. 4.239 Otras instituciones La IglesiaCatlica en Asia 13.683 Escuelas maternas 15.698 Escuelas primarias 9.298 Escuelas secundarias 1.102 Hospitales 3.532 Dispensarios 293 Leproseras 2.095 Casas para ancianos, enfermos
crnicos, minusvlidos 3.367 Orfanatos 3.211 Jardines de infancia 969 Consultorios matrimoniales 5.379 Centros de educacin o reeducacin. 1.870 Otras instituciones La IglesiaCatlica en Europa 23.602 Escuelas maternas
Inicio de curso 2010-2011
20
17.222 Escuelas primarias 10.338 Escuelas secundarias 1.363 Hospitales 2.947 Dispensarios 3 Leproseras 8.271 Casas para ancianos, enfermos
crnicos, minusvlidos 2.480 Orfanatos 2.524 Jardines de infancia 5.919 Consultorios matrimoniales 10.576 Centros de educacin o reeduca-
cin. 2.761 Otras instituciones La IglesiaCatlica en Oceana 1.695 Escuelas maternas 2.949 Escuelas primarias 683 Escuelas secundarias 170 Hospitales 573 Dispensarios 1 Leproseras 490 Casas para ancianos, enfermos crni-
cos, minusvlidos 87 Orfanatos 108 Jardines de infancia 294 Consultorios matrimoniales 592 Centros de educacin o reeducacin. 207 Otras instituciones Negativo Foto 2: Critas, la red humanitaria ms global e internacional que existe en el mundo, hubiera dejado desamparados a millo-nes de personas pobres de toda raza, confe-sin, gnero o etnia, en ms de 200 pases. La mujer sera el colectivo principalmente afectado (nias, viudas, pobres, explotadas, enfermas, inmigrantes, ancianas). Negativo Foto 3: El dficit del Estado espa-ol se hubiera incrementado en 90.000.000.000, a razn de 30.000 millones de euros anuales, desde que se aprob en 2008 el nuevo sistema de financiacin a travs del IRPF y las aportaciones voluntarias de los ciudadanos (recordatorio para combatir la estulticia: el dine-ro recaudado fiscalmente es de la gente no del Estado). Si, adems, introducimos la variable rendimiento o productividad (medida en horas contratadas y/o de cantidad de servicio, en relacin con el promedio de coste/hora) habra que duplicar por ms de dos la cifra indicada, dada la gratuidad de muchos de los recursos y la eficiencia de su uso, (cada euro
que se invierte en la Iglesia rinde ms de dos veces y media (2,73%) en su servicio equivalen-te en el mercado). Puedes hacerte ahora la pregunta: Y si yo no hubiera estado desde el 2008? Cul sera el negativo? Cmo de peor sera el mundo? El mismo ejercicio podemos hacer con Itaka, Fundacin y Fraternidad. Lo que algunos saben: la Iglesia, la or-ganizacin anti-sistema ms peligrosa (mucho ms all del asistencialismo) Conocemos el enfrentamiento de la Iglesia con el comunismo y estalinismo, Y con el siste-ma capitalista? Atencin, como algunos bien saben, de un lado y otro, el peligro que la Iglesia representa no est slo en su hacer. Es porta-dora de unos planteamientos, crticas y pro-puestas en el mbito econmico y social real-mente peligrosas para el modelo de mercado consumista, individualista y financiero. Ya el 1912 el presidente de EE.UU. Teodoro Roosevelt tena claro que "ser larga y difcil la absorcin de los pases por Estados Unidos, mientras sean pases catlicos".
En la dcada de los sesenta el famoso Informe Rockefeller sostuvo que el catolicismo era "un centro peligroso de revolucin potencial". Obse-sionados con el problema malthusiano de exce-so de poblacin, seala como causa fundamen-tal del peligro para la plena consecucin de los planes de reduccin forzada de la poblacin a la Iglesia Catlica que educa a los pueblos, les da cultura, les hace pensar y les anuncia la inalie-nable dignidad de los hombres. La lnea a im-pulsar era otra: aborto, preservativos, anticon-cepcin y esterilizacin, sin descartar la gue-rra por supuesto. Quizs por ello los asesores del entonces presi-dentes Nixon sealaron en 1969 que "La Iglesia Catlica ya no es ms amiga de confianza del Gobierno de los EE. UU. por su opcin por los
Inicio de curso 2010-2011
21
pobres y porque quiere cambiar las estructuras socioeconmicas". Como estrategia a seguir postulan que era preciso remplazar a los catli-cos por "otro tipo de cristianos" (supongo que adivinis a qu se refieren). En 1974 se elabora el Memorandum 200, tam-bin llamado Informe Kissinguer, en el que se marca la pauta futura con claridad meridiana: Los Estados Unidos tienen alrededor del 50% de la riqueza del mundo pero slo el 6% de la poblacin mundial.(...) Debemos disear una manera que nos permita mantener esa des-igualdad. En esta estrategia, una vez ms, la Iglesia Cat-lica se presenta como un gran obstculo. As, en 1980, un informe para la campaa presiden-cial de Ronald Reagan, llamado Documento de Santa Fe, advirti que la presencia de determi-nadas tendencias en la Iglesia y algunos textos de las conferencias episcopales eran muy peli-grosos para la poltica exterior de Estados Uni-dos.
Te atreves a seguir leyendo? (Ests advertido/a) No s qu efecto o sensacin te genera el apar-tado anterior, pero te aviso que quiero sealar a continuacin alguno de los fundamentos que ayudan a entender el diagnstico de la, hasta ahora, principal potencia mundial sobre la Igle-sia Catlica. Espero que no te sientas tambin amenazado/a, sino todo lo contrario, invitado/a a continuar el camino de salvacin que propone el Evangelio. Para ello es necesario que al leer no pienses en otros y veas los textos como un espejo desde el que revisarnos personal y co-munitariamente. Arranco desde lo que para la mayora de los economistas es la raz de la
crisis que vivimos ahora: la cada del muro de Berln y la dcada de los 90 con el impulso de las polticas desreguladoras del mercado, espe-cialmente el financiero, as como el neolibera-lismo impuesto por Inglaterra (Margaret That-cher) y USA (Ronald Reagan) en todo el mundo. En 1991, el papa Juan Pablo II en la encclica Centesimus Annus resuma y actualizaba 100 aos de doctrina social de la iglesia y 2000 de historia, elaborados desde Aqul que obr el milagro del compartir panes y peces y desde unos seguidores que ponan sus bienes en comn dando a cada cual segn lo que necesi-taba. Recordando la Rerum Novarum de Len XIII de 1891 deca: As pues los afortunados quedan avisados...; los ricos deben temer las tremendas amenazas de Jesucristo, ya que ms pronto o ms tarde habrn de dar cuenta se-versima al divino Juez del uso de las riquezas; y, citando a santo Toms de Aquino, aada: Si se pregunta cmo debe ser el uso de los bienes, la Iglesia responder sin vacilacin alguna: "a este respecto el hombre no debe considerar los bienes externos como propios, sino como co-munes". (n 30) Por eso es necesario esforzarse por implantar estilos de vida, a tenor de los cules la bsque-da de la verdad, de la belleza y del bien, as como la comunin con los dems hombres para un desarrollo comn, sean los elementos que determinen las opciones de consumo, de los ahorros y de las inversiones. A este respecto, no puedo limitarme a recordar el deber de la caridad, esto es, incluso con lo propio super-fluo y, a veces incluso con lo propio necesario para dar al pobre lo indispensable para vivir. (n 36) Las decisiones gracias a las cuales se constitu-ye un ambiente humano pueden crear estructu-ras concretas de pecado, impidiendo la plena realizacin de quienes son oprimidos de diver-sas maneras por las mismas. Demoler tales estructuras y sustituirlas con formas ms autn-ticas de convivencia es un cometido que exige valenta y paciencia. (n 38) Cuando el papa recibi 23 de octubre de 1995 a los participantes en la XXVII conferencia general de la FAO, les dijo: "La situacin social y econmica del mundo actual hace que todos seamos conscientes de que el hambre y la desnutricin de millones de personas son el resultado de mecanismos perversos dentro de
Inicio de curso 2010-2011
22
las estructuras econmicas, o de la consecuen-cia de criterios injustos en la distribucin de los recursos y la produccin, de polticas programa-das para defender a grupos con intereses espe-ciales, o de diversas formas de proteccionismo". Si lo miramos desde el otro lado, Noam Chomsky, (referente de la izquierda mundial y grupos antiglobalizacin), defini al papa Juan Pablo II en su libro Estados canallas del ao 2000 como el "extremista radical del Vaticano", situndolo entre las pocas personalidades mun-diales que estn "fuera del espectro" del siste-ma meditico-econmico mundial. Deca lo siguiente de l: "En un mensaje de Ao Nuevo de 1999, el Papa Juan Pablo II denunci el marxismo, el nazismo, el fascismo y la no me-nos "perniciosa" ideologa del "consumismo materialista" en la que las naciones y pueblos pierden "el derecho a compartir las decisiones que a menudo modifican profundamente su modo de vida" por las estructuras del mercado en las que est "concentrado el poder poltico y financiero", mientras que los mercados financie-ros "fluctan errticamente" con devastadoras consecuencias para los pobres, "las elecciones pueden manipularse", y "los aspectos negativos y otros son considerados completamente irrele-vantes" por los poderosos. Tambin Habermas, el heredero de la Ilustra-cin ms lcido del momento, ya adverta en 1978 que En las sociedades modernas, slo aquellas que puedan introducir contenidos esenciales de sus tradiciones religiosas que se salen de lo meramente humano en los recintos de lo profano podrn salvar tambin la sustancia de lo humano (vuelve a leer esta frase porque lo que afirma no tiene precio). Habermas est hoy en da muy preocupado por los lmites del proyecto ilustrado moderno y por el riesgo que corre de descarrilar a causa de la agudizacin postmoderna de la dialctica de la ilustracin fruto del egosmo individualista y el naturalismo crdulo de la ciencia. En sus di-logos con el actual papa Benedicto XVI recono-ce que la Razn secular debe aceptar la impo-sibilidad de su propia autofundamentacin y debe tomar conciencia de lo que falta, de lo que clama al cielo. El propio Benedicto XVI en su encclica Caritas in veritate de 2009 propone vivir personal y socialmente la experiencia del don y la gratui-dad, nica capaz de lograr la verdadera justicia
(conmutativa, distributiva y social). Tras recordar que El primer capital que se ha de salvar y valorar es el hombre, la persona en su integri-dad: pues el hombre es el autor, el centro y el fin de toda actividad econmico-social, nos hace ver que El binomio exclusivo mercado-Estado corroe la sociabilidad, mientras que las formas de economa solidaria, que encuentran su mejor terreno en la sociedad civil aunque no se reducen a ella, crean sociabilidad. El merca-do de la gratuidad no existe y las actitudes gra-tuitas no se pueden prescribir por ley. Sin em-bargo, tanto el mercado como la poltica tienen necesidad de personas abiertas al don recpro-co
En resumen, qu hemos la Iglesia ante la pobreza y la crisis? Qu has hecho t? Qu tenemos que seguir haciendo? Dira que tres cosas: Trabajar mucho y bien por un mundo
mejor desde la solidaridad, la justicia social y el compromiso profesional y voluntario de millones de personas: acoger, atender, cui-dar, promocionar a los ms pobres de la tie-rra (quin defiende en este momento a los inmigrantes, parados y excluidos del primer mundo, a los pueblos africanos, a los po-bres de Asia y Amrica?, quin est compartiendo ms dinero y bienes con fines sociales, creando e impulsando alternativas de organizacin social y econmica,? (y no me refiero a compromisos estticos, in-doloros y mediticos que tanto eco tienen a veces, pero que son tan lquidos y evanes-centes como el sufl.
Pronunciarse con ms fuerza, abierta y reiteradamente, sobre la crisis y la pobre-za: causas profundas, consecuencias, pro-puestas al respecto,; defender valores humanos y solidarios; denunciar injusticias una y otra vez; difundir la experiencia de lo
Inicio de curso 2010-2011
23
gratuito y de la vida desde la simbiosis fren-te a la competencia;
Y la tercera, que tiene un valor y necesidad de los que a veces no somos conscientes, es transmitir esperanza. Como dice Ramn Prat, profesor de la facultad de Teo-loga de Catalua: En tiempos de crisis, adquiere un valor especial el testimonio de la esperanza, entendida como misterio, es decir, como signo eficaz revelador del futu-ro trascendente del ser humano y del senti-do de la historia. El filsofo Gabriel Marcel, expres bellamente esta esperanza tras-cendente cuando formul como eje verte-brador de todo su pensamiento esta afirma-cin: Yo espero en TI para nosotros. La firme esperanza en Dios a favor de la humanidad, comprometida y realista, vivida en el interior del proyecto racional operativo compartido con toda la sociedad, es la aportacin especfica y ms significativa de la Iglesia ante la crisis actual.
Podemos estar entonces satisfechos y tranqui-los? No. Hemos cometido errores; no siempre acertados y damos respuestas adecuadas; por temporadas y lugares nos acomodamos y nos olvidamos de los dems; tenemos nuestras incoherencias y miserias, Reconocerse peca-dores y tentados es fundamental. Si as lo hacemos, podremos ir siempre ms lejos, ms lejos, hasta que se haga de verdad realidad que la Iglesia somos "un centro peligro-so de revolucin potencial" (pesadilla del presi-dente Roosevelt en 1912). Dos imgenes para pensar
Donde est tu mirada, all estar tu corazn
Preparemos el banquete del Reino! Dos breves historietas 1. Dejemos de ser tan necios! Estaba un da Digenes plantado en la esquina de una calle riendo como un loco. - De qu te res?, pregunt un transente. - De lo necio que es el comportamiento humano, respondi. - Ves esa piedra que hay en medio de la calle? Desde que llegu aqu esta maana diez perso-nas han tropezado con ella y la han maldecido, pero ninguna de ellas se ha tomado la molestia de retirarla para que no tropezaran otros con ella. 2. Soy el copo que falta? - Puedes decirme cunto pesa un copo de nieve? le pregunt un colibr a una paloma. - Nada fue la respuesta. - Si eso es lo que piensas, que no pesa nada, te voy a contar una historia: El otro da me pos en la rama de un pino, cerca de su tronco. Haca fro y comenz a nevar mansamente. No era una de esas ventiscas terribles que azotan los rboles y los retuercen dolorosamente. Nevaba como un sueo, sin violencia, sin heridas. Como no tena nada que hacer, empec a contar los copos que caan sobre la rama. Haba contado exactamente 3.741.902 copos, cuando cay el siguiente - sin peso alguno, como t dices- y quebr la rama. Dicho esto, el colibr levant el vuelo. La paloma, una autoridad en la materia desde tiempos de No, se puso a reflexionar y, pasa-dos unos minutos, se dijo: Quizs tan slo sea necesaria la colaboracin de una persona ms para que la solidaridad definitivamente se abra camino en el mundo (Kurt Kauter).
Inicio de curso 2010-2011
24
rdago a la chica Aportaciones del carisma escolapio ante la pobreza
Javier San Martn
Reconozco que nunca he sido un gran jugador de mus. Pero siempre me ha llamado la aten-cin que para ganar no siempre es imprescindi-ble tener buenas cartas. Uno puede lanzar un rdago con unas cartas aparentemente des-preciables y ganar. Y dicho esto, ciertamente Jess fue un gran jugador de mus. Lanz un rdago, un rdago a chica, y gan, aunque para muchos siga siendo la mayor paradoja y necedad de la historia. El Dios aplastado y herido, despojado de todos sus bienes y dignidad; ese ha ganado la partida de la historia. Amarracos para todos, repartidos por toda la Iglesia y el corazn de cada uno. Me voy a aventurar a decir algo sobre Dios. Es cierto que no parece muy prudente, ante l casi es mejor quedarse en silencio. Pero viendo a Jess, si algo podemos decir de Dios es que es pobre. A veces tenemos la tentacin de pensar como los soldados en el Calvario, si es el rey de los judos que se salve a s mismo, o que elimi-ne ya tanta injusticia y miseria de nuestro mun-do, como lo haca con los filisteos y los canane-os al llegar Israel a la tierra prometida. Qu imagen tenemos de Dios? Queremos a un Dios poderoso a nuestra medida, o nos va-mos a dejar tocar por ese Dios de Jess, tan paradjico? Ese Dios pobre y escondido Cuando hoy hablamos de pobreza rpidamente pensamos en esa situacin de indignidad y esclavitud fruto de la escasez material y cultural. Se nos va la mirada a tantas situaciones actua-les que ponen en evidencia la escala de valores tan penosa que tenemos en nuestro mundo: Hait, los muertos de Ciudad Jurez, las mujeres en Afganistn hay injusticias para hacer un catlogo de unas cuantas pginas. Esa es una pobreza llamada a ser combatida y eliminada. No hace falta ser buen cristiano, la mera valo-racin de la vida y la dignidad humana nos debera hacer solidarios y comprometidos con estas situaciones.
Y en medio de este barullo de situaciones, los escolapios religiosos hacemos un voto de po-breza. Decimos: quiero ser pobre, o dicho con otras palabras rdago a chica!. Esta es otra pobreza, es la pobreza del Dios pobre y escon-dido, la de esa presencia que muestra una ge-nerosidad sin lmites, una solidaridad absoluta con los ltimos de nuestro mundo, y un profun-do rechazo de la soberbia y la pretensin de dominio. Un escolapio, pobre, es alguien que como Mara puede proclamar la grandeza de Dios porque derriba del trono a los poderosos y ensalza a los humildes (Lc 1,52). Y lo hace con toda su vida, dejndolo todo, vendindolo todo para desenterrar el mejor tesoro que haya podi-do encontrar. Un da yo tambin llegu a donde Jess, emocionado por lo que haba escuchado de l, y me dijo: una cosa te falta, vende todo cuanto tienes, reprtelo a los pobres; despus sgueme (Lc 18,22), te invito a una vida despo-jada de todo, como la ma; una existencia en el ltimo puesto de la fila acompaando a quienes injustamente estn ah; una vida desde la pa-radjica libertad de Dios. Pude darme la vuelta, abrumado por la magnitud de tal exigencia, pero libre y apasionadamente me puse a caminar junto a l. Calasanz tambin hizo un rdago a chica por los pequeos pobres del Trastvere. Tena unas cartas que daban pena, nadie habra jugado con ellas. Pero l lo hizo, vaya si lo hizo Y unos cuantos hoy continuamos su partida. Yo en mi pequea comunidad de Almanjyar as lo inten-to. Vivimos en la zona ms marginal de Grana-da, siendo vecinos de esta gente, monitores de estos nios y nias por los que nadie da un cntimo, con las puertas de nuestra casa abier-tas a quien quiera conocernos o subirse a este carro de la vida escolapia, rezando cada da para que esa semilla de Reino que Dios ha plantado en nuestro corazn vaya da a da creciendo y dando frutos con su ayuda. Tam-bin trabajamos en el cole, acompaando a jvenes, dando testimonio de nuestra propia vida, intentando convencer de cunto se puede conseguir con unos pocos ases te apuntas?
Inicio de curso 2010-2011
25
Tres buenas ideas Leer el texto del joven rico (Mc 10,17-31) y
dejar un rato que resuene en tu vida. T puedes ser ese joven que se acerca a Jess. Cmo te posicionas?
Echar una ojeadilla al Captulo VI de las Constituciones escolapias sobre Nuestra pobreza. Quizs te ayude a comprender un poco mejor el sentido de este voto que emi-timos.
Otra buena idea. Si algn da vienes a visitar esta hermosa ciudad que es Grana-da no dejes de visitarnos en c/Henrquez Jorquera 14, Bloque 63A, 4A. Ciertamente no es lo ms turstico de Granada, pero tie-nes la puerta abierta de esta pequea co-munidad que te acoger y te mostrar un poquito de lo que queremos vivir en medio de esta realidad.
Yo propondra a la Fraternidad He querido mostrar un poquito el sentido de la pobreza que queremos vivir los escolapios, que no es sino la pobreza de Jess, la del Reino que ya est entre nosotros pero como una pequea semilla de mostaza. La propuesta que hago es que tomemos ms conciencia de la necesidad de esta vocacin en nuestra Fraternidad. Hacen falta personas que con su vida estn dispuestos a reflejar esa po-breza radical de Jess, esa solidaridad existen-cial con los ltimos, en este caso al estilo de Calasanz, apostando por la educacin como medio de transformacin social. Quizs t que ests leyendo estas lneas sientas que algo de esto va contigo, o quizs ests pensando en un chaval del que eres monitor a quien puedes acompaar y ofrecerle una vida entregada al cien por cien. No se trata ms que de buscar el tesoro en el campo, o ayudar a otros a buscarlo. La vocacin de Dios para cada uno es lo mejor que podemos encontrar y ofre-cer. Una historia Transcribo un dilogo de la pelcula Dioses y hombres en el que un hermano de la comu-
nidad, en profunda crisis por no encontrar senti-do a dar la vida en esa situacin, habla con el prior de la comunidad y le hace recordar que la pobreza y la entrega del monje es el amor lleva-do hasta las ltimas consecuencias, a veces aparentemente absurdas. - Hermano: Duermo mal. El menor ruido me
despierta. Me planteo mi vida mis elec-ciones. (silencio) De nio quera ser misio-nero. As que morir por mi fe no debera quitarme el sueo. Pero morir aqu, ahora es realmente til? Yo no lo s, me estoy volviendo loco.
- Prior: Es verdad. Quedarse aqu es una locura, como la de hacerse monje. Pero re-cuerda Tu vida ya la has entregado! Se la entregaste a Cristo. Cuando decidiste de-jarlo todo: tu vida, tu familia, tu pas, la mu-jer y los nios que quizs habras tenido.
- H.: No s si eso es verdad. Rezo pero ya no oigo nada. No lo comprendo. Somos mrtires por qu? Por Dios? Por ser hroes? Por demostrar que somos los me-jores?
- P.: No, no, no Uno se hace mrtir por amor, por fidelidad. Y la muerte, si llega ser a pesar nuestro, porque hasta el fin Hasta el fin intentaremos evitarla. Nuestra misin aqu es ser hermanos de todos. Y recuerda que el amor es pura esperanza. El amor lo soporta todo.
- H.: (abrazo) Perdname.
Inicio de curso 2010-2011
26
El decrecimiento, por qu y cmo? Propuestas alternativas para un mundo diferente
Natxo Oyanguren Quien crea posible el crecimiento econmico
continuado en un mundo finito, o es un loco o es un economista. Kenneth Boulding
"Cuando un ro se desborda todos deseamos
que decrezca y cese la crecida, que las aguas vuelvan a su cauce, lo mismo ocurre con la
insostenibilidad de la situacin actual. Decrecer no es, entonces, algo negativo, sino algo nece-
sario". Serge Latouche Al compartir valoramos y entendemos de cierta manera las relaciones, a las que aadimos entonces calificativos como gratuidad y justicia. Compartir es fuente y fruto de conversin personal y de cons-truccin de Reino; o dicho de otra forma tiene una dimensin ms personal y otra ms social. Esta reflexin se centra ms en esta dimensin transformadora del compartir, aunque como veremos estas dos dimensio-nes se necesitan mutuamente. El trmino decrecimiento, de uso muy reciente, no es un concepto y sobre todo, no el simtrico del crecimiento. Es un eslogan poltico provocador, cuya funcin ante todo es marcar claramente el abandono del crecimiento por el crecimiento como fin, objetivo sin sentido cuyas consecuen-cias son desastrosas para las sociedades y el medioambiente. En rigor, convendra hablar de un a-crecimiento, como se habla de atesmo. Se trata precisamente del abandono de una fe y de una religin: la de la economa, la del crecimien-to y la del progreso. Producimos, consumimos y gastamos por encima de nuestras posibilidades. La versin dominante de las sociedades opulen-tas presenta el crecimiento econmico como la solucin que resuelve todos los males. Segn el discurso dominante, el crecimiento econmico, en realidad del PIB, garantiza la cohesin social, el aumento del bienestar, los servicios pblicos, se frena el desempleo y la
desigualdad territorial. Esto no slo no es real: el crecimiento econmico no genera necesaria-mente cohesin social, en global y en muchas situaciones locales genera ms desigualdad y exclusin social; provoca problemas medioam-bientales, en muchos casos irreversibles; causa el agotamiento de recursos escasos que no estarn a disposicin de generaciones futuras; y permite el triunfo de un modo de vida esclavo, que nos dice que seremos ms felices cuantas ms horas trabajemos, ms dinero ganemos y ms bienes queramos consumir: un sistema diseado para favorecer precisamente la insatis-faccin, para que todos nosotros sigamos gas-tando para fomentar y justificar el continuo cre-
cimiento. Ni siquiera la desmaterializa-cin de la produccin y las nuevas tecnologas han hecho realidad su promesa de hacer-nos la vida ms sencilla, en la que trabajaramos menos, contaminaramos menos y seramos ms felices. Ya Wi-lliam Stanley Jevons en 1865 formul la que hoy se conoce como la paradoja de Jevons: afirma que a medida que el perfeccionamiento tecnolgico aumenta la eficiencia con la
que se usa un recurso, lo ms probable es que aumente el consumo de dicho recurso, antes que disminuya porque se extender ms su uso. Tres son los mecanismos fundamentales de esta sociedad del crecimiento para empujarnos a este consumo desmedido: la publicidad que llega a nuestros cerebros y corazones como inyectada a travs de los medios masivos de des-comunicacin, de des-informacin, y nos hace estar insatisfechos con lo que tenemos para hacernos desear lo que no tenemos; la obsolescencia, programada o inducida, que nos 'obliga' a comprar un artculo nuevo (cierta em-presa lanza una nueva versin de su software que no aporta cualitativamente mucho, pero consume muchos ms recursos y 'tengo' que cambiar de ordenador cuando lo que yo hago con l no ha cambiado); y el crdito que nos
Inicio de curso 2010-2011
27
permite consumir ms all de donde nos permi-te nuestra economa. Esta sociedad que transporta los camarones daneses hasta Marruecos para ser lavados all y son transportados de nuevo a Dinamarca para ser empaquetados y distribuidos por el mundo, no es sostenible, ni deseable. Ante todo, la sociedad de crecimiento no es deseable por al menos tres razones: Un aumento de las desigualdades y de las injus-ticias: dos ejemplos bastarn para ilustrar este argumento. El primero es el reparto de recursos: Occidente representa menos del 20% de la poblacin mundial y consumen ms del 86% de los recursos naturales. Por otro lado, hace algu-nos aos las 15 personas ms ricas del mundo tenan conjuntamente un patrimonio superior al producto interior bruto (PIB) de toda el frica Subsahariana. Hoy en da ya no son 15 perso-nas, son tres, y el ao que viene ser proba-blemente una sola persona. Crea un bienestar claramente ilusorio: La com-posicin y la extrema importancia del PIB estn en el origen de una de las formas de mentira social ms extendida. Este indicador contabiliza como crecimiento, y cabe suponer que tambin como bienestar, todo lo que es produccin y gasto. En este todo se incluyen agresiones medioambientales, el gasto militar, los acciden-tes de trfico (las reparaciones, mdicos, abo-gados, gras,...), la hoy tan polmica fabricacin de cigarrillos. Y a la vez estos indicadores no dicen nada del trabajo domstico, y otras rique-zas no monetizadas. Por ejemplo, colocar un beb en una guardera aumenta el PIB, pero cuidarlo en casa no; que un bosque consuma CO2 y genere oxgeno no computa en el PIB, pero s convertir este bosque en papel. No suscita una sociedad de convivencia: existe cierto umbral, por encima del cual, el enriqueci-miento material no parece aumentar la felicidad. Todos los estudios socioeconmicos sobre la felicidad y satisfaccin corroboran esta tenden-cia. Por ejemplo, Robert E. Lane, en su distin-guido informe la Prdida de Felicidad en las Democracias de Mercado, concluye que la evolucin a nivel material de vida en los EEUU, ha estado acompaada de una disminucin de la felicidad real de la mayora de los estadouni-denses, principalmente debido a la degradacin experimentada en las relaciones humanas ms fundamentales. Se puede decir entonces que,
en estas condiciones, el crecimiento es un mito, tanto en el seno del imaginario de la economa del bienestar, como en la sociedad de consumo, y que todos ganaramos saliendo de este. Frente a esto, los objetores del crecimiento proponen bajar la produccin, el consumo y promover valores humanos individuales y colec-tivos. Frente al paradigma imperante basado en el individualismo, la competitividad, el egosmo y la bsqueda del mximo beneficio econmico, se deben recuperar la ayuda mutua, la solidari-dad, la austeridad y la justicia social. Debemos tener en cuenta que la riqueza no es slo dinero. La verdadera riqueza, se puede tener tambin amigos, hacer cosas interesantes, etc. Si ponemos en duda la riqueza debemos entonces rehabilitar el concepto de pobreza. Una forma de frugalidad digna, era para todas las sociedades, y para la nuestra hasta el siglo XVIII ms o menos, un valor positivo. Hay que redescubrir la dignidad de la autolimitacin, por eso la primera lnea de accin es la simplicidad voluntaria, simplificar nuestra forma de vida, nuestra alimentacin, nuestra compra... necesi-tamos menos para vivir mejor. Los decrecentistas resumen su propuesta en 8 'R's Revaluar: sustituir los valores globales,
individualistas y consumistas por valores locales, de cooperacin y humanistas.
Reconceptualizar: una nueva visin basada en el buen vivir, la suficiencia y simplicidad voluntaria.
Reestructurar: adaptar el modelo de pro-duccin y las relaciones sociales en funcin de la nueva escala de valores, por ejemplo, combinar ecoeficiencia y simplicidad volun-taria.
Relocalizar: autosuficiencia local con fines de satisfacer las necesidades prioritarias disminuyendo el consumo en transporte.
Redistribuir: reparto de la riqueza, sobre todo en las relaciones entre el Norte y el Sur. En cuanto al trabajo, redistribuir las horas, trabajar menos para trabajar todos y todas.
Reducir: cambio del estilo de vida consu-mista al estilo de vida sencilla y todas las implicaciones que esto conlleva.
Reutilizar: Contra el consumismo, tender hacia bienes durables y a su reparacin y conservacin.
Inicio de curso 2010-2011
28
Reciclar: alargar el tiempo de vida de los productos para evitar el consumo y el des-pilfarro.
La puesta en marcha de las propuestas del decrecimiento debe ser desde dos planos dife-rentes y simultneos: el plano personal, que podemos poner ya en marcha cambiando hbi-tos y valores en nuestra vida cotidiana; y en el plano social, que habr que impulsar mediante los movimientos sociales. Yo propondra a la fraternidad: A cada pequea comunidad debatir sobre cada uno de los puntos que aparecen las propuestas en el plano personal y proponerse compromisos personales evaluables, buscando un estilo de vida que no perjudique a los ms dbiles, ni a generacio-nes futuras. Recuperar el sentido de los lmites. Hay ciertos debates concretos asociados a este tema tan amplio que pueden tambin concretarse en acciones: consumo responsable y grupos de consumo, proyec-tos de economa solidaria, banca tica, uso de software libre, reduccin de la jornada laboral... Se pue-den trabajar estos temas e ir dando pasos. Simplicidad voluntaria, significa vivir mejor
con menos: la acumulacin material no proporciona la felicidad una vez alcanzados ciertos niveles. Menos consumo y ms de-sarrollo de valores comunitarios. Revisar nuestro modo de vida y de consumo y ver en qu puntos podemos consumir menos. Reduccin del sobreconsumo.
Uso consciente de consumo elctrico, agua, calefaccin, en las basuras y su reci-claje, papel, favorecer energas limpias, ir a los sitios andando o en bici,
Compras: reducir la compra de cosas no necesarias. Comprar con criterios ticos, ecolgicos y sostenibles, consumir producto local. Participar en grupos de consumo o grupos de compras. Esto puede ser incluso ms caro, pero no olvidemos que el con-sumo responsable no busca un ahorro indi-vidualizado, sino una distribucin justa de la riqueza. No slo se trata de hacer un plan de gastos para ahorrar y ajustar nuestra economa personal.
Participacin en Bancas ticas. Recuperar el ocio, y re-encontrar las otras
dimensiones de la vida, decir NO a la velo-cidad, tomarnos tiempo para vivir.
Boicotear la publicidad... Activismo social: recuperacin del tejido
asociativo como masa crtica influyente en las decisiones polticas. Recuperacin del concepto de ciudadana retomando la res-ponsabilidad de la toma de decisiones.
Vivienda: reclamar y fomentar el uso de la vivienda vaca, las cooperativas de cesin de uso, a medio camino entre la propiedad privada y el alquiler.
Reduccin de la jornada laboral. Trabaja ms para ganar ms no slo es una tram-
pa, adems es un poco obsceno. Manifestar nuestro descontento en la calle, y en los supermercados, porque consumir es votar. ... Bibliografa utilizada y recomendada: En defensa del
decrecimiento. Sobre capitalismo y barba-rie. Carlos Taib. Ed Catarata, 2009
Vida de consumo. Zygmunt Bauman. Fondo de Cultura Econmica, 2007
Sus crisis, nuestras soluciones. Susan George. Ed Icaria, 2010
El decrecimiento, por qu y cmo? (artcu-lo) Serge Latouche
21 horas . Por qu una semana laboral ms corta puede ayudarnos a todos a prosperar en el siglo XXI. NEF (the new economics foundation), 2010
Vdeos utilizados y recomendados Cuntame otro mundo (Un documental de
Susana Ortega Daz. Editado en el 2010 con la colaboracin de REAS Aragn y Co-op57 Aragn. )
El da sin compras (el escarabajo verde, RTVE)
Comprar, tirar, comprar (Dirigido por Cosi-ma Dannoritzer RTVE)
La historia de las cosas (The Story of Stuff). Tides Center, 2007
Inicio de curso 2010-2011
29
Tres buenas ideas: Hemos creado adiccin por lo barato, motivados por empresas cuyo nico propsito es vender y conducir implacablemente a la gente a un con-sumismo sin fin. Ahora quieren hacer nuestros consumibles ms amigables con el entorno. Probablemente los productos ecolgicos sean ms respetuosos con el medioambiente, pero la cuestin no es el tipo de productos que usamos. La cuestin no slo es qu consumimos, sino cunto! La solucin es consumir menos (insisto, no por el ahorro per-sonal, no por simple-mente gastar menos). No es verdad que una jornada laboral de 4 das a la semana dis-minuya un 20% la eco-noma. Sin embargo, puede hacer que au-mente la productividad por hora. Noruega gene-ra ms Producto Interior Bruto por hora trabaja-da que Estados Unidos, y los noruegos trabajan un 20% menos de horas al ao que los ameri-canos. Largas jornadas laborales incrementan la productividad slo a corto plazo. La solucin es trabajar menos. Debemos crecer en calidad, no en cantidad. Los niveles de riqueza no se medirn por quin tiene ms, sino por quien est ms sano o ms feliz. Aunque eso supone tambin que necesitamos productos de ms calidad y duracin, que re-duzcan el consumo menos que hagan ms. Mejores diseos. El maana no ser como el ayer. Es hora de redisear el mundo. Una imagen: La funcin exponencial se utiliza para describir cualquier cosa que est en continuo crecimien-to. Por ejemplo, la leyenda del ajedrez y los granos de trigo, o doblar reiteradamente un papel por la mitad, donde el grosor del papel crece exponencialmente. Segn el doctor en fsica Albert Bartlett, el mayor defecto de la raza humana es nuestra falta de habilidad para com-prender la funcin exponencial. En el movimiento decrecentista han elegido precisamente el caracol porque s parece com-prender este tipo de funcin.
"El caracol construye la delicada arquitectura de su concha aadiendo una tras otra las espiras cada vez ms amplias; despus cesa brusca-mente y comienza a enroscarse esta vez en decrecimiento, ya que una sola espira ms dara a la concha una dimensin diecisis veces ms grande, lo que en lugar de contribuir al bienestar del animal, lo sobrecargara. Y desde entonces, cualquier aumento de su productividad servira slo para paliar las dificultades creadas por esta ampliacin de la concha, fuera de los lmites fijados por su finalidad. Pasado el punto lmite
de la ampliacin de las espi-ras, los problemas del sobre-
crecimiento se multiplican en pro-gresin geomtrica, mientras que la
capacidad biolgica del ca-racol slo puede, en el mejor
de los casos, seguir una progresin aritmtica".
Un cuento:
Enzo, un rico comerciante de Puerto Ayacucho, visita a las comunidades indgenas del Alto Orinoco y se horroriza cuando ve a Oraw, indgena yanomami tumbado tranquilamente en su chinchorro (especie de hamaca) mascando tabaco. - Por qu no sales a pescar? - le pregunta
Enzo. - Porque ya he pescado bastante hoy - le
contesta Oraw. - Y por qu no pescas ms de lo que nece-
sitas? - insiste el comerciante. - Y qu iba a hacer con ello? - pregunta a
su vez el indio. - Ganaras ms dinero. De ese modo podras
poner un motor fueraborda a tu canoa. En-tonces podras llegar lejos en el ro y pes-car ms peces. Y as ganaras lo suficiente para comprar una red de nylon, con lo que obtendras ms pescado y ms dinero. Pronto ganaras para tener dos canoas y hasta dos motores y ms rpidos... enton-ces seras rico como yo.
- Y qu hara entonces? - pregunt de nue-vo el indgena.
- Podras sentarte y disfrutar de la vida - respondi el comerciante.
- Y qu crees que estoy haciendo en este momento? - respondi satisfecho el indio Oraw.
Inicio de curso 2010-2011
30
Ms all del testimonio Tejiendo redes de economa solidaria para la transformacin social
Carlos Askunze Con el trmino economa solidaria se designa un proceso de construccin terica que, desde su nacimiento hace ms de 30 aos en Amrica Latina, intenta dibujar un nuevo modelo de en-tender y hacer economa radicalmente alternati-vo al propuesto por el capita-lismo que, como se ha de-mostrado, no ha hecho sino generar pobreza y desigual-dades crecientes a lo largo de su historia. Pero, ms all de los esfuerzos de econo-mistas, socilogos y dems acadmicos por afinar en su conceptualizacin, la eco-noma solidaria es funda-mentalmente una prctica de miles y miles de iniciativas que, a lo largo de todo el planeta, se basan en valores y modos de hacer alternativos a los de la lgica neoliberal imperante. La economa solidaria reivindica, primeramente, recuperar la funcin que la economa debiera tener, que no es otro que el de ser un medio para lograra el buen vivir de las personas y pueblos, y no una actividad preponderante fren-te a las esferas sociales y polticas de nuestras sociedades. Pero, adems, propone para ello que la actividad econmica en sus diferentes facetas (produccin, financiacin, comercializa-cin y consumo) tengan como centro de su actividad a las propias personas, a su comuni-dad y a su medio ambiente, huyendo de una concepcin exclusivamente ligada a la maximi-zacin de beneficios y al modelo productivista-crecentista que prima la acumulacin del capital por encima del desarrollo de las personas y es ajeno a los daos sociales y ambientales produ-cidos en la consecucin de sus objetivos. De esta manera, se proponen alternativas concre-tas en las diferentes fases del ciclo econmico: Desarrollo de un modelo y una prctica
alternativa en la creacin y gestin de acti-vidades empresariales para la produccin de bienes y servicios, que prioriza aspectos como el fomento de la autonoma y la igualdad, la participacin y la actividad co-operativa, el establecimiento de escalas sa-
lariales justas y proporcionales, la transpa-rencia y auditora social, la sostenibilidad medioambiental y social, etc. Actividades empresariales sin nimo de lucro, donde no existe reparto de beneficios entre accionis-
tas, sino que de haberlos se reinvierten en la creacin de nuevos empleos, la mejora de su estructura tcnica y el apoyo a nuevos emprendi-mientos de carcter social-mente beneficioso. Desarrollo de ins-trumentos financieros ticos y solidarios, proponiendo expe-riencias de intermediacin financiera, como la banca tica, cuyos objetivos son
financiar actividades que comporten un im-pacto social transformador (proyectos so-ciales, ecolgicos, culturales o solidarios), as como ofrecer instrumentos de ahorro y de inversin responsables a la ciudadana (participando activamente en la construc-cin y control del instrumento financiero, excluyendo cualquier inversin en activida-des especulativas o empresas que colabo-ren con el mantenimiento de la injusticia y el deterioro de nuestro mundo, etc.).
Desarrollo de circuitos comerciales alterna-tivos impulsando los mercados sociales, una propuesta de construccin de redes de comercio y consumo con criterios alternati-vos al actual mercado convencional. Un mercado, por tanto, que fija como criterios de funcionamiento la cooperacin, la trans-parencia y el funcionamiento democrtico, el compromiso con el entorno y las eco-nomas locales, la promocin de empleo y de oportunidades econmicas para perso-nas y colectivos excluidos del mercado, el rechazo a la maximizacin de beneficios como nico fin, o el compromiso con un de-sarrollo social y medioambiental sostenible. Se trata, en definitiva de impulsar la crea-cin de redes de produccin, distribucin y consumo de bienes y servicios, constituida tanto por empresas y productores sociales
Inicio de curso 2010-2011
31
y solidarios, como por consumidores res-ponsables individuales y colectivos. Son los mercados conformados por la oferta de productos de las empresas de insercin y solidarias, del comercio justo, de la produc-cin ecolgica, de la distribucin de servi-cios financieros de la banca tica, etc. As mismo, desde esta consideracin alternati-va de los mercados, se impulsan instrumen-tos no monetarizados para el desarrollo de intercambios a travs de experiencias como los bancos del tiempo o el trueque, as co-mo el desarrollo de monedas alternativas tambin llamadas complementarias o loca-les.
Desarrollo de modos de consumo respon-sables, promoviendo el consumo tico, ecolgico y solidario, rechazando la publici-dad agresiva y el sobre-consumo superfluo, favoreciendo el comercio justo y el consu-mo de productos locales, proponiendo boi-cots a empresas que violan los derechos humanos, ambientales y/o sociales
Finalmente, el objetivo ltimo de la economa solidaria no es solamente impulsar y difundir su propio desarrollo conceptual, ni la extensin de prcticas individuales y/o grupales alternativas. La economa solidaria aspira a convertirse en un movimiento social que, junto a otras corrientes y movimientos, promueva la transformacin radi-cal del modelo econmico y de la propia socie-dad. Para ello entiende como objetivo funda-mental la creacin e impulso de redes que vayan agregan-do el mayor nmero de prcticas indivi-duales y colectivas para incidir, ms all del testimonio alter-nativo, en transfor-maciones significati-vas a nivel local y global. Tres buenas ideas 1. Las personas consumidoras pueden, a
travs de sus gestos cotidianos, contribuir al cambio de las reglas econmicas de nuestra sociedad. En esos gestos y en la propia capacidad de eleccin, pueden con-vertir su acto de consumo en un acto de mi-
litancia econmica para la transformacin social, a travs de todas aquellas iniciativas propuestas por la economa solidaria.
2. Es posible construir y apoyar iniciativas econmicas, sean de produccin, financia-cin, comercializacin o consumo, de carcter alternativo y solidario. Ya existen muchas de ellas y podramos crear muchas ms. Es cuestin de informarse y plantear-se la vida personal, laboral y comunitaria desde criterios alternativos al capitalismo.
3. La construccin de alternativas de trans-formacin social que pretendan ser viables y significativas, tambin en el mbito de la economa, slo sern posibles a travs de la agregacin de personas y organizaciones capaces de enredarse, tanto a escala local como global, en un movimiento plural y dinmico.
Yo propondra a la Fraternidad Que se sensibilice, informe y forme sobre
las propuestas de la economa solidaria, de forma que las personas puedan introducir en sus vidas opciones alternativas de rela-cin con la economa. Para ello se puede preparar un pequeo manual o gua prcti-ca.
Que se apoye el desarrollo de las redes de economa alternativa y solidaria, tanto de Euskadi como de todo el Estado, a travs de la campaa enrdate con la economa solidaria (http://www.economiasolidaria.org/como_participar/colaborar).
Que se desarrollen iniciativas de economa solidaria en relacin con otras entidades o redes. Algunos ejemplos: o creacin de un grupo propio (o varios)
de consumo agroecolgico en el marco de la red Nekasare;
o puesta en marcha (con el apoyo de al-guna organizacin de comercio justo como Kidenda) de un punto permanen-te de venta de productos de comercio justo sostenido con voluntariado;
o seguir impulsando acciones de com-promiso con el proyecto de banca tica Fiare (consultar artculo dedicado a Fiare).
o
Inicio de curso 2010-2011
32
El proyecto de banca tica Fiare Formas de participacin
Santi Membibre El curso pasado se hizo un esfuer-zo importante en dar a conocer el proyecto Fiare en nuestras comu-nidades. Se cre una comisin, se dieron charlas de conocimiento del proyecto y sensibilizacin, se edita-ron diversos materiales y finalmen-te se hizo una campaa de capta-cin de capital social para la crea-cin de una futura cooperativa de crdito. El resultado fue muy bueno y esperanzador, se consigui que un nmero significativo de perso-nas de la Fraternidad (alrededor de 80), se hicieran socias del proyecto Fiare. Aprovechando la oportunidad que nos ofrece este Papiro monogrfi-co sobre el avance en el compartir solidario y la Opcin Zaqueo, quie-ro hacer una reflexin que nos ayude a pensar en cmo avanzar personalmente y comunitariamente en esta iniciativa de banca tica.
Tiene sentido un nuevo Banco en estos tiempos de crisis? Paradjicamente cuando las entidades financie-ras tienen un elevado descrdito por gran parte de la ciudadana, cuando entre los motivos fundamentales de esta crisis estn los movi-mientos especulativos de capital, el mximo lucro, nosotros apostamos por crear e impul-sar un nuevo banco, una nueva forma de poner en conexin el ahorro y el prstamo. S un Banco!!, pero que est en manos de la ciudadana y al servicio de las personas ms desfavorecidas y de la justicia social; un banco que carezca de nimo de lucro aunque eso sea difcil de imaginar en los tiempos que vivimos. Si algo ha logrado la crisis ha sido multiplicar las desigualdades y las diferencias que ya existan entre unos y otros, con especial nfasis en las personas excluidas o en riesgo de exclusin social. La necesidad de plantearnos la posibilidad de una banca tica viene marcada por los impor-tantes dficits de la banca tradicional. Como
ahorradores, necesitamos una banca transparente que nos in-forme dnde est nuestro dinero, necesitamos una banca que nos permita utilizar nuestro dinero con los mismos criterios ticos que no