Author
jose-adolfo-chavez-armengol
View
220
Download
1
Embed Size (px)
DESCRIPTION
INFORMACIÓN GENERAL SOBRE ACTIVIDADES DE LA COMUNIDAD ACADÉMICA DE LA CARRERA DE ARQUITECTURA DEL INSTITUTO TECNOLÓGICO DE QUERÉTARO
Papiro y Adobe rgano Informativo de la Carrera de Arquitectura
Instituto Tecnolgico de Quertaro Campus Norte. Santiago Zacatln s/n. Col. Jardines de Santiago. C.P. 76148, Quertaro, Qro. Tel. 01(442)2 43 55 54, 01(442)2 43 55 92
Directorio
M. en C. Jos Lpez Muoz Director del Instituto Tecnolgico de Quertaro
Arq. Alejandro Garca Coello Jefe del departamento de Ciencias de la Tierra
Ing. Arq. Gumercindo Martnez Gonzlez Presidente de la Academia de Arquitectura
M. en C. Jos Adolfo Chvez Armengol Coordinador de Publicaciones de Arquitectura
. Jos Alfredo Rosales Luna
LOS RECORRIDOS
El hablar de tiempo tambin es hablar del movimiento que se puede hacer en lo inmerso del espacio, pero para el caso de la Arquitectura es de suma importancia que este planteamiento de movimiento tenga una estructura compo-sitiva que permita que el espectador viva el espacio. El uso de pasillos dinmicos, donde el espacio se contrae y luego se libera o viceversa, generan en el habitador sen-saciones espaciales donde la velocidad de trnsito cambia de un paso a otro. Sentir como los elementos que encie-rran al espacio (muros, pisos y techos en espacios cerrados, o elementos no tan slidos en el caso del espacio abierto) se van sobre el habitador o se alejan de l a medida que este avanza en su recorrido. La utilizacin de distribuidores y vestbulos ha sido un recurso muy socorrido por la arquitectura funcionalista, sin embargo se tiende a abusar de este elemento provocando en algunos arquitectos una especie de enfermedad a la que llamaremos vestibulitis aguda, enfrentndose a la problemtica de no poder resolver las circulaciones de una manera ms adecuada, y donde todo se pretende resolver interconectado dichos vestbulos y/o distribuidores como una especie de red nodal o en ocasiones a la distribucin radial, donde los espacios giran alrededor de dichos vest-bulos, dando lugar a un proyecto con baja solucin funcional. La velocidad con la que se haga el recorrido influir mucho en la percepcin que del espacio se adquiera, pero inva-riablemente de que si el recorrido se haga en algn tipo de vehculo o peatonalmente, el recorrido deber contar con un inicio y un final como lo apunta Rodolfo Silva en su tesis de grado con referencia a Fralicis D.K. Chilig los reco-rridos sean con gente o vehculos, mercancas o servicios, son todos ellos por naturaleza lineales y tienen un punto de partida desde el cual nos llevan a travs de una serie de secuencias espaciales hasta que llega-mos a nuestro destino .Sin embargo, partiendo de la naturaleza tridimensional del espacio, creemos que dichos recorridos no son siempre lineales, ya que con un simple manejo del cambio de nivel, ya sea en piso o en plafn, el recorrido adquiere ya un mbito donde la espacialidad de manifiesta con una calidad superior.
LOS REMATES VISUALES En ocasiones los recorridos pueden mostrar cierto control sobre otros elementos visuales cuyo objetivo es direccio-nar la vista del observador hacia puntos especficos del recorrido, a estos puntos se les conoce como REMATES VISUALES, y que por lo regular se plantean en cambios de direccin del recorrido, o como pantallas o biombos para manifestar discrecionalidad ante algo que no se quiere mostrar. Los remates visuales son una de las cualidades ms importantes de los espacios, ya que en ellos podemos verter una serie de ideas o smbolos basados en los conceptos arquitectnicos que en el proyecto se generen. Los Remates Visuales tienen varias funciones que es importante destacar para poder aplicarlos de una mejor mane-ra al momento de conceptualizar un espacio arquitectnico. Encontramos que dichas funciones son:
Proteger y Limitar.- Cerrar la visual o limitarla con la intencin de no dejar ver lo que detrs del re-mate se encuentra, por ejemplo un muro pantalla, una celosa, etc.
Abrir y Vincular.- Aqu el remate visual se entre abre para invitar al observador a descubrir lo que est detrs de dicho remate, o para vincularlo con otro espacio. Esta invitacin se logra por medio de remates vi-suales angulados o perspectivados, o por medio de pequeas aberturas que dejan entre ver lo que est detrs, co-mo por ejemplo una fuente, una reja, etc.
LAS INTENCIONES Para algunos autores como Fernndez Christlieb, el espacio es la suma de todo lo intencional y lo inintencio-nal, objetivo y subjetivo, real e imaginario que pasa por la historia. Dicho de otro modo el espacio es la for-macin acumulada de pensamientos y sentimientos colectivos, independientemente de la sustancia (fsica o mental, material o simblica) en que se presenten. Por eso, a este todo disfrazado de nada se le puede lla-mar espritu, a la usanza clsica: el espacio es el espritu de la sociedad . De acuerdo a lo anterior, podemos decir que las INTENCIONES son ese espritu que desde su origen el diseador del espacio arquitectnico debe infundir al mismo. Esa sustancia inmaterial que congrega todas las cosas con un objetivo intrnseco. As que entonces y por lo mismo, las intenciones van ligadas directamente con las experiencias que el diseador quiera influenciar sobre el habitador del espacio arquitectnico, en donde muchas veces se corre el riesgo de la ma-nera en que dichas intenciones son percibidas (ya como resultado final) por el habitador de dicho espacio y que en ocasiones distan mucho de aquellas que el diseador pens de origen, dando como resultado muchas veces una situacin antagnica a la esperada. Como en toda expresin humana, el lenguaje de la arquitectura, as como el de la pintura, la danza, etc., al darse requieren de ciertos elementos intencionales y emotivos que llenen al espritu de sensaciones trascendentes. As pues, las intenciones en arquitectura se pueden manifestar de acuerdo a:
EL ESTADO DE NIMO.- Considerando que el estado de nimo es el conjunto de sentimientos y emocio-nes sumamente complicados, y que de manera aislada (esto no quiere decir que siempre se presenten as) se ex-presan como:
Placer.- Estado de nimo que le permite al espritu estar en un estado superlativo de estar a gusto con uno mismo y con su entorno.
Desagrado.- Estado del espritu que manifiesta cierta inconformidad con el entorno. Depresin.- Estado de nimo donde el espritu entra en un estado crtico debido a situaciones imprevistas. Excitacin.- Es lo antagnico a la depresin, aqu el espritu se eleva en sus niveles mximos de emotivi-
dad. LOS SENTIMIENTOS.- Pueden ser definidos como "estados del yo". Las emociones y las motivaciones hu-
manas son moduladas por el cerebro lmbico. De menor a mayor complejidad, podemos clasificar los sentimientos en cuatro grandes reas:
Sentimientos localizados o puntuales.- Dolor, gusto por la comida, etc. Sentimientos vitales o difusos.- Afectan a la totalidad del cuerpo por ejemplo, excitacin o depresin glo-
bales. A veces pueden manifestarse con carcter cclico y/o estacional. Sentimientos del yo.- Ms cercanos al rea cognitiva, motivados por alguna causa, por ejemplo, estar tris-
te por una ruptura sentimental. Sentimientos transcendentes o espirituales.- Estados de plenitud, profunda comunicacin con los otros,
amor, ecologa universal, etc. (frecuentemente entendidos dentro de los estados msticos). Otra forma de clasificar los sentimientos es relacionndolos ecolgicamente con las estaciones del ao: Rabia-primavera Alegra-verano
Tristeza-otoo Miedo-invierno LAS EMOCIONES.- Son la respuesta brusca a un estmulo externo o interno que altera el equilibrio psicoso-
mtico, originando un tono afectivo intenso y una serie de respuestas viscerales (tono vasomotor, respiratorias, car-dacas, endocrinas, glandulares, gastrointestinales, etc.).
Emociones Bsicas.- Son las elementales que por la reaccin natural humana se dan, como lo son: el TE-MOR, el ENOJO, la ALEGRA, la PENA, etc.
Emociones Primarias.- Admiten ya un grado de culturizacin, como lo son: la AVERSIN, la REPUGNAN-CIA, la SORPRESA, la CURIOSIDAD, etc.
Emociones Sensoriales.- Son las primeras en ser despertadas por la sensacin o percepcin, como lo son: el PLACER (DELICIA), el DESAGRADO, el RELAJAMIENTO, la TENSIN, la AGITACIN, la CALMA, etc.
Es de suma importancia que cuando se realice una actividad de tipo proyectual, se establezca cules son las IN-
TENCIONES que se pretenden generar para determinar despus por medio de criterios de diseo como hacer la
traduccin de las ideas (Conceptos Arquitectnicos) a la realidad edificada la GRAMTICA ARQUITECTNICA.
Un ejemplo donde utilizamos estos recursos, fue en el concurso para el proyecto arquitectnico del Museo Martimo
y Centro Memorial de la Esclavitud para Goree, Senegal, donde la idea era dar al visitante una serie de EMOCIO-
NES Y SENTIMIENTOS relacionados con la esclavitud por medio de la Arquitectura, esto se pretenda lograr desde
el acceso mediante un muro al que le denominamos Muro de las Lamentaciones, donde el visitante pudiera sentir
en carne propia la humedad de los galeones donde se trasladaban a los esclavos (a travs de escurrimientos de
agua) y escuchar los lamentos de los mismos (al hacer pasar el viento por tubos de varios dimetros y que este pro-
duzca dichos efectos), hasta llegar a un recinto obscuro y hmedo donde emociones como la sorpresa, el miedo, la
curiosidad hasta la repugnancia se pudieran ponen de manifiesto.
Felicitaciones al Arquitecto Armando Castaeda por la idea del Coloquio de Arquitectura duran-
te los festejos del DA MUNDIAL DEL ARQUITECTO, los das 1 y 2 de Octubre pasados dentro
de nuestras instalaciones, contando con el apoyo directo de varios profesores como la M. Arq.
Teresa Trejo, el M.C. Adolfo Chvez, el Arq. Vicente Hernndez y el Ing. Arq. Gumercindo
Martnez en la coordinacin del evento, adems del personal del laboratorio: el Ing. Arq. Jos
Guadalupe Flores, el M. en Arq. Jos Antonio Verde, y la Arq. Patricia Bocanegra como super-
visores del espacio fsico y eventos complementarios; la sociedad de alumnos de arquitectura
representada por Carlos Oceguera y alumnos de su comit al igual que prestadores de servicio
social tambin apoyaron en el coloquio, sin olvidar en todo este trabajo al departamento de Co-
municacin y Difusin a cargo de la Lic. Claudette Bonifant con el equipo de sonido, el grupo de
danza, escolta, apoyo logstico y regalos para los participantes.
Es interesante hacer notar que las ideas que promuevan el trabajo de los acadmicos y estu-
diantes, siempre traern beneficio para incrementar tanto la participacin como la productividad
en general, comnmente se piensa que fuera de casa estn los mejores, en esta ocasin se ha
roto un paradigma ya muy incrustado en el sistema tecnolgico, donde se cree que la falta de
productividad acadmica es una constante, esto ha quedado atrs y en este festejo se ha de-
mostrado lo contrario, maestros y alumnos podemos cambiar las cosas, eso s, siempre traba-
jando.
Se cont con una asistencia total cercana a los 1000 alumnos en suma de los diferentes even-
tos.
Participaron 10 profesores con resultados de trabajos realizados, y 4 ponentes externos que
apoyaron a mostrar la otra cara de la ciudad de Quertaro y el trabajo empresarial.
Tambin se realiz un concurso rpido de diseo cuyo tema fue REFUGIO URBANO DE
EMERGENCIA y por primera ocasin una empresa queretana, YAS.A. CONSTRUCTORA,
con el apoyo de su Director el Arq. Luis Antonio lvarez Quiones donaron material y asesora
tcnica para la elaboracin del prototipo obtenido, participaron 30 jvenes estudiantes de los
diferentes semestres y gan el equipo SMAQ, conformado por Axel Plaza Garca, Jos Luis
Snchez Monroy, Romn Axel Jimnez Huerta de 8 semestre, Flix Rafael Marcos Pea del
5 semestre y Ral Edgar Martnez Lanuza del 3er Semestre.
Esperemos que el prximo ao este evento se repita
en beneficio de la comunidad tecnolgica, y como un ejercicio que involucre a ms profesores y alumnos ya
que la experiencia adquirida enriquecera el siguiente.
Como el Coloquio, debemos buscar nuevas formas de integrar a la comunidad acadmica en trabajo con-junto que fortalezca el acervo de la carrera de arqui-tectura, y siga elevando la imagen de nuestro instituto
No.7 Diciembre 2014
Enero 2015
Las materias de clculo estructural dentro de esta vocala desde hace algunos semestres han venido realizando ejercicios de modelaje sobre estructuras de acero, este periodo no ha sido la excepcin, y se aprecia el trabajo acertado de los profesores por medio de los modelos entregados, felicidades a la Ing. Julia Aragn Martnez, al Ing. Arq. Gumercindo Martnez Gonzlez por los trabajos mostrados y a los profesores de la vocala de Tecnolo-gas por su apoyo.
Durante el mes de Noviembre el personal adscrito al Laboratorio de Arquitectura realiz el
evento nombrado Primera Rotacin Prctica Arquitectnica con el apoyo de algunos
maestros de la vocala de tecnologas, de especialistas invitados y el apoyo de alumnos
de Servicio Social. Diferentes actividades que permitieran integrar ms a los alumnos de
la carrera con el laboratorio se promovieron: 7 talleres, 7 prcticas comunes y 5 confe-
rencias durante tres das, con el fin de apreciar la versatilidad y amplitud del trabajo de
los arquitectos,
Se cont con una asistencia total cercana a los 400 alumnos asistentes, 200 en talleres y prcticas, lo cual muestra el deseo y necesidad estudiantil de aprovechar sus laboratorios, esperamos continen con ese nimo y que el prximo ao pueda integrarse a las activi-dades programadas de la Academia de Arquitectura y del Departamento a fin de incre-mentar el xito obtenido.
Durante este semestre se llev a cabo un curso taller bsico de Revit con el fin de mante-ner actualizados a los profesores de las diferentes reas acadmicas y poder administrar los tiempos para la elaboracin de proyectos, renders, y definir algunos elementos del ca-tlogo de conceptos para el desarrollo de cuantificacin de obra y precios unitarios. Parti-ciparon 16 profesores de las diferentes vocalas certificndose el 30% aproximadamente. Una felicitacin al Arq. Alejandro Garca Coello por el impulso y gestin ante la Academia y el Departamento de Ciencias de la Tierra para la realizacin de este Curso de Actualiza-cin Profesional.
Durante este semestre se trataron temas relacionados al campus norte y es importante
valorar los resultados a fin de que con las nuevas polticas de INIFEQ, como institucin
responsable de la construccin de espacios educativos en el Estado y en particular de
nuestro instituto se pudieran considerar algunas ideas o proyectos, como es el caso de los
talleres de la Arq. Maura Carbajo Ledesma, quien muestra en los laboratorios algunos
proyectos que aprovechan la topografa de nuestro instituto, esperemos que estos traba-
jos y de otros profesores se puedan hacer llegar al Coordinador de Proyectos del Campus
Norte, el Arq. Martin Hernndez Chavela, a fin de que pueda valorar su pertinencia, felici-
taciones nuevamente a los alumnos y profesores de la vocala de diseo y urbanismo.
En la materia de urbanismo I se realizaron durante este semestre el anlisis diagnstico de algunas de las principales ciudades del pas con la intencin de que los alumnos pue-dan identificar las principales variables que determinan el desarrollo fsico de nuestras ciu-dades, dentro de las variables que se aplicaron estn: traza urbana, perfil urbano, demo-grafa, sectores productivos, y su modelo de crecimiento. Estos ejercicios muestran el rescate de la visin que el arquitecto debe tener respecto a las posibilidades de insertar las nuevas edificaciones en la ciudad dentro de un contexto si bien complejo de entender obligatorio para nosotros de conocer, felicidades a la maestra Corn Snchez y a la Voca-la de diseo y urbanismo.
Estas materias como cada semestre dentro de los mtodos di-
dcticos de aprendizaje utilizan la aplicacin de competencias
profesionales aprendidas en ejercicios prcticos que llevan al
anlisis y reflexin del quehacer del arquitecto en Quertaro,
Gestin Urbanstica, realizando anlisis de los procesos y nor-
mativas urbanas y algunas de sus implicaciones en el creci-
miento y desarrollo de nuestras ciudades y la materia de Rege-
neracin realizando diagnsticos y propuestas concretas ante
autoridades municipales de cmo se puede mejorar el desarro-
llo de ciertos ambientes de nuestra ciudad de Quertaro. Felici-
taciones a los maestros de la Vocala de Diseo y urbanismo:
Mara Teresa Trejo Guzmn, Adolfo Chvez Armengol, Carlos
Cuevas Cruz, Jos Luis Mendoza Ortiz, Corn Snchez Castro.
Una felicitacin a la Academia de Arquitectura, al Departamento de Ciencias de la Tierra y al coordinador de este proceso el Arq. Vicente Hernndez Garca, por el trabajo con-junto que vienen realizando para lograr la acreditacin de la carrera, sabemos que mu-chos de los cuestionamientos pueden salvarse y que necesitamos estar unidos para continuar con el ascenso acadmico y alcanzar la acreditacin de Tercer Ciclo. NIMO ARQUITECTOS ZORROS.
A
R
Q
U
I
T
E
C
T
U
R
A
T
E
C
N
O
L
O
G
I
C
O
N
A
C
I
O
N
A
L
D
E
M
E
X
I
C
O
QUERETARO
Campus Norte
EDITORIAL
Felicitaciones a la comunidad docente de este campus por su animada participacin en las
diferentes actividades del segundo semestre de 2014, con esa actitud, muchos alumnos se
han sumado a nuevas propuestas e ideas que esperamos se consoliden en este 2015. Por lo
que en este nmero se muestran algunos resultados del semestre que termin.
Una noticia importante, es el cambio en la jefatura de Departamento de Ciencias de la Tierra,
que se suma a los ya realizados por el Director de nuestro instituto el Maestro Jos Lpez Mu-
oz en bsqueda de una consolidacin institucional, damos una cordial bienvenida al Arqui-
tecto Alejandro Garca Coello esperamos que el nimo y optimismo que lo caracteriza
pueda transmitirlo a la comunidad acadmica en bsqueda de nuevos logros institucionales,
a su vez, al Arquitecto Armando Castaeda le agradecemos por el empeo y dedicacin
otorgado a nuestra carrera durante su gestin, tratando de darle una nueva faceta a la interac-
cin academia-departamento, ahora que se integra a la docencia esperamos siga sumando
xitos con proyectos acadmicos y personales. Nuestros mejores deseos a ambos arquitec-
tos.
Y Como dijera un profesor al inicio de cursos, ya va a zarpar el barco, sbanse todos, pe-
ro recordemos que nada es 100% seguro, que hasta el Titanic se hundi, pongmonos
a trabajar .
jacha
Invitaciones Participen con artculos que conside-
ren le interesan a la comunidad Tec campus Norte y Centro.
Enven material para la Revista de Ar-quitectura y para conformar el acervo electrnico de la carrera de arquitec-tura.
Este semestre los grupos de esta materia intentan aportar nuevas ideas a los ejerci-
cios tradicionales de talleres, en primera instancia buscaron clientes que les permitie-
ran analizar, evaluar, y proponer soluciones bioclimticas a por lo menos uno de los
problemas IDENTIFICADOS EN SUS inmuebles, los trabajos se culminaron en tres
opciones :
en maqueta como solucin al inmueble o diseo, de prototipo
en modelo a escala real o prototipo para hacer pruebas de laboratorio
construccin de objeto arquitectnico en el inmueble que solucionara el problema
bioclimtico detectado.
Cada una con su presupuesto.
Felicitaciones a los alumnos de este semestre por su compromiso y por el esfuerzo
para demostrar cmo han desarrollado diferentes competencias que les abrirn opor-
tunidades en el mbito profesional. A los profesores de estas materias una felicitacin,
ya que siempre estn buscando innovaciones didcticas: Carlos Cuevas Cruz, Jos
Adolfo Chvez Armengol, Elizabeth Lpez Alvarado, Jos Luis Mendoza Ortiz, Jos
Alfredo Rosales Luna y Jos Luis Chacn Ramos.