of 24 /24
AÑO: IV NUM. 79 DIRECTOR GENERAL: RENÉ ALBERTO LÓPEZ SEGUNDA QUINCENA DE JUNIO DE 2011 www.el-papiro.com En Tabasco, PRD y PAN no son rivales, sentencia el PRI La oposición, aun con sus ataques a la actual administración estatal, no ha podido menguar el ánimo de los tabasqueños, sostiene Adrián Alanís Quiñones Es necesario un consenso entre los principales partidos políticos de Tabasco, asegura Jaime Mier y Terán 5 PESOS | Página 9 | Página 11 Contra la delincuencia EFRAÍN GUTIÉRREZ Página 4 Entre tabasqueños te veas… ANECDOTARIO DEL REPORTERO RENÉ ALBERTO LÓPEZ Página 7 De Primera Mano Tabasco: Terna priísta derrota a trío perredista RODULFO REYES Página 3 Semblanzas de dos periodistas ERACLIO MÉNDEZ BURGOS Página 6 MALECÓN Pedro Luis Hernández Sánchez, pluma de pavo real BARTOLO JIMÉNEZ MÉNDEZ Página 5 Alerta cibercrímenes ATALIA LÓPEZ SÁNCHEZ Página 20 El delegado del PRI nacional asegura que en la elección de 2012, su partido mantendrá el gobierno estatal, y recuperará las alcaldías que están actualmente en manos de la oposición. (Foto: Jorge Hernández Gómez) La gente, harta de la política

Papiro | Segunda quincena de junio de 2011 | Año IV Num. 79

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Papiro • Periodismo de Colección Dir. Gral. René Alberto López Publicación Quincenal

Text of Papiro | Segunda quincena de junio de 2011 | Año IV Num. 79

  • AO: IV NUM. 79DIRECTOR GENERAL: REN ALBERTO LPEZ SEGUNDA QUINCENA DE JUNIO DE 2011www.el-papiro.com

    En Tabasco, PRD y PAN no son rivales,sentencia el PRI La oposicin, aun con sus ataques a la actual administracin estatal, no ha podido menguar el nimo de los tabasqueos, sostiene Adrin Alans Quiones

    Es necesario un consenso entre los principales partidos polticos de Tabasco, asegura Jaime Mier y Tern

    5 PESOS

    | Pgina 9

    | Pgina 11

    Contra la delincuencia EFRAN GUTIRREZ

    Pgina 4

    Entre tabasqueoste veas

    ANECDOTARIO DEL REPORTERO

    REN ALBERTO LPEZ Pgina 7

    De Primera Mano Tabasco: Terna

    prista derrota a tro perredista

    RODULFO REYES Pgina 3

    Semblanzas de dos periodistas

    ERACLIO MNDEZ BURGOS Pgina 6

    MALECNPedro Luis Hernndez

    Snchez, pluma de pavo real

    BARTOLO JIMNEZ MNDEZ Pgina 5

    Alerta cibercrmenes ATALIA LPEZ SNCHEZ

    Pgina 20

    El delegado del PRI nacional asegura que en la eleccin de 2012, su partido mantendr el gobierno estatal, y recuperar las alcaldas que estn actualmente en manos de la oposicin. (Foto: Jorge Hernndez Gmez)

    La gente, harta de la poltica

  • PAPIRO2 SEGUNDA QUINCENA DE JUNIO DE 2011

    Estn an vivos en la memoria de mi-llones de mexicanos algunos aspectos suscitados en la eleccin presidencial de 2006, cuando la izquierda tuvo sus ver-dugos en casa. Basta revisar la votacin que obtuvo Andrs Manuel Lpez Obra-dor en el estado de Michoacn, entonces gobernado por Lzaro Crdenas Batel, para sopesar que fueron las diferencias de entre los propios perredista las que terminaron por socavar la oportunidad ms cercana que ha tenido un candidato de izquierda por llegar a Los Pinos.

    La cerrazn del poltico tabasqueo, que sistemticamente se neg a dialogar con distintos actores polticos, as como dirigentes sindicales, lo mismo que empresariales, que pudieron abonar a su favor, es otra historia harta conocida. Est visto, pues, que el dilogo no es virtud en Lpez Obrador.

    Recuerdo que previo a las elecciones presidenciales del ao 1988, el ingeniero Heberto Castillo Martnez, haba ganado las elecciones internas del Partido Mexi-cano Socialista (cuna del PRD). Para esas fechas hizo una gira por el estado de Campeche.

    Entonces el columnista era parte de la dirigencia estatal del PMS en el estado de Campeche, donde tuve la oportuni-dad de acompaar a Heberto Castillo, a bordo del autobs El Machete que le hered el PSUM al PMS-- de la capital campechana a Ciudad del Carmen. En el trayecto el lder de izquierda mencion que para ganar la presidencia de Mxico si es necesario unirse con el Diablo, hay que hacerlo, pero sin traicionar los principios.

    Al buen entendedor, pocas palabras. El mensaje de Heberto Castillo era claro, contundente: en poltica las estrategias como el dilogo y el cabildeo son he-rramientas de suma importancia en la conquista del poder. La cerrazn, el

    El ofi cio ms peligroso

    En una dcada --de 2000 a 2010en Mxico, fueron asesinados 66 periodis-tas. Por eso, el reciente informe dado a conocer por la Organizacin de las Naciones Unidas (ONU), considera que nuestro pas es el ms peligroso para ejercer el periodismo en Amrica Latina.

    En agosto del ao pasado estuvieron en tierras azteca Catalina Botero, relatora especial sobre Libertad de Expresin de la Comisin Interamericana de Derechos Humanos, y Frank La Rue, relator espe-cial sobre la Promocin y Proteccin del Derecho a la Libertad de Opinin, de la ONU, quienes elaboraron el estudio sobre la situacin del periodismo en Mxico, y recomendaron la creacin de un mecanismo nacional de proteccin para periodistas, as como fortalecer a la fi scala especial dependiente de la Procuradura General de la Repblica.

    No es para menos entonces, que los senadores perredistas Rosalinda Lpez Hernndez, Jos Guadarrama Mrquez, Rubn Velzquez Lpez y Mximo Garca Zalvidea, hayan solicitado a la Fiscala para la Atencin de Delitos Co-metidos contra la Libertad de Expresin y la quinta visitadura de la Comisin Nacional de los Derechos Humanos, presenten a la Comisin Permanente un informe completo sobre agresiones sufridas por comunicadores en el sexe-nio panista.

    Adems, la tercera comisin de la Per-manente del Senado analiza la propuesta de la ONU en el sentido de adoptar un marco normativo que brinde certeza jurdica y promueva la desconcentracin de la radio y la televisin para generar un espacio meditico plural a toda la poblacin, as como otra presentada por el panista Luis Alberto Coppola, quien plantea crear la comisin de periodismo en el Senado.

    FRANJA SUR

    REN ALBERTO LPEZ

    Los errores de la izquierda discurso radical, soez y la descalifi cacin a priori son efectos contrarios que slo restan.

    El panorama de la izquierda para el 2012 no pinta diferente. El pasado sbado 11 de junio en el Distrito Federal se dio un encuentro del grupo denominado Nueva Izquierda, -la corriente con mayor fuerza dentro del PRDque capitanean Los Chu-chos. A la reunin asisti Marcelo Ebrard, jefe de Gobierno del Distrito Federal, a quien los integrantes de esa agrupacin le dieron su respaldo en la bsqueda de la candidatura presidencial de la izquierda.

    Ah, el gobernante capitalino reiter: voy a luchar por la candidatura de la izquierda a la presidencia. Trabajaremos para sacar al pas del estancamiento y la desesperanza en la que est, seal.

    Por su parte, Jess Ortega Martnez, lder de nueva izquierda, en su intervencin expuso: desde el punto de vista poltico, tengo posiciones claramente confrontadas con l (Andrs Manuel Lpez Obrador). Yo creo en una izquierda libertaria, apegada a la legalidad, incluyente, no excluyente; una izquierda que represente a todo el pas, no solamente a una parte. Yo creo en una izquierda tolerante, no en intolerancias. Puede haber diferencias polticas, pero quien lleva la diferencias polticas a asuntos personales, cae en un error.

    Para no variar, el discurso de Lpez Obra-dor y de sus radicales partidariosen contra de Los Chuchos, circula en el mismo tono o, quiz ms encendido, por lo que, fi eles a su naturaleza, entre ms se acerque la disputa por la candidatura presidencial de la izquierda, ms se ahondarn las diferen-cias entre los actores de ese sector.

    Por eso, una amplia franja de mexicanos opina que fi nalmente en el 2012, Lpez Obrador ser el candidato del PT y Con-vergencia, mientras que Marcelo Ebrard representar al PRD. La divisin de la izquierda es inevitable.

  • PAPIRO 3SEGUNDA QUINCENA DE JUNIO DE 2011

    Mire usted: aunque todava no se mide el efecto de la detencin del prista Jorge Hank Rhon, el PRI acaba de dar una muestra de que, sin importar quin sea su candidato de entre el gobernador mexiquense Enrique Pea Nieto y el senador Manlio Fabio Beltrones, si hoy fueran las elecciones presidenciales, regresara a Los Pinos, de donde lo ech el PAN en 2000.

    Hasta hace un par de meses se deca que, de acuerdo a las investigaciones de campo, el tricolor slo poda ganar con Pea Nieto, mas esta impresin se ha terminado tras de que el ex gober-nador sonorense se meti a la pelea y, aunque en menor medida, tambin domina a cualquiera de los aspirantes del PRD y del PAN.

    Y si en el pas el Revolucionario Insti-tucional supera al gobernante PAN y al PRD con cualquiera de sus dos gallos, en Tabasco este partido tiene an ms holgura para derrotar a la oposicin.

    En efecto, De Primera Mano est en condiciones de informar que en el ms reciente sondeo sobre la posicin de los aspirantes a la gubernatura, el tricolor se encuentra muy por encima del sol azteca, al grado de que ya son tres los pristas que vencen sin mucho esfuer-zo a cualquiera de los tres prospectos perredistas.

    La novedad en la ms actual medicin conocida por este columnista es que el alcalde de Centro Jess Al de la Torre se ha colado al tercer lugar, superado por poco por el secretario de Salud, Luis Felipe Graham Zapata, y Hum-berto Mayans Canabal, quien sigue en la punta, aunque la diferencia entre el primero, segundo y tercer lugar es mnima.

    Por el PRD se ubican en este orden: el senador Arturo Nez Jimnez, el diputado federal Adn Augusto Lpez Hernndez y su hermana la senadora Rosalinda.

    Si hoy fueran las elecciones, Mayans, Gra-ham Zapata y Al de la Torre tienen para ganarle a Nez, a Adn y a Rosalinda.

    A decir de especialistas, el tricolor en el Edn es el reflejo de lo que acontece en el pas: en Tabasco el PRI tiene un 40 por ciento de identidad partidista, mientras que en toda la nacin en ese apartado posee el 37 por ciento; note que la cifra es muy similar.

    En el estado el negriamarillo anda en los 15 puntos, mientras que en el mbito na-cional ronda en los 12 dgitos.

    En el cruce de nombres, aparece que en la entidad los prospectos ms competitivos del PRI y PRD son Humberto Mayans y Arturo Nez.

    Pero no deja de llamar la atencin que tam-bin el secretario de Salud y el presidente municipal de Villahermosa derrotaran en forma cmoda a la terna perredista.

    Es cierto que las encuestas son fotografas instantneas y que la intencin del voto puede variar de un da a otro, pues la ciuda-dana refleja los ltimos acontecimientos que se registran en la agenda pblica.

    Sin embargo, las mediciones permiten te-ner un acercamiento del estado en que se encuentra cada instituto poltico.

    A nivel federal, es posible que en las prximas encuestas ya se refleje con toda claridad la campaa del gobierno de Felipe Caldern contra el PRI, al que ha puesto en el banquillo de los acusados con la deten-cin del ex alcalde de Tijuana, Jorge Hank Rhon, hijo del profesor Carlos Hank Gon-zlez, fundador del grupo Atlacomulco.

    La andanada del rgimen panista pone al dueo del grupo Caliente como sinnimo de corrupcin, pero tambin como icono del viejo PRI que tuvo en su padre a una mtica figura, a quien se recuerda por su frase de poltico pobre es un pobre po-ltico.

    Al caso del tijuanense se suma la deten-cin, este martes, del ex gobernador de Chiapas Pablo Salazar Mendigucha, acusado de peculado y abuso de poder.

    Salazar es un ex prista que en 2000 gan el poder Ejecutivo chiapaneco por una alianza entre PRD y PAN, pero en su sexenio se acerc ms al PRD que al PAN.

    As que el golpe meditico lo pueden resentir tanto el PRI como el PRD, pero no el PAN, ya que el actual mandata-rio Juan Sabines Guerrero, si bien fue apoyado por los partidos de izquierda y derecha, en los hechos est ms cerca del rgimen de Caldern, al grado de ser uno de los jefes de entidades que mayores apoyos recibe de la federa-cin.

    En el caso de Tabasco, si bien no hay signos de que la oposicin tenga ex-pedientes como el de Hank Rhon, el susto para el partido gobernante puede ser el apoyo a manos llenas que est recibiendo el senador Nez por parte del gobierno federal.

    BANDEJA DE ENTRADA...

    SOBRE LA CAMPAA del gobierno federal contra el PRI, se insiste que el siguiente ex gobernador en caer era el oaxaqueo Ulises Ruiz... Algunos ana-listas de la capital del pas justificaban la actuacin del rgimen panista con el argumento de que se estaba deteniendo a pillos, con lo que -pontificaban-se estaba acabando la era de la impunidad en Mxico... En realidad lo de Hank Rhon y Salazar Mendigucha obedece ms a un plan del gobierno federal para posicionar al PAN, al ubicar en la percepcin a este instituto como el partido que combati la impunidad de regmenes anteriores.

    [email protected]

    Twitter: @rodulforeyes1

    DE PRIMERA MANO

    RODULFO REYES

    Tabasco: Terna prista derrota a tro perredista

  • PAPIRO4 SEGUNDA QUINCENA DE JUNIO DE 2011

    A lo macho que ya no sabe uno ni qu pensar cuando se entera, de que los sesudos gobernadores del pas, reunidos recientemente en la ciudad de Monterrey, acor-daron combatir la delincuencia organizada con un mega opera-tivo policaco y no con medidas tendentes a diezmar de verdad la fuerza de esas organizaciones, como la creacin de empleos, por ejemplo.

    Ante esa estrategia de instalar re-tenes para la exhaustiva revisin vehicular en todas las carreteras del pas y mandar a grupos poli-ciales armados hasta los dientes a que patrullen las calles de pueblos y ciudades, uno se pone a pensar en por qu ser que a esas inteligencias superiores que gobiernan a la nacin no se les ha prendido el foco, para razonar en que la grandsima cantidad de desempleados que sobrevive en cada estado de la repblica tiene la necesidad de comer, de llevar comida a su familia, y que si no la encuentra mediante una chamba honesta, la encontrar en las ofertas laborales del crimen organizado.

    Porque ese crimen organizado anda constantemente reclutando soldados para su causa y, como el tiburn, no se anda con mama-ditas: suponemos que ofrece sa-larios tan atractivos que muchos de los desempleados de este pas no slo no se atreven a rechazar, sino que incluso buscan como tablita de salvacin.

    Cualquiera con cinco centavos

    EFRAN GUTIRREZ

    Contra la delincuencia

    de mollera puede deducir que si al-guien se est muriendo de hambre y de repente le ofrecen un trabajo de buena paga, pues inmediata-mente har lo posible por cubrir los requisitos para quedarse con la chamba, sin importar los riesgos o el peligro que ello implique. Mxi-me si el presunto patrn le asegura que muchos policas, aunque anden uniformados, tambin trabajan para la empresa.

    As pues, nosotros creemos que la forma de debilitar de veras a esas organizaciones criminales, consiste en cerrarles la llave de su abasteci-miento humano, lo cual puede traer como colofn una cierta conciencia de la legalidad. Y la conciencia de la legalidad surge aparejada con el rechazo a la delincuencia.

    De veras, nos parece una lstima que a los gobernadores no se les haya prendido el foco para ver con claridad que sus discursos ofi cia-les y con cifras alegres acerca del abatimiento al desempleo no han detenido el hambre que grue en la panza del pas. Lstima, porque en esa reunin plenaria de la Conago hubiesen aprovechado la presen-cia del secretario de Gobernacin, Francisco Blake, para enviarle un mensaje a Caldern en el sentido de exigirle que cumpla con su prome-sa de campaa en cuanto a generar empleos para la poblacin.

    Porque se es uno de los principa-les problemas de este pas. Y no nos vengan con el estribillo de que lo mismo sucede en todo el mundo,

    porque no es ningn consuelo. Uno de los principales problemas de este pas es el desempleo, y el otro principalsimo es la falta de verdadero inters con que se ha visto desde hace varios sexenios el asunto de la educacin pblica.

    Por lo dems, ya hemos dicho que el crimen organizado ge-neralmente con races en el narcotrfico- puede morir de tristeza y de rabia si se legaliza el consumo de drogas, previa campaa intenssima acerca de sus nocivas consecuencias. Y los campesinos que ahora siembran la hierbita podrn seguir hacin-dolo y comercializndola, pero a los nuevos precios del mercado y bajo el control de la Sagarpa.

    Esa es la manera de matar al pe-rro y acabar con la enfermedad: legalizando la comercializacin de las drogas y creando empleos para todo mundo, todo esto con el respaldo de una educacin pblica de verdad efi ciente, fun-dada en un proyecto o programa de largo plazo tal como existe en otras naciones como Japn, por ejemplo, y no con programitas sexenales redactados en alguna ofi cina chafa con la idea de dar atole con el dedo.

    As las cosas. No se les prendi el foco. Pero an cabe la esperanza de que alguien diga esta boca es ma durante la prxima reunin nacional de gobernadores, el 17 de junio. Ojal no se les pase el tiempo pidiendo ms recursos, y aborden lo concerniente al desempleo.

  • PAPIRO 5SEGUNDA QUINCENA DE JUNIO DE 2011

    Pedro Lus Hernndez Sn-chez naci y muri inmen-samente periodista y su inteligencia saltarina, le haca tener siempre una respuesta en la punta de la lengua, pero algo ms, tena el ingrediente del humor que le sala por los poros y as es conocido y las ancdotas que se cuentan de sus cosas son muchas y cuando se re-una con el amigo y poltico, don Salvador Neme Casti-llo, salan a relucir muchas referencias, hasta las que se haban quedado en el tintero y la pltica se intercalaba entre colorido y abundancia de risas y carcajadas.

    Su actividad se inicia como estudiante del Instituto Ju-rez en los aos 50, donde publica La Pea, que como era una sola hojita, se acon-sejaba a los lectores estu-diantes que cuidaran mucho no mancharla de manteca en la taquera de Gamusa y como en esos tiempos de Dios, las puertas de las casas por lo regular las de-jaban abiertas pues no ha-ba rateros ni asaltantes de quin cuidarse, Pedro Lus, en fragantes actos de abuso de confianza, penetraban en las casas y se robaban los focos y se llevaban las fotografas del recuerdo que despus se publicaban ante el estupor de los afectados, terminando muchos casos en la agencia del Ministerio Pblico.

    El periodista como usted puede ver estimado lector,

    era un costalito de sorpresas y as, su columna TAM! TAM! Se publica desde el ao 50 y Cabo de Turno, cubre toda una poca y lo mismo que la anterior, hasta que fallece.

    Entonces, comenz en 1947 en el Instituto Jurez, conti-nu su actividad profesional en el diario Presente y se con-tinu en Diario de Tabasco y una cosa singular fue que a la proximidad de su muerte, es-cribi una carta despidindose de los amigos, pidiendo dis-culpas por ciertas referencias que dijo, nunca fueron mal intencionadas y en realidad, as era, una persona singular que saba hablar a fondo de Tabasco y de los tabasqueos.

    Existe un libro que escribi que hasta la fecha no se ha pu-blicado y su hijo, Pedro Lus, compil este material que al no ser revisado se imprimi con muchas deficiencias de sintaxis, pero eso no importa, se debe conocer y luego reedi-tarlo debido que el periodista, junto con Erwin Macario, constituyen dos de las fuentes periodsticas de mayor enfo-que del fin del siglo XX.

    Chucho Prez Snchez(El zorro plateado)

    La historia bebida y plati-cada

    Un da desapareci el escritor y periodista, Jess Prez Sn-chez y nadie volvi a verlo y tal vez ese fue su deseo pero cuando pregunt en M. Bruno por l los familiares no qui-

    MALECN

    BARTOLO JIMNEZ MNDEZ

    Pedro Luis Hernndez Snchez, pluma de pavo real

    sieron decir nada y eso fue raro, debido a que Chucho era una persona que gustaba de la relacin social con todos y su presencia en los gapes, era de cajn, no me invitaron, pero tampoco me dijeron que no viniera.

    El historiador estudi en la universidad de la vida y era un estudioso de la historia de Mxico y de Tabasco, poco o nada presuma de eso, pero Qu meloda estaban tocando en el momento en que mataron a Obregn en La bombilla? La respuesta: El Candilito se iba de detalles en detalles sobre el general Fierro que se le cansaba la mano, hasta que uno de los condenados le dijo: - Des-canse un poco General, yo no tengo prisa y as cuando Obregn lleg en campaa a Tabasco y desembarc en el Puerto de Fontera y le dijeron que le esperaba el Obispo, pero el mencionado no era ms que un burro que estaba amarrado en el muelle.

    Chuco, para escribir sus ar-tculos en Rumbo Nuevo, no utilizaba la mquina de escri-bir, todo lo haca manuscrito y vaya caligrafa que utilizaba con una perfeccin clsica y cada uno de sus artculos eran verdaderas joyas, en lo personal conservaba algunos que escribi para Malecn, pero como los archiv en una casa de la colonia Gaviotas Sur, cuando la inundacin del 2007, todo se perdi junto a cuadros y libros.

    Que dato histrico no saba el Zorro plateado, estaba enterado de todo y cuando digo de todo estoy cubrien-do todo el microuniverso Villahermosino, pero el his-toriador era muy discreto y tico en esos asuntos, pero de todo tena informacin de primera mano y si se tratara de un chantajista cualquiera, hubiera obtenido pingues ganancia con el correr de las aguas negras pero era gente decente e integral.

    Estando en el restaurante Shalimar y acompaados Isidoro Pedrero Totosus y un servidor, con uno de los bibligrafos ms reconoci-dos del pas, como Don Jor-ge Denegre Alcocer, le gus-t una amplia explicacin sobre la obra bibliogrfica del licenciado, Francisco J. Santamara y por cierto que en esos datos aportados, supe que a Felipe Carrillo Puerto, lo haba asesinado el Coronel Broca, originario del Municipio de Crdenas, Tabasco.

    Mira Bartolo me deca casi en secreto para que no lo escuchara nadie, tengo un enorme defecto en la vida y volteando para todo lados confes: Me gustan todas las mujeres De nuevo vol-te a izquierda y derecha y volvi a hablarme en voz baja- lo malo es que ningu-na me hace caso y se tiraba la carcajada y levantaba su vaso con el firme propsito de decir Salud!.

  • PAPIRO6 SEGUNDA QUINCENA DE JUNIO DE 2011

    ERACLIO MNDEZ BURGOS

    Semblanzas de dos periodistas

    A Pedro Luis se le recuerda como periodista desde muy joven cuando como universitario editaba la publica-cin estudiantil La Pea, ya desde esos inicios, se destacaba por el excelente manejo de la jocosidad e irona. Cuan-do llegaba a trabajar al diario Presente como reportero, Pedro Luis era ya una institucin en el periodismo tabasque-o desde el ao de 1969.

    Comparta trabajos con muchos otros este legendario periodista, que haba ya recorrido con xito toda la gama del diarismo, notas informativas, sociales, nota roja, editoriales y toda la tala-cha del reportero. Hombre dotado de un extraordinario sentido del humor, poseedor de una vasta cultura, amante de la buena msica y sobre todo, de la vida, la cual goz a plenitud hasta el da de su muy lamentable deceso.

    El periodistas hizo gala de su fino sentido del humor con su escritura de-jndonos una muy sentida despedida, que muy a su manera titul Adis muchachos una pieza literaria que sus incontables amigos, guardan con sentido afecto.

    Como ejemplo de su trabajo dentro de la nota roja, escribi en el Presente una columna que titul Patrulla poli-ciaca y que fi rm con el seudnimo de: El Cabo de turno. Tambin como redactor de una columna poltica, que llam Tam Tam, hizo las delicias de casi todos los afi cionados a la cosa poltica, ya que le imprima un sentido picaresco y critico de los polticos en turno, lo cual lo hizo como columnista ms popular.

    Se podran contar por millares las ocu-rrencias de Pedro Luis y... tambin por millares sus comentarios de la poltica de su tiempo. Cundo el gobernador,

    don Mario Trujillo instal en la Secre-tara de Finanzas un moderno sistema de cmputo, le coment al gobernador un poco a modo de pregunta se le pueden poner diablitos?...

    A muy grandes rasgos, podemos decir que fue Pedro Luis, un hombre de su tiempo y de sus circunstancias, dira un clsico por citar a alguien. Un literato sin nfulas de grandeza, un humorista que saba hacer rer a travs de la plu-ma, an con cosas tan trgicas como la nota roja tan seria como el quehacer poltico de algunas personas.

    Hacia 1981, bajo la batuta de Jorge Ca-lles Broca, en aquella mesa de trabajo de Presente supervisada por Samuel Garca Villegas, como jefe de redac-cin, y en la actividad reporteril Pedro Luis Hernndez Snchez dio la bienve-nida a la camada de nuevos periodistas: Jos Fras Cerino, Isidoro Pedrero, los hermanos Romn, Miguel y J. Joaqun Prez Morales, as como, Juan Jos Pa-dilla Herrera, Vctor Snchez Acosta, Lorena del Carmen Hernndez, Juan Ren Colorado, Josu Prez Hernn-dez, Luis Prez Rodrguez.

    Al tomar la codireccin del Diario de Tabasco, en los tiempos de Gonzalez Pedrero, junto con Erwin Macario, de la misma manera, dio espacios a Aven-dao Murillo, Eraclio Mndez Burgos, Soto Giles, entre otros. All publicaba, su columna el Capitn Ardilla, donde la misma expresin de jocosidad, irona y crtica, no las abandon jams.

    Recibi la distincin de ser cronista de la Ciudad de Villahermosa, por sus aportaciones histricas y de anlisis; con esa distincin nos dej, cuando escriba como articulista en el diario Tabasco al Da.

    Semblanza de Jess Prez Snchez

    Fue un humilde periodista, que tuvo la riqueza de la expresin en su sen-tido muy original, ya que escriba sus entregas a mano, con una excelente redaccin que no se le poda corregir, ni una sola coma.

    Fue un articulista que sus entregas eran de excelente factura en los temas escogidos para publicar, sus temas versaban sobre la historia de Tabasco y su cotejo con la realidad en que se viva, una aportacin inteligente al periodismo de Tabasco, que sin duda la lectura de sus textos era del inters hasta de investigadores.

    Public sus notas en el diario Presente y ms tarde en el Rumbo Nuevo de don Florentino Hernndez Bautista, quien le brind la oportunidad en las pginas del diario.

    No obstante con su notoria tartamudez, explicaba como un maestro consuma-do cualquier tema de inters pblico, poltico e histrico, con datos precisos salpicados de ancdotas.

    En el gobierno de Salvador Neme Castillo, le entrega el Premio Estatal de Periodismo, por su reconocida tra-yectoria dentro del medio periodstico tabasqueo. Durante el gobierno de Manuel Gurra Ordez, La Unin de Periodistas Democrticos (UPD), le hace entrega de un diploma, como el mejor en el gnero de Artculo de Fondo.

    Muere antes de finalizar el trienio, dejando un archivo valiossimo de datos documentales, libros y artculos histricos.

  • PAPIRO 7SEGUNDA QUINCENA DE JUNIO DE 2011

    Entre tabasqueos te veas...

    Un pequeo accidente

    Cuando El Buda (Rosendo Crdova Cortazar) trabaj con don Chalo Manteca (Rosario de la Cruz) en la lnea de autobuses Transportes De la Cruz, que daban servicio a los poblados del Plan Chontalpa, en cierta ocasin lleg entre molesto y nervioso a las ofi cinas, a sabiendas de que su patrn tena mal genio, para decirle: don Chalo, acabo de tumbar un refrigerador y tiene usted que pagarlo. El propietario de los autobuses, sorprendido, le contest: Cmo que tumbaste un refrigerador? Y para qu andas subiendo refrigeradores si los autobuses son para pasajeros? El Buda le explic: Lo que pasa es que me ech de reversa y le di a un poste de luz y se cay el refrigerador ese. Al escucharlo, don Chalo se quit el sobrero y comenz a soplarse con fuerza, mientras le deca a su chofer: Coo, Buda, ya me rompiste la madre, lo que tumbaste fue un transformador y eso es un delito federal

    Dos reporteras en apuros

    Corra el ao 1995 y en Tabasco el problema pos electoral entre el PRI y el PRD estaba muy caliente. Los organismos electorales ofi cialmente haban reconocido el triunfo del prista Roberto Madrazo, mientras que los perredistas alegaban fraude electoral y una eleccin de Estado en contra de su candidato Andrs Manuel Lpez Obrador. Para tratar de mediar en el confl icto, un grupo de empresarios convoc a rueda de prensa en la Unin de Plataneros del municipio de Teapa. Por ese motivo, Rodulfo Reyes, entonces corresponsal del diario nacional El Financiero, ofreci llevarme a esa localidad en su camioneta, as como a dos compaeras, enviadas de peridicos nacionales. Cuando nos trasladbamos a Teapa, en plena carretera Rodulfo Reyes comenz a mover su cabeza de un lado a otro, al tiempo que respiraba agitadamente. Entonces empec a frotarle la cabeza y a decirle con insistencia y en tono preocupado: Clmate amigo, tranquilo, respira despacio, ya va a pasar...! La camioneta en tanto rodaba de un lado a otro sobre la carretera. Las enviadas, que iban en los asientos traseros, comenzaron a gritar: Qu pasa, qu tiene el compaero, por qu se mueve mucho la camioneta? Sin dejar de frotarle la cabeza a Rodulfo, voltee para explicarles: Es que a Rodulfo le dan ataques epilpticos, pero tranquilas ya se le va a pasar..? Tras escucharme, las periodistas entraron en histeria: Para la camioneta, por favor, para, nos vamos a matar, gritaban desesperadas las reporteras con los ojos desorbitados. Rodulfo fren poco a poco. Cuando la camioneta se fren totalmente, el corresponsal de El Financiero recost su cabeza sobre su asiento, al tiempo que yo le segua frotando la cabeza y le deca: Ya amigo, tranquilo, ya pas. Para ese entonces las enviadas estaban abrazadas, plidas y con los ojos llorosos. Cuando comenzamos a rernos y tratamos de explicarles que se trataba de una broma, nos las mentaron en buen chilango, y no slo se negaron a retornar con nosotros a Villahermosa, sino que nos dejaron de hablar para siempre.

    ANECDOTARIO DEL REPORTERO REN ALBERTO LPEZ

    El oso de su vida

    En el 2007, mientras Tabasco estaba con el agua al cuello, Luz Vidal Rodrguez, editora de Papiro, andaba de viaje por Quebec, Canad. Resulta que cuando se encontraba en una plaza comercial, decidi ir al bao, pero para ingresar a ste haba que depositar monedas extranjeras (dlar). Revis su bolso y se percat que ella slo llevaba dinero mexicano. En ese instante observ a una rubia alta, de ojos azules, que estaba depositando unas monedas para entrar al tocador, y consider que esa mujer la ayudara. Lucy, que no habla el ingls, comenz a saltar frente a la dama, mientras le hacia todo tipo de seas, mostrndole con desesperacin las monedas mexicanas que traa en sus manos. La extranjera aquella observ extraada a la mujer que tena enfrente, pues no paraba de manotear y hacerle seas, por lo que al verle la angustia en sus ojos, la rubia le dijo en perfecto espaol: Lo que quieres, es que te cambie esas monedas?

    El miedo no monta en burro

    En el ao 1991, en compaa de un grupo de reporteros campechanos, fui a cubrir una gira electoral del entonces candidato al gobierno de Campeche, Jorge Salomn Azar Garca. Al terminar el recorrido en comunidades colindante con Guatemala, la comitiva del candidato y los reporteros pernoctamos en la ciudad de Candelaria. Pero el grupo de compaeros y compaeras, antes de ir a cenar a un restaurante de carnes asadas, decidimos comprar unas cervezas para tomarlas a la luz de la luna en un balneario conocido como Coahuilita. Ah estbamos, a orillas del ro Candelaria, unos 15 reporteros, entre el grupo seis mujeres. En el momento que alguien entonaba una vieja meloda, a la distancia, en la penumbra, vimos que un hombre alto, fornido, con el dorso desnudo, caminaba hacia nosotros vociferando palabras que no entendamos. Pero al acercarse ms, observamos que en unas de sus manos blanda enorme machete que con la luz de la luna hacia brillar su tremendo fi lo. Alguien comenz a correr hacia una de las tres camionetas que nos haban trasladado hasta ese sitio, y tras l todos salimos prcticamente en estampida. El terreno arenoso difi cultaba la huida. Con el tremendo susto nadie se acord de las mujeres, hasta que stas llegaron al restaurante, cuando ya nosotros estbamos acomodados en una mesa. Entraron al lugar con los pies pelados, zapatillas y sandalias en las manos, y un rosario de mentadas en nuestra contra. Con sus miradas nos queran matar, por lo que totalmente molestas se sentaron en una mesa vecina y no paraban de recriminarnos: Qu mal se vieron chicos..!, Qu mal se vieron chicos..!.

  • PAPIRO8 SEGUNDA QUINCENA DE JUNIO DE 2011

    Ya comenzaron los mayormente habilita-dos funcionarios de este gobierno, justo y solidario?, a repetir como loros huastecos aquello de no tenemos recursos, le recor-taron al gobierno sus participaciones; y eso nos afect.

    Uno de tantos altos funcionarios oca-sionales, es el regordete sujeto champo-tonero, encaramado en la Secretara de Pesca estatal; que declar en una de sus primeras entrevistas pblicas: que l no era un improvisado en el ramo pesquero, pues tiene un negocio de tacos de marisco en Mrida, y otro en Champotn.

    Qu les parecen los secretarios de estado, en este folclrico sexenio. Asi como este improvisado funcionario de gobierno, hay un chingaretal por no decir todos.Como el fl amante director de Comuni-cacin Social del gobierno del estado de Campeche obviamente, un tal Gildardo Rivero Alvarez, un bueno para nada, que sirve para lo mismo.

    Cuentan las buenas lenguas, que la co-locacin del experto en mariscos, es parte del compromiso contrado entre el gobernador Ortega Berns, y el pap del experto; por haber contribuido ste con algo de lana, en los gastos de la campaa de don Fernando Ortega, esto se rumora en todo Champotn.

    Obviamente el pago tena que darse y el experto, colgado de pap costeador en mnima parte; lo grande toc a Manuel Andrade, fue por ello que el hijo gordito aprovech la ocasin, faltaba ms. Son tantos los improvisados altos funciona-rios, que mencionarlos uno por uno sera cansado y encabronante.

    Pero todos y cada uno de los que estn pegados a la ubre, dizque recortada; ya co-menzaron a cantar la maldita tonadilla de no hay porque nos recortaron. El ciudada-no comn, Juan Pueblo como escriben los socialistas liht, nada sabe de recortes; ni de incrementos al presupuesto.

    Nosotros lo nico que sabemos es que,

    si no llevas el gasto a casa; qu carajos van a tragar tus familiares, los abrazos y palmaditas en la espalda no se comen. Las retricas del mentado recorte, son muy parecidas a las que nos recet el ttere de los Gonzlez Curi.

    Y para nadie es un secreto de lo que su-cedi, Hurtado Valdez, se hurt miles de millones gracias a los recortes?, que deca llevaba a cabo el gobierno central. Jams le reclamamos en su momento, sobre los descarados robos que estaba cometiendo en unin de su camarilla.

    Los medios informativos todos, a los cuales atiborr de millones de pesos; ca-llaron todo porque as les convena, hoy el corrupto sujeto se pavonea entre la gente decente, sin merecrselo. El manto de impunidad que cubre a los sinvergenzas, cada da pasado lo est rasgando el pueblo, para dejar al descubierto a las malditas ratas.

    El ciudadano comn pregunta: no que el presupuesto al estado, lo haba incremen-tado el Gobierno Federal, quin entiende a estas gentes, (los polticos). El ttere Hurtado Valdez argument durante cinco aos, que las obras?, no podan termi-narse por el recorte que desde el centro del pas, le haca el Gobierno Federal, a qu obras se refera?, lo mismo est suce-diendo a dos aos del justo y solidario.

    Nosotros Juan Pueblo, concientes de que lo dicho por el bandido sujeto eran puras mentiras, nos quedbamos callados, he-chos unos pendejos. La historia tiende a repetirse, los gandallas del gobierno solidario, colocados en puestos don-de se manejan muchos millones, estn engordando sus cochinitos, y no para vendrselos a Ruelas para sus tacos, y tortas de lechn tostado.

    Lo del cacareado recorte les viene a toda madre, pues con ello tendern una cortina de humo que los librar de sus atracos al erario publico. En la Secretara de Gobier-no cuentan, hay material propicio para de-jar en cueros al titular, pero nosotros Juan

    BALCON CAMPECHANO

    CARLOS CERVERA ANCONA

    Nos recortaronPueblo no tenemos acceso a documentos comprobatorios, lstima Margarito.

    Cmo le har el gobierno solidario?, para cubrir las millonarias mensualidades a los medios de informacin a sus rdenes; como son la radio, televisoras, locales y nacionales, peridicos en su totalidad; e infi nidad de revistillas, que encuentra usted los montones por aqu, o por all, as como hospedaje, alimentacin y otros gastos que se ocasionan en el hotelillo ofi cial tambin, donde se llevan a cabo obligadamente varios eventos costeados por el gobierno a huevo.

    Para los dueos de estos negocios si que hay dinero, y descaradas atenciones tanto del propio gobernador, que acude seguido a rendir pleitesa a los directivos de peri-dico ofi cial, y a su gemelo el otro ofi cial; que no huele ni apesta el periodiquillo.

    Porqueras que solamente se dedican a quemar incienso, alrededor del gobernante en turno, y esto le cuesta mucho dinero al erario, y si realmente hay lo del recorte, Cmo est hacindole?, don Fernando Ortega Berns para cubrir tamaas men-sualidades al monopolio

    Del experto en mariscos, nos van a entregar unos documentos; donde en-teraremos a nuestro pblico de algunos negocitos que el hijo de pap, amigo de Ortega Berns est llevando a cabo, con las mafi as de pesca.

    Vamos a comprobar si efectivamente, el gobierno justo y solidario, es como alardean sus componentes. Comproba-remos si en verdad las fi rmas de tica?, en este solidario mandato es como lo pintan, y no un engao ms. El experto en mariscos, ya olvid por conveniencia propia cmo fue vapuleado su padre, por el peridico ofi cial que lo ligaba con el Azarismo, piensa que por ir a sentarse a la mesa con los directivos del peridico de marras, es algo as como un amparo para no ser perjudicado, pobre experto en mariscos

  • PAPIRO 9SEGUNDA QUINCENA DE JUNIO DE 2011

    En el tricolor se trabaja en la unidad interna, fortaleciendo estructuras partidistas y reagrupando a la militancia, que son las bases del poder en la actualidad. (Foto: Jorge Hernndez Gmez)

    PRD y PAN no son opciones reales de gobierno: PRI

    LEANDRO DE LA O

    Bajo el esquema de un estudio poltico electoral, en manos del Comit Ejecu-tivo Nacional (CEN) del Partido Re-volucionario Institucional (PRI), ni el Partido de la Revolucin Democrtica (PRD), y menos el Partido Accin Na-cional (PAN) pueden ser opciones rea-les de gobierno para los tabasqueos.

    La oposicin lo ha demostrado en los hechos y as lo sabe la gente, sostiene el delegado nacional del Revolucio-nario Institucional en Tabasco, Adrin Alans Quiones.

    Pero ser la primera fuerza electoral y poltica de Tabasco no da cabida al conformismo y menos a echarnos a la hamaca, por lo que el ex legislador fe-deral, afi rm que en este partido todos los das se est trabajando en la unidad interna con sus cuadros, adems de fortalecer las estructuras partidistas y el reagrupamiento de la militancia, que son las bases del poder del tricolor en la actualidad.

    Entrevistado por Papiro, periodismo de coleccin, el prista advirti que la estrategia meditica que mantienen ambos partidos de oposicin en contra de la actual administracin guberna-mental, no ha podido menguar en el nimo de los tabasqueos haca su par-tido y menos en contra del gobernador Andrs Granier Melo.

    Y es que Alans Quiones afi rm que lejos de las descalifi caciones en contra el mandatario tabasqueo, ha demos-trado que se puede trabajar en medio de una oposicin ofuscada, dolida y ar-dida, al mismo tiempo, que va en con-tra del desarrollo de la entidad.

    Incluso, aadi que a Granier Melo, como ningn otro gobernante en la his-toria de esta tierra, le toc condiciones sumamente adversas para gobernar a la entidad, y eso los tabasqueos lo sa-ben y por ello estn con el gobernador y lo siguen apoyando al igual que en las elecciones locales en donde el qu-mico gan el gobierno local por ms de 80 mil votos de diferencia sobre su ms cercano rival (el empresario y pe-rredista Csar Ral Ojeda Zubieta).

    Las condiciones en que al qumico le toc gobernar a la entidad desde el 2007--, han sido duras, con cuatro inundaciones consecutivas y la crisis econmicas mundial que afect tanto al pas como al propio estado. Fueron situaciones sumamente adversas, y to-dos hemos sido testigos como Andrs Granier Melo trabaja todos los das, poniendo el mayor de sus esfuerzos para que a los habitantes de esta de-marcacin tengamos un mejor nivel de vida, tengamos paz y tranquilidad; por

    Aunque el tricolor es la primera fuerza electoral, en el partido no se da cabida al conformismo y menos se echan a la hamaca, sostiene Adrin Alans Quiones

    ello tambin le hace frente al crimen organizado, apunt Alans Quiones.

    Ganaremos Tabasco y todas las posiciones

    En medio de la politizacin que se ha venido dando entorno al cambio de gobierno de Tabasco en el 2012, Ala-ns Quiones, sostiene que con toda la negra estrategia del PRD, el PRI mantendr el gobierno local, los ayun-tamientos que tiene, adems de recu-perar las alcaldas en manos de la opo-sicin y retener la mayora legislativa.

    - Cmo vislumbra el CEN del PRI las elecciones de Tabasco? Hay temor de perder la gubernatura a como han ma-nifestado el PRD y PAN?

    - Yo no veo, en primer lugar, un cre-cimiento de la oposicin. En conjunto los dos partidos polticos oposicin al PRI, uno que tiene todo el gobierno fe-deral (PAN) y otro (PRD) que no sabe-mos en dnde saca tantos recursos, no representan una verdadera opcin de gobierno para los tabasqueos.

    Ese partido en concreto el PRD-- no gan las elecciones pasadas, locales y federales, donde perdieron cuatro diputaciones federales, porque tena

    seis; ni tampoco las locales dnde te-na en ese momento municipios muy importantes como Macuspana, Crde-nas, Huimanguillo, Jalpa de Mndez, Comalcalco que fue gobernado por el actual dirigente interino, Javier May Rodrguez, a quin la actual legislatu-ra local reprob la cuenta pblica del 2009 por desvo de recursos por ms de 30 millones de pesos, y que perdie-ron.

    Nosotros (en el CEN del PRI) la po-blacin que es gobernada por nuestro partido actualmente, nos dice que la oposicin no ha avanzado a como ellos pregonan.

    Por su parte, el PAN pudo lograr ga-nar dos municipios en la regin de Los Ros, efectivamente, pero esas dos di-putaciones locales y dos alcaldas no dice nada de que este partido ha cre-cido en Tabasco, ms cuando han te-nido a la Presidencia de la Repblica en casi 12 aos. Insisto, eso no se me hace avance, pese a que para promo-cionarse gastan mucho dinero pblico en promocionar al partido en el aspec-to de lo que son los programas sociales federales, y con todo eso no han hecho nada ms all de lo que tienen. --El PRD ha sostenido que sus encues-

    tas le dicen que si en estos momentos fueran las elecciones locales, ellos ga-nara la gubernatura Es correcta esta lectura?

    - Si vamos a los que son las encuestas reales e imparciales, estas dicen que la oposicin no tiene la simpata de los ciudadanos en Tabasco y menos que estn creciendo como para decir que van a ser gobierno local despus del 2012 en la entidad. - Los sealamientos o linchamiento meditico de la oposicin en contra del actual rgimen no le va a restar valor agregado a las aspiraciones del PRI por retener el gobierno local?

    - Para nada. En primer lugar esta cam-paa meditica es igual a un eco, a como lo ha practicado Andrs Manuel Lpez Obrador a nivel nacional que slo descalifi ca para no perder refl ec-tores de los medios de comunicacin, es decir, para tener vida meditica gra-tis.

    Y aqu buscan hacer lo mismo con el Gobierno de Andrs Granier Melo, por eso te digo que es un eco. Pero la gente est cansada de tanta descalifi cacin, a los tabasqueos le gusta escuchar

    pasa a la pg. 10

  • PAPIRO10 SEGUNDA QUINCENA DE JUNIO DE 2011

    propuesta, se inclina ms por un par-tido o poltico que diga propuesta y no como incendiar al estado con marchas y plantones.

    Incluso, los tabasqueos quieren es-cuchar de los partidos polticos y sus protagonistas propuestas que tengan que ver cmo solucionar el problema del desempleo, de la inseguridad, que no nada ms es exclusivo de Tabasco, sino de todo el pas.

    Pero a diferencia de ello, al PRD y PAN no se le escucha cules sern sus propuestas para resolver los problemas ms simples de la entidad y de sus ha-bitantes, menos los de gran trascen-dencia.

    Al ciudadano le interesa su bienestar, el desarrollo de su familia e individual; de la misma manera el crecimiento de su estado, de su colonia, villa, pueblo, entre otras, a la gente no le interesa la descalifi cacin, el pleito, la confron-tacin y este tipo que inclusive se dan por parte de algunos dirigentes de par-tidos polticos de oposicin.

    Aspirantes no pueden utilizar estructuras

    Parte del trabajo para fortalecer unidad interna del PRI se basa en el llamado a los aspirantes por el gobierno del es-tado, presidencias municipales y dipu-tados locales, adems de senadores y legisladores federales a no confundir los tiempos actuales con electorales, sostiene Alans Quiones.

    - Qu est haciendo el PRI con los adelantados a todas las posiciones electorales que se van a disputar en el 2012, tanto federal como local? Se le inquiri

    - En todo momento le hemos manifes-tado que deben guardar las proporcio-nes del caso. Que deben de respetar los tiempos, dado a que no son momento de campaas. Incluso se les ha adver-tido que nadie de los aspirantes puede meterse con la estructura del partido para benefi cio propio, menos solicitar apoyo para lograr algn posiciona-miento propio, no estamos permitien-do en estos momentos que ante los sec-tores, organizaciones y sobre todo, con los comits seccionales y municipales quieran que estos aspirantes les hagan algn trabajo de proselitismo poltico electoral.

    PRD y PAN no son opciones...viene de la pg. 9

    El PRD y el PAN no han crecido lo sufi ciente para aspirar arrebatarle el poder gubernamental al PRI en las elecciones del 2012

    Est totalmente dentro de nuestro par-tido, son reglas no escritas y son reglas que debemos de cumplirles.

    - El PRI tiene encuestas de cada uno de los aspirantes, para saber el grado de aceptacin que tienen ante la po-blacin?

    - Yo s que los propios aspirantes han mandado hacer sus encuestas, pero tampoco me las han enseado. Lo que s te repito- es que son ellos los que han gastado en este tipo de mediciones ciudadanas, pero en el PRI estatal o na-cional no se ha erogado ni un centavo para tener estas tendencias de prefe-rencias, por la simple y sencilla razn que no son los tiempos.

    Tabasqueos confanen Andrs Granier Melo

    Lejos de las descalifi caciones sin sus-tentos que desde el inicio de gobierno ha mantenido el PRD y en algunas ocasiones el PAN, el enviado del CEN del PRI sostuvo que los tabasqueos siguen manteniendo la confi anza y preferencia en el gobernador del esta-do, Andrs Granier Melo, como en las pasadas elecciones locales del 2006, dnde el qumico gan la gubernatura por ms de 80 mil votos, refrendando la popularidad que le profesan los ha-bitantes de Tabasco, encima del em-presario perredista Csar Ral Ojeda Zubieta.

    - El PRI siente temor por la campaa de desprestigio que el PRD ha lanzado en contra del gobernador Andrs Gra-nier desde el inicio de su mandato?

    - No tenemos temor por esa campaa sucia en contra de nuestro goberna-dor Andrs Granier. Los tabasqueos saben cmo ha sido el camino que ha tenido que recorrer esta administracin y saben que ha sido ms que difcil. Sa-ben lo que ha estado sucediendo en Ta-basco, con una inundacin muy grave que se dio en el 2007, cuando apenas l estaba tomando posesin como gober-nador del estado, afectado a ms de un milln 200 mil tabasqueos, con pr-didas econmicas superiores incluso a lo que sucedi en 1985 en lo que fue el terremoto de la ciudad de Mxico.

    Por eso te digo que conozco a Andrs Granier, s de su sentido humano, de su calidad humana, de su honestidad, de su capacidad como gobernante y de sus actitudes.

    Con toda la negra estrategia del PRD, nuestro partido mantendr el gobierno local, los ayuntamientos y recuperar las alcaldas en manos de la oposicin, seal el delegado nacional del Revolucionario Institucional en Tabasco. (Foto: Jorge Hernndez Gmez)

  • PAPIRO 11SEGUNDA QUINCENA DE JUNIO DE 2011

    Los proyectos de los gobier-no deben de ser de mucho ms largos plazos, porque ninguno, an el PRI con sus 70 aos, ha tenido una clara visin de futu-ro, afi rm Jaime Mier y Tern, presidente de la Fundacin Isa-bel de la Parra.

    El ex secretario de Salud y mi-litante del PRI sostuvo recien-temente un encuentro con re-porteros que integran la Mesa de la Revolucin, donde abord temas del ambiente local como nacional y dio a conocer sus puntos de vista sobre aspectos polticos y sociales.

    Con la experiencia que le han dado los aos como servidor pblico, Mier y Tern conside-ra que la sociedad debe invo-lucrarse ms en las decisiones de gobierno y estim que los polticos de todos los niveles deben plantearse proyectos de administracin de largo alcan-ce, porque, dijo, en este pas y en la mayora de los pases del mundo, los proyectos de go-bierno son contados.

    Ustedes ven los pases euro-peos, donde hay partidos de de-recha y de izquierda en los go-biernos, cmo modifi can toda la estructura gubernamental y la poltica pblica gubernamental de acuerdo al partido, pero lo otro es, por qu la sociedad vo-tamos por proyectos sexenales y no tenemos como sociedad vi-siones de largo alcance, enton-ces, creo que debemos de em-pezar ya en este pas y en este Tabasco, que estamos cansados de la poltica partidista, de la poltica personal, a promover desde la sociedad civil.

    Queremos ver all a los pol-ticos juntos, encontrando con-senso, a m se me hace muy signifi cativo lo que pas en Mi-choacn, independientemente de todas las crticas y aplausos que puedan recibir, el que se junten los tres presidentes de los tres partidos polticos ms importantes del pas, analizar el tema de un estado, a m si me gustara aqu en Tabasco ver la cuestin del PRI, el PRD y el PAN, viendo en que s coinci-dimos.

    -Y es una demanda de la so-ciedad?

    -Por supuesto, afortunadamente ahora me siento muy identifi -cado con la sociedad civil, te-nemos que preguntarnos qu es lo que queremos del estado de Los reporteros que integran la Mesa de la Revolucin con Jaime Mier y Tern en el restaurante El Edn

    El poltico debera ir a la sociedad, hacer un diagnstico y establecer un proyecto duradero de consenso, no de partido: Mier y Tern. (Fotos: Jorge Hernndez Gmez)

    La gente est desencantada dela poltica: Jaime Mier y Tern

    Mesa de la RevolucinREN ALBERTO LPEZ

    Tabasco y exigrselo porque ya sabemos que el voto se cuenta, todos los partidos y los polti-cos estn atemorizados porque saben que pueden perder, todo el mundo tiene sus ambiciones polticas, pero todo el mundo sabe que puede perder y estn buscando la forma de ganar por el lado de la simpata electoral, que no de las propuestas con-vincentes.

    Yo considero mucho ms lo que tiene que hacer la sociedad y lo que puede hacer la socie-dad, de lo que tienen que hacer los gobiernos. Los proyectos deben ser de mucho ms largo plazo, ningn gobierno, ni aun el PRI te dir en el pas, 70 aos y aqu en Tabasco ms, como partido, ha tenido una clara visin, de por lo menos en las ltimas dcadas, visin de fu-turo.

    -Pero por qu la sociedad cada vez participa menos, por ejem-plo en las elecciones?

    -Porque no nos gusta lo que nos venden, porque no creemos en lo que nos venden, es lo mismo, todos son iguales, nos venden un candidato carismtico, nos venden un proyecto en donde el ayuntamiento no tiene mucho recurso, porque tambin es un problema nacional, entonces la gente est desencantada de la

    poltica de este pas, la gente est desencantada de la poltica de Tabasco y no vemos todava el cambiar.

    El poltico contrata un asesor de imagen, contrata un asesor de discurso, un asesor de estra-tegia, y dice, vamos a ver a un poltico ganador, para qu. El poltico debera ir a la sociedad, hacer un diagnstico y estable-cer un proyecto de estado y ese proyecto de estado para que sea duradero debera ser de consen-so no de partido.

    -Sera una convocatoria para los polticos y para que se pon-gan de acuerdo todos los par-tidos?

    -Absolutamente, sentmonos y veremos en qu coincidimos para largo plazo, seran las pro-puestas del PRD, del PVEM, de los partidos de oposicin, su propuesta debe de contener este Tabasco que queremos hoy, para que aqu en Tabasco, si no nos ponemos de acuerdo, pero por lo menos va a haber un con-senso de largo alcance.

    Al llegar otro partido diferente al gobernante, se borrara todo lo dems, como que todo est mal, se acostumbra cuando el gobierno se viene del mismo partido, y entonces dicen los que se fueron: qu bruto van

    acabar con lo bueno que hici-mos. Imagnense, por una vez en su vida se pueden juntar to-dos sus hijos, este gabinete por el que pueden caminar todos, ah no hay distincin. Una cosa la discutimos y no nos vamos a poner de acuerdo, no importa, los electores van a decidir.

    -Cul sera el fruto de ese eventual encuentro, para que no quede simplemente en lo anecdtico, en una foto?

    Una declaracin.

    -Pero qu valor podra tener esa declaracin?

    -Valor histrico de decir, los polticos tabasqueos oyeron a la gente y dijeron este es el tra-bajo del gremio y en estas tres cosas nada ms se pusieron de acuerdo.

    -Y lo fi rmen ante notario?

    -Y lo fi rman pblicamente, aqu est la declaracin de Tabasco, este es el Tabasco que todos quieren.

  • PAPIRO12 SEGUNDA QUINCENA DE JUNIO DE 2011Villahermosa, Tab., 10 de junio.- Al asegurar que la funcin notarial contribuye a que la legalidad sea la base de toda estructura social, con una dinmica cambiante y en cons-tante actualizacin, el gobernador Andrs Granier Melo destac que desde el inicio de su administracin trabaja en propsitos comunes con los notarios tabasqueos, como for-talecer las instancias con las que se vinculan y modernizan su funcin con el uso de nuevas tecnologas.

    Durante la fi rma de convenio entre el Colegio de Notarios de Tabasco y el Instituto de Investigaciones Jur-dicas (IIJ) de la Universidad Nacio-nal Autnoma de Mxico (UNAM), resalt la iniciativa de reforma al Cdigo de Procedimientos Civiles del Estado enviada al Congreso lo-cal, que de aprobarse, ampliar las facultades jurdicas para el mejor desempeo de las actividades nota-riales en la entidad.

    En presencia de Hctor Fix Fierro, director del Instituto de Investi-gaciones Jurdicas de la UNAM, Granier Melo reconoci al Cole-gio de Notarios de Tabasco por su permanente compromiso con la ca-pacitacin de sus integrantes y la modernizacin de sus procesos, y precisamente a eso obedece la fi r-ma del convenio con el prestigiado instituto jurdico.

    Se trata de un evento donde dos instituciones ampliamente reco-nocidas deciden sumar esfuerzos. Por un lado, el Instituto de Investi-gaciones Jurdicas de la UNAM se destaca por su emblemtica histo-ria, el nivel de sus investigaciones acadmicas y, desde luego, porque lo avala la UNAM, mxima casa de estudios de Mxico y la mejor de Latinoamrica, subray.

    Y el Colegio de Notarios de Tabas-co, al que reconocemos por su pro-fesionalismo y compromiso social, y su permanente disposicin para impulsar juntos un mejor Estado de Derecho, enfatiz en compaa de los presidentes del colegio, Miguel Cachn lvarez, y del Tribunal Superior de Justicia (TSJ), Rodol-fo Campos Montejo, as como del secretario de Gobierno, Rafael Mi-guel Gonzlez Lastra.

    Adems, el mandatario estatal des-tac la modernizacin del Instituto Registral del Estado de Tabasco,

    que a partir de este ao es un or-ganismo pblico descentralizado, con autonoma operativa y tcnica y adems con patrimonio propio. En este proceso nos encontramos, dotando al instituto con tecnologas de informacin, captura y digita-lizacin de libros, la construccin de indicadores de desempeo para el sistema integral de registro y su vinculacin con el Catastro tan im-portante, expres.

    Agradeci la confi anza y el respaldo del notariado tabasqueo para cum-plir con la primera etapa del prop-sito de modernizacin del instituto y seguir avanzando en la segunda etapa, que debe fi nalizar en 2012. Agradezco puntualiz su con-fi anza y solidaridad, comprensin y disposicin, pues este esfuerzo con-junto los benefi cia a ustedes y a la poblacin, que es y seguir siendo lo ms importante de nuestra tarea.

    Poco despus de fi rmar como testi-go de honor el convenio, el jefe del Ejecutivo estatal dijo que los pue-blos construyen su desarrollo con

    base en la certidumbre de la apli-cacin de la ley, y en este sentido, los servicios notariales garantizan la legalidad de los actos en que dan fe. Por eso, los ciudadanos confi r-man su confi anza en los notarios y se avanza en la cultura de la protec-cin de sus patrimonios, indic.

    Llam a seguir avanzando ms uni-dos que nunca, sin perder de vista la responsabilidad y el compromiso compartido para con los tabasque-os. Por un gremio notarial ms unido, un ejercicio ms efi ciente y efi caz en su labor y, sobre todo, por un Tabasco ms transformado, ma-nifest Andrs Granier en presencia del diputado local, Humberto Ville-gas Zapata, y la rectora de la UJAT, Candita Victoria Gil Jimnez.

    Importancia del convenio

    Tras afi rmar que el gobernador An-drs Granier Melo ha sido fi rme aliado en el desempeo de las tareas del notariado tabasqueo, el presi-dente de la Asociacin Nacional de Notarios, Juan Jos Pastrana Anco-

    na, explic que el convenio fi rmado entre ambas instituciones permite fortalecer los vnculos e intercam-bios acadmicos, adems de la in-vestigacin, docencia, difusin y extensin de la cultura jurdica.

    Ante Gerardo Guerrero Prez, con-sejero jurdico del Poder Ejecuti-vo, Pastrana Ancona detall que tambin mediante el convenio se ofrecern ciclos de conferencias, coloquios, seminarios, simposios, talleres, cursos y diplomados, ade-ms de difundir publicaciones, art-culos, memorias de eventos y la co-edicin literaria de inters comn.

    Hctor Fix Fierro, director del IIJ de la UNAM, seal que para el insti-tuto la fi rma del convenio signifi ca la posibilidad de colaborar en el for-talecimiento de la cultura jurdica de nuestro pas con organismos que tengan propsitos similares, como es el caso del Colegio de Notarios de Tabasco. Dijo que lo hacen esen-cialmente a travs del estudio de las normas y las instituciones jurdicas, con el fi n de proponer para mejorar.

    El gobernador Granier Melo firm como testigo de honor convenio entre el Colegio de Notarios de Tabasco y el Instituto de Investigaciones Jurdicas de la UNAM

    Permanente trabajo con notariado para fortalecer legalidad en Tabasco El mandatario tabasqueo destac que desde el inicio de su gestin trabaja en propsitos comunes con esos profesionales para fortalecer instancias en que se vinculan

  • PAPIRO 13SEGUNDA QUINCENA DE JUNIO DE 2011

    Citas Bblicas

    1 Aquel da sali Jess de la casa y se sent junto al mar.

    2 Y se le junt mucha gente; y entrando l en la barca, se sent, y toda la gente estaba en la playa.

    3 Y les habl muchas cosas por parbolas, diciendo: He aqu, el sembrador sali a sembrar.

    4 Y mientras sembraba, parte de la semilla cay junto al camino; y vinieron las aves y la comieron.

    5 Parte cay en pedregales, donde no haba mucha tierra; y brot pronto, porque no tena profundidad de tierra;

    6 pero salido el sol, se quem; y porque no tena raz, se sec.

    7 Y parte cay entre espinos; y los espinos crecieron, y la ahogaron.

    8 Pero parte cay en buena tierra, y dio fruto, cul a ciento, cul a sesenta, y cul a treinta por uno.

    9 El que tiene odos para or, oiga.

    Propsito de las parbolas

    10 Entonces, acercndose los discpulos, le dijeron: Por qu les hablas por parbolas?

    11 El respondiendo, les dijo: Porque a vosotros os es dado saber los misterios del reino de los cielos; mas a ellos no les es dado.

    12 Porque a cualquiera que tiene, se le dar, y tendr ms; pero al que no tiene, aun lo que tiene le ser quitado.

    13 Por eso les hablo por parbolas: porque viendo no ven, y oyendo no oyen, ni entienden.

    14 De manera que se cumple en ellos la profeca de Isaas, que dijo: De odo oiris, y no entenderis; y viendo veris, y no percibiris.

    15 Porque el corazn de este pueblo se ha engrosado, Y con los odos oyen pesadamente, y han cerrado sus ojos; Para que no vean con los ojos. Y oigan con los odos, y con el corazn entiendan, y se conviertan, y yo los sane.

    16 Pero bienaventurados vuestros ojos, porque ven; y vuestros odos, porque oyen.

    Parbola del sembradorMateo 13: 1-23

    ( Versin Reina-Valera 1960)

    17 Porque de cierto os digo, que muchos profetas y justos desearon ver lo que veis, y no lo vieron; y or lo que os, y no lo oyeron. Jess explica la parbola del sembrador

    18 Od, pues, vosotros la parbola del sembrador:

    19 Cuando alguno oye la palabra del reino y no la entiende, viene el malo, y arrebata lo que fue sembrado en su corazn. Este es el que fue sembrado junto al camino.

    20 Y el que fue sembrado en pedregales, ste es el que oye la palabra, y al momento la recibe con gozo;

    21 pero no tiene raz en s, sino que es de corta duracin, pues al venir la afl iccin o la persecucin por causa de la palabra, luego tropieza.

    22 El que fue sembrado entre espinos, ste es el que oye la palabra, pero el afn de este siglo y el engao de las riquezas ahogan la palabra, y se hace infructuosa.

    23 Mas el que fue sembrado en buena tierra, ste es el que oye y entiende la palabra, y da fruto; y produce a ciento, a sesenta, y a treinta por uno.

  • PAPIRO14 SEGUNDA QUINCENA DE JUNIO DE 2011

    Devela edil Jess Al placa en honor a 13 ilustres periodistas Ms que cualquier capacidad de censura de la autoridad en turno, debemos promover una conciencia colectiva en donde sealemos con todo el rigor lo que est mal

    Villahermosa, Tab., 08 de ju-nio.- A promover la tolerancia, la pluralidad y los valores que nos den identidad, as como a sumar esfuerzos, convoc el presidente municipal de Cen-tro, Jess Al, en la develacin de la placa conmemorativa por el Da de la Libertad de Expre-sin, en la que estn inscritos los nombres de 13 destacados periodistas tabasqueos, en la Plaza de la Comunicacin.

    Ms que cualquier capacidad de censura de la autoridad en turno, debemos promover una conciencia colectiva en donde sealemos con todo el rigor lo que est mal, pero tambin pongamos acento en lo mucho que juntos podemos seguir ha-ciendo; esa es la esencia que nos convoca esta maana en torno a quienes homenajea-mos, subray el edil, ante pe-riodistas y directivos de agru-paciones periodsticas.

    Los comunicadores, cuyos nombres fueron inscritos en la

    Ante profesionistas de prensa escrita, radio, televisin y directivos de organizaciones de comunicadores, el alcalde de Centro, llama a privilegiar la pluralidad, as como el respeto a la libertad de expresin

    placa de esta plaza, son: Aqui-les Caldern Marchena, Edith Matus de Sumohano, Florenti-no Hernndez Bautista, Hilda del Rosario de Gmez, Isidoro Pedrero Totosaus, Jess Anto-nio Sibilla Zurita, Jorge Faus-to Calles Broca, Jos Fras Ce-rino, Julio Csar Javier Ruiz, Luis Cantn Mrquez, Luis Snchez Arriola, Pedro Luis Hernndez Snchez y Rodolfo Gonzlez Maza, todos ellos de reconocida trayectoria.

    En este encuentro, con el que adems, se entreg la rehabi-litacin de la Plaza de la Co-municacin, Jess Al plante que con la herencia que nos legaron estos distinguidos co-municadores, impulsemos la posibilidad de abrir fronteras con plumas, con expresiones plurales, con criterios, con una nueva generacin que tenga como rumbo fi jo, el que salga-mos adelante.

    Por su parte, Alfonso del Ro Pintado, coordinador general

    de Comunicacin Social y Relaciones Pblicas del Go-bierno estatal, y representante del qumico Andrs Granier, felicit al alcalde por la inicia-tiva de reconocer a estos ilus-tres periodistas, y que fueran las propias organizaciones de comunicadores, los que pro-pusieran.

    Asimismo, ratifi c el respe-to del gobierno estatal a la libertad de expresin, consi-der que corresponde a todos y cada uno de los periodistas continuar el ejemplo de los homenajeados, expresando su reconocimiento al traba-jo que han venido realizando Concepcin Gmez Prez y Guillermo Bocanegra Saurett, en el Ayuntamiento de Centro, como parte de la Coordinacin General de Imagen Institucio-nal, Comunicacin Social y Relaciones Pblicas.

    Precisamente, Concepcin Gmez, asent que el gobier-no municipal, es respetuoso de

    las expresiones que son verti-das diariamente en los diferen-tes medios de comunicacin, y manifest el respeto hacia quienes ejercen el periodismo con profesionalismo, entre-ga y decisin, cuyo ejercicio de libre expresin, representa una correa de transmisin para que la sociedad permanezca informada.

    Estamos aqu refrendando un compromiso con noso-tros mismos, con la pasin y conviccin que caracteriza a quienes ejercemos este ofi cio, apunt a su vez Mara de Jess Castillo Cervantes, presidente de la Asociacin de Comuni-cadoras por Todos los Medios, quien felicit a Jess Al, por rescatar la Plaza de la Comu-nicacin, que quedar como un patrimonio, un recordato-rio de que la base de la socie-dad y su desarrollo dependen de la comunicacin

    .Los periodistas homenajea-dos, creyeron fi elmente que la

    base de la libertad democrti-ca, es la libertad de expresin, y nos han legado un camino hacia la verdad, apunt por su parte Carlos Hernndez Mart-nez, representante de la Cma-ra de la Industria de la Radio y la Televisin, al tiempo de sealar que los medios, cons-tituyen un puente donde se expresa pueblo y gobierno, lo cual nos compromete y exige ser extremadamente respetuo-sos al informar y hacerlo con tica.

    A nombre de las familias de los comunicadores, Arman-do Caldern Lara ponder el que se honre la memoria de quienes --con un alto sentido de compromiso y responsabi-lidad--, supieron responder a un pueblo que merece ser in-formado, e invit a la actual generacin de comunicadores, a seguir informando al pueblo para la toma de decisiones y construir juntos una concien-cia social que haga crecer al estado.

  • PAPIRO 15SEGUNDA QUINCENA DE JUNIO DE 2011

    Colorido y alegra en calles de Crdenas Desfi lan carros alegricos de candidatas a Flor de la Caa 2011Crdenas, Tab., 10 de ju-nio.- Con llamados al cui-dado del entorno ambiental, las 15 bellezas cardenenses que aspiran al ttulo de la Flor de la Caa 2011 parti-ciparon la noche del jueves en el desfi le de carros ale-gricos en el que se con-gregaron a ms de diez mil asistentes.

    Miles de cardenenses salie-ron a las calles, unos para conocerlas y otros para re-frendarle su apoyo, pero lo cierto es que las chicas reci-bieron el aplauso de la gen-te que reconoci su gracia, belleza y talento.

    En el balcn del palacio municipal el alcalde Nelson Prez Garca, su esposa, Soraya Mungua de Prez, el Secretario del Ayunta-miento, Mateo Velzquez Oln, el comandante del 57 Batalln de Infantera, Juan Jos Jurez Ramos, funcio-narios y regidores, observa-ron atentamente el recorri-do y el diseo de los carros alegricos en el que destac la presencia de cada una de las 15 aspirantes con el apo-yo de las batucadas.

    Como jueces participaron Ramn Jess Alejandro Hernndez, Paulina Govea Escalante, Adriana Castro Vera, Patricia Gonzlez Flores, Raciel Hernndez Velzquez y Ruperto de Dios Lara, califi caron la originalidad y el diseo de los carros y para el da de la eleccin darn a conocer su veredicto.

    De acuerdo con el progra-ma y en ese orden hicieron su aparicin Jessica Basur-to Aguilar de la villa Benito Jurez con el carro Especies en Extincin y a ella le si-guieron Cynthia Lorena

    Artesanos hacen uso de imaginacin y talento en originales diseos que destacan el cuidado del medio ambiente

    Aquino May del poblado C-16 con Riquezas de mi Pueblo, Izamar Domnguez del ingenio Benito Jurez con Azcar Morena, Yara Iris Morales Priego de la ranchera Ro Seco con Al-garaba Reciclable, Dayra Lpez Montejo del ejido Habanero con Espejos de Macuiles, Mara del Car-men Crdova de Dios de la colonia CSAT con Algara-ba de la Pitahaya, Karina Izamar Prez Alpuche de la colonia Fovisste con Armo-na Tabasquea, Karla Elena Flores Fajardo de Infonavit Deportiva particip con Be-lleza Extica en tanto Alon-dra Gutirrez Enrquez de Infonavit Loma Bonita hizo su aparicin bajo el ttulo de Cautiverio y Libertad; la representante de la colo-nia Nuevo Progreso, Erika Rub Fras Ramos arrib con Tradiciones Tabasque-as, en tanto de la colonia Petrolera, Samantha Aurely Argelles Castillo irrumpi en Guardin de la Naturale-za; por su parte, Xell Sara Palacio Mndez lleg en el carro denominado Los Carricoches; atrs de ella lleg la representante de la colonia Wilson, Rosa Isela Morales Garca con el veh-culo denominado Alegora Tabasquea; de ah la espi-gada Kristell Cabrera Pea quien representa a Los Ca-ales lleg en el carro lla-mado Joyas Tabasqueas; la chica de la costa, Kenia Yadsarit Ventura particip con el ttulo Un da en la vi-lla Snchez Magallanes. Al fi nal del contingente y para alegra de los presentes, la embajadora Nineth Rosique Cadena desfi l ante sus pai-sanos con el carro alegrico que en este ao gan el pri-mer lugar en la Expo Feria Tabasco 2011 y relacionado con la zafra.

  • PAPIRO16 SEGUNDA QUINCENA DE JUNIO DE 2011

    FRANCISCO JAVIER OLAN LOPEZ

    En los lmites del estado de Tabasco con Veracruz, especfi camente en las rive-ras del ro Tonal, en el municipio de Huimanguillo, se asoma la comunidad de Sabana Larga, donde desde hace 80 aos habita Jess Mndez Rosaldo, Chua quien forma con su hijo el dueto Jaraneros de Sabana Larga, e interpre-tan el ya conocido Son jarocho tabas-queo.

    Su habilidad para tocar y fabricar las ja-ranas lo adquiri desde los 10 aos cuan-do se inici en la msica, desde chico me juntaba con gente mayor que era ja-ranera, originarios de Veracruz; adems de aprender a tocarla, aprend tambin a hacer la jarana, ahorita tengo como 20 en mi casa, donde tengo un taller para fabricarlas en compaa de mi hijo, se fabrican de puro cedro, dijo.

    Orgulloso de sus races y de su pueblo, Mndez Rosado, seal la importancia que tiene para l su cultura y coment, mi intencin es poner una escuela para que los jvenes aprendan a tocar la jara-na, ya estoy viejo y pues mi hijo slo ya no la mueve, pues un jaranero solo ya no es igual.

    Este personaje de Huimanguillo, inter-pretan en entrevista exclusiva don Jess Mndez Rosaldo, nos dijo ser originario de Tabasco de la unidad modelo de Saba-na Larga, que tiene 81 aos y tiene ms

    80 aos de jarana tabasquea Desde los diez aos toca y elabora este instrumento, comenta el msico de Huimanguillo. Jess Mndez Rosaldo

    U.A.P CIRUJANO DENTISTA CED. PROF. 1526567

    ESPECIALISTA EN ORTODONCIA Y ORTOPEDIA

    MAXILOFACIALC.O.I.M. REG. ESP. A.E. 003937

    DR. WALTER MIGUEL HERRERA HIDALGO

    IGNACIO ALLENDE No. 10 Tel. 37-5-01-99HUIMANGUILLO, TABASCO

    NOTARIA PUBLICA No.2Lic. Enrique Priego Oropeza

    NOTARIO PUBLICO NUM. 2

    TITULAR

    LIC. ENRIQUE PRIEGO SEGURAADSCRITO

    V. GUERRERO 303 TEL. 937 372-08-70

    H. CARDENAS, TAB. FAX. 937 372-19-03

    de 70 aos tocando la jarana. Aprendi desde chamaco al igual que su hijo, que desde los 10 aos le empez a entrar a la msica

    Hemos participado en eventos de la cabecera municipal, en ocasiones en los carnavales, y en la feria, nos dan el pa-saje y la comida nada ms. Ya tenemos grabado un disco aqu, a ver si nos apoya Estrellita Calles Dagdug, quien estaba de directora en el Instituto de Cultura de Tabasco y vinculacin regional, DGVC, Cunaculta.

    Chua record que en el disco que mencion anteriormente, tiene varias canciones, msica y letra compuestas por l, entre ellas: El Curripipi, Versos del caimn, El len de la montaa, etc. El disco es una probadita, los msicos, los portadores de esta tradicin viven en Sabana Larga, municipio de Huimangui-llo, donde podemos visitarlos para gozar de su msica; y porque no sumarnos a su esfuerzo para que en pocos aos ms, se vuelva a escuchar el zapateo en la tari-ma, el verso en boca de nios y jvenes cantadores, y el rugir de las cuerdas en una habitual noche de huapango tabas-queo.

    Tambin, apunt que sus presentaciones los han llevado a Comalcalco, Oaxaca, Loma Bonita, Tuxtepec y a la mera ca-pital Veracruz; Tlacotalpan, Veracruz, tenemos muchos amigos ah cuando llegamos all nos empatamos para tocar, al son de ellos, porque es la misma gata, la misma cultura.

    Resalt toco la jarana de cuatro cuerdas que all le llaman La Liona, vengo tra-yendo siempre las jaranas que hago, pero por ac no se venden, pues hay algunos que no las conoce. Hice una de guaru-mo que suena re bonito, una vez vinie-

    ron unos jarochos y la escucharon y les gust, y me encargaron una grande.

    Donde vivimos no hay luz elctrica, pero se vive bien, estamos retirados de la carretera camino cuatro kilmetros de pura terracera, pero las circunstancias, ya a travs de tantos aos viviendo en esa marginacin hemos aprendido a cu-rarnos con hiervas, dolores de estomago, torceduras, la tos y otras enfermedades leves, tengo 11 hijos, nietos, bisnietos y tataranietos, expuso. Cuando visiten mi comunidad vern que lindo es mi lu-garcito.

  • PAPIRO 17SEGUNDA QUINCENA DE JUNIO DE 2011

    Seguridad o Estado policialAyer comenz el primer Operativo Conjunto de Seguri-dad, acordado por la Conferencia Nacional de Goberna-dores (Conago-1), con el propsito de combatir delitos del fuero comn como robo a transente, a transporte, de vehculo, a casa habitacin, a negocio o a banco, secues-tro, extorsin, lesiones dolosas, violacin y homicidio, as como para cumplir mandamientos ministeriales y rdenes de aprehensin pendientes. En el despliegue, que durar una semana, participan, a decir de los organi-zadores, 310 mil policas preventivos, de investigacin y ministeriales de las 32 entidades; se instalarn puntos de vigilancia y revisin preventiva, patrullajes en convoy y verifi cacin de vehculos y personas. Las acciones se realizarn en zonas de alta incidencia delictiva, accesos carreteros, centrales de autobuses, en torno al aeropuer-to, en el tren suburbano y Metro capitalinos, centros de transferencia modal, terminales de autobuses, zonas comerciales y habitacionales, reas de esparcimiento, tianguis y mercados, corredores tursticos y avenidas principales.

    Sin ignorar la urgencia de combatir la delincuencia co-mn, ni la obligacin legal de las autoridades estatales a este respecto, el operativo presenta inconsistencias y peligros que es pertinente sealar. Por principio de cuen-tas, y ante los numerosos indicios de la vinculacin entre los delitos de delincuencia organizada que corresponden al mbito federal y los de orden comn, cuyo combate atae al estatal y al municipal, cabe preguntarse por las probabilidades de xito del despliegue anunciado, en un contexto nacional en el que la estrategia federal de seguridad pblica hace agua por todas partes y ha tenido resultados contrarios a los pretendidos, con el establecimiento de extensas regiones bajo el poder de grupos criminales que son, precisamente, las de ms alta incidencia delictiva.

    Adicionalmente, es preocupante que el Conago-1 est sien-do efectuado por corporaciones las estatales sealadas, en buena parte de los casos, por su descomposicin y su infi ltracin por parte de la delincuencia organizada. Igual-mente inquietante resulta la omisin, en el comunicado respectivo, de cualquier referencia a la proteccin, en el marco del operativo, a los derechos humanos y garantas individuales, como las libertades de reunin y trnsito, la inviolabilidad del domicilio, as como otras disposiciones enumeradas en el artculo 16 constitucional.

    En otro sentido, no debe desconocerse que los fenmenos delictivos generan estructuras jerrquicas en cuya cspide se sitan capos y criminales de cuello blanco y cuya base est formada por una masa de individuos predominante-mente jvenes y pobres, la gran mayora con total carencia de horizontes laborales y sociales, circunstancia que facilita su reclutamiento por la delincuencia.

    Con esos elementos de juicio, no puede dejar de verse el riesgo de que el operativo Conago-1, concebido para atacar a la criminalidad en sus expresiones bsicas, y no en sus instancias superiores, devenga en una suerte de poltica de cero tolerancia que convierta en sospechosos automticos a los jvenes marginados y criminalice la juventud, la pobreza y el desempleo.

    Resulta imperativo, pues, que los organismos ofi ciales y civiles de proteccin a los derechos humanos, y la sociedad toda, se mantengan vigilantes para prevenir la posibilidad de que el anunciado esfuerzo de aplicacin de la ley d lugar a atropellos adicionales y que la lgica del Estado policial se agregue a la vasta tragedia que ya vive la poblacin del pas a raz del colapso de la seguridad pblica. (EDITORIAL DE LA JORNADA DEL DA 14 DE JUNIO).

  • PAPIRO18 SEGUNDA QUINCENA DE JUNIO DE 2011

    Villahermosa Tab., 08 de junio.- El objetivo principal del derecho laboral es que el alumno sea ca-paz de analizar y aplicar los con-ceptos jurdicos fundamentales que se relacionan como rgimen laboral de los trabajadores al ser-vicio del estado, consider Can-dita Victoria Gil Jimnez, rectora de la Universidad Jurez Autno-ma de Tabasco (UJAT), durante la conferencia El derecho labo-ral burocrtico en la formacin del abogado.

    Su doctrina se convierte en un compromiso para la institucin en la formacin de los prximos profesionistas del derecho y que debe de emplearse en causas jus-tas para los empleados pblicos,

    Derecho burocrtico fortaleza para el estudiante: Candita Gil Esta disciplina no puede ser limitada al conocimiento de la doctrina, pues tiene que desarrollar las tcnicas y habilidades necesarias para la prctica del derecho

    dijo la mxima autoridad de la casa de estudios. Asimismo, du-rante su disertacin coment que esta disciplina no puede ser limi-tada al conocimiento de la doctri-na, pues tiene que desarrollar las tcnicas y habilidades necesarias para la prctica del derecho.

    Durante el evento que se llev a cabo en el Aula Magna del Cen-tro Internacional de Vinculacin y Enseanza de la UJAT, Gil Ji-mnez, enfatiz que hoy en da, en algunas universidades, el de-recho burocrtico no est consi-derado como una asignatura obli-gatoria sino como optativa en los ltimos semestres de la carrera, como sucede en la Universidad Nacional Autnoma de Mxico

    (UNAM).

    Tambin, hizo hincapi que en esta institucin tabasquea, la asignatura de Derecho Burocrti-co se considera, en conjunto con otras materias de importantes de la licenciatura en Derecho, como sustantiva para la enseanza de los estudiantes.

    Acompaada de Miguel Alber-to Romero Prez, presidente del Comit Directivo Estatal del Par-tido Revolucionario Institucional (PRI); Gerardo Guerrero Prez, consejero jurdico del Poder Eje-cutivo del estado; la procuradora de la defensa de los trabajadores al Servicio del Estado y de los Municipios, Mara Guadalupe

    Rodrguez Somarriba, la rectora seal que es necesario fortalecer las prcticas y estudios del dere-cho burocrtico con conciencia y tica.

    Y es que al ser considerada una profesin eminentemente social, el que la ejerce debe emplear sus servicios a las causas justas, sin dejar de caminar en las directri-ces de la lealtad y de la honradez, adems de la preservacin y de-fensa de las garantas individua-les.

    De este modo, dijo que hoy en da es necesaria la actualizacin y la especializacin en el mbito legal para mantenerse a la van-guardia. Asimismo, el profesio-nal del derecho debe de conocer ampliamente el medio lingsti-co. El derecho laboral es consi-derado como una disciplina prc-ticamente joven, pero tambin se perfi la como una rama autnoma que evoluciona a partir del admi-nistrativo y tiende a asemejarse a lo laboral.

    La rectora de la UJAT disert la conferencia El derecho laboral burocrtico en la formacin del abogado. (Foto: Jorge Hernndez Gmez)

  • PAPIRO 19SEGUNDA QUINCENA DE JUNIO DE 2011Villahermosa, Tab., 07 de junio.- Como una alternativa para generar fondos que ayuden a la edifi cacin del Centro Esta-tal Gerontolgico este martes cientos de personas se dieron cita en el Centro de Convenciones Tabasco 2000 para po-der disfrutar la presentacin del tro de cantantes conformados por Alex Ubago, Jorge y Lena, quienes al ritmo de sus ms sonadas canciones ofrecieron un concierto de calidad en pro de los adul-tos mayores de la entidad.

    A este concierto altruista asisti el go-bernador Andrs Granier Melo, acom-paado de su esposa la seora Mara Teresa Calles de Granier, presidenta del Sistema DIF-Tabasco, quienes de mane-ra cordial saludaron a las damas volunta-rias, presidentas de los DIF-Municipales y pblico en general a quienes adems agradecieron su colaboracin ya que el pago de sus entradas ser otorgado en su totalidad al proyecto Gerontolgico.

    Al momento de tomar la palabra Granier Melo dijo sentirse satisfecho por el apo-yo que ha otorgado toda la poblacin ta-basquea; asimismo; indic que el Cen-tro Gerontolgico contar con todos los servicios para que los adultos mayores que lo requieran puedan tener un lugar digno para ser atendidos.

    Seal que tambin existir un servicio de transporte con todas las facilidades para desplazarse al lugar sin problema alguno, les agradezco en nombre de Tere y mo por contribuir a esta noble causa que sin duda alguna ser un pro-yecto asistencial modelo a nivel nacio-nal, concluy.

    Es importante resaltar que la respuesta de la poblacin con respecto a los diver-sos eventos que se han llevado a cabo por el organismo asistencial ha sido cien

    Asiste matrimonio Granier-Calles al concierto a benefi cio de adultos mayores Los fondos recaudados sern donados para la construccin del Centro Estatal Gerontolgico

    En el Centro de Convenciones Tabasco 2000, se presentaron Alex Ubago, Jorge y Lena, quienes ofrecieron un concierto de calidad en pro de los adultos mayores de la entidad

    Les agradezco en nombre de Tere y mo por contribuir a esta noble causa que sin duda alguna ser un proyecto asistencial modelo a nivel nacional, coment el gobernador durante el evento

    por ciento positiva, ya que se ha logrado sensibilizar a un gran nmero de tabas-queos para que con sus aportaciones se logre concretar la edifi cacin de un lugar especializado para todos los adultos ma-yores que viven en el estado.

    Melodas como: Mil Maneras de Que-rer, Estar Contigo, Versos de Amor y a la Vuelta de la Esquina, as como la po-pular Esta noche hay fi esta! fueron solo algunas de las interpretadas por el grupo de reconocidos cantantes del gnero pop que agasajaron al pblico presente que desde las 19:00 horas se dio cita en el inmueble para disfrutar y pasar un mo-mento de alegre y sana diversin.

    Entrega DIF-Tabasco 171estmulos a servidores pblicos

    La directora general del DIF-Tabasco, Karin Margarita Beer Guttler, entreg este jueves reconocimientos y estmulos econmicos a personal de base y de con-fi anza con 15, 20, 25, 30 y 35 aos de antigedad en la institucin, como parte de la conmemoracin del Da del Servi-dor Pblico.

    En una emotiva ceremonia, efectuada en el saln Las Flores del Centro de Con-venciones Tabasco 2000, la funcionaria felicit a los 171 trabajadores galardona-dos quienes durante aos han entregado su esfuerzo, tiempo y experiencia en be-nefi cio de la dependencia.

    Beer Guttler estuvo acompaada por Adriana Martnez Rodas y Gladys Ce-cilia Padilla Vzquez, directora admi-nistrativa y delegada sindical del DIF-Tabasco, respectivamente.

    La funcionaria resalt el compromiso que los trabajadores han tenido con la dependencia y agradeci de antemano el apoyo y la dedicacin otorgados durante estos aos de servicio.

    Calidez y calidad es el sello que uste-des con su trabajo diario han impreso en esta institucin de asistencia social; por ello, hemos estado a la altura de diversas circunstancias incluyendo las ms adver-sas, expres.

    Por su parte, Gloria May Flores, adscri-ta a la unidad de recursos humanos con 20 aos de servicio y en representacin de la plantilla trabajadora, expreso su agradecimiento a los funcionarios por la emotiva celebracin realizada.

    Hemos servido durante muchos aos, algunos ms que otros pero siempre mo-tivados por hacer las cosas, ya que de una u otra manera hemos buscado siem-pre cumplir, manifest.

    Cabe mencionar que los servidores p-blicos que fueron reconocidos este da pertenecen a diversas reas y desempe-an sus labores en los distintos centro asistenciales auspiciados por el organis-mo asistencial

    A este acto protocolario asistieron tam-bin directores y coordinadores del sis-tema DIF-Tabasco.

  • PAPIRO20 SEGUNDA QUINCENA DE JUNIO DE 2011

    La delincuencia ya sea en Mxi-co o el mundo, no es algo nue-vo. Sin embargo, con el paso de los aos y los logros tecnolgi-cos, el crimen tambin ha pro-gresado.

    Hoy en da los delincuentes hacen uso de su ingenio y los avances tecnolgicos para lle-var a cabo sus actos.

    Seguro t, al igual que muchas otras personas, ya ests cansa-do de escuchar esto, pero es una realidad, el hecho de que el n-mero de fraudes por Internet y sus vctimas ha aumentado a lo largo de los aos.

    Tan slo del 1 de diciembre del 2007 al 31 de diciembre del mismo ao, la pgina en Inter-net del Centro de Denuncias de Delitos por Internet (IC3 por sus siglas en Ingls) recibi 206,884 denuncias.

    En el 2007 el IC3 proces ms de 219,553 denuncias que res-paldan investigaciones crimina-les por Internet. Estas denuncias estaba compuestas de muchos tipos de fraude, como por ejem-plo: fraudes en subasta, tarjetas de crdito y debito, as como otros actos ilegales tales como intromisiones a computadoras, correos electrnicos no desea-dos y pornografa infantil.

    La gran mayora de estos frau-des involucran la prdida de grandes cantidades de dinero, y es por eso y mucho ms, que es necesario saber cmo identifi -car los fraudes de los cuales po-demos ser vctimas, para poder defendernos contra ellos.

    Las estafas que facilita el Inter-net reportadas a la IC3 son: los fraudes de mascotas, cheques, correos no deseados y citas per-sonales en Internet.

    Con el fi n de que estemos aler-tas ante estos fraudes, la IC3 ofrece una pequea descripcin

    ATALIA LPEZ SNCHEZ

    Alerta cibercrmenesde estos llamados cibercrme-nes.

    Estafas con mascotas: pueden estar dirigidas tanto a vende-dores como a compradores de mascotas. En el caso de los compradores, los delincuentes anuncian mascotas en venta por Internet y acuerdan vender-la al comprador, estos mandan el dinero (a menudo cubriendo los gastos de envi). Una vez separados de su dinero, el com-prador espera la llegada de su mascota, pero esta obviamente nunca llega.

    Cuando se trata de vendedores, el delincuente acuerda comprar la mascota, y enva un cheque sin fondos (o alguna otra forma de pago no legal) por una can-tidad que supera el precio acor-dado. Cuando se pregunta por este pago de ms, el delincuente explica que este dinero es para alguien que recibir y cuidar a la mascota temporalmente. El delincuente despus dice al vendedor que deposite el dinero y transfi era la diferencia inme-diatamente a la otra persona. Si la estafa es exitosa, el vendedor transfi ere el dinero al delincuen-te, el cual se da a la fuga con el efectivo, antes de que el banco reporte el pago inicial como in-vlido y el vendedor absorbe la prdida de dinero.

    Comprador secreto: esta clase de estafa es la que incluye el uso de cheques sin fondo, en esta estafa las vctimas son en-gaadas, hacindoles creer que son contratadas por una gran compaa. La secuencia que sigue es similar a la estafa de mascotas. Las vctimas reciben cheques sin fondos, y son ins-truidas a depositarlos, les piden que transfi eran un porcentaje de dinero a terceras personas, mientras utilizan el resto del dinero para completar sus asig-naciones. As como en el fraude

    de mascotas, esta estafa es exi-tosa cuando el delincuente logra convertir la transferencia de la vctima en efectivo antes de que el banco se d cuenta de que el pago es falso.

    Para agregarle legitimidad a este fraude, los delincuentes cometen otro delito, malversar logos de marcas comerciales, las cuales ponen en sus correos. Violando as las leyes de dere-chos de autor.

    Fraude de caridad: esta es una de las estafas ms reportadas al IC3 e involucra el uso de correos no deseados (spam). La for-ma especfi ca tomada para esta clase de estafa vara, pero casi siempre involucran correos que solicitan la caridad y compasin de la posible vctima, a menudo el asunto del correo suele decir SE NECESITA AYUDA UR-GENTE. Los remitentes, quie-nes piden una donacin para su asociacin, suelen utilizar el nombre de benefi cencias leg-timamente registradas, sin em-bargo, no pertenecen a dichas asociaciones.

    Otra versin de esta estafa invo-lucra un enfoque algo diferen-te que puede llevar al robo de identidad. Este fraude cibern-tico pretende sacar informacin personal de la vctima con fal-sas intenciones. Por ejemplo, la posible victima recibe un correo electrnico, el cual pretende re-colectar informacin personal a nombre de una institucin fi -nanciera para actualizar archi-vos personales. Si el fraude es exitoso, la victima revela su in-formacin de identidad, la cual el delincuente puede vender o adoptar, para obtener prstamos bancarios o solicitar tarjetas de crdito.

    Fraude de romances en Internet: los sitios web de citas persona-les o redes sociales en Internet,

    fi guran de gran forma en los re-portes del IC3. Los delincuen-tes utilizan estos sitios como trampolines para conocer gente y cometer este tipo de fraude. El cual funciona de la siguien-te manera: despus de conocer a alguien en alguno de estos si-tios, el delincuente trata de ga-narse la confi anza de la vctima en potencia, a travs de falsas muestras de cario. En la mayo-ra de los casos los delincuentes viven muy lejos, por lo general en otro pas, y muestra un gran deseo por visitar a la vctima, pero no puede pagar el viaje. La estafa es exitosa cuando ambos acuerdan conocers