7
PAQUETE EDUCATIVO DEL PROGRAMA CONSERVACIÓN DE LA BIODIVERSIDAD MARINA DEL CARIBE MEXICANO: EL CARACOL ROSA (Strombus gigas) Dalila Aldana Aranda 1 , Saitra Pérez 2 , Elisa Ramírez 2 y Manuel Sánchez Crespo 2 1 CINVESTAV IPN Unidad Mérida, 2 Maravilla Natural Xel-Há RESUMEN Dentro de la Biodiversidad de los mares del Caribe sobresale una especie, el Caracol rosa o reina (Strombus gigas), el cual reina estos mares, que incluye una región de unos 30 países. Este ser vivo de los mares caribeños es apreciado por sus propiedades alimenticias así como por la belleza de su concha, utilizada en la confección de artesanías. Tiene además un gran valor ecológico pues es el rey de las praderas de pastizales marinos y como herbívoro es la base de la cadena alimenticia de otras muy valiosas especies marinas como son las langostas, los peces meros, el pulpo entre otras. Todas ellas de un gran valor por se las pesquerías de base de la economía de los países del Caribe. Desde las épocas prehispánicas un importante y diverso valor cultural, asociado con la vida y la fertilidad, entre otros. Es un molusco gasterópodo marino de gran importancia ecológica y económica y cultural para el Caribe y sus pobladores. La pesquería de Caracol rosa representa la segunda en importancia en el Caribe, desde el punto de vista económico, después de la pesquería de la langosta espinosa, cuyo valor es de varios millones de pesos por año. Por lo anterior su explotación ha sido excesiva y actualmente esta especie está sobre explotada y en algunos sitios extinta. Como resultado de lo anterior los países han establecido diversas medidas para conseguir un uso racional de este recurso como son: vedas, cuotas de captura y en muchos casos el cierre total de la pesquería, sin embargo los resultados no muestran una recuperación satisfactoria, principalmente porque sigue habiendo una captura ilegal del recurso. Por lo anterior en los últimos dos años el Parque Natural de Xel-Há, el Centro de Investigación CINVESTAV y el Archipiélago de las Ciencias de las Antillas francesas han implementando un Paquete Educativo dirigida a la sociedad, pero en particular a los niños de 7 a 12 años, como uno de los mecanismos utilizados para sensibilizar a la población en general sobre la importancia de conservar este recurso como parte de la Biodiversidad marina del Caribe por su valor cultural, económico y ecológico. Este paquete educativo consiste de un atractivo diaporama y un libro (en español, inglés y francés), donde dos macotas Caracolito” y “Conchita” explican: ¿Quién es el caracol? ¿Cómo es su vida? ¿Cuál es su importancia? ¿Por qué lo pescan tanto? ¿Qué impacto tiene la sobreexplotación de un recurso? y ¿Que se puede hacer? El diaporama se acompaña con 4 actividades lúdicas para que jugando se refuerce los conceptos anteriores. Los materiales son: El baúl mágico de los piratas del Caribe, Caracolitos en una lotería, El diario de un Caracol, “Escuchando el sonido del mar y la voz del abuelo en un Caracol”. Este paquete educativo se ha impartido a niños en edad escolar y en un taller sabatino de la “Ciencia en tu Escuela y en tu Parque” donde cada semana se capacitan 30 maestros en un taller de 8 horas.

PAQUETE EDUCATIVO DEL PROGRAMA CONSERVACIÓN DE LA ...€¦ · ... han realizado esfuerzos para disminuir el impacto de la sobre pesca en las poblaciones de caracol, implementándose

  • Upload
    doananh

  • View
    214

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

PAQUETE EDUCATIVO DEL PROGRAMA CONSERVACIÓN DE LA BIODIVERSIDAD MARINA DEL CARIBE MEXICANO: EL CARACOL ROSA

(Strombus gigas)

Dalila Aldana Aranda1, Saitra Pérez2, Elisa Ramírez 2 y Manuel Sánchez Crespo 2 1 CINVESTAV IPN Unidad Mérida, 2 Maravilla Natural Xel-Há

RESUMEN

Dentro de la Biodiversidad de los mares del Caribe sobresale una especie, el Caracol rosa o reina (Strombus gigas), el cual reina estos mares, que incluye una región de unos 30 países. Este ser vivo de los mares caribeños es apreciado por sus propiedades alimenticias así como por la belleza de su concha, utilizada en la confección de artesanías. Tiene además un gran valor ecológico pues es el rey de las praderas de pastizales marinos y como herbívoro es la base de la cadena alimenticia de otras muy valiosas especies marinas como son las langostas, los peces meros, el pulpo entre otras. Todas ellas de un gran valor por se las pesquerías de base de la economía de los países del Caribe. Desde las épocas prehispánicas un importante y diverso valor cultural, asociado con la vida y la fertilidad, entre otros. Es un molusco gasterópodo marino de gran importancia ecológica y económica y cultural para el Caribe y sus pobladores.

La pesquería de Caracol rosa representa la segunda en importancia en el Caribe, desde el punto de vista económico, después de la pesquería de la langosta espinosa, cuyo valor es de varios millones de pesos por año. Por lo anterior su explotación ha sido excesiva y actualmente esta especie está sobre explotada y en algunos sitios extinta. Como resultado de lo anterior los países han establecido diversas medidas para conseguir un uso racional de este recurso como son: vedas, cuotas de captura y en muchos casos el cierre total de la pesquería, sin embargo los resultados no muestran una recuperación satisfactoria, principalmente porque sigue habiendo una captura ilegal del recurso. Por lo anterior en los últimos dos años el Parque Natural de Xel-Há, el Centro de Investigación CINVESTAV y el Archipiélago de las Ciencias de las Antillas francesas han implementando un Paquete Educativo dirigida a la sociedad, pero en particular a los niños de 7 a 12 años, como uno de los mecanismos utilizados para sensibilizar a la población en general sobre la importancia de conservar este recurso como parte de la Biodiversidad marina del Caribe por su valor cultural, económico y ecológico. Este paquete educativo consiste de un atractivo diaporama y un libro (en español, inglés y francés), donde dos macotas “Caracolito” y “Conchita” explican: ¿Quién es el caracol? ¿Cómo es su vida? ¿Cuál es su importancia? ¿Por qué lo pescan tanto? ¿Qué impacto tiene la sobreexplotación de un recurso? y ¿Que se puede hacer? El diaporama se acompaña con 4 actividades lúdicas para que jugando se refuerce los conceptos anteriores. Los materiales son: El baúl mágico de los piratas del Caribe, Caracolitos en una lotería, El diario de un Caracol, “Escuchando el sonido del mar y la voz del abuelo en un Caracol”. Este paquete educativo se ha impartido a niños en edad escolar y en un taller sabatino de la “Ciencia en tu Escuela y en tu Parque” donde cada semana se capacitan 30 maestros en un taller de 8 horas.

ANTECEDENTES

Los estudios sobre el caracol han sido sobre su pesquería principalmente ,

pero poco se ha escrito sobre su valor ecológico y cultural. La situación de sobre pesca y no respeto a las normas establecidas para su captura, han llevado a que la comunidad científica se acerquen con los educadores de los Parques marinos para implemetar programas hacia la conservación, cuidado y rehabilitamiento de la biodiversidad marina del caribe; como es el caso del caracol y las tortugas.

La mayoría de los pescadores, industriales, cooperativas y en general la sociedad solo reconocen el valor del caracol como alimento y fuente de dinero, pero no por su valor ecológico o cultural. A raíz de esto, países como Guadalupe, Francia, han realizado esfuerzos para disminuir el impacto de la sobre pesca en las poblaciones de caracol, implementándose reglamentos de manejo y acciones educativas, para informar a pescadores, y consumidores acerca de la importancia de este recurso a través de talleres y medios publicitarios (televisión, radio y prensa local) (Frenkiel, 2003).

Así, a pesar de que ya existen diversos programas educativos, estos se

hacen aisladamente, es necesario que se realice un programa educativo en red, con los demás países en donde exista la misma problemática, fomentando la sensibilización hacia la conservación, manejo, cultivo del Caracol rosa, en el equilibrio ecológico y en el mejor aprovechamiento económico en beneficio de la sociedad.

El paquete educativo del Programa Caracol Rosa: Manejo Integral y

Sustentable, nace como una iniciativa de trabajo conjunto entre el Parque Xel-Há, en Quintana Roo y el Centro de Estudios Avanzados del Instituto Politécnico Nacional Unidad Mérida; con la participación de instituciones gubernamentales y no gubernamentales de la Península de Yucatán y la participación de instituciones internacionales.

El paquete educativo, esta dirigido principalmente a niños nivel primaria (6 a

12 años), con el fin de que los participantes conozcan el ciclo de vida del caracol rosa, cuales son sus depredadores naturales en sus diferentes etapas y los efectos que tienen la sobre pesca, la destrucción de su hábitat y la contaminación del mar en la población de este recurso y las acciones que podemos realizar para proteger esta especie. También se imparten cursos de capacitación para maestros sobre la aplicación de herramientas y recursos del programa educativo. Con la base de que los maestros son un importante vínculo, entre los alumnos y sus familias sobre temas ecológicos, sensibilizado así diferentes sectores de la población.

El caracol rosa es muy apreciado en el medio local, como fuente de alimentación y artesanía, principalmente. Desde épocas prehispánicas, el caracol era extraído como fuente alimenticia y para elaboración de instrumentos de comunicación (instrumento de viento), con el cual, las poblaciones podían enviar mensajes a grandes distancias.

En el Caribe, la pesquería excesiva del caracol, a provocado que las poblaciones naturales decrecieran drásticamente y es una especie amenazada. En México, el panorama es similar. Su captura esta restringida a pesar de lo cual la pesca pirata existe en áreas protegidas (ANP’s) o reservas marinas, por lo cual la necesidad de difundir a la sociedad sobre el impacto ecológico , cultural, social y económico que tiene la perdida de la biodiversidad marina (Aldana, 2003). OBJETIVO GENERAL

Sensibilizar a la sociedad de la necesidad de proteger y conservar el

caracol rosa y su hábitat, debido a su importancia biológica, ecológica, económica y cultural en el Caribe.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Aplicación de encuestas en la Península de Yucatán y otras entidades para

saber que tanto conoce la población sobre el caracol rosa. Capacitar a 300 profesores en la Península de Yucatán durante el primer

semestre de 2004, para que apliquen el programa educativo del caracol rosa. Evaluar la aplicación de material y alcances.

METODOLOGÍA

Como inicio del programa, se aplicaron encuestas en población de Yucatán y Quintana Roo para saber que tanto conocían del caracol y el interés por la aplicación de un programa educativo al respecto (se anexa formato). Se aplicó un total de 500 encuestas por estado.

En coordinación con el CINVESTAV-IPN Unidad Mérida y el Archipiélago de

las Ciencias de Guadalupe, Francia, y el parque Xel-Há, se realizó el diseño del paquete educativo basado en un libro, diaporama y materiales lúdicos con siete diferentes actividades a realizar con el tema del rescate de Caracol para realizarse en el salón de clases y fuera del aula, un tríptico con información general, una postal con información sobre el Programa Caracol, el baúl mágico de los piratas del Caribe, Caracolitos en una lotería, El diario de un Caracol, “Escuchando el sonido del mar y la voz del abuelo en un Caracol”. Este paquete educativo se ha impartido a niños en edad escolar y en talleres sabatinos de la “Ciencia en tu Escuela y en tu Parque” donde cada semana se capacitan 30 maestros en un taller de 8 horas

Se ha convocado a profesores de los tres estados de la Península de Yucatán, para capacitarlos en el uso de los materiales anteriores y que conozcan la importancia de conservar el caracol dentro y para la Biodiversidad de esta región. Asimismo de manera gratuita se les hace entrega de los materiales del paquete educativo, para que a su vez, ellos sean propagadores de este conocimiento.

En el paquete educativo se incluye una evaluación de conocimientos para su

aplicación. También se puede utilizar otros medios como son el de observación, expresión artística y de redacción. Todos los datos se recabaron en el mes de abril de 2004, para su análisis, clasificándolos según el tipo de evaluación aplicada: conocimiento, artístico, redacción, general.

RESULTADOS OBTENIDOS

Se encuesto un total de 1,300 personas en Yucatán y Quintana Roo, México y Venezuela. Los encuestados respondieron en un 86% admitieron haber consumido alguna vez caracol rosa, el 87% sabe que se encuentra o está en peligro y el 99% mostró interés en participar en un programa educativo.

De enero a marzo de 2004, se capacitó a profesores de nivel primario y

secundario con apoyo del paquete educativo, participando un total de 70 profesores, de las entidades federativas de Yucatán y Quintana Roo. En el mismo periodo de tiempo, alumnos de nivel preescolar, primario y secundaria recibieron la información en forma de plática audiovisual, acompañada de actividades lúdicas del tema, durante el mismo periodo de tiempo. En este rubro, se han atendieron 150 estudiantes en visitas al parque Xel-Há y 300 niños en el Cinvestav IPN Unidad Mérida (Figuras 1 , 2 y 3)

Figura 1. Profesores y educadores ambientales participando en una de las actividades del paquete educativo

Figura 2. Niños explicando a niños, la vida del caracol en el caribe y el poqué

conservar esta biodiversidad

Figura 3. Participantes del primer taller de capacitación de profesores, asistieron también representantes de la Secretaría de Pesca, Áreas Naturales Protegidas, ONG’s, Secretaría de Educación Pública y Sector Naval. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES Una éxito colaboración se ha establecido entre los educadores de la gerencia Ambiental del parque de Xel-ha y los investigdores de un centro de investigación el CINVESTAV en torno a la elaboración de un verdadero Paquete Educativo para el rescate de la Biodiversidad marina el cual incluye textos redactados por los mejores especialitas del tema y con base en ellos, se han conjuntado el “saber hacer las cosas” de educadores y cientificos para estructurar un completo paquete de materiales lúdicos atractivo a diversos sectores de la sociedad pero con énfasis en los niños, partiendo del principio de que so´lo conservamos y amamos lo que aprendemos de niños. La participación de profesores como amplificadores de conocimientos, es en realidad muy útil. Integrarlos a los programas en la etapa de diseño e impartir capacitación específica del tema, son complementos importantes, que han

permitido que el profesor cuente con materiales útiles para impartir este programa y a los investigadores nos ha brindado la posibilidad de retribuirle a nuestra sociedad el conocimiento adquirido en beneficio de la conservación de la Fauna marina de nuestros mares. Señalando como el conservacionista senegalés “Al final conservaremos solo lo que amamos, amaremos solo lo que entenderemos y AGRADECIMIENTOS

Este programa se realizó gracias al apoyo de la Academia Mexicana de Ciencias, Gulf and Caribbean Fisheries Institute, Caribbean Fisheries Management Council, Archipiélago de las Ciencias, Programa Iberoamericano de Ciencia y Tecnología para el Desarrollo y al compromiso del Parque Maravilla Natural Xel-Há, el Centro de Investigación y Estudios Avanzados del Instituto Politécnico Nacional y la Secretaría de Educación Pública. BIBLIOGRAFÍA.

Frenkiel, L. Educación para rescatar al caracol rosa Strombus gigas en Guadalupe, Francia. pp. 157-162. En: Aldana Aranda, D. (Ed.) 2003. El Caracol Strombus gigas: Conocimiento Integral para su Manejo Sustentable en el Caribe. CYTED. Programa Iberoamericano de Ciencia y Tecnología para el Desarrollo. Yucatán. México.

Frenkiel, L. y Aldana Araanda D. la vie du lambie, La vidad del caracol, The

queenconch life strory Strombus gigas. 2003. CYTED. Programa Iberoamericano de Ciencia y Tecnología para el Desarrollo. Yucatán. México.

ANEXO: Encuesta dirigida a público en general

OCUPACIÓN: _______________________________________________ PAÍS: _____________________________________________________ EDAD: ____________________________________________________ 1.- ¿CONOCE UD. EL CARACOL ROSADO, CARACOL PALA, COBO, CARACOL REINA, QUEEN CONCH, PINK CONCH? A) SI B) NO 2.- ¿HA CONSUMIDO CARACOL ROSADO? A) SI B) NO 3.-EN CASO DE CONTESTAR QUE SI ¿QUÉ TAN FRECUENTE? 4.- ¿CONOCE SI SE PESCA EL CARACOL ROSADO EN SU PAÍS? A) SI B) NO 5.- ¿SABE UD., QUE ESTA ESPECIE ESTÁ EN PELIGRO DE EXTINCIÓN? A) SI B) NO 6.- ¿CONSIDERA IMPORTANTE LA PRESERVACIÓN DE ESTA ESPECIE? A) SI B) NO 7.- ¿POR QUÉ? 8.- ¿LE GUSTARÍA SABER MÁS ACERCA DELA PRESERVACIÓN DE LA ESPECIE? A) SI B) NO 9.- ¿POR QUÉ? 10.- ¿LE GUSTARÍA PARTICIPAR EN UN PROGRAMAEDUCATIVO A FAVOR DE ESTA ESPECIE?