Para Cajahuanca

Embed Size (px)

DESCRIPTION

politcas de desarrollo

Citation preview

  • 11

  • 22

    NDICE PRESENTACIN MARCO NORMATIVO DE LA POLTICA NACIONAL DE POBLACIN ASPECTOS CENTRALES PARA LA GESTIN DE PROGRAMAS REGIONALES DE POBLACIN

    MDULO 1 ORGANIZANDO LA POLTICA DE POBLACIN EN EL MBITO REGIONAL

    MDULO 2 ANLISIS SITUACIONAL DE POBLACIN

    MDULO 3 DISEO DEL PROGRAMA REGIONAL DE POBLACIN

    MDULO 4 APROBACIN DEL PROGRAMA REGIONAL DE POBLACIN

    CRDITOS Ana Jara Velsquez Ministra de la Mujer y Poblaciones Vulnerables

    Julio Rojas Julca Viceministro de Poblaciones Vulnerables

    Vctor Alfredo Alfaro Herrera Director General de Poblacin y Desarrollo

    Luzmila Schabauer Ontaneda Directora (e) de Poblacin

    Equipo Tcnico Edgardo Lpez Mendoza Juan Carlos Blas Falcn Andrs La Torre Ziga Jorge Colina Portal Norka Rojas Arteaga Mara Alina Cueva Ros Liz Oliveros Huerta Claudia Cceres Gonzales

    Diseo y Diagramacin Of. Comunicacin - MIMP

    Tiraje: 1,000 ejemplares

    Hecho el Depsito Legal en la Biblioteca Nacional del Per N 2012-07396

    Impresin: C.D. MERCHANDISING E.I.R.L. Jr. Chota 1263, Of. 203 - Lima

    Junio 2013, Lima - Per

  • 3

    La presente gua tiene el propsito de facilitar la asistencia tcnica en materia de Poblacin y especficamente en el diseo de Programas Regionales de Poblacin. El pblico al que se orienta son: autoridades, funcionarios y representantes de la sociedad civil.

    La metodologa propuesta se apoya en el marco conceptual del planeamiento estratgico y proporciona las pautas necesarias para que los equipos de planificacin de los gobiernos regionales puedan formular de manera adecuada Programas Regionales de Poblacin, sealndose tambin los procedimientos y estrategias que debern seguir a fin de asegurar que los procesos correspondientes puedan efectuarse de manera participativa, conjuntamente con los actores sociales directamente involucrados en la problemtica poblacional y en la problemtica del desarrollo econmico y social de cada departamento.

    La gua metodolgica no constituye un manual en donde se van a encontrar respuestas a todas las necesidades e inquietudes del equipo planificador, sino, ms bien, un instrumento til que permitir el adecuado abordaje de un tema complejo y sensible como es el de poblacin y desarrollo, y que cuenta adems con caractersticas de flexibilidad y adaptacin para las distintas realidades que constituyen los diferentes gobiernos regionales del pas.

    La gua metodolgica comienza exponiendo algunas consideraciones bsicas sobre el marco normativo de la poltica nacional de poblacin y aspectos centrales a tener en cuenta para el diseo de Programas Regionales de Poblacin. Tambin considera la importancia del Plan Nacional de Poblacin 2010-2014 como un derrotero de accin con objetivos a lograr, y algunas reas y temas en donde las intervenciones en materia de poblacin podran tener un mayor grado de contribucin al desarrollo, dependiendo de las particularidades de cada departamento.

    Se ha considerado que la gua metodolgica mantenga una integralidad y una relacin lgica slo para el diseo del Programa, ya que la implementacin por tratarse de un tema igual de complejo ser materia de otra gua metodolgica, en tal sentido se presentan cuatro mdulos que incluyen la organizacin del tema de poblacin en el mbito regional, el anlisis situacional de poblacin, el diseo del Programa Regional de Poblacin y los mecanismos a tener en cuenta para la aprobacin del mencionado Programa.

  • 4

  • 5

    Constitucin Poltica del Per - 1993 La Constitucin Poltica del Per de 1993, establece explcitamente, en los numerales 2.1 y 2.11 de su artculo 2 que toda persona tiene derecho a la vida, a su identidad, a su integridad moral, psquica y fsica, y a su libre desarrollo y bienestar, as como a elegir su lugar de residencia, a transitar por el territorio nacional y a salir de l y entrar en l, salvo limitaciones por razones de sanidad o por mandato judicial o por aplicacin de la ley de extranjera.

    De igual forma, el artculo 6, establece que, la poltica nacional de poblacin tiene como objetivo difundir y promover la paternidad y maternidad responsables. Reconoce el derecho de las familias y las personas a decidir. En tal sentido, el Estado asegura los programas de educacin, la informacin adecuada, y el acceso a los medios que no afecten la vida o la salud.

    Decreto Legislativo N 346 Ley de la Poltica Nacional de Poblacin Nuestro pas cuenta desde el ao 1985, con una Ley de Poltica Nacional de Poblacin que garantiza los derechos de la persona humana, como el derecho a la vida desde la concepcin; a formar una familia y al respeto de su intimidad; a la libre determinacin del nmero de hijos; a la salud integral y al libre desarrollo de su personalidad; a habitar un ambiente saludable y ecolgicamente equilibrado; a elegir su lugar de residencia y a transitar libremente por el territorio nacional; a la igualdad ante la Ley, sin discriminacin alguna; y a los dems derechos reconocidos por la Constitucin e inherentes a la dignidad humana.

    La Poltica Nacional de Poblacin tiene por objeto planificar y ejecutar las acciones del Estado relativas al volumen, estructura, dinmica y distribucin de la poblacin en el territorio nacional, contribuyendo a mejorar las condiciones socioeconmicas y culturales de la poblacin. Establece como objetivos: (i) promover una relacin adecuada entre la poblacin nacional y el desarrollo del pas; (ii) garantizar la decisin libre y consciente de las personas sobre el nmero de sus hijos; (iii) disminuir la morbi-mortalidad materno infantil y elevar la calidad de vida; y, finalmente, (iv) propugnar una

  • 6

    mejor distribucin de la poblacin en el territorio, en armona con el desarrollo regional y la seguridad nacional. Para la consecucin de los objetivos propuestos la Ley contiene cuatro grupos de polticas: 1.- en relacin a la familia contempla la solidaridad, la paternidad responsable y la igualdad entre los sexos mediante la promocin de la mujer; 2.- respecto a la educacin en poblacin, busca concienciar sobre la influencia recproca entre la dinmica poblacional y el desarrollo socioeconmico; 3.- en salud se orienta a garantizar el ejercicio de la paternidad responsable, la planificacin familiar y a evitar el aborto1; y 4.- sobre desarrollo nacional y distribucin de la poblacin, subraya la necesidad de una estrategia descentralizada, basada en la generacin de empleo productivo y oportunidades de ingresos.

    Ley N 27867 Ley Orgnica de los Gobiernos Regionales La Ley Orgnica de los Gobiernos Regionales, y su modificatoria la Ley N 27902, establece en su Artculo 50, funciones especficas en materia de poblacin:

    a) Formular, aprobar, ejecutar, dirigir, evaluar y controlar los programas en materia de poblacin a nivel regional, en concordancia con la poltica y plan nacional de poblacin, en coordinacin con los gobiernos locales.

    b) Promover la educacin e informacin en materia de poblacin, contribuyendo a consolidar una cultura demogrfica y a propiciar en todos los grupos y sectores sociales, hbitos de vida saludables y prcticas orientadas a la solucin de los problemas de poblacin, en especial la reversin de los saldos migratorios negativos provinciales, la redistribucin espacial de la poblacin y la atencin al envejecimiento demogrfico.

    c) Programar y desarrollar acciones que impulsen una distribucin territorial de la poblacin en funcin a las potencialidades del desarrollo regional y en base a los planes de ordenamiento territorial y de la capacidad de las ciudades para absorber flujos migratorios.

    d) Promover la incorporacin de criterios y previsiones demogrficos en los planes y programas de desarrollo urbano y regional, en coordinacin con los gobiernos locales.

    e) Generar alternativas a la emigracin rural a travs del fortalecimiento de capacidades productivas, el mejoramiento de la infraestructura y el

    1 En su modificatoria, Ley N 26530, la Poltica Nacional de Poblacin explcitamente indica que se

    excluye el aborto como mtodo de planificacin familiar y que la adopcin de los mtodos se basa en el libre ejercicio de la voluntad personal, sin que medien estmulos o recompensas materiales.

  • 7

    equipamiento de los centros poblados, que permitan la atencin a las necesidades de la poblacin rural dispersa y aislada.

    f) Formular, coordinar y supervisar estrategias que permitan controlar el deterioro ambiental y de salud en las ciudades y a evitar el poblamiento en zonas de riesgo para la vida y la salud, en coordinacin con los gobiernos locales, garantizando el pleno respeto de los derechos constitucionales de las personas.

  • 8

    El Concepto de Poltica de Poblacin Una poltica de poblacin es una de las polticas del Estado con diversos objetivos o metas relativos a variables demogrficas, tomando en cuenta el comportamiento global que la respectiva variable demogrfica muestra, como resultado conjunto de la conducta individual de las personas que determinan la composicin y nivel de dicha variable.

    Esto significa que las decisiones de poltica que buscan sobre todo elevar el nivel y la calidad de vida de la poblacin, de ninguna manera debe ser producto de una imposicin unilateral por parte del Estado, sino ms bien del consenso de los distintos grupos sociales. Esto es, que la poltica de poblacin debe respetar los derechos humanos fundamentales, principalmente los derechos reproductivos de la mujer y los derechos de los nios, y buscar ante todo la eliminacin de las inequidades sociales.

    As, el Per ha asumido compromisos internaciones en materia de Poblacin y Desarrollo que se concretizan en los acuerdos del Programa de Accin de la Conferencia Internacional sobre Poblacin y Desarrollo, celebrada en El Cairo en 1994, y sus aplicaciones para la regin de Amrica Latina. Asimismo, de manera complementaria, constituye tambin una principal referencia las recomendaciones de la Conferencia de la Mujer, llevada a cabo en Beijing en 1995.

    El Plan Nacional de Poblacin 2010-2014 El 21 de julio del 2010, se aprob el Plan Nacional de Poblacin (PNP) 2010-2014 mediante Decreto Supremo N 005-2010-MIMDES. El PNP 2010-2014 se plantea como objetivo general, incorporar las oportunidades y retos del cambio demogrfico en las polticas y estrategias de desarrollo, para contribuir a superar la pobreza y a eliminar las inequidades y desigualdades sociales, econmicas y territoriales del pas.

    Asimismo, se propone de manera especfica:

    1. Aprovechar la oportunidad que brinda el bono demogrfico en la prxima dcada, respondiendo al reto de priorizar la inversin en capital humano sobre todo para

  • 9

    la poblacin joven, en especial la afectada por la pobreza y ubicada en el medio rural y en las ciudades del interior del pas.

    2. Atender los retos que presentan las ciudades con gran crecimiento y congestin urbana, caracterizadas por problemas de saneamiento, seguridad, vivienda, transporte y promocin de oportunidades de trabajo y empleo, promoviendo servicios pblicos de calidad y la descentralizacin de la inversin privada.

    3. Atender las necesidades de las regiones de sierra y selva caracterizadas por una gran dispersin poblacional para contribuir a dotarlas de servicios bsicos con nuevas tecnologas y a definir e implementar polticas y programas de adecuacin territorial en el mbito nacional y regional en funcin de las potencialidades y oportunidades de cada espacio geogrfico.

    4. Promover e impulsar el ejercicio libre, responsable e informado de los derechos de las personas, particularmente de los derechos sexuales y reproductivos.

    5. Analizar y proponer polticas y programas de atencin para las personas adultas mayores en especial en los mbitos de avanzada transicin demogrfica para contribuir a su seguridad econmica, atencin de su salud y a una vida digna.

    Poblacin y Desarrollo Regional Las desiguales dinmicas demogrfica y del desarrollo que se presentan en las diferentes regiones al interior del pas, plantean desafos de diferente ndole que sus propias comunidades debern establecer, en la perspectiva de incorporarlos en sus programas regionales de poblacin.

    a) Eliminar la pobreza extrema y disminuir significativamente las condiciones de pobreza, lo cual implica tanto la eliminacin de las disparidades reflejados en los indicadores demogrficos de los grupos sociales ms afectados, como el mejoramiento de la distribucin del ingreso a nivel nacional.

    b) Las acciones relacionadas a la regulacin de la fecundidad debern plantearse en relacin al reto de las dispares transiciones demogrficas al interior del pas, contando con una visin amplia y democrtica de los servicios de salud, especialmente de salud reproductiva.

    c) Cada departamento del pas deber tener presente las posibles implicaciones futuras que representa una disminucin significativa de sus tasas de fecundidad y los correspondientes cambios en la estructura por edades de su poblacin. Tener en cuenta que el promedio reproductivo esconde importantes desigualdades internas.

  • 10

    d) El hecho de contar para las prximas dcadas con una mayor proporcin de personas en edad de trabajar, implica un desafo que puede exceder la capacidad de respuesta de la mayor parte de regiones del pas, en trminos de generacin de fuentes de empleo y, de mejora de la oferta educativa en cantidad y calidad.

    e) Hacer frente al hecho de que, en las prximas dcadas, el incremento en la proporcin de personas adultas mayores se presente en la mayora de regiones del pas, en contextos de marginacin y exclusin social, econmica y familiar, y probablemente con un sistema de salud no muy capacitado y preparado para atender sus demandas.

    f) En relacin a la distribucin territorial de la poblacin, los departamentos deben encontrar mecanismos para una mayor integracin entre las ciudades y las reas rurales, en donde las ciudades deben jugar un importante rol articulador e impulsor del desarrollo rural. Un reto importante es convertirse en espacios de cohesin social y motores del desarrollo descentralizado en el departamento.

    g) Las regiones debern encontrar el camino adecuado para que las ciudades intermedias se conviertan en espacios de mayor eficiencia y productividad, para atraer flujos migratorios, impulsar el desarrollo urbano sustentable y superar las inequidades territoriales.

    h) Los actuales y futuros desafos poblacionales, as como las atribuciones y competencias que han asumido los Gobiernos Regionales en materia de poblacin, les exigir fortalecer y modernizar su marco institucional.

    i) La poltica y programa regional de poblacin demandar en cada regin, una mayor participacin y colaboracin de las organizaciones de la sociedad civil, y un nuevo diseo de espacios institucionales de participacin y consenso ciudadano, tanto en la formulacin como en la ejecucin, seguimiento y evaluacin de los mismos.

  • 11

    Para iniciar cualquier trabajo es necesario tener un mnimo de organizacin y ms an si el trabajo tiene que ver con el diseo o implementacin de polticas pblicas.

    Se plantea la conformacin de un equipo tcnico para el diseo del Programa Regional de Poblacin. Este grupo de trabajo puede ser liderado, en el mejor de los casos, por la Gerencia Regional de Desarrollo Social del Gobierno Regional. El equipo tcnico tendra las siguientes funciones en la gestin del Programa Regional de Poblacin:

    Convocar a los diferentes actores relacionados con el tema de poblacin. Elaborar el anlisis situacional de poblacin. Disear el Programa Regional de Poblacin. Hacer seguimiento a la aprobacin e implementacin del Programa Regional

    de Poblacin.

    Es posible que el equipo tcnico vigile el cumplimiento de las funciones que tiene el Gobierno Regional en materia de poblacin estipuladas en el Artculo 50 de la Ley Orgnica de Gobiernos Regionales.

    Reunin tcnica de induccin y conformacin del equipo tcnico para la elaboracin del Programa Regional de Poblacin La Gerencia Regional de Desarrollo Social convoca a una reunin con los profesionales relacionados con el tema de poblacin. La agenda de la convocatoria deber contener como punto primordial la conformacin del Equipo Tcnico para la Formulacin del Programa Regional de Poblacin.

  • 12

  • 13

    Para contar con una Comisin Regional Multisectorial de Poblacin se pueden identificar dos grupos de actores:

    - Actores directos.- Son aquellos que estn involucrados directamente con la experiencia, ya sea a travs de la toma de decisiones o en la ejecucin de las acciones previstas (pueden considerarse como actores directos a los responsables del diseo e implementacin del Programa Regional de Poblacin, los representantes de los Sectores y organismos descentralizados involucrados en proyectos de poblacin y desarrollo).

    - Actores indirectos.- Son aquellos que aunque no han formado parte del grupo de intervencin directa, han tenido una influencia importante sobre la experiencia a travs de sus decisiones o acciones (pueden considerarse como actores indirectos, por ejemplo, los representantes de la cooperacin internacional, representantes del gobierno local y sociedad civil organizada.

    Para identificar a los actores con mayor precisin es necesario ubicarlos segn su mbito de accin (local, regional y nacional) y el sector del que proceden (pblico, privado, sociedad civil).

    Luego, se debe hacer un anlisis del campo de fuerzas de los actores para identificar el papel (a favor o en contra) que cada actor desempea en el desarrollo de la experiencia. Para ello se asigna un puntaje que va de 0 (totalmente en contra) a 10 (completamente a favor).

    El producto esperado al concluir este paso es una descripcin de actores que resuma su contribucin a la experiencia en trminos de tiempo dedicado, aporte financiero, logstico, tcnico y de relaciones y contactos.

  • 14

  • 15

    El anlisis situacional de poblacin tiene como propsito la identificacin de problemas sociodemogrficos que constituyen limitaciones y posibilidades de afectacin al desarrollo del departamento, as como la determinacin de sus relaciones causa-efecto con procesos y variables econmicas y sociales.

    Paso 1.- Recopilacin de Informacin En este primer paso se debe recolectar toda la informacin que ser necesaria para la formulacin del anlisis situacional de poblacin.

    Por lo general, se reconocen dos fuentes de informacin bsica, las fuentes primarias y las fuentes secundarias. Las primarias son aquellas que se generaran en el proceso mismo de formulacin del Programa Regional de Poblacin, y que permitiran contar con informacin y datos que, adems de no encontrarse disponibles en ninguna publicacin, se consideran como imprescindibles para llevar adelante todo el proceso de formulacin.

    Salvo que se considere necesario preparar una ficha de informacin primaria que implique captar observaciones, hacer entrevistas o procesar datos primarios no elaborados, lo ms probable es que se utilicen fuentes secundarias, es decir, informacin secundaria que se encuentra registrada, procesada y publicada por alguna fuente confiable de informacin. Esta es la informacin que habitualmente se utiliza para trabajar temas propios del rea poblacional, cuya fuente principal se encuentra en las publicaciones y registros del INEI, los Ministerios, los Gobiernos Regionales y Locales, y otros organismos del Estado, as como tambin en algunos organismos internacionales e instituciones acadmicas y de investigacin pertenecientes al sector no gubernamental.

    Paso 2.- Elaboracin del Anlisis Situacional de Poblacin Para la elaboracin de este anlisis se tomar en cuenta el desarrollo de los siguientes puntos:

    Estado Situacional de Poblacin

  • 16

    Poblacin por rea, poblacin por distrito, poblacin por grupos especiales de edad, densidad poblacional, tasa global de fecundidad por grupos de edades quinquenales, razn de dependencia, pirmide poblacional por grupos quinquenales de edad y por sexo, nivel educativo alcanzado por sexo, tasa de actividad, principal actividad, seguros de pensin, pobreza por NBIs, conocimiento y uso de mtodos anticonceptivos por grupos de edades quinquenales de la mujer, conocimiento del perodo frtil).

    Dinmica Demogrfica del Departamento Referida a la tasa de crecimiento de la poblacin y migracin por departamento.

    Transicin Demogrfica Identificacin de los estadios de la transicin demogrfica: incipiente, moderada, plena y avanzada.

    Paso 3.- Interpretacin de los Resultados del Anlisis Situacional de Poblacin Tiene por objeto facilitar la labor de identificacin de problemas demogrficos que constituyen limitaciones o posibilidades de afectacin al desarrollo del departamento, as como determinar las relaciones causa-efecto con procesos y variables econmicas y sociales. La interpretacin de los resultados nos llevara a la determinacin de tres aspectos importantes:

    Determinacin de los Espacios o Zonas Territoriales Crticas.- Los puntos o reas geogrficas que agrupan un conjunto de procesos demogrficos expresados en niveles de variables demogrficas que constituyen problema para el desarrollo.

    Determinacin de los Problemas Demogrficos Principales.- Los principales problemas demogrficos y sociodemogrficos, que puedan ser identificados como problemas o limitaciones para el desarrollo del departamento, identificando los factores que representan las causas directas e indirectas de esos problemas, as como los efectos que podran tener en las diferentes variables o procesos de desarrollo del departamento.

  • 17

    Determinacin de los Aspectos Institucionales en Materia de Poblacin.- Aspectos institucionales relacionados a la administracin y gestin del tema poblacional, considerando los asuntos legales, organizacionales, funcionales y de recursos que en la actualidad dispone el Gobierno Regional de acuerdo a las competencias que le corresponde asumir.

    Luego se podra usar el mtodo del rbol de problemas para analizar las causas y efectos de los problemas demogrficos encontrados.

  • 18

    Para iniciar este mdulo conviene diferenciar los trminos referidos a los distintos niveles de planificacin. Por ejemplo, un plan hace referencia a las decisiones de carcter general, el plan tiene por finalidad trazar el curso deseable del desarrollo nacional, departamental o local, o del desarrollo de un sector.

    Un programa, en sentido amplio, trata de concretar las lneas generales contenidas en un plan. Un plan, por tanto, est constituido por un conjunto de programas. Y un programa es un conjunto organizado y coherente de servicios que se descompone en varios proyectos de similar naturaleza.

    El diseo de un Programa Regional de Poblacin consiste en determinar un problema especfico, cuya solucin da origen a la estructura articulada de productos, los que son diseados sobre la base de la evidencia que grafica su capacidad de resolver ese problema especfico. Esta estructura origina el Programa, y est en el marco de los objetivos del Plan Nacional de Poblacin.

    Se denomina Programa a la categora que constituye un nivel de la planificacin, que es una unidad de programacin de las acciones de las organizaciones, las que integradas y articuladas se orientan a proveer productos, para lograr un resultado especfico en la poblacin y as contribuir al logro de un resultado Final asociado a un objetivo de poltica pblica.

    El Proyecto es la unidad ms pequea que se desprenden de las lneas de accin del Programa como la operacin de inversin bien definida para alcanzar ciertos objetivos

  • 19

    del desarrollo, la clula bsica de cualquier plan de desarrollo est compuesta por proyectos, sin ellos no puede haber ejecucin posible de plan alguno.

    Paso 1.- Desafos Prioritarios y Lineamientos de la Poltica Regional de Poblacin La identificacin y el anlisis de problemas es el primer paso para la identificacin de los objetivos estratgicos de desarrollo.

    Para presentar las relaciones de causalidad del problema identificado se podr elegir la modalidad del rbol de problemas. Este tipo de mtodo es el que se utiliza para la identificacin de alternativas de solucin a un determinado problema; y constituye, por tanto, la primera fase de un proceso de planificacin.

    Para tal efecto se siguen los siguientes pasos: - Analizar e identificar los que se consideren que son los principales problemas

    de la situacin analizada. - A partir de esta primera lluvia de ideas, se establece cul es, a juicio del

    grupo, el problema central que los afecta. - Definir los efectos ms importantes del problema en cuestin, de tal forma de

    analizar y verificar su importancia. Se trata de tener una idea del orden de gravedad de las consecuencias que tiene no resolver la problemtica que se ha detectado y que hace que se amerite la bsqueda de soluciones.

    - Anotar las causas del problema central detectado. - Diagramar el rbol de causas y efectos asociado al problema. - Revisar la validez e integralidad del rbol dibujado todas las veces que sea

    necesario.

  • 20

    Ejemplo:

    En base a los resultados del anlisis de los problemas demogrficos principales, en este paso se deben proponer los retos o desafos prioritarios en materia de poblacin y desarrollo que sern abordados por el Programa Regional de Poblacin, y cuya respuesta constituir una expresin del escenario poblacional que se desea en el departamento al final del perodo de vigencia.

    En esta definicin, ser de gran ayuda, adems, tomar como referencia los objetivos, que para el conjunto del pas, se proponen en el Plan Nacional de Poblacin 2010-2014:

  • 21

    Paso 2.- Definicin de Objetivos del Programa Regional de Poblacin y Determinacin de los Proyectos

    Esta es la etapa del direccionamiento estratgico y se refiere al procedimiento a travs del cual los retos o desafos prioritarios y los objetivos deben mantener la necesaria coherencia y consistencia en su direccionalidad, para superar la problemtica poblacional actual.

    En esta fase, se debe procurar una descripcin de la situacin esperada, la imagen objetivo que se espera alcanzar en la medida de que se pueda solucionar el problema central que se ha detectado. Esta lgica nos permite identificar las posibles alternativas de solucin, que bajo la forma de proyectos o programas de inversin pueden contribuir a superar esta situacin.

    Para la elaboracin del rbol de objetivos (tambin denominado rbol de medios y fines), se sugiere seguir los siguientes pasos:

    - Poner en positivo todas las condiciones negativas del rbol de problemas que se estime que son deseadas y viables de ser alcanzadas. Al hacer esto, todas las que eran causas en el rbol de problemas se transforman en medios y los que eran efectos se transforman en fines. Como se puede comprender, si el segundo no es ms que poner en blanco el primero, es muy importante haber confeccionado bien el rbol de causas y efectos para poder llegar a buenos fines y medios. La importancia, adems, radica en que de este ltimo se debern deducir las alternativas de solucin que se deben plantear para superar el problema.

    - Una vez que se ha construido el rbol de objetivos es necesario examinar las relaciones de medios y fines que se han establecido, para, de este modo, garantizar la validez e integridad del esquema de anlisis. Si al revelar el rbol de causas y efectos se determinan inconsistencias, es necesario volver a revisarlo para detectar las fallas que se pueden haber producido.

    En este contexto, lo que era el problema central ahora se transforma en el gran objetivo de planificacin. Para alcanzar este logro, los que eran efectos ahora son

  • 22

    fines. Las que eran las causas que provocaban el problema ahora son los medios para resolverlo. Esto resulta importante, porque si las causas han sido bien identificadas, se est muy cerca de identificar los medios, las alternativas, para la resolucin del problema.

    Ejemplo:

    Luego se usa el enfoque de Marco Lgico2 para resumir en una matriz los niveles de objetivo del Programa: fin, objetivo general, objetivos especficos y actividades.

    2 En el enfoque de Marco Lgico se considera que la ejecucin de un plan, programa o proyecto es

    consecuencia de un conjunto de acontecimientos con una relacin causal interna. Estos se describen en: insumos, actividades, resultados, objetivo general y fin. Las incertidumbres del proceso se explican con los factores externos (o supuestos) en cada nivel.

  • 23

    Paso 3.- Determinacin de las Metas Son los logros cuantificables al final de un proceso usando los criterios de cantidad, calidad y tiempo.

    La exigencia de considerar METAS para cada nivel de la Jerarqua de Objetivos se fundamenta en la necesidad de explicar qu cosas queremos lograr especficamente con los procesos de cambio enunciados en ellos.

    Una meta debe reunir los siguientes requisitos: - Debe ser precisa, por lo que tiene que estar enunciada en trminos concretos,

    utilizando un lenguaje directo evitando conceptos ambiguos. - Debe ser medible, lo que significa que tiene que contener criterios de cantidad,

    los que podrn ser medidos por medio de cierto nmero de indicadores. - Debe ser alcanzable, lo que significa que debe ser posible su logro en relacin

    al entorno al que se refiere. - Debe tener un perodo de duracin; debe ser alcanzada en un tiempo

    determinado. - Debe ser coherente; debe tener una relacin con el objetivo del que forma

    parte.

  • 24

    - Debe representar un reto; para alcanzarla se debe emplear todos los esfuerzos posibles.

    - Debe ser realista; en relacin a los medios disponibles.

    Ejemplo:

  • 25

    Paso 4- Determinacin de los Indicadores El indicador revela el progreso de los objetivos. Es un medio para medir lo que realmente sucede y compararlo con lo que se ha planificado en cuanto a cantidad, calidad y oportunidad. Es una variable cualitativa o cuantitativa que provee una base simple y confiable para valorar los logros, el cambio o el desempeo.

    Los indicadores de desempeo son medidas que describen cun bien se estn desarrollando los objetivos de un Programa. Los movimientos en estos reflejan los cambios que se producen gracias a la intervencin que recibe la poblacin u objeto de la intervencin.

    Un indicador de desempeo tiene dimensiones de eficacia, eficiencia, calidad, y/o economa.

    - Eficiencia.- cuando se mide la relacin entre la produccin de un bien o servicio, y los insumos que se utilizan.

    - Eficacia.- cuando mide el grado de cumplimiento de los resultados u objetivos de poltica.

    - Calidad.- cuando mide la capacidad de la intervencin para responder a las necesidades de su poblacin objetivo.

    - Economa.- cuando mide la capacidad para administrar los recursos financieros.

    La medicin de los indicadores debe hacerse utilizando medios de verificacin adecuados, que cumplan con las siguientes caractersticas: - Replicables: Los procedimientos utilizados para calcular los indicadores deben

    ser transparentes y replicables a partir de informacin disponible (sistematizada en bases de datos).

    - Costo-eficientes: La informacin y la generacin del indicador debe ser lo menos costosa posible en relacin a los resultados del mismo.

    - Oportunos: Debe permitir que el indicador sea generado en el momento oportuno, dependiendo de sus caractersticas y de la necesidad de informacin.

    - Accesibles: Se debe garantizar que la informacin sea de fcil acceso y presentada en forma que facilite su entendimiento por parte de los usuarios.

  • 26

    - Confiables: La informacin debe ser elaborada garantizando la confiabilidad de los datos utilizados y la calidad tcnica de los indicadores resultantes.

    Los indicadores se establecen a nivel de resultado final, resultado especfico y producto.

    Para medir el objetivo general se usan indicadores de impacto, para medir el o los objetivos especficos se usan indicadores de efecto y para medir las actividades se usan indicadores de cumplimiento.

  • 27

    Ejemplo:

  • 28

    Paso 5.- Los Medios de Verificacin Son las fuentes de informacin o evidencia que permiten constatar que un producto, resultado especfico o resultado final ha sido logrado en trminos de cantidad, calidad y oportunidad.

    Se debe especificar cul es la fuente de datos requerida para calcular el indicador, identificando el tipo de informacin necesaria para la elaboracin de los indicadores y el instrumento utilizado para la recopilacin de los datos, ya sean encuestas, censos, registros contables, administrativos y de operaciones, entre otros mecanismos que forman parte de los sistemas de informacin de las distintas entidades.

    Ejemplo:

  • 29

    Paso 6.- Los Supuestos Los Programa Regionales de Poblacin pueden comprender diferentes riesgos; financieros, institucionales, sociales, polticos u otros factores que pueden hacer que el programa no logr los productos y/o el resultado especfico. La matriz lgica requiere la identificacin de los riesgos en cada etapa: Actividad, Producto y Resultado Especfico. El riesgo se expresa como un supuesto que debe ser cumplido para avanzar al nivel siguiente de objetivos.

    El razonamiento es el siguiente: si llevamos a cabo las acciones indicadas y ciertos supuestos se cumplen, entonces produciremos los productos indicados. Si producimos los productos indicados y otros supuestos se cumplen, entonces lograremos los resultados propuestos.

    Cabe recordar que para que una accin / factor se constituya en un supuesto, esta deber estar fuera del mbito de control (competencias) de la entidad / unidad responsable del Programa. No constituyen supuestos: - La no asignacin de recursos financieros por parte del Estado. - Temas relacionados a la medicin de los indicadores.

    Se identificarn y registrarn supuestos en la matriz lgica, slo cuando existe una condicin que pone en riesgo la provisin / logro de los productos /resultados.

    Ejemplo:

  • 30

    Paso 7.- Determinacin de la Lnea de Base de los Indicadores La lnea de base para cada indicador seala el punto o nivel en que se encuentra en el momento de la partida o inicio del programa. Una lnea de base de desempeo es toda informacin, cuantitativa o cualitativa, que proporciona informacin al comenzar el perodo de monitoreo, lo cual permite una lectura respecto de los niveles recientes y sobre pautas de desempeo en el indicador y, principalmente, medir el desempeo del Programa.

    En tal perspectiva, un reto importante es obtener la informacin confiable para la lnea de base de los indicadores de los objetivos especficos (resultado) del Programa. El siguiente cuadro puede ayudar a construir esta informacin:

    Ejemplo:

  • 31

  • 32

    Paso 9.- Elaboracin del Documento Programa Regional de Poblacin

  • 33

    PRESENTACIN Presentacin del documento por parte de la autoridad regional. Se menciona la importancia del PRP, as como, la oportunidad que brinda contar con el documento. Contiene breve resumen del desarrollo del proceso de elaboracin y aprobacin del PRP y de los participantes que formaron parte.

    RESUMEN Contiene los objetivos que propone el PRP y describe el grupo poblacional que ser atendido. Menciona tambin las principales metas a lograr.

    ANTECEDENTES Consta de 3 partes:

    1) Breve desarrollo de los Lineamientos de Poltica Nacional de Poblacin: Se menciona brevemente el marco normativo de la poltica nacional de poblacin en el cual desarrolla el PRP.

    2) Articulacin con el Plan Nacional de Poblacin 2010 2014: Se toma como marco general de referencia al PNP 2010 2014 y los desafos priorizados en materia de poblacin.

    3) Vnculos del tema de poblacin con la planificacin del desarrollo regional: Se menciona como el tema de poblacin logra articular la panificacin del desarrollo en los tres niveles de gobierno.

    I. ANLISIS SITUACIONAL DE POBLACIN El Anlisis Situacional de Poblacin consta de 3 partes:

    a) Estado Situacional de Poblacin: se refiere al anlisis de las siguientes variables:

  • 34

  • 35

  • 36

  • 37

  • 38

  • 39

    b. Dinmica Demogrfica del Departamento: Se refiere al anlisis de las siguientes variables

  • 40

    C. Transicin Demogrfica del Departamento: Se analizan las siguientes variables:

  • 41

    Todas las tablas deben ser analizadas para sustentar con evidencias los desafos que sern priorizados por el Programa Regional de Poblacin.

    II. PROGRAMA REGIONAL DE POBLACIN

    El PRP debe identificar y priorizar los desafos en poblacin, as como los problemas y la poblacin a intervenir teniendo en cuenta los desafos del Plan Nacional de Poblacin 2010 2014 y la evidencia estadstica del anlisis situacional de poblacin:

    Bono demogrfico Salud sexual y reproductiva Dispersin de la poblacin Aglomeracin urbana Envejecimiento de la poblacin

    a. Desafos identificados, desafos priorizados, problema determinado, poblacin potencial, poblacin objetivo y poblacin a intervenir.

    b. Identificacin de problemas, cusas y efectos Una vez llenada la Matriz N 01, se procede a trabajar el rbol de problemas, para hallar causalidad y efecto. Este trabajo se debe realizar con cada uno de los problemas determinados.

  • 42

    El rbol de problemas debe contener las causas directas teniendo en cuenta la consistencia y coherencia de las mismas y basadas en las estadsticas del Anlisis Situacional de Poblacin. En el caso de los efectos directos estos deben estar relacionados con cada una de las causas directas.

    c. Objetivo general y objetivos especficos Los objetivos aluden al cambio que se espera lograr.

    d. Actividades estratgicas Son las que buscan revertir las causas directas que originan el problema.

    Para la determinacin de las metas se debe tener en cuenta lo siguiente:

    e. Metas, indicadores de desempeo, fuentes y responsables

  • 43

    Metas: Son los logros cuantificables al final de un proceso usando los criterios de cantidad, atributo y tiempo.

    Proceso de formulacin de una meta:

    Lnea de Base: Datos e informacin que describe la situacin previa a una intervencin para el desarrollo y con la cual es posible hacer seguimiento y monitorear una poltica, programa o proyecto o efectuar comparaciones relacionadas.

  • 44

    Indicadores de Desempeo: Son instrumentos que proporcionan informacin cuantitativa sobre el desenvolvimiento y logros de una institucin, programa, actividad o proyecto a favor de la poblacin u objeto de su intervencin, en el marco de sus objetivos estratgicos y su misin.

    Los indicadores de desempeo establecen una relacin entre dos o ms variables, las cuales comparadas con perodos anteriores, productos similares o metas establecidas, permiten realizar inferencias sobre los avances y logros de las instituciones y/o programas.

    Proceso de formulacin de un Indicador:

    Fuentes de Verificacin: Las fuentes de verificacin son los medios a travs de los cuales podremos constatar, conocer y verificar el cumplimiento de las metas establecidas en la Jerarqua de Objetivos (Propsito, Resultados y Acciones). Existen dos tipos de fuentes:

    - Primarias: hacen referencia a las personas. - Secundarias: hacen referencia a los datos, espacios o documentos.

    Es importante no confundir las fuentes de verificacin con los instrumentos de recoleccin de informacin (encuestas, entrevistas), stos ltimos debern ser diseados en el sistema de evaluacin y monitoreo de proyectos.

  • 45

    Responsables: Son las instituciones encargadas del cumplimiento de las metas y de brindar la informacin de avance de las mismas.

    f. Matriz resumen del Programa Regional de Poblacin

    III. MATRIZ DE SEGUIMIENTO DEL PROGRAMA REGIONAL DE POBLACIN

    Paso 9.- Validacin del Programa Regional de Poblacin Una vez terminada la propuesta del Programa Regional de Poblacin, ste se somete a un proceso de consulta en un taller organizado por el equipo tcnico regional. En esta parte es importante que el proceso sea participativo donde estn involucrados los principales actores del mbito regional.

    El taller estar centrado en la revisin de cada uno de los pasos desarrollados para la elaboracin del Programa. Previamente, se deber hacer una presentacin de los principales temas desarrollados en el Programa. Luego se formarn grupos de trabajo para revisar de manera participativa los determinados aspectos.

  • 46

    Finalmente, si existieran aportes de los participantes al programa planteado, stas se tomarn en cuenta de acuerdo a las evidencias que las sustentan.

  • 47

    Es importante destacar que le dimensin poblacional se institucionalice en la gestin del Gobierno Regional, por ello se sugiere que el Programa Regional de Poblacin sea aprobado con una Ordenanza Regional.

    Tareas a desarrollar:

    Elaboracin de la propuesta de Ordenanza Regional.- Es necesario que se discuta la elaboracin de una propuesta de Ordenanza Regional. Aunque en esta gua se presenta un modelo, es necesario que se socialice con los tomadores de decisiones para definir detalles propios de los usos y costumbres de cada Gobierno Regional.

    Aprobacin del PRP en la agenda de sesin de Consejo Regional.- Una vez elaborado el acta de aprobacin de la propuesta de Programa y contando con la propuesta de Ordenanza se hacen las negociaciones respectivas para agendar la aprobacin del Programa en la sesin de Consejo Regional. Es importante que los Consejeros participantes tengan el Programa y una ayuda memoria del proceso de formulacin.

    Sustentacin del Gerente Regional de Desarrollo Social en sesin de Consejo Regional.- El da de la sesin de consejo, el Gerente de Desarrollo Social sustenta la propuesta y la importancia de implementar la poltica de poblacin en el mbito departamental. Solicita a la mesa directiva la aprobacin del Programa y esta de acuerdo a los procedimientos establecidos consulta a la sesin su aprobacin.

    Aprobacin y publicacin de la Ordenanza Regional.- Aprobado el Programa, se hacen las coordinaciones necesarias con la Secretara General para la elaboracin de la ordenanza, para ello se puede tomar como modelo la propuesta de Ordenanza de esta gua. Esta Ordenanza tambin es elaborada en coordinacin con el rgano de asesora jurdica del Gobierno Regional.

  • 48

  • 49

    Modelo de Ordenanza Regional de Aprobacin del Programa Regional de Poblacin

    ORDENANZA REGIONAL N ..-20..

    EL PRESIDENTE REGIONAL DEL GOBIERNO REGIONAL DE ......

    POR CUANTO: En sesin ordinaria del Consejo Regional de fecha de .. de 20, sobre el proyecto de aprobacin del Programa Regional de Poblacin, presentado por la Oficina de Planificacin y Presupuesto con Informe N - -, con Registro N ; y,

    CONSIDERANDO: Qu, el Decreto Legislativo N 346 Ley de la Poltica Nacional de Poblacin indica que La Poltica Nacional de Poblacin tiene por objeto planificar y ejecutar las acciones del Estado relativas al volumen, estructura, dinmica y distribucin de la poblacin en el territorio nacional, contribuyendo a mejorar las condiciones socioeconmicas y culturales de la poblacin. Establece como objetivos: (i) promover una relacin adecuada entre la poblacin nacional y el desarrollo del pas; (ii) garantizar la decisin libre y consciente de las personas sobre el nmero de sus hijos; (iii) disminuir la morbi-mortalidad materno infantil y elevar la calidad de vida; y, finalmente, (iv) propugnar una mejor distribucin de la poblacin en el territorio, en armona con el desarrollo regional y la seguridad nacional.

    Qu, la Ley N 27867 Ley Orgnica de los Gobiernos Regionales y su modificatoria, la Ley N 27902, establece en su Artculo 50, funciones especficas en materia de poblacin donde una de las cuales seala: Formular, aprobar, ejecutar, dirigir, evaluar y controlar los programas en materia de poblacin a nivel regional, en concordancia con la poltica y plan nacional de poblacin, en coordinacin con los Gobiernos Locales.

    Que, el Plan Nacional de Poblacin, aprobado mediante Decreto Supremo N 005-2010-MIMDES establece como objetivo general: incorporar las oportunidades y retos del cambio demogrfico en las polticas y estrategias de desarrollo, para contribuir a superar la pobreza y a eliminar las inequidades y desigualdades sociales, econmicas y territoriales del pas. Que, estando a lo acordado por el Consejo Regional en su sesin ordinaria y en uso de sus facultades conferidas en el artculo 38 de la Ley N 27867, Ley Orgnica de Gobiernos Regionales y su modificatoria Ley N 27902, el Consejo Regional ha emitido lo siguiente:

    ARTCULO PRIMERO APROBAR el Programa Regional de Poblacin como instrumento de planificacin de la dimensin poblacional en al mbito departamental.

    ARTCULO SEGUNDO AUTORIZAR al seor Presidente Regional a dictar las medidas complementarias necesarias para la eficiente y eficaz gestin e implementacin del Programa.

    ARTCULO TERCERO ENCARGAR el cumplimiento de la presente Ordenanza Regional a la Gerencia Regional de Desarrollo Social, Gerencia Regional de Planificacin y Presupuesto y dems dependencias del ramo, con los actos administrativos pertinentes.

    ARTCULO CUARTO CONFORMAR la Comisin Regional de Poblacin para la implementacin del Programa Regional de Poblacin.

    ARTCULO QUINTO PUBLQUESE la presente Ordenanza Regional, que rige a partir del da siguiente de su publicacin; y, ENCARGAR a la Unidad de Relaciones Pblicas la difusin de la presente Ordenanza Regional en los medios de comunicacin.

    REGSTRESE, COMUNQUESE, PUBLQUESE Y CMPLASE

  • 50

    Bibliografa de Consulta

    - Directiva N 002-2012-EF/50.01. Resolucin Directo ral N 0042012-EF/50.01. Proceso presupuestario del sector pblico ao fiscal 2013 y anexos.

    - Gua metodolgica para la formulacin de polticas y programas de poblacin en el mbito de los Gobiernos Regionales (documento de trabajo). Enero 2011.

    - Normas y lineamientos para el monitoreo y evaluacin sectorial. Resolucin Ministerial N 412-2011-MIMP.

    - Plan Nacional de Poblacin 2010 2014. MIMP. Segunda edicin, 2011.

  • 51

    Incorporar las oportunidades y retos del cambio demogrfico en las polticas y estrategias de desarrollo, para contribuir a superar y a eliminar las inequidades y desigualdades sociales, econmicas y

    territoriales del pas.

    Objetivo General del Plan Nacional de Poblacin 2010 2014.