105
Determinación de los mecanismos de protección de los derechos difusos en México. El medio ambiente. 1 Coordinación de Investigación DETERMINACIÓN DE LOS MECANISMOS DE PROTECCIÓN DE LOS DERECHOS DIFUSOS EN MÉXICO. EL MEDIO AMBIENTE. INVESTIGADOR: MAESTRO JOSÉ ENRIQUE MORALES VARGAS FACULTAD DE DERECHO

Para descargar el documento, haga click aquí

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Para descargar el documento, haga click aquí

Determinación de los mecanismos de protección de los derechos difusos en México. El medio ambiente.

1

Coordinación de Investigación

DETERMINACIÓN DE LOS MECANISMOS DE PROTECCIÓN DE

LOS DERECHOS DIFUSOS EN MÉXICO. EL MEDIO AMBIENTE.

INVESTIGADOR: MAESTRO JOSÉ ENRIQUE MORALES VARGAS

FACULTAD DE DERECHO

Page 2: Para descargar el documento, haga click aquí

Determinación de los mecanismos de protección de los derechos difusos en México. El medio ambiente.

2

RESUMEN

En este trabajo de investigación se busca conocer primeramente los

derechos difusos en su contexto teórico, y posteriormente después de un análisis

pormenorizado explicar la necesidad de garantizar la protección de los mismos.

Es en busca de un escenario en donde puedan garantizarse la tutela de los

derechos colectivos, surge nuestra principal motivación para llevar a cabo el

presente estudio que tiene como objetivo sustancial analizar si es necesario

Determinar Mecanismos Protectores de los Derechos Difusos con particular énfasis

en Derechos Ambientales, que logren proteger el medio ambiente y se beneficie a

la colectividad.

El medio ambiente después de la segunda guerra mundial ha sufrido un

deterioro significativo, que ha afectado la calidad de vida de la sociedad en general

de manera adversa.

Page 3: Para descargar el documento, haga click aquí

Determinación de los mecanismos de protección de los derechos difusos en México. El medio ambiente.

3

INDICE: CAPÍTULO I: INTRODUCCIÓN……………………………………………………………………………………...4 Definición del problema………………………………………………………………………………..8 Justificación…………………………………………………………………………………………………8 Hipótesis…………………………………………………………………………………………………….14 Objetivo General………………………………………………………………………………………….15 Metodología de la investigación………………………………………………………………..…..16 CAPÍTULO II: LOS DERECHOS FUNDAMENTALES. 1.1.- Concepto de los derechos fundamentales y Breve Análisis de las teorías más importantes que conciben a los derechos fundamentales……………………………………………………………………………………………..18 1.2.- Los antecedentes de los derechos fundamentales……………………………………30 1.3.- Interpretación de los derechos fundamentales…………………………………………36 CAPÍTULO III: LOS DERECHOS DIFUSOS. 2.1.- Concepto y análisis de los derechos difusos como derechos de tercera generación…………………………………………………………………………………………………..53 2.2.- Características de los derechos difusos……………………………………………………61 2.3.- Breve análisis de los derechos difusos reconocidos y otorgados en nuestro sistema jurídico mexicano……………………………………………………………………………..65 CAPÍTULO IV: MECANISMOS PROTECTORES DE LOS DERECHOS DIFUSOS. 3.1.- Concepto de medios de control constitucional…………………………………………69 3.2.- Mecanismos protectores de los derechos difusos en nuestro sistema jurídico………………………………………………………………………………………………………..76 3.3.- La tutela jurisdiccional efectiva………………………………………………………………91 CAPÍTULO V: CONCLUSIONES Y RESULTADOS……………………………………………………………..97 Fuentes bibliográficas …………………………………………………………………………………102

Page 4: Para descargar el documento, haga click aquí

Determinación de los mecanismos de protección de los derechos difusos en México. El medio ambiente.

4

CAPÍTULO I:

INTRODUCCIÓN

México se encuentra reconocido históricamente por un constitucionalismo

protector de derechos los derechos sociales, nuestra Carta Magna de 1917

contempla derechos de los trabajadores, materializados con el derecho a la huelga

y la jornada laboral, por ejemplo; o el de los campesinos, con su reparto de tierras

y la conformación de estructuras comunales y ejidales.

Los derechos sociales han sido estudiados ampliamente por parte de los

teóricos jurídicos, en dichos principios generales de carácter social se fundamentan

los derechos difusos, los cuales actualmente definen la civilidad jurídica de un país.

En materia ambiental contrariamente a la generalidad de los derechos sociales

donde México junto a Rusia fueron pioneros en garantizar tales derechos, mientras

que en materia de derechos ambientales, México se encuentra estancado por lo

cual están vaga o difusamente reconocidos.

No obstante, es necesario recordar que estos derechos son parte de la

evolución de los derechos fundamentales, los que han precisado de una evolución

a la paridad de las sociedades. Así entonces, tras los derechos individuales surgen

los sociales y como desarrollo de estos, se generan los derechos difusos, los que,

necesariamente coligen jurídicamente en un sistema denominado garantista.

Particularmente, el sistema surge a partir de los diversos instrumentos

internacionales celebrados por diversos países a la conclusión de la Segunda

Guerra Mundial. Más aún ya concluida la guerra fría, se ha denotado no sólo la

importancia de salvaguardar y proteger jurídicamente los derechos individuales o

personales, sino además la necesidad de considerar estos derechos insertos en la

sociedad y colectividad de la que estos sujetos forman parte.

Page 5: Para descargar el documento, haga click aquí

Determinación de los mecanismos de protección de los derechos difusos en México. El medio ambiente.

5

De ahí que el pilar sobre el cual descansa los derechos difusos o de tercera

generación, sea sobre los valores de la solidaridad y la cooperación, no sólo entre

los ciudadanos de un Estado social o democrático, sino de forma global e integral.

Es importante señalar, que los derechos humanos han tenido una largo

proceso de evolución, donde se les ha denominado derechos de primera, segunda,

tercera y cuarta generación; correspondiendo a la tercera generación los derechos

ambientales.

Así, los denominados derechos de tercera generación empiezan a ser

considerados en los años 70’s, donde surge un mayor interés por los derechos

ambientales, debido a la preocupación por el deterioro de la capa de ozono, el

efecto invernadero, la lluvia ácida, la desertificación, la contaminación de los

mantos acuíferos y la contaminación del aire, cobra una mayor importancia por el

impacto social que presenta y por ende, tales derechos no encajan con los

derechos de segunda generación, puesto que los derechos de tercera generación

responde a la cooperación y solidaridad entre los ciudadanos y los diversos

Estados o país para resolver el problema en forma común y no simplemente en lo

individual, puesto que el medio ambiente es un problema que afecta de manera

global a los seres vivos y no propiamente a los ciudadanos de un Estado.

Así entonces, tras el establecimiento de los derechos de la colectividad,

surge el concepto de derechos difusos, los que han sido explicados por Luigi

Ferrajoli,1 y Robert Alexy.2 Para el primero, son los derechos de los más débiles

(tomando como base la doctrina de Tomás Hobbes; para el segundo, refiere su

fundamento en la teoría de la proporcionalidad y la optimización de los derechos

fundamentales en la tarea interpretativa de los órganos encargados de aplicar e

interpretar tales derechos.

1 Ferrajoli, Luigi, Democracia y garantismo, Edición de Miguel Carbonell, Editorial Trota, España, 2008.

2 Alexy, Robert, Teoría de los derechos fundamentales, Traducción y estudio introductoria de Carlos Bernal Pulido, 2º Edición, Editorial, Centro de Estudios políticos y constitucionales, España, 2007.

Page 6: Para descargar el documento, haga click aquí

Determinación de los mecanismos de protección de los derechos difusos en México. El medio ambiente.

6

Este avance teórico genera consecuencias a nivel nacional e internacional.

Particularizando en México, se recogen una serie de derechos colectivos a través

de diversos instrumentos constitucionales y Tratados Internacionales, los que

reconocen y otorgan prerrogativas a favor de diversos grupos sociales vulnerables.

Estos derechos se refieren a cuestiones inherentes a la dinámica actual y se

traducen en los derechos de solidaridad, paz, información, salud, educación, al

medio ambiente,3 la familia, entre otros; de los cuales merece mención especial los

referentes al ambiente, por el gran impacto social, puesto que su falta de

protección, implica una disminución en la salud de toda una colectividad, derivados

de la contaminación del aire, agua y de la tierra, la falta y deterioro de recursos

naturales que hagan sustentable la vida de la colectividad.

Los derechos ambientales se encuentran previstos en el artículo 4° de la

Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y son considerados por la

doctrina como un derecho difuso, pues aun cuando se corre un serio riesgo ante la

excesiva explotación y contaminación de los recursos naturales (como es el caso

de la tala indiscriminada o la contaminación de los mantos acuíferos por la

descarga de basura en los ríos), carecen de una protección efectiva por parte de

la autoridad pública, lo que se traduce, al final, en una mala calidad de vida de

todos y cada uno de los individuos que conforman a una sociedad.4

Es por esto que ante la falta de mecanismos que garanticen jurídicamente la

protección de tales derechos fundamentales, se hace indispensable revisar el Juicio

de Amparo (mecanismo tradicional para la protección de las garantías individuales)

y determinar si es este el medio adecuado para proteger los derechos difusos o las

acciones colectivas desde el punto de vista del Código Modelo para Iberoamérica,

3 En este sentido Brasil ha sido uno de los países impulsores de los derechos difusos o también conocidos como derechos colectivos. 4 A manera de ejemplo vale referir que actualmente se vive un deterioro en el clima, la calidad del aire como en el caso concreto de nuestra región derivados de contaminación del aire por la refinería de PEMEX, por la Comisión Federal de Electricidad, así como el parque vehicular e incluso el turbodiésel de los aviones; otro caso de nuestra zona, es referente a las tenerías, como la falta debida o mal tratamiento de lodos por las tenerías, la contaminación de los químicos que éstas producen a los ríos de nuestra región, al alcantarillado, etc.,

Page 7: Para descargar el documento, haga click aquí

Determinación de los mecanismos de protección de los derechos difusos en México. El medio ambiente.

7

las class actions del sistema estadounidense, la tutela judicial efectiva establecida

por la doctrina española o las acciones colectivas desde el punto de vista europeo;

más aun, sería necesario determinar un medio para proteger los derechos

colectivos de protección al ambiente, a los consumidores, la moralidad

administrativa, el patrimonio público, histórico y cultural, entre otros, como los

mecanismos de protección de los derechos provoca un desequilibrio en los demás

derechos fundamentales del hombre, al considerarse que el hábitat donde vive y

se encuentra inmerso el hombre, resulta fundamental para el desarrollo armónico

de la vida social del hombre, así como el patrimonio del Estado.

Se reconocen como derechos difusos, dentro del estudio de los derechos

fundamentales, puesto que los mismos no se encuentran otorgados a favor un

individuo o ciudadano, debido a su características transindividual e indivisible, sino

a una colectividad o un grupo de ciudadanos, que incluso puede abarcar desde un

grupo de colonos hasta todos los habitantes de una ciudad, contrario a lo que

abarcan los derechos sociales, que protegen a un grupo socialmente determinado,

como los campesinos, los trabajadores, los asegurados sociales, etc. Lo que la

doctrina brasileña ha clasificado a los derechos difusos en: derechos difusos,

derechos colectivos y derechos individuales homogéneos.

Page 8: Para descargar el documento, haga click aquí

Determinación de los mecanismos de protección de los derechos difusos en México. El medio ambiente.

8

JUSTIFICACIÓN

El tema de la presente investigación versa sobre: “Determinación de los

Mecanismos de protección de los Derechos Difusos en México con particular

énfasis en los Derechos Ambientales.”

De ahí que la pregunta de inicio, sea precisamente:

¿Qué mecanismo de protección de los derechos difusos sería el más

adecuado y valido en nuestro sistema jurídico mexicano, ante la falta de éste?

Parte sobre la base de la dificultad de determinar y en su caso establecer

una protección real y jurídica por parte de nuestra Constitución Política de los

Estados Unidos Mexicanos respecto a un verdadero mecanismo protector de los

derechos difusos o denominados también de tercera generación.

Si bien es cierto que la gran mayoría de los derechos difusos se encuentran

protegidos por nuestra Carta Magna, también es cierto que no existe un

mecanismo constitucional adecuado que permita su protección y defensa, puesto

que el medio idóneo de protección de las garantías individuales ha sido el Juicio de

Amparo mediante la aplicación de la formula Otero, esto es, a través del principio

de instancia de parte legitima quien deberá de formular un agravio personal y

directo, así como el principio de la relatividad de las sentencias.

De ahí, que ante la falta de un mecanismo protector haga insuficiente que

simplemente exista un derecho sustantivo o un derecho fundamental previsto por

una norma fundamental, sin que al efecto, exista un verdadero mecanismo

protector de los derechos difusos también denominados derechos colectivos.

Page 9: Para descargar el documento, haga click aquí

Determinación de los mecanismos de protección de los derechos difusos en México. El medio ambiente.

9

Precisamente, porque actualmente existe un solo mecanismo protector de

los derechos fundamentales, siendo el Juicio de Amparo; sin embargo, nuestro

sistema jurídico mexicano se complica al establecer derechos que están

consignados a favor de una colectividad y no propiamente a favor de un individuo

en forma específica.

Es menester señalar que tratándose del Juicio de Amparo, tenemos como

ejemplo protector de los derechos sociales, como un antecedente de protección

colectiva, el Amparo agrario, para el caso de la protección de las garantías sociales

de un ejido o una comunidad agraria, donde se establecen casos de excepción al

principio de la relatividad de las sentencias y la legitimación para acceder a la

acción del amparo, por medio de las autoridades ejidales o comunales, para la

solicitud del amparo.

También existe una figura similar en proceso de publicarse la reforma

constitucional sobre la excepción de los efectos generales en materia fiscal de los

Amparos Indirectos en contra de leyes autoaplicativas.

De ahí que otro problema propio de nuestro sistema jurídico sea el

derivado de la identificación del individuo al cual se le ha vulnerado o violado en el

goce de sus garantías individuales.

En razón de que los derechos colectivos no puede identificarse

plenamente al o los afectados por la violación a sus garantías individuales,

precisamente porque la parte toral de los derechos difusos estriba en materia

procesal respecto de la legitimación de los derechos o intereses difusos, lo que

evidentemente hace nugatorio la posibilidad de acceder al Juicio de Amparo, al

entrar en franca contradicción con la formula Otero respecto a que un individuo al

acudir a este medio de control constitucional, deberá de establecer cuál es el

agravio personal y directo, a fin de señalar si en su caso se ha vulnerado con su

Page 10: Para descargar el documento, haga click aquí

Determinación de los mecanismos de protección de los derechos difusos en México. El medio ambiente.

10

esfera jurídica y en su caso, se acredite el interés legítimo para iniciar la acción de

amparo en representación de un grupo o una colectividad.

Por lo cual, los pioneros en las acciones colectivas, son tanto los

brasileños, como los estadounidenses5 y canadienses que regula en forma

específica las acciones colectivas como el mecanismo jurídico adecuado para la

defensa de los derechos ambientales difusos, teniendo diversos sistemas jurídicos

que regula la protección de tales derechos6.

Así los demás países Iberoamericanos, incluyendo México, toman como

base a los pioneros en la defensa de los derechos difusos ambientales,

elaborándose por primera vez un Anteproyecto de Código Modelo de Procesos

Colectivos del Instituto Iberoamericano de Derecho Procesal, elaborado por Ada

Pellegrini Grinover, Kazuo Watanabe y Antonio Gidi, presentado en las Jornadas

Iberoamericanas de Derecho Procesal realizadas en Montevideo, Uruguay en

Octubre de 20027.

Siendo los pioneros en la protección de los derechos difusos en materia

ambiental los brasileños, derivados de los estudios en materia de legitimidad por

parte de los italianos Mauro Capelletti, Michele Taruffo y Vicenzo Vigoritti, siendo

hasta 1985, que los Brasileños expiden la Ley de la Acción Civil Pública8, donde se

diseña una acción específica para regular la protección al medio ambiente.

5 En Estados Unidos la forma de protección de los derechos ambientales, están determinados a través de las class

actions, quien tiene sus orígenes históricos en el antiguo derecho de Equidad (Equity). Para un mayor abundamiento en el tema, Véase Gidi, Antonio, Las acciones colectivas y la tutela de los derechos difusos, colectivos e individuales en Brasil, Universidad Autónoma de México, México, 2004. 6 Es menester señalar que el sistema norteamericano pertenece al common law cuya perspectiva y dinamismo del

derecho es diversa a los países como Brasil que pertenecen al sistema neorromanista o también conocido civil law system, donde la legitimación en las acciones colectivas resulta ser un problema jurídico en el trasplante de figuras o instituciones jurídicas de otros sistemas jurídicos. 7 Cfr. Coords. Gidi Antonio y Ferrer Mac-Gregor Eduardo y et. al., La tutela de los derechos difusos, colectivos e individuales homogéneos.

Page 11: Para descargar el documento, haga click aquí

Determinación de los mecanismos de protección de los derechos difusos en México. El medio ambiente.

11

Por ello, se requiere establecer el mecanismo adecuado de protección de los

derechos difusos, a fin de mantener – como lo refiere Luigi Ferrajoli en su teoría

garantista de los derechos fundamentales,9 el mecanismo más adecuado a nuestro

sistema jurídico, a fin de preservar la paz y armonía social; puesto que no basta

prevé los derechos fundamentales en una norma fundamental, sino que resulta por

demás necesario establecer los mecanismos de protección acorde con los derechos

o principios fundamentales.

Actualmente en México, no existe un mecanismo protector de los derechos

difusos, en particular de los derechos ambientales, por lo que resulta un retroceso

hacia nuestra democracia no garantizar la aplicabilidad del derecho en materia

ambiental para la protección de un medio ambiente y sano para cada uno de los

integrantes de la sociedad

Debemos recordar, que no resulta suficiente que una ley otorgue derechos

a favor de una sociedad, sino cuenta con los mecanismos adecuados para su

protección y defensa de los derechos que reconoce y garantiza, lo llevaría a

establecimiento de buenas intenciones del Estado hacia la sociedad, descartando

su principal objetivo que es la protección de los intereses generales de la sociedad.

Así, la armonía y seguridad social derivada del reconocimiento y

otorgamiento de derechos, se encuentra ligada tanto al otorgamiento de ciertos

derechos como de los mecanismos que efectivamente garanticen el reconocimiento

y protección de los mismos.

De ahí que sea pertinente identificar cuáles son los mecanismos protectores

de tales derechos en contexto teórico internacional, a fin de determinar el

mecanismo protector más adecuado a nuestro régimen jurídico que garantice y

9 Cfr. Alexy, Robert, Teoría de los derechos fundamentales, 2º edición, trad. Carlos Bernal Pulido, España, Centro de estudios políticos y constitucionales, 2007.

Page 12: Para descargar el documento, haga click aquí

Determinación de los mecanismos de protección de los derechos difusos en México. El medio ambiente.

12

proteja los derechos difusos que nuestra Constitución otorga a cada uno de sus

habitantes.

Actualmente, nuestra Constitución, prevé como mecanismo protector de los

derechos fundamentales, el Juicio de Amparo; sin embargo, tal mecanismo no

resulta adecuado para proteger los derechos difusos, en materia ambiental

precisamente porque el Amparo fue concebido para la protección de una violación

de un derecho fundamental a una persona en forma particular, sin que al efecto, el

Amparo pueda ser utilizado para proteger a toda una colectividad de individuos,

como en la especie, resultaría la protección de los derechos difusos.

Es menester señalar que respecto al marco legal, actualmente existe el

procedimiento de reforma al artículo 17 de la Constitución Política de los Estados

Unidos Mexicanos, la cual se encuentra en la etapa de aprobación por la mayoría

de las Legislaturas de los Estados, donde se pretende adicionar un párrafo tercero

para quedar de la siguiente manera:

“El Congreso de la Unión expedirá las leyes que regulen las acciones

colectivas. Tales leyes determinarán las materias de aplicación, los procedimientos

judiciales y los mecanismos de reparación del daño. Los jueces federales

conocerán de forma exclusiva sobre estos procedimientos y mecanismos.”

Así en cumplimiento a la reforma Constitucional del artículo 17 de nuestra

Carta Magna, el Congreso de la Unión aprobó la Ley Reglamentaria del párrafo

tercero del artículo 17 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos

(que actualmente esta pendiente su promulgación y publicación por parte del

Ejecutivo Federal), donde se establece como mecanismo protector de los derechos

difusos, a las acciones colectivas10 e intereses difusos; en donde en dicha ley se

10

Las comisiones unidas de Gobernación, Justicia y Economía de la Cámara de Diputados, tomaron como

base la definición que Antonio Gidi refiere de acción colectiva señalando: “la acción colectiva es una acción

Page 13: Para descargar el documento, haga click aquí

Determinación de los mecanismos de protección de los derechos difusos en México. El medio ambiente.

13

establece tres tipos de acciones: las acciones colectivas, los intereses difusos y los

derechos individuales de incidencia colectiva.

Actualmente la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos se

encuentra en proceso de actualización de la reforma a los artículos 94 y 107

fracción I, referente al Juicio de Amparo para promoverse en contra de violaciones

cometidas a los intereses colectivos, lo cual, implicará también una adecuación de

la Ley de Amparo Reglamentaria de los artículos 103 y 107 de la Constitución

Política de los Estados Unidos Mexicanos.

Así mismo, es pertinente revisar la doctrina internacional que en materia de

tutela de derechos fundamentales se ha establecido. Así por ejemplo, la

Constitución española de 1978 en su artículo 24, mostró la falta de confianza en

sus jueces y Tribunales ordinarios en materia de la supremacía constitucional

estableciendo el principio de la tutela jurisdiccional o judicial efectiva, plasmándose

como norma jurídica en el Código Procesal Civil de 1993 en su artículo 1º como el

derecho a la tutela jurisdiccional efectiva, entendida por Ángela Figueruelo Burrieza

como la institución jurídica que protege pretensiones que se hacen valer entre los

órganos jurisdiccionales y que se encuentran amparadas en normas vigentes del

ordenamiento jurídico11.

Finalmente, será pertinente revisar los instrumentos jurídicos para la

protección de los derechos fundamentales difusos en los países Iberoamericanos,

así como de los países bajo el sistema del common law.

promovida por un representante (legitimidad colectiva), para proteger el derecho que pertenece a un grupo de personas (objeto de litigio) y cuya sentencia obligará al grupo como un todo”. Cfr. Op. Cit. 8. 11 FIGUERUELO BURRIEZA, Ángela, Ensayos de justicia constitucional sobre derechos y libertades, Biblioteca Porrúa de Derecho Procesal Constitucional, México, 2009, p. 137. También Figueruelo define a la tutela judicial efectiva como el derecho por el cual toda persona, como integrante de una sociedad, puede acceder a los órganos jurisdiccionales para el ejercicio o defensa de sus derechos o intereses, con sujeción a que sea atendida a través de un proceso que le ofrezca las garantías mínimas para su efectiva realización. Cfr. MARTEL CHANG, Rolando Alfonso, Acerca de la necesidad de legislar sobre las medidas autosatisfactivas en el proceso civil, http://sisbib.unmsm.edu.pe/bibvirtualdata/tesis/human/martel_c_r/titulo2.pdf

Page 14: Para descargar el documento, haga click aquí

Determinación de los mecanismos de protección de los derechos difusos en México. El medio ambiente.

14

HIPÓTESIS GENERAL

La determinación del mecanismo protector constitucional y legalmente de

los derechos difusos en materia ambiental, garantizan la protección, incrementan

el respeto y estimulan las actividades orientadas al verdadero disfrute de los

derechos ambientales.

HIPÓTESIS ESPECÍFICAS

La Determinación de los Mecanismos Protectores de los Derechos Difusos con

particular énfasis en Derechos Ambientales:

A.- Aumentan la protección de la sociedad.

B.- Aumenta la posibilidad de tener acceso a una garantía pronta y expedita en

materia ambiental a través de la acción colectiva o los intereses difusos.

C.- Incrementa la protección del medio ambiente.

Page 15: Para descargar el documento, haga click aquí

Determinación de los mecanismos de protección de los derechos difusos en México. El medio ambiente.

15

OBJETIVO GENERAL:

Determinar los mecanismos de protección de los derechos difusos en

México.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

-Identificar cuáles son los derechos difusos a nivel internacional.

-Identificar cuáles son los derechos difusos reconocidos y garantizados en

nuestra Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.

-Identificar los derechos ambientales o también denominados difusos

previstos y otorgados en nuestra Constitución Política de los Estados Unidos

Mexicanos.

-Efectuar un estudio comparativo de los diversos derechos difusos

reconocidos en los diversos instrumentos internacionales y los mecanismos de

protección de los mismos en relación a nuestro país.

- Identificar los mecanismos protectores de los derechos fundamentales

previstosy otorgados en nuestra Constitución Política de los Estados Unidos

Mexicanos.

Page 16: Para descargar el documento, haga click aquí

Determinación de los mecanismos de protección de los derechos difusos en México. El medio ambiente.

16

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN:

El modelo de investigación que se va a realizar es:

La presente investigación se trabajará sobre un estudio explicativo respecto

a la base teórica de los derechos fundamentales que va más allá de la descripción

de conceptos o fenómenos o del establecimiento de relaciones entre conceptos; es

decir, están dirigidos a responder por las causas de los eventos y fenómenos

físicos o sociales. Como su nombre lo indica, su interés se centra en explicar por

qué ocurre un fenómeno y en qué condiciones se manifiesta, o por qué se

relacionan dos o más variables.

Por lo cual, en el tema de los derechos fundamentales que le dan sustento

teórico a los derechos difusos se hará un estudio explicativo sobre el método

analítico a fin de integrar la evolución histórica de los derechos fundamentales

desde la primera generación hasta la tercera que es donde se ubican a los

derechos difusos, desde Inglaterra y Francia12, respecto a los derechos de primera

generación; como a México y Rusia, en cuanto a los derechos de segunda

generación; finalmente, los instrumentos jurídicos internacionales13 después de la

segunda guerra mundial que dieron lugar a los derechos de tercera generación,

donde se encuentran los derechos difusos.

En segundo lugar, se realizará un estudio descriptivo de los diversos

derechos difusos concebidos internacional como nacionalmente mediante el

método lógico sistemático y comparativo de cada uno de los derechos, analizando

12

Cfr. FIORAVANTI, Maurizio, Los derechos fundamentales, apuntes de historia de las constituciones, Editorial Trotta, Quinta edición, 2007, Madrid. 13 Por citar ejemplos, como el Tratado de la Unión Europea Occidental (UEO) de 1948, el Tratado europeo del carbón y del acero de 1950, el Tratado de la comunidad europea de energía atómica de 1958 y el Tratado de la Unión Europea (TUE) de 1991, Cfr. SIRVENT GUTIÉRREZ, Consuelo, Sistemas jurídicos contemporáneos, editorial Porrúa, México, 2010, pp. 287 – 296.

Page 17: Para descargar el documento, haga click aquí

Determinación de los mecanismos de protección de los derechos difusos en México. El medio ambiente.

17

tanto el marco doctrinal, normativo y jurisprudencial que regulan el

establecimiento de los derechos e intereses difusos especialmente a los derechos

ambientales.

Así mismo, mediante un estudio también descriptivo de los mecanismos

protectores de los derechos e intereses difusos que en el marco doctrinal e

internacional se han concebido para garantizar la protección de los mismos.

Realizando un estudio comparativo de tales instrumentos protectores con

las propuestas normativas aprobadas por nuestro poder legislativo, a fin de

determinar si en su caso, si las acciones colectivas e intereses difusos como la

modificación a la Ley de Amparo, garantizan la protección de los derechos difusos,

especialmente los derechos ambientales en nuestro país, destacando en la

utilización del método comparativo, la aplicación de la sociología jurídica en el

trasplante de las acciones colectivas e intereses difusos tomados del Código

Modelo para Iberoamérica.

Finalmente, se realizará en un primer momento, un análisis jurídico

sistemático de las diversas propuestas de reforma tanto a la Constitución Política

de los Estados Unidos Mexicanos como a las leyes reglamentarias que en su caso

se expidan, que nuestro país se encuentra en producción para garantizar los

derechos difusos, así como en un segundo momento, realizar un estudio

comparativo de los instrumentos jurídicos que nuestro país ha implementado para

garantizar la tutela de tales derechos, respecto a lo que otros países como Brasil,

Uruguay, España, Estados Unidos de América y Canadá han realizado para

tutelarlos.

Page 18: Para descargar el documento, haga click aquí

Determinación de los mecanismos de protección de los derechos difusos en México. El medio ambiente.

18

CAPÍTULO II:

LOS DERECHOS FUNDAMENTALES.

1.1.- Concepto de los derechos fundamentales y Breve Análisis de las

teorías más importantes que conciben a los derechos fundamentales.

El hablar de derechos fundamentales, es indispensable aclarar las diversas

acepciones que en la doctrina jurídica se confunde con otros conceptos como

garantías individuales y derechos humanos con los derechos fundamentales.

Ahora bien, antes de abordar el concepto de derechos fundamentales, es

menester señalar que en nuestra Constitución Política de los Estados Unidos

Mexicanos de 1857 se concebía como derechos del hombre aquellos que la

constitución otorgaba al pueblo de México, al señalar lo siguiente:

“Art. 1. El pueblo mexicano reconoce, que los derechos del hombre son la

base y el objeto de las instituciones sociales. En consecuencia, declara: que todas

las leyes y todas las autoridades del país, deben respetar y sostener las garantías

que otorga la presente Constitución.”14

En nuestra Constitución actual de 1917, el constituyente refiere el concepto

de garantías que son otorgadas a todo individuo, pues se establece:

“Artículo 1o. En los Estados Unidos Mexicanos todo individuo gozará de las

garantías que otorga esta Constitución, las cuales no podrán restringirse ni

suspenderse, sino en los casos y con las condiciones que ella misma establece15.”

14

Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM,

http://www.juridicas.unam.mx/infjur/leg/conshist/pdf/1857.pdf.

15

Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.

Page 19: Para descargar el documento, haga click aquí

Determinación de los mecanismos de protección de los derechos difusos en México. El medio ambiente.

19

las garantías constitucionales en el marco del nuevo proceso penal establecido en

la reforma del 2008, es prescindible aclarar si las garantías individuales o

constitucionales, son otorgadas, reconocidas o concedidas.

De lo anterior se colige que desde nuestros instrumentos fundamentales se

ha propiciado la confusión de conceptos en materia de derechos fundamentales,

derechos humanos y garantías individuales.

Así, siguiendo la opinión del ex Ministro de la Suprema Corte de Justicia de

la Nación, Juventino V. Castro y Castro ha establecido que “en cuanto se refieran

a las libertades de la persona humana (las garantías individuales), que no se crean

y modifican al gusto del legislador, sino que simplemente éste reconoce y asegura,

por pertenecer a la esencia de la naturaleza humana”16.

Para Jorge Carpizo, las garantías son “los límites que los órganos de

gobierno deben respetar en su actuación; es decir, lo que no pueden realizar (…).

Las constituciones garantizan a toda persona una serie de facultades, y se le

garantizan por el sólo hecho de existir y de vivir en ese Estado”17.

Finalmente, Luis Bazdresch opina que “las garantías son realmente una

creación de la Constitución en tanto que los derechos protegidos por esas

garantías son los derechos del hombre, que no provienen de ley alguna, sino

directamente de la calidad y de los atributos naturales del ser humano; esto es,

hay que distinguir entre derechos humanos, que en términos generales son

facultades de actuar o disfrutar, y garantías, que son los compromisos del Estado

de respetar la existencia y el ejercicio de esos derechos”18.

16

CASTRO y Castro, Juventino; “Garantías y Amparo”, Porrúa, México, 2006, Pág. 27. 17

Citado por el Poder Judicial de la Federación. 18

BAZDRESCH, Luis; Garantías Constitucionales. Curso introductorio; 4º edición; Trillas; pág. 12.

Page 20: Para descargar el documento, haga click aquí

Determinación de los mecanismos de protección de los derechos difusos en México. El medio ambiente.

20

Sin embargo, es menester señalar que en la doctrina constitucional, existen

diversos conceptos jurídicos que tienden a utilizarse como sinónimos de garantías

y que sin embargo, resultan del todo diversos:

Por lo cual, los Derechos Humanos son el conjunto de prerrogativas

iinherentes a la naturaleza de la persona, cuya realización efectiva resulta

indispensable para el desarrollo integral del individuo que vive en una sociedad

jurídicamente organizada. Establecidos en la Constitución y en las leyes, deben ser

reconocidos y garantizados por el Estado19.

En cuanto al concepto de derechos fundamentales, Miguel Carbonell los

define como aquellos que son considerados como tales en la medida en que

constituyen instrumentos de protección de los intereses más importantes de las

personas, puesto que preservan los bienes básicos necesarios para desarrollar

cualquier plan de vida de manera digna20.

Citando a Luigi Ferrajoli21, son los derechos humanos constitucionalizados.

Son todos aquellos derechos subjetivos que corresponden universalmente a todos

los seres humanos en cuanto dotados del status de personas, de ciudadanos o de

personas con capacidad de actuar.

Por su parte, los derechos individuales o garantías individuales se definen

como aquellos que se otorgan para todos los individuos de acuerdo al artículo 1º

de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos22.

El tema de los derechos fundamentales, reviste de gran importancia en la

ciencia jurídica, pues son éstos, los que configuran a todo un sistema jurídico,

19

Tomado de la página electrónica de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos:

http://www.cndh.org.mx/losdh/losdh.htm 20

CARBONELL, Miguel, Los derechos fundamentales en México, Instituto de Investigaciones jurídicas de la

UNAM, 1º EDICIÓN, México, 2004, p. 7. 21

FERRAJOLI, Luigi, Los fundamentos de los Derechos fundamentales, Trotta, Madrid, 2005. 22

IZQUIERDO, Muciño, Martha Elba, Garantías individuales, Oxford, México, 2005, p. 18.

Page 21: Para descargar el documento, haga click aquí

Determinación de los mecanismos de protección de los derechos difusos en México. El medio ambiente.

21

desde la concepción de normas que protejan y garanticen tales derechos, como de

aquellos derechos que resultarán ser los más importantes de protección y

reconocimiento para un país o en un mundo globalizado para toda una familia

jurídica.

En efecto, existen dos teorías muy importantes sobre la concepción de los

derechos fundamentales que han servido de inspiración a diversos sistemas

jurídicos y que han intentado explicar la concepción y evolución de los mismos.

Para el alemán Robert Alexy23, considera a los derechos fundamentales

como un conjunto de normas y posiciones adscritas a una disposición de derecho

fundamental. Donde posiciones se entiende como la relación entre el Estado y los

particulares.

Sin embargo, este autor, considera que los derechos fundamentales deben

entenderse como una teoría de los principios, teoría que en su momento ocasiono

una gran polémica y frente a su teoría se desarrollaron múltiples trabajos para

refutarla, partiendo básicamente de la subjetividad y poco sustento de la misma.

En ella, considera que los principios o teoría de los principios en los

derechos fundamentales deben entenderse como mandatos de optimización que

ordenan que el objeto protegido por el derecho fundamental se realice en la mayor

medida posible, de acuerdo con las posibilidades fácticas y jurídicas24.

Así, quien realiza esta optimización, es precisamente el Tribunal

Constitucional donde define y establece en su caso, que debe entender por un

derecho fundamental, cuál o cuáles son sus límites, sus elementos y en general su

configuración. 23

Alexy, Robert, Teoría de los derechos fundamentales, 2º edición, trad. Carlos Bernal Pulido, España, Centro de estudios políticos y constitucionales, 2007, p. XXIX. 24

Ibidem, p. XXX.

Page 22: Para descargar el documento, haga click aquí

Determinación de los mecanismos de protección de los derechos difusos en México. El medio ambiente.

22

Lo que se traduce en un individuo particular en la ciencia jurídica, mediante

una interpretación ad hoc creado por el Tribunal Constitucional.

Por lo cual, para éste autor, se deja en manos de los criterios interpretativos

del juzgador, la labor de definir y en su caso acotar los derechos fundamentales.

Siendo de suma importancia, los valores deónticos e incluso morales que un

sistema jurídico protege, puesto que ellos serán fundamentales en la concepción

de los derechos fundamentales, esto es, si para el interprete de la norma,

considera relevante la transparencia o el acceso a la información, establecerá

mediante criterios de interpretación, el concepto, límites y en su caso, los

principios que regulan a dicho derecho respecto a tales derechos fundamentales.

De ahí que sea necesario establecer un sistema para ponderar o encontrar

un equilibrio entre los diversos criterios valores y en su caso razones para

establecer la mejor optimización y ponderación de tales principios que se

encuentran consignados en la norma fundamental.

Por lo tanto, para Robert Alexy, los derechos fundamentales son principios

que tanto la norma fundamental como los criterios interpretativos del Tribunal

Constitucional configuran y definen a los derechos fundamentales.

Pues lo importante no es señalar cuáles son los derechos fundamentales,

sino simplemente señalar que los mismos, parten o surgen de los diferentes

valores que un sistema jurídico establece y define en su concepción y

configuración.

De tal postura, existen innumerables objeciones a la teoría de los principios

establecida por Robert Alexy, pues consideran que la teoría de los principios es

Page 23: Para descargar el documento, haga click aquí

Determinación de los mecanismos de protección de los derechos difusos en México. El medio ambiente.

23

una concepción o estructura vacía, que se contempla únicamente con

apreciaciones subjetivas del juez, de carácter empírico y normativo. Vulnerando al

principio de la división de poderes, al sostener que el Tribunal Constitucional, será

el único que regulará y definirá a los derechos fundamentales, provocando un

desequilibrio entre los otros poderes; además, implica un alto riesgo al dejar al

criterio subjetivo del juzgador, la regulación y definición de dichos derechos

fundamentales, al convertirse el Tribunal Constitucional, en la última palabra en

materia de derechos fundamentales, lo que implica, una vulneración al principio de

la democracia, al nulificar la participación de la sociedad y de los demás poderes

en la configuración de tales derechos, como un exceso de racionalidad de los

mismos, por parte de los juzgadores.

Defienden las múltiples objeciones: J. Jiménez Campo, Jürgen Habermas, R.

Stammler, E. W. Böckenförde, Ingerborg Maus, Kent Greengwalt, Fritz Ossenbühl,

Karl A. Betterman y Juan A. García Amado25.

Sin embargo, frente a tales objeciones, Alexy concibió la ley de la

ponderación y la fórmula del peso, donde refiere que la primera consiste que

cuanto mayor sea el grado de la no satisfacción o de afectación de un principio,

tanto mayor tiene que ser la importancia de la satisfacción del otro, mientras que

la fórmula del peso amplía la definición de la ponderación, para incluir en ella las

premisas concernientes al peso abstracto de los principios y la seguridad de las

apreciaciones empíricas26.

Robert Alexy, explica que si bien es cierto resulta incierto dejar la definición

y regulación de los derechos fundamentales totalmente a los valores axiológicos

del Tribunal Constitucional, también es cierto, que a través de la ley de la

ponderación y la fórmula del peso, es factible considerar a los derechos 25

Cfr. Las múltiples objeciones en el propio libro de Robert Alexy, respecto a la Teoría de los derechos fundamentales. 26

Ibidem, p. XLVII, XLVII y XLVIII.

Page 24: Para descargar el documento, haga click aquí

Determinación de los mecanismos de protección de los derechos difusos en México. El medio ambiente.

24

fundamentales como un conjunto de normas y posiciones adscritas a una

disposición de derecho fundamental, sino además, los mismos se definen por la

labor que el juzgador realiza al aplicar la norma a un caso concreto27.

De ahí que en caso de discrepancia para determinar qué principio es factible

ponderar a fin de encontrar la importancia y aplicación del mismo, se debe de

partir de la satisfacción o no, del grado de afectación de un principio o no, a fin de

establecer la prioridad y definición de un derecho fundamental o no.

Lo anterior, si bien es cierto que existen innumerables objeciones a la teoría

de Robert Alexy, no podemos negar el grado de aplicación que tiene en un sistema

jurídico, con independencia de la subjetividad de su teoría al dejar a la apreciación

del juzgador la labor de la ponderación de un principio y con ello, definir los

derechos fundamentales de un sistema jurídico y en su caso, la construcción del

conocimiento de la ciencia jurídica.

En nuestro sistema jurídico tenemos innumerables ejemplos de aplicación

de la teoría de Robert Alexy, recordemos el caso del Anatocismo cuando se dio la

crisis económica de nuestro país28, donde la Suprema Corte de Justicia de la

Nación, determino que dicha figura no existía en nuestra legislación29 y que por

ende, no estaba prohibido el cobro de intereses sobre intereses por parte de los

Bancos; en materia de derechos político – electorales la prohibición de las

candidaturas independientes30, la definición de los principios constitucionales en

27

Es menester señalar que Robert Alexy desarrolla una teoría totalmente juspositivista. 28

La época de la terminación del mandato constitucional del Presidente de la República Salinas de Gortari y

el inicio del período de Ernesto Zedillo, mejor conocido como el error de Diciembre, donde a muchos

ciudadanos mexicanos perdieron su patrimonio. 29

Cfr. La tesis: Contradicción de tesis 31/98 entre la sustentadas por el Primer Tribunal Colegiado del

Vigésimo Primer Circuito y el Primer Tribunal Colegiado del Vigésimo Segundo Circuito. 07 de Octubre de

1998. Mayoría de diez votos. Disidente y Ponente: Juventino V. Castro y Castro. Secretario;: Arturo Anquino

Espinosa. El Tribunal Pleno en sesión celebrada el siete de octubre de mil novecientos noventa y ocho, con el

número 53/1998, la tesis jurisprudencial que antecede. México, Distrito Federal. Novena Época. Pleno.

Seminario Judicial de la Federación y su Gaceta. Tomo VIII. Octubre de 1998. Tesis: P/J. 53/98. Página 370. 30

El caso Castañeda.

Page 25: Para descargar el documento, haga click aquí

Determinación de los mecanismos de protección de los derechos difusos en México. El medio ambiente.

25

materia de contribuciones (principio de la proporcionalidad y equidad), de

legalidad, seguridad y certeza jurídica, congruencia y exhaustividad de las

sentencias; etc.

Por lo cual, la teoría de los principios expuestas por Robert Alexy, considero

sigue estando vigente a pesar de las múltiples objeciones a su teoría y máxime

que la influencia del Common Law de los Estados Unidos de Norteamérica, ha

contribuido a otorgarle un mayor peso al Poder Judicial, lo que se traduce en que

actualmente nuestro Máximo Tribunal se denomine Tribunal Constitucional.

Por su parte, la teoría garantista expuesta por el italiano Luigi Ferrajoli,

respecto a los derechos fundamentales, no establece la definición de los mismos

desde un punto de vista estructural, sin señalar cuáles son los derechos

fundamentales en especifico en la historia y en la actualidad, sino sencillamente en

determinar el fundamento de los derechos fundamentales y considerar a éstos

como la base de la determinación de un sistema democrático.

Ferrajoli define a los derechos fundamentales en todos aquellos derechos

subjetivos que corresponden universalmente a todos los seres humanos en cuanto

dotados del status de personas, de ciudadanos o personas con capacidad de obrar;

entendido por derecho subjetivo cualquier expectativa positiva (de prestaciones) o

negativa (de no sufrir lesiones) adscrita a un sujeto por una norma jurídica; y por

status31 la condición de un sujeto, prevista asimismo por una norma jurídica

positiva como presupuesto de su idoneidad para ser titular de situaciones jurídicas

y/o autor de los actos que son ejercicio de éstas32.

31

Cfr. La tesis de Marshall respecto a considerar a la ciudadanía con tres clases de derechos fundamentales: derechos civiles, políticos y sociales. 32

Ferrajoli, Luigi, Los fundamentos de los derechos fundamentales, Edición de Antonio Cabo y Gerardo Pisarello, Editorial Trotta, Tercera Edición, Madrid, 2007, P. 19.

Page 26: Para descargar el documento, haga click aquí

Determinación de los mecanismos de protección de los derechos difusos en México. El medio ambiente.

26

Ahora bien, Ferrajoli33 considera que para establecer qué tipo de derechos

fundamentales se configuran en un sistema jurídico determinado, es necesario

atender a diversos criterios meta-éticos y meta-políticos idóneos para identificarlos

y en base a ello se formulan tres criterios axiológicos:

a) El nexo entre derechos humanos y paz.

b) Nexo entre derechos e igualdad: derecho de las minorías.

c) El papel de los derechos fundamentales como leyes del más débil.

En el primer criterio, es posible identificar el derecho fundamental de la

autodeterminación interna de los pueblos que equivale a darse un ordenamiento

democrático a través del ejercicio de los derechos políticos o, si se quiere, de la

soberanía popular, para disponer de sus propias riquezas y recursos naturales y a

no ser privados de los propios medios de subsistencia. Por lo cual, es claro que

este tipo de autonomía externa presupone la autodeterminación interna y los

derechos políticos y de libertad, es la tutela de tales derechos la principal garantía

de paz34.

El segundo criterios se apoya sobre la base de la igualdad de los seres

humanos, para determinar cuáles son los derechos fundamentales que con base a

éste criterios, regulan las relaciones humanas; así encontramos como valor

determinante la tolerancia entre diversos grupos sociales y en forma individual con

cada ser humano, tales como la regulación del respeto a los derechos de las

comunidades indígenas, por diferencias de razas, de género, los campesinos, los

trabajadores, los asegurados; todos ellos que conforman a los hoy denominados

derechos sociales; también podemos encontrar en el tema de la igualdad, las

diferencias entre diversos grupos económicos derivados de la pobreza o riqueza de

una clase y de un país entero, las relaciones entre los individuos con capacidades 33

Ferrajoli, Luigi, Democracia y garantismo, Edición de Miguel Carbonell, Editorial Trotta, Madrid,

2008 Páginas 42 a 44. 34

Ibidem 42 a 48.

Page 27: Para descargar el documento, haga click aquí

Determinación de los mecanismos de protección de los derechos difusos en México. El medio ambiente.

27

diferentes, las relaciones entre el status entre personas divorciadas, viudos,

enfermos, etc.

El tercer criterio derivado del anterior, se basa al considerar a los derechos

fundamentales, como leyes del más débil contra la ley del más fuerte. Y esto es

válido para cualquier cultura, son derechos de los individuos que sirven para

protegerlos también.

El constitucionalismo y el universalismo de los derechos fundamentales, los

primeros de entre todos los relativos a la libertad, son la única garantía del

multiculturalismo, dado que solamente ellos garantizan el igual respeto a todas las

diferentes identidades culturales35.

Así, la nota distintiva en la teoría formulada por Ferrajoli es considerar como

tema toral indisoluble de los derechos fundamentales, la importancia del

reconocimiento y otorgamiento de los mismos en un sistema jurídico, esto es, no

basta que exista como tal un derecho fundamental en una norma fundamental,

sino es necesario que exista una protección o garantía de que se respetarán tales

derechos, por ello, frente al reconocimiento y otorgamiento de un derecho de

índole fundamental, debe existir a la paridad de éste, un mecanismo de protección

de dicho derecho, como garantía de que el Estado reconocerá, protegerá y aplicará

el derecho fundamental a favor de sus individuos, garantizando la paz y armonía

social, derivándose la función social de tales derechos fundamentales.

También Ferrajoli, distingue entre los derechos fundamentales y los

derechos patrimoniales en alusión al pensamiento político de John Locke36 y la

Declaración de los derechos de 1789, de considerar como derechos fundamentales

la vida, la libertad y la propiedad.

35

Ibidem Páginas 51 a 57. 36

También considerado por la teoría política como contractualista.

Page 28: Para descargar el documento, haga click aquí

Determinación de los mecanismos de protección de los derechos difusos en México. El medio ambiente.

28

En la cual, Ferrajoli se aparta de considerar a los derechos de propiedad o

patrimoniales como derechos fundamentales, puesto que los primeros son

derechos universales, en el sentido lógico de la cuantificación universal de la clase

de los sujetos que son titulares, mientras que los derechos patrimoniales, son

singulares en que para cada uno de ellos existe un titular determinado, así mismo,

los derechos fundamentales son derechos indisponibles, inalienables, inviolables,

intransigibles y personalísimos; en cambio, los derechos patrimoniales son

disponibles, negociables y alienables y finalmente, mientras que los derechos

fundamentales son normas, de rango Constitucional, los derechos patrimoniales

son predispuestos por normas que los prevén37.

La importancia de la teoría expuesta por Ferrajoli se ha sentido en diversos

sistemas jurídicos, en México, nuestra Constitución inicia en su artículo 1°

señalando lo siguiente:

Artículo 1o. En los Estados Unidos Mexicanos todo individuo gozará de las

garantías que otorga esta Constitución, las cuales no podrán restringirse ni

suspenderse, sino en los casos y con las condiciones que ella misma establece.38

Así mismo, en su artículo 103 en su fracción I señala lo siguiente:

Artículo 103. Los tribunales de la Federación resolverán toda controversia

que se suscite:

I. Por leyes o actos de la autoridad que viole las garantías

individuales39.

De lo anterior, se corrobora que en nuestro sistema jurídico mexicano, ha

sido influenciado de la teoría expuesta por Ferrajoli al considerar como elemento 37

Op. Cit. Ferrajoli, Luigi, Los fundamentos de los derechos fundamentales, Página 29. 38

Op. Cit. 15. 39

Ibidem.

Page 29: Para descargar el documento, haga click aquí

Determinación de los mecanismos de protección de los derechos difusos en México. El medio ambiente.

29

toral de los derechos fundamentales, la teoría garantista y/o proteccionista de los

derechos fundamentales, puesto que se puede analizar que nuestra Constitución

otorga las garantías señaladas en nuestra norma fundamental y que las mismas,

se encuentran protegidas por los Tribunales Federales de nuestro país.

Así ambas teorías encuentran su validez y aplicación en los diversas

sistemas jurídicos al configuran y definir los derechos fundamentales, puesto que a

través de la teoría de los principios, se conocen los derechos fundamentales donde

convergen los Poderes Públicos o Políticos de un país, como en el caso, El

Ejecutivo, Legislativo y Judicial40, donde el Judicial pondera el grado de satisfacción

o afectación de un principio de índole constitucional y por el otro, la teoría

garantista, basada en valores meta-éticos y meta-políticos que nos sirven para

configurar los derechos fundamentales, partiendo de la autodeterminación de los

pueblos y la paz, la igualdad de los hombres y la ley del más débil frente al más

fuerte.

Sin embargo, considero que ambas teorías se apartan en cuanto a la

estructura teoría en la concepción de los derechos fundamentales, ya que en una

(la de los principios) se basa en la ponderación que realiza el juzgador al aplicar

una ley al caso concreto y por ende, interpreta la norma fundamental – que se

encuentra revestida de diversos principios: políticos, sociales, económicos,

culturales, etc.- mientras que en la teoría garantista, se basa fundamentalmente

en la aplicación de criterios meta – éticos y meta – políticos, sobre el fundamento

de la armonía social y la paz para configurar a los derechos fundamentales.

Por lo cual, ambas teorías resulta ser validas y aplicables al mismo tiempo

en un determinado sistema jurídico, pues como reitero, su punto de convergencia

es la concepción y configuración de los derechos fundamentales, visto desde

40

Véase el caso de una iniciativa constitucional presentada por el Ejecutivo, discutida y aprobada

por el Legislativo e interpretada por el Judicial.

Page 30: Para descargar el documento, haga click aquí

Determinación de los mecanismos de protección de los derechos difusos en México. El medio ambiente.

30

ópticas totalmente diferentes, por un lado, se desarrolla sobre la base

juspositivista y la otra desde un punto de vista contractualista y sobre las

concepciones del cristianismo y la democracia como sustento de un sistema

jurídico – político.

De lo anterior, se desprende que ambos paradigmas que han propiciado

dichas teorías, nos permite encontrar un punto de equilibrio en el desarrollo y

evolución de la concepción de los derechos fundamentales y que por ende, nos

permite continuar la construcción del conocimiento jurídico desde el punto de vista

del derecho procesal constitucional, al establecer como punto de partida de la

configuración de tales derechos, la teoría garantista y la teoría de los principios

para la definición y en su caso, la protección de los derechos fundamentales.

1.2.- Los antecedentes de los derechos fundamentales.

Iniciare con la teoría de las libertades de Maurizio Fioravanti,41 donde se

analiza el pensamiento de la cultura jurídica europea en el entendido de que cada

época produce su propia cultura y ciencia jurídica.

Fioravanti inicia acotando el tema de las libertades visto desde dos puntos

de vista: la libertad conceptualizada desde el plano ético filosófico y político y la

libertad como concepto o institución de derecho, conceptualización esta última

sobre la cual construye su teoría de las libertades en sentido plural.

Al respecto refiere que hay tres formas o teorías de fundamentar las

libertades entendida como derechos, doctrina individualista y estatalista de las

libertades, construida en clave antihistoricista (en la revolución francesa); una

doctrina individualista e historicista, construida en clave antiestatalista (en la

revolución americana); y finalmente, una doctrina historicista y estatalista,

41

Op. Cit. 12.

Page 31: Para descargar el documento, haga click aquí

Determinación de los mecanismos de protección de los derechos difusos en México. El medio ambiente.

31

construida en clave antiindividualista (en los juristas del estado de derecho del

siglo XIX).

La teoría historicista de los derechos fundamentales se basa en el

argumento de que las libertades civiles, o también conocidas en la doctrina como

las negativas, se traducen en capacidad de obrar en ausencia de impedimentos o

de obligaciones, dentro de una esfera claramente delimitada y autónoma, sobre

todo, en la libertad personal y en la propiedad privada, con sus correspondientes

poderes de disposición por parte del propietario.

Por lo cual, Fioravanti refiere que tal teoría resulta aplicable en el caso de

Inglaterra, donde se refleja una mayor defensa sobre tales libertades y

propiedades, según el célebre binomio liberty and property, así se puede

corroborar a manera de ejemplo con la primera Constitución en el mundo de Juan

sin Tierra de 1215, donde a través de la Petition of Rights se le exigió al Rey el

respeto y reconocimiento derechos o libertades.

Además, a diferencia de Francia, en Inglaterra siguió una evolución

constante de los derechos o libertades reconocidos a los ciudadanos ingleses en

contra de los atropellos emanados del rey, pues de tales circunstancias data el

habeas corpus cuyo instrumento jurídico se endereza en contra de las

aprehensiones ilegales y arbitrarias donde se sientas las bases del derecho

fundamental del debido proceso. Sin olvidar que también la evolución de las

libertades que se enuncian en éste apartado fue a favor de los derechos políticos

de los gobernados respecto a la relación del rey y el parlamento.

Así mismo, como lo refiere el autor, lo anterior no significa que Inglaterra no

haya desarrollado las libertades políticas,42 pero si resulta importante aclarar que

42

El instrumento jurídico Petitions of Rights contenía el principio de la supremacía del parlamento

sobre el rey y que además, éste no podía declarar desaparecido en forma arbitraria a dicho órgano,

Page 32: Para descargar el documento, haga click aquí

Determinación de los mecanismos de protección de los derechos difusos en México. El medio ambiente.

32

en Inglaterra no se desarrolla un momento constituyente o de creación de un

nuevo modelo de Estado y de Gobierno donde se establezcan tales libertades,

puesto que la forma de Estado parlamentaria resulta difícil encontrar esa potestad

del pueblo o nación de proyectar un orden constitucional dependiente de la

voluntad de los ciudadanos.

Bajo ese contexto, el modelo historicista inglés resulta interesante su

concepción de los derechos fundamentales, puesto que su análisis con lleva una

evolución de los mismos, buscando la reconducción que sea más adecuada por su

respeto y defensa, sin que al efecto se haya dado una interrupción o mejor dicho

un cambio de paradigma de los derechos, ya que precisamente en la evolución de

los ingleses en cuanto al common law y la equity, n se ha interrumpido por efecto

de un “momento constituyente” como lo refiere Fioravanti, sino al contrario en el

tema de las libertades políticas la participación en la formación de la ley está en

función del control, del equilibrio de las fuerzas, de la tutela de los derechos

adquiridos, con motivo del reconocimiento por parte de la autoridad a través del

Bill of Rights, donde simplemente se concibe a las libertades frente al poder

político como el instrumento de limitación de la autoridad frente a los individuos.

Por su parte, el modelo individualista se desarrolla sobre los principios

emanados de la Revolución Francesa de 1789, donde la concepción filosófica de

los derechos fundamentales se dirige sobre todo contra los poderes de los

estamentos, contra el señor-juez, el señor-recaudador, el señor-administrador. En

síntesis: el modelo historicista sostiene en primer lugar una doctrina y una práctica

del gobierno limitado. Cuyo producto son precisamente los derechos

fundamentales individuales en materia de libertades en contra de las viejos

privilegios de los poderes estamentarios.

lo que en la evolución del Common Law inglés se tradujo en la pérdida de poder político y práctico

de la corona inglesa. Para una mayor comprensión del tema sobre la evolución continuada del Common Law y la Equity. Cfr. DAVID, René, Los grandes sistemas jurídicos contemporáneos, (Trad. Pedro Bravo Gala) 2º edición francesa, Madrid, Aguilar.ç.

Page 33: Para descargar el documento, haga click aquí

Determinación de los mecanismos de protección de los derechos difusos en México. El medio ambiente.

33

Por lo cual, la crítica que se sostiene desde el punto de vista individualista

frente a la postura historicista, es precisamente que Inglaterra no ha vivido

realmente una verdadera experiencia histórica de estado absoluto, ni una

verdadera revolución con sus correspondientes declaraciones de derecho

sencillamente porque no ha tenido jamás la fuerza para imponer la nueva

dimensión individualista moderna al viejo orden feudal y estamental, lo anterior en

palabras de Fioravanti.

Así, la diferencia toral entre los dos modelos anteriores, se desenvuelve en

el plano de las libertades políticas, donde el modelo historicista nunca ha tenido

una Asamblea Constituyente mientras que en el modelo individualista se desarrolla

la presunción general de libertad y la presencia de un poder constituyente ya

estructurado.

En cuanto al modelo estatalista y que en mi punto de vista, podemos

considerar como el fundamento del positivismo jurídico, considera que no existe

ninguna libertad y ningún derecho individual anterior al Estado, antes de la fuerza

imperativa y autoritativa de las normas del Estado, únicas capaces de ordenar la

sociedad y de fijar las posiciones jurídicas subjetivas de cada uno.

En el modelo historicista no existe ni resulta necesaria la concepción de una

sociedad anterior al Estado, sino que por el contrario esta se crea por y a través

del Derecho y por ende, será a través del Estado quien otorgará las libertades y

derechos a sus individuos. Por lo que en el modelo estatalista no puede admitir un

poder constituyente entendido como un contrato de garantía donde se entiendo

como una composición de intereses individualmente distintos.

Lo anterior significa que para del modelo individualista, tanto los individuos

como el Estado, son dos partes en igualdad de circunstancias que celebran un

Page 34: Para descargar el documento, haga click aquí

Determinación de los mecanismos de protección de los derechos difusos en México. El medio ambiente.

34

contrato de garantía del cumplimiento de los bienes necesarios para el desarrollo

del individuo. Mientras que para el modelo estatalista, no existe el contrato de

garantías sino un pacto donde los individuos se encuentra en un plano desigual

frente al Estado y cuyos individuos se encuentran necesitados de orden político,

donde desean un Estado políticamente organizado que les otorgue libertades y

derechos.

Lo cual, a través de dicho pacto, el individuo se fortalece evitando ser presa

de los egoísmos individuales o de una facción de sus semejantes y superando su

estado salvaje de lucha del ser humano contra sus semejantes al estilo

hobbesiano, lo que evidencia una falta de derechos y libertades que si se

garantizan a través de un Estado soberano y fundante debidamente organizado.

En suma, a través de los modelos que presenta Fioravanti en el tema de la

fundamentación de los derechos fundamentales traducidos en lo que denomina

libertades como derechos.

Así, visto desde el modelo historicista de los derechos fundamentales,

podemos observar una evolución constante de las libertades o derechos en

Inglaterra, donde efectivamente no ha vivido un momento constituyente que haya

cambiado de paradigma.

En cuanto al modelo individualista, observamos un cambio de paradigma

en la concepción de los derechos fundamentales inspirados en las ideologías

filosóficas moralistas de la evolución del pensamiento cristiano.

Por su parte en el modelo estatalista, surge los esbozos del pensamiento

positivista de considerar al Estado como el proveedor de las libertades individuales,

por lo que cuando el ciudadano ejerce su derecho al voto, no lo hace en cuanto a

que es una libertad política originaria de acuerdo al contrato social, sino por el

Page 35: Para descargar el documento, haga click aquí

Determinación de los mecanismos de protección de los derechos difusos en México. El medio ambiente.

35

contrario ejerce una función de elegir a sus representantes que el Estado le

garantiza su ejercicio.

Sin embargo, estos modelos han configurado lo que la doctrina en general a

denominado los derechos de primera generación,43 resultado de la primera Carta

Magna de Inglaterra en 1215 y en 1628 surge The Petition of Rights, la Revolución

Francesa de 1789 y la Revolución norteamericana de 1787.

Por su parte y no menos importante resultan resulta la revolución mexicana

de 1910 y la revolución rusa en la configuración de la segunda generación de los

derecho humanos, donde se establecen nuevos derechos fundamentales en

materia social y se fortalecen derechos de la primera generación como la

propiedad.

En esta generación,44 surgen los derechos económicos y sociales frente al

Estado, quien debe de abstenerse de atropellar tales derechos como la huelga,

mejores condiciones de trabajo, la regulación de la tenencia de la tierra entre

otros.

Posteriormente, surgen los derechos considerados de tercera generación

frente a los problemas ambientales surgidos en la época de los años 70`s,45 el

problema de la guerra, lo que se traduce el derecho de paz y la cooperación de

43 Es menester señalar que existe una senda diferencia doctrinal respecto al concepto de derechos

fundamentales frente a los derechos humanos, siendo considerado en grandes rasgos al género los derechos humanos y la especie los derechos fundamentales, pues se atribuye que los segundos son

aquellos derechos positivizados en un instrumento jurídico denominado Constitución y de ahí que se denomine fundamentales, donde necesariamente existe una conexión entre los derechos

humanos y los derechos fundamentales, partiendo de la base que su diferencia estriba en la interpretación que cada sistema jurídico haga de los mismos. 44 Cfr. ARIAS, Alicia, Los derechos colectivos y su relación con las acciones populares, Revista

jurídica Facultad de Jurisprudencia y ciencias sociales y políticas de la Universidad Católica de Santiago de Guayaquil, Ecuador. http://www.revistajuridicaonline.com/. 45 Eventos causados por los problemas de la explotación de los hidrocarburos, las prácticas de detonación atómica, la erosión y la falta de planeación de del crecimiento demográfico sobre la

base del principio del desarrollo sustentable.

Page 36: Para descargar el documento, haga click aquí

Determinación de los mecanismos de protección de los derechos difusos en México. El medio ambiente.

36

las comunidades internacionales mediante el principio de la solidaridad de las

naciones, el tema del desarrollo comunitario frente a los problemas de extrema

pobreza y de grandes desigualdades en la distribución de la riqueza surgiendo la

imperiosa necesidad de una justicia social distributiva del capital. A estos derechos

también se les conoce como derechos difusos por ser derechos concebidos a una

categoría o grupo de individuos indeterminados, diferencia toral frente a la

concepción clásica de los derechos fundamentales sobre la base del individualismo

o de un grupo perfectamente determinable como los sindicatos, ejidos, personas

morales, etc.

Actualmente, se refiere a derechos de nueva o cuarta generación también

conocidos como derechos de la era digital que parten de la base del respeto a la

intimidad y demás derechos derivados del surgimiento y auge del internet y la

globalización.

1.3. Interpretación de los derechos fundamentales.

El tema de la interpretación y aplicación de los derechos fundamentales

requiere de un enfoque diferente basado en el nuevo paradigma del

neoconstitucionalismo, donde los métodos clásicos de interpretación de la ley,

resulta insuficientes para garantizar una debida interpretación y aplicación de los

mismos. O finalista y el historicista, no resultan ambos compatibles.

Su evolución tiene también como resultado que la figura del Tribunal

Constitucional y de otros Tribunales como la Corte Europea y la Americana que se

encarga de velar por el respeto y aplicación de los derechos fundamentales, en

algunos casos en prima facie y en algunos otros a posteriori.46

46 En el caso de nuestro país, la Suprema Corte de Justicia de la Nación no reúne los requisitos para

considerar un Tribunal Constitucional, pues su labor de defensa de los derechos fundamentales los

Page 37: Para descargar el documento, haga click aquí

Determinación de los mecanismos de protección de los derechos difusos en México. El medio ambiente.

37

Así los instrumentos hermenéuticos tradicionales como la interpretación

literal o gramatical, lógico-sistemática, teleológica e histórica no resultan

adecuados en materia de interpretación de los derechos fundamentales.

Sin embargo, a fin de iniciar con la exposición de las teorías sobre la

interpretación, es necesario presentar algunos de los conceptos de los derechos

fundamentales de tres autores considerados como clásicos en la teoría de los

derechos fundamentales.

Para Robert Alexy,47 hablar de derechos fundamentales implica un conjunto

de normas y posiciones adscritas a una disposición de derecho fundamental.

Donde posiciones se entiende como la relación entre el Estado y los particulares.

Así para este autor, las normas fundamentales como carácter o teoría de los

principios, debe entenderse como mandatos de optimización que ordenan que el

objeto protegido por el derecho fundamental se realice en la mayor medida

posible, de acuerdo con las posibilidades fácticas y jurídicas.

Así lo que se optimizan son principios, ya sean políticos, sociales,

económicos, libertades, etc., son principios constitucionales cuya base y esencia

de los mismos se encuentran los derechos fundamentales, enfoque en el que

descansa el paradigma del neoconstitucionalismo jurídico.

Por lo que éstos mandatos de optimización o principios se ponderan sobre la

base de la proporcionalidad de una escala triádica, así denominada por Alexy,

podemos encontrar mediante el Juicio de Amparo y las acciones de inconstitucional, diferencia radical en los Tribunales Constitucionales de prima facie que se encuentra especializado para

conocer a profundidad los problemas que plantea la interpretación y aplicación de los derechos

fundamentales. Cfr. FERRERES, Víctor, El control judicial de la constitucionalidad de la ley, Distribuciones Fontamara, México, 2008, en Víctor Ferreres Comella, El control judicial de la constitucionalidad de la ley: el problema de su legitimidad democrática. 47 Cfr. ALEXY, Robert, Teoría de los derechos fundamentales, 2º edición, trad. Carlos Bernal Pulido,

España, Centro de estudios políticos y constitucionales, 2007, p. XXIX.

Page 38: Para descargar el documento, haga click aquí

Determinación de los mecanismos de protección de los derechos difusos en México. El medio ambiente.

38

donde la fórmula del peso aclara también como pueden compararse los grados de

intervención en y de satisfacción de los principios en colisión, así como su peso

abstracto y la seguridad de las premisas empíricas. Mediante el cociente, la

fórmula del peso aclara como se determinan las relaciones de precedencia entre

los principios en colisión y, mediante la carga de argumentación, cómo deben

decidirse los casos de empate, es decir, a favor del Legislador.

En este sentido la ley de la ponderación propuesta por Alexy, se traduce en

que cuanto mayor sea el grado de la no satisfacción o de afectación de un

principio, tanto mayor tiene que ser la importancia de la satisfacción del otro.

El concepto de principios es tema actualmente muy controvertido, para ello

tomaré como base los argumentos esgrimidos por Ricardo Guastini,48 para explicar

tal concepto en su tema de los principios constitucionales en tanto fuente de

perplejidad.

Guastini señala que dentro del concepto de principios, el punto común sea

que son normas indeterminadas, pero ello no es una circunstancia toral de

distinción con las normas propiamente dicho.

Precisamente porque el concepto principio necesariamente implica

concebirlo desde un enfoque axiológico, es decir, un enfoque visto desde la

filosofía, la moral y la ética.

Además, refiere la llamada “open texture”, la vaguedad semántica o la

indeterminación, donde toda norma debe ser formulada por términos precisos

por lo que se considera que los principios son aquellas normas que incorporan

tales valores, sentimiento de justicia, decisiones políticas.

48 Ibidem nota 2, p. 115 y 116.

Page 39: Para descargar el documento, haga click aquí

Determinación de los mecanismos de protección de los derechos difusos en México. El medio ambiente.

39

Los principios son también normas “fundamentales”, pues valen por sí

mismos porque ya se encuentran instaurados en el instrumento fundante de un

sistema jurídico y no requieren a su vez ningún fundamento o justificación

axiológica, siendo percibidos como obvios, auto-evidentes o como intrínsecamente

justos.

De manera similar Ronald Dworkin establece el alcance axiológico de los

principios en cuanto al tema de los derechos fundamentales, distinguiendo entre

principios y normas jurídicas. Sin embargo, en la distinción entre principios

jurídicos y normas jurídicas, engloba los conceptos de directrices políticas y otras

pautas.

Para Dworkin, los principios es el género que abarca todas las directrices o

estándares que no son normas. Lo que evidencia un concepto de principios

cargados eminentemente de valores axiológicos que el Juzgador toma en cuenta

para resolver un conflicto entre principios.

Citando el concepto de directriz o directriz política de Dworkin,49 señala que

es el tipo de estándar que propone un objetivo que ha de ser alcanzado. Lo que se

puede traducir en la mejora de una situación económica, política o social.

Diferenciando que un principio es el estándar que ha de ser observado, no

porque favorezca o asegure una situación económica o política como sería la

directriz, sino porque se apoya en una exigencia de justicia,50 equidad, dignidad o

igualdad.

49 Cfr. DWORKIN, Ronald, Los derechos en serio, Editorial Ariel, España, 2009, p. 72 a 80. 50 Para John Rawls, el objeto primario de los principios de justicia social es la estructura básica de la sociedad, la disposición de las instituciones sociales más importantes en un esquema de

cooperación. Para una mayor ampliación del principio de justicia. Cfr. RAWLS, John, Teoría de la justicia, Fondo de cultura económica, Traducción de María Dolores González, Segunda edición,

México, 2010, p. 63.

Page 40: Para descargar el documento, haga click aquí

Determinación de los mecanismos de protección de los derechos difusos en México. El medio ambiente.

40

De ahí que la concepción de un principio para Dworkin, no escape al campo

axiológico filosófico, pues además refiere algunos ejemplos en la aplicación del

derecho donde puede diferenciarse claramente la distinción entre principios y

normas jurídicas concluyendo que la diferencia radica principalmente de manera

lógica.

En ambos se apunta a conjuntos de estándares que buscan tanto las

normas como los principios generar y mejorar en el ámbito social, pero difieren en

su orientación. Pues las normas se aplican en forma disyuntiva, esto es, se

actualiza el supuesto de derecho se producen determinadas consecuencias, esto

es, si la norma es validad o no valida, mientras que en los principios en virtud del

valor axiológico que se encuentran cargados tiene una dimensión de peso51 o

importancia.

Además, considero que la circunstancia de hablar de “directrices políticas”

necesariamente se refiere a la valoración subjetiva que los jueces pueden realizar

respecto a la interpretación o aplicación de un principio jurídico, dando un margen

de discrecionalidad, a través de la dimensión de peso o la fórmula del peso de

acuerdo a Robert Alexy, que refiere como uno de los sistemas de interpretación la

ponderación a través de la concreción de un principio para obtener de dicha

ponderación una regla, sin que lo anterior implique la desaparición o invalidez de

un principio como ocurre en el caso de las normas jurídicas.

En las normas jurídicas y siguiendo el pensamiento de Dworkin, cuando

existe un conflicto en la aplicación de normas, es necesario primeramente

identificar si el conflicto se realiza en los cuatro ámbitos de validez de la norma, de

51 La dimensión de peso también puede corroborarse en la teoría de Alexy respecto a la fórmula del

peso, consistente en amplía la definición de la ponderación, para incluir en ella las premisas concernientes al peso abstracto de los principios y la seguridad de las apreciaciones empíricas. Cfr.

Ibidem nota 11.

Page 41: Para descargar el documento, haga click aquí

Determinación de los mecanismos de protección de los derechos difusos en México. El medio ambiente.

41

acuerdo a lo sostenido por Hans Kelsen y los círculos de validez, a fin de

determinar si en su caso existe una contradicción jurídica.

Por lo que una vez que se establece la contradicción de una norma jurídica,

esta se resuelve mediante la lógica jurídica, esto es, no puede sustentarse la

validez o la invalidez de una norma jurídica al mismo tiempo y espacio. Por lo que

de conformidad con los principios de no contradicción jurídica y de que no hay

término medio, forzosamente el interprete tendrá que decidir que norma resulta

validez y que norma no resulta validez.52

Desde esta óptica, los derechos fundamentales se conciben sobre la base de

una triple dimensionalidad,53 constituidos por principios con contenido normativos,

sociales y valores,54 donde la ciencia jurídica es el portador de los valores

normativos, axiológicos y políticos superiores, lo que se traduce en principios como

la justicia, igualdad, libertad, pluralismo, etc.

Sin embargo, la búsqueda de los mandatos de optimización a través de la

ponderación irroga una de las sendas críticas que se le hace a éste método

interpretación y de aplicación de los derechos fundamentales expuesto por Robert

Alexy, pues la ponderación, es una estructura vacía, que se contempla únicamente

con apreciaciones subjetivas del juez, de carácter empírico y normativo. Defienden

la Objeción: J. Jiménez Campo, Jürgen Habermas, R. Stammler, E. W.

Böckenförde, Ingerborg Maus, Kent Greengwalt, Fritz Ossenbühl, Karl A.

Betterman y Juan A. García Amado.

52 En el sistema jurídico mexicano, la Suprema Corte de Justicia de la Nación, al resolver criterios jurisprudenciales contradictorios, define que criterio seguirá siendo válido y que criterio será

superado y no aplicable, señalando que dicho criterio ha sido superado por contradicción. 53 Cfr. AGUILERA, Portales Rafael Enrique, Teoría política y jurídica problemas actuales, Editorial Porrúa, México, 2008, p. 49. 54 Bajo esta postura es correcto señalar que los derechos fundamentales pueden ser interpretados bajo un contexto nuevo del neconsitucionalismo sobre la base de una nueva visión del

iusnaturalismo.

Page 42: Para descargar el documento, haga click aquí

Determinación de los mecanismos de protección de los derechos difusos en México. El medio ambiente.

42

Ampliando las objeciones que realiza García Amado55 a la interpretación y

aplicación de los principios mediante la ponderación, sostiene un enfoque de

teoría interna de los derechos fundamentales, donde los principios

constitucionales su contenido se encuentra reducido, por lo que explícitamente

señala la norma y por ende, solamente debe circunscribirse la interpretación a los

métodos tradicionales o clásicos de la norma, ya que la ponderación corresponde

básicamente a la tarea del ámbito de la política y el legislador, pero de ninguna

manera al intérprete que aplica y defiende un derecho fundamental.

Sin duda, tales argumentos que esgrime García Amado implican la defensa

de un positivismo que en mi concepto, se encuentra desgastado, ya que si bien es

cierto que no resulta adecuado dar un margen de discrecionalidad en la

interpretación y aplicación de los principios de derecho fundamental, a fin de

circunscribir tales métodos al imperio de la ley; sin embargo, no menos cierto es

que desde siempre las consideraciones o apreciaciones subjetivas han imperado en

el ánimo del Juez cuyo límite es los valores axiológicos de la sociedad, de ahí que

la moral cumple un papel fundamental en la forma de conceptualizar los principios

fundamentales, lo que evidencia la validez del iusnaturalismo jurídico visto desde la

óptica del nuevo paradigma del neoconstitucionalismo.

Por lo que siguiendo la objeción de García Amado de influencia positivista, la

interpretación de los derechos fundamentales será:

1.- Siguiendo estrictamente la interpretación gramatical o literal al

considerar a la Constitución como cualquier otra norma que puede aplicársele las

reglas tradicionales de la interpretación clásica, donde la misma se considera

completa y sin contradicciones.

55 Ibidem nota 2.

Page 43: Para descargar el documento, haga click aquí

Determinación de los mecanismos de protección de los derechos difusos en México. El medio ambiente.

43

2.- En caso de contradicción si existiera o vacíos legales, la Constitución

podrá ser concretada sobre la semántica estrictamente constitucional.

3.- La elección del método compatible de concreción, será en primer lugar el

propio legislador, el juez y el Tribunal Constitucional.

4.- A través del Tribunal Constitucional se logra el control constitucional de

las leyes.

5.- Lo que se traduce en la defensa de la norma por encima de los valores

morales y que en su caso se encuentran sujetos a ponderación mediante

elecciones subjetivas del juez o encargado de realizarlo.

De lo anterior, el argumento central de García Amado en contra de la

ponderación de los principios, estriba que no interesa el significado de lo que

prescribe el texto constitucional, sino lo que los principios morales positivizados

establecen, esto es, las consideraciones o apreciaciones subjetivas del interprete

basados en argumentos de moralidad, en cuanto sistema independiente ordenen

o prohíban.

Por lo cual, para García Amado, a través de la ponderación se lograría la

positivización de la moral, esto es, que las normas morales se convertirían en

reglas jurídicas al ser la base o el sostén de los argumentos en que el intérprete se

baso para efectuar la ponderación a través de la concreción. Así, la Constitución

material estaría caracterizada por tres propiedades: la primera seria plana (no

tendría lagunas), coherente (estaría exenta de contradicciones normativas) y clara

(estaría exenta de indeterminación). Por consiguiente, cuando el Tribunal

Constitucional la aplica, carece de discrecionalidad.

Page 44: Para descargar el documento, haga click aquí

Determinación de los mecanismos de protección de los derechos difusos en México. El medio ambiente.

44

Es necesario aclara que tanto el positivismo de García Amado como el

iusnaturalismo de Alexy en su método de la ponderación, implica la aplicabilidad de

la discrecionalidad del Juzgador; sin embargo, la diferencia estriba en que para el

primero, dicha discrecionalidad se basa sobre la toma de decisión de que norma o

principio resulta aplicable ajeno a valores axiológicos de índole moral, mientras que

la ponderación si se aplicable tales valores, al establecer la optimización de

principios.

Evidentemente frente a dichas objeciones el neoconstitucionalismo concibe

a la Constitución como “una entidad ideal, axiológica, cuya materialidad y

concreción son independientes en gran medida de las palabras y por tanto, no

sometidas a los limites detonadores y conformadores de éstas”.

Por lo que concebida así a la Constitución, la ponderación es un

procedimiento racional que permite concretar la indeterminación de las

disposiciones constitucionales y, así, establecer si la Constitución establece alguna

prescripción, ya no sólo prima facie, sino también definitiva, en relación con la

regulación de un caso concreto. Mediante la ponderación se define qué es

aquello que vale de forma definitiva en el ámbito de lo constitucionalmente

implícito.

Esto es, ponderar significa determinar aquellos valores axiológicos que

contienen los principios o derechos fundamentales en una norma Constitucional,

para producir una regla jurídica.

Es necesario señalar que la ponderación no significa la eliminación de un

principio frente a otro, sino por el contrario, significa en una escala de valores de

diversa índole (según los principios que se vayan a ponderar, políticos, seguridad

jurídica, igualdad, etc.), discriminar la aplicación de un principio frente a otro para

Page 45: Para descargar el documento, haga click aquí

Determinación de los mecanismos de protección de los derechos difusos en México. El medio ambiente.

45

establecer una nueva regla de derecho. Al respecto recuérdese el caso Titanic que

señala Robert Alexy en su obra.56

Hasta aquí se ha explicado el desarrollo de la interpretación de los principios

fundamentales mediante la ponderación de Robert Alexy; sin embargo, es

necesario dejar claro en que consiste la ponderación.

Guastini57 señala que la ponderación es el establecimiento de una jerarquía

axiológica móvil entre dos principios en conflicto. Pero no debe considerarse que

ponderar significa conciliar o mediar tratando de buscar un equilibrio. Lo

interesante de la ponderación es que significa el sacrificio parcial de ambos

principios en aparente conflicto donde uno de los dos principios es aplicado y el

otro no.

Así al aplicar un principio estamos concretándolo de forma similar como se

realiza un silogismo jurídico especial polisilogismo58 de acuerdo a la lógica formal,

de la figura BARBARA, que se forma de varios silogismos típicos concatenados con

la conclusión del primero que sirve de premisa mayor al segundo y así

sucesivamente.

En el caso, la concreción de un principio nos llevaría a la producción de una

regla jurídica, pues el principio que establece una norma indeterminada de

contenido axiológico, por lo cual, al ponderar, concretamos el sentido axiológico e

indeterminado y surge así una regla jurídica59 y ésta a su vez al ser aplicada en

56 Ibidem nota 11. 57 Ibidem nota 2. P. 125. 58 Para un mayor entendimiento del silogismo jurídico polisilogismo. Cfr. GUTIÉRREZ, García,

Ricardo Eloy R., Notas de lógica aplicadas al derecho, Porrúa, México, 2006, p. 99. 59 A manera de ejemplo, recuerde el caso de la acción de inconstitucionalidad que la Suprema Corte de Justicia de la Nación resolvió respecto a la ley que permite el matrimonio entre homosexuales,

basando su fallo en el principio de la igualdad y la no discriminación, donde la concreción de dicho principio derivo la regla jurídica de la autorización y validez de los matrimonios homosexuales en el

Distrito Federal.

Page 46: Para descargar el documento, haga click aquí

Determinación de los mecanismos de protección de los derechos difusos en México. El medio ambiente.

46

forma general, trae por consecuencia la producción de un razonamiento jurídico

deductivo, que precisamente va de lo general a lo particular, siendo la premisa

mayor la regla jurídica, la premisa menor el caso concreto a resolver y la relación

entre la premisa mayor y la menor genera en la conclusión o sentencia consistente

en la aplicación de la ley al caso concreto.

Así, la aplicación de las reglas mediante el razonamiento deductivo se

realiza mediante la subsunción. Guastini60 refiere que subsumir significa adscribir a

un individuo a una clase o bien incluir una clase en una clase más amplia, lo que

refiere que básicamente subsumir significa usar un concepto.

Lo anterior permite encontrar una de las diferencias en la interpretación y

aplicación de los derechos fundamentales (que contienen principios) frente a la

interpretación y aplicación de las reglas jurídicas. En los principios que se regulan

en los derechos fundamentales, una de las formas o métodos de interpretación es

la ponderación mientras que tratándose de las reglas o normas jurídicas es a

través de la subsunción.

En ambos se concretiza, simplemente que en la ponderación de un

principio surge una regla jurídica,61 como en el caso mexicano de los matrimonios

entre homosexuales, mientras que en las reglas jurídicas mediante la subsunción

significa simplemente usarla y también concretarla la conclusión en un

razonamiento jurídico que se enlaza con el supuesto jurídico.

60 Ibidem nota 2. 61 En palabras de Bernal Pulido respecto a la introducción de la obra de Robert Alexy, respecto a la

Teoría de los derechos fundamentales, señala en relación a las objeciones que se le han hecho al

método de la ponderación que el resultado de cada ponderación es un individuo singular, cuyas características están determinadas por las circunstancias del caso concreto y por criterios

generales. Por consiguiente las decisiones judiciales que se toman mediante la ponderación conforman una jurisprudencia ad hoc, que magnifica la justicia del caso concreto en sacrificio de la

certeza, coherencia, generalidad del derecho y la seguridad jurídica.

Page 47: Para descargar el documento, haga click aquí

Determinación de los mecanismos de protección de los derechos difusos en México. El medio ambiente.

47

Ahora bien, es necesario destacar que la propuesta metodológica de la

ponderación de Alexy ha sido muy difundida y analizada por los intérpretes de los

derechos fundamentales.

En este sentido, se ha desarrollado una nueva propuesta metodológica de la

ponderación mediante el enfoque especificacionista frente al enfoque

particularista62, propuesto por José Juan Moreso,63 donde el primero está a favor

de que en la cuestión de la colisión entre principios fundamentales se argumenta

que conserva la fuerza de los derechos restringiendo su alcance a través de la

subsunción y en lo referente al último, se conserva el alcance de los derechos

restringiendo su fuerza a través de la concreción.

Así Moreso, concluye que el enfoque especificacionista resulta pertinente y

razonable. Pero para que eso ocurra, es necesario que la especificación contenga

siempre, de entre sus circunstancias la posibilidad de revocar la obligación moral a

la que en principio llevan determinadas propiedades o como lo refiere “defeaters”,

que los concibe como conceptos morales.

Por lo cual, a través de los “defeaters” resulta razonable el método

especificionista y por ende, un principio puede ser interpretado mediante la

subsunción.

A fin de explicar lo anterior, me permitiré transcribir el ejemplo que José

Juan Moreso expone en su artículo:

62 En ambos enfoques se trabaja sobre la metodología de la ponderación; sin embargo, la

diferencia estriba, en que los especificacionista refieren la posibilidad de la subsunción, mientras que los particularistas no admiten dicho enfoque, pues refiere que tal enfoque es propio de las

reglas jurídicas y que por ende, sólo se pueden concretar principios y las reglas jurídicas se subsumen o se usa la norma o regla jurídica. 63 Ibidem nota 2.

Page 48: Para descargar el documento, haga click aquí

Determinación de los mecanismos de protección de los derechos difusos en México. El medio ambiente.

48

“…Supongamos que yo he prometido ir esta noche a cenar a casa de un

amigo. Si mi amigo me llama para decirme que si no termino el artículo que estoy

escribiendo puedo no ir a su casa, este hecho socava la razón para cumplir la

promesa, se trata de underminer, una causa de suspensión. Ahora bien, si mi

amigo me llama para decirme que está muy cansado y que no se siente con

fuerzas para cocinar esta noche, entonces este hecho cancela mi obligación de un

modo diverso al anterior: no sólo lo socava sino que me ofrece una razón para no

ir a su casa, se trata de un reverser, una causa de inversión. Y si yo no sufro de

mareos y no me encuentro bien para ir a su casa, entonces, mi responsabilidad es

anulada por una excusa. Por otra parte, si es mi mujer la que me llama desde el

hospital en el que ha sido ingresada entonces el deber de acudir al hospital revoca

el deber de cenar con mi amigo, se trata de un overrider, una causa de anulación,”

Entonces Moreso concluye que para la validez y razonabilidad de la

especificación de un principio es necesario que los principios morales que se

deriven de la subsunción, deben estar formulados incluyendo sus defeaters. Por lo

que estos deben contener conceptos morales, lo que permitirá codificar los

principios morales.

Sin embargo, como lo refiere Moreso, la anterior propuesta resulta

insuficiente dada la multiplicidad de defeaters que se deberían de crear para

abarcar todas las posibilidades subsuntivas, de ahí que ante su propuesta de

solución, se traduzca en la crítica más álgida para dicho enfoque.

Frente a todas estas teorías que se valen de la ponderación propuesta por

Alexy, existe otra teoría denominada pragmatismo norteamericano64 expuesta por

Richard Rorty, donde se aparta de las concepciones filosóficas y moralistas en el

tema de los derechos humanos y su correspondiente trascendencia en los

derechos fundamentales, cuyo progreso y en su caso, la aplicación y resolución de

64 Ibidem nota 17.

Page 49: Para descargar el documento, haga click aquí

Determinación de los mecanismos de protección de los derechos difusos en México. El medio ambiente.

49

los principios fundamentales se vale de otros medios valorativos como las

cuestiones prácticas derivados del progreso de la educación sentimental65 que ha

sido posible a través del placer, la prosperidad y la seguridad alcanzada en

nuestras sociedades cada vez más liberales y desconectadas de valores morales

frente a una sociedad que busca el hedonismo y el consumismo presionada por el

libre mercado; por lo cual, el argumento fundamental de Rorty señala que la

normativa sentimental aporta más a la cultura de los derechos humanos que la

búsqueda del conocimiento de la naturaleza humana.

En ese sentido considero que el argumento principal expuesto por Rorty

destaca una de las circunstancias que influyen en el ánimo del intérprete y

aplicador de los principios fundamentales que es la normatividad sentimental.

Pongamos un ejemplo, en nuestro Estado de Guanajuato el Código Penal

castiga como delito tanto al aborto como al homicidio en grado de parentesco. Así,

la Constitución Estatal de Guanajuato fue reformada en su artículo 1º para efectos

de prohibir la despenalización del aborto.

Posteriormente el Gobernador asevero en los medios de comunicación que

en el Estado de Guanajuato no se encontraban presas derivadas del delito de

aborto, a lo cual, los mismos medios de comunicación y determinados movimientos

de personas en defensa de cuatro casos que en realidad habían sido castigadas

por el delito de aborto, pero que sin embargo, habían sido sentenciadas por el

delito de homicidio en grado de parentesco, tal sentimiento de indignación y

derivado de las presiones políticas se logro obtener una reforma al Código Penal

para disminuir la sanción penal a las presas y así alcanzar su libertad.

65 A manera de ejemplo quisiera señalar que encontramos la educación neurolingüística para el manejo de conflictos, el hedonismo, así como el desarrollo de la psicología en el campo clínico, la

mercadotecnia sino como una herramienta fundamental para la solución de conflictos.

Page 50: Para descargar el documento, haga click aquí

Determinación de los mecanismos de protección de los derechos difusos en México. El medio ambiente.

50

Existen otros casos, donde la presión sentimental de la sociedad a

propiciado no sólo cambios jurídicos que se traducen en reformas o creación de

normas sino que además influyen en el ánimo del juzgador para resolver un

asunto.

Sin embargo, es menester señalar que la crítica más importante a la teoría

pragmática norteamericana expuesta por Rorty, se centra en que precisamente la

norma jurídica y los derechos fundamentales no pueden estar ajenos al

fundamento filosófico o moral que los configura. Por otro lado, en el caso de los

positivistas, la crítica resulta en el sentido de considerar en la interpretación

circunstancias que escapan al arbitrio y competencia en que se circunscribe las

normas jurídicas.

Por último, analizando una postura positivista no radical en cuanto al

análisis de identificación de los derechos fundamentales desde tres puntos de vista

que va del positivismo al filosófico, encontramos la teoría garantista expuesta por

Ferrajoli.66

Ferrajoli identifica a los derechos fundamentales desde tres puntos de

vista: desde la teoría del derecho, con los derechos que están adscritos

universalmente a todos en cuanto a personas, o en cuanto a ciudadanos o

personas con capacidad de obrar y que son por tanto indisponibles e

inalienables.67

66 Cfr. FERRAJOLI, Luigi, Democracia y garantismo, Edición de Miguel Carbonell, Editorial Trotta,

Madrid, 2008. 67 Miguel Carbonell explica la universalidad de los derechos desde la óptica de Ferrajoli, con la

forma en cómo están redactados los preceptos que contienen derechos. Si su forma de redacción permite concluir que un cierto derecho se adscribe universalmente a todos los sujetos de una

determinada clase (menores, trabajadores, campesinos, ciudadanos, mujeres e indígenas: lo

importante es que está adscrito a todas las personas que tengan la calidad establecida en la norma), entonces ante un derecho fundamental. Si por el contrario una norma jurídica adscribe un

derecho solamente a una parte de los miembros de un grupo, entonces no estamos frente a un derecho fundamental sino ante un derecho de otro tipo. Cfr. CARBONELL, Miguel, Los derechos fundamentales en México, Porrúa, Tercera edición, México, 2009, p. 14.

Page 51: Para descargar el documento, haga click aquí

Determinación de los mecanismos de protección de los derechos difusos en México. El medio ambiente.

51

El segundo punto de vista, los identifica desde vista del derecho positivo

internacional son los derechos universales e indisponibles establecidos en la

Declaración Universal de los derechos humanos de 1948, en los Pactos

Internacionales de 1966 y en las demás convenciones internacionales sobre los

derechos humanos.

Finalmente, los identifica desde el punto de vista filosófico político, que

contesta a la pregunta que derechos deben ser garantizados, por lo cual, debe

formularse criterios meta-éticos y meta-políticos idóneos para identificarlos y en

base a ello se formulan tres criterios axiológicos:

a) El nexo entre derechos humanos y paz.

b) Nexo entre derechos e igualdad: derecho de las minorías.

c) El papel de los derechos fundamentales como leyes del más débil.

Para Ferrajoli un derecho fundamental no garantizado, no sería un

verdadero derecho aunque sea de rango constitucional.

Así mismo divide a las garantías en dos: las primarias que es el deber

jurídico propiamente dicho, esto es, un derecho y la correlativa obligación de otro,

que en caso resulta ser el Estado,68 un derecho reflejo según Hans Kelsen en su

teoría pura del derecho; las secundarias, consistente en el derecho subjetivo que

se refiere a la protección jurídica de esos derechos.

68 Miguel Carbonell propone la defensa de los derechos fundamentales no sólo en contra del

Estado, sino frente a los particulares, donde el individuo o la colectividad, tratándose de los derechos sociales y los difusos, no puede quedar librada a lo que disponga a quieran hacer las

fuerzas de la sociedad civil, denominadas como el mercando, donde el interés general de la sociedad requiere de una acción amplia y decidida del Estado como garante de los derechos. Cfr.

Ibidem cita número 31.

Page 52: Para descargar el documento, haga click aquí

Determinación de los mecanismos de protección de los derechos difusos en México. El medio ambiente.

52

Por lo cual, Ferrajoli propone que de acuerdo al principio de estricta

legalidad o de legalidad sustancial, consistente en el sometimiento también de la

ley a vínculos ya no sólo formales (como el procedimiento legislativo), sino

sustanciales impuestos por los principios y derechos fundamentales contenidos en

las constituciones.

Page 53: Para descargar el documento, haga click aquí

Determinación de los mecanismos de protección de los derechos difusos en México. El medio ambiente.

53

CAPÍTULO III: LOS DERECHOS DIFUSOS.

2.1.- Concepto y análisis de los derechos difusos como derechos de

tercera generación.

El tema de los derechos difusos no puede ser concebidos en forma aislada a

al concepto y evolución de los derechos fundamentales, puesto que como lo señala

Ferrajoli, son aquellos derechos subjetivos que corresponden universalmente a

todos los seres humanos en cuanto dotados del status de personas.

Así, los derechos difusos son también derechos fundamentales que al estar

establecidos en un sistema jurídico, se encuentran positivizados y un Estado

democrático debe garantizar la protección y gozo de los mismos.

Los derechos difusos se desarrollan sobre la noción teórica e histórica de los

derechos de tercera generación cuyo primer antecedente remoto lo encontramos

en la etapa posterior a la segunda guerra mundial, donde la prioridad en los países

europeos fue principalmente la reconstrucción de las ciudades europeas destruidas

por la guerra, mediante el inicio de los principios de la solidaridad y la paz.

Así, uno de los países impulsores de buscar la solidaridad y la paz entre las

naciones europeas fue Estados Unidos de América, que parece hacer frente a los

problemas económicos que Europa atravesaba por la posguerra, fueran apoyados

y cayeran bajo el control de la antigua Unión de Repúblicas Soviéticas Socialistas,

por lo cual, mediante el Plan Marshall alrededor de los años de 1947 se

implemento la reconstrucción de Europa a través de la ayuda global, provocando

la fundación de la Organización Europea de Cooperación Económica, donde los

países europeos tuvieron que aprender a ayudarse y cooperar para lograr

Page 54: Para descargar el documento, haga click aquí

Determinación de los mecanismos de protección de los derechos difusos en México. El medio ambiente.

54

reconstruir sus ciudades y salir de los problemas económicos por los cuales

atravesaban69.

Así uno de los mayores retos que tanto el plan Marshall como la

Organización Europea de Cooperación Económica, era precisamente lograr la

unidad del continente mediante la celebración de diversos Tratados

Internacionales Europeos para fortalecer los lazos de cooperación, solidaridad y la

paz, en materia económica, energética y posteriormente en preservar el medio

ambiente70.

El Acta única Europea (AUE) que entro en vigor en 1987, se establecieron

medidas importante encaminadas a la protección del medio ambiente, la

investigación y la tecnología, mientras que en el Tratado de la Unión Europea de

1991 estableció una serie de objetivos, destacando la unidad económica y social,

mediante el progreso económico y social, así como el fortalecimiento de la Unión

Europea, en materia de seguridad común para todos los países suscriptores de

dicho Tratado.

Por su parte, la Dra. Alicia Arias71, ubica el gran desarrollo de los derechos

difusos en los años 70’s, derivado de cuatro fenómenos:

1) El problema de las armas, el problema de las guerras y el problema que

después de la segunda guerra mundial por primera vez el hombre tiene la diabólica

69 Cfr. SIRVENT GUTIÉRREZ, Consuelo, Sistemas jurídicos contemporáneos, Porrúa, México, 2010. 70 Véase el caso del Tratado de la Comunidad Europea del carbón y del acero, así como el Tratado de la comunidad económica europea, el Tratado de la comunidad de energía atómica, por citar

algunos ejemplos que fueron constituyéndose durante el período de la posguerra hasta formar la Unión Europea. 71

ARIAS, Alicia, Los derechos colectivos y su relación con las acciones populares, Revista jurídica Facultad de

Jurisprudencia y ciencias sociales y políticas de la Universidad Católica de Santiago de Guayaquil, Ecuador. http://www.revistajuridicaonline.com/.

Page 55: Para descargar el documento, haga click aquí

Determinación de los mecanismos de protección de los derechos difusos en México. El medio ambiente.

55

posibilidad de destruirse a sí mismo, con el surgimiento de las armas nucleares

algo que no existía anteriormente.

2) Las guerras de liberación nacional, debido a la opresión existente en esos

momentos, constituyó uno de los grandes obstáculos para la vigencia de los

derechos humanos.

3) La persistencia y en determinados aspectos el agravamiento de los

fenómenos de pobreza que se desarrollan en países del tercer mundo y que se

acentúa en esa época con todas las teorías de la dependencia y de los modelos de

desarrollo existente.

4) El problema del deterioro ambiental creciente, fenómenos que antes eran

tangenciales se vuelven fenómenos cada vez más amenazantes y cada vez con

mayor impacto.

Entre los derechos difusos considerados fundamentales que se desarrollaron

derivados de los anteriores antecedentes a nivel internacional, ya sea mediante los

Tratados Internacionales antes citados o en su caso, de acuerdo a los cuatro

puntos sostenidos por la Dra. Alicia Arias, se desarrollaron básicamente:

a) Derecho de solidaridad.

b) Derecho a la paz.

c) Derecho a un medio ambiente sano y adecuado.

d) Derecho a una identidad nacional, comprendiendo a las tradiciones y

costumbres étnicas de cada pueblo.

e) Derecho a la salud.

f) Derecho a un desarrollo económico adecuado.

Page 56: Para descargar el documento, haga click aquí

Determinación de los mecanismos de protección de los derechos difusos en México. El medio ambiente.

56

Como se observar, tales derechos fueron desarrollados de circunstancias

históricas específicas que dieron lugar a conquistas de derechos por parte no sólo

desde una concepción individualista, como se observar en los derechos de la

primera generación, o en su caso, de derechos a favor de uno o varios grupos

socialmente identificados, como los obreros, profesionales, campesinos, usuarios

de la seguridad social, etc., que tiene su sustento en los derechos sociales; sino

que la características de tales derechos es precisamente su falta de individualidad

y determinabilidad, puesto que se encuentran consagrados a favor de una

colectividad o comunidad, de ahí que a tales derechos también se les identifique

como derechos colectivos.

Sin embargo, es menester aclarar que los antecedentes anteriormente

señalados, se refieren única y exclusivamente a los derechos difusos como

evolución de los derechos humanos de tercera generación, que poco a poco los

diversos países los fueron incorporando a sus sistemas jurídicos, estableciéndose

como derechos fundamentales positivizados. No así, en el caso de la evolución de

los mecanismos de protección de los derechos difusos, puesto que como más

adelante lo señalaré, existen diversas formas de protegerlos.

Así, el concepto de tercera generación sobre los llamados intereses difusos,

es de creación de la doctrina francesa de 1972, por el Jurista checo Karel Vasak72.

Siguiendo la obra de Cabrera Acevedo73, nos refiere que el origen remoto de

los derechos difusos, lo podemos encontrar en el propio derecho romano, donde el

jurista mexicano cita al profesor Andrea Di Porto, donde refiere que existió el

interdicto pretorio, para proteger intereses sobreindividuales, como la

contaminación de la vía pública, ya sea para prohibir actos en la vía pública como

72

Cfr. CABRERA ACEVEDO, Lucio, La protección de los intereses difusos y colectivos en el litigio civil mexicano,

Revista de la Facultad de Derecho de México, 1983, p. 212. 73

Ibidem.

Page 57: Para descargar el documento, haga click aquí

Determinación de los mecanismos de protección de los derechos difusos en México. El medio ambiente.

57

para exigir daños mediante una indemnización74. Era la tutela de la salubitras y la

rex publica.

Ahora esos derechos o intereses han evolucionado al grado de considerarlos

a la comunidad internacional entendida globalmente y no como una simple civitatis

romana o la polis griega.

Algunos países los incorporaron de manera pronta, mediante el principio de

supremacía constitucional, así como el reconocimiento y validez de los Tratados

Internacionales que los países fueron suscribiendo.

Por su parte, los norteamericanos e ingleses presentan un antecedente

anterior a la evolución de los derechos difusos en la conocida tercera generación,

ubicándose en el antiguo derecho de la equidad (equity75); sin embargo, la

evolución del derecho anglosajón tiene un aspecto procesal sobre la base de la

construcción de las class actions (las cuales fueron concebidas en una ley

norteamericana cuya promulgación fue en 1938 en las llamadas Reglas Federales

del Procedimiento Civil) y no propiamente sobre el enfoque de un derecho

fundamental cuyo origen se remonta a los años subsecuentes a la segunda guerra

mundial y con mayor énfasis en la época de los años 70’s.

Es menester aclarar que en nuestro país, a los derechos colectivos se les ha

concebido desde el punto de vista de los derechos de los trabajadores, los

campesinos y de grupos gremiales debidamente determinados e individualizados,

74

Lo que en el sistema del common law, a través de la influencia del derecho romano mediante la figura

jurídica de la equity, se origino la institución de la injuction como el antecedente remoto de dicha instituci´ñon jurídica en el derecho norteamericano. 75 Cfr. Op cit. 69 para u mayor desarrollo sobre el tema de la evolución del derecho de equidad ocurrida en Inglaterra a lo largo de los siglos XV a XVI por la jurisdicción del canciller para completar y en su caso revisar el sistema del common law de aquella época, por considerarlo injusto e inequitativo y que por tal circunstancia, se acudía con el Consejero del Rey, a fin de que se llevará a cabo un procedimiento más justo y de forma escrita, contrario al sistema del common law de juicios orales y en su caso de jurado, inspirado en el sistema neorromanista.

En el siglo XII por ejemplo, en Inglaterra se dan ejemplos de acciones colectivas o representativas, cuando grupos sociales litigaban en los tribunales representados por sus líderes.

Page 58: Para descargar el documento, haga click aquí

Determinación de los mecanismos de protección de los derechos difusos en México. El medio ambiente.

58

partiendo de la evolución histórica de los derechos sociales conquistados con la

revolución mexicana.

Por ende, a fin de evitar la confusión que en materia laboral se asocia los

derechos colectivos con los derechos de los trabajadores y/o campesinos, se utiliza

el concepto de acciones colectivas o de grupo y de intereses o derechos difusos.

Una vez precisados brevemente los antecedentes históricos y evolutivos de

los derechos difusos, analizaré el concepto de derecho difuso y su diferencia con

los derechos colectivos o de grupo76.

Para Expinoza Alexander77, los derechos difusos son aquellos intereses

protegidos por una norma, que afectan directamente a los individuos de una

colectividad y tienen carácter no excluyente, no conflictivo y no distributivo.

De ahí que nuestro legislador al elaborar la Ley Reglamentaria del párrafo

tercero del artículo 17 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos,

los identifique y/o denomine como intereses difusos, más que hablar de derechos

difusos.

Lo anterior, porque el hablar de derechos difusos se confunde con el

concepto en sentido estricto de los derechos colectivos.

Los derechos colectivos o difusos para el uruguayo Expinoza Alexander78,

son aquellos intereses protegidos por una norma, que afectan directamente a los

individuos de una colectividad y tienen carácter excluyente, no conflictivo y no

distributivo.

76 Reiterando la diferencia con los derechos de los trabajadores y campesinos señalado en párrafos anteriores. 77 Espinoza, Alexander, “Principios de Derecho Constitucional”, ISBN:980-12-2254-9, Instituto de Estudios Constitucionales, Caracas 2006, http://www.estudiosconstitucionales.com/GLOSARIO_Archivos/015.htm 78 Op. Cit. 74.

Page 59: Para descargar el documento, haga click aquí

Determinación de los mecanismos de protección de los derechos difusos en México. El medio ambiente.

59

Sin embargo, para Kazuo Watanabe79 destaca que para el derecho

brasileño el problema entre denominar intereses o derechos y más aún utilizarlos

como sinónimos, se resuelve a partir del momento en que pasan a ser amparados

por el derecho, los “intereses” asumen el mismo status de “derechos”,

despareciendo cualquier razón práctica, y aún teórica, para la búsqueda de una

diferenciación ontológica entre ellos.

De acuerdo a los trabajos elaborados en las Jornadas Iberoamericanas de

Derecho Procesal realizadas en Montevideo Uruguay, en octubre del 2002, donde

aparece el anteproyecto de un Código Modelo de Procesos Colectivos80 a través del

Instituto Iberoamericano de Derecho Procesal, elaborado por Ada Pellegrini

Grinover, Kazuo Watanabe y Antonio Gidi, que toma el modelo del Código de

Defensa del Consumidor Brasileño, se define a los derechos colectivos en sentido

amplio, a los derechos difusos, los derechos colectivos en sentido estricto y los

derechos individuales homogéneos81.

Sin embargo de la definición anteriormente señalada, es menester aclarar

que los derechos colectivos, no deben ser considerados solamente un mecanismo

de protección, ya que también éste concepto implica en su concepto amplia,

derechos, por lo cual, resulta necesario señalar que no debe denominárseles

intereses, pues causa confusión entre el mecanismo protector y los derechos que

propiamente caracterizan a ésta materia, llamados de tercera generación82.

Nuestro Poder Judicial de la Federación, mediante el Tribunal Electoral del

Poder Judicial de la Federación a través de Jurisprudencia emanada de la Sala

79 Op. Cit. 7. 80 Ibidem. 81 En México en la próxima ley que regulará a las acciones colectivas e intereses difusos, también así se les denomina véase la fracción II del artículo 21 de dicha ley. 82

Nuestro país con la nueva ley aprobada confunde a los derechos colectivos en sentido amplio, con los

intereses difusos, llamándolos de forma errónea así.

Page 60: Para descargar el documento, haga click aquí

Determinación de los mecanismos de protección de los derechos difusos en México. El medio ambiente.

60

Superior por reiteración, estableció las denominadas acciones tuitivas83, que

protegen el interés difuso en materia electoral; sin embargo, confunde la idea de

interés difuso con el tema de la legitimación, que es un concepto procesal, sin que

al efecto defina o precise la concepción de los intereses difusos en materia

electoral84. Para lo cual, me permito citar una parte de la tesis jurisprudencial:

“Si los actos preparatorios son de carácter instrumental respecto al ejercicio

del derecho al sufragio que se lleva a cabo en la jornada electoral, es indudable

que las deficiencias, irregularidades o desviaciones de tales actos preparatorios,

afectan el interés de cada uno de los ciudadanos que pueden votar en los comicios

que posteriormente se deben celebrar.”

Por su parte los Tribunales Colegiados de Circuito en nuestro país,

específicamente el primer circuito, establece la conceptualización de los intereses

colectivos o difusos, señalando algunos de los principios que deberá de aplicarse

en la tutela de los mismos, sin que al efecto refiera un concepto jurídico,

incurriendo en el mismo error que el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la

Federación y que como dato interesante que desarrollaré en el capítulo posterior,

el primer circuito ya refería a las acciones colectivas con anterioridad a la ley que

actualmente esta pendiente de publicarse y entrar en vigor la ley que regula las

acciones colectivas, pues la tesis data de abril del 200885.

83 Que en el capítulo siguiente me ocuparé de ellas en forma más amplia. 84

Véase al respecto ww.scjn.gob.mx o el CD IUS, respecto a la tesis bajo el rubro: PARTIDOS POLÍTICOS

NACIONALES. PUEDEN DEDUCIR ACCIONES TUITIVAS DE INTERESES DIFUSOS CONTRA LOS ACTOS DE PREPARACIÓN DE LAS ELECCIONES.- 85 Véase al respecto ww.scjn.gob.mx o el CD IUS, respecto a la tesis bajo el rubro: INTERESES COLECTIVOS O DIFUSOS EN PROCESOS JURISDICCIONALES COLECTIVOS O INDIVIDUALES. CARACTERÍSTICAS INHERENTES.

Page 61: Para descargar el documento, haga click aquí

Determinación de los mecanismos de protección de los derechos difusos en México. El medio ambiente.

61

2.2.- Características de los derechos difusos.

Para establecer las características de los derechos difusos, es menester

seguir las conclusiones señaladas en las Jornadas Iberoamericanas de Derecho

Procesal realizadas en Montevideo Uruguay, donde se señala:

Los derechos difusos se caracterizan por la transindividualidad,

indivisibilidad, indisponibilidad, indeterminabilidad de los titulares y la conexión por

circunstancias de hecho anteriores al daño.

La característica fundamental de los derechos difusos es la

transindividualidad, esto es, que dichos derechos no pueden dividirse puesto que

están concebidos a proteger a una colectividad o grupo de personas que no se

encuentran fácilmente determinables.

Es precisamente esta característica, la que diferencia a los derechos

subjetivos por denominarlos tradicionales, ya sean los derechos individuales o

sociales de los colectivos.

Puesto que en los derechos individuales o sociales, se encuentra claramente

identificado o individualizado a la persona jurídica que protege su esfera jurídica y

que la doctrina procesalista ha denominado la legitimación.

Por lo cual, de acuerdo al decreto de reforma a la Constitución Política de

los Estados Unidos Mexicanos del 04 de Mayo del año 201186, que se encuentra

pendiente su publicación, se distingue al interés jurídico en:

86

Véase el decreto de reforma en su párrafo I artículo 107 Constitucional: I. El juicio de amparo se seguirá

siempre a instancia de parte agraviada, teniendo tal carácter quien aduce ser titular de un derecho o de un interés legítimo individual o colectivo, siempre que alegue que el acto reclamado viola los derechos reconocidos por esta Constitución y con ello se afecte su esfera jurídica, ya sea de manera directa o en virtud de su especial situación frente al orden jurídico.

Page 62: Para descargar el documento, haga click aquí

Determinación de los mecanismos de protección de los derechos difusos en México. El medio ambiente.

62

1.- Interés legítimo individual.

2.- Interés legítimo colectivo.

Es decir, la legitimación con los cambios para adecuar nuestro sistema

jurídico con las acciones colectivas y los intereses difusos, establece como

característica fundamental que exista un agravio a una parte que sea titular de un

derecho o de un interés legítimo individual o colectivo87.

Precisamente, al no estar individualizados ciertos derechos, es lo que le da

la característica de ser difusos, puesto que si bien es cierto, los derechos como

tales existen, no se encuentran debidamente individualizados, entrando en

conflicto con la concepción teórica de los derechos fundamentales de la llamada

primera generación, donde la individualización se llevo a su máxima expresión,

mediante los derechos de libertad y propiedad que cada individuo tenía88.

Mientras que los derechos difusos trasciende la esfera de la

individualización, al concebirse un derecho para una colectividad cuyos individuos

no se encuentran individualizados ni mucho menos determinable89, lo que implica

la segunda característica.

La característica de la indeterminabilidad, implica la dificultad de establecer

el número exacto de individuos que protege el derecho, de ahí la denominación de

difuso.

87

Se insiste en la confusión entre los intereses difusos y los derechos difusos. 88 Lo anterior, implica una evolución natural de los derechos fundamentales de aquella época, donde la gente pugnaba por el reconocimiento de sus derechos, lo que provoco la teoría de la individualización de los derechos concebidos desde el punto de vista de la doctrina ius naturalista y de los contractualistas. 89 Sin embargo, es menester señalar que existen ciertos derechos colectivos que pueden distinguirse por su grado de determinabilidad, de ahí estriba la diferenciación entre los derechos difusos en sentido estricto, los derechos colectivos también en sentido estricto y los derechos individuales homogéneos, donde la determinabilidad del grupo o titular del derecho es el factor fundamerntal en la división doctrinal y jurídica de tales derechos.

Page 63: Para descargar el documento, haga click aquí

Determinación de los mecanismos de protección de los derechos difusos en México. El medio ambiente.

63

Véase a manera de ejemplo la contaminación que en nuestro Estado

produce la Comisión Federal de Electricidad y la refinería de PEMEX, en el

municipio de Salamanca, donde tanto el medio ambiente y la salud, son derechos

vulnerados por tales entes jurídicos, que nuestra Constitución protege y garantizar

un medio ambiente adecuado y un derecho a la salud pública; sin embargo, los

actos realizados por dichas Paraestatales, no se dirige a un individuo o un grupo

colectivo debidamente determinado, puesto que al operar la Comisión Federal de

Electricidad para brindar energía eléctrica a un sector importante de la población,

contamina el medio ambiente no de un individuo específicamente identificado o de

un grupo social identificado, sino de una colectividad indeterminada, como los

habitantes de todo el Estado de Guanajuato y de aquellos individuos que transiten

por el mismo.

De igual suerte, tenemos el caso ocurrido en Japón con las plantas

nucleares donde no sólo dañan el medio ambiente de la colectividad que vive en

dicho país (colectividad o colectividades indeterminadas), sino inclusive en forma

global a todo el mundo y ponen en riesgo la salud de todos los habitantes de éste

planeta.

La característica de la indisponibilidad de los derechos difusos implica un

aspecto procesal en el ejercicio de tales derechos, pues lo anterior, implica el tema

de la legitimación, es decir, de aquella persona jurídica facultada para poder

ejercitar el derecho objetivo protegido por el derecho subjetivo (el derecho de

acción).

Así, los primeros expositores sobre el tema de la legitimación (concepto del

sistema neoromanista – alemán) de los derechos difusos, fueron los italianos

Mauro Capelletti, Michele Taruffo y Vicenzo Vigoriti en los años setenta con el

estudio de las class actions americanas que influyo en el derecho brasileño para la

confección del Código de Defensa del Consumidor Brasileño.

Page 64: Para descargar el documento, haga click aquí

Determinación de los mecanismos de protección de los derechos difusos en México. El medio ambiente.

64

En México, el pionero sobre el tema de los intereses difusos y colectivos en

el litigio civil mexicano fue Lucio Cabrera Acevedo90, donde refiere el tema de la

legitimación para actuar en juicio de las asociaciones privadas en México

especialmente en materia ambiental.

Además, los derechos difusos se caracterizan por su conexión con

circunstancias de hecho anteriores al daño, lo que se traduce en establecer la

causa que da origen a la violación de un derecho considerado difuso pero que

resulta de una violación de los derechos individuales que presentan como

característica la homogeneidad, esto es, la misma causa común para todos los

individuos.

A manera de ejemplo, véase el caso de la contaminación de la Comisión

Federal de Electricidad como de PEMEX, en la ciudad de Salamanca, por lo que

mediante el ejercicio de la acción colectiva sobre intereses difusos, se podría

obtener que dichas paraestatales dejarán de contaminar, mediante el juicio llevado

mediante éste tipo de acciones. Sin embargo, en lo individual, cada persona

pudiera acudir a sumarse en ejecución de sentencia la reparación de los daños que

en su caso la contaminación de tales dependencias les haya producido en su

esfera jurídica alegando o argumentando como causa común y de origen , la

contaminación producida por dichas paraestatales y que originaron el litigio de una

acción colectiva.

Los derechos difusos tiene la características de no ser excluyentes ni mucho

menos discriminatorios, puesto que al ser indeterminados, se considera que

incluyen a todos los individuos que conforman la colectividad o comunidad.

90

Op. Cit. 72. Así como también Cfr. GIDI, Antonio y Ferrer Mac-Gregor Eduardo y et. al., La tutela de los

derechos difusos, colectivos e individuales homogéneos. Editorial Porrúa, México, 2004.

Page 65: Para descargar el documento, haga click aquí

Determinación de los mecanismos de protección de los derechos difusos en México. El medio ambiente.

65

Finalmente, los derechos difusos, superan la clasificación tripartita de los

derechos en general, pues los mismos, no pueden incluirse entre los derechos

públicos, privado y social, pues los derechos sociales, en todo caso, significan o se

ubican como un puente entre los derechos públicos y privados.

2.3.- Breve análisis de los derechos difusos reconocidos y otorgados en

nuestro sistema jurídico mexicano.

El presente análisis de los derechos difusos que nuestro sistema jurídico

contempla como parte de los derechos fundamentales reconocidos a los individuos

de esta nación, no pretende ser exhaustivo, sino más bien identificar cuales son los

derechos difusos que actualmente reconoce y otorga nuestra Constitución Política

de los Estados Unidos Mexicanos, a fin de reflexionar sobre la importancia de

definir el mecanismo que garantice la protección de los mismos.

Así, la Constitución en su artículo 2º, contempla como un primer derecho

difuso, el derecho a la identidad indígena, así como a la libre determinación y

autonomía de los pueblos indígenas.

También siguiendo el mismo artículo, contempla el derecho a las

costumbres y tradiciones no sólo de los pueblos indígenas, sino además, de todo el

pueblo mexicano.

Se contempla la preservación del medio ambiente y del hábitat de los

pueblos indígenas, así como el respeto a la igualdad de oportunidades para los

integrantes de los pueblos indígenas, así como el respeto a la equidad de género y

evitar la discriminación.

Page 66: Para descargar el documento, haga click aquí

Determinación de los mecanismos de protección de los derechos difusos en México. El medio ambiente.

66

Así mismo, el derecho a la protección de nuestro patrimonio cultural e

histórico, el espacio y demás elementos y características propias de nuestra

cultura.

El artículo 3º establece el derecho a que todos los mexicanos tengamos una

educación basada sobre los principios de la democracia, laicismo, nacional, sobre

el progreso científico, gratuita, promoviendo la mejor convivencia humana.

El artículo 4º de nuestra Constitución contempla el mayor número de

derechos difusos:

Igualdad entre el hombre y la mujer. El derecho a un medio ambiente sano

y adecuado. El derecho a que toda familia goce de una vivienda digna y decorosa.

Los derechos de los niños a recibir alimentación, salud, educación y sano

esparcimiento para su desarrollo integral. Toda persona tiene derecho a la

protección de la salud.

Siguiendo el tema de la salud, también se tiene el derecho a la salubridad

pública y el derecho a la calidad de vida que pueden disfrutar los habitantes de

una colectividad, ya sea garantizando áreas verdes, centros recreativos, culturales,

de salud, etc.

El artículo 6º de la Constitución, contempla el derecho a la manifestación

de las ideas, limitado solamente cuando ataque a la moral, los derechos de

tercero, provoque algún delito, o perturbe el orden público; lo que establece el

derecho de una colectividad a no ser afectados por publicidad o información91

engañosa.

91 En éste punto, el Pleno de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, en Junio del 2008, elevo el derecho a la información, como un derecho social, al sostener en el texto de su tesis: Por otro lado, el acceso a la información como derecho colectivo o garantía social cobra un marcado carácter público en tanto que funcionalmente tiende a revelar el empleo instrumental de la información no sólo como factor de

Page 67: Para descargar el documento, haga click aquí

Determinación de los mecanismos de protección de los derechos difusos en México. El medio ambiente.

67

El artículo 21 de nuestra Constitución prevé el derecho de la seguridad

pública, basados sobre los pilares de la solidaridad y la paz de las comunidades.

El artículo 25 de la Constitución, establece el derecho no sólo que tiene los

individuos en materia del desarrollo económico a través de la rectoría económica

del Estado, sino además, dicho derecho también esta contemplado a favor de las

comunidades o colectividades, así como el apoyo a los sectores públicos y

privados bajo criterios de equidad social y productividad para impulsar el desarrollo

económico.

El derecho a una regulación del comercio exterior la economía del país, la

estabilidad de la producción nacional, o de realizar cualquiera otro propósito, en

beneficio del país, en relación con el artículo 131 de la Constitución.

En el artículo 28 Constitucional, se establecen los derechos tanto de los

consumidores en materia económica como de los usuarios de los servicios

financieros, que dada su indeternabilidad de los titulares de estos derechos,

también son considerados que sus derechos son difusos, cuando se afectan a tales

entes colectivos, como consumidores o usuarios de los servicios financieros.

Del artículo 41 Constitucional, así como de la Jurisprudencia emitida por el

Tribunal electoral del Poder Judicial de la Federación se contempla el derecho

difuso que ejercen los partidos políticos a través de las acciones tuitivas sobre

autorrealización personal, sino como mecanismo de control institucional, pues se trata de un derecho fundado en una de las características principales del gobierno republicano, que es el de la publicidad de los actos de gobierno y la transparencia de la administración. Por tanto, este derecho resulta ser una consecuencia directa del principio administrativo de transparencia de la información pública gubernamental y, a la vez, se vincula con el derecho de participación de los ciudadanos en la vida pública, protegido por la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. Para una mayor amplitud del tema, véase www.scjn.gob.mx o el CD IUS, bajo el rubro: ACCESO A LA INFORMACIÓN. SU NATURALEZA COMO GARANTÍAS INDIVIDUAL Y SOCIAL. Registro: 169574

Page 68: Para descargar el documento, haga click aquí

Determinación de los mecanismos de protección de los derechos difusos en México. El medio ambiente.

68

derechos político electorales de los ciudadanos sobre los actos preparatorios del

proceso electoral.

De acuerdo al artículo 115 y 122 de la Constitución que se refieren a los

Municipios y al Distrito Federal, debe garantizarse el derecho a que los Municipios

como las delegaciones del Distrito Federal, cuente con los servicios públicos

mínimos necesarios para el mejora y asegurar la calidad de vida de todo individuo

que habite en éste país, el derecho a un desarrollo urbano y comercial de tales

entidades de interés público.

Así mismo, en el artículo 134 de la Constitución se contempla el derecho de

una colectividad de una administración responsable, estratégica y en general, a

que los recursos del erario público, se ejerzan mediante una administración

eficiente, eficaz, transparente y honrada para satisfacer los objetivos a los que

estén destinados.

Page 69: Para descargar el documento, haga click aquí

Determinación de los mecanismos de protección de los derechos difusos en México. El medio ambiente.

69

CAPÍTULO IV: MECANISMOS PROTECTORES DE LOS DERECHOS DIFUSOS.

3.1.- Concepto de medios de control constitucional.

Es menester señalar que los medios de control constitucional implican el

principio de supremacía constitucional, así como que el control de la

constitucionalidad se encuentra única y exclusivamente reservado al Poder Judicial

Federal de acuerdo al artículo 103 de la Constitución Política de los Estados Unidos

Mexicanos.

Así mismo, los jueces de cada Estado, pueden realizar lo que la doctrina ha

denominado el control difuso de la constitucionalidad. Sin embargo, es preciso

señalar que el presente trabajo no se orienta a trabajar sobre la temática de tales

tópicos, sino simplemente en orientar sobre los medios de control constitucional

que existen para la defensa de los derechos fundamentales.

Sin embargo, por criterio jurisprudencial del Pleno de la Suprema Corte de

Justicia de la Nación, ha sostenido que no autoriza el artículo 133 Constitucional el

control difuso de la constitucionalidad de normas generales, para lo cual, me

permito citar la jurisprudencia respectiva:

Novena Época. Registro: 193435. Instancia: Pleno. Jurisprudencia. Fuente:

Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta. Tomo : X, Agosto de 1999.

Materia(s): Constitucional. Tesis: P./J. 74/99. Página: 5.

CONTROL DIFUSO DE LA CONSTITUCIONALIDAD DE NORMAS

GENERALES. NO LO AUTORIZA EL ARTÍCULO 133 DE LA CONSTITUCIÓN.

El texto expreso del artículo 133 de la Constitución Federal previene que "Los

Jueces de cada Estado se arreglarán a dicha Constitución, leyes y tratados a pesar

Page 70: Para descargar el documento, haga click aquí

Determinación de los mecanismos de protección de los derechos difusos en México. El medio ambiente.

70

de las disposiciones en contrario que pueda haber en las Constituciones o leyes de

los Estados.". En dicho sentido literal llegó a pronunciarse la Suprema Corte de

Justicia; sin embargo, la postura sustentada con posterioridad por este Alto

Tribunal, de manera predominante, ha sido en otro sentido, tomando en cuenta

una interpretación sistemática del precepto y los principios que conforman nuestra

Constitución. En efecto, esta Suprema Corte de Justicia de la Nación considera que

el artículo 133 constitucional, no es fuente de facultades de control constitucional

para las autoridades que ejercen funciones materialmente jurisdiccionales,

respecto de actos ajenos, como son las leyes emanadas del propio Congreso, ni de

sus propias actuaciones, que les permitan desconocer unos y otros, pues dicho

precepto debe ser interpretado a la luz del régimen previsto por la propia Carta

Magna para ese efecto.

Amparo en revisión 1878/93. Sucesión intestamentaria a bienes de María

Alcocer vda. de Gil. 9 de mayo de 1995. Once votos. Ponente: José de Jesús

Gudiño Pelayo. Secretario: Alfredo López Cruz.

Amparo en revisión 1954/95. José Manuel Rodríguez Velarde y coags. 30 de

junio de 1997. Once votos. Ponente: José de Jesús Gudiño Pelayo. Secretario:

Mario Flores García.

Amparo directo en revisión 912/98. Gerardo Kalifa Matta. 19 de noviembre

de 1998. Unanimidad de nueve votos. Ausentes: José Vicente Aguinaco Alemán y

José de Jesús Gudiño Pelayo. Ponente: Juan N. Silva Meza. Secretario: Alejandro

Villagómez Gordillo.

Amparo directo en revisión 913/98. Ramona Matta Rascala. 19 de

noviembre de 1998. Unanimidad de nueve votos. Ausentes: José Vicente Aguinaco

Alemán y José de Jesús Gudiño Pelayo. Ponente: José de Jesús Gudiño Pelayo; en

Page 71: Para descargar el documento, haga click aquí

Determinación de los mecanismos de protección de los derechos difusos en México. El medio ambiente.

71

su ausencia, hizo suyo el proyecto Genaro David Góngora Pimentel. Secretario:

Miguel Ángel Ramírez González.

Amparo directo en revisión 914/98. Magda Perla Cueva de Kalifa. 19 de

noviembre de 1998. Unanimidad de nueve votos. Ausentes: José Vicente Aguinaco

Alemán y José de Jesús Gudiño Pelayo. Ponente: Juan N. Silva Meza. Secretaria:

Guillermina Coutiño Mata.

El Tribunal Pleno, en su sesión privada celebrada el trece de julio del año en

curso, aprobó, con el número 74/1999, la tesis jurisprudencial que antecede.

México, Distrito Federal, a catorce de julio de mil novecientos noventa y nueve.

Nota: Esta tesis contendió en la contradicción 4/2000-PL que fue declarada

sin materia por el Tribunal Pleno, toda vez que sobre el tema tratado existen las

tesis P./J. 24/2002, P./J. 25/2002 , P./J. 23/2002 y P./J. 26/2002 que aparecen

publicadas en el Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta, Novena Época,

Tomo XV, junio de 2002, páginas 5, 81, 82 y 83 con los rubros: "CONTRADICCIÓN

DE TESIS. NO EXISTE VÁLIDAMENTE ENTRE UN CRITERIO SUSTENTADO POR EL

TRIBUNAL ELECTORAL DEL PODER JUDICIAL DE LA FEDERACIÓN Y LA

JURISPRUDENCIA DE LA SUPREMA CORTE DE JUSTICIA DE LA NACIÓN, CUANDO

SE TRATA DE LA CONSTITUCIONALIDAD O INCONSTITUCIONALIDAD DE LEYES

ELECTORALES.", "LEYES ELECTORALES. LA ÚNICA VÍA PARA IMPUGNARLAS ES LA

ACCIÓN DE INCONSTITUCIONALIDAD.", "TRIBUNAL ELECTORAL DEL PODER

JUDICIAL DE LA FEDERACIÓN. CARECE DE COMPETENCIA PARA PRONUNCIARSE

SOBRE INCONSTITUCIONALIDAD DE LEYES." y "TRIBUNAL ELECTORAL DEL

PODER JUDICIAL DE LA FEDERACIÓN. SI RESUELVE RESPECTO DE LA

INCONSTITUCIONALIDAD DE UNA NORMA ELECTORAL O SE APARTA DE UN

CRITERIO JURISPRUDENCIAL SUSTENTADO POR LA SUPREMA CORTE DE

JUSTICIA DE LA NACIÓN RESPECTO A LA INTERPRETACIÓN DE UN PRECEPTO

CONSTITUCIONAL, INFRINGE, EN EL PRIMER CASO, EL ARTÍCULO 105,

Page 72: Para descargar el documento, haga click aquí

Determinación de los mecanismos de protección de los derechos difusos en México. El medio ambiente.

72

FRACCIÓN II, DE LA CONSTITUCIÓN FEDERAL, Y EN EL SEGUNDO, EL ARTÍCULO

235 DE LA LEY ORGÁNICA DEL PODER JUDICIAL DE LA FEDERACIÓN.",

respectivamente.

Si bien es cierto, que nuestra Constitución Política de los Estados Unidos

Mexicanos, contempla diversos medios de control constitucional, el presente

trabajo, solamente se enfocará sobre aquellos medios de control que protejan las

garantías individuales y sobre todo de aquellos que puedan proteger los derechos

difusos.

Así García Becerra José Antonio92, entiende por medio de control

constitucional, “al proceso instituido y debidamente previsto en la misma

Constitución, encaminado a vigilar que los actos de autoridad sean conformes o

que estén de acuerdo con la Ley Fundamental o Ley Suprema y para el caso de

no ser cumplido tal requisito (el apego a la Constitución por parte de las

autoridades al emitir los actos propios de sus funciones), se declarará su

contrariedad con el texto de esa ley, procediéndose a su anulación o invalidación

por parte de la autoridad competente para conocer del juicio de

constitucionalidad.”

Sin embargo, dicho autor, sostiene que el término medio de control

constitucional, debemos entenderlo actualmente como un concepto de defensa

constitucional que pueda ser entendido tanto en sentido amplio como en sentido

restringido, donde se integren todos aquellos instrumentos jurídicos y procesales

que se han establecido para conservar la constitucionalidad como para prevenir su

violación, reprimir su desconocimiento y lograr el desarrollo y evolución de las

92 Cfr. GARCÍA BECERRA, José Antonio, Los medios de control constitucional en México, cuadernos jurídicos, Supremo Tribunal de Justicia de Sinaloa, México, 2001, p. 10.

Page 73: Para descargar el documento, haga click aquí

Determinación de los mecanismos de protección de los derechos difusos en México. El medio ambiente.

73

disposiciones constitucionales, tendiendo a la aproximación entre la Constitución

formal y la Constitución material93.

De lo anterior, se colige que al actualizar el concepto de control

constitucional a un concepto de defensa constitucional, de acuerdo a García

Becerra, nos permite incorporar el estudio de las acciones colectivas que el artículo

17 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos contempla para ello.

Es menester aclarar también, que a la mitad del presente proyecto de

investigación, nuestra Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos se le

adicionó un párrafo tercero al artículo tercero, donde se contemplan las acciones

colectivas, estableciéndose como competencia exclusiva de los jueces federales de

conformidad con los procedimientos y formas que establezca la ley reglamentaria.

Por lo cual, en el mes de abril aproximadamente fue aprobada por el

Congreso de la Unión la Ley Reglamentaria del párrafo tercero del artículo 17 de la

Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, así como se aprobó una

reforma al artículo 107 Constitucional, donde se establece que los Tribunales

Federales del país en conocimiento del juicio de amparo, podrán conocer de

afectación de garantías sobre el interés colectivo, lo que propiciará la adecuación

de la Ley de amparo, reglamentaria de los artículos 103 y 107 de la Constitución

Política de los Estados Unidos Mexicanos.

Se precisa lo anterior, en virtud de que tales cambios y trasplantes jurídicos

de instituciones procesales ajenas a nuestro sistema jurídico, como las acciones

colectivas inspiradas en el Código Modelo de Procesos Colectivos, se tendrá que

enfocar un nuevo estudio comparativo de investigación, sobre la base de las

acciones colectivas y el juicio de amparo que tutela derechos colectivos.

93

Ibidem.

Page 74: Para descargar el documento, haga click aquí

Determinación de los mecanismos de protección de los derechos difusos en México. El medio ambiente.

74

Francisco Higuera Castro y Jesús Ramírez Millán, en su obra sobre

Reflexiones sobre los medios de control constitucional en el constitucionalismo

sinaloense94, parten de la reflexión que en materia de control constitucional realiza

Ernesto Rey Cantor, al señalar:

“Los mecanismos para el control de la constitucionalidad han surgido en el

momento mismo que se tuvo la necesidad de someter a escrutinio un acto de

autoridad que, habiendo afectado la esfera jurídica protegida del gobernado o

invadido la competencia de otro poder, contraviene alguna disposición del orden

constitucional. En consecuencia para que dicho acto sea invalidado se debe

establecer en la propia Constitución, los mecanismos o medios de control mediante

los cuales la autoridad, ejercerá la facultad de velar por la debida observancia de la

Constitución; por ello cobra cada vez mayor relevancia para los pueblos la

instauración de estados democráticos de corte constitucional.”

Así las cosas, a manera de conclusión, nuestra Constitución Política de los

Estados Unidos Mexicanos prevé en sus artículos 103 y 107, el mecanismo

protector de las garantías individuales, bajo la figura del juicio de Amparo.

El artículo 107 Constitucional establece dos principios primordiales en

materia de procedibilidad del juicio de Amparo, para lo cual, me permito transcribir

las fracciones conducentes95:

I. El juicio de amparo se seguirá siempre a instancia de parte agraviada;

II. La sentencia será siempre tal, que sólo se ocupe de individuos

particulares, limitándose a ampararlos y protegerlos en el caso especial sobre el

94

Véase HIGUERA CASTRO, Francisco y RAMÍREZ MILLÁN, Jesús, Reflexiones sobre los medios de control

constitucional en el constitucionalismo sinaloense, Biblioteca virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM, http://biblio.juridicas.unam.mx/libros/6/2938/13.pdf. 95

Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.

Page 75: Para descargar el documento, haga click aquí

Determinación de los mecanismos de protección de los derechos difusos en México. El medio ambiente.

75

que verse la queja, sin hacer una declaración general respecto de la ley o acto que

la motivare.

De lo anterior, se colige dos sendos principios importantes en materia de

amparo y que tienen franca relación con los derechos difusos, siendo que el

amparo se presenta por parte agraviada (lo que corresponde a la legitimidad) y el

de la relatividad de las sentencias.

Dos sendos principios que entran en conflicto con los derechos difusos,

puesto que la legitimidad de la representación de la colectividad, así como el que

la sentencia se ocupará exclusivamente de individuos y no precisamente de una

colectividad (la famosa fórmula Otero), resulta por demás difícil la promoción del

Amparo a favor de derechos difusos.

Es menester aclarar que en fechas recientes, se aprobó la reforma

constitucional al artículo 17 Constitucional que prevé las acciones colectivas como

el medio idóneo de protección de los derechos difusos, colectivos e individuales

homogéneos, así como se encuentran pendiente de entrar en vigor la Ley

reglamentaria de las acciones colectivas y la reforma constitucional en materia de

amparo para regular la procedibilidad del amparo en materia de legitimación y del

principio de la relatividad de la sentencia, con la consecuencia natural de la

adecuado de la ley de amparo que reglamenta los artículos 103 y 107

Constitucionales como el medio idóneo y eficaz de la defensa de los derechos

fundamentales de índole difuso.

Sin embargo, el análisis de tales medios de control constitucional,

merecerán de un análisis posterior en otra investigación, dada su reciente

nacimiento en nuestro sistema jurídico, que comprenda una revisión de las figuras

internacionales similares como de la doctrina, circunscribiendo en la parte final de

Page 76: Para descargar el documento, haga click aquí

Determinación de los mecanismos de protección de los derechos difusos en México. El medio ambiente.

76

la presente investigación los medios de control constitucional que actualmente

prevé nuestra Constitución.

3.2.- Mecanismos protectores de los derechos difusos en nuestro sistema jurídico.

Los mecanismos de protección de los derechos difusos en nuestro sistema

jurídico descansa sobre la base del párrafo segundo del artículo 17 de la

Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos que al respecto señala:

“Toda persona tiene derecho a que se le administre justicia por tribunales

que estarán expeditos para impartirla en los plazos y términos que fijen las leyes,

emitiendo sus resoluciones de manera pronta, completa e imparcial. Su servicio

será gratuito, quedando, en consecuencia, prohibidas las costas judiciales96.”

Así, en nuestro país se garantiza el acceso a la administración de justicia

mediante tribunales expeditos para impartirla en los plazos y términos que fijen las

leyes.

Por lo cual, la propia Constitución establece la garantía de acceso a la

justicia cuando exista la violación de los derechos fundamentales que otorga a

favor de todo individuo que se encuentre en su territorio.

Ahora bien, los derechos difusos, como lo explique en capítulo anterior,

tiene como característica el transitar entre el derecho público y privado; sin

embargo, si bien no se ha precisado su naturaleza jurídica en cuanto a la

clasificación del derecho, no menos cierto que de acuerdo a la interpretación de los

derechos fundamentales, tomando como modelo la ponderación de Robert Alexy,

96

Op. Cit. 95.

Page 77: Para descargar el documento, haga click aquí

Determinación de los mecanismos de protección de los derechos difusos en México. El medio ambiente.

77

resulta trascendental el principio de acceso a la justicia en aras de garantizar el

respeto a los derechos fundamentales.

Lo anterior significa, que pesé a que actualmente existe en la Constitución

la tutela de los derechos fundamentales mediante las acciones colectivas y esta

pendiente de publicarse la ley reglamentaria, como la adecuación constitucional en

materia de amparo como a la propia ley reglamentaria de los artículos 103 y 107

Constitucionales.

Sin embargo, considero que tales adecuaciones no eran necesarias de una

reforma constitucional al artículo 17 Constitucional al adicionar un tercer párrafo

para establecer las acciones colectivas, toda vez que nuestra propia Constitución,

al prever el principio de acceso a la administración de justicia en base a las leyes

reglamentarias que adecuen los plazos y procedimientos que garanticen dicho

derecho, solamente era necesario que el Congreso de la Unión como las

legislaturas de los Estados, emitieran las leyes que reglamentaran los plazos y

procedimientos que garantizar efectivamente el acceso a la justicia cuando se

tratase de derechos difusos o colectivos.

Además, de acuerdo al artículo 14 Constitucional que establece que por

ningún motivo se dejará de resolver un asunto por falta de ley, pues la misma

Constitución prevé los mecanismos adecuados para resolver la falta de normas

jurídicas, mediante la integración de los criterios de interpretación que realiza el

Poder Judicial de la Federación como los principios generales del derecho.

Inclusive en materia civil, se potencializa el principio de acceso a ala

administración de la justicia, cuando establece en su artículo 20 del Código Federal

Civil que a falta de una ley expresa que sea aplicable, la controversia deberá de

resolver conforme a los principios generales del derecho, para lo cual me permito

transcribir dicho artículo:

Page 78: Para descargar el documento, haga click aquí

Determinación de los mecanismos de protección de los derechos difusos en México. El medio ambiente.

78

“Artículo 20.- Cuando haya conflicto de derechos, a falta de ley expresa

que sea aplicable, la controversia se decidirá a favor del que trate de evitarse

perjuicios y no a favor del que pretenda obtener lucro. Si el conflicto fuere entre

derechos iguales o de la misma especie, se decidirá observando la mayor igualdad

posible entre los interesados97.”

Así mismo, en relación al principio constitucional de acceso a ala

administración de justicia, los Tribunales Colegiados de Circuito, ya establecían un

mecanismo protector de los derechos difusos mediante las acciones colectivas,

para lo cual me permito citar la tesis aislada respectiva:

“Novena Época. Registro: 169985. Instancia: Tribunales Colegiados de

Circuito. Tesis Aislada. Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta.

Tomo: XXVII, Abril de 2008. Materia(s): Civil. Tesis: I.4o.C.135 C. Página: 228498.

ACCIONES COLECTIVAS A FAVOR DE LOS CONSUMIDORES.

LEGITIMACIÓN, COMPETENCIA Y OBJETO. En los artículos 21 y 26 de la Ley

Federal de Protección al Consumidor, se advierte el reconocimiento de la existencia

de intereses difusos o colectivos de los consumidores, tutelados a través de las

acciones colectivas o de grupo, cuya legitimación corresponde, en el caso de los

consumidores, a la Procuraduría Federal del Consumidor, las cuales deben

ejercerse ante autoridad jurisdiccional del orden federal, previo análisis de su

procedencia, tomando en consideración la gravedad, el número de reclamaciones

o denuncias que se hubieran presentado en contra del proveedor o la afectación

general que pudiera causarse a los consumidores en su salud o en su patrimonio, y

cuyo objeto puede ser indemnizatorio, para resarcir de los daños y perjuicios

causados, o preventivo, para impedir, suspender o modificar las conductas que

97

Código Federal de Civil. 98

Véase scjn.gob.mx o el CD DEL IUS09 para la consulta de la tesis.

Page 79: Para descargar el documento, haga click aquí

Determinación de los mecanismos de protección de los derechos difusos en México. El medio ambiente.

79

puedan causarlos. CUARTO TRIBUNAL COLEGIADO EN MATERIA CIVIL DEL

PRIMER CIRCUITO.

Amparo directo 75/2008. Gabriel Juan Eduardo Andrade Sánchez. 21 de

febrero de 2008. Unanimidad de votos. Ponente: Leonel Castillo González.

Secretaria: Mónica Cacho Maldonado.”

El primer Circuito de los Tribunales Colegiados de Circuito99 fue pionero en

establecer las acciones colectivas a favor de los consumidores, pues como se

desprende de dicha tesis aislada, establece la protección de los derechos difusos

de los consumidores donde el propio Tribunal reglamenta elementos procesales

para administrar justicia en materia de tutela de derechos difusos de los

consumidores, fijando la competencia, legitimación, procedencia y forma de

cuantificar los daños y perjuicios.

Por lo cual, nuestro sistema en forma de criterio de interpretación establece

un mecanismo de protección de los derechos difusos para la clase de los

consumidores.

Incluso el propio Tribunal Colegiado en la misma fecha emite otra tesis

aislada sobre las características que debe contener los procesos jurisdiccionales

colectivos en la tutela de los mal denominados por el Tribunal intereses colectivos

o difusos, para lo cual me permito transcribir dicha tesis:

“Novena Época. Registro: 169862. Instancia: Tribunales Colegiados de

Circuito. Tesis Aislada. Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta.

Tomo: XXVII, Abril de 2008. Materia(s): Civil. Tesis: I.4o.C.136 C. Página: 2381100.

99 Perteneciente al Circuito del Distrito Federal, véase scjn.gob.mx 100 Op. Cit. 98.

Page 80: Para descargar el documento, haga click aquí

Determinación de los mecanismos de protección de los derechos difusos en México. El medio ambiente.

80

INTERESES COLECTIVOS O DIFUSOS EN PROCESOS

JURISDICCIONALES COLECTIVOS O INDIVIDUALES. CARACTERÍSTICAS

INHERENTES. El ejercicio de las acciones colectivas ante los órganos

jurisdiccionales, exige al Juez adecuar el procedimiento, para adoptar los principios

del proceso jurisdiccional social. En principio, el juzgador debe despojarse de la

idea tradicional de los límites impuestos para la defensa de los intereses

individuales o el derecho subjetivo de cada individuo, para acudir a una

interpretación jurídica avanzada, de vanguardia, en la cual potencialice las bases

constitucionales con los criterios necesarios para preservar los valores protegidos y

alcanzar los fines perseguidos, hacia una sociedad más justa. Sólo así se pueden

tutelar los intereses colectivos o difusos, pues si su impacto es mucho mayor, se

requiere el máximo esfuerzo y actividad de los tribunales y considerable flexibilidad

en la aplicación de las normas sobre formalidades procesales, la carga de la

prueba, allegamiento de elementos convictivos, su valoración, y el análisis mismo

del caso. Asimismo, se requiere de una simplificación del proceso y su aceleración,

para no hacer cansada o costosa la tutela de estos derechos, a fin de que los

conflictos puedan tener solución pronta, que a su vez sirva de prevención respecto

de nuevos males que puedan perjudicar a gran parte de la población. Estas

directrices deben adoptarse, a su vez, en los procesos individuales donde se

ventile esta clase de intereses, mutatis mutandi, porque ponen en juego los

mismos valores, aunque en forma fragmentaria, mientras que las dificultades para

sus protagonistas se multiplican. CUARTO TRIBUNAL COLEGIADO EN MATERIA

CIVIL DEL PRIMER CIRCUITO.

Amparo directo 75/2008. Gabriel Juan Eduardo Andrade Sánchez. 21 de

febrero de 2008. Unanimidad de votos. Ponente: Leonel Castillo González.

Secretaria: Mónica Cacho Maldonado.”

Page 81: Para descargar el documento, haga click aquí

Determinación de los mecanismos de protección de los derechos difusos en México. El medio ambiente.

81

Del criterio anterior se colige como características de los procesos

jurisdiccionales colectivos donde se potencializan101 las bases constitucionales que

ya existen en nuestro sistema jurídico:

1.- Flexibilidad en la aplicación de las normas sobre formalidades

procesales.

2.- Simplificación del proceso y su aceleración.

Por lo cual, el Tribunal Colegiado de Circuito, sencillamente refiere dos

características que deben tener los procesos jurisdiccionales colectivos, sin que al

efecto se establezca una falta de resolución de un conflicto, por falta de una ley

que prevea los plazos y procedimientos para la solución de los derechos difusos,

puesto que el propio Tribunal denomina al derecho subjetivo para hacer valer tales

derechos: acciones colectivas.

También el propio Tribunal pero en materia administrativa emitió un criterio

obligatorio mediante la integración de jurisprudencia por reiteración en materia de

derechos difusos sobre competencia económica, al considerar como concepto, los

grupos de interés económico, destacando su concepto y elementos del mismo,

para lo cual, me permito citar dicha tesis obligatoria:

“Novena Época. Registro: 168470. Instancia: Tribunales Colegiados de

Circuito. Jurisprudencia. Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta.

Tomo : XXVIII, Noviembre de 2008. Materia(s): Administrativa. Tesis: I.4o.A. J/66.

Página: 1244102.

101

Al referirnos a éste concepto de potencialización, no significa que estemos frente a un nuevo paradigma

para nuestro sistema jurídico, sino simplemente darle una mayor cobertura o impulso a derechos, principios fundamentales que nuestra Constitución ya establece a favor de todo individuo, por lo cual, insisto que tiene su relación con el principio de acceso a la administración de justicia. 102 Op. Cit. 98.

Page 82: Para descargar el documento, haga click aquí

Determinación de los mecanismos de protección de los derechos difusos en México. El medio ambiente.

82

GRUPO DE INTERÉS ECONÓMICO. SU CONCEPTO Y ELEMENTOS

QUE LO INTEGRAN EN MATERIA DE COMPETENCIA ECONÓMICA. En

materia de competencia económica se está ante un grupo de interés económico

cuando un conjunto de personas físicas o morales tienen intereses comerciales y

financieros afines, y coordinan sus actividades para lograr un determinado objetivo

común. Así, aunado a los elementos de interés -comercial y financiero- y de

coordinación de actividades, concurren otros como son el control, la autonomía y

la unidad de comportamiento en el mercado. En esa tesitura, el control puede ser

real si se refiere a la conducción efectiva de una empresa controladora hacia sus

subsidiarias, o bien, latente cuando sea potencial la posibilidad de efectuarlo por

medio de medidas persuasivas que pueden darse entre las empresas aun cuando

no exista vínculo jurídico centralizado y jerarquizado, pero sí un poder real. Bajo

esta modalidad -poder latente- es que la autonomía jurídica de las sociedades

carece de contenido material, imponiéndose los intereses del grupo o de la entidad

económica, entendida como organización unitaria de elementos personales,

materiales e inmateriales que persigue de manera duradera un fin económico

determinado acorde a los intereses de las sociedades integrantes, es decir, a pesar

de la personalidad jurídica propia de cada una de las empresas, éstas se

comportan funcionalmente como una sola en el mercado, lo que implica la pérdida

de la libertad individual de actuación. Por lo tanto, para considerar que existe un

grupo económico y que puede tener el carácter de agente económico, para efectos

de la Ley Federal de Competencia Económica, se debe analizar si una persona,

directa o indirectamente, coordina las actividades del grupo para operar en los

mercados y, además, puede ejercer una influencia decisiva o control sobre la otra,

en los términos anotados, sin que sea necesario que se den de manera

concomitante. CUARTO TRIBUNAL COLEGIADO EN MATERIA ADMINISTRATIVA

DEL PRIMER CIRCUITO.

Page 83: Para descargar el documento, haga click aquí

Determinación de los mecanismos de protección de los derechos difusos en México. El medio ambiente.

83

Amparo en revisión 479/2006. Yoli de Acapulco, S.A. de C.V. 18 de junio

de 2008. Unanimidad de votos. Ponente: Jean Claude Tron Petit. Secretario:

Alfredo A. Martínez Jiménez.

Amparo en revisión 481/2006. Embotelladora Zapopan, S.A. de C.V. y otra.

18 de junio de 2008. Unanimidad de votos. Ponente: Jean Claude Tron Petit.

Secretario: Alfredo A. Martínez Jiménez.

Amparo en revisión 394/2006. Embotelladora La Victoria, S.A. de C.V. y

otra. 18 de junio de 2008. Unanimidad de votos. Ponente: Jean Claude Tron Petit.

Secretario: Alfredo A. Martínez Jiménez.

Amparo en revisión 360/2006. Coca-Cola Femsa, S.A. de C.V. y otra. 18 de

junio de 2008. Unanimidad de votos. Ponente: Jean Claude Tron Petit. Secretario:

Alfredo A. Martínez Jiménez.

Amparo en revisión 478/2006. The Coca-Cola Export Corporation. 18 de

junio de 2008. Unanimidad de votos. Ponente: Jean Claude Tron Petit. Secretario:

Alfredo A. Martínez Jiménez.”

De lo anterior se colige, que un grupo de interés económico y del carácter

de agente económico, simplemente debe analizarse si coordina las actividades del

grupo para operar en los mercados y, además, pueda ejercer una influencia

decisiva o control sobre la otra u otras empresas, con independencia del número

de empresas o agentes económicos, lo que se traduce en un derecho difuso, dado

su característica de indeterminado e indivisible.

Por su parte, en materia de acceso a la información pública, donde también

se establecen derechos en forma difusa, el propio Pleno de la Suprema Corte de

Page 84: Para descargar el documento, haga click aquí

Determinación de los mecanismos de protección de los derechos difusos en México. El medio ambiente.

84

Justicia de la Nación ha establecido como derecho colectivo o garantía social, la

publicidad de los actos de gobierno y la transparencia de la administración. Por el

cual, toda una colectividad tiene derecho hacer informado de los actos de gobierno

y que la información de los actos de la información de la administración pública

sea transparente en el ejercicio del erario público. Para lo cual, me permito citar

también la tesis jurisprudencial respectiva:

“Novena Época. Registro: 169574. Instancia: Pleno. Jurisprudencia. Fuente:

Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta. Tomo: XXVII, Junio de 2008.

Materia(s): Constitucional. Tesis: P./J. 54/2008. Página: 743103.

ACCESO A LA INFORMACIÓN. SU NATURALEZA COMO GARANTÍAS

INDIVIDUAL Y SOCIAL. El acceso a la información se distingue de otros

derechos intangibles por su doble carácter: como un derecho en sí mismo y como

un medio o instrumento para el ejercicio de otros derechos. En efecto, además de

un valor propio, la información tiene uno instrumental que sirve como presupuesto

del ejercicio de otros derechos y como base para que los gobernados ejerzan un

control respecto del funcionamiento institucional de los poderes públicos, por lo

que se perfila como un límite a la exclusividad estatal en el manejo de la

información y, por ende, como una exigencia social de todo Estado de Derecho.

Así, el acceso a la información como garantía individual tiene por objeto maximizar

el campo de la autonomía personal, posibilitando el ejercicio de la libertad de

expresión en un contexto de mayor diversidad de datos, voces y opiniones; incluso

algunos instrumentos internacionales lo asocian a la libertad de pensamiento y

expresión, a las cuales describen como el derecho que comprende la libertad de

buscar, recibir y difundir informaciones e ideas de toda índole. Por otro lado, el

acceso a la información como derecho colectivo o garantía social cobra un

marcado carácter público en tanto que funcionalmente tiende a revelar el empleo

instrumental de la información no sólo como factor de autorrealización personal,

103

Op. Cit. 98.

Page 85: Para descargar el documento, haga click aquí

Determinación de los mecanismos de protección de los derechos difusos en México. El medio ambiente.

85

sino como mecanismo de control institucional, pues se trata de un derecho

fundado en una de las características principales del gobierno republicano, que es

el de la publicidad de los actos de gobierno y la transparencia de la administración.

Por tanto, este derecho resulta ser una consecuencia directa del principio

administrativo de transparencia de la información pública gubernamental y, a la

vez, se vincula con el derecho de participación de los ciudadanos en la vida

pública, protegido por la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.

Controversia constitucional 61/2005. Municipio de Torreón, Estado de

Coahuila. 24 de enero de 2008. Unanimidad de diez votos. Ausente: José Ramón

Cossío Díaz. Ponente: José de Jesús Gudiño Pelayo. Secretaria: Carmina Cortés

Rodríguez.

El Tribunal Pleno, el doce de mayo en curso, aprobó, con el número

54/2008, la tesis jurisprudencial que antecede. México, Distrito Federal, a doce de

mayo de dos mil ocho.”

Así mismo, en materia de derechos político – electorales que contengan

derechos difusos, también el propio Tribunal Electoral del Poder Judicial de la

Federación ha establecido como derecho subjetivo para hacer valer derechos o

intereses difusos, las acciones tuitivas, legitimando a los partidos políticos para

hacer valer tales derechos, para lo cual, me permito transcribir las tesis

respectivas:

“Tercera Época. Registro: 920804. Instancia: Sala Superior. Jurisprudencia.

Fuente: Apéndice (actualización 2001). Tomo VIII, Jurisprudencia Electoral.

Materia(s): Electoral. Tesis: 35. Página: 48104.

104

Ibidem.

Page 86: Para descargar el documento, haga click aquí

Determinación de los mecanismos de protección de los derechos difusos en México. El medio ambiente.

86

Genealogía: Revista Justicia Electoral 2001, suplemento 4, páginas 23-25,

Sala Superior, tesis S3ELJ 15/2000.

PARTIDOS POLÍTICOS NACIONALES. PUEDEN DEDUCIR ACCIONES

TUITIVAS DE INTERESES DIFUSOS CONTRA LOS ACTOS DE

PREPARACIÓN DE LAS ELECCIONES.- La interpretación sistemática de las

disposiciones de la Ley General del Sistema de Medios de Impugnación en Materia

Electoral, en relación con el Código Federal de Instituciones y Procedimientos

Electorales, y especialmente los principios rectores en la materia electoral federal

consignados medularmente en el artículo 41 de la Constitución Política de los

Estados Unidos Mexicanos hacen patente que los partidos políticos nacionales

están facultados para deducir las acciones colectivas, de grupo o tuitivas de

intereses difusos que sean necesarias para impugnar cualquier acto de la etapa de

preparación de los procesos electorales, por las siguientes razones: Para la

consecución de los valores de la democracia representativa, se requiere la elección

de los gobernantes mediante el ejercicio del sufragio universal, libre, secreto y

directo de la ciudadanía. Para hacer posible el ejercicio del derecho activo y pasivo

del voto con esas calidades, se hace indispensable la organización de los procesos

electorales, cuya primera etapa es, precisamente, la preparación de las

condiciones necesarias para hacer realidad dicho objetivo. Si los actos

preparatorios son de carácter instrumental respecto al ejercicio del derecho al

sufragio que se lleva a cabo en la jornada electoral, es indudable que las

deficiencias, irregularidades o desviaciones de tales actos preparatorios, afectan el

interés de cada uno de los ciudadanos que pueden votar en los comicios que

posteriormente se deben celebrar. Sin embargo, la ley no confiere a los

ciudadanos ninguna acción jurisdiccional para la defensa de ese interés, ni en

forma individual ni en conjunto con otros ciudadanos, sino que sólo les otorga

acción respecto de algunas violaciones directas al citado derecho político, y ni

siquiera les permite invocar en estos casos como agravios las violaciones

cometidas durante el proceso electoral, como causantes de la conculcación directa

Page 87: Para descargar el documento, haga click aquí

Determinación de los mecanismos de protección de los derechos difusos en México. El medio ambiente.

87

del derecho político, ya que tiene establecido que los actos preparatorios se

convierten en definitivos e inimpugnables al término de esa etapa del proceso

electoral. Las circunstancias apuntadas ubican a los intereses de los ciudadanos en

los actos de preparación del proceso electoral en condición igual a los que la

doctrina contemporánea y algunas leyes denominan intereses colectivos, de grupo

o difusos, que tienen como características definitorias corresponder a todos y cada

uno de los integrantes de comunidades de personas indeterminadas, comunidades

que crecen y disminuyen constantemente, carecen de organización, de

representación común y de unidad en sus acciones, y respecto de cuyos intereses

colectivos, de grupo o difusos, se han venido diseñando acciones jurisdiccionales

con el mismo nombre, pero dotadas de cualidades acordes con su finalidad y

naturaleza, y por tanto, diferentes a las de las acciones tradicionales construidas

para la tutela directa de derechos subjetivos claramente establecidos y acotados,

acciones individuales que se conceden solamente a los sujetos que se puedan ver

afectados directa e individualmente por determinados actos. En consecuencia, en

procesos jurisdiccionales nuevos, como los de la jurisdicción electoral, se deben

considerar acogidos estos tipos de acciones, cuando se produzcan actos que

afecten los derechos de una comunidad que tenga las características apuntadas, y

que sin embargo no se confieran acciones personales y directas a sus integrantes

para combatir tales actos, siempre y cuando la ley dé las bases generales

indispensables para su ejercicio, y no contenga normas o principios que las

obstaculicen. En la legislación electoral federal mexicana, no existen esos posibles

obstáculos, porque sólo exige que los actores tengan un interés jurídico, como se

advierte, por ejemplo, en el artículo 40, apartado 1, inciso b) de la primera ley

citada, pero no se requiere que este interés derive de un derecho subjetivo o que

el promovente resienta un perjuicio personal y directo en su acervo puramente

individual, para promover los medios de impugnación válidamente. Para este

efecto, los partidos políticos son los entes jurídicos idóneos para deducir las

acciones colectivas descritas, porque tal actividad encaja perfectamente dentro de

los fines constitucionales de éstos, en cuanto entidades de interés público,

Page 88: Para descargar el documento, haga click aquí

Determinación de los mecanismos de protección de los derechos difusos en México. El medio ambiente.

88

creadas, entre otras cosas, para promover la participación del pueblo en la vida

democrática, contribuir a la integración de la representación nacional, y como

organizaciones de ciudadanos hacer posible el acceso de éstos al ejercicio del

poder público, mediante el sufragio universal, libre, secreto y directo, en cuyos

procesos se deben observar invariablemente los principios de constitucionalidad y

legalidad, mismos a quienes se confiere la legitimación preponderante para hacer

valer los medios de impugnación en esta materia, según se ve en los artículos 13,

apartado 1, inciso a); 35, apartados 2 y 3; 45, apartado 1, incisos a) y b), fracción

I; 54, apartado 1, inciso a); 65, apartado 1, y 88, apartado 1, todos de la citada

ley de medios de impugnación.

Tercera Época:

Recurso de apelación. SUP-RAP-020/99.-Partido Revolucionario

Institucional.-6 de diciembre de 1999.-Unanimidad de votos.

Recurso de apelación. SUP-RAP-038/99 y acumulados.-Democracia Social,

Partido Político Nacional, Partido Auténtico de la Revolución Mexicana y Partido

Revolucionario Institucional.-7 de enero de 2000.-Unanimidad de votos respecto al

contenido de la tesis.

Recurso de apelación. SUP-RAP-039/99.-Coalición Alianza por México.-7 de

enero de 2000.-Unanimidad de votos.

Revista Justicia Electoral 2001, suplemento 4, páginas 23-25, Sala Superior,

tesis S3ELJ 15/2000.”

Page 89: Para descargar el documento, haga click aquí

Determinación de los mecanismos de protección de los derechos difusos en México. El medio ambiente.

89

“Tercera Época. Registro: 919220. Instancia: Sala Superior. Tesis Aislada.

Fuente: Apéndice 2000. Tomo VIII, P.R. Electoral. Materia(s): Electoral. Tesis: 149.

Página: 173105.

Genealogía: Revista Justicia Electoral 1997, Tercera Época, suplemento 1,

páginas 53-54, Sala Superior, tesis S3EL 007/97.

PARTIDOS POLÍTICOS. INTERÉS JURÍDICO PARA IMPUGNAR LOS

ACTOS DE LA ETAPA DE PREPARACIÓN DEL PROCESO ELECTORAL.-

Conforme a una interpretación sistemática de la legislación y de los principios

rectores de la materia electoral federal, los partidos políticos nacionales tienen

interés legítimo para hacer valer los medios de impugnación jurisdiccionales

legalmente procedentes, contra actos emitidos en la etapa de preparación del

proceso electoral. Por una parte, porque dichas personas morales no sólo actúan

como titulares de su acervo jurídico propio, sino como entidades de interés público

con el objeto de preservar las prerrogativas de la ciudadanía, de manera que las

acciones que deducen no son puramente individuales, sino que gozan, en buena

medida, de las características reconocidas a las llamadas acciones de interés

público o colectivas, dentro de las cuales se suelen ubicar las acciones de clase o

de grupo, que existen en otros países y que se comienzan a dar en México, o las

dirigidas a tutelar los derechos difusos de las comunidades indeterminadas y

amorfas, acciones que se ejercen en favor de todos los integrantes de cierto

grupo, clase o sociedad, que tienen en común cierta situación jurídica o estatus,

sobre el que recaen los actos impugnados; y por otra parte, porque conforme al

artículo 41, fracciones III, primer párrafo y IV, de la Constitución Federal, así como

a los artículos 3o. párrafo 1 inciso b), y 72 de la Ley General del Sistema de Medios

de Impugnación en Materia Electoral, cada acto y etapa del proceso electoral

adquiere definitividad, ya sea por el hecho de no impugnarse a través de los

medios legales, o mediante pronunciamiento de la autoridad que conozca de esos

105

Idem.

Page 90: Para descargar el documento, haga click aquí

Determinación de los mecanismos de protección de los derechos difusos en México. El medio ambiente.

90

medios que al respecto se hagan valer, de manera que ya no se podrá impugnar

posteriormente, aunque llegue a influir en el resultado final del proceso electoral.

Recurso de apelación. SUP-RAP-009/97.-Partido Revolucionario

Institucional.-18 de abril de 1997.-Unanimidad de votos.-Ponente: Leonel Castillo

González.-Secretario: Arturo Fonseca Mendoza.

Revista Justicia Electoral 1997, Tercera Época, suplemento 1, páginas 53-

54, Sala Superior, tesis S3EL 007/97.”

De las anteriores tesis antes citadas, se desprende el nacimiento de las

acciones tuitivas que pueden ejercitar derechos difusos o colectivos a favor de los

partidos políticos en defensa de los derechos político – electorales de los

ciudadanos en la etapa de preparación de la elección.

Tiene su fundamento constitucional en el artículo 41, así como su

fundamentos legales en: Ley General de Medios de impugnación en materia

Electoral, los artículos 13, apartado 1, inciso a); 35, apartados 2 y 3; 45, apartado

1, incisos a) y b), fracción I; 54, apartado 1, inciso a); 65, apartado 1, y 88,

apartado 1 y en el Código Federal de Instituciones y Procedimientos Electorales.

Los alcances jurídicos de las tesis electorales es dotar a los partidos políticos

de legitimación para hacer valer derechos difusos o colectivos de los ciudadanos.

Mientras que los límites de tales acciones tuitivas es la de impugnar solamente

cualquier acto de la etapa de preparación de los procesos electorales.

Page 91: Para descargar el documento, haga click aquí

Determinación de los mecanismos de protección de los derechos difusos en México. El medio ambiente.

91

3.3.- La tutela jurisdiccional efectiva.

El derecho a la tutela jurisdiccional efectiva es definido por Martel Chang,

Rolando Alfonso, como aquél por el cual toda persona, como integrante de una

sociedad puede acceder a los órganos jurisdiccionales para el ejercicio o defensa

de sus derechos o intereses, con sujeción a que sea atendida a través de un

proceso que le ofrezca las garantías mínimas para su efectiva realización106.

De lo anterior se colige que la tutela jurisdiccional efectiva se encuentra

prevista en nuestro sistema jurídico mexicano mediante la garantía de acceso a la

administración de justicia que prevé el propio artículo 17 de la Constitución Política

de los Estados Unidos Mexicanos.

Es menester señalar que dicha institución jurídica fue desarrollada en el

marco jurídico de la Constitución española plasmándose como norma jurídica en el

Código Procesal Civil de 1993 en su artículo 1º como el derecho a la tutela

jurisdiccional efectiva, entendida por Ángela Figueruelo Burrieza107 como la

institución jurídica que protege pretensiones que se hacen valer entre los órganos

jurisdiccionales y que se encuentran amparadas en normas vigentes del

ordenamiento jurídico.

Para lo cual, me permito transcribir el artículo 1º del Código Procesal Civil:

“Artículo I.- Derecho a la tutela jurisdiccional efectiva.- Toda persona tiene

derecho a la tutela jurisdiccional efectiva para el ejercicio o defensa de sus

derechos o intereses, con sujeción a un debido proceso.”

106

Op. Cit. 11. 107

Ibidem.

Page 92: Para descargar el documento, haga click aquí

Determinación de los mecanismos de protección de los derechos difusos en México. El medio ambiente.

92

Es menester señalar que el Poder Judicial de la Federación de nuestro país

mediante criterios interpretativos obligatorios, no sólo ha definido el concepto de la

tutela jurisdiccional efectiva, sino que además, ha establecido sus características y

modo de hacer valer dicho derecho derivado del artículo 17 Constitucional, ya sea

dentro de un proceso o en ejecución de una sentencia, para lo cual, me permito

transcribir tres tesis jurisprudenciales obligatorios108:

“Novena Época. Registro: 167769. Instancia: Segunda Sala. Jurisprudencia.

Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta. Tomo : XXIX, Marzo de

2009. Materia(s): Administrativa. Tesis: 2a./J. 22/2009. Página: 411.

COMISIÓN FEDERAL DE TELECOMUNICACIONES. SU PRESIDENTE

ESTÁ OBLIGADO A CUMPLIR Y HACER CUMPLIR LAS MEDIDAS

CAUTELARES DECRETADAS POR LOS ÓRGANOS JURISDICCIONALES. De

una interpretación sistemática y funcional de los artículos 16, 17, 25 y 128 de la

Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y 9E, fracción IV, en relación

con los artículos 1, 2, 7, 9A, fracciones XIII y XV, 38, fracción III, y 71, inciso A,

fracción III, de la Ley Federal de Telecomunicaciones y 16, fracción II, del

Reglamento Interno de la Comisión Federal de Telecomunicaciones, su Presidente

está obligado a cumplir y hacer cumplir las medidas cautelares decretadas en un

mandato dictado por un órgano jurisdiccional, en ejercicio de sus atribuciones,

pues el derecho fundamental a la tutela jurisdiccional efectiva implica garantizar a

los gobernados la plena ejecución de las sentencias de los tribunales, siendo los

servidores públicos los obligados a su inmediato acatamiento, hayan o no

intervenido en el juicio, en el cumplimiento de sus atribuciones, mientras que la

Comisión Federal de Telecomunicaciones cuenta con atribuciones para vigilar la

debida observancia a lo dispuesto en los títulos de concesión y permisos otorgados

en la materia y ejercer las facultades de supervisión y verificación, a fin de

108

Idem.

Page 93: Para descargar el documento, haga click aquí

Determinación de los mecanismos de protección de los derechos difusos en México. El medio ambiente.

93

asegurar que la prestación de los servicios de telecomunicaciones se realice con

apego a la ley, y su Presidente tiene expresamente conferida la facultad de

ejecutar las resoluciones de ésta y proveer lo necesario para su debido

cumplimiento, además de que, de estimar que es posible soslayar un mandato

jurisdiccional vinculante para una autoridad, sin ejercer del todo las atribuciones

conferidas por el orden jurídico, no sería posible ejercer la rectoría del Estado en la

materia, en aras del interés general, a través de los órganos del poder público

competentes; conclusión que es compatible con el principio de legalidad, según el

cual no cabe la interpretación extensiva ni la analogía para prorrogar la

competencia de órgano del poder público alguno.

Contradicción de tesis 205/2008-SS. Entre las sustentadas por los Tribunales

Colegiados Segundo y Décimo Primero, ambos en Materia Administrativa del

Primer Circuito. 25 de febrero de 2009. Cinco votos. Ponente: José Fernando

Franco González Salas. Secretario: Óscar Rodríguez Álvarez.

Tesis de jurisprudencia 22/2009. Aprobada por la Segunda Sala de este Alto

Tribunal, en sesión privada del once de marzo de dos mil nueve.”

“Novena Época. Registro: 169523. Instancia: Pleno. Jurisprudencia. Fuente:

Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta. Tomo: XXVII, Junio de 2008.

Materia(s): Común. Tesis: P./J. 37/2008. Página: 5.

COPIAS CERTIFICADAS PARA LA SUSTANCIACIÓN DEL JUICIO DE

AMPARO. ESTÁ PROHIBIDO EL COBRO DE CUALQUIER CONTRIBUCIÓN

POR CONCEPTO DE SU EXPEDICIÓN. El derecho fundamental de tutela judicial

efectiva contenido en el artículo 17 de la Constitución Política de los Estados

Unidos Mexicanos comprende, entre otros, los subprincipios de acceso a la tutela

jurisdiccional y de la abolición de las costas judiciales y la gratuidad de la justicia,

Page 94: Para descargar el documento, haga click aquí

Determinación de los mecanismos de protección de los derechos difusos en México. El medio ambiente.

94

los cuales consisten en la obligación del Estado mexicano de garantizar que todas

las personas que lo requieran puedan someter sus conflictos ante los tribunales en

condiciones de equidad, y en que el gobernado no debe pagar por la

administración de justicia, pues dicho servicio es gratuito. Ahora bien, los indicados

principios cobran plena aplicación respecto de la expedición de copias certificadas

a cargo de las autoridades, necesarias para la sustanciación del juicio de garantías,

en razón de que el artículo 3o. de la Ley de Amparo establece una condición

genérica de gratuidad, que no solamente implica la abolición de las costas, sino

que se amplía como una prohibición del cobro por la expedición de las copias

referidas, incluso por concepto de los materiales necesarios para su reproducción,

a condición, desde luego, de que efectivamente sean trascendentes en el amparo

respectivo; por tanto, la expedición de las indicadas copias certificadas por parte

de las autoridades debe ser completamente gratuita.

Contradicción de tesis 35/2005-PL. Entre las sustentadas por el Octavo

Tribunal Colegiado en Materia Administrativa del Primer Circuito, el Segundo

Tribunal Colegiado en Materia Civil del Sexto Circuito, el Tribunal Colegiado del

Vigésimo Circuito (actualmente Primer Tribunal Colegiado del Vigésimo Circuito), el

Quinto Tribunal Colegiado en Materia del Trabajo del Primer Circuito, el Segundo

Tribunal Colegiado del Vigésimo Primer Circuito (actualmente Segundo Tribunal

Colegiado en Materias Civil y de Trabajo del Vigésimo Primer Circuito), el Primer

Tribunal Colegiado del Décimo Sexto Circuito y el Segundo Tribunal Colegiado en

Materia Civil del Sexto Circuito. 29 de marzo de 2007. Unanimidad de ocho votos.

Ausentes: Genaro David Góngora Pimentel, José de Jesús Gudiño Pelayo y Sergio

A. Valls Hernández. Ponente: Juan N. Silva Meza. Secretario: Roberto Ávila

Ornelas.

El Tribunal Pleno, el doce de mayo en curso, aprobó, con el número

37/2008, la tesis jurisprudencial que antecede. México, Distrito Federal, a doce de

mayo de dos mil ocho.”

Page 95: Para descargar el documento, haga click aquí

Determinación de los mecanismos de protección de los derechos difusos en México. El medio ambiente.

95

“Novena Época. Registro: 189347. Instancia: Primera Sala. Jurisprudencia.

Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta. Tomo: XIV, Julio de

2001. Materia(s): Civil. Tesis: 1a./J. 45/2001. Página: 13.

APELACIÓN. ES IMPROCEDENTE CONTRA LA INTERLOCUTORIA

QUE RESUELVE EL INCIDENTE DE LIQUIDACIÓN DE SOCIEDAD

CONYUGAL (LEGISLACIÓN DEL ESTADO DE MÉXICO). Si se toma en

consideración, por un lado, que el proceso jurisdiccional y la sentencia que lo

resuelve en el fondo constituyen el fundamento de la garantía de tutela judicial a

que se refiere el artículo 17, segundo párrafo, de la Constitución Política de los

Estados Unidos Mexicanos, siendo condición indispensable, para que sea completa

y efectiva, que el órgano jurisdiccional vele porque sus resoluciones se ejecuten,

en la medida de lo posible, en sus propios términos, en tanto la ejecución eficaz e

inmediata de las sentencias es de interés público y, por otro, que el legislador del

Estado de México ha estimado que los procedimientos de ejecución fundados en

resoluciones o sentencias definitivas que, por tanto, han adquirido la naturaleza de

cosa juzgada no deben ser innecesariamente obstaculizados mediante la

interposición de recursos, tal como se establece en el artículo 717 del Código de

Procedimientos Civiles para esa entidad, puede concluirse que la interlocutoria que

resuelve el incidente de liquidación de sociedad conyugal, en cumplimiento de una

sentencia definitiva de divorcio o de nulidad de matrimonio, en la medida en que

es una resolución que tiende de manera directa e inmediata a hacer efectiva la

ejecutoria de que se trate pues una vez resuelto el incidente no resta otra

actuación del Juez más que la de adjudicar los bienes en términos de la partición,

es una resolución contra la que no procede el recurso de apelación, sin que sea

obstáculo para llegar a tal conclusión, la regla general que respecto a dicho

recurso prevé el diverso artículo 432 del citado código, que establece que serán

apelables las sentencias interlocutorias y los autos cuando así lo disponga el código

Page 96: Para descargar el documento, haga click aquí

Determinación de los mecanismos de protección de los derechos difusos en México. El medio ambiente.

96

si, además, lo fuere la sentencia definitiva del negocio en que se dicte, en virtud

de que aun cuando la sentencia definitiva de la que deriva la interlocutoria de que

se trata es apelable, el precepto primeramente citado es claro al afirmar que

dichas resoluciones no admiten recurso alguno.

Contradicción de tesis 70/99-PS. Entre las sustentadas por el Segundo

Tribunal Colegiado en Materia Civil del Segundo Circuito y el entonces Primer

Tribunal Colegiado del Segundo Circuito. 4 de abril de 2001. Unanimidad de cuatro

votos. Ausente: Humberto Román Palacios. Ponente: José de Jesús Gudiño Pelayo.

Secretario: Rogelio Alberto Montoya Rodríguez.

Tesis de jurisprudencia 45/2001. Aprobada por la Primera Sala de este Alto

Tribunal, en sesión de veintitrés de mayo de dos mil uno, por unanimidad de

cuatro votos de los señores Ministros: presidente José de Jesús Gudiño Pelayo,

Humberto Román Palacios, Juan N. Silva Meza y Olga Sánchez Cordero de García

Villegas. Ausente: Juventino V. Castro y Castro.”

Así los derechos difusos, son normas vigentes que se encuentran

amparados por ordenamientos vigentes, llámese Constitución Política de los

Estados Unidos Mexicanos o en su caso, garantías ampliadas en las leyes

reglamentarias respectivas, donde incluso, el propio Poder Judicial Federal antes

de la reforma constitucional donde se contemplarán a las acciones colectivas, ya

establecía en criterios interpretativos, los mecanismos de protección de los

derechos difusos fundamentado sobre la base del artículo 17 Constitucional que

establece como un subprincipio a la tutela jurisdiccional efectiva.

Page 97: Para descargar el documento, haga click aquí

Determinación de los mecanismos de protección de los derechos difusos en México. El medio ambiente.

97

CONCLUSIONES.

1.- Los enfoques historicistas, individualistas y estatalistas propuesto por

Fioravanti, resultan de suma importancia en la tarea de fundamentar la evolución

de los derechos fundamentales.

En este sentido, las características que imbuye a cada uno de los enfoques,

nos permite establecer el punto de partida de análisis de los derechos

fundamentales, que bien pueden ser tomados en cuenta por el intérprete y

aplicador de los derechos fundamentales en relación a los “defeaters” o conceptos

morales en que se desarrollaron dichos derechos, para una mejor aproximación

sobre su entendimiento y contar con elementos básicos doctrinales en el

establecimiento de la formula peso al ponderar un derecho fundamental respecto a

otro en el caso de conflicto.

Así mismo, el clasificar y entender la evolución de los derechos humanos

que fundamentan a los derechos fundamentales en cuatro generaciones, nos

permite seguir identificando las razones o argumentos que de los acontecimientos

históricos determinaron el sentido y alcance de los derechos fundamentales.

Por lo cual, quien se inicie en el análisis de los derechos sociales como

norma fundamental, será preciso la revisión de la Constitución Mexicana de 1917 y

la revolución francesa como instrumentos jurídicos innovadores en el estudio de

tales derechos.

Ya lo señala Ferrajoli al concebir a los derechosa fundamentales desde el

punto de vista positivo, que son aquellos derechos universales e indisponibles

establecidos en la Declaración Universal de los derechos humanos de 1948, en los

Pactos Internacionales de 1966 y en las demás convenciones internacionales sobre

los derechos humanos.

Page 98: Para descargar el documento, haga click aquí

Determinación de los mecanismos de protección de los derechos difusos en México. El medio ambiente.

98

2.- Indudablemente uno de los temas más controvertidos es la

interpretación y aplicación de los derechos fundamentales, en relación a los

múltiples métodos propuestos por las diversas doctrinas en esta materia.

Además, como resultado del trabajo realizado por los Tribunales

Constitucionales, así como el papela que desempeñan hoy en día los organismos

internacionales defensores de los derechos humanos como la Corte Europea Y

Americana, se han establecido diferentes paradigmas de resolución de conflictos o

choques entre los derechos fundamentales, al considerarlos como principios de

acuerdo al nuevo paradigma del neoconstitucionalista que considera a la

Constitución como un conjunto de principios supremos que contiene los principios

más importantes y necesarios para dicho sistema, dejando a la labor del intérprete

constitucional la tarea de definir las reglas jurídicas derivadas de tales principios.

Precisamente en materia de derecho constitucional se establece que la norma

fundante carece de contradicciones y que sus normas, no puede considerarse unas

frente a las otras de mayor jerarquía que otras, en razón de ello, se han

establecido diferentes enfoques para la resolución de conflictos entre principios,

siendo uno de los más famosos la ponderación expuesta por Roberto Alexy.

3.- En el caso de la ponderación, se han realizado múltiples objeciones a la

misma, al considerarla como un instrumento que combina y permea al sistema

jurídico una multitud de apreciaciones subjetivas del interprete constitucional y de

alguna manera contamina al derecho con apreciaciones subjetivas, moralistas o

inclusive de acuerdo a al teoría pragmatista norteamericana, de normativa

sentimental.

Sin embargo, es menester reconocer que la interpretación y aplicación de

los derechos fundamentales reviste un enfoque diverso al de las normas o reglas

jurídicas que se rigen por el método tradicional de interpretación.

Page 99: Para descargar el documento, haga click aquí

Determinación de los mecanismos de protección de los derechos difusos en México. El medio ambiente.

99

Aclarando que tanto la retórica como la argumentación, no son enfoques

obsoletos o parcos que sean una herramienta fundamental en la interpretación y

aplicación de los derechos fundamentales, precisamente al ser básicas para realizar

dicha labor según sea a través de la ponderación o de los métodos tradicionales

del derecho como la interpretación literal, sistemática, historicista, teleológicos,

apagógicos, psicológico, tópica, entre otros.

Así mismo, es pertinente señalar que la ponderación ha sido el método de

interpretación más acogido por los hermenéuticos de los derechos fundamentales,

donde se han formulados diversos enfoques de dicho método, ya sea mediante la

subsunción o la concreción.

4.- Sin embargo, no debemos olvidar que lo importante en materia de

interpretación y aplicación de los derechos fundamentales, estriba en la necesidad

de buscar el fortalecimiento y protección de dichos derechos para el individuo,

pues tal circunstancia fortalecerá no sólo los sistemas democráticos y sociales, sino

además, la calidad de vida de los individuos al garantizar el respeto y la calidad de

la vida humana.

Por tal razón, resulta fundamental el análisis de la propuesta de Ferrajoli en

materia de derechos fundamentales, a través de su teoría garantista, donde

concibe a los derechos fundamentales como aquellos derechos que se encuentran

positivizados y protegidos por un sistema jurídico, visualizándolos desde tres

enfoques, uno desde la teoría del derecho, otro desde el punto de vista positivo y

último y no menos importante, desde un punto de vista filosófico.

De tal suerte, que la visión de los derechos fundamentales resulta muy

completa en cuanto a tales derechos, donde resalta la importancia de su

protección como forma de fortalecer las formas de gobierno de un sistema jurídico,

Page 100: Para descargar el documento, haga click aquí

Determinación de los mecanismos de protección de los derechos difusos en México. El medio ambiente.

100

donde legitima el ejercicio y detentación del poder político, lo que se traduce en

una sociedad donde se garantiza al armonía y paz social.

5.- Los derechos difusos son también derechos fundamentales que al estar

establecidos en un sistema jurídico, se encuentran positivizados y un Estado

democrático debe garantizar la protección y gozo de los mismos.

Los derechos difusos se desarrollan sobre la noción teórica e histórica de los

derechos de tercera generación cuyo primer antecedente remoto lo encontramos

en la etapa posterior a la segunda guerra mundial, donde la prioridad en los países

europeos fue principalmente la reconstrucción de las ciudades europeas destruidas

por la guerra, mediante el inicio de los principios de la solidaridad y la paz.

Los derechos difusos son aquellos intereses protegidos por una norma, que

afectan directamente a los individuos de una colectividad y tienen carácter

excluyente, no conflictivo y no distributivo.

Los derechos difusos se caracterizan por la transindividualidad,

indivisibilidad, indisponibilidad, indeterminabilidad de los titulares y la conexión por

circunstancias de hecho anteriores al daño.

6.- Los mecanismos de protección de los derechos difusos antes de las

reformas constitucionales, la creación de la ley de acciones colectivas y la

adecuación del Juicio de Amparo a las reformas, se garantizar su protección

mediante el principio jurídico del derecho a la tutela jurisdiccional efectiva, de

conformidad con el artículo 17 de la Constitución Política de los Estados Unidos

Mexicanos, donde se garantizar el acceso a la administración de justicia, donde los

propios Tribunales Federales del país, encargados del control constitucional y que

Page 101: Para descargar el documento, haga click aquí

Determinación de los mecanismos de protección de los derechos difusos en México. El medio ambiente.

101

velan por el respeto a los derechos fundamentales difusos109, han establecido

diversos mecanismos de protección de los derechos difusos según el tipo de

derecho y la ley que lo regula.

Así, se han establecido algunos mecanismos como las acciones colectivas y

las acciones tuitivas como los adecuados para proteger y garantizar los mal

llamados intereses difusos, colectivos o de grupo según nuestros propios

Tribunales garantes de la protección de los derechos fundamentales difusos.

Será necesario realizar un estudio posterior de la Ley Reglamentaria del

párrafo tercero del artículo 17 de la Constitución Política de los Estados Unidos

Mexicanos, las adecuaciones que en el futuro próximo se haga a la Ley de Amparo,

reglamentaria de los artículos 103 y 107 Constitucional, como la reforma en vigor

al artículo 17 Constitucional que prevé a las acciones colectivas y la próxima

reforma constitucional en trámite de publicación de los artículos 94, 103 y 107

Constitucionales.

Por lo cual, los derechos ambientales que importen derechos difusos, con

base en el principio jurídico de la tutela jurisdiccional efectiva prevista en nuestro

sistema jurídico, deberá de garantizarse mediante el mecanismo de defensa

previsto por nuestros propios Tribunales Federales mediante jurisprudencia, por

acciones colectivas110

109 Se establece dicho calificativo en virtud de la orientación del presente trabajo de investigación. 110 Insistiendo que el estudio de las acciones colectivas previstas en la nueva reforma, ameritará un estudio de investigación diversos, donde se realice un estudio de derecho comparado con las class actions norteamericanas, las acciones colectivas brasileñas, las acciones populares de colombia, la figura del ombudsman popular, así como las acciones colectivas en el derecho europe, en virtud de que nuestro país a trasplantado tal institución jurídica.

Page 102: Para descargar el documento, haga click aquí

Determinación de los mecanismos de protección de los derechos difusos en México. El medio ambiente.

102

BIBLIOGRAFÍA:

AGUILERA, Portales Rafael Enrique, BECERRA Rojas Vértiz, Rubén Enrique, ORTEGA Gomero, Santiago (coordinadores), Neoconstitucionalismo, democracia y derechos fundamentales, Rafael Aguilera Portales y Rogelio López Sánchez, Editorial Porrúa, México, 2010. _________, Teoría política y jurídica problemas actuales, Editorial Porrúa, México, 2008. ALEXY, Robert, Teoría de los derechos fundamentales, 2º edición, trad. Carlos Bernal Pulido, España, Centro de estudios políticos y constitucionales, 2007. ARIAS, Alicia, Los derechos colectivos y su relación con las acciones populares, Revista jurídica Facultad de Jurisprudencia y ciencias sociales y políticas de la Universidad Católica de Santiago de Guayaquil, Ecuador. http://www.revistajuridicaonline.com/. BAZDRESCH, Luis, Garantías constitucionales, tercera edición, Editorial Trillas, México, 1988. BARRAGÁN, Barragán, José, Primera Ley de Amparo de 1861, Primera edición, UNAM, México, 1980. BRAVO, Peralta M. Virgilio e ISLAS, Colín, Alfredo (coords.), Argumentación e interpretación jurídica para juicios orales y la protección de derechos humanos, Porrúa, México, 2010. BENABENTOS, Omar A. y GARCÍA, Miguel Ángel, La tutela de los derechos colectivos o difusos, http://www.bibliojuridica.org/libros/2/592/17.pdf BURGOA, Ignacio, El juicio de amparo, décima edición, editorial Porrúa, S. A., México, 1975. ___________________, Las garantías individuales, décima séptima edición, Editorial Porrúa, S. A., México, 1983. CABRERA ACEVEDO, Lucio, La protección de los intereses difusos y colectivos en el litigio civil mexicano, Revista de la Facultad de Derecho de México, 1983

Page 103: Para descargar el documento, haga click aquí

Determinación de los mecanismos de protección de los derechos difusos en México. El medio ambiente.

103

CARBONELL, Miguel, Los derechos fundamentales en México, Editorial Porrúa, Tercera edición, México, 2009. CASTRO y Castro, Juventino Víctor, Biblioteca de amparo y derecho constitucional, volumen 1, editorial Oxford, México, 2002. CORONADO, Mariano, Elementos de derecho constitucional mexicano, UNAM, México, 1974. Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. DAVID, René, Los grandes sistemas jurídicos contemporáneos, (Trad. Pedro Bravo Gala) 2º edición francesa, Madrid, Aguilar. DWORKIN, Ronald, Los derechos en serio, Editorial Ariel, España, 2009 FERRAJOLI, Luigi, Democracia y garantismo, Edición de Miguel Carbonell, Editorial Trotta, Madrid, 2008. _________, Los fundamentos de los derechos fundamentales, Edición de Antonio Cabo y Gerardo Pisarello, Editorial Trotta, Tercera Edición, Madrid, 2007. FERRERES, Víctor, El control judicial de la constitucionalidad de la ley, Distribuciones Fontamara, México, 2008, en Ernesto Garzón Valdés, La calamidad moral del holocausto. FIGUERUELO BURRIEZA, Ángela, Ensayos de justicia constitucional sobre derechos y libertades, Biblioteca Porrúa de Derecho Procesal Constitucional, México, 2009, p. 137. FIORAVANTI, Maurizio, Los derechos fundamentales, apuntes de historia de las constituciones, Editorial Trotta, Quinta edición, 2007, Madrid. FIX-ZAMUDIO, Héctor, Juicio de Amparo, editorial Porrúa, México, 1988. GALEANA, Patricia (Coordinadora), El constitucionalismo mexicano. Influencias continentales y trasatlánticas, Editorial: Siglo XXI: Senado de la República, México, 2010. GARCÍA BECERRA, José Antonio, Los medios de control constitucional en México, cuadernos jurídicos, Supremo Tribunal de Justicia de Sinaloa, México, 2001 GIDI, Antonio, Las acciones colectivas y la tutela de los derechos difusos, colectivos e individuales en Brasil, Universidad Autónoma de México, México, 2004.

Page 104: Para descargar el documento, haga click aquí

Determinación de los mecanismos de protección de los derechos difusos en México. El medio ambiente.

104

________________, y Ferrer Mac-Gregor Eduardo y et. al., La tutela de los derechos difusos, colectivos e individuales homogéneos. Editorial Porrúa, México, 2004. GONZALÉZ MARTÍN, Nuria, Sistemas jurídicos contemporáneos: Nociones introductorias y familias jurídica romano – germánica, http://www.juridicas.unam.mx/publica/librev/rev/jurid/cont/30/cnt/cnt27.pdf. HIGUERA CASTRO, Francisco y RAMÍREZ MILLÁN, Jesús, Reflexiones sobre los medios de control constitucional en el constitucionalismo sinaloense, Biblioteca virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM, http://biblio.juridicas.unam.mx/libros/6/2938/13.pdf. IZQUIERDO Muciño, Martha, Garantías Individuales, tercera reimpresión, editorial Oxford, México, 2005. LARA, Ponce, Rodolfo, Los derechos humanos en el constitucionalismo mexicano, Cámara de diputados LV Legislatura-UNAM, México, 1993. MARTEL CHANG, Rolando Alfonso, Acerca de la necesidad de legislar sobre las medidas autosatisfactivas en el proceso civil, http://sisbib.unmsm.edu.pe/bibvirtualdata/tesis/human/martel_c_r/titulo2.pdf MARTÍNEZ MEJÍA, Wendy S., Intereses difusos y colectivos en el derecho penal ambiental, http://enj.org/portal/biblioteca/penal/derecho_penal_ambiental/28.pdf NORIEGA, Alfonso, Lecciones de Amparo, editorial Porrúa, S. A., México, 1978. ________, Alfonso, La naturaleza de las garantías individuales en la Constitución de 1917, Porrúa, México, 1975. OVALLE, Favela, José, Garantías Constitucionales del proceso, McGraw-Hill, México, 1996. PADILLA, José, R., Sinopsis de Amparo, onceava edición, editorial Cárdenas, México, 1977. RAWLS, John, Teoría de la justicia, Fondo de cultura económica, Traducción de María Dolores González, Segunda edición, México, 2010 RUIZ, Eduardo, Derecho constitucional, UNAM, México, 1978.

Page 105: Para descargar el documento, haga click aquí

Determinación de los mecanismos de protección de los derechos difusos en México. El medio ambiente.

105

Suprema Corte de Justicia de la Nación, El libro blanco de la reforma judicial, primera edición, México, 2006. SIRVENT GUTIÉRREZ, Consuelo, Sistemas jurídicos contemporáneos, editorial Porrúa, México, 2010, pp. 287 – 296. TENA, Ramírez, Felipe, Derecho Constitucional mexicano, editorial Porrúa, S. A., México, 1974. ZAVALA BAQUERIZO, Dr. Jorge E., El habeas corpus y los derechos humanos, http://www.revistajuridicaonline.com/index.php?option=com_content&task=view&id=202&Itemid=51.