39
VICERRECTORIA ACADEMICA CAPACITACIÓN PRUEBA SABER PRO MAG. VICTOR JAVIER ROMAN JARAMILLO DOCENTE MATEMÁTICAS Y ESTADÍSTICA INSTITUCION UNIVERSITARIA ESCOLME MEDELLIN 2012

Para descargar el manual haga clic aquí

  • Upload
    ledan

  • View
    241

  • Download
    5

Embed Size (px)

Citation preview

VICERRECTORIA ACADEMICA

CAPACITACIÓN PRUEBA SABER PRO

MAG. VICTOR JAVIER ROMAN JARAMILLO

DOCENTE MATEMÁTICAS Y ESTADÍSTICA

INSTITUCION UNIVERSITARIA ESCOLME

MEDELLIN

2012

2

TABLA DE CONTENIDO

PÁG

1 INTRODUCCIÓN ......................................................................................................................... 4

2 JUSTIFICACIÓN .......................................................................................................................... 5

3 OBJETIVOS ................................................................................................................................. 6

3.1 GENERAL 6

3.2 ESPECIFICOS 6

4 DESARROLLO ............................................................................................................................. 7

4.1 TEORIA DE CONJUNTOS 7

4.1.1 Definición. 7

4.1.2 Relaciones entre conjuntos 8

4.1.3 Conjuntos especiales 9

4.1.4 Diagrama de Venn o de Euler 10

4.2 Operaciones con conjuntos 11

4.2.1 Unión de conjuntos. 11

4.2.2 Intersección de conjuntos 12

4.2.3 Conjuntos disyuntos: 13

4.2.4 Diferencia de conjuntos 13

4.2.5 Diferencia simétrica de conjuntos. 14

4.2.6 Complemento 14

4.3 Algebra de conjuntos 15

4.3.1 Asociativa. 15

4.3.2 Conmutativa 16

4.3.3 Equipolente 16

4.3.4 Simplificativa 16

4.3.5 Conjunto Vació: Es aquel conjunto que no tiene ningún elemento. 16

4.3.6 Leyes de Morgan 16

5 CUESTIONARIO FORMA DE EVALUAR EXAMEN SABER PRO ...................................................18

5.1 PRUEBA MATEMÁTICAS 18

5.2 PRUEBA DE ESTADISTICA 23

6 Probabilidades ........................................................................................................................27

6.1 Conceptos probabilísticos 27

6.2 ESPERANZA DE OCURRENCIA DE UN NÚMERO 30

6.3 REGLAS BASICAS DE LA PROBABILIDAD 30

6.3.1 Regla de la adición 31

3

6.4 Regla De La Multiplicación. 33

6.4.1 Sucesos Independientes: 33

6.4.2 Sucesos dependientes. 34

6.5 PROBABILIDAD CONDICIONAL 36

7 BIBLIOGRAFIA ..........................................................................................................................39

4

1 INTRODUCCIÓN

Como estrategia para presentar las pruebas SABER PRO programadas por el ICFES, la Institución

Universitaria Escolme prepara a sus estudiantes con un breve repaso presencial y virtual en áreas

de matemáticas y estadística a través de talleres cortos de cómo se evaluarán las mismas.

Cabe destacar que una vez planteada las preguntas las opciones de respuestas son A, B, C, D y no

pueden existir respuestas como “todas las anteriores, ninguna de las anteriores, etc.”. Solamente

debe existir una única respuesta.

Este manual ha sido preparado por Víctor Javier Román Jaramillo docente de tiempo completo de

la Institución, en el área de matemáticas y estadística.

5

2 JUSTIFICACIÓN

Como requisito previo para graduarse como profesional y/o tecnólogo, Escolme capacita a sus

estudiantes próximos a presentar las pruebas Saber Pro, se orientan encuentros en diferentes

áreas entre ellas, matemáticas y estadísticas a fin de darles a conocer a sus estudiantes la forma

como se hacen las preguntas.

Para lograr lo anterior, se preparó este manual de repaso que comprende un resumen teórico de

teoría de conjuntos, planteamientos de pruebas de selección múltiple y un breve repaso de teoría

de probabilidades en estadística.

Debido a la importancia de las pruebas SABER PRO es necesario que el estudiante tenga muy en

claro los decretos y políticas que lo rigen de acuerdo con el enlace extraído de Internet el día 26

de abril a través de Google para ser consultado con fines de capacitación e información.

http://www.icfes.gov.co/index.php?option=com_content&task=view&id=626&Itemid=1104

6

3 OBJETIVOS

3.1 GENERAL

Preparar al estudiante de la Institución Universitaria Escolme en la forma de cómo se evaluarán las

pruebas sabe Pro programadas por el ICFES.

3.2 ESPECIFICOS

Breve repaso de teoría de conjuntos

Planteamiento de ecuación simple

Recordación sobre las medias de tendencia central, de dispersión y asimetrías

Planteamiento de ejercicios matemáticos y estadísticos

Repaso conceptos básicos probabilidades

Ejercicios de aplicación probabilísticos en tablas de contingencia.

7

4 DESARROLLO

4.1 TEORIA DE CONJUNTOS

4.1.1 Definición.

Se entiende por conjunto un grupo de entes con una o más características comunes.

Los conjuntos están formados por elementos, de manera que un conjunto está bien definido si es

posible conocer todos sus elementos.

Para denotar los conjuntos se utilizan con frecuencia letras mayúsculas: A, B, C, etc.; y para

denotar los elementos letras minúsculas: a, b, c, d, etc.; números, símbolos o variables con

subíndices.

Por ejemplo:

Sea A = {1, 2, 3 - - - -}, significa que el conjunto A esta conformada por los elementos 1, 2 , 3,- - - ,

hasta infinito.

Sea B = {a, b, c, d, e}, significa que el conjunto B está conformada por los elementos a, b, c, d, e.

Un conjunto se puede definir por extensión o comprensión.

a) Por extensión: cuando se tiene enumerado uno a uno todos sus elementos del conjunto así:

A = {a, b , c, d} B = {1, 2 , 3 }

A = {2, 4, 6, 8}

B = {0, 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9}

C = {1, 3, 5, 7, 9, 11, 13, 17, 19,…}

b) Por comprensión: cuando se cita únicamente la propiedad o propiedades que caracterizan a todos los elementos del conjunto así:

Ejemplo: el conjunto P de los números primos menores que 100

P = {números primos menores que 100}, también se puede representar por

P = {X / X es un número primo menor que 100}

C = {Números impares menores que 10}

8

D = {Vocales}

B = {Dígitos}

E = 90 xRx , en este caso se utiliza un lenguaje muy específico, el cual se lee así:

“E es igual al conjunto de todos los números reales tales que (o que verifican que) cero (0) es

menor o igual a x, y, x a su vez es menor que 9”, esta notación se usa con mucha frecuencia para

describir intervalos, para escribir la solución de una inecuación o para representar el dominio de

una función real.

Existen conjuntos como por ejemplo,

A = xRx 0 ó Z = {x N / x es par} los cuales no se pueden expresar por extensión

debido a que nunca se terminaría de escribir la lista de los números reales que pertenecen al

conjunto A, o, los naturales que pertenecen a Z, este tipo de conjuntos, reciben el nombre de

INFINITOS; mientras que otros, como por ejemplo:

C = {x / x es vocal} ó D = {x / x es dígito par} que están formados por cierto número de elementos

distintos, reciben el nombre de conjuntos FINITOS.

4.1.2 Relaciones entre conjuntos

Enlace que conduce a Youtube sobre explicación en teoría de conjuntos

http://www.youtube.com/watch?v=hdszX2gkLFs

Subconjunto: Un conjunto A es subconjunto de un conjunto B, denotado por A B y se lee “A es subconjunto de B”, si todo elemento del conjunto A es elemento del conjunto B, es decir, XA XB

Ejemplo1

A = {2, 4, 6, 8} B = {X/X es múltiplo de 2} A B

C = {1, 2 , 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10} A C

Igualdad de conjuntos. Dos conjuntos son iguales si todos los elementos del conjunto A pertenecen al conjunto B y todos los elementos de B pertenecen al conjunto A es decir.

A = B si A B y B A

9

Ejemplo 2:

A = {1, 2 , 3 , 5} B = {1, 3 , 3 , 5, 2} se puede observar que A = B

Subconjunto propio. Todo conjunto es subconjunto de sí mismo, es decir,

A A (con A un conjunto cualquiera), si ese subconjunto se llama B, entonces se puede afirmar

que B es un subconjunto propio de A, este hecho se simboliza así:

B A (se lee B está contenido o es igual al conjunto A)

Ejemplo 3

.

Al considerar los conjuntos A = {x / x es vocal} y B = {a, e, i, o, u}, se puede afirmar que A = B, en

particular se observa que A ⊆ B y B ⊆ A, lo cual permite afirmar que A es subconjunto propio de A,

y B es subconjunto propio de A.

Ejemplo 4.

Los conjuntos A = {1, 2, 3}, B = {1, 3}, C = {0, 2} y D = {1} son todos subconjuntos del conjunto

M = {0, 1, 2, 3}, pero ninguno es un subconjunto propio de M, ya que con ninguno se puede

establecer alguna de las relaciones siguientes:

A M, B M, C M, D M

4.1.3 Conjuntos especiales

Conjunto vacío. Es el que no tiene elementos, y es simbolizado por dos paréntesis así: o

por

Ejemplo. El conjunto de edificios en Colombia con más de 20.000 metros de altura. Es un ejemplo

de conjunto vacío.

Conjunto unitario: Es aquel conjunto que está conformado por un solo elemento

Ejemplo. C = {x / x es un primo par}. El único número que cumple las dos condiciones (ser primo y

a la vez par) es el número 2, por lo tanto C = {2} se llama unitario.

Conjunto universal. Cuando se habla o se piensa en los conjuntos, es conveniente establecer la naturaleza o que los miembros de un conjunto pertenecen a alguna población determinada, por ejemplo:

10

El conjunto universal es denotado por U

El conjunto de entidades financieras que operan en Colombia; el número de clientes que visitan un

almacén de cadena; el número de estudiantes, profesores y empleados de ESCOLME, entre otros.

Sea U = { 1, 2, 3 , - - - , 10}, el conjunto universal para este caso está definido hasta los 10 primeros

números naturales.

Los elementos del conjunto A = {a, e, i} pertenecen al conjunto de las vocales, = {a, e, i, o, u}, es

decir, A V, este conjunto V constituye el universo del conjunto A, por esta razón se dice que V

es un conjunto Universal.

Similarmente, si A = {x N / x es primo} sus elementos son elementos del conjunto

Conjunto de partes o conjuntos de conjuntos. Si A es un conjunto, el conjunto de partes de A, escrito como P(A) está formado por todos los subconjuntos que se pueden formar del conjunto A.

Ejemplo 1.

Si A = {1, 3, 5}, entonces el conjunto partes de A esta formado por los siguientes subconjuntos: P

(A) = {{1}, {3}, {5}, {1,3}, {1,5}, {3, 5}, {1, 3, 5}, }.

Como se analizó en la sección anterior, el conjunto vacío está en todo conjunto y este caso no es la

excepción, por esta razón P(A). Además, se puede anotar que los elementos del conjunto A

son a su vez conjuntos, por lo que se dice que el conjunto P(A) constituye una familia de

conjuntos.

El número de elementos del conjunto P(A) depende del número de elementos de A; en el ejemplo,

A tiene 3 elementos y P(A) tiene 8 = 23 elementos, en general, “Si A tiene n-elementos se pueden

formar 2n subconjuntos del conjunto A”.

Ejemplo 2.

Sea B = {2, {1, 3}, 4, {2, 5}}. B no es una familia de conjuntos porque algunos elementos de B son

conjuntos y otros no. Para que el conjunto B fuera un conjunto de partes o una familia de

conjuntos debería estar expresado de la siguiente forma:

B = {{2}, {1,3}, {4}, {2,5}}.

4.1.4 Diagrama de Venn o de Euler

11

Es la forma de representar de una

manera visual los conjuntos y los

conceptos de la teoría de conjuntos, las

cuales permiten ver las relaciones de

pertenencia, inclusión y operaciones con

conjuntos.

La región cerrada representa el conjunto universal, y los círculos los subconjuntos A, B y C

Ejemplo 1. Sea Ụ = {1, 2, 3 4, 5, 6,7 ,8 ,9} y A = {1, 2, 3} B = {1} C = {8, 9} D = {8}, entonces:

Por lo tanto A U B U C U B A D C

4.2 OPERACIONES CON CONJUNTOS

4.2.1 Unión de conjuntos.

“U” dados dos conjuntos A o B es el nuevo conjunto formado por los elementos que pertenecen a

A o B o ambos conjuntos. Simbólicamente se representan así:

A U B = {X/ X A V x B}

En el diagrama de Venn su representación es:

AB

C U

2

A

1

3

C

D

8

9

6

7

5

5

4

U

12

Ejemplo 1

Sea U = {1, 2, ---, 9}

A = {1, 2, 3, 4} B = {2, 3, 5, 7, 8}

A U B = {1, 2, 3, 4, 5, 7, 8}

Gráficamente su representación queda así:

4.2.2 Intersección de conjuntos “∩”

Dados dos conjuntos A y B es el nuevo conjunto formado por los elementos que pertenecen a A y

B, es decir se encuentran conformados por los elementos comunes entre ellos. Simbólicamente se

representan así:

A B = {X / XA Λ X B}

En la representación grafica corresponde a “C”

Ejemplo.

Con base en el ejercicio anterior Nº 1 determine el conjunto intercepto

Solución:

A B = {2, 3}, gráficamente su representación es:

2

3

1

4

5

8

7

U

A

B

A

BC

13

4.2.3 Conjuntos disyuntos:

Son aquellos conjuntos que no tienen elementos comunes.

En la primera figura se observa que A B = B porque B A

En la segunda figura no hay región sombreada puesto que los conjuntos son disyuntos y por lo

tanto su intersección es vacía

4.2.4 Diferencia de conjuntos. “– “

Se llama así a la diferencia del conjunto formado por los elementos del conjunto A que no

pertenecen al conjunto B. se denota por:

A – B = {X/X A Λ X B}

Ejemplo 3

Sea U = {a, b, c, d, e, f, g }

A = {a, b, c, f } B = {a, d, e, f, g }

3

1

4 2 5

873

1

4 2 5

87

1

4 2 5

87

14

4.2.5 Diferencia simétrica de conjuntos.

Es el conjunto formado por los elementos que pertenecen a A ó a B, pero no pertenecen

simultáneamente a ambos conjuntos.

Simbólicamente A B {X/ X A V x B Λ XA B}

Ejemplo 3

Sea U = {a, b, c, d, e, f, g }

A = {a, b, c, f } B = {a, d, e, f, g }

En el diagrama se puede apreciar que los conjuntos

sombreados corresponden respectivamente a los conjuntos A –

B y B – A, pero también se puede representar por:

A B = {A - B} {B - A}

A B = {A B} - {B A}

En el ejemplo se puede apreciar que la diferencia simétrica entre los dos conjuntos no incluyen los

elementos de la intersección { a, f}

4.2.6 Complemento “A´“.

El complemento de un conjunto A con respecto al conjunto U, es denotado por A´, es el conjunto

formado por los elementos de U que no pertenecen a A.

Simbólicamente se representa por A´ = Se define como {X/X U Λ X A }

15

Ejemplo:

Dados los conjuntos A = {1,2,3 } B = {1,2,3,4,5,8 }

A´ = {4,5,8 }

Sea = {1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8}

A = {2, 4, 6, 8}

A`= {1, 3, 5, 7}

4.3 ALGEBRA DE CONJUNTOS

4.3.1 Asociativa.

A (B C ) = (A B) C

Ejemplo: A = {a, b, c } B = {c, d } C = {d, e, f }

Sea H = B C = {c, d, e, f }

Entonces A H = {a, b, c, d, e, f }

16

4.3.2 Conmutativa:

A B = B A

Ejemplo: A = {a, b, c } B = {c, d }

A B = {a, b, c, d }

B A = {a, b, c, d }

4.3.3 Equipolente: A A = A AA = A

Ejemplo:

A = {1 ,2 3}, entonces A A = {1, 2, 3} A A = {1, 2, 3}

4.3.4 Simplificativa.

A (BA) = A A (BA) = A

Ejemplo:

A = {a, b, c, d, e} B = {d, e, f, g}

Sea R = A B = {d, e}, por lo tanto A R = {a, b, c, d, e}

4.3.5 Conjunto Vació: Es aquel conjunto que no tiene ningún elemento.

Por ejemplo:

Sea {X/ 5 X 10} el conjunto solución de los números menores de 5 y mayores de 10 es vacío

porque no existe ningún elemento que cumpla la condición dada.

4.3.6 Leyes de Morgan.

Constituyen la base de una dualidad entre las operaciones de la unión y la intersección de

conjuntos, viene dado por:

a) (A B)` A` B`

b) (A B)` = A` B`

17

Condiciones

Ø = Conjunto vacío

U = Conjunto universal

18

5 CUESTIONARIO FORMA DE EVALUAR EXAMEN SABER PRO

5.1 PRUEBA MATEMÁTICAS

1. El conjunto universal conformado por los elementos 1, 2, 3,4, 5, 6, 7, 8, 9, 10; tiene los

siguientes conjuntos definidos así

El conjunto solución que determina (A Π C) U (B Π C) es :

A. 5, 8

B. 5, 6

C. 5, 6, 8

D. 4, 5, 6, 8

Respuesta Opción C

2. El conjunto universal conformado por los elementos (1, 2, 3,4, 5, 6, 7, 8, 9, 10 Y 11 ) tiene los

siguientes conjuntos definidos así

6

5

4

8

1

2

3

7 9

A

B

C

19

El conjunto solución que determina (A - C)

A. 5, 8 ,9

B. 5, 6, 7

C. 5, 6, 9

D. 1, 2, 11,

Respuesta D

3. Un comprador dispone de $ 100.000 para comprar camisetas y camisas, los precios de los

productos son fijos. El costo de una camisa es de $ 20.000 cada una y el de una camiseta es de $

10.000, partiendo del hecho de que el comprador puede gastar todo su dinero en algunas

combinaciones de camisas y camisetas dando origen a la ecuación 20.000X + 10.000Y = 100.000 ; X

representa cantidad de camisas , Y cantidad de camisetas. De lo anterior se puede afirmar que el

comprador puede comprar

A. 3 camisas y 5 camisetas

0

2

4

6

8

10

12

0 1 2 3 4 5

Camisas

Cam

iseta

s

6

5

7

4

8

1

2

11 8

3

3

3 10

9

A B

C

20

b. 2 camisas y 6 camisetas

c. 4 camisas y 8 camisetas

d. 5 camisas y una camiseta

Respuesta Opción B

4. Una línea de demanda se identifica mediante la función Y = 100 – 5X, en donde “Y” representa

la demanda de un bien, y “X“el precio del bien. Si la cantidad demandada es de 50 unidades, el

precio del bien será

A. X = -10

B. X = 30

C. X = 50

D. X = 10

5. El costo de un bien es de $400 si se desea obtener una utilidad bruta del 25% del costo del bien,

el precio de venta es

A. $50

B. $75

C. $100

D. $125

Respuesta Opción D

6. Se tiene la función 1+= 2xY al calcular su primera derivada el resultado es

A. 1_

12x

B. 1+x

x

C. 1+

1+2

2

x

xx

21

D. 1+2x

x

Respuesta Opción D

2. La ecuación lineal dado un punto está definida como )_(=_ 0 oXXmyy , en donde Xo , Yo

son los puntos dados y m es la pendiente. Por lo anterior si m= - 2 y los puntos por los que

atraviesa la ecuación lineal son (3 , -1) se puede afirmar que la línea recta es

Respuesta Opción B

8. La solución de la siguiente operación fraccionaria 4

5

4

1

4

3 , es:

A. 4

9

B 4

3

C. 4

9

D 4

1

Respuesta: D

22

9. Sea 132 2

1 YXP Y 543 2

2 YXP la solución de la suma polinomios es:

A. 5125 42 YX

B. 5126 42 YX

C. 45 2 YX

D. 45 YX

Respuesta: C

10. La solución de la raíz cúbica 3 63.27 YX es:

A. 9XY2

B. 3X2Y2

C. 3XY4

D. 3XY2

Respuesta: D

11. Sea 15

2 2

1 XP ; XP2

12 , el producto de P1.P2 es

A. 15

1 2 X

B. 15

1 3 X

C. 15

1 2 X

D 15

1 3 X

Respuesta: B

23

5.2 PRUEBA DE ESTADISTICA

1. En una facultad se quiere conocer el número de cursos que matriculan en un semestre

académico los estudiantes que además trabajan. Para ello se consulto a 16 estudiantes

obteniendo las siguientes respuestas como lo ilustra el cuadro de frecuencias

Cursos matriculados

No. estudiantes

1 1

2 2

3 3

4 4

5 4

6 2

Total 16

Para facilitar la lectura de la información presentada, la grafica de barras que ilustra la anterior

información es

Opción A Opción B

Opción C Opción D

2.

Respuesta Opción C

0

2

4

6

8

2 3 3 3 3 2

cursos matriculados

estu

dia

nte

s

0

1

2

3

4

1 2 3 4 5 6

Cursos matriculados

estu

dia

nte

s

0

2

4

6

8

1 2 3 4 4 2

Cursos matriculados

No

estu

dia

nte

s

0

1

2

3

4

5

1 2 3 4 5 6

Cursos matriculados

Estu

dia

nte

s

24

Una empresa que presta servicios de CAFÉ INTERNET evalúo los servicios prestados durante una

semana, habiéndose obtenido los datos condensados en la tabla de frecuencia

Calificación Porcentaje

Excelente 22%

Buena 54%

Regular 13%

deficiente 11%

Total 100%

De los datos anteriores se puede afirmar que la mejor medida de tendencia central que evalúa el

mejor servicio es

A. Promedio Aritmético

B. La Mediana

C. La Moda

D. La media geométrica

Respuesta Opción C

3. Una empresa produce 4 productos diferentes A, B, C y D el promedio de producción y sus

desviaciones estándar lo ilustra el cuadro adjunto

Producto Promedio de producción

diaria

Desviación estándar

A 300 15

B 375 25

C 400 30

D 420 20

El coeficiente de variación (CV) esta determinado por la desviación estándar dividida el promedio

aritmético expresado en porcentaje, es decir, CV = S/X x 100

Al determinar el coeficiente de variación para cada producto se obtuvo los siguientes resultados:

CVA = 5%; CVB = 6.66%; CVC = 7.5% CVD = 4.76% en cuanto a su variabilidad relativa el mejor

producto es

A. A

25

B. B

C. C

D. D

Respuesta Opción D

4. En una distribución de frecuencias se obtuvo que el promedio aritmético es de 300 unidades, la

mediana de 310 y la moda de 320, la desviación estándar es de 25 unidades. Con lo anterior se

puede afirmar que la distribución presenta

A. Una asimetría positiva

B. Una asimetría negativa

C. Simetría

D. Simetría y asimetría positiva.

Respuesta Opción B

5. Se tienen dos variables Ingresos y Egresos expresados en millones de pesos

Egresos Ingresos

10 18

15 23

20 28

25 33

30 41

35 46

40 51

De los anteriores datos se expresa la siguiente grafica lineal

La correlación entre los ingresos y egresos que presenta la grafica es

A. Excelente

0

10

20

30

40

50

60

10 15 20 25 30 35 40

26

B. Buena

C. Regular

D. Deficiente

Respuesta Opción A

27

6 PROBABILIDADES

El concepto de probabilidades es utilizado como el grado de creencia que se tiene sobre la

ocurrencia de un suceso, es decir, se refiere a algo que puede suceder con base en la experiencia

que se tenga. En ocasiones muchas personas pronostican o predicen ciertos hechos que pueden

ser ciertos o falsos, por ejemplo las personas fanáticas del futbol, siempre afirman “hoy si vamos a

ganar”, si hace buen clima mañana, saldré al parque de diversiones con mi familia, mañana me

gano la lotería, es decir .se realizan pronósticos con la esperanza que sucedan.

Algunos autores consideran que las probabilidades es una creencia basada en la experiencia y se

puede definir como el número de casos favorables entre el número de casos posibles, expresado

en términos porcentuales (Ciro Martínez Bencardino).

Además toda probabilidad debe estar comprendido entre 0 y uno, o expresado en términos

porcentuales entre o y 100%, es decir:

1)(0 XP o %100)(0 XP

P(X) es probabilidad de éxito

q(X) probabilidad de fracaso o no éxito en donde q(x)=1 – p(x)

La definición de probabilidad se expresa mediante Cp

CfXP )( , en donde

Cf es el número de casos favorables de un suceso

Cp es el número de casos posibles de un suceso.

6.1 CONCEPTOS PROBABILÍSTICOS

Enlace de YOUTUBE que conduce a la explicación sobre conceptos probabilísticos

http://www.youtube.com/watch?v=cKeWnqxSPk0&feature=relmfu

Suceso de un evento. Se denomina suceso a cada caso posible, es decir, a la realización de un acontecimiento.

Probabilidad empírica o práctica. Es aquella que toda persona establece subjetivamente en actuaciones especiales, por ejemplo:

La probabilidad de ganar hoy el examen de estadística

La probabilidad de que llueva mañana es……………..

28

La probabilidad de salir el próximo domingo al parque de diversiones es…….

Evento: es el conjunto de uno o más puntos muestrales

Espacio Muestral: es un conjunto de resultados posibles asociado a un experimento

determinado.

Ejemplos de aplicación: (tomados del libro Estadística básica aplicada, escrita por Ciro Martínez

Bencardino pág. 189)

Primer experimento: se lanza una moneda. Determine el espacio muestral y los puntos

muestrales.

Tenga presente que una moneda esta conformada por dos lados: caras y sellos, por lo tanto el

espacio muestral es

U = (C,S), en donde C = caras y S = sellos., por lo tanto sus puntos muestrales serán

Probabilidad de salir caras es ½ = 0.5 o 50%

Probabilidad de salir sello es ½ = 0.5 o 50%

2

1,2

1)( XP .

Segundo experimento: elegir a un estudiante en forma aleatoria del curso de estadística:

(Pedro, Juana, Martín, …………,Juan diego)

Tercer experimento: se lanza un dado, determinar el espacio muestral y los puntos muestrales:

U = (1, 2, 3, 4, 5, 6), recuerde que un dado tiene 6 caras, por lo tanto la probabilidad de al lanzarse

el dado aparezca el número uno es uno de 6 (1/6) y el resultado de los puntos muestrales es

6

1,6

1,6

1,6

1,6

1,6

1)( XP

Cuarto experimento: se lanzan dos monedas, determine el espacio muestral y los puntos

muestrales

U = (CC, CS, SS, SC), la probabilidad que caiga cara cara es ¼, por lo tanto los puntos muestrales

será 4

1,4

1,4

1,4

1)( XP

Diagrama del árbol

Ejemplo: una pareja recién casada desean proyectar con el tiempo tener tres hijos. Determine su

espacio muestral y los puntos muestrales

29

U = (HHH, HHM, HMH, HMM, MHH, MHM, MMM, MMH)

8

1,8

1,8

1,8

1,8

1,8

1,8

1,8

1)( XP

El mismo ejercicio se desarrolla a través del diagrama del árbol

Ejercicio de aplicación: Se lanzan dos dados una sola vez y en forma simultánea. Determine las

siguientes probabilidades y su espacio muestral

Recuerde que dos dados el total de casos posibles son 36 parejas

Que la suma de sus caras sea 7 El espacio muestral será U = (3,4) (5,2) (1,6) (6,1) (2,5) (4,3) y la probabilidad es

Casos favorables = 6 parejas

Casos posibles = 36

P(x=7) = 6/36 = 1/6

Que la suma de sus caras sea menor de 5 El espacio muestral es U = (1,1) (1,2) (1,3) (2,1) (2,2) (3,1) P(x<5) = 6/36 = 1/6

Que en una cara aparezca un 3 y en la otra un valor mayor de 4

30

El espacio muestral es U = (3,5) (3,6) (5,3) (6,3) y la probabilidad es

P(x) = 4/36 = 1/9

6.2 ESPERANZA DE OCURRENCIA DE UN NÚMERO

Su fórmula matemática es E(x) = np, en donde

E (X) = ESPERANZA MATEMÁTICA

n = tamaño del evento

p = probabilidad de ocurrencia del evento

Ejercicio:

El número de accidentes que ocurren en un cruce de una esquina los días viernes de 5 y 30 a 6 y

30 p.m pueden ser: 0, 1, 2, 3 ó 4, con probabilidades asociadas del 90%, 4%, 3%, 2%, 1%

respectivamente. Calcular

1. el número esperado de accidentes durante dicho periodo.

E(x) = np por lo tanto se reemplaza los valores de ocurrencia multiplicada el número probabilístico

de ocurrencia, entonces

E (x) = 0(0.90) + 1(0.04) + 2(0.03) + 3(0.02) + 4(0.01) = 0.1. Se concluye que se espera que se

presenten 10% de accidentes.

2. Si en el ejercicio anterior se presentaron los accidentes durante un periodo de 200 veces, cual es

su esperanza matemática.

E(x) = 200 (0.1) = 20 accidentes.

6.3 REGLAS BASICAS DE LA PROBABILIDAD

Enlaces que explican por youtube las reglas básicas de probabilidad

Teoría:

31

http://www.youtube.com/watch?v=7xZ_kKMiqGU&feature=relmfu

http://www.youtube.com/watch?v=RtBZ-swY13M&NR=1&feature=endscreen

Para dar solución al planteamiento de un problema probabilístico se debe tener en cuenta las

siguientes reglas:

6.3.1 Regla de la adición.

En esta regla se debe identificar si los sucesos o eventos son excluyentes o mutuamente

excluyentes.

Sucesos mutuamente excluyentes: si dos o más sucesos son tales que solamente uno de ellos puede ocurrir en un solo ensayo, se dice que son mutuamente excluyentes. Se denomina probabilidad aditiva y será igual a la suma de las probabilidades. P = P1+P2+ + + + Pn.

La anterior definición indica que solamente un suceso puede ocurrir o sea que las demás no se

pueden presentar al mismo tiempo y e representa así:

P(AUB) = P(A) + P(B)

Ejemplo de aplicación: Se tiene una urna con 16 fichas de diferentes colores: 3 de color azul, 6 de

color negro, 2 de color blancas y 5 de color verdes. Se extrae aleatoriamente una ficha, calcular las

siguientes probabilidades:

a. Que la ficha extraída haya sido de color verde o azul b. Que la ficha extraída haya sido de color negro o blanco

Solución: Se definen los eventos así:

Sea A ficha de color azul

Sea V ficha de color verde,

Sea B ficha de color blanco

Sea N ficha de color negro.

Se realiza un simulacro de lo que se presenta al interior de la urna

Se realiza el planteamiento respectivo

32

a) P(V U A) = P(V) + P(A) = %502

1

16

8

16

3

16

5 la probabilidad que la ficha extraído

haya sido de color verde o azul es del 50%.

b) P(N U B) = P(N) + P(B) = %502

1

16

8

16

2

16

6 la probabilidad que la ficha extraído

haya sido de color negra o blanca es del 50%.

(Clave) En la pregunta se plantea la proposición O la cual es equivalente a una suma

Sucesos Compatibles o no excluyentes: dos sucesos son compatibles o que no son mutuamente excluyentes cuando la probabilidad de que ocurra un suceso no afecta la ocurrencia del otro.

P(AUB) = P(A) + P(B) – P(A B)

Ejercicio 1:

La probabilidad de que un estudiante tenga un libro de matemáticas es del 70%, un libro de

estadística 40% y que tenga ambos libros es del 30%. ¿Cuál es la probabilidad que un estudiante

tenga un libro de matemáticas o estadística o ambos?

Se a M: libro de matemáticas

E: libro de estadística

P(M E): ambos libros

P(MUE) = P(M) + P(E) – P(M E)

= 0.70 + 0.40 – 0.30 = 0.80

La probabilidad de tener un libro o ambos es de 80%

33

Ejercicio 2

En un grupo de Estudiantes la probabilidad de obtener un puntaje bajo es del 20%, que se haya

graduado en La universidad del 50% y que se den ambos del 5%. ¿Cuál es la probabilidad que un

estudiante obtenga un puntaje bajo o se haya graduado en la universidad o se den ambas cosas?

Sea A: suceso de obtener puntaje bajo

B : suceso de graduarse en la universidad

P(A B): probabilidad de que se den ambos

P(AUB) = P(A) + P(B) – P(A B)

0.20 + 0.50 – 0.05 = 0.65

La probabilidad es del 65%

6.4 REGLA DE LA MULTIPLICACIÓN.

6.4.1 Sucesos Independientes:

Si se tienen dos o más eventos y son además independientes entre sí, la ocurrencia de uno de ellos

no afecta la ocurrencia del otro. Viene dado por

P(A B) = P(A)*P(B)

Ejercicios 1:

Juan y Gabriel estudian en un mismo curso. La probabilidad de que Juan no pierda ninguna

materia es del 80% y que Gabriel obtenga el mismo resultado es del 90%. ¿Cuál es la probabilidad :

a. Los dos no pierdan ninguna materia

b. Juan pierda por lo menos una y Gabriel ninguna

c. Los dos pierdan la materia.

Se define el suceso:

Sea A = Juan Gane la materia à = Juan pierde la materia

B = Gabriel gane la materia B = Gabriel Pierde la materia

Explicación: al ser dos compañeros diferentes aunque estén en el mismo curso ambos son

independientes, pues tienen que estudiar por separado para aprobar la materia.

34

Solución:

a) 72.0)90.0)(80.0()(*)()( BPAPBAP La probabilidad de que ninguna pierda

materias es del 72%

b) )90.0)(20.0()(*)()( BPAPBAP = 0.18 La probabilidad de que Juan pierda y Gabriel

ninguna materia es del 18%

c) %202.0)10.0)(20.0()(*)()( BPAPBAP La probabilidad de que ambos pierdan

alguna materia es del 2%

Ejercicio 2

En un taller se disponen de dos máquinas. En la primera se produce 1.5% de unidades defectuosas

y en la segunda el 3%. ¿Cuál es la probabilidad de que al extraer una unidad de cada máquina las

dos sean defectuosas?.

Sea A = producción de unidades defectuosas de la primera maquina

Sea B = Producción de unidades defectuosas de la segunda máquina

004.0)03.0)(015.0()(*)()( BPAPBAP La probabilidad de que las dos unidades

extraídas sean defectuosas es del 4%

6.4.2 Sucesos dependientes.

Dos o más sucesos son dependientes cuando la ocurrencia de uno de ellos depende de la

ocurrencia de otro u otros sucesos. Viene dado por: )(*)()( ABPAPBAP

Observación.

Sucesos con reemplazamiento: se tiene un experimento, en él se extraen aleatoriamente

un suceso, se verifica y nuevamente se regresa a su sitio inicial quedando la misma cantidad.

Por ejemplo: cuando se lava la loza, se escurre y se regresa a su sitio inicial, es decir al locero.

Sucesos sin reemplazamiento: se tiene un experimento, en él se extraen aleatoriamente un

suceso, se verifica y no se regresa a su sitio inicial quedando una cantidad menor.

Por ejemplo: cuando una persona analiza un par de zapatos para comprarlos, si le gusta cancela el

producto en la caja y se retira quedando de esta manera un par menos en inventario del almacén.

35

1. Ejercicio de aplicación:

Una caja contiene 3 fichas de color blanco y dos de color negro. ¿cuál es la probabilidad de que en

la primera y segunda extracción la ficha sea de color negro?. Asuma el evento sin reposición

Sea A: suceso primera ficha negra extraída

B: suceso segunda ficha negra extraída

P(A) = 5

2

4

1)( BAP

)(*)()( ABPAPBAP = %1020

2

4

1*5

2

Ejercicio 3.

Una industria posee para la elaboración de su producto 3 maquinas A, B y C. La maquina A ha

producido 10 artículos de los cuales 8 son buenos y dos defectuosos, la maquina B ha producido 4

artículos defectuosos y 5 buenos, la maquina C ha producido 7 artículos buenos y 5 defectuosos.

Todos los artículos se colocan en un mismo lugar. Hallar las siguientes probabilidades:

a) si se escogen artículos buenos o que hayan sido producidos por la maquina B. b) Si se escoge un articulo al azar que haya sido por la maquina A o C c) Si se escogen artículos con reemplazamiento o sustitución que el primero sea bueno y el segundo defectuoso d) Si se escogen 2 artículos sin reemplazamiento uno sea bueno y el otro defectuoso.

Solución

ARTICULOS Maq A Maq B Maq C Total

Art buenos 8 5 7 20

Art. defectuoso 2 4 5 11

total 10 9 12 31

a) %77

31

5

31

9

31

20

)()()()(

BbPBPbPBbP

36

b) %7031

22

31

12

31

10)()()( CPAPCAP

c) %2231

11*

31

20)( dbP

d) %1.4630

19*

31

11

30

11*

31

20)()()(*)()( dbPdPbdPbPbddbP

Ejercicio 2.

Una caja contiene 4 fichas de color blancas y dos fichas de color negra ; otra caja contiene 3 fichas

de color blanca y 5 de color negro. Hallar las siguientes probabilidades.

a) Ambas sean de color negras b) Ambas sean de color blancas c) Una sea de color blanca y la otra de color negra Solución

a) %83.20

48

10

8

5*6

2)()()( 2121 NPNPNNP

b) %25

48

12

8

3*6

4)()()( 2121 BPBPBBP

c) %54

6

2*8

3

8

5*6

4)()()()()( 12211221 NPBPNPBPNBNBP

6.5 PROBABILIDAD CONDICIONAL

En esta probabilidad se da el concepto de que los eventos son dependientes, es decir cuando se

vio el concepto de ley de multiplicación se obtuvo

37

)(*)()( ABPAPBAP y despejando la probabilidad condicional, entonces

)(

)()(

AP

BAPBAP

y se lee: la probabilidad de que ocurra el evento A dado que esta

ocurriendo el evento B.

1. Ejemplo:

Por investigaciones realizadas recientemente se encontró que el 10% de los conductores de taxi en

la ciudad son hombres con estudios universitarios. También se sabe que el 80% de los conductores

de taxi son hombres ¿Cuál es la probabilidad al abordar un taxi resulte ser hombre y que tenga

estudios universitarios?.

Solución:

Sea A: Conductor de taxi hombre con estudios universitarios

Sea B: conductor de taxi hombre

P(B) = 80%

%10)( BAP

%5.1280.0

10.0

)(

)()(

AP

BAPBAP

Ejercicio de aplicación 1.

El gerente de un almacén de electrodomésticos desea determinar la relación de pago y el tipo de

cliente. Para dicho estudio recopiló los datos del año anterior como lo ilustra el cuadro siguiente:

FORMA DE PAGO

Cliente Contado Crédito total

Regular 42 40 82

Irregular 50 56 106

total 92 96 188

Se selecciona aleatoriamente un cliente, cual es la probabilidad:

38

a) Que pague de contado b) Que sea cliente regular o pague de contado c) Que sea cliente regular y pague a crédito d) Que pague de contado si se sabe que es un cliente regular

Solución:

a) %8.48188

92)( CP

%78188

50

188

92

188

106)()()()() CRCPRPCRPb

c) %16188

56*

188

106)()()( R

WPRPWRP

d) 106

50

188

106188

50

)(

)()(

RP

RCPRCP

39

7 BIBLIOGRAFIA

Ron Larson, Robert Hostetler y Bruce H. Edwards Cálculo Esencial .México: Cengage

Learning 2010.

LEITHOLD, Louis: El cálculo 7 ediciones Oxford University Press, 2009.

George B. Thomas. .Cálculo en una variable México: Pearson 12. ed. Educación 2010

URIBE Calad, Julio A. Matemáticas básicas operativas. Ediciones Susaeta, Medellín

1986, 369p

BALDOR Madrid, Aurelio, Ediciones Códice, Madrid 1985, 576p.

LEITHOLD, Louis El cálculo con geometría analítica, 6 ed. México Editorial Harla 1992,

1563p.

BARNETT, Raymond A. Algebra y trigonometría. Panamá McGraw Hill Latinoamericana

1976, 544p.

MARTÍNES, Bencardino Ciro. Estadística Básica Aplicada. 2 ed. Santa Fé de Bogotá: Ecoe Ediciones,

2000. 302 p.

GULLON A. Introducción a la estadística aplicada. Madrid : Alambra. 1971. 219 p.

SANCHEZ A. Javier I. Estadística básica aplicada. 2 ed. Medellín: Universidad nacional. 1972. 833 p.

WALPOLE, Ronald E, Myres Raimond H.Probabilidad y Estatística para Ingenieros. 4 ed. Editorial

McGraw Hill, Mexico 1992

Webster, Allen L. Estadística aplicada para Administración y Economía, 2 ed. Editorial Irwin,

Madrid 1996

KOTLER, Philip, ARMSTRONG, Garay. Fundamentos de mercadotecnia. 2 ed. México : Prentice Hall,

1991. 645 p.

MORELL, Art. Ventas de calidad mundial. México : Ventura ediciones. 1992. 217 p.

ROLPH E. Anderson., HAIR, Joseph F. y BUSH, Alan J. Administración de ventas. 2 ed. 1995. 688 p.

http://www.youtube.com/watch?v=7xZ_kKMiqGU&feature=relmfu

http://www.youtube.com/watch?v=RtBZ-swY13M&NR=1&feature=endscreen

www.aulafacil.com.co