34
1 itait InstituID de TransparencIa y Accno a la Información da Tarnaullpsu RR/281/2018 Recurso de Revisión: RR/281/2018. Folio de solicitud: 00480718. Ente Público Responsable: Procuraduría General de Justicia del Estado de Tamaulipas. Comisionado Ponente: Juan Carlos López Aceves. Victoria, Tamaulipas, a treinta de octubre del dos mil dieciocho. VISTO el estado procesal que guarda el expediente RR/281/2018, formado con motivo del Recurso de Revisión interpuesto por en contra de la Procuraduría General de Justicía de Tamaulipas, se procede a dictar resolución con base en los siguientes: A N T E e E D E N T E S: [ PRIMERO. Solicitud de información. El catorce de agosto mil dieciocho, el ,tcpatl'lCClJjlr formuló solicitud de información a través de la Plataforma Nacional de .::J'Ij o ""'.§',. : generando el número de folio 00480718, por medio del cual requirió lo que -& t," se describe: ___ ;·l.Ai?! vJ'!:_" ,,() Jk'l "Sf!Jlicito información relacionada con fosas clandestinas localizadas en territorio rJjTamaulipas desde los años 1997 hasta el año 2018 (lo que va del año). me desglosen información de cada una de las fosas con los siguientes \ \ , \ datos: Fecha exacta de localización El lugar más exacto posible o coordenadas de donde se encontró la inhumación clandestina Municipio de cada fosa Cantidad de cuerpos o restos exhumados Categoría de los restos por cada una de las fosas: si eran cadáveres, si correspondían a restos humanos, si eran osamentas. Cuantos hombres había en cada fosa Cuántas mujeres Cuantos niños o menores de edad Cuantos fueron identificados por cada fosa Cuantos fueron entregadas a sus familiares Cuantos quedaron sin identificar por cada fosa Donde están los restos que quedaron sin identificar de los cuerpos o restos de cada fosa (en que fosa común o panteón) A cuantos se les practicaron las pruebas de ADN Cuantos eran extranjeros y cuantos eran nacionales. Gracias." (SIC) SEGUNDO. Respuesta del sujeto obligado. El tres de septiembre del dos mil dieciocho, la Titular de la Unidad de Transparencia del Sujeto Obligado, a través del Sistema de Solicitudes de Acceso a la Información de Tamaulipas, (SISAl), le comunicó al solicitante lo siguiente; "Oficio núm. DJ/14574/18 Unidad de Trasparencia Ciudad Victoria, Tamaulipas; a 03 de septiembre de 2018. En virtud de lo solicitado, me permito comunicarle que con fundamento en los artículos 38 fracción IV, 102 punto 3, 117 fracción XI de la Ley de Transparencia y Acceso a la Información Pública del Estado de Tamaulipas, 232 fracción XXXIX, del Código Penal para el Estado de Tamaulipas, 218 del Código Nacional de Procedimientos Penales, 232 del Código de Procedimientos Penales del Estado de Tamaulipas vigente en el momento Página 1

itait · Para el caso de la interpretación, se podrá tomar en ... como la escena del crimen. En ese orden de ideas, y de conformidad con el título V de los Lineamientos Generales

  • Upload
    others

  • View
    2

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

1

itait InstituID de TransparencIa y Accno

a la Información da Tarnaullpsu RR/281/2018

Recurso de Revisión: RR/281/2018. Folio de solicitud: 00480718.

Ente Público Responsable: Procuraduría General de Justicia del Estado de Tamaulipas.

Comisionado Ponente: Juan Carlos López Aceves.

Victoria, Tamaulipas, a treinta de octubre del dos mil dieciocho.

VISTO el estado procesal que guarda el expediente RR/281/2018, formado con

motivo del Recurso de Revisión interpuesto por en contra

de la Procuraduría General de Justicía de Tamaulipas, se procede a dictar resolución

con base en los siguientes:

A N T E e E D E N T E S:

[ PRIMERO. Solicitud de información. El catorce de agosto mil dieciocho, el

,tcpatl'lCClJjlr formuló solicitud de información a través de la Plataforma Nacional de .::J'Ij o i¡

""'.§',. : Transpare~¿;a, generando el número de folio 00480718, por medio del cual requirió lo que

-& t," i?a-,~2,ntinuacióa se describe: ~ t~J~~ ___ ;·l.Ai?! ~. vJ'!:_" ,,() ~'},

~ Jk'l ~ "Sf!Jlicito información relacionada con fosas clandestinas localizadas en territorio rJjTamaulipas desde los años 1997 hasta el año 2018 (lo que va del año).

~olicito me desglosen información de cada una de las fosas con los siguientes

\ \ ,

\

.,,~o". datos: Fecha exacta de localización El lugar más exacto posible o coordenadas de donde se encontró la inhumación clandestina Municipio de cada fosa Cantidad de cuerpos o restos exhumados Categoría de los restos por cada una de las fosas: si eran cadáveres, si correspondían a restos humanos, si eran osamentas. Cuantos hombres había en cada fosa Cuántas mujeres Cuantos niños o menores de edad Cuantos fueron identificados por cada fosa Cuantos fueron entregadas a sus familiares Cuantos quedaron sin identificar por cada fosa Donde están los restos que quedaron sin identificar de los cuerpos o restos de cada fosa (en que fosa común o panteón) A cuantos se les practicaron las pruebas de ADN Cuantos eran extranjeros y cuantos eran nacionales. Gracias." (SIC)

SEGUNDO. Respuesta del sujeto obligado. El tres de septiembre del dos mil

dieciocho, la Titular de la Unidad de Transparencia del Sujeto Obligado, a través del

Sistema de Solicitudes de Acceso a la Información de Tamaulipas, (SISAl), le comunicó al solicitante lo siguiente;

"Oficio núm. DJ/14574/18 Unidad de Trasparencia

Ciudad Victoria, Tamaulipas; a 03 de septiembre de 2018.

En virtud de lo solicitado, me permito comunicarle que con fundamento en los artículos 38 fracción IV, 102 punto 3, 117 fracción XI de la Ley de Transparencia y Acceso a la Información Pública del Estado de T amaulipas, 232 fracción XXXIX, del Código Penal para el Estado de Tamaulipas, 218 del Código Nacional de Procedimientos Penales, 232 del Código de Procedimientos Penales del Estado de Tamaulipas vigente en el momento

Página 1

Juridico-cum
Cuadro de texto
ELIMINADO: Dato personal. Fundamento legal: Artículo 3 Fracción XII, 115 y 120 de la Ley de Transparencia y Acceso a la Información Pública del Estado de Tamaulipas, como así también los Articulos 2 y 3 Fracción VII de la Ley de Protección de Datos Personales en Posesión de Sujetos Obligados del Estado de Tamaulipas.

que sucedieron los hechos, el Comité de Transparencia de este Sujeto Obligado resolvió que la información solicitada es reservada.

Lo anterior, con fundamento en lo que establecen los articulas 1, 16 puntos 4 y 5, 39 fracción IX, 40, 146 Y 147 de la Ley de Transparencia y Acceso a la Información Pública del Estado de Tamaulipas; 17 de la Ley Orgánica de la Procuraduria General de Justicia del Estado de Tamaulipas, en relación con el 92 del Reglamento de la Ley Orgánica en comento y el Acuerdo 37/2016 de fecha 25 de mayo de 2016, signado por el entonces Procurador General de Justicia del Estado.

Atentamente CRAIG LÓPEZ OLGuíN

Titular de la Unidad de Transparencia" (SIC, Una firma legible)

TERCERO. Interposición del recurso de revisión. Inconforme con lo anterior, el

diecisiete de septiembre del dos mil dieciocho, el particular se dolió de la respuesta

otorgada por parte de la Unidad de Transparencia del sujeto señalado como responsable,

por lo que acudió a este Organismo garante a interponer Recurso de Revisión, por medio

de la Plataforma Nacional de Transparencia tal y como lo autoriza el artículo 158, de la

Ley de Transparencia y Acceso a la Información Pública del Estado de Tamaulipas,

manifestando lo siguiente:

"Me responde el sujeto obligado que la información es reservada, sin embargo la información que estoy solicitando son estadisticas generales y no compromete ninguna investigación porque no estoy pidiendo nombres de victimas. Apela el sujeto obligado a la Ley de Transparencia y Acceso a la Información Pública del Estado de Tamaulipas. Yo entonces apelo a la misma ley en sus articulas 5, 6 Y 7: 1.No podrá clasificarse como reservada aquella información que esté relacionada con violaciones graves a derechos humanos o delitos de lesa humanidad, de conformidad con el derecho nacional o los tratados internacionales de los que el Estado mexicano sea parte. 2. Ninguna persona será objeto de inquisición judicial o administrativa aduciendo el ejercicio del derecho de acceso a la información, ni se podrá restringir estos derechos por cualquier via o medio. ARTICULO 6. El derecho de acceso a la información pública o la clasificación de la información se interpretara, favoreciendo en todo tiempo la protección más amplia a las personas, conforme a: 1.- La Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos; 11.- La Constitución Política del Estado de Tamaulipas; 111.- Los tratados internacionales de los que el Estado mexicano es parte: IV.- La Ley General; y V.- La presente Ley. ARTiCULO 7. 1. En la aplicación e interpretación de esta Ley y demás normatividad en la materia, se deberá entender a Jos principios de máxima publicidad conforme a lo dispuesto en la Constitución Política de los Estado Unidos Mexicanos, en los tratados internacionales de los que el Estado mexicano es parte, asi como las resoluciones y sentencias vinculantes que emitan los órganos nacionales e internacionales especializados, favoreciendo en todo tiempo a las personas fa protección más amplia. 2. Para el caso de la interpretación, se podrá tomar en cuenta los criterios, determinaciones y opiniones de los organismos nacionales e internacionales, en materia de trasparencia. ARTICULO 8. En lo previsto en esta Ley, se atenderá a lo establecido en la Ley General y demás disposiciones que de ella emanen." (Sic)

CUARTO. Turno. Mediante proveído de veintiuno de septiembre del dos mil dieciocho, la Comisionada Presidenta turnó el presente recurso a la Ponencia

correspondiente, bajo la luz del artículo 168, fracción 1, de la Ley de Transparencia y

Acceso a la Información Pública del Estado de Tamaulipas.

QUINTO. Admisión. En la fecha señalada en el párrafo anterior, el Comisionado

Ponente admitió a trámite el presente medio de impugnación, y declaró abierto el periodo

de alegatos, a fin de que dentro del término de siete días hábiles, contados a partir del siguiente en que fuera notificado el proveído en mención, las partes manifestaran lo que a

Página 2

t J

itait Inalltuto dfl TraMparenclay A~o

a la rnformaelón da Tamaullpas RR/281/2018

su derecho conviniera, ello de conformidad a lo establecido en el artículo 168, fracción 11,

de la Ley de la materia vigente en la entidad.

SEXTO. Alegatos. El tres de octubre de dos mil dieciocho, la autoridad recurrida

hizo llegar el oficio DJ/IP/9271/18. a través de un mensaje de datos a la bandeja de

entrada del correo electrónico Institucional, por medio del cual hizo llegar sus alegatos en los términos siguientes:

"Oficio núm. DJ/IP/9271/18 Dirección Jurídica.

Ciudad Victoria, Tamau/ipas; a 01 de octubre de 2018.

Por lo anteriormente expuesto, esta Dependencia dio respuesta en senado negativo respecto a la solicitud de información pública folio 480718, toda vez que. se considera que la misma es de carácter reservado; lo anterior fundamentado en el arlfculo 117 fracción X de la Ley de Transparencia y Acceso a la Información Pública del Estado de Tamaulipas:

No obstante, contrario a lo argumentado por el recurrente, es de considerarse que de conformidad con el arlículo con el arlículo 113 fracción VII de la Ley General de Transparencia y Acceso a la información Pública, podrá considerarse como información reservada, aquella que obstruya la prevención de delitos al obstaculizar las acciones implementadas por las autoridades para evitar su comisión, o menoscabar o limitar la capacidad de las autoridades para evitar la comisión de delitos.

En este sentido, tomando en consideración que la reserva se dio en virlud de: 1.- Existir carpetas de investigación en trámite; 2.-Exíste una relacíón estrecha entre la información solicitada (lugar más exacto posible o coordenadas de donde se encontró la inhumación clandestina, municipio de cada fosal cantidad de cuerpos o restos exhumados, categoria de los restos por cada una de las fosas: si eran cadáveres¡ si correspondían a restos humanosj si eran osamentas, cuántos hombres había en cada fosal cuántas mujeres, cuántos niños o menores de edad, cuántos fueron identificados por cada fosa, cuántos quedaron sin identificar por cada fosa, donde están los restos de cada fosa (en que fosa común o panteón) a cuántos se les practicaron las pruebas de ADN y cuántos eran extranjeros y cuántos eran nacionales] y la investigación en trámite, por lo que al difundir, aunque sean solo números, se vulnera el derecho de las víctimas; 3. Resulta por demás evidente que difundir datos como la localización de las fosas obstruiría el sano desarrollo de la investigación al hacer ubicable el lugar considerado como la escena del crimen.

En ese orden de ideas, y de conformidad con el título V de los Lineamientos Generales en Materia de Clasificación y Desclasificación de la Información, toda vez que la información solicitada es parle del contenido tanto de averiguaciones previas como de carpetas de investigación que se están integrando, no deben ser divulgadas, tomando en consideración los siguientes lineamientos:

l.-Existe un riesgo real, toda vez que revelar información inmersa en una averiguación previa o carpeta de investigación menoscabaría las facultades de reacción e investigación a cargo del Ministerio Público, afectando con ello las líneas de investigación en contra del o los responsables del ilícito, disminuyendo la capacidad para allegarse de los elementos necesarios o medios de prueba para el esclarecimiento de los hechos, para sustentar el ejercicio de la acción penal, la acusación contra el imputada y la reparación del daño ante el Órgano Jurisdiccional competente; un riesgo demostrable, ya que al otorgar la información solicitada se expondría la eficacia de esta Procuraduría General de Justicia, en virlud de que podrían ocultarse o alterarse los datos de prueba recopiladOS, el cuerpo del delito y la probable responsabilídad del justiciable y sobre todo poner en riesgo la integridad de las víctimas y sus familiares; y un riesgo identificable derivado de que la información solicitada se encuentra relacionada con carpetas de investigación en trámite que al ser difundida deja expuesta información sobre la capaCidad para llevar a cabo investigaciones diligencias, además de poner en riesgo a las victimas, familíares y por ende la propia investigación para allegarse de los indicios necesarios para el esclarecimiento de los hechos, los datos de prueba para sustentar el ejercicio de la acción penal, la acusación contra de él o los imputados y la reparación del daño ante el Órgano Jurisdiccional.

Página 3

11. Supera el ejercicio de los particulares del derecho de acceso a la información, toda vez que la infonnaci6n reservada atiende a la protección de un interés jurídico superior para toda la sociedad siendo que la atribución de investigación y persecución de un hecho posiblemente constitutivo de delito se traduce en un medio que pennite a esta Procuraduría dar cuenta de las actividades que realiza en cumplimiento de la misión que le ha sido encomendada en la Constitución Política del Estado de Tamaulipas, a través de una procuración de justicia eficaz y eficiente, apegada a los principios de legalidad, certeza jurídica y respeto a los derechos humanos. 11/. La restricción de proporcionar la infonnación inmersa en las carpetas de investigación de mérito, no puede traducirse en un medio restrictivo al derecho de acceso a la infonnación, en razón de que la naturaleza de dicha infonnación, resulta proporcional al atender la importancia del interés jurídico tutelado en la causal de clasificación que se invoca, consistente en la protección del expediente de indagatoria en trámite que, de acuerdo a las facultades con las que cuenta esta Procuraduría General de Justicia, consiste en la investigación, persecución captura, y el ejercicio de la acción penal; sin olvidar que cada acto estatal que confonna el proceso investigativo, así como la investigación en su totalidad debe estar orientado hacia un fin específico como lo tiene la institución, que es el esclarecimiento de los hechos, siendo dichas acciones orientadas al bienestar general de la sociedad, y no así a una detenninada persona.

En conclusíón, y toda vez que existe dísposición legal que prevé que la infonnación contenida en investigaciones de hechos que la ley prevé como delitos, puede ser clasificada como reservada, la infonnación solicitada por el hoy recurrente al estar contenida en expedientes de hechos considerados por la ley como delito encuadra en la hipótesis prevista por la I ,resultando procedente y apegada a derecho que la misma sea reservada deviniendo la imposibilidad para este sujeto obligado de proporcionar al peticionario la infonnación solicitada, por las razones arriba vertidas y con fundamento en lo dispuesto por el artículo 117 fracción XI de la Ley de Transparencia y Acceso a la Infonnación Pública del Estado de Tamaulipas, así como en acato y obediencia a lo ordenado por el artículo 218 del Código Nacíonal de Procedímientos Penales y 232 del Código Penal para el Estado de Tamaulipas

Se considera que los expedientes consistentes en averiguaciones previas y carpetas de investigación relacionados con la petición 480718, tienen el carácter de infonnación reservada; toda vez que uno de los objetivos principales de la ley de la materia, es precisamente tutelar la información respecto de personas y, en caso concreto, atendiendo la sensibilidad de los hechos que se investigan por el tipo de delitos por el que se iniciaron los expedientes afectos a la información que se solicita es que se consideró como ya se ha mencionado como información reseNada, resultando inoperantes los agravios esgrimidos por el recurrente.

Atentamente CRAIG LÓPEZ OLGuíN

Director jurídico Titular de la Unidad de Información Pública de la

Procuraduria General de justicia del Estado de Tamaulipas" (SIC, Una firma legible)

SÉPTIMO. Cierre de Instrucción. Consecuentemente y con fundamento en el

artículo 168, fracciones V y VII, de la Ley de Transparencia y Acceso a la Información

Pública del Estado de Tamaulipas, el Comisionado Ponente, mediante proveído de cuatro

de octubre de dos mil dieciocho, declaró cerrado el periodo de instrucción y ordenó dictar resolución dentro de los términos de la Ley de la Materia aplicable.

Estando así las cosas, este órgano revisor procede a emitir la resolución del

impugnatorio en cuestión bajo el tenor de los siguientes

C O N S I D E R A N D O S:

PRIMERO.- Competencia. El Pleno del Instituto de Transparencia y Acceso a la

Información de Tamaulipas es competente para conocer y resolver el presente Recurso

de Revisión, de conformidad con lo ordenado por el artículo 6°, apartado A, fracción IV, de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos; de acuerdo con lo previsto en los artículos 42 fracción 11, 150 fracciones I y 11, de la Ley General de Transparencia y

Página 4

itait IrlfJtlttlto de Transparenclil y Acceso

11 la InfofTllaelón de Tamaullpas RR/281/2018

Acceso a la Información Pública, 17 fracción V de la Constitución Política del Estado de

Tamaulipas, y 10, 20 Y 168 fracciones I y II de la Ley de Transparencia y Acceso a la Información Pública del Estado de Tamaulipas.

SEGUNDO. Causales de Improcedencia y Sobreseimiento. Esta autoridad

realiza el estudio oficioso de las causales de improcedencia y sobreseimiento del recurso

de revisión, por tratarse de una cuestión de orden público y estudio preferente atento a lo

establecido en las siguientes tesis emitidas por el Poder Judicial de la Federación que a la

letra establece lo siguiente:

"Época: Quinta Época Registro: 395571 Instancia: Pleno Tipo de Tesis: Jurisprudencia Fuente: Apéndice de 1985 Parte VIII Materia(s): Común Tesis: 158 Página: 262

IMPROCEDENCIA. Sea que las partes la aleguen o no, debe examinarse previamente la procedencia del juicio de amparo, por ser esa cuestión de orden público en el juicio de garantias. Quinta Época: Tomo XVI, pág. 1518. Amparo en revisión. Hernnann Waiterio. 29 de junio de 1925. Unanimidad de 10 votos. En la publicación no se menciona el nombre del ponente. Tomo XIX, pág. 311. Amparo en revisión 2651/25. Páez de Ronquillo Maria de Jesús. 21 de agosto de 1926. Unanimidad de 9 votos. En la publicación no se menciona el nombre del ponente. Tomo XXII, pág. 195. Amparo en revisión 1301/24/1ra. Fierro Guevara Ignacio. 24 de enero de 1928. Unanimidad de 10 votos. En la publicación no se menciona el nombre del ponente. Tomo XXII, pág. 200. Amparo en revisión 552/27. "C. Femández Hnos. y Cía". 24 de enero de 1928. Mayoría de 9 votos. Disidente: F. Díaz Lombardo. En la publicación no se menciona el nombre del ponente. Tomo XXII, pág. 248. Amparo en revisión 1206/27. Cervecerla Moctezuma, S. A. 28 de enero de 1928. Unanimidad de 8 votos. En la publicación no se menciona el nombre del ponente. Nota: El nombre del quejoso del primer precedente se publica como Hennan en los diferentes Apéndices.

"Época: Novena Época Registro: 164587 Instancia: Tribunales Colegiados de Circuito Tipo de Tesis: Aislada Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta Tomo XXXI, Mayo de 2010 Materia(s): Común Tesis: l. 70.P.13 K Página: 1947

IMPROCEDENCIA Y SOBRESEIMIENTO EN EL AMPARO. LAS CAUSALES RELATIVAS DEBEN ESTUDIARSE OFICIOSAMENTE EN CUALQUIER INSTANCIA, INDEPENDIENTEMENTE DE QUIÉN SEA LA PARTE RECURRENTE Y DE QUE PROCEDA LA SUPLENCIA DE LA QUEJA DEFICIENTE.

Acorde con los preceptos 73, último párrafo, 74, fracción 111 y 91, fracción 11/, de la Ley de Amparo, las causales de sobreseimiento, incluso las de improcedencia, deben examinarse de oficio, sin importar que las partes las aleguen o no y en cualquier instancia en que se encuentre el juicio, por ser éstas de orden público y de estudio preferente, sin que para el/o sea obstáculo que se trate de la parte respecto de la cual no proceda la suplencia de

Página 5

la queja deficiente, pues son dos figuras distintas: el análisis oficioso de cuestiones de orden público y la suplencia de la queja. Lo anterior es así, toda vez que, se reitera, el primero de los preceptos, en el párrafo aludido, establece categóricamente que las causales de improcedencia deben ser analizadas de oficio; imperativo éste que, inclusive, está dirigido a los tribunales de segunda instancia de amparo, conforme al último numeral invocado que indica: "si consideran infundada la causa de improcedencia ... "; esto es, con independencia de quién sea la parte recurrente, ya que el legislador no sujetó dicho mandato a que fuera una, en lo específico, la promovente del recurso de revisión para que procediera su estudio. En consecuencia, dicho análisis debe llevarse a cabo lo alegue o no alguna de las partes actuantes en los agravios y con independencia a la obligación que la citada ley, en su artículo 76 Bis, otorgue respecto del derecho de que se supla la queja deficiente, lo que es un tema distinto relativo al fondo del asunto.

SÉPTIMO TRIBUNAL COLEGIADO EN MATERIA PENAL DEL PRIMER CIRCUITO.

Amparo en revisión 160/2009. 16 de octubre de 2009. Unanimidad de votos. Ponente: Ricardo Ojeda Bohórquez. Secretario: Jorge Antonio Salcedo Garduño.

Al respecto, en atención a dichos criterios este Órgano Colegiado no advierte la existencia de alguna de las causales de improcedencia, previstas en el artículo 173, de la

Ley de Transparencia y Acceso a la Información Pública o sus ordenamientos supletorios,

se afirma lo anterior porque el medio de defensa se presentó dentro de los quince días

hábiles siguientes, estipulados en el artículo 158, de la normatividad en cita, contados a

partir de que el recurrente tuvo conocimiento de la respuesta a su solicitud de información, ya que la misma le fue otorgada el tres de septiembre del dos mil dieciocho, y

presentado el medio de impugnación el diecisiete de septiembre del precitado año, a

través de la Plataforma Nacional de Transparencia; por lo tanto, el recurso se presentó en

el décimo día hábil otorgado para ello, esto es dentro del término legal establecido.

Además, este Instituto no ha conocido del asunto con antelación; no se tiene noticia

de que se esté tramitando algún medio defensivo relacionado con esta controversia ante

los tribunales del Poder Judicial de la Federación.

Así como también reúne el supuesto de procedencia por actualizarse en los establecidos en el artículo 159, de la Ley de Transparencia vigente en la Entidad, en

específico en la fracción 1, relativa a la clasificación de la información.

Del mismo modo, es preciso mencionar que en el caso concreto no se encuentra

pendiente del desahogo de prevención alguna, toda vez que el agravio esgrimido por el

particular fue claro desde el momento de la presentación del medio de defensa, al

manifestar la clasificación de la información.

Así también cabe señalar que el recurso de revisión, no se encuentra encaminado

a impugnar la veracidad de la respuesta emitida por el sujeto obligado, ni el agravio del

particular estriba en información distinta a la solicitada en un inició o bien se trate de una

consulta.

Página 6

:-;sc~ EJE

itait Instituto do Tr.!inaparencla y Ac:ceao

a la Infonnael6n da Tamaullpn RR/281/2018

Procedibilidad del Recurso de Revisión. Con fundamento en lo establecido en el

artículo 163, de la Ley de Transparencia vigente en el Estado, en suplencia de la queja,

cuando el particular manifestó: "Me responde el sujeto obligado que la información es reservada, sin embargo la información que estoy solicitando son estadísticas

generales y no compromete ninguna investigación porque no estoy pidiendo nombres de victimas. Apela el sujeto obligado a la Ley de Transparencia y Acceso a

la Información Pública del Estado de Tamaulipas. Yo entonces apelo a la misma ley

en sus artículos 5, 6 Y 7: 1.No podrá clasificarse como reservada aquella

información que esté relacionada con violaciones graves a derechos humanos o delitos de lesa humanidad, de conformidad con el derecho nacional o los tratados internacionales de los que el Estado mexicano sea parte. 2. Ninguna persona será objeto de inquisición judicial o administrativa aduciendo el ejercicio del derecho de

acceso a la información, ni se podrá restringir estos derechos por cualquier vía o medio. ARTICULO 6. El derecho de acceso a la información pública o la ¡ a I l]~~

-01'&

""\ clasificación de la información se interpretara, favoreciendo en todo tiempo la \ protección más amplia a las personas, conforme a: 1.- La Constitución Política de

~ los Estados Unidos Mexicanos; 11.- La Constitución Política del Estado de

i Tamaulipas; 111.- Los tratados internacionales de los que el Estado mexicano es "- parte: IV.- La Ley General; y V.- La presente Ley. ARTICULO 7.1. En la aplicación e

interpretación de esta Ley y demás normatividad en la materia, se deberá entender a los principios de máxima publicidad conforme a lo dispuesto en la Constitución

Política de los Estado Unidos Mexicanos, en los tratados internacionales de los que el Estado mexicano es parte, asi como las resoluciones y sentencias vinculantes que emitan los órganos nacionales e internacionales especializados, favoreciendo

en todo tiempo a las personas la protección más amplia. 2. Para el caso de la interpretación, se podrá tomar en cuenta los criterios, determinaciones y opiniones de los organismos nacionales e internacionales, en materia de trasparencia. ARTICULO 8. En lo previsto en esta Ley, se atenderá a lo establecido en la Ley

General y demás disposiciones que de ella emanen.", se entenderá que se agravia de haber recibido una información en un formato incomprensible y no accesible para el recurrente, en base a ello, resulta necesario invocar el contenido del artículo 159, de la

normatividad referida, que a la letra estipula lo siguiente:

"ARTíCULO 159. 1. El recurso de revisión procederá en contra de: 1.- La clasificación de la información; ... " (SIc)

TERCERO. Materia del Recurso de Revísión. De la revisión a las constancias y documentos que obran en el expediente se advierte, que el tema sobre el que esta órgano garante se pronunciará, será en determinar si la clasificación de la información como

reservada, emitida por el Titular de la Unidad de Transparencia de la Procuraduría

Página 7

General de Justicia del Estado de Tamaulipas, si se encontraba acorde a la solicitud de

información 00480718.

CUARTO. Estudio del asunto. En su solicitud de información formulada a través

de la Plataforma Nacional de Transparencia a la Procuraduría General de Justicia del

Estado de Tamaulipas, a la cual se le asignó el número de folio 00480718, el particular

solicitó información relacionada con fosas clandestinas localizadas en territorio de

Tamaulipas desde los años mil novecientos noventa y siete hasta lo que va del año dos

mil dieciocho, misma que se desglosara de cada una de las fosas en fecha exacta de la

localización, lugar más exacto posible o coordenadas de donde se encontró, municipio,

cantidad de cuerpos o restos humanos, categoría de los restos de cada una de las fosas,

si eran cadáveres, si respondían a restos humanos o si eran osamentas; cuantos

hombres, mujeres o niños o menores de edad; cuantos fueron identificados; cuantos

fueron entregados a sus familiares; cuantos quedaron sin identificar; donde se encuentran

los restos sin identificar (en fosa común o panteón); a cuantos se les practicaron las

pruebas de ADN; y cuantos eran extranjeros y cuantos eran nacionales.

Ahora bien, se tiene que el Titular de la Unidad de Transparencia del Sujeto

Obligado, le hizo llegar al particular a través del Sistema de Solicitudes de Acceso a la

Información (SISAl), la respuesta a la solicitud por medio de oficio DJ/14574/18, de fecha

tres de septiembre de dos mil dieciocho, por el cual informó que con fundamento en los artículos 38, fracción IV, 102, punto 3, 117, fracción XI, de la Ley de Transparencia y

Acceso a la Información Pública del Estado de Tamaulipas; 232 fracción XXXIX, del

Código Penal para el Estado de Tamaulipas; 218 del Código Nacional de Procedimientos

Penales; 232 del Código de Procedimientos Penales del Estado de Tamaulipas vigente en

el momento que sucedieron los hechos, el Comité de Transparencia resolvió que la

información solicitada era reservada.

Inconforme con lo anterior, el otrora solicitante, acudió a este Organismo garante

del derecho de acceso a la información a través de la Plataforma Nacional de

Transparencia, a interponer Recurso de Revisión, manifestando como agravio la

clasificación de la información como reservada, por lo que una vez admitido el mismo fue

declarado abierto el periodo de alegatos.

Lo cual fue atendido por el Titular de la Unidad de Transparencia de la señalada

como responsable, el tres de octubre del año en curso, mediante oficio DJIIP/9271/18, de

fecha primero de octubre del año en curso, hizo llegar a través de un mensaje de datos al correo electrónico de este organismo garante, los alegatos correspondientes por medio de

los cuales reiteró la respuesta otorgada, así mismo manifestó que contrario a lo argumentado por el recurrente que conforme al artículo 113, fracción VII, de la Ley General de Transparencia y Acceso a la Información Pública, se considera como información reservada aquella que obstruya la prevención de delitos al obstaculizar las

Pagina 8

/

i:T RIA ;U' VA

t

itait InlltlWlO da Transparencia y Ac:caao

a la Infonnacl6n do Tamaullpaa RR/281/2018

acciones implementadas por las autoridades para evitar su comisión, o menoscabar o

limitar la capacidad de las autoridades para evitar la comisión de delitos, por lo que dicha reserva se dio en virtud de existir carpetas de investigación en trámite; y al tener una

relación entre la información solicitada y la investigación en trámite, por lo que al difundir,

aunque sean solo números, se vulnera el derecho de las víctimas; así como que resultaría

evidente que difundir datos como la localización de las fosas obstruiría el sano desarrollo de la investigación al hacer ubicable el lugar considerado como la escena del crimen.

De la misma manera, informó que los expedientes consistentes en averiguaciones previas y carpetas de investigación, tienen el carácter de información reservada; toda vez que uno de los objetivos principales de la Ley de la materia, es precisamente tutelar la información respecto de personas y, en caso concreto, atendiendo la sensibilidad de los hechos que se investigan por el tipo de delitos por el que se iniciaron los expedientes afectos a la información que se solicita es que se consideró como ya se ha mencionado

\ como información reservada, resultando inoperantes los agravios esgrimidos por el , recurrente.

En ese sentido, resulta pertinente invocar el contenido de los artículos 4, 5, 19, 102, numeral 1, 117 y 119, de la Ley de Transparencia y Acceso a la Información Pública

del Estado de Tamaulipas, que señalan lo que a continuación se inserta:

"ARTíCULO 4. 1. El derecho humano de acceso a la información comprende solicitar, investigar, difundir, buscar y recibir información. 2. Toda la información generada, obtenida, adquirida, transformada o en posesión de los sujetos obligados es pública y accesible a cualquier persona en los términos y condiciones que se establezcan en la presente Ley, en los tratados internacionales de los que el Estado mexicano sea parte. la Ley General y la normatividad aplicable en sus respectivas competencias; sólo podrá ser clasificada excepcionalmente como reservada temporalmente por razones de interés público, en los términos dispuestos por esta Ley.

ARTíCULOS. 1, No podrá clasificarse como reservada aquella información que esté relacionada con violaciones graves a derechos humanos o delitos de lesa humanidad, de conformidad con el derecho nacional o los tratados internacionales de los que el Estado mexicano sea parte. 2. Ninguna persona será objeto de inquisición judicial o administrativa aduciendo el ejercicio del derecho de acceso a la información, ni se podrá restringir este derecho por cualquier via o medio.

ARTíCULO 19. Ante la negativa del acceso a la información o su inexistencia, el sujeto obligado deberá demostrar que la información solicitada está prevista en alguna de las excepciones contenidas en esta Ley 0, en su caso, demostrar que la información no se refiere a alguna de sus facultades, competencias o funciones.

ARTíCULO 102. 1. La clasificación es el proceso mediante el cual el sujeto obligado determina que la información en su poder se encuentra dentro de los supuestos de reserva o confidencialidad a que se refiere el presente Título.

ARTíCULO 108. En la aplicación de la prueba de daño, el sujeto obligado deberá justificar que: 1.- La divulgación de la información representa un riesgo real, demostrable e identificable de petjuicio signiflcativo al interés público;

Página 9

11.- El riesgo de perjuicio que supondría la divulgación supera el interés público general de que se difunda; y 111.- La limitación se ajusta al principio de proporcionalidad y representa el medio menos restrictivo disponible para

ARTíCULO 117. Podrá clasificarse como infonnación reservada aquella cuya publicación: l.- Comprometa la seguridad pública y cuente con un propósito genuino y un efecto demostrable; 11.- Pueda entorpecer u obstaculizar las negociaciones y relaciones intemacionales; 111.- Se entregue al Estado mexicano expresamente con ese carácter o el de confidencial por otro u otros sujetos de derecho intemacional. excepto cuando se trate de violaciones graves de derechos humanos o delitos de lesa humanidad de confonnidad con el derecho intemacional; IV.- Pueda poner en riesgo la vida, seguridad o salud de una persona física; V.- Obstruya las actividades de verificación, inspección y auditoría relativas al cumplimiento de las leyes o afecte la recaudación de contribuciones; VI.- Obstruya la prevención o persecución de los delitos; VII.- Contenga opiniones, recomendaciones o puntos de vista que fonnen parte del proceso deliberativo de los servidores públicos, hasta en tanto no sea adoptada la decisión definitiva, cual deberá estar documentada; VIII.- Obstruya los procedimientos para fincar responsabilidad a los servidores públicos, en tanto no se haya dictado la resolución administrativa; IX.- Afecte el debido proceso; x.- Vulnere la conducción de los expedientes judiciales o de los procedimientos administrativos seguidos en forma de juicio, en tanto no hayan causado estado; XI.- Se encuentre contenida dentro de las investigaciones de hechos que la ley señale como delitos y se tramiten ante el Ministerio Público; y XII.- Las que por disposición expresa de una Ley tengan tal carácter y sean acordes con las bases, principios y disposiciones establecidos en esta Ley y no la contravengan; así como las previstas en tratados intemacionales.

ARTíCULO 119. No podrá invocarse el carácter de reservado cuando: l.- Se trate de violaciones graves de derechos humanos o delitos de lesa humanidad; y 11.- Se trate de infonnación relacionada con actos de corrupción de acuerdo con las leyes aplicables." (Sic, el énfasis es propio)

Aunado a ello, los artículos 104, 113 Y 115, de la Ley General de Transparencia y

Acceso a la Información Pública y los artículos vigésimo sexto y trigésimo primero de los

Lineamientos Generales en materia de Clarificación y Desclasificación de la Información,

así como la elaboración de versiones públicas, prevé lo que a continuación se inserta:

"Ley General de Transparencia y Acceso a la Información Pública

Artículo 104. En la aplicación de la prueba de daño, el sujeto obligado deberá justificar que: l. La divulgación de la infonnación representa un riesgo real, demostrable e identificable de perjuicio significativo al interés público o a la seguridad nacional; 11. El riesgo de perjuicio que supondría la divulgación supera el interés público general de que se difunda, y 111. La limitación se adecua al principio de proporcionalidad y representa el medio menos restrictivo disponible para evitar el perjuicio.

Artículo 113. Como infonnación reservada pOdrá clasificarse aquella cuya publicación: l. Comprometa la seguridad nacional, la seguridad pública o la defensa nacional y cuente con un propósito genuino y un efecto demostrable; 11. Pueda menoscabar la conducción de las negociaciones y relaciones infemacionales; 111. Se entregue al Estado mexicano expresamente con ese carácter o el de confidencial por otro u otros sujetos de derecho intemacional, excepto cuando se trate de violaciones graves de derechos humanos o delitos de lesa humanidad de confonnidad con el derecho intemacional; IV. Pueda afectar la efectividad de las medidas adoptadas en relación con las políticas en materia monetaria, cambiaria o del sistema financiero del pais; pueda poner en riesgo la estabilidad de las instituciones financieras susceptibles de ser consideradas de riesgo sistémico o del sistema financiero del pais, pueda comprometer la seguridad en la provisión de moneda nacional al país, o pueda incrementar el costo de operaciones financieras que realicen los sujetos obligados del sector público federal; v. Pueda poner en riesgo la vida, seguridad o salud de una persona física; VI. Obstruya las actividades de verificación, inspección y auditoría relativas al cumplimiento de las leyes o afecte la recaudación de contribuciones; VII. Obstruya la prevención o persecución de los delitos;

Página 10

',' cP .JE

.. a

itait Instttuto de Trnnaparencl;l 'i Acceso

a la Información da TamaulIpaa RR/281/2018

VIII. La que contenga las opiniones, recomendaciones o puntos de vista que fonnen parte del proceso deliberativo de los servidores públicos, hasta en tanto no sea adoptada la decisión definitiva, la cual deberá estar documentada; IX. Obstruya los procedimientos para fincar responsabilidad a los Servidores Públicos, en tanto no se haya dictado la resolución administrativa; X. Afecte los derechos del debido proceso; XI. Vulnere la conducción de los Expedientes judiciales o de los procedimientos administrativos seguidos en forma de juicio, en tanto no hayan causado estado; XII. Se encuentre contenida dentro de las investigaciones de hechos que la ley señale como delitos y se tramiten ante el Ministerio Público, y XIII. Las que por disposición expresa de una ley tengan tal carácter, siempre que sean acordes con las bases, principios y disposiciones establecidos en esta Ley y no la contravengan; así como las prevístas en tratados internacionales.

Artículo 115. No podrá invocarse el carácter de reservado cuando: l. Se trate de violaciones graves de derechos humanos o delitos de lesa humanidad, o 11. Se trate de infonnación relacionada con actos de corrupción de acuerdo con las leyes aplicables.

Lineamientos Generales en materia de Clarificación y Desclasificac/ón de la InformaciónJ así como la elaboración de versiones públicas,

Vigésimo sexto. De confonnidad con el artículo 113, fracción VII de la Ley General, podrá considerarse como infonnación reservada, aquella que obstruya la prevención de delitos al obstaculizar las acciones implementadas por las autoridades para evitar su comisión, o menoscabar o limitar la capacidad de las autoridades para evitar la comisión de delitos. Para que se verifique el supuesto de reserva, cuando se cause un peljuicio a las actividades de persecución de los delitos, deben de actualizarse los siguientes elementos: /. La existencia de un proceso penal en sustanciación o una carpeta de investigación en trámite; 11. Que se acredite el vínculo que existe entre la ínfonnación solicitada y la carpeta de investigación, o el proceso penal, según sea el caso, y 111. Que la difusión de la infonnación pueda impedir u obstruir las funciones que ejerce el Ministerio Público o su equivalente durante la etapa de investigación o ante los tribunales judiciales con motivo del ejercicio de la acción penal.

Trigésimo primero. De confonnidad con el artículo 113, fracción XII de la Ley General, podrá considerarse como infonnación reservada, aquella que fonne parte de las averiguaciones previas o carpetas de investigación que resulte de la etapa de investigación, durante la cual, de confonnidad con la nonnativa en materia penal, el Ministerio Público o su equivalente reúne indicios para el esclarecimiento de los hechos y, en su caso, los datos de prueba para sustentar el ejercicio o no de la acción penal, la acusación contra el imputado y la reparación del daño. " (Sic)

De lo anterior se desprende, que el derecho de acceso a la información comprende solicitar, investigar, difundir y recibir información, y que aquella que es generada, obtenida, adquirida, transformada o en posesión de los sujetos obligados es pública y accesible a cualquier persona en los términos y condiciones que establezca la Ley en materia.

Del mismo modo, señala que ante la negativa de acceso a información, el sujeto obligado deberá demostrar que la información solicitada esta prevista en alguna de las excepciones contenidas en la Ley.

Así mismo, menciona que la clasificación es un proceso por el cual el sujeto obligado determina que la información en su poder se encuentra dentro de los supuestos

de reserva, así como cuales son los supuestos para poder realizar la reserva de la información.

Página 11

De igual manera, estipula que no podrá clasificarse como reservada toda

información que esté relacionada con violaciones graves a derechos humanos o delitos de

lesa humanidad de conformidad con el derecho nacional o los tratados internacionales y

cuando la información esté relacionada con actos de corrupción de acuerdo con las leyes aplicables.

Asimismo, que al realizar la reserva de la información se debe aplicar la prueba de daño en la cual deberá justificar el riego real al divulgar la información que sea

demostrable e identificable de perjuicio significativo al interés público o la seguridad

nacional, el riesgo de perjuicio que supondría y la limitación que se adecua al principio de proporcionalidad y representa el medio menos restrictivo disponible para evitar el

perjuicio.

Finalmente, estipula que se tendrá como información reservada aquella que obstruya la prevención de delitos al obstaculizar las acciones implementadas por las

autoridades para evitar su comisión o limitar la capacidad de las autoridades para evitar la

comisión de delitos, por lo que la reserva debe actualizar los elementos de existencia de

un proceso penal en sustanciación o una carpeta de investigación en trámite, que acredite

el vínculo entre la información solicitada y la carpeta de investigación o un proceso penal,

y que la difusión pueda impedir u obstruir las funciones del Ministerio Público o su

equivalente durante la etapa de investigación o ante los tribunales judiciales con motivo

de la acción pÉmal.

Ahora bien, en el caso concreto de advierte que la autoridad recurrida en su

respuesta informó la información solicitada por el particular estaba clasificada como

reservada, así mismo en sus alegatos manifestó que dicha reserva se dio en virtud de

existir carpetas de investigación en trámite; y al tener una relación entre la información solicitada y la investigación en trámite, por lo que al difundir, aunque sean solo números,

se vulnera el derecho de las víctimas; así como que resultaría evidente que difundir datos

como la localización de las fosas obstruiría el sano desarrollo de la investigación al hacer

ubicable el lugar considerado como la escena del crimen.

Así como que también que dichos expedientes consistentes el carácter de

información reservada; toda vez que uno de los objetivos principales de la Ley de la

materia, es precisamente tutelar la información respecto de personas y, en caso concreto,

atendiendo la sensibilidad de los hechos que se investigan por el tipo de delitos por el que

se iniciaron los expedientes afectos a la información que se solicita es que se consideró como ya se ha mencionado como información reservada, resultando inoperantes los

agravios esgrimidos por el recurrente.

Sin embargo, dentro de las constancias que integran el presente recurso, no se

advierte que el ente recurrido hubiere realizado la clasificación de la información como

Página 12

a la I fo!: 7J¡"

"'cz C;~

itait Inslltuto de Tranaparenclil y Aceno

ala Información da Tarnaullp8e RR/281/2018

reservada a través del Comité de Transparencia conforme a la Ley de Transparencia

vigente en el Estado, tal y como lo estipulan los artículos 38, fracción IV, 106, 107, 108,

109, 110, 111, 117, 118 Y 152, de la norma referida.

Aunado a lo anterior, bajo el fundamento de lo previsto en los artículos 218 y 220, del Código Nacional de Procedimientos Penales, respecto de la secrecia de la información que pudiera obstruir la persecución de los delitos, los cuales mandatan lo

siguiente:

"Artículo 218. Reserva de los actos de investigación Los registros de la investigación, asl como todos los documentos, independientemente de su contenido o naturaleza, los objetos, los registros de voz e imágenes o cosas que le estén relacionados, son estrictamente reservados, por lo que únicamente las parles, podrán tener acceso a los mismos, con las limitaciones establecidas en este CÓdigo y demás disposiciones aplicables.

La victima u ofendido y su Asesor Jurldico podrán tener acceso a los registros de la investigación en cualquier momento.

El imputado y su defensor pOdrán tener acceso a ellos cuando se encuentre detenido, sea citado para comparecer como imputado o sea sujeto de un acto de molestia y se pretenda recibir su entrevista, a partir de este momento ya no podrán mantenerse en reserva los registros para el imputado o su Defensor a fin de no afectar su derecho de defensa. Para los efectos de este párrafo, se entenderá como acto de molestia lo dispuesto en el artículo 266 de este Código.

En ningún caso la reserva de los registros podrá hacerse valer en perjuicio del imputado y su Defensor, una vez dictado el auto de vinculación a proceso, salvo lo previsto en este Código o en las leyes especiales.

Para efectos de acceso a la información pública gubernamental, el Ministerio Público únicamente deberá proporcionar una versión pública de las determinaciones de no ejercicio de la acción penal, archivo temporal o de aplicación de un criterio de oportunidad, siempre que haya transcunrido un plazo igual al de prescripción de los delitos de que se trate, de conformidad con lo dispuesto en el Código Penal Federal o estatal correspondiente, sin que pueda ser menor de tres años, ni mayor de doce años, contado a partir de que dicha determinación haya quedado firme.

Artículo 220. ExcepCiones para el acceso a la información El Ministerio Público podrá solicitar excepCionalmente al Juez de control que determinada información se mantenga bajo reseNa aún después de la vinculación a proceso, cuando sea necesario para evitar la destrucción, alteración u ocultamiento de pruebas, la intimidación, amenaza o influencia a los testigos del hecho, para asegurar el éxito de la investigación, o para garantizar la protección de personas o bienes jurfdicos. Si el Juez de control considera procedente la solicitud, así lo resolverá y determinará el plazo de la reserva, siempre que la información que se solicita sea reservada, sea oportunamente revelada para no afectar el derecho de defensa. La reserva podrá ser prorrogada cuando sea estrictamente necesario, pero no podrá prolongarse hasta después de la formulación de la acusación." (Sic)

A su vez, el Código Penal para el Estado de Tamaulipas, en su art(culo 232, fracción XXXIX, tipifica como delito en desempeño de funciones judiciales o administrativas lo siguiente: "al servidor público ... de a conocer a quien no tenga derecho,

documentos, constancias o información que obren en una averiguación previa, carpeta de

investigación o en un proceso penal y que por disposición de la ley o resolución de la

autoridad judicial, sean reservados o confidenciales ... ".

Aunado a lo anterior, el dispOSitivo 106, del Código Nacional de Procedimientos Penales, establece que en ningún caso se podrán comunicar a terceros no legitimados la

Página 13

información confidencial relativa a los datos personales de los sujetos del procedimiento

penal o de cualquier persona relacionada o mencionada en éste, advirtiéndose que serán

sancionados los servidores por la violación al deber de reserva, y solamente en los casos

de personas sustraídas de la acción de la justicia, se admitirá la publicación de los datos

que permitan la identificación del imputado para ejecutar la orden judicial de aprehensión o de comparecencia.

En tanto que, los artículos 153 y 157, de la Ley General en Materia de

Desaparición Forzada de Personas, Desaparición Cometida por Particulares y del Sistema Nacional de Búsqueda de Personas señala que las Fiscalías Especializadas, en

el ámbito de sus respectivas competencias, deben establecer programas para la

protección de las Víctimas, los Familiares y toda persona involucrada en el proceso de

búsqueda de Personas Desaparecidas o No Localizadas, investigación o proceso penal

de los delitos previstos en esta Ley, cuando su vida o integridad corporal pueda estar en

peligro, o puedan ser sometidas a actos de maltrato o intimidación por su intervención en

dichos procesos, en términos de lo dispuesto en la Ley Federal para la Protección a

Personas que Intervienen en el Procedimiento Penal o las leyes análogas de las

Entidades Federativas, debiendo ser tratada con estricta reserva o confidencialidad, la

información y documentación relacionada con las personas protegidas.

Como resultado de lo antes expuesto, se colige que en materia de acceso a la

información, los Ministerios Públicos únicamente proporcionaran versión pública de las

determinaciones de no ejercicio de la acción penal, archivo temporal o de aplicación de un

criterio de oportunidad, siempre que haya transcurrido un plazo igual al de prescripción de

los delitos de que se trate; así como que, de lo relatado se deduce que las versiones

públicas elaboradas deberán guardar reserva de los datos personales de los sujetos del

procedimiento penal o de cualquier persona relacionada o mencionada en éste, además

de aquella información que pudiera poner en peligro o entorpezca las funciones

persecutoras de los delitos con los que cuenta el Ministerio Público.

Por lo que, las investigaciones ministeriales justifican su sigilo en la garantía del

debido proceso y en la preservación de los derechos del inculpado, de la víctima y del

ofendido, pues con ello se evita que se filtren datos o elementos que pudieran poner en

riesgo la averiguación alertando a las personas implicadas, lo que podría, incluso, llevar a

la destrucción de elementos de prueba.

No obstante lo anterior, no se debe pasar por alto lo dispuesto en el artículo 119,

de la Ley de Transparencia vigente en el Estado, así como lo dispuesto en el artículo 115, fracción 1, de la Ley General de Transparencia, en el sentido de que no puede alegarse el

carácter de reservado cuando se trate de información relativa a la investigación de violaciones graves a los derechos humanos, delitos de lesa humanidad o se trate de información relacionada con actos de corrupción; por lo que atendiendo a lo anterior,

Página 14

""sí:: - S,Í

itait Inatltuto da Tranapa .... mcla '1 Acceso

a la Infannaclón dG Tamaullpaa RR/281/2018

tratándose de investigaciones relacionadas con violaciones graves a los derechos

humanos y delitos de lesa humanidad, debe prevalecer el principio de máxima publicidad de la información, como se expondrá a continuación,

En materia de acceso a la información, la regla general en un estado democrático

de derecho 'debe ser el acceso y máxima publicidad de la información, sin embargo, lo anterior presenta algunas excepciones, las cuales, por mandato constitucional, deben

estar previstas en leyes en sentido formal y material; alguna de estas excepciones es el caso de las que se encuentren contenidas dentro de las investigaciones de hechos que la

ley señale como delitos y se tramiten ante el Ministerio Público, así como las que obstruyan la prevención o persecución de los delitos, cuyo contenido debe considerarse como estrictamente reservado, en términos de lo dispuesto por el artículo 117, fracciones VI y XI de la ley de la materia correlativo con el 113, fracciones VII y XII de la ley general;

~ en tanto, esta limitante tampoco puede considerarse como absoluta y presenta, a su vez, " una excepción, consistente en la prevista en el dispositivo 119 de la Ley en comento y su ¿

correlativo 115, fracción 1, de la Ley General, esto es que no puede alegarse el carácter de reservado cuando la información corresponda a investigaciones de violaciones graves a los derechos humanos, delitos de lesa humanidad o se trate de información relacionada con actos de corrupción.

En principio, es importante mencionar que hablar sobre violaciones a derechos humanos es distinto a hablar de violaciones graves a derechos humanos, lo anterior es

así, tomando en cuenta el artículo primero constitucional, en el cual puede advertirse que una violación a derechos humanos implica la vulneración a algún derecho reconocido en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos o bien en los tratados internacionales suscritos por el estado mexicano; mientras que uno de los elementos que lo caracteriza como "grave" a una violación es el carácter inderogable de los derechos humanos afectados y/o violación a las normas imperativas del derecho internacional.

La Corte Interamericana de Derechos Humanos caracterizó como violaciones

graves de derechos humanos aquellos "actos como la tortura, las ejecuciones sumarias,

extralegales o arbitrarias y las desapariciones forzadas, todas ellas prohibidas por

contravenir derechos inderogables reconocidos por el Derecho Internacional de los

Derechos Humanos'~,

Este tipo de violaciones van en contra de la dignidad de las personas, por lo que la realización, aquiescencia u omisión en la prevención o sanción de violaciones

graves de derechos humanos son incompatibles con la idea de un estado'

I Cfr. Corte IOH. Caso Barrios Altos Vs. Perú. Sentencia de 14 de Marzo de 2001, Párrafo 41.

Página 15

democrático de derecho, con sus principios rectores, su configuración y operación;

estas graves violaciones constituyen crímenes bajo el derecho internacional, por lo que el

estado tiene la obligación internacional de juzgar y castigar a los responsables de estos.

Por lo que, si bien las investigaciones de hechos que la ley señale como delitos se

mantienen reservadas en atención a que la difusión de la información contenida en ellas podría afectar gravemente la persecución de delitos y, con ello, al sistema de impartición

de justicia, lo cierto es que la Ley de Transparencia del Estado de Tamaulipas y la Ley

General de Transparencia previeron como excepción, aquellos casos extremos en los

cuales el delito perseguido es de tal gravedad que el interés público en mantener la

investigación en reserva se ve superado por el interés de la sociedad en conocer todas las diligencias que se estén llevando a cabo para la oportuna investigación, detención,

juicio y sanción de los responsables.

Resultando importante destacar, que cuando la Ley de la materia establece que no

podrá invocarse el carácter de reservado cuando se trate de la investigación de

violaciones graves de derechos fundamentales o delitos de lesa humanidad, no distingue

ni hace excepciones respecto a la exclusión de algún dato, sino que presenta una

directriz clara e indubitable del acceso a la publicidad de tal información, ante la

entidad de las violaciones o delitos implicados que generan un interés de la

sociedad para conocer cuál ha sido la conducta estatal respecto a la debida

investigación de tales actos.

De ahí que, cobre una especial relevancia la necesidad de permitir el acceso a la información que conste en investigaciones de hechos que la Ley señale como delitos que

constituyan graves violaciones a derechos humanos o crímenes de lesa humanidad, pues

estos supuestos no sólo afectan a las víctimas y ofendidos en forma directa por los

hechos antijurídicos, sino que ofenden a toda la sociedad, precisamente por su

gravedad y por las repercusiones que implican.

Bajo ese contexto, la Corte Interamericana sobre Derechos Humanos ha

establecido que "para que el Estado satisfaga el deber de garantizar adecuadamente

diversos derechos protegidos en la Convención, entre ellos el derecho de acceso a

la justicia y el conocimiento y acceso a la verdad, es necesario que cumpla su

deber de investigar, juzgar y, en su caso, sancionar y reparar las graves violaciones

a los derechos humanos"2; de igual manera precisó que "toda persona, incluyendo los

familiares de las víctimas de graves violaciones a derechos humanos, tienen el

derecho a conocer la verdad, por lo que aquellos y la sociedad toda deben ser

informados de lo sucedido .. 3•

2 Corte IOH. Caso de la Masacre de La Rochela Vs. Colombia. Fondo, Reparaciones y Costas. Sentencía de 11 de Mayo de 2007. Serie e No. 163, Párrafo 193. 3 Corte IOH. Caso García y Familiares Vs. Guatemala. Fondo Reparaciones y Costas. Sentencia de 29 Noviembre de 20 2. Serie e No. 258, Párrafo 176. .

Página 16

" ,O' ~~~_.

.'

~Q¡ q,>.

'é ~

~,

~ , , .¡ ~

itait In$tltlJto de Tranapor9n<;:l", y ACGe80

11 la Informac:lón de Tarnau1!paa RR/281/2018

Ahora bien, una vez determinado lo anterior, resulta importante dilucidar si la' información que requiere la peticionaria de la información en su solicitud encuadra en la hipótesis de violación grave a derechos humanos, tomando en cuenta que lo que se requiere es información vinculada con el delito de desaparición forzada, el cual se

encuentra dentro de delitos de lesa humanidad de acuerdo a los artículos 5 y 7, del

Estatuto de Roma de la Corte Penal Internacional, tal y como se muestra a continuación:

"Artículo 5- Crímenes de la competencia de la Corle 1. La competencia de la Corte se limitará a los crímenes más graves de trascendencia para la comunidad intemacional en su conjunto. La Corle tendrá competencia, de conformidad con el presente Estatuto, respecto de los siguientes crimenes:

b) Los crímenes de lesa humanidad;

Artículo 7- Crímenes de lesa humanidad

1. A los efectos del presente Estatuto, se entenderá por 'crimen de lesa humanidad' cualquiera de los actos siguientes cuando se cometa como parle de un ataque generalizado o sistemático contra una población civil y con conocimiento de dicho ataque: a) Asesinato; b) Exterminio; c) Esclavitud; d) Deporlaclón o traslado forzoso de población; e) Encarcelación u otra privación grave de la liberlad física en violación de normas fundamentales de derecho intemacional; f) Torlura; g) Violación, esclavitud sexual, prostitución forzada, embarazo forzado, esterilización forzada u otros abusos sexuales de gravedad comparable; h) Persecución de un grupo o colecb"vidad con identidad propia fundada en motivos políticos, raciales, nacionales, étnicos, culturales, religiosos, de género definido en el párrafo 3, u otros motivos universalmente reconocidos como inaceptables con arreglo al derecho intemacional, en conexión con cualquier acto mencionado en el presente párrafo o con cualquier crimen de la competencia de la Corle; i) Desaparición forzada de personas; j) El crimen de aparlheid; k) Otros actos inhumanos de carácter similar que causen intencionalmente grandes sufrimientos o atenten gravemente contra la integridad física o la salud mental o fisica.

2. A los efectos del párrafo 1:

i) Por 'desaparición forzada de personas' se entenderá la aprehensión, la detención o el secuestro de personas por un Estado o una organización política, o con su autorización, apoyo o aquiescencia, seguido de la negativa a informar sobre la privación de liberlad o dar información sobre la suerle o el paradero de esas personas, con la intenéión de dejartas fuera del amparo de la ley por un periodo prolongado." (Sic, el énfasis es propio)

Asimismo, en la "Convención Interamericana sobre desaparición forzada de

personas" -tratado internacional ratificado por los Estado Unidos Mexicanos-, se dispone lo siguiente:

UArlículo 11 Para los efectos de la presente Convención, se considera desaparición forzada la privación de la libertad a una o más personas, cualquiera que fuere su forma, cometida por agentes del Estado o por personas o grupos de personas que actúen con la autorización, el apoyo o la aquiescenCia del Estado, seguida de la falta de información o de la negativa a reconocer dicha privaCión de libertad o de informar sobre el paradero de la persona, con lo cual se impide el ejercicio de los recursos legales y de las garantías procesales perlinentes.

Artículo !II Los Estados parles se comprometen a adoptar, con arreglo a sus procedimientos constitucionales, las medidas legislativas que fueren necesarias para tipificar como delito

Pégina 17

la desaparición forzada de personas, y a imponerle una pena apropiada que tenga en cuenta su extrema gravedad. Dicho delito será considerado como continuado o permanente mientras no se establezca el destino o paradero de la víctima.

Articulo IV Los hechos constitutivos de la desaparición forzada de personas serán considerados delítos en cualquier Estado parte. En consecuencia, cada Estado parte adoptará las medidas para establecer su jurisdicción sobre la causa en los siguientes casos:

a. Cuando la desaparición forzada de personas o cualesquiera de sus hechos constitutivos hayan sido cometidos en el ámbito de su jurisdicción; b. Cuando el imputado sea nacional de ese Estado; c. Cuando la victima sea nacional de ese Estado y éste lo considere apropiado.

Todo Estado parte tomará, además, las medidas necesarias para establecer su jurisdicción sobre el delito descrito en la presente Convención cuando el presunto delincuente se encuentre dentro de su territorio y no proceda a extraditarlo.

Esta Convención no faculta a un Estado parte para emprender en el territorio de otro Estado parte el ejerciCiO de la jurisdicción ni el desempeño de las funciones reservadas exclusivamente a las autoridades de la otra parte por su legislación interna." (Sic, el énfasis es propio)

De lo que se advierte que en el supuesto de que en la comisión de dicha conducta

se reúnan determinadas características -ataque generalizado o sistemático contra una

pOblación civil, con conocimiento-, será considerado, además, como delito de lesa humanidad.

Atendiendo a lo anterior, de conformidad con el artículo 27, de la Ley General en

Materia de Desaparición Forzada de Personas, Desaparición Cometida por Particulares y , del Sistema Nacional de Búsqueda de Personas 4

, comete el delito de desaparición

forzada de personas, el servidor público o el particular que, con la autorización, el apoyo o

la aquiescencia de un servidor público, prive de la libertad en cualquier forma a una

persona, seguida de la abstención o negativa a reconocer dicha privación de la libertad o

a proporcionar la información sobre la misma o su suerte, destino o paradero.

Con relación al delito expuesto en el párrafo anterior, resulta pertinente tener en cuenta que la Corte Interamericana de Derechos Humanos, al resolver el caso

Radilla Pacheco Vs, México, precisó que la desaparición forzada de personas

constituye una violación grave a los derechos humanos, en virtud de que actualiza: "una

violación múltiple de varios derechos protegidos por la Convención Americana que

coloca a la víctima en un estado de completa indefensión, acarreando otras

vulneraciones conexas, siendo partícularmente grave cuando forma parte de un

patrón sistemático o práctica aplicada o tolerada por el Estado", Por lo que en las

relatadas, la desaparición forzada de personas "implica un claro abandono de los

principios esenciales en que se fundamenta el Sistema Interamericano, y su prohibición

ha alcanzado carácter de jus cogens'.s.

De lo anterior, es de advertir que la Corte Interamericana de Derechos Humanos consideró que la desaparición forzada de la que fue víctima Radilla Pacheco se trataba de

.¡ Consultable en: http://www.díputados.gob.mxILeyesBiblio/pdflLGMOFP 171117.pdf 5 Corte IOH. Caso RadiIJa Pacheco vs Estados Unidos Mexicanos. Excepciones Preliminares, Fondo, Reparaciones y Costas. Sentencia de 23 de Noviembre de 2009. Serie e No. 209, Párrafo 139.

Página 18

..

itait Instituto lis Trans)HIrenc:la y AccNo

a la Información de Tamallllpu RR/281/,2018

una grave violación a derechos humanos en atención a que dicho fenómeno delictivo fue

cometido por agentes estatales e implicó la violación intensa a los derechos a la vida, la

integridad personal, la libertad y el reconocimiento a la personalidad jurídica de la

víctima6; por lo que, se colige que tratándose de la desaparición forzada de personas, se

actualiza la excepción prevista en el artículo 119, de la Ley de Transparencia y Acceso a

la Información Pública para el Estado de Tamaulipas, así como lo dispuesto en el artículo 115, fracción 1, de la Ley General de Transparencia, de modo que resulta aplicable el

principio de máxima publicidad en las investigaciones estatales que se realicen en tal

materia, y no así los de reserva o confidencialidad.

En este orden de ideas, de la normatividad anterior y lo resuelto por la Corte Interamericana de Derechos humanos, se concluye que reviste una especial relevancia la necesidad de permitir el acceso a la información que obra en las averiguaciones previas que investiguen hechos que constituyan graves violaciones a derechos humanos o crimenes de lesa humanidad, pues estos supuestos no sólo afectan a las

víctimas y ofendidos en forma directa por los hechos antijurídicos, sino que ofenden a

toda la sociedad, precisamente por su gravedad y por las repercusiones que implican en el ámbito local y nacional, ya que existe un interés especial de los ciudadanos en conocer a detalle las acciones y resultados que las autoridades realizan en este tipo de delitos, que generan una enorme lesión a las familias tamaulipecas y del resto del país, a fin de tener la certeza que la autoridad encargada de realizar las indagatorias, se encuentre ajustada a derecho, cuidando en todo momento, el respeto

a los derechos humanos consagrados en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, así como en los Tratados Internacionales de los que el país sea parte, pues así lo ha sostenido la Suprema Corte de Justicia de la Nación a través de la Primera Sala en el Amparo en revisión 168/2011, Y la Segunda Sala, en diversos Amparos en Revisión, como son 911/2016/, y 934/2018, entre otros.

Abundando a lo anterior, la Segunda Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación en su Amparo en revisión 911/2016, mismo del que se emite la tesis aislada 2a. LlV/2017 (10a), intitulada: "DESAPARICiÓN FORZADA. CONSTITUYE UNA "VIOLACiÓN GRAVE DE DERECHOS FUNDAMENTALES" PARA EFECTOS DE LA EXCEPCiÓN PREVISTA EN EL ARTICULO 14, PÁRRAFO ÚLTIMO, DE LA LEY FEDERAL DE TRANSPARENCIA Y ACCESO A LA INFORMACiÓN PÚBLICA GUBERNAMENTAL, VIGENTE HASTA El 9 DE MAYO DE 2016,", realizó un estudio

respecto de la calidad del delito de desaparición forzada como una violación grave a los derechos humanos, estableciendo lo siguiente:

6 Cfr. Corte IDH. Caso Radilla Pacheco, párrafos 141,145,146 Y 150 a 157.

Página 19

Adicionalmente, debe tenerse en cuenta que la publicidad de los nombres de las personas que hayan sido víctimas de violaciones tan atroces a los derechos humanos, se presenta como una parte integrante del derecho a la verdad, el cual no sólo se vincula con los familiares de tales víctimas, sino con toda persona, ya que "aquellos y la sociedad toda deben ser informados de lo sucedido"'. Sólo así, es que la sociedad podrá informarse acerca de las acciones que el Estado ha emprendido para cumplimentar con su "deber de investigar, juzgar y. en su caso, sancionar y reparar las graves violaciones a los derechos humanos"."

En efecto, la naturaleza propia de las graves violaciones a los derechos humanos radica en que "revisten ciertas características que los dotan de una trascendencia social, afectando no sólo a la víctíma sino a toda la socíedad. por la íntensídad de la ruptura que representan para él orden constítucional".

Máxime que, como se ha precisado, cuando el último párrafo del artículo 14, de la abrogada Ley Federal de Transparencia y Acceso a la Información Pública Gubemamental, establece que no podrá invocarse el carácter de reservado cuando se trate de la investigación de violaciones graves de derechos fundamentales o delitos de lesa humanidad, no distingue ni hace excepciones respecto a la exclusión del nombre de las víctimas, sino que presenta una directriz clara e indubitable del acceso oH la pubUcídad de tal información, ante la entidad de las violaciones o delitos implicados que generan un interés de la sociedad para conocer cuál ha sido la conducta estatal respecto a la debida investigación de tales actos.

En ese sentido, es dable concluir que en tratándose de las investigaciones relacionadas con las violaciones graves a los derechos humanos, como lo es en el caso de las desapariciones forzadas, debe de regir en todo momento el principio de máxima publicidad. v no así los de reserva o confidencialidad, en tallto que existe un interés preponderante de la sociedad, en su conjunto, de conocer la verdad de lo sucedido; de ahí que resulte inconstitucional la resolución reclamada.

La anterior afirmación trasciende a lo relacionado con la publicidad de los nombres de las víctimas -que desde luego integra la averiguación previa que debe ser publicada-, en donde el derecho a la verdad y el interés social en conocer las actuaciones del Estado respecto de su deber de investigar tales delitos, permite incluso, que se dé a conocer tal infonnación personal.

En efecto, esta Segunda Sala no puede soslayar la importancia de hacer que las víctimas sean visibles. En esa inteligencia, la función social que deriva de la publicidad de los nombres de las víctimas que figuran a las averiguaciones previas que se refieran a violaciones graves a fos derechos humanos -como fa son los nombres de las vícNmas-, radica en despertar la conciencia tanto de la autoridad. Como de las personas en general, sobre la necesidad de evitar la repetición de hechos lesivos como los ocurridos en tales casos y conservar viva la memoria de la v!cfima. 9

Tal función social se vería gravemente demeritada si el prinCIpIO de maxlma publicidad de las investigaciones relacionadas con graves violaciones a Jos derechos humanos o delítos de lesa humanidad, se límitara o restringiera al simple acceso al número de expediente, pues como se ha precisado, existe un deber social y estatal de no olvidar a las victimas.

El trasladar una mera cifra estadística -o número de expediente por un "nombre o rostro" implica adquirir verdadera conciencia del problema en cuestión y dignifica al ser humano; es darle un lugar decoroso a la memoria de aquellas personas que fueron lesionadas por conductas especialmente gravosas y permite que la sociedad pueda seguir interpelando ante el Estado para conocer la verdad de los hechos acontecidos, así como vígilar que las autoridades cumplimenten con su deber de investigar, juzgar y, en su caso, sancionar y reparar tales violaciones a los derechos humanos, de ahi que es necesario y justo que los gobernantes y gobernados tengan presentes los nombres de las victimas de tales hechos.

El Estado cuenta con la obligación de reconocer la deuda que tiene con las víctimas. La necesidad de que se recuerde la magnitud del hecho victimizante cometido, la gravedad de la violación de sus derechos, así como las circunstancias y características de tales hechos, constituye no sólo un elemento esencial del derecho a la verdad y a la información. sino en un sentido. coadyuva a la adecuada protección de los derechos de las víctimas. en que no sean olvidadas.

Atendiendo a las anteriores consideraciones, esta Segunda Sala colige que el principio de máxima publicidad de las averiguaciones previas, debe incluir los nombres de las víctimas, pues sólo de esta manera se cumplimenta con la exigencia social de que se dé

7 Corte [OH. Caso García y Familiares Vs. Guatemala. Fondo Reparaciones y Costas. Sentencia de 29 Noviembre de 2012. Serie C No. 258. Párrafo 176 8 Corte -IOH. Caso de la Masacre de La Rochela Vs. Colombia. Fondo, Reparaciones y Costas. Sentencia de 11 de Mayo de 2007. Serie C No. 163, Párrafo 193. 9 Corte IOH. Caso TrujiUo Oroza Vs. Bolivia. Reparaciones y Costas. Sentencia de 27 de Febrero de 2002 . Serie e No. 92. Párrafo 122.

Página 20

ítaít Instituto do TranaplIl'Ilncla y ACCtlao

a la Inf0nT18CI6n da Ta/IUIllllpas RR/281/2018

una apertura completa al derecho a la verdad, al tiempo que permite conservar viva la memoria de la victima y que se dignifique a las personas que fueron objeto de violaciones graves a los derechos humanos, es decir, que no se reduzcan a una mera cifra estadistica o número de expediente. Consecuentemente, tal y como lo determinó la Juez de Distrito en la sentencia recurrida, debe otorgarse el amparo a la parte quejosa para el efecto de que las autoridades responsables proporcionen los nombres de cada una de las victimas relacionadas con las averiguaciones previas concluidas sobre casos de desapariciones forzadas de personas vinculadas con movimientos sociales y politicos en los años setentas y ochentas, en los términos precisados en la petición elevada ante el Instituto responsable . ... " (Sic, el énfasis es propio)

Al respecto, la Segunda Sala sostuvo que el derecho a la verdad no sólo se vincula con sus familiares, sino con toda la sociedad que debe ser informada de lo

sucedido, para que asi, estén en posibilidades de advertir las acciones que emprenda el Estado para reparar y evitar que ocurran nuevamente dichas violaciones, así mismo indicó que tratándose de averiguaciones previas que versen

./ sobre violaciones graves a derechos humanos o delitos de lesa humanidad, debe mediar ~ en todo momento el principio de máxima publicidad, por lo que revocó la sentencia y 1 l concedió el amparo y protección de la Justicia Federal a la quejosa para el efecto de que

las autoridades responsables -en ese caso Procuraduría General de la República e Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales- le entreguen la información solicitada incluyendo los nombres de las víctimas

de las averiguaciones previas concluidas sobre casos de desaparición forzada de

personas vinculadas con los movimientos sociales y políticos de las décadas de los setentas y ochentas.

Criterio que resulta orientador para este órgano colegiado, ya que la resolución

aquí pronunciada puede ser combatida ante el Instituto Nacional de Transparencia, así como ante juicio de amparo que es de exclusivo conocimiento para el Poder Judicial de la Federación, según lo dispuesto en los artículos 7 y 175, numeral 2 y 177, de la Ley de Transparencia y Acceso a la Información Pública de Tamaulipas

Además, el Poder Judicial de la Federación a través de sus Tribunales Colegiados ha emitido diversos criterios relacionados con el derecho de acceso a la información a las

averiguaciones previas en las que se evidencien violaciones graves a derechos humanos

y delitos de lesa humanidad, por lo que para ejemplificar dicha situación se citan las siguientes tesis aisladas:

"Época: Décima Época Registro: 2000212 Instancia: Primera Sala Tipo de Tesis: Aislada Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta Libro V, Febrero de 2012, Tomo 1 Materia(s): Constitucional Tesis: 1a. IX/2012 (10a.) Página: 652

Página 21

DERECHO A LA INFORMACiÓN. ACCESO A LAS AVERIGUACIONES PREVIAS QUE INVESTIGUEN HECHOS QUE CONSTITUYAN GRAVES VIOLACIONES A DERECHOS HUMANOS O DELITOS DE LESA HUMANIDAD.

En materia de derecho a la información pública, la regla general en un Estado democrático de derecho debe ser el acceso y máxima publicidad de la información. Sin embargo, la regla general presenta algunas excepciones, las cuales, por mandato constitucional, deben estar previstas en leyes en sentido formal y material. Una de estas excepciones es el caso de las averiguaciones previas, cuyo contenido debe considerarse como estrictamente reservado, en términos de lo dispuesto en el artículo 16 del Código Federal de Procedimientos Penales, y de los articulas 13, fracción V, y 14, fracción 111, de la Ley Federal de Transparencia y Acceso a la Información Pública Gubernamental. Ahora bien, esta limitante tampoco puede considerarse como absoluta y presenta una excepción -de modo que estamos ante una excepción a la excepción- consistente en que, de conformidad con lo dispuesto en el último párrafo del articulo 14 de la Ley Federal de Transparencia y Acceso a la Información Pública Gubernamental, no puede alegarse el carácter de reservado cuando la averiguación previa investigue hechos constitutivos de graves violaciones a derechos humanos o delitos de lesa humanidad. Las averiguaciones previas se mantienen reservadas en atención a que la difusión de la información contenida en ellas podria afectar gravemente la persecución de delitos y. con ello, al sistema de impartición de justicia. A pesar de lo anterior, la ley previó como excepción a la reserva de las averiguaciones previas aquellos casos extremos en los cuales el delito perseguido es de tal gravedad que el interés público en mantener la averiguación previa en reserva se ve superado por el interés de la sociedad en su conjunto de conocer todas las diligencias que se estén llevando a cabo para la oportuna investigación, detención, juicio y sanción de los responsables. Estos casos de excepción son las investigaciones sobre graves violaciones a derechos humanos y delitos o crimenes de lesa humanidad. Esta Primera Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación recuerda que el Tribunal Pleno reconoció en la tesis jurisprudencial P.lJ. 54/2008, el doble carácter del derecho de acceso a la información, como un derecho en si mismo, pero también como un medio o instrumento para el ejercicio de otros derechos. En este sentido, el Tribunal Pleno destacó que el derecho de acceso a la información es la base para que los gobernados ejerzan un control respecto del funcionamiento institucional de los poderes públicos, por lo cual se perfila como un límite a la exclusividad estatal en el manejo de la información y, por ende, como una exigencia social de todo Estado de Derecho. En virtud de lo anterior, cobra una especial relevancia la necesidad de permitir el acceso a la información que conste en averiguaciones previas que investiguen hechos que constituyan graves violaciones a derechos humanos o crimen es de lesa humanidad. pues estos supuestos no sólo afectan a las víctimas y ofendidos en forma directa por los hechos antijuridicos, sino que ofenden a toda la sociedad, precisamente por su gravedad y por las repercusiones que implican.

Amparo en revisión 168/2011. Comisión Mexicana de Defensa y Protección de los Derechos Humanos, A.C. y otra. 30 de noviembre de 2011. Cinco votos. Ponente: Arturo Zaldivar Lelo de Larrea. Secretario: Javier Mijangos y González.

Nota: La tesis de jurisprudencia P.lJ. 54/2008 citada, aparece pUblicada en el Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta, Novena Época, Tomo XXVII, junio de 2008. página 743, con el rubro: "ACCESO A LA INFORMACiÓN. SU NATURALEZA COMO GARANTIAS INDIVIDUAL Y SOCIAL."

Época: Décima Época Registro: 2000209 Instancia: Primera Sala Tipo de Tesis: Aislada Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta Libro V, Febrero de 2012, Tomo 1 Materia(s): Constitucional Tesis: 1a. X/2012 (10a.) Página: 650

DELITOS O CRíMENES DE LESA HUMANIDAD. SU CONCEPTO PARA EFECTOS DEL DERECHO DE ACCESO A LA INFORMACiÓN DE LA AVERIGUACiÓN PREVIA QUE LOS INVESTIGA.

De conformidad con el articulo 14 de la Ley Federal de Transparencia y Acceso a la Información Pública Gubernamental, no puede alegarse el caracter de reservado cuando la averiguación previa investigue hechos constitutivos de graves violaciones a derechos humanos o delitos de lesa humanidad. A fin de que el intérprete determine si un caso concreto se ubica en el supuesto de excepción relativo a los delitos de lesa humanidad y deba dar acceso a la averiguación previa correspondiente, es necesario que atienda, a nivel federal, al Titulo Tercero del Código Penal Federal, el cual tipifica como delitos contra la humanidad, en su articulo 149, a la violación a los deberes de humanidad respecto de prisioneros y rehenes de guerra y, en su articulo 149 bis, al genocidio.

Página 22

'" (

itait Instituto de Tranapanl/'lc!a y ACCflso

81a Información da TamaullpaB RR/281/2018

Adicionalmente, es necesario tener en cuenta que el Estado mexicano ratificó el Estatuto de Roma de la Corte Penal Internacional, adoptado en la capital italiana el 17 de julio de 1998. Asimismo, el 31 de diciembre de 2005, se publicó en el Diario Oficial de la Federación el decreto por el cual se promulgó dicho Estatuto. Esta Primera Sala observa que el artículo 70. del Estatuto de Roma de la Corte Penal Internacional, norma vigente en el ordenamiento jurídico mexicano, define los delitos o crímenes de lesa humanidad y establece un catálogo sobre las conductas que deberán considerarse como tales. Así, el asesinato; el exterminio; la esclavitud; la deportación o traslado forzoso de la población; la encarcelación u otra privación grave de la libertad física en violación de normas fundamentales de derecho internacional; la tortura; la violación, esclavitud sexual, prostitución forzada, embarazo forzado, esterilización forzada u otros abusos sexuales de gravedad comparable; la persecución de un grupo o colectividad con identidad propia fundada en motivos políticos, raciales, nacionales, étnicos, culturales, religiosos, de género u otros motívos universalmente reconocidos como inaceptables con arreglo al derecho internacional; la desaparición forzada de personas; el crimen de apartheid, así como otros actos inhumanos de carácter similar que causen intencionalmente grandes sufrimientos o atenten gravemente contra la integridad física o la salud mental o física, serán considerados delitos o crímenes de lesa humanidad, tal y como los define el apartado segundo del párrafo primero del artículo 70. del Estatuto de Roma. Asimismo, es importante señalar que estos delitos serán considerados como crímenes de lesa humanidad de conformidad con el Estatuto de Roma, únicamente cuando se cometan como parte de un ataque generalizado o sistemático contra una población civil y con conocimiento de dicho ataque; entendiendo por ataque generalizado contra la población civil la linea de conducta que implique la comisión de actos mencionados en el catálogo de referencia contra una multiplicidad de personas dentro de dicha población; mientras que por sistematizado debe entenderse que los actos se cometan de conformidad con la politica de un Estado o de una organización de cometer esos actos o para promover esa política, es decir, en seguimiento de un plan preconcebido, lo cual excluiría a aquellos actos cometidos al azar.

Amparo en revlslon 168/2011. Comisión Mexicana de Defensa y Protección de los Derechos Humanos, A.C. y otra. 30 de noviembre de 2011. Cinco votos. Ponente: Arturo Zaldivar Lelo de Larrea. Secretario: Javier Mijangos y González.

Época: Décima Época Registro: 2000219 Instancia: Primera Sala Tipo de Tesis: Aislada Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta Libro V, Febrero de 2012, Tomo 1 Materia(s): Constitucional Tesis: 1a. XII/2012 (10a.) Página: 654

DESAPARICiÓN FORZADA DE PERSONAS. LOS HECHOS CONSTITUTIVOS DE ESTE DELITO SON VIOLACIONES GRAVES A LOS DERECHOS HUMANOS PARA EFECTOS DEL DERECHO DE ACCESO A LA INFORMACiÓN DE LA AVERIGUACiÓN PREVIA QUE LOS INVESTIGA.

De conformidad con la jurisprudencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos, la desaparición forzada de personas constituye una violación múltiple de varios derechos protegidos por la Convención Americana sobre Derechos Humanos, que coloca a la víctima en un estado de completa indefensión, acarreando otras vulneraciones conexas, siendo particularmente grave cuando forma parte de un patrón sistemático o práctica aplicada o tolerada por el Estado. En consecuencia, si en un caso concreto, el fenómeno delictivo fue cometido por agentes estatales e implicó la violación intensa a los derechos a la vida, la integridad personal, la libertad y el reconocimiento a la personalidad jurídica de la víctima, no cabe duda que nos encontramos ante una violación grave a los derechos humanos, por lo que la autoridad ministerial, de conformidad con el artículo 14 de la Ley Federal de Transparencia y Acceso a la Información Pública Gubernamental, debe garantizar el acceso a la averiguación previa que investiga estos hechos.

Amparo en revisión 168/2011. Comisión Mexicana de Defensa y Protección de los Derechos Humanos, A.C. y otra. 30 de noviembre de 2011. Cinco votos. Ponente: Arturo Zaldivar Lelo de Larrea. Secretario: Javier Mijangos y González . ... "(Sic)

Por otra parte, la Corte Interamericana sobre Derechos Humanos ha establecido que "para que el Estado satisfaga el deber de garantizar adecuadamente diversos

Página 23

derechos protegidos en la Convención, entre ellos el derecho de acceso a la justicia y el

conocimiento y acceso a la verdad, es necesario que cumpla su deber de investigar,

juzgar y, en su caso, sancionar y reparar las graves violaciones a los derechos humanos".'o

La misma Corte determinó como violaciones graves de derechos humanos

aquellos "actos como la tortura, las ejecuciones sumarias, extra legales o arbitrarias y las

desapariciones forzadas, todas ellas prohibidas por contravenir derechos inderogables

reconocidos por el Derecho Internacional de los Derechos Humanos". 11 Y del mismo

modo determinó que "para que el Estado satisfaga el deber de garantizar adecuadamente

diversos derechos protegidos en la Convención, entre ellos el derecho de acceso a la

justicia y el conocimiento y acceso a la verdad, es necesario que cumpla su deber

de investigar, juzgar y, en su caso, sancionar y reparar las graves violaciones a los

derechos humanos n.12

Por lo que, si bien las investigaciones de hechos que la ley señale como delitos se mantienen reservadas en atención a que la difusión de la información contenida en ellas

podría afectar gravemente la persecución de delitos y, con ello, al sistema de impartición

de justicia, lo cierto es que la Ley de Transparencia vigente en el Estado y la Ley General

de Transparencia previeron como excepción, aquellos casos extremos en los cuales el

delito perseguido es de tal gravedad que el interés público en mantener la investigación

en reserva se ve superado por el interés de la sociedad en conocer todas las diligencias

que se estén llevando a cabo para la oportuna investigación, detención, juicio y sanción

de los responsables.

Resultando importante destacar, que cuando la ley de la materia establece que no

podrá invocarse el carácter de reservado cuando se trate de la investigación de

violaciones graves de derechos fundamentales o delitos de lesa humanidad, no distingue

ni hace excepciones respecto a la exclusión de algún dato, sino que presenta una directriz

clara e indubitable del acceso a la publicidad de tal información, ante la entidad de las

violaciones o delitos implicados que generan un interés de la sociedad para conocer cuál

ha sido la conducta estatal respecto a la debida investigación de tales actos.

Ahora bien, los hechos investigados en las carpetas de investigación y/o

averiguaciones previas que versan sobre una violación grave a derechos humanos,

afectan no sólo a la víctima, sino a toda la sociedad, lo que permite el acceso a la

información, por ser cuestiones de orden público e interés social, ya que la sociedad en su conjunto tiene derecho a conocer la conducta de quienes se hayan involucrado en la comisión de violaciones graves a los derechos humanos o el derecho internacional

10 corte IOH. Caso de la Masacre de La Rochela Vs. Colombia. Fondo, Reparaciones y Costas. Sentenda de 11 de Mayo de 2007. Serie e No. 163, Párrafo 193. 11 Cfr. Corte IOH. Caso Barrios Altos Vs. Perú. Sentencia de 14 de Marzo de 2001, Párrafo 41. 12 Corte IOH. Caso de la Masacre de La Rochela Vs. Colombia. Fondo, Reparaciones y Costas. Sentencia de 11 de Mayo de 2007. Serie e No. 163, Párrafo 193.

Página 24

laln!o

itait Instituto do TJanap~mncla y AGC8s0

a la In1Qnnaclón da Tamaullps$ RR/281/2018

humanitario, así como comprender los elementos de carácter objetivo y subjetivo que

contribuyeron a crear las condiciones y circunstancias dentro de las cuales las conductas

atroces fueron perpetradas e identificar los factores de índole normativa y fáctica que dieron lugar a la aparición y el mantenimiento de las situaciones de impunidad y, con base

en ello, contar con elementos para establecer si los mecanismos estatales sirvieron de

marco a la consumación de conductas punibles, e identificar a las víctimas y sus grupos

de pertenencia así como a quienes hayan participado de actos de victimización.

Pues como lo señaló la Corte Interamericana de Derechos Humanos, "toda persona, incluyendo los familiares de las víctimas de graves violaciones a derechos humanos, tienen el derecho a conocer la verdad, por lo que aquellos y la sociedad toda deben ser informados de lo sucedido,,13, de ahí la importancia de garantizar el

derecho de acceso de la parte recurrente.

Aunado a todo lo antes expuesto, de conformidad con el Protocolo Homologado de. Investigación de los delitos de Desaparición Forzada de Personas y Desaparición

Cometida por Particulares 14 se establece que los agentes del ministerio público deberán generar acciones paralelas, transversales y complementarias con las propias correspondientes a la investigación y búsqueda en vida de la persona o personas

desaparecidas, entre las que se encuentra la de difundir los datos personales y media filiación de la persona desaparecida en lugares públicos, medios de comunicación masiva, instituciones de salud públicas y privadas, albergues públicos y privados y a través de

alertas según el caso concreto como son Alerta Amber, Alerta Alba, Alerta de personas desaparecidas, 911, 088 Y PF móvil (APP); advirtiéndose con lo anterior que los datos personales de las personas desaparecidas en este caso, requieren de mayor publicidad dado tanto el interés de la sociedad como la urgencia en encontrar el paradero de éstos.

Por lo tanto, lo solicitado en el presente asunto corresponde a una excepción a

cualquier tipo de causal de reserva, por lo que el único ordenamiento que podría contener una norma en sentido contrario, con ese ámbito de generalidad, sería la propia ley que prevé el régimen general de clasificación de la información, es decir, la Ley de

Transparencia y Acceso a la Información Pública de Tamaulipas y/o la Ley General de Transparencia; en otras palabras, la reserva o publicidad de "cualquier tipo de

investigación", no podría estar normada en leyes que únicamente regulan las especies comprendidas en dicho concepto general, como lo hace el Código Nacional de Procedimientos Penales, respecto a las averiguaciones previas.

J:l Corte IOH. Caso García y Familiares Vs. Guatemala. Fondo Reparaciones y Costas. Sentencia de 29 Noviembre de 2012. Serie e No. 258, Párrafo 176. 14 Consultable en: https:/Iaplicaciones.pgr.gob.mxlnormatecasustantiva/Normateca%20Sustantiva/Protocolo%20de%20Des'aparici%> C3%B3n%20Forzada.pdf

Página 25

Bajo ese contexto, para el caso de "investigaciones de violaciones graves de

derechos fundamentales o delitos de lesa humanidad", el último párrafo del artículo 119,

de la Ley en la materia y el 115, fracción 1, de la Ley General de Transparencia, son ley

especial; conclusión que evita cualquier tipo de incompatibilidad, entre dicha norma y

cualquiera otra contenida en los diversos ordenamientos que conforman el orden juridico

mexicano, incluido el Código Nacional de Procedimientos Penales.

Asimismo, es de advertir que la excepción a la regla general de reserva de las

averiguaciones previas, también es acorde con los principios constitucionales que rigen la

materia de acceso a información, ya que en el caso de investigaciones de violaciones

graves de derechos fundamentales o delitos de lesa humanidad, las razones para

proteger la secrecía de investigaciones ministeriales, son de menor jerarquía, con relación

al interés público de transparentar la gestión gubernamental, en una materia de la más

alta trascendencia en sociedades democráticas, como es la del respeto a los derechos

fundamentales.

Debiendo señalar, que el delito de lesa humanidad es uno de los crímenes de más

alta trascendencia no sólo nacional, sino incluso para la comunidad internacional, según

lo dispone el artículo 5, del Estatuto de Roma de la Corte Penal Internacional, por lo que

el acceso público -en cualquier momento- a información relacionada con investigaciones

de violaciones graves de derechos fundamentales, es un requisito indispensable para la

democratización de la sociedad y la plena vigencia del estado de derecho, objetivos de la

Ley General de Transparencia.

Resultado importante considerar que, de conformidad con lo resuelto por la

Suprema Corte de Justicia de la Nación, la violación grave de derechos fundamentales se

actualiza cuando son las propias autoridades del gobierno las que producen o propician

los actos de vulneración, en ese sentido, las investigaciones que las propias autoridades

realizan al respecto, deben ser públicas, porque ello permite a los ciudadanos un

conocimiento pleno respecto a las políticas, actitud y acciones del gobierno, con relación a

la materia de derechos humanos.

En estos casos, la publicidad de la información permite valorar el desempeño de la autoridad, dando oportunidad a los ciudadanos de calificar si el gobierno es omiso o negligente para investigar acciones violatorias de derechos fundamentales,

motivo por el cual, el reservar las de delitos de lesa humanidad o violaciones graves de derechos fundamentales, pOdría generar un daño mayor, comparado con el perjuicio que pudiera causarse con la difusión de la misma.

En el caso concreto, la información relacionada con fosas clandestinas localizadas en territorio de Tamaulipas durante los años mil novecientos noventa y siete al dos mil

dieciocho, es información que corresponde a investigaciones de violaciones graves de

Página 26

nfo/'", I

'='.t.'

\

~I f ,¡

~ ¡

itait 1I1&t1tulo da Transparencia y Acce80

a lalnformao:16n de Tamaullpl8 RR/281/2018

derechos humanos, que de conformidad con los elementos que prevé el Estatuto de

Roma de la Corte Penal Internacional constituyen delitos de lesa humanidad, elemento

que es indispensable para hacer valer la excepción de la reserva de la información que contempla la ley de la materia local y federal, por lo tanto, del estudio realizado en el

presente considerando se advierte que lo peticionado actualiza los supuestos previstos en

el último párrafo del artículo 119, de la Ley de Transparencia de Tamaulipas y 115,

fracción 1, de la Ley General de Transparencia y, en consecuencia dicha información debe

ser pública y que en la misma no se requieren expedientes o algún dato concerniente a

una persona identificada o identificable o vida privada de la misma, línea de investigación, sino simplemente información estadística.

En base a lo anteriormente expuesto, resulta necesario señalar que el Reglamento de la Ley Orgánica de la Procuraduría General de Justicia Del Estado De Tamaulipas, en su artículo 07, por el que se determina su Estructura Orgánica,

publicado en el Periódico Oficial del Estado el veintiuno de octubre de dos mil quince, establece las áreas por las que se conforman dicha Dependencia, de la cual se puede desprender que existen unidades administrativas especializadas susceptibles de contar con la información requerida, como enseguida se observa:

"cAPITULO 11 DE LA ESTRUCTURA Y ORGANlZACI6N ARTIcULO 7°._ Para el cumplimiento de los asuntos de la competencia de la Procuraduría, ésta se integra:

a) Con funciones de Agente del Ministerio Público: 1.- Procurador General de Justicia; 11.- Primer Subprocurador General; 111.- Segundo Subprocurador General; IV.- Coordinador Estatal Antisecuestro; V.- Director General de Operación del Procedimiento Penal Acusatorio y Oral; VI.- Director General de Averiguaciones Previas; VII.- Físcal Especializado en Atención a Personas No Localizadas o Privadas de su Libertad; VIII.- Director de Control de Procesos; IX- Coordinadores Regionales del Sistema Penal Acusatorio y Oral; X- Director de la Unidad para la Protección de Personas que intervienen en el Procedimiento Penal; XI.- Director Jurídico; XII.- Coordinador de Asuntos Intemos; XIII.- Director de Averiguaciones Previas; XIV.- DIrector de Ministerios Públicos de la Coordinación Estatal Antisecuestros; XV.- Fiscal para Asuntos Electorales; XVI.- Delegados; XVII.- Titular de la Unidad Especializada en la Investigación y Persecución de los delitos en Materia de Trata de Personas; y, XVIII.- Agentes del Ministerio Público.

b) Con funciones auxiliares del Ministerio Público: 1.- Comisario General de la Policía Investigadora; 11.- Director de Servicios Periciales; 111.- Comisario Jefe de Análisis y Estrategia; IV.- Comisario Jefe de Operación e Investigación; V.- Director de la Policía Ministerial; Reglamento de la Ley Orgánica de la Procuraduría General de Justicia del Estado de Tamaulipas VI.- Director de Manejo de Crisis y Negociación de la Coordinación Estatal Antisecuestro; VII.- Director de Operación de la Coordinación Estatal Antisecuestro; VIII.- Director de Atención a Víctimas de la Coordinación Estatal Antisecuestro;

Página 27

IX.- Peritos Coordinadores, Peritos Jefe, Peritos Profesionales y Peritos Técnicos; x.- Oficiales Ministeriales: XI.- Actuarios Ministeriales; XI/.- Auxiliares Profesionales; XIII.- Auxiliares Técnicos; XIV.- Inspectores Generales, Subinspectores, Agentes Oficiales y Agentes Suboficiales de la Policía Investigadora; XV.- Abogados Victimales; y, XVI.- Comandantes, Jefes de Grupo y Agentes de la Policía Ministerial;

e) Con funciones administrativas: 1.- Director General del Servicio Profesional de Carrera; /l. - Visitador General; 111.- Director de Atención y Servicios a la Comunidad; IV.- Director para la Implementación de la Reforma Penal; v.- Director del Sistema Estatal de Justicia Altemativa Penal; VI.- Coordinador de Planeación y Seguimiento; VI/.- Director de Informática; VIII.- Director de Administración, Capacitación y Evaluación de la Coordinación Estatal Antísecuestro; IX.- Director de Administtación; X.- Director Técnico del Servicio Profesional de Carrera; XI.- Director del Instituto de Capacitación Técnica y Profesional; XI/.- Director Técnico de la Visitaduría General; XIII.- Coordinador de Vinculación y Enlace; XIV.- Director de Enlace con Instancias de Seguridad Pública; XV.- Director de Comunicación Social; XVI.- Coordinador de Asesoría; XVII.- Secretario Particular del Procurador; XVIII.- Facilitador Jefe Titular del Centro de Justicia Alternativa Penal; XIX.- Facilitadores; e, XX.-Invitadores.

Los Agentes del Ministerio Público nombrados como auxilíares de las distintas Unidades que componen la Procuraduría, serán asignados libremente por el titular de cada una de el/as, previo acuerdo con el Procurador.

El Procurador podrá acordar la creación de Unidades distintas a las previstas en la Ley o este Reglamento, con base en la disponibilidad presupuestal y de acuerdo a las necesidades, la urgencia o el interés de investigar hechos o delitos específicos." (Sic, el énfasis es propio)

De lo anterior se desprende, que la Procuraduría General de Justicia del Estado de

Tamaulipas al interior, se compone de un área denominada Fiscalía Especializada en Atención a Personas No Localizadas o Privadas de su Libertad que cuenta con la

atribuciones de coordinar las acciones de las Agencias del Ministerio Público Investigador

Especializadas en Personas No Localizadas o Privadas de su Libertad, en la recepción de

denuncias e integración de las averiguaciones previas y el ejercicio de la acción penal,

bajo el diseño de criterios generales de actuación o estrategia integral de investigación y

localización de personas no localizadas o privadas de su libertad, con base en las normas

aplicables y criterios institucionales; así como establecerlos sistemas de registro, estadística y seguimiento de las averiguaciones previas de personas no localizadas o

privadas de su libertad y supervisar la captura en el sistema informático para tal efecto,

conforme al artículo 60 del citado Reglamento.

Así mismo, se integra del área denominada Dirección General de Averiguaciones Previas que cuenta con la atribución de requerir de cualquier Agencia del Ministerio

Público, aquellas averiguaciones previas que por su trascendencia o impacto social se

considere necesario su estudio, análisis o supervisión, pudiendo emitir instrucciones de actuación para su debida integración, conforme a los artículos 104 Y 105 del citado

Reglamento.

Página 28

a loalno"" JO, •

itait IRBllttlto de Tran.plIl'llnclll y Accsso

a la Información de Tamol.lllpaa RR/281/2018

Ahora bien, en el caso concreto se tiene que, aunado al estudio realizado por esta

ponencia sobre las atribuciones de dicha Dependencia que refiere el Reglamento, se desprende que las áreas susceptible de generar la información solicitada por el hoy

recurrente entre otras, lo son la Fiscalía Especializada en Atención a Personas No Localizadas o Privadas de su Libertad y denominada Dirección General de

Averiguaciones Previas.

Expuesto lo anterior, resulta pertinente invocar el artículo 18, de la Ley de

Transparencia y Acceso a la Información Pública vigente en el Estado que a la letra dice:

"ARTíCULO 18. 1. Se presume que la infonnación debe existir si se refiere a las facultades, competencias y funciones que los ordenamientos juridicos aplicables otorgan a los sujetos obligados. 2. En los casos en que cienas facultades, competencias o funciones no se hayan ejercido. se debe motivar la respuesta en función de las causas que motiven la inexistencia." (SIC) (Énfasis propio)

De dicho articulado se puede concluir que, la información es susceptible de existir si está dentro de las facultades competencias y funciones que los ordenamientos jurídicos otorgan a los sujetos obligados, asimismo en caso de no haberse ejercidos, se deberá

motivar la respuesta en función de las causas que motiven la inexistencia.

Aunado a ello, es de resaltarse que, el contenido del artículo 145, de la Ley de Transparencia vigente en el Estado, establece lo siguiente:

"ARTIcULO 145. La Unidad de Transparencia deberá garantizar que las solicitudes se tumen a todas las áreas competentes que cuenten con la infonnación o deban tenerla de acuerdo a sus facultades, competencias y funciones, con el objeto de que realicen una búsqueda exhaustiva y razonable de la infonnación solicitada. "(Sic, énfasis propio)

De dicho artículo, se desprende que la Unidad de Transparencia tiene la obligación

de turnar a las áreas que le competen que tengan información que se requiera depende de la solicitud requerida con el objeto de que realice una búsqueda exhaustiva y razonable de la información que así se solicita.

De lo anterior se desprende la importancia de llevar a cabo el procedimiento a la luz de la normatividad de transparencia vigente en el Estado, ya que su cumplimiento trae consigo que el solicitante tenga la certeza de que su solicitud fue atendida correctamente,

es decir que se siguieron los pasos señalados en la Ley, efectuándose una búsqueda de la documentación respectiva en las áreas pertinentes para su localización.

Sin embargo, en caso de no existir las evidencias que demuestren el

desarrollo del procedimiento establecido en la reglamentación en comento, no

Página 29

puede entonces tenerse la certeza de que la respuesta recibida se sustente en archivos

existentes, resguardados por las áreas competentes para su elaboración o administración,

de acuerdo a sus funciones y competencias.

En el caso que nos atañe, no se advierte que para la atención de la solicitud de

información, el Titular de la Unidad de Transparencia de la Procuraduría General de

Justicia del Estado de Tamaulipas, turnara la solicitud al área pertinente, con la finalidad

de localizar la información solicitada; lo anterior poniendo de manifiesto que la solicitud no

fue atendida correctamente, es decir que se siguieron los pasos señalados en la Ley y así

dándole la certeza jurídica, configurándose lo establecido en el articulo 159, numeral 1,

fracción 1, de la Ley de Transparencia vigente en la Entidad.

Por todo lo antes indicado, es que esta Ponencia considera que le asiente la razón

a la otrora solicitante cuando afirma que la clasificación de reserva de la información

realizada por el Sujeto Obligado, por lo tanto resulta pertinente REVOCAR la respuesta

emitida por la Procuraduría General de Justicia del Estado de Tamaulipas, en términos del

artículo 169, numeral 1 , fracción 111, de la Ley de Transparencia y Acceso a la Información

de Tamaulipas.

En consecuencia, con base en los argumentos expuestos, en la parte resolutiva de

este fallo, se requerirá a la Procuraduría General de Justicia del Estado de Tamaulipas,

para que dentro de los diez días hábiles siguientes en que sea notificado de la presente

resolución proporcioné al particular, a través de correo electrónico indicado en la

interposición del medio de defensa, toda vez que ha agotado el paso en la Plataforma

Nacional de Transparencia, una respuesta en la que actúe en los siguientes términos:

a. Realice una búsqueda exhaustiva y razonable de la información

pública, que ha sido objeto de estudio en la presente Resolución,

en las áreas administrativas de la Procuraduría General de Justicia

del Estado de Tamaulipas, entre ellas la que de acuerdo con sus

facultades, competencias y funciones, sean susceptibles de contar

con documentos en los que pueda obrar la información solicitada,

entre ellas la Fiscalía Especializada en Atención a Personas No

Localizadas o Privadas de su Libertad y denominada Dirección

General de Averiguaciones Previas, entre otras a fin de que

proporcione al particular lo siguiente:

1.- La información relacionada con fosas clandestinas localizadas

en territorio de Tamaulipas desde los años mil novecientos

noventa y siete hasta lo que va del año dos mil dieciocho, misma que se desglosara de cada una de las fosas en fecha exacta de la

localización, lugar más exacto posible o coordenadas de donde se

Página 30

• • ltalt Instituto de TranaJlllr.,mt;.la y Al\C$so

ala Información do Tamaullpas RR/281/2018

encontró, municipio, cantidad de cuerpos o restos humanos,

categoría de los restos de cada una de las fosas, si eran

cadáveres, si respondían a restos humanos o si eran osamentas; cuantos hombres, mujeres o niños o menores de edad; cuantos

fueron identificados; cuantos fueron entregados a sus familiares; cuantos quedaron sin identificar; donde se encuentran los restos sin identificar (en fosa común o panteón); a cuantos se les

practicaron las pruebas de ADN; y cuantos eran extranjeros y

cuantos eran nacionales.

b. Todo lo anterior, apegándose a los procedimientos que marca la Ley, al Título Octavo de la Ley de Transparencia y ponga a disposición del particular el resultado de lo anterior.

c. El resultado de dichas acciones deberá ser comunicado al recurrente.

d. Dentro de los mismos diez días, se deberá informar a este

Organismo garante sobre el cumplimiento de la presente

resolución, adjuntando a dicho informe los documentos que acrediten la entrega total de la información solicitada.

e. En caso de incumplimiento de la presente resolución dentro del término concedido para tal efecto, este Instituto actuará en

términos del Título Noveno, Capítulo 11 y Título Décimo de la Ley de Transparencia y Acceso a la Información Pública vigente en el Estado.

Lo anterior resulta necesario para que este Instituto cuente con los elementos necesarios para calificar el cumplimiento de esta resolución.

QUINTO. Versión Pública. Con fundamento en los artículos 67, fracción XXXVI y 75, fracción 1, de la Ley de Transparencia y Acceso a la Información Pública del Estado de

Tamaulipas, las resoluciones de este Organismo de Transparencia se harán públicas, asegurándose en todo momento que la información reservada, confidencial o sensible se mantenga con tal carácter; por lo tanto, cuando este fallo se publique en el portal de

Internet del Instituto, así como en la Plataforma Nacional de Transparencia, deberá hacerse en formato de versión pública, en el que se teste o tache toda aquella información que constituya un dato personal, cuya publicación está prohibida si no ha mediado autorización expresa de su titular o, en su caso, de quien le represente, tal como lo imponen los artículos 3, fracción XXXVI; 110, fracción 111; 113, de la Ley de Transparencia

Página 31

y Acceso a la Información de Tamaulipas y Capítulo IX de los Lineamientos generales en materia de clasificación y desclasificación de la información.

Por lo anteriormente expuesto y fundado se

R E S U E L VE:

PRIMERO.- El agravio formulado por el particular, en contra de la respuesta de tres de septiembre de dos mil dieciocho, emitida por la Procuraduría General de Justicia

del Estado de Tamaulipas, resulta fundado, según lo dispuesto en el considerando

CUARTO del presente fallo.

SEGUNDO.- Con fundamento en el artículo 169, numeral 1, fracción 111, de la Ley

de Transparencia y Acceso a la Información Pública del Estado de Tamaulipas, se revoca

la respuesta emitida el tres de septiembre de dos mil dieciocho, por la autoridad

responsable, en atención a la solicitud de información con folio 00480718, en términos del

considerando CUARTO.

TERCERO.- Se instruye al sujeto obligado, para que en un plazo máximo de siete días hábiles, contados a partir del siguiente al de su notificación, en términos del

Considerando CUARTO y proporcione al correo electrónico señalado por el solicitante en

la interposición del recurso de revisión:

a. Realice una búsqueda exhaustiva y razonable de la información

pública, que ha sido objeto de estudio en la presente Resolución,

en las áreas administrativas de la Procuraduría General de Justicia

del Estado de Tamaulipas, entre ellas la que de acuerdo con sus

facultades, competencias y funciones, sean susceptibles de contar

con documentos en los que pueda obrar la información solicitada, entre ellas la Fiscalía Especializada en Atención a Personas No

Localizadas o Privadas de su Libertad y denominada Dirección

General de Averiguaciones Previas, a fin de que proporcione al

particular lo siguiente:

1.- La información relacionada con fosas clandestinas localizadas

en territorio de Tamaulipas desde los años mil novecientos

noventa y siete hasta lo que va del año dos mil dieciocho, misma que se desglosara de cada una de las fosas en fecha exacta de la

localización, lugar más exacto posible o coordenadas de donde se encontró, município, cantidad de cuerpos o restos humanos, categoría de los restos de cada una de las fosas, si eran cadáveres, si respondían a restos humanos o si eran osamentas;

Página 32

itait Instituto cko Transpp",ncla y ACGeso

a la Intonnacl6n da TamallUpaa RR/281/2018

cuantos hombres, mujeres o niños o menores de edad; cuantos

fueron identificados; cuantos fueron entregados a sus familiares;

cuantos quedaron sin identificar; donde se encuentran los restos

sin identificar (en fosa común o panteón); a cuantos se les

practicaron las pruebas de ADN; y cuantos eran extranjeros y cuantos eran nacionales.

b. Todo lo anterior, apegándose a los procedimientos que marca la

Ley, al Título Octavo de la Ley de Transparencia y ponga a

disposición del particular el resultado de lo anterior.

c. El resultado de dichas acciones deberá ser comunicado al recurrente.

d. Dentro de los mismos diez días, se deberá informar a este

Organismo garante sobre el cumplimiento de la presente resolución, adjuntando a dicho informe los documentos que

acrediten la entrega total de la información solicitada.

Dentro del mismo término el sujeto obligado deberá informar a este Instituto sobre su cumplimiento, adjuntando a dicho informe los documentos que acrediten la entrega

total de la información solicitada, ello con fundamento en el artículo 179, numeral 2, de la Ley de la Materia vigente en el Estado.

CUARTO.- Se instruye al Secretario Ejecutivo del Instituto de Transparencia y Acceso a la información de Tamaulipas, para que ejecute y dé el seguimiento correspondiente al presente fallo, de conformidad con el acuerdo ap/20/11/04/18, de once de abril de dos mil dieciocho, emitido por el Pleno de este Organismo garante.

QUINTO.- Se hace del conocimiento del sujeto obligado que, en caso de incumplimiento, parcial o total, de la resolución dentro del plazo ordenado, este Instituto actuará en términos del Título Noveno, Capítulo 11 y Título Décimo de la Ley de Transparencia y Acceso a la Información Pública vigente en el Estado.

SEXTO.- Se hace del conocimiento del recurrente que en caso de encontrarse insatisfecho con la presente resolución, le asiste el derecho de impugnarla ante el Instituto

Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos, así como en

el Poder Judicial de la Federación, lo anterior de conformidad con el artículo 177, de la Ley de Transparencia y Acceso a la Información Pública del Estado de Tamaulipas.

Página 33

SÉPTIMO.- Tan luego como quede cumplido lo ordenado o se extinga la materia

de la ejecución, archívese este expediente como asunto concluido.

OCTAVO- Notifíquese a las partes, de conformidad con el artículo 171, de la Ley

de Transparencia y Acceso a la Información Pública del Estado de Tamaulipas y el

acuerdo ap/10/04/07/16, del cuatro de julio del presente año, dictado por el Pleno de este

organismo garante.

Así lo resolvieron por unanimidad la doctora, Rosalinda Salinas Treviño y los licenciados, Roberto Jaime Arreola Loperena y Juan Carlos López Aceves,

Comisionados del Instituto de Transparencia y Acceso a la Información de Tamaulipas,

siendo presidenta la primera y ponente el tercero de los nombrados, asistidos por el

licenciado Saúl Palacios Olivares, Secretario Ejecutivo del Instituto de Transparencia y

Acceso a la información de Tamaulipas, quien autoriza y da fe.

~~ Dra. Rosalinda Salinas Tre o

omls

Lic. Roberto Jaime Arreo a Lo Comisionado

Lic. Juan os López Aceves Comisionado

Lic. Saú alacios Olivares ___ -"''''cretario Ejecutivo

HOJA DE FIRMAS DE LA R.ESOLUCIÓN DICTADA DENTRO DEL RECURSO DE REVISiÓN RR/281/2018, GENERADO CON MOTIVO DE LA SOLICITUD DE INFORMACiÓN CON NÚMERO DE FOLIO 00480718, FORMULADA POR LA PARTICULAR A LA PROCURADURíA GENERAL DE JUSTICIA DEL ESTADO DE TAMAULlPAS. BMLI

Página 34