Para Exposicion Final Ingenio

Embed Size (px)

Citation preview

  • 8/12/2019 Para Exposicion Final Ingenio

    1/4

    historia

    El Ingenio Plan de Ayala inicia sus operaciones en el ao 1964, bajo el nombre de Ingenio Ejidal Plan de Ayala

    En el ao de 1971, Operadora Nacional de Ingenios (O.N.I.S.A.) tendra a su cargo la administracin de ste y los dems

    Ingenios Paraestatales

    En la Zafra 1982-1983 cambia su produccin a azcar Refinada

    El Ingenio Plan de Ayala, continu sus cambios hasta pasar bajo la denominacin de Azcar, S.A Como parte de la

    privatizacin azucarera, el ingenio fue adquirido por Impulsora de Marcas Mexicanas en 1989

    En Enero de 1997 pasa a formar parte de Ingenios Santos

    En septiembre de 2001, el Ingenio es expropiado por el gobierno Federal y es hasta noviembre de 2006 que Ingenios

    Santos retoma la posesin del ingenio.

    PROCESO DE PRODUCCIN

    Usualmente en los ingenios de azcar, despus de la produccin del jarabe por concentracin del jugo de la caa, se

    aplican hasta tres cristalizaciones de las que se va retirando el azcar. Cada proceso de cristalizacin es seguido por una

    separacin de los cristales de sacarosa del llamado licor madre o miel, mediante centrifugacin.

    As, la primera etapa de cristalizacin y centrifugacin permite obtener el azcar A y la melaza A. Luego esta melaza es

    sometida a nueva cristalizacin y centrifugacin, resultando el azcar B y la melaza B. Finalmente, de modo anlogo, se

    produce el azcar C y la melaza C.

    Se puede obtener bioetanol a partir del jugo de caa o de las melazas B y C. En el primer caso, todo el jugo de caa se

    destina a la produccin de bioetanol (sin que se genere azcar), mientras que en los dos siguientes, se obtienen azcar y

    bioetanol.

    RENDIMIENTOS

    El rendimiento de caa por hectrea es de aproximadamente 70 toneladas de caa verde.

    Obtencin de bioetanol directamente a partir del jugo de caa

    Producir bioetanol del jugo de caa incrementa la produccin de bioetanol, pero reduce los sub-productos, en especial lamisma azcar, de la que no se produce nada.

    Para el caso de Mxico se estima que una tonelada de caa con un porcentaje de sacarosa entre 13 y 14 % produce de70 a 80 litros de bioetanol.

    Aunque la produccin de bioetanol directamente del jugo reduce la flexibilidad de la empresa para diversificar susproductos de acuerdo a las condiciones del mercado (vendiendo melazas, azcar o bioetanol), tambin reduce el costo

    de inversin, ya que no se requiere todo el equipo de cocimiento de un ingenio azucarero.

    Para ms detalles sobre este proceso, consltese el documento SENER-BID-GTZ, pginas 241 y ss.

    OBTENCIN DE BIOETANOL A PARTIR DE MELAZA B

  • 8/12/2019 Para Exposicion Final Ingenio

    2/4

    Como la melaza B se obtiene de la segunda cristalizacin y centrifugacin del jugo de caa, y por ello no contiene tantaazcar, su capacidad de produccin de etanol es baja comparada con el jugo directo. Sin embargo, el resultado final son

    92 kg. de azcar (sumando la obtenida de la primera y segunda cristalizacin) y 17.1 litros de bioetanol.

    Para ms detalles sobre este proceso, consltese el documento SENER-BID-GTZ, pginas 237 y ss.

    OBTENCIN DE BIOETANOL A PARTIR DE MELAZA C

    Como esta melaza es obtenida de la tercera etapa de cristalizacin y centrifugado, tiene una concentracin ms baja deazcares, por lo que se producen alrededor de 112 kg de azcar (sumando la obtenida de la primera, la segunda y la

    tercera cristalizacin) y 8.81 litros de etanol.

    Para ms detalles sobre este proceso, consltese el documento SENER-BID-GTZ, pginas 236 y 237.

    Estos rendimientos para los tres mtodos son estimados a partir de observaciones en Mxico y de experiencias en Brasil,

    pero es importante tener en cuenta que pueden variar sustancialmente dependiendo del grado de optimizacin de la

    produccin

    COSTOS DE OPERACIN Y MANTENIMIENTO POR LITRO DE BIOETANOL

    Para el clculo de los costos de operacin, se consider que la energa elctrica y calorfica que requiere la produccin se

    obtendr del uso del bagazo de caa.

    Se estim, adems. que los costos de mano de obra y costos administrativos corresponden respectivamente al 8.5% y

    1.2% de los costos con materia prima. Para los costos asociados a los insumos de produccin y costos de mantenimiento

    y conservacin, se adopt 3% de las inversiones para ambos casos (prrafos adelante se presenta ms informacin sobre

    la inversin). Como se puede ver, en su conjunto esos costos representan generalmente menos de 15% del costo total del

    etanol, mayormente formado por la materia prima y la inversin.

    Considerando el precio internacional promedio del litro de bioetanol2,valuado en 0.509, el precio calculado para Mxico

    sera competitivo para el bioetanol obtenido del jugo directo de caa y de la melaza C. En especial para el bioetanol que se

    obtiene de melaza C, el margen de ganancia sera de 20%.

    PRECIO DE INDIFERENCIA PARA EL PRODUCTOR DE BIOETANOL EN MXICO

    El precio de indiferencia es la medida mediante la cual el inversionista puede definir qu le conveniente ms producir a

    partir del jugo de caa: azcar o bioetanol. Para poder definirlo, antes es necesario establecer cunta materia prima se

    necesita para producir un kilo de azcar o melaza por una parte, o un litro de bioetanol por la otra.

    Las equivalencias son las siguientes:

    Cada litro de bioetanol equivale a 1.67 kilos de azcar (porque ambos fueron creados con la misma cantidad de sacarosa).

    http://www.bioenergeticos.gob.mx/index.php/bioetanol/prouccion-a-partir-de-cana-de-azucar.html#_ftn2http://www.bioenergeticos.gob.mx/index.php/bioetanol/prouccion-a-partir-de-cana-de-azucar.html#_ftn2http://www.bioenergeticos.gob.mx/index.php/bioetanol/prouccion-a-partir-de-cana-de-azucar.html#_ftn2http://www.bioenergeticos.gob.mx/index.php/bioetanol/prouccion-a-partir-de-cana-de-azucar.html#_ftn2
  • 8/12/2019 Para Exposicion Final Ingenio

    3/4

    Cada litro de etanol equivale a 2.98 kilos de melaza(de nuevo, porque ambos fueron creados con la misma cantidad de sacarosa).

    Conveniencia de producir azcar en lugar de bioetanol

    El precio promedio del kilo de azcar en Mxico es de $10.54 pesos y su equivalencia para 1.67 kilos es de $17.61pesos, mientras que el precio internacional por litro de bioetanol es de $5.53 pesos por litro. Por lo tanto, para el

    industrial de la caa de azcar que desea vender en el mercado nacional producir azcar es ms atractivo que producir

    bioetanol.

    (El precio en Mxico es el promedio para el azcar estndar para agosto de 2010 en la Central de Abastos de Iztapalapa,

    segnhttp://www.economia-sniim.gob.mx.

    El precio internacional es del futuro del azcar a diciembre de 2010, tomado de

    http://www.infoaserca.gob.mx/futuros/azc_5fl.asp.

    El precio internacional promedio del litro de etanol a futuro para septiembre fue tomado del reporte de la ltima semana de

    agosto, segnhttp://cmegroup.barchart.com/ethanol/archive/1283173215CME-Weekly-Ethanol-30-Aug-2010.pdf.

    El valor de dlar empleado fue de $12.825 pesos segn el Banco de Mxico para el 15 de septiembre de 2010).

    Conveniencia de producir bioetanol a partir de melaza C

    El precio internacional del kilo de melaza es de $1.28 pesos y su equivalencia para 2.98 kilos es de $3.1 pesos, mientrasque el del litro de bioetanol es de $5.53 pesos. Esto quiere decir que al industrial de la caa de azcar le conviene

    emplear la melaza ms pobre para producir bioetanol, en especial considerando que, como vimos, al hacerlo as se

    obtienen 112 kg. de azcar y 8.81 litros de etanol por tonelada de caa.

    (El precio internacional de la melaza fue tomado del estudio SENER-BID-GTZ, pgina 254).

    En trminos generales, puede decirse que la produccin simultnea de azcar y etanol le da flexibilidad a la agroindustria

    caera para manejar sus flujos de sacarosa para maximizar sus ganancias.

    El proceso general de la planta comprende varias etapas:

    1. Pretratamiento, donde se prepara una suspensin del FORSU que ser sometida a un tratamiento fisicoqumico. El

    objetivo es romper, o despolimerizar parcialmente las cadenas cristalinas de celulosa,

    facilitando posteriormente el acceso de las enzimas.

    2. Sacarificacin y Fermentacin Simultneas (SSF). La mezcla se lleva a otro tanque que contiene enzimas, y levaduras

    con sus nutrientes adecuados. Las enzimas hidrolizan la celulosa y hemicelulosa a azcares monomricos, y en un

    mecanismo acoplado, las levaduras van tomando estos azcares y generando etanol, evitando as inhibicin por producto

    final.

    3. Destilacin. La mezcla alcohlica se lleva a una torre de rectificacin donde se obtiene un primer concentrado de etanol

    en agua al 66%. La corriente de cabeza va a otra torre de destilacin azeotrpica, donde finalmente se obtiene al 96% (v/v).4. La lnea de etanol se lleva a un tanque de deshidratacin con tamices moleculares, donde de obtiene etanol de pureza al

    99.5% apto para uso en motores de automocin.

    Es en la primera fase en donde se dan las etapas de procesos y sus condiciones ptimas a escala de laboratorio, as como

    la realizacin de laingeniera bsica y de detalle de una instalacin de demostracin. La segunda fase consiste en la

    construccin y puesta en funcionamiento de la instalacin de demostracin con una capacidad para tratar 4 t/da de

    composta. Y la tercera fase consiste en la realizacin de las pruebas para producir de etanol y ser utilizado en vehculos

    reales.

    Algo que hay que resaltar es que este proyecto PERSEO contempla la reutilizacin del agua de proceso y la creacin de su

    propio combustible para operar la planta a partir de lignina, lo cual es de notoria importancia. Para ello, posee un sistema de

    http://www.economia-sniim.gob.mx/http://www.economia-sniim.gob.mx/http://www.economia-sniim.gob.mx/http://www.infoaserca.gob.mx/futuros/azc_5fl.asphttp://www.infoaserca.gob.mx/futuros/azc_5fl.asphttp://cmegroup.barchart.com/ethanol/archive/1283173215CME-Weekly-Ethanol-30-Aug-2010.pdfhttp://cmegroup.barchart.com/ethanol/archive/1283173215CME-Weekly-Ethanol-30-Aug-2010.pdfhttp://cmegroup.barchart.com/ethanol/archive/1283173215CME-Weekly-Ethanol-30-Aug-2010.pdfhttp://cmegroup.barchart.com/ethanol/archive/1283173215CME-Weekly-Ethanol-30-Aug-2010.pdfhttp://www.infoaserca.gob.mx/futuros/azc_5fl.asphttp://www.economia-sniim.gob.mx/
  • 8/12/2019 Para Exposicion Final Ingenio

    4/4

    purificacin, separando el agua de los lodos, con un sistema de evaporacin flash. La fase slida, compuesta principalmente

    de lignina, es otro potencial combustible que se utilizar para cogenerar energa trmica y elctrica, utilizable en gran parte

    para el consumo energtico de la planta.

    Las plantas de produccin en mayor escala, se estima que tendran una capacidad de procesado estimado de entre 400 a

    500 Tm FORSU/da, y debern implantarse en los mismos puntos de acumulacin, ahorrando as el transporte hasta la

    planta. Este proyecto es estratgico e impactar de doble forma, pues aparte de la generacin de etanol, los RSU, ahora noslo reducirn su impacto medioambiental, sino que gracias a ellos se obtendr un producto econmicamente viable. Esto

    es sin duda un buen ejemplo de Espaa para el mundo, y si se da la produccin a nivel industrial, la aplicacin a Mxico que

    es un pas de los ms poblados del mundo y por lo tanto con enorme produccin de RSU podra tomar una alternativa

    semejante o comprar los derechos tecnolgicos en cuanto estn a la venta para producir bioetanol con RSU como insumo,

    lo cual estudiamos en la parte correspondiente a Mxico eneste artculo.

    El objetivo del proyecto PERSEO es producir etanol lignocelulosico a 0.35 cntimos de euro por litro de etanol lo que

    corresponde a 6.546 peso mexicanos.Con una inversin activos fijos en instalacin de 12 a 15 millones

    de euros y una TIR de 10 aos. El coste de la materia prima es de 0 euros por litro de etanol. El coste de las enzimas,

    levadura y aditivos 0.1 de euro para un litro de etanol. Los costes fijos y de amortizacin de la instalacin 0.2 cntimos

    euro/1L bioetanol. La mano de obra 0.05 euro/1L bioetanol12. Y en base a una planta tipo 500 Tm de utilizacin de fraccin

    orgnica de RSU (residuos slidos urbanos) al da se obtendra una produccin diaria de 16 000 litros de etanol

    aproximadamente.

    Los Resultados actuales de PERSEO son160 litros de etanol por tonelada de materia prima seca y el objetivo es alcanzar

    220 litros de etanol/Ton de materia prima seca. Si comparamos los resultados con la produccin de etanol de primera

    generacin, la produccin de etanol a partir de cereales, vara entre 300 a 350 litros/Tonelada. El coste de las materias

    primas de etanol de primera generacin ya sea de maz, trigo cebada, etc. es de 220 a 300 euros/Ton materia prima.}

    Etanol

    Pero el azcar no es el nico producto de la caa. En Mxico, el etanol se obtiene de la melaza (residuo del proceso de la

    produccin de azcar) y no del jugo de la caa, como en Brasil, mediante un simple proceso de fermentacin que abarata

    drsticamente el costo de su produccin. Cierto es que para cambiar nuestra tecnologa es necesario reconvertir los

    ingenios azucareros en factoras de triple propsito: produccin de azcar y de etanol y generacin de electricidad. En

    Brasil, un porcentaje creciente del consumo nacional de electricidad es ya producido por los ingenios.