25
DISEÑO CONCEPTUAL DE UN PROCESO PARA LA PRODUCCIÓN DE PROTEÍNA HIDROLIZADA DE SUERO DE LECHE. Presentado por: BARRIOS QUANT ANIBAL JOSÉ. Presentado a: JOSE ANDRÉS PEREZ NOVENO SEMESTRE. UNIVERSIDADAD DEL ATLÁNTICO FACULTAD DE INGENIERÍA INGENIERÍA QUÍMICA

Para imprimir.docx

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Para imprimir.docx

DISEÑO CONCEPTUAL DE UN PROCESO PARA LA PRODUCCIÓN DE PROTEÍNA HIDROLIZADA DE SUERO DE LECHE.

Presentado por:

BARRIOS QUANT ANIBAL JOSÉ.

Presentado a:

JOSE ANDRÉS PEREZ

NOVENO SEMESTRE.

UNIVERSIDADAD DEL ATLÁNTICO

FACULTAD DE INGENIERÍA

INGENIERÍA QUÍMICA

BARRANQUILLA

2015

Page 2: Para imprimir.docx

ÍndiceINTRODUCCIÓN.....................................................................................................3

CAPITULO I: EL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN...............................................4

1.1 Planteamiento del problema........................................................................4

1.2 Objetivos de la investigación...........................................................................6

1.2.1 Objetivos generales................................................................................6

1.2.2 Objetivos específicos...............................................................................6

1.3 Justificación del estudio..................................................................................7

CAPITULO II: MARCO TEÓRICO............................................................................8

2.1 Antecedentes del estudio................................................................................8

CAPITULO III: PROCESOS DE LA INVESTIGACIÓN...........................................10

3.1 Acondicionamiento del lactosuero.............................................................10

3.1.1 Caracterización del lactosuero................................................................11

3.2 Pasteurización...........................................................................................11

3.2 Difusión a través de una membrana semipermeable y osmosis inversa.. .11

3.3 Secado del Lactosuero.................................................................................13

3.4 Secado por Aspersión...................................................................................13

3.5 Hidrólisis enzimática.....................................................................................15

3.5.1 Etapas de la hidrólisis enzimática..........................................................15

CAPITULO IV: METODOLOGÍA............................................................................16

4.1 Caracterización del lactosuero......................................................................16

4.2 Diseño de un equipo para la osmosis inversa...............................................16

4.4 Diseño de un secador por Spray...................................................................17

CAPITULO V: MARCO DE LEYES........................................................................17

5.1 Decreto 1594 de 1984 del Ministerio De Medio Ambiente y Desarrollo Territorial.............................................................................................................17

5.1.1 Capítulo dos............................................................................................17

5.1.2 Capítulo Siete.........................................................................................17

5.2 Resolución Número 2997 de 2007- Ministerio de la protección social.........18

CAPITULO VI: COSTOS........................................................................................18

Bibliografía.............................................................................................................19

Page 3: Para imprimir.docx

INTRODUCCIÓN. La industria láctea se ha caracterizado por ser uno de los sectores que proporciona mayor riqueza en la economía de países industrializados y en desarrollo, las estadísticas entregadas por el DANE, indican que la producción lechera en Colombia para el año 2015 fue de 6452 millones de litros de leche, [1] de los cuales aproximadamente el 17% fueron procesados para su transformación en queso, tan sólo el 10% de ésta cantidad termina siendo útil en la producción quesera, y el 90% restante es considerado un subproducto líquido obtenido después de la precipitación de la caseína es denominado lactosuero. En Colombia se producen cerca de 921,672 millones de litros de lactosuero anules, de los cuales el 35% proviene de la Costa norte.

Las proteínas solubles provenientes del Lactosuero, no constituyen la fracción más abundante, pero se destacan por su valor nutricional ya que representan una rica y variada mezcla de proteínas secretadas, que poseen amplio rango de propiedades químicas, bio-activas, físicas y funcionales. Concretamente, suponen alrededor del 20% de las proteínas de la leche de bovino siendo su principal componente la β-lactoglobulina (β-LG) con cerca de 10% y α-lactoalbúmina con 4% de toda la proteína láctea.[3]

Las características nombradas con anterioridad convierten al lactosuero en una materia prima por excelencia para la generación de productos con valor agregado, ya que puede convertirse en ácido láctico, usarse como conservador de alimentos y plástico biodegradable, el cual también tiene características semejantes al PET, además de un mayor campo de aplicación, ya que con él puede fabricarse ropa porque funciona como el nylon, cubiertos, productos con aplicaciones médicas, como prótesis, tornillos y agujas, además es de uso recurrente en el modelado de prototipos en 3D.

El desconocimiento de las propiedades del lactosuero es una de las razones por la que éste sea considerado por cientos de productores artesanales como un desecho [4], por lo que termina siendo utilizado en diversas labores que no acaban beneficiando a la sociedad en lo absoluto, cerca del 50% de ellos lo descargan afectando la calidad y rendimiento de los cultivos [5] cerca de un 30% lo desecha en las corrientes de agua adyacentes a su localidad lo que reduce la vida acuática al agotar el oxígeno disuelto lo que resulta de la presencia de lactosa y proteínas. [6] y el otro 20% lo utiliza como alimento para sus cerdos y ganados en las granjas, pero debido a su mal manejo y almacenamiento acaba produciendo descalcificación en los dientes de los animales [8] .

Finalmente para generar una alternativa de uso del lactosuero y así evitar los daños que éste ocasiona por su mala utilización, se hace necesario diseñar y construir un proceso para la producción de una proteína de suero de leche.

Page 4: Para imprimir.docx

CAPITULO I: EL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN.

1.1 Planteamiento del problema

En Colombia se generan anualmente 9,200 millones de hectolitros de lactosuero. [9] Donde el 60% es un residuo líquido, que se genera por la producción artesanal de quesos. Tal como se realiza la producción de queso costeño, en Costa Atlántica, los productores, vierten este residuo en suelos y corrientes hídricas. Esta práctica contribuye a deterioro de la calidad de los suelos [10] y genera aumento en la demanda biológica de oxígeno, en el caso de los vertimientos en los cuerpos de agua Utilización actual del lactosuero en colombia, Universidad Nacional, op.cit., p. 3.

A pesar que existe una normatividad ambiental (Decreto 1594 de 1984 del Ministerio De Medio Ambiente y Desarrollo Territorial) que regula los vertimientos, resultantes de las actividades productivas, tanto a cuerpo de agua como a suelos, su cumplimiento ha sido de difícil realización, por limitaciones tecnológicas y culturales en torno al manejo de estos residuos por parte de los productores artesanales, y el alcance de los organismos que controlan la aplicación la normatividad.

Existen tratamientos del lactosuero generado en las queseras, que conducen a la valorización de este residuo. Por ejemplo se puede obtener un concentrado a partir del lactosuero, que puede ser usado como componente en formulaciones nutricionales para consumo humano, en especial para deportistas.

Una de las razones de esta práctica, puede ser el desconocimiento de sus propiedades químicas, bio-activas, físicas y funcionales.

Por sus características bioquímicas este residuo –lactosuero-, puede ser aprovechable, con diferentes aplicaciones como la producción de en ácido láctico, el poder usarse como conservador de alimentos y plástico biodegradable, el cual también tiene características semejantes al PET, además de un mayor campo de aplicación, ya que con él puede fabricarse ropa porque funciona como el nylon, cubiertos, productos con aplicaciones médicas, como prótesis, tornillos y agujas, además es de uso recurrente en el modelado de prototipos en 3D [11]. Aunque resulta de especial interés su uso como fuente de material proteínico y nutricional.

Sin embargo para darle ese uso se requiere realizar unas transformaciones bioquímicas, y estas son particulares para cada tipo u origen, o conducción de conservación del lactosuero, una vez extraído como subproducto del proceso de fabricación de queso costeño.

Lo anterior, se hace necesario promover una mejor utilización del recurso mencionado.

Page 5: Para imprimir.docx

¿Cómo puede utilizarse el lactosuero para que genere productos de mayor valor agregado?

Una solución consiste en usar el lactosuero como materia prima que permita elaborar proteína hidrolizada de suero. Se trata de un producto usado para promover el aumento de los niveles de glutatión y beneficiar el estado cardiovascular, lo que contribuye al desarrollo muscular de atletas y deportistas.

La presente investigación se propone diseñar y construir un proceso para la producción de proteína hidrolizada de lactosuero.

Page 6: Para imprimir.docx

1.2 Objetivos de la investigación

1.2.1 Objetivos generales- Diseñar conceptualmente un proceso para la producción de una proteína

hidrolizada de lactosuero.

1.2.2 Objetivos específicos- Evaluar el ciclo de conservación, mantenimiento y cuidado del lactosuero

- Seleccionar y proponer un proceso para la producción de una proteína hidrolizada de lactosuero.

- Diseñar un proceso para la producción de una proteína hidrolizada de lactosuero, seleccionando las condiciones apropiadas para el dimensionamiento de los equipos.

Page 7: Para imprimir.docx

1.3 Justificación del estudio.Las cifras de lactosuero producidas en el año 2015 en Colombia cerca de 921,672 millones de litros [12], que representan alrededor del 90% del volumen de leche total empleada para la producción de quesos en nuestro país. Ésta exorbitante cifra sin lugar a dudas le convierte en una materia prima atractiva para la generación de productos de mayor valor agregado.

La necesidad de disminuir la contaminación ambiental, producto del vertimiento no controlado del lactosuero, nos brinda la oportunidad de mejorar una problemática del ambiente mientras conservamos a éste.

Además el desarrollo de éste proyecto sugiere la posibilidad de beneficiar atletas y deportistas, mediante la inclusión de ésta proteína en el mercado.

La necesidad de creación de un producto que pueda generar un gran impacto social y económico para fomentar la cultura del emprendimiento en la Universidad del Atlántico. Gracias a la posibilidad de convertirse en ácido láctico , usarse como conservador de alimentos y plástico biodegradable, el cual tiene características semejantes al PET, lo que posibilitaría la creación de uno o más proyectos micro-empresariales cuyo producto sea la proteína hidrolizada, lo que puede traducirse en la generación de utilidades económicas para la región.

Page 8: Para imprimir.docx

CAPITULO II: MARCO TEÓRICO

2.1 Antecedentes del estudioMartinez (2009), corresponde a uno de los trabajamos relacionados con ésta investigación, quien realizó el: “Dimensionamiento y simulación de un secador por aspersión de nivel piloto” En este trabajo se propone una secuencia de cálculo que enlaza el dimensionamiento de la cámara de secado y la simulación del proceso como fenómeno físico, en los que se intenta variar parámetros como el tamaño de la gota, temperatura, trayectoria, humedad, para intentar incrementar la precisión en las estimaciones obtenidas en la simulación de secado.

La investigación se enmarcó dentro de un proyecto factible. Por su parte, las dimensiones obtenidas de la cámara de secado, para un fluido de propiedades similares a una solución de maltodrextina al 40% p/v, asperjado con un atomizador rotatorio, fueron 55 cm de diámetro y 82 cm de altura total; resultados obtenidos de la simulación y que permiten el secado del 95% de la nube asperjada.

Este trabajo se relaciona con la investigación en curso, ya que propone un material de instrucción para el dimensionamiento del secador por aspersión, a través de enunciados claros, objetivos de aprendizaje precisos y una estructura de trabajo que aborda, paso a paso, las actividades....así como una descripción detallada de lo que se deberá realizar., apoyado con un programa de simulación como Matlab.

Por otra parte Riquelme (2010), realizó un trabajo que se denomina: “Desarrollo por ultrafiltración de un concentrado proteico a partir de lactosuero”, En este trabajo se centra en la operación de un sistema de ultrafiltración con miras a la obtención de un concentrado proteico a partir del lactosuero.

Se trata de un proyecto factible, apoyado por una investigación de campo, en el cual se utilizó la técnica de encuesta y el instrumento cuestionario. En ésta se hace una exhaustiva revisión, de acuerdo a los manuales de operación proveídos por el fabricante, de las condiciones de operación, puesta en marcha, montaje, mantención, limpieza; de los factores que influyen en la concentración de proteínas presentes en el suero de leche, tales como temperatura, flujo, retentado y presión; y de los principios que rigen el ciclo de operación, como la difusividad, densidad y viscosidad, entre otros.

Este trabajo se relaciona con la investigación  planteada, ya que muestra como debe estructurarse el proceso de concentración del lactosuero, y nos brinda una ruta metodológica para la operación del equipo de ultrafiltración.

Page 9: Para imprimir.docx

Otra referencia es la trazada por Álvarez (2013), y se denomina: “Caracterización fisicoquímica de los diferentes tipos de lactosueros producidos en la cooperativa Colanta LDTA”, En este trabajo se centra en la caracterización de las propiedades fisicoquímicas: temperatura, ph, acidez, proteína y cenizas de los diferentes tipos de lactosueros dulces producidos en la Cooperativa Colanta.

La finalidad del trabajo era la de proponer alternativas en el uso de este a nivel industrial; por ejemplo en productos cárnicos y embutidos como agentes aglutinantes para mejorar su textura y sabor, en la panificación en el reemplazo de ingredientes como el huevo, en confitería y elaboración de postres permitiendo el desarrollo de la reacción de maillard, en bebidas lácteas fermentadas e hidratantes, en hidrolizados para fórmulas lácteas infantiles y en suplementos proteicos para deportistas, además en la elaboración de concentrados para animales.

Se trata de un proyecto factible, en el que se encontró que todos los parámetros evaluados en los lactosueros: suero líquido, suero pasteurizado, suero clarificado y crema de suero, cumplen con lo establecido por la empresa para su proceso industrial, excepto la proteína para el suero pasteurizado. La empresa no cuenta con parámetros de referencia para cenizas y respecto a la proteína solo cuenta con el cincuenta por ciento de estos; los resultados obtenidos se dejan como recomendación para ser utilizados en la matriz de la Cooperativa Colanta en el uso de los diferentes lactosueros.

Este trabajo se relaciona con la investigación  planteada, ya que propone una ruta para la caracterización del lactosuero lo que puede resultar siendo vital para el desarrollo del proyecto

Page 10: Para imprimir.docx

CAPITULO III: PROCESOS DE LA INVESTIGACIÓNEn el proceso de producción del lactosuero son necesarios una serie de procesos para poder llevar a cabo con éste, los tres pilares que controlan el proceso son concentración del lactosuero, ya que es fundamental realizarlo por un mecanismo que no dañe la composición de las proteínas de la leche, el secado, ya que de esto depende la eliminación de la humedad presente en la proteína y finalmente el proceso de hidrolisis que permitirá una mejor calidad de la misma.(Anexo1)

3.1 Caracterización del lactosuero.Según las propiedades fisicoquímicas, un lactosuero puede ser clasificado como ácido o dulce. En el primer grupo, se encuentran aquellos que provienen de la fabricación de quesos frescos de pasta blanda, obtenidos a partir de leche de vaca y/o de cabra. [13] ésta práctica se realizará en un reactor para electrocoagulación en Batch para determinar propiedades como La conductividad eléctrica, la cantidad de materia seca, de lactosa, de proteínas de la leche, de cenizas, de potasio, de cloruros, su cantidad de ácido láctico y su pH.

3.1.1 Pretratameinto del lactosuero.Independientemente del tratamiento posterior, la primera etapa que se efectúa es la separación de la grasa y de los finos de caseína, ya que interfieren en los pasos posteriores. En el suero siempre se encuentran presentes finas partículas de caseína. Éstas tienen un efecto adverso en el proceso de separación de la grasa, por eso deben ser separadas en primer lugar. El suero que va a ser almacenado, antes de su tratamiento debe ser enfriado o pasteurizado tan pronto como se separa la grasa contenida en el mismo. Cuando el almacenamiento va a ser corto (10-15 horas), el enfriamiento es suficiente para reducir la actividad bacteriana. Si el suero va a estar almacenado por períodos más largos es necesario proceder a su pasteurización.

3.2 Pasteurización.El término pasteurización se usa actualmente para referirse a un tratamiento de calor suave de los alimentos menos drástico que la esterilización. Se emplea para matar organismos que presentan relativamente menor resistencia térmica comparada con aquellos para los cuales se utilizan los procesos de esterilización más drásticos. Por lo general, la pasteurización se emplea para destruir microorganismos vegetativos y no esporas resistentes al calor.

El proceso más común es la pasteurización del lactosuero para eliminar a la Mycobacterium tuberculosis, que es una bacteria que no forma esporas. La pasteurización no esteriliza el lactosuero; sólo mata a la Mycobacterium tuberculosis y reduce el número de las otras bacterias para que el lactosuero pueda almacenarse en refrigeración. Para pasteurizar el lactosuero, se utilizan una ecuación matemática que permite la determinación de la reducción en el número de células viables, a fin de alcanzar el grado de esterilización deseado en la pasteurización (B 1, S2), en donde t es el tiempo, TIes la temperatura estándar

Page 11: Para imprimir.docx

de 150 °F, z es el valor en °F para un incremento de 10 veces la tasa de muerte y Tes la tmeperatura del proceso real. [14].

FTIz =t∗10(T−T I )/ z

Figura 1. Ecuación de la pasteurizaciónFuente: Procesos de transporte y operaciones unitarias – Christie J.

Geankoplis

3.2 Difusión a través de una membrana semipermeable y osmosis inversa.Una membrana semipermeable deja pasar las moléculas del disolvente pero no las moléculas del soluto. Se considera ósmosis si separamos una disolución que contiene un soluto del disolvente puro mediante una membrana semipermeable, se observa un transporte de disolvente desde la región en la que está puro hacia la disolución. [15].

Figura 1. Osmosis inversa.Fuente: Operaciones de Transferencia de Masa – Robert E. Treybal

Osmosis es un fenómeno natural que ocurre cuando dos soluciones acuosas de diversas concentraciones se ponen en contacto a través de una membrana semipermeable. La membrana semipermeable es una finísima película que permite el paso preferentemente de las moléculas de agua y la retención de las sales disueltas, coloides, bacterias, etc. [16].

Debido a la termo-labilidad de las proteínas presentes en el lactosuero se hace necesario una concentración de las mismas por un medio que no deteriore su composición en éste proyecto utilizaremos la osmosis inversa.

Page 12: Para imprimir.docx

Figura 6. Diagrama Evaporador de múltiple efecto.

Fuente: Lopez, Maria José. Design of a reverse osmosis plant for a cruise ship.

Para el dimensionamiento de un equipo para osmosis inversa que tener en cuenta ciertos criterios ligados al diseño de una bomba, de una caja de presión y membrana del tipo de tubería por el que va a circular el fluido y finalmente el tipo de válvula por el que se dará la descarga.

3.3 Secado del Lactosuero.El secado es la operación unitaria en la cual el contenido de humedad del material es eliminado hasta alcanzar la humedad de equilibrio mediante evaporación como resultado de la aplicación de calor bajo condiciones controladas. (Alamilla, 2001)

La conservación de productos de tipo biológico se debe a que la actividad acuosa se reduce a un nivel donde no se presenta actividad microbiológica y tanto el deterioro químico como las reacciones bioquímicas se reducen al mínimo. La reducción de la actividad acuosa se logra a través de la aplicación de calor al producto. (ibíd., p. 100 )

En esta operación se involucra transferencia de calor y masa produciendo transformaciones físicas y químicas. Éstos cambios pueden ser de tipo físico como: encogimiento, inflado, cristalización; o bien pueden ocurrir reacciones químicas o bioquímicas deseables o indeseables con cambios de color, textura, olor y en las otras propiedades del producto sólido. (ibíd., p. 100 )

Debido a razones económicas, se diseñará estos evaporadores de tal manera que sean del mismo tamaño, es decir, que sus áreas de intercambio sean iguales.

Page 13: Para imprimir.docx

Figura 5. Diagrama Evaporador de múltiple efecto.

Fuente: Estrada, Carlos Alberto. Algoritmo para el diseño conceptual de evaporadores de múltiple efecto.

Para el diseño de los evaporadores se utilizará el siguiente algoritmo de cálculo [19].(Anexo 2.) con el que buscamos determinar los requerimientos de calor del sistema, la distribución de temperaturas y presiones del mismo, el área de intercambio de calor en cada efecto y por supuesto la capacidad y la economía del sistema.

3.4 Secado por Aspersión.La operación de secado por aspersión consiste en la transformacipon de una alimentación en estado líquido a un producto sólido y seco, al poner en contacto dicha alimentación en forma de finas gotas con una corriente de aire caliente (Figura 2). El tiempo de contacto es muy corto y en consecuencia el daño debido al calor también es mínimo (Masters, 1985).

Figura 2. Formación de gránulos (a) y huecos (b) compactos durante el proceso de secado.

Fuente: Operaciones de Transferencia de Masa – Robert E. Treybal

Page 14: Para imprimir.docx

Esquema del proceso de secado por aspersión. La flecha oscura simboliza la transferencia de materia (agua) de la gota a la corriente de aire caliente, mientras que la flecha clara la transferencia de calor a la gota; al transcurrir un determinado tiempo (del t1 a t2) se observa una reducción del tamaño de la gota debido a la pérdida de agua.

Para la eliminación de la humedad restante de la proteína de lactosuero se hace necesario un secado por atomización que en éste proyecto se llevará a cabo por medio de un secador por spray.

Figura 7. Diagrama Secador por Spray.

Fuente: Jacob, Masters. Spray Drying Handbook.

Para el diseño de un secador por aspersión se seleccionan como variables de diseño, el tiempo de residencia dentro de la cámara de secado, la cantidad de aire que será recirculado, el tamaño de la abertura del aspersor, la potencia necesaria para hacer mover al aspersor y la cantidad de flujo de aire que estará presente en la transferencia de masa.

3.5 Hidrólisis enzimática.

3.5.1 Etapas de la hidrólisis enzimática.La hidrólisis proteolítica no se desarrolla en una sola reacción. Se trata de un conjunto de reacciones simultáneas de ruptura de enlaces, con distintas especies cargadas en equilibrio, lo que da una gran complejidad a este tipo de procesos. Se propone un proceso de hidrólisis constituido por tres reacciones consecutivas.[17] Primero, la formación de un complejo enzima-sustrato (proteína), y después la rotura del enlace amídico dando como resultado la liberación de un péptido. Finalmente, el péptido restante se separa de la enzima después de un ataque nucleofílico de una molécula de agua.[18] El proceso puede reiniciarse sobre los

Page 15: Para imprimir.docx

dos nuevos péptidos o sobre uno solo de ellos. Estos tres pasos se representan esquemáticamente en la Figura 3.

Figura 3. Mecanismo catalítico de una proteasa.Fuente: Perry, Robert H. Manual del Ingeniero Químico

Para la hidrólisis de proteína, la unión sustrato-enzima es esencial.[19] En el caso de proteínas globulares, la mayoría de los enlaces peptídicos están localizados en el interior de la proteína y no son accesibles para la enzima, por esto, se considera que para proteínas globulares es necesario efectuar la desnaturalización de la proteína antes de proceder a hidrolizarla, ya que después de la desnaturalización estarán expuestos más enlaces peptídicos.[20] En solución, las proteínas en estado plegado (nativo) y no plegado (desnaturalizadas) están en equilibrio. Solamente las moléculas no plegadas son susceptibles a degradación por enzimas proteolíticas, como se representa esquemáticamente en la Figura 4.

Figura 4. Teoría de Linderstrom-Lang.Fuente: Perry, Robert H. Manual del Ingeniero Químico

Page 16: Para imprimir.docx

CAPITULO IV: METODOLOGÍA

4.1 Caracterización del lactosuero.La caracterización del lactosuero se hará en un equipo de electrocoagulación Batch para determinar propiedades como La conductividad eléctrica, la cantidad de materia seca, de lactosa, de proteínas de la leche, de cenizas, de potasio, de cloruros, su cantidad de ácido láctico y su pH.

4.1.2 Determinación de proteínas.

La determinación de las proteínas séricas se hará por medio de electroforesis, con el fin de conocer la cantidad exacta de alfalactoalbumina y betalactoglobulina que hay en el lactosuero crudo.

4.2 Diseño de un equipo para la osmosis inversa.Para el diseño de un equipo para la osmosis inversa, será necesario establecer los siguientes parámetros, que garantizarán la funcionalidad de nuestro sistema, el caudal de pre-tratamiento, la dureza del lactosuero, la velocidad del lactosuero por la tubería, el material de la tubería, continuamente se necesitará el diseño de una motobomba como fuente impulsora del lactosuero, y finalmente la caja de presión y membrana que ya vienen prefabricadas y será seleccionada dependiendo del caudal del proceso.

4.3 Diseño de un evaporador de múltiples efectos.Se utilizará el algoritmo de cálculo de Estrada, Carlos A.[21], para determinar los requerimientos de calor del sistema, la distribución de temperaturas y presiones del mismo, el área de intercambio de calor en cada efecto y por supuesto la capacidad y la economía del sistema.

4.4 Diseño de un secador por Spray.Para el diseño de un secador por spray se seguirán los siguientes pasos:

En primera instancia se determinara el tamaño promedio de las gotas que serán dispersadas en el secador, para lo que será necesario realizar una distribución de tamaños, seguidamente se hallará la potencia necesaria del dispersor para lanzar las gotas, y se diseñaran las proporciones de la cámara de secado teniendo en cuenta los datos obtenidos con anterioridad, finalmente se realizarán los balances de masa y energía para conocer la cantidad de flujo de calor necesaria para pulverizar las gotas de lactosuero.

Page 17: Para imprimir.docx

CAPITULO V: MARCO DE LEYES

5.1 Decreto 1594 de 1984 del Ministerio De Medio Ambiente y Desarrollo Territorial.

5.1.1 Capítulo dos.

Artículo 28. Fijación de la norma de vertimiento. El Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial fijará los parámetros y los límites máximos permisibles de los vertimientos a las aguas superficiales, marinas, a los sistemas de alcantarillado público y al suelo.

5.1.2 Capítulo Siete.

Artículo 41. Requerimiento de permiso de vertimiento. Toda persona natural o jurídica cuya actividad o servicio genere vertimientos a las aguas superficiales, marinas, o al suelo, deberá solicitar y tramitar ante la autoridad ambiental competente, el respectivo permiso de vertimientos.

Parágrafo 1°. Se exceptúan del permiso de vertimiento a los usuarios y/o suscriptores que estén conectados a un sistema de alcantarillado público.

Parágrafo 2°. Salvo en el caso de la Corporación para el Desarrollo Sostenible del Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina–Coralina, los permisos de vertimiento al medio marino, que hayan sido otorgados por autoridades ambientales distintas al Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial, con anterioridad a la publicación del presente decreto, deberán ser entregados con su respectivo expediente al Ministerio para lo de su competencia. Se exceptúan los permisos que hayan sido otorgados dentro de una licencia ambiental o por delegación del Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial.

5.2 Resolución Número 2997 de 2007- Ministerio de la protección social

El decreto 3075 de 1997, dentro de los alimentos considerados de mayor riesgo en salud pública, se encuentran la leche y sus derivados lácteos y por lo tanto, éstos deben cumplir con los requisitos que se establezcan para garantizar la protección de la salud de los consumidores.

Page 18: Para imprimir.docx

CAPITULO VI: COSTOS

Operación Costo

Caracterización del lactosuero.Determinación de proteínas.Diseño de un equipo para la osmosis inversa.

Diseño de un evaporador de múltiples efectos.

Diseño de un secador por Spray.

Page 19: Para imprimir.docx

Bibliografía.[1]. Alder-Nissen, J. (1986). Methods in food protein hydrolysates. In Enzymatichydrolysis of food protein (pp. 110–131). New York: Elsevier.

[2].Exterkate Fred, A. (1995). The lactococcal cell envelope proteinases: Differences,

calcium-binding effects and role in cheese ripening. Internationl Dairy Journal, 5,

995–1018.

[3].Haandrikman, A. J., Meesters, R., Laan, H., Konings, W. N., Kok, J., & Venema, G.

(1991). Processing of the lactococcal extracellular serine proteinase. Applied and

Environment Microbiology, 57(5), 1899–1904.

[4]. Yamamoto, N., Akino, A., & Takano, T. (1994). Antihypertensive effect of the

peptides derived from casein by an extracellular proteinase from Lactobacillus

helveticus CP790. Journal

[5]. Magboul, A. A. A., & McSweeney, P. L. H. (1999). Purification and characterisation of

an aminopeptidase from Lactobacillus curvatus DPC2024. International Dairy

Journal, 9, 107–116.

[6]. Leclerc, P. L., Gauthier, S. F., Bachelardb, H., Santure, M., & Roy, D. (2002).

Antihypertensive activity of casein-enriched milk fermented by Lactobacillus

helveticus. International Dairy Journal, 12, 995–1004.

[7]. Miyakawa, H., Kobayashi, S., Shimamura, S., & Tomita, M. (1991). Purification and

characterisation of an X-prolyl dipeptidyl aminopeptidase from Lactobacillus

delbrueckii sp bulgaricus LBU-147. Journal of Dairy Science, 74, 2375–2381.

[8]. Pihlanto-Leppala, A., Rokka, T., & Korhonen, H. (1998). Angiotensin I converting

enzyme inhibitory peptides derived from bovine milk proteins. International

Dairy Journal, 8, 325–331.

Page 20: Para imprimir.docx