10
EL METODO ECOSISTEMA Y CULTURA PARA LA APLICACIÓN DEL MÉTODO 1. Ejes Referenciales. El carácter sistémico que implica la concepción de la realidad como interdisciplinaria define, algunos modos de actuación propios del Método Ecosistema y Cultura. El primero de ellos tiene que ver con la permanente dinámica de descripción, y análisis en la recolección de la información y por supuesto en la interpretación correlacional de la información recabada. En segundo lugar no se puede perder de vista que, en cuanto la propuesta implica un ejercicio interpretativo en el que se complementan y conjugan el análisis teórico y la práctica concreta del devenir humano y viceversa, resulta pertinente el enfoque de holismo e integración que define el diálogo de saberes. En tercer lugar en cuanto el ejercicio interdisciplinario no se puede realizar sin un acopio de información sobre el ecosistema (ciencias naturales) y sobre la cultura (ciencias sociales), con miras a posibilitar el análisis del funcionamiento de la relación entre el ecosistema y la cultura, resulta indispensable ocuparse en la construcción de tres ejes referenciales, el del ecosistema, el de la cultura y el de la relación ecosistema y cultura. La pertinencia de este ejercicio se justifica en el reconocimiento de interdisciplina como mecanismo epistemológico que posibilita un acercamiento más real al despliegue del funcionamiento de las cosas. Veamos un ejemplo: el hecho económico se genera dentro de una fusión de lo poblacional, de lo tecnológico, de la organización social y del mundo simbólico, es decir de la Plataforma Instrumental, además en un complejo entramado de relaciones con el ecosistema, en una dinámica de transformación innegable del ecosistema. ¿Cómo analizar ese hecho entonces? Cómo ya se anunció en la aplicación del método en primer lugar se trata de la construcción de tres ejes referenciales: El del Ecosistema, el de la Cultura y el de la Relación ecosistema – Cultura. En la conformación de los dos primero ejes en primer lugar se trata del acopio de la información y en segundo lugar de identificar y puntualizar los impactos específicos en el ecosistema a través de los componentes de la Plataforma Cultural, o sea de la población, la tecnología, la organización social y el mundo simbólico. E = ECOSISTEMA C = CULTURA R = RELACIÓN ECOSISTEMA CULTURA E C R

Para La Aplicación Del Método Construction

Embed Size (px)

DESCRIPTION

metodología en construccion

Citation preview

  • EL METODO ECOSISTEMA Y CULTURA PARA LA APLICACIN DEL MTODO

    1. Ejes Referenciales. El carcter sistmico que implica la concepcin de la realidad como interdisciplinaria define, algunos modos de actuacin propios del Mtodo Ecosistema y Cultura. El primero de ellos tiene que ver con la permanente dinmica de descripcin, y anlisis en la recoleccin de la informacin y por supuesto en la interpretacin correlacional de la informacin recabada. En segundo lugar no se puede perder de vista que, en cuanto la propuesta implica un ejercicio interpretativo en el que se complementan y conjugan el anlisis terico y la prctica concreta del devenir humano y viceversa, resulta pertinente el enfoque de holismo e integracin que define el dilogo de saberes. En tercer lugar en cuanto el ejercicio interdisciplinario no se puede realizar sin un acopio de informacin sobre el ecosistema (ciencias naturales) y sobre la cultura (ciencias sociales), con miras a posibilitar el anlisis del funcionamiento de la relacin entre el ecosistema y la cultura, resulta indispensable ocuparse en la construccin de tres ejes referenciales, el del ecosistema, el de la cultura y el de la relacin ecosistema y cultura. La pertinencia de este ejercicio se justifica en el reconocimiento de interdisciplina como mecanismo epistemolgico que posibilita un acercamiento ms real al despliegue del funcionamiento de las cosas. Veamos un ejemplo: el hecho econmico se genera dentro de una fusin de lo poblacional, de lo tecnolgico, de la organizacin social y del mundo simblico, es decir de la Plataforma Instrumental, adems en un complejo entramado de relaciones con el ecosistema, en una dinmica de transformacin innegable del ecosistema. Cmo analizar ese hecho entonces? Cmo ya se anunci en la aplicacin del mtodo en primer lugar se trata de la construccin de tres ejes referenciales: El del Ecosistema, el de la Cultura y el de la Relacin ecosistema Cultura. En la conformacin de los dos primero ejes en primer lugar se trata del acopio de la informacin y en segundo lugar de identificar y puntualizar los impactos especficos en el ecosistema a travs de los componentes de la Plataforma Cultural, o sea de la poblacin, la tecnologa, la organizacin social y el mundo simblico.

    E = ECOSISTEMA

    C = CULTURA

    R = RELACIN ECOSISTEMA CULTURA

    E

    C

    R

  • Para la construccin del tercer Eje Referencial en la medida en que se trata de la construccin del eje correlacional, es necesario ocuparse en la conformacin de dos Vrtices, uno que busca los puntos de unin entre el ecosistema y la cultura y el otro que busca los puntos de divergencia, con el propsito especfico de detectar los impactos y por supuesto anticipar algunos elementos para la posterior construccin de planes de accin encaminados a brindar alternativas adecuadas de solucin a la problemtica objeto de anlisis. Al finalizar este ejercicio caracterizado por una rigurosa actividad de descripcin, anlisis e interpretacin del complejo entramado de relaciones, se est en la posibilidad de empezar un anlisis ambiental, tal como lo entiende el Mtodo. Este se realiza mediante un dilogo de saberes, en el cual entran tanto las ciencias naturales, y su acopio de saber sobre el ecosistema, como las ciencias sociales, y su acopio de saber sobre la cultura. Este dilogo de saberes no implica que las diversas ciencias pierdan su objeto de estudio. Por el contrario, encuentran en la interdisciplina una posibilidad mayor para la comprensin de los fenmenos inherentes a su especfico objeto de estudio. As por ejemplo, lo econmico no funciona aisladamente, como un autista, sino que, al revs, se relaciona estrechamente, por el lado del ecosistema, con la domesticacin de la flora y de la fauna, con las cuencas de agua, con los minerales, con los hidrocarburos, con la pluviosidad, con la calidad del suelo, etc., y por el lado de la cultura con la poblacin, con la tecnologa, con la organizacin social y con el mundo simblico. El campo de estudio de una ciencia especfica no surge por s mismo, sino que se manifiesta como parte del ecosistema no intervenido o como parte de las complejas relaciones entre el ecosistema y la cultura. 2. Mapa de Aplicacin El siguiente es un mapa de aplicacin del Mtodo Ecosistema y Cultura en lo concerniente a la construccin de los tres Ejes Referenciales, el del ecosistema, el de la cultura y el de la relacin entre ecosistema y cultura. Como usted podr observar se trata de una gua para la recoleccin y organizacin de la informacin referente principalmente al ecosistema y a la cultura.

    EJE REFERENCIAL COMPONENTE CARACTERSTICAS

    EJE ECOSISMICO

    BIOTOPO Suelo

    Pluviosidad

    Vientos

    Cuencas de Agua

    Altura sobre el nivel del mar

    Minerales (oro, cobre, estao, etc.) O Hidrocarburos

    Topografa

    BIOMA

    Flora: domesticada y no domesticada

    Fauna: domesticada y no domesticada

    EJE CULTURAL

    POBLACIN Poblacin Animal Domesticada

    Poblacin Humana

    Impacto de la poblacin en el ecosistema.

    TECNOLOGA Tecnologa urbana (gran industria, mediana y pequea industria, artesana, etc.)

    Tecnologa rural (agroindustria altamente tecnificada, minifundio, etc.)

  • Impacto de la tecnologa en el ecosistema

    ORGANIZACIN SOCIAL

    Estatal

    Comunitaria

    Sociedad Civil

    Propiedad de los recursos

    Uso de los recursos

    Impacto de la Organizacin social en el ecosistema

    MUNDO SIMBLICO Arte (msica, literatura, pintura, etc.)

    Medios de Comunicacin

    Religin

    Ciencias

    Saberes empricos (oficios tcnicos, artesanales, campesinos, etc.)

    Impacto del mundo simblico en el ecosistema

    EJE RELACIONAL (interdisciplinario)

    VERTICES DE CONVERGENCIAS

    Conformar los vrtices que relaciona los impactos poblacional, tecnolgico, de la organizacin social y del mundo simblico, sobre el ecosistema

    VERTICES DE DIVERGENCIAS

    Conformar los vrtices en que difieren entre si los impactos poblacional, tecnolgico, de la organizacin social y del mundo simblico, sobre el ecosistema

    3. Ruta de Anlisis Una vez se han conformado los tres Ejes Referenciales, se est en condiciones de adelantar el camino de aplicacin del mtodo, sin perder de vista que al ponerse un fuerte acento en la relacin ecosistema y cultura, implica, las ms de las veces, un continuo ir y volver sobre algunos aspectos detectados en cada eje, en un ejercicio permanente de descripcin, anlisis e interpretacin, con el propsito de alcanzar una comprensin ms certera de las relaciones y as poder establecer su nivel de influencia sobre la problemtica ambiental objeto de estudio. De modo entonces que una vez organizada la informacin sobre el ecosistema, sobre la cultura, y sobre el eje correlacional, el paso a seguir es la identificacin de los vrtices. Para conformar el primero, escoja uno de la cultura y otro del ecosistema. As por ejemplo puede ser en la problemtica objeto de estudio nos remita en el caso del ecosistema al agua, de esta manera tendra el agua como elemento eco sistmico para el vrtice 1, proceda entonces a escoger el de la cultura. Para ello sitese dentro del orden cultural, y revise los cuatro componentes establecidos por el mtodo: poblacin,

  • tecnologa, organizacin social y mundo simblico. Ahora bien, basndose en la informacin recolectada evale cul de los cuatro elementos descritos, est afectando ms directamente la problemtica analizada en el presente trabajo de campo. Si usted determina por ejemplo que es la tecnologa, se entiende que el VERTICE 1 lo estaran conformando el agua y la tecnologa.

    Ahora bien, debido a que tanto el ecosistema como la cultura funcionan como un sistema cada uno, reducir la problemtica al Vrtice 1 sera caer en el reduccionismo de otros mtodos. Por otro lado, no delimitar con precisin el Vrtice 1 imposibilitara tanto comenzar el trabajo para resolver el problema, como saber si se ha culminado la tarea. En ese orden de ideas sobre la conformacin del Vrtice 1 se establece la ruta de la aplicacin del mtodo. A continuacin entonces sitese de nuevo en el orden cultural. Debido a que funciona de manera sistemtica, se entiende que la tecnologa, no se determina a s misma sino que tiene vinculacin directa con los otros componentes del orden cultural, en ese caso pregntese entonces Cul de los otros componentes del orden cultural, est influyendo ms sobre el impacto ambiental causado por la tecnologa? De esta manera se constituye el VERTICE 2. Puede tratarse de la organizacin social, del mundo simblico o de la poblacin. Supongamos que claramente se establece que se trata de la organizacin social. En ese orden de ideas tendramos que el Vrtice 2, estara conformado por la relacin Tecnologa organizacin social. Ello precisamente porque sera la organizacin social la que con mayor amplitud estara determinando que la tecnologa afecte la problemtica estudiada. De esta manera tendramos as ya dos vrtices conformados el Vrtice 1: Agua - Tecnologa y el Vrtice 2: Tecnologa Organizacin social

    Para la conformacin del tercer vrtice 3 pregntese Cmo se puede influir sobre la organizacin social? En ese caso podra ser que la respuesta arrojara o bien el mundo simblico o bien la poblacin. Supongamos entonces que el Vrtice 3 lo integran la correlacin organizacin social - mundo simblico. Ntese que se utilizaron tres de cuatro componentes del orden cultural, a saber tecnologa, organizacin social y mundo simblico. Puede ser que no sea muy necesario incluir el de la poblacin. La aplicacin mediante tres de cuatro componentes es, aunque no holstica, s suficientemente abarcadora. En algunos casos puede ser que la informacin recabada sobre el elemento poblacin pueda irse incorporando por ejemplo sobre el elemento organizacin social. Cuando se considere necesario es dable incluir un Vrtice 4, que establecera la correlacin dialctica entre el componente faltante y el introducido en el Vrtice 3, cualquiera que l fuere, siendo en este caso la poblacin. Esto obligara a establecer adems un Plan de Accin D.

    La concepcin sistmica no ha de diluir las exigencias puntuales sino que ha de posibilitar su mejoramiento. Como ya se dijo el establecimiento del Vrtice 1 marca la ruta de aplicacin del Mtodo Ecosistema y Cultura.

    Una vez identificados los tres o cuatro vrtices, prosiga con el anlisis y interpretacin de de la relacin planteada. Recuerde que en el anlisis de la correlacin es necesario encontrar tanto los puntos de encuentro como de divergencia entre el ecosistema y la cultura. Este trabajo de anlisis e interpretacin de las correspondientes correlaciones es lo que le permitir avanzar hasta la construccin de lo que en el mtodo hemos llamado los planes de accin. Se entiende que la intensidad en tiempo y recursos de los Planes de Accin ha de ser menor en el A y mayor en el C o en el D, segn se utilicen tres o cuatro de los componentes del orden cultural.

  • Para ello proceda de la siguiente manera: una vez identificados y analizados los 3 o 4 vrtices, segn corresponda, debido a que la sucesin cronolgica de los Planes de Accin es usualmente inversa al orden de los vrtices, revise primero el ltimo vrtice propuesto (el 3 o el 4) y a partir del anlisis planteado para la relacin, construya un plan de accin que posibilite encontrar alternativas de solucin viables para la problemtica planteada en el vrtice 1. Una vez construido el Plan de Accin A avance hacia la construccin del plan de Accin B, para ello revise el anlisis del vrtice 2 o 3 segn corresponda. Proceda de igual forma para configurar el plan de Accin C y el D si lo hubiere. Recuerde que todos los Planes de Accin deben estar orientados, concebidos y organizados hacia un mismo fin: resolver la problemtica planteada en el Vrtice 1, ms aunque esto es as, cada Plan de accin es autnomo en cuanto a su aplicacin. Siguiendo el ejemplo tendramos un cuadro de Acciones de la siguiente manera:

    Para el Plan de Accin A, como se trata del vrtice 3: Organizacin social-Mundo simblico, es necesario orientar el plan de accin a que desde el mundo simblico, se consiga efectivamente sensibilizar, educar y propiciar que la organizacin social, se apropie de la problemtica, encauce sus energas a una posible solucin y se organice para llevarlo a cabo.

    Respecto del Plan de Accin B tendramos que como en este caso se trata del vrtice conformado por la tecnologa y la Organizacin social, el plan de accin apuntar a establecer alternativas que involucren mecanismos sociales y acciones directas de parte de las instituciones oficiales, la empresa privada, la sociedad civil, etc., que permitan modos de solucin de la problemtica .

    Para el Plan de Accin C tendramos que el anlisis que arrojaran los vrtices 1 y 2 permitiran contar con un marco referencial que posibilite ahora s, llegar al impacto ambiental puntual, es decir, a la relacin ecosistema y cultura, en tales condiciones su cuenta con suficiente informacin para construir el plan de accin 3 y por supuesto aplicarse a la ejecucin de los mencionados planes de accin por parte de los agentes y los actores involucrados.

    Para concluir no olvide que la gestin ambiental se da, desde el carcter sistmico de la cultura, no desde uno solo de sus componentes. La tecnologa no funciona por s misma. Est inserta en un tejido social que a su vez est cohesionado por un mundo simblico. Es la organizacin social la que propicia tal o cual uso de la tecnologa. La energa nuclear, por ejemplo, se puede utilizar con propsitos mdicos o con propsitos blicos. El uso de la tecnologa, y por ende el impacto ambiental que procura, ha de comprenderse y tratarse desde sus races y no slo desde sus frutos. En ese orden de ideas prcticamente es la comprensin de que la cultura funciona como un sistema, es el punto que nos obliga a redefinir la gestin ambiental hacia su caracterizacin sistmica. El siguiente diagrama nos permitir entender un poco mejor el mtodo.

    Identificacin y conformacin de vrtices y planes de accin

    ECOSISTEM CULTURA

  • Poblacin

    Proble

    Afectada ms

    directamente por

    1

    Vrtice 1

    Problemtica - Tecnologa

    Vrtice 2

    Cul de los otros componentes est

    influyendo ms sobre el impacto ambiental causado

    por la tecnologa?

    2

    Tecnologa

    Organizacin social

    Poblacin

    Mundo Simblic

    Organizacin social

    Poblacin

    Tecnologa

    Mundo Simblico

    PROBLEMTICA

    Poblacin

    Problemtica

  • Tecnologa Organizacin Social

    Vrtice 3

    Organizacin Social Mundo Simblico

    Cmo se puede influir sobre la organizacin social?

    Organizacin Social

    Mundo simblico

    Poblacin

    Mundo Simblico

    3

    Problemtica - Tecnologa

    Tecnologa Organizacin social

    Vrtice 1

    Vrtice 2

    B

    C

    Planes de Accin

    Anlisis e Interpretacin

  • 4. Conclusin general El hombre ha alterado el orden del ecosistema desde el inicio mismo de su actividad. La historia del hombre no es ms que un recorrido a lo largo de un proceso de adaptacin al medio que no siempre ha sido exitoso. El cazador paleoltico posiblemente influy en la extincin de muchas especies, desde el momento en que poda acorralarlas con el fuego y destruirlas con sus poderosos venablos. El primitivo agricultor empez a seleccionar algunas especies, separndolas de su nicho ecolgico, para crearles un espacio artificial, que solamente se puede reproducir tecnolgicamente. La deforestacin de las vertientes del Himalaya o del Medio Oriente, todava son visibles en sus efectos. La adaptacin de la especie humana ha alterado desde el principio las leyes de los sistemas vivos. Estas alteraciones, sin embargo, no haban logrado amenazar el orden total de la vida como lo est haciendo el desarrollo moderno. El hombre no haba logrado nunca incidir en forma visible sobre el clima, ni haba logrado, en pocas dcadas destruir la mitad de los bosques del planeta. Nunca se haba alterado en forma tan palpable el equilibrio exacto de los ciclos del agua o del carbono. Lo que ha suscitado la conciencia moderna del problema ambiental es precisamente la magnitud de los impactos ocasionados por la actividad del hombre sobre el sistema global. Posiblemente el primer efecto ambiental del desarrollo moderno que es necesario considerar es el impacto sobre la cultura. Es un efecto invisible, difcil de precisar, pero es quizs el impacto de ms hondas consecuencias. La sumisin de las culturas a un propsito nico de acumulacin signific o est significando la prdida progresiva de la heterogeneidad cultural. Hasta el momento va siendo un hecho irreversible. La cultura ha ido perdiendo su significado de modelo adaptativo a las circunstancias locales o regionales, para convertirse en un ropaje unificado y en un sistema articulado de explotacin del medio natural. A instrumentos similares responden smbolos idnticos. Las relaciones sociales no se organizan de acuerdo con las exigencias de un trabajo comn que garantice la supervivencia de la tribu o del poblado, sino segn las rgidas lneas de la acumulacin, impuestas desde el centro. Incluso la organizacin poltica al rededor del estado nacional, que se inici con el surgimiento de la burguesa y se consolid con el capitalismo competitivo, est perdiendo su razn de ser. En un planeta unificado e interdependiente ha empezado a surgir la conciencia de que somos parte de "una sola tierra". Esta consigna, utilizada como ttulo del libro de Ward y Dubos que sirvi como base de discusin en la Conferencia Internacional de Estocolmo, ha pasado a ser una especie de emblema del ambientalismo. Su significado, hasta cierto punto, es exacto. Se trata de una sola tierra, sometida a un solo proceso de transformacin antrpica. El hombre siempre haba sido conciente quizs de que viva en una sola tierra, pero la diversidad de sus civilizaciones y de sus formas adaptativas predominaban sobre la conciencia de la unidad planetaria. La mayor extensin que haba logrado esa conciencia se simboliz en el ttulo de "mare nostrum" con el que los romanos bautizaron al mediterrneo.

    Vrtice 3

    Organizacin Social- Mundo Simblico

    A

  • Lo que hace olvidar, sin embargo, el emblema unificante de una sola tierra es que, a pesar de la homogeneizacin de la cultura, la tierra contina dividida ya no por la diversidad cultural, sino como consecuencia del mismo sistema de acumulacin. Y este es quizs, como lo reconoce el Informe Brundtland, sobre Medio Ambiente y Desarrollo, el ms grave problema ambiental del mundo contemporneo. El impacto ambiental del desarrollo moderno no es en consecuencia el efecto de un simple desarrollo tecnolgico, sino el resultado de un sistema de acumulacin. No es posible analizar con justeza ninguno de los problemas ambientales contemporneos, si no se analizan los polos de acumulacin y consecuentemente los polos de explotacin. El hecho de que la cultura vaya siendo cada vez ms homogeneizada, no significa, por tanto que la sociedad moderna viva dentro de condiciones iguales de satisfaccin de sus necesidades. El inmenso desarrollo de la calidad de vida dentro de los pases ricos no se ha logrado sino con base en la explotacin de los recursos de los pases pobres y de la subordinacin de sus culturas. Por esta razn los problemas ambientales de unos y otros son interdependientes. No se pueden analizar en forma aislada, como suele hacerse, sin distorsionar el significado de los hechos. La muerte de las civilizaciones tiene, por tanto, un signo. No mueren de muerte natural o de buena voluntad. Son enterradas con el propsito de posibilitar los flujos de acumulacin. Esta perspectiva se puede rastrear a lo largo de la historia. Esta manera de comprender la crisis no es todava muy aceptada. Se prefiere entenderla ms bien como una consecuencia necesaria del desarrollo tcnico, que puede solucionarse por igual con medidas tcnicas. Los delegados tercermundistas a la Conferencia Internacional de Estocolmo le dieron un giro original a la argumentacin. Prefirieron ver en los problemas ambientales del tercer mundo la consecuencia de la pobreza. La manera de superarlos no era otra que el mismo desarrollo que se les negaba hasta el momento. Este extrao sofisma surti sus efectos benficos, pero no solucion los problemas ambientales de los pases pobres. El tercer mundo ha visto incrementados sus problemas ambientales, como consecuencia del desarrollo. La deforestacin de los bosques tropicales, el crecimiento catico de las ciudades, el aumento de la contaminacin venan necesariamente adheridos a las formas adoptadas de crecimiento. No haba porque esperar, como lo soaban los delegados de Estocolmo, que el desarrollo trajese consigo la paz con la naturaleza, si antes haba causado su muerte. Sin embargo las consecuencias ambientales del desarrollo moderno en los pases del tercer mundo no pueden asimilarse simplemente a los problemas del mundo desarrollado. Estn dentro de la misma dinmica y obedecen al mismo proceso, pero se distinguen por el hecho de que los pases pobres ocupan un lugar diferente dentro de la estructura de la produccin mundial. Se ha hecho alusin a lo largo de este curso a los pases pobres, pero ello no significa que se acepte el criterio de que el desarrollo constituya necesariamente un proceso unilineal de crecimiento. El desarrollo no es un camino necesario, por el que van pasando a lo largo del tiempo los distintos pases. El crecimiento es una consecuencia de los procesos de acumulacin y consecuentemente de saqueo. La pobreza absoluta no existe. Esta engendrada por la expoliacin. Para entender entonces lo que est pasando con el agotamiento de la tierra, es indispensable, abandonar los criterios reduccionistas que diluyen las responsabilidades en todos los navegantes de la tierra, olvidando que en esta nave existen capitanes y furgoneros. Los principales problemas ambientales del mundo tienen que ver con el agotamiento de los recursos que son absorbidos por la turbina del desarrollo y se convierten en residuos entrpicos, dentro de la mquina industrial de los piases desarrollados. Es un mismo proceso, pero que deja consecuencias diferentes ac y all. En los pases pobres, la destruccin de los bosques tropicales o las consecuencias ambientales de las explotaciones mineras. En los pases industrializados, los altos indices de contaminacin.

  • Consideramos que el Mtodo Ecosistema y Cultura plantea una perspectiva de anlisis ambiental renovadora, en tanto nos acerca a una comprensin del problema ambiental como un problema cultural, ms que como un simple hecho ecosistmico. Segn se ha podido ver a lo largo del presente curso, el problema ambiental no se soluciona sin abordar estos cambios profundos, que significan nuevas polticas poblacionales, tecnologas adaptadas al ecosistema, formas diferentes de organizacin social y alternativas para comprender el mundo de otra manera. De ah la importancia del mtodo, en el cual a partir de la denominacin misma, Ecosistema y Cultura, se pretende destacar el hecho de que para entender el problema ambiental se requiere no solamente saber cmo funciona el ecosistema sin el hombre, sino tambin comprender cmo se organizan los sistemas culturales, en la trasformacin continua del orden ecosistmico. Ecosistema y Cultura son, pues, dos sistemas distintos de la naturaleza, articulados a travs de estrechas relaciones. El ecosistema funciona bien sin el hombre; o mejor an, slo puede funcionar con sus leyes especficas, sin el hombre. El hombre, en cambio, solo puede subsistir y desarrollarse, trasformando continuamente el ecosistema. Mientras no se entiendan las diferencias y las mltiples relaciones entre estos dos rdenes, no es posible entender a cabalidad el problema ambiental.