46
ESTRATEGIA PARA LA GESTIÓN DESCENTRALIZADA DE LA COOPERACIÓN INTERNACIONAL EN EL ECUADOR

PARA LA GESTIÓN DESCENTRALIZADA DE LA …web2.congope.gob.ec/portal_cooperacion/portal/sites/default/files... · Establece por primera vez un acuerdo marco para el desarrollo de

Embed Size (px)

Citation preview

ESTRATEGIAPARA LA

GESTIÓN DESCENTRALIZADA DE LA

COOPERACIÓN INTERNACIONALEN

EL ECUADOR

1. INTRODUCCIÓN

La Constitución del Ecuador del año 2008, otorga a los Gobiernos Autónomos Descentralizados (GAD) la competencia de gestionar directamente su Cooperación Internacional.

La Resolución del Consejo Nacional de Competencias de 29 de septiembre de 2011 hace efectivo el traspaso de la competencia de gestión de la cooperación internacional a los Gobiernos Autónomos Descentralizados, además de establecer el marco de desarrollo de la misma

Desde Abril del año 2008, el Consorcio de Gobiernos Provinciales del Ecuador (CONGOPE) que representa a las 23 provincias, la Asociación de Municipalidades Ecuatorianas (AME) que representa a los 221 municipios ecuatorianos, y el Consejo Nacional de Gobiernos Parroquiales Rurales del Ecuador (CONAGOPARE) con sus 802 parroquias rurales, vienen trabajando conjuntamente y en coordinación con los órganos del Estado Central ecuatoriano y programas internacionales de cooperación con la finalidad de reflexionar y contribuir a dar coherencia, unidad y eficiencia a la Cooperación Internacional al desarrollo.

Un trabajo que viene de la necesidad conjunta de definir nuevos objetivos y metas, y superar el enfoque administrativista de la cooperación internacional -centrado en la gestión puntual de proyectos- para tender hacia un enfoque más integral, que potencie la reciprocidad de intereses y beneficios mutuos, que promueva procesos de descentralización y autonomía local, así como el fortalecimiento de capacidades de los Gobiernos Autónomos Descentralizados –en adelante GAD- para asumir la nueva competencia de gestión de la cooperación hacia sus territorios, mejorando su capacidad de respuesta internacional.

La Cooperación Internacional para el Desarrollo se ha constituido en una estrategia de apoyo para equilibrar el progreso entre los países desarrollados y los menos desarrollados. Está fundamentada, entre otros, en los criterios de: solidaridad, equidad, eficiencia, interés mutuo, sostenibilidad, corresponsabilidad, ya que generalmente los actores involucrados en la cooperación internacional apuestan a la consolidación de la democracia, el desarrollo sostenible, la lucha contra la pobreza y la corrupción, la protección del medio ambiente en general el ejercicio de los derechos humanos en el planeta.

Toda acción o inversión, a partir del marco constitucional y legal vigente en Ecuador debe ser articulada y estructurada, en cada nivel de planificación y de gobierno, en el marco del Sistema Nacional Descentralizado de Planificación Participativa, los Sistemas de Participación Ciudadana y Control Social, el Régimen del Buen Vivir para la equidad e inclusión social, conforme a las normativas respectivas. La Cooperación Internacional es una materia que debe de ser coordinada, planificada y estructurada por los organismos que ejercen la competencia en la materia.

Por ello, y tras el reciente traslado de la competencia a los GAD, es necesario articular mecanismos y coordinar esfuerzos para la gestión de la Cooperación Internacional, así

como planificar cuidadosamente las siguientes etapas para que la implementación y ejecución de esta competencia redunde en beneficio de los ciudadanos y ciudadanas de los GAD

La necesidad de esta Estrategia se fundamenta en que en un mismo territorio interactúan y/o intervienen una multiplicidad y diversidad de actores, lo cual exige planificación y articulación entre los actores implicados. Como consecuencia de esta planificación la Estrategia identifica una serie de objetivos prioritarios sobre los que los Gremios deben actuar para lograr un engranaje que funcione correctamente y proporcione los mejores resultados posibles. Los Gremios desean, con esta Estrategia, contribuir a promover y fortalecer sus capacidades institucionales así como mejorar las de sus territorios y por ende a los ciudadanos y ciudadanas que representan.

Esta Estrategia forma parte de un enfoque integral de la Gestión Descentralizada de la Cooperación Internacional en la cual tienen cabida todas las modalidades de cooperación en las que participan los GAD, especialmente la Cooperación Descentralizada. El objetivo final es disminuir los desequilibrios en la asignación de recursos y fortalecer la capacidad de todos los niveles de gobierno para gestionar dicha cooperación.

Los Gremios, entidades asociativas creadas por ley que representan los diferentes niveles de administración descentralizada del Ecuador, en coordinación con sus respectivos territorios proponen una Estrategia que sirva a los fines anteriormente descritos y que lleve a una articulación efectiva de la gestión de la Cooperación Internacional

Esta Estrategia ha sido concebida en dos partes fundamentales: Conceptual: que incluye las bases legales de la cooperación; una visión de la situación de los Gobiernos Autónomos Descentralizados en el contexto político, económico, sociocultural y medioambiental; los principios que rigen la Estrategia; y la Implementación práctica donde se describen acciones concretas a ejecutar con su correspondiente itinerario de implementación.

2. MARCO JURÍDICO Y PRINCIPIOS ORIENTADORES DE LA COOPERACIÓN INTERNACIONAL

La cooperación internacional se enmarca tanto en documentos jurídicos internacionales que definen principios orientadores y el marco jurídico a considerarse para delinear políticas públicas nacionales de cooperación internacional, como en las propias normas nacionales del Ecuador, que establecen un sistema de atribución de competencias en los territorios.

En el marco internacional existen varios antecedentes que son necesarios mencionar para situar el contexto de la cooperación internacional, especialmente en el ámbito local. En la nueva “arquitectura” de la cooperación internacional que se replantea a partir del año 2000, se empieza a reconocer a los gobiernos subnacionales y a la sociedad civil como actores.

Es necesario empezar el recorrido por los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM) que fueron establecidos en la Declaración del Milenio de las Naciones Unidas en el año 2000. 191 países se comprometieron a centrar su interés y su esfuerzo en un conjunto de ocho objetivos –Por primera vez, la agenda internacional del desarrollo establecía una fecha para la consecución de acuerdos concretos y medibles: el año 2015. A partir de este momento se genera un proceso de construcción de acuerdos sobre la cooperación internacional que se concretan en eventos de carácter internacional.

En al año 2002, el Consenso de Monterrey fue el resultado de la Conferencia de Naciones Unidas sobre Financiación para el Desarrollo y se convirtió en punto de referencia para la cooperación internacional en la discusión sobre eficacia de la ayuda o eficacia de la cooperación. El documento final contiene secciones sobre la Movilización de recursos financieros nacionales e internacionales para el desarrollo; el comercio internacional como promotor del desarrollo; el aumento de la cooperación financiera y técnica internacional para el desarrollo; y la deuda externa.

El primer Foro de Alto Nivel sobre armonización en Roma en el 2003 y sobre todo, la Declaración de París de 2005, fruto del Segundo Foro de la comunidad internacional, definieron los principios de eficacia de la ayuda, estableciendo un programa de acción de cinco años con metas concretas e indicadores. En este segundo Foro, Ministros de países desarrollados y en desarrollo, Directivos de instituciones de desarrollo multilaterales y bilaterales, se mostraron resueltos a emprender acciones de largo alcance y supervisables con vistas a reformar las formas en las que suministraban y gestionaban con las miras puestas en los ODM. En la Declaración de París se reconocía que era necesario aumentar el volumen de la ayuda y de los otros recursos del desarrollo para lograr estos objetivos, así como aumentar de manera significativa la eficacia de la ayuda al Desarrollo, y respaldar el esfuerzo que realizan los países socios reforzando sus gobiernos y mejorando el desempeño del desarrollo.

La Declaración de París constituye un compromiso a nivel internacional por el cual se pretende optimizar el apoyo de la Ayuda Oficial al Desarrollo -AOD- a los países en vías de desarrollo. En este sentido, la Declaración determina un conjunto de principios e instrumentos metodológicos, para determinar el marco de acción de la AOD con miras a su racionalización y eficiencia. Y se fundamenta en cinco principios:

• Apropiación: Son los países, con la participación de todos los actores de desarrollo (gobierno central y local, parlamentos, sector privado, sociedad civil, etc.) quienes ejercen una autoridad efectiva sobre sus políticas de desarrollo y estrategias, y coordinan acciones de desarrollo deben determinan y poner en marcha sus propias políticas de desarrollo. La cooperación internacional debe respetar las decisiones del país y apoyar la capacidad de estos actores para realizar su función de desarrollo.

• Alineación: Los donantes basan todo su apoyo en las estrategias, instituciones y procedimientos nacionales de desarrollo de los países socios

• Armonización: La cooperación internacional actuará en forma coordinada, transparente y ágil. Unificarán y simplificarán sus procedimientos para reducir la carga burocrática que recae en el país con el cual colaboran.

• Gestión por resultados: Implica gestionar e implementar la cooperación de tal forma que se enfoque en los resultados deseados y se use la información para mejorar la toma de decisiones.

• Responsabilidad Mutua: Los países y la cooperación internacional incrementarán la transparencia y rendición de cuentas en el uso de los recursos para el desarrollo, como mecanismo de refuerzo a las políticas púbicas de desarrollo nacional.

En el año 2008 se celebró el III Foro de Alto Nivel, en Accra, que sirvió como revisión de medio plazo sobre los avances en la implementación de los acuerdos y contribuyó a una mejor definición de algunos de sus puntos. Accra se ha convertido en una oportunidad para profundizar los compromisos entre donantes y países socios. El Programa de Acción de Accra apuesta por incluir un carácter más inclusivo de las asociaciones globales de desarrollo, especialmente respecto a los “nuevos” actores donantes (países de renta media, fondos globales y fundaciones privadas) como las modalidades “emergentes”, la Cooperación Sur-Sur y la Cooperación Triangular. Asimismo hay una mención especial de la intervención de los parlamentos y autoridades locales en el parágrafo 13 literal a que dice: “Estableceremos un diálogo abierto e inclusivo sobre políticas para el desarrollo. Reconocemos la función fundamental y la responsabilidad de los parlamentos en relación con la identificación del país con los procesos de desarrollo. Para profundizar este objetivo, tomaremos las siguientes medidas: a) Los gobiernos de los países en desarrollo colaborarán en forma más estrecha con los parlamentos y las autoridades locales para preparar, implementar y realizar seguimiento de las políticas y planes nacionales de desarrollo. También trabajarán con las organizaciones de la sociedad civil”. La promoción de asociaciones para el desarrollo, eficaces e inclusivas, busca aprovechar la energía, las competencias y la experiencia de todos los actores involucrados en el desarrollo.

El Programa de Acción de Accra toma medidas adicionales para hacer que las resoluciones de París se hagan realidad. En base a estas resoluciones, propone 3 objetivos como desafíos: Fortalecimiento de la identificación del país respecto al desarrollo; construcción de asociaciones más eficaces e inclusivas para el desarrollo; y el logro del resultado en términos de desarrollo y su rendición de cuentas.

El IV Foro del Alto Nivel sobre la Eficacia de la Ayuda que se ha celebrado a finales de noviembre de 2011 en Busan –Corea del Sur- nacía con la intención de revisar el proceso iniciado en un momento considerado de crucial importancia. Los principales objetivos a los que se enfrentaba eran, por un lado extraer conclusiones sobre los compromisos y metas que se fijaron para 2010 en la Declaración de París y en la Agenda de Acción de Accra. Por otro lado, se debía determinar cómo continuar con la implementación de los principios de la eficacia de la ayuda y definir qué aspectos deberían ser corregidos o reforzados, teniendo como perspectiva el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo del Milenio.

Como tercer objetivo importante se trataba de establecer el papel que deber jugar la cooperación internacional para el desarrollo en un mundo cambiante, la inclusión de nuevos actores y su relación con otras fuentes de desarrollo1.

La Declaración Final de Busan, tras ser necesario extender la negociación para lograr un acuerdo, recoge la creación de un nuevo partenariado para el desarrollo eficaz de la Cooperación. Establece por primera vez un acuerdo marco para el desarrollo de la cooperación que acoge a los donantes tradicionales, los cooperantes Sur-Sur, las Organizaciones de la Sociedad Civil Organizada y cooperantes privados. Esto puede marcar un punto de inflexión para la cooperación en los próximos años.

El Marco Normativo Nacional de la Cooperación Internacional en el Ecuador, está sin duda influenciado por el marco internacional previamente descrito, que ha servido y sirve como guía para el marco jurídico nacional de la Cooperación Internacional en el Ecuador. Este marco puede dividirse en como sigue:

1) El Plan Nacional para el Buen Vivir de Ecuador –PNBV- que, pese a no tener rango legal, contiene, entre otros, los principios orientadores de la cooperación internacional en el Ecuador

2) Bases jurídicas generales que se encuentran en los textos legales de referencia vigentes: Constitución de 2008; Código Orgánico de Organización Territorial, Autonomía y Descentralización –COOTAD-; Código de Planificación y Finanzas Públicas; y Decreto Nº 699 de 2007 (reformado por Decreto Nº 429 de 2010 y por Decreto 812 de 2011)

3) Resolución Nº 0009-CNC-2011, de 29 de septiembre de 2011, del Consejo Nacional de Competencias por la que se transfiere la competencia de gestión de la cooperación internacional a los Gobiernos Autónomos del Ecuador.

1

1

En preparación del IV Foro de Alto Nivel de Busán se han realizado varias reuniones para abordar el tema de la eficacia de la cooperación en el nivel local en las que el Ecuador ha participado como: 1) Reunión Consultiva “eficacia de la ayuda a nivel local”, Barcelona, 5 y 6 octubre 2010. Organizada por el Grupo de Desarrollo de la Capacidad de la Dirección de Políticas de Desarrollo –BDP- del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo PNUD, la Iniciativa ART PNUD, el Observatorio de Cooperación Descentralizada Unión Europea-América Latina de la Diputación de Barcelona, con el apoyo del Fondo Andaluz de Municipios para la Solidaridad FAMSI. 2) Seminario Internacional: “Eficacia de la Ayuda a nivel local: una visión del Sur”, Dakar, 9 febrero 2011. Organizado por el gobierno de Senegal; el Grupo BDP del PNUD, la Iniciativa ART PNUD, el Observatorio de Cooperación Descentralizada Unión Europea-América Latina de la Diputación de Barcelona, el Foro Global de Asociaciones de Regiones FOGAR, el Foro de las Autoridades Locales por la Inclusión Social FAL, la Vicepresidencia de las Ciudades y Gobiernos Locales Unidos CGLU y el FAMSI. 3) Seminario Internacional: “Eficacia de la Ayuda a nivel local: la perspectiva de América Latina”, Medellín, 13 de abril del 2011. Organizado por el Grupo BDP de PNUD, la Iniciativa ART PNUD, el Observatorio de Cooperación Descentralizada Unión Europea-América Latina, el FOGAR, el FAL y la Vicepresidencia del CGLU.

El PNUD, a través de la BDP y la Iniciativa ART, tienen previsto culminar este proceso consultivo durante la realización del IV Foro de Alto Nivel en Busán, con un Evento Paralelo sobre la Eficacia de la Ayuda a Nivel Local, co-organizado por PNUD, CGLU, FOGAR y DeLoG.

El Plan Nacional de Desarrollo, actualmente llamado Plan Nacional para el Buen Vivir –PNBV- 2009-2013, es la máxima directriz política y administrativa para el diseño y aplicación de la política pública. Resulta de observancia obligatoria para el sector público, y articula la acción pública a corto y medio plazo en el marco del Régimen de Desarrollo y del Régimen del Buen vivir previstos en la Constitución. La cooperación internacional está sujeta al PNBV.

La Constitución de 2008 es el pilar básico y norma suprema del sistema legal del Ecuador. En ella se establece, entre otros muchos temas, el nuevo modelo de descentralización en el cual se asignan obligatoriamente competencias a los GAD en régimen exclusivo a través de una transferencia progresiva de las mismas. De entre estas competencias cabe destacar la “gestión de la cooperación internacional para el cumplimiento de sus competencias”

El COOTAD, supone el desarrollo del ordenamiento jurídico establecido en la Constitución e integra la normativa de los GAD. Es la norma básica de desarrollo del modelo de descentralización establecido en la Constitución. La cooperación internacional aparece reconocida como competencia exclusiva para cada uno de los diferentes niveles de gobiernos autónomos descentralizados.

El Código Orgánico de Planificación y Finanzas Públicas tiene como objetivo organizar, normar y vincular el Sistema Nacional Descentralizado de Planificación Participativa con el Sistema Nacional de Finanzas Públicas y regular su funcionamiento en los diferentes niveles del sector público. En él se encuentran menciones explícitas a la gestión de la cooperación internacional no reembolsable

El Decreto Nº 699 de 30 de octubre de 2007 (y sus posteriores reformas) crea el Sistema Ecuatoriano de Cooperación Internacional para construir una institucionalidad pública que planifique, regule y gestione la cooperación internacional no reembolsable y contribuir al logro de las prioridades de desarrollo del país.

El Anexo I recoge un desarrollo completo de los principios orientadores y del marco normativo.

La Resolución Nº 0009-CNC-2011, por la que se transfiere la competencia de gestión de la cooperación internacional a los Gobiernos Autónomos del Ecuador, que establece además, el ámbito de la transferencia, la vinculación con la planificación; y los criterios a seguir para el ejercicio de la competencia de gestión de la cooperación internacional

Esta Resolución es la puerta que da acceso al desarrollo de la competencia de gestión de cooperación internacional por parte de los Gobiernos Autónomos Descentralizados. Significa un paso más, un reto que los GAD deben asumir e iniciar un proceso, junto a

sus respectivas entidades asociativas, de implementación de las medidas incluidas en la misma.

En el Anexo II se encuentra el texto de la Resolución completa

3. VISIÓN DE LA COOPERACIÓN INTERNACIONAL DE LOS GAD

Tras la asunción de la competencia de la gestión de cooperación internacional por los GAD es necesario establecer una visión a mediano plazo para desarrollar e implementar de manera efectiva el ejercicio de esta competencia.

En el marco de la gestión descentralizada de la cooperación es necesaria una Estrategia con un límite temporal que sirva para fortalecer el proceso.

Es necesario crear un sistema ecuatoriano de cooperación real, operativo, que funcione y sirva para articular y dar apoyo a los GAD en el ejercicio de la competencia de Cooperación Internacional.

En esta Estrategia y visión de futuro los Gremios, como representantes legítimos de los diferentes niveles de Gobierno, ven la cooperación internacional como un trabajo planificado, con unos objetivos y unas metas preestablecidas, con la necesidad de un trabajo fuerte de fortalecimiento de capacidades, con la creación de un buen grado de articulación/armonización tanto hacia arriba (actores de la cooperación internacional) como hacia abajo (los territorios), con la necesidad y obligación que toda la cooperación que venga hacia el territorio esté alineada en una agenda territorial.

Al año 2015:

• Los GAD y sus gremios están posicionados como actores nacionales (además del Gobierno Central) con voz propia en las relaciones internacionales;

• los GAD, a nivel parroquial, cantonal y provincial, gestionan la cooperación internacional en función a la planificación nacional y local y sus competencias generando política pública;

• los GAD son el referente de la cooperación descentralizada en los territorios a través de la gestión multinivel de acuerdo al marco jurídico establecido, a una matriz de competencias que delimite claramente los campos de acción de cada nivel de gobierno y asumiendo la competencia como corresponde: con eficacia y eficiencia, coherencia y equidad.

4. ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN POLÍTICA ECONÓMICA, SOCIAL-CULTURAL Y AMBIENTAL DE LOS GAD. TENDENCIAS FUTURAS DE LA COOPERACIÓN INTERNACIONAL

Introducción2

• Ecuador es un país de 256.370 km² y una población de 14,5 millones de habitantes según el Censo Oficial de 2010

• Situado en la región andina, con una gran diversidad de sistemas geográficos y ecológicos, una población integrada por varias culturas y grupos étnicos y con unas economías locales muy diferenciadas.

• Desde el punto de vista geográfico, cultural y económico, se pueden distinguir cuatro regiones muy distintas:

- Región andina: incluye la capital, Quito y las ciudades de Ambato, Riobamba, Cuenca y Loja, importantes centros de comercio y economía rural.

- Región costera del Pacífico: tradicionalmente ha absorbido importantes flujos de población. Ciudades como Guayaquil (puerto y la ciudad más grande del país), Manta y Santo Domingo de los Colorados, comercio e industria han tenido gran desarrollo y constituyen centros económicos.

- Región amazónica: más del 50 % del territorio nacional y extensas reservas de madera y aceite, los mayores activos económicos del país. Zona poco poblada y una gran dispersión de sus habitantes.

- Región Insular del Archipiélago de las Galápagos, reserva natural dedicada al turismo y la pesca.

• Ecuador es un país de renta media, aunque registra indicadores de pobreza elevados: La extrema pobreza afecta al 15% de la población y un 35% de los ecuatorianos viven en condiciones de pobreza moderada. En el año 2011, se encuentra entre los países con un Índice de Desarrollo Humano3 alto (0,720; clasificado en el número 83 del total de países)

• La Secretaría de Cooperación Internacional –SETECI- recoge los datos oficiales de la Cooperación Internacional en Ecuador:

- Desde 1960 la Cooperación internacional en Ecuador muestra una evolución creciente con un promedio de crecimiento de un 12% anual.

- En el período 1999-2009 la Cooperación Internacional representó el 0,78% del PIB del Ecuador y un 2,8% del presupuesto general del Estado.

- En los años 2007-2009, se han ejecutado más de dos mil proyectos (unos 625/año) con 48 cooperantes (80,5% AOD y 19,5% Ayuda no Oficial) y un monto oficial de más de $1300 millones.

- En el año 2010, el número de proyectos ha ascendido a 810 y el monto total es alrededor de $333 millones (supone una cantidad anual inferior que en el período 2007-2009)

Situación Política2

2

Los datos utilizados en esta sección provienen de Fuentes Oficiales del Ecuador: Instituto Nacional de Estadística y Censos -INEC-; Secretaría Técnica de Cooperación Internacional –SETECI-; y de fuentes de organismos internacionales como Naciones Unidas y la Unión Europea

3

3

El Índice de Desarrollo Humano –IDH- es un indicador del desarrollo humano por país, elaborado por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo –PNUD-. Está basado en un indicador social estadístico compuesto por tres parámetros: vida larga y saludable, educación y nivel de vida digno.

• Ecuador inició un proceso de consolidación de la democracia, después de varios años de inestabilidad política, asociado a cambios sociales y económicos, tras las dos victorias electorales consecutivas del Presidente Correa (2006 y 2009).

• En 2008 se aprobó su Constitución número 20 que revisa numerosos derechos de los ciudadanos y concede otros como a la naturaleza; los derechos territoriales de las poblaciones indígenas; la introducción de un “cuarto poder”: El Consejo Nacional Electoral; un “quinto poder”: el Consejo de Participación Ciudadana y Control Social; o la introducción de un proceso de descentralización administrativa creando diferentes niveles de gobierno subnacionales con competencias exclusivas.

• A nivel internacional, el Ecuador siempre ha favorecido enfoques multilaterales respecto a los problemas internacionales y ha redoblado esfuerzos para reforzar sus vínculos políticos y económicos con los países de América Latina, Europa y Asia. Ecuador forma parte de: la Comunidad Andina –CAN-, Organización de Estados Americanos –OEA-, Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América –ALBA- y la Unión de Naciones Suramericanas entre otros.

• Entre los retos a los que se ha enfrentado y enfrenta Ecuador están: la mejora de la estabilidad y la efectividad de las políticas públicas, la correcta realización de la descentralización (incluida la redistribución regional) y el fortalecimiento de la representatividad política y sus instituciones.

• En los últimos años, la capacidad de gestión de la administración local, sobre todo a nivel provincial y municipal, ha mejorado sustancialmente. Las organizaciones nacionales que representan a los gobiernos subnacionales, el Consorcio de Gobiernos Autónomos Provinciales del Ecuador (CONGOPE), la Asociación de Municipalidades Ecuatorianas (AME), y el Consejo Nacional de Gobiernos Parroquiales Rurales del Ecuador (CONAGOPARE), se han propuesto una redistribución importante de las competencias administrativas y financieras.

• El proceso de descentralización del Ecuador ha tenido varias fases. Un primer período con la Constitución de 1998, y que llega hasta 2008, que establecía un modelo voluntario para los entonces llamados gobiernos seccionales, donde los GAD elegían libremente las competencias –dentro de las establecidas como descentralizables en la Constitución- que querían asumir y el Estado estaba en obligación de entregar estas competencias. Este sistema fue reconducido e impulsado con la Constitución 2008, que señala qué competencias deben ser transferidas a los GAD, lo que ha significado un nuevo camino y una vía de asunción de responsabilidades de los territorios descentralizados. La última de las competencias transferidas ha sido la competencia de gestión de la cooperación internacional para todos los Gobiernos Autónomos en septiembre de 2011.

Situación económica• Tras la crisis financiera de 1998 que provocó el cierre de varios bancos de

Ecuador, y el proceso de dolarización en 2000, el país ha demostrado poseer una sólida capacidad para la recuperación económica controlando la inflación, con índices de crecimiento anuales positivos –hasta 2008- Para el año 2011, Ecuador espera un crecimiento de 5%, sustentado principalmente en la fuerte inversión pública, aunque la proyección es que el ritmo de crecimiento será desacelerado en

los próximos años. Para el 2015, se prevé según el Banco Central un crecimiento de 3.2%.

• El gobierno promueve un cambio de matriz productiva, de un país primario exportador hacia uno que genere valor agregado, que permita mejorar los términos de intercambio del país y sea menos vulnerable al vaivén de los precios de las materias primas.

• Ecuador recibe moderados niveles de inversión extranjera y altos niveles de remesas en dólares constituyéndose ésta en la segunda fuente de ingresos del país después del petróleo.

• La tasa de desempleo en el año 2011 muestra una media del 11,1% y el subempleo total –visible y otras formas- alcanza un 55,31% según datos del Instituto Ecuatoriano de Estadística

Contexto social• Ecuador se encuentra formado por una población étnicamente diversa, siendo

mestizos y amerindios los grupos más numerosos y representativos del Ecuador. Además existe un número destacable de población blanca, así como descendiente de españoles y de otros europeos; y mulatos y afros en menor proporción.

• Una importante proporción de la población sigue viviendo en condiciones de pobreza y de extrema pobreza. Los ciudadanos indígenas y afroecuatorianos sufren más que nadie la pobreza y la exclusión social. La tasa de natalidad del país es alta, particularmente entre las capas más pobres de la sociedad llegando al número de 20 nacimientos por cada mil habitantes.

• La migración es un factor de influencia en la situación social. Muchos ecuatorianos han buscado alternativas económicas fuera de su lugar de origen, trasladándose de las zonas rurales a las ciudades, y desde Ecuador a los EE.UU. y la UE. El fenómeno migratorio se ve además afectado por la afluencia de un gran número de refugiados (el más alto de Latinoamérica, cifrado oficialmente en 50.000 personas en 2010) especialmente de los países vecinos con conflictos internos (98% son colombianos)

• Ecuador es un país con desigualdades sociales en el que el 20 % de la población más pobre gana sólo el 1,7 % de la renta total. La exclusión y la desigualdad van asociadas básicamente a la pobreza, el lugar de residencia, el origen étnico, la edad y el sexo. Ser mujer, pobre, indígena o afrodescendiente, y vivir en zonas rurales son factores que limitan el acceso a las oportunidades.

• La inversión del Gobierno Central en derechos sociales se ha duplicado en los últimos años hasta alcanzar un 8% del presupuesto general del Estado.

Situación del medio ambiente• Ecuador es uno de los 17 países mega-diversos del mundo, aquellos que albergan

el mayor índice de diversidad de la Tierra –alrededor del 70% en solamente un 10% de la superficie del planeta-. Alberga la mayor cantidad de especies de animales y plantas por km2 que el resto de países del mundo –en relación con su extensión-; y es el país con la más alta concentración de ríos por kilómetro cuadrado.

• La mayor parte de su patrimonio natural, compuesto por 24 parques naturales y áreas protegidas, está bien conservado, aunque la deforestación y la gestión forestal en Ecuador son motivos de preocupación.

• Ecuador es un territorio sometido a fenómenos meteorológicos y geofísicos extremos entre los que cabe citar el fenómeno cíclico de El Niño, erupciones volcánicas y terremotos. El cambio climático plantea serias amenazas para los habitantes de Ecuador, sus ecosistemas y también para actividades económicas importantes, como la agricultura y el ecoturismo.

• En el ámbito internacional del medio ambiente y desarrollo sostenible, Ecuador ha ratificado los principales convenios (Biodiversidad, Desertificación, Cambio Climático) y el Protocolo de Kioto en 1999. Ecuador dispone de una buena base en materia de legislación, estrategias y planes medioambientales, que se remontan a principios de los años ochenta.

• Con la Constitución 2008, el Ecuador y sus GAD disponen de más herramientas para luchar contra los problemas existentes en materia de degradación del medio ambiente. Una de las innovaciones importantes introducidas por la constitución es el reconocimiento de los «derechos de la naturaleza».

5. TENDENCIAS EN LA COOPERACIÓN INTERNACIONAL

• La Ayuda Oficial al Desarrollo tendrá menor peso y se definirá una nueva arquitectura global de la cooperación. Los países tienden a integrar la cooperación al desarrollo como un elemento más de la política exterior del mismo.

• La ayuda disminuye en Países de renta media con altos grados de desigualdad y pobreza. Tendencia a dejar dichos países.

• En la región de América Latina y Caribe viene produciéndose una disminución en la asignación de recursos, a la vez que se ha dado un aumento hacia otras zonas del mundo.

• Las políticas de desarrollo no estarán enfocadas en objetivos únicos, sino en un abanico de objetivos estratégicos dirigidos a la solución de problemas globales.

• La construcción de nuevos partenariados para el desarrollo global basados en el interés mutuo y en la preservación de bienes públicos globales con economías emergentes y países de renta media será crucial.

• Frente a la reducción de los recursos: eficacia y eficiencia. Sistemas dirigidos a la gestión orientada por resultados, mayor transparencia, concentración geográfica y sectorial con criterios de eficacia.

• No solo se focalizará en la prestación de servicios a beneficiarios a través de programas y proyectos, sino que se avanza a aportar cada vez más asistencia técnica y servicios de asesoramiento para facilitar el logro de objetivos y prioridades nacionales de desarrollo.

• Nuevos enfoques y modalidades de cooperación: sur-sur, triangular, asociaciones entre agencias del norte y del sur, entrada del sector privado y de países de nivel medio con papel destacado en el escenario de la cooperación.

• La cooperación descentralizada como modalidad emergente con un claro valor añadido basado en el intercambio de experiencias con instituciones descentralizadas de los países socios.

6. PRINCIPIOS SOBRE LOS QUE SE ASIENTA LA ESTRATEGIA

Esta estrategia se encuentra enmarcada en la normativa nacional e internacional vigente. En el nivel nacional, la Constitución del Ecuador establece el parámetro para los objetivos de desarrollo, la planificación y la cooperación internacional, reconociendo la autonomía de todos los niveles de gobierno sobre la gestión de la cooperación internacional. En el nivel internacional, sirva mencionar, que la Declaración de París recoge lineamientos y objetivos en función de la eficacia de la cooperación: apropiación, alineación, armonización, gestión basada en resultados y mutua responsabilidad, luego confirmados en Declaraciones posteriores.

Existen, además, una serie de principios generales y específicos ya establecidos y acordados que deben servir para guiar una Estrategia en Cooperación Descentralizada. Estos principios son los siguientes:

o SUBSIDIARIEDAD. Garantiza que las decisiones se tomen lo más cerca posible de los ciudadanos y ciudadanas a los que van dirigidas las normas. Esto implica privilegiar la gestión de los servicios, competencias y políticas públicas por parte de los niveles de gobierno más cercanos a la población, con el fin de mejorar su calidad y eficacia, y alcanzar una mayor democratización y control social de los mismos.

o GOBERNANZA MULTINIVEL. Este principio garantiza la articulación y coordinación entre los diferentes niveles de gobierno que promueven la corresponsabilidad de la gestión de las competencias y en la concertación de proyectos conjuntos de desarrollo entre los sectores públicos y privados y los actores de la gestión de la cooperación en cada nivel de gobierno. La gobernabilidad es la capacidad de un sistema sociopolítico para gobernarse a sí mismo en el contexto de otros sistemas más amplios de los que forma parte; es el alineamiento efectivo entre las necesidades y las capacidades de un sistema sociopolítico que se refuerza mutuamente.

o DESCENTRALIZACIÓN. Este principio permite el traslado de la titularidad de competencias por parte del gobierno central a los diferentes niveles de gobierno. La competencia pasa a ser ejercida como propia con la responsabilidad intrínseca que ello conlleva. En el caso de cooperación internacional, cada nivel gobierno lo ejercerá en el marco de hacer efectivo su planificación territorial y el mejoramiento de la calidad de vida de la población, enmarcados en la planificación nacional.

o AUTONOMÍA. Este principio define el derecho y la capacidad efectiva de los diferentes niveles de gobierno bajo su propia responsabilidad mediante normas y órganos de gobierno propios. El principio de autonomía se ejercerá responsable y solidariamente, no implica la secesión de territorio y no pone en riesgo el carácter unitario del Estado. En el tema de cooperación es gestionar cooperación para sus planes de desarrollo y mejorar las condiciones de vida de su ciudadanía.

o UNIDAD: una estrategia única para todos los GAD respetando sus competencias. El territorio es un espacio común, en el cual existen determinadas prioridades e intervienen una diversidad de actores pero la acción de todos ellos debe tener un fin único: El bienestar de los ciudadanos y ciudadanas que forman el territorio

o COMPLEMENTARIEDAD y CORRESPONSABILIDAD: la cooperación internacional debe entenderse como un complemento a los esfuerzos de desarrollo del Estado. Por tanto, debe alinearse con las prioridades del país, articulándose al Plan Nacional para el Buen Vivir, a los planes locales de desarrollo y al Sistema Nacional Descentralizado de Planificación. La corresponsabilidad debe reflejarse también en la rendición de cuentas y en la vinculación con la ética de los principios acordados

o ARTICULACIÓN: Existe una obligación compartida de articular la planificación de los diferentes niveles y gestionar sus competencias de manera articulada; contribuye al ejercicio efectivo de los derechos ciudadanos así como a resultados de impacto de las políticas públicas.

o EQUIDAD: Implica que los diferentes niveles de gobierno, mediante recursos de cooperación, deben de garantizar que el diseño e implementación de sus respectivos programas y políticas de desarrollo se realiza de manera coherente respecto a la igualdad de género, los derechos humanos, la interculturalidad, la equidad generacional, las discapacidades y la sostenibilidad ambiental. Este principio en su vertiente interterritorial incluye que en la organización territorial del Estado, la asignación de recursos y la implementación de la competencia de gestión de la cooperación internacional en cada gobierno autónomo descentralizado garantizarán el desarrollo equilibrado de todos los territorios, la igualdad de oportunidades y el acceso a los servicios públicos.

o HORIZONTALIDAD y COHERENCIA: cooperación basada en la reciprocidad y trabajo entre iguales, no existe una relación jerárquica, sino una relación basada en el respeto, el compromiso mutuo, la confianza, la complementariedad e intercambio recíproco de experiencias entre socios cooperantes. Este principio garantiza la transferencia de conocimientos, informaciones y técnicas de gestión.

o TRANSPARENCIA: la Cooperación Internacional debe asegurar que su intervención sea transparente y contribuya al logro de los objetivos definidos en los instrumentos de ordenación y planificación territorial

o PARTICIPACIÓN: es necesario que este principio sea de aplicación especialmente al hablar de negociaciones multinivel. La Cooperación no debe ser concentradora sino participativa para todos y en todos los momentos de los procesos: planificación, gestión. Este principio incluye la participación ciudadana.

o EFICIENCIA y EFICACIA: la planificación y articulación de la Cooperación debe ir enfocada hacia una mejora de los procesos….

o SIMPLIFICACIÓN: principio íntimamente ligado a la eficacia y eficiencia. Se deben simplificar procesos para aunar esfuerzos

o SOSTENIBILIDAD: la estrategia debe ir encaminada hacia una sostenibilidad en el tiempo y en los temas a desarrollar. Es necesario institucionalizar los procesos para que cuando la cooperación se termina en un proyecto temporal, lo que queda genera una continuidad en el tiempo y ello debe hacerse de manera sostenible.

o SOLIDARIDAD: las actuaciones que se derivan de la Cooperación Internacional deben tener en cuenta la construcción de un desarrollo inclusivo, justo, equilibrado y equitativo de los Gobiernos Autónomos Descentralizados, con respeto a la diversidad y el ejercicio pleno de los derechos individuales y colectivos

7. IDENTIFICACIÓN DE OBJETOS PRIORITARIOS

El objetivo general de esta Estrategia es promover el desarrollo de la Cooperación Internacional gestionada por los propios gobiernos autónomos a fin de que éstos potencien su relación con los diversos actores de la cooperación y, conjuntamente, articulen esfuerzos que perfeccionen y fortalezcan sus capacidades técnicas, e impulsen un mejor aprovechamiento de la misma con miras a alcanzar procesos de desarrollo sostenible a nivel local y nacional.

Esta estrategia de los Gobiernos Autónomos Descentralizados del Ecuador para la cooperación internacional propone, de una forma más concreta, unos objetivos específicos que responden al marco legal del país, al proceso de reforma democrática del Estado, al traspaso de la competencia de la gestión de la Cooperación Internacional, así como a los principios y valores mencionados anteriormente. Estos objetivos se podrán alcanzar a partir de la implementación de las acciones concretas de trabajo que se exponen en el apartado séptimo de esta Estrategia:

1) Optimizar la Cooperación Internacional –existente y futura- para alcanzar un desarrollo equitativo del territorio, alineándola a las prioridades territoriales en el marco de la planificación territorial y al Plan Nacional de Desarrollo.

2) Activar el Sistema Ecuatoriano de Cooperación Internacional incluyendo la construcción e implementación de un modelo de gestión descentralizado de la cooperación que promueva la articulación entre actores: GAD, gremios, gobierno central, cooperación internacional y sociedad civil.

3) Desarrollar capacidades y construir herramientas que fortalezcan a los gremios y a los GAD para la gestión de la Cooperación Internacional y la generación de política pública.

4) Promover las diferentes modalidades de la cooperación internacional con énfasis en: la cooperación descentralizada como un mecanismo efectivo, ágil y de relación directa entre gobiernos subnacionales no excluyente de otros actores; y la cooperación de ámbito Sur-Sur como fuente de intercambio de experiencias y diálogo.

5) Promover la internacionalización de los GAD a través de la participación en espacios de intercambio, representación y posicionamiento a nivel nacional, regional e internacional.

8. LÍNEAS CONCRETAS DE ACCIÓN

Como ya se ha mencionado al inicio, esta Estrategia tiene un componente práctico de acción muy importante por parte de los Gobiernos Autónomos descentralizados y sus Gremios. Se han identificado varias líneas de actuación con sus correspondientes acciones concretas que llevan a resultados concretos

OBJETIVO 1

Optimizar la Cooperación Internacional para alcanzar un desarrollo equitativo del territorio, alineándola a las prioridades territoriales en el marco de la planificación territorial y al Plan Nacional de Desarrollo.

RESULTADOS 1 y 2:

• AGENDAS TERRITORIALES CONCERTADAS CON ARTICULACIÓN ENTRE LA PLANIFICACIÓN Y LA GESTIÓN DE LA COOPERACIÓN INTERNACIONAL

• ESTABLECIMIENTO DE MECANISMOS DE ARTICULACIÓN ENTRE ACTORES

Unas agendas territoriales concertadas en cooperación internacional con una articulación completa que comience en el Plan Nacional de Desarrollo y enlace con el sistema de planificación territorial establecido a través de los Planes de Ordenación Territorial. Un proceso interno de reflexión que permita por un lado a los Gremios en sus respectivas estructuras, contando con sus respectivos territorios –a través de los técnicos de los mismos-; y por otro lado, en un segundo momento, los Gremios entre sí, conformen unas prioridades para sus agendas territoriales.

Posteriormente se articulará un proceso participativo con todos los territorios, para finalmente la agenda ser presentada a los cooperantes para explicar las prioridades y encontrar unos intereses comunes.

La creación de una Mesa Global Territorial, a imagen y semejanza de la Mesa Global de Cooperantes, con la participación de GAD y cooperantes en los que oferta y demanda se articulen será una acción relevante que permitirá un mejor trabajo en las Mesas Territoriales y Sectoriales para los GAD.

LÍNEAS DE ACCIÓN

1. Articulación de actores de CI que permita la reflexión para la futura elaboración de una agenda de prioridades territoriales. Se articula en dos momentos: 1) gremios internamente y con sus asociados; 2) los Gremios entre ellos. Primer semestre de 2012.

2. Elaboración en un proceso participativo con los GAD (posibilidad a través de grupos de trabajo territorial), la sociedad civil, universidades y otros actores de una agenda explícita y consensuada para la cooperación de territorios agregados.

3. Generación de espacios de encuentro: mesas temáticas que permitan la presentación a los cooperantes del documento. Ejemplo práctico: Mesa Global Territorial.

4. Articulación con los actores de la Sociedad Civil.

RESULTADO 3:

• LOS GAD COMPRENDEN LA RELEVANCIA DE LA EFICACIA DE LA AYUDA EN LA GESTIÓN DE LA COMPETENCIA DE COOPERACIÓN INTERNACIONAL Y LA ASUMEN EN SU PRÁCTICA Y DISCURSO

Es necesario que los territorios asuman que la eficacia es un elemento fundamental de la cooperación internacional. Por ello este resultado va encaminado a asegurar el alineamiento del proyecto a las necesidades territoriales.

LÍNEAS DE ACCIÓN

1. Concientizar sobre la importancia de los principios de la eficacia de la ayuda a nivel local

2. Acompañar los procesos de negociación con los actores de la Cooperación Internacional asegurando la aplicación de los principios de la eficacia de la ayuda

3. Colaboración y generación de alianzas estratégicas con los actores que están interviniendo en el territorio y que gestionan fondos de cooperación descentralizada

RESULTADO 4:

• GENERACIÓN DE POLÍTICAS PÚBLICAS TERRITORIALES EN MATERIA DE COOPERACIÓN INTERNACIONAL

Los GAD disponen de la facultad para construir y generar su política pública en materia de Cooperación Internacional, así como de definir los temas de interés con respecto a la misma.

LÍNEAS DE ACCIÓN

1. Sensibilizar a nivel técnico y político sobre la importancia de la construcción de Políticas Públicas

2. Construir de manera participativa las políticas públicas territoriales de Cooperación Internacional

OBJETIVO 2

Activar el Sistema Ecuatoriano de Cooperación Internacional

Es necesaria la activación del Sistema de Cooperación Internacional, con base en normativa existente en especial la Resolución Nº 0009 del Consejo Nacional de Competencias. Esta activación incluye la construcción e implementación de modelos de gestión descentralizados de la Cooperación Internacional que promuevan la articulación entre actores: GAD, Gremios, Gobierno Central, Cooperación Internacional y Sociedad Civil.

RESULTADO 1:

• CONSOLIDAR MODELOS DE GESTIÓN DESCENTRALIZADA

Se hace necesario definir y concretar los espacios entre los diferentes niveles de gobiernos que consoliden los modelos de gestión. Una vez realizado este primer paso viene la elaboración de una propuesta, la construcción de los modelos, la validación de los mismos para finalizar con el acompañamiento de su implantación en los GAD.

LÍNEAS DE ACCIÓN:

1. Instalar un grupo de trabajo técnico que definirá y concretará los espacios de gestión entre los diferentes niveles de gobierno. Esta línea de acción deberá ser realizada por los Gremios -con representación de GAD a ser posible- y SETECI con apoyo de Cooperación Internacional. Esta línea se desarrollará durante el primer trimestre de 2012.

2. Una vez definidos los espacios de gestión de los diferentes niveles de gobierno se elaborará propuesta consensuada de modelos de gestión que reconozcan la especificidad de cada nivel de gobierno.

3. La propuesta de modelos de gestión se validará con la aprobación política por COCI.

4. Se acompañará la implantación de los modelos de gestión en los GAD.

RESULTADO 2:

• POSICIONAMIENTO DE LOS GAD EN EL SECI

Dentro del SECI, el Comité de Cooperación Internacional tiene una función primordial. Es necesario que este órgano rector y de coordinación funcione correctamente.

Así, entre las líneas de acción se incluye que el grupo de trabajo de los Gremios siga trabajando estrechamente para la Cooperación Internacional. Además se trabajará para garantizar los principios de colaboración, coordinación y transparencia entre instituciones a través de un grupo de trabajo técnico que alimente los trabajos en el COCI.

LÍNEAS DE ACCIÓN:

1. Institucionalizar grupo de trabajo de Gremios en materia de cooperación. Jour fixe.

2. Conformar el grupo de trabajo técnico preparatorio de las reuniones de COCI

3. Activar el funcionamiento del COCI e impulsar la participación activa de los Gremios, como representantes de los GAD

4. Incidir en las políticas públicas nacionales sobre Cooperación Internacional

OBJETIVO 3Desarrollar capacidades y construir herramientas que fortalezcan a los gremios y a los GAD para la gestión de la Cooperación Internacional y la generación de política pública.

RESULTADO 1:

• POSICIONAR LA GESTIÓN DE LA COOPERACIÓN INTERNACIONAL COMO UN APORTE AL TRABAJO DE LOS GAD

LÍNEAS DE ACCIÓN:

1. Sensibilización a nivel político y técnico local sobre la importancia de la competencia y de sus modalidades, con énfasis en la cooperación descentralizada y cooperación Sur-Sur.

2. Apoyar la formación de interlocutores responsables de la gestión de Cooperación Internacional en su GAD

3. Apoyo a los GAD que requieran la conformación de un departamento de cooperación internacional para la gestión de la competencia.

RESULTADO 2:

• INSTAURAR PROCESOS DE CAPACITACIÓN Y FORMACIÓN CONTINUA PARA LOS GAD

Para que los GAD adquieran el liderazgo necesario en la Cooperación Internacional es relevante un fortalecimiento técnico de los mismos a través procesos de capacitación y Formación específicos, algunos de los cuales puedan realizarse de manera conjunta entre los diferentes niveles de Gobierno.

Estos procesos pueden incluir desde la introducción a la Cooperación Internacional -Estructura de la Ayuda Internacional, Marco Jurídico Nacional y nuevas competencias- pasando por formación en Administración Financiera, Ciclo del Proyecto –formatos, convocatorias, presentación, sostenibilidad ex ante y posterior, etc.-, Especificidad de los cooperantes: Plan Directores, Planes de Acción y sensibilización acerca de las posibilidades de que los GAD se conviertan en ofertantes de cooperación. Y llegar a la Formación de formadores a través de cursos internos con apoyo de cooperación nacional e internacional, con la finalidad de que sean capaces de ofrecer asesoramiento a los órganos de los territorios de su competencia en proyectos y otros servicios generales ligados a la cooperación

LÍNEAS DE ACCIÓN:

1. Reuniones de actores en el territorio para priorizar requerimientos en torno a capacidades

2. Sensibilización de autoridades: talleres, diálogo directo de gremios con autoridades.

3. Realizar talleres o cursos de capacitación conjuntos sobre temas específicos de Cooperación Internacional.

RESULTADO:

• ESTABLECER UN SISTEMA DE GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO, BUENAS PRÁCTICAS Y CONSTRUCCIÓN DE HERRAMIENTAS SOBRE COOPERACIÓN INTERNACIONAL.

LÍNEAS DE ACCIÓN:

1. Desarrollar, compartir y fomentar el uso de una caja de herramientas que contenga: bases de datos, actores de la cooperación, identificación de actores en el

territorio, sistema de información, manuales, guías, nuevas tecnologías, catálogos de buenas prácticas y mecanismos de monitoreo.

2. Organización de talleres, visitas, sistematización de experiencias, publicaciones periódicas y conjuntas para el intercambio de buenas prácticas

3. Generación de documentos de análisis y discusión sobre temas específicos de cooperación internacional y gobiernos locales.

OBJETIVO 4

Promover las diferentes modalidades de la cooperación internacional con énfasis en: la cooperación descentralizada; y la cooperación de ámbito Sur-Sur.

Ambas modalidades suponen constituyen un mecanismo efectivo, ágil y de relación directa entre gobiernos subnacionales no excluyente de otros actores y además una inestimable fuente de intercambio de experiencias y diálogo

RESULTADO 1:

• FOMENTAR LA COOPERACIÓN DESCENTRALIZADA EN EL TERRITORIO

LÍNEAS DE ACCIÓN:

1. Crear mecanismos para identificar actores de cooperación descentralizada 2. Contactar a los actores de cooperación Descentralizada identificados y establecer

vínculos3. Foros de negociación de oferta y demanda de cooperación descentralizada con

propuestas concretas de demanda.4. Coordinar visitas de los GAD para intercambiar experiencias con los actores de

cooperación descentralizada5. Generar un catálogo de innovaciones y buenas prácticas transferibles a los

territorios y actores locales ecuatorianos para ofertar a la comunidad internacional6. Acompañar en la implementación de las intervenciones de cooperación

descentralizada a través de asistencia técnica y provisión de herramientas

RESULTADO 2:

• FOMENTAR LA COOPERACIÓN SUR-SUR EN EL TERRITORIO

LÍNEAS DE ACCIÓN

1. Crear mecanismos para identificar actores de cooperación Sur-Sur 2. Contactar a los actores de cooperación Sur-Sur identificados y establecer vínculos3. Foros de negociación de oferta y demanda de cooperación Sur-Sur con propuestas

concretas de demanda.

4. Encuentros binacionales que permitan la comunicación y relación entre gobiernos locales fronterizos para la consecución de acuerdos puntuales sectoriales.

5. Generar un catálogo de innovaciones y buenas prácticas transferibles a los territorios y actores locales ecuatorianos para ofertar a la comunidad internacional

6. Acompañar en la implementación de las intervenciones de cooperación Sur-Sur a través de asistencia técnica y provisión de herramientas

OBJETIVO 5

Promover la internacionalización de los GAD a través de la participación en espacios de intercambio, representación y posicionamiento a nivel nacional, regional e internacional.

Unos de los objetivos de esta Estrategia es pasar de un enfoque de la Cooperación Internacional exclusivamente administrativista a otro que suponga un valor añadido a medio y largo plazo para los territorios de los GAD.

RESULTADO:

• POSICIONAMIENTO DE LOS GAD A NIVEL INTERNACIONAL

LÍNEAS DE ACCIÓN:

1. Fortalecimiento del trabajo con redes y organizaciones internacionales de gobiernos locales y regionales (a través de los Gremios)

2. Facilitar encuentros y hermanamientos entre Gremios y entre GAD, a nivel nacional e internacional.

3. Posibilitar encuentros de alto nivel sobre temas vinculados con la gestión de la cooperación, intercambio de experiencias entre Gobiernos del mismo nivel internacionales y nacionales.

4. Fortalecer a los GAD como ofertantes de Cooperación Técnica

9. MECANISMOS COORDINACIÓN PARA LA ESTRATEGIA

Esta Estrategia diseñada por los Gremios de los Gobiernos Autónomos Descentralizados, no necesita para un correcto funcionamiento crear nuevos órganos de dirección o coordinación sino aprovechar el potencial de los ya existentes.

El grupo de trabajo de los Gremios continuará con su funcionamiento y dará el impulso para estructurar, implementar y dar coherencia a la estrategia y contribuir al diálogo conjunto de los GAD con reuniones periódicas que vayan conformando acuerdos estratégicos.

Por su parte, y para la coordinación de los GAD con los actores del Estado Central será importante que el COCI realice labores de coordinación y encuentro de todos los niveles implicados. Los Gremios usará este instrumento para mantener abiertos los canales de

comunicación con los órganos del Estado Central para coordinar la planificación territorial y coordinar acciones eficaces en materia de cooperación internacional.

10. MARCO DE ACCIÓN TEMPORAL

Toda estrategia debe tener un marco Plurianual de Trabajo que sirva para evaluar el grado de implementación de las acciones emprendidas.

Esta Estrategia se fundamenta en un horizonte temporal de 4 años, en consonancia con la programación presupuestaria del sector público, y una revisión Intermedia a los 2 años será presentada para su discusión y debate.

Debe incorporarse el seguimiento, monitoreo y evaluación, de modo que coincida con los periodos de corto, mediano y largo plazo establecidos para los procesos de planificación del desarrollo y de ordenamiento territorial, es decir 2 periodos administrativos largo plazo; 4 años mediano plazo y 1 año corto plazo. La evaluación debe centrarse a medir la incidencia de esta estrategia en la implementación de las estrategias de desarrollo y los indicadores de impacto nacionales

ANEXO I

MARCO JURÍDICO Y PRINCIPIOS ORIENTADORES DE LA COOPERACIÓN INTERNACIONAL EN EL ECUADOR

CONSTITUCIÓN 2008

Norma suprema del ordenamiento jurídico del Ecuador la cual establece la descentralización y las competencias de los diferentes niveles territoriales

El Ecuador es un Estado constitucional de derechos y justicia, social, democrático, soberano, independiente, unitario, intercultural, plurinacional y laico. Se organiza en forma de república y se gobierna de manera descentralizada.

Art.1

La cooperación internacional se sustentará en los deberes primordiales del Estado, especialmente: planificar el desarrollo nacional, erradicar la pobreza, promover el desarrollo sustentable y la redistribución equitativa de los recursos y la riqueza, para acceder al buen vivir; y promover el desarrollo equitativo y solidario de todo el territorio, mediante el fortalecimiento del proceso de autonomías y descentralización

Art. 3 (6)

A través de la descentralización se impulsará el desarrollo equitativo, solidario y equilibrado en todo el territorio nacional, a fin de garantizar la realización del buen vivir y la equidad ínter territorial y niveles de calidad de vida similares….

Art. 106

Las leyes serán orgánicas y ordinarias.Serán leyes orgánicas:[…] 3. Las que regulen la organización, competencias, facultades y funcionamiento de los gobiernos autónomos descentralizados.

Art. 133

Los gobiernos autónomos descentralizados gozarán de autonomía política, administrativa y financiera, y se regirán por los principios de solidaridad, subsidiariedad, equidad interterritorial, integración y participación ciudadana. En ningún caso, el ejercicio de la autonomía permitirá la secesión del territorio nacional.

Art. 238

Los gobiernos autónomos descentralizados –gobiernos regionales, provinciales, municipales y parroquiales- tienen como competencia exclusiva la “gestión de la cooperación internacional para el cumplimiento de sus competencias”.

Art. 262 (9) Art. 263 (8) Art. 264 (14) Art. 267 (7)

La cooperación internacional no se comprometerá con ayuda Art. 403

internacional que menoscabe la conservación y el manejo sustentable de la biodiversidad, la salud humana y los derechos colectivos y la naturaleza del país.

La cooperación internacional se fundamenta en los Principios de las Relaciones Internacionales como la: la autodeterminación de los pueblos, la independencia e igualdad jurídica de los estados, la integración y la solidaridad, la ciudadanía universal, la libre movilidad en el planeta, el respeto a los derechos humanos.

Propugna la equidad, garantizando un desarrollo territorial equilibrado, la igualdad de oportunidades, el acceso a los servicios públicos, al fortalecimiento de capacidades institucionales; así mismo legitimará la solidaridad entre la diversidad de pueblos, sectores poblacionales relegados afianzando la construcción colectiva de un modelo de desarrollo integral en el marco del respeto a la diversidad y el ejercicio pleno de los derechos individuales y colectivos, modelo que redistribuya y reoriente los recursos y bienes públicos eliminando inequidades y garantizando la autosuficiencia económica, social y ambiental, generando así capacidades propias que satisfagan necesidades básicas y nos acerquen al buen vivir.

Art. 416

La cooperación internacional en torno a la integración latinoamericana, que constituye un objetivo estratégico del Estado ecuatoriano, se comprometerá a impulsar la integración económica equitativa, solidaria y complementaria; promover estrategias conjuntas de manejo sustentable del patrimonio natural; fortalecer la armonización de las legislaciones nacionales con énfasis en los derechos y regímenes laboral; proteger y promover la diversidad cultural, el ejercicio de la interculturalidad, la conservación del patrimonio cultural y la memoria común de América Latina y del Caribe; propiciar la creación de la ciudadanía latinoamericana y caribeña; impulsar una política común de defensa que consolide una alianza estratégica para fortalecer la soberanía de los países y de la región; y favorecer la consolidación de organizaciones de carácter supranacional conformadas por Estados de América Latina y del Caribe, así como la suscripción de tratados y otros instrumentos internacionales de integración regional.

Art. 423

CÓDIGO ORGÁNICO DE ORGANIZACIÓN TERRITORIAL, AUTONOMÍA Y DESCENTRALIZACIÓN –COOTAD-

Integra la normativa de los Gobierno Autónomos descentralizados y desarrolla el ordenamiento jurídico establecido en la Constitución

Cada circunscripción territorial tendrá un gobierno autónomo descentralizado para la promoción del desarrollo y la garantía del buen vivir, a través del ejercicio de sus competencias

Art. 28

Los gobiernos autónomos descentralizados -regionales, provinciales, municipales, parroquiales- son personas jurídicas de derecho público, con autonomía política, administrativa y financiera.

Art 30 Art. 40 Art. 53

Art. 63

Los Gobiernos autónomos descentralizados tienen como competencia exclusiva: Gestionar la cooperación internacional para el cumplimiento de sus competencias

Art. 32 i) Art. 42 g) Art. 55 n) Art. 65 g)

La descentralización de la gestión del Estado consiste en la transferencia obligatoria, progresiva y definitiva de competencias

Art. 105

A través de la descentralización se impulsará el desarrollo equitativo, solidario y equilibrado en todo el territorio nacional, a fin de garantizar la realización del buen vivir y la equidad interterritorial y niveles de calidad de vida similares en todos los sectores de la población…

Art. 106

Las facultades son atribuciones para el ejercicio de una competencia por parte de un nivel de gobierno. Son facultades la rectoría, la planificación, la regulación, el control y la gestión, y son establecidas por la Constitución o la ley. Su ejercicio, a excepción de la rectoría, puede ser concurrente.

Los gobiernos autónomos descentralizados ejercen la facultad de rectoría en el ámbito de sus competencias exclusivas y en sus respectivos territorios, bajo el principio de unidad nacional.

La planificación, regulación, control y gestión corresponde concurrentemente a todos los niveles de gobierno.

Art. 116

La organización y ejercicio de las competencias deberá garantizar obligatoriamente la efectividad de la autonomía política, administrativa y financiera de los gobiernos autónomos descentralizados

Art. 124

El ejercicio de las competencias exclusivas establecidas en la Constitución para cada nivel del gobierno, no excluirá el ejercicio

Art. 126

concurrente de la gestión en la prestación de servicios públicos

Los gobiernos autónomos descentralizados podrán gestionar la obtención de recursos de la cooperación internacional y asistencia técnica para el cumplimiento de sus competencias propias en el marco de los objetivos nacionales, de sus planes de desarrollo y los principios de equidad, solidaridad, interculturalidad, subsidiariedad, oportunidad y pertinencia. Se mantendrá un registro en el sistema nacional de cooperación internacional.

Art. 131

Los gobiernos autónomos descentralizados promoverán los estatus de hermanamiento con gobiernos descentralizados de otros países del mundo, en el marco de la cooperación internacional.

Las parroquias rurales, los cantones, las provincias y las regiones fronterizas, de conformidad con su ubicación geográfica, condición de vecindad, necesidad estratégica de integración, afinidad, podrán celebrar convenios de hermanamiento a fin de viabilizar procesos de planificación, orientados al fomento del desarrollo integral, social, económico, cultural, ambiental y de seguridad de los territorios y pueblos.

Los gobiernos autónomos descentralizados fronterizos podrán emprender programas de cooperación e integración para fomentar el desarrollo, la prestación de servicios públicos y preservación del ambiente. Se establecerán procesos de desarrollo de los territorios de conformidad con los convenios y tratados internacionales suscritos por el Estado, bajo los principios de la paz, el respeto a la soberanía e integridad territorial y el beneficio recíproco, de manera que se garantice a sus habitantes el ejercicio pleno de sus derechos.

Art. 293

Responsabilidades.- Las entidades tendrán como responsabilidades primordiales, las siguientes:

a) Velar porque se preserve la autonomía de los gobiernos autónomos correspondientes;

b) Representar los intereses comunes institucionales, garantizando la participación de las funciones ejecutiva y legislativa de los gobiernos autónomos descentralizados correspondientes;

c) Brindar la asistencia técnica que requieran sus asociados;

d) Cooperar con el gobierno central en el estudio y preparación de planes y programas que redunden en beneficio de los intereses de los territorios respectivos;

e) Participar en eventos nacionales e internacionales en los cuales se vaya a tratar asuntos relacionados con la vida institucional o con problemas locales;

Art. 314

f) Representar a los gobiernos autónomos descentralizados en organizaciones internacionales de sus respectivos niveles; y,

g) Las demás que establezcan sus estatutos.

CÓDIGO ORGÁNICO DE PLANIFICACIÓN Y FINANZAS PÚBLICAS

Su objetivo es organizar, normar y vincular el Sistema Nacional Descentralizado de Planificación Participativa con el Sistema Nacional de Finanzas Públicas, y regular su funcionamiento en los diferentes niveles del sector público

Son funciones de los Consejos de Planificación de los gobiernos autónomos descentralizados: […] 4. Velar por la armonización de la gestión de cooperación internacional no reembolsable con los planes de desarrollo y de ordenamiento territorial respectivos.

Art. 29 (4)

El Plan Nacional de Desarrollo es la máxima directriz política y administrativa para el diseño y aplicación de la política pública y todos los instrumentos, dentro del ámbito definido en este código. Su observancia es obligatoria para el sector público e indicativa para los demás sectores.

El Plan Nacional de Desarrollo articula la acción pública de corto y mediano plazo con una visión de largo plazo, en el marco del Régimen de Desarrollo y del Régimen del Buen Vivir previstos en la Constitución de la República.

Se sujetan al Plan Nacional de Desarrollo las acciones, programas y proyectos públicos, el endeudamiento público, la cooperación internacional, la programación, formulación, aprobación y ejecución del Presupuesto General del Estado y los presupuestos de la banca pública, las empresas públicas de nivel nacional y la seguridad social.

Art. 34

Se entiende por cooperación internacional no reembolsable al mecanismo por el cual la República del Ecuador otorga, recibe, transfiere o intercambia recursos, bienes, servicios, capitales, conocimientos y/o tecnología, con el objeto de contribuir o complementar las iniciativas nacionales para el logro de los objetivos de la planificación.

La cooperación internacional no reembolsable proviene de fuentes externas de carácter público y/o privado de entidades y organismos que realicen ese tipo de actividades.

A la cooperación internacional no reembolsable se la promociona, gestiona, ejecuta, se da seguimiento y evalúa a través de las entidades establecidas en el presente código.

Art. 65

Son principios de la cooperación internacional con la República del Ecuador la soberanía, independencia, igualdad jurídica de los Estados,

Art. 66

convivencia pacífica, autodeterminación de los pueblos, así como la integración, solidaridad, transparencia y el respeto a los derechos humanos.

La gestión de la cooperación internacional no reembolsable, ejercida por los gobiernos autónomos descentralizados, se orientará por las políticas nacionales y a los respectivos planes de desarrollo y de ordenamiento territorial.

Art. 68

Decreto Nº 699 de 30 de octubre de 2007, reformado por Decreto Nº 429 de 29 de julio de 2010 y por Decreto 812 de 5 de julio de 2011

Crea el Sistema Ecuatoriano de Cooperación Internacional –SECI- con la intención de construir una institucionalidad pública que planifique, regule y gestione la cooperación internacional no reembolsable y contribuir al logro de las prioridades de desarrollo del país. También específica los órganos que componen el SECI

El SECI estará integrado por las instituciones responsables de la rectoría, coordinación, financiamiento y ejecución de las actividades relacionadas con la Cooperación Internacional, incluyendo […] los gobiernos provinciales, municipales y demás actores que se relacionen con recursos de financiamiento externo no reembolsable

Art 2

El SECI estará liderado por el Comité de Cooperación Internacional –COCI-

Para la implementación de las estrategias generales de cooperación internacional, las políticas y reglamentos de gestión y el desarrollo y aplicación de instrumentos de gestión del SECI se crea la Secretaría Técnica de Cooperación Internacional –SETECI-, como una entidad pública desconcentrada

Art. 3

El COCI desarrollará las siguientes funciones:

a) ejercer la rectoría del SECI

b) Aprobar la política de cooperación internacional no reembolsable del Ecuador así como las demás estrategias, planes e instrumentos de la materiac) Supervisar la implementación de las estrategias, planes e instrumentos aprobados para la gestión eficiente de la Cooperación Internacional y de la SETECId) Considerar y aprobar estrategias, planes de trabajo, presupuestos e instrumentos para la gestión eficiente de la cooperación internacional de la SETECIe) Velar por la armonización entre la cooperación internacional financiera reembolsable y no reembolsable

Art. 4

El Comité de Cooperación Internacional –COCI- está integrado por:

a) El Ministro de Relaciones Exteriores e Integraciónb) El Secretario Nacional de Planificación y Desarrolloc) El Ministro de Finanzasd) El Ministro Coordinador de Desarrollo Social

Art. 5

e) El representante de la Asociación de Municipalidades Ecuatorianas

f) El representante del Consorcio de Consejos Provinciales del Ecuador

g) El representante del Consejo Nacional de Juntas Parroquiales Rurales del Ecuador

[…] El COCI se reunirá cada dos meses o a solicitud justificada del Secretario Técnico de Cooperación Internacional

Las funciones de la SETECI serán:

a) Proponer al COCI y ejecutar las estrategias generales, las políticas de gestión de la cooperación internacional, las estrategias de implementación e instrumentos para el funcionamiento del SECI, dispuestas por el COCIb) Organizar y articular el funcionamiento del SECI, facilitando la participación de sus actores y procesos[…]

Art. 6

PLAN NACIONAL DE DESARROLLO: EL PLAN NACIONAL PARA EL BUEN VIVIR 2009-2013

A pesar de no ser un texto legal stricto sensu, el Plan Nacional de Desarrollo es, según la Constitución, el instrumento al que se sujetan políticas, programas, y proyectos públicos, además de servir para coordinar las competencias exclusivas entre el Estado Central y los Gobierno Autónomos Descentralizados. Su importancia en la política nacional y su influencia en toda regulación que se elabora es notable ya que es de observancia obligatoria para el sector público –e indicativo para los demás sectores-

La cooperación internacional es un principio de las relaciones internacionales del Ecuador, articulada sobre la base del diálogo, la complementariedad, la mutua-responsabilidad, la soberanía y la no injerencia en los asuntos internos.

(8) PNBV 5.6

La cooperación internacional tiene como objetivo primordial la transferencia de tecnología y de conocimiento para impulsar el desarrollo endógeno, diversificar y consolidar la industria nacional, y promover intercambios académicos y de investigación para desarrollar y generar capacidades propias.

PNBV 11.9c, p113, p115

La cooperación internacional como instrumento de solidaridad entre los pueblos debe promover la autosuficiencia económica, social y ambiental y la generación de capacidades propias. En tal sentido, se orienta a reducir la dependencia externa energética y alimentaria, y a superar la dependencia de los pueblos en programas de ayuda humanitaria.

PNBV 5.3

En el ámbito de los servicios básicos (educación, salud, nutrición, vivienda y empleo), la cooperación se orienta a fortalecer las capacidades institucionales y técnicas, la innovación, la eficiencia, y mejoras en infraestructura, especialmente en áreas rurales, reforzando el rol del Estado como garante y proveedor de estos servicios

PNBV 1.1, 1.8

La cooperación atada, que implica el endeudamiento o la compra obligatoria de bienes y servicios del organismo o país cooperante, no corresponde a la visión país y tampoco a los principios de apropiación, soberanía y no injerencia en los asuntos internos plasmados en la Constitución y los consensos internacionales de la Declaración de París y la Agenda de Acción de Accra.

PNBV 5.4, 11.1ª, 11.1h, 11.4 y p

217

El Estado ecuatoriano promueve la libertad de asociación y la PNBV 10.1

organización colectiva y autónoma de la sociedad civil y su participación en los esfuerzos de lograr una cooperación más eficaz. Las ONGs internacionales tienen que reportar y rendir cuentas al Estado del desempeño de sus programas y proyectos, e informar sobre su planificación futura.

La cooperación Internacional se orienta prioritariamente hacia los actores relegados en la periferia de las lógicas de acumulación histórica: niños, jóvenes, mujeres, pueblos y nacionalidades históricamente excluidas de los beneficios del desarrollo

PNBV 1.1f, 1.3b

ANEXO II

RESOLUCIÓN Nº 0009-CNC-2011, del Consejo Nacional de Competencias por la que se transfiere la competencia de gestión de la cooperación internacional a los Gobiernos Autónomos del Ecuador, se establece el ámbito de la transferencia, la vinculación con la planificación; y los criterios a seguir para el ejercicio de la competencia de gestión de la cooperación internacional

Considerando:

Que la Constitución Política de la República crea una nueva organización político-administrativa del Estado ecuatoriano en el territorio con el objeto de consolidar un nuevo régimen de desarrollo, centrado en el buen vivir, que incremente las potencialidades, capacidades y vocaciones de los gobiernos autónomos descentralizados a través de la profundización de un nuevo modelo de autonomías y descentralización que aporte en la construcción de un desarrollo justo y equilibrado de todo el país.

Que la transferencia de la competencia de gestionar la cooperación internacional para el cumplimiento de las competencias, a los gobiernos autónomos descentralizados provinciales, cantonales y parroquiales, consolida los principios de unidad, solidaridad, coordinación y corresponsabilidad, subsidiariedad, complementariedad, equidad interterritorialidad, participación ciudadana y sustentabilidad para el desarrollo, porque contribuye al fomento del desarrollo integral de los territorios en el marco de una cooperación soberana y digna con la comunidad internacional.

Que la Constitución de la República y el Código Orgánico de Organización Territorial, Autonomías y Descentralización crearon el sistema nacional de competencias con el objeto de organizar las instituciones, planes, programas, políticas y actividades relacionadas con el ejercicio de las competencias que corresponden a cada nivel de gobierno guardando los principios de autonomía, coordinación, complementariedad y subsidiariedad.

Que la Constitución en el artículo 269, número 1, establece que el Sistema Nacional de Competencias contará con un organismo técnico que es el Consejo Nacional de Competencias que, entre otras, tendrá la función de regular el procedimiento y plazo máximo de transferencia de competencias exclusivas, que de forma obligatoria y progresiva deberán asumir los gobiernos autónomos descentralizados.

Que el Código Orgánico de Organización Territorial, Autonomías y Descentralización, en el artículo 117 establece que el organismo técnico del Sistema Nacional de Competencias será el Consejo Nacional de Competencias.

Que el Código Orgánico de Organización Territorial, Autonomía y Descentralización en el artículo 125 establece que los Gobiernos Autónomos Descentralizados son titulares de

nuevas competencias exclusivas constitucionales, las cuales se asumirán e implementarán de manera progresiva conforme lo determine el Consejo Nacional de Competencias.

Que la Constitución de la República en el artículo 263, número 8, establece que los gobiernos autónomos provinciales tendrán la competencia exclusiva para gestionar la cooperación internacional para el cumplimiento de sus competencias.

Que la Constitución de la República en el artículo 264, número 14, establece que los gobiernos autónomos municipales tendrán la competencia exclusiva para gestionar la cooperación internacional para el cumplimiento de sus competencias.

Que la Constitución de la República en el artículo 267, número 7, establece que los gobiernos autónomos parroquiales rurales tendrán la competencia exclusiva para gestionar la cooperación internacional para el cumplimiento de sus competencias.

Que el Código Orgánico de Organización Territorial, Autonomía y Descentralización en el artículo 131 establece que los gobiernos autónomos descentralizados podrán gestionar la obtención de recursos de la cooperación internacional y asistencia técnica para el cumplimiento de sus competencias propias en el marco de los objetivos nacionales, de sus planes de desarrollo y los principios de equidad, solidaridad, interculturalidad, subsidiariedad, oportunidad y pertinencia. Se mantendrá un registro en el sistema nacional de cooperación internacional.

Que el Código Orgánico de Planificación y Finanzas Públicas en el artículo 68, establece que la gestión de la cooperación internacional no reembolsable, ejercida por los gobiernos autónomos descentralizados, se orientará por las políticas nacionales y respectivos planes de desarrollo y ordenamiento territorial.

Que el Código Orgánico de Planificación y Finanzas Públicas en el artículo 69, establece que las entidades del sector público, contempladas en el ámbito del presente código, que ejecuten acciones, programas y proyectos con recursos provenientes de la cooperación internacional no reembolsable, tienen obligación de registrarlos ante el organismo técnico competente; que dicho registro es obligatorio, por fines de información, de acciones, programas y proyectos de cooperación internacional ejecutados por el sector público, se efectuará ante el organismo técnico competente, el mismo que será responsable de realizar el seguimiento y evaluación de la cooperación internacional no reembolsable y de implementar el sistema de información correspondiente.

Que el Decreto Ejecutivo No.699, publicado en el Registro Oficial Suplemento 206 del 7 de noviembre del 2007, en su artículo primero, establece la creación del Sistema Ecuatoriano de Cooperación Internacional, con el objetivo de contribuir al logro de las prioridades de desarrollo del país a través del fortalecimiento de la capacidad de implementación de programas y proyectos que cuenten con financiamiento no reembolsable.

Que el Decreto Ejecutivo No.699, publicado en el Registro Oficial Suplemento 206 del 7 de noviembre del 2007, en su artículo 3, establece que el Sistema Ecuatoriano de Cooperación Internacional, estará liderado por el Consejo Directivo de Cooperación Internacional (CODCI) y que para la implementación de estrategias generales de cooperación internacional, las políticas y reglamentos para la gestión, y el desarrollo y aplicación de instrumentos de gestión del SECI, créase la Agencia Ecuatoriana de Cooperación Internacional (AGECI).

Que el Decreto Ejecutivo No.429, publicado en el Registro Oficial 246 del 29 de julio del 2010, establece el cambio de denominación del Consejo Directivo de Cooperación Internacional (CODCI) por el Comité de Cooperación Internacional (COCI) y el de la Agencia de Cooperación Internacional (AGECI), por Secretaría Técnica de Cooperación Internacional (SETECI)

Que el Decreto Ejecutivo No.812, publicado en el Registro Oficial 495 de 20 de julio de 2011, sustituye el contenido del artículo 3 del Decreto Ejecutivo No.699, y establece que la Secretaría Técnica de Cooperación Internacional (SETECI) es una entidad pública desconcentrada, por lo tanto con gestión técnica, administrativa y financiera propias, adscrita al Ministerio de Relaciones Exteriores.

Que mediante resolución 0001-CNC-2011, publicada en el R.O. 385 de 15 de febrero de 2011, el Consejo Nacional de Competencias aprobó su Plan de Trabajo para el año 2011, el cual contempla la competencia de gestión de la cooperación internacional.

Que mediante resolución 0006-CNC-2011, publicada en el R.O. 470 de 15 de junio del 2011, el Consejo Nacional de Competencias solicitó la presentación de los informes habilitantes a la Secretaría Técnica de Cooperación Internacional, Ministerio de Finanzas, CONGOPE, AME Y CONAGOPARE, para iniciar el proceso de transferencia de la competencia de gestión de cooperación internacional.

Que la transferencia de la competencia de gestión de la cooperación internacional consiste en el ejercicio de la facultad para captar recursos provenientes de donaciones no reembolsables que no constituyen recursos fiscales, por lo que no procede el costeo de la competencia, conforme se desprende del informe del Ministerio de Finanzas constante en oficio No. MF-DM-2011- 1365, 26 de septiembre de 2011, y puede por tanto directamente transferirse la competencia.

En uso de sus facultades legales constantes en el artículo 119, literal o), el artículo 154 y el artículo 121 del Código Orgánico de Organización Territorial, Autonomías y Descentralización;

RESUELVE:

Artículo 1.- Transferencia.- Transferir e implementar la competencia de gestión de la cooperación internacional para la obtención de recursos no reembolsables y asistencia

técnica para el cumplimiento de sus competencias a los Gobiernos Autónomos Descentralizados, en los términos previstos en la presente resolución.

CAPÍTULO INORMAS GENERALES

Artículo 2.- Ámbito de la transferencia.- La presente resolución regula el ejercicio e implementación de la competencia de gestión de la cooperación internacional no reembolsable y la asistencia técnica, que de acuerdo con la Constitución corresponde a los Gobiernos Autónomos Descentralizados parroquiales rurales, municipales, provinciales y regionales, en el marco del Sistema Ecuatoriano de Cooperación Internacional.

La gestión de la cooperación internacional de los gobiernos autónomos descentralizados, se ejercerá en el ámbito de sus competencias, circunscripción territorial y en articulación con sus respectivos planes de desarrollo territorial, así como, con el plan nacional de desarrollo y las políticas públicas nacionales.

Artículo 3.- Vinculación con la planificación.- El ejercicio de esta competencia se sujetará a los objetivos nacionales definidos en el Plan Nacional de Desarrollo, a la política exterior del Estado y deberá articularse a las políticas y necesidades que definan territorialmente los Gobierno Autónomos Descentralizados en sus respectivos planes de desarrollo y ordenamiento territorial.

Para tal efecto el Gobierno Central a través de sus entidades y los Gobiernos Autónomos Descentralizados, deberán promover y actuar en espacios de participación entre niveles de gobierno, cooperantes internacionales y actores de la sociedad civil, para articular las líneas de intervención de la cooperación internacional con la planificación territorial, el ejercicio de las competencias y las necesidades priorizadas en el territorio.

Artículo 4.- Criterios para el ejercicio de la competencia de gestión de la cooperación internacional.- El ejercicio de la competencia que se transfiere por la presente resolución se orientará por los siguientes criterios:

1. Complementariedad y Corresponsabilidad: La cooperación internacional debe complementar los esfuerzos de desarrollo del Estado ecuatoriano. Su aporte principal debe ser el fortalecimiento de capacidades institucionales y de talento humano, la transferencia de tecnologías y de conocimientos, para el logro del Buen Vivir.

2. Articulación territorial: Los gobiernos autónomos descentralizados deberán establecer mecanismos de articulación territorial para optimizar la cooperación internacional evitando la duplicación de esfuerzos y fomentado la sinergia entre actores.

3. Transparencia, Efectividad e Impacto: La cooperación internacional debe asegurar que su intervención sea transparente y que contribuya efectivamente al logro de los objetivos nacionales definidos en los diferentes instrumentos de planificación local y nacional

4. Autosuficiencia y No Condicionalidad: La cooperación como instrumento de solidaridad entre los pueblos debe promover la autosuficiencia económica, social, ambiental y la generación de capacidades propias. La cooperación que resalta los recursos técnicos e institucionales del país socio, debe contribuir a su fortalecimiento sin condiciones.

5. Especialización y Armonización: La cooperación internacional deberá disminuir su fragmentación y dispersión a través de la definición de ventajas comparativas entre cooperantes así como modalidades de intervención complementarias entre cooperantes.

6. Gestión Descentralizada: La cooperación internacional deberá propender a disminuir los desequilibrios en la asignación de recursos y fortalecer la capacidad de los Gobiernos Autónomos Descentralizados para gestionar dicha cooperación.

CAPÍTULO SEGUNDO MODELO DE GESTIÓN

SECCIÓN IGOBIERNO CENTRAL

Artículo 5.- Facultades del Gobierno Central.- En el ámbito de la cooperación internacional, corresponde al Gobierno Central, a través de sus diferentes entidades, el ejercicio de las facultades de rectoría, planificación, regulación, control y gestión a nivel nacional.

Artículo 6.- Rectoría Nacional.-En el marco de la competencia de la gestión de la cooperación internacional, corresponde al Gobierno Central el ejercicio de la rectoría del Sistema Ecuatoriano de Cooperación Internacional, el cual aprobará la política nacional de cooperación internacional no reembolsable del Ecuador.

Al ministerio sectorial que presida el Comité de Cooperación Internacional, le corresponderá velar por su adecuado funcionamiento y el cumplimiento de sus resoluciones, las que se implementarán a través de la entidad técnica nacional de cooperación internacional, la que deberá presentar informes periódicos sobre el funcionamiento de la gestión de la cooperación internacional no reembolsable.

Artículo 7.- Planificación Nacional.-En el marco de la competencia de la gestión de la cooperación internacional, corresponde al Gobierno Central, definir planes, estrategias, o agendas nacionales, para organizar la gestión de la cooperación internacional no reembolsable.

Dichos planes, estrategias y agendas serán formulados para su aprobación, por la entidad técnica nacional de cooperación internacional, de conformidad a las políticas y directrices nacionales, las mismas que deberán fomentar la complementariedad entre las competencias y atribuciones de los Gobiernos Autónomos Descentralizados con las líneas acción de los cooperantes con presencia en el país, de conformidad con los instrumentos internacionales vigentes suscritos por el Ecuador.

Artículo 8.- Regulación Nacional.-En el marco de la competencia de la gestión de la cooperación internacional, corresponde al Gobierno Central, a través de la entidad técnica nacional de cooperación internacional, establecer la normativa nacional para la gestión adecuada de la cooperación internacional no reembolsable, en todas sus modalidades, de acuerdo a las directrices y lineamientos nacionales que para el efecto defina el rector. Esta normativa comprenderá entre otros los siguientes aspectos:

1. La administración del sistema nacional de información de la cooperación internacional no reembolsable, que incluya normativa para el registro de convenios, programas, actores, periodicidad, plazo de entrega, seguimiento y evaluación, entre otros.

2. La determinación de la información mínima que deberán contener los convenios, acuerdos proyectos de cooperación internacional, referente al marco normativo, la alineación a la planificación nacional, la identificación de objetivos, metas, presupuesto, indicadores de seguimiento y evaluación.

Artículo 9.- Control.-En el marco de la competencia de la gestión de la cooperación internacional, corresponde al Gobierno Central, a través de la entidad técnica nacional de cooperación internacional, establecer mecanismos de control para asegurar el cumplimiento de la normativa nacional vigente y la articulación de la gestión de la cooperación internacional no reembolsable con los lineamientos y políticas nacionales, para lo cual realizará entre otras las siguientes actividades:

1. Realizar evaluaciones periódicas a los programas y proyectos de cooperación internacional no reembolsable en ejecución a nivel nacional y local.

2. Realizar evaluaciones periódicas sobre el cumplimiento en la entrega de información para mantenimiento y actualización del sistema nacional de información de la cooperación internacional no reembolsable en todas sus modalidades.

3. Suscribir convenios básicos de funcionamiento y autorizar el inicio de actividades así como el registro de las Organizaciones No Gubernamentales extranjeras.

4. Definir y diseñar mecanismos de rendición de cuentas, transparencia y acceso a la información, para medir los resultados de la gestión e impacto de la cooperación internacional no reembolsable en el territorio nacional.

Artículo 10.- Gestión.-En el marco de la competencia de la gestión de la cooperación internacional, corresponde al Gobierno Central, conforme la Constitución y la Ley, nnegociar y suscribir a nombre del Estado ecuatoriano, los acuerdos de cooperación internacional no reembolsable. Así mismo, corresponde al Gobierno Central, a través de la entidad técnica nacional de cooperación internacional, lo siguiente:

1. Administrar y mantener el sistema nacional de información de la cooperación internacional no reembolsable, el mismo que deberá alimentarse con la información que obligatoriamente deberá ser remitida por los Gobiernos Autónomos Descentralizados.

2. Proveer de manera oportuna a los Gobiernos Autónomos Descentralizados, información acerca de acuerdos, convenios, y demás instrumentos de cooperación, actores, líneas y oportunidades de cooperación, a través de eventos, publicaciones, bases de datos, medios informáticos, y otros instrumentos.

3. Organizar y articular el funcionamiento del Sistema Ecuatoriano de Cooperación Internacional, con la participación de los Gobiernos Autónomos Descentralizados y demás actores.

4. Sistematizar las demandas y ofertas territoriales de cooperación internacional no reembolsable generadas por los Gobiernos Autónomos Descentralizados de conformidad con esta resolución y proponer un plan anual de demanda de la cooperación internacional no reembolsable-

5. Identificar las fuentes y oportunidades de ampliación de la cooperación internacional y establecer mecanismos de difusión para los Gobiernos Autónomos Descentralizados.

6. Presentar informes periódicos sobre el funcionamiento de la gestión de la cooperación internacional no reembolsable.

7. Coordinar espacios de articulación entre niveles de gobierno y otros actores relacionados, tales como mesas de diálogo y redes territoriales, que permitan

alinear la cooperación con las prioridades nacionales y planes de desarrollo nacional y locales.

8. Administrar y mantener el registro nacional de acuerdos, programas y proyectos

financiados con recursos de cooperación internacional no reembolsable, para lo cual solicitará a los Gobiernos Autónomos Descentralizado un informe anual del registro territorial.

SECCIÓN IIGOBIERNOS AUTÓNOMOS DESCENTRALIZADOS

Artículo 12.- Facultades de los Gobiernos Autónomos Descentralizados.- Corresponde a los Gobiernos Autónomos Descentralizados, en ámbito de sus competencias y de su circunscripción territorial, el ejercicio de la rectoría local, la planificación, la regulación, el control y la gestión de la cooperación internacional no reembolsable, en los términos establecidos en la presente resolución.

Artículo 13.- Rectoría local.- Cada Gobierno Autónomo Descentralizado, en el ámbito de sus competencias y de su respectiva circunscripción territorial podrán emitir las políticas y lineamientos locales que reconozcan su especificidad territorial para la gestión de la cooperación internacional no reembolsable, en el marco de las políticas y lineamientos nacionales.

Artículo 14.- Planificación.-Cada Gobierno Autónomo Descentralizado, en el ámbito de sus competencias y de su respectiva circunscripción territorial, establecerán planes, estrategias y agendas locales, para organizar la gestión de la cooperación internacional no reembolsable, para lo cual considerarán las políticas locales, su ámbito competencial, así como sus respectivos planes de desarrollo y ordenamiento territorial y las políticas y directrices nacionales sobre el ejercicio de la gestión de la cooperación internacional no reembolsable.

De igual manera, les corresponderá organizar la demanda y la oferta territorial de cooperación internacional no reembolsable y planificar la gestión de programas y proyectos de cooperación internacional para el cumplimiento de sus competencias, considerando las prioridades definidas en su plan de desarrollo y ordenamiento territorial.

Artículo 15.- Regulación.-Cada Gobierno Autónomo Descentralizado, en el ámbito de sus competencias y de su respectiva circunscripción territorial, podrá emitir la normativa local, que le faculta la Constitución y la ley, para regular la gestión de la cooperación internacional no reembolsable, con la finalidad de asegurar la alineación de la oferta de cooperación internacional no reembolsable a las demandas territoriales definidas y priorizadas en sus respectivos planes de desarrollo y ordenamiento territorial, en observancia a la normativa y política nacional.

Artículo 16.-Control.- Cada Gobierno Autónomo Descentralizado, en el ámbito de sus competencias y de su respectiva circunscripción territorial, deberá establecer mecanismos de control para asegurar el cumplimiento de la normativa local y la adecuada gestión de la cooperación internacional no reembolsable, en articulación con los mecanismos de control que para el efecto establezca el Gobierno Central. Para tal efecto deberán entre otras acciones:

1. Definir mecanismos de rendición de cuentas, transparencia y acceso a la información, para medir los resultados de la gestión e impacto de la cooperación internacional no reembolsable en su circunscripción territorial, considerando para tal efecto la normativa y política nacionales.

2. Realizar el seguimiento de los programas y proyectos financiados con cooperación internacional no reembolsable, considerando el ámbito competencial, el plan de desarrollo y ordenamiento territorial, y su circunscripción territorial.

3. Realizar evaluaciones de impacto sobre programas y proyectos realizados con cooperación internacional no reembolsable en el ámbito competencial, el plan de desarrollo y ordenamiento territorial, y dentro de su circunscripción territorial.

4. Registrar en sus respectivas circunscripciones territoriales acuerdos, programas y proyectos financiados con recursos de cooperación internacional no reembolsable, y emitir un informe anual de registro a la entidad técnica nacional, encargada de implementar las políticas y directrices nacionales.

Artículo 17.- Gestión.- Cada Gobierno Autónomo Descentralizado, en el ámbito de sus competencias y de su respectiva circunscripción territorial deberá:

1. Identificar actores, recursos y oferta de la cooperación internacional existente, para el cumplimiento de sus competencias, en atención a prioridades definidas en su plan de desarrollo y ordenamiento territorial.

2. Identificar, coordinar y procesar las demandas de cooperación internacional para el cumplimiento de sus competencias, y la atención a prioridades definidas en el plan de desarrollo y ordenamiento territorial.

3. Programar la gestión de la cooperación internacional no reembolsable a partir de la identificación de actores, recursos, oferta y demandas de cooperación.

4. Negociar y suscribir convenios e instrumentos de ejecución de programas y proyectos que se deriven de acuerdos internacionales suscritos entre el Ecuador y el cooperante oficial, de conformidad con sus competencias, y prioridades

definidas en sus planes de desarrollo y ordenamiento territorial, dentro de sus circunscripciones territoriales.

5. Negociar y suscribir convenios e instrumentos de ejecución de cooperación descentralizada con cooperantes descentralizados, que se generen de la gestión directa, de conformidad con sus competencias y prioridades definidas en sus planes de desarrollo y ordenamiento territorial, dentro de sus circunscripciones territoriales.

6. Negociar y suscribir convenios e instrumentos de ejecución de programas y proyectos que se generen de la gestión directa con cooperantes no gubernamentales, de conformidad con sus competencias y prioridades definidas en los planes de desarrollo y ordenamiento territorial, dentro de sus circunscripciones territoriales.

7. Promover la cooperación descentralizada.

8. Promover el posicionamiento y representación del territorio en el contexto internacional, de conformidad con la normativa nacional, a través de la participación y promoción de eventos nacionales e internacionales, la conformación de redes territoriales con cooperantes internacionales, la definición de mecanismos de articulación y la ejecución de actividades en materia de cooperación internacional.

9. Formular, diseñar y preparar proyectos de cooperación internacional no reembolsable para el cumplimiento de sus competencias, en atención a las prioridades definidas en el plan de desarrollo y ordenamiento territorial.

10. Ejecutar programas y proyectos de cooperación internacional no reembolsable de conformidad con sus competencias y dentro de sus circunscripciones territoriales de manera individual o asociativa.

11. Informar periódicamente a la entidad técnica nacional de cooperación internacional, sobre el seguimiento y estado de los programas y proyectos con cooperación internacional no reembolsable, en todas sus modalidades, presentes en el territorio.

12. Informar periódicamente a la entidad técnica nacional de cooperación internacional, sobre los resultados de las evaluaciones efectuadas, sin perjuicio de la facultad de esta entidad para realizar la evaluación y seguimiento de la cooperación internacional no reembolsable.

13. Establecer, promover y participar en espacios de articulación a nivel local y con los distintos niveles de gobierno, que permitan alinear la cooperación internacional no reembolsable con los planes de desarrollo local y nacional.

14. Promover y participar en espacios de articulación con otros niveles de gobierno para identificar temas priorizados en los planes de desarrollo y ordenamiento territorial que deban ser considerados para la negociación de tratados y acuerdos internacionales suscritos por el Ecuador.

15. Establecer, promover y participar en espacios de articulación a nivel local y con otros niveles de gobierno para la formulación de propuestas de estrategias, planes y orientaciones para la gestión de la cooperación internacional.

16. Promover y participar de espacios de articulación para incorporar necesidades territoriales y aportes para el funcionamiento del sistema de información de la cooperación internacional.

17. Promover y participar de espacios de participación entre niveles de gobiernos, cooperantes internacionales, sociedad civil, y otros actores para articular las líneas de intervención de la cooperación internacional con la planificación territorial, el ejercicio de las competencias y las necesidades priorizadas en el territorio.

CAPÍTULO IIIDEL FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL

Artículo 18.- Plan de Fortalecimiento Institucional.- La entidad técnica nacional de cooperación internacional y las respectivas entidades asociativas de los Gobiernos Autónomos Descentralizados, en coordinación con el Consejo Nacional de Competencias formularán un plan de fortalecimiento institucional para la gestión de la cooperación internacional, que incluirán temas de asistencia técnica, capacitación y formación permanente relacionados a la competencia, con el objetivo de generar condiciones necesarias para su ejercicio, bajo los principios de eficiencia, eficacia, participación, articulación intergubernamental y transparencia; de conformidad con el artículo 153 del COOTAD.

Artículo 19.- Convenios de fortalecimiento.- Para la ejecución del plan de fortalecimiento se establecerán convenios entre el organismo público encargado de la formación de los servidores públicos, las asociaciones de gobiernos autónomos descentralizados, universidades, institutos de capacitación de los gobiernos autónomos descentralizados, organizaciones no gubernamentales, los cuales conformarán la red de formación y capacitación sobre temas relacionados a la gestión de la cooperación internacional no reembolsable.

Artículo 20.- Asistencia Técnica.- Sin perjuicio de lo anterior, la entidad técnica nacional de cooperación internacional brindará asistencia técnica a los Gobiernos Autónomos Descentralizados para la gestión de la cooperación internacional en temas de negociación, acceso a información, formulación, ejecución, seguimiento y evaluación de programas y proyectos que cuenten con financiamiento de cooperación internacional, en coordinación con las entidades asociativas de los Gobiernos Autónomos Descentralizados.

DISPOSICIÓN GENERAL.- Las disposiciones contenidas en la presente resolución son aplicables al Consejo de Gobierno de Galápagos, como a los Gobiernos Regionales cuando estos se constituyan de acuerdo con la Constitución y la Ley.

DISPOSICIÓN FINAL.- La presente resolución entrará en vigencia a partir de su aprobación, sin perjuicio de su publicación en el Registro Oficial.

Comuníquese y publíquese.

Dado en la ciudad de Guayaquil a los 29 días del mes de septiembre de 2011.