Para Leer El Qhapaq Kuna_yves Guillemot

Embed Size (px)

Citation preview

  • 7/31/2019 Para Leer El Qhapaq Kuna_yves Guillemot

    1/34

    PARA LEER EL QHAPAQ KUNA:UN NUEVO PARADIGMA?

  • 7/31/2019 Para Leer El Qhapaq Kuna_yves Guillemot

    2/34

    Yv e s

    G u i l le m o t

    PARA LEER EL QHAPAQ KUNA:

    UN NUEVO PARADIGMA?

    Yves Guillemot

    Le pur et simple effacement, sans restes, de la communaute est un malheur. Non pas un malheursentimental ni meme ethique, mais cest un malheur- un desastre ontologique.Jean Luc Nancy La Communaute Desoeuvree 1.

    INTRODUCCIN

    El presente fue escrito por la necesidad de publicar un texto de puente junto con lasegunda edicin del Qhapaq Kuna (QK), que pudiera ayudar a cualquier occidental acomprender el tipo de razn que utiliza J. Lajo, puesto que l dice que el indgena no razona,ya que usa un tipo diferente, de inteligencia o manera diferente de pensar, que es el llayandino (J. Lajo, Q, prrafo 52), como iluminacin de la mente o sabidura milenaria delpueblo andino. Aunque esta frase que utilizo para arrancar el presente texto es voluntariamenteprovocativa, la uso como un desafo para generar reacciones y en pocas palabras, abrir un debatenecesario.

    Antes de continuar, debo dejar explcito y advertido que cuando uso trminos comoOccidental, Andino o Indgena, estoy refirindome a conceptos abstractos, no ha personas.

    Estas estructuras de pensamiento llegan a tener una concrecin o realidad en tanto son matricesculturales desde donde se forjan el sujeto individual, o en su caso la Comunidad.

    Tanto el Sujeto individual, o el Indgena comunero, no aparecen como formas arquetpicas,ni menos en forma pura o esencial; no postulo un maniquesmo Occidente-Malo VS Andino-Bueno. Lo que intento ac es cmo podemos pensarnos o concebirnos a nosotros mismos desdefuera del modelo tan difundido de la modernidad occidental?. Y para ello utilizar mi comprensinde lo andino para poder construir otra mirada sobre nosotros mismos.

    Es obvio que no existen occidentales malvados e indgenas buenos. Mas bien estoyhablando de paradigmas. Y creo que la persona de origen occidental con un poco de sensibilidad y

    1 La pura y simple desaparicin, sin que sobre nada de la comunidad es un desastre, no un desastre emocional o esttico, es undesastre ontolgico.

  • 7/31/2019 Para Leer El Qhapaq Kuna_yves Guillemot

    3/34

    disciplina de pensamiento podr acceder y asumir si as lo valora- una percepcin de la realidadsimilar o parecida de la que nos es ofrecida por la gente indgena de los Andes. Y espero tambin,que a travs de este texto las personas indgenas puedan tener una mejor comprensin del sistemaOccidental: Me parece que en Occidente o en cualquier otra cultura no hay personas malvadasni buenas, de por si; las personas se encuentran con sistemas o atmsferas psquicas o

    mentales inapropiadas a la vida y al bienestar general y permanente de los humanos. El serhumano no es predador de sus hermanos por naturaleza, como sealan muchos autores, algunos deellos muy famosos por cierto. La gente que asume y eventualmente, produce y reproduce estossistemas predadores, es tambin torturada en su propio proceso de convertirse en individuo, consu soledad como premio a su incoherencia. Finalmente ambos: Individuos y Comuneros,Andinos y Occidentales, terminan siendo vctimas.

    Me ano a la prioridad de los que publican este libro, que es la de crear o reestablecer losvnculos rotos entre el hombre y la naturaleza, entre los humanos de diferentes culturas, crear unpuente slido de doble va, y facilitar as la comunicacin y el intercambio entre diferentesparadigmas. Que el valor del Otro, de lo Andino sea conocido, reconocido e integrado, con el

    fin de evitar la violencia desatada en aos pasados, que siento que pudiera volver si se siguereduciendo al mundo indgena a una categora de folklore, o de invisible, o de excluido, alque se le tiene que ayudar paternalistamente, o en el peor de los casos, al que hay que pedirle quesiga esperando que le chorreen algunas migas de nuestra sociedad opulenta.

    Si a veces, el tono de este texto pudiera ser percibido como maniquesta, ello se debe tansolo al nfasis o prioridad que pongo al lado desfavorecido, y que no ha tenido an el espacioque se merece. Para que se proceda al dilogo, necesitamos de la paridad andina, o al menosequidad occidental.

    La mayor parte de lo que aqu escribo no lo he pensado o razonado minuciosamente yestoy conciente de esto, pues recin estoy aprendiendo a proporcionar las cosas, o como diceJavier. Lajo, medio en broma, medio en serio: A sopesar mas que a razonar2. Para hacerlo, estoyintentando imaginar un espacio diverso (cuadro o paradigma) y esto implica el asumir grandesriesgos. Cuando decid escribir este texto de puente para acompaar al QK he pensado mucho enlo que podra ser mi contribucin. Mi conclusin fue, que con algunas de las ondas depensamiento que la conferencia del QK me produjeron, se podra articular mejor un mensajehacia fuera y seguir poniendo los tramos del imaginario puente que intenta el QK, y entoncesgenerar un mayor inters en occidente, que el ya creado, por el pensamiento andino, y quiz lasimpata, la sorpresa, el rechazo o exasperacin de otros; pruebas que muestren que elpensamiento crtico todava est vivo en el Per y en todos los rincones del mundo a los que llegue

    este singular libro.

    PRIMERA PARTE

    UNA ANTROPOLOGA AL REVS?

    2 Lo explica as: Al razonar uno impone una razn o ratio, es decir uno impone una medida sobre lo que est pensando,esta medida en todo caso es solo la medida occidental, obviando la medida de El Otro.

  • 7/31/2019 Para Leer El Qhapaq Kuna_yves Guillemot

    4/34

    1. 500 aos de opresin:Cuando fuimos con Javier Lajo ha hablar con la Dra. Maria Luisa Rivara, para que nos

    haga el honor de hacer un prlogo a esta edicin, ella me hizo las preguntas de rigor para entender

    lo que me traa al Per desde hace ocho aos, y cuando le dije que trabajaba con vctimas detortura, ella me volvi a preguntar que si haca la misma cosa aqu, con la gente indgenatorturada por 500 aos, yo pens inicialmente que era una de estas bromas rpidas, que suelenhacer los limeos. Pero pensndolo mas, me percat que no estaba lejos del punto, ya que despusde estos 8 aos de visitar la zona andina de Ecuador, Per y Bolivia tengo la impresin que estnmas enfermos los torturadores criollos y mestizos occidentales, que los torturados indgenas. Sonlos dos, el que somete y el sometido a la tortura, los que sufren un proceso activo-pasivo dedeshumanizacin que tiene un propsito: Romper la identidad propia de la vctima, de modo tal deque se auto-defina o identifique eventualmente con el discurso o idioma del torturador y quese defina como vctima de este. Una vctima que se define automticamente por el dao operdida que se le ha ocasionado.

    Hay caractersticas similares que diagnostican la tortura histrica, que puedo ver en lapsique de los comuneros indgenas de los Andes. La gente que ha sido torturada, tiene un punto encomn: Desean ser cul ellos han sido antes de la tortura, dado que la tortura har imposible quesiga siendo aquella persona que era antes del terrible trauma. Mi trabajo personal y cotidiano convictimas de torturas, me ha enseado que la primera terapia, es hacer que el torturado acepte loque es ahora, y que desde el ahora mire hacia delante, y que deje de definirse como vctimaque est deseando la reparacin y la venganza. Por que esta impotencia le lleva al deseo implcitode volver al pasado y esto le solidifica como vctima. Claro que esto, lo veo cada ves menosen el caso de los indgenas andinos. Peor parte se la est llevando el torturador criollo u

    occidental.El mito del espejo del vampiro, puede servirnos para entender rpidamente y en forma

    sucinta el trauma de los torturadores, y del porqu persisten en continuar con la conquista, esdecir seguir con la tortura y el exterminio. El criollo o mestizo accidentalizado que usa al indgenapara sus tropelas y desorden 3, trata de reflejarse en el indgena para mirar su propia humanidad,pero el hecho de que no alcance a verse, ni sentirse, por ese enigma del espejo vaco delvampiro, lo enfurece y lo lleva a intentar por la fuerza convertir a los indgenas en occidentales.

    Hasta ahora en los Andes se habla indistintamente de cristianos como sinnimo dehumanos, y como el occidental no alcanza a distinguir humanos dentro de el espejo andino,

    o no ve individuos en las comunidades andinas, esto lo lleva a continuar su laborcristianizadora o de convertir a los andinos comuneros en individuos occidentales. El Estadomestizo hecho a imagen y semejanza de los Estados europeos, ve mucho menos, por que,para ver otra cosa, necesitara aceptar que otro cuadro es posible, y eso para los occidentaleses obviamente imposible. Pero al mismo tiempo, se asustan, por que los siente como una amenazaa sus verdades y paradigmas, entonces, el individuo no va ha detenerse hasta que el espejo reflejeal fin a si mismo, o sea, lo que el individuo quiere ver. Es decir, hasta que las comunidades seconviertan en grupos de individuos, el occidental va a hacer todo lo posible para destruirlas,

    3 Estoy de acuerdo con Csar Delgado Daz del Olmo, cuando dice en su libro Hibris y mestizaje en los Andes, Edit. SanAgustn, 1992, AQP, Per; que el mestizo peruano esta regido por la Diosa Hibris.

  • 7/31/2019 Para Leer El Qhapaq Kuna_yves Guillemot

    5/34

    individualizarlas, corromperlas, ponerlas en ridculo, dividirlos, etc, hasta que el reflejo vaco desu propio espejo, deje de ser una ausencia.4

    Por eso, en la regin andina, la persona indgena comunera es torturada diariamente en unproceso de aculturamiento que intenta convertirlo en individuo occidental. Pues bien, cualquier

    persona que ha sido torturada, se "cura" cuando puede ver su experiencia de torturado como unaexperiencia mas de su vida, y no como la experiencia que define su vida, no obstante la gravedadde su experiencia traumtica. Y descubrir que desde ah para adelante se puede construir algopositivo, es decir, no considerar esa mala experiencia como una maldicin, sino como una formade reinventarse desde all para adelante. No es obviamente tan simple como esto, pero es unabreve exposicin esquemtica de mi trabajo prctico 5.

    Siento que hay algunos puntos relevantes de este proceso de sanacin que ElizabethKreimer toca mas en detalle en su trabajo sobre los llamados curanderos andinos, detalles quese deben destacar en las comunidades indgenas, esto mientras se sigan identificando con los ojosy las palabras de sus torturadores, los indgenas no podrn romper fcilmente la esclavitud de ser

    vctimas y esperarn volver a ser de nuevo lo que eran antes tal como estaban, esto pasa conmuchos que por ejemplo se niegan a asumir el apelativo de indgenas, como si los colonizadoresno hubieran llegado y dominado y no existiera ese apelativo, el no asumirlo es prueba de quequieren ser tal como estaban antes de la llegada del colonizador y este es un circulo vicioso detipo esquizoide o fracturado de la realidad. Esto de volver a ser como antes es imposible, perotampoco es algo que todos ellos desean, y cada vez son menos los que lo hacen, pues como dice J.Lajo: despus de tanta experiencia acumulada de lucha contra el colonialismo, nuestros pueblosson superiores a la situacin anterior a la llegada del colonizador. La alternativa de losindgenas, tal como la veo, se est re-inventando y estn continuando hacia adelante,reivindicando su autonoma su afn de afirmarse en lo comunitario y convertirse en sujetospropios, con sus propios conceptos y valores, limpios de la mirada y de las palabras del torturador,que en este caso es El Otro 6, ese que ellos siempre han reconocido, o como dice J. Lajo en otrode sus textos7 con referencia a las celebraciones de 1992: Mientras el luchador indgena se sigaidentificando como victima del colonizador, queriendo declarar lutos o duelos, cual si

    fueran hurfanos o viudas solamente... o perros que ladran desde la oscuridad quejndose de nopoder acercarse a la hoguera del festn colonialista... los mecanismos de la colonizacinseguirn siendo superiores a los del colonizado... debemos hacer nuestro propio fuego y desde alldar calor a nuestra RESISTENCIA....

    Esto requiere que ellos hagan lo que estn haciendo al recrearse, reconstruyndose con losvalores resistentes, que han sobrevivido los 500 aos de opresin. Deben, por supuesto, tener

    mucho cuidado en que estos valores sean los suyos propios y no las ilusiones y las trampas puestasall por el sistema opresor, que es experto en estas alienaciones, pues las aplica o practica con sus

    4 Para los que estn interesados en este tema, los refiero al libro de Adorno: dialcticas de la Ilustracin en el cual l analiza lamanera en que los individuos (de occidente por supuesto) se apropian de diferencias de los dems como vampiros, sacando lasangre de los individuos de los que se apropian.5 Cuya teora la estoy desarrollando en mi tesis de doctorado. Me explico: la etapa llamada Colonizacin hace mucho dao almundo, pero tambin daa la conciencia occidental reducindola a su mnima expresin, o conciencia individual con la que seha querido y se intenta aun HOMOGENEIZAR a toda la humanidad; lejos de ser esta algo deseable , es nuestro ultimo refugio,creemos que sin ella vamos a desaparecer. Este es el peor trauma de occidente que debemos sanar, por el bien del mundo entero;y para mal de los usureros y mercantilistas.6 Utilizo, el Otro en el sentido desarrollado por E. Levinas, pero, como concepto que existe solamente en el paradigmaoccidental, y as saliendo del circulo vicioso de la responsabilidad por el otro, circulo vicioso que Levinas no pudo romper, por

    falta, pienso, de pensar el concepto de el Otro como creacin cultural.7 Ver: Javier Lajo, Celebremos los 500 aos de la resistencia anticolonial, en el libro La Soberana Vulnerada,La lucha por laindependencia continua; Ediciones Amaro Runa, Lima 2004,

  • 7/31/2019 Para Leer El Qhapaq Kuna_yves Guillemot

    6/34

    propias poblaciones, dentro de los propios Estados europeos. Este proceso necesitara desde estaperspectiva, un examen cuidadoso de los conceptos que con el uso del idioma espaol se haninteriorizado y han sido aceptados como valores andinos, con la desorientacin causada por latortura histrica y la colonizacin. Tarea de decodificacin del occidente, que intentamos realizaren estos ensayos y publicaciones.

    2. na antropologa al revs?:Y es aqu, en un debate permanente con (djenme decirles) mis hermanos indgenas,

    como J. Lajo, es donde pienso que esta mi pequea contribucin a esta evaluacin de ciertosconceptos y estructuras mentales occidentales considerados, como paradigmas en crisis, nosolamente por los indgenas, sino tambin, por muchos auto-crticos de mi cultura, es que puedeser relevante mi aporte, para exhumar el lado oculto de occidente, para develar su propsito y supapel oscuro, de extender la subjetividad del individuo occidental, en el proceso que hoytriunfalistamente llaman globalizacin.

    Mi encuentro con J. Lajo sucedi en un momento en que buscaba una brecha crtica en mipensamiento, visitando y buscando en los Andes por 8 aos consecutivos, por supuesto, no comoel antroplogo que va a menudo al parque zoolgico, sino perdido tal vez en mi intransigente

    bsqueda de entender bien mi propia cultura, y mi negativa rotunda a tratar de verme a m mismoen el espejo de los vampiros. Esto implicaba tener una visin antropolgica al revez8, utilizandolo andino como perspectiva para mirar mi propia cultura, con un lente diferente, con undiferente marco o cuadro cultural, para poder mirar lo qu Wittgenstein9 llama: aquello de loque no podemos hablar, aquello que es el tejido o textura de la cultura occidental, en la cualhemos nacido y somos criados. El unspeakable (lo que no se puede decir), que es lo que dictanuestro horizonte de posibilidades.

    Por eso trate de encontrar el armazn o en los trminos de J. Lajo, la estructura depensamiento de la cultura Andina, trate de aislar los conceptos claves que me permitieran pensarfuera del paradigma occidental, para tener una base de confianza, o fortaleza psquica suficiente

    para mirar, analizar y ser crtico frente a mi propia cultura.

    ste es un trabajo que Foucault ha intentado desarrollar, bajo el nombre de la arqueologade nuestras prcticas y tcnicas; en la cual trata de exhumar el por que y el como de ciertasestructuras (la crcel, el hospital, el asilo, la escuela, etc.) que nos hace pensar a nosotros mismoscomo sanos fsicamente (no enfermos) y cuerdos de mente (no locos), como morales (nodelincuentes), o instruidos (no analfabetos), todos estos trminos experimentados por nosotros,

    8 En esto quiero decir que siguiendo a mi intuicin, descubr que en lo Andino haba algo mas all de los conceptos occidentalesque me parecan paradigmticos y por eso busque en lo Andino una alternativa que me permitiera pensar mas all de los conceptosde: tiempo, razn, verdad, etc.9 En: Investigaciones Filosficas. Matemtico y filosofo Austriaco, estudio en Oxford al principio del siglo XX con Bertrand

    Russell y luego enseo all. Fue el primero en pensar el idioma como una crcel cultural donde no se puede salir, y a pensar lacultura como algo automatizado, que hacemos como autmatas, sin poder pensarlo, como algo natural y lgico que no sedebe pensar; algo que sentimos pero no podemos articular en palabras. El unspeakable de este texto.

  • 7/31/2019 Para Leer El Qhapaq Kuna_yves Guillemot

    7/34

    como occidentales, con necesidades para ser alguien; este alguien es un ser completo,aceptable por la sociedad, incluido por los dems, por la base social de los que vivimos conresponsabilidad.

    Siguiendo el trabajo de Foucault, entonces, pero con la ventaja de tener una perspectiva

    desde afuera, un lujo que l no tena, pero que textos de los indgenas como los aqu publicadosnos proporcionan; as es que apoyndome en ellos, estoy intentando articular el unspeakable denuestra cultura occidental, y que en el sincretismo de la colonizacin espaola, se transmite comolo que no se dice o sea la parte invisible del sincretismo. ste es el unspoken de losintelectuales que intentan intilmente entender al Otro y articularlo o entenderlo dentro de laestructura mental de occidente, dentro de las lenguas y de la lgica occidentales.

    Quiero decir que la urgente necesidad que siento en mis encuentros y conversaciones conmis hermanos indgenas de Per Ecuador y Bolivia, es una especie de necesidad de hacerme unaauto-arqueologa psquica de los conceptos occidentales que utilizamos de manera espontnea enlos idiomas occidentales, y que es imprescindible el exhumarlos y advertir su propsito psquico,

    ideolgico y poltico, para as evitar el riesgo de importarlos en la tentativa de crear un nuevoparadigma para occidente, y lgicamente, para revitalizar los paradigmas andinos que profundizanlos textos aqu publicados.

    Es decir, esto significa para mi el replantearme el uso de ciertas palabras y conceptos10

    usados en mi cultura occidental cual si fueran verdades eternas y que los indgenas estn yausando con otros paradigmas diferentes al occidental. Me refiero a palabras-conceptos, como:Verdad, razn, emocin, tiempo, espacio, esttica, dinmica, teora, intuicin, heroico, cobarde,mito, smbolo, naturaleza, hombre, nacin etc. Estas categoras fueron creadas por la culturaoccidental como cimientos, y partes importantes del proceso de creacin de la subjetividad ydel individuo mismo como categora nica de la cultura occidental y que ahora esta tratando deuniversalizar con el proceso de la llamada globalizacin.

    La especificidad de esta cultura occidental a diferencia de culturas que han existido en elpasado y que tenan una posicin hegemnica o de dominacin, es que aquella no puede vivir condiferentes y tiene por tanto que excluirlas, es decir destruirlas11, en un proceso de violenciasistemtica, que comienza con la dominacin militar, continua con la explotacin econmica, estoes el parasitismo simple (proceso que el economista rabe Samir Amn ha llamado intercambiodesigual) en lo que podramos llamar la fagocitacin de las economas del tercer mundo, yfinalmente su deglucin plena, esto es el metabolizar a culturas y pueblos enteros, es decir elcanibalizarlas en el pleno sentido de la palabra (J. Lajo, QK; prrafo 32, nota al pie N 10). De

    aqu deviene el mito del hombre vampiro. Pero tambin el pensamiento auto-crtico haciaoccidente, como el de T. Hobbes que seala el carcter predador del humano occidental en suprincipio de el hombre es el lobo del hombre y de J.J. Rousseau con el hombre nace bueno, lasociedad lo corrompe, yo corrijo: ...El sistema o estructura de la sociedad occidental, locorrompe, y hablo tambin de muchos otros autores autocrticos de los que luego me ocupare.

    En una palabra el individuo o sujeto occidental posee la verdad (J. Lajo, QK, prrafo 32)y la utiliza como pretexto para pre-determinar a otras culturas, para juzgarlas, torturarlas yfinalmente canibalizarlas; si es que estas se dejan, que no parece ser el caso de la cultura

    10 Y tambin con el uso de imgenes y smbolos, como las imgenes de Cristo o de la Virgen puestos en sitios sagrados como

    Sacsayhuaman, como lo analiza de manera magistral Serge Gruzinski en su Colonizacin del Imaginario donde analiza ladominacin al indgena del Mjico de los siglos XVI y XVII.11 Para borrar la insoportable ausencia de su imagen en el espejo del vampiro.

  • 7/31/2019 Para Leer El Qhapaq Kuna_yves Guillemot

    8/34

    indgena de los Andes, pues ambas pulsearn entre s; la cultura occidental seguir tratando dea la fuerza hacer entrar en razn a la cultura andina y esta a su vez tratar de proporcionalizaro facilitar la entrada de Occidente a otros paradigmas de paridad y vincularidad.

    3. Marco o Cuadro del Anlisis:

    En este anlisis utilizo el marco desarrollado por T. Kuhn, Feyerabend, B. Latour12, e I.Stengers13 para pensar culturas con paradigmas que tienen sus propias necesidades internas y suspropias lgicas peculiares y especficas, que no se puedan juzgar o determinar usando conceptosque salen de otras diversas culturas y paradigmas. Y tambin en las cuales el concepto deverdad, no es una necesidad, o si existe, existe como concepto vlido solamente en elparadigma donde aparece.

    Por lo tanto en mi encuentro con los textos de J. Lajo, encontr las ideas, en estructura ycontenidos, apropiadas para aportar, desde mi visin occidental, en la construccin del interfaceo puente necesario entre las dos culturas, tarea en la que estn hace muchos aos Javier y algunosotros indgenas, porque como dice E. Kreimer14 : Pero en ese ir y venir..., existe la posibilidadde un...orden cada vez ms armonizante y recproco, en sus trminos, un orden Hampi .

    En este papel, estoy utilizando los conceptos desarrollados por la escuela y enseanzas deG. Canguilhem15, que, en Francia abri una trayectoria original lejos de los discursos principalesdel marxismo y de la fenomenologa, volviendo a valorar a Nietzsche, y a Foucault, Deleuze,Lyotard, Guattari, pero tambin los trabajos de Irrigaray, qu los americanos llaman la filosofacontinental.

    Estoy tambin pensando con herramientas tericas de Alfred Whitehead16, ahora olvidadotristemente, ya que era un pionero en la comprensin de la realidad como proceso y con estoabri la manija para un derrocamiento del humanismo y ha hecho posible pensar en unaalternativa al individuo egocntrico, etnocntrico y antropocntrico, que se distancia de la realidaden el proceso de crearse como individuo. Mi punto de vista es el que seala que la existencia y la

    conciencia es un mismo flujo, en comparacin con el pensamiento occidental, donde aparecen12 Hay un pequeo libro de Bruno Latour que es muy interesante, se llama Nunca Fuimos Modernos y destruye en unas paginasel mito de la modernidad.13 Ellos son filsofos de ciencias, y fueron los primeros cuestionando la universalidad del paradigma cientfico occidental, y laverdad como algo absoluto.14 Elizabeth Kreimer, El Espacio del Juego en el Encuentro Intercultural, Versin extendida y publicada de la presentada en elCongreso de Espiritualidad Nativa, Tarapoto, Per,199915 Fue el primero en el Normal y el Patolgico al cuestionar los conceptos de normal-sano y patolgico-anormal, categoras quehacen a uno sentirse sano o enfermo, normal o anormal, esto sin cuestionarlo, o sin darse cuenta que lo hace.16 Matemtico Ingles, enseo en Estados Unidos al principio del siglo XX y desarrollo una filosofa muy original y muy complejaen la cual cuestionaba al concepto de tiempo de individuo y el marco del pensamiento occidental de la vida. Una filosofa queplantea el proceso de la vida como flujo indivisible. El explic como, en el occidente, la lgica del pensamiento se desarroll tanfuera de la vida, tan fuera de la experiencia, como para regresar a nivel de la experiencia de lo sencillo es algo casi imposible.

    Algo que en Quechua aun se puede lograr, de decir en una sola palabra, un contenido con un nivel de complejidad tan fuerte, que senecesitaran libros enteros en los idiomas occidentales, para explicitar lo expresado en Quechua. Esto es algo que se ha perdido enoccidente, de poder decir aquello que se dice en una o dos palabras de estos idiomas presuntamente primitivos.

  • 7/31/2019 Para Leer El Qhapaq Kuna_yves Guillemot

    9/34

    solamente los conceptos de la vida, de la materia, de la verdad, del tiempo, de la razn, de laintuicin, de la mente, la emocin, la naturaleza, el hombre, el alcohol, la cocana, la carne, loprofano, lo sagrado, el discurso, el mito, el smbolo, etc. como ideas, o como conceptos,experimentados a menudo como universales, son solamente usados para la imposible o ilusaseparacin del hombre con respecto al mundo, es decir como si el homo sapiens estuviese

    intentando ser un observador privilegiado con respecto del resto de la vida, considerndose comoen una pantalla, crendose la ilusin de un ser esttico, como observador de una realidaddinmica, y que sera, lo observado. Esta separacin del ser y la conciencia, ha sido estudiadaen forma exhaustiva en el vigsimo siglo por un arsenal entero de filsofos que van desde Husserly Heidegger, pasando por Lacan y Badiou, y todos los anteriormente mencionados.

    Foucault ha pasado la mayor parte de su vida intelectual intentando deconstruir esteproceso de la construccin del sujeto individual y en ese camino encontr otra senda que va masall de Heidegger 17 que intento remontar este rbol genealgico de las bases o cimientos delsujeto, hasta Platn18. Cuando los griegos inventan el concepto de universo, inventan al mismotiempo una causa primera, creadora de ese universo. El hombre andino no puede tener idea de un

    espacio con un universo separado del hombre, le es imposible concebirse separado del mundo.

    Este camino lo presentaba Foucault19 no como una trayectoria recta, es decir que no esuna evolucin natural del ser humano, sino un despliegue de la lgica, como una serie detorceduras y de vueltas, de decisiones tomadas que habran podido ser diferentes, culminando enlo que l llama El Cambio Cartesiano (20), en el cual se discute los contenidos del tema en suforma moderna como la perspectiva que puede determinar la verdad de las cosas desde su propiarazn lgica. En este proceso la experiencia misma se convierte en conceptos abstractos, laexperiencia de lo ritual, por ejemplo, se convirti en el campo de estudio de lo sagrado, laexperiencia del flujo de la vida, se convirti en el concepto del tiempo, etc. En estemovimiento de trocar la experiencia en conceptos (J. Lajo, QK; prrafos del 78 al 85), llegamosal mundo moderno en el cual estos conceptos presuntamente convertidos de la experienciamisma, ahora se dan vuelta contra los sujetos desde donde esta experiencia fue conceptualizada.De esta forma el mundo moderno se asegura que la experiencia permanecer lo mas lejosposible del conocimiento directo del sujeto.

    El problema como lo veo hasta este momento ha sido poder pensar o imaginar unconcepto alternativo viable para el tema, y en mi comprensin, todos los pensadores modernos dela subjetividad se quedan esclerotizados o atorados en este sitio (es decir no salen del

    17 Heidegger, pens que el problema comenz con el cristianismo y por tanto el promovi una vuelta a los ideales griegos.18 El pensamiento occidental, desde Platn, procede por ana-lisis divisin de la realidad, como camino predilecto deconocimiento; de modo tal que la divisin intelectual permite al logos capturar necroflicamente, lo esencial y supra individual paraestablecer un rgimen lgico de dominacin, es imposible encontrar una equivalencia en el pensamiento amerindio por l siente oacta con la realidad. J.Miranda Ob. Cit p53..20 Antes de este cambio, Foucault plantea que la verdad era algo que se viva y se vea como adecuacin de las palabras que unodeca con su manera de actuar. De las filosofas de los cnicos y de los estoicos, Foucault plantea que la verdad era ese vinculoentre lo dicho y lo hecho como coherencia, como expresin de mi verdad. Mientras en Descartes aparece una verdaddesvinculada con el actuar, como adecuacin abstracta entre ideas, sin necesidad de actuarlas. Es interesante hacer unacomparacin con la pelea entre Scrates y los sofistas, Scrates promoviendo una verdad similar a la planteada en Foucault enoposicin a los sofistas quien, para el, manipulaban el idioma no para aclarar su verdad a travs de sus actos pero si parapersuadir con palabras sin tener que actuar.19 Antes de este cambio, Foucault plantea que la verdad era algo que se viva y se vea como adecuacin de las palabras que unodeca con su manera de actuar. De las filosofas de los cnicos y de los estoicos, Foucault plantea que la verdad era ese vinculoentre lo dicho y lo hecho como coherencia, como expresin de mi verdad. Mientras en Descartes aparece una verdaddesvinculada con el actuar, como adecuacin abstracta entre ideas, sin necesidad de actuarlas. Es interesante hacer una

    comparacin con la pelea entre Scrates y los sofistas, Scrates promoviendo una verdad similar a la planteada en Foucault enoposicin a los sofistas quien, para el, manipulaban el idioma no para aclarar su verdad a travs de sus actos pero si parapersuadir con palabras sin tener que actuar

  • 7/31/2019 Para Leer El Qhapaq Kuna_yves Guillemot

    10/34

    paradigma del sujeto individual). As J. Butler, G. Agamben, Levinas, Misrahi, Badiou, MerleauPonty, sin mencionar las tentativas pos-lacanianas psicoanalticas, estn trabadas en launiversalizacin de su modelo occidental y su tentativa de aplicarlas por entero a otras culturas; olas tentativas existenciales de la moderna fenomenologa, tambin trabadas en su concepto de laexperiencia humana utilizada como perspectiva o base de observacin.

    El nico autor que se acerca a lo Andino dentro de mi conocimiento y entendimiento- esJ. L. Nancy20, en sus libros sobre la comunidad pero, -segn mi opinin- en su anlisis falta lacomplementariedad y algn acabado sobre la comunidad sin la categora de tiempo.

    G. Agamben hace una separacin bien interesante en la tradicin filosfica occidental, paral hay dos corrientes, la corriente trascendentista que empieza con Platn, e incluye casi todos losfilsofos como Descartes, Hegel, Kant hasta ahora Levinas, etc.. y la corriente inmanentista queincluye a Spinoza, Nietzsche, Bergson, Deleuze, Foucault etc. Entre las dos corrientes estaraHeidegger parado con un pie en cada corriente.

    En este dilema, me ubico firmemente del lado de los autores que cito ac, es claro que, paramel inmanentismo en occidente, es la huella de lo comunitario, como intentos heroicos de pensarmas ac del trascendentismo y de encontrar una solucin de salida a la hegemona del sujetoindividual (vale la redundancia), que se refugia dentro de la trascendencia de un Dios y un tiempoultraterreno, esto se puede estudiar especialmente en los trabajos de Nietzsche, Deleuze yFoucault.

    4. Mas all de la civilizacin:Lo que veo con el mayor inters en la conferencia Qhapaq Kuna, publicada ahora junto

    con el texto de nombre, Qhapaq an, La Ruta Inka de Sabidura, de Javier Lajo, al margen deque es un verdadero y emblemtico desafo intelectual a la civilizacin occidental en plenaglobalizacin, es que abre un dilogo y una tentativa real y legtima: El QK ha comenzado adevelar el marco o estructura de la cultura Andina, en la cual se postula, y de hecho que se puedepensar ms all del sujeto individual, mas all de ese ...estado de conciencia rstica yreplegada en s misma, una conciencia individual y solitaria, desposeda de Madre en suespacio mtico-religioso y por tanto, condicionada a ser una conciencia individualinmensamente solitaria, agresiva y predadora de sus hermanos; (QK; prrafo 24), de alltambin lo acertado del subtitulo de esta obra: ...Mas all de la civilizacin.

    Conceptos21 puquinas, quechuas y aymaras, como el de la Paqarina 22 son para m muyprovechosos para entender ciertos conceptos filosficos occidentales que se han desarrollado peroque no han encontrado mucha aplicacin concreta, como el concepto de Virtual en Bergson y

    20 En su obra sobre la comunidad, Nancy es agudamente consciente del callejn sin salida del sujeto occidental y promueve unanueva ontologa, una ontologa de la comunidad, como una necesidad histrica para la filosofa del siglo XXI. Pero por falta deexperiencia clnica y de tener, como es el caso en Foucault, una base fuera del paradigma occidental, (como es lo Andino parami), para mirar su propia cultura no alcanza de salir del paradigma solipsita occidental de la conciencia individual.

    21 Utilizo palabras como concepto para facilitar el entendimiento, pero rigurosamente hablando, estos trminos no refieren

    conceptos, son mas bien : flujos de experiencias, maneras de vivir, modos de pensar, de ubicarse, de proporcionalizarse, etc.Este es el problema de estar predeterminados por idiomas occidentales.22 Paqarina viene de la raz puquina: PAQAS. Ver J. Lajo Qhapaq an, prrafo 46.

  • 7/31/2019 Para Leer El Qhapaq Kuna_yves Guillemot

    11/34

    Deleuze23. El concepto de Paqarina como lo entiendo es, la vida y lo que sostiene la vida, nocomo separados sino como unidos en una unin inseparable o en quechua, en un Yanantin,en un proceso que llamamos la vida, pero que en el mundo occidental, aplicamos solo a lo quees animado y que se lo negamos a los cerros, a la tierra, al agua, a las rocas, etc

    .

    Esto nos permite que pensemos en el hombre y la naturaleza no como algo separado, sinoen un proceso de unin permanente o vincularidad (J. Lajo, Q; prrafo 33) que podemosllamar sistema de vida. Este concepto de separacin en occidente crea nuevas aparentesoposiciones, como lo animado y lo inanimado, lo vivo, y las cosas muertas, la naturaleza y elhombre, en cambio con el uso del concepto de Paqarina no necesitamos estas separacionesexcluyentes. (Es urgente, el desarrollo de una filologa de los idiomas indgenas andinos, perodentro de sus propios paradigmas).

    Entonces como uno de los conceptos puente, pienso que va ha ser til el de Paqarina,para interpretar los conceptos de lo virtual y lo real en Bergson y Deleuze 24, y usarla de talforma que Paqarina sera en occidental: la fuente de lo real, o el punto donde lo virtual se

    actualiza (Deleuze) y que en este proceso lo virtual se actualiza como una red de singularidades25 que afirman lo actual. Esto necesita para su explicitacin, mas desarrollo, pues la Paqarinano solamente es la vida sino tambin lo qu la sostiene, producindose as una especie detensin gravitacional, que Javier Lajo llama vnculo de complemento y proporcionalidad oYANAN-TINKUY (J. Lajo, Q; prrafo 19), o simplemente proporcionalidad, cuyo nicoefecto de dicha tensin, sera en los trminos de Deleuze brindar lo radicalmente nuevo al

    23 Que no se debe confundir con el termino virtual- usado en el campo de la comunicacin Cf.: Deleuze El Bergsonismo,Nietzsche, El Pliegue, Lgica del Sentido Y principalmente Diferencia y Repeticin.Lo Virtual es un concepto que Deleuze adapto de Bergson, para l lo Virtual es una necesidad lgica para ubicarse dentro de la

    inmanencia, para evitar el marco del Uno o Todo actualizado. El Uno o Todo es un marco que siempre regresa al mismo, esdecir que toda diferencia es relativa a un ideal, a su categora abstracta, que es la diferencia dentro del mismo. El pensamientode Deleuze es un pensamiento de la diferencia. Plantea que la base del Todo o Uno es un concepto de diferencia que esrelativo a una categora, es decir diferente con esto, diferente de aquello. En este movimiento del pensamiento la diferenciaregresa siempre a lo mismo: Se plantea la identidad y despus solamente despus se manifiesta la diferencia. Para Deleuze, estemismo, todo o uno actualizado es el marco del pensamiento de la trascendencia como paradigma, es decir es el proceso histricoanalizado por Foucault desde el Platonismo, y como un desarrollo realizado por el judeocristianismo. Para Deleuze haba lanecesidad de pensar La diferencia absoluta como actualizacin, es decir que la vida, es diferencia, no repeticin de lo mismo,y para conceptuar lo actualizado (la vida) como diferencia, adapt el concepto de virtual como lo entenda Bergson, para abriresta posibilidad. Lo Virtual, para Deleuze es como un reservorio de todo lo posible, de todas las diferencias absolutas, peroVirtualmente, es decir non actualizado, pero que se actualiza como diferencia, variedad o diversidad. Es un Todo peroVirtual, entonces, como ese Todo se actualiza como diferencia absoluta escapa a la trampa del Uno actualizado, es decir delo trascendente. Por eso lo Virtual puede ser fcilmente comparable con el concepto andino de Pacha.24 La totalidad se alberga todo lo que conocemos como vida; la diferencia es que co-habitan en un espacio-tiempo a-causal y por lotanto esa totalidad como tal no es capaz de reconocerse o diferenciarse. A ese estado o situacin primigenia, la filosofa Andina laconsidera como La Totalidad pre-existente y la denominan Chamak Pacha por su caracterstica de no-reconocimiento . JMiranda y V. Del Carpio, p32, Ob. Cit.. Esto pienso, es muy parecido a la nocin de lo Virtual en Deleuze, donde el Uno es virtualy solamente Virtual y contiene todas las diferencias non-actualizadas.25 Para salir del solipsismo de la conciencia individual Deleuza adapto un concepto nombrado como singularidad, Un agujeronegro en la astronoma moderna es una singularidad, existe matemticamente, pero no tiene existencia propia, solo se le ubica ose sabe de su existencia por la influencia que tiene sobre objetos cercanos que se pueden observar. Este es el caso de los agujerosnegros, que no se pueden ver pero que influyen dentro de las galaxias. En el sistema deleuziano la base de la posibilidad deactualizar diferencias, es una habilidad de crear nuevas conexiones sin tener existencia propia. Para Deleuze y Guattari lassingularidades se vinculan en lo Virtual creando rizomas que son Vnculos nuevos dentro de todonon actualizado, untanto como el envez de un tejido, el lado posterior que no se le ve, pero sin el cual el lado visible, o que se ve no existira. Miinterpretacin de este concepto es que al nivel Virtual el rizoma conecta lo que conocemos como material, vegetal, animal,humano, csmico, futuro, pasado. Se actualiza como diferencia absoluta, como ser vinculado de manera nueva dentro de unacosmovisin. De esta manera no hay adecuacin de la singularidad con el ser humano, no hay individuos, el ser humano es laexpresin vinculada de la singularidad, no tiene acceso a su singularidad, solo la experimenta en su haciendo juntos como

    conciencia singular de ser conciente juntos, en la conciencia de brindar su singularidad como Don, como talento, concienciaque se afirma en la apreciacin de los dems. Las singularidades son Virtuales, no existen en el tiempo (dentro del paradigmaoccidental).

  • 7/31/2019 Para Leer El Qhapaq Kuna_yves Guillemot

    12/34

  • 7/31/2019 Para Leer El Qhapaq Kuna_yves Guillemot

    13/34

    tica y un concepto de verdad, es as como el individuo pierde su brjula como el sentidodel justo, el camino de los Justos, o en quechua: el Qhapaq an.

    El sujeto individual necesita sentido para manejarse desde su perspectiva separada delflujo de la vida y tambin para sentirse perteneciente a algo aunque sea a si mismo. La prdida

    de este significado, en este cuadro occidental es la lucidez que a veces nos asalta, de que estepunto de vista es una ilusin, lo cual va seguido generalmente por una crisis depresiva o colapsopsquico.

    Mientras el sentido en las comunidades indgenas, como lo entiendo es parte del procesodel hacerse bien o hacerse justo actuando juntos, y para esto no necesitan, para nada, serconceptualizados o conceptualizarse, ser concientes o racionales de la forma occidental 30.

    El concepto de sujeto individual, es un concepto totalmente diferente de lo que llamamossingularidad 31 (esto, esta enterrado bajo la perspectiva del individuo con responsabilidad yresentimiento. Cf Nietzsche 32) y se expresa solamente como idiosincrasia, en este cuadro es la

    manera con la cual la diferencia surge en el individuo como entidad solipsista, eso es lo que elsujeto identifica como su carcter, pues son sus caractersticas que los dems le reflejan. Deesta manera podemos decir, siguiendo a Deleuze (Cf. Diferencia y repeticin) que estasidiosincrasias son diferencias con respecto a un mismo objeto 33. Mientras la diferenciaradical es la actualizacin en el cosmos de algo radicalmente nuevo que no se puede extractaren una comparacin, pero que existe por s mismo.

    6. La comunidad fragmentada:La globalizacin del individuo, por la colonizacin del imaginario andino en los

    hegemnicos medios de comunicacin, que es el brazo armado de la modernidad, mina como unmartillo neumtico la base misma de las comunidades andinas y produce una fragmentacinindividualista del tejido comunitario.

    La fragmentacin de comunidades o individuacin de sus integrantes (como por ejemplo lareparticin de ttulos de propiedad individuales, que viene haciendo el estado peruano con dinerodel Banco Mundial) es el resultado de la saturante modernidad, penetrante e invasora, que excluyeintegrar lo diverso o lo diferente. Esta modernidad necesita deglutir o metabolizar a la diferencia,como idiosincrasias que se expresan por el tipo de ropas que usan o el tipo de msica o el tipo depelculas que ven. La comunidad fragmentada, atacada por todos los frentes, es la consecuencia dela necesidad econmica, de la educacin colonialista, con la prdida del idioma y de la

    cosmovisin propia, por la agresin de las mltiples iglesias, sectas y partidos, por la colonizacin

    30 Algo similar concluye F. Jullien en su obra Los sabios no tienen ideas, cuando sugiere: Si las ideas son reflejo de lanaturaleza y la naturaleza es un constante fujo en movimiento, no sirve para nada guardar ideas o conceptos. De igual maneraJavier Lajo, quiere simbolizar esto y muchas cosas mas de lo mismo en el cuento Los cantaros del ensueo citado en el QK,prrafo 78.31 Deleuze. Anti Edipus, Jean Luc Nancy ; y La Communeaute desoeuvree; Bourgois edit.32 Para Nietzsche en la Genealoga de la Moralidad, el hombre occidental y la cristiandad en su expresin humana del sujetose caracteriza por su resentimiento . Y este a su vez nace con la culpa originaria y la imposibilidad de borrarla. En el mundomoderno es una internalizacin de la frustracin de no poder ser como ontolgicamente se tiene que ser, y frente al nihilismo,Nietzsche plantea que el individuo escoge el resentimiento , y que le parece algo mejor que la opcin de la nada que l percibe

    en su vida. Sobre el particular ver el anlisis andino sobre la moral y la culpa originaria, del Qhapaq Kuna, prrafos 23, 24, 25,26 y 27.33 Ver nota 27.

  • 7/31/2019 Para Leer El Qhapaq Kuna_yves Guillemot

    14/34

    de su imaginario (cf:Gruzinski 34). De esta forma la Comunidad pierde a sus miembros,individualizados en el universo occidental, que tendrn que enfrentar solos esta modernidad.

    7. Un Ejemplo:Quisiera utilizar como un ejemplo de esto el trabajo indito de Gloria Miranda, sobre la

    confeccin de tamales en comunidades de la sierra central cerca de Huancayo, en Per. Ella sepercato que en estas comunidades el costo de produccin del tamal exceda grandemente el preciode venta. Esto desde una perspectiva occidental, del sujeto esttico, procesar un producto, oproducirlo desde una perspectiva del individuo separado de los dems, es razonable, econmica yemocionalmente intil; no tiene ningn sentido seguir con la produccin de Tamales, estas son lasleyes omnipotentes del mercado capitalista. Esto mismo sucede con la mayor parte de losproductos indgenas que son producidos hoy en da, por debajo de sus costos de produccin.

    Segn la lgica econmica del occidente el mundo indgena es econmicamenteinviable, pero sigue y seguir existiendo, porque hay otro marco, otra lgica, otros paradigmasque resisten a la ocupacin del mercado y a su cultura occidental.

    La produccin de tamales en tales condiciones de mercado no tendra ningn "sentido"para un individuo occidental, pero para los miembros de estas comunidades, este es el ordenandino del hacer bien los tamales. Ahora hay dos perspectivas que puedo ver para interpretaresto, una desde la perspectiva del mestizo, como otra prueba de la estupidez del indgena; oalternativamente, si salimos del cuadro occidental y aceptamos que no existe un individuo estticohaciendo tamales, pero que la estructura estetica/tica/emocional de hacer tamales tiene comofin la creacin de la conciencia de una comunidad integrada haciendo bien sus tamales.

    Entonces podemos pensar mas all del horizonte occidental que puede existir otra lgica. Estalgica no piensa el mundo convencionalmente de manera conceptual, sino crea diferencias atravs de la actualizacin de una nueva conciencia adquirida en el hacer de lo nuevo y de loarmonioso, no como meta, pero si como medio para generar beneficios o divertimento, o lo quesea que la otra lgica occidental deseara que logren alcanzar.

    Hay vinculaciones interesantes, que se puede hacer desde la filosofa occidental, con esteconcepto andino de hacerse bien a travs de lo que se hace, para J. Lajo el ser es mas un estarsiendo, o lo que es lo mismo: haciendo-se (en el QK; prrafos 40 al 43), pero, un hacindosebien o hacindose justo, (J. Lajo,QK; prrafo 44 al 48 y 58). Me viene a la cabeza una primeravinculacin con Pascal, que dijo que una persona aprende a rezar ponindose de rodillas, que

    traduciendo en los trminos de J. Lajo, se dira: a rezar bien; y en segundo lugar, con Foucaultquien en sus ltimas conferencias en el College de Francia (1982-1984), desarroll la idea que laespiritualidad era el proceso de hacerse a travs de tcnicas que l llam tcnicas del ser 35.Pienso que l reconoca que haba otras posibilidades o formas de pensar el ser, como procesodinmico, un siendo.

    34 En su Colonizacin del Imaginario, obra muy importante en este marco, Serge Gruzinski analiza como los primerosmisioneros, los frailes, se enfrentaron a un rechazo total de sus conceptos cristianos por parte de los Aztecas y otros indgenas deCentro Amrica. De repente se dieron cuenta que los conceptos non vinculados con el imaginario simplemente no existan para elindio. Desde ese punto empezaron a utilizar la cosmovisin indgena para introuducir los conceptos cristianos por lo que ahora seconoce bajo el nombre de sincretismo: el uso de las formas del imaginario indio para introducir por analogas sus deidades y sulgica. Para los que interesan ese proceso, es un libro indispensable.35 Foucault planteo el concepto de las Tcnicas del ser como tentativa de regresar a una practica donde la verdad se actuaba almismo tiempo que se deca, utilizando las tcnicas desarrolladas por los estoicos y los cnicos en sus filosofas, Foucalt tratoencontrar medios para cambiar al sujeto dentro de la cultura occidental.

  • 7/31/2019 Para Leer El Qhapaq Kuna_yves Guillemot

    15/34

  • 7/31/2019 Para Leer El Qhapaq Kuna_yves Guillemot

    16/34

    condicin inferior del indgena, en conciencia, en estatus social y, por fin, en lo inferior de laraza.

    Lo que no ven los mestizos y criollos en esta aparente incapacidad tica del indgena es quel sale de una estructura que no necesita culpabilidad y resentimiento 39 para digitar a sus

    miembros, para que ellos hagan cosas buenas y derechas, pues en las Comunidades Andinas, elhacer bien (Allinta ruay) o el hacer justo (J. Lajo: QK: Prrafos 58 a 61) de las cosas quevienen siendo o hacindo-se, surge a la conciencia cada vez, que son parte de sucomunidad. Su sentido de ser integrante de la comunidad es lo que produce la existencia delser humano, de la conciencia y de la existencia misma.

    Esta es, otra propuesta, si convenimos que este otro marco es coherente, y que la ticaoccidental no se puede transportar fuera de sus fronteras culturales, aunque hay quienes sostienenla universalidad de esta. Es decir, que lo que aparece como una ausencia de tica40 en las gentesque pertenecen a otras culturas se utiliza como manera de confirmar y ensear los prejuiciosracistas occidentales en sus calificativos de primitivo, inferior o ausente de sofisticacin, de

    religin o de ciencia.

    9. La Razn y las Emociones:Otro ejemplo, es la creacin de falsos conceptos duales, que son vistos como

    contradictorios para despus sintetizarlos a la manera hegeliana, es decir entre razn y emocin.Esta separacin tiene una historia larga en nuestra cultura occidental y puede ser otra vez fechadosu nacimiento en Platn41, (Cf. Foucault42) y que el cristianismo lo utiliz para acentuarlo,haciendo del concepto de la carne, como sitio de las emociones o asiento donde esta al acechoel diablo. Aqu tiene privilegio la carne femenina, como tentacin del diablo, no gratuitamente

    por supuesto. Esto se ha hecho tan profundamente parte de nuestra vida que incluso no losospechamos errtico, no nos damos cuenta de su inconsistencia, no lo cuestionamos.

    De esto surgieron dos realidades: El que esta en razn y el que esta en emocin, la raznmas para el varn y las emociones para la mujer, la razn como lo generalmente bueno y laemocin como la va de lo malo. Luego tambin estas emociones se polarizaron como buenas ymalas y as fueron tambin universalizadas.

    Las malas fueron universalizadas como vicios, como, clera, envidia, deseo, etc. y vicioshumanos para despus en un trabajo dialctico negarlos y en eso promoviendo la nueva sntesisde las emociones ideales, puras, divinas desvinculadas con el cuerpo, sin carne, pura negacin

    de lo que es emocin43

    . Estas emociones como amar a Dios, sirven como proteccin contra lasemociones encarnadas que son las vinculadas con el diablo.

    Puesto que el llamado cambio cartesiano, desde que la razn es el centro de la lgica.Para lo que llamamos hoy el sujeto, esto ha tenido algunas consecuencias: Las emociones han

    39 Nietzsche Genealoga de la Moralidad.40 En este punto, pienso que habra que ubicarse mas all de la problemtica de Levinas y de su tica para el Otro.41 Por ejemplo en el dialogo de Alcibades.42 Hermenuticas del Sujeto.43 Los trabajos sobre la histeria son muy interesantes por que ensean que en la poca de desarrollo de esta abstraccin( siglo XIX,trabajos de Charcot y Freud) de las emociones, las victimas de esta abstraccin i.e. las mujeres tuvieron sntomas fsicos en loscuales el cuerpo acta de s mismo, como si el se rebela contra esta opresin. Este tema es muy estudiado por las feministas.

  • 7/31/2019 Para Leer El Qhapaq Kuna_yves Guillemot

    17/34

    sido la privatizacin de algo que es al principio intrnsecamente colectivo44, una percepcin delmedio ambiente, en este movimiento se han vuelto mis emociones. Con esto la razn seconvierte en un timn45 para manejar a las emociones, contra los malos, usando los buenoscomo carnada, como en la bsqueda de la felicidad. As el concepto occidental de emocinno es mas algo que tenga que ver con la comunicacin humana, pero s una experiencia solipsistia,

    de "sufrimiento interno" para los malos, y la bsqueda para los buenos, tambin solipsista einterminable de la "happiness" o felicidad.

    Aqu las comunidades indgenas no crean estos opuestos excluyentes, ni los necesitan,como lo vimos antes en el caso de la tica. Esta inteligencia indgena que no es razn funcionacomo una estima o cario, una preocupacin que puede coincidir con lo que Heidegger llama"sorge46" (o preocupacin en alemn) En mi comprensin de ello, la preocupacin es unaemocin inteligente que desarrolla en el actuando o haciendo juntos dentro de las prcticascomunitarias, habilidades y valores de todos en su manera de surgir a la conciencia. Esto es unaforma esttica, una forma del devenir ldico que surge al existir como eficacia o hacer bienlas cosas.

    10. El PAR fundamental, Masculino-Femenino:Para el hombre andino lo masculino-Femenino es la manera de hacerse en el ser humano la

    PARIDAD CSMICA que es el paradigma de su pensamiento y la clave de la VINCULARIDADque es su relacin obligatoria con el cosmos, sin embargo esta paridad es un reflejo del cosmos yno as al revez, no antropomorfiza al cosmos, sino cosmogoniza su paridad.

    Para el individuo occidental, varn o mujer, masculino y femenino son atributos sexuales.En los Andes todo tiene una representacin PARITARIA, as una de las proporcionalidades que

    le ayuda a entender al cosmos es el ser de las cosas anlogamente masculinas o femeninas, loscerros, las chacras, los papeles y responsabilidades comunitarias, todo el cosmos esta separado enparidades. Otro proporcionalizador de la paridad del cosmos puede ser arriba-abajo,mayor-menor, etc. El que no entiende el pensamiento paritario, puede confundirsemezclando intilmente estas identidades, cuando se trata de sistemas organizativosproporcionales al par fundamental.

    Por la necesidad de complementariedad un varn entonces se vincula desde el vientrematerno con lo femenino y la mujer con lo masculino, pero tambin con lo cclicamente mayor-menor, arriba-abajo. Por ejemplo la mujer y el varn se dedican rotativamente al pastoreo delganado y al cultivo de la tierra. Ina Rosing47 encontr lo que podemos llamar diez tipos de

    gneros aparentes en la comunidad de Amarete en Bolivia; todo esto permite una gran fluidezen la distribucin de la experiencia de lo masculino y de lo femenino, con valores-funcindiversos, como activo-pasivo, mayor-menor, jefe-subordinado, padres-hijos, etc, etc,dentro de la comunidad. Mientras en el occidente los valores-funcin de los sexos son presasintilmente extremados de su genero o valores-funcin, y como el gnero masculino domina,esto crea una sub-clase de sujeto: La mujer dominada (J. Lajo, QK, prrafo N 31).

    44 Cf. el trabajo de unos antroplogos de las emociones como Catherine Lutz, Michelle Rosaldo, que ensea la estructura colectivade las emociones en culturas non occidentales. Y a nivel filosfico el ensayo muy fino de Vinciane Despret estas Emociones quenos Gobiernan.45En eso reconocemos la base Platnica de nuestra cultura.46 En su pensamiento, sorge es como Dasein cuida a la vida, es como la parte autentica del ser, que l promueve comoalternativa a la inautenticidad del ser arrojado en la vida, en el tiempo.47 Mas all del Silencio. CIASE/ILCA Edit.

  • 7/31/2019 Para Leer El Qhapaq Kuna_yves Guillemot

    18/34

    No se puede negar que la mujer en las comunidades indgenas no es oprimida, perodespus de quinientos anos de contacto con una cultura invasora y patriarcal, seria un milagro queno hubiese afectado el balance de poder entre lo femenino y lo masculino indgena. Sin embargo,como en todo lo dems, los valores indgenas de la pareja paritaria, andina, tambin resiste.

    11. La gnesis del Sujeto occidental:La otra veta importante de la investigacin que se necesita desarrollar con urgencia, es un

    estudio mas profundo del, cmo el sujeto occidental es creado y recreado a travs del procesogerminativo o educativo, o escuela occidental. En mis investigaciones he analizado que el niose enfrenta con una seria de alternativas y cada paso que da, es una perdida de conexiones ovnculos con su comunidad y naturaleza. En el proceso de hacerse sujeto el nio sedesconecta con el resto de la naturaleza y se liga solamente con sus padres, pero de maneracondicional, quienes lo guan en este proceso o maquinaria educativa bien aceitada hasta queel nio que cada vez mas desvinculado, necesita mantener el vinculo con algo para sobrevivir,finalmente se encuentra con el s mismo, como si fuera un Santo Grial y se conectatriunfalmente consigo mismo 48.

    Esta conexin consigo mismo es la aparicin del sentido en la experiencia del nio.Pertenecer al mundo o ser aceptado es esencial para la sobre vivencia del nio, pero lasconexiones con el mundo son gradualmente cortadas, y como l se hace cada vez ms pasivo en suacercamiento a experimentar-entender la vida, la sociedad occidental representada por los padreslo dirigen lentamente hacia el encuentro del si mismo. Cada vez mas ubicndose al nivel delentendimiento, de la razn, de las ideas y conceptos, en detrimento de la experiencia directa.

    Este proceso, los psicoanalistas de la niez lo llaman los Estadios del Desarrollo del Nio:

    (Estadio anal, bocal, complejo de Edipo etc) y los consideran un proceso universal y cuasigentico para todas culturas; todo esto visto bajo los nuevos paradigmas andinos aquanalizados, no son ni genticos, ni este es un desarrollo natural del nio, pero si es una carrerade obstculos, en occidente y donde este domina (casi todo el mundo), para que el nio seasometido a una desconexin total con la vida, y su sintomatologa son estos estadios.

    Utilizo el significado de la palabra sentido como la emocin que uno siente de pertenecery estar vinculado con y ser parte del unspeakable (lo que no se puede explicitar por ser obvio)cultural, que brinda direccionalidad o sentido a la vida. Cosa que el Padre de J. Lajo hizomagistralmente al hacerle ver y sentir el sentido o flujo de la vida, en las ondas del agua (J. Lajo,QK, Prrafo 40, 41 y Dibujo 1), al... tirar una piedra en el cristalino estanque de lo existente.

    El nio humano tiene una particularidad frente al resto del mundo, nace non completo,non acabado, es nidfilo y va a fisiolgicamente madurando por aos, es decir, el cerebromadura dentro del proceso cultural. Es bastante obvio que en este caso lo cultural tiene unainfluencia y da forma a lo biolgico. Dentro del cuadro y los nuevos paradigmas que intento usarac, puedo decir que: El nio tiene una parte de virtualidad actualizada por su siendo cultural.De esta manera, el pasado cultural, la memoria colectiva funciona como un futuro para elnio; algo que le dar forma. Como singularidad, el nio tiene que ubicarse en los sitiosdisponibles para l dentro del rizoma cultural, pero en el cuadro occidental eso es muyrestringido y codificado.

    48 Eso es la raz del narcisismo estructural de la sociedad occidental como lo explic magistralmente Christopher Lasch en su obraCultura del Narcisismo.

  • 7/31/2019 Para Leer El Qhapaq Kuna_yves Guillemot

    19/34

    12. El Flujo de la vida y el tiempoEn su trabajo como especialista de la cultura y filosofa China, Francois Jullien describe la

    manera cmo los chinos conceptan la eficacia, o justeza como algo que surge del flujo

    mismo de la vida, de la energa de los procesos, no como en el occidente: Algo que necesita unaporte del concepto de voluntad individual, ubicado en el sujeto, por supuesto, que se aplicacomo poder sobre la realidad, y a cierta distancia de ella. De esta manera de actuar chinasurge una diferente manera de pensar la estrategia, o lo que llama el sabio no tiene ideas,significando que no es necesario tener ideas primero y despus aplicarlas a la realidad, se empiezacon el flujo en el cual uno se ubica tratando de identificar si este flujo puede llevar a lo queuno desea alcanzar y despus tratando de ponerse (como el cndor) en las corrientes favorablespara el vuelo, y si no hay ninguna corriente favorable, se debe esperar el siguiente flujo o ciclofavorable. Y no actuar desgastando intilmente doble o triple energa, jugando el papel heroico49.

    Para los interesados en estudiar el concepto de la realidad como proceso o flujo, losremito al trabajo seminal y complicado de A.N. Whitehead 50 y tambin a los textos msaccesibles del sinlogo Francois Jullien para el paradigma cultural chino del Tao. Estos trabajoslos encuentro muy tiles para captar una manera o forma de pensamiento muy extrao a occidente.F. Jullien puede ayudarnos tambin a conceptuar una alternativa al concepto occidental deTiempo como una lnea separada en presente, pasado y futuro; los chinos no tenan significantespara el significado de tiempo, ni para los verbos o conjugaciones que devienen de tiempo,sino de algo parecido a un significado como proceso, conjunto de la naturaleza incluyendo alhombre como siendo parte de este flujo o proceso. Esto puede ayudarnos a entender porqu latraduccin del Quechua al espaol correspondiente al tiempo o Wiay no puede ser ms que una

    aproximacin precaria: siempre o eterno.El tiempo como concepto ha sido el tema principal de muchos filsofos, el Sein und

    Zeit51 (Ser y Tiempo) de Heidegger se ha convertido en algo muy difcil de sostener comoconcepto firme. Fue revisado en la teora de la relatividad de Einstein, ha sido puesto en cuestinpor la fsica quntica52, y parece razonable pensar que las prximas generaciones no tendrnuna mejor manera de ocuparse de este concepto que desechndolo. El concepto del tiempo creauna lgica, en la cual la vida vista como una lnea temporal del nacimiento a la muerte solamentese puede pensar dentro del parmetro de la muerte (Heidegger), en el cual el vivir es para morir.Ambos conceptos de la vida y de la muerte adquieren un significado especfico con estadicotoma, vida que es solamente la cualidad de lo qu muere, y es negada a lo que no muere.

    49 Es interesante ver que el arte de la guerra en el oeste ha sido un arte del sujeto heroico, cuando en el chino es un arte delmnimo herosmo posible, un arte del colectivo, del que est ganando sin tener batallas. Leyendo este texto J. Lajo pensaba envoz alta: Tal vez por eso Atahualpa deca Usos son de la guerra, vencer y ser vencido.... Habr que preguntarse ahora, en loque va de la guerra entre occidente y el mundo indgena, Quin vence y quin esta siendo vencido?.50 Proceso y Realidad y para una lectura muy interesante de sus conceptos el Whitehead de Isabelle Stengers51 En Ser y tiempo, Heidegger fue el primero con Whitehead a cuestionar el tiempo, como concepto separado del ser. Haysimilitudes entre los dos. En este Heidegger plantea que el individuo no puede ser autentico, en sus trminos esta hecho enel mundo, en el tiempo como inautntico por la ontologa cristiana. Desde aqu l plantea el concepto de Dasen como la parteautentica del ser que no se puede desarrollar en este marco, no es accesible al individuo. Hay contradicciones muy fuertes en susistema, como por ejemplo el plantea un anti-humanismo, pero al mismo tiempo plantea que los seres humanos son lo nicos serescon conciencia. Su obra es importante en cuanto que abri el camino para que generaciones de filsofos puedan pensar elsujeto.52 El principio de desigualdad de Bell, por Ejemplo sostiene que: 1. La interaccin entre fotones no disminuye con distancia; 2.

    Puede operar instantneamente, a mayor velocidad que la luz. 3. Conecta distintos lugares sin atravesar el espacio.52 David Bohm plantea que el universo tiene dos caras un orden plegado o implicado y un orden desplegado o explicado, quepodemos vincular con los concepos deleuzianos de Virtual y Actual.

  • 7/31/2019 Para Leer El Qhapaq Kuna_yves Guillemot

    20/34

    Las comunidades indgenas no necesitan estos conceptos porque piensan la vida enproceso o flujo, que incluye vida y muerte, en el Wiay como el flujo eterno, que va yviene (J. Lajo: QK: Prrafo del 40 al 47) donde incluyen la presunta materia inerte, como lasmontaas, cerros, lagos, rboles, etc. como elementos vivos de ese flujo oscilatorio. Alguien se

    atrever, ahora, a llamar a eso: Pantesmo o Animismo?.

    Si aceptamos este marco, debemos preguntarnos por la validez de la traduccin de lapalabra pachamama como naturaleza, porque sta recoge los conceptos occidentales de lanaturaleza separados del hombre y refuerza el antropocentrismo, el egocentrismo, y elhumanismo etnocentrista de la cultura occidental. Solamente si consideramos a la naturaleza y latotalidad del cosmos, como la vida (Bergson, I. Prigogine, D. Bohm) incluyendo la materiapresuntamente inerte, dentro de lo que se debe entender por Pachamama. Pienso que el falsocontenido que algunas personas le dan a la palabra Pachamama, como simple naturaleza puedefuncionar con una lgica occidental y reintroducirla en el mundo andino, como un Caballo deTroya.

    Empero, el concepto o concepcin que los indgenas andinos tienen del tiempo comoflujo toma profundidades insondables en los conceptos puquinas que Javier Lajo desarrollageomtricamente en la resolucin de la Tawa-Chakana, como la vincularidad complementariay proporcional del PAQAS53 con el PACHA (trminos estos del idioma puquina) y su lnea devincularidad que J. Lajo llama Pachatussan, que en Runa Simi significa: Sostn o soporte dela existencia. Este sistema o estructura de pensamiento indgena que nos presenta J. Lajo en sustextos, es muy consistente y coherente en toda la extensin de este sistema de pensamiento. Estostextos, son los que me permitieron encontrar la brecha ontolgica, o lo diremos en los trminosde Javier Lajo: la frontera de civilizacin, que estaba buscando para mi propia cultura. Luego,acompaado de mis hermanos indgenas me intern mas all de la civilizacin.

    SEGUNDA PARTE

    HACIA UNA ONTOLOGA COMUNITARIA ALTERNATIVAA LA ONTOLOGA DEL SUJETO O INDIVIDUO OCCIDENTAL

    Nous sommes bien loin davoir atteint le point ou lontologie devrait soffrir directement et sansaucun delai en tant que communautaire. Ou letre se retirerait- selon la logique la plus stricte deson retrait et de sa difference- dans letre en commun des existants.

    53 Ser este un concepto similar al de los Quantas de la fsica quntica, Paqas es la raz del termino Paqarina, de dondeinicie esta reflexin?.

  • 7/31/2019 Para Leer El Qhapaq Kuna_yves Guillemot

    21/34

    Jean Luc Nancy54

    1. La proporcionalizacin del Par o el emerger de la conciencia:

    Mi hiptesis de trabajo est hecha en el sentido que en el occidente la conciencia se

    considera como un atributo de sujeto individual y solo de este. Por lo tanto el resto de lanaturaleza no tendra conciencia, mucho menos la llamada materia inerte. El otro lado de mihiptesis est en que en las comunidades indgenas hacen surgir en el hacer juntos unaconciencia, que es una red de singularidades55 que son activadas en pares complementariosy al mismo tiempo proporcionalizndose (J. Lajo, Q, prrafo 52, Nota al pie 25 ) con otrospares en su hacer con-junto, y paralelamente proporcionalizndose tambin en redes de parejashumanas, que se tuercen y se tejen en cruz o tawa, con el medio ambiente.

    La conciencia por lo tanto es una creacin comunitaria y cada uno de los participantes lavive como un conocimiento de involucrarse en un estar haciendo juntos. Es un conocimiento dehaberse proporcionalizado con su paridad y al mismo tiempo en el hacer juntos y de maneracomunitaria con el medio ambiente (J. Lajo, QK; prrafo 58, 59 y 60).

    Esto no implica que esta conciencia es solamente colectiva y vivida de la misma manerapor todos, como robots o autmatas, las singularidades se activan en pares dentro derizomas que generan ( en el hacer juntos) una conciencia vivida por cada uno comoconocimiento de afirmar su diferencia. A este conocimiento le llamo sentido, o en la lenguaquechua, se dice: an cuyo significado es camino.

    El sentido en esta definicin, es el sentido de un movimiento con otros en elinvolucrarse en proyectos comunitarios. Este significado de sentido, se diferencia de la

    perspectiva occidental en la cual el meaning (sentido) es la orientacin de la actividad vitaldesde una perspectiva individual, que de esta forma se presume esttica. El sentido en mihiptesis es el producto de proporcionalizarse de una manera compleja, no un entendimiento deuna situacin dentro de una perspectiva presuntamente esttica e individual. Laproporcionalizacin constante del hacer juntos dentro del proceso de generacin de laconciencia comunitaria, es la condicin de la generacin de la conciencia singular de cadacomunero.

    Por lo tanto sugiero que utilicemos la palabra CONCIENCIA en el sentido deproporcionalizarse. Estas tcnicas no son la repeticin pura de lo mismo, sino constantementese reinventan, este concepto ltimo como emerger de la conciencia; es un proceso actualizado

    culturalmente por tcnicas que surgen de la memoria colectiva y son perfeccionados a travs de lasgeneraciones, distinguindose de sus precedentes, a travs de la afirmacin de nuevas redesrizomticas de singularidades activadas como pares, ldica y estticamente combinadas,brindando algo nuevo a la memoria colectiva. Estas tcnicas que son el tejido de la comunidadson como un baile ldico de ella con su memoria colectiva, son la afirmacin constante de suhacer nido en el medio ambiente como prctica comunitaria. Este hacer nido es elproporcionalizarse de la comunidad con su ambiente, es decir la re-invencin constante de estastcnicas por nuevas combinaciones rizomaticas que responden a las condiciones cambiantes delambiente.

    54 Estamos muy lejos de alcanzar el punto donde la ontologa tendra que ser, directamente y sin esperar, comunitaria. En esta, el

    ser se retirara siguiendo la lgica ms estricta de su retiro y de su diferencia- en el ser comunitario de los existentes. Jean LucNancy.55 Tal como lo explique lneas arriba.

  • 7/31/2019 Para Leer El Qhapaq Kuna_yves Guillemot

    22/34

    La conciencia entonces se actualiza con la repeticin de estas tcnicas comunitarias. Estopermite nuevos experimentos de singularidades, activadas como paridades que se conectanldicamente como nuevas combinaciones rizomticas que brindan algo radicalmente nuevo a laconciencia, nuevas formas de proporcionalizarse de la comunidad con su ambiente con nuevas

    tcnicas.

    La ldica-esttica calidad y tambin la eficacia de estas combinaciones estnexperimentadas por cada comunero como conocimiento, y crea las condiciones su integracin eimplementacin como una radicalmente nueva tcnica, que luego es absorbida en la memoriacolectiva. Esta integracin de una tcnica en la memoria colectiva debe tener ciertas condicionespara ser nueva y eficaz, pero tambin debe ser radicalmente nueva en el maximalizar su potencial,una nueva manera, o mezcla de refinacin constante, de adaptacin y tambin, de abrir el potenciala otras nuevas conexiones.

    2. El Espacio como vida:

    El concepto occidental y la mecnica de las dimensiones, puede servirnos para entenderel significado de la proporcionalizacin andina.

    En una aproximacin forzada y experimental, en occidente la dimencionalizacin sirvecomo herramienta para crear una topologa del cuerpo en el espacio, una ubicacin dentro de unespacio abstracto, el producto final de la creacin del sujeto individual, la adecuacin de laconciencia con esta localizacin del cuerpo en el espacio. Desde este punto surge la necesidadde crear artificialmente el concepto abstracto de tiempo, para entender el movimiento o flujo decosas en el espacio muerto, esttico, inmvil56.

    El tridimensional concepto del espacio, es por lo tanto muerto y crea la necesidad deconceptuar al tiempo como una cuarta dimensin. El problema aqu radica en que nadie puedeexplicar o imaginar lo que seria la quinta, sexta, sptima, etc. dimensiones, ni menos lasltimamente descubiertas dimensiones llamadas fractales.

    Para tratar de acercarnos al concepto del espacio como vida vamos a usar unacercamiento a la comprensin de la experiencia indgena del concepto Pacha 57. Quedndonosdentro de las coordenadas espaciales pero cambiando radicalmente el sentido de cada dimensin,por supuesto que esto solo es un artificio que nos puede dar una idea, solo una idea de lo que esuna conciencia diferente. A la primera dimensin la llamaremos, la paridad o emerger en

    conciencia en el proporcionalizarse del par, la segunda dimensin la llamamos comunidad, quedefine un plano donde viven los pares como comunidad, en el proporcionalizarse dentro delas familias 58, como topografa 59, (cuatro barrios en las comunidades actuales, sistema de Cejes

    56 Francois Jullien; El Tiempo;57 Pacha es entendida como un universo vivo del cual forman parte tambin Dioses y hombres, Pacha (en los idiomas quechua yaymara, mas no en el puquina que es un idioma mas antiguo) tambin es tiempo / espacio, Zeitraum o Spine como dijera Einstein,ordenada en categoras espacio-temporales. En cualquier caso se trata de una expresin mas all de la bifurcacin entre lo visible ylo invisible, lo material y lo inmaterial, lo terrenal y lo celestial, lo profano y lo sagrado, lo exterior y lo interior.. ...Tal vez unabuena traduccin de Pacha a las categoras abstractas que tienen los substantivos castellanos sea Relacionalidad o Cosmos vivointerrelacionado o Red Csmica . J. Medina en Filosofa Andina Ob. Cit. P 56. Otra vez el idioma nos hace pensar que hay doscosas que se pegan, espacio y tiempo, pero no es algo que dentro del paradigma occidental no se puede explicitar de otra manera.58 J.Miranda habla del concepto de Sataqui en Aymar que tiene una connotacin de dasein (Heidegger) o el siendo aqu omejor el estando por aqu , que, a travs de su dinmica interna, en si misma, genera el cambio, la transformacin y sus propiasinferencias dentro de lo que hace a su vida misma. Ob. Cit. P20.

  • 7/31/2019 Para Leer El Qhapaq Kuna_yves Guillemot

    23/34

    en el incario). La tercera dimensin es el proporcionalizarse de la comunidad con el ambiente,que es otro plano o campo de prcticas hombre-naturaleza, como la agricultura, la ciencia, etc, esdecir el integrar el Pacha en la actividad de producir el alimento, de festejar las fechas, deljugar y todas las actividades comunales. La cuarta dimensin crea un plano donde estaproporcionalizacin de las tres primeras pueden ser armonizadas en el vinculo de la comunidad

    con el protagonista60

    y este vnculo brinda a la comunidad el sentido en la relacin con elprotagonista como espejo61. Y finalmente la quinta dimensin que se puede entender como laafirmacin, a travs del eterno renacimiento, del protagonista, del tejido csmico de lacomunidad. A esto lo podemos llamar la proporcionalizacin energtica de la Comunidad. Locual explicaremos a continuacin.

    3. El protagonista:He tomado este concepto de protagonista del filsofo peruano Luis Solari62, pero

    separndolo del concepto de raza que lo encuentro dudoso y hasta peligroso, pero comoconcepto as depurado es una brillante intuicin. La mejor manera que encontr para describir esteconcepto en trminos occidentales, es de utilizar el concepto psicoanaltico clnico del objetotransitorio u objeto transicional desarrollado por Donald Winnicott en "Juego y realidad", es el"Yo, no yo" su concepto63. Dentro del cuadro de lo Comunitario el protagonista es el nosotrospero no nosotros al mismo tiempo, lo experimentan como el emerger de la comunidad sin ser unaparte de l, l es todos pero nadie a la vez, l est dentro de la textura de la comunidad pero acierta y prudente distancia de las ambiciones y envidias terrenales.

    Este espacio del yo, no yo como se percibe dentro del entendimiento occidental, (esdecir como visto desde la perspectiva del psicoterapeuta adulto) en realidad lo veo como elnosotros no nosotros en el Andino. Este espacio, en este nuevo paradigma propuesto, es lo que,desde la perspectiva occidental es lo sagrado, pero desde la perspectiva comunitaria es el

    manejo de los espacios de transicin, de estos espacios que no son espacios sino fractalesdentro del tejido de la proporcionalizacin de la comunidad con su medio ambiente, cambiosque se deben manejar colectivamente para facilitar la nueva proporcionalizacin que se necesitapara el cambio 64. Como dice Javier Medina en el muy interesante libro Filosofa Andina:Cuando un amerindio habla de espritus, en realidad esta aludiendo a tiempo-espacios detransicin bien concretos; no a substancias espirituales; y que por ello mismo: por su carcter

    59 La concepcin constructiva y arquitectnica prehispnica de las ciudades; ellas estn concebidas como cuerpos con vida, dondese encuentra la cabeza, el cuerpo y las extremidades, pero no solamente la forma externa, sino que se consideran al cerebro, elcorazn, los pulmones entre otras de sus partes constitutivas.J.Miranda y V. Del Carpio P24en Aportes al Dialogo sobre cultura y Filosofa Andina G.S.Q ED.60 Luis Solari: el Contraste y el Protagonista 1999, IIPCIAL.61 Lacan explica en este concepto, como el nio viene a la conciencia de s mismo por el estadio del espejo y en mientendimiento, en la cultura occidental este proceso forma la base del narcisismo, el vnculo con el s mismo. El protagonistafunciona a nivel comunitario, no a nivel individual, y por l surge la comunidad a la conciencia de ser como vinculada en lascinco dimensiones .62 Esto me parece un desarrollo muy interesante del Nietzscheano concepto del super-hombre.63 Este concepto es muy importante en el proceso del nio al hacerse individuo. Es el momento en el cual el nio abandona sultima parte de conciencia no ubicada en la coordinacin espacial de su cuerpo. Muchos nios tienen un objeto que se lo llevana todo sitio (es la popular manta de Charlie Brown ) y este objeto funciona, en mi entendimiento, muy diferente al de Winnicott,como el ultimo refugio del vinculo con el espacio-vida, y con el abandono de este objeto se abstrae totalmente el espacio, con eso elnio se completa como individuo, consciente, empezando a funcionar en un espacio muerto. Sera interesante desarrollar estaidea, el protagonista, que en este proceso, la conciencia del individuo o individualista es internalizado dentro del nio y forma lamatriz del super-ego. Es decir la cuarta y quinta dimensin de lo comunitario desaparece por la internalizacin delprotagonista, dejando solamente las tres dimensiones abstractas del espacio y desde all la necesidad del uso del concepto detiempo.64 Al nivel clnico del nio, el abandono del nosotros no nosotros o yo no yo me parece tambin ser el abandono de lacapacidad del nio a metabolizar colectivamente los espacios liminales o espacios de transicin y luego esta condenado aencontrar el sentido y el manejar de estos cambios dentro de s mismo, de manera aislada.

  • 7/31/2019 Para Leer El Qhapaq Kuna_yves Guillemot

    24/34

    transicional, revisten una aura, por as decir, sagrada y sacramental. Como ya sabemos, a estoseventos se les llama chakanas, nexos, puentes, transiciones.65 Me parece obvio que en estastransiciones, que veo como rasgaduras en la experiencia comunitaria, el protagonista tiene unpapel clave.

    Hay un lado del protagonista que me parece tambin muy interesante desarrollar, es eltema de su PAR complementario, como todo lo Andino l tiene que ser paritario, y pienso quesu Par es lo que llaman el trickster 66 en los pueblos Indios de Norte Amrica. Y que J. Lajomenciona (Prrafo 91 del QK), como el Nagual del Maya, o el Wauqui del Inka. Untrickster que en los Andes tiene la cara del zorro, el zorro que en la vida de los pueblos Andinos,tiene una dimensin csmica: Los cuentos de la tradicin oral Andina, todava hacen referenciaal papel mtico que desempeo el zorro en el firmamento y cuantas huellas aun quedan: as lasmanchas de la luna son el resultado de los besos que este le propino a ella. El mismo papel que

    protagoniza el cuento La Qhachwa esta simbolizando la dimensin csmica en cuanto el zorroaparece y desaparece al amanecer como la estrella lucero67. El zorro Andino tiene el papel quetenia el loco en las cortes de los reyes, que brinda desorden, pero a veces permite cambios

    beneficiosos, es la otra cara, el complementario de la autoridad y la rigidez de la ley. En loAndino parece tambin que tiene un aspecto de transgresin sexual, un smbolo sexual:Qamaqetujasti sinti lisuwa , mi zorrito es muy travieso, que al ver una mujer, Warmi unjasisax,lisusiriwa, puede realizar travesuras 68. Esto es solo una propuesta que necesita un trabajo criticoy un desarrollo muy amplio.

    Para la articulacin del concepto del protagonista cito al lector al trabajo seminal deMarcel Gauchet "Le Desenchantement du Monde"69 (Edit. Gallimard). En esta distancia elsentido aparece, l funciona como el espejo (en el sentido de Lacan70) y tambin como elmecanismo de seguridad para armonizar las dimensiones. Con su capacidad ldica dentro delas dimensiones l puede generar cambiar de cuadro para facilitar el sentido cuando esnecesario; cuando el sentido se ha perdido o necesita ser readecuado de nuevo. Eso ocurrecuando parte o el conjunto de la comunidad, o an cuando una parte del ambiente ha perdidoarmona dentro de las dimensiones, l tiene, en una manera la posicin del guardia de laproporcionalidad de las tres dimensiones. Este personaje paradigmtico en el cuadro indgenasera el Amaro Runa que transita por los tres Pachas (J. Lajo, QK; prrafo 48) y conjura suharmonizacin, como permitiendo sin forzar, facilitando no dictando, suplicando noobligando, no dogmatizando nada, el protagonista, juega con la realidad y en ese juego laarmoniza. l puede abrir nuevas perspectivas en los cambios de marcos por su capacidad demanejar la interaccin de dimensiones, y en esto permite la rearmonizacin del todo a travs delas partes y de las partes a travs del todo.

    Su papel en la quinta dimensin es equilibrarse con el cosmos como vector delproporcionalizarce con el cosmos, proceso que podemos llamar espiritualidad, y que se puedeaproximar a lo que los indgenas de los Andes tienen como cosmovisin. En su papel

    65 Aportes al dialogo sobre Cultura y Filosofa Andina Consejo del Saber Qulla. Edit, P. 92.66 El trickster restablece el orden y funcionaliza el orden subalterno de la condicin humana frente al desorden divino. FinalmenteUgo Bianchi concluye de esta manera: Esta situacin implica por un lado, los mismos elementos constituios que caracterizan alpersonaje y por el otro, por las diferentes funciones que caracterizan a los mitos. Es un personaje ambiguo divino-humano integra elorden csmico y destruye el orden establecido. Nancy Paredes Ob. Cit. P21067 Nancy Paredes: Aportes al dilogo sobre la Cultura Y filosofa Andina p21968 Nancy Paredes Ob. Cit. P 221.69 Donde l explica como el protagonista en el deslinde de lo comunitario se transforma en sacerdote, rey y Papa / cura; cada vez

    acercndose ms al comunero y luego internalizado como el Dios personal de los protestantes y finalmente en el individuomoderno: en el sper-ego.70 Escritos Parte 1, donde plantea que el nio toma conciencia de si mismo por su reflejo en el espejo.

  • 7/31/2019 Para Leer El Qhapaq Kuna_yves Guillemot

    25/34

    espiritual l afirma la textura o tejido csmico de la comunidad, y esta necesidad deproporcionalizar y entender lo csmico para la comunidad es su juego y su mejor obligacin.

    4. Conciencia, cario o Munay:

    Pregunto: Cmo podemos ponernos imaginariamente en este cuadro que he descritoantes?, El esfuerzo que es necesario hacer, es salir del cuadro abstracto, del espacio muerto, eimaginar cada dimensin como partes de un tramado o el tejido de la vida. En este cuadro,estas dimensiones no se experimentan como sucesivas: En este cuadro las cinco dimensionesdeben ser proporcionalizadas simultneamente, Una simultaneidad que el pensamiento andinoconsidera como un proceso de autentica simultaneidad, donde origen, causa y efecto se generan alunsono 71; de la misma manera que en el occidente experimentamos las cuatro dimensionesespontneamente, cuando nos movemos, porque en esto el tiempo funciona como abstraccindel movimiento. Es decir que el indgena, en este cuadro, surge a la conciencia como par,comunidad, medio ambiente, con un sentido de ser comn, y parte del cosmos, entonces susprcticas y vnculos se ubican en un espacio-vida en el cual no hay separacin. La conciencia quesale del cuadro occidental, por supuesto es radicalmente diferente del cuadro que yo les estoypidiendo a imaginar. En el occidente, mi experiencia es estar aqu, solo, esttico ysolamente despus vinculndome con los dems dentro del espacio abstracto. Desde este puntode vista el hacer existe solamente en el tiempo occidental 72.

    En el paradigma comunitario, la experiencia es afecto o MUNAY (que en la filosofa deHeidegger sera el sorge, que es cuidar y cuidarse, dar cario y recibirlo) dentro del PAR,dentro de la COMUNIDAD, dentro del MEDIO AMBIENTE, y finalmente, dentro de laMIRADA DEL PROTAGONISTA con y desde el cosmos. Munay como lo entiendo, es lamatriz del conocimiento del mundo, inteligencia emocional o emocin inteligente, es el

    cuidar y ser cuidado y la conciencia que sale de esto (que es la principal sabidura delYachak) (J. Lajo: QK: Prrafo 45, 46 y 47; DIBUJO N 18) es la sabidura del vnculo deltejido o trama viviente del cosmos. Tal vez por esto la tradicin andina dice que los INKAS eranMunayniyoq.

    En cambio la conciencia occidental, sale dentro de un espacio abstracto que conecta mivida con el Otro en el espacio abstracto 73. En cambio la conciencia comunitaria es unaconciencia que surge del ser conectado con un Espacio que es vida; aunque estos trminos comosignificados (en el sentido de Saussure) son aproximaciones deficientes para explicar, lo quequiero aqu explicar.

    Vida, tal como lo entiendo, en estos significados indgenas, es la actualizacin de laenerga surgiendo del YANAN-TINKUY (J. Lajo, Q, prrafo 19) que es la tensingravitacional de los pares que se crea en el espacio existencial para que la vida siga fluyendopor la Paqarina, que de esta forma se ubicara en donde se cruzan las coordenadas del espacio.

    4. Cosmovisin:71 J.Miranda Ob. Cit. P4172 Entiendo que El tiempo es una categora exclusivamente occidental. Esto ha llevado a muchos pensadores a decir que lahistoria nace con Occidente.73 Este forma el cuadro del paradigma occidental en el cual se desarrollan todos las tentativas filosficas que tratan de evadirse de el

    Husserl, Heidegger, Merleau Ponty, Lacan, hasta Levinas, Marion, Zizek etc... pero utilizan las mismas herramientas que les haceimposible salir de esta crcel: el concepto del Otro separado, que forma la base de su ontologa, con quien tratan de vincularse demanera secundaria.

  • 7/31/2019 Para Leer El Qhapaq Kuna_yves Guillemot

    26/34

    El proporcionalizarce de la Comunidad con sus partes y con el medio ambiente es unencontrar el equilibrio energtico. El Medio ambiente tiene sus puntos altos de energa, comolos manantiales, las montaas, las cascadas; desde all hasta las grandes potencias que son el sol,la luna y las estrellas y sus constelaciones, etc. que crean un sistema, tejido o trama, en el cual la

    Comunidad anida y que es como proceso, carne, hueso y sangre de la comunidad indgena.

    Este proporcionalizarse de manera energtica con su medio ambiente, es un proceso, bajomi entendimiento, que los indgenas de los andes llaman PACHA; es una afirmacin de ser estaparte de la tierra pero tambin de ser tierra conectada al cosmos de manera que se necesitereafirmar y actualizar en cada prctica comunitaria, pero tambin y especialmente en estastcnicas llamadas en occidente rituales. Estas tcnicas (o rituales) forman el convenio de lacomunidad con su medio ambiente, no como entidades separadas sino como la afirmacin de suencarnacin mutua, en cada uno de su miembros as como con toda la comunidad, unaafirmacin de la calidad geo-csmica del hacer juntos.

    Con esto, quiero decir que la conciencia, no slo surge del haciendo juntos sino tambinde este particular proceso de proporcionalizacin geo-cosmolgica que crea la matriz de estehacer juntos 74, y tambin como manera de equilibrar la energa de los espacios-momentos (paraevitar separar los dos conceptos) de transicin como lo vimos mas arriba.

    Con esto, quiero decir que la conciencia, no slo surge del haciendo juntos y con elmedio ambiente sino tambin de este particular proceso de proporcionalizacin geo-cosmolgica que crea la matriz de este hacer juntos, el horizonte de una comunidad deposibilidades.

    6. Conclusin:En este texto yo he tratado depensar filosficamente mi entendimiento como occidental,

    de la diferencia de conciencia individual, con la que existe en los andes o concienciacomunitaria, no he tratado de pensar por los indgenas estoy interpretando sus reflexiones, noestoy tampoco tratando de integrar sus conceptos en un paradigma ajeno, mi voluntad esta conla tentativa de estos mismos textos que aqu comento y profundizo, en occidental, que es elmismo tema de construir un puente entre las culturas, donde el occidental puede aprender arespetar lo Andino y con ell