39

Para visualizar y descargar el cuadernillo haz click aqui

  • Upload
    hanhi

  • View
    270

  • Download
    2

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Para visualizar y descargar el cuadernillo haz click aqui
Page 2: Para visualizar y descargar el cuadernillo haz click aqui

Este cuadernillo es una transcripción de las intervenciones de lo expositores invitados a la jornada “Cambio de perfil del donante de sangre: Rol de las Organizaciones de la Sociedad Civil”

Realizada el día 10 de septiembre del 2013 en el aula del CRH de la Fundación Hemocentro Buenos Aires

Con el apoyo del “Plan Nacional de Sangre” Ministerio de Salud de la Nación

La colaboración de la Fundación Pedro Luis Rivero

Los auspicios de: Cámara Argentina de Medicina Transfusional CAMeT

La Asociación Argentina de Hemoterapia e Inmunohematología AAHI

Asociación de técnicos en Hemoterapia e inmuno hematologia AATHI

En este evento se presentó el video “Ana y Diego, una historia de amor”, como herramienta para la promoción de la donación habitual de sangre.

El mismo fue producido por Fundación Hemocentro Buenos Aires, dirigido por Paula Fernández, con la presentación de Julian Weich. Se encuentra disponible en: www.hemobaires.org.ar

Page 3: Para visualizar y descargar el cuadernillo haz click aqui

CAMBIO DE PERFIL DEL DONANTE DE SANGRE: ROL DE LAS ORGANIZACIONES DE LA SOCIEDAD CIVIL

Propósito: Conocer el estado de situación actual para identificar líneas de trabajo para el fortalecimiento de la dona -ción voluntaria y habitual en diferentes espacios de intervención

PáginaIntroducción _________________________________________________________________________________ 3Palabras del Dr. Roberto Jorge Fernandez Director Médico Hemocentro Buenos Aires

MARCO PROGRAMATICO Y EXPERIENCIAS EN EL INTERIOR DEL PAISCoordinadora de mesa: Prof. Gabriela Fernandez Cid ______________________________________________ 5Secretaría de Promoción – Plan Nacional de Sangre, Ministerio de SaludDra. Mabel Maschio __________________________________________________________________________ 7Coordinadora del Plan Nacional de Sangre Marco Programático de la Promoción en el Plan Nacional de SangreDra. Ida Severich _____________________________________________________________________________ 9Coordinadora Provincial de Hemoterapia – JujuyEstado actual de la donación en la provincia. Etapas transitadasDr. Richard Malán ____________________________________________________________________________ 12Coordinador Provincial de Hemoterapia – MisionesEl Centro Regional y su influencia en la donación en la provincia. Dr. Luis Horacio Carrizo ________________________________________________________________________ 14Director Médico del Banco de Sangre de la Fundación Banco Central de Sangre de la Provincia de Córdoba.Estado actual de la donación en un Centro Regional. Etapas transitadas Prof. Gabriela Fernandez Cid ___________________________________________________________________ 16De la ética de la donación voluntaria y habitual a la Donación Etica.

EXPERIENCIAS EN LA ORGANIZACION Y DESARROLLO DE COLECTAS DE SANGRECoordinadora de mesa: Dra. María Verónica Fernández Jefe de Servicio de Medicina Transfusional de Clínica Bazterrica.Dra. Noemí Lena _____________________________________________________________________________ 18Coordinadora de la Red de Medicina Transfusional CABAValoración de la estrategia de implementar Colectas Externas de Sangre. Lic. Emilce Ganza _____________________________________________________________________________ 20Responsable de Promoción del CR del GarrahanAportes de la implementación de Colectas Externas de Sangre. Lic. Silvia Ronchieri ___________________________________________________________________________ 24Responsable de NOMEOLVIDES de PAMIExperiencia de Promoción integrada con el Plan Nacional en diversas provinciasLic. Cecilia Inmenzón __________________________________________________________________________ 25Responsable de Promoción del Hospital de ClínicasValoración de las Estrategias de promoción implementadas

FUNDAMENTOS DE LA PROYECCION SOCIALRESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIA /ANALISIS DE SUSTENTABILIDAD

Coordinadora de mesa: Dra. Eulalia Rodriguez ____________________________________________________ 27Responsable de Aseguramiento de la Calidad | Fundación Hemocentro Buenos AiresDr. Roberto Cianis ____________________________________________________________________________ 28Gerente de Salud Ocupacional de Exxon MobilLas Colectas de Sangre en el ámbito Empresarial.Dr. Pedro Rivero ______________________________________________________________________________ 31Presidente de Laboratorios RiveroEl 4º estado contable, el Balance Social en las Empresas (Reporte de sustentabilidad)Lic. Victoria Balsalobre ________________________________________________________________________ 33Responsable de Promoción Fundación Hemocentro Buenos Aires Las minorías como vehículos vincularesLic. Olga Khobotko ____________________________________________________________________________ 35Presidente de la Asociación “Donantes de Rusia”Servicio Nacional de Sangre. El Sistema Ruso

Page 4: Para visualizar y descargar el cuadernillo haz click aqui

CAMBIO DE PERFIL DEL DONANTE DE SANGRE: ROL DE LAS ORGANIZACIONES DE LA SOCIEDAD CIVIL

Dr. Roberto Jorge Fernández | Director Hemocentro Buenos Aires DONACION DE SANGRE: Una mirada desde la óptica Institucional

Como introducción a lo escuchado en el Seminario, quisiera aportar algunas consideraciones en mi carácter de Director Médico de un Centro Regional de Hemoterapia.

Dos aspectos podrían resumir las preocupaciones más importantes de todo profesional abocado a la tarea de la Medicina Transfusional: la suficiente provisión y la seguridad de los hemocomponentes a transfundir.Sin duda, mucho se avanzó en conseguir hoy un producto muy seguro, con bajísimos porcentajes de riesgo en cuanto a la transmisión de enfermedades, pero sigue siendo materia pendiente conseguir una adecuada cantidad de donantes que permitan abastecer la demanda transfusional. Si bien es cierto que bastaría que un 3 al 5 % de la población concurriera como donante de sangre volunta -rio y habitual para cubrir las necesidades, y que está suficientemente demostrado que el donante habitual es quien brinda mayor seguridad, todavía es bajísimo el porcentaje conseguido, y por lo tanto, muy poco lo que hemos hecho para revertir esta situación.Los datos referidos a Argentina, recopilados por la OPS en 2004 muestran que el porcentaje de donantes vo-luntarios regulares (o habituales) es de 7% . El restante 93% son donantes de reposición y no existen do -nantes pagos. Si bien podemos afirmar que con posterioridad a esa fecha hubo avances importantes, sabemos que para lograr buenos resultados en esta área es necesario un cambio cultural, que será lento y costoso.

Desde un punto de vista organizacional, primero deberíamos aclarar a qué se refiere la ley 22.990 (Ley de Sangre) con la regionalización de los bancos de sangre, ya que el cumplimiento de la misma da cuerpo legal para la captación de donantes voluntarios, dando claridad con la participación de los donantes, principales artífices de este movimiento del tercer sector como en todas partes del mundo.

Los Bancos de Sangre en los países de América Latina son, en general, pequeños y se encuentran adosados a los hospitales. Este sistema atomizado conlleva importantes deficiencias técnicas e ineficiencias económi-cas que además vulnera un principio de equidad en función de garantizar una calidad uniforme de la sangre transfundida.Otra característica de los países de la región es que la donación de sangre es “de reposición” ya que se ob -tiene de familiares y amigos del paciente quienes donan su sangre para reponer la que éste necesita.Los Bancos de Sangre de mayor escala, con tecnología de automatización de procesos y de informatización permiten mejorar la calidad y la eficiencia de los servicios y por otra parte, deben ir hacia un modelo de do -nantes voluntarios altruistas de repetición, pues es el único que asegura un flujo estable y programado de sangre a procesar y es también el que mejor permite minimizar el riesgo de transmisión de infecciones y pa-tologías.

Es útil analizar los resultados del estudio realizado por la OMS a nivel mundial, para entender mejor el pro -blema de la donación de sangre,La OMS para evaluar estos aspectos recolectó durante los años 2001 y 2002 datos de 178 países que repre-sentan el 95% de la población mundial y los organizó según un índice de desarrollo humano (IDH) que tiene en cuenta la expectativa de vida, el nivel educacional y los ingresos ajustados. De esta manera, y para po-der comparar los datos, se clasifica en alto IDH (<0.5), medio IDH (entre 0.5 y 0.799) y bajo IDH (>0.8).

En los 178 países reportados, fueron donadas 81 millones de unidades y 20 millones de litros de plasma por año. Cuando se analiza según el IDH, se puede observar que el 61% de la provisión total de sangre en el mundo fue donada en los países de alto IDH. El 39% restante donado en países de bajo y medio IDH repre -senta el 82% de la población mundial. Esto, dicho de otro modo significa que el 19% de la población aportó el 61% de la sangre utilizada.

Además si se comparan estos datos con el relevamiento anterior, efectuado en los años 1998-1999 se ob-

3

Page 5: Para visualizar y descargar el cuadernillo haz click aqui

CAMBIO DE PERFIL DEL DONANTE DE SANGRE: ROL DE LAS ORGANIZACIONES DE LA SOCIEDAD CIVIL

serva que no hubo cambio en la tendencia observada en los países de bajo y medio IDH, permaneciendo en niveles bajos de donación.El promedio de donaciones por cada 1000 habitantes fue tres veces más alto en los países de medio IDH y 12 veces más alto en los de alto IDH que los países con bajo IDH.En países desarrollados, es posible satisfacer las necesidades de componentes celulares de la sangre si el número de unidades de sangre donadas anualmente corresponde aproximadamente al 5% de la población. Como se tiende a que los donantes sean regulares el número de donantes necesarios es menor. La media de donaciones anuales oscila entre 1,5 y 2 por donante para atender la demanda de eritrocitos. Esto signifi -ca el 3,5% de la población como donantes activos.Por otro lado la demanda de plaquetas continúa aumentando en los países desarrollados.

Los países con baja o media calificación del IDH contribuyen sólo con el 25% del total de donaciones colec -tadas en todo el mundo de donantes voluntarios no remunerados.En cuanto al tipo de donantes se observa que el 94% de las donaciones en países con alto IDH son donantes voluntarios no remunerados. Sólo 39 países han alcanzado el 100% de donantes no remunerados.

En cuanto al tipo de donantes, se pude objetivar que una proporción más alta de dadores voluntarios no re -munerados correlaciona con una prevalencia más baja de HIV. Lo que ha sido usado para fomentar la nece -sidad de dadores voluntarios, altruistas y de repetición (habituales).

Otro dato de importancia es el aumento de la cantidad de sangre descartada, según el tipo de donantes, dato que es de importancia a la hora de evaluar costos, además de su implicancia en la seguridad transfu-sional.

Como conclusión, en este estudio de la OMS se menciona que el área más débil sigue siendo el recluta-miento y la retención de dadores voluntarios. Pocos avances ha habido en los países en desarrollo para ir eliminando los dadores de reposición, esto indudablemente está relacionado con la fragmentación de los servicios de transfusión. Correlaciona marcadamente la tasa de recolección de sangre con el grado de desa-rrollo de los sistemas de cuidado de la salud en esos países.Este estudio también ha demostrado que los pacientes que reciben sangre de donantes voluntarios regula-res tienen la tasa más baja de riesgo de transmisión de enfermedades por transfusión.

Los programas de donación de sangre requieren sustanciales recursos humanos (especialistas en psicología, comunicación, marketing y otras ciencias sociales) y financieros para lograr objetivos.Entendemos que el trabajo en promoción de la donación comienza con el conocimiento de las característi -cas de la población en la cual se ha de trabajar, y en general no son aplicables estudios realizados en otras comunidades como así tampoco los realizados en una misma comunidad pero en tiempos distintos.

Recientemente Ignacio Llovet y colaboradores presentaron un libro: “Cultura y Organización en la Donación de Sangre. Los casos de Argentina y Canadá” donde hacen un análisis sociológico que evidencia una ausen -cia de acople entre el discurso público que alienta la donación voluntaria y la situación real que tiene lugar en los servicios de hemoterapia y bancos de sangre. Las referencias a la donación están alimentadas con apelaciones a valores solidarios y altruistas lo cual contrasta con la mayoritaria participación de donantes de reemplazo.Esto es en parte debido a que en los servicios se deja en un segundo plano la atención personalizada de los donantes y las políticas tendientes a una fidelización de los donantes captándolos como habituales, priori -zando la necesidad de contar con un stock que resuelva la demanda.Por otro lado no es posible cambiar culturalmente las condiciones si no hay una fuerte participación desde el estado, si no se facilitan el uso de medio masivos de comunicación y si no se destinan recursos que per-mitan realizar tareas de promoción de donación integrando a los sectores públicos y privadosLa pregunta clave es cuánto destina hoy cada Institución que realiza tareas de banco de sangre a la promo-ción de donación habitual, y cómo se financian los costos que aplica.

4

Page 6: Para visualizar y descargar el cuadernillo haz click aqui

CAMBIO DE PERFIL DEL DONANTE DE SANGRE: ROL DE LAS ORGANIZACIONES DE LA SOCIEDAD CIVIL

MARCO PROGRAMÁTICO Y EXPERIENCIAS EN EL INTERIOR DEL PAÍS

Prof. Gabriela Fernández Cid Secretaria de Promoción | Plan Nacional de Sangre | Ministerio de Salud, ARGENTINA

Cuando me invitaron a colaborar con la planificación de esta Jornada, percibí que representaba otro gran avance en las etapas de crecimiento y desarrollo que estamos transcurriendo en la transformación social y cultural que representa el cambio de modelo de donación de sangre.Considerando que este profundo cambio sólo es posible con el trabajo conjunto y complementario de los diversos sectores participantes y que abarca a todos los integrantes de la comunidad, creí necesario tratar de contar con la presentación de la mayoría de las experiencias realizadas, con sus puntos de vista diferen -tes para tratar de llegar a conformar una visión multifacética de lo que implica, en la práctica, este intenso y extenso trabajo que denominamos “promoción de la donación de sangre”.No son muy frecuentes las oportunidades de trabajar con las organizaciones sociales y cuando se presen-tan, como en este caso, me pareció importante hacer conocer el marco conceptual desde el cual se plantea la promoción en el Plan Nacional de Sangre y los Programas Provinciales, los avances logrados desde el ini -cio y las diferentes líneas de trabajo que se desarrollan articuladamente, resaltando las características que asumen en los diferentes ámbitos y con diversos destinatarios. Las organizaciones sociales deben conocer los espacios y modalidades existentes, y seguramente, propondrán otros para abordar en la consolidación de esta propuesta.

Tratando de que sea representativa de las variadas experiencias, a sabiendas de la cantidad que quedaba sin presentar, surgieron las 4 mesas redondas que se desarrollaron en la Jornada Presentar el Marco programático, las experiencias y avances logrados en los niveles de organización: Plan Nacional, Programa Provincial y Centro Regional. Dado que ha resultado una estrategia indispensable para fortalecer el cambio de modelo, las experiencias en la organización y desarrollo de Colectas Externas de Sangre, desde una red de servicios organizada, des -de un Centro Regional, en el ámbito universitario con todas las implicancias que esto conlleva y el modelo de participación y colaboración que representa el voluntariado del PAMI, destacando sus valiosos aportes sociales.

Ante la evidencia de los excelentes resultados de las Colectas de Sangre en el ámbito Empresarial, elegimos destacar los Fundamentos y la Proyección Social vinculados a la Responsabilidad Social Empresaria, dado que ofrecen otro espacio para la participación de las organizaciones que aportan a la construcción de una verdadera red social.

En el programa se incorporó la Presentación Estreno del excelente Corto realizado por la Fundación Hemo-centro Buenos Aires “Ana & Diego: una historia de amor” para Información y concientización sobre la dona -ción de sangre voluntaria y habitual, desde una perspectiva lúdica y dinámica muy acertada. Allí se conjuga el aporte desinteresado de figuras destacadas y la seriedad del tratamiento del tema, constituyendo una he-rramienta que generosamente distribuyeron y pusieron a disposición de los equipos provinciales y los pre-sentes.

Fuera de programa y como una sorpresa para los asistentes, se contó con la exposición de Olga Khobotko, Miembro del Comité Nacional de la Federación Española de Donantes de Sangre, Presidente de la Asocia-ción de Donantes de Sangre de Rusia y Responsable de Prensa en la FIODS.El espacio de trabajo grupal fue concebido para la reflexión e intercambio de los participantes, a fin de for -talecer su trabajo o de identificar otras formas de sumarse a esta transformación.

Quiero agradecer el entusiasmo, convicción y compromiso de los expositores quienes en su participación re-flejaron la tarea que desarrollan cotidianamente con el mismo énfasis.Asimismo, siempre quedan algunos ajustes para hacer, pero a grandes trazos hay coincidencia en la direc -

5

Page 7: Para visualizar y descargar el cuadernillo haz click aqui

CAMBIO DE PERFIL DEL DONANTE DE SANGRE: ROL DE LAS ORGANIZACIONES DE LA SOCIEDAD CIVIL

ción que llevamos, y eso es muy importante para respaldarnos y fortalecernos entre todos. No obstante, como una reflexión, evidente y siempre presente en estos intercambios, está la preocupación por la atención al donante de sangre. En las presentaciones y publicaciones aparece siempre destacada la idea de que es determinante para la fidelización de los donantes de sangre voluntarios y habituales. Todos coincidimos en que es así, sin duda.Pero lo más importante es cómo esta intención, esta valoración se traduce en actos, y se expresa en la aten -ción que se brinda cotidianamente a los donantes.

En este punto, es donde todavía hoy, podemos decir que nos falta mucho por hacer. Y para comprobarlo, no hay más que analizar los horarios de atención de la mayoría de los servicios, los tiempos y circuitos de atención, los procedimientos de selección, el lugar y la conformación del refrigerio, la citación y derivación, en caso de resultados de pruebas de tamizaje positivas. Es decir revisar la totalidad del proceso de atención integral de los donantes. Esta es una de las claves que nos ayudarán a cambiar el modelo.

A nuestro criterio, ante la comunidad es indispensable que para ganar y mantener la confianza se debe con -firmar que el sistema funciona sobre los mismos principios y criterios en todas las jurisdicciones y centros de atención.

Agradezco la convocatoria de la Fundación Hemocentro Buenos Aires y los felicito por la iniciativa. Espera -mos que este tipo de encuentros sean cada vez más frecuentes y concurridos, sumando más interesados en todo el país. Nosotros estamos a disposición para colaborar en lo que consideren oportuno, sabiendo que ayudan a consolidar el cambio de modelo de la donación.

6

Page 8: Para visualizar y descargar el cuadernillo haz click aqui

CAMBIO DE PERFIL DEL DONANTE DE SANGRE: ROL DE LAS ORGANIZACIONES DE LA SOCIEDAD CIVIL

MARCO PROGRAMATICO DE LA PROMOCION EN EL PLAN NACIONAL DE SANGREDra. Mabel Maschio | Coordinadora del Plan Nacional de Sangre

Esto es simplemente porque yo quiero que nos pongamos rápidamente en contexto. Fíjense que en el mun -do hay solamente 54 países que tienen 100% de donación voluntaria. 54 de 193. El 68% pertenece a países desarrollados. Y esto, ¿por qué? Porque tienen contemplado en su presupuesto, en su gestión, el tema de la donación voluntaria. Por lo tanto, fíjense que en el último párrafo de acá dice: "América Latina tiene sola-mente un 36% de donación voluntaria". El 36% de los países de América Latina y Caribe tienen 100% de do -nación voluntaria. Y, paradoja, descartan 200.000 componentes por año. A un estimado de 56 dólares, que es lo que la OPS/OMS estima del costo por componente, estamos tirando 10 millones de dólares por año. Entonces la reflexión es: la donación voluntaria debería ser considerada (creo) una inversión y no un gasto.

Las acciones que venimos instrumentando desde el Plan Nacional, muchos lo conocen. En realidad nuestros brazos son los programas, son los que hoy van a presentar acá. Nosotros podemos ayudar en muchas cosas, tratamos de ayudar presupuestariamente, en crear herramientas, pero básicamente las líneas de acción son: la normativa, en cuanto a que en este tema específicamente, yo creo que es clave que ya desde el año 2006 la concepción de la identificación de las necesidades y la cobertura de esas necesidades con 100% de donantes voluntarios, esté incorporado en la norma. Se ha trabajado en capacitación de equipos. No sola-mente en el área técnica, sino también en promoción y en formación de promotores y la difusión de la ne-cesidad. Justamente para captar a la comunidad, porque sin la comunidad no podemos hacer nada. Y por supuesto el fortalecimiento de todos los programas.

Las limitaciones que nosotros encontramos. Desde el punto de vista de la ley 22.990, esto es estructural, y a nuestro criterio es determinante en nuestro país para que se perdiera la cultura de donación voluntaria a partir del año 83, con la Ley de Sangre y ese artículo que figura ahí fomento, la donación de reposición, como un hecho permitido, aceptado y creo que ha sido el motivo por el cual la mayor parte de las estructu-ras de bancos de sangre carecen de recursos para instrumentar los programas de donación. En tercer tér -mino la sociedad entendió que la única forma de donación en la Argentina era la reposición. Y todavía mu -chos lo siguen pensando.

Entonces, ¿qué es lo que nosotros planteamos? Se requieren nuevas organizaciones, que tengan capacidad de contemplar la donación voluntaria dentro de la gestión del propio centro. Y esta es la historia de dónde venimos. De más de 700 bancos, estamos hoy en 126 en el sector público. Con la creación de los bancos centrales que ustedes ven ahí, los redondelitos en las provincias que ya están instrumentando este proceso.

¿Qué es lo que hicimos para el fortalecimiento de los programas? Bueno, aportes económicos para poder desarrollar estos centros. Tenemos líneas de fortalecimiento de las actividades para favorecer la donación voluntaria a través del programa este que ven ustedes ahí de funciones esenciales de salud pública. En este año, por ejemplo, se contempla la transferencia a las provincias de 600.000 dólares, en función de activida-des que ellos realizan. Ya sean colectas externas, talleres de promotores. Para favorecer el desarrollo de ac-tividades de promoción. Siempre en el marco de un programa establecido por los centros y, concretamente, para obtener esa autosuficiencia con donación voluntaria y repetida. Fíjense que, a diferencia de lo que mostraba Gabriela, yo pongo una erre ahí. No pongo una hache. Donación voluntaria y repetida. Es la que tenemos que lograr. Las herramientas específicas. Las empresas amigas que ustedes ya conocen -una base de datos del Ministerio que tratamos de impulsar como una línea que los ayude a todos los que trabajan este tema. El registro de donantes de sangre. Es una iniciativa nueva, una disposición de este año, una reso-lución en realidad, del Ministerio, de este año, que apunta más a ser una herramienta de los bancos de san-gre para poder tener el historial de las personas que donan sangre. Y que lo puedan ubicar en la base de da-tos, en tanto y en cuanto los propios bancos de sangre ingresen esas donaciones al registro, por supuesto. Y también la línea cero ochocientos y los materiales gráfico que elaboramos en general todos los años para ayudarlos con materiales de promoción.

7

Page 9: Para visualizar y descargar el cuadernillo haz click aqui

CAMBIO DE PERFIL DEL DONANTE DE SANGRE: ROL DE LAS ORGANIZACIONES DE LA SOCIEDAD CIVIL

Simplemente mostrarles algunas de las cosas: el sello que creó el Correo Argentino con respecto al 2011 cuando fuimos sede del Día Mundial. Los materiales de educación que estamos iniciando ahora. La distribu-ción junto con los Ministerios de Educación. No queremos que esto lo maneje exclusivamente los progra-mas de sangre. Sino que queremos que en esto se involucre el Ministerio de Educación de cada provincia, para que realmente sea un material que llegue a los docentes y pueda ser utilizado en todos los colegios, in-dependientemente de que el programa o los bancos de sangre tengan capacidad para ayudar a la difusión.

Actividades del 2011. Ya ustedes esto lo conocen. La siguiente y ya termino. El récord Guinness. Esto ha sido una de las cosas que más difusión le ha dado al tema. Ahí tienen un listado de los lugares donde apareció esta noticia. Y parece, como decía Gabriela, hay que buscar noticias positivas que ayuden a que la comuni -dad tome conciencia que esto es necesario y además se quiera involucrar.

Crecimiento en donación voluntaria. No hay duda que la hemos logrado en estos años. Esto representa casi un 52% en relación al número de donantes. Esto es sector oficial, exclusivamente del 2006 al 2012. La si -guiente diapositiva.

Crecimiento en donantes voluntarios. También hoy sabemos y tenemos que mejorar el dato. Porque sabe-mos que no estamos incorporando algunos sectores privados que también en esto tienen un avance impor -tante.

Esta es la nueva imagen del móvil de donación que va a empezar a rodar ahora con el ploteo nuevo. Nos gusta mucho el mensaje nuevo, así que está disponible para las provincias que lo necesiten.

8

Page 10: Para visualizar y descargar el cuadernillo haz click aqui

CAMBIO DE PERFIL DEL DONANTE DE SANGRE: ROL DE LAS ORGANIZACIONES DE LA SOCIEDAD CIVIL

PROGRAMA SANGRE SEGURA DE JUJUY - PROCESO: PROMOCION DE LA HEMODONACIONDra. Ida Severich | Coordinadora Provincial de Hemoterapia – Jujuy

LA FORTALEZA DEL PROGRAMA SANGRE SEGURA DE LA PROVINCIA DE JUJUY; DESCANSA EN UN EQUIPO DE PROMOCION DE HEMODONACION, ESPECIFICAMENTE, FORMADO ,RENTADO, RECONOCIDO PERO SOBRE TODO COMPROMETIDO .“ES EL PILAR FUNDAMENTAL DE LA AUTOSUFICIENCIA Y SEGURIDAD TRANSFUSIONAL PROVINCIAL” La Resolución CD-41-R15 del Consejo Directivo de la Organización Panamericana de la Salud ya en el año 1999 destacaba que la donación voluntaria, altruista y repetida de sangre es uno de los indicadores del de -sarrollo humano de una población. Según la Ley Nacional de Sangre 22 990 y su Decreto Reglamentario 1338/04 promulgada el 1º de octubre del 2004 en Boletín Oficial 30497 en su art. 5 inc A y artículos 13, 14 y 15 establece que deberán desarrollarse acciones que son detalladas en la misma correspondiente al proce-so de Hemodonacion, creación de Clubes de Donantes de Sangre e implementación de un Seguro de Sangre Solidario, que son actores insustituibles para una conducción social que supone el modelo de donación vo-luntaria y habitual. La sangre de donantes voluntarios y habituales es más segura; es por ello que se propone a todos los países de la región, trabajar sistemáticamente para aumentar el número de donantes voluntarios y habituales, con el objetivo de optimizar la seguridad transfusional y la equidad en la disponibilidad de hemocomponentes a sus países.En Jujuy, el modelo predominante era el de la donación familiar y de reposición (en el año 2004 ,solo con -tábamos con el 0,4 % de donantes voluntarios y habituales) , por lo cual era imperioso lograr el cambio acti -tudinal de la comunidad: trabajando intensa y sistemáticamente para revertir una realidad preocupante que se evidenciaba por:1. 25 % SEROLOGIA REACTIVA PARA ITT

34 % San Pedro52 % Ledesma28 % La Quiaca17 % Tilcara

2. 99 % DONANTES DE SANGRE DE REPOSICION 3. 7 BANCOS DE SANGRE HOSPITALARIOS4. 35 % DE INDICACIÓN DE 1 UNIDAD DE SANGRE ENTERA5. DEFICIT DE HEMOCOMPONENTES Y HEMODERIVADOS

La consecuencia directa era el ALTO COSTO DEL SISTEMAEl PNS propuso a las provincias en el año 2002 los siguientes ejes de acción

Organizar el Sistema Nacional de Sangre Actualizar el marco legal y normativo Proveer recursos a los Sistemas Provinciales de Hemoterapia Capacitar y orientar equipos provinciales en:

- Gestión en hemoterapia - Promoción en Hemodonación

El equipo provincial se capacito en ambos procesos durante los años 2002 y 2003 y elaboro el proyecto de -nominado “SISTEMA PROVINCIAL DE SANGRE RED PROVINCIAL DE HEMOTERAPIA “AL de JUJUY Objetivo:Brindar cobertura de sangre y Hemocomponentes a toda la población cumpliendo los preceptos de EFICA-CIA, CALIDAD Y EQUIDAD AUTOSUFICIENCIA Y SEGURIDAD TRANSFUSIONAL. El proyecto fue presentado a las autoridades del Ministerio de Salud y la Comisión de Salud de la honorable legislatura provincial lográndose la aprobación del mismoLas acciones que desarrolla el Equipo Provincial de Promoción de la Hemodonaciòn del Centro Regional de Hemoterapia, en el marco del programa “Sangre Segura” , comenzaron a llevarse a cabo en todo el ámbito

9

Page 11: Para visualizar y descargar el cuadernillo haz click aqui

CAMBIO DE PERFIL DEL DONANTE DE SANGRE: ROL DE LAS ORGANIZACIONES DE LA SOCIEDAD CIVIL

provincial en el año 2004.El equipo provincial con la guía y colaboración del PNS asesora a la comisión de salud de la Honorable Le -gislatura para disponer del marco legal imprescindible para obtener los recursos económicos y de RR HH necesarios para la sustentabilidad de las acciones .La Ley Provincial de Promoción Permanente de la Hemodonaciòn fue presentada en la Honorable Legislatu-ra de la Provincia en la 23 va sesión ordinaria celebrada el 14 de octubre del 2004.El Poder Ejecutivo de la Provincia representado entonces por el Gobernador de la Provincia Dr. Eduardo Fell -ner por Expte. 0200-608/2004 con fecha 04 de noviembre del 2004 sanciona la ley 5430 (luego modificada ,ley 5628) que fija en sus artículos la obligatoriedad del Ministerio de Salud; para otorgar el re -curso humano y presupuestario para el desarrollo del proyecto estableciendo que el equipo provincial de-sarrollara sus acciones incorporado al centro regional de hemoterapia

El apoyo del Plan Nacional de Sangre en: equipamiento de frío e informático, reactivos, y capacitación posibilito que por el presupuesto asignado se pagaran becas al personal de Promoción.( 7 promotores) fortaleciendo de esta manera el accionar del equipo, para lograr el cambio actitudinal de la comunidad).Mediante el Decreto N° 5605- BS-de fecha,30 mayo del 2006 ; el Gobernador de Jujuy firma el CONVENIO DE ADHESION AL PNS entre MINISTERIO DE SALUD Y AMBIENTE DE LA NACION y el MINISTERIO DE BIENES-TAR SOCI comprometiéndose a implementar las acciones necesarias para la organización del sistema provin-cial de sangre. Continuando sus acciones durante el año 2005,el equipo provincial de promoción multidisciplinario, inte-grado por educadores para la salud ,estudiantes de derecho, antropología ,psicología médicos , técnicos y docentes elabora y desarrolla un programa de capacitación destinado a formación de promotores de la He-modonaciòn; que se incorporan y se distribuyen estratégicamente en todo el ámbito provincial; desempe-ñando sus tareas en todos los ámbitos de las comunidades articulando acciones especialmente a través de la honorable legislatura con la Comisión de Salud y el Ministerio de educación con el objetivo de trabajar con los talleres de información y sensibilización el todos los niveles educativos (inicial-primario secundario universitario y terciario ) instalando la tradición del concurso “El trofeo de la vida” y de afiches de los cuales los tres primeros se imprimen para trabajar durante la campaña del año siguiente.

Paralelamente comienza la formación de técnicos en hemoterapia (carrera nivel terciario de 3 años ) en tres promociones .incorporándose en el plan de estudios en el 1er año Hemodonación como materia anual con el objetivo de modificar en el personal técnico la negativa a reconocer la promoción como una tarea inherente a su desempeño profesional.Se optimiza la atención de los donantes, ampliando el horario de atención de donantes desde las 5 a 22 horas.Se inician colectas de sangre, en la vía publica, como un servicio a la comunidad inédito en Jujuy.Se interacciona con los los programas: de inmunizaciones, APS, municipios saludables; SAME, Educación para la salud, organizaciones sociales, Ministerio de Educación, Universidad de Jujuy programa de materni -dad e infancia, INCUCAI y CUCAIJUY para el registro de donantes de células progenitoras y de donación de sangre de cordón umbilical. Se articulan acciones con los municipios saludables, construyéndose en el de Pálpala , el primer paseo la-tino americano del donante de sangre y en el de Capital un Monolito como agradecimiento de la comuni-dad a los donantes voluntarios.Se consolido la relación con los multimedios.Se incremento paulatinamente el nº de colectas de acuerdo al ascenso del indicador de donación voluntaria y repetida.

Por el desarrollo alcanzado la organización del equipo en la actualidad comprende tres niveles: 1- Coordinación técnica2- Planificación3- Operativo integrado por: 1 médico; 9 promotores y un conductor del móvil de transporte de personal y equipa-miento La herramienta FESP colaboro con el cumplimiento de los objetivos del programa general, y los de pro -

10

Page 12: Para visualizar y descargar el cuadernillo haz click aqui

CAMBIO DE PERFIL DEL DONANTE DE SANGRE: ROL DE LAS ORGANIZACIONES DE LA SOCIEDAD CIVIL

moción en particular logrando una impresión dominante, favorable en la comunidad y permitió: A) reforzar la planificaciónB) jerarquizar las acciones brindando calidad en la atención de los donantesC) optimizar el registro de las actividades desarrolladasD) Disponer de equipamiento critico para promoción y colectas

REALIDAD año 20121. 8,4% SEROLOGIA REACTIVA PARA ITT2. 84.24 % DONACIONES DE SANGRE VOLUNTARIAS3. 1CR, 1 BANCO DE SANGRE HOSPITALARIO, 14 SERVICIOS TRANSFUSIONALES4. 31 UNIDADES DE SANGRE ENTERA TRANSFUNDIDAS5. SE PROVEE HEMOCOMPONENTES A 14 SERVICIOS TRANSFUSIONALES

El COSTO DEL SISTEMA aun no es eficiente, por el descarte de unidades de glóbulos rojos grupo A

11

Page 13: Para visualizar y descargar el cuadernillo haz click aqui

CAMBIO DE PERFIL DEL DONANTE DE SANGRE: ROL DE LAS ORGANIZACIONES DE LA SOCIEDAD CIVIL

EL CENTRO REGIONAL Y SU INFLUENCIA EN LA DONACIÓN EN LA PROVINCIA DE MISIONESDr. Richard Malán | Coordinador Provincial de Hemoterapia - Misiones Voy a contar una mirada distinta, cómo hemos trabajado hacia dentro, generando una estructura para dar servicio a los donantes, que es lo que tenemos que pensar siempre. Tenemos que brindar más a los donantes para que vuelvan y tengamos voluntarios realmente.

Había diferentes profesionales que trabajaron desde el 2002 con poco recurso. No había formalidad, era gente con buena voluntad que quería trabajar, pero no se dieron algunas cosas. Hasta el 2005 el responsable del banco de sangre de uno de los principales hospitales de la provincia, (hospital Madariaga), fue el doctor Ejido Silva. Y ahí em-piezan a efectuarse algunas acciones, la fusión de dos bancos de sangre de dos hospitales que estaban a 300 me-tros uno de otro, formando el banco de sangre central. Ahí se centralizó lo que es la inmunoserología y la inmu-nohematología., empezado a fraccionar. Hasta ese momento no se fraccionaban unidades de sangre.

Este equipo, hay que reconocerlo, generó la ley de sangre provincial en el año 2004, un logro de ellos en su mo -mento.

Yo me incorporo en el 2006. Ahí todavía no había prácticamente donantes voluntarios y este pequeño banco de sangre central, tenía 3000 donaciones por año. Era ciertamente deficitario para esos dos hospitales. Empezamos a trabajar. Ya cuando llegamos teníamos elementos que había provisto el Plan Nacional: centrífugas, el sistema infor-mático, computadoras. Todo estaba en cajas, le empezamos a sacar el polvo y los pusimos a andar. Yo llegué a la provincia el 3 y el 21 marzo de 2006 estuve arriba de un camión, la primera colecta externa. Empezamos a confor-mar un grupo de promoción de la hemodonación que año a año se ha ido fortaleciendo y hoy tenemos un pilar muy importante trabajando en nuestro equipo, Gabriela. En ese momento teníamos tres médicos del ámbito pú-blico especialistas en hemoterapia para toda la provincia. Cinco técnicos recibidos en toda la provincia, la mayoría eran técnicos empíricos. Del 2006 al 2011 logramos incorporar tres médicos más, egresados de una residencia pos-t-básica con acreditación de la Universidad Nacional del Nordeste, que está en Corrientes. Técnicos: generamos una tecnicatura, en el 2008 los primeros 40 técnicos que fortalecieron distintos servicios de trasfusión y el propio ban-co de sangre. Año a año fue creciendo la donación voluntaria, rozamos por momentos el 30, el 40%., este año he-mos tenido meses del 100% o cerca del 90% otros. Esto responde a grandes colectas que hemos realizado, un tra-bajo de promoción muy importante hace que no pidamos donantes, y que la sangre esté. Eso cuesta mantenerse, pero es un esfuerzo que da sus frutos, hay meses de muy buena cantidad de donantes que hacen que casi estemos cerca del 100%.

No teníamos estructura, este banco de sangre central que se había creado estaba en 100 metros cuadrados aproxi-madamente, en el 2011 nos entregan una obra, proyectada desde el 2006, de 1300 metros cuadrados, el Plan Na-cional de Sangre nos proveyó diferentes equipamientos, heladeras, freezers, agitadores, computadoras, software. No quiero olvidarme pero hay muchas cosas. Nos proveyó también del móvil, que es también una herramienta muy importante para trabajar. Y pudimos incorporar, a partir de la financiación FES, generando recursos a partir de las colectas, poder comprar otro móvil más.

Bueno, lo que tiene que ver con la red, la conformación del banco de cede central, año a año fuimos sumando hos-pitales y hoy digamos los hospitales públicos están todos centralizados y hemos incorporado algunas instituciones privadas pequeñas, hay dos postas de donación en lugares públicos, la donación en el banco de sangre, mas las colectas.

Desde el 2006 no tenemos más sangre entera en las heladeras, en el 2006 empezamos a mandar plasma a la plan-ta de hemoderivados, empezando por 300 kilos y hoy superando los 1000 kilos, produciendo plasma por aféresis también. Logramos la automatización de la serología con interface al sistema informático, etiquetado con código de barra, cierto avance en la seguridad de los componentes sanguíneos que nos hacen trabajar bastante bien. Se redu-jo mucho la transfusión de plasma, aunque últimamente hemos acrecido porque hemos incorporado cirugía car-diovascular en un hospital público, hemos superado los 500 procedimientos de aféresis entre donantes y pacien-

12

Page 14: Para visualizar y descargar el cuadernillo haz click aqui

CAMBIO DE PERFIL DEL DONANTE DE SANGRE: ROL DE LAS ORGANIZACIONES DE LA SOCIEDAD CIVIL

tes, que desde el 2008 hemos hecho inclusive tratamientos de eritro-aféresis y leuco-aféresis, recambio plasmáti-co. Bueno, hoy estamos haciendo la tipificación automatizada y semi automatizada, con dos tipos de equipos, estu-dios inmunohematológicos, y disponemos también de leuco reducción, en breve la irradiación, que ya se está insta-lado el irradiador para iniciar sus funciones. A partir de un relevamiento de las maternidades, la red de partos de la provincia se vio que de los 25.000 nacimientos que había en la provincia sólo un 60% en el 2007 tenían sangre dis-ponible, y había una gran parte que nacía en lugares donde no había sangre. Entonces se crearon los servicios de transfusiones en lugares donde ocurrían los partos y de esa manera también se fortaleció la red de hemoterapia.

Un único Banco de Sangre Central, dos postas de extracción, ocho servicios de transfusión o unidades transfusiona-les, otras chiquitas las fuimos dejando de lado porque también, no era costo efectivo mantener ese tipo de presta-ciones ahí. Pero digamos, así se conforma la red. Y seguimos con la política de colectas externas. La colecta externa ya está instalada en la población. Nos ven, ven pasar el móvil, gente que nos llama: "¿Cuándo van a venir?". Es algo que es cultural y eso es en lo que nosotros estamos trabajando continuamente.

Bueno, éste es el centro regional, se inaugura en diciembre del 2011, tiene una característica, digamos, a mí me premiaron con más trabajo. Y yo acepté, la verdad que acepté. Yo trabajo también en INCUCAI, soy el referente provincial por INCUCAI. Y viendo hacia dónde iba también el INCUCAI unificamos políticas y la necesidad de la región. Entonces estamos trabajando también en tejidos. Creamos lo que es un banco de sangre y de tejidos biológico.

En el 2012 salió por decreto, la creación del organigrama, nos da cierta estructura organizacional que permite pen-sar las cosas mejor, también un departamento de calidad, en la cual hay tres ingenieros trabajando, eso nos permi-tió generar nuestro sistema de gestión de calidad con certificación normas ISO recientemente. Ahora estamos reci-biendo la segunda auditoría de mantenimiento Este fue el alcance de nuestra certificación.

Hay gente dedicada al trabajo con escuelas; hay gente dedicada al telemarketing, nosotros hacemos llamados dia-rios a donantes; gente que organiza las colectas; gente que visita los hospitales. Que nosotros trabajemos en la do-nación voluntaria no implica que no haya que ir a hablar a los hospitales a decirles: "Necesitamos que la gente nos ayude, vamos a ir a su pueblo tal día". Pero no le estamos diciendo: "Si usted no trae al donante, no lo transfundi-mos o no se va a poder operar". El equipo de promoción, tiene un coordinador, un licenciado en comunicación so-cial, tres becados de la Universidad de Misiones, tres promotores de salud. Hay un proyecto que se llama "Mi es-cuela dona sangre, mi escuela dona vida", en el cual trabajamos en la feria de ciencias y hacemos colectas en la es-cuela con padres y maestros donando. Hay instituciones amigas. Estos son los donantes hasta el momento de co-lecta externa. Ya hay 50 donantes voluntarios de aféresis. Y 176 colectas programadas para este año, con un 46% de cumplimiento de las fechas.

A veces tenemos regiones donde hay nichos de core, de hepatitis B, muy importantes, cercanos al 40% o 50%, y no-sotros no queremos hacer colectas eternas de donantes de primera vez ahí, "No vamos, porque…". Cuando trabajamos con colectas voluntarias de donantes repetidos, baja muchísimos los descartes, por la serología también buena, Ya tenemos con el Garrahan firmado un convenio para la provisión de sangre de cordón umbilical, pensamos que podemos llegar a ser uno de los centros que desarrolle NAT.

Proyectamos realizar los comités de transfusión.

13

Page 15: Para visualizar y descargar el cuadernillo haz click aqui

CAMBIO DE PERFIL DEL DONANTE DE SANGRE: ROL DE LAS ORGANIZACIONES DE LA SOCIEDAD CIVIL

ESTADO ACTUAL DE LA DONACION EN UN CENTRO REGIONAL. ETAPAS TRANSITADAS. HISTORIA DE LA FUNDACION BANCO CENTRAL DE SANGREDr. Luis Horacio Carrizo | Director Médico del Banco de Sangre de la Fundación Banco Central de Sangre de la Provincia de Córdoba

En el mes de noviembre de 1999 con la firma de 19 socios fundadores, médicos, especialistas en hemotera-pia e inmunohematología de la ciudad de Córdoba se constituye la fundación Banco Central de Sangre.Cuyo objetivo principal era un cambio de paradigma de la Hemoterapia de aquella época, donde se pasaba de una Hemoterapia atomizada con múltiples pequeños bancos de sangre intrahospitalarios a una centrali -zación de los mismos.Es así que el 7 de abril del año 2000 abre sus puertas el Banco de Sangre ( primera experiencia de centraliza-ción de bancos de sangre del sector privado de la salud del interior del país ), de la FBCS con la función de centralizar el proceso de la hemodonación, desde la admisión del donante de sangre hasta la obtención de los distintos hemocomponentes para ser distribuidos en las distintas Instituciones Sanatoriales de la ciudad de Córdoba que por aquellos momentos ascendían a unos 40 servicios de hemoterapia categoría B. Cabe recordar que por aquellos momentos, los estudios inmunoserológicos para la prevención de enfermedades transmisibles por la sangre eran derivados al laboratorio Villabel. A la fecha el banco de Sangre lleva proce -sado más de 135.000 donantes.En el mes de agosto del año 2002 se realizan los primeros convenios de provisión de hemocomponentes en la ciudad a los afiliados de las Cooperativas de las localidades de Brinkmann, Freyre y Morteros, convenios que se mantienen vigentes a la fecha. Un año después, lo mismo se haría con las Cooperativas de Oncativo y Monte Buey.Con el transcurrir de los años y los avances de la especialidad, el banco de sangre se vio en la obligación de implementar su propio laboratorio de inmunoserología, lo que se hizo realidad en el mes de abril del año 2004. Dicho laboratorio realiza la detección de enfermedades transmisibles por sangre, tanto de nuestros donantes, como así también de muestras derivadas de otros bancos de sangre de la ciudad de Córdoba, como del interior provincial, en la actualidad, dicho laboratorio procesa más de 25.000 muestras de donan-tes anuales. En pos de trabajar en la creación de la donación voluntaria y repetitiva de sangre, la Fundación implementa su seguro solidario individual y familiar de sangre en el año 2005, el que a la fecha tiene incorporado a la fe -cha 2675 grupos familiares y una población asegurada que supera los 10700 individuos. También en el año 2005 en conjunto con el Laboratorio de Hemoderivados de la UNC se realizan las primeras experiencias en la obtención de plasma por plasmaferesis como materia prima para la obtención de productos farmacéuti -cos tales como albumina, gamaglobulina IV, Factor VIII de la coagulación, etc., lo que nos permitiría en los años 2008 y 2009 convertirnos en el mayor proveedor de materia prima después de toda la Provincia de Bs As. En la actualidad, y debido a que no se están realizando dichas prácticas por nuestro banco de sangre, el aporte a dicha planta de hemoderivados es de 3239.04 kg durante el año 2012 y más de 17.000 Kg. desde la firma del primer convenio. Por último, también en el año 2005, la Fundación participa como estructura en la incorporación de donantes al Registro Nacional de Donantes Voluntarios de Células Progenitoras Hemato-poyeticas para el INCUCAI lo que recientemente nos valió de un reconocimiento desde el Ministerio de Salud de la Nación por nuestro trabajo sin el aporte oficial de ningún tipo.En nuestra misión de ser pioneros en los avances de la Hemoterapia, en el año 2006, se incorpora el labora-torio de Biología Molecular para la detección del virus de la Hepatitis C y el de la Inmunodeficiencia Huma-na en nuestros donantes de sangre, convirtiéndonos en el primer banco de sangre del interior del país en realizar dichos estudios en forma rutinaria en la totalidad de los donantes de sangre, posteriormente ,y a partir de la validación en nuestro banco de sangre, en el año 2010 se incorporaría tecnología totalmente automatizada y se sumaría la detección del virus de la Hepatitis B. A la actualidad este laboratorio lleva pro -cesadas más de 125.000 muestras. Para acercar la Fundación a las localidades del interior provincial, a fines del año 2006 se incorporan 3 Cen -tros Asistenciales (Postas Fijas de Extracción), 2 en la ciudad de Villa María y 1 en la ciudad de Rio III, dichas postas aportan en la actualidad el 23.1 % del total de donaciones procesadas en el banco. Para avanzar aun mas en la presencia en el interior provincial, la Fundación firma en el año 2008 el Convenio Cooperativo de

14

Page 16: Para visualizar y descargar el cuadernillo haz click aqui

CAMBIO DE PERFIL DEL DONANTE DE SANGRE: ROL DE LAS ORGANIZACIONES DE LA SOCIEDAD CIVIL

Sangre a través de la FECESCOR, dicho convenio consta de la provisión de hemocomponentes en la ciudad de Córdoba, Rio IV, Villa María, San Francisco y Rio III a mas de 35 Cooperativas del interior provincial con cobertura a mas de 50.000 grupos familiares lo que equivale a aproximadamente 140.000 individuos, dicho convenio aporta en la actualidad el 7.8 % del total de donantes de sangre del banco a través de la realiza-ción de postas móviles en las localidades de origen de las personas. Para cerrar el número de donaciones anuales, de las 16.346 donaciones durante el año 2012, en la sede central de la fundación se asistieron el 69.1 % del total.

Además de los convenios detallados más arriba, en la actualidad, la fundación cuenta con convenios colecti-vos de sangre con: Mutual Sportivo Belgrano de La Para, la Universidad Católica de Córdoba (UCC), Colegio de Magistrados de la Provincia de Córdoba, las empresas del grupo OSDE , La Voz del Interior.Por último, la FBCS está trabajando en convenios de reciprocidad con otras ONGs del medio como son: FUN-DAyT, Caritas, Fundación Manos Abiertas, AVAS, etc

ACTIVIDADES DE PROMOCION QUE REALIZA LA FBCS:Circulo Solidario de Sangre Individual y FamiliarUna persona responsable y todo el personal que asiste a los donantes promocionan nuestro circulo de la donación, invitándolo al donante a incorporarse al mismo a partir de esta donación por reposición, se deja aclarado que se convertirá en donante habitual si realiza al menos dos donaciones al año de forma volunta -ria por lo que se lo hace responsable de sus donaciones, a su vez a estos donantes se los mantiene informa-do mediante mails y se los saluda para el 14 de junio y 9 de noviembre de cada año.En el año 2008 se dejo conformado el equipo provincial para la promoción de la donación voluntaria y repe-titiva de sangre en conjunto con los otros Hemocentros (municipal, provincial y nacional) y el Laboratorio de Hemoderivados de la UNC, este equipo es el encargado de realizar actividades de promoción para fechas determinadas, realiza colectas de sangre en la vía pública y desde el año 2011 organiza la maratón a pura sangre alrededor del 09 de noviembre de cada año. Con la incorporación de una persona responsable de acercar a las empresas, la FBCS lleva varios convenios conformados como círculos solidarios de la donación de dichas empresas, en las mismas se realizan dos co -lectas al año posteriores a actividades de difusión los días previos a las mismas. A través de estos círculos solidarios en toda la provincia, nuestro Banco de Sangre realiza colectas móviles de sangre en todo el terri -torio provincial, con un equipo de colectas conformado por un médico y 3 técnicos, un móvil acondicionado y camillas portátiles, para el año en curso se esperan superar las 60 colectas móviles de sangre. Las mismas están coordinadas por un responsable de la Institución a la que vamos a hacer la colecta y la captación de los donantes es realizada mediante llamadas telefónicas, medios masivos de comunicación local, folletería para tal fin y es reafirmada por comunicaciones telefónicas por parte de nuestro Banco de Sangre a los do-nantes de la colecta anterior en la misma.Todas estas actividades han hecho que el porcentaje de donantes de repetición (osea el donante que vuelve al banco de sangre más de una vez en 365 días calendarios) en el año 2012 haya sido del 23% y para el 2013 esperamos superar el 30%.

Por otro lado, y como indicador de mejora en todo el proceso del Banco de Sangre, nuestra prevalencia de Infeccio-nes Transmitidas por Transfusión (ITT), ha disminuido considerablemente desde el año 2008 (5%), a la actualidad (2.8%).Por último, durante este último año, mediante la incorporación de nuestro facebook y twiter y fortaleciendo el uso de nuestra página web, tenemos una fuerte participación en las redes sociales, al igual que en la radio y televisión mediante pautas publicitarias y charlas educativas mensuales.Como premisas para el año en curso nos proponemos seguir avanzando hacia la donación voluntaria y repetitiva de sangre mediante el convenio de nuevos círculos solidarios con empresas y ONGs del medio sin descuidar nuestro semillero de dichos donantes, los colegios primarios y secundarios de Córdoba.

15

Page 17: Para visualizar y descargar el cuadernillo haz click aqui

CAMBIO DE PERFIL DEL DONANTE DE SANGRE: ROL DE LAS ORGANIZACIONES DE LA SOCIEDAD CIVIL

De la ética de la donación voluntaria y habitual a la Donación ÉticaProf. Gabriela Fernández Cid | Secretaria de Promoción - Plan Nacional de Sangre, Ministerio de Salud

Si el Propósito del Plan Nacional de Sangre es “Transformar las prácticas de la hemoterapia a través de un profundo cambio social y cultural” el mismo conlleva la construcción o refuerzo de aspectos de la ciudada -nía diferente a la que tenemos hoy. Y la promoción de la donación de sangre es una buena razón o excusa para que se replanteen cuestiones de convivencia, de valores, de organización y funcionamiento sistematizados, que tienen la finalidad de traba -jar para su desarrollo, en distintos ámbitos y desde diferentes enfoques. En ese sentido podemos decir que aporta a la construcción de ciudadanía. Desde el inicio hemos adoptado el Código Internacional de Ética y respetado todos sus principios como es-tán enunciados. Pero ya avanzando en la consolidación y habiendo obtenido algunos logros, podemos y de -bemos permitirnos una reflexión sobre el devenir, conscientes de los diferentes momentos de evolución en las diversas jurisdicciones.En ese sentido, un articulo de investigación muy interesante del Journal of Blood Transfusion, Volumen 2012, titulado Aspectos éticos relacionados con los donantes y los receptores de transfusiones sanguíneas, de P. J. M. van den Burg (Holanda) 1 y K. Magnussen (Dinamarca) 2 despierta una serie de interrogantes éti -cos sobre la donación de sangre, que está en el origen de todo el sistema. “Sin donantes no hay Hemotera-pia” escuchamos y repetimos indefinidamente… Y esta afirmación por todos compartida, debe reflejarse en las prácticas de todo el Sistema Transfusional, dado que somos los custodios de ese bien que fue donado voluntariamente y que preparamos concienzuda-mente durante el proceso de calificación para transfundir a un paciente con la intención de ayudarlo a recu -perarse. Por lo tanto, siempre velando por la seguridad transfusional durante los tres procesos básicos de la especialidad.

Considerando la definición de ética, que se refiere al estudio del comportamiento humano en el punto de las consecuencias de sus acciones sobre los demás vemos la necesidad de replantearse, de Repensar la Etica de la donación considerando todos los aspectos, intereses y puntos de vista que se ponen en juego en cada etapa de cada proceso

Esta concepción hace que se amplíe el campo de reflexión ética de la donación. Con la posibilidad de plan -tearse nuevos interrogantes y cuestiones que no estaban tan evidenciadas hasta ahora.

Aparece entonces la expresión: Donación ética, que introduce dos grandes campos de cuestiones para ana -lizar y considerar, la denominación y la reflexión frente a las prácticas de la especialidad y para todos los in -tegrantes del equipo de Hemoterapia.Destacamos los ejes de trabajo que orientan la promoción:

Crear una conciencia solidaria en relación a las necesidades de sangre, sin que exista una emergen-cia que obre como estímulo.

Lograr que la donación de sangre sea un hecho habitual, que parta de la comunidad sana para ayu-dar a los individuos enfermos.

Considerar los principios éticos en todo el proceso transfusional: donación, preparación y transfu -sión

Recordamos algunos puntos esenciales para lograr el cambio de modelo de donación: Donante Voluntario y Habitual, pilar de la transformación Equipo de Hemoterapia abierto a nuevos puntos de vista Integración de equipos interdisciplinarios Encarar una profunda transformación sociocultural Construcción conjunta, el Estado y la Sociedad

16

Page 18: Para visualizar y descargar el cuadernillo haz click aqui

CAMBIO DE PERFIL DEL DONANTE DE SANGRE: ROL DE LAS ORGANIZACIONES DE LA SOCIEDAD CIVIL

Y finalmente, en las imágenes finales presentamos algunos grandes hitos en este camino de cambio, como lo fue en 2011 ganar la Sede del festejo central del Día Mundial del Donante de Sangre. Este fue un punto de inflexión que sirvió como gran impulso para que la comunidad visualice la donación de sangre y comien-ce a incorporarla como motivo de grandes acciones.Hay muchos grupos en todo el país trabajando incansablemente en la instalación de la donación voluntaria y habitual de sangre. Hemos avanzado mucho, pero queda mucho por hacer y sólo aunando fuerzas e ideas llegaremos a consoli -dar este modelo superador de donación voluntaria y habitual.

En este sentido estamos trabajando y agradecemos la invitación a participar, porque creemos que actividades como las de esta jornada ayudan a fortalecernos.

17

Page 19: Para visualizar y descargar el cuadernillo haz click aqui

CAMBIO DE PERFIL DEL DONANTE DE SANGRE: ROL DE LAS ORGANIZACIONES DE LA SOCIEDAD CIVIL

EXPERIENCIAS EN LA ORGANIZACIÓN Y DESARROLLO DE COLECTAS DE SANGRE

Experiencias en la organización y desarrollo de Colectas de Sangre de la Red de Medicina Transfusional dependiente del Ministerio de Salud del GCABADra. Noemí Lena | Coordinadora de la Red de Medicina Transfusional CABA

La Ciudad de Buenos Aires tiene 33 hospitales que dependen Ministerio de Salud del Gobierno de la Ciudad de los cuales 22 cuentan en su estructura con bancos de sangre. Los servicios de hemoterapia trabajamos desde el año 1983 en una red operativa de intercambio y cesión de componentes, pero esta red comienza realmente a trabajar en equipo y a transitar el camino del cambio de perfil del donante a partir del año 2003 con la creación de la Red de Medicina Transfusional dependiente de la Dirección de Redes de Servi -cios de Salud, la cual coordino junto con la licenciada Liliana Beker , que tiene a su cargo las actividades de promoción de la hemodonación y dentro de la promoción, todo lo que es el desarrollo y la puesta en mar -cha de las colectas externas.

Siguiendo los lineamientos del Plan Nacional de Sangre, comenzamos dictando cursos intra-servicios dirigi -do a médicos, técnicos de hemoterapia y bioquímicos del sistema sobre promoción de la donación volun -taria y altruista, para luego poder comenzar a generar el cambio en la sociedad. A partir del año 2003 se comienza a registrar el dato de los donantes voluntarios y colectas externas. En ese momento, teníamos un 1% de donantes voluntarios y había un solo hospital, el de pediatría Ricardo Gutiérrez, que realizaba dos colectas anuales (ESSO) con un promedio de 25 donantes por colecta Estos donantes representaban el 0.09% de los donantes del sistema y el 5.8% de los donantes voluntarios.

En el año 2005, la UADE se contacta con el Hospital Argerich para convocarlos a realizar una colecta de DVS en su institución. A partir de ahí y apoyados en la experiencia adquirida por dicho Hospital y el Hospital Gu-tiérrez en el año 2006 y en el marco del “Día Internacional del Donante Voluntario de Sangre”, realizamos nuestra primer Colecta externa en la vía pública, en las cercanías del Obelisco, desde entonces llevamos realizadas allí 58, siendo ya un símbolo y un lugar que nos identifica. En esa primera oportunidad se acerca -ron 19 donantes, actualmente un promedio de 80 donantes se acercan voluntariamente.

Las unidades obtenidas son trasladadas, previa comunicación, a los servicios de Hemoterapia de los Hospi -tales porteños para su estudio inmuno-hematológico, su procesamiento y posterior disponibilidad de los pacientes asistidos por la Red.

Esta modalidad de trabajo es llevada a cabo por equipos de profesionales médicos, técnicos de Hemotera -pia, bioquímicos y promotores de la hemodonación de los diferentes Bancos que conforman el Sistema de Sangre de los Hospitales dependientes del MS del GCABA, trabajando en una verdadera Red interhospitala -ria.

En el año 2006 teníamos un 3.3% de donantes voluntarios los donantes en colecta representaban el 0.7% del total de donantes del sistema y el 33,3 % de los donantes voluntarios del sistema.

En el año 2012, realizamos 46 colectas con un promedio de 57,2 donantes por colecta que representa el 5.5% del total de donantes del sistema y representa el 67% de los donantes voluntarios evidentemente el valor, en la captación de donantes voluntarios, es innegable.

A partir del año 2009 la Red cuenta con presupuesto propio para la adquisición de los insumos requeridos y desde el año 2011 las colectas son aprobadas por Resolución Ministerial y cuenta con presupuesto para el recurso humano. Pero la logística que requiere poner en marcha este tipo de estrategia no nos permite rea -lizar la cantidad que deberíamos llevar a cabo, para cubrir con donantes provenientes de colectas los re-querimientos del sistema. La Red cuenta con una sola persona a cargo de todas las actividades de promo-

18

Page 20: Para visualizar y descargar el cuadernillo haz click aqui

CAMBIO DE PERFIL DEL DONANTE DE SANGRE: ROL DE LAS ORGANIZACIONES DE LA SOCIEDAD CIVIL

ción de la Hemodonación, la planificación, la difusión y la organización operativa de las colectas extramu -ros, las dificultades en el traslado de los elementos en los momentos previos y posteriores a la realización de una campaña ya que no se cuenta con personal específico para esta tarea.

Al no contar con un CRH, siendo un sistema atomizado no se cuenta con personal específico para colectas y los médico y técnicos que concurren son de los servicios de hemoterapia de los hospitales, en varias oca -siones se nos dificulta reunir el RRHH destinado a las mismas debiendo reducir los tiempos de las campa -ñas.

A pesar de las dificultades y lo engorroso de la organización de las mismas sabemos que es una de las mejo-res estrategias de captación de donantes voluntarios de sangre. Desde el aspecto sanitario, la disminución de la sero-prevalencia de ITT es innegable. Hay colectas en instituciones donde el porcentaje de serología es del 0%. En las colectas en la vía pública si bien existe un número cada vez mayor de donantes habituales, siguen siendo mayoritariamente de primera vez lo que determina, en comparación con las de instituciones una sero-prevalencia de ITT un poco mayor; los primeros años el porcentaje era alrededor del 5%, 5.7% aproximadamente y hoy tenemos un porcentaje de serología en la vía pública de 2.8%, 3.4%. Las campañas en la vía pública tienen un valor educativo y de imagen, la gente se va familiarizándose con la donación de sangre, ayuda a despejar mitos.

En las colectas por el clima que se crea, permite un mayor diálogo con el donante, poder transmitirle determi-nados conceptos que impactan en la seguridad transfusional y que cada vez hay más para informar. Uno se va dando cuenta, a través del dialogo que se tiene con el donante, de cuántas cosas tenemos que estar diciendo e informando para que realmente la persona tome conocimiento de la importancia de la historia clínica pre-donación. El aspecto económico, no solo al disminuir el descarte por unidades reactivas, si no por las horas/hombre que se pierde en donantes que deben ser diferidos. Por todo lo dicho y a pesar de las dificulta-des en su implementación, es una de las actividades de la hemoterapia más gratificante.

19

Page 21: Para visualizar y descargar el cuadernillo haz click aqui

CAMBIO DE PERFIL DEL DONANTE DE SANGRE: ROL DE LAS ORGANIZACIONES DE LA SOCIEDAD CIVIL

Aportes de la implementación de Colectas Externas de Sangre.Lic. Emilce Ganza | Responsable de Promoción del CR del Garrahan

Las Colectas Externas de sangre constituyen hoy la estrategia fundamental para el cambio de modelo de Re-posición en altruista y repetido. Es fundamental que las Colectas Externas constituyan una POLITICA, integrada a un Programa y con un abordaje integral que se centre fundamentalmente en el establecimiento de ALIANZAS INSTITUCIONALES ESTRATEGICAS con convenios de compromiso a largo plazo que garanticen continuidad y fortalecimiento del Programa. Para ello es necesario diferenciarlas de colectas externas aisladas y esporádicas.

Sólo garantizando su integración en un PROGRAMA DE PROMOCION INTEGRAL Y SOSTENIBLE nos permite abarcar los siguientes objetivos fundamentales: -INFORMAR-EDUCAR-SENSIBILIZAR -CAPTAR DONANTES ALTRUISTAS -FIDELIZAR DONANTES ALTRUISTAS Y REPETIDOS -FORMAR PROMOTORES DE LA DONACION VOLUNTARIA EN LA COMUNIDAD

El Programa de Colectas Externas constituye un proceso que abarca las siguientes instancias, siendo funda-mental el abordaje de cada una de ellas:

20

Colectas externas-Alude específicamente a la Colecta de unidades.-No se enmarca en un programa de Promoción integral, son aisladas, sin educación previa del colectivo , ni continuidad.

Programa de Campañas de donación Externa -Alude a un Proceso que abarca el conocimiento del colectivo, la educación previa, la promoción, la Colecta y la Post Colecta.-Se enmarca en un Programa que garantiza continuidad y fortalecimiento de los convenios Institucionales.

VS

PROGRAMA DE COLECTAS EXTERNAS PROCESO

Relevamiento Institucional

Colecta externa

Post-Colecta

Contacto Institucional

Page 22: Para visualizar y descargar el cuadernillo haz click aqui

CAMBIO DE PERFIL DEL DONANTE DE SANGRE: ROL DE LAS ORGANIZACIONES DE LA SOCIEDAD CIVIL

a) Relevamiento Institucional: El Programa de Colectas externa incluye entre las potenciales instituciones a convocar, diferentes tipos de organizaciones de la comunidad a las cual hay que abordar de manera diferen -cial poniendo especial énfasis en el análisis de los puntos a favor y los obstáculos que puedan presentarse. La elaboración de un mensaje que contemple las “PARTICULARIDADES” de cada una de ellas y la respuesta a las “OBJECIONES” que pudieran presentarnos son el desafío fundamental al momento de producirse el pri -mer contacto institucional.

b) Contacto y Seguimiento Institucional:En cada Institución contactada quien se constituya en nuestro primer interlocutor (área y responsables) de-terminará, las características de la presentación, el encuadre, el mensaje que debemos utilizar (lenguaje, documentación, etc.) a fin de “seducir y convencer” de lo relevante del Programa. Asimismo será funda -mental preveer y anticipar los posibles “obstáculos” que debamos enfrentar para tener posibles respues -tas.

21

CONTACTO INSTITUCIONALCONTACTO INSTITUCIONAL

SECTORES INSTITUCIONALES

Médico Laboral RR.HH Resp.SE Contacto Interno

OBSTACULOS

FORTALEZAS

SEDUCIR-CONVENCER

DIFERENTES MENSAJESFundamentalmente teniendo en cuenta las objeciones que pueden

hacernos y los argumentos que debemos dar.

RELEVAMIENTO INSTITUCIONALRELEVAMIENTO INSTITUCIONAL

INSTITUCIONES

RELIGIOSAS

EDUCATIVAS

EMPRESASPUBLICAS

COMUNITARIAS

Amor al prójimo

Bien ComúnSolidaridad

Competencia con otras acciones de RESPONSABILIDAD SOCIAL

FORTALEZAS

OBSTACULOS

Aspecto legal Responsabilidad

Resp. Socialempresaria

EducaciónSanitaria y

Cívica

Acciones ComunitariasSolidarias

Comunidad de Sector

Page 23: Para visualizar y descargar el cuadernillo haz click aqui

CAMBIO DE PERFIL DEL DONANTE DE SANGRE: ROL DE LAS ORGANIZACIONES DE LA SOCIEDAD CIVIL

c) Colecta Externa:La Planificación de la Colecta implica una serie de etapas fundamentales que se describen a continuación:

d) Post Colecta:-Es un aspecto fundamental para garantizar la continuidad del Convenio Institucional y del compromiso de los donantes altruistas captados y los potenciales donantes futuros que contempla:

-Posterior a la Colecta se envía a la Institución: -INFORME DE LA COLECTA -AGRADECIMIENTO INSTITUCIONAL-Posterior a la Colecta se envía a cada uno de los donantes: -AGRADECIMIENTO e invitación a seguir participando como Donante altruista y repetido.-Planifi -cación de la Próxima Colecta -Envío de Comunicaciones periódicas entre colecta y colecta (felicitación por cumpleaños, día del donante, eventos e informativas)

Nuestra experienciaA partir del 14 de Junio de 2011, y en conmemoración del “Día Mundial del Donante Voluntaria de Sangre” con sede en Argentina, nuestro Banco de sangre tomo la decisión de realizar el pasaje del sistema mixto de donación (Donantes Reposición+Donantes Voluntarios) al de 100% de Donación Voluntaria. Esta decisión fue factible gracias al Programa de Promoción Integral Sostenible iniciado en el 2001. - Como se logró el objetivo:

Difusión de la nueva política de eliminación del “pedido” de donantes a médicos, enfermeras y ad-ministrativos involucrados.

Mensaje dirigido a familias de pacientes explicando la nueva política y difundiendo las colectas ex -ternas en la comunidad.

Intensificación del programa de captación de instituciones para CE, privilegiando la repetición de institución/donante.

- El cambio radical de modelo generó altibajos generados por la cultura de donación dominante existente. Los donantes atendidos en el banco han disminuido notoriamente y las colectas externas constituyen hoy casi el 80% del aporte de sangre a agosto del año 2013. - Los marcadores de ITT disminuyeron mostrando la importancia de contar con donantes voluntarios y

22

ENCUADRE-Definir, conjuntamente con la Institución,

el encuadre de la colectaFecha, horario, estimativo de donantes,

lugar, modalidad de promoción, etc

COLECTA-Respeto por el encuadre -Refuerzo de la Promoción

-Monitoreo constante

DONANTE ALTRUISTA

INFORMADO

ORGANIZACION

ÉXITO -Cantidad de donantes

-Bajo rechazo/dif.-Reacciones Adversas

-Serología/descarte

PRE-COLECTA-Definir, conjuntamente con la Institución,

la modalidad de Comunicación al ColectivoTalleres, Cadena de Mails informativos,

Presencia de Promotores

Page 24: Para visualizar y descargar el cuadernillo haz click aqui

CAMBIO DE PERFIL DEL DONANTE DE SANGRE: ROL DE LAS ORGANIZACIONES DE LA SOCIEDAD CIVIL

fundamentalmente repetidos. - El trabajo con los pacientes y toda la comunidad hospitalaria aprovechando la sensibilización producida por la cercanía a la necesidad permitió que se detectaran instituciones de diverso carácter que trabajaron en conjunto con el banco. Es muy importante este acercamiento a las familias de los pacientes diferencian -do claramente el “pedido” de donantes a la promoción de donación altruista.

Año Inst. N*Colectas D. V atendidos Unidades Colectadas

2006 5 8 281 2402007 10 12 445 3722008 11 14 451 3702009 12 21 873 6932010 24 41 1624 12482011 42 65 3509 26842012 93 139 5978 4586

2013 (enero-agosto) Se sumaron 42 nuevas 114 4265 3204

El camino que hemos recorrido, los obstáculos que hemos sorteado y los avances que hemos conseguido nos impulsan a seguir trabajando y mejorando día a día con los siguientes principios:

Metas Claras Compromiso Responsabilidad Constancia Perseverancia Paciencia Trabajo en equipo

23

Instituciones No D. V Estimados D. V atendidos Unidades colectadas Media D. V

Empresas/Organismos Públicos 25 1082 1110 (102 %*) 874 (79%**) 37

Educativos 17 1435 1402 (98%*) 1050 (75%**) 70

Religiosos/Comunitarios 7 305 179 (59%*) 131 (73%**) 23

Familiares (loc<100 Km) 29 1370 1228 (90%*) 900 (73%**) 30

Familiares (loc>100 Km) 15 2015 1921 (95%*) 1514(79%**) 82

Page 25: Para visualizar y descargar el cuadernillo haz click aqui

CAMBIO DE PERFIL DEL DONANTE DE SANGRE: ROL DE LAS ORGANIZACIONES DE LA SOCIEDAD CIVIL

Experiencia de Promoción integrada con el Plan Nacional en diversas provinciasLic. Silvia Ronchieri | Responsable de NOMEOLVIDES de PAMI

“Nomeolvides” se desarrolla desde 1996, en forma ininterrumpida en la CABA y desde junio de 2011 es un programa nacional. Se lleva a cabo desde las Gerencias de Promoción Social y Comunitaria y de Prestacio -nes Médicas del INSSJP, de acuerdo con los lineamientos del Plan Nacional de Sangre del Ministerio de Salud de la Nación.

Originado en la escucha del problema que padecen a diario muchos afiliados, relacionado con la exigencia de presentar donantes de sangre para intervenciones quirúrgicas y/o tratamientos médicos, se formuló con la intención de apoyar y fortalecer la iniciativa de otros muchos adultos mayores que, activos, han com-prendido la importancia de que ellos también participen en la comunidad para mejorar los sistemas de salud. En este caso, para intervenir en los cambios que procuren la equidad en el acceso de los adultos ma-yores y de las personas de toda edad a la práctica de la transfusión de sangre.

Nomeolvides establece una alianza con los prestadores de Servicios de Hemoterapia para llevar adelante su programa. Es decir, propone la colaboración mutua allí donde se configura el problema, qué hacer y cómo resolverlo. (Resol.056/2007 Programa de Desarrollo de Prestadores)

Promueve la participación activa de los afiliados, en carácter de voluntarios para la gestión del programa, como comunicadores y promotores de la donación voluntaria de sangre para realizar acciones de difusión y concientización y contribuir con la formación de las nuevas generaciones de donantes.

Propone que los adultos mayores integren sus saberes, vinculaciones con la comunidad y los productos cul -turales que generan en talleres de todo tipo en el marco del Programa Nacional de Promoción y Prevención de Salud, en actividades que faciliten la convocatoria de las personas a donar sangre en forma altruista y ha -bitual. Alienta el compromiso de los afiliados y de los Centros de Jubilados y Pensionados con el proceso de cambio cultural que se necesita para transformar el sistema de donación de sangre relacionada y ocasional imperante en el país, en el sistema de donación voluntaria y habitual que impulsa la OPS y ya sostienen otros países en el mundo.

Nomeolvides es un emprendimiento de gestión participativa en el que los afiliados, al tiempo que aportan trabajo de calidad para el bien común, invierten en su propia salud, toda vez que, mantener una ocupación satisfactoria, en la que se pueda compartir conocimientos, experiencias y disfrutar en compañía, contribuye a mantener la autoestima alta, la capacidad para relacionarse y pone a punto la resiliencia que facilita afrontar las dificultades de la vida cotidiana. Situación a Agosto 2013Desde junio de 2011 se iniciaron acciones para instalar Proyectos Locales del programa en distintas provin -cias. A la fecha se encuentran en ejecución en:

CABA Tucumán Santa Fe (Rosario y Cañada de Gómez) Misiones (Posadas) La Pampa (Sta. Rosa) Formosa Entre Ríos (Concordia) La Rioja (Chepes) Buenos Aires (Azul-San Nicolás-Tandil) Gran Bs.As (Morón- Glew) San Juan (Caucete)

24

Page 26: Para visualizar y descargar el cuadernillo haz click aqui

CAMBIO DE PERFIL DEL DONANTE DE SANGRE: ROL DE LAS ORGANIZACIONES DE LA SOCIEDAD CIVIL

Promocionar la Donación Voluntaria de Sangre dentro del ámbito UniversitarioLic. Cecilia Inmenzón | Responsable de Promoción del Hospital de Clínicas

Contribuir a la transformación del modelo de donación de sangre vigente dentro de la sociedad argentina, nos compete como Hospital universitario. Tenemos la responsabilidad de trabajar junto a la comunidad a través de un proceso informativo/educativo continuo, mediante el cual se logrará transitar hacia un para-digma superador. Para lograr dicho fin, invitamos a todas las facultades de la Universidad de Buenos Aires a sumarse a este proceso, como un objetivo más dentro de la misión de las Secretarias de Extensión Universi-taria. El primer objetivo de la planificación se focalizó en “conocer” a la población objeto de intervención, para esto se realizó un diagnóstico del cual se desprendieron las acciones que se desarrollaron a posteriori. Co-nocer la población a la cual va dirigido el mensaje es fundamental, para que el porcentaje de efectividad de su penetración se optimice. La difusión y circulación de información brinda la oportunidad de revertir las representaciones sociales, que adquieren una valoración negativa sobre el acto de donación, desmitificándolas por medio de educación continúa. Esta desmitificación ofrece la oportunidad de de-construir esas valoraciones negativas y a su vez construir conocimiento basado en la evidencia.

Los estudiantes del ciclo biomédico de la Facultad de Medicina fueron, en primera instancia, con los que se trabajó dos objetivos específicos. Por un lado, sensibilizar sobre la donación voluntaria altruista y habitual de sangre y por el otro, trabajar sobre el uso racional de este insumo dentro de un grupo poblacional, que a futuro será el responsable de la indicación.

Experiencias realizadasLas estrategias desplegadas para promocionar la donación voluntaria de sangre, fueron pensadas con el ob-jetivo de visibilizar y naturalizar el acto de donación, para esto, se realizan:

1. Jornadas de Hemodonación mensuales.2. Jornadas pre-hemodonación focalizadas.3. Charlas educativas/informativas dentro del espacio áulico de la facultad.4. Jornadas educativas/ informativas en espacios públicos y con concurrencia masiva como “Tecnópolis”, acercando a la población en general, información sobre la problemática dentro de un marco científico- tec -nológico, que inferimos la jerarquiza dentro del inconsciente colectivo.5. Eventos relevantes dentro de la UBA, Ej: Semana de la Agronomía, donde durante una semana, se desa-rrollaron actividades de difusión/educación con estudiantes secundarios.6. Charlas en conjunto con INCUCAI realizadas en Facultad de Medicina, en el Círculo de Docentes Universi -tarios- UBA- 7. Charla en la facultad de Ciencias Sociales a estudiantes de la Carrera de Trabajo Social.

Resultados: A. Para la InstituciónEl objetivo propuesto para esta primera etapa fue ampliamente superado. Si lo analizamos a partir del in -cremento de donantes voluntarios se alcanzó un piso de un 10% de donantes fidelizados. Si el análisis lo enfocamos a partir del trabajo intra-institucional, observamos una sustancial modificación en la relación do-nante- técnico, a partir de trabajar las resistencias que provocan cambios estructurales, como los que gene-ra un nuevo paradigma.

B. Para los PacientesLa calidad y cantidad es el mejor indicador para evaluar el resultado para los pacientes. Los datos estadísti -cos muestran: La prevalencia de marcadores en donantes de reposición (DR) (770/17081, 4,51%) fue mayor a la encontrada entre donantes altruistas (DA)+ donantes de campañas (DC) (33/1519, 2.17%) (p: 0,0000). No hubo diferencia significativa entre DA (12/652, 1,8%) y DC (21/900, 2,3%) (p: 0,5909).

25

Page 27: Para visualizar y descargar el cuadernillo haz click aqui

CAMBIO DE PERFIL DEL DONANTE DE SANGRE: ROL DE LAS ORGANIZACIONES DE LA SOCIEDAD CIVIL

Dentro del binomio DA+DC hubieron 33 casos reactivos, 30 de 1220 (2,5%) de donantes de primera vez fue-ron reactivos, y 3 de 200 (1,5%) donantes de 2ª vez fueron reactivos, siendo esta diferencia no significativa (p: 0.5612). No hubo ningún reactivo en 132 de 3 donaciones o más1.

C. Para la ComunidadSe comenzó a instalar, dentro de la población de estudiantes universitarios, la visión de que una transfusión sanguínea es un derecho inalienable, y que, a través de los donantes voluntarios, la calidad aumenta consi -derablemente. Por otro lado, como agentes de salud y futuros responsables de su uso racional, inferimos que, al ser parte activa del cambio de paradigma, darán sustentabilidad al proceso.

D. Las Organizaciones Sociales aliadas indiscutidas.La difusión realizada en coordinación con los Centros de estudiantes de las distintas facultades de la UBA, incrementó considerablemente la llegada a la población de referencia. Un párrafo aparte merece el trabajo realizado mediante las redes sociales, multiplicadoras exponenciales de información científica sobre la te-mática y ventana visibilizadora de todas las actividades realizadas.

Cuestiones a tener en cuentaLa viabilidad de un proyecto institucional se asienta en la planificación, ejecución y evaluación de las accio -nes realizadas. Para lograr sustentabilidad se deben evaluar las fortalezas (F), oportunidades (O), debilida-des (D), amenazas (A), con el fin de modificar o fortalecer las actividades, que dentro de un proceso dinámi -co, nos permitirán alcanzar el objetivo.

“El regalo más grande que les puedes dar a los demás es el ejemplo de tu propia vida” Bertolt Brecht

26

Page 28: Para visualizar y descargar el cuadernillo haz click aqui

CAMBIO DE PERFIL DEL DONANTE DE SANGRE: ROL DE LAS ORGANIZACIONES DE LA SOCIEDAD CIVIL

FUNDAMENTOS DE LA PROYECCION SOCIAL RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL | ANALISIS DE SUSTENTABILIDAD

Dra. Eulalia RodriguezResponsable de Aseguramiento de la Calidad | Fundación Hemocentro Buenos Aires

Podemos decir sin temor a equivocarnos que gran parte de la actividad de la sociedad tiene lugar dentro de las corporaciones, las que con sus conductas –positivas o negativas- tienen enorme influencia sobre la so-ciedad civil resultante.No llama la atención entonces, el incesante tratamiento de la temática relacionada con la Responsabilidad Social Empresaria. El rescate de los valores y de las conductas, no afecta hoy únicamente a las personas físi -cas, sino que involucra – y en grado creciente por su enorme efecto multiplicador – a la empresa. Es difícil imaginar empresarios exitosos que no se involucren activamente en la problemática del entorno, tanto en lo relativo a los aspectos sociales, al medio ambiente y otros.La visión moderna de la RSE no ve las acciones filantrópicas como el fin último de las organizaciones. Al con-trario, la preocupación principal es por el desarrollo de acciones durante los procesos productivos en que una empresa es responsable con trabajadores, proveedores y cualquier otro interesado que participe o se vea afectado por el proceso de transformación que genere una empresa.

De acuerdo con el World Business Council for Sustainable Development - WBCSD (2000), la RSE es “el com-promiso continuo de las empresas para comportarse éticamente y contribuir al desarrollo económico, mejo-rando la calidad de vida de los empleados y sus familias, de la comunidad local y de la sociedad en general”. Para la Comisión Europea (2001), la RSE es un concepto en el cual las áreas productivas integran, de una manera voluntaria, consideraciones sociales y ambientales en sus operaciones y en las relaciones con sus grupos de interés. De acuerdo con McWilliams, Siegel y Wright (2006), se define la RSE como situaciones donde la empresa se compromete y cumple acciones que favorecen el bien social, más allá de los intereses de la empresa y por sobre lo que se espera como cumplimiento de la ley.

Sin duda alguna, el que exista una visión más completa de lo que debe significar RSE hace que cada socie-dad pueda evaluar de mejor forma el real aporte que desarrolla cada empresa sobre su entorno. Teniendo una visión más integral de RSE, y menos parcializada, los elementos a evaluar son más transparentes. Durante muchos años la visión de la RSE estuvo ligada a evaluar actividades parciales en la relación empre-sa-sociedad, lo que dio pie para que muchos investigadores fueran poco transparentes en lo que realmente medían. Este tipo de medición parcial influyó para que las empresas buscaran cumplir con un indicador más que cumplir con una agenda de inversión en RSE vinculada a la estrategia empresarial. Pensar en RSE y te-ner que cumplir con indicadores sin saber si están alineados con el negocio, ha generado una gran confu-sión y una difícil concepción y aplicabilidad del término RSE (Sethi, 1975). Al existir tantas definiciones sobre RSE, muchas empresas han querido señalizar al mercado que sí son responsables con la sociedad y han bus -cado entre las distintas definiciones cuál de ellas se ajusta mejor a la forma que conducen sus negocios,

En la actualidad al concepto de RSE se suma la del balance social, el cual se le dan parámetros para medir el compromiso social de esa empresa y poder ser mostrado como un resultado. Mucho se habla acerca del valor intangible de una empresa, el que tiene que ver con su reputación, su comportamiento ético, su histo-rial de conducta y su relación de confianza con la comunidad, entre otros factores. Es bien posible que este valor intangible sea en algunos casos superior al valor económico medido en términos meramente conta -bles. Esta es claramente una problemática harto compleja, donde hasta hoy no hay mecanismos uniforme -mente aceptados. En este sentido, el Cuarto Estado no se propone medir el valor intangible de una empre -sa, pero sí al menos procura ordenar y presentar la información existente. En otras palabras, no resuelve el problema de la medición de intangibles corporativos, pero hace lo mejor posible para articular la información existente en la empresa para difundir sus resultados. De esto nos va a hablar el Dr. Pedro Rivero.

27

Page 29: Para visualizar y descargar el cuadernillo haz click aqui

CAMBIO DE PERFIL DEL DONANTE DE SANGRE: ROL DE LAS ORGANIZACIONES DE LA SOCIEDAD CIVIL

Un Aporte a la Comunidad desde la Medicina del Trabajo - Donantes de Sangre a DistanciaDr. Roberto Cianis | Gerente de Salud Ocupacional de Exxon Mobil

ANTECEDENTES:Se estima que más del 90% de la población necesitará una transfusión de sangre en algún momento de su vida.

En nuestro país, los bancos de sangre no cuentan con el volumen de sangre suficiente. Dependen de la res -puesta de familiares y amigos de los pacientes afectados. El número de donantes voluntarios es mínimo. En países desarrollados menos del 5% de la población dona sangre voluntariamente y en nuestro país, según la fuente de información, esa cifra oscila entre 2 y 3%.

METODOSe instrumento un programa de Donantes de Sangre a Distancia que consistió en llevar el Banco de Sangre donde están los donantes, en este caso particular a las instalaciones que poseía la empresa ESSO P. A. ( hoy Axion Energy) en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (Casa Central) y en la ciudad de Campana.. Para Casa Central se contó con la colaboración del servicio de Hemoterapia del Hospital de Niños "Ricardo Gutiérrez" a cargo de los Dres: Norberto Rosenfeld y Omar Trabadelo, Fudaleu en una oportunidad y en la Refinería Campana con la colaboración del servicio de Hemoterapia del Hospital San José de Campana a cargo de la Dra. Gabriela Copes , FU.HE.SA. (Fundación Hematológica Sarmiento), el Instituto de Hemoterapia de la Provincia de Buenos Aires .

RESULTADOSDesde Setiembre de 1999 hasta Diciembre del año 2012 se han efectuado en total 42 donaciones: 19 en Casa Central y 23 en la Refinería Campana. Se reclutaron 6584 donantes (1060 en Casa Central y 5524 en Refinería Campana). El número de donantes se ha ido incrementando desde la primera donación (35) hasta la última (300).No se presentaron complicaciones significativas en ninguno de los donantes, excepto 3 lipotimias, en do-nantes masculinos.A la fecha la cía. Axion Energy continúa con el Programa en Campana y Buenos Aires y ExxonMobil Business Support Center de Argentina ha implementado su propio Programa

CONCLUSIONESEl programa de Donantes de Sangre a Distancia, trasladando el banco de sangre donde está el donante (em-presas, universidades, iglesias, templos, clubes, etc.), es, en nuestra opinión, el método más apto, para cu -brir las necesidades de sangre de los bancos del país.

Nuestro especial agradecimiento al Dr. Norberto Rosenfeld del Hospital de Niños Ricardo Gutierrez, la Dra. Gabriela Copes del Hospital San José de Campana, Provincia cia de Buenos Aires, al Instituto de Hemotera -pia de la Provincia de Buenos Aires representado por la Dra. Elvira Ambrosio y Gustavo Dallastra , a FU.HE.S-A.y FUNDALEU, por su entusiasmo, soporte técnico y científico., sin cuya participación hubiera resultado imposible la concreción de este Programa.

La escasez en la provisión de sangre es una preocupación tanto para países desarrollados como para los que no lo son. Diferentes modelos se han utilizado históricamente para reclutar donantes tales como la creación de Registros de donantes, llevar el Banco de Sangre a donde está el donante y también Bancos Móviles (vehículos equipados con todo lo necesario) que recorren las ciudades, ubicándose en lugares estratégicos, para captar donantes.

El servicio de Salud Ocupacional de la empresa ESSO P.A. decidió impulsar en el año 1999 la implementa-ción de un programa de Donantes de Sangre a Distancia, entre sus empleados, que fue luego extendido a familiares, amigos, contratistas y en el caso particular de la ciudad de Campana a otras empresas, fuerzas vi -

28

Page 30: Para visualizar y descargar el cuadernillo haz click aqui

CAMBIO DE PERFIL DEL DONANTE DE SANGRE: ROL DE LAS ORGANIZACIONES DE LA SOCIEDAD CIVIL

vas de la comunidad, reparticiones públicas y finalmente abierta a toda la comunidad.Este tipo de programa, propiciado en su oportunidad por Salud Ocupacional de ESSO P. A., tiene numerosos antecedentes internacionales (La Hermandad de Cantabria, Memorial Blood Centre Minessota, The Down-town Minneapolis, West Metro Donor Centre, Arrowhead Regional Blood Centre, La Cruz Roja Americana, etc.) en donde son habituales estas prácticas solidarias. Los empleados de ExxonMobil Corporation en diferentes partes del mundo, al igual que ocurre con otras empresas, participan activamente en programas de este tipo. En Argentina no existían antecedentes de este tipo de Programa.

El número de donantes voluntarios de sangre en Argentina es ínfimo, entre un 2 y 3 %. Generalmente cuando se dona sangre, se lo hace motivado por la enfermedad de un familiar, amigo o com -pañero de trabajo.

Donante Voluntario es aquel que dona sangre en forma altruista, sin que intervenga ningún factor emocio-nal. Dona sangre sin conocer el receptor, sabiendo que su sangre será útil en la sublime tarea de ayudar a alguien a sobrellevar una grave enfermedad o bien a salvar una vida.LA SANGRE NO PUEDE SER SINTETIZADA Y SU COMERCIALIZACION ESTA PROHIBIDA POR LEY. SU UNICO RESERVORIO ES EL SER HUMANO.

LA NECESIDAD ANUAL DE SANGRE EN ARGENTINA RONDA 1.600.000 UNIDADES.

Convencidos que la solidaridad de nuestra gente está a la mano y solo necesita que se le brinde la oportuni-dad/facilidad y calidad de atención, es que se decidió implementar este Programa.

Distribución de Grupos 0 - A - B y Factor Rh. en población general. Estos porcentajes varían según raza y gru -pos étnicos.

METODOSe evaluaron las siguientes posibilidades:

Registro de donantes:El servicio de Salud Ocupacional de Esso P.A. tenía implementado este método en la Compañía hacía ya más de 25 años. Los resultados de esta metodología encontraban siempre las mismas dificultades, equiparables a las que tienen los bancos de sangre con sus donantes:a) Reacios a concurrir a un banco de sangreb) Dificultades horarias, inconvenientes laboralesc) Temoresd) Tiempo de espera en el lugar de donacióne) Dudas en cuanto a seguridad y calidad en la atenciónEste método fue descartado.

29

Page 31: Para visualizar y descargar el cuadernillo haz click aqui

CAMBIO DE PERFIL DEL DONANTE DE SANGRE: ROL DE LAS ORGANIZACIONES DE LA SOCIEDAD CIVIL

Reclutamiento de Donantes en Situaciones de Crisis o Emergencias:La continuidad en las colectas es lo que asegura el abastecimiento de sangre. Hacerlas en situaciones de cri-sis (terremotos - inundaciones - atentados) convocando a donar a la población en general, ha demostrado no ser eficiente ni seguro , tal lo publicado por el Dr. Paul J. Schmidt en NEJM (Vol. 346, N° 8 , del 21 de fe -brero del 2002) respecto al atentado del 11 de Septiembre. La respuesta en estos casos puede ser despro -porcionada a las necesidades médicas y también a la capacidad de almacenamiento.

Llevar el banco de sangre a la empresa:El Servicio de Salud Ocupacional de ESSO Petrolera Argentina y algunos empleados expatriados habían teni-do la oportunidad de participar en EEUU y Europa en Jornadas de este tipo, organizadas por la Cruz Roja y otras asociaciones, con la Colaboración de la Empresa.

El proyecto fue presentado al Directorio de la empresa a mediados de 1999 que brindó su completo apoyo.Esta actividad es denominada "DONANTES DE SANGRE A DISTANCIA", debido a qué son los profesionales médicos y técnicos (del banco) quienes se trasladan al lugar de trabajo de los donantes.Este programa tiene por objetivo facilitar y hacer efectiva la acción solidaria de DONAR SANGRE que equi -vale a DONAR VIDA, beneficiando a los que circunstancialmente la necesitan, a través de una institución que garantiza la seguridad del procedimiento y la conservación de la sangre a través de programas específicos.Uno de los objetivos primordiales de este Programa es aumentar el número de donantes voluntarios, asegu-rando de esta manera el éxito de estas colectas.

UNIDADES COLECTADAS

Factores que Influyen en el Éxito de estas Jornadas CALIDAD DE ATENCION EQUIPO DE TRABAJO COORDINACION COMPROMISO CONTINUIDAD

30

Page 32: Para visualizar y descargar el cuadernillo haz click aqui

CAMBIO DE PERFIL DEL DONANTE DE SANGRE: ROL DE LAS ORGANIZACIONES DE LA SOCIEDAD CIVIL

El 4º estado contable, el Balance Social en las Empresas (Reporte de Sustentabilidad)Pedro Luis Rivero Segura, bioquímico y farmacéutico | Director técnico de Laboratorios Rivero

Me han pedido que comente el libro “ El Cuarto Estado Contable” de Luis Perera Aldama.El autor del libro es un contador chileno que trabajó muchos años para la firma de auditorías PriceWaterhouse Coopers. En este libro trata de extrapolar sus conocimientos contables a la dimensión económica social.Como sabemos, los estados contables usuales son tres:

El balance patrimonial El cuadro de resultados El cuadro de origen y aplicación de los fondos

En este libro describe lo que llama el cuarto estado contable, que es un realidad una ampliación del segundo o cuadro de resultados, con elementos que al autor le parecen de interés social y que dan la pauta según él, de la sustentabilidad de la empresa. A continuación comparamos el estado de resultado tradicional con el “cuarto” estado.

Estado de resultados tradicional: datos para el desarrollo de un caso de aplicaciónResultados operativos

Ventas 10.000.000

Costos de ventas (6.500.000)

3.500.000

Gastos administrativos y de ventas (750.000)

2.750.000

Resultados no operativosFinancieros (850.000)

Otros (100.000)

(950.000)

Resultados antes de impuestos 1.800.000

Impuesto a la renta (360.000)

Utilidad neta 1.440.000

El cuarto estado contable Distribución por grupos de interés:

Empleados 2.450.000

Estado

Aportes Directos 410.000

Aportes administrados 778.500

1.188.500

Accionistas

Dividendos distribuidos 1.000.000

31

Page 33: Para visualizar y descargar el cuadernillo haz click aqui

CAMBIO DE PERFIL DEL DONANTE DE SANGRE: ROL DE LAS ORGANIZACIONES DE LA SOCIEDAD CIVIL

Comunidad 25.000

Reinversión

Depreciación 1.300.000

Reinversión de utilidades (utilidad devengada en exceso a distribuida)

440.000

Altas de bienes de uso, en exceso a Depreciación y Reinversión 1.260.000

3.000.000

Costo de financiamiento 950.000

Valor agregado administrado 8.613.500

Conciliación

Valor agregado administrado 8.613.500

Fondos administrativos (778.500)

7.835.000

Incremento activos, financiados por terceros (1.260.000)

Valor agregado distribuido 6.575.000

Valor generado que permanece en la empresa $

Recapitalizaciones – altas de activo fijo del ejercicio (3.000.000) en exceso a las depreciaciones cargadas (1.300.000) y utilidades no distribuidas (440.000)

1.260.000

Utilidades acumuladas 1.440.000

Menos Dividendos distribuidos (1.000.000)

1.700.000

Capital aportado 2.000.000

Porcentaje de valor generado retenido sobre capital invertido 85,00%,

Realizar este cuarto estado contable tiene un importante costo para la empresa, y surge la pregunta cuál es el beneficio para una empresa mediana de 300 a 500 empleados, mejora la influencia sobre factores externos? Obtendremos algún beneficio presentando el balance a la IGJ o a la AFIP o a los bancos? No parece que sea así en la Argentina.

Mejora la situación del personal?No parece que contribuya a las remuneraciones, ni mucho menos a mejorar los vestuarios, las duchas, la calidad de la comida, etc.

Ayuda a tomar decisiones?No parece y entendemos que la empresa debe definir lineamientos estratégicos y evaluar cada tanto cuánto se está avanzando para conseguir las metas.

Es difícil ver como contribuye el cuarto balance al desarrollo de la empresa mediana. Es posible que este estudio sea útil en una empresa de más de 100.000 empleados y con muchas plantas industriales distribuidas por el mundo.

32

Page 34: Para visualizar y descargar el cuadernillo haz click aqui

CAMBIO DE PERFIL DEL DONANTE DE SANGRE: ROL DE LAS ORGANIZACIONES DE LA SOCIEDAD CIVIL

LAS MINORÍAS COMO VEHÍCULOS VINCULARESLic. Victoria Balsalobre | Responsable de Promoción Fundación Hemocentro Buenos Aires

La sociedad civil en todo el mundo ha aumentado su presencia desde el decenio pasado de manera expo -nencial. Las democracias participativas, los fenómenos de la globalización, las telecomunicaciones y otros, han crecido desde 1990 con una base de 6000 instituciones en todo el mundo a 50000 instituciones en 2010, con un aporte de aprox. de 15.000 millones de dólares, según informe del Grupo Banco Mundial. Su injerencia plena es en el campo de lo social.El proceso en que estamos inmiscuidos de cambio de perfil del donante de sangre posee dos objetivos pri -mordiales: aumentar la calidad y seguridad transfusional y poder sacar al enfermo de la obligación de con-seguir sus donantes. Nuestra acción, nos enmarca en ese grupo que no es estado, ni es empresa, donde lo no lucrativo debe exis-tir, visto que la sangre forma parte del cuerpo y por ende de los derechos personalísimos de individuo, se-gún podemos ver en nuestro código civil. Este proceso de cambio, ya sea en lo nuestro como en toda la sociedad civil, se logra gracias a una minoría nómica, el cual luego describiremos Las mayorías contrario al pensamiento común, no son gestoras de procesos de cambio; hoy en día, la psico-logía de las masas sigue teniendo campos para el desarrollo y ampliación de su conocimiento, no obstante todo el material riquísimo bibliográfico que se posee. Es bueno en estas circunstancias citar a Le Bon, el cual explica mediante su teoría sobre la “Psicología de las masas” (escrita alrededor de 1895 sobre los levantamientos de las comunas de Paris) como una “muche-dumbre”-así denominada por el autor- desarrolla un sentimiento de poderío, contagio mental y mayor su -gestionabilidad, convirtiendo al hombre en un ser más primitivo con una mentalidad grupal unificada donde predomina lo inconsciente. Freud apoya la hipótesis de Le Bon, viendo al líder como un hipnotizador y a la masa como hipnotizada, complementándolo según describe como “un alma colectiva”, donde los lleva a una pérdida de la identidad, generando una dependencia infantil con quien los lidera. Asimismo, todos los fenómenos que ahí se desa-rrollan son de estructuras lábiles, estando a las expensas de un líder, el cual, en circunstancias determina-das y si su retórica no complace, hace que migren a otro líder. Lo comentado, muy brevemente, nos lleva a pensar en cuantas situaciones se han visto y vivido en el mun -do que nos confirman esta hipótesis. Por ende, las ideas se deben gestar desde el pensamiento individual e ir introduciéndolas en la sociedad, para que ella se inscriba como propia en el ser humano, desde el pensar y no desde la influencia mayoritaria por la fragilidad que esta genera.

Definimos los términos de la ponenciaMinorías: tomando la definición de minoría de “Wikipedia”, nos encontramos que: Es una categorización so-ciológica dentro de la demografía, que se refiere a un grupo de población humana numéricamente inferior y con ciertas creencias y costumbres en común, que permiten definir y diferenciar a sus miembros entre to -dos los habitantes de la sociedad o comunidad mayoritaria a la que pertenecen. También agrega que tradi-cionalmente las minorías han sido consideradas como amenazas por las mayorías dominantes.

Vehículos: cosa que sirve para llevar o conducir algo (diccionario Manual de la Lengua Española Vox. © 2007 Larousse Editorial, S.L.).

Vinculos: término que deriva del latín "vinculum", de "vincere"...atar. Significa unión o atadura de una per-sona o cosa con otra. Se usa también para expresar: unir, juntar o sujetar con ligaduras o nudos. Se refiere a atar duraderamente, en esta unión hay intercambios, se diferencia de la palabra relación.

Estas definiciones sirven para dar marco a esta charla donde los grandes protagonistas son “las minorías”, siendo grupos pequeños que comparten mayormente ciertas opiniones, juicios, valores. No estamos ha-blando de manera relativa, sino en relación con el todo.Tienen como características ser agentes de los procesos de innovación e introducen un elemento nuevo

33

Page 35: Para visualizar y descargar el cuadernillo haz click aqui

CAMBIO DE PERFIL DEL DONANTE DE SANGRE: ROL DE LAS ORGANIZACIONES DE LA SOCIEDAD CIVIL

perturbador, con ideas claras definidas, sobre bases científicas; desde el pensamiento, rompiendo con las ideas establecidas, llegando a generar en algunas ocasiones hasta desprecio y disgustos.Las minorías pueden ser nómicas o anómicas. Estas últimas se pierden en el tiempo, son las que menos per -turban, ya que la falta de norma, aunque el elemento sea importante, hace que se disuelvan. La historia nos ha dado cuenta que los movimientos de minorías pueden alcanzar o transformar a otros como modo de influencia, esas son las minorías nómicas. Ellas poseen norma de recambio, generando rotu -ra con el paradigma anterior. Esta construcción nueva posee valores demostrables, con un potencial de in-fluencia y una realidad construida sobre bases coherentes, faltándoles sólo ser reconocida socialmente por sus cualidades. De esta manera, la minoría motivada camina hacia un proceso de visibilidad y de cambio.Esta nueva alternativa ha creado un conflicto, siendo todo cambio una verdad que perturba y nos saca de la comodidad de lo conocido, amenazando nuestro estatus adquirido y rompiendo los consensos. La fuerza de la oposición, ante la perdida del valor o consiga, presenta su cara, se hace ver y cuanto mayor sea su perdida, mayor resultará su antagonismo.Por consiguiente, construida una norma sobre bases ciertas, sólo le queda a la mayoría consensuar para buscar el equilibrio e instalarse nuevamente como participe del pensamiento nuevo, ya que la rotura del vinculo no permitirá el desarrollo de las tareas.Como conclusión, si bien es cierto que todos estos conocimientos, sumados a los de otras ciencias nos re-sultan distintos, la necesidad de equipos interdisciplinarios al día de hoy son prioritarios, debido a que los procesos actuales y los que se avecinan en salud los reclaman. Esperemos que esta jornada sea un escalón importante en este desafío que nos convoca.

34

Page 36: Para visualizar y descargar el cuadernillo haz click aqui

CAMBIO DE PERFIL DEL DONANTE DE SANGRE: ROL DE LAS ORGANIZACIONES DE LA SOCIEDAD CIVIL

SERVICIO NACIONAL DE SANGRE. EL SISTEMA RUSOLic. Olga Khobotko | Presidente de la Asociación “Donantes de Rusia”

HISTORIA1919 – Se realizó la primera transfusión de sangre en la Unión Soviética.1926 – En Moscú abre sus puertas Instituto de Transfusión Sanguínea, el primero en el Mundo.1941 - Ya existe una red muy avanzada de instituciones de colecta y transfusión de sangre.1941 - La II Guerra Mundial alcanza La Unión Soviética.En Rusia esta Guerra se llama “La Gran Guerra Patriótica”.Cerca de 40 millones de bajas (aprox. 20% de la población del país).Los heridos necesitan sangre, la ola patriótica hace que todo el que pueda se hace donante.

La red de centros de colecta y transfusión de sangre se hace más y más eficaz.1944 – El Gobierno crea el título “Donante de Honor de la URSS”, con su respectiva Órden, como la forma de reconocimiento de sacrificio cívico del donante de sangre. Requisitos: haber donado sangre 40 o más ve-ces. La distinción de entrega en un solemne acto en la Casa de Gobierno.1945 – Termina la II Guerra Mundial.Desde entonces y hasta hoy, un Veterano de la Guerra es una de las figuras más respetadas, admiradas y protegidas en la sociedad y en la mentalidad rusa.El Gobierno otorga a los Donantes de Honor de la URSS prácticamente los mismos privilegios y beneficios sociales que a cualquier Veterano de la Guerra.

El RECONOCIMIENTO SOCIAL es un pilar principal en la política del Gobierno en el ámbito del fomento de la donación de sangre. No existiendo el régimen capitalista en la URSS, toda compensación que recibe el do -nante se postula como reconocimiento social de su mérito, y en ningún caso como la remuneración por el acto de la donación de sangre.

1991 – Caída de la URSS, independización de las Repúblicas y creación de la Federación Rusa, como hoy la conocemos. Entrada de la Economía Capitalista. Toda la red de transfusión de sangre sigue siendo pública, y gestionada estrictamente por el Gobierno, incluidos la recolección, el procesamiento y el transporte de san-gre y componentes.1995 – El nuevo Gobierno crea el título “Donante de Honor de la Federación Rusa”, con su respectiva insig -nia, que sustituye el título y la Órden de Donante de Honor de la URSS. Requisitos: haber donado sangre 40 o más veces, o plasma 60 o más veces.Los privilegios sociales se mantienen. Son vitalicios y en la actualidad son los siguientes:1. La paga anual de 6.000 rublos (186 USD) indexada anualmente desde 1995, libre de impuestos. En 2013 dicha cantidad indexada asciende a 11.138 rublos (345 USD), se abona mensualmente.2. Atención prioritaria, SIN COLAS NI LISTAS DE ESPERA, en cualquier hospital o institución de Sanidad Públi -ca.3. La libertad de elección de período de vacaciones, según su total conveniencia (recogido en el Código La-boral).4. Prioridad en asignación de plazas para spa-sanatorios del país.

Nota: Un sanatorio en Rusia es un establecimiento público o privado, de tipo hotel “todo incluido”, situado en una zona de privilegiada condición medioambiental, como puede ser montaña o playa, donde trabaja un equipo de médicos proporcionando tratamientos diarios a los clientes. Las estancias suelen ser de entre 2 semanas y un mes de duración. Las plazas son subvencionadas por la empresa o por la municipalidad, y se distribuyen en los lugares de estudio o trabajo, con la prescripción de un terapeuta.

Los Gobiernos Municipales además disponen de beneficios adicionales para los Donantes de Honor de la Federación Rusa. Por ejemplo, en Moscú:a) Transporte municipal gratuito.

35

Page 37: Para visualizar y descargar el cuadernillo haz click aqui

CAMBIO DE PERFIL DEL DONANTE DE SANGRE: ROL DE LAS ORGANIZACIONES DE LA SOCIEDAD CIVIL

b) Prótesis dentales gratuitas.c) 50% Descuento en farmacias.d) 50% Descuento en facturas de luz, gas, agua y demás servicios comunales.

DONANTES COMUNES vs. DONANTES DE HONOR Cada acto de donación de sangre tiene su compensación social en la Federación Rusa. Actualmente a un donante de sangre o plasma, según Ley, le corresponde: Una comida ANTES de la donación. Una comida o equivalente en dinero DESPUÉS de la donación. Dos días de vacaciones pagadas por cada donación. Un maletín de productos de alimentación. Inscripción en el maletín: Gracias a tí, Donante de Sangre.

Los productos que contiene el maletín elevan el nivel de Hemoglobina en la sangre y no son perecederos. Vienen con la lista de recomendaciones para consumirlos con vista a la siguiente donación.

ESTRATEGIAS EN EL TEMA DE SEGURIDAD DE SANGRE Y FIDELIZACIÓN DE DONANTES.El Sistema apuesta por un contingente de donantes habituales. En Rusia “sólo” un 1,1% de la población son donantes, pero cubren con sus donaciones las necesidades de todo el país.

Estrategia 1: Compensación y reconocimiento social.Estrategia 2: Especialización de donantes: las 40 donaciones de sangre o 60 de plasma no son intercambia-bles, para la obtención de los privilegios del Donante de Honor.Estrategia 3: Exclusión de donantes dudosos. Existe una base de datos Estatal con la historia de todos los donantes registrados. Los criterios para diferirles son mucho más estrictos que en otros países avanzados. No cualquiera puede donar sangre o componentes en Rusia. Ser donante es un verdadero privilegio.Estrategia 4: Inclusión de donantes jóvenes. Un ciudadano sano puede acceder a los privilegios de Donante de Honor ya antes de cumplir 21 años de edad (donando plasma 20 veces al año desde su 18 cumpleaños).Estrategia 5: Compromiso de los Donantes. Los Centros de Sangre recogen las donaciones en un horario muy reducido – L-V 8.00-12.00, muchas veces con la cita previa.Estrategia 6: Compromiso Corporativo. Las colectas externas o convenios con empresas, para que sus em-pleados donen 2 veces al año de forma regular.Estrategia 7: Cobertura global y política común. Sitio WEB www.yadonor.ru (yadonor=soydonante) del Pro-grama Estatal de Sangre. Información abundante, servicios interactivos, línea de atención telefónica 24hrs, apoyo de los artistas famosos, planes de colaboración para empresas, ONGs, prensa y voluntariado, descar-gables en un pdf.

El 21 de enero 2013, siguiendo las recomendaciones de la Organización Mundial de Salud sobre la política de autosuficiencia de países a través de sangre y plasma procedentes de donantes voluntarios y no remune-rados, el Gobierno Nacional introdujo una Ley anulando la compensación económica de los donantes, y sus -tituyéndola por la segunda comida (después de la donación), cuyo coste equivalía a la compensación econó-mica que solía percibir el donante. La población consideró las medidas de dicha Ley como la retirada de re -conocimiento social del mérito de los donantes de sangre. Como resultado, las donaciones han caído en pi -cado creando situaciones de verdadera emergencia en los hospitales, cuando en muchos de ellos tuvieron que comenzar a suspender hasta las operaciones planificadas. En Mayo de 2013, sólo cuatro meses después de la entrada en vigor de la Ley, se introdujo la enmienda dando al donante el derecho de elegir entre la co -mida y el equivalente de su coste en dinero, de facto restableciendo las condiciones que existían antes de el 21 de enero 2013.

CONCLUSIONES

1. La idea de que es obligación del Estado reconocer todo sacrificio ciudadano a favor de la sociedad, está muy presente en la mentalidad rusa, desde los tiempos del Socialismo y la Gran Guerra Patriótica.

36

Page 38: Para visualizar y descargar el cuadernillo haz click aqui

CAMBIO DE PERFIL DEL DONANTE DE SANGRE: ROL DE LAS ORGANIZACIONES DE LA SOCIEDAD CIVIL

2. El Estado desde el principio asumió su papel en la creación del sistema de abastecimiento de los hospita -les con la sangre y sus componentes, y hasta hoy en día esta materia es de competencia exclusiva de Esta -do.3. No existe la práctica de reposición.4. La compensación del donante por el Estado no se puede considerar como remuneración, tal y como suce -de en otros países, donde la gestión de donantes durante muchas décadas estaba en manos privadas o de asociaciones civiles.5. En el marco del desarrollo de la tecnología moderna, descubrimiento de nuevos tratamientos, y de ahí de la creciente demanda de componentes de sangre, el modelo ruso podría suponer una visión de futuro para mu-chos países avanzados. Un grupo controlado de donantes sanos, especializados, hasta se podría decir “profe-sionales”, comprometidos con el sistema, reconocidos y honrados por la sociedad – esa podría ser la vía que aseguraría la autosuficiencia de muchos países.

37

Page 39: Para visualizar y descargar el cuadernillo haz click aqui

CAMBIO DE PERFIL DEL DONANTE DE SANGRE: ROL DE LAS ORGANIZACIONES DE LA SOCIEDAD CIVIL

38