10
Paradigma Realista Para el paradigma realista aceptar las cosas como son y entenderlas en su desempeño a partir del descubrimiento de ciertos principios que las ordenan es lo esencial, ya que rigen los fenómenos internacionales con entera prescindencia de la opinión o los sentimientos del observador. Su gran aporte radica en un llamado a enfrentar las cosas tal como son, en lugar de domesticarlas imponiéndoles una camisa de fuerza ideológica, lo cual conduce, a las mejores soluciones. Mejores soluciones son sinónimo de bienestar para los últimos destinatarios de ellas. 1.1 Realismo temprano: Kautilya: Artasastra es un estudio del Estado y de las técnicas de gobierno. La subsistencia de la humanidad se denomina arta (riqueza); la tierra que contiene a la humanidad es llamada, por extensión, de la misma manera: arta; la ciencia que trata de los medios de adquirir y mantener la tierra es el Artasastra o Ciencia de la Política. En cuanto al realismo temprano subsisten dos visiones. La primera Kautilya se centra en la filosofía sintética de la India que comprende a todo el conocimiento de los asuntos humanos. La segunda es la de Maquiavelo, de la cual se expone el concepto materialista y analítico del renacimiento y el tratamiento de problemas sociales. A pesar que estas dos visiones divergen la una de la otra, poseen una preocupación común por la conservación, adquisición y expansión del Estado como objeto de Política. Para Kautilya, la separación entre política y moral es inimaginable y el poder político sólo adquiere legitimidad en cuanto promueve la felicidad humana y enriquece la vida. En cambio para Maquiavelo poder y moral son mutuamente excluyentes. E.H. Carr sostiene que en Maquiavelo están contenidos los supuestos básicos del realismo formulados como tres piedras

Paradigma Realista

Embed Size (px)

DESCRIPTION

resumen del paradigma realista y sus visiones

Citation preview

Page 1: Paradigma Realista

Paradigma Realista

Para el paradigma realista aceptar las cosas como son y entenderlas en su desempeño a partir del descubrimiento de ciertos principios que las ordenan es lo esencial, ya que rigen los fenómenos internacionales con entera prescindencia de la opinión o los sentimientos del observador.

Su gran aporte radica en un llamado a enfrentar las cosas tal como son, en lugar de domesticarlas imponiéndoles una camisa de fuerza ideológica, lo cual conduce, a las mejores soluciones. Mejores soluciones son sinónimo de bienestar para los últimos destinatarios de ellas.

1.1 Realismo temprano:

Kautilya: Artasastra es un estudio del Estado y de las técnicas de gobierno. La subsistencia de la humanidad se denomina arta (riqueza); la tierra que contiene a la humanidad es llamada, por extensión, de la misma manera: arta; la ciencia que trata de los medios de adquirir y mantener la tierra es el Artasastra o Ciencia de la Política.

En cuanto al realismo temprano subsisten dos visiones. La primera Kautilya se centra en la filosofía sintética de la India que comprende a todo el conocimiento de los asuntos humanos. La segunda es la de Maquiavelo, de la cual se expone el concepto materialista y analítico del renacimiento y el tratamiento de problemas sociales. A pesar que estas dos visiones divergen la una de la otra, poseen una preocupación común por la conservación, adquisición y expansión del Estado como objeto de Política.

Para Kautilya, la separación entre política y moral es inimaginable y el poder político sólo adquiere legitimidad en cuanto promueve la felicidad humana y enriquece la vida. En cambio para Maquiavelo poder y moral son mutuamente excluyentes.

E.H. Carr sostiene que en Maquiavelo están contenidos los supuestos básicos del realismo formulados como tres piedras fundamentales de esa filosofía: 1. La ley de causa y efecto en la historia, lo que puede ser comprendido racionalmente pero en ningún caso dirigido por la imaginación, 2. Que la teoría no crea la política, como afirman los utópicos, sino que la practica origina la teoría, y 3. La política no es función de la ética sino que la ética es función de la política, más bien la moralidad es producto del poder.

En Hobbes, los estudios internacionales recurren al estado de naturaleza para considerar la escena internacional como un espacio a medio regular en el que, por lo general, prevalece el desorden y la anarquía.

1.2 Realismo contemporáneo:

Edward Hallet Carr y Hans Morgenthau son considerados los representantes clásicos del realismo contemporáneo derivado del antiidealismo.

E.H. Carr en su disconformidad con la supuesta existencia de armonía de intereses. Considera que el idealismo tiene tres debilidades: otorga prioridad a la razón por sobre los intereses, a la ética sobre la política y a la teoría sobre la práctica.

Page 2: Paradigma Realista

Su enfoque es consecuencialista, es decir, mira primero a las potenciales consecuencias de una acción y razona hacia atrás. Juzga a la política no sobre las bases de proposiciones teóricas en abstracto, sino desde el punto de vista de su operación y efectos. La política debe adaptarse a los intereses existentes y no basarse en el presupuesto de que estos pueden ser cambiados.

Carr afirma que los valores derivan del poder y la ética de la política y no viceversa. La armonía de intereses es solo aparente y deriva del predominio de un grupo interesado en su aceptación o “darwinismo económico”. El principio de la armonía de intereses conduce a la aceptación del status quo. Frente a ello su propuesta es que la política exterior cambie ese status quo a través de la modificación pacifica preventiva, cuando sea posible, o del conflicto militar, cuando sea necesario.

No puede sostenerse como paradigma sino toma en consideración la necesidad de plantear una salida a los problemas que analiza.

Para Carr toda situación política contiene elementos mutuamente incompatibles de utopía y realidad. Moralidad y política son mundos separados. Al no aceptar como fundamento de la interpretación de la realidad abraza, que en toda organización política se mezclan dos tipos de elementos, el impulso individual y la utilización del poder para la obtención de los objetivos, y el otro, la cooperación solidaria entre los individuos, o fuerzas individuales, para la construcción de la vida en comunidad.

En el mundo moderno, las potencias son clasificadas de acuerdo con la presunta calidad y eficiencia de su equipo militar incluyendo los hombres a su disposición. Y únicamente las potencias triunfadoras en una guerra ocupan los primeros lugares de la escala del poder militar.

En cuanto al poder económico, el uso del arma económica como instrumento de política internacional, es decir, para adquirir poder e influencia en el exterior, asume dos formas principales: la exportación de capital y el control de mercados extranjeros.

Un código moral que liga a los Estados y en el cual uno de los puntos más importantes y reconocidos es la obligación de no causar la muerte o el sufrimiento innecesario a otros seres humanos, lo ubica en un plano ecléctico e impide considerarlo de lleno dentro del realismo. El centro del análisis deben ser el Estado y el poder.

Hans Morgenthau es el epitome del paradigma realista, y quien considera que la Política Internacional como disciplina académica es distinta de la historia reciente, de los hechos contemporáneos, del Derecho Internacional y de la reforma política. Opera dentro de la trama de tales normas y a través del instrumental. Pero nunca llega a der idéntica a ellas.

Morgenthau define seis principios del realismo político que resumen magistralmente su pensamiento en materia de Relaciones Internacionales.

1. Las relaciones políticas son gobernadas por reglas objetivas profundamente enraizadas en la naturaleza humana. Como estas normas no pueden cambiarse, sostiene que la sociedad pude ser mejorada mediante el entendimiento, en primer

Page 3: Paradigma Realista

lugar, de las leyes que la gobiernan y basando las políticas públicas en ese conocimiento.

2. Los hombres de Estado piensan y actúan en términos de interés y este se define como poder. El factor común interés-poder constituirá el vínculo de interacciones entre las diversas unidades que configura un sistema.

3. El concepto clave de interés, definido como poder, es una categoría objetiva de validez universal pero no otorga al concepto un significado inmutable. El poder puede comprender cualquier cosa que establezca y mantenga el control del hombre sobre el hombre.

4. El realismo político conoce el significado moral de la acción política. Los principios morales universales no pueden aplicarse a los actos de los Estados en una formulación abstracta, sino que deben ser filtrados a través de las circunstancias concretas de tiempo y lugar.

5. El realismo político se niega a identificar las aspiraciones morales de una acción concreta con leyes morales que gobiernan el universo.

6. El realismo reivindica la autonomía del pensamiento político. Un realista político no puede subordinar esos parámetros a los políticos y así como el economista, el abogado y el moralista mantienen los suyos, el analista político piensa en términos de interés definido como poder.

Para George Kennan, en el primer periodo, en su accionar externo, los gobernantes norteamericanos se basaron en los documentos básicos de la Declaración de Independencia y de la Constitución, y el objetivo principal, o interés nacional, fue el de mantener al país libre de la intervención extranjera.

Kennan cree que la naturaleza humana es irracional, egoísta y obstinada y que tiende a la violencia. Los gobiernos no representan las aspiraciones de sus pueblos; a lo sumo, son la expresión de la voluntad de una porción de la nación. De allí que las relaciones internacionales lo son entre gobiernos y no entre pueblos y su naturaleza es competitiva y conflictiva.

Otro elemento de la vida de las relaciones entre las naciones es el conflicto. La falta de uniformidad en el desarrollo cultural, político, económico y social entre ellas contribuye al conflicto. La diplomacia es el instrumento privilegiado para superar el conflicto.

Kennan se basa en consideraciones geopolíticas, como poder industrial, acceso a materias primas, recursos humanos educados y técnicamente entrenados.

Su realismo se manifestó en la defensa de una política exterior circunscrita a la preservación de la independencia política y la seguridad militar de la Europa occidental, Japón e Israel.

Kissinger, sus preocupaciones centrales giran en torno al poder y como éste es ejercido por el liderazgo político; el impacto de las estructuras políticas domésticas en la política exterior; las relaciones entre la diplomacia y las políticas militares y la naturaleza estable o revolucionaria de los sistemas internacionales.

Para Kissinger la paz sólo es posible en un sistema internacional estable, que es aquel en que reina una legitimidad generalmente aceptada y que, por lo tanto, ninguno de sus

Page 4: Paradigma Realista

miembros pretende cambiar u osa desafiar. No hay más remedio que encarar la situación con realismo y admitir la inevitabilidad del conflicto. Focalizar los desencuentros y mantenerlos circunscriptos para que no se produzca un descalabro general.

Kissinger, trato de evitar los polos tradicionales de la política exterior norteamericana: la oscilación entre la integridad moral y el aislamiento, responsabilidad moral e intervención. Lograr un equilibrio básico entre los superpoderes al que debían sujetarse las suertes de todos los actores secundarios o definitivamente menores. Lo que buscó, fue un mundo de cooperación entre los superpoderes para lograr la seguridad y estabilidad del centro sin muchas consideraciones por lo que ocurriera en la periferia.

Kenneth Waltz, neorrealista sistémico, el análisis de los Estados lo llevo, a la búsqueda de causas estructurales en la conducta internacional de los mismos, puesto que la observación indica que colocados Estados diferentes en situaciones similares de poder, tienden actuar de idéntica manera.

Los Estados viven dentro de un sistema anárquico en el cual lo que busca cada unidad es su propia seguridad, a través del mejor mecanismo de sobrevivencia: la balanza de poder.

Utiliza al modelo de la ciencia de la economía, como referencia para organizar la explicación teórica de las relaciones internacionales.

La teoría del equilibrio del poder es una microteoría precisamente en el sentido que le dan los economistas. El sistema, al igual que un mercado en economía, se forma por las acciones e interacciones de sus unidades y la teoría se basa en presupuestos acerca de su conducta.

La búsqueda racional de la seguridad por parte de los actores y no de la obtención, conservación o aumento del poder.

La teoría de la estabilidad hegemónica, asumen que la presencia de un poder mayor es condición necesaria para el establecimiento de una economía política internacional liberal. El Estado hegemónico cumple en el plano internacional el papel del guardián nocturno correspondiente al gobierno en el orden liberal interno.

Las tareas propias de un Estado hegemónico, que ejerce efectivamente un liderazgo económico, son resumidas como sigue: primero, el Estado hegemónico debe estabilizar las relaciones monetarias. Segundo, el Estado hegemónico debe estabilizar el comercio mundial. Tercero, el orden liberal descansa en la distribución de capital a través de la ayuda externa. Finalmente, el Estado hegemónico debe poseer capacidad de sancionar a los que abusan del sistema.

Keohane y Nye, razonan en el marco de una economía internacional de mercado, rechazan la adopción de la teoría de la estabilidad internacional lograda a través de la hegemonía. Remplazándose por la cooperación, la que se logra a través del funcionamiento de regímenes de relaciones internacionales, se regula la distribución del poder entre los Estados.

Page 5: Paradigma Realista

Hobson, el modo de producción capitalista enfrenta los fenómenos de sobreproducción y subconsumo porque están los que tienen mucho que vender y los que no tienen nada para comprar, prefieren reinvertir sus excedentes de capital en empresas en el exterior. El resultado es el imperialismo.

Para Lenin, el imperialismo es el capitalismo en la fase de desarrollo en que ha tomado cuerpo la dominación de los monopolios y del capital financiero, ha adquirido señalada importancia la exportación de capitales, ha empezado el reparto del mundo por los trust internacionales y ha terminado el reparto de toda la tierra entre los países capitalistas más importantes.

La dependencia se refiere a la constatación de que ciertas formaciones sociales domesticas de los Estados obedecen a la forma como ellos se integran en la economía capitalista mundial o en la división internacional del trabajo.

Desarrollo del subdesarrollo: los Estados periféricos se hicieron capitalistas desde comienzos de la expansión colonial. El mundo capitalista es una cadena de extracción de excedentes en la cual, la ganancia que se genera en cada fase, partiendo de las relaciones de clase domésticas de la periferia, es drenada en forma progresiva hacia el centro.

Desarrollo Dependiente: sostiene que hay una interrelación entre fuerzas externas e internas a propósito del funcionamiento de los países menos desarrollados, pero esta interrelación no es ni mecánica ni determinista, “la economía invalida”, la acumulación capitalista, en las economías dependientes, no completa su ciclo, ya que carecen de tecnología autónoma y deben importarla, y por ello el capitalismo dependiente es invalido.

Giplin, el Estado moderno basa su poder en su posesión de poder fiscal sin desafío y capacidad de hacer guerra. El realismo de Giplin de manifiesta como una integración de los reinos de la política y de la economía y, por tanto, su propuesta es que la disciplina de Relaciones Internacionales se convierte lisa y llanamente en Economía Política Internacional.

Susan Strange: determinación de quien es responsable, a escala global, de la provisión de valores necesarios para la sociedad como seguridad, salud, libertad de elegir y justicia. Quien se beneficia y quien pierde en esta distribución.

Strange, aboga por la acción y declara que la presente situación de las relaciones internacionales debe ser cambiada.

La solidaridad mueve a grupos a través de las fronteras. Pero ademas están alterados el crédito, la producción, el conocimiento, la seguridad, la administración de justicia y la manera como la riqueza y el orden se distribuyen entre las naciones.

Poder estructural, deriva de la concepción de dependencia y en el que se identifica al proveedor de las necesidades que la sociedad necesita en una economía global. El poder esta difuso en su origen porque el Estado ya no es su único depositario en el plano internacional. Esta forma de poder es no territorial, se ejerce sobre la gente y no sobre territorios. Denominado “Imperio no Territorial”.

Page 6: Paradigma Realista

Quien ejerce el control sobre el imperio es, sin duda, el que puede dispensar los bienes. Con lo cual la gobernabilidad en la Economía Política global será lograda a través de una nueva diplomacia en la que firmas y bancos juegan un papel tan importante como el de los Estados.

Idea mía: La elección del paradigma realista en el caso de la migración, se explica principalmente por las causas de esta, que se encuentran enfocadas principalmente por conflictos bélicos en el caso de África, por intereses económicos de los migrantes (mejores en la calidad de vida, envío de dinero a sus familias a través de remesas, etc.). Es decir, vemos el factor económico y bélico, como elementos fundamentales que explican las causas y los conflictos que se han generado a partir de la migración. (Puede ser, es una idea).

La migración, ha sido una de las temáticas más importantes de los últimos años, debido a que es un fenómeno que ha ido fuertemente en aumento y que se ha vuelto tan relevante en el impacto que tiene en la sociedad en su conjunto (causas y consecuencias políticas y económicas) que es pertinente analizarlo desde la mirada de las relaciones internacional y por ende, desde el conflicto internacional.

GRÁFICO DE LA PÁGINA 59 (no sé cómo sacarlo) que explica los flujos de migrantes en las cuatro direcciones.

GRÁFICO QUE ENVIÓ CARLOS AL CORREO SOBRE LOS FLUJOS Y LA POBLACIÓN DE MIGRANTES A NIVEL GLOBAL.

GRÁFICO DE LA PÁGINA 73 QUE DESCRIBE LAS REMESAS QUE EXISTEN EN LOS CUATRO FLUJOS DE MIGRANTES.

EXPLICACIÓN DE LOS FLUJOS:

1. Flujo Sur-Sur: se produce fundamentalmente, por la búsqueda de refugio desde Estados que se encuentran en conflictos bélicos o por la búsqueda de estas personas de nuevas oportunidades y la salida de la pobreza extrema.

2. Flujo Sur-Norte: producido, fundamentalmente, por visiones y factores más economicistas.

3. Flujo Norte-Sur: Producido por las crisis económicas y políticas y la emigración de mano de obra calificada hacia otros continentes.

4. Flujo Norte-Norte: ¿

Para el análisis, se distinguen dos tipos de Estados, los que generan emigrantes (pobreza extrema, conflictos bélicos, Estados que se benefician de las remesas, etc.) y los Estados que los reciben. A continuación, presentaremos aquellos sectores que representan los principales conflictos en materia de migración.

GRÁFICO QUE ESTÁ EN EL POWER DEL PROFE, QUE MUESTRA LOS CONFLICTOS Y LAS MUERTES, ETC.

1. Zona de México y Estados Unidos.2. Zona de África y Europa

Page 7: Paradigma Realista

3.

.